Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

14
MAESTRIA EN EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS Actividad 2.3 Elaboración de una propuesta de diseño de un curso para la formación de competencias aplicable al CBTis No. 137 Facilitador: Mtra. Sonia Guadalupe Figueroa Vega Alumnos: Ana Laura García Valdez Guillermo Monsiváis Delgado Nuevo Laredo, Tamaulipas., a 23 de Marzo del 2014

Transcript of Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Page 1: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

MAESTRIA EN EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Actividad 2.3 Elaboración de una propuesta de diseño de un

curso para la formación de competencias aplicable al CBTis No. 137

Facilitador: Mtra. Sonia Guadalupe Figueroa Vega

Alumnos:Ana Laura García Valdez

Guillermo Monsiváis Delgado

Nuevo Laredo, Tamaulipas., a 23 de Marzo del 2014

Page 2: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 1

Formato. 3 Elaboración de una propuesta de diseño de un curso para la formación de competencias

aplicable al CBTis No. 137

Nombre de la asignatura: Gestiona Documentación Administrativa

Datos generales del curso: La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para elaborar y gestionar la información de la organización, integrar el capital humano a la organización, asistir en el control y evaluación del desempeño del capital humano de la organización, controlar los procesos y servicios de higiene y seguridad del capital humano en la organización, determinar las remuneraciones al capital humano de la organización.

Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.

Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.

SUBMODULO 1: Elabora Documentación Administrativa; 160 horas

SUBMODULO 2: Gestiona Documentación Administrativa 112. horas

Nombre del profesor: Lic. Guillermo Monsiváis Delgado

J ustificación de la asignatura : La carrera de Técnico en Administración de Recursos Humanos se desarrolla como vertiente de la carrera de Administración y ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante elaborar y gestionar documentación administrativa referente a a todos los recursos humanos que laboran y que se generan en una entidad económica.

Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.

Propósitos de la asignatura:

1.- La carrera de Administración de recursos humanos tiene como objetivo contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educación media superior en la formación de profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad de manera que sean responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social.

2.- Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.

MODULO I

MODULO I

Page 3: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 2

Objetivo general del curso: La carrera de Técnico en Administración de Recursos Humanos se desarrolla como vertiente de la carrera de Administración y ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante elaborar y gestionar documentación administrativa referente a recursos humanos, integrar al personal a la organización, asistir en actividades de capacitación, desarrollo y evaluación del personal, así como determinar las remuneraciones al personal.

Objetivos instruccionales (específicos): El alumno podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.

Planeación Didáctica

Nombre del eje curricular, curso o modulo

Competencias que la materia pretende auspiciar.

Perfil competencial requerido

Criterios de evaluación (¿Qué, cómo y donde?). Aula, laboratorio, campo. Mencionar que modalidades de evaluación se realizarán (deberán se coherentes a la competencia).

Producto a evaluar

Modulo I

Elabora y gestiona la información administrativa

de la organización:

Submódulo No. 2

Gestionar Documentación Administrativa

Competencias conceptuales

1.- El alumno reconoce la importancia del resguardo de la documentación en la organización:

1.1 Aplica el proceso para guardar expedientes en el mueble de archivo.

1.2 Clasifica documentación interna y externa para integrar el expediente

Los alumnos deberán:

1.- Investigar la importancia del orden, archivo y resguardo de la documentación.

2.-Los estudiantes elaboraran un ensayo sobre la importancia del resguardo de los documentos en el hogar y en los organismos públicos y privados

Aula: Evaluaciòn de desempeño en habilidad lingüística (lee y escribe).

Aula: Evaluación del desempeño en relación a las prácticas mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto hacia los demás compañeros de clase

Reporte de investigación / Lista de Cotejo.

Ensayo Elaborado/Lista de Cotejo

Page 4: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 3

Modulo I

Elabora y gestiona la información administrativa de

la organización:

Submódulo No. 2

Gestionar Documentación Administrativa

Competencias instrumentales u

operacionales

1.- El Alumno sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

Los alumnos deberán:

1.- Los estudiantes elaboraran una síntesis sobre la importancia que reviste el resguardo y la conservación de documentos en las organizaciones.

2.-Los estudiantes elaboraran informes de resultados de experiencias obtenidas en el resguardo de documentos mediante los métodos: alfabético u numérico

3.- Los estudiantes participaran en la aplicación de una evaluación de conocimientos teóricos sobre el tema integración de expedientes

Aula: Evaluaciòn de desempeño en habilidad lingüística (lee y escribe).

Aula: Evaluaciòn de desempeño en habilidad lingüística (lee y escribe).

Aula: Examen escrito

Síntesis elaborada/ lista de cotejo

Desempeño: La elaboración de informes de resultados/Guía de Observación Evaluación de desempeño en criterio de logro, utilizando un instrumento tipo:Guía de observación:

Trabajo en equipo Integración con el equipo Conocimiento del tema Orden y disciplina.

Producto/Cuestionario

Modulo I

Elabora y gestiona la información administrativa

de la organización:

Submódulo No. 2

Gestionar Documentación Administrativa

Competencias instrumentales u

operacionales

2.- El alumno depura archivos electrónicos y manuales inactivos.

CompetenciasActitudinales

Los alumnos tendrán un desempeño

favorable en todas las actividades que se solicite participar

Los alumnos deberán:

Los estudiantes elaboran un mapa conceptual, sobre la clasificación de los archivos.

Los alumnos ejecutan una investigación documental de la transferencia de documentos

Mostrar una actitud de:

ASOMBRO Y DE

BUSQUEDA DE PRESICION:

Aula: Evaluaciòn de desempeño en habilidad lingüística (lee y escribe

AULA. Disposición para preferir formular preguntas.

Disposición a no contradecirse ni entrar en contradicción con otros conocimientos

Desempeño: La elaboración de informes de resultados/Guía de Observación Evaluación de desempeño en criterio de logro, utilizando un instrumento tipo:Guía de observación:

Trabajo en equipo Integración con el equipo Conocimiento del tema Orden y disciplina.

Guía de observación/Lista de cotejo

Page 5: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 4

ANEXOS

Page 6: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 5

Lista de CotejoConsiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

Ejemplo

Lista de Cotejo para la Evaluación de Tareas

Indicadores  Hecho Pendiente No realizado

Los resultados del trabajo encomendado fueron presentados y comunicados.

     

Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final.

     

Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de su trabajo.

     

Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del trabajo

     

Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final.

     

Page 7: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 6

Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del trabajo.

     

Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.

     

En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto se quiere evaluar.

Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos en el aula

Ejemplo de Escala de apreciación (observación)A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual) gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de

Page 8: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 7

cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. Esto permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.

Se emplea el mismo ejemplo que para las listas de cotejo, tomado del Programa de Lengua. Suponiendo que las categorías utilizadas sean conceptos, tales como muy bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo uno a su no obtención (insuficiente).

Con esta información se puede construir una tabla de doble entrada del siguiente modo:

Ejemplo

El resumen

  Muy bien

Bien Suficiente Deficiente

1. Identifica el tema.        

2. Condensa las ideas del autor.        

3. Registra los principales argumentos.        

4. No emite juicios de valor.        

5. Cancela la información accesoria:ejemplos y explicaciones circunstanciales.

       

Page 9: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 8

6. Suprime reiteraciones y repeticiones innecesarias.        

7. Utiliza nexos entre los párrafos.        

8. La redacción es clara.        

9. La redacción es concisa.        

10. No presenta errores ortográficos.      

Principio del formulario

Rúbrica para evaluar cuestionariosPuede mejorar

0 ptsRegular

1 ptsBueno2 pts

Muy bueno3 pts

Page 10: Garcia Valdez Ana Laura y Monsivais Delgado Guillermo Act.2.3

Diseño de cursos para la formación de competencias 9

RelevanciaPuede mejorar

El cuestionario no presenta relación con el contenido de la materia

Regular

El cuestionario presenta relación con algunos contenidos de la materia

Bueno

El cuestionario presenta relación con la mayor parte de contenidos de la materia

Muy bueno

El cuestionario está totalemente relacionado con los contenidos de la materia

Representatividad

Puede mejorar

Las preguntas son insuficientes para abarcar los contenidos y niveles cognitivos que se quieren evaluar

Regular

Las preguntas abarcan en un bajo porcentaje los contenidos y niveles cognitivos que se quieren evaluar

Bueno

Las preguntas abarcan un buen porcentaje de los contenidos y niveles cognitivos que se quieren evaluar, pero no se encuentran equilibrados internamente

Muy bueno

Las preguntas están correctamente equilibradas internamente, y completan en su totalidad los contenidos y niveles cognitivos que se quieren evaluar

Diseño gráfico

Puede mejorar

El cuestionario no presenta ninguna estructura, no tiene un patrón uniforme

Regular

El cuestionario tiene estructura, pero no despliega un patrón uniforme

Bueno

El cuestionario está debidamente estructurado y posee un patrón de diseño uniforme. Las preguntas están dsistribuidas correctamente.

Muy bueno

El cuestionario está debidamente estructurado, utiliza recursos multimedia y sigue un patrón basado en una imagen institucional. Sus preguntas están debidamente distribuidas

Retroalimentación

Puede mejorar

El cuestionario no tiene retroalimentación

Regular

El cuestionario presenta retroalimentación en pocas preguntas

Bueno

El cuestionario presenta retroalimentación en la mayoría de preguntas

Muy bueno

El cuestionario presenta retroalimentación en todas las preguntas, tanto en respuestas correctas como incorrectas