Gastrosquisis y Onfaloce

6
GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE EMBRIOLOGIA La gastrosquisis, de un término griego que significa “hendidura abdominal”, es un defecto de la pared abdominal lateral al cordón umbilical intacto. El contenido abdominal sale a través de este pequeño defecto (casi siempre menor a 4 cm) durante la gestación y flota con libertad dentro de la cavidad amniótica. No existe un saco peritoneal que cubra el intestino, el cual queda en contacto directo con el líquido amniótico. Se cree que el contacto con el líquido irritante produce serositis intensa y conduce a la formación de una cubierta gruesa en la superficie serosa del intestino, que puede producir condensación (fig.47-1). Estos cambios son más notables al final de la gestación. Muchas veces se evisceran el estómago, todo el intestino delgado y el grueso. Es raro que se afecte el hígado. No tiene lugar a rotación y fijación intestinales normales. Aunque existe cierta controversia acerca de la causa de la gastrosquisis, por lo general se piensa que es resultado de un accidente vascular durante la embriogénesis. De ha postulado que la oclusión intrauterina de la arteria onfalomesenterica derecha interrumpe el anillo umbilical y propicia la herniación del intestino. Esta hipótesis explica el predominio del defecto en el lado derecho y su relación con su atresia intestinal, otro defecto atribuible a un accidente vascular en la distribución de la arteria ofalomesenterica derecha. Otras teorías aseveran que el defecto es resultado de una hernia rota en el cordón umbilical o del debilitamiento congénito del lado derecho del cordón umbilical. Un onfalocele es un defecto central del anillo umbilical, a través del cual se hernian el intestino y otras viseras abdominales. El contenido abdominal está cubierto por una membrana compuesta de una capa interna de peritoneo fusionada con otra externa de amnios. En ocasiones también se encuentra jalea de wharton en el saco. Existen onfalocele de todos tamaños, desde la “hernias del cordón umbilical” muy pequeñas hasta los defectos grandes que permiten la evisceración de todo el intestino e hígado En casos de defectos muy grandes, la cavidad abdominal real es pequeña, lo que dificulta los intentos para reducir las vísceras extracelomicas. Algunas veces el onfalocele se rompe y en esta situación el defecto se identifica de manera correcta mediante la exploración de la inserción del cordón umbilical sobre el remanente del saco. El desarrollo de las regiones primordiales del tubo digestivo (intestino primitivo anterior, medio y posterior) se relaciona con los pliegues embrionarios de la pared abdominal. El desarrollo

description

Enfermedades Digestivas en pediatria

Transcript of Gastrosquisis y Onfaloce

  • GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE

    EMBRIOLOGIA

    La gastrosquisis, de un trmino griego que significa

    hendidura abdominal, es un defecto de la pared

    abdominal lateral al cordn umbilical intacto. El

    contenido abdominal sale a travs de este pequeo

    defecto (casi siempre menor a 4 cm) durante la

    gestacin y flota con libertad dentro de la cavidad

    amnitica. No existe un saco peritoneal que cubra el

    intestino, el cual queda en contacto directo con el lquido amnitico. Se cree que el contacto con

    el lquido irritante produce serositis intensa y

    conduce a la formacin de una cubierta gruesa

    en la superficie serosa del intestino, que puede

    producir condensacin (fig.47-1). Estos cambios

    son ms notables al final de la gestacin. Muchas

    veces se evisceran el estmago, todo el intestino

    delgado y el grueso. Es raro que se afecte el

    hgado. No tiene lugar a rotacin y fijacin

    intestinales normales.

    Aunque existe cierta controversia acerca de la causa de la gastrosquisis, por lo general se

    piensa que es resultado de un accidente vascular durante la embriognesis. De ha postulado

    que la oclusin intrauterina de la arteria onfalomesenterica derecha interrumpe el anillo

    umbilical y propicia la herniacin del intestino.

    Esta hiptesis explica el predominio del defecto en el lado derecho y su relacin con su atresia

    intestinal, otro defecto atribuible a un accidente vascular en la distribucin de la arteria

    ofalomesenterica derecha. Otras teoras aseveran que el defecto es resultado de una hernia

    rota en el cordn umbilical o del debilitamiento congnito del lado derecho del cordn

    umbilical.

    Un onfalocele es un defecto central del anillo umbilical, a travs del cual se hernian el intestino y

    otras viseras abdominales. El contenido abdominal est cubierto por una membrana compuesta

    de una capa interna de peritoneo fusionada con otra externa de amnios. En ocasiones tambin

    se encuentra jalea de wharton en el saco. Existen onfalocele de todos tamaos, desde la

    hernias del cordn umbilical muy pequeas hasta los defectos grandes que permiten la

    evisceracin de todo el intestino e hgado

    En casos de defectos muy grandes, la cavidad abdominal real es pequea, lo que dificulta los

    intentos para reducir las vsceras extracelomicas. Algunas veces el onfalocele se rompe y en

    esta situacin el defecto se identifica de manera correcta mediante la exploracin de la

    insercin del cordn umbilical sobre el remanente del saco.

    El desarrollo de las regiones primordiales del tubo digestivo (intestino primitivo anterior, medio

    y posterior) se relaciona con los pliegues embrionarios de la pared abdominal. El desarrollo

  • normal de la pared abdominal y el tubo digestivo depende del crecimiento y fusin de los

    pliegues ceflico, caudal y lateral. La causa ms aceptada del onfalocele es una falla de la

    migracin y fusin de estos pliegues embrionarios. Estos fenmenos se producen en una etapa

    temprana de la embriognesis. Es comn que el onfalocele se relacione con otros defectos de la

    lnea media, como los que afectan el esternn, diafragma y corazn, as como extrofia de la

    vejiga y la cloaca. Un ejemplo es la pentalogia de Cantrell, la cual se acompaa de defecto del

    pliegue embrionario ceflico y que deriva en un onfalocele epigstrico, defecto diafragmtico

    anterior, hendidura esternal y defectos pericrdico y cardiacos.

    EPIDEMIOLOGIA

    Dadas las diferencias etiolgicas entre la gastrosquisis y el onfalocele, no es de sorprender que

    su epidemiologia tambin sea distinta. En un estudio detallado de las gastrosquisis en California

    se estableci una relacin importante entre el defecto y la corta edad de la madre, estado

    socioeconmico bajo e inestabilidad social. Como apoyo del origen vascular, el uso de aspirina,

    ibuprofeno y seudoefedrina durante el primer trimestre de embarazo conlleva un mayor riesgo

    de gastrosquisis. Consumo de alcohol, cigarrillos y drogas recreativas tambin incrementa el

    riesgo de esta mal formacin. Los estudios epidemiolgicos en Europa confirman la relacin de

    la corta edad materna con la gastrosquisis; un estudio demostr un aumento del riego de 11

    veces en madres menores de 20 aos de edad. Las anomalas cromosoma ticas y de otro tipo

    son raras en pacientes con gastrosquisis, excepto en casos de atresia intestinal. Los lactantes con

    este defecto suelen ser pequeos para su edad gestacional.

    Al parecer, los factores ambientales y sociales tienen una participacin menor en la etiologa del

    onfalocele. En cerca del 30% de los lactantes afectados se identifican anomalas cariotipicas,

    sobre todo las trisomas 13 y 18 y, con menor frecuencia la 21, los defectos pequeos que no

    afectan el hgado parecen tener mayor incidencia de anormalidades cromosomticas. Ms de la

    mitad de los lactantes con onfalocele tiene otras malformaciones menores o mayores y las ms

    comunes son las cardiacas, seguidas por las musculo esquelticas, gastrointestinales y

    genitourinarias.

    Tambin existe una relacin cercana con el sndrome de Beckwith- Wiedeman. En gran Bretaa

    existe una relacin notable entre el onfalocele y los defectos del tubo neural, relacin que es

    mucho ms rara en otras partes del mundo.

    Existen variaciones interesantes en la incidencia de gastrosquisis y onfalocele, en USA, Espaa y

    Suecia la frecuencia de la gastrosquisis va en aumento. Sin embargo, en la mayora de los pases

    europeos el onfalocele es el defecto ms frecuente en la pared abdominal.

    DETECCION PRENATAL

    El diagnstico prenatal de los defectos de la pared abdominal y el tratamiento subsecuente son

    reas de inters y controversia. Por lo general se usan dos modos de deteccin: la prueba de

    fetoprotena alfa en suero materno y la ultrasonografa fetal. La FPA se mide durante el segundo

    trimestre de gestacin y es til para la deteccin de gastrosquisis y onfalocele aunque los niveles

    en la primera son estadsticamente ms altos que en el segundo. No se ha demostrado que otros

  • marcadores sricos maternos, como el estriol conjugado y la gonadotropina corionica humana,

    tengan utilidad clnica.

    El ultrasonido fetal durante el segundo trimestre del embarazo es una forma precisa de

    establecer el diagnostico de los defectos de la pared, as como de muchos defectos relacionados.

    Cuando el estudio se realiza durante el primer trimestre es difcil interpretarlo porque el

    intestino medio normal se hernia en el cordn umbilical durante este periodo. Los hallazgos

    sonogrficos de la gastrosquisis incluyen un defecto pequeo de la pared abdominal a la derecha

    del cordn umbilical con el intestino herniado flotante en el lquido amnitico. El onfalocele se

    distingue de la gastrosquisis por la presencia del cordn umbilical que se inserta en la cobertura

    membranosa del intestino herniado. Los onfaloceles rotos representan un dilema diagnstico,

    pero casi siempre pueden diferenciarse por el tamao grande del defecto y la herniacin del

    hgado.

    GASTROSQUISIS

    La atencin de un nio con gastrosquisis inicia al

    momento del nacimiento. En muchas instituciones

    se fomenta el traslado de la madre al hospital

    donde se realizar la operacin del lactante antes

    del parto, sin importar el tipo de esta; as se

    reduce al mnimo el periodo entre el nacimiento y

    la reparacin quirrgica.

    La atencin inmediata del lactante con

    gastrosquisis tras el nacimiento se enfoca en tres

    reas: proporcionar al intestino una cubertura protectora estril, prevenir la hipotermia y

    asegurar la reanimacin adecuada con lquidos.

    Los lactantes con gastrosquisis son con frecuencia pequeos para su edad gestacional y estn

    sometidos a grandes prdidas de agua y calor por la exposicin intestinal. En la sala de partos las

    vsceras expuestas se protegen con envolturas estriles mojadas en solucin salina o con una

    bolsa intestinal de plstico y se coloca al paciente en un calentador infantil. Se instala una

    sonda bucogastrica para descomprimir el estmago y prevenir la deglucin de aire, as como la

    aspiracin.

    En la UCI neonatal se inicia la reanimacin con lquidos isotnicos. Es probable que estos sujetos

    necesiten 2.5 a 3 veces ms volumen para mantenimiento que un recin nacido normal en las

    primeras 24 horas despus de nacer la reanimacin con lquido se continua hasta que se logra el

    gasto urinario adecuado y el equilibrio ac Bsico.

    As mismo, se comienza la cobertura con antibiticos de amplio espectro.

    Los lactantes que nacen en hospitales regionales requieren traslado urgente a una institucin

    con recursos quirrgicos peditricos. El transporte debe realizarlo una unidad capacitada en

    atencin de pacientes neonatales con cuidados especiales para mantener la temperatura del

    lactante. La evaluacin y reanimacin completa del individuo deben instituirse antes de la

    reparacin quirrgica puesto que la gastrosquisis casi nunca se acompaa de defectos

  • congnitos considerables, adems de la atresia intestinal, estos lactantes no necesitan una

    evaluacin extensa antes de la reparacin; basta con una exploracin fsica cuidadosa y

    radiografa de trax.

    Despus de estabilizar al sujeto, se lleva a cabo la reparacin, que se practica en un quirfano

    bajo anestesia general y relajacin muscular completa. L os informes recientes sealan que la

    anestesia regional es una alternativa aceptable. La anestesia epidural continua tiene la ventaja

    adicional de aliviar el dolor posoperatorio, lo cual es muy importante para los lactantes que se

    someten a reparaciones en etapas. Muchos cirujanos realizan dilatacin anal y colocan un

    catter rectal para permitir la irrigacin y descompresin manual del colon durante la operacin.

    El abdomen se prepara con solucin yodopovidona cuando se manipula el intestino edematoso.

    El tratamiento de gastroquisis complicada por atresia intestinal es un problema clnico difcil y de

    mal pronstico, esta atresia puede ser nica o mltiple y pueden afectar al intestino delgado

    como al grueso. La causa puede ser el compromiso vascular secundario a la compresin de esta.

    Si la atresia es obvia se recomienda el tratamiento, primero es la reparacin n de la atresia al

    momento del cierre de la pared abdominal, segundo es la derivacin intestinal seguida de la

    enterectomia tarda, la reparacin primaria implica a menudo dificultad ya que el intestino se

    encuentra engrosado, edematoso y apelotonado.

    Los lactantes con atresia suelen tener motilidad intestinal anormal, algunas veces se necesita

    apoyo nutricional intravenoso, estos lactantes tienen el riesgo de desarrollar el sndrome de

    intestino corto.

    Las obstrucciones posoperatorias del intestino delgado, secundarias a la estenosis de las

    anastomosis o adherencias, no son raras en estos pacientes. Las mayores partes de estos

    lactantes con gastroquisis pueden separarse del ventilador y entubarse 24 horas despus de la

    reparacin. Todos los pacientes sufren retraso de la funcin intestinal y necesitan nutricin

    parenteral total hasta que puedan tolerar los alimentos, casi despus de 3 a 4 semanas del cierre

    abdominal.

    Entre las complicaciones de lactantes con gastroquisis va ser leo prolongando. La sepsis por el

    cierre umbilical por un catter central o de origen pulmonar es otro problema habitual. La

    enterocolitis necrosante posoperatorio es una enfermedad ms leve en el neonato con

    gastroquisis que en lactantes con la pared abdominal intacta. La colestasis relacionada con la

    nutricin parenteral total puede ser ms devastadora y produce ictericia, cirrosis y al final

    insuficiencia heptica.

  • ONFALOCELE

    Por lo general el tratamiento de los lactantes con

    onfalocele va a ser similar al de aquellos con

    gastroquisis, lo cual este va a necesitar trasladarse

    rpidamente a una institucin con recursos de

    cuidados intensivos neonatales y ciruga peditrica,

    puesto que las viseras herniadas estn cubiertas por

    un saco, estos lactantes exigen una reanimacin con

    lquidos menor y no pierden calor con tanta rapidez

    como en la gastroquisis. Los recin nacidos que se

    sometieron a correccin de onfalocele no sufren leo

    prolongado pero sin embargo si el onfalocele se rompe el lactante tiene riesgo de deshidratacin

    grave e hipotermia, la exposicin al lquido amnitico puede ocasionar serositis e leo

    posoperatorio prolongado.

    Los individuos con onfalocele tienen a menudo malformaciones congnitas, las cuales van a

    necesitar una evaluacin inicial que debe incluir una exploracin fsica minuciosa, radiografa del

    trax y ecocardiograma. Se coloca una sonda buco gstrica para descomprimir el estmago para

    as poder administrar los antibiticos. El saco del onfalocele se envuelve en un vendaje

    protector, con cuidado de prevenir el traumatismo mecnico y esta reparacin se puede realizar

    es cuanto se estabilice la condicin del lactante. Cerca del 10% de los pacientes sufren

    onfalocele gigante, en el que el hgado y el intestino se hernian a travs de un defecto de 8 a 10

    cm el tratamiento es estos casos es difcil. Dado que la pared abdominal anterior esta tan mal

    desarrollada, no es posible el cierre primario sin ejercer presin excesiva. La principal estrategia

    que se utiliza es la tcnica consiste en favorecer la epitelizacion del saco con cierre secundario de

    la hernia ventral resultante en una fecha ulterior. Se utilizan varios agentes tpicos como el

    cromato de mercurio al 0,25 %, nitrato de plata o sulfadiacina de plata, el agente se aplica al saco

    intacto una a dos veces al da, y se cubre con un vendaje elstico para ejercer una compresin

    ligera del contenido del saco.

  • En presencia de defectos pequeos o moderados se realiza la reparacin directa, el

    procedimiento consiste al paciente una vez ingresado al quirfano, se induce la anestesia general

    y se lava el abdomen y el saco con solucin de yodopovidona .se intenta el cierre primario en

    lactantes con defectos pequeos e posible cerrar la fascia en la primera intencin, si el defecto es

    muy grande se diseca el saco y se estira la pared abdominal en forma manual. Se ligan los vasos

    umbilicales. Por lo regular hay anomalas de rotacin y las fijaciones intestinales .la reduccin del

    hgado herniado deben realizarse con cuidado para prevenir las torceduras de las venas

    hepticas o porta. La lesin inadvertida de la capsula heptica puede provocar una hemorragia

    letal. Casi siempre se requiere parlisis posoperatorio con ventilacin mecnica despus del

    cierre abdominal, aunque las mas de las veces se observa ablandamiento de la pared

    abdominal despus de 24 horas.

    La tcnica quirrgica estndar para el cierre de un onfalocele que no es susceptible de cierre

    primario es el cierre por etapas con un silo de silastic, como en el sujeto con gastroquisis. La

    reduccin manual del contenido del silo se efecta a intervalos en la unidad de cuidados

    intensivos neonatales bajo condiciones estriles. La incapacidad de realizar el cierre abdominal

    en dos semanas se acompaa de mayor riesgo de infeccin y separacin entre el saco y la facie

    .tambin es posible que se observe complicaciones hepticas durante la reduccin de

    onfaloceles grande. Un aumento sbito de los niveles de enzima heptica sugiere compromiso

    vascular del hgado.

    Una vez que se reduce las viseras en la cavidad abdominal, el lactante regresa al quirfano para

    el cierre definitivo. La fascia se cierra con puntadas separadas y se aproxima la piel.

    PENTALOGIA DE CANTRELL

    Es una constelacin inusual de defectos somticos y viscerales en la

    parte inferior del trax y la parte alta del abdomen. En esta

    malformaciones hay un onfalocele abdominal superior, esternn

    corto con extremo inferior bfido, un defecto de la pared anterior del

    diafragma y del pericardio parietal y lesiones intracardiacas.

    El diagnostico se lo establece por el examen ultrasonografico

    prenatal, desde las 18 semanas pueden observase los hallazgos

    terminales de la ectopia del cordn y onfalocele.

    El tratamiento inicial se enfoca en el onfalocele y la posible reparacin del defecto diafragmtico

    para separar las cavidades torcicas y abdominales. Esta pentologa de cantrell es un trastorno

    congnito que conlleva un alto ndice de mortalidad perinatal y los lactantes que sobreviven

    enfrentan mltiples procedimientos reconstructivos y hospitalizacin prolongada.