GADES

10

description

TRABAJOS DSE 4º ESO

Transcript of GADES

GADESGades es el nombre latino de la actual ciudad de Cádiz. Los griegos la llamaron Didýme. Considerada siempre como una isla, fue descrita por autores como Pomponio Mela o Plinio el Viejo.La ciudad contaba con dos centros urbanos, uno en las islas y otro en el continente, ahí el nombre de Didýme, en griego didýma significa "mellizo".

AUGE DE LA CIUDAD, AUGUSTA URBS GADITANA

Adquirió el estatuto de civitas foederata (ciudad federada de Roma). Este privilegio le permitió mantener su autonomía política y económica y ello se vio beneficiado en la economía de la ciudad, que aumentó considerablemente, además de estar exenta de pagar impuestos. La ciudad contaba con su propia moneda para facilitar el comercio. El anverso mostraba a Hércules, su fundador, y el reverso mostraba uno o dos atunes. Contaba también con un faro escalonado, típicos de las ciudades del Mediterráneo, decorado mediante retícula romboidal.

Las representaciones antiguas muestran un faro de doce cuerpos, con escaleras exteriores. Hasta el siglo XII se conservó un faro-torre de tres cuerpos que enaltecía una estatua gigante de Hércules. Con la conquista romana, se reforzaron las comunicaciones terrestres de Cádiz (ahora Gades) con el resto de la península, la Vía de la Plata [Vía delapidata (empedrada)], y con Roma, la inicialmente denominada Vía Hercúlea y, más tarde, Vía Augustea. Se construyeron un circo romano, un acueducto, más templos, etc. En esta época se hicieron famosas las exportaciones gaditanas de garum. El otro cambio estructural fue la traída de agua a la ciudad a través de un acueducto desde Tempul; significaba acabar con el sistema de cisternas fenicio y establecía nuevas relaciones con el territorio circundante.

Cuando en la decadencia de la Gades romana desaparece ese acueducto, la ciudad volverá al sistema de cisternas y hasta la segunda mitad del siglo XIX no tendrá conducción de agua desde tierra firme. Esta ciudad nueva representa el auge máximo de la Cádiz romana, pero que seguía siendo la ciudad de los gaditanos, expertos navegantes y constructores de barcos, una ciudad rica a causa del comercio y a la que sólo Roma superaba en población. Llegaron a vivir en la ciudad más de quinientos equites, compitiendo con Padua y la misma Roma. Durante el reinado de Augusto, la ciudad se llamó Augusta Urbs Gaditana. Se construye la ciudad nueva por iniciativa de Balbo el Menor, entre cuyos restos destaca el teatro.

Esta ciudad nueva representa el auge máximo de la Cádiz romana, pero que seguía siendo la ciudad de los gaditanos, expertos navegantes y constructores de barcos, una ciudad rica a causa del comercio y a la que sólo Roma superaba en población. Llegaron a vivir en la ciudad más de quinientos equites, compitiendo con Padua y la misma Roma. Durante el reinado de Augusto, la ciudad se llamó Augusta Urbs Gaditana. Con la oligarquía encabezada por la familia de los Balbos, familia de larga tradición fenicia, que adopta el partido del César (Julio César extendió a sus habitantes la ciudadanía romana en 49 a. C., según Dión Casio, 41, 24) contra los pompeyanos, vuelve a florecer la ciudad durante los últimos años de la República romana y el principado de Augusto. Aunque Estrabón nos cuenta como César abolió algunas costumbres gaditanas autóctonas por considerarlas bárbaras. Se hacen famosas las puellae gaditanae, bailarinas de Gades.

DECADENCIADurante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de éste y las conquistas visigodas, la ciudad entra en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier ciudad importante, hizo la mayor parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media.

Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terrateniente y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta. Sería Asido la que se convertiría en capital de la provincia bizantina, varios siglos después, quizás motivados por la inseguridad que suponía la costa en aquella época. Los primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados colonus. La ciudad no se recupera hasta el descubrimiento de América, muchos siglos después.

RESTOS ARQUEOLOGICOSSe han encontrado

restos de lo que podría haber sido parte de la Vía Augusta, la que unía la antigua Gades con Roma. Una factoría de salazón con patio porticado, construcciones civiles con suelo nivelado y mosaicos. Muros fenicios y púnicos de construcciones interiores y exteriores, siendo el lugar con mayor antigüedad localizado en la ciudad.

Se muestra actualmente parte del acueducto romano trabajado en piedra ostionera. Junto a la Catedral Vieja de Cádiz, se encontró en 1981 el Teatro Romano de Gadir, sin que se haya excavado en su totalidad.