GALICIA RURAL › tienda_portadas › ... · GALICIA RURAL I UN DEBATE CONTEMPORÁNEO SOBRE O RURAL...

24

Transcript of GALICIA RURAL › tienda_portadas › ... · GALICIA RURAL I UN DEBATE CONTEMPORÁNEO SOBRE O RURAL...

GALICIA RURALUn debate contemporáneosobre o rural en Galicia

UN PROXECTO DOCUMENTAL DE ARRAIANOS PRODUCIÓNS

EDITA

© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones

REALIZACIÓN E COORDINACIÓN DO PROXECTO

Arraianos Producións SL

DESEÑO

EstudioSuab

© TEXTOS

Aser Álvarez; Plácido Romero; L. Martínez (Revista CAMPO GALEGO)

© FOTOGRAFÍAS

Mercedes Vázquez Saavedra: pp. 6 e 22; Agostiño Iglesias: pp. 26 e 27; Jaume Lloveras: p. 32;

MAPA, Mediateca do Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: pp. 36 e 37;

Alejandro Caporale: p. 10 e cuberta; Imaxes cedidas por APTRAN e AGATRAN pp. 30, 34 e 35;

Arraianos Producións pp. 12, 13 e 15.

IMPRIME

Gráficas Anduriña

NIPO: 003-19-150-1

DEPÓSITO LEGAL: M-26439-2019

ISBN: 978-84-491-1556-1

5

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

En sentido xeral, o termo arraianos refírese a aquelas per-soas que nacen ou habitan na fronteira galaico-portugue-sa. Esta palabra esquecida foi a escollida por algúns mozos e mozas, no cambio de milenio, en Celanova (Ourense), para designar unha asociación cultural, ecoloxista e de des-envolvemento rural que se foi convertendo nun referente da dinamización e xestión cultural en Galicia e norte de Portugal cuns obxectivos claros.

Entre eles destacan a promoción da desfronteirización e a defensa da identidade cultural do territorio rural coñeci-do como A Raia Seca, o espazo que se estende polas dúas beiras da fronteira entre Portugal e a provincia de Ouren-se. Unha franxa onde a separación entre os países non está marcada polo río Miño, senón que os límites están sinalados por uns marcos ou fitos fronteirizos. Esta permeabilidade fai posible dende hai séculos a existencia de comunidades rurais arraianas, que viviron sempre a cabalo da raia, escasamente diferenciadas social, económica e antropoloxicamente.

O traballo do colectivo Arraianos desenvolveuse funda-mentalmente nos eidos histórico, cultural e social, nos que tiveron especial protagonismo o estudo e a divul-gación da memoria histórica e a análise da situación económica desta zona subdesenvolvida. As súas publi-cacións escritas, como a revista Arraianos, promoveron numerosos estudos monográficos sobre estes e outros aspectos e a súa divulgación e trascendencia teñen sido extraordinarias.

Conferencias, foros, congresos, homenaxes, premios anuais a persoeiros destacados na defensa da identidade cultural arraiana marcaron a actividade do colectivo, que promoveu tamén a creación dun centro socio-comunitario de acti-vidades terapéuticas, para persoas discapacitadas e co-lectivos desfavorecidos, e campamentos infantís de lecer, relacionados coa natureza, a agricultura e a gandería, pois o centro sempre estivo vencellado cunha facenda de vacún en extensivo, Galeguesa.

ARRAIANOS DE COLECTIVO SOCIAL A FACTORÍA CULTURAL

6 7

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

CULTIVAR A CULTURA Ante a necesidade de darlles soporte aos traballos audiovi-suais que algúns membros do colectivo estaban realizando, en 2014 fundaron Arraianos Producións, onde ademais dou-tros aspectos vencellados á actividade artística, literaria e musical e o patrimonio material e inmaterial de Galicia, a temática rural foise consolidando como unha das preocu-pacións transversais que presiden a súa actividade no eido das industrias culturais, moi conscientes de que a palabra cultura vén precisamente de cultivar.

A ruralidade, vista dende unha perspectiva contemporánea, e os seus retos e desafíos son as preocupacións principais desta factoría cultural onde conflúen activistas sociais, cul-turais e profesionais do audiovisual que defenden o forma-to documental coma un poderoso recurso divulgativo para a reflexión e mesmo a transformación da realidade.

Conscientes de que a crise do rural é global, Arraianos Producións adquire un compromiso con todo o referido á reflexión e sensibilización social e política sobre a situación actual e a problemática do rural, xa non só da Raia Seca, senón tamén de Galicia e mesmo de territorios limítrofes, establecendo tamén un diálogo intercultural con outros po-bos do planeta con problemáticas semellantes, a través do audiovisual e da participación en foros e diversos encontros temáticos.

O Foro Internacional da Economía e Cultura Rural (FICRu-ral) www.ficrural.gal, promovido por Arraianos Producións, é unha boa mostra do compromiso desta factoría cultural coa reflexión e a transformación da realidade, fomentando o intercambio de experiencias, a reflexión e a cooperación para dinamizar e revitalizar o rural.

DOCUMENTAR PARA CONCIENCIAR Entre as súas actividades tamén destaca a recuperación e a recollida de material audiovisual de carácter etnográ-fico, cultural, social e económico, ou elementos singulares da memoria gráfica e oral, mais sobre todo a realización

de curtas documentais como Traballo Animal e Fronteiras de enerxía animal, de Aser Álvarez e Plácido Romero, ou longametraxes como Cesteando e O Tempo na Luparia, de Plácido Romero, todos eles centrados no rural de Galicia e algúns mesmo recoñecidos en prestixiosos certames e festivais nacionais e internacionais.

O ideario que resume as inquedanzas desta factoría cultural en todo o referido ao mundo rural pode resumirse na vonta-de firme de recuperar a memoria dunha cultura tradicional en risco de desaparición. Por iso é tan importante producir e divulgar traballos documentais que dan boa conta dunha historia e unha identidade que nos identifican como pobo, nos dignifican como persoas e nos axudan a orientar o noso futuroe o da Galicia Rural.

Nesta liña de sensibilización social e política sobre os re-tos do rural enmárcase este proxecto editorial de GALICIA RURAL, unha obra que pasa a formar parte da colección de Fondo Contemporáneo do Ministerio de Agricultura, Pes-ca e Alimentación, a quen agradecemos o seu apoio para divulgar estas reflexións sobre a problemática do rural en Galicia, con tres documentais que nos conectan con esa necesaria nova conciencia global que defende que unha ordenación racional do territorio e do espazo rural é im-prescindible para a sostibilidade do planeta.

Este obxectivo é imposible sen contar coa actividade agraria, gandeira, forestal e multifuncional, respectando o medio natural e a biodiversidade e conciliando a sus-tentabilidade co desenvolvemento. Só deste xeito pode-remos garantir un futuro digno para as xeracións máis novas. E velaquí a nosa humilde achega a este necesario debate global para afrontar os retos e desafíos da Galicia rural contemporánea, promovendo a reflexión e un cam-bio de conciencia que nos permita mudar esta realidade que nos tocou vivir.

Aser Álvarez I Director de Arraianos Producións

Foto: Mercedes Vázquez Saavedra.

8 9

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

O Tempo na Luparia“O Tempo na Luparia” é unha novedosa reflexión lírica e persoal sobre o mundo rural, unha historia dura e esperanzada, gravada en Lobeira (Ourense) ao longo das tres últimas décadas, entre a memoria e o esquecemento. Un documental tan necesario como máxico, que nos fai mellores seres humanos e que ben podería ser gravado en calquera outro lugar da Galicia interior...

10 11

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

O pobo no seu tempo e o tempo que reside no pobo, é dicir, a vida no pasado e no presente dunha comunidade de homes e mulleres, coa súa complexidade, coas mudanzas que trouxo o paso do tempo. Cun sentido lírico, porque estou convencido de que da observación inmediata da vida nace a calidade literaria dunha película. Porque a poesía xorde deses episodios insertos no fluxo do tem-po, pero tamén de todo aquilo no que o tempo ten a súa morada. O tempo habita nas paisaxes que nos conmoven, na Mota Grande do Leboreiro, en-tre os muros das ruínas da casa de Xaquín Lorenzo “Xocas”, nos rituais ancestrais que contribúen a que os pobos conserven a súa identidade, nas vidas e traballos cotiáns das persoas, nos seus soños de futuro, nas lendas que se están a esque-cer, nas imaxes gravadas que capturaron momentos de vida desde hai décadas… O tempo tamén reside na derradeira xeración de mozos e mozas, testemuñas directas dos cambios e depositarios de desexos e esperanzas nun mundo mellor.

A MIÑA MEMORIA SOBRE A LUPARIA E OS SEUS TEMPOS

Arriba: Xaquín Lorenzo, “Xocas”,de fronte, co seu irmán Jorge.

Á dereita: imaxes do estado actualda que fora a súa casa en Lobeira.

12 13

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

O pobo e o seu espazo. Enmarcado polos cumios arraianos do Leboreiro, coas maiores concentracións megalíticas do noroeste peninsular, e polo río do Esquece-mento, que na antigüidade desmemoriaba a quen se atrevía a vadealo ou a quen bebía das súas augas. Unha alma colectiva cunha dinámica traxectoria histórica que parece estar guiada polas forzas telúricas deste misterioso territorio.

Labrego da Raia Seca. Foto: Arraianos Producións.

Panorámica da Serra do Xurés en inverno. Foto: Arraianos Producións.

14 15

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

A música, centrada no Alalá de Lobeira, ese cántico espiritual da voz, forza e sentimento, que se vai actualizando e modernizando para rematar cunha nova visión, moderna e positiva, como unha alegoría dos mozos e mozas que ven con ilusión o porvir. Unha suxestión que me permito utilizar para axudar a entender que os novos axentes activos do novo mundo rural ao mellor son aqueles que teñen profundos vínculos afectivos coa súa matria e que van máis aló dos estí-mulos puramente materiais.En definitiva, O tempo na Luparia pode ser vista como un intento poético de estímulo e orgullo de pertencer a unha terra, cuns grandes valores culturais e históricos, cun incerto futuro, pero tamén como un singular documento gráfico para a preservación da memoria colectiva da nosa terra, tan imprescindible na nosa actualidade para non esquecer quen somos e para poder entendernos a nós mesmos. Aínda que en moitos aspectos o filme suscite dúbidas, obxeccións e interrogantes.

Quero crer que o filme ten trazos de influencias de Amarcord de Fellini na va-riedade de personaxes e nos retornos a unhas orixes onde os seres humanos depositamos as nosas nostalxias. O azar axudoume a imprimirlle un cariz propio da arte de Berlanga nalgunhas secuencias, entre o esperpento neorrealista e a crítica social. Quixen imitar o estilo claro de José Luís Guerín e, salvando as distancias claro está, algúns dos personaxes evócanme sen dúbida a outros que aparecen nos seus filmes. En Mercedes Álvarez e na súa obra El cielo gira, busquei os recursos para deter o tempo, a tonalidade lírica e o método para construír a miña particular ollada. Porque nun documental, o aspecto central é a captación dunha realidade para logo transmitila, acto que supón unha carga importante de subxectividade por parte do autor.

Romería da Virxe en Lobeira.

Muller arraiana no lavadoiro. Foto: Arraianos Producións.

16 17

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

E podo comparar a realización de O tempo na Luparia coa técnica dun escultor. Miguel Anxo dicía que dentro de calquera bloque de mármore había unha es-cultura. O que había que facer simplemente era sacar a parte que sobraba. Eu, que tiña un gran bloque de tempo atrapado en imaxes e testemuñas do pasado e do presente, tiven que ir reducíndoo, laboriosamente, ata producir esta obra cinematográfica. Esta tarefa fíxoseme moi difícil pois tiven que prescindir de moi-to material que eu consideraba de gran valor ou ao que estaba especialmente unido. O resultado foi, pois, unha escultura de tempo. O tempo na Luparia.

Plácido Romero I Director de O Tempo na Luparia

Antigüo Colexio de Lobeira, hoxe reconvertido en Xeriátrico,un claro exemplo da abandono do rural en Galicia.

Imaxes de Lobeira e Castro Leboreiro.

FICHA TÉCNICA

O Tempo na Luparia

Título: “O tempo na Luparia”

Direción e Guión: Plácido Romero

Produción: Arraianos Producións

Producción executiva: Plácido Romero

Edición: Mariana Romero e Plácido Romero

Música: Daniel Romero, Enrique Rivero,

Manuel Santa Comba

Fotografía: Plácido Romero

Etalonaxe: Mariana Romero

Son: Sebastián Mato

Participantes: Veciños de todo

o Concello de Lobeira

Xénero: Documentario,

Rodada en Lobeira, Galiza

Duración: 63 minutos

18 19

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Cesteando“Cesteando” é a máxica historia dun sobrevivinte, unha especie de indio galaico contemporáneo que vive e traballa na Raia Seca, onde aprendeu o oficio de labrego e de cesteiro e onde hoxe aínda atesoura a maior colección privada de cestería tradicional de Galicia e Norte de Portugal. É un traballo audiovisual honesto, sincero, emocionante e moi necesario.

20 21

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Este documental de Plácido Romero narra a vida dun indio galaico contemporá-neo chamado Toño do Val ou Toño o Cesteiro. Unha persoa que habita na reali-dade rural de Galicia, xa moi preto da fronteira con Portugal. Sen grandes divaga-cións intelectuais, a súa vida testemuña tamén o paso dunha xeración por unha etapa da historia que produciu desconcertos e tamén tomas de conciencia que, no caso do protagonista, se adianta no tempo ás actuais tendencias vinculadas coa procura das orixes e a defensa da cultura, a identidade e o medio ambiente. Pero ademais ten a dimensión humana, creadora e mesmo divertida, dun per-sonaxe que adopta un modelo de vida que se pode presentar como bucólico,

Fotogrmas do filme Cesteando.

FICHA TÉCNICA

Cesteando

Título: “Cesteando”

Direción e Guión: Plácido Romero

Produción: Arraianos Producións e Aser Álvarez

Producción executiva: Plácido Romero

Edición: Mariana Romero e Plácido Romero

Música: Daniel Romero,

Fotografía: Plácido Romero,

Mariana Romero e Aser Álvarez

Etalonaxe: Mariana Romero

Son: Sebastián Mato

Xénero: Documentario,

Rodada en Lobeira, Galiza

Duración: 60 minutos

22 23

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

pero que en realidade é o produto dunha tenaz loita vital tampouco exenta de pequenas satisfaccións e a procura permanente da liberdade. Hoxe Toño do Val é posuidor da mellor colección de cestería do noroeste peninsular, erudito e inves-tigador do tema e de todo tipo de expresións culturais do mundo rural. Con todo iso, Cesteando non ten carácter didáctico nin pretende adoutrinar, aínda que si pretende espertar a reflexión do espectador, para ir “cesteando experiencias, coñecementos e amor pola cultura e a terra como mellor camiño para acadar a liberdade e a autonomía persoal”. E sen dúbida o público, durante 60 minutos, vivirá un momento interesante, ameno e mesmo divertido, e o máis importante, non volverá ser a mesma persoa que era antes de ver esta humilde película. Velaquí a maxia do cine.

Biografía de Toño o Cesteiro que, do mesmo xeito

que constrúe cestos con sabedoría, “cesteou” a

súa vida nas montañas do interior de Galicia. As

dificultades que tivo que sortear, nun contexto

cada vez máis adverso, convérteno nunha especie

de heroe rural que sobrevive en liberdade vincu-

lado á cultura tradicional e á terra. A súa postura,

que nos induce á reflexión, merece o noso respec-

to, admiración e sobre todo, a nosa solidariedade.

-Pódesnos explicar a película?

Realmente a película débese explicar por si

mesma. Nada máis tería que resaltar que o seu

visionado ten varias lecturas, que cada secuen-

cia, cada plano, están relacionados con algún as-

pecto da vida rural, o que para algúns pode ser

máis ou menos evidente que para outros. Mes-

mo ten unha dimensión simbólica, sen esquecer

CESTEANDO

a dimensión humana, creativa mesmo divertida

e enxeñosa, do personaxe.

-Por que decidistes facela?

Como dixo algún crítico, alguén tiña que facer unha

película coma esta. Presenta o mundo rural do in-

terior montañoso de Galicia como unha realidade

cada vez máis preocupante, desde unha perspec-

tiva pretendidamente accesible para aqueles sec-

tores da poboación afastados do seu contacto e

goce, sen grandes divagacións intelectuais, pero

con capacidade para mover sentimentos.

Por outra banda, o protagonista é unha persoa

coa categoría de literaria, un ser humano capaz

de contar historias cargadas de humanidade.

Dunha humanidade real e próxima que non ten

nada que ver co que normalmente se nos pre-

senta desde os medios. O coñecemento de Toño

desde hai xa máis de trinta anos e o privilexio

de estar na lista dos seus amigos énchenos de

orgullo. Este documental está feito con agarimo e

é un acto de amizade e amor.

-Que fai diferente ao protagonista da película

para dedicarlle un documental así?

Son moitas as diferenzas. Algunhas delas evi-

déncianse na película. Pero a fundamental é a

coherencia no seu pensamento, impregnado

dun profundo amor pola terra, pola cultura tra-

dicional, pola súa historia, pola natureza. O seu

obxectivo vital sempre foi a liberdade persoal da

que presume e que goza. Todo se traduce nun

sistema de vida alternativo pero enraizado en

premisas naturais que acadou con moito esforzo

e privacións, pero tamén coa altivez de renunciar

voluntariamente a modelos de vida acomodados

Plácido Romero.

Fiandeiras da Raia Seca. Foto: Mercedes Vázquez Saavedra.

24 25

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

que lle proporcionaban estabilidade e segurida-

de, pero que lle impedían dispoñer das 24 horas

do día ao seu libre albedrío como na actualidade

dispón. Valentía, traballo, vontade, sensibilidade

e rebeldía son outros dos seus distintivos.

-Que tipo de repercusión teñen películas así? E

que tipo de repercusión teñen especialmente

en medios urbanitas?

Un documental presupón a captación dunha

realidade para logo manifestala. Debe de haber

unha achega do autor que vai máis aló da sim-

ple información. A carga emotiva que pretende-

mos achegar debería contribuír a que a presenza

da problemática de fondo que expón a narración

non pase desapercibida e teña presenza na con-

ciencia dos espectadores durante un espazo de

tempo. Os coloquios que adoitamos facer des-

pois de cada proxección así o manifestan. Nor-

malmente alónganse horas…

Con frecuencia os asistentes amosan, despois

dos debates e reflexións, a súa preocupación e

a súa toma de conciencia. Iso xa é unha con-

quista. Aínda que acaben concluíndo que a súa

situación, sobre todo no medio urbano, pon de

manifesto a súa impotencia. Pero está claro

que remove conciencias, crea contradicións e

saca á luz aspectos que, polo regular están

afastados do debate social máis próximo dos

medios de comunicación. Aspectos como a sos-

tibilidade do planeta, a vida sa, o despoboa-

mento, a perda da identidade das comunidades

humanas ou o consumismo feroz preséntanse-

lles desde outras perspectivas. Complementan

e enriquecen os espíritos críticos e axudan a

formalos onde non existen.

-En que punto se atopa o festival de cine dedi-

cado ao mundo rural que organizades? Pódes-

nos falar del?

O Festival Internacional de Cine Rural de Galicia

atópase nun momento excepcional, plenamente

consolidado tras o seu lanzamento co proxecto

multidisciplinar do Foro Internacional da Econo-

mía e Cultura Rural (FICRural). A este festival

concorren as máis destacadas curtas rurais a ni-

vel internacional. Trátase de películas documen-

tais e de ficción que se achegan, cunha mirada

particular e única, ao mundo rural. Son raras nos

cines comerciais, pero seguen sendo esenciais

no mundo do documental e permiten o diálogo

intercultural entre os pobos do mundo.

Esta edición pasada foi extraordinariamente

importante desde o punto de vista da consoli-

dación do noso pequeno festival e das relacións

con outros festivais de España e Europa. E o máis

importante é que baixo o paraugas do FICRural

xurdiron proxectos tan interesantes como unha

rede de incubadoras rurais ou o primeiro libro so-

bre coworking rural que se fixo en Galicia.

-Por que necesitamos darlle vida ao mundo rural?

Porque ou hai vida no rural ou non hai futuro

para o noso territorio, pois no rural preséntanse

unha serie de problemas de desestruturación e

desequilibrios. Aínda que si é verdade que ulti-

mamente algúns medios iniciaron unha vía infor-

mativa e de opinión que cada vez parece que

atopa máis seguidores.

Hai que ter en conta as diferenzas substanciais

entre as distintas zonas rurais do territorio espa-

ñol con situacións moi diversas nos niveis sociais

económicos e poboacionais. Interpretamos que o

mundo rural ao que se refire a cuestión é o que,

ademais da Galicia interior, está integrado polas

comarcas máis pobres, máis montañosas, de an-

tigo policultivo ou monocultivo de cereais de se-

caño, con formas de propiedade que obstaculizan

a explotación agrícola industrial, do interior da

península, mesmo habería que incluír extensísi-

mas zonas do planeta. Nese ámbito é obvio que

a vida é necesaria por moitas razóns. Sería longo

de explicar mesmo de xerarquizar as necesida-

des por orde de importancia. Só subliñariamos

que un mundo sustentable e xusto é aquel que

considera o mundo rural como un dos aspectos

básicos da convivencia, da xustiza e da paz.

-Cara a onde vai o futuro das cidades e do mun-

do rural? Están condenados a se entender?

Están condenados e obrigados a se entender, e

creo sinceramente que nunca deixaron de facelo.

O problema está en cales son as bases dese en-

tendemento e os seus obxectivos. Non hai máis

que ter en conta que o campo segue sendo o

fundamento da provisión de recursos e alimen-

tos para a gran cidade. E que, en gran parte do

mundo, segue sendo a fonte esencial da forza

de traballo barata, por non seguir mencionando

situacións que son obvias sobre esa relación

desigual.

-O futuro está na natureza ou non haberá futuro?

Dada a profundidade desta pregunta non se nos

ocorre outra resposta máis que utilizar a mesma

frase pero sen interrogantes…

-Os nosos políticos entenden que o mundo rural

necesita apoio?

Estamos a falar dun problema tan complexo que

sería imposible poder resolvelo nunha entrevis-

ta. Pero cada un de nós debemos intentar xerar

certos cambios, na medida das nosas posibilida-

des, porque a situación da Galicia interior, a que

aparece reflectida no documental e noutros dos

nosos traballos documentais, podería ser deno-

minada como un auténtico problema estructural.

Ante iso podemos mirar cara a outro lado ou to-

mar partido e tratar de xerar ese debate necesa-

rio e promover a concienciación.

Entrevista con Plácido Romero e Aser Álvarez, director e

produtor de Cesteando.

Aser Álvarez

26 27

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Toño González (Medeiros-Monterrei, 1960) é un

dos mellores coñecedores da cestería tradicional

galega. O seu alcume, “o Galego”, vénlle do tempo

que pasou na Universidade Laboral da Coruña,

grazas a una bolsa de estudos que lle conseguiu

o seu mestre. Aquel neno que había pouco tempo

perdera ao seu pai, tamén cesteiro, e co que non

tivo tempo de aprender o oficio, chegou á cidade

sen saber falar castelán. Pasou cinco anos estu-

dando na Coruña, pero o que verdadeiramente

lle abriu a mente foi navegar, actividade á que

dedicaba os veráns. Con 16 anos foi ao Gran Sol

e alí decatouse de que el non era o inadaptado.

Canso de navegar, decide volver a terra.

Con 21 anos participa en varias comunas e así

volve a conectar coa terra, aínda que a súa teima

era a de mergullarse na cultura tradicional ga-

lega que vía esmorecer. Aprende o oficio co se-

ñor Lisardo de San Martiño d’A Bola, derradeiro

cesteiro tradicional de madeira fendida da zona,

quen lle abriu as portas da casa e as do oficio.

“Primeiro a cestería era só un complemento da

agricultura, pero despois converteuse na miña

actividade principal”, comenta Toño antes de

lembrar un momento máxico en Celanova, cando

unha vella se lle botou enriba con bicos e aper-

tas mentres traballaba no seu posto. “A muller

estaba vendo en min o seu home, tamén cestei-

ro, que acababa de morrer, e emocionouse ao

verme traballar igual ca el”.

Estamos ante un investigador infatigable que

anda sempre tras as pegadas de pezas e de fo-

tos antigas para buscar referentes e recuperar

o patrimonio, por iso non é un feirante nin un

cesteiro tradicional. É moito máis. “No mundo da

cestería en Galicia non hai máis dunha ducia de

persoas traballando de xeito serio. Protesta Toño.

Dende o Val, en Parada do Monte (Lobeira), o

noso cesteiro arraiano segue a ser o embaixador

do que se conserva deste oficio tradicional. O seu

soño é facer una escola museo na Baixa Limia.

Xa ten as ideas, a experiencia e o material nece-

sario para facelo. Só agardamos que ese soño se

faga realidade co apoio dalgunhas institucións

deste país, polo ben da nosa cultura e do noso

patrimonio colectivo, xa que actualmente ate-

soura a colección máis importante de cestería

tradicional de Galicia e o norte de Portugal.

Entrevista de Aser Álvarez.

O CESTEIRO ARRAIANO QUE TIVO UN SOÑO

Toño González no seu obradoiro. Foto: Agostiño Iglesias.

Toño do Val. Foto: Agostiño Iglesias.

28 29

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Fronteiras de enerxía animal

As diversas variantes de enerxía animal foron decisivas para a supervivencia dos habitantes da Raiaseca do Leboreiro, na fronteira galaico portuguesa. A integración deles en orixinais e particulares formas de ocupar un territorio, por veces hostil, por outras amable e aventureiro, non terían sido posibles sen a súa valiosísima axuda. A nova realidade está facendo xurdir novos rumbos sen deixar de inspirarse nas tradicións. Incorporando novos comportamentos éticos, dignifican, humanizan e espiritualizan as súas funciónscoas que interveñen para que esas terras sigan producindo situacións e historias do mellor realismo máxico.

30 31

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Davide Outeiro. Presidente de AGATRAN

Non se trata de volver empregar a tracción animal, senón máis ben de retomar o uso desta ferramenta. Nós non queremos volver a nada, nin queremos competir coas máquinas, só pretendemos retomar unha ferramenta máis e verificar en que espazos é viable.Os belgas non perderon o seu cabalo Ardenés porque o modelo forestal que tiñan mantivo esa raza viva, ao ser a ferramenta máis rendible. Nas entresacas empregan o cabalo e cando os fustes están próximos aos camiños xa empregan maquinaria porque é máis rendible. Mentres, aquí cando fan ese tipo de sacas, moitas veces van persoas cos cables, cunha perda moi grande de efectividade.Tamén na viticultura ten unha oportunidade clara a tracción animal polo marco de plantación da vide, que permite empregala e ofrece a posibilidade de respec-tar cepas vellas de elevado valor. E sen dúbida na horta, nunha produción ecolóxica, debe primar a tracción animal. En Galicia temos exemplos como os de Mimá, productores de Allariz que levan anos traballando con tracción animal logo de formarse neste uso nos cursos da APTRAN e tamén con sesións promovidas pola Asociación. Están producindo dun xeito rendible e cun valor ecolóxico, se cadra, máis viable que o emprego dun tractor.A tracción animal poderíase empregar tamén para os servizos urbanos. En Fran-cia é moi común que haxa servizos contratados para facer con cabalos, como lim-peza en xardíns, recollida de lixo en cascos históricos ou ata transporte escolar. Non é só a efectividade, senón tamén o baixo impacto que ten e a gratificación por traballar dun xeito o menos invasivo posible.

Fragmento da entrevista a Davide Outeiro, Presidente de AGATRAN, realizada por L. Martínez e publicada

o 28/02/2019 na revista dixital CAMPO GALEGO.

“A tracción animal

permíteche chegar

onde a máquina

non da chegado”

32 33

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

1. Arando con vacas, Castro Caldelas (OU), 1978 - 2. Parella de vacas con yugo, Cualedro (OU), 1980 - 3. Asno cargado de hierba, Viveiro (LU), 19804. Carro tirado por vacas, Forcadela, Tomiño (PO), 1980 - 5. ‘Sachando’ maíz con vaca, Abegondo (C), 1980 - 6. Carro tirado por vacas, Lalín (PO), 1980. Fotografías de Jaume Lloveras

1 2

3 4.

5 6

No ano 2014 recibimos o encargo de documentar

unhas actividades que organizaba APTRAN, Asocia-

ción Portuguesa de Tracción Animal, na Raia Seca

da zona do Leboreiro. A súa finalidade consistía en

divulgar o uso de cabalos e vacas no traballo de

tracción en prácticas agrícolas e urbanas, dentro

dun contexto alternativo, integrado e sostible.

Acabamos elaborando un pequeno documental

de oito minutos, titulado “Traballo Animal” que,

quizás polo novidoso do tema comezou a ser re-

coñecido coa súa participación en varios certames

e a obter varios premios. O máis destacado deles

foi o Premio ao Mellor Documental no Festival

Nacional de Cine e Biodiversidad, que organiza

o Centro Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC) en Tenerife, no Congreso Nacional de Bio-

diversidad en 2015.

Dada a polémica que xerou e tendo en conta a

existencia dun debate, cada vez máis acalorado,

sobre os dereitos e a protección dos animais, de-

cidimos facer unha “secuela”, unha segunda parte,

onde a postura bioética que defendemos pretende

afastarse dos extremismos, moitas veces formula-

dos por xente que descoñece a realidade, e sobre

todo a dos animais utilizados na tracción e nos tra-

ballos que transformaron as sociedades humanas.

Así nace Fronteiras de Enerxía Animal. E non só

avogamos por recoñecerlles os dereitos xurídicos

ineludibles dos que gozan xa gran parte dos seres

humanos: o dereito á vida, á seguridade, á protec-

ción ante a tortura e a escravitude, é dicir, a non

ser maltratados nin física nin psicoloxicamente, a

liberdade individual…

O PROXECTO DE FRONTEIRAS DE ENERXÍA ANIMAL

Quizais o que foi a miña profesión principal, a do-

cencia da historia e das ciencias sociais, segue exer-

cendo en min unha imperiosa influencia. Así, enten-

do, que o feito de facer cine, de facer documentais,

é tamén unha forma de coñecemento, de captar

unha realidade para logo reelaborala e transmitila.

Agora ben, as diferenzas son, para min, notables

porque na actividade como cineasta ninguén me

marca obxectivos a acadar nin metodoloxías a

seguir. Deste xeito, podo dicir que esta activida-

de podo transformala nun acto de amizade, de

amor inclusive, que establezo entre min mesmo

e a realidade que capto e que reelaboro para co-

municala. E este feito podo transformalo en algo

emotivo, que busca a creación de diferentes vi-

sións e interpretacións, en mensaxes que poden

estar implícitas ou explícitas, que poden ter a súa

presenza en diferentes niveis, ás veces contra-

ditorios para os espectadores, pero que sempre

van intentar a motivación, a identificación ou o

rexeitamento, a condena ou o aplauso, o diálogo

e, oxalá, nunca a indiferenza. Ademais, á hora de

facer un documental sempre pretendo imprimir-

lle un carácter literario, a ser posible lírico. Algo

que moitas veces, por desgraza, queda en puro

desexo.

Polo regular o meu traballo, sexa xa como equipo

ou individualmente, está relacionado con valores

culturais e sociais. Si, formalmente podo utilizar

diversas estratexias porque en realidade, practi-

co o “cine de proceso”. É dicir, parto dunha idea

xeral, que vai collendo forma na montaxe segun-

do eu vaia sendo ou estando condicionado pola

selección das imaxes e dos audios, previamente

gravados. Ou establecendo novas gravacións para

ir concretando mensaxes en función de factores,

como a oportunidade, a estética, o nivel explica-

tivo, participativo ou de observación. Ou simple-

mente porque semellan interesantes, porque

aparecen, de forma colateral nesa busca da crea-

ción, aínda que aparentemente poidan aparentar

como que rachan a liña argumental ou estrutural

(por exemplo, a recreación das imaxes da malla

cando a interlocutora entrevistada fala dos tra-

ballos comunais).

En definitiva, a crenza de que neste tipo de cine

todo é posible, é dicir, que a estrutura, o estilo,

as cuestións éticas e estéticas poden ir variando

durante o proceso transformándoo nalgo moi di-

ferente a como estaba previsto inicialmente. Claro

que é necesario resaltar que as continxencias da

gravación nunca deixan de ter un protagonismo

esencial. É a dialéctica entre a planificación e o azar

o que define este cine, o que marca a frescura e a

sensación de que estamos cos pés na terra.

Os personaxes, en fronteiras, teñen entidades di-

ferentes. E isto pode estar condicionado pola mes-

ma realidade ou polo mesmo azar. A paisaxe, (a

terra, o monte, as estradas, as casas) está aí e é

capturada pola cámara, e ten vida. Non se move.

Pero condiciona os movementos da xente e dos

animais. O outro, a enerxía animal, é algo intanxi-

ble, invisible, que só se pode apreciar de forma in-

directa por imaxes fixas, poucas veces con imaxes

en movemento, pero sobre todo polas atestacións

das testemuñas, de investigadores e técnicos.

34 35

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Cabalo de tiro. Imaxe cedida por APTRAN

FICHA TÉCNICA

Fronteiras de enerxía animal

Título: “Fronteiras de enerxía animal”

Direción: Plácido Romero e Aser Álvarez.

Cámaras: Aser Álvarez, Plácido Romero.

Imaxes de “O Carro e o Home” de A. Román e Xocas, Rocha Peixoto,

Noticieiros Varios e Arquivo Particular.

Produción: Arraianos Producións.

Edición: Plácido Romero.

Música: BannKalac e Vitorino.

Xénero: Documental.

Duración: 20 min.

Gravada en MP4. Editada en MPEG 4 Codec H264.

1929-1080. Asp. 16:9. Son Estéreo.

Reparto: Intervencións de veciños de ambos lados da “Raia”

e de personal técnico e responsable de APTRAN (Asociación Portuguesa

de Tracción Animal), do Centro Terapéutico “A Chaira de Amoroz”

e do Núcleo de Estudos e Pesquisas dos Montes Leboreiro.

Rodada na RaiaSeca galaico portuguesa da provincia de Ourense.

Rematouse en Novembro 2016.

E aquí non tiven ocasión especial, pero sempre

procuro utilizar este camiño para a introdución

do humor ou da tenrura. Aquí apenas xorde e ao

mellor pode pasar desapercibido na intervención

da señora que entrevistamos porque, nese por-

tugués “rayoto”, di que non quere aparecer na

cámara pero é evidente que si, que está contenta

de facelo. Así que cos elementos controlables e

os azarosos, a peza acabou con dous elementos

que a configuran:

As diferenzas sociais, culturais e económicas

esenciais, como o xeito seminómada de ocupar o

territorio, invernais e brandas, que tamén tiveron

lugar nalgún momento nas zonas do Val do Limia,

abandonáronse en Galicia anteriormente. Á fin o

home integrouse no medio do mesmo xeito por-

que o medio é o mesmo.

O papel que tiveron os animais na produción de

recursos, a súa situación actual e as alternativas,

algunhas novidosas, que se presentan para eles

no futuro. Neste caso a utilización dos animais,

aínda que non sexa para funcións directamente

produtivas economicamente, debe estar condicio-

nada por uns límites de respecto e consideración

cara a eles. É dicir, por unhas fronteiras, neste

caso éticas, que non deben de pasarse.

Noutra orde de cousas, procuro que todo o que

se di teña consecuencias, como se debe facer

en cine. Non mencionar as cousas ou rexistralas

simplemente. Polo menos esa é a miña intención.

Tamén é evidente que a temática que na actua-

lidade máis traballamos está referida ao mundo

rural e a súa problemática. En todo o mundo

estanse presentando trazos verdadeiramente

preocupantes. Pero nesta nosa Galicia interior e

nos territorios arraianos, o panorama é verdadei-

ramente problemático.

Hai unha coincidencia ampla entre moita xente en

que o mundo rural é especialmente vulnerable a

todos os rapidísimos cambios que se están dando

e que a desestruturación producida manifesta a

súa traxedia máis evidente cos catastróficos incen-

dios, producidos pola importación de modelos agrí-

colas rexidos por intereses mercantís e políticos

alleos aos da poboación residente. Pero eu podo

asegurar que a perda de poboación, o abandono

territorial, a perda cultural e de valores da tradición

que nos proporciona identidade e sentido como

comunidade son procesos aínda máis complexos.

Por iso estou convencido de que a idea de progreso

non debe ser medida só en termos económicos,

senón tamén en termos de xustiza social, en ter-

mos de sostibilidade e de respecto polas persoas

que habitan ou habitaron os espazos rurais. É

máis, coincido plenamente que para a conserva-

ción do medio ambiente é urxente a recuperación

dos espazos rurais de cultivo, a súa complementa-

ción coa explotación forestal incluso coa turística.

E isto non supón volver, retroceder aos métodos e

formas de explotación de hai cincuenta anos, nin

moito menos, pero si aproveitar coñecementos e

prácticas tradicionais e rendibilizalas, poñelas en

valor coas tecnoloxías actuais. Só así poderiamos

poñer freo ao deterioro que estamos sufrindo.

Ver películas e facelas. Non lembro quen dixo

que o cine é un instrumento para comprender

a identidade e a personalidade humanas. O que

sucede é que gran parte das veces o problema

está en que os que fan cine non ven cine ou mi-

ran sen ver. Non hai outra explicación. Así que eu

sigo aprendendo. Porque a aprendizaxe perma-

nente é moi satisfactoria. E aínda que a idade

me prive do número de neuronas desexable, da

memoria necesaria, aínda que moitas veces as

ideas queden só en proxectos, en ensoñamentos,

sigo aprendendo, polo menos dos erros. E aínda

podo engadir que o cine para min segue sendo un

desexo, unha forma de coñecemento e, por que

non, tamén un xeito de agradecemento. Un acto

de amor e amizade.

Plácido Romero I Director de O Tempo na Luparia

Tres imaxes da actividade da Asociación Portuguesa

de Tracción Animal.Imaxes cedidas por

APTRAN

36 37

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

1 72 8

3 94. 10

5 116 12

1. Transporte da uva para a elaboración do viño do Ribeiro. Ribadavia (Ourense, 1953) FOTO: Francisco Ponti - 2. Lúpulo, carrexo á factoría. Betanzos (A Coruña, 1955) FOTO: José Veiga Roel - 3. Regreso da feira. Becerreá, (Lugo 1963). FOTO: Amancio Pico Boquete. - 4. Veciños segando en Pastizal. Lamabranca (Lugo) - 5. ‘Gradeo en sementa de pradera artificial. Abades (Pontevedra, 1962) FOTO: Ángel de Lombas - 6. Apero de catro surcos ideado para o millo. Monforte de Lemos (Lugo, 1960) FOTO: Guillermo Gómez Quijano.

7. Xugada de bois. Ordes (A Coruña,1963) FOTO: Tábora - 8. Preparación do terreo para a sementa de millo con xugada de bois. Ordes (A Coruña, 1963) FOTO: Tábora - 9. Carrexo de tabaco. Verín (Ourense, 1967) FOTO: Castrillón - 10. Sementa de millo. Carballeda de Avia (Ourense, 1965) FOTO: J. L. Piñeiro - 11. Xugada de suizo pardo. Castrelo do Val (Ourense, 1966) 12. Paisaxes. Salcedo (Lugo, 1961) FOTO: Juan Carlos Picasso López. FONDOS FOTOGRÁFICOS PROCEDENTES DA MEDIATECA DO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

38 39

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

Arraianos Producións conta cun equipo multidisciplinar que dirixe Aser Álvarez. A variedade de perfís profesionais den-tro da produtora permítelles abordar os proxectos dunha maneira transversal, por iso traballan en ámbitos como o audiovisual, a publicidade e a xestión cultural. Empezaron a súa andanza no 2012 coa produción do documental 100% Celso Emilio Ferreiro, proxecto que repasa a vida do poeta e a quen dá vida o actor Luís Tosar. O filme recibiu no 2013 o Premio Mestre Mateo ao mellor documental. Desde entón en Arraianos Producións apostan por contar historias cunha mirada ampla, buscando sempre a singularidade e autenti-cidade en todos os seus traballos, xa sexan no ámbito docu-mental, publicitario ou cultural. En palabras de Aser: “Moitos dos nosos proxectos están traballados e pensados desde a paixón e ilusión, máis que a rendibilidade económica”. Aché-ganse aos proxectos entendendo a cultura desde un punto de vista antropolóxico, por iso a liña editorial da produtora pon os seus esforzos na recuperación e divulgación do patri-monio material e inmaterial de Galicia e céntrase moito en poñer en valor a cultura, o mundo rural e as artes. Así ato-pámonos con documentais como O purgatorio de Francisco Leiro que xira en torno ao proxecto expositivo Purgatorio, do escultor galego Francisco Leiro, un filme no que Leiro dialoga co escultor vasco Txomin Badiola sobre as obras, as

técnicas, o oficio e a natureza da escultura. Na actualidade están a traballar en varios proxectos documentais que de momento non teñen data de estrea, xa que están en fase de desenvolvemento. Este ano volverán coa V edición do FICRural, o festival de cinema rural que tomará a cidade de Santiago de Compostela a última semana de setembro. Ademais este ano o festival contará cunha gran feira e di-ferentes actividades que queren fomentar unha reflexión sobre o pasado, presente e futuro do mundo rural. Outro dos proxectos que veñen realizando, esta vez da man do Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, é Galicia na Memoria, a recuperación do patrimonio fotográfico e audio-visual de Galicia desde os anos 30 ata os anos 90. Falando con Aser, confírmanos o que moitos nos comenta-ron xa, e é que agora mesmo en Galicia “hai un momento creativo extraordinariamente interesante, estanse vendo os froitos do gran talento e potencial do audiovisual galego. Agora quizá o que nos falta é dar o salto do individual ao co-lectivo”. Para seguir crecendo, en Arraianos Producións ven fundamental a colaboración con outras produtoras de Ga-licia, pero tamén con xente de fóra: “A internacionalización é clave para medrar, para ir tecendo redes”. Ven na cola-boración transfronteiriza co norte de Portugal unha grande oportunidade que desde Galicia debemos explotar e coidar.

ARRAIANOS PRODUCIÓNS

BIOFILMOGRAFÍA DE PLÁCIDO ROMERO

Plácido Romero Bernardo (Verín, Ourense, Galicia)

foi profesor de Ensino Medio, en Galicia.

Traballou intensamente para a introducción

dos medios audiovisuais como instrumento

e método didáctico no ensino e elaborou varios

videos de contido didáctico.

Dirixiu e e produciu videos e reportaxes sobre

a obra dos artistas ourensanos plásticos

mais destacados.

Está integrado en “Arraianos Producións” onde:

• Colabora nos documentarios de Aser Álvarez

100% CEF, e Sísifo Confuso. Traballos e días

de Francisco Leiro.

• Dirixe, xunto con Aser Álvarez Traballo Animal

e Fronteiras de Enerxía Animal.

• Primeiro premio de publicidade en galego

do Parlamento de Galicia por Galeguesas,

a diferencia.

• Dirixe no 2016 o documentario Cesteando.

• En maio de 2018 rematou o documentario

O Tempo na Luparia.

Todos estes traballos obtiveron premios

e recoñecementos en España, Europa e América.

Cartaces dos documentais O Tempo na Luparia, Cesteando e Fronteiras de Enerxía animal.

Aser Álvarez. Director de Arrainos Producións.

“O reto é buscar

sempre a singularidade

e a excelencia“

ARRAIANOS. DE COLECTIVO SOCIAL

A FACTORÍA CULTURAL

En sentido general, el término “arraianos” (raya-

nos) se refiere a aquellas personas que nacen o

habitan en la frontera galaico-portuguesa. Esta

palabra olvidada ha sido la escogida por algunos

jóvenes, en el cambio de milenio, en Celanova

(Ourense), para designar una asociación cultural,

ecologista y de desarrollo rural que se ha ido con-

virtiendo en un referente de la dinamización y la

gestión cultural en Galicia y norte de Portugal con

unos objetivos claros.

Entre ellos destacan la promoción de la desfron-

terización y la defensa de la identidad cultural

del territorio rural conocido como A Raia Seca

(La Raya Seca), el espacio que se extiende por

las dos orillas de la frontera entre Portugal y

la provincia de Ourense. Una franja donde la

separación entre los países no está marcada por

el río Miño, sino que los límites están señala-

dos por unos marcos o hitos fronterizos. Esta

permeabilidad hace posible desde hace siglos

la existencia de comunidades rurales rayanas,

que han vividon siempre a caballo de la raya,

escasamente diferenciadas social, económica y

antropológicamente.

El trabajo del colectivo Arraianos se ha desarro-

llado fundamentalmente en los campos históri-

co, cultural y social, en los que tuvieron especial

protagonismo el estudio y la divulgación de la

memoria histórica y el análisis de la situación

económica de esta zona subdesarrollada. Sus

publicaciones escritas, como la revista Arraianos,

han promovido numerosos estudios monográfi-

cos sobre estos y otros aspectos, y su divulga-

ción y trascendencia han sido extraordinarias.

Conferencias, foros, congresos, homenajes, pre-

mios anuales a figuras destacadas en defensa de

la identidad cultural rayana han marcado la acti-

vidad del colectivo, que ha promovido también la

tizar un futuro digno para las generaciones más

jóvenes. Y he aquí nuestra humilde aportación a

este necesario debate global para afrontar los

retos y desafíos de la Galicia rural contemporá-

nea, promoviendo la reflexión y un cambio de

conciencia que nos permita cambiar esta reali-

dad que nos ha tocado vivir.

Aser Álvarez I Director de Arraianos Producións

O TEMPO NA LUPARIA

“O Tempo na Luparia” es una novedosa reflexión

lírica y personal sobre el mundo rural, una historia

dura y esperanzada, grabada en Lobeira (Ouren-

se) a lo largo de las tres últimas décadas, entre

la memoria y el olvido. Un documental tan nece-

sario como mágico, que nos hace mejores seres

humanos y que bien podría haber sido grabado

en cualquier otro lugar de la Galicia interior...

MI MEMORIA SOBRE LA LUPARIA Y SUS TIEMPOS

Plácido Romero

El pueblo en su tiempo y el tiempo que reside

en el pueblo, es decir, la vida en el pasado y

en el presente de una comunidad de hombres

y mujeres, con su complejidad, con los cambios

que ha traído el paso del tiempo. Con un senti-

do lírico, porque estoy convencido de que de la

observación inmediata de la vida nace la cuali-

dad literaria de una película. Porque la poesía

surge de esos episodios insertos en el flujo del

tiempo, pero también de todo aquello en lo que

el tiempo tiene su morada.

El tiempo habita en los paisajes que nos conmue-

ven, en la Mota Grande de O Leboreiro, entre los

muros de las ruinas de la casa de Xaquín Lorenzo

“Xocas”, en los rituales ancestrales que contribu-

yen a que los pueblos conserven su identidad, en

las vidas y trabajos cotidianos de las personas,

en sus sueños de futuro, en las leyendas que se

están olvidando, en las imágenes grabadas que

han capturado momentos de vida desde hace

creación de un centro socio-comunitario de acti-

vidades terapéuticas, para personas discapacita-

das y colectivos desfavorecidos, y campamentos

infantiles de ocio relacionados con la naturale-

za, la agricultura y la ganadería, pues el centro

siempre ha estado vinculado a una hacienda de

vacuno en extensivo, Galeguesa.

CULTIVAR LA CULTURA

Ante la necesidad de darle soporte a los trabajos

audiovisuales que algunos miembros del colectivo

estaban realizando, en 2014 fundaron Arraianos

Producións, donde además de otros aspectos vin-

culados a la actividad artística, literaria y musical

y el patrimonio material e inmaterial de Galicia, la

temática rural se ha ido consolidando como una

de las preocupaciones transversales que presiden

su actividad en el campo de las industrias cultu-

rales, muy conscientes de que la palabra “cultura”

viene precisamente de “cultivar”.

La ruralidad, vista desde una perspectiva con-

temporánea, y sus retos y desafíos son las pre-

ocupaciones principales de esta factoría cultural

donde confluyen activistas sociales, culturales y

profesionales del audiovisual que defienden el

formato documental como un poderoso recurso

divulgativo para la reflexión e incluso la transfor-

mación de la realidad.

Conscientes de que la crisis del rural es global,

Arraianos Producións adquiere un compromiso

con todo lo referido a la reflexión y sensibiliza-

ción social y política sobre la situación actual y

la problemática del rural, ya no solo de A Raia

Seca, sino también de Galicia e incluso de territo-

rios limítrofes, estableciendo también un diálogo

intercultural con otros pueblos del planeta con

problemáticas parecidas, a través del audiovisual

y de la participación en foros y diversos encuen-

tros temáticos.

El Foro Internacional de Economía y Cultura Rural

(FICRural) www.ficrural.gal, promovido por Arraia-

nos Producións, es una buena muestra del com-

promiso de esta factoría cultural con la reflexión

y la transformación de la realidad, fomentando

décadas… El tiempo también reside en la última

generación de jóvenes, testigos directos de los

cambios y depositarios de deseos y esperanzas

en un mundo mejor.

El pueblo y su espacio. Enmarcado por las cum-

bres rayanas de O Leboreiro, con las mayores

concentraciones megalíticas del noroeste penin-

sular, y por el río do Esquecemento, que en la

antigüedad desmemoriaba a quien se atrevía a

vadearlo o a quien bebía de sus aguas. Un alma

colectiva con una dinámica trayectoria histórica

que parece estar guiada por las fuerzas telúricas

de este misterioso territorio.

La música, centrada en el Alalá de Lobeira, ese

cántico espiritual de la voz, fuerza y sentimien-

to, que se va actualizando y modernizando para

finalizar con una nueva visión, moderna y positiva,

como una alegoría de la gente joven que ve con

ilusión el porvenir. Una sugerencia que me permi-

to utilizar para ayudar a entender que los nuevos

agentes activos del nuevo mundo rural a lo mejor

son aquellos que tienen profundos vínculos afec-

tivos con su matria y que van más allá de los

estímulos puramente materiales.

En definitiva, O tempo na Luparia puede ser visto

como un intento poético de estímulo y orgullo de

pertenecer a una tierra, con unos grandes valo-

res culturales e históricos, con un incierto futuro,

pero también como un singular documento gráfi-

co para la preservación de la memoria colectiva

de nuestra tierra, tan imprescindible en nuestra

actualidad para no olvidar quién somos y para

poder entendernos a nosotros mismos. Aunque

en muchos aspectos el film suscite dudas, obje-

ciones e interrogantes.

Quiero creer que el film tiene retazos de influen-

cias de Amarcord, de Fellini en la variedad de per-

sonajes y en los retornos a unos orígenes donde

los seres humanos depositamos nuestras nostal-

gias. El azar me ha ayudado a imprimirle un cariz

propio del arte de Berlanga en algunas secuen-

cias, entre el esperpento neorrealista y la crítica

social. He querido imitar el estilo claro de José

Luis Guerín y, salvando las distancias claro está,

el intercambio de experiencias, la reflexión y la

cooperación para dinamizar y revitalizar el rural.

DOCUMENTAR PARA CONCIENCIAR

Entre sus actividades también destaca la recu-

peración y la recogida de material audiovisual

de carácter etnográfico, cultural, social y eco-

nómico, o elementos singulares de la memoria

gráfica y oral, pero sobre todo la realización

de cortos documentales como Traballo Animal

y Fronteiras de enerxía animal, de Aser Álva-

rez y Plácido Romero, o largometrajes como

Cesteando y O tempo na Luparia, de Plácido

Romero, todos ellos centrados en el rural de

Galicia y algunos incluso reconocidos en pres-

tigiosos certámenes y festivales nacionales e

internacionales.

El ideario que resume las inquietudes de esta

factoría cultural en todo lo referido al mundo

rural puede resumirse en la voluntad firme de

recuperar la memoria de una cultura tradicional

en riesgo de desaparición. Por eso es tan impor-

tante producir y divulgar trabajos documentales

que dan buena cuenta de una historia y una

identidad que nos identifican como pueblo, nos

dignifican como personas y nos ayudan a orien-

tar nuestro futuro y el de la Galicia rural.

En esta línea de sensibilización social y política

sobre los retos del rural se enmarca este proyec-

to editorial de GALICIA RURAL, una obra que pasa

a formar parte de la colección de Fondo Contem-

poráneo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-

mentación, a quien agradecemos su apoyo para

divulgar estas reflexiones sobre la problemática

del rural en Galicia, con tres documentales que

nos conectan con esa necesaria nueva conciencia

global que defiende que una ordenación racional

del territorio y del espacio rural es imprescindible

para la sostenibilidad del planeta.

Este objetivo es imposible sin contar con la

actividad agraria, ganadera, forestal y multifun-

cional, respetando el medio natural y la biodi-

versidad y conciliando la sostenibilidad con el

desarrollo. Solo de este modo podremos garan-

algunos de los personajes me evocan sin duda a

otros que aparecen en sus filmes.

En Mercedes Álvarez y en su obra El cielo gira,

busqué los recursos para detener el tiempo, la

tonalidad lírica y el método para construir mi

particular mirada. Porque en un documental, el

aspecto central es la captación de una realidad

para luego transmitirla, acto que supone una car-

ga importante de subjetividad por parte del autor.

Y puedo comparar la realización de O tempo na

Luparia con la técnica de un escultor. Miguel Ángel

decía que dentro de cualquier bloque de mármol

había una escultura. Lo que había que hacer sim-

plemente era sacar la parte que sobraba. Yo, que

tenía un gran bloque de tiempo atrapado en imá-

genes y testigos del pasado y del presente, tuve

que ir reduciéndolo, laboriosamente, hasta produ-

cir esta obra cinematográfica. Esta tarea me ha

resultado muy difícil, pues tuve que prescindir de

mucho material que yo consideraba de gran valor

o al que estaba especialmente unido. El resultado

fue, pues, una escultura de tiempo. El tiempo en

la Luparia (O tempo na Luparia).

CESTEANDO. ARRAIANOS PRODUCIÓNS

“Cesteando” es la mágica historia de un super-

viviente, una especie de indio galaico contempo-

ráneo que vive y trabaja en La Raia Seca, donde

aprendió el oficio de agricultor y de cestero, y

donde hoy aún atesora la mayor colección priva-

da de cestería tradicional de Galicia y del Norte

de Portugal. Es un trabajo audiovisual honesto,

sincero, emocionante y muy necesario.

Este documental de Plácido Romero narra la vida

de un indio galaico contemporáneo llamado Toño

do Val, o Toño o Cesteiro. Una persona que habita

en la realidad rural de Galicia, ya muy cerca de la

frontera con Portugal. Sin grandes divagaciones in-

telectuales, su vida testimonia también el paso de

una generación por una etapa de la historia que

produjo desconciertos y también tomas de con-

Traducións / Traducciones

40 41

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

ciencia que, en el caso del protagonista, se adelan-

ta en el tiempo a las actuales tendencias vincula-

das con la búsqueda de los orígenes y la defensa

de la cultura, la identidad y el medio ambiente.

Pero además tiene la dimensión humana, crea-

dora e incluso divertida, de un personaje que

adopta un modelo de vida que puede presen-

tarse como bucólico, pero que en realidad es el

producto de una tenaz lucha vital tampoco exen-

ta de pequeñas satisfacciones y la búsqueda

permanente de la libertad. Hoy, Toño do Val es

poseedor de la mejor colección de cestería del

noroeste peninsular, erudito e investigador del

tema y de todo tipo de expresiones culturales

del mundo rural. Con todo ello, Cesteando no

tiene carácter didáctico ni adoctrinador aunque

sí pretende despertar la reflexión del especta-

dor, para ir “cesteando experiencias, conocimien-

tos y amor por la cultura y la tierra como mejor

camino para alcanzar la libertad y la autonomía

personal”. Y sin duda el público, durante 60 mi-

nutos, pasará un rato interesante, ameno e in-

cluso divertido, y lo más importante, no volverá a

ser la misma persona que era antes de ver esta

humilde película. He aquí la magia del cine.

ENTREVISTA. PLÁCIDO ROMERO Y ASER ÁLVAREZ,

director y productor de Cesteando

Biografía de Toño o Cesteiro que, al igual que cons-

truye cestos con sabiduría, ha “cesteado” su vida

en las montañas del interior de Galicia. Las dificul-

tades que ha debido sortear, en un contexto cada

vez más adverso, lo convierten en una especie de

héroe rural que sobrevive en libertad vinculado a

la cultura tradicional y a la tierra. Su postura, que

nos induce a la reflexión, merece nuestro respeto,

admiración y sobre todo, nuestra solidaridad.

-¿Nos puedes explicar la película?

Realmente la película se debe explicar por sí sola.

Nada más tendría que resaltar que su visionado

tiene varias lecturas, que cada secuencia, cada

plano, están relacionados con algún aspecto de

la vida rural, lo que para algunos puede ser más

del documental y permiten el diálogo intercultural

entre los pueblos del mundo.

Esta edición pasada ha sido extraordinariamen-

te importante desde el punto de vista de la

consolidación de nuestro pequeño festival y de

las relaciones con otros festivales de España

y Europa. Y lo más importante es que bajo el

paraguas del FICRural han surgido proyectos

tan interesantes como una red de incubadoras

rurales o el primer libro sobre coworking rural

que se ha hecho en Galicia.

-¿Por qué necesitamos darle vida al mundo rural?

Porque o hay vida en el rural o no hay futuro

para nuestro territorio, pues en el rural se pre-

sentan una serie de problemas de desestructu-

ración y desequilibrios. Aunque sí es verdad que

últimamente algunos medios han iniciado una

vía informativa y de opinión que cada vez parece

que encuentra más seguidores.

Hay que tener en cuenta las diferencias sustan-

ciales entre las distintas zonas rurales del terri-

torio español con situaciones muy diversas en

los niveles sociales económicos y poblacionales.

Interpretamos que el mundo rural al que se re-

fiere la cuestión es el que, además de la Galicia

interior, está integrado por las comarcas más

pobres, más montañosas, de antiguo policultivo

o monocultivo cerealístico de secano, con formas

de propiedad que obstaculizan la explotación

agrícola industrial, del interior de la península,

incluso habría que incluir extensísimas zonas del

planeta. En ese entorno es obvio que la vida es

necesaria por muchas razones. Sería largo de

explicar incluso de jerarquizar las necesidades

por orden de importancia. Solo subrayaríamos

que un mundo sostenible y justo es aquel que

considera al mundo rural como uno de los as-

pectos básicos de la convivencia, de la justicia

y de la paz.

-¿Hacia dónde va el futuro de las ciudades y del

mundo rural? ¿Están condenados a entenderse?

Están condenados y obligados a entenderse, y

o menos evidente que para otros. Incluso tiene

una dimensión simbólica, sin olvidar la dimensión

humana, creativa incluso divertida e ingeniosa,

del personaje.

-¿Por qué decidisteis hacerla?

Como ha dicho algún crítico, alguien tenía que

hacer una película como esta. Presenta el mundo

rural del interior montañoso de Galicia como una

realidad cada vez más preocupante, desde una

perspectiva pretendidamente asequible para aque-

llos sectores de población alejados de su contacto

y disfrute, sin grandes divagaciones intelectuales,

pero con capacidad para mover sentimientos.

Por otra parte, el protagonista es una persona

con la categoría de literaria, un ser humano ca-

paz de contar historias cargadas de humanidad.

De una humanidad real y cercana que no tiene

nada que ver con lo que se nos acostumbra a

presentar desde los medios. El conocimiento de

Toño desde hace ya más de treinta años y el

privilegio de estar en la lista de sus amigos nos

enorgullece. Este documental está hecho con ca-

riño y es un acto de amistad y amor.

-¿Qué hace diferente al protagonista de la pelí-

cula para dedicarle un documental así?

Son muchas las diferencias. Algunas de ellas se

evidencian en la película. Pero la fundamental

es la coherencia en su pensamiento, impregnado

de un profundo amor por la tierra, por la cultura

tradicional, por su historia, por la naturaleza. Su

objetivo vital siempre ha sido la libertad personal

de la que presume y que disfruta. Todo se tra-

duce en un sistema de vida alternativo pero en-

raizado en premisas naturales que ha alcanzado

con mucho esfuerzo y privaciones pero también

con la altivez de renunciar voluntariamente a

modelos de vida acomodados que le proporcio-

naban estabilidad y seguridad, pero que le impe-

dían disponer de las 24 horas del día a su libre

albedrío como en la actualidad dispone. Valentía,

trabajo, voluntad, sensibilidad y rebeldía son

otros de sus distintivos.

creo sinceramente que nunca han dejado de ha-

cerlo. El problema está en cuáles son las bases de

ese entendimiento y sus objetivos. No hay más

que tener en cuenta que el campo sigue siendo

el fundamento de la provisión de recursos y ali-

mentos para la gran ciudad. Y que, en gran parte

del mundo, sigue siendo la fuente esencial de

la fuerza de trabajo barata, por no seguir men-

cionando situaciones que son obvias sobre esa

relación desigual.

-¿El futuro está en la naturaleza o no habrá futuro?

Dada la profundidad de esta pregunta no se nos

ocurre otra respuesta más que utilizar la misma

frase pero sin interrogantes…

-¿Nuestros políticos entienden que el mundo ru-

ral necesita apoyo?

Estamos hablando de un problema tan complejo

que sería imposible poder resolverlo en una en-

trevista. Pero cada uno de nosotros debemos de

intentar generar ciertos cambios, en la medida

de nuestras posibilidades, porque la situación de

la Galicia interior, la que aparece reflejada en el

documental y en otros de nuestros trabajos do-

cumentales, podría ser denominada como un au-

téntico problema estructural. Ante eso podemos

mirar hacia otro lado o tomar partido y tratar de

generar ese debate necesario y la promover la

concienciación.

EL CESTERO RAYANO QUE TUVO UN SUEÑO

Toño González (Medeiros-Monterrei, 1960) es

uno de los mejores conocedores de la ceste-

ría tradicional gallega. Su mote, “o Galego”, le

viene del tiempo que pasó en la Universidad

Laboral de A Coruña, gracias a una beca que

le consiguió su maestro. Aquel niño que hacía

poco tiempo había perdido a su padre, también

cestero, y con el que no tuvo tiempo de apren-

der el oficio, llegó a la ciudad sin saber hablar

castellano. Pasó cinco años estudiando en A

Coruña, pero lo que verdaderamente abrió su

mente fue navegar, actividad a la que dedicaba

-¿Qué tipo de repercusión tienen películas así?

¿Y qué tipo de repercusión tienen especialmen-

te en medios urbanitas?

Un documental presupone la captación de una

realidad para luego manifestarla. Debe de ha-

ber una aportación del autor que va más allá

de la simple información. La carga emotiva que

pretendemos aportar debería contribuir a que la

presencia de la problemática de fondo que plan-

tea la narración no pase desapercibida y tenga

presencia en la conciencia de los espectadores

durante un espacio de tiempo. Los coloquios que

solemos hacer después de cada proyección así lo

manifiestan. Se suelen alargar horas…

Con frecuencia los asistentes muestran, des-

pués de los debates y reflexiones, su preocu-

pación y su toma de conciencia. Eso ya es una

conquista. Aunque acaben concluyendo que su

situación, sobre todo en el medio urbano, pone

de manifiesto su impotencia. Pero está claro que

remueve conciencias, crea contradicciones y saca

a la luz aspectos que, por lo regular están aleja-

dos del debate social más próximo de los medios

de comunicación. Aspectos como la sostenibili-

dad del planeta, la vida sana, la despoblación,

la pérdida de la identidad de las comunidades

humanas o el consumismo feroz se les presen-

tan desde otras perspectivas. Complementan y

enriquecen los espíritus críticos y ayudan a for-

marlos donde no existen.

-¿En qué punto se encuentra el festival de cine

dedicado al mundo rural que organizáis? ¿Nos

puedes hablar de él?

El Festival Internacional de Cine Rural de Galicia se

encuentra en un momento excepcional, plenamen-

te consolidado tras su lanzamiento con el proyecto

multidisciplinar del Foro Internacional de Economía

y Cultura Rural (FICRural). A este festival concurren

los más destacados cortos rurales a nivel interna-

cional. Se trata de películas documentales y de

ficción que se acercan, con una mirada particular y

única, al mundo rural. Son raras en los cines comer-

ciales, pero siguen siendo esenciales en el mundo

los veranos. Con 16 años fue al Gran Sol y allí

se dio cuenta de que él no era el inadaptado.

Cansado de navegar, decide volver a tierra.

Con 21 años participa en varias comunas y así

vuelve a conectar con la tierra, aunque su ob-

sesión era la de sumergirse en la cultura tradi-

cional gallega que veía desvanecerse. Aprende

el oficio con el señor Lisardo de San Martiño d’A

Bola, el último cestero tradicional de madera

abierta de la zona, que le abrió las puertas de

su casa y las del oficio.

“Al principio la cestería solo fue un comple-

mento de la agricultura, pero después se

convirtió en mi actividad principal”, comenta

Toño antes de recordar un momento mágico

en Celanova, cuando una anciana se le echó

encima con besos y abrazos mientras traba-

jaba en su puesto. “La mujer estaba viendo

en mí a su marido, también cestero, que aca-

baba de morir, y se emocionó al verme traba-

jar igual que él”.

Estamos ante un investigador infatigable que

anda siempre tras las huellas de piezas y de

fotos antiguas para buscar referentes y recu-

perar el patrimonio, es por eso que no es un

feriante al uso, ni únicamente un cestero tra-

dicional. “En el mundo de la cestería en Galicia

no hay más de una docena de personas que

trabajan de forma seria. Protesta Toño.

Desde O Val, en Parada do Monte (Lobeira),

nuestro cestero rayano sigue siendo el em-

bajador de cuanto se conserva de este oficio

tradicional. Su sueño es hacer una escuela

museo en la Baixa Limia. Ya tiene las ideas,

la experiencia y el material necesario para

hacerlo. Solo esperamos que ese sueño se

materialice con el apoyo de algunas institu-

ciones de este país, por el bien de nuestra

cultura y de nuestro patrimonio colectivo, ya

que actualmente atesora la colección más im-

portante de cestería tradicional de Galicia y

norte de Portugal.

Entrevista de Aser Álvarez a Toño González.

43 42

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

FRONTEIRAS DE ENERXÍA ANIMAL

Las diversas variantes de energía animal fueron

decisivas para la supervivencia de los habitantes,

de la Raiaseca del Leboreiro, en la frontera galaico

portuguesa . La integración de ellos, en originales

y particulares formas de ocupar un territorio, por

veces hostil, por otras amable y aventurero, no

habrían sido posibles sin su valiosísima ayuda. La

nueva realidad está haciendo surgir nuevos rumbos

sin dejar de inspirarse en las tradiciones. Incorporan-

do nuevos comportamientos éticos, dignifican, hu-

manizan y espiritualizan sus funciones con las que

intervienen para que esas tierras sigan produciendo

situaciones e historias del mejor realismo mágico.

“La tracción animal permite llegar donde la máquina no llega”

Davide Outeiro

No se trata de volver a emplear la tracción animal,

sino más bien de retomar el uso de esta herra-

mienta. Nosotros no queremos volver a nada, ni

queremos competir con las máquinas, sólo preten-

demos retomar una herramienta más y verificar en

qué espacios es viable.

Los belgas no perdieron su caballo Ardenés por-

que el modelo forestal que tenían mantuvo esa

raza viva, al ser la herramienta más rentable. En

las entresacas emplean el caballo y cuando los

fustes están próximos a los caminos ya emplean

maquinaria porque es más rentable. Mientras, aquí

cuando hacen ese tipo de sacas, muchas veces

van personas con los cables, con una pérdida muy

grande de efectividad.

También en la viticultura tiene una oportunidad

clara la tracción animal por el marco de plantación

de la vid, que permite emplearla y ofrece la posi-

bilidad de respetar cepas viejas de elevado valor.

Y sin duda en la huerta, en una producción eco-

lógica, debe primar la tracción animal. En Galicia

tenemos ejemplos como los de Mimá, productores

de Allariz que llevan años trabajando con tracción

animal después de formarse en este uso en los

cursos de la APTRAN y también con sesiones pro-

movidas por la asociación. Están produciendo de

una manera rentable y con un valor ecológico, a

rentar como que rompen la línea argumental o

estructural (por ejemplo, la recreación de las imá-

genes de la malla cuando la interlocutora entrevis-

tada habla de los trabajos comunales).

En definitiva, la creencia de que en este tipo de

cine todo es posible, es decir, que la estructura,

el estilo, las cuestiones éticas y estéticas pueden

ir variando durante el proceso transformándolo en

algo muy diferente a como estaba previsto inicial-

mente. Claro que es necesario resaltar que las con-

tingencias de la grabación nunca dejan de tener

un protagonismo esencial. Es la dialéctica entre la

planificación y el azar lo que define a este cine, lo

que marca la frescura y la sensación de que esta-

mos con los pies en la tierra.

Los personajes, en fronteras, tienen entidades di-

ferentes. Y esto puede estar condicionado por la

misma realidad o por el mismo azar. El paisaje, (la

tierra, el monte, las carreteras, las casas) está ahí

y es capturado por la cámara, y tiene vida. No se

mueve. Pero condiciona los movimientos de la gen-

te y de los animales. Lo otro, la energía animal, es

algo intangible, invisible, que solo se puede apre-

ciar de forma indirecta por imágenes fijas, pocas

veces con imágenes en movimiento, pero sobre

todo por los testimonios de los testigos, de inves-

tigadores y técnicos.

Y aquí no he tenido ocasión especial, pero siempre

procuro utilizar este camino para la introducción

del humor o de la ternura; aquí apenas surge y

a lo mejor puede pasar desapercibido en la inter-

vención de la señora que entrevistamos porque, en

ese portugués “rayoto”, dice que no quiere apare-

cer en la cámara, pero es evidente que sí, que está

contenta de hacerlo. Así que con los elementos

controlables y los azarosos, la pieza acabó con dos

elementos que la configuran:

Las diferencias sociales, culturales y económicas

esenciales, como la manera seminómada de ocu-

par el territorio, invernales y blandas, que también

tuvieron lugar en algún momento en las zonas del

Val do Limia, se abandonaron en Galicia anterior-

mente. Al fin el hombre se integró en el medio del

mismo modo porque el medio es el mismo.

lo mejor, más viable que el empleo de un tractor.

La tracción animal se podría emplear también para

los servicios urbanos. En Francia es muy común

que haya servicios contratados para hacer con

caballos, como limpieza en jardines, recogida de

basura en cascos históricos o incluso transporte

escolar. “No es sólo la efectividad, sino también el

bajo impacto que tiene y la gratificación por tra-

bajar de una manera lo menos invasora posible”.

Fragmento de la entrevista a Davide Outeiro, Presiden-

te de AGATRAN, realizada por L. Martínez y publicada el

28/02/2019 en la revista digital CAMPO GALEGO.

EL PROYECTO DE FRONTERAS DE ENERGÍA ANIMAL

En el año 2014 recibimos el encargo de documentar

unas actividades que organizaba APTRAN, Asocia-

ción Portuguesa de Tracción Animal, en A Raia Seca

de la zona de O Leboreiro. Su finalidad consistía en

divulgar el uso de caballos y vacas en el trabajo de

tracción en prácticas agrícolas y urbanas, dentro

de un contexto alternativo, integrado y sostenible.

Acabamos elaborando un pequeño documental de

ocho minutos, titulado Trabajo Animal, que, quizás

por lo novedoso del tema, comenzó a ser recono-

cido con su participación en varios certámenes y a

obtener varios premios. El más destacado de ellos

fue el Premio al Mejor Documental en el Festival

Nacional de Cine y Biodiversidad que organiza el

Centro Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC) en Tenerife, en el Congreso Nacional de Bio-

diversidad, en 2015.

Dada la polémica que ha generado y habida cuenta

la existencia de un debate cada vez más enconado

sobre los derechos y la protección de los animales,

decidimos hacer una “secuela”, una segunda parte,

donde la postura bioética que defendemos pre-

tende alejarse de los extremismos, muchas veces

formulados por gente que desconoce la realidad,

y sobre todo la de los animales utilizados en la

tracción y en los trabajos que han transformado

las sociedades humanas.

Así nace Fronteras de Energía Animal. Y no solo

abogamos por reconocerles los derechos jurídicos

ineludibles de los que disfrutan ya gran parte de

El papel que han tenido los animales en la produc-

ción de recursos, su situación actual y las alterna-

tivas, algunas novedosas, que se presentan para

ellos en el futuro. En este caso, la utilización de

los animales, aunque no sea para funciones direc-

tamente productivas económicamente, debe estar

condicionada por unos límites de respeto y consi-

deración hacia ellos. Es decir, por unas fronteras,

en este caso éticas, que no deben sobrepasarse.

En otro orden de cosas, procuro que todo lo que

se dice tenga consecuencias, como se debe ha-

cer en cine. No mencionar las cosas o registrarlas

simplemente. Por lo menos esa es mi intención.

También es evidente que la temática que en la

actualidad más trabajamos está referida al mun-

do rural y su problemática. En todo el mundo se

están presentando rasgos verdaderamente preo-

cupantes. Pero en esta nuestra Galicia interior y

en los territorios rayanos, el panorama es verda-

deramente problemático.

Hay una coincidencia amplia entre mucha gente en

que el mundo rural es especialmente vulnerable a

todos los rapidísimos cambios que se están dando

y que la desestructuración producida manifiesta

su tragedia más evidente con los catastróficos in-

cendios, producidos por la importación de modelos

agrícolas regidos por intereses mercantiles y polí-

ticos ajenos a los de la población residente. Pero

yo puedo asegurar que la pérdida poblacional, el

abandono territorial, la pérdida cultural y de valo-

res de la tradición que nos proporciona identidad

y sentido como comunidad son procesos todavía

más complejos.

Por eso estoy convencido de que la idea de pro-

greso no debe ser medida solo en términos econó-

micos, sino también en términos de justicia social,

en términos de sostenibilidad y de respeto por las

personas que habitan o han habitado los espacios

rurales. Es más, coincido plenamente que para la

conservación del medio ambiente es urgente la

recuperación de los espacios rurales de cultivo,

su complementación con la explotación forestal

incluso con la turística. Y esto no supone volver,

retroceder a los métodos y formas de explotación

los seres humanos: el derecho a la vida, a la segu-

ridad, a la protección ante la tortura y la esclavitud,

es decir, a no ser maltratados ni física ni psicológi-

camente, la libertad individual…

Quizás lo que fue mi profesión principal, la docencia

de la historia y de las ciencias sociales, sigue ejer-

ciendo en mí una imperiosa influencia. Así, entiendo

que el hecho de hacer cine, de hacer documentales,

es también una forma de conocimiento, de captar

una realidad para luego reelaborarla y transmitirla.

Ahora bien, las diferencias son, para mí, notables

porque en la actividad como cineasta nadie me

marca objetivos a conseguir ni metodologías a se-

guir. De este modo, puedo decir que esta actividad

la puedo transformar en un acto de amistad, de

amor incluso, que establezco entre mí mismo y la

realidad que capto y que reelaboro para comuni-

carla. Y este hecho puedo transformarlo en algo

emotivo, que busca la creación de diferentes visio-

nes e interpretaciones, en mensajes que pueden

estar implícitos o explícitos, que pueden tener su

presencia en diferentes niveles, a veces contra-

dictorios para los espectadores, pero que siempre

van a intentar la motivación, la identificación o el

rechazo, la condena o el aplauso, el diálogo y, ojalá,

nunca la indiferencia. Además, a la hora de hacer

un documental siempre pretendo imprimirle un ca-

rácter literario, a ser posible lírico. Algo que muchas

veces, por desgracia, queda en puro deseo.

Por lo regular mi trabajo, ya sea como equipo o

individualmente, está relacionado con valores cul-

turales y sociales. Sí, formalmente puedo utilizar

diversas estrategias porque en realidad, practico

el “cine de proceso”. Es decir, parto de una idea

general, que va cogiendo forma en el montaje se-

gún yo vaya siendo o estando condicionado por

la selección de las imágenes y de los audios, pre-

viamente grabados. O estableciendo nuevas gra-

baciones para ir concretando mensajes en función

de factores como la oportunidad, la estética, el

nivel explicativo, participativo o de observación. O

simplemente porque parecen interesantes, porque

aparecen, de forma colateral en esa búsqueda de

la creación aunque aparentemente puedan apa-

de hace cincuenta años, ni mucho menos, pero sí

aprovechar conocimientos y prácticas tradicionales

y rentabilizarlas, ponerlas en valor con las tecno-

logías actuales. Solo así podríamos poner freno al

deterioro que estamos sufriendo.

Ver películas y hacerlas. No recuerdo quién dijo que

el cine es un instrumento para comprender la iden-

tidad y la personalidad humanas. Lo que sucede

es que gran parte de las veces el problema está

en que los que hacen cine no ven cine o miran

sin ver. No hay otra explicación. Así que yo sigo

aprendiendo. Porque el aprendizaje permanente

es muy satisfactorio. Y aunque la edad me prive

del número de neuronas deseable, de la memo-

ria necesaria, aunque muchas veces las ideas

queden solo en proyectos, en ensoñaciones, sigo

aprendiendo, por lo menos de los errores. Y todavía

puedo añadir que el cine para mí sigue siendo un

deseo, una forma de conocimiento y, por qué no,

también una manera de agradecimiento. Un acto

de amor y amistad.

Plácido Romero I Director de Fronteiras de enerxía animal

ARRAIANOS PRODUCCIONES

“El reto es buscar siempre la singularidad y la excelencia”

Aser Álvarez

Arraianos Producións cuenta con un equipo mul-

tidisciplinar que dirige Aser Álvarez. La variedad

de perfiles profesionales dentro de la productora

les permite abordar los proyectos de una manera

transversal, por esto trabajan en ámbitos como el

audiovisual, la publicidad y la gestión cultural. Em-

pezaron su andanza en 2012 con la producción del

documental 100% Celso Emilio Ferreiro, proyecto

que repasa la vida del poeta y a quien da vida el

actor Luis Tosar. El filme recibió en 2013 el Premio

Mestre Mateo al mejor documental. Desde enton-

ces en Arraianos Produccións apuestan por contar

historias con una mirada amplia, buscando siempre

la singularidad y autenticidad en todos sus traba-

jos, ya sean en el ámbito documental, publicitario o

44 45

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIAGALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA

cultural. En palabras de Aser: “Muchos de nuestros

proyectos están trabajados y pensados desde la

pasión e ilusión, más que la rentabilidad econó-

mica”. Se acercan a los proyectos entendiendo la

cultura desde un punto de vista antropológico, por

eso la línea editorial de la productora pone sus es-

fuerzos en la recuperación y divulgación del patri-

monio material e inmaterial de Galicia, centrándose

mucho en poner en valor la cultura, el mundo rural

y las artes. Así nos encontramos con documentales

como O purgatorio de Francisco Leiro que gira en

torno al proyecto expositivo Purgatorio del escultor

gallego Francisco Leiro, una filme en el que Leiro

dialoga con el escultor vasco Txomin Badiola sobre

las obras, las técnicas, el oficio y la naturaleza de

la escultura. En la actualidad están trabajando en

varios proyectos documentales que de momento

no tienen fecha de estreno ya que están en fase

de desarrollo. Este año volverán con la V edición

del FICRural, el festival de cine rural que tomará la

ciudad de Santiago de Compostela la última se-

mana de septiembre. Además, este año el festival

contará con una gran feria y diferentes actividades

que quieren fomentar una reflexión sobre el pa-

sado, presente y futuro del mundo rural. Otro de

los proyectos que vienen realizando, esta vez de la

mano del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-

tación, es Galicia en la Memoria, la recuperación

del patrimonio fotográfico y audiovisual de Galicia

desde los años 30 hasta los años 90.

Hablando con Aser, nos confirma lo que muchos

nos han comentado ya, y es que ahora mismo en

Galicia “hay un momento creativo extraordinaria-

mente interesante, se están viendo los frutos del

gran talento y potencial del audiovisual gallego.

Ahora quizá lo que nos falta es dar el salto de lo

individual a lo colectivo”. Para seguir creciendo, en

Arraianos Producións ven fundamental la colabora-

ción con otras productoras de Galicia, pero también

con gente de fuera: “La internacionalización es clave

para crecer, para ir tejiendo redes”. Ven en la co-

laboración transfronteriza con el norte de Portugal

una gran oportunidad que desde Galicia debemos

explotar y cuidar.

BIOFILMOGRAFÍA DE PLÁCIDO ROMERO

Plácido Romero Bernardo (Verín, Ourense, Galicia)

fue profesor de Enseñanza Media, en Galicia.

Trabajó intensamente para la introducción

de los medios audiovisuales como instrumento

y método didáctico en la enseñanza y elaboró

varios videos de contenido didáctico.

Dirigió y produjo videos y reportajes

sobre la obra de los artistas ourensanos plásticos

más destacados.

Está integrado en “Arraianos Producións” donde:

• Colabora en los documentales de Aser Álvarez

100% CEF, y Sísifo Confuso. Traballos

e días de Francisco Leiro.

• Dirige, junto con Aser Álvarez Traballo Animal

e Fronteiras de Enerxía Animal.

• Primer premio de publicidad en gallego

del Parlamento de Galicia por Galeguesas,

a diferencia.

• Dirige en el 2016 el documental Cesteando.

• En mayo de 2018 acabó el documental

O Tempo na Luparia.

Todos estos trabajos obtuvieron premios

y reconocimientos en España, Europa y América.

46

GALICIA RURAL I UN DEbATE CONTEMPORáNEO SObRE O RURAL EN GALICIA