Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

13
EL AUDITOR EL AUDITOR El trabajo del auditor consiste en la revisión y verificación de documentos contables, siempre que aquélla tenga por objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos frente a terceros. La auditoría de cuentas anuales consistirá en verificar y dictaminar si dichas cuentas expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa o entidad auditada.

Transcript of Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

Page 1: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

EL AUDITOREL AUDITOR

El trabajo del auditor consiste en la revisión y verificación de documentos contables, siempre que aquélla tenga por objeto la emisión de un informe que pueda tener efectos frente a terceros.

La auditoría de cuentas anuales consistirá en verificar y dictaminar si dichas cuentas expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa o entidad auditada.

Page 2: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

Determinar la exactitud de losestados financieros confeccionados

por la empresa

Analizar la aplicación del principio de Empresa en funcionamiento o

solvencia de la sociedad

Determinar la existencia de fraude en la empresa

Cumplimiento por parte de la Sociedad de sus obligaciones

legales

Page 3: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

La Auditoría es necesaria porque es una actividadprofesional de servicio a la sociedad que garantiza anteterceras personas, mediante la verificación independientede la información económico-financiera preparada poruna empresa, que ésta refleja adecuadamente susituación en un momento determinado.

Su objetivo es añadir credibilidad a las cuentasanuales para que los propietarios, inversores, acreedoresy trabajadores de una empresa, u otros públicos como laAdministración o los medios de comunicación, tenganuna información veraz y fiable en la que basar sus decisiones y opiniones.

Page 4: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

Analiza los estados contables y se emite opinión sobre su razonabilidad.

Se realiza puntualmente y en cortos periodos de tiempo dentro del ejercicio contable.

Se aplica las normas y principios generalmente aceptados

Se emite un informe que tiene efectos frente a terceros

Se realiza por profesional independiente y reconocido, con formación solvente y probada.

Analiza la organización y establece mejoras eficientes.

Se realiza puntualmente y en un periodo de tiempo adecuado.

Se aplica técnicas de organización y la experiencia.

Se emite informes a la Dirección con las acciones a llevar a cabo.

Se realiza por profesional no sometido a norma legal.

Evalúa el sistema de control interno y propone mejoras para la consecución de los objetivos.

Se realiza de forma continuada durante todo el ejercicio contable.

Carece de normas generalmente aceptadas; las establecen las organizaciones en función de sus objetivos.

Se emite un informe que es de utilidad interna.

Se realiza con relación laboral dependiente de la empresa.

AUDITORIA EXTERNA AUDITORIA INTERNA AUDITORIA OPERATIVA

Page 5: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
Page 6: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

Cuatro consultoras, las llamadas cuatro grandes o “Big Four” copan la mayor parte del mercado español y mundial: PWC, Deloitte, KPMG y Ernst&Young.

Su poder e influencia son formidables y su negocio anual es de miles de millones de dólares. En España el negocio se concentra esencialmente en dos de ellas, PWC y Deloitte. De la consultoría de los servicios públicos se encarga esencialmente PWC y de la asesoría a la banca Deloitte.

Las “Big Four” están siendo seriamente cuestionadas, ya que durante demasiados años y en demasiadas ocasiones emiten informes positivos, en relación con la solvencia de bancos y empresas, que se desploman poco tiempo después, originando graves pérdidas. Han sido y siguen siendo las colaboradoras necesarias en el desarrollo de la crisis económica actual, junto a las agencias de calificación, vinculadas a su vez con estas consultoras.

Page 7: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

El control y en su caso la alteración de las cuentas de resultados de los Banco ylas empresas. Algunos ejemplos:

Deloitte participó en la creación de Bankia, en su salida a bolsa y en la elaboración de su plan de saneamiento, ocultando un agujero de miles de millones de euros, que ha provocado el mayor escándalo financiero español. Tampoco detectó ningún problema en las cuentas del banco de Valencia en ningún momento desde el año 2002 a pesar de las múltiples irregularidades existentes.

Ernst Young acepta sin salvedades las cuentas de Martinsa Fadesa del año 2007 y la empresa se declara en quiebra 1 mes después. Por otra parte, el tribunal supremo ha confirmado recientemente la condena a Ernst-Young por no desvelar la situación de quiebra de la cooperativa de viviendas PSV, lo que ocasionó grandes sobre costes a los afectados.

KPMG no “detectó ninguna irregularidad” en las cuentas de la CAM en los últimos 20 años. Antes de su quiebra, la consultora aprueba unos beneficios de 39 millones de euros, cuando las pérdidas ascendían a 1136 millones. Los funcionarios públicos del Banco de España, sin embargo, detectan el agujero en una única inspección.

PWC auditaba empresas de Díaz Ferrán, incluidas las cuentas del grupo Marsans durante muchos años. Al cierre el grupo tenía 552 millones de deuda y más de 11.000 acreedores.

A pesar de todos estos fiascos, las “Big Four” han sido de nuevo seleccionadasPor el gobierno de Rajoy para buscar los activos tóxicos ocultos de la banca Española, y a un coste millonario.

Page 8: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

No hace falta analizar mucho para ver que existen quejas de las firmas medianas sobre las Cuatro Grandes que auditan las cuentas de todas las más importantes compañías españolas y de que pesan más del 70% en la facturación del sector. La situación es común a la de otros países, y parece que la Comisión Europea ha tomado cartas en el asunto para “evaluar” la posibilidad de tomar medidas para reducir la concentración.

La Comisión Europea quiere adoptar medidas para potenciar la competencia en el sector de la auditoría con el objetivo de acabar con el "oligopolio" de las cuatro empresas ('Big Four') - Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PricewaterhouseCoopers- que controlan el 70% del mercado comunitario.

Page 9: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

CONCLUSIÓN En España, las cuatro grandes auditoras se bastan para escrutar las cuentas de todas las empresas del Ibex 35. Además, el número medio de años ininterrumpidos que una misma firma lleva auditando a una compañía del índiceselectivo es de 12 años. Este sector es un oligopolio, y no es nada bueno que el sector esté dominado por unas pocas y teniendo el control sobre los precios.

Al fin y al cabo los auditores son pagados por la propia firma auditada, generando un permanente conflicto de interés que sólo estalla en casos extremos (como la negativa de la auditora a firmar las cuentas de CCM, que provocó la intervención).

Page 10: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

Colaboración con el Sector Público

Si en el sector privado, los estados financieros van ligados a un informe de auditoría externa.

En el sector público, debería pasar lo mismo, ya que ello ayudaría a mejorar la utilidad, transparencia e importancia de los estados financieros.

Transparencia, es la responsable para que la gestión pública, rinda cuentas a usuarios de la información pública, como los funcionarios que gestionan los presupuestos, políticos, gestores institucionales, empresas públicas y los ciudadanos.

Las administraciones públicas se nutren principalmente de tributos que pagan los ciudadanos, por ello están obligadas a rendir cuentas sobre el uso de los fondos a los órganos de control y a los ciudadanos. Sin embargo, no sólo es necesario conocer si el uso de dichos fondos se ha realizado conforme a la legalidad, sino también es necesario saber si el uso ha sido eficiente en el sector público.

Page 11: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

ROTACION DEL AUDITOR

La utilidad de la rotación obligatoria se basa

en que al reducir el periodo de contrato de auditoría se reducen las rentas que el auditor esperará obtener de su cliente, por lo que se reducirá la dependencia económica.

El cliente no podrá hacer uso de la amenaza del cambio de auditor, puesto que éstevendría impuesto en la normativa.

El auditor no llegará a ser económicamente dependiente de su cliente y se encontrará en una mejor posición para mantener desacuerdos con la empresa y si fuera necesario, emitir informes no favorables.

Los auditores entrantes controlarían el trabajo de las firmas salientes, por lo que los posibles fallos de auditoría no se perpetuarían indefinidamente.

Se eleva los costes de arranquede auditoría.

Menor conocimiento del cliente por parte del auditor.

La calidad del trabajo de auditoría se reduciría considerablemente al menos los dos primeros años debido a la falta de conocimiento del negocio que conlleva un análisis en profundidadde los riesgos asociados a la empresa en cuestión.

El precio cobrado por los serviciosde auditoría incrementaría considerablemente debido al aumento de recursos que las auditoras deben emplear en sus análisis (consecuencia del punto anterior).

PROS CONTRAS

Page 12: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

CONCLUSIÓN

El ejercicio de control de las instituciones públicas, no sólo se debe realizar por la Intervención General, el Tribunal de Cuentas y los supervisores, además es necesario que colaboren con los auditores privados. Para conseguir una mejor transparencia y objetividad de los estados financieros ya que todas estas cuentas repercuten en el conjunto de la sociedad.

Para que el auditor sea independiente, objetivo, no tendría que estar vinculado a la empresa en perpetuidad como algunos. Ya que ocurre que con el paso de los años, el auditor pierde esta independencia y objetividad y mira más por los intereses del cliente, que por lo de los terceros, el cual es su objetivo.

Page 13: Garcia valdes susana_ayf_aud_tarea_colaborativa_1

FUENTES

http://www.nuevatribuna.es/opinion/luisa-lores/la-democracia-secuestrada-y-las-big-four/20121223141334085775.html

http://financialred.com/%C2%BFoligopolio-mundial-de-auditoras/ http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/analisis/inversion/

bruselas-quiere-acabar-oligopolio-las-cuatro-grandes-auditoras http://blogs.elconfidencial.com/espana/el-observatorio-del-ie/

archivo/2011/auditar-auditores-20110907-5955.html http://www.edirectivos.com/articulos/1000001783-los-informes-de-

auditoria-externa-de-las-administraciones-publicas http://fiscalizacion.es/2011/11/28/horizontes-auditoria-publica/ http://www.expansion.com/2011/11/14/funcion-publica/

1321273915.html Unidad 1 y 2