Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l

3

Click here to load reader

Transcript of Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l

Page 1: Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l

Por Alexis Milo Caraza

Carlos Antonio de Legarreta DíazComisionado de COFETEL

Interconexión de redes móviles: medidas a favor del consumidor

Importancia de la interconexión

La interconexión de redes de te-

lecomunicaciones es indispensa-

ble para que los suscriptores de

distintos proveedores de los servicios

puedan comunicarse entre sí. En su

ausencia, un suscriptor de cierta em-

presa no podría realizar una llamada o

enviar un mensaje de texto a una per-

sona suscrita a la red de otro operador.

En dicho caso resulta claro que ambos

consumidores se verían perjudicados al

no poder comunicarse, eliminando uno

de los principales beneficios que ofre-

cen las redes de telecomunicaciones

al hacer posible la comunicación entre

el mayor número de personas posible

y así aprovechar el efecto conocido

como “externalidad de red”. Por lo an-

terior, destaca la importancia que, des-

de el punto de vista del consumidor,

tiene la interconexión de redes.

Desde el punto de vista de los ope-

radores, debe señalarse que el tráfico

de terminación es una fuente de in-

gresos en países donde el cobro de las

llamadas se realiza bajo la modalidad

“El Que Llama Paga”, dado que el ope-

rador de una red puede cobrar a otros

proveedores por el tráfico que atraen

sus usuarios (Gruber, 2005). Dada la

importancia del tema, tanto desde el

punto de vista del consumidor como

del de los operadores, la interconexión

de redes ha sido un punto central en la

regulación de las telecomunicaciones.

Ahora bien, en un escenario con dos

operadores de telefonía con aproxima-

damente el mismo número de suscrip-

tores entre sí, podría pensarse que

ambas empresas tienen incentivos a

facilitar la interconexión a su red, toda

vez que sus usuarios se verían benefi-

ciados al poder comunicarse con más

personas. Sin embargo, en un escena-

rio donde el tamaño de los operadores

es desigual, el operador con un mayor

número de suscriptores podría tener

menores incentivos a facilitar que la

otra empresa se interconecte a su red,

ya que podría actuar con el objetivo de

maximizar las externalidad de red sólo

para sus suscriptores, lo que se conoce

como “efecto club”. Lo anterior termi-

naría por desplazar del mercado al ope-

rador de menor tamaño.

A fin de evitar este tipo de prác-

ticas, en México la Ley Federal de

Telecomunicaciones (LFT) establece

que los concesionarios deben adoptar

diseños de red que permitan la inter-

conexión. No obstante, establecer la

obligatoriedad de la interconexión de

redes es sólo el primer paso para evitar

prácticas discriminatorias y anticom-

petitivas en este sentido. La LFT prevé

que los concesionarios deben acordar

las condiciones para interconectar sus

redes, entre las cuales destaca la tari-

fa que un operador cobra a otros por

terminar la llamada en su red (por ello,

dicha tarifa se conoce también como

“cargo por terminación”). En caso

de que los operadores no llegasen a

un acuerdo, la Comisión Federal de

Oficina del Comisionado B

gaceta cofetel

15

gaceta cofetel

15Comisionados opinan

Page 2: Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l

Telecomunicaciones (COFETEL) es el

órgano encargado de dirimir las dife-

rencias en las condiciones de interco-

nexión que no hayan podido convenir

entre sí dichos operadores.

Así, conforme a la legislación aplica-

ble, la COFETEL tiene la facultad de ase-

gurar que las condiciones bajo las que

se presta el servicio sean razonables y

no discriminatorias, y fijar tarifas de in-

terconexión que equilibren el fomento

de la sana competencia y los incentivos

para invertir en el despliegue y mante-

nimiento de redes por parte de los ope-

radores.

Acciones de la autoridad en la materia

En febrero de 2009, la COFETEL

expidió el Plan Técnico Fundamental

de Interconexión e Interoperabilidad

(PTFII), que rige las condiciones en

las que se debe prestar el servicio de

interconexión y la interoperabilidad

de las redes. Con el fin de asegurar

las mejores condiciones económicas

para la interconexión entre redes de

telecomunicaciones, el PTFII estable-

ce aspectos que deberán observar los

concesionarios, como procurar que la

tarifa de interconexión no incluya cos-

tos que ya sean recuperados a través

de las tarifas finales a los usuarios. El

PTFII también sirvió como precedente

de la introducción de una herramienta

regulatoria conocida como modelos

de costos de interconexión, que será

explicada más adelante.

A pesar de las resoluciones que la

Comisión había venido emitiendo en

materia de interconexión, dichas reso-

luciones con frecuencia se suspendían

en tribunales, lo que ocasionaba que las

tarifas que se cobraban en la práctica

fueran diferentes a las resueltas por la

autoridad. Con todo, la Suprema Corte

de Justicia de la Nación (SCJN) determi-

nó en mayo de 2011 que no sería proce-

dente suspender las tarifas de interco-

nexión que fijase la COFETEL. A partir

de esa fecha, las tarifas resueltas por

la autoridad deben aplicarse hasta que

termine el proceso de apelación, lo que

otorga certidumbre a las partes sobre

las condiciones de interconexión que

prevalecerán durante dicho proceso.

Con base en un modelo de costos,

que fue puesto a disposición del públi-

co, la COFETEL determinó una tarifa de

terminación móvil local de 39 centavos

de peso por minuto para 2011, lo que

significó una reducción de alrededor de

60% con respecto a la tarifa que se co-

braban los operadores entre sí en 2010.

Asimismo, la Comisión resolvió que la

facturación de los servicios de interco-

nexión por llamada fuera por segundo

y no por minuto redondeado.

Los modelos de costos como herramienta regulatoria

Al igual que en otras industrias de

red, los costos incurridos por proveer

una unidad adicional de servicio (en

el caso de telecomunicaciones, una

llamada o un mensaje de texto), son

poco significativos en comparación

con los altos costos de la infraestruc-

tura necesaria para proveer dicho ser-

vicio (Shy, 2001). Los altos costos fijos

de la industria hacen necesario contar

con una metodología para calcular los

costos para proveer servicios espe-

cíficos; la metodología utilizada por

la COFETEL para estos fines es la es-

timación de los costos incrementales

de largo plazo. La metodología ante-

riormente mencionada es una de las

mejores prácticas internacionales en

la materia e incluso ha sido recomen-

dado por la Comisión Europea para los

países de dicha región (OCDE, 2012).

En abril de 2011, la Comisión publicó

los lineamientos que habrían de seguir-

se para la elaboración de los modelos

de costos que servirán de base para

resolver los desacuerdos entre opera-

dores. Con base en estos lineamientos,

la COFETEL se encuentra desarrollan-

do la versión final de los modelos que

servirán para determinar las tarifas de

interconexión aplicables para los años

posteriores.

Contar con modelos que hayan sido

producto de un proceso de escrutinio

público, como es el caso en cuestión,

mitigará muchos de los conflictos que

actualmente se dan ante las resolucio-

nes de la autoridad, fortaleciendo las

decisiones regulatorias. En este sen-

tido, cabe destacar que los modelos

de costos para fijar tarifas de interco-

nexión funcionan también como un

instrumento de comunicación de la po-

lítica regulatoria, toda vez que transpa-

gaceta cofetel

16 Comisionados opinan

Page 3: Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l

rentan ante la sociedad las decisiones

de la autoridad, siendo éstas las que

definen en parte la manera en que inte-

ractúan las empresas de telefonía.

Beneficios para el consumidor

Existen al menos tres beneficios para

los consumidores derivados de fijar tari-

fas de interconexión basadas en costos.

En primer lugar, la disminución de los

costos de uno de los insumos para pro-

veer los servicios de telecomunicaciones

puede inducir una reducción en los pre-

cios finales de estos servicios, pues los

operadores no tendrán la necesidad de

pagar un sobreprecio por la terminación.

En este contexto, el precio del servicio de

telefonía móvil, medido a través del índi-

ce de precios publicado por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) disminuyó en más de 50% entre

enero de 2011 y diciembre de 2012. La dis-

minución en la tarifa de interconexión

de 2011 podría explicar en cierta medida

esta reducción de los precios finales.

Cabe destacar que cálculos más de-

tallados permiten observar que la re-

ducción en el precio del servicio de tele-

fonía móvil en la modalidad de prepago

fue diferente dependiendo del nivel de

consumo de los usuarios, siendo de alre-

dedor de 40% para los usuarios de bajo

consumo y de hasta 70% para los de alto

consumo, como se observa en la gráfi-

ca. Dichas consideraciones toman ma-

yor relevancia si se toma en cuenta que

la mayoría de los usuarios de telefonía

móvil en México se encuentra bajo el es-

quema de prepago.1

En segundo lugar, las tarifas de ter-

minación basadas en costos reducen las

barreras de entrada y expansión para los

operadores, creando un entorno más

propicio para el desarrollo de la compe-

tencia, lo que tiene implicaciones positi-

vas en la calidad y los precios finales que

Referencias

Gruber, H., 2005. The Economics of Mobile Telecommunications. Primera ed.

Nueva York: Cambridge University Press.

OCDE, 2012. Developments in Mobile Termination. OECD Digital Economy

Papers, Issue 193.

Shy, O., 2001. The Economics of Network Industries. Primera ed. Nueva York:

Cambridge University Press.

1 85% de las suscripciones de telefonía celular corres-

pondieron a prepago al cierre del tercer trimestre de 2012,

última cifra publicada por la COFETEL.

-40.0% -41.7%

-57.5%

-69.5% -70.5%

$50 $100 $150 $200 $300

Disminución en la tarifa efectiva para el servicio móvil por nivel de consumo (recarga),* ene-11 – dic-12

*/

Fuente: Cálculos propios con información de las páginas de internet de los operadores.

los usuarios del servicio enfrentan. Por

último, si las tarifas de interconexión se

establecen en un nivel adecuado que

permita recuperar la inversión de los

operadores, se mantendrá el incentivo

a invertir en el despliegue de redes, lo

que potencialmente fomentará la di-

versificación de la oferta de servicios y

tecnologías que los operadores ponen a

disposición de los usuarios.

Conclusiones

A pesar de que en principio el tema de

la interconexión de las redes de telefonía

móvil y la determinación de sus tarifas a

través de herramientas como los mode-

los de costos puedan parecer alejados

de los usuarios finales del servicio, exis-

ten importantes implicaciones de estas

interacciones entre los operadores y la

autoridad. Asimismo, al transparentar y

fortalecer las herramientas regulatorias

y las decisiones que la autoridad toma a

partir de ellas, se otorga certidumbre a

la industria, con lo cual se fomenta un en-

torno adecuado para la competencia en

los mercados de telefonía móvil.

gaceta cofetel

17Comisionados opinan