García y Figueroa y Marina Gazcon

download García y Figueroa y Marina Gazcon

of 4

description

García y Figueroa y Marina Gazcon

Transcript of García y Figueroa y Marina Gazcon

Expositores

Expositores.

Alfonso Jaime Garca y Figueroa y Marina Gazcn Avelln.Teoras Iusnaturalista y Positivistas.

D Workin Principios contra el Positivismo. Las soluciones para los problemas es una y solo una. Rechaza la discrecin. Aduce dos argumentos contra la discrecin judicial: el argumento democrtico y el argumento liberal, este ltimo significa que el juez al crear derecho, lo aplica retroactivamente.El planteamiento de DWorkin es liberal. Las partes estructurales y funcionales de los principios.

Diferencias entre reglas y principios. Teora fuerte.- Toda norma es una regla o bien un principio. No existen figuras intermedias.

La diferencia es cualitativa y no cuantitativa.

El segundo grupo de teoras es la conocida como dbiles: la diferencia entre reglas y principios, es cuantitativa y no cualitativa.

El tercer campo es el de las teoras que aducen que no existen esas diferencias.Clasificacin de los Principios, en relacin con el sistema jurdico.

Autor.- Jerzy Wrblewski Edicin Fontorama.

Principios explcitos. Expresos

Principios implcitos;

Principios Extrasistmicos.- Son aquellos que no son ni positivos ni implcitos.

Principios construccin. Principios nombre.- Se puede prescindir de stos, al existir los extrasistmicos.La lgica tiene que ser con la verdad y los normas no se habla de verdad, sino de validez o justo.

El principio Extrosistmico contiene un aparente paradoja, como puede pertenecer al derecho, algo que se encuentra fuera de l. Los principios explcitos e implcitos, son validos, mientras que el extrasostemtico tiene una validez dudosa.

DWorkin seala dos diferencias.Las reglas se aplican disyuntivamente: a todo o nada. Lo que caracteriza es que es susceptible de aplicacin de todo o nada. Si es necesario, incorporar las excepciones a la regla.En cambio, los principios se encuentran en una situacin de permanente tensin, entre ellos. Frente a esta tensin y la colisin, la solucin no es la anulacin de una, sino que se da ms preeminencia a una, pero ambas sobreviven con igual jerarqua inmvil y no con igualdad fija. Por ello no es posible aplicar los principios lex esperallis, lex posteriores y ley superioris.Robert Alexy.

Principios y Reglas. Diferencias.

Las reglas son normas que solo pueden ser cumplidas o no.

Los principios son normas que ordena que algo sea cumplido en la forma de mayor alcance posible, de acuerdo al derecho.

Gradualidad. Los principios se refieren a acciones que pueden tener diversos grados de menos a ms.

Los principios se deben - - - - - - o cumplir en la mayor medida posible.

Ideal. Debe tenerse por meta llegar a un punto ideal.

Deberes Prima Facie

Diferencias de Optimizacin.

Optimizar una norma.

Condiciones de aplicacin

Supuesto de hecho consecuencias.

Reglas cerrada cerrada.

Principio Abierto cerrado.

Directrices Abierto Abierto.

Robert Alexy.

www/VA. Es Doxa

Atienza Moreno ---Debates.Distincin entre principios yt valores.

Valores superiores es la constitucin Espaola.

Algunos dicen que los valores tienen un contenido moral.

Alexy dice que es una distincin apoltico.

Concepto deontolgico (hacen referencia a normas, al deber)

Son conceptos axiolgicos (que tienen que ser con valoracin)

Deontolgico (que debe hacer).

Axiolgico (permiten la valoracin).

El principio es deontolgico (poderes)

El valor es axiolgico.

La Derrotabilidad de las normas.Internet/ Sonoma Doxa WWW.VA.es/doxaMedida Condicin base.

La valoracin de la prueba.Pruebas.

Pruebas demostrativas.

Pruebas aductivas: deriva de juicios universales.

Pruebas inductivas.- deriva de juicios probabilsticas.

Pruebas: Tosada y libre.

prueba en conciencia Convencimiento ntimo.

Esquemas Racionales de Investigacin de la Prueba.

1.- Asuncin o teorema probalstico matemtico de la prueba. (frecuencia relativa de un determinado proceso.

2.- Modelos o esquemas del grado de confirmacin. (Una hiptesis que es acertado por el grado de confirmabilidad).

a).- Que no existan pruebas que la desvirten.

b).- Que existan pruebas que confirmen las pruebas.

c).- Que las pruebas excluyan cualquier otra hiptesis

La probabilidad de la hiptesis se eleva de acuerdo a la mayor solidez epistemolgica. Nmero de pasos inferenciales entre las pruebas y la hiptesis. A mayor nmero, ms diferencias y mayor el grado probatorio.

Juicio de Credibilidad.

A mayor cantidad de pruebas, aumenta la mayor probabilidad de conocer los hechos.

Prueba relevante y prueba pertinente.

Motivacin.

Exigencia de racionalidad.

Teora fctica de la sentencia.Contenido de la motivacin.

Los criterios de motivacin seran los mismos de la valoracin de la prueba; la razonabilidad no agota la motivacin.

La inmediacin.

La valoracin racional y la motivacin, se separa por la Iustitucionalizacin, que le prohben tomar en cuenta ciertos datos, pero que necesariamente influyen en l al momento de resolver.

Valoracin de la prueba. Diferente a la motivacin de la prueba.

Valoracin de la prueba (justificacin)

Motivacin de la prueba (Descubrimiento).

La valoracin de la prueba.

El estilo de la motivacin.

Estilo Ho lista.

Estilo Anoltico.

Sentencia: documento auto suficiente.