Gcastañeda Modelo

12
Gisela Castañeda Fernández Módulo 11, Semana 9, Actividad 1 PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL “CONTAMINACION EN LOS CANALES DE XOCHIMILCO Y EXTINCION DEL AJOLOTE” MODELO DE SEGUIMIENTO Durante estas nueve semanas he aprendido la importancia de solucionar un problema mediante un proyecto. Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar resolver el problema sobre el cual nuestro proyecto va a trabajar, hay que analizar detenidamente cuales son los factores que lo han provocado, causas colaterales, efectos que no son detectables a primera vista, etc. Siguiendo un sencillo método podemos ponerle objetivos y un alcance especifico a todo aquello que queramos solucionar. Los pasos son: Identifique, indique y clarifique el problema Analice el problema recopilando hechos e información Desarrolle soluciones alternativas Seleccione la mejor solución Diseñe un plan de acción Implemente una solución Evalúe

description

gcastañeda_modelo.docx

Transcript of Gcastañeda Modelo

Page 1: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1

PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

“CONTAMINACION EN LOS CANALES DE XOCHIMILCO Y EXTINCION DEL AJOLOTE”

MODELO DE SEGUIMIENTO

Durante estas nueve semanas he aprendido la importancia de solucionar un problema

mediante un proyecto.

Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar resolver el problema

sobre el cual nuestro proyecto va a trabajar, hay que analizar detenidamente cuales son

los factores que lo han provocado, causas colaterales, efectos que no son detectables a

primera vista, etc. Siguiendo un sencillo método podemos ponerle objetivos y un alcance

especifico a todo aquello que queramos solucionar.

Los pasos son:

Identifique, indique y clarifique el problema

Analice el problema recopilando hechos e información

Desarrolle soluciones alternativas

Seleccione la mejor solución

Diseñe un plan de acción

Implemente una solución

Evalúe

Page 2: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1EVALUACION DEL PROYECTO DE SUTENTABILIDAD

El lago de Xochimilco es uno de los cinco lagos que forman la cuenca lacustre del valle de

México, en el centro de la República Mexicana. Aunque en la actualidad se encuentra

reducido a unos pocos canales que riegan la mitad norte de la delegación Xochimilco y el

poniente de Tláhuac (D.F.), su superficie abarcaba una parte importante de lo que hoy es

Iztapalapa y Coyoacán.

El lago de Xochimilco estaba comunicado con otros dos de los cuerpos de agua del

sistema. Al norte, un estrecho que separaba el cerro de la Estrella y la llanura aluvial de

Churubusco le comunicaba con el lago de Texcoco. Al oriente, el límite con el lago de

Chalco estaba formado por la isla de Tláhuac y el estrecho que separaba Tlaltenco de

Tulyehualco. A diferencia del lago de Texcoco, cuyas aguas eran salobres, los lagos de

Xochimilco y Chalco, en el sur de la cuenca, estaban formados por agua dulce. Ello no

quiere decir que esta agua fuera potable, puesto que en el lago crecían muchas especies

vegetales acuáticas que le daban mal sabor y peor color.

El principal uso del agua del lago de Xochimilco fue agrícola. En la época del preclásico

mesoamericano este lago fue el principal abastecedor de verduras en el sur de la ciudad

de México por sus tierras de labranza en la superficie del lago que además son parte de la

estampa emblemática de la cultura y tradición indígena del lago. En este lago se comenzó

a desarrollar el sistema de cultivo conocido como chinampa, que se sigue empleando en

la actualidad. Las chinampas consisten en una especie de islas artificiales construidas con

estacas de ahuejotes y petate de tule, sobre los que se depositaba cieno de los bajos del

lago. Ello les proveía de una singular fertilidad que permitía la recolección de varias

cosechas anuales.

Page 3: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1

SITUACIONES DESENCADENANTES DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

AMBIENTAL

El problema de la contaminación es uno de los primeros que nos suele venir a la

mente cuando pensamos en la situación del mundo, puesto que la contaminación

ambiental hoy no conoce fronteras y afecta a todo el planeta.

Es muy preocupante el problema que esta viviendo Xochimilco, si es así solo existirá

aproximadamente 40 años, debido a las aguas contaminadas, asentamientos

irregulares, sobrepoblación, aumento de la inseguridad, destrucción del sistema de

chinampas, desaparición del ajolote, abandono de su zona arqueológica.

Actualmente las extinciones masivas de especies son cosa del día a día.

Lamentablemente México, cuya biodiversidad es inmensamente rica, también se

enfrenta a la disminución desmesurada de los fenómenos naturales que solían

caracterizar al país. Se han publicado artículos que exponen la preocupante

desaparición de una especie que se encuentra en Xochimilco el ajolote.

Pero falta mucho por hacer, lo que valdría la pena es hacer un esfuerzo por concretar

y abordar de una forma más precisa las distintas formas de contaminación y sus

consecuencias. No basta, en efecto, con referirse genéricamente a la contaminación

del aire (debida a procesos industriales que no depuran las emisiones, a los sistemas

de calefacción y al transporte, etc.), de los suelos (por almacenamiento de sustancias

sólidas peligrosas: radiactivas, metales pesados, plásticos no biodegradables…) y de

las aguas superficiales y subterráneas (por los vertidos sin depurar de líquidos

contaminantes, de origen industrial, urbano y agrícola, las “mareas negras”, y también,

de nuevo, los plásticos, cuyas bolsas han “colonizado” todos los mares, provocando la

muerte por contaminación del ajolote.

Son un sin número sus problemas: el deterioro de sus chinampas, la desaparición del

anfibio, la contaminación del agua por la falta de un sistema de drenaje, el desmedido

crecimiento urbano regular e irregular y el hundimiento de la tierra por la explotación

de sus mantos acuíferos…

Page 4: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1

OBJETIVOS PARA EVITAR PELIGRO DE EXTINCION DEL AJOLOTE

Los principales objetivos del grupo de colonias de ajolote en cautiverio son:

Conocer la ubicación, cantidad y capacidad de los criaderos de ajolote, a nivel

nacional.

Asegurar la salud de los organismos en cautiverio, para evitar la propagación

de enfermedades infecciosas.

Conocer las características genéticas de las poblaciones en cautiverio para

poder evitar y/o controlar la introducción de organismos criados en cautiverio,

al sistema natural, a fin de no alterar la viabilidad genética de la población.

Para alcanzar dichos objetivos, se han programado una serie de reuniones abiertas a

todas aquéllas personas que mantengan ajolotes en cautiverio con fines de

investigación o exhibición, en las que especialistas ofrecerán pláticas enfocadas al

conocimiento de la biología de la especie, crianza, prevención y tratamiento de

enfermedades.

El objetivo primordial de este grupo es incentivar el desarrollo y diseminación de la

investigación relacionada con el Ambystoma mexicanum en el hábitat de Xochimilco y

promover la restauración, rehabilitación y manejo adecuado del sistema.

Efectuar labores de mantenimiento constante para evitar el deterioro de los sitios este

mantenimiento se lleva a cabo para evitar crecimiento de maleza y deterioro de

paredes de las chinampas

CONCLUSIONES

Para mí un proyecto de sustentabilidad ambiental es importante para concientizar

nosotros mismos también a la comunidad y al planeta, ya que se necesita crear

nuevos proyectos de sustentabilidad ambiental y generar cambios evitando los altos

índices de contaminación para evitar la presencia de agentes que dañan a la

población, plantas, animales. Así mismo esta degradación del medio ambiente por un

contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y

alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la fauna.

Page 5: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) de acuerdo a un estudio realizado

menciona que en países desarrollados mueren personas debido a las partículas que

se encuentran en la atmosfera que son nocivas para la salud.

La población crece demasiado y esto aumenta las necesidades básicas del hombre

aumentando el consumo de ciertos alimentos que ayudan al crecimiento de los

desechos y la consecuencia genera sustancias toxicas que son enfermedades en el

ser humano.

Esto como consecuencia genera que haya contaminación en la atmosfera (suelo,

tierra y aire) cambios climáticos como huracanes, generando inundaciones

ocasionando aguas contaminadas la extinción de animales y vegetales.

Debido a estos agentes contaminantes es importante como lo menciono en mi

proyecto que los canales de Xochimilco estén limpios y así mismo evitar la extinción

del anfibio llamado ajolote. Por eso es muy importante que las personas que viven en

Xochimilco lleven a cabo medidas para la limpieza y mantenimiento de los canales.

Promover el cuidado para evitar que los visitantes contaminen los canales y cuiden la

especie (ajolote). Actualmente, la contradicción principal se da por la falta de agua

natural y el abasto de agua tratada que, en el camino se contamina por las descargas

de drenaje de las casas habitaciones construidas de manera irregular sobre las orillas

de los canales. Con base en información proporcionada por la Secretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda, Xochimilco es la demarcación con más asentamientos

ilegales en el Distrito Federal, una parte de ellos sobre las chinampas, en donde sólo

está permitido el uso agrícola. Sin embargo, existen alrededor de 17 mil viviendas que

vierten sus drenajes sobre los canales. De acuerdo con los investigadores Luis

Zambrano, del Instituto de Biología de la UNAM y Enrique Cifuentes, del Instituto

Nacional de Salud Pública, el agua tratada que llega a los canales de Xochimilco de

las plantas Cerro de la Estrella y San Luis Tlaxiatemalco, tienen una calidad

satisfactoria para regar ciertos cultivos como forraje o flores, sin embargo esa agua es

contaminada por las descargas de drenaje de las habitaciones construidas sobre las

chinampas; el mayor problema de estas descargas es la alta concentración de

bacterias, quistes de protozoarios y virus, entre otros patógenos, hasta fármacos, y

hormonas, eliminados por la orina y que se vierten en los canales.

Page 6: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1

De manera constante y organizada, un grupo de chinamperos iniciaron trabajos

encaminados a limpiar los canales de Xochimilco, con la intención de rescatar la ruta

de entrada de las trajineras a la superficie agrícola de las chinampas. De esta forma,

Isabel Coquis, líder de uno de los 22 grupos en torno al Consejo Restaurador de

Xochimilco, ha declarado reiteradamente “si salvamos los canales recuperamos las

chinampas, evitamos que se urbanicen y volvemos a cultivarlas, de paso conservamos

las tradiciones de Xochimilco.

Falta mucho por hacer, lo que valdría la pena es hacer un esfuerzo por concretar y

abordar de una forma más precisa las distintas formas de contaminación y sus

consecuencias.

Para comenzar a erradicar el problema se solicitó inicialmente 42 millones de pesos

(mismos que se otorgó a la asamblea Legislativa del Distrito Federal), pero se señala

que ese monto no alcanza, sino muchísimo más: ¡397 millones de pesos para el

primer año!.

El plan contemplo: rescate hidráulico, rescate agrícola, rescate arqueológico y del

patrimonio histórico, recarga del acuífero y aspectos sociales del turismo, deporte y

recreación. El plan específico consistió en un saneamiento para construir después

más de 200 kilómetros de drenajes objetivo que requirió la cancelación de más de 20

mil descargas de aguas negras que iban a dar directo al lago. También contemplo la

construcción de una planta para tratar aguas negras de los poblados del oriente y

depositar el agua terciaria tratada en el lago. Y por último se hicieron enormes lagunas

de regulación para evitar las inundaciones de las áreas urbanas y agrícolas de la

delegación.

Se pretende fundamentalmente conservar un área de 3000has dentro del Distrito

Federal lejos de la urbanización. Con el rescate ecológico se manifestó una conciencia

hacia la naturaleza, así como la posibilidad de que la gente de Xochimilco, con otra

tecnología y otra perspectiva de la vida se dedicarán a las actividades que por siglos

le dieron sentido tanto económico como cultural y social a este pueblo.

Page 7: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1

Actualmente el equipo del doctor Luis Zambrano (Laboratorio de Restauración

Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM) y Jaime Zúñiga, académico de la

Facultad de Ciencias y experto en poblaciones que son difíciles de encontrar.

El Dr. Luis Zambrano y sus colaboradores han trabajado en su recuperación desde

2002, pero ahora ya no lo hacen directamente con las autoridades como tales, sino

con los chinamperos, los pescadores y los remeros, a quienes sí les importa la

conservación del sitio.

Recientemente se puso en marcha la campaña “Recuperemos Xochimilco y al

ajolote”, para recaudar fondos por medio de Fundación UNAM. Marisa Mazari,

investigadora del Instituto de Ecología, colabora con el equipo del Dr. Luis Zambrano

en lo referente al análisis y calidad del agua para saber, por ejemplo, si contiene

bacterias o virus”, El trabajo funcionará al integrar a los chinamperos en la

recuperación del lugar, algo en lo que ya trabajan los científicos. “Para que se

involucren necesitan que su labor sea reconocida no sólo económicamente, sino

también culturalmente”, Además de ser el máximo productor de alimentos del Valle de

México, Xochimilco es un ecosistema natural y cultural ancestral, donde las

chinampas son una aportación de agricultura sustentable, basada en policultivos.

En términos culturales y ecológicos, la especie más valiosa que habita es un anfibio

que no se encuentra en ningún otro punto del planeta: el ajolote. Por este motivo el

Dr. Luis Zambrano ha centrado sus esfuerzos en salvarlo de la extinción. “Evitar su

desaparición es impedir que se extinga Xochimilco. En términos ecológicos, este

anfibio es fundamental porque se trata de lo que nosotros llamamos depredador

punta, que controla toda la cadena alimenticia de un ecosistema. Si hay muchos

depredadores, pueden manejar la cantidad de presas, pero si son pocos, éstas

pueden crecer y volverse plagas”.

También se pide a la comunidad, a los visitantes, vendedores a mantener limpios los

canales para evitar que se siga dañando este patrimonio cultural y que el ajolote

pueda regresar a su habitad natural y no se pierda este anfibio que en un futuro será

para beneficio del hombre.

Page 8: Gcastañeda Modelo

Gisela Castañeda FernándezMódulo 11, Semana 9, Actividad 1