Gametogenesis masculina

9
Gametogénesis Masculina *datos freaks: Testosterona y estradiol son esteroides. Los esteroides por su composición química pueden entrar y salir de las células. Objetivos Analizar la operación de la gónada masculina Comprender los procesos involucrados a la formación y maduración del gameto masculino Analizar los tipos de células de las estructuras ¿De qué manera ayuda la estructura anatómica en la gametogénesis? En los testículos se forman los gametos masculinos. En volumen testicular normal, en nuestra población es de 25 ml (un volumen pequeño podría indicar un problema en la función)

description

Objetivos• Analizar la operación de la gónada masculina• Comprender los procesos involucrados a la formación y maduración del gameto masculino• Analizar los tipos de células de las estructuras¿De qué manera ayuda la estructura anatómica en la gametogénesis?

Transcript of Gametogenesis masculina

  • Gametognesis Masculina

    *datos freaks:

    Testosterona y estradiol son esteroides.

    Los esteroides por su composicin qumica pueden entrar y salir de las clulas.

    Objetivos

    Analizar la operacin de la gnada masculina

    Comprender los procesos involucrados a la formacin y maduracin del gameto masculino

    Analizar los tipos de clulas de las estructuras

    De qu manera ayuda la estructura anatmica en la gametognesis?

    En los testculos se forman los gametos masculinos. En volumen testicular normal, en nuestra

    poblacin es de 25 ml (un volumen pequeo podra indicar un problema en la funcin)

  • Lumen: Espacio blanco

    al medio.

    El testculo est formado principalmente por tbulos seminferos. Los cuales son uno solo pero se

    encuentran muy enrollados por lo cual estn muy compactados. Tienen un lumen, en el cual se

    generarn los espermatozoides y desde donde se comunica con el epiddimo para el transporte de

    los espermatozoides.

    Funciones del testculo

    Endocrina

    Produccin de hormonas

    Testosterona Estradiol

    Inhibina B

    Gametognica

    Produccin de espermatozoides

  • Entre los tbulos seminferos se puede apreciar un intersticio, en el cual estn las clulas de Leydig

    (encargadas de la sntesis de testosterona).

    Aqu hay muchos tipos celulares: Hay clulas germinales y clulas de sertoli.

    Reconstitucin tridimensional de las clulas de sertoli tienen huecos.

    Funciones de las

    clulas de sertoli

    Estabiliza la estructura con muchas

    interdigitaciones, alojando el desarrollo de la lnea germinal

    (no dentro).

    Da el esqueleto al tbulo, en el cual se

    apoyan el resto de las clulas.

    Coordina la espermatognesis, a travs de las uniones

    comunicantes hay traspaso de informacin

    Trasloca las clulas germinales

  • De dnde se generan los espermatozoides? Para comenzar este proceso es continuo y comienza

    en la pubertad y termina con la muerte. No es igual durante todo el proceso (24 aos v.s. 80 aos)

    pero aun as se produce sin parar.

    Clula germinal Caractersticas Ploida y carga cromosmica?

    Factor de Cambio

    Espermatogonias Ya tienen un grado de diferenciacin, durante la diferenciacin sexual. Son clulas que perpetan su existencia. Una de las hijas sigue el proceso y la otra se sigue dividiendo.

    2n y 2c (diploides) Amplificacin gonial: Proliferacin por mitosis hasta llegar a millones. En cada divisin celular se generan clulas con mayor grado de diferenciacin (oscura y plida). Tienen slo una duplicacin de ADN.

    Espermatocitos primarios

    Se obtiene la haploida 2n y 4c Primera divisin meitica

    Espermatocito secundario

    n y 2c Segunda divisin meitica

    Espermtidas De ondas. Tiene forma redonda. Precursor directo del gameto masculino.

    n y c Procesos de diferenciacin bastante extremo.

    Espermatozoide Gameto masculino. Debe ser capaz de fecundar un ovocito. Clulas muy especializadas.

    n y c

    La duracin de este proceso es de 74 4 das.

    Desde el inicio (en las espermatogonias) las clulas se relacionan entre s por puentes

    citoplasmticos, por lo tanto las divisiones no son completas. Slo se resuelven cuando se

    produce el proceso final de diferenciacin. Se liberan y quedan los espermatozoides

    separados unos de otros.

    Puentes citoplasmticos: Unen los citoplasmas. Durante la diferenciacin se liberan, por lo

    que los espermatozoides prcticamente no tienen citoplasma. Se consideran como

    cuerpos residuales, ya que deben ser liberados para que el espermatozoide tenga la

    capacidad de fecundar.

    Procesos implicados: Proliferacin (mitosis), meiosis, diferenciacin. Tambin hay un % de

    clulas que mueren por apoptosis, o sea muerte celular programada. Slo el 30% de los

    espermatozoides que originalmente debieron ser producidos (potencialmente) llegan

    finalmente como resultado, o sea con capacidad fecundante.

  • La capacidad fecundante la adquieren en el epiddimo y en el tracto genital femenino. Esto se

    puede generar con procesos de asistencia mdica a la hora de la fecundacin.

    Compartamentalizacin testicular.

    Barrera hematotesticular est dada fundamentalmente por el hecho de que las clulas de sertoli

    se encuentran en el exterior de las clulas germinales, mantenindolas alojadas ah en el epitelio

    seminfero que componen. Por lo tanto, las clulas de sertoli permiten que las clulas germinales

    se vayan asentando. Entre las clulas de sertoli hay uniones oclusivas o tigh junctions impidiendo

    el paso de molculas. En la parte basal del epitelio cercano al intertbulo o intersticio. Este ltimo

    formado por clulas de Leydig, macrfagos, vasos linfticos y vasos sanguneos. As cualquier

    componente que venga transportado en la sangre, no puede entrar.

    Se pueden distinguir 2 compartamentalizaciones:

    1. Compartimento Basal: Formado por espermatogonias y por espermatocitos primarios

    preheptotnico, es decir espermatocitos primarios que duplicaron DNA pero no ha

    ingresado an a la primera profase meitica. Porque en la meiosis pueden ocurrir cambios

    o estmulos que pueden afectar la integridad cromosmica.

    2. Compartimento adluminal: Formado por el resto de las clulas germinales.

    ***Las uniones oclusivas forman los compartimentos.***

  • Las clulas que forman parte del tbulo seminfero y del intersticio o sea del testculo van a

    interactuar entre s de distintas formas:

    Las clulas de Leydig con las clulas germinales: paracrina, no hay algo fsico que las

    acerca, es a travs de la sntesis de testosterona y estradiol.

    Las clulas de sertoli entre s: uniones oclusivas

    Las clulas germinales entre s: puentes citoplasmticos

    Lmina basal con las clulas de sertoli: hemidesmosomas

    Las clulas de sertoli con las clulas germinales: uniones gap, uniones comunicantes

    que permiten el paso de molculas pequeas.

    Las clulas no estn ordenadas, estn mezcladas espermtidas con espermatogonias y as. Los

    puentes citoplasmticos le dan cierta organizacin entre las clulas germinales.

    Clulas intersticiales -> Clulas de Leydig

    Espermiacin: Liberacin del espermatozoide desde el epitelio seminfero al lumen. Con la ayuda

    de la clulas mioides que tienen capacidad contrctil respondiendo a la testosterna.

    Para que pueda ocurrir la traslocacin deben desintegrarse las uniones oclusivas entre las clulas

    de sertoli. Se desensambla y se vuelve a ensamblar, empujando hacia arriba.

    Sindrome de sertoli solo -> No hay lnea germinal. Posibilidad de generar espermatozoides es nula.

  • Diferenciacin:

    Espermtida redonda experimenta la diferenciacin

    1) Formacin del acrosoma: La estructura cubre 2/3 de la cabeza del espermatozoide y se

    forma a partir del complejo de Golgi, ya que son vesculas que se han fusionado, y tambin

    se necesitan los sistemas membranosos de la clula (lisosomas, etc). En su interior hay

    enzimas proteasas que influirn a la hora de la fecundacin.

    2) Formacin del flagelo: En el centriolo distal se genera. El flagelo est rodeado en toda su

    extensin por membrana plasmtica.

    3) Se pierde el citoplasma, slo queda lo que ser parte del acrosoma.

    El ncleo de la clula est muy condensado, lo cual permite que no sea tan fcil el manipular la

    informacin que contiene, ya que atraviesa muchas estructuras y conductos (mtodo de

    proteccin).

    Cmo se regula el proceso? Est regulado por el eje hipotlamo-hipfisis-gnada.

    GnRH, que se genera a nivel hipotlamo y acta en la hipfisis anterior, es la hormona liberadora

    de gonadotrofinas, o sea INDUCE la sntesis de LH (luteinizante) y FSH (folculo estimulante). Estas

    dos gonadotrofinas tienen la capacidad.

    LH: Acta en clulas de Leydig. Estimula la sntesis de testosterona y en menor grado

    estradiol.

    FSH: Acta en clulas de sertoli. Estimula la generacin de protenas como ABP (Androgen

    Binding Protein) que permite que la testosterona generada en el intersticio ingrese las

    clulas de sertoli y se retenga all para que acte. Adems se genera inhibina que es un

  • factor regulatorio a nivel del hipotlamo e hipfisis. Es un regulador negativo, o sea que

    cuando hay mucho, frena la sntesis de FSH.

    La cola del flagelo tiene una pieza media, la cual se caracteriza por tener numerosas mitocondrias

    porque necesita mucho ATP debido a la gran cantidad de movimiento que realiza. Las

    mitocondrias tambin se diferencian transformndose en pocas pero grandes.

    En la cabeza del espermatozoide se aprecian (desde afuera hacia adentro) las siguientes

    membranas: Membrana plasmtica, membrana acrosomal externa, membrana acrosomal interna

    y luego envoltura nuclear. Para que algo atraviese y llegue al ncleo, es muy difcil.

    La forma de la cabeza del espermatozoide depende de la especie. Como ganchos, ovaladas, etc.

    En un espermiograma se pueden observar las anomalas en la produccin de espermatozoides,

    que se rige por normas impuestas por la OMS. Entre ellos el volumen testicular, la cantidad de

    espermatozoides por eyaculado, el volumen de eyaculacin, etc. se modifican con los aos. Se

    permiten cierto nmero de espermatozoides de forma anmala, los cuales no tienen capacidad

    fecundante. Ya que su anomala probablemente se debe a una alteracin en su material gentico

    por lo que el producto de esto no llegara adelante.

    El epiddimo es un conducto que comunica el testculo con los otros rganos que forman el

    aparato reproductor. Luego de este vienen los conductos deferentes.

    En l pasarn los espermatozoides aproximadamente 2 semanas. El paso por aqu es muy

    importante para que se realice una fecundacin correcta, ya que al salir de los tbulos seminferos

    no tienen capacidad de movimiento.

    Funciones del

    epiddimo

    Almacenamiento

    Proteccin Transporte

    Maduracin

  • Funcin epididimiara: transporta los espermatozoides desde el tbulo seminfero al conducto

    deferente, al final del epiddimo antes de pasar al conducto deferente, se le unen las secreciones

    seminales y de la prstata (lo cual le da un volumen y sustento a la eyaculacin para que las

    clulas no vayan solas).

    En su paso por el epiddimo tambin hay una maduracin: Cambian las histonas por las

    protaminas y hay cambios en la relacin colesterol-fosfolpidos, esto significa que la clula debe

    mantenerse inclume desde el punto de vista de su ncleo y membrana, porque no puede

    desestabilizarse hasta que ocurra la fecundacin.

    En la formacin de gametos masculinos, los cuales son clulas muy diferenciadas, sern

    transportadas por distintos conductos adems de adicionrsele fluidos llamado lquido seminal y

    en el cual estarn suspendidos. Estos provienen de otras glndulas como las vesculas seminales y

    la prstata.

    Conducto deferente y uretra, dnde se liberan los espermatozoides.