Gardening

60
Jardinería Johann Sperl: Muchachas en el jardín del agricultor, 1885. La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), árboles, hortalizas, o verduras (huertas), ya sea por estética, por gusto o para la alimentación, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario. El término "jardín", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino- germánico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardín rodeado de una valla", del latín hortus, jardín fráncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardín tuviera que defenderse contra los animales e incluso de los ladrones. Índice 1 Definiciones 2 Aspectos sociales y políticos 3 Democratizar el acceso a un jardín 4 La biodiversidad 5 El tratamiento de los residuos 6 Aspectos culturales e históricos 7 Aspectos económicos 8 Sistemas de Riego para jardín 9 Véase también 10 Referencias 11 Bibliografía 12 Enlaces externos Definiciones

description

garden

Transcript of Gardening

  • Jardinera

    Johann Sperl: Muchachas en el jardn del agricultor, 1885.

    La jardinera es el arte y la prctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en

    un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), rboles, hortalizas, o verduras (huertas),

    ya sea por esttica, por gusto o para la alimentacin, y en cuya consecucin el objetivo

    econmico es algo secundario.

    El trmino "jardn", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino-

    germnico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardn rodeado de una valla", del

    latn hortus, jardn frncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardn tuviera que

    defenderse contra los animales e incluso de los ladrones.

    ndice

    1 Definiciones

    2 Aspectos sociales y polticos

    3 Democratizar el acceso a un jardn

    4 La biodiversidad

    5 El tratamiento de los residuos

    6 Aspectos culturales e histricos

    7 Aspectos econmicos

    8 Sistemas de Riego para jardn

    9 Vase tambin

    10 Referencias

    11 Bibliografa

    12 Enlaces externos

    Definiciones

  • El trmino "jardinera" se conoce desde finales del siglo XIII (con l se designaba el

    conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el clebre tratado

    publicado por vez primera en 1709 titulado "Teora y prctica de la jardinera", de Dzallier

    dArgenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una sntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las tcnicas

    hortcolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrnomo, escribi en 1599 El Teatro de la

    Agricultura y Cuidado de los Campos detallando todo lo que se necesita para cuidar,

    enriquecer y embellecer la casa rstica. Se trata, indudablemente, de un manual agrcola en

    el que se explica la manera de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres

    era de 150 ha.) y en el que la finalidad econmica primaba sobre el hecho esttico y el

    placer, pero la obra contiene un captulo titulado La Jardinera, con unos subttulos:

    Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los

    Frutos de los rboles: el Azafrn, el Lino, el Camo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux

    y, adems: la Manera de hacer las Conservas para la conservacin de los frutos en general.

    El trmino jardinera se usa, especialmente, para el uso, goce y consumicin de los

    particulares mientras que el trmino horticultura designa la actividad profesional dedicada a

    la produccin de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus principales

    denominaciones son: la horticultura para las legumbres, arboricultura para los frutos,

    floricultura para las flores y el vivero para los rboles y arbustos. Pese a todo, puede ser

    utilizado para actividades de tipo lucrativo, si la produccin no es muy importante, por

    ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta situacin es

    corriente en pases donde los mercados continan abastecindose por medio de pequeos

    productores que podran denominarse "jardineros".

    La diferencia entre la jardinera y la horticultura es una diferencia de valores y de medios:

    la jardinera puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos,

    mientras que la agricultura o la horticultura se inscriben en los grandes circuitos

    econmicos, con grandes superficies, cantidades y prcticas bien diferentes. La jardinera

    requiere, casi siempre, la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecnicos, son

    tpicos algunos tiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En

    comparacin, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes qumicos, sistemas

    de irrigacin, etc.

    La jardinera est asociada, generalmente, al cuidado de un jardn, no slo a su creacin. Se

    habla de paisajismo, o de arquitectura de jardn, cuando se trata del arte de pensar o crear

    un jardn. Es preciso recordar que este trmino no exista en la poca de Andr Le Ntre, no

    se hablaba de paisajismo se utilizaba slo el trmino de jardinismo. Por ltimo, es

    interesante constatar que, un determinado grupo de paisajistas contemporneos prefieren el

    trmino "jardinero-paisajista". El ms conocido es Gilles Clment, autor del Jardn

    Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofa con respecto a la

    naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economa de medios, de energas y recursos que

    caracterizan a la jardinera: el jardinero no es el que hace suya la divisa Semper festina

    lente (crece lentamente)?

    Aspectos sociales y polticos

  • Jardn acutico.

    Desde el nacimiento de la jardinera se pueden constatar los primeros signos de

    sedentarismo de seres humanos con intereses econmicos en la jardinera, pero aqu se trata

    de evaluar los primeros pasos de su nacimiento en el Antiguo Egipto que tenan una

    connotacin poltica y social. La fecha elegida puede explicarse por el hecho de que el

    nacimiento de esta cultura y la jardinera denotan, ambas, un mismo factor: un aumento de

    la prosperidad. Esto permite la utilizacin de tierras, tiempo y tcnicas agrcolas ms por

    razones de esttica y entretenimiento que de otra ndole. A partir de este momento es

    cuando se puede empezar a hablar de jardinera propiamente dicha. Los jardines permiten

    demostrar, a algunos, su prosperidad, lo que demuestra que la jardinera juega tambin, en

    cierto sentido, un papel socio-poltico.

    Este cometido va creciendo con el tiempo. En Europa y en Amrica del Norte, la gente

    pone de manifiesto sus opiniones polticas o sociales en el jardn, de manera intencionada o

    no. Por ejemplo, el mensaje poltico de los partidos ecologistas, o algunas ONG, como

    Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los prolijos cspedes bien

    verdes.

    Como todas las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinera no escapa

    a un cierto mercantilismo y toda una actividad econmica se desarrolla alrededor de esta

    prctica. En su origen sustentada por el comercio del grano, la comercializacin de las

    plantas y granos se incrementa asegurada por la jardinera a la que acompaa una oferta de

    accesorios y productos de tratamientos diversos que forman parte, en la actualidad, del

    paisaje de las zonas comerciales y de las grandes ciudades. Viveros y empresas dedicadas a

    los espacios verdes completan la oferta de servicios accesibles al particular.

    Democratizar el acceso a un jardn

    Aunque se puede admitir que, por lo general, la jardinera ha estado al alcance de las clases

    sociales superiores, no se puede decir lo mismo respecto al resto de la sociedad. A medida

    que va creciendo la prosperidad, los marginados de la jardinera reivindican sus derechos.

    En Europa, ms en concreto en Espaa, en el siglo XVI bajo los postulados del

    Renacimiento se construy el primer jardn pblico del continente, en unos terrenos hasta

    entonces inundables en el centro de la ciudad de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el

    lugar se abrieron acequias para drenarlo y se concibi un gran jardn pblico arbolado, con

  • fuentes, un monumento y esculturas que todava se conserva, es la Alameda de Hrcules1

    (1574). Ms tarde, se puede decir que fue Inglaterra, durante la poca victoriana, el pas en

    el que el Estado empez a conceder tierras para la construccin de jardines pblicos. Las

    situaciones que este tipo de experiencias (las granjas colectivas soviticas incluidas) han

    alimentado teoras tales como las de la superioridad del capitalismo y la tragedia del

    socialismo.

    La jardinera no ser, nicamente, una actividad indispensable para la alimentacin y el

    placer ser, adems, un derecho.

    Actualmente, y en Europa en particular, ante la falta, cada vez ms creciente, de terrenos

    vrgenes, especialmente en las ciudades y alrededor de las mismas, un jardn es casi un lujo.

    Pero se pueden conseguir ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas,

    impulsando la utilizacin de las tecnologas intermediarias (sobre todo la jardinera

    ecolgica). Los jardines comunitarios que ofrecen el acceso a la jardinera para los

    ciudadanos, han conseguido, as como con las ideas para este tipo de jardines, poder

    alimentar hasta 100 eco-ciudadanos.

    En algunos pases otros movimientos se han puesto en prctica, tales como el Slow Food,

    que han propuesto, por ejemplo, la creacin de jardines alimentarios en las escuelas.

    La biodiversidad

    Tras los estragos que la era post-industrial ha causado en la naturaleza, los movimientos

    poltico-ecologistas y sus derivados, han ejercido su influencia sobre el campo de la

    jardinera (tambin sobre la arquitectura y la vida en general). As han nacido los jardines

    silvestres (o jardines naturales), de modo que las plantas ornamentales y los frutos se

    cultivan junto con las especies nativas. Las especies cultivadas se incluyen en una especie

    de ecologa natural preexistente, no perturbndola, todo lo contrario, favorecindose con el

    proceso de la jardinera. Como en otras formas de jardinera, estos jardines juegan un papel

    central decidiendo lo que es correcto, sin otras coacciones.

    Los jardines silvestres son, por definicin, ejemplo de una jardinera que sabe administrar

    los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregin o en un

    microclima se adaptan por s mismas a los recursos locales.

    El csped, ms que el jardn, es un punto importante en la planificacin urbana, puesto que

    establece el derecho a la existencia de la naturaleza silvestre, antes que la naturaleza

    dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso

    las nocivas o alrgicas, representa un derecho de expresin.

    El tratamiento de los residuos

  • En algunas eco-construcciones, que generan por s mismas el agua y sus residuos, las

    cubiertas vegetales han sido creadas. Este principio es lo ms prximo al de una mquina

    viviente, la cual descansa sobre:

    La reproduccin de residuos (abono o aguas residuales).

    Su transformacin (por ejemplo en un abonador, una fosa sptica o aseos secos).

    Su esparcimiento por el suelo.

    El caldo de cultivo sobre ese mismo suelo.

    La recogida de productos que, tras su consumo, generan el abono y aguas

    residuales.

    En la mayor parte del mundo este tipo de jardines es corriente, a pesar de la existencia de

    riesgos sanitarios, ya que no se utilizan las tecnologas y mtodos modernos.

    En China, por ejemplo, los agricultores ponen sus aseos en el exterior, en las carreteras,

    para favorecer su uso por parte de los turistas y abastecerse de materias orgnicas. Con este

    mtodo se obtienen caloras, agua y minerales, pero choca con las consideraciones estticas

    y sanitarias de la mayor parte de los occidentales que no aceptaran la utilizacin de los

    residuos humanos en sus jardines o la alimentacin de los animales. Se establece, de este

    modo, el conflicto entre la jardinera por razones personales o estticas y razones prcticas

    de produccin de alimentos.

    La pared de cultivo es una variacin poco habitual de una mquina viviente y convertida en

    un jardn vertical; el agua resbala por una superficie sobre la cual se desarrolla el musgo y

    otras plantas, algunos insectos y bacterias, al final de la pared se forma un charco que

    vuelve a reinyectarse ascendiendo por la pared. Este tipo de jardn es perfecto para el

    interior de las habitaciones, ayuda a reducir el estrs de la vida en las zonas urbanas o sirve

    para aumentar el contenido en oxgeno en la atmsfera reciclada. Otros jardines de interior

    forman parte de los sistemas de calefaccin o de aire acondicionado. La pared de cultivo o

    pared viva forma parte de lo que se denomina jardinera urbana.

    Aspectos culturales e histricos

    El arte de la jardinera est considerado como un arte absolutamente esencial en la mayor

    parte de las culturas. Se conocen infinidad de evoluciones diferentes por todos los

    continentes e incluso por pases.

  • Jardn botnico de Berln.

    Jardinera en Europa: jardines antiguos en los jardines cubiertos del siglo XXI.

    Jardinera en Asia: bonsis en los jardines de piedra zen.

    Jardinera en Amrica del Norte: jardines de los primeros colonos de la Casa

    Blanca.

    Jardinera en Amrica del Sur: patios de los colonos espaoles, jardines

    modernistas.

    Jardinera en el Antiguo Egipto: los primeros jardines egipcios.

    Jardinera contempornea: anlisis de la evolucin de la jardinera en los ltimos

    aos.

    Se observan, no obstante, dos evoluciones paralelas y perfectamente diferenciadas en la

    jardinera, derivadas de los principales estilos paisajsticos. Algunas culturas han

    desarrollado una jardinera simtrica y rectilnea, otras una jardinera espontnea y

    desordenada. Esta disociacin tiene su explicacin en la historia de la jardinera que nace,

    principalmente, de dos lugares: en el Egipto Antiguo y en China. La enorme diferencia

    climtica entre ambos pases provoca las dos corrientes. Las condiciones ridas del norte de

    frica obligan a los egipcios a adaptar sus plantaciones a fin de facilitar su irrigacin. Por

    el contrario, el clima de China, y su lujuriosa vegetacin inspiran una jardinera mucho ms

    descuidada en sus habitantes. Los griegos importaron los jardines rectilneos a Europa, al

    mismo tiempo que la jardinera a la China se impona en Asia.

    Aspectos econmicos

    Gracias a la reduccin del tiempo de trabajo y al aumento del tiempo libre, el nmero de

    jardineros aficionados ha crecido notablemente, y el sector dedicado a la jardinera ha

    experimentado un incremento. Los comercios, (grandes superficies dedicadas a este sector)

    han proliferado o han sido ampliados gracias a la informtica para jardinera.2 Su

    crecimiento es considerable.

    Sistemas de Riego para jardn

    Los Sistemas de riego ms usados comunmente en el sector de la jardinera suelen ser los

    siguientes mencionados:

    Riego con aspersores

    Riego con difusores

    Riego por goteo

    Riego subterrneo

    Riego con cintas de exudacin

    Riego con microaspersores

    Riego con manguera

    Riego con regadera

    Macetas de autorriego

    Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)

  • Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

    Vase tambin

    Bonsi

    Historia de la jardinera

    Ikebana

    Invernadero

    Kenzan

    Techo verde

    Iborra

    Jardinera del Barroco

    Jardinera en Amrica del Sur

    Jardn botnico

    Jardn acutico

    Jardn aromtico

    Historia de la jardinera en Espaa

    Referencias

    1.

    Albardonedo Freire, Antonio (2002)

    2. Informtica para jardinera

    Bibliografa

    Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de

    Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.

    Nitschke, Gunter (2007). Jardn japons. Kln: Taschen Benedikt. ISBN 978-3-8228-

    3033-8.

    Segura Mungua, Santiago (2005). Los jardines en la Antigedad. edicin a cargo

    de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005,

    categora mejor monografa. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de

    Publicaciones. ISBN 978-84-7485-977-5.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jardinera.

    Wikilibros alberga un libro o manual sobre Horticultura y jardinera.

    Categora:

  • Jardinera

    Men de navegacin

    Crear una cuenta

    Acceder

    Artculo

    Discusin

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

    Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Informacin de la pgina

    Elemento de Wikidata

    Citar esta pgina

    Otros proyectos

    Commons

    Wikilibros

  • En otros idiomas

    Aragons

    Azrbaycanca Brezhoneg

    Catal

    etina Cymraeg

    Dansk

    Zazaki

    English

    Esperanto

    Eesti

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Furlan

    Gaeilge

    Gidhlig

    Galego

    Gaelg

    Fiji Hindi

    Kreyl ayisyen

    Bahasa Indonesia

    Ido

    Italiano

    Kurd

    Limburgs

    Lietuvi Latvieu

    Nederlands

    Norsk nynorsk

    Norsk bokml

    Polski

    Portugus

    Romn

  • Sicilianu

    Scots

    Srpskohrvatski / Simple English

    Slovenina Slovenina Svenska

    Trkmene

    Tagalog

    Trke

    /tatara ehcruhgyU / Ting Vit Volapk

    Zeuws

    Editar enlaces

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 11 may 2015 a las 16:51.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir

    Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso

    para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una

    organizacin sin nimo de lucro.

    Contacto

    Jardinera

  • Johann Sperl: Muchachas en el jardn del agricultor, 1885.

    La jardinera es el arte y la prctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en

    un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), rboles, hortalizas, o verduras (huertas),

    ya sea por esttica, por gusto o para la alimentacin, y en cuya consecucin el objetivo

    econmico es algo secundario.

    El trmino "jardn", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino-

    germnico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardn rodeado de una valla", del

    latn hortus, jardn frncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardn tuviera que

    defenderse contra los animales e incluso de los ladrones.

    ndice

    1 Definiciones

    2 Aspectos sociales y polticos

    3 Democratizar el acceso a un jardn

    4 La biodiversidad

    5 El tratamiento de los residuos

    6 Aspectos culturales e histricos

    7 Aspectos econmicos

    8 Sistemas de Riego para jardn

    9 Vase tambin

    10 Referencias

    11 Bibliografa

    12 Enlaces externos

    Definiciones

    El trmino "jardinera" se conoce desde finales del siglo XIII (con l se designaba el

    conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el clebre tratado

    publicado por vez primera en 1709 titulado "Teora y prctica de la jardinera", de Dzallier

  • dArgenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una sntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las tcnicas

    hortcolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrnomo, escribi en 1599 El Teatro de la

    Agricultura y Cuidado de los Campos detallando todo lo que se necesita para cuidar,

    enriquecer y embellecer la casa rstica. Se trata, indudablemente, de un manual agrcola en

    el que se explica la manera de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres

    era de 150 ha.) y en el que la finalidad econmica primaba sobre el hecho esttico y el

    placer, pero la obra contiene un captulo titulado La Jardinera, con unos subttulos:

    Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los

    Frutos de los rboles: el Azafrn, el Lino, el Camo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux

    y, adems: la Manera de hacer las Conservas para la conservacin de los frutos en general.

    El trmino jardinera se usa, especialmente, para el uso, goce y consumicin de los

    particulares mientras que el trmino horticultura designa la actividad profesional dedicada a

    la produccin de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus principales

    denominaciones son: la horticultura para las legumbres, arboricultura para los frutos,

    floricultura para las flores y el vivero para los rboles y arbustos. Pese a todo, puede ser

    utilizado para actividades de tipo lucrativo, si la produccin no es muy importante, por

    ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta situacin es

    corriente en pases donde los mercados continan abastecindose por medio de pequeos

    productores que podran denominarse "jardineros".

    La diferencia entre la jardinera y la horticultura es una diferencia de valores y de medios:

    la jardinera puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos,

    mientras que la agricultura o la horticultura se inscriben en los grandes circuitos

    econmicos, con grandes superficies, cantidades y prcticas bien diferentes. La jardinera

    requiere, casi siempre, la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecnicos, son

    tpicos algunos tiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En

    comparacin, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes qumicos, sistemas

    de irrigacin, etc.

    La jardinera est asociada, generalmente, al cuidado de un jardn, no slo a su creacin. Se

    habla de paisajismo, o de arquitectura de jardn, cuando se trata del arte de pensar o crear

    un jardn. Es preciso recordar que este trmino no exista en la poca de Andr Le Ntre, no

    se hablaba de paisajismo se utilizaba slo el trmino de jardinismo. Por ltimo, es

    interesante constatar que, un determinado grupo de paisajistas contemporneos prefieren el

    trmino "jardinero-paisajista". El ms conocido es Gilles Clment, autor del Jardn

    Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofa con respecto a la

    naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economa de medios, de energas y recursos que

    caracterizan a la jardinera: el jardinero no es el que hace suya la divisa Semper festina

    lente (crece lentamente)?

    Aspectos sociales y polticos

  • Jardn acutico.

    Desde el nacimiento de la jardinera se pueden constatar los primeros signos de

    sedentarismo de seres humanos con intereses econmicos en la jardinera, pero aqu se trata

    de evaluar los primeros pasos de su nacimiento en el Antiguo Egipto que tenan una

    connotacin poltica y social. La fecha elegida puede explicarse por el hecho de que el

    nacimiento de esta cultura y la jardinera denotan, ambas, un mismo factor: un aumento de

    la prosperidad. Esto permite la utilizacin de tierras, tiempo y tcnicas agrcolas ms por

    razones de esttica y entretenimiento que de otra ndole. A partir de este momento es

    cuando se puede empezar a hablar de jardinera propiamente dicha. Los jardines permiten

    demostrar, a algunos, su prosperidad, lo que demuestra que la jardinera juega tambin, en

    cierto sentido, un papel socio-poltico.

    Este cometido va creciendo con el tiempo. En Europa y en Amrica del Norte, la gente

    pone de manifiesto sus opiniones polticas o sociales en el jardn, de manera intencionada o

    no. Por ejemplo, el mensaje poltico de los partidos ecologistas, o algunas ONG, como

    Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los prolijos cspedes bien

    verdes.

    Como todas las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinera no escapa

    a un cierto mercantilismo y toda una actividad econmica se desarrolla alrededor de esta

    prctica. En su origen sustentada por el comercio del grano, la comercializacin de las

    plantas y granos se incrementa asegurada por la jardinera a la que acompaa una oferta de

    accesorios y productos de tratamientos diversos que forman parte, en la actualidad, del

    paisaje de las zonas comerciales y de las grandes ciudades. Viveros y empresas dedicadas a

    los espacios verdes completan la oferta de servicios accesibles al particular.

    Democratizar el acceso a un jardn

    Aunque se puede admitir que, por lo general, la jardinera ha estado al alcance de las clases

    sociales superiores, no se puede decir lo mismo respecto al resto de la sociedad. A medida

    que va creciendo la prosperidad, los marginados de la jardinera reivindican sus derechos.

    En Europa, ms en concreto en Espaa, en el siglo XVI bajo los postulados del

    Renacimiento se construy el primer jardn pblico del continente, en unos terrenos hasta

    entonces inundables en el centro de la ciudad de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el

    lugar se abrieron acequias para drenarlo y se concibi un gran jardn pblico arbolado, con

  • fuentes, un monumento y esculturas que todava se conserva, es la Alameda de Hrcules1

    (1574). Ms tarde, se puede decir que fue Inglaterra, durante la poca victoriana, el pas en

    el que el Estado empez a conceder tierras para la construccin de jardines pblicos. Las

    situaciones que este tipo de experiencias (las granjas colectivas soviticas incluidas) han

    alimentado teoras tales como las de la superioridad del capitalismo y la tragedia del

    socialismo.

    La jardinera no ser, nicamente, una actividad indispensable para la alimentacin y el

    placer ser, adems, un derecho.

    Actualmente, y en Europa en particular, ante la falta, cada vez ms creciente, de terrenos

    vrgenes, especialmente en las ciudades y alrededor de las mismas, un jardn es casi un lujo.

    Pero se pueden conseguir ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas,

    impulsando la utilizacin de las tecnologas intermediarias (sobre todo la jardinera

    ecolgica). Los jardines comunitarios que ofrecen el acceso a la jardinera para los

    ciudadanos, han conseguido, as como con las ideas para este tipo de jardines, poder

    alimentar hasta 100 eco-ciudadanos.

    En algunos pases otros movimientos se han puesto en prctica, tales como el Slow Food,

    que han propuesto, por ejemplo, la creacin de jardines alimentarios en las escuelas.

    La biodiversidad

    Tras los estragos que la era post-industrial ha causado en la naturaleza, los movimientos

    poltico-ecologistas y sus derivados, han ejercido su influencia sobre el campo de la

    jardinera (tambin sobre la arquitectura y la vida en general). As han nacido los jardines

    silvestres (o jardines naturales), de modo que las plantas ornamentales y los frutos se

    cultivan junto con las especies nativas. Las especies cultivadas se incluyen en una especie

    de ecologa natural preexistente, no perturbndola, todo lo contrario, favorecindose con el

    proceso de la jardinera. Como en otras formas de jardinera, estos jardines juegan un papel

    central decidiendo lo que es correcto, sin otras coacciones.

    Los jardines silvestres son, por definicin, ejemplo de una jardinera que sabe administrar

    los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregin o en un

    microclima se adaptan por s mismas a los recursos locales.

    El csped, ms que el jardn, es un punto importante en la planificacin urbana, puesto que

    establece el derecho a la existencia de la naturaleza silvestre, antes que la naturaleza

    dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso

    las nocivas o alrgicas, representa un derecho de expresin.

    El tratamiento de los residuos

  • En algunas eco-construcciones, que generan por s mismas el agua y sus residuos, las

    cubiertas vegetales han sido creadas. Este principio es lo ms prximo al de una mquina

    viviente, la cual descansa sobre:

    La reproduccin de residuos (abono o aguas residuales).

    Su transformacin (por ejemplo en un abonador, una fosa sptica o aseos secos).

    Su esparcimiento por el suelo.

    El caldo de cultivo sobre ese mismo suelo.

    La recogida de productos que, tras su consumo, generan el abono y aguas

    residuales.

    En la mayor parte del mundo este tipo de jardines es corriente, a pesar de la existencia de

    riesgos sanitarios, ya que no se utilizan las tecnologas y mtodos modernos.

    En China, por ejemplo, los agricultores ponen sus aseos en el exterior, en las carreteras,

    para favorecer su uso por parte de los turistas y abastecerse de materias orgnicas. Con este

    mtodo se obtienen caloras, agua y minerales, pero choca con las consideraciones estticas

    y sanitarias de la mayor parte de los occidentales que no aceptaran la utilizacin de los

    residuos humanos en sus jardines o la alimentacin de los animales. Se establece, de este

    modo, el conflicto entre la jardinera por razones personales o estticas y razones prcticas

    de produccin de alimentos.

    La pared de cultivo es una variacin poco habitual de una mquina viviente y convertida en

    un jardn vertical; el agua resbala por una superficie sobre la cual se desarrolla el musgo y

    otras plantas, algunos insectos y bacterias, al final de la pared se forma un charco que

    vuelve a reinyectarse ascendiendo por la pared. Este tipo de jardn es perfecto para el

    interior de las habitaciones, ayuda a reducir el estrs de la vida en las zonas urbanas o sirve

    para aumentar el contenido en oxgeno en la atmsfera reciclada. Otros jardines de interior

    forman parte de los sistemas de calefaccin o de aire acondicionado. La pared de cultivo o

    pared viva forma parte de lo que se denomina jardinera urbana.

    Aspectos culturales e histricos

    El arte de la jardinera est considerado como un arte absolutamente esencial en la mayor

    parte de las culturas. Se conocen infinidad de evoluciones diferentes por todos los

    continentes e incluso por pases.

  • Jardn botnico de Berln.

    Jardinera en Europa: jardines antiguos en los jardines cubiertos del siglo XXI.

    Jardinera en Asia: bonsis en los jardines de piedra zen.

    Jardinera en Amrica del Norte: jardines de los primeros colonos de la Casa

    Blanca.

    Jardinera en Amrica del Sur: patios de los colonos espaoles, jardines

    modernistas.

    Jardinera en el Antiguo Egipto: los primeros jardines egipcios.

    Jardinera contempornea: anlisis de la evolucin de la jardinera en los ltimos

    aos.

    Se observan, no obstante, dos evoluciones paralelas y perfectamente diferenciadas en la

    jardinera, derivadas de los principales estilos paisajsticos. Algunas culturas han

    desarrollado una jardinera simtrica y rectilnea, otras una jardinera espontnea y

    desordenada. Esta disociacin tiene su explicacin en la historia de la jardinera que nace,

    principalmente, de dos lugares: en el Egipto Antiguo y en China. La enorme diferencia

    climtica entre ambos pases provoca las dos corrientes. Las condiciones ridas del norte de

    frica obligan a los egipcios a adaptar sus plantaciones a fin de facilitar su irrigacin. Por

    el contrario, el clima de China, y su lujuriosa vegetacin inspiran una jardinera mucho ms

    descuidada en sus habitantes. Los griegos importaron los jardines rectilneos a Europa, al

    mismo tiempo que la jardinera a la China se impona en Asia.

    Aspectos econmicos

    Gracias a la reduccin del tiempo de trabajo y al aumento del tiempo libre, el nmero de

    jardineros aficionados ha crecido notablemente, y el sector dedicado a la jardinera ha

    experimentado un incremento. Los comercios, (grandes superficies dedicadas a este sector)

    han proliferado o han sido ampliados gracias a la informtica para jardinera.2 Su

    crecimiento es considerable.

    Sistemas de Riego para jardn

    Los Sistemas de riego ms usados comunmente en el sector de la jardinera suelen ser los

    siguientes mencionados:

    Riego con aspersores

    Riego con difusores

    Riego por goteo

    Riego subterrneo

    Riego con cintas de exudacin

    Riego con microaspersores

    Riego con manguera

    Riego con regadera

    Macetas de autorriego

    Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)

  • Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

    Vase tambin

    Bonsi

    Historia de la jardinera

    Ikebana

    Invernadero

    Kenzan

    Techo verde

    Iborra

    Jardinera del Barroco

    Jardinera en Amrica del Sur

    Jardn botnico

    Jardn acutico

    Jardn aromtico

    Historia de la jardinera en Espaa

    Referencias

    1.

    Albardonedo Freire, Antonio (2002)

    2. Informtica para jardinera

    Bibliografa

    Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de

    Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.

    Nitschke, Gunter (2007). Jardn japons. Kln: Taschen Benedikt. ISBN 978-3-8228-

    3033-8.

    Segura Mungua, Santiago (2005). Los jardines en la Antigedad. edicin a cargo

    de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005,

    categora mejor monografa. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de

    Publicaciones. ISBN 978-84-7485-977-5.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jardinera.

    Wikilibros alberga un libro o manual sobre Horticultura y jardinera.

    Categora:

  • Jardinera

    Men de navegacin

    Crear una cuenta

    Acceder

    Artculo

    Discusin

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

    Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Informacin de la pgina

    Elemento de Wikidata

    Citar esta pgina

    Otros proyectos

    Commons

    Wikilibros

  • En otros idiomas

    Aragons

    Azrbaycanca Brezhoneg

    Catal

    etina Cymraeg

    Dansk

    Zazaki

    English

    Esperanto

    Eesti

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Furlan

    Gaeilge

    Gidhlig

    Galego

    Gaelg

    Fiji Hindi

    Kreyl ayisyen

    Bahasa Indonesia

    Ido

    Italiano

    Kurd

    Limburgs

    Lietuvi Latvieu

    Nederlands

    Norsk nynorsk

    Norsk bokml

    Polski

    Portugus

    Romn

  • Sicilianu

    Scots

    Srpskohrvatski / Simple English

    Slovenina Slovenina Svenska

    Trkmene

    Tagalog

    Trke

    /tatara ehcruhgyU / Ting Vit Volapk

    Zeuws

    Editar enlaces

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 11 may 2015 a las 16:51.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir

    Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso

    para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una

    organizacin sin nimo de lucro.

    Contacto

    Jardinera

  • Johann Sperl: Muchachas en el jardn del agricultor, 1885.

    La jardinera es el arte y la prctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en

    un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), rboles, hortalizas, o verduras (huertas),

    ya sea por esttica, por gusto o para la alimentacin, y en cuya consecucin el objetivo

    econmico es algo secundario.

    El trmino "jardn", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino-

    germnico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardn rodeado de una valla", del

    latn hortus, jardn frncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardn tuviera que

    defenderse contra los animales e incluso de los ladrones.

    ndice

    1 Definiciones

    2 Aspectos sociales y polticos

    3 Democratizar el acceso a un jardn

    4 La biodiversidad

    5 El tratamiento de los residuos

    6 Aspectos culturales e histricos

    7 Aspectos econmicos

    8 Sistemas de Riego para jardn

    9 Vase tambin

    10 Referencias

    11 Bibliografa

    12 Enlaces externos

    Definiciones

    El trmino "jardinera" se conoce desde finales del siglo XIII (con l se designaba el

    conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el clebre tratado

    publicado por vez primera en 1709 titulado "Teora y prctica de la jardinera", de Dzallier

  • dArgenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una sntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las tcnicas

    hortcolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrnomo, escribi en 1599 El Teatro de la

    Agricultura y Cuidado de los Campos detallando todo lo que se necesita para cuidar,

    enriquecer y embellecer la casa rstica. Se trata, indudablemente, de un manual agrcola en

    el que se explica la manera de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres

    era de 150 ha.) y en el que la finalidad econmica primaba sobre el hecho esttico y el

    placer, pero la obra contiene un captulo titulado La Jardinera, con unos subttulos:

    Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los

    Frutos de los rboles: el Azafrn, el Lino, el Camo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux

    y, adems: la Manera de hacer las Conservas para la conservacin de los frutos en general.

    El trmino jardinera se usa, especialmente, para el uso, goce y consumicin de los

    particulares mientras que el trmino horticultura designa la actividad profesional dedicada a

    la produccin de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus principales

    denominaciones son: la horticultura para las legumbres, arboricultura para los frutos,

    floricultura para las flores y el vivero para los rboles y arbustos. Pese a todo, puede ser

    utilizado para actividades de tipo lucrativo, si la produccin no es muy importante, por

    ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta situacin es

    corriente en pases donde los mercados continan abastecindose por medio de pequeos

    productores que podran denominarse "jardineros".

    La diferencia entre la jardinera y la horticultura es una diferencia de valores y de medios:

    la jardinera puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos,

    mientras que la agricultura o la horticultura se inscriben en los grandes circuitos

    econmicos, con grandes superficies, cantidades y prcticas bien diferentes. La jardinera

    requiere, casi siempre, la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecnicos, son

    tpicos algunos tiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En

    comparacin, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes qumicos, sistemas

    de irrigacin, etc.

    La jardinera est asociada, generalmente, al cuidado de un jardn, no slo a su creacin. Se

    habla de paisajismo, o de arquitectura de jardn, cuando se trata del arte de pensar o crear

    un jardn. Es preciso recordar que este trmino no exista en la poca de Andr Le Ntre, no

    se hablaba de paisajismo se utilizaba slo el trmino de jardinismo. Por ltimo, es

    interesante constatar que, un determinado grupo de paisajistas contemporneos prefieren el

    trmino "jardinero-paisajista". El ms conocido es Gilles Clment, autor del Jardn

    Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofa con respecto a la

    naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economa de medios, de energas y recursos que

    caracterizan a la jardinera: el jardinero no es el que hace suya la divisa Semper festina

    lente (crece lentamente)?

    Aspectos sociales y polticos

  • Jardn acutico.

    Desde el nacimiento de la jardinera se pueden constatar los primeros signos de

    sedentarismo de seres humanos con intereses econmicos en la jardinera, pero aqu se trata

    de evaluar los primeros pasos de su nacimiento en el Antiguo Egipto que tenan una

    connotacin poltica y social. La fecha elegida puede explicarse por el hecho de que el

    nacimiento de esta cultura y la jardinera denotan, ambas, un mismo factor: un aumento de

    la prosperidad. Esto permite la utilizacin de tierras, tiempo y tcnicas agrcolas ms por

    razones de esttica y entretenimiento que de otra ndole. A partir de este momento es

    cuando se puede empezar a hablar de jardinera propiamente dicha. Los jardines permiten

    demostrar, a algunos, su prosperidad, lo que demuestra que la jardinera juega tambin, en

    cierto sentido, un papel socio-poltico.

    Este cometido va creciendo con el tiempo. En Europa y en Amrica del Norte, la gente

    pone de manifiesto sus opiniones polticas o sociales en el jardn, de manera intencionada o

    no. Por ejemplo, el mensaje poltico de los partidos ecologistas, o algunas ONG, como

    Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los prolijos cspedes bien

    verdes.

    Como todas las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinera no escapa

    a un cierto mercantilismo y toda una actividad econmica se desarrolla alrededor de esta

    prctica. En su origen sustentada por el comercio del grano, la comercializacin de las

    plantas y granos se incrementa asegurada por la jardinera a la que acompaa una oferta de

    accesorios y productos de tratamientos diversos que forman parte, en la actualidad, del

    paisaje de las zonas comerciales y de las grandes ciudades. Viveros y empresas dedicadas a

    los espacios verdes completan la oferta de servicios accesibles al particular.

    Democratizar el acceso a un jardn

    Aunque se puede admitir que, por lo general, la jardinera ha estado al alcance de las clases

    sociales superiores, no se puede decir lo mismo respecto al resto de la sociedad. A medida

    que va creciendo la prosperidad, los marginados de la jardinera reivindican sus derechos.

    En Europa, ms en concreto en Espaa, en el siglo XVI bajo los postulados del

    Renacimiento se construy el primer jardn pblico del continente, en unos terrenos hasta

    entonces inundables en el centro de la ciudad de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el

    lugar se abrieron acequias para drenarlo y se concibi un gran jardn pblico arbolado, con

  • fuentes, un monumento y esculturas que todava se conserva, es la Alameda de Hrcules1

    (1574). Ms tarde, se puede decir que fue Inglaterra, durante la poca victoriana, el pas en

    el que el Estado empez a conceder tierras para la construccin de jardines pblicos. Las

    situaciones que este tipo de experiencias (las granjas colectivas soviticas incluidas) han

    alimentado teoras tales como las de la superioridad del capitalismo y la tragedia del

    socialismo.

    La jardinera no ser, nicamente, una actividad indispensable para la alimentacin y el

    placer ser, adems, un derecho.

    Actualmente, y en Europa en particular, ante la falta, cada vez ms creciente, de terrenos

    vrgenes, especialmente en las ciudades y alrededor de las mismas, un jardn es casi un lujo.

    Pero se pueden conseguir ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas,

    impulsando la utilizacin de las tecnologas intermediarias (sobre todo la jardinera

    ecolgica). Los jardines comunitarios que ofrecen el acceso a la jardinera para los

    ciudadanos, han conseguido, as como con las ideas para este tipo de jardines, poder

    alimentar hasta 100 eco-ciudadanos.

    En algunos pases otros movimientos se han puesto en prctica, tales como el Slow Food,

    que han propuesto, por ejemplo, la creacin de jardines alimentarios en las escuelas.

    La biodiversidad

    Tras los estragos que la era post-industrial ha causado en la naturaleza, los movimientos

    poltico-ecologistas y sus derivados, han ejercido su influencia sobre el campo de la

    jardinera (tambin sobre la arquitectura y la vida en general). As han nacido los jardines

    silvestres (o jardines naturales), de modo que las plantas ornamentales y los frutos se

    cultivan junto con las especies nativas. Las especies cultivadas se incluyen en una especie

    de ecologa natural preexistente, no perturbndola, todo lo contrario, favorecindose con el

    proceso de la jardinera. Como en otras formas de jardinera, estos jardines juegan un papel

    central decidiendo lo que es correcto, sin otras coacciones.

    Los jardines silvestres son, por definicin, ejemplo de una jardinera que sabe administrar

    los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregin o en un

    microclima se adaptan por s mismas a los recursos locales.

    El csped, ms que el jardn, es un punto importante en la planificacin urbana, puesto que

    establece el derecho a la existencia de la naturaleza silvestre, antes que la naturaleza

    dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso

    las nocivas o alrgicas, representa un derecho de expresin.

    El tratamiento de los residuos

  • En algunas eco-construcciones, que generan por s mismas el agua y sus residuos, las

    cubiertas vegetales han sido creadas. Este principio es lo ms prximo al de una mquina

    viviente, la cual descansa sobre:

    La reproduccin de residuos (abono o aguas residuales).

    Su transformacin (por ejemplo en un abonador, una fosa sptica o aseos secos).

    Su esparcimiento por el suelo.

    El caldo de cultivo sobre ese mismo suelo.

    La recogida de productos que, tras su consumo, generan el abono y aguas

    residuales.

    En la mayor parte del mundo este tipo de jardines es corriente, a pesar de la existencia de

    riesgos sanitarios, ya que no se utilizan las tecnologas y mtodos modernos.

    En China, por ejemplo, los agricultores ponen sus aseos en el exterior, en las carreteras,

    para favorecer su uso por parte de los turistas y abastecerse de materias orgnicas. Con este

    mtodo se obtienen caloras, agua y minerales, pero choca con las consideraciones estticas

    y sanitarias de la mayor parte de los occidentales que no aceptaran la utilizacin de los

    residuos humanos en sus jardines o la alimentacin de los animales. Se establece, de este

    modo, el conflicto entre la jardinera por razones personales o estticas y razones prcticas

    de produccin de alimentos.

    La pared de cultivo es una variacin poco habitual de una mquina viviente y convertida en

    un jardn vertical; el agua resbala por una superficie sobre la cual se desarrolla el musgo y

    otras plantas, algunos insectos y bacterias, al final de la pared se forma un charco que

    vuelve a reinyectarse ascendiendo por la pared. Este tipo de jardn es perfecto para el

    interior de las habitaciones, ayuda a reducir el estrs de la vida en las zonas urbanas o sirve

    para aumentar el contenido en oxgeno en la atmsfera reciclada. Otros jardines de interior

    forman parte de los sistemas de calefaccin o de aire acondicionado. La pared de cultivo o

    pared viva forma parte de lo que se denomina jardinera urbana.

    Aspectos culturales e histricos

    El arte de la jardinera est considerado como un arte absolutamente esencial en la mayor

    parte de las culturas. Se conocen infinidad de evoluciones diferentes por todos los

    continentes e incluso por pases.

  • Jardn botnico de Berln.

    Jardinera en Europa: jardines antiguos en los jardines cubiertos del siglo XXI.

    Jardinera en Asia: bonsis en los jardines de piedra zen.

    Jardinera en Amrica del Norte: jardines de los primeros colonos de la Casa

    Blanca.

    Jardinera en Amrica del Sur: patios de los colonos espaoles, jardines

    modernistas.

    Jardinera en el Antiguo Egipto: los primeros jardines egipcios.

    Jardinera contempornea: anlisis de la evolucin de la jardinera en los ltimos

    aos.

    Se observan, no obstante, dos evoluciones paralelas y perfectamente diferenciadas en la

    jardinera, derivadas de los principales estilos paisajsticos. Algunas culturas han

    desarrollado una jardinera simtrica y rectilnea, otras una jardinera espontnea y

    desordenada. Esta disociacin tiene su explicacin en la historia de la jardinera que nace,

    principalmente, de dos lugares: en el Egipto Antiguo y en China. La enorme diferencia

    climtica entre ambos pases provoca las dos corrientes. Las condiciones ridas del norte de

    frica obligan a los egipcios a adaptar sus plantaciones a fin de facilitar su irrigacin. Por

    el contrario, el clima de China, y su lujuriosa vegetacin inspiran una jardinera mucho ms

    descuidada en sus habitantes. Los griegos importaron los jardines rectilneos a Europa, al

    mismo tiempo que la jardinera a la China se impona en Asia.

    Aspectos econmicos

    Gracias a la reduccin del tiempo de trabajo y al aumento del tiempo libre, el nmero de

    jardineros aficionados ha crecido notablemente, y el sector dedicado a la jardinera ha

    experimentado un incremento. Los comercios, (grandes superficies dedicadas a este sector)

    han proliferado o han sido ampliados gracias a la informtica para jardinera.2 Su

    crecimiento es considerable.

    Sistemas de Riego para jardn

    Los Sistemas de riego ms usados comunmente en el sector de la jardinera suelen ser los

    siguientes mencionados:

    Riego con aspersores

    Riego con difusores

    Riego por goteo

    Riego subterrneo

    Riego con cintas de exudacin

    Riego con microaspersores

    Riego con manguera

    Riego con regadera

    Macetas de autorriego

    Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)

  • Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

    Vase tambin

    Bonsi

    Historia de la jardinera

    Ikebana

    Invernadero

    Kenzan

    Techo verde

    Iborra

    Jardinera del Barroco

    Jardinera en Amrica del Sur

    Jardn botnico

    Jardn acutico

    Jardn aromtico

    Historia de la jardinera en Espaa

    Referencias

    1.

    Albardonedo Freire, Antonio (2002)

    2. Informtica para jardinera

    Bibliografa

    Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de

    Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.

    Nitschke, Gunter (2007). Jardn japons. Kln: Taschen Benedikt. ISBN 978-3-8228-

    3033-8.

    Segura Mungua, Santiago (2005). Los jardines en la Antigedad. edicin a cargo

    de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005,

    categora mejor monografa. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de

    Publicaciones. ISBN 978-84-7485-977-5.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jardinera.

    Wikilibros alberga un libro o manual sobre Horticultura y jardinera.

    Categora:

  • Jardinera

    Men de navegacin

    Crear una cuenta

    Acceder

    Artculo

    Discusin

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

    Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Informacin de la pgina

    Elemento de Wikidata

    Citar esta pgina

    Otros proyectos

    Commons

    Wikilibros

  • En otros idiomas

    Aragons

    Azrbaycanca Brezhoneg

    Catal

    etina Cymraeg

    Dansk

    Zazaki

    English

    Esperanto

    Eesti

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Furlan

    Gaeilge

    Gidhlig

    Galego

    Gaelg

    Fiji Hindi

    Kreyl ayisyen

    Bahasa Indonesia

    Ido

    Italiano

    Kurd

    Limburgs

    Lietuvi Latvieu

    Nederlands

    Norsk nynorsk

    Norsk bokml

    Polski

    Portugus

    Romn

  • Sicilianu

    Scots

    Srpskohrvatski / Simple English

    Slovenina Slovenina Svenska

    Trkmene

    Tagalog

    Trke

    /tatara ehcruhgyU / Ting Vit Volapk

    Zeuws

    Editar enlaces

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 11 may 2015 a las 16:51.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir

    Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso

    para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una

    organizacin sin nimo de lucro.

    Contacto

    Jardinera

  • Johann Sperl: Muchachas en el jardn del agricultor, 1885.

    La jardinera es el arte y la prctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en

    un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), rboles, hortalizas, o verduras (huertas),

    ya sea por esttica, por gusto o para la alimentacin, y en cuya consecucin el objetivo

    econmico es algo secundario.

    El trmino "jardn", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino-

    germnico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardn rodeado de una valla", del

    latn hortus, jardn frncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardn tuviera que

    defenderse contra los animales e incluso de los ladrones.

    ndice

    1 Definiciones

    2 Aspectos sociales y polticos

    3 Democratizar el acceso a un jardn

    4 La biodiversidad

    5 El tratamiento de los residuos

    6 Aspectos culturales e histricos

    7 Aspectos econmicos

    8 Sistemas de Riego para jardn

    9 Vase tambin

    10 Referencias

    11 Bibliografa

    12 Enlaces externos

    Definiciones

    El trmino "jardinera" se conoce desde finales del siglo XIII (con l se designaba el

    conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el clebre tratado

    publicado por vez primera en 1709 titulado "Teora y prctica de la jardinera", de Dzallier

  • dArgenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una sntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las tcnicas

    hortcolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrnomo, escribi en 1599 El Teatro de la

    Agricultura y Cuidado de los Campos detallando todo lo que se necesita para cuidar,

    enriquecer y embellecer la casa rstica. Se trata, indudablemente, de un manual agrcola en

    el que se explica la manera de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres

    era de 150 ha.) y en el que la finalidad econmica primaba sobre el hecho esttico y el

    placer, pero la obra contiene un captulo titulado La Jardinera, con unos subttulos:

    Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los

    Frutos de los rboles: el Azafrn, el Lino, el Camo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux

    y, adems: la Manera de hacer las Conservas para la conservacin de los frutos en general.

    El trmino jardinera se usa, especialmente, para el uso, goce y consumicin de los

    particulares mientras que el trmino horticultura designa la actividad profesional dedicada a

    la produccin de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus principales

    denominaciones son: la horticultura para las legumbres, arboricultura para los frutos,

    floricultura para las flores y el vivero para los rboles y arbustos. Pese a todo, puede ser

    utilizado para actividades de tipo lucrativo, si la produccin no es muy importante, por

    ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta situacin es

    corriente en pases donde los mercados continan abastecindose por medio de pequeos

    productores que podran denominarse "jardineros".

    La diferencia entre la jardinera y la horticultura es una diferencia de valores y de medios:

    la jardinera puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos,

    mientras que la agricultura o la horticultura se inscriben en los grandes circuitos

    econmicos, con grandes superficies, cantidades y prcticas bien diferentes. La jardinera

    requiere, casi siempre, la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecnicos, son

    tpicos algunos tiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En

    comparacin, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes qumicos, sistemas

    de irrigacin, etc.

    La jardinera est asociada, generalmente, al cuidado de un jardn, no slo a su creacin. Se

    habla de paisajismo, o de arquitectura de jardn, cuando se trata del arte de pensar o crear

    un jardn. Es preciso recordar que este trmino no exista en la poca de Andr Le Ntre, no

    se hablaba de paisajismo se utilizaba slo el trmino de jardinismo. Por ltimo, es

    interesante constatar que, un determinado grupo de paisajistas contemporneos prefieren el

    trmino "jardinero-paisajista". El ms conocido es Gilles Clment, autor del Jardn

    Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofa con respecto a la

    naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economa de medios, de energas y recursos que

    caracterizan a la jardinera: el jardinero no es el que hace suya la divisa Semper festina

    lente (crece lentamente)?

    Aspectos sociales y polticos

  • Jardn acutico.

    Desde el nacimiento de la jardinera se pueden constatar los primeros signos de

    sedentarismo de seres humanos con intereses econmicos en la jardinera, pero aqu se trata

    de evaluar los primeros pasos de su nacimiento en el Antiguo Egipto que tenan una

    connotacin poltica y social. La fecha elegida puede explicarse por el hecho de que el

    nacimiento de esta cultura y la jardinera denotan, ambas, un mismo factor: un aumento de

    la prosperidad. Esto permite la utilizacin de tierras, tiempo y tcnicas agrcolas ms por

    razones de esttica y entretenimiento que de otra ndole. A partir de este momento es

    cuando se puede empezar a hablar de jardinera propiamente dicha. Los jardines permiten

    demostrar, a algunos, su prosperidad, lo que demuestra que la jardinera juega tambin, en

    cierto sentido, un papel socio-poltico.

    Este cometido va creciendo con el tiempo. En Europa y en Amrica del Norte, la gente

    pone de manifiesto sus opiniones polticas o sociales en el jardn, de manera intencionada o

    no. Por ejemplo, el mensaje poltico de los partidos ecologistas, o algunas ONG, como

    Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los prolijos cspedes bien

    verdes.

    Como todas las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinera no escapa

    a un cierto mercantilismo y toda una actividad econmica se desarrolla alrededor de esta

    prctica. En su origen sustentada por el comercio del grano, la comercializacin de las

    plantas y granos se incrementa asegurada por la jardinera a la que acompaa una oferta de

    accesorios y productos de tratamientos diversos que forman parte, en la actualidad, del

    paisaje de las zonas comerciales y de las grandes ciudades. Viveros y empresas dedicadas a

    los espacios verdes completan la oferta de servicios accesibles al particular.

    Democratizar el acceso a un jardn

    Aunque se puede admitir que, por lo general, la jardinera ha estado al alcance de las clases

    sociales superiores, no se puede decir lo mismo respecto al resto de la sociedad. A medida

    que va creciendo la prosperidad, los marginados de la jardinera reivindican sus derechos.

    En Europa, ms en concreto en Espaa, en el siglo XVI bajo los postulados del

    Renacimiento se construy el primer jardn pblico del continente, en unos terrenos hasta

    entonces inundables en el centro de la ciudad de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el

    lugar se abrieron acequias para drenarlo y se concibi un gran jardn pblico arbolado, con

  • fuentes, un monumento y esculturas que todava se conserva, es la Alameda de Hrcules1

    (1574). Ms tarde, se puede decir que fue Inglaterra, durante la poca victoriana, el pas en

    el que el Estado empez a conceder tierras para la construccin de jardines pblicos. Las

    situaciones que este tipo de experiencias (las granjas colectivas soviticas incluidas) han

    alimentado teoras tales como las de la superioridad del capitalismo y la tragedia del

    socialismo.

    La jardinera no ser, nicamente, una actividad indispensable para la alimentacin y el

    placer ser, adems, un derecho.

    Actualmente, y en Europa en particular, ante la falta, cada vez ms creciente, de terrenos

    vrgenes, especialmente en las ciudades y alrededor de las mismas, un jardn es casi un lujo.

    Pero se pueden conseguir ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas,

    impulsando la utilizacin de las tecnologas intermediarias (sobre todo la jardinera

    ecolgica). Los jardines comunitarios que ofrecen el acceso a la jardinera para los

    ciudadanos, han conseguido, as como con las ideas para este tipo de jardines, poder

    alimentar hasta 100 eco-ciudadanos.

    En algunos pases otros movimientos se han puesto en prctica, tales como el Slow Food,

    que han propuesto, por ejemplo, la creacin de jardines alimentarios en las escuelas.

    La biodiversidad

    Tras los estragos que la era post-industrial ha causado en la naturaleza, los movimientos

    poltico-ecologistas y sus derivados, han ejercido su influencia sobre el campo de la

    jardinera (tambin sobre la arquitectura y la vida en general). As han nacido los jardines

    silvestres (o jardines naturales), de modo que las plantas ornamentales y los frutos se

    cultivan junto con las especies nativas. Las especies cultivadas se incluyen en una especie

    de ecologa natural preexistente, no perturbndola, todo lo contrario, favorecindose con el

    proceso de la jardinera. Como en otras formas de jardinera, estos jardines juegan un papel

    central decidiendo lo que es correcto, sin otras coacciones.

    Los jardines silvestres son, por definicin, ejemplo de una jardinera que sabe administrar

    los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregin o en un

    microclima se adaptan por s mismas a los recursos locales.

    El csped, ms que el jardn, es un punto importante en la planificacin urbana, puesto que

    establece el derecho a la existencia de la naturaleza silvestre, antes que la naturaleza

    dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso

    las nocivas o alrgicas, representa un derecho de expresin.

    El tratamiento de los residuos

  • En algunas eco-construcciones, que generan por s mismas el agua y sus residuos, las

    cubiertas vegetales han sido creadas. Este principio es lo ms prximo al de una mquina

    viviente, la cual descansa sobre:

    La reproduccin de residuos (abono o aguas residuales).

    Su transformacin (por ejemplo en un abonador, una fosa sptica o aseos secos).

    Su esparcimiento por el suelo.

    El caldo de cultivo sobre ese mismo suelo.

    La recogida de productos que, tras su consumo, generan el abono y aguas

    residuales.

    En la mayor parte del mundo este tipo de jardines es corriente, a pesar de la existencia de

    riesgos sanitarios, ya que no se utilizan las tecnologas y mtodos modernos.

    En China, por ejemplo, los agricultores ponen sus aseos en el exterior, en las carreteras,

    para favorecer su uso por parte de los turistas y abastecerse de materias orgnicas. Con este

    mtodo se obtienen caloras, agua y minerales, pero choca con las consideraciones estticas

    y sanitarias de la mayor parte de los occidentales que no aceptaran la utilizacin de los

    residuos humanos en sus jardines o la alimentacin de los animales. Se establece, de este

    modo, el conflicto entre la jardinera por razones personales o estticas y razones prcticas

    de produccin de alimentos.

    La pared de cultivo es una variacin poco habitual de una mquina viviente y convertida en

    un jardn vertical; el agua resbala por una superficie sobre la cual se desarrolla el musgo y

    otras plantas, algunos insectos y bacterias, al final de la pared se forma un charco que

    vuelve a reinyectarse ascendiendo por la pared. Este tipo de jardn es perfecto para el

    interior de las habitaciones, ayuda a reducir el estrs de la vida en las zonas urbanas o sirve

    para aumentar el contenido en oxgeno en la atmsfera reciclada. Otros jardines de interior

    forman parte de los sistemas de calefaccin o de aire acondicionado. La pared de cultivo o

    pared viva forma parte de lo que se denomina jardinera urbana.

    Aspectos culturales e histricos

    El arte de la jardinera est considerado como un arte absolutamente esencial en la mayor

    parte de las culturas. Se conocen infinidad de evoluciones diferentes por todos los

    continentes e incluso por pases.

  • Jardn botnico de Berln.

    Jardinera en Europa: jardines antiguos en los jardines cubiertos del siglo XXI.

    Jardinera en Asia: bonsis en los jardines de piedra zen.

    Jardinera en Amrica del Norte: jardines de los primeros colonos de la Casa

    Blanca.

    Jardinera en Amrica del Sur: patios de los colonos espaoles, jardines

    modernistas.

    Jardinera en el Antiguo Egipto: los primeros jardines egipcios.

    Jardinera contempornea: anlisis de la evolucin de la jardinera en los ltimos

    aos.

    Se observan, no obstante, dos evoluciones paralelas y perfectamente diferenciadas en la

    jardinera, derivadas de los principales estilos paisajsticos. Algunas culturas han

    desarrollado una jardinera simtrica y rectilnea, otras una jardinera espontnea y

    desordenada. Esta disociacin tiene su explicacin en la historia de la jardinera que nace,

    principalmente, de dos lugares: en el Egipto Antiguo y en China. La enorme diferencia

    climtica entre ambos pases provoca las dos corrientes. Las condiciones ridas del norte de

    frica obligan a los egipcios a adaptar sus plantaciones a fin de facilitar su irrigacin. Por

    el contrario, el clima de China, y su lujuriosa vegetacin inspiran una jardinera mucho ms

    descuidada en sus habitantes. Los griegos importaron los jardines rectilneos a Europa, al

    mismo tiempo que la jardinera a la China se impona en Asia.

    Aspectos econmicos

    Gracias a la reduccin del tiempo de trabajo y al aumento del tiempo libre, el nmero de

    jardineros aficionados ha crecido notablemente, y el sector dedicado a la jardinera ha

    experimentado un incremento. Los comercios, (grandes superficies dedicadas a este sector)

    han proliferado o han sido ampliados gracias a la informtica para jardinera.2 Su

    crecimiento es considerable.

    Sistemas de Riego para jardn

    Los Sistemas de riego ms usados comunmente en el sector de la jardinera suelen ser los

    siguientes mencionados:

    Riego con aspersores

    Riego con difusores

    Riego por goteo

    Riego subterrneo

    Riego con cintas de exudacin

    Riego con microaspersores

    Riego con manguera

    Riego con regadera

    Macetas de autorriego

    Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)

  • Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

    Vase tambin

    Bonsi

    Historia de la jardinera

    Ikebana

    Invernadero

    Kenzan

    Techo verde

    Iborra

    Jardinera del Barroco

    Jardinera en Amrica del Sur

    Jardn botnico

    Jardn acutico

    Jardn aromtico

    Historia de la jardinera en Espaa

    Referencias

    1.

    Albardonedo Freire, Antonio (2002)

    2. Informtica para jardinera

    Bibliografa

    Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de

    Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.

    Nitschke, Gunter (2007). Jardn japons. Kln: Taschen Benedikt. ISBN 978-3-8228-

    3033-8.

    Segura Mungua, Santiago (2005). Los jardines en la Antigedad. edicin a cargo

    de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005,

    categora mejor monografa. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de

    Publicaciones. ISBN 978-84-7485-977-5.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jardinera.

    Wikilibros alberga un libro o manual sobre Horticultura y jardinera.

    Categora:

  • Jardinera

    Men de navegacin

    Crear una cuenta

    Acceder

    Artculo

    Discusin

    Leer

    Editar

    Ver historial

    Portada

    Portal de la comunidad

    Actualidad

    Cambios recientes

    Pginas nuevas

    Pgina aleatoria

    Ayuda

    Donaciones

    Notificar un error

    Imprimir/exportar

    Crear un libro

    Descargar como PDF

    Versin para imprimir

    Herramientas

    Lo que enlaza aqu

    Cambios en enlazadas

    Subir archivo

    Pginas especiales

    Enlace permanente

    Informacin de la pgina

    Elemento de Wikidata

    Citar esta pgina

    Otros proyectos

    Commons

    Wikilibros

  • En otros idiomas

    Aragons

    Azrbaycanca Brezhoneg

    Catal

    etina Cymraeg

    Dansk

    Zazaki

    English

    Esperanto

    Eesti

    Euskara

    Suomi

    Franais

    Furlan

    Gaeilge

    Gidhlig

    Galego

    Gaelg

    Fiji Hindi

    Kreyl ayisyen

    Bahasa Indonesia

    Ido

    Italiano

    Kurd

    Limburgs

    Lietuvi Latvieu

    Nederlands

    Norsk nynorsk

    Norsk bokml

    Polski

    Portugus

    Romn

  • Sicilianu

    Scots

    Srpskohrvatski / Simple English

    Slovenina Slovenina Svenska

    Trkmene

    Tagalog

    Trke

    /tatara ehcruhgyU / Ting Vit Volapk

    Zeuws

    Editar enlaces

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 11 may 2015 a las 16:51.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir

    Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso

    para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una

    organizacin sin nimo de lucro.

    Contacto

    Jardinera

  • Johann Sperl: Muchachas en el jardn del agricultor, 1885.

    La jardinera es el arte y la prctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en

    un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), rboles, hortalizas, o verduras (huertas),

    ya sea por esttica, por gusto o para la alimentacin, y en cuya consecucin el objetivo

    econmico es algo secundario.

    El trmino "jardn", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino-

    germnico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardn rodeado de una valla", del

    latn hortus, jardn frncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardn tuviera que

    defenderse contra los animales e incluso de los ladrones.

    ndice

    1 Definiciones

    2 Aspectos sociales y polticos

    3 Democratizar el acceso a un jardn

    4 La biodiversidad

    5 El tratamiento de los residuos

    6 Aspectos culturales e histricos

    7 Aspectos econmicos

    8 Sistemas de Riego para jardn

    9 Vase tambin

    10 Referencias

    11 Bibliografa

    12 Enlaces externos

    Definiciones

    El trmino "jardinera" se conoce desde finales del siglo XIII (con l se designaba el

    conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el clebre tratado

    publicado por vez primera en 1709 titulado "Teora y prctica de la jardinera", de Dzallier

  • dArgenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una sntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las tcnicas

    hortcolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrnomo, escribi en 1599 El Teatro de la

    Agricultura y Cuidado de los Campos detallando todo lo que se necesita para cuidar,

    enriquecer y embellecer la casa rstica. Se trata, indudablemente, de un manual agrcola en

    el que se explica la manera de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres

    era de 150 ha.) y en el que la finalidad econmica primaba sobre el hecho esttico y el

    placer, pero la obra contiene un captulo titulado La Jardinera, con unos subttulos:

    Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los

    Frutos de los rboles: el Azafrn, el Lino, el Camo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux

    y, adems: la Manera de hacer las Conservas para la conservacin de los frutos en general.

    El trmino jardinera se usa, especialmente, para el uso, goce y consumicin de los

    particulares mientras que el trmino horticultura designa la actividad profesional dedicada a

    la produccin de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus principales

    denominaciones son: la horticultura para las legumbres, arboricultura para los frutos,

    floricultura para las flores y el vivero para los rboles y arbustos. Pese a todo, puede ser

    utilizado para actividades de tipo lucrativo, si la produccin no es muy importante, por

    ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta situacin es

    corriente en pases donde los mercados continan abastecindose por medio de pequeos

    productores que podran denominarse "jardineros".

    La diferencia entre la jardinera y la horticultura es una diferencia de valores y de medios:

    la jardinera puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos,

    mientras que la agricultura o la horticultura se inscriben en los grandes circuitos

    econmicos, con grandes superficies, cantidades y prcticas bien diferentes. La jardinera

    requiere, casi siempre, la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecnicos, son

    tpicos algunos tiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En

    comparacin, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes qumicos, sistemas

    de irrigacin, etc.

    La jardinera est asociada, generalmente, al cuidado de un jardn, no slo a su creacin. Se

    habla de paisajismo, o de arquitectura de jardn, cuando se trata del arte de pensar o crear

    un jardn. Es preciso recordar que este trmino no exista en la poca de Andr Le Ntre, no

    se hablaba de paisajismo se utilizaba slo el trmino de jardinismo. Por ltimo, es

    interesante constatar que, un determinado grupo de paisajistas contemporneos prefieren el

    trmino "jardinero-paisajista". El ms conocido es Gilles Clment, autor del Jardn

    Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofa con respecto a la

    naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economa de medios, de energas y recursos que

    caracterizan a la jardinera: el jardinero no es el que hace suya la divisa Semper festina

    lente (crece lentamente)?

    Aspectos sociales y polticos

  • Jardn acutico.

    Desde el nacimiento de la jardinera se pueden constatar los primeros signos de

    sedentarismo de seres humanos con intereses econmicos en la jardinera, pero aqu se trata

    de evaluar los primeros pasos de su nacimiento en el Antiguo Egipto que tenan una

    connotacin poltica y social. La fecha elegida puede explicarse por el hecho de que el

    nacimiento de esta cultura y la jardinera denotan, ambas, un mismo factor: un aumento de

    la prosperidad. Esto permite la utilizacin de tierras, tiempo y tcnicas agrcolas ms por

    razones de esttica y entretenimiento que de otra ndole. A partir de este momento es

    cuando se puede empezar a hablar de jardinera propiamente dicha. Los jardines permiten

    demostrar, a algunos, su prosperidad, lo que demuestra que la jardinera juega tambin, en

    cierto sentido, un papel socio-poltico.

    Este cometido va creciendo con el tiempo. En Europa y en Amrica del Norte, la gente

    pone de manifiesto sus opiniones polticas o sociales en el jardn, de manera intencionada o

    no. Por ejemplo, el mensaje poltico de los partidos ecologistas, o algunas ONG, como

    Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los prolijos cspedes bien

    verdes.

    Como todas las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinera no escapa

    a un cierto mercantilismo y toda una actividad econmica se desarrolla alrededor de esta

    prctica. En su origen sustentada por el comercio del grano, la comercializacin de las

    plantas y granos se incrementa asegurada por la jardinera a la que acompaa una oferta de

    accesorios y productos de tratamientos diversos que forman parte, en la actualidad, del

    paisaje de las zonas comerciales y de las grandes ciudades. Viveros y empresas dedicadas a

    los espacios verdes completan la oferta de servicios accesibles al particular.

    Democratizar el acceso a un jardn

    Aunque se puede admitir que, por lo general, la jardinera ha estado al alcance de las clases

    sociales superiores, no se puede decir lo mismo respecto al resto de la sociedad. A medida

    que va creciendo la prosperidad, los marginados de la jardinera reivindican sus derechos.

    En Europa, ms en concreto en Espaa, en el siglo XVI bajo los postulados del

    Renacimiento se construy el primer jardn pblico del continente, en unos terrenos hasta

    entonces inundables en el centro de la ciudad de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el

    lugar se abrieron acequias para drenarlo y se concibi un gran jardn pblico arbolado, con

  • fuentes, un monumento y esculturas que todava se conserva, es la Alameda de Hrcules1

    (1574). Ms tarde, se puede decir que fue Inglaterra, durante la poca victoriana, el pas en

    el que el Estado empez a conceder tierras para la construccin de jardines pblicos. Las

    situaciones que este tipo de experiencias (las granjas colectivas soviticas incluidas) han

    alimentado teoras tales como las de la superioridad del capitalismo y la tragedia del

    socialismo.

    La jardinera no ser, nicamente, una actividad indispensable para la alimentacin y el

    placer ser, adems, un derecho.

    Actualmente, y en Europa en particular, ante la falta, cada vez ms creciente, de terrenos

    vrgenes, especialmente en las ciudades y alrededor de las mismas, un jardn es casi un lujo.

    Pero se pueden conseguir ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas,

    impulsando la utilizacin de las tecnologas intermediarias (sobre todo la jardinera

    ecolgica). Los jardines comunitarios que ofrecen el acceso a la jardinera para los

    ciudadanos, han conseguido, as como con las ideas para este tipo de jardines, poder

    alimentar hasta 100 eco-ciudadanos.

    En algunos pases otros movimientos se han puesto en prctica, tales como el Slow Food,

    que han propuesto, por ejemplo, la creacin de jardines alimentarios en las escuelas.

    La biodiversidad

    Tras los estragos que la era post-industrial ha causado en la naturaleza, los movimientos

    poltico-ecologistas y sus derivados, han ejercido su influencia sobre el campo de la

    jardinera (tambin sobre la arquitectura y la vida en general). As han nacido los jardines

    silvestres (o jardines naturales), de modo que las plantas ornamentales y los frutos se

    cultivan junto con las especies nativas. Las especies cultivadas se incluyen en una especie

    de ecologa natural preexistente, no perturbndola, todo lo contrario, favorecindose con el

    proceso de la jardinera. Como en otras formas de jardinera, estos jardines juegan un papel

    central decidiendo lo que es correcto, sin otras coacciones.

    Los jardines silvestres son, por definicin, ejemplo de una jardinera que sabe administrar

    los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregin o en un

    microclima se adaptan por s mismas a los recursos locales.

    El csped, ms que el jardn, es un punto importante en la planificacin urbana, puesto que

    establece el derecho a la existencia de la naturaleza silvestre, antes que la naturaleza

    dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso

    las nocivas o alrgicas, representa un derecho de expresin.

    El tratamiento de los residuos

  • En algunas eco-construcciones, que generan por s mismas el agua y sus residuos, las

    cubiertas vegetales han sido creadas. Este principio es lo ms prximo al de una mquina

    viviente, la cual descansa sobre:

    La reproduccin de residuos (abono o aguas residuales).

    Su transformacin (por ejemplo en un abonador, una fosa sptica o aseos secos).

    Su esparcimiento por el suelo.

    El caldo de cultivo sobre ese mismo suelo.

    La recogida de productos que, tras su consumo, generan el abono y aguas

    residuales.

    En la mayor parte del mundo este tipo de jardines es corriente, a pesar de la existencia de

    riesgos sanitarios, ya que no se utilizan las tecnologas y mtodos modernos.

    En China, por ejemplo, los agricultores ponen sus aseos en el exterior, en las carreteras,

    para favorecer su uso por parte de los turistas y abastecerse de materias orgnicas. Con este

    mtodo se obtienen caloras, agua y minerales, pero choca con las consideraciones estticas

    y sanitarias de la mayor parte de los occidentales que no aceptaran la utilizacin de los

    residuos humanos en sus jardines o la alimentacin de los animales. Se establece, de este

    modo, el conflicto entre la jardinera por razones personales o estticas y razones prcticas

    de produccin de alimentos.

    La pared de cultivo es una variacin poco habitual de una mquina viviente y convertida en

    un jardn vertical; el agua resbala por una superficie sobre la cual se desarrolla el musgo y

    otras plantas, algunos insectos y bacterias, al final de la pared se forma un charco que

    vuelve a reinyectarse ascendiendo por la pared. Este tipo de jardn es perfecto para el

    interior de las habitaciones, ayuda a reducir el estrs de la vida en las zonas urbanas o sirve

    para aumentar el contenido en oxgeno en la atmsfera reciclada. Otros jardines de interior

    forman parte de los sistemas de calefaccin o de aire acondicionado. La pared de cultivo o

    pared viva forma parte de lo que se denomina jardinera urbana.

    Aspectos culturales e histricos

    El arte de la jardinera est considerado como un arte absolutamente esencial en la mayor

    parte de las culturas. Se conocen infinidad de evoluciones diferentes por todos los

    continentes e incluso por pases.

  • Jardn botnico de Berln.

    Jardinera en Europa: jardines antiguos en los jardines cubiertos del siglo XXI.

    Jardinera en Asia: bonsis en los jardines de piedra zen.

    Jardinera en Amrica del Norte: jardines de los primeros colonos de la Casa

    Blanca.

    Jardinera en Amrica del Sur: patios de los colonos espaoles, jardines

    modernistas.

    Jardinera en el Antiguo Egipto: los primeros jardines egipcios.

    Jardinera contempornea: anlisis de la evolucin de la jardinera en los ltimos

    aos.

    Se observan, no obstante, dos evoluciones paralelas y perfectamente diferenciadas en la

    jardinera, derivadas de los principales estilos paisajsticos. Algunas culturas han

    desarrollado una jardinera simtrica y rectilnea, otras una jardinera espontnea y

    desordenada. Esta disociacin tiene su explicacin en la historia de la jardinera que nace,

    principalmente, de dos lugares: en el Egipto Antiguo y en China. La enorme diferencia

    climtica entre ambos pases provoca las dos corrientes. Las condiciones ridas del norte de

    frica obligan a los egipcios a adaptar sus plantaciones a fin de facilitar su irrigacin. Por

    el contrario, el clima de China, y su lujuriosa vegetacin inspiran una jardinera mucho ms

    descuidada en sus habitantes. Los griegos importaron los jardines rectilneos a Europa, al

    mismo tiempo que la jardinera a la China se impona en Asia.

    Aspectos econmicos

    Gracias a la reduccin del tiempo de trabajo y al aumento del tiempo libre, el nmero de

    jardineros aficionados ha crecido notablemente, y el sector dedicado a la jardinera ha

    experimentado un incremento. Los comercios, (grandes superficies dedicadas a este sector)

    han proliferado o han sido ampliados gracias a la informtica para jardinera.2 Su

    crecimiento es considerable.

    Sistemas de Riego para jardn

    Los Sistemas de riego ms usados comunmente en el sector de la jardinera suelen ser los

    siguientes mencionados:

    Riego con aspersores

    Riego con difusores

    Riego por goteo

    Riego subterrneo

    Riego con cintas de exudacin

    Riego con microaspersores

    Riego con manguera

    Riego con regadera

    Macetas de autorriego

    Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)

  • Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

    Vase tambin

    Bonsi

    Historia de la jardinera

    Ikebana

    Invernadero

    Kenzan

    Techo verde

    Iborra

    Jardinera del Barroco

    Jardinera en Amrica del Sur

    Jardn botnico

    Jardn acutico

    Jardn aromtico

    Historia de la jardinera en Espaa

    Referencias

    1.

    Albardonedo Freire, Antonio (2002)

    2. Informtica para jardinera

    Bibliografa

    Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de

    Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.

    Nitschke, Gunter (2007). Jardn japo