Gastroenteritis transmisible de los porcinos ( tge )

19
Marvelia Fajardo Badillo GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE DE LOS PORCINOS ( TGE )

Transcript of Gastroenteritis transmisible de los porcinos ( tge )

Page 1: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Marvelia Fajardo Badillo

GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE

DE LOS PORCINOS ( TGE )

Page 2: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Es una enfermedad del ganado porcino altamente contagiosa, caracterizada

por vómitos, diarrea profusa, deshidratación y también por una elevada

mortalidad, sobre todo en los lechones afectados en las dos primeras semanas

de vida.

La enfermedad suele aparecer en forma explosiva, propagándose en pocos

días a todos los animales de los diversos grupos; pero cuando afecta a los

animales adultos o de engorda a menudo no es diagnosticada, ya que en ellos

los signos son muy leves y fugaces, consistentes en diarrea e inapetencia.

INTRODUCCION

Page 3: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

En las áreas de elevada densidad porcina, la TGE es reconocida

como una de las más importantes causas de enfermedad y muerte

de lechones. Los porcicultores la temen particularmente porque

determina una elevadísima mortalidad en los animales neonatos.

No existe un tratamiento realmente eficaz para combatirla. Es

difícil prevenir su entrada en las explotaciones a causa del

probable papel que juegan los pájaros en la difusión de la

enfermedad. Y además no hay actualmente disponible una vacuna

realmente eficaz.

Page 4: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

La mayor parte de los investigadores parecen coincidir en que la TGE es una

infección sostenida por un solo tipo de virus, un «coronavirus». En efecto, a

pesar de que otros autores mantengan que la gravedad de esta enfermedad,

rebelde en condiciones naturales, pueda atribuirse a la intervención

contemporánea de más agentes virales, todavía no ha sido posible aislar o

detectar virus diferentes del arriba mencionado.

Este virus, patógeno sólo en el ganado porcino, está caracterizado por

partículas levemente pleomorfas, de diámetro variable entre 130 y 170 nm

conteniendo RNA y circundadas por típicas proyecciones superficiales

espaciadas regularmente, que forman la conocida corona.

ETIOLOGÍA

Page 5: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

V

i

r

u

s

d

e

l

a

T

G

E

(c

o

r

o

n

a

v

i

r

u

s)

.

D

i

m

e

n

s

i

o

n

e

s

:

1

3

0

-

1

7

0

n

m

.

M

i

c

r

o

f

o

t

o

g

r

a

f

í

a

,

1

3

0

,

0

0

0

x

.

Page 6: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Penetración del Virus

Resistente al pH acido del

estomago

Infiltra Intestino Delgado

Se replica en la mucosa del I.D.

Periodo de incubación

18hrs a 3 días.

Aparición de Síntomas

PATOGENIA

Page 7: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Tales síntomas consisten en vómito, acompañado o rápidamente seguido de una diarrea acuosa amarillenta; en los lechones de escasos días la diarrea se

caracteriza por un olor nauseabundo y también por la presencia de pequeños coágulos de leche no digerida.

La severidad de los signos clínicos, la duración de la enfermedad y el índice de mortalidad guardan una relación inversa con la edad de los animales. La mayor

parte de los lechones por debajo de los diez días de vida, en general mueren entre los dos y los siete días de la aparición de los signos clínicos.

La mayor parte de las crías de edad superior a las tres semanas, logran sobrevivir, pero presentan un menor desarrollo durante un cierto período. En los cerdos adultos los síntomas son irrelevantes, y las raras bajas observadas,

son atribuibles a otros factores que complican la infección viral.

SINTOMAS

Page 8: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Es de aparicion estacional. La mayor parte de los focos se observan en la estación invernal, iniciándose a mitad de noviembre y durando hasta mediados de abril.

Una explicación de la mayor incidencia de dicha enfermedad en los meses invernales, viene representada por la notable concentración de aves, pájaros en

particular, que en dicha estación se aproximan e introducen en los comederos de los animales; de hecho se ha demostrado que los pájaros pueden transportar y

transmitir el virus al haberse contaminado sus patas o su aparato gastro-entérico con material fecal de porcinos infectados.

Muy probablemente las vías más frecuentes de ingreso del virus en una explotación, están representadas por los medios de transporte, por la indumentaria

del personal, y por otros objetos contaminados con heces porcinas. Del mismo modo son importantes los portadores clínicamente sanos, que son introducidos en

la explotación.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 9: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

En los lechones, las alteraciones

macroscópicas, excepto la

deshidratación, aparecen

normalmente limitadas al tracto

gastro-entérico; a menudo se observa

en los animales sacrificados o muertos

en los tres primeros días de

enfermedad, una característica área

hemorrágica en la cara diafragmática

del estómago, que se presenta

distendido y conteniendo leche

coagulada.

MODIFICACIONES PATOLÓGICAS

Porcino neonato tres días después de

la infección. Se nota la presencia de

extensas manchas rojizas sobre la

serosa gástrica, mientras que el hígado

presenta leve inflamación con turbidez.

Page 10: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

El intestino delgado, que también se

presenta distendido por la presencia

de gas, presenta una pared translúcida

o casi transparente, con

adelgazamiento de la mucosa a causa

de la atrofia de los villi.

También la ausencia de quilo en los

linfáticos mesentéricos del intestino

delgado, es un elemento casi

constante.Porcino neonato tres días después

de la infección; se nota el intenso

enrojecimiento y el aspecto

translúcido del intestino delgado.

Page 11: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Intestino delgado (íleon) de porcino neonato a los dos días de la infección con el virus de la TGE. Los villi aparecen en gran parte truncados a nivel de la porción

basal, por lo que la mucosa aparece aplastada, exponiendo hacia el lumen las criptas glandulares y las placas linfáticas. A. microscopia electrónica de barrido

(50x). B. sección histológica (E.E. 125x).

Page 12: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Intestino delgado (yeyuno) de un suino neonato a los tres días de la infección.

Los villi aparece más cortos y no muy singularmente individualizables por

fusión entre ellos. A. microscopia electrónica de barrido (50x). B. sección

histológica (E.E., 125x).

Page 13: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

El diagnóstico presuntivo de la

TGE se basa en la rápida

aparición y difusión de la

enfermedad, que se manifiesta

particularmente en los

porcinos neonatos, con los

síntomas ya descritos; es decir:

vómito, diarrea, elevada

mortalidad y ausencia de fiebre

durante las manifestaciones

diarréicas..

La confirmación del

diagnóstico puede hacerse en el

laboratorio, por medios

serológicos, utilizando para ello

material tomado de la madre de

una camada afectada, o de

cerdos que hayan superado la

enfermedad

DIAGNOSTICO

Page 14: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

En los lechones muertos durante la fase aguda de la enfermedad, es posible en

cambio aislar e identificar el virus, o revelar aún mejor los antígenos virales

específicos, en cortes del intestino delgado, mediante la técnica de la

inmunofluorescencia

Inmunofluorescencia del

corte criostático del

intestino delgado de un

cerdo recién nacido

(control). Las vellosidades

aparecen normales y no

presentan fluorescencias

(64x).Inmunofluorescencia del corte criostático del

intestino delgado de un cerdo recién nacido a

las 24 horas de la infección

Page 15: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

La respuesta inmunitaria a la TGE en los porcinos, presenta características

peculiares. Las observaciones, seguidas ya sea en la infección experimental, así

como en los casos espontáneos de enfermedad, demuestran que los lechones

cuya madre ha sido expuesta al contagio 40 o más días antes del parto, son

inmunes frente a la infección natural o presentan la enfermedad sólo de una

forma muy leve, a la que normalmente sobreviven. La inmunidad es

transmitida con el calostro, ya que, en caso de falta de lactancia, los lechones

resultan plenamente sensibles a la infección aunque hayan nacido de madre

inmune. Por otra parte, un antisuero, suministrado por vía parenteral, no

protege a los lechones de la infección.

INMUNIDAD

Page 16: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

No existe tratamiento eficaz contra la

TGE. La utilización de antibióticos de

amplio espectro puede tener cierta

justificación para prevenir las

infecciones secundarias, como por

ejemplo la enterotoxemia por E. coli.

Como tratamiento sintomático es

aconsejable la utilización de sustitutos

lácteos que contengan glucosa, ya que

los lechones están en condiciones de

asimilarla aunque la actividad lactásica

esté disminuida.

TERAPIA

En el tratamiento de la gastroenteritis

transmisible de los porcinos (TGE),

es importante considerar el papel de

los pájaros en la epidemiología.

Page 17: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

• Las medidas higiénico-sanitarias.

• Ante todo, en la explotación sólo se deberán introducir animales

provenientes de efectivos indemnes, aislándolos además durante varias

semanas antes de su incorporación al resto de hato.

• Los movimientos de entrada y salida de personas, deben limitarse al

máximo, y los medios de transporte deben ser cuidadosamente

desinfectados.

• Otra medida importante puede ser la aplicación de redes metálicas o de

plástico en las ventanas, con objeto de evitar la entrada de pájaros.

PREVENCIÓN

Page 18: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

• Distanciando oportunamente los partos, con objeto de eliminar el virus de

las cerdas infectadas. Por ejemplo, un intervalo de cuatro semanas entre un

parto y parto, podría ser una medida cautelar de cierta importancia.

• Dado que las cerdas que se infectan durante la preñez están en condiciones

de transferir inmunidad pasiva a la prole, a través del calostro, se ha

convertido en práctica común exponer deliberadamente a las cerdas en

estado de gravidez al material infeccioso.

• En algunos casos, el virus purificado se suministra por vía oral a todas las

cerdas preñadas, administrándolo bajo la forma de cápsulas congeladas,

con intención de conseguir beneficios de tal tratamiento.

Page 19: Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )

Si bien son numerosas las vacunas atenuadas o inactivadas que han

proporcionado interesantes resultados experimentales, su utilización no es aún

de uso general. En general tales vacunas deben ser aplicadas por vía parenteral

a la cerda grávida uno o dos meses antes del parto.

VACUNACIÓN