Garrido_ de Sousa

4
Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional Teoría y Crítica del Desarrollo II María Isabel Garrido Lastra Desarrollo, Eurocentrismo y Economía Popular. Más allá del paradigma neoliberal Este texto, que está escrito por diversos autores, nos hace reflexionar sobre las distintas alternativas al y del desarrollo; así como la mirada del desarrollo alternativo como un intento por subsanar los efectos negativos del sistema capitalista y más aún de pensar nuevas formas de organización, de vivir en comunidad, y de sobrevivir de la mejor manera posible. Con ello, la transformación que ha tenido el llamado “Tercer Sector” como impulsor y ejecutor de dichas alternativas a permitido dejar de lado las ideas de crecimiento y desarrollo como únicas vías para la modernidad y el progreso, es decir, reflexionar sobre la ideología de la modernidad occidental así como también sobre nuestras acciones hacia los demás y hacia la naturaleza como parte de nuestro propio ser. Los resurgimientos de los movimientos sociales, las organizaciones, asociaciones, entre otras ha sido como un mecanismo de defensa hacia los procesos de globalización de la economía así como al propio sistema capitalista, en el caso de las alternativas al desarrollo. Hay que tener en cuenta, que al hacer este tipo de análisis, como lo menciona el autor, se debe de considerar la viabilidad del mismo como la capacidad de sobrevivir dentro del contexto del dominio capitalista y poder ampliarse en las comunidades o a nivel macro. En base a las críticas y los efectos negativos al sistema capitalista en cómo se van configurando dichas alternativas como las cooperativas que tuvieron su surgimiento desde 1826 en Inglaterra marcando una tendencia nueva de organización de la sociedad y una confrontación al individualismo liberal y al socialismo centralista. Se deben de destacar los siete principios básicos de la tradición cooperativa para entender

description

Análisis sobre el texto de Boaventura de Sousa: Desarrollo, Eurocentrismo y Economía Popular. Más allá del paradigma neoliberal

Transcript of Garrido_ de Sousa

Maestra en Desarrollo Econmico y Cooperacin Internacional Teora y Crtica del Desarrollo IIMara Isabel Garrido Lastra

Desarrollo, Eurocentrismo y Economa Popular. Ms all del paradigma neoliberalEste texto, que est escrito por diversos autores, nos hace reflexionar sobre las distintas alternativas al y del desarrollo; as como la mirada del desarrollo alternativo como un intento por subsanar los efectos negativos del sistema capitalista y ms an de pensar nuevas formas de organizacin, de vivir en comunidad, y de sobrevivir de la mejor manera posible.

Con ello, la transformacin que ha tenido el llamado Tercer Sector como impulsor y ejecutor de dichas alternativas a permitido dejar de lado las ideas de crecimiento y desarrollo como nicas vas para la modernidad y el progreso, es decir, reflexionar sobre la ideologa de la modernidad occidental as como tambin sobre nuestras acciones hacia los dems y hacia la naturaleza como parte de nuestro propio ser.

Los resurgimientos de los movimientos sociales, las organizaciones, asociaciones, entre otras ha sido como un mecanismo de defensa hacia los procesos de globalizacin de la economa as como al propio sistema capitalista, en el caso de las alternativas al desarrollo. Hay que tener en cuenta, que al hacer este tipo de anlisis, como lo menciona el autor, se debe de considerar la viabilidad del mismo como la capacidad de sobrevivir dentro del contexto del dominio capitalista y poder ampliarse en las comunidades o a nivel macro.

En base a las crticas y los efectos negativos al sistema capitalista en cmo se van configurando dichas alternativas como las cooperativas que tuvieron su surgimiento desde 1826 en Inglaterra marcando una tendencia nueva de organizacin de la sociedad y una confrontacin al individualismo liberal y al socialismo centralista. Se deben de destacar los siete principios bsicos de la tradicin cooperativa para entender su funcionamiento, en s, tener una membresa abierta y voluntaria permite al individuo darle capacidad de decisin y autonoma, el control democrtico por parte de los miembros genera relaciones horizontales, la participacin econmico de sus miembros, una autonoma e independencia frente al Estado y frente a otras organizacin por su funcionamiento, un compromiso con la educacin de sus miembros para replicar la construccin social que han hecho, una cooperacin entre cooperativas a travs de organizaciones nacionales, locales e internacionales permitir amplificar dicha construccin; y por ltimo la contribucin al desarrollo de la comunidad.

Como ejemplo base, se encuentra la cooperacin de Mondragn en Espaa, como seala el autor ha sabido sobre-existir dentro del propio sistema ya que ha conformado una verdadera economa regional cooperativa por sus procesos de produccin, consumo, financiamiento y educacin.

Otra propuesta en el asociativismo y el socialismo como una propuesta del mercado, considerando este como un mecanismo de coordinacin de decisiones de la economa descentralizado por lo que la propuesta en hacer reformar al rgimen de propiedad y de las instituciones para hacer cambios a los mercados capitalistas por un socialismo de mercado. En trminos generales, este tipo de propuestas si son utopas que no se han sabido plantear en la realidad ya que uno de los principios bsicos del sistema capitalista es la propiedad privada, por tanto, para poder crear estas reformas o condicionantes primero se tendra que pensar en igualdad de condiciones o en la ruptura de las relaciones de poder por procesos de fraternidad y solidaridad de la manera ms horizontal posible.

Las propuestas de desarrollo alternativo, aunque se realizan dentro de la propia lgica del capitalismo porque se sigue considerando al crecimiento como una meta, la aportacin que hace al considerar a lo local como factor importante as como su aportacin a la construccin desde abajo teniendo como ejes los valores de igualdad y ciudadana, es decir, de inclusin. Con ello, las seis lneas que propone el autor son: las formas asociativas de produccin, el desarrollo sostenible, las mujeres en el desarrollo, los microcrditos, los movimientos sociales para el acceso a la tierra y la vivienda; y la vuelta hacia lo local.

Sin embargo, aunque un desarrollo alternativo no es la solucin o la forma de ruptura del sistema, estas investigaciones y propuestas abrieron la pauta para comenzar a pensar en alternativa al desarrollo desde las comunidades que fueran viables para sostener la vida. Entre estas destaco la propuesta de Gandhi donde menciona el SWADESHI teniendo como principio una actitud antidesarrollista frente a la produccin y una actitud antimaterialista frente al consumo.

Desde un punto de vista personal, las propuestas o alternativas planteadas por el autor dan una mirada nueva a estos procesos de ruptura que se dan al sistema capitalista. La mirada del ecofeminismo, ya vista con otras autoras, permite visualizar la prioridad de los medios bsicos de subsistencia dentro de la comunidad, as como las crticas al desarrollo sostenible nos permiten visualizar los lmites del crecimiento y de la propia vida del ser humano.

Tambin la importancia de retomar los valores de solidaridad, empata y compaerismo as como la cultura dan una nueva forma de interrelacionarnos como seres humanos, as como tambin recuperar las tradiciones y culturales que nos van a definir como parte de nuestro ser e identidad.

Bibliografa De Sousa, Boaventura y Cesar Ramrez (2006) Para ampliar el canon de la produccin en Boaventura de Sousa Santos et atl Desarrollo, eurocentrismo y economa popular. Ms all del paradigma neoliberal. Venezuela. Editado por Gobierno de Venezuela.