Garay Lucia

7
RESUMEN TEXTO: “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas” – Lucía Garay Educación y Escuelas La educación es una función HUMANA y SOCIAL. Para el individuo, posibilita su humanización, su transformación a sujeto social, formar su identidad. Hoy en día, se la vincula también con lo que se llaman “valores agregados” asociado a la producción de bienes y servicios, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La calidad de vida depende cada vez más de los programas educativos que permiten el acceso al conocimiento, la información y la formación en valores, por la defensa de la vida y de los derechos humanos y sociales. Es así que la educación siempre existió, es una función transhitórica, junto con el lenguaje, el parentesco, trabajo, producción con parte de los organizadores fundantes de toda sociedad humana. Por ello se convierte en un objeto de estudio e intervención a partir de diversas disciplinas. La escuela es una institución, un podo particular de organizar la educación. Es la institución educativa HEGEMÓNICA de la modernidad, ya que desplazó y absorbió otras instituciones educativas anteriores. A este proceso de lo llama INSTITUCIONALIZACIÓN, impregnó como si fuera un paradigma, denominándose así ESCOLARIZACIÓN. Esta institución se expande cada vez más, haciéndose universal, planetaria; monopoliza la asignación de acreditaciones educativas. A fines del Siglo XX hubo una crisis institucional que hoy se reconoce claramente en una pérdida de las tradicionales funciones de los sitemas educativos que han sido reemplazados por otras agencias y medios. Cae la absoluta hegemonía de lo escolar en la educación de niños y jóvenes. Un Concepto de Institución e Institucionalización La institución en relación a dos realidades que tienen existencia más allá de los actos individuales: - En relación a los establecimientos educativos, en un espacio y tiempo concreto. - Respecto configuraciones de ideas, valores, significaciones instituidas que se expresan en leyes, normas, pauras, códigos. La escuela, se materializa en la “institución-establecimiento”. Y no toda institución tiene un establecimiento como forma de concretización específica. Metodológicamente, la institución, el establecimiento aparece como unidad de análisis; donde aparecen elementos vinculados a la sociedad, a los sujetos cuyas prácticas producen, reproducen y cambian. Las instituciones pueden aparecer también como lógicas regulatorias de las actividades humanas, así como pueden estar funcionando como lógicas subyacentes u ocultas. Una institución ES un PRODUCTO INSTITUÍDO, precedido de un proceso de constitución al que se llama INSTITUCIONALIZACIÓN. El cual tiene un momento de origen: “mito de origen” que tiene un valor simbólico que es una fuente de sentido a las identificaciones con la institución. Estos establecimientos suponen de otros para ser generados, se institucionalizan en oposición y/o complementariamente a otras. En Argentina, este proceso está vinculado con la constitución del Estado Nación. Así es que aparecen la Escuela y el Estado como los dos pilares más importantes para la institucionalización y consolidación de la modernidad. El proceso de institucionalización lleva consigo tres planos: - La sociedad y la etapa histórica que crean condiciones que posibilitan su surgimiento e institucionalización.

description

Resumen de los textos de Lucia Garay

Transcript of Garay Lucia

Page 1: Garay Lucia

RESUMEN TEXTO: “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas” – Lucía Garay

Educación y Escuelas La educación es una función HUMANA y SOCIAL. Para el individuo, posibilita su humanización, su transformación a sujeto social, formar su identidad. Hoy en día, se la vincula también con lo que se llaman “valores agregados” asociado a la producción de bienes y servicios, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La calidad de vida depende cada vez más de los programas educativos que permiten el acceso al conocimiento, la información y la formación en valores, por la defensa de la vida y de los derechos humanos y sociales. Es así que la educación siempre existió, es una función transhitórica, junto con el lenguaje, el parentesco, trabajo, producción con parte de los organizadores fundantes de toda sociedad humana. Por ello se convierte en un objeto de estudio e intervención a partir de diversas disciplinas. La escuela es una institución, un podo particular de organizar la educación. Es la institución educativa HEGEMÓNICA de la modernidad, ya que desplazó y absorbió otras instituciones educativas anteriores. A este proceso de lo llama INSTITUCIONALIZACIÓN, impregnó como si fuera un paradigma, denominándose así ESCOLARIZACIÓN. Esta institución se expande cada vez más, haciéndose universal, planetaria; monopoliza la asignación de acreditaciones educativas. A fines del Siglo XX hubo una crisis institucional que hoy se reconoce claramente en una pérdida de las tradicionales funciones de los sitemas educativos que han sido reemplazados por otras agencias y medios. Cae la absoluta hegemonía de lo escolar en la educación de niños y jóvenes. Un Concepto de Institución e Institucionalización La institución en relación a dos realidades que tienen existencia más allá de los actos individuales:

- En relación a los establecimientos educativos, en un espacio y tiempo concreto. - Respecto configuraciones de ideas, valores, significaciones instituidas que se expresan

en leyes, normas, pauras, códigos. La escuela, se materializa en la “institución-establecimiento”. Y no toda institución tiene un establecimiento como forma de concretización específica. Metodológicamente, la institución, el establecimiento aparece como unidad de análisis; donde aparecen elementos vinculados a la sociedad, a los sujetos cuyas prácticas producen, reproducen y cambian. Las instituciones pueden aparecer también como lógicas regulatorias de las actividades humanas, así como pueden estar funcionando como lógicas subyacentes u ocultas. Una institución ES un PRODUCTO INSTITUÍDO, precedido de un proceso de constitución al que se llama INSTITUCIONALIZACIÓN. El cual tiene un momento de origen: “mito de origen” que tiene un valor simbólico que es una fuente de sentido a las identificaciones con la institución. Estos establecimientos suponen de otros para ser generados, se institucionalizan en oposición y/o complementariamente a otras. En Argentina, este proceso está vinculado con la constitución del Estado Nación. Así es que aparecen la Escuela y el Estado como los dos pilares más importantes para la institucionalización y consolidación de la modernidad. El proceso de institucionalización lleva consigo tres planos:

- La sociedad y la etapa histórica que crean condiciones que posibilitan su surgimiento e institucionalización.

Page 2: Garay Lucia

- En la sociedad, que crea condiciones y mecanismos que aseguran su reproducción: en este caso la escolarización.

- La institucionalización de los individuos: socialización institucional. Este proceso deja marcas en las estructuras, dinámica, práctica, logros, etc de los sujetos, en sus mentes. La institucionalización se produce y es producida, son luchas y fuerzas las que tienden a transformarla, quebrarla o extinguirla. Estas fuerzas se llaman INSTITUYENTES, productoras de nuevas ideas o valores. Se trata de nuevos procesos estructurales en los que intervienen diversos agentes de cambio: sociales, políticos, psicosociales, comunicaciones y científicos. Para que estas fuerzas instituyentes logren instituirse, deben plasmarse en PROYECTOS que deben ser consensuados, de modo que hay un colectivo que lo discute y que piensa en base a las necesidades sociales. Por eso la clave está en la demanda social y en los sectores sociales. La institución es en sí un proceso:

- momento de universalidad de la ideología dado en lo instituido (se corresponde con lo dado, lo organizado)

- momento de particularidad de la base social que encarnan fuerzas instituyentes (potencia organizante, imaginarios sociales e individuales).

- Momento de singularidad de base material, constituyente de aquello que garantizará la legitimidad: la institucionalización (ya como fase activa).

Los conflictos en las instituciones conllevan las marcas de la institucionalización, es decir, de los resultados de la lucha entre lo instituido y lo instituyente. Dar cuenta de este proceso requiere el reconocimiento de aquellos proyectos, ideas, propuestas, prácticas instituyentes que quedaron en el camino. Es necesario dar cuenta y hacer evidente estos procesos constitutivos para analizar la institución. Este análisis sirve tanto como para analizar la institución en una dimensión global, así como su función directiva, social, y la función de los equipos técnicos. En Argentina, el modelo de escuela laica, estatal y gratuita arribó con la colonización inmigrante de modo que se la puede pensar como implantación y es por eso que los proyectos de reformas educativas reconocen en su origen esta institucionalización fallada. Cuando en la fundación de una escuela intervienen activamente demandas y luchas locales, éstas desarrollan una fortaleza y un compromiso con sus principios fundantes que las hacen resistir a factores económicos y políticos disruptivos. Historia Institucional…Historización En la mayoría de las escuelas, hay un vacío de registros, más allá de algún libro con registros de firmas de visitantes notables. En los relatos de las instituciones, parece que hubiesen existido solo dos elementos, según los registros: el edificio y los directivos; “historia oficial”. Parecen instituciones sin memoria. Es impensable encontrar una historia técnica, registro de experiencias curriculares, metodológicas, institucionales, de producción o de acciones curriculares o comunitarias. La “HISTORIA VIVA” se encuentra en el lugar de la memoria de los actores pasados, en las representaciones de los sucesos pasados. Y considerando estos aspectos, estamos hablando de HISTORIZACIÓN de la institución y de la propia historia. Los sucesos, espacios, tiempo se prestan a una modificación subjetiva; es una construcción del pasado. Los elementos presentes en esta historización son reconocidos en tanto significativos. Lo que interesa es el sentido de los sucesos en su relación con los contextos que los producen, y el sentido del reconocimiento y la significación de esos sucesos en relación con la subjetividad. En el campo institucional, el sentido está anclado en la subjetividad autorreferenciada, en la que la historización está construida desde la posición y el posicionamiento presente de los actores; de sus intereses, deseos e imaginarios. La

Page 3: Garay Lucia

historización forma parte de las instituciones sociales, donde prima la producción simbólica más que la material. El centralismo de los diseños curriculares han hecho imposible la autonomía de cada escuela, suceso que puede que haya hecho perder el sentido de éstas en construir una memoria técnica singular de sus proyectos y procedimientos. Además, el individualismo profesional y la falta de construcción colectiva hace de difícil continuidad y desarrollo de una cultura técnico-pedagógica de pertenencia institucional. Temporalidad Institucional Cada institución puede desarrollar un modo singular y dominante de ubicarse en la TEMPORALIDAD; el presente y el pasado cobran sentido en si mismos en la articulación con el futuro: prospectiva institucional, que se ubica en la temporalidad propia de cada institución. La historia y la historización no son ajenas a los modos en que cada institución ubica su propia temporalidad. En este sentido, ninguna transformación es independiente de la percepción y ubicación en la temporalidad. Por otro lado, está la concepción de TIEMPO, presentándose como una categoría más organizacional que institucional (organización, distribución, el tiempo en relación a las tareas, resultados, etc.). La Atribución de Significados a la Historia Institucional Es necesario a la hora de analizar la historia de una institución la dimensión significativa de ésta. Una lógica simple sería pensar que lo que pasó antes se entiende como causa lógica de lo que pasa después. Una excepción a este esquema es la REPETICIÓN. Pareciera que entre la aparición del suceso y su repetición hay un lugar vacío, sin sentido, es sólo automatismo. Aquí hay una negación de la historia y un borramiento de la historización, en la que la historia es reemplazada por la idea de destino. Acá repetición y destino aparecen para rellenar el vacío de causa y significación. Este desconocimiento o negación de las causas impide las transformaciones, los cambios dentro de las instituciones. Así como se encuentran estos borramientos en la historia, a veces aparece una excesiva subjetivación. En cualquiera de los casos, hay un desconocimiento de las condiciones estructurales de la realidad, escindiendo la escuela de su contexto. Esto impide tener en cuenta lo que realmente son las instituciones educativas, ya que éstas parten de la dialéctica con lo social-contextual. En este punto se vuelve relevante el concepto de Eugene Enriquez de la escuela como “institución de EXISTENCIA”, la que se centra en las relaciones humanas, trama simbólica e imaginaria donde se inscriben, en contraposición a las instituciones de producción de bienes y/o servicios, Instituciones Educativas: Instituciones de Existencia Las instituciones educativas son instituciones de existencia porque:

- tienen una función psíquica: posibilitan el desarrollo de la identidad - función de socialización: posibilitan el “hacerse” miembro de una sociedad, de una

cultura - función social: potencia la formación de sujetos sociales, en el trabajo y relaciones

sociales - desarrollo biológico y sobrevivencia.

Además, las escuelas plantean el problema de la ALTERIDAD: la existencia de otro como un sujeto autónomo y pensante; elemento que genera conflicto y rivalidad. Por eso es importante en el análisis la contemplación de la heterogeneidad, es necesario ubicarse en una visión

Page 4: Garay Lucia

pluralista y compleja. La institución educativa une obligadamente por una razón social a personas básicamente diferentes, heterogéneas en códigos, historias, etc. Para resolver los conflictos derivados de esta situación las instituciones crean normas y reglas del espacio, el tiempo, la tarea y la vida social: “ley organizadora”. Ésta deberá contemplar en su realización a las manifestaciones de deseo y pulsiones de los sujetos, debe favorecerlos. La ley organizadora regula pero no resuelve los conflictos. Las posiciones que los sujetos ocupan en las instituciones están mediatizadas, redefinidas por las experiencias que viven en éstas. La autopercepción es construida a partir de los microcosmos institucionales; el sujeto para individuarse necesita confundire simbólicamente con sus pares y a la vez diferenciarse. Las Instancias en Juego La INSTANCIA INSTITUCIONAL es una entidad diferenciable, con límites y barreras estructurales, con procesos internos de autoproducción y procesos de intercambio con el exterior, de diferenciación, identidad e intercambio. La constitución de la institución define fronteras, produciéndose una CULTURA INSTITUCIONAL. Ésta se presenta como un sistema de valores y normas legitimadas por algo sagrado que atribuye un sentido preestablecido a las prácticas, modos de pensar y sentir, que tiende a homogeneizar a los sujetos, a borrar la individuación para pensar y conducirse según un modelo común. La INSTANCIA DEL SUJETO: los individuos y grupos de la institución que la constituyen a su vez que se constituyen (como sujeto psíquico y social). Esta instancia no ha de ignorarse bajo ningún punto de vista en el análisis institucional. La INSTANCIA SOCIAL está vinculada al hecho de que las instituciones se apuntalan y encuentran en el campo social. La INSTANCIA INTERINSTITUCIONAL es el campo de articulaciones, oposiciones, inclusiones, etc. Toda institución se conforma apoyada, en oposición o absorbiendo a otras. Matriz Institucional La institución está siempre atravesada por otras de distinta naturaleza, pero para dar cuenta de ello, se necesita de mucho análisis para sacar a luz su presencia y efecto, es así que “la institución” es una multiplicidad de instituciones, se puede hablar entonces de múltiples rostros de la institución. El concepto MATRIZ es el más apropiado para dar cuenta de la multiplicidad de instancias y de dimensiones:

- matriz si consideramos las instituciones como sistemas de instancias y dimensiones - si las consideramos como formación que mediatiza y gesta el advenimiento del

individuo humano a su cultura. - Si lo tomamos como modelo matrizante, prefigurante, estructurante del sujeto y sus

prácticas. A su vez, el concepto de MATRIZ DE DATOS que contiene datos, relaciones, entrecruzamientos, etc. de la institución. Así como una sucesión de matrices daría cuenta de los movimientos de cambio o transformación institucional. Todo fenómeno institucional tiene una estructura tripartita de base, son fenómenos ternarios. La matriz de datos remite a otras matrices de un contexto y una historia donde las instituciones se generan y articulan. Lo Institucional y sus Registros. Hechos, Sucesos, Acontecimientos. Lo Simbólico. Cuando se define una institución se lo hace desde lo observable y cuantificable, cuando lo humano, la instancia del sujeto se describe como las relaciones humanas. En este sentido,

Page 5: Garay Lucia

prima el principio de racionalidad según las necesidades de las tareas y la cantidad de personas. Sin embargo, lo institucional no es sólo hechos, sucesos y acontecimientos empíricos observables directamente. Su forma de ser más esencial es LO SIMBÓLICO. Todos los elementos de la institución pasa indefectiblemente por la urdimbre de lo simbólico. La ACCIÓN INSTITUCIONAL no es comprensible fuera de la RED SIMBÓLICA que lo genera y del universo imaginario que ella misma engendra. Para comprender esto, es necesario reconstruir los sentidos de la acción: por un lado el sentido de su producción, por otro, el sentido del reconocimiento que los otros hacen de la primera. La significación es producto de la operación de significar, que aparece en las REPRESENTACIONES que los sujetos realizan de las acciones. Estas contienen a su vez percepción y significación, ésta última está naturalmente incluida en el acto de representar, de pensar. El Orden Simbólico Cada institución se inscribe en un orden simbólico, social y cultural global, a la vez constituye su propia trama simbólica. Las instituciones educativas tienen una doble inscripción en la instancia simbólica: campo simbólico social, como lugar privilegiado en transmisión y reproducción del orden simbólico; y una trama simbólica particular. Los símbolos no solo designan objetos sino relaciones que trascienden la individualidad de los sujetos, remiten a una universalidad. Un SÍMBOLO es un signo abstracto que SIGNIFICA, designa objetos, actos sentidos; posee una función ORDENADORA, colocando los objetos y sujetos en una red de relaciones articuladas, causales, posibles. En este sentido ordenador, es que se designan posiciones y funciones dentro de la institución, y que más allá de las condiciones objetivas, están determinados por el ORDEN SIMBÓLICO (O.S.) INSTITUÍDO. La posición que una persona ocupa no es neutra, introduce un estilo. Otra función del O.S. es crear SENTIDO. Que los sujetos y colectivos perciban como legítimas esas posiciones y funciones, así como las relaciones que engendran, de modo que sean percibidas como necesarias, obligatorias, ideales, emblemáticas. La capacidad de determinar sentido y legitimidad se llama EFICACIA SIMBÓLICA DEL ORDEN SIMBÓLICO. En este sentido, tiene un papel principal la socialización institucional, en el caso de las escuelas, la eficacia del orden esta asegurada por el largo proceso de permanencia, de escolarización. Desde este orden simbólico se instituyen identidades, se imponen nombres que son esencias sociales. Aquí Bourdieu hace un aporte a tener en cuenta: “Instituir, asignar una escencia, una competencia, es imponer un derecho de ser que es un <<deber ser>>. Es significarle a alguien lo que es (…) y significarle que tiene que conducirse consecuentemente a cómo se le ha significado”. El Orden Simbólico Institucional y el Orden Simbólico Social La creación de lo simbólico no es libre, debe basarse en lo que está, en primera instancia, se basa en el lenguaje. Las sociedades construyen sus órdenes simbólicos. La educación ocupa un lugar de gran incidencia en la formación de las tramas simbólicas institucionales. La eficacia de estas tramas será más fuerte cuando el orden simbólico social las confirme y legitime. Del mismo modo, es que a partir de las relaciones entre las instituciones y lo social contextual el orden simbólico puede fracturarse, resquebrajarse, debilitarse. El quiebre comienza con una pérdida de legitimidad; en el caso de la escuela, es una crisis institucional estructural porque se ha perdido la legitimidad del orden simbólico unívoco. Esta ruptura está vinculada con el contexto del Siglo XX en adelante, con la aparición y revolución de la comunicación e información que trajo consigo la globalización.

Page 6: Garay Lucia

Los Sujetos y el Orden Simbólico La autonomía del O.S. no es absoluta y su poder organizador no es total. Los sujetos y colectivos pueden dejarse dominar, pero también hay sujetos y grupos que pueden someter ese orden a la reflexión y la crítica simbolizante y lúcida; ya que los sujetos NO son PASIVOS. Toman POSICIONAMIENTO en relación a las funciones que desempeñan, las relaciones donde están involucrados. Es decir, intervienen activamente en el campo institucional, tienen una capacidad de producir sentido y resignificar introduciendo la SUBJETIVIDAD. La socialización está atravesada por el orden simbólico social, genera sujetos que comparten zonas de identidad común, zonas de homogeneidad; cada unidad institucional, vcada establecimiento, reconstruye y resignifica, produciendo REDES SIMBÓLICAS SINGULARES: tramas relacionales propias, cultura, dinámica escolar diferenciada. Trama de Vínculos Intersubjetivos Hay un lugar que cada sujeto tiene anticipadamente asignado en la institución a partir de posiciones sociales y pedagógicas (alumno, director, docente). En estos hay condiciones técnico-pedagógicas y simbólicas para acceder y permanecer en estos lugares. Existe en cada institución redes de posiciones que producen la riqueza el reconocimiento social. A estos lugares los completa un “otro lugar” que a los sujetos y a los grupos les son otorgados por las tramas de vínculos intersubjetivos. Buena parte de la significación profunda proviene de las tramas intersubjetivas, donde siempre hay otro que me reclama, me necesita, demanda, que da sentido y justificación a mi permanencia en la institución. Pensarse por fuera de esas tramas no sólo es no estar, sino no ser. Desde el análisis institucional no es simple acceder a esas tramas, micromundos. Pertenecen al registro privado de los actores pero se despliegan e impactan en el espacio público que es el espacio de las instituciones educativas. El acceso al discurso privado es confidencial, de modo que su acceso conlleva una relación de confianza transferencial con el investigador; elemento que trae consigo una dificultad en el análisis. En este proceso es necesaria una tarea simultánea de develamiento y objetivación. El Registro Imaginario en la Institución Cuando los sujetos nos reunimos en y por la institución creamos y generamos representaciones, flujo de IMÁGENES, comunes y singulares. Imágenes a las cuales investimos de sentido, deseos, miedos. Si bien las prácticas y la vida institucional está estructurada por el orden simbólico, también interviene en ella las tramas que son parte del UNIVERSO IMAGINARIO INSTITUCIONAL. Estas construcciones imaginarias se edifican en los espacios vacíos de información que la organización deja. Los sujetos construyen un mundo propio: por un lado, por lo que está a su alcance, y por otro, por lo que se quiere ver y escuchar, mediatizado por su subjetividad. A su vez, las instituciones construirán modos propios: discurso de la institución sobre sí misma, estos son enunciados acerca de lo que la institución es, que tiene, lo que le falta, lo que anhela. Los enunciados imaginarios cumplen distintas funciones:

- para atraer y atrapar en sus metas y demandas de los sujetos, reclamando una identificación y una entrega total

- función transaccional: los sujetos vivencian la realidad institucional como algo complejo, para dar una explicación de ello, se generan representaciones imaginarias que funcionan como explicaciones coherentes que sustituyen el conocimiento objetivo, dan soporte y justifican su estar y permanencia en ella.

Page 7: Garay Lucia

- Imaginario radical: para proporcionar impulso de búsqueda y elementos creativos indispensables para las ideas y voluntad transformadora.

El universo imaginario tiene límites y topes, cuando el orden está transgredido, fallado o derrumbado y en su lugar se instala el imperio de los imaginarios. Acerca del Análisis Institucional Este engloba un conjunto heterogéneo de una diversidad de campos que lo constituyen y forman: sociología, psicología, lingüística, semiótica, etc. El análisis institucional quiere dar cuenta de fenómenos que se producen en la realidad social como resultado de un proceso de interrelaciones, oposiciones y transformaciones y no de una identidad vacía o tautológica de las instituciones consigo mismas. La institución desarrolla su propia lógica y una multiplicidad de sentidos articulados a la diversidad de funciones que adquiere para la sociedad e individuos. Las dificultades del análisis están vinculadas a dos instancias:

- funciones sociales no dichas de la escuela (reproducción de la desigualdad social, legitimación de la injusticia, control social, marginalización)

- funciones psíquicas (papel en los procesos identificatorios, contención de la ansiedad) El discurso institucional de la escuela sobre sí misma, ubica las causas de estos “efectos no queridos” en supuestas carencias o características de los sujetos que las padecen, lo cual presenta otro obstáculo al análisis. Las transformaciones del Estado, reformas económicas, elementos contextuales de cualquier índole que hacen que los conflictos sean incorporados a las instituciones educativas, las ponen en crisis en tanto espacios estructurantes de las prácticas humanas. Se rompen lazos de solidaridad, por ejemplo. Cuando la crisis afecta a las instituciones públicas las unidades más afectadas son las que prestan servicios a los sectores sociales populares, y son estas instituciones las que demandan análisis institucional. Los procesos institucionales emergen, se hacen reconocibles y objeto de análisis en situaciones de crisis y conflicto, por otra parte, la demanda proviene de instituciones t servicios que responden a necesidades sociales y humanas básicas.