Garbanzo

14

Transcript of Garbanzo

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 1/14

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 2/14

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 3/14

Memoria

 Jornada de Transferencia de

Tecnología del Cultivo del Garbanzo

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 4/14

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 5/14

Índice

Tecnología de producción del garbanzo blanco para exportación . ..... ..... ..... . 7Introducción........................... ............................. ............................ ............ 7Preparación del terreno ............................ ............................ ....................... 8Variedades ......................... ............................ ............................ ................... 9Fecha de siembra .......................... ............................. ............................ .... 11Método de siembra ................................................................................... 12Densidad de siembra................................................................................ 13Fertilización en el cultivo de garbanzo .................................................... 15Riegos......................................................................................................... 15

Manejo y control de gusano soldado y del gusano de la cápsula ......... ........ 17en el cultivo de garbanzo

Introducción........................... ............................. ............................ .......... 17Gusano soldado ....................................................................................... 20

Manejo de insecticidas usados contra plagas que atacan garbanzo ..... ..... .... 31 para disminuir la resistencia

Introducción........................... ............................. ............................ .......... 31Antecedentes de la resistencia...... ............................ ............................ ..... 32Diseño de estrategias para el manejo regional de insecticidas ..... ..... ..... 39Evaluación de la efectividad biológica ..................................................... 40Estudios de resistencia .... ............................ ............................. ................ 41Estudio de análisis de uso de insecticida .......................... ...................... 43Patrón de cultivos-plaga .......... ............................ ............................ ......... 43Registro vigente .......................... ............................ ............................ ....... 45

Propuestas para el manejo de insecticidas usados contra....... ..... ..... ..... 45 plagas que atacan garbanzo y otros cultivos hospederos

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 6/14

6 Fundación Produce Sinaloa, A. C.

Tecnología para el manejo integrado de correhuela en garbanzo ..... ..... ..... .. 49Introducción........................... ............................ ............................ ........... 49Objetivos ................................................................................................... 50Problemática ................. ............................. ............................ .................... 50Avances de la investigación........................................................ ...............54Conclusiones.............................................................................................61

Manejo y control de Botrytis , moho blanco y rabia de garbanzo ................. 63Botrytis ........................................................................................................ 63Ciclo de vida del hongo ............................ ............................ .................... 64Botrytis cinerea , agente causal de la podredumbre gris ........................... 64

Método de control ......................................... ........................................... 65Métodos preventivos y prácticos culturales ............................................ 65Control biológico...................................................................................... 65Control químico........................................................................................ 66Rabia del garbanzo ............................ ............................ ............................ 66Moho blanco .......................................... ........................................... ........ 69Medidas de control ........................ ............................ ............................ ... 69

Estrategias del manejo del mildiu del garbanzo blanco en el estado ..... ..... 71de Sinaloa

Introducción........................... ............................ ............................ ........... 71Agente causal y sintomatología} ............ ............................ ..................... 72Condiciones favorables ............................ ............................ .................... 74

Estrategias de control ................................... ............................ ................ 74Búsqueda de resistencia genética .......................... ............................ ........ 75Efectividad biológica de fungicidas ........................ ............................ ..... 75

Perspectivas de comercialización de garbanzo para el 2006..... ...... ..... ..... ...... 77La comercialización en el exterior .......................... ............................. ...... 80Exportaciones 2005 .......... ............................ ............................. ............... 82Situación para el ciclo otoño-invierno 2005-2006 ....... ..... ..... ..... ..... ..... .. 83

Acciones del programa fitosanitario del cultivo del garbanzo ..... ...... ...... .... 85en la región del Évora

Monitoreo.................................................................................................. 86Capacitación ........................... ............................ ............................ ............ 87Programa Évora.Ecorregión ........................... ............................ ............. 88

Perspectivas del clima para el ciclo otoño-invierno 2005-2006 ......... ..... ..... .. 89

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 7/14

7

7

1 Doctor en ciencias. Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) del InstitutoNacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

2 Ingeniero agrónomo. Fundación Produce Sinaloa, A.C.3 Maestro en ciencias. Campo Experimental Valle del Fuerte del INIFAP.4

Ingeniero agrónomo. Colaborador del Programa del Mejoramiento Genético deGarbanzo del CEVACU-INIFAP.

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

DEL GARBANZO BLANCO

PARA EXPORTACIÓN

Pedro Manjarrez Sandoval1

  Jesús Ramón Rocha Agramont2

Rafael A. Salinas Pérez3

 Lauro Gómez Gómez4

Introducción

El garbanzo sinaloense es reconocido en el mundo por su calidad.  Desde su inicio, la producción de garbanzo en Sinaloa ha estadoorientada al mercado de exportación; localmente su consumo es muybajo. En la actualidad la región noroeste de México (Sinaloa, Sonora yBaja California Sur) se ha convertido en la principal zona productora yexportadora de garbanzo blanco, siendo Sinaloa el más importante.

Este posicionamiento del garbanzo en la agricultura sinaloense seha debido en gran medida a la generación de variedades propias paraabastecer un sector muy diferenciado del mercado internacional que esaltamente demandante en cuanto a calidad de grano. Un ejemplo típicode esta clase de variedad es Blanco Sinaloa-92. La liberación de BlancoSinaloa-92 ha permitido la producción de garbanzo de excelente calidadde grano, como son su tamaño grande (calibre 40-44 semillas por 30

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 8/14

8 Fundación Produce Sinaloa, A. C.

gramos), color blanco cremoso y rugoso, características muy apreciadasen el sector del mercado internacional que atiende México. Con BlancoSinaloa-92 se abrió un nuevo estándar de garbanzo diferente del tipo mexicano, representado por Mocorito-88 y Surutato-77. Esta mejoraen la calidad del grano, además, incrementó la productividad local de los productores garbanceros del noroeste y lo más importante: mejoró los precios internacionales del garbanzo mexicano.

 Dado que el garbanzo blanco producido en Sinaloa se dedica paraexportarlo a un mercado internacional muy exigente, es necesario seguir

 muy de cerca las sugerencias aquí planteadas para conseguir un granode buena calidad y producirlo a un menor costo por tonelada. Estorequiere un desarrollo óptimo del cultivo de garbanzo blanco. Los principales componentes de esta tecnología de producción se describena continuación.

Preparación del terreno

En Sinaloa, más del 80% del garbanzo se siembra en suelos tipoarcilloso «barrial», tanto bajo condiciones de riego como de temporal;sin embargo, es posible su cultivo en suelos de aluvión, siempre y cuando no sea éste demasiado arenoso. Cada suelo se debe trabajar de acuerdoa su origen, topografía, preparación y cultivos sembrados en ciclos

anteriores, así como sistema de producción y tiempo que se dispone;en cualquier caso, el objetivo es que la cama de siembra quede losuficientemente mullida para propiciar penetración y respiración deraíces, así como el movimiento de nutrientes y el trabajo de bacterias nitrificantes.

Condiciones de riego. El sistema tradicional en suelos de barriales un subsoleo cada tres años para romper la compactación en profundidades mayores a 30 cm, barbecho y rastreo cruzado, así como nivelación y marca de surcos.

En suelos de aluvión se requieren de dos o más rastreos hasta lograracondicionar una buena cama de siembra; ocasionalmente se necesita

de un barbecho previo y/o realizar un subsuelo lo más profundo posible, que se determinará de acuerdo a la compactación del suelo.

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 9/14

9

Condiciones de temporal. Si el suelo requiere movimiento paraeliminar la compactación, para aprovechar las lluvias de verano enterrenos con pendientes de 5% o menos, se sugiere antes de las lluviasrealizar un barbecho de 20 a 30 cm de profundidad, perpendicular a la pendiente y bordear el lote para que el agua se filtre en el terreno yevitar la erosión.

En parcelas con pendientes mayores al 5% no se debe barbecharen seco, sino hasta que el suelo dé punto después de las últimas lluviasdel verano. Si esta operación no se puede realizar por exceso de

humedad, efectúese un rastreo profundo cuando el terreno esté encondiciones, lo que generalmente ocurre a principios de octubre. Realicecultivo de contorno para evitar erosión y conservar la humedad delsuelo.

En cualquier sistema y bajo la combinación de labores por las quese opte, se tendrá en cuenta que el terreno debe estar lo más nivelado posible: la planta de garbanzo presenta estrés al disminuir drásticamenteel movimiento de nutrientes por el exceso de humedad (ocasionados por lluvias) y/o riegos de auxilio, lo que propicia decremento en sudesarrollo y predisposición a las enfermedades de raíz.

Variedades

Las variedades recomendadas para sembrar en el centro y norte de Sinaloason Blanco Sinaloa-92 en mayor proporción, aunque puede encontrarsesemilla de Suprema-03, la variedad recién liberada por el INIFAP, asícomo otras variedades (Mocorito-88). Las principales características porvariedad son las siguientes:

Blanco Sinaloa-92. Se sembró por primera vez en forma extensivadurante el ciclo 1996-1997; posee hoja compuesta. El tamaño de grano,al igual que otras características, varía de acuerdo al manejo agronómico;generalmente se clasifica con calibres entre 42 a 46 semillas por 30gramos, con forma media-alargada; actualmente es la variedad generadaen Sinaloa con mayor comercialización en el mercado internacional,

exportándose a más de 40 países y ha podido entrar en el mercado deconsumo de la variedad española Blanco Lechoso.

Tecnología de producción del garbanzo blanco para exportación

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 10/14

10 Fundación Produce Sinaloa, A. C.

Su hábito de crecimiento es semierecto, lo que presenta mejorrespuesta a enfermedades foliares; inicia floración entre los 35 a 50días y la concluye de los 80 a los 105 días después de sembrado; su madurez fisiológica fluctúa entre los 115 a los 150 días, y su longitudde ramas es de 60 a 90 cm. Posee tolerancia a F . oxisporum f. sp. ciceri yF . solani .

Mocorito-88. Su grano es de color crema claro y calibre entre 46-50 semillas por 30 gramos, con forma media-redonda y corrugaciónintermedia. Actualmente representa el grano conocido en España como

tipo «mexicano», que por largo tiempo se ha importado de México;aunque presenta tolerancia a hongos del género Fusarium, se observaque ésta es menor a la Blanco Sinaloa-92 y Suprema-03.

Se considera una variedad de altura intermedia con ramas quefluctúan entre 60 a 80 cm. Posee hoja simple, su color es claro opaco yforma ligeramente ovalada y de bordes dentados. Su floración se presenta de los 30 a los 45 días después de la siembra, con fluctuacióna última flor de 84 a 105 días y madurez fisiológica de los 110 a 148días. El hábito de crecimiento es semirrastrero, presentándose caída deramas en llenado de grano, lo que la hace menos competitiva en añoscon lluvias a la cosecha.

Suprema-03. Variedad liberada por el INIFAP en el año 2003.

Posee hoja compuesta; se clasifica con calibres entre 42 a 46 semillas por 30 gramos, con forma media alargada. Tiene una mayor calidadde semilla que Blanco Sinaloa-92, debido a su color de grano blancolechoso, en lugar del blanco cremoso; su grano es ligeramente másrugoso y de calibre similar al de Blanco Sinaloa-92.

Su hábito de crecimiento es semirrastrero; inicia floración entre los35 a 50 días y la concluye de los 85 a los 110 días después de sembrado;su madurez fisiológica fluctúa entre los 120 a los 155 días, y su longitudde ramas es de 60 a 95 cm; posee tolerancia a F. oxisporum f. sp. ciceri yF. solani.

Bajo condiciones normales de humedad y en ausencia de lluvias, el

rendimiento es muy similar al de Blanco Sinaloa-92; sin embargo, se haobservado que bajo condiciones de alta humedad, ocasionada por las

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 11/14

11

lluvias, presenta una mayor número de abortos de flores, por lo que surendimiento tiende a disminuir.

Fecha de siembra

La época de siembra es un factor importante en cualquier cultivo; deella depende el buen desarrollo de la planta, obtención de óptimosrendimientos, calidad del producto, así como posible escape aenfermedades y plagas.

Para garbanzo de temporal, la siembra se realiza con la humedad

que dejan las últimas lluvias del verano y generalmente esta prácticacoincide con el mes de octubre; si las precipitaciones pluviales se prolongan y su humedad es suficiente, la siembra se puede extenderhasta el 15 de diciembre.

Todas las variedades presentan su mayor rendimiento cuando lasiembra se realiza en noviembre, considerándose como el periodoóptimo entre el 15 de octubre al 30 de noviembre (ver Figura 1). Lassiembras realizadas durante diciembre están expuestas a las condicionesinvernales extremas en cuanto a alta humedad relativa y bajastemperaturas que se presentan durante el mes de enero y la primeraquincena de febrero (entre floración y formación de cápsulas), factoresque propician el desarrollo de enfermedades como el mildiu (Peronospora 

sp.). Se ha observado que en siembras en diciembre se corre el riesgode enfermarse con roya o chahuixtle.

Las sugerencias anteriores se plantean con base en estudios de fechasde siembra realizados a través de los años; sin embargo, hay años atípicosdonde la presencia de lluvias afectan el rendimiento y calidad delgarbanzo. Tal es el caso específico del ciclo otoño-invierno 2004-2005,donde se observó que las fechas de siembra más afectadas fueron del15 de noviembre al 15 de diciembre tanto en Culiacán como enAngostura, Sinaloa.

Las lluvias excesivas provocaron en el citado ciclo un aborto deflores, principalmente por Botrytis , lo que redujo el rendimiento

significativamente y en algunos casos se rastrearon. También se observódaños al grano ya formado, al presentarse manchado, e incluso

Tecnología de producción del garbanzo blanco para exportación

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 12/14

12 Fundación Produce Sinaloa, A. C.

germinado del grano en la vaina. De las 60,540 hectáreas que SAGARPAreporta como sembradas en Sinaloa, se siniestraron 16,000 hectáreas(26.4% del área sembrada), la mayor parte fue siniestro total. Sin embargo,debido a lo errático de la presencia de las lluvias, es preferible sembrar elgarbanzo en las fechas determinadas como óptimas para el cultivo.

Figura 1. Rendimiento de campo (kg/ha) y calibre(número granos por 30 gramos) obtenidos en la variedadBlanco Sinaloa-92 sembrada en cinco fechas de siembraen el Campo Experimental Valle de Culiacán-INIFAPdurante el ciclo otoño-invierno 2001-2002.

Método de siembra

Cuando el cultivo se desarrolla bajo riego, la siembra se efectúa a tierra 

venida , tanto en suelos de barrial como de aluvión; con este sistema seaseguran buenas condiciones para una germinación uniforme de la semilla.

En siembras tempranas la planta incrementa su ciclo vegetativo encomparación a las establecidas tarde, por lo que el follaje de ésta ocupa mayor espacio y produce más ramas secundarias; estas condicionesaunadas al número de riegos de auxilio que se proporcione al cultivo,determinan el espacio entre surcos que debe considerarse al momentode la siembra.

En el sistema tradicional de preparación de suelo, en los de aluvión,la siembra se realiza en plano después de borrar bordos y regaderas,

así como de efectuar un rastreo general con el fin de romper la capadura o costra que deja el riego de presiembra y eliminar la maleza que

FECHA DE SIEMBRA

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

22 OCT 30 OCT 14 NOV 28 NOV 15 DIC

40

45

50

55

60

REND

CAL

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 13/14

13

logre germinar. Es conveniente sembrar inmediatamente después de

esta operación para aprovechar al máximo la humedad del terreno. Si

se puede, forme surco simultáneamente al sembrar, con el fin de drenaren caso de lluvias.

Bajo condiciones de riego, tanto para suelos de barrial como de

aluvión, se sugiere una distancia entre surcos de 80 a 90 cm. En siembras

de temporal y en cultivos desarrollados sólo con el riego de presiembra

o con la humedad de las últimas lluvias de verano, la separación entre

surcos debe ser de 70 - 80 cm, debido a que la planta tiene menor

crecimiento y ramificación secundaria, habiendo mayoraprovechamiento del suelo.

La profundidad de la semilla dependerá del sistema utilizado; esto,

considerando que bajo condiciones de riego, la profundidad óptima

se encuentra a los 10 cm, mientras que en temporal se puede profundizar

de 12 a 14 cm. En todos los casos debe revisarse que el suelo quedebien sellado para evitar entrada de aire que contamine la semilla y/o se

evapore la humedad.

Densidad de siembra

Se sugiere establecer una población promedio de 8 a 10 plantas por

 metro lineal en condiciones de riego y para todas las fechas de siembrarecomendadas. Sólo si es una siembra muy tardía y bajo condicionesde temporal, la población debe incrementarse de 10 a 12 plantas por

 metro lineal.

En la Figura 2 se presentan los rendimientos (kg/ha) obtenidos en

la variedad Blanco Sinaloa-92, con densidades de 4, 9, 14 y 19 plantas

  por metro de surco, y con una separación de 80 cm. Estos datos

fueron obtenidos en el ciclo 2004-2005, sembrado el 18 de octubredel 2004 en el Campo Experimental Valle de Culiacán del INIFAP.

Puede observarse que el mayor rendimiento se obtiene entre 9 y 14

 plantas por metro de surco; más de 14 plantas por metro no aumentó

el rendimiento. Mientras que el calibre (datos no presentados) no fue

afectado significativamente por la densidad de plantas.

Tecnología de producción del garbanzo blanco para exportación

5/14/2018 Garbanzo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/garbanzo 14/14

14 Fundación Produce Sinaloa, A. C.

El número de plantas y kg/ha de semilla que se requieren, depende

de la separación de surcos y calibre de la semilla, se describen en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Semilla por hectárea de acuerdo a la distancia entre surcos,porcentaje de germinación y calibre de grano. Campo Experimental Vallede Culiacán-INIFAP.

Distancia Plantas/ha Semillas/ha según densidadentre surcos de siembra y % de germinación

80% 90%germinación germinación

70 cm 140,000 109 kg 97 kg

80 cm 125,000 100 kg 87 kg

90 cm 110,000 86 kg 77 kg

110 cm 90,000 70 kg 63 kg

100 cm (D.H.)* 200,000 145 kg 135 kg

120 cm (D.H.) 180,000 135 kg 120 kg

* D. H. Doble hilera.Nota: Los kilogramos de semilla en la tabla se calcularon con base en un calibre degrano de 48-50 y 10 plantas por metro lineal. Por cada grado que aumente o disminuyael calibre, aumente o disminuya en 5 kg la cantidad de semilla. Ahora,si lo quiere es

aumentar a 12 plantas por metro lineal, en vez de las 10 plantas que se consideraron enel cuadro, incremente en 20% los kg de semilla indicados en la tabla.

Figura 2. Rendimiento de campo (kg/ha) obtenidos en

la variedad Blanco Sinaloa-92 cuando se varió elnúmero de plantas por metro de surco, en surcos a 80cm de separación. Ciclo otoño-invierno 2004-2005.Campo Experimental Valle de Culiacán-INFAP.

0

500

1000

1500

2000

2500

4 9 14 19

REND

REND

Rendimientos