GD_EEASA

376
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO, APROBACIÓN, FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS Ambato agosto, 2011

description

NORMAS

Transcript of GD_EEASA

Page 1: GD_EEASA

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

GUÍAS DE DISEÑO

PARTE I

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO, APROBACIÓN, FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE

PROYECTOS

Ambato agosto, 2011

Page 2: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 2 de 62

ÍNDICE

1. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO, APROBACIÓN, FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS

1.1 Objetivo 4 1.2 Marco legal 4 1.3 Campo de aplicación 4 1.4 Definición de términos 4 2. FACTIBILIDAD DE SERVICIO 2.1 Solicitud de la Factibilidad de Servicio 5 2.2 Análisis de la Factibilidad de Servicio 5 3. PRESENTACIÓN, CONTENIDO Y REVISIÓN DEL ESTUDIO DE

CARGA O PROYECTO ELÉCTRICO 3.1 Presentación del proyecto 6 3.2 Contenido de un estudio de la carga 6 3.3 Contenido de un proyecto de edificios, industrias y

otros 8

3.4

Contenido de un proyecto de urbanización, conjuntos habitacionales, partición o lotización no consolidada

11

3.5 Revisión 15 3.6 Actualización de un estudio o proyecto 16 4. FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Solicitud de fiscalización 16 4.2 Proceso de construcción 16 4.3 Entrega de materiales y equipos previa la

energización de la obra 18

4.4 Energización de la obra 18 4.5 Normas de seguridad 19 5. ANEXO Anexo 1: Definición de términos 22 Anexo 2: Autorización 24 Anexo 3: Solicitud de Factibilidad de Servicio 25 Anexo 4: Carta de Factibilidad de Servicio 26 Anexo 5: Solicitud de revisión y aprobación 27 Anexo 6: Devolución de proyecto 28 Anexo 7: Solicitud de actualización de proyecto 29

Page 3: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 3 de 62

eléctrico Anexo 8: Aprobación de proyecto 30 Anexo 9: Solicitud de fiscalización y energización de

proyectos 31

Anexo 10: Solicitud de suspensión de servicio 32 Anexo 11: Energización de la obra 33 Anexo 12: Calculo de la demanda 40 Anexo 13: Reglamento de calificación de

proveedores 41

Anexo 14: Modelo de carta de presentación 49 Anexo 15: Formulario para calificación técnica de

servicios eléctricos profesionales

51

Anexo 16: Procedimiento de concesión de servicio parcial para partición o lotización no consolidada

53

Page 4: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 4 de 62

GUÍAS DE DISEÑO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑO, APROBACIÓN, FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO El propósito del presente documento, es brindar a los profesionales ingenieros eléctricos o en electricidad legalmente facultados por la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería y su Reglamento, o compañías legalmente establecidas, una guía sobre los procedimientos que se deben cumplir para la elaboración, aprobación, construcción, fiscalización y recepción de proyectos en el área de concesión de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., EEASA. 1.2. MARCO LEGAL El presente documento está basado en: a. La Ley de Régimen del Sector Eléctrico, sus Reglamentos y las

modificaciones realizadas; b. La Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería y su Reglamentos; c. El Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad y sus

reformas; d. Las regulaciones y disposiciones que sobre esta materia, dicte el

CONELEC, como organismo de control y regulación del sector eléctrico; y,

e. Las disposiciones vigentes en las entidades seccionales que se

encuentran en el área de concesión de la EEASA, relacionadas con el ámbito eléctrico.

1.3. CAMPO DE APLICACIÓN Las presentes Guías, se aplicarán en el diseño, construcción, ampliación y/o modificación, fiscalización, recepción, operación y mantenimiento de redes de distribución de urbanizaciones, conjuntos residenciales, edificios, plantas industriales, proyectos en los que obligatoriamente intervendrá un profesional ingeniero eléctrico o en electricidad afiliado a un colegio

Page 5: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 5 de 62

profesional y registrado en la EEASA, de acuerdo al reglamento establecido en el presente documento. En aspectos no previstos en las presentes Guías, la Presidencia Ejecutiva de la EEASA determinará el procedimiento pertinente. 1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS La utilización de los términos, tendrá el uso o significado de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 1. 2. FACTIBILIDAD DE SERVICIO 2.1. SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO Como paso previo a la realización del diseño de un estudio o proyecto eléctrico de hasta de 1,000kW, el profesional deberá presentar por escrito, la solicitud de Factibilidad de Servicio de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 3, dirigida a la Dirección del DOM o del DZO Pastaza y Napo, según el caso, y si la demanda es superior a 1,000 kW al Departamento de Planificación. En esta solicitud, se precisará el tipo de consumo, la ubicación y las características técnicas generales de las redes existentes, adjuntando una planimetría georeferenciada en forma digital e impresa en una lámina tamaño A4. Adicionalmente, se estimará la potencia instalada y la demanda máxima en base a un estudio de carga. Se adjuntará a la solicitud de Factibilidad de Servicio lo siguiente:

� Autorización del propietario para el trámite respectivo, de acuerdo al formato que se indica en el del Anexo 2; y,

� Línea de fábrica con su respectivo replanteo, otorgada por el municipio.

Durante el período de ejecución del proyecto de la red subterránea en el centro de la ciudad de Ambato, las factibilidades de servicio deberán solicitarse al DISCON. 2.2. ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD DE SERVICIO El trámite de atención a la solicitud de factibilidad, estará a cargo del DOM, DZOP o DZON, según el caso. Si fuere necesario, se consultará con otras áreas de la EEASA. La respuesta se proporcionará en un plazo no mayor a cinco días laborables, para cuyo propósito se utilizará, el formato que se indica en el Anexo 4, en la cual, básicamente se especificará el punto georeferenciado con coordenadas norte y este, desde el que arrancará la acometida; o a su vez, los números de los postes donde se

Page 6: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 6 de 62

encuentra el vano, precisando en función de los programas de expansión de la EEASA, si ésta fuera aérea o subterránea, y en medio o bajo voltaje. Para urbanizaciones, conjuntos habitacionales, particiones o lotizaciones no consolidadas, se indicará el tipo de cliente y/o la demanda máxima unitaria proyectada, que deberá considerar el proyectista. La validez de la Factibilidad de Servicio será de dos años, sin embargo, si en el inicio de la construcción, la EEASA ha modificado las redes del sistema en el sector donde se encuentra ubicado el proyecto, el proyectista tiene que solicitar una nueva Factibilidad de Servicio para ser considerado en el proyecto. Para cargas instaladas hasta 10 kW mediante trámite interno, el DC solicitará al DOM la Factibilidad de Servicio. 3. PRESENTACIÓN, CONTENIDO Y APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE CARGA

O PROYECTO ELÉCTRICO Para la elaboración del diseño, se considerará lo siguiente: De conformidad al Reglamento Nacional para la Instalación de Acometidas de Servicio Eléctrico, para demandas superiores a 30 kW, necesariamente deben contar con un centro de transformación exclusivo, el mismo que de acuerdo a las características urbanísticas del sector y potencia de transformador, podrá instalarse en cámara de transformación o en forma aérea, en poste o en pórtico. Desde el punto establecido, en la carta de Factibilidad de Servicio, el proyectista indicará el tipo de instalación (aérea o subterránea), el número de fases y la longitud de la acometida en medio voltaje. 3.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Para los estudios técnicos mayores a 10 y menores a 30 kW de demanda, se presentará un estudio de carga. Para cargas iguales o mayores a 30 kW, se elaborará el proyecto eléctrico. En la provincia de Tungurahua, con la firma de responsabilidad del ingeniero eléctrico o en electricidad, el Proyectista ingresará el estudio de carga o proyecto eléctrico, adjuntando la correspondiente Factibilidad de Servicio, para su revisión y aprobación. En el primer caso, el trámite se realizará en el DC, en un período no mayor a tres días laborables; en el segundo caso, en el DISCON, en cuyo evento, el período del trámite no superará los seis días laborables.

Page 7: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 7 de 62

Se adjuntará al proyecto un oficio dirigido al respectivo departamento, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 5. En el caso de un estudio de carga, se presentará una carpeta; y en el estudio del proyecto eléctrico, inicialmente en un original para la fase de revisión y revisado el proyecto se adjuntarán dos copias adicionales. En caso de tratarse de predios y edificaciones de particiones o lotizaciones no consolidadas, se procederá según el Procedimiento de concesión de servicio parcial para partición o lotización no consolidada, que se indica en el Anexo 16 3.2. CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE CARGA Contendrá cinco partes: � Documentos; � Memoria técnica descriptiva; � Sistema de medición; � Presupuesto referencial; y, � Planos. 3.2.1. Documentos Se anexará al proyecto la siguiente información: � Carta de Factibilidad de Servicio; � Línea de fábrica con el respectivo replanteo, otorgada por el

municipio; � Autorización al profesional, para la elaboración del estudio de carga

por parte del propietario del inmueble que requiere el servicio; � Cerificado de ser socio activo del colegio de ingenieros eléctricos

respectivo; y, � Pagos a la EEASA por revisión y a la SIDE por diseño. 3.2.2. Memoria técnica descriptiva Es una descripción del estudio y constará de: � Generalidades Se indicará la ubicación del estudio, el área de construcción de cada una de las plantas y la total, el área del terreno y más detalles inherentes al proyecto, que se considere conveniente incluirlos.

Page 8: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 8 de 62

� Cálculo de la demanda

Se sujetará a lo establecido en Parte I de las presentes Guías. Los valores determinados se tabularán de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 12.

� Circuitos, calibre de conductores, tablero general de medidores,

subtableros, etc.

Se sujetará a lo establecido en Parte II de las presentes Guías. 3.2.3. Sistema de medición Se enmarcará en lo establecido en la Parte II de las presentes Guías. 3.2.4. Presupuesto referencial � Listado de materiales

Se determinará, en base al reporte de cantidad de obra de redes proyectadas, información que servirá para determinar los materiales necesarios para ejecutar el proyecto, desglosados en partidas y subpartidas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 11 de la Parte III de las Guías de Diseño.

� Presupuesto referencial

Constará de los siguientes rubros:

� Materiales USD __________________ � Mano de obra USD __________________ � Administración USD __________________ � Dirección técnica y supervisión USD __________________ � Otros USD __________________ � Total USD __________________

El listado de materiales y presupuesto referencial se incluirá cuando el proyecto incluya la construcción de redes de medio y/o bajo voltaje. 3.2.5. Planos Contendrá la ubicación y las redes de distribución georeferenciadas, asociadas al requerimiento

Page 9: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 9 de 62

� Diagrama Unifilar del Proyecto

En bajo voltaje, contendrá el recorrido de los circuitos a subtableros y tablero general de medición y protecciones, indicando el número y calibre de los conductores, los diámetros de las tuberías.

3.3. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE EDIFICIOS, INDUSTRIAS Y OTROS Contendrá cinco partes: � Documentos; � Memoria técnica descriptiva; � Sistema de medición; � Presupuesto referencial; y, � Planos. 3.3.1. Documentos Se anexará al proyecto la siguiente información: � Carta de Factibilidad de Servicio; � Línea de fábrica con su respectivo replanteo, otorgada por el

municipio; � Autorización al profesional, para la elaboración del proyecto por parte

del propietario del inmueble que requiere el servicio; � Certificado de ser socio activo del colegio de ingenieros eléctricos

respectivo; y, � Pagos a la EEASA por revisión y a la SIDE por diseño. 3.3.2. Memoria técnica descriptiva Es una descripción del proyecto, y constará de: � Generalidades

Se indicará la ubicación del proyecto, el área de construcción de cada una de las plantas y la total, el área del terreno y más detalles inherentes al proyecto, que se considere conveniente incluirlos.

� Cálculo de la demanda

Se sujetará a lo establecido en la Parte II de las presentes Guías. Los valores determinados se tabularán de acuerdo al formato, del Anexo 1.

Page 10: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 10 de 62

� Circuitos, calibre de conductores, tablero general de medidores, subtableros, etc.

Se sujetará a lo establecido en Parte II de las presentes Guías.

� Acometida en medio voltaje

Para la parte central de la ciudad de Ambato, la acometida necesariamente deberá ser subterránea y trifásica, aún cuando el transformador a ser instalado, sea monofásico, porque las cámaras deben estar interconectadas entre sí. En las Guías de Diseño Parte IV, se normaliza lo referente a instalaciones subterráneas.

3.3.3. Sistema de medición Se enmarcará en lo establecido en la Parte II de las presentes Guías. � Factor de potencia

Para el cumplimento de la evaluación de la calidad del servicio eléctrico de distribución, exigida por el CONELEC mediante la regulación vigente, la EEASA controlará el límite mínimo establecido.

Se analizará la influencia de las cargas proyectadas en la determinación del factor de potencia que incidirá en el sistema y contendrá lo siguiente:

� Antecedentes; � Análisis y cálculo de la potencia activa, reactiva y factor de

potencia; � Características técnicas del banco de condensadores, tales como:

� Control y operación � Tipo de conexión � Protecciones � Diagrama de conexión

Al inicio de la operación, se confirmará la capacidad en kVAR del diseño, previo a la instalación del banco de condensadores. En el caso de ser de diferente valor al determinado en el diseño, se justificará con un alcance técnico, que será revisado, aprobado y fiscalizado por el DC, adjuntando los pagos de revisión a la EEASA y a la SIDE por diseño y construcción. Para cargas existentes, se solicitará un estudio técnico realizado por un ingeniero eléctrico o en electricidad, que deberá ser revisado, aprobado y fiscalizado en el DC, DZOP o DZON, según el caso, anexando los pagos de revisión a la EEASA y a la SIDE.

Page 11: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 11 de 62

3.3.4. Presupuesto referencial � Listado de materiales Se determinará, en base al reporte de cantidad de obra de redes proyectadas, información que servirá para determinar los materiales necesarios para ejecutar el proyecto, desglosados en partidas y subpartidas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 11 de la Parte III de las Guías de Diseño. � Presupuesto referencial Constará de los siguientes rubros:

� Materiales USD __________________ � Mano de obra USD __________________ � Administración USD __________________ � Dirección técnica y supervisión USD __________________ � Otros USD __________________ � Total USD __________________

El listado de materiales y presupuesto referencial se incluirá cuando el proyecto tenga inmerso la construcción de redes de medio y/o bajo voltaje. 3.3.5. Planos � Cámara de transformación

Se presentará dos tipos de planos:

� Obras civiles; y, � Obras eléctricas.

a.a.a.a. Obras civiles Contendrá la vista de planta, frontal y laterales, los cortes interiores frontal y laterales y los que el proyectista considere necesario utilizar para destacar determinados detalles.

Detalle de cajas de revisión, canalizaciones eléctricas, ductos, ventilación, drenajes, etc.

La ubicación, implantación y vista superior de la cámara deberá estar georeferenciada.

Page 12: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 12 de 62

b.b.b.b. Obras eléctricas Cortes superiores, frontal y laterales de ubicación de equipos, disposición física de conductores. Dibujo a escala del tablero general de medición y protección, indicando la conexión con la red primaria de la EEASA. La cámara de transformación y las redes asociadas en medio y bajo voltaje, deben estar georeferenciadas. Para la impresión, preferentemente se utilizarán láminas A2. � Diagrama Unifilar del Proyecto

� En medio voltaje, contendrá el punto de arranque, recorrido de la red primaria, número y calibre de los conductores, elementos de seccionamiento, elementos de protección en medio y bajo voltaje y centros de transformación. En el caso, de existir medición en medio voltaje, el diagrama contendrá los elementos respectivos.

� En bajo voltaje, contendrá el recorrido de los circuitos a subtableros

y tablero general de medición y protección, indicando el número y calibre de los conductores y diámetro de la tubería.

� Iluminación, tomacorrientes y cargas especiales

� Para cada una de las plantas, se indicará el recorrido de los circuitos de iluminación, tomacorrientes y cargas especiales, especificando, número y calibre de conductores, diámetro y tipo de tubería. Su presentación será en lámina A2;

� No se permitirán planos que incluyan detalles de otras instalaciones

como sanitarias, telefónicas, estructurales, etc.;

� Los planos, en la parte derecha, incluirán la simbología utilizada de acuerdo a la Parte III de las Guías; y,

� En el caso de existir alumbrado exterior, contendrá la red, postes, luminarias, de acuerdo a las Guías de Diseño Parte III.

Page 13: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 13 de 62

3.4. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE URBANIZACIÓN , CONJUNTOS

HABITACIONALES, PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA Contendrá cinco partes, a saber: � Documentos; � Memoria técnica descriptiva; � Sistema de medición; � Presupuesto referencial; y, � Planos. 3.4.1 Documentos Se deberá anexar al proyecto, la siguiente información: � Carta de factibilidad del servicio; � Línea de fábrica con su respectivo replanteo, otorgada por el

municipio; � Autorización al profesional para la elaboración del proyecto por parte

del propietario del mismo; � Certificado de ser socio activo del colegio de ingenieros eléctricos

respectivo; y, � Pagos a la EEASA por revisión y a la SIDE por diseño. 3.4.2 Memoria técnica descriptiva Es una descripción del proyecto, y constará de: � Generalidades

Se indicará la ubicación del proyecto, el área total, área verde, área de lotes y vías de circulación y más detalles inherentes al proyecto, que se considere conveniente incluirlos.

� Cálculo de la demanda

En base a la demanda máxima unitaria proyectada y/o tipo de cliente, localización geográfica, tamaño de lote, área de construcción y con los datos de factores de diversidad definidos, en función del número de clientes, se determinará la demanda máxima unitaria proyectada de acuerdo a lo señalado en las Guías de Diseño, Parte III.

Page 14: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 14 de 62

En casos en los que el proyectista considere que el tipo de cliente de su proyecto, no coincide con uno de los previstos en las Guías de Diseño, podrá determinar un específico valor de demanda máxima unitaria proyectada, que satisfaga sus requerimientos, que deberá ser justificada y aprobada por la EEASA.

� Red de medio voltaje

Se señalará el punto de arranque, el calibre y tipo de conductor, número de fases, adicionalmente, el material y altura de postes, vanos promedios, la regulación en el punto más crítico, distancias de seguridad a edificaciones y viviendas, líneas de medio y alto voltaje y sistemas de comunicación.

En los casos que así amerite, la EEASA proporcionará en el punto de arranque el valor existente de la regulación de voltaje, que se utilizará para los cálculos respectivos.

El diseño de la red no deberá cruzar o atravesar edificaciones o propiedad privada y por sitios que no observen las distancias mínimas de seguridad, determinadas en las respectivas normas técnicas.

� Transformación

Incluirá necesariamente el cálculo de la capacidad de cada uno de los centros de transformación proyectados a ubicarse en el centro de carga eléctrica y con las menores pérdidas de energía, identificándolos con un número e indicando el tipo (convencional, autoprotegido, etc.), número de fases, etc.

� Red de bajo voltaje

Para cada centro de transformación, se indicará la clase de conexión (monofásico a 2 o 3 hilos, trifásico, etc.), el tipo y calibre del conductor proyectado y la máxima regulación en el punto más crítico, utilizando el formulario que consta en las Guías de Diseño, Parte III. Es importante considerar las distancias de seguridad a edificaciones y viviendas existentes.

� Alumbrado público

Incluirá una descripción del sistema empleado, criterios de cálculo, para obtener el uso eficiente de energía, de acuerdo al tipo de vías, niveles de iluminación indicados en la Parte III de las Guías; y si es el

Page 15: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 15 de 62

caso, tomando en cuenta adicionalmente las instalaciones adyacentes a fin de lograr uniformidad.

En cada centro de transformación, se detallará el número de luminarias y la potencia.

� Cómputo de caída de voltaje en redes de medio y bajo voltaje

En la Parte III de las presentes Guías, se incluye la metodología para calcular la regulación de voltaje, tanto en redes primarias como en circuitos secundarios, y los formatos en los que deben consignarse los resultados.

Las caídas de voltaje máximas permitidas, cumplirán con los porcentajes establecidos en la regulación de la calidad del servicio eléctrico en distribución emitida por el CONELEC. Se considera la alternativa que presente la menor caída de voltaje.

� Hoja de estacamiento

Se consignarán, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 10 de la Parte III de las Guías de Diseño, todos los datos relacionados con postes, estructuras de medio y bajo voltaje, transformadores, vanos y configuración de conductores, puestas a tierra, luminarias, acometidas, equipos de seccionamiento y protección, anclajes, etc.

Para el caso de redes existentes, se presentará la hoja de estacamiento correspondiente.

� Reporte de cantidad de obra

Se consignarán, el resumen de cantidad de redes existentes y proyectadas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 10 de la Parte III de las Guías de Diseño.

3.4.3 Sistema de medición Se enmarcará en lo establecido en la Parte II de las presentes Guías. 3.4.4. Presupuesto referencial � Listado de materiales

En base al reporte de cantidad de obra en las redes proyectadas, se determinarán los materiales necesarios para ejecutar el proyecto,

Page 16: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 16 de 62

desglosados en partidas y subpartidas, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 11 de la Parte III de las Guías de Diseño.

� Presupuesto referencial

Constará de los siguientes rubros: � Materiales USD __________________ � Mano de obra USD __________________ � Administración USD __________________ � Dirección técnica y supervisión USD __________________ � Otros USD __________________ � Total USD __________________

3.4.5 Planos Se presentarán, al menos, dos tipos de planos: � Red de medio voltaje; y, � Red de bajo voltaje. En los dos planos, necesariamente deberán dibujarse los centros de transformación y se numerarán los postes con el código de la EEASA. En el diseño, la numeración de los postes será en forma secuencial. En la parte derecha de cada uno de los planos se incluirá la simbología utilizada de acuerdo a la Parte III de las Guías. En las impresiones, preferentemente se empleará el formato A2. Las redes de medio y bajo voltaje, alumbrado público y centros de transformación, deberán ser dibujadas en una base geográfica debidamente georeferenciada, para lo cual se dispone de cartografía básica escala 1:50.000, de las cartillas topográficas del IGM, en proyección Universal Transversa de Mercator UTM. Si la base geográfica que dispone la EEASA, no registra caminos, vías, referencias, etc., por donde hay redes de distribución, el proyectista deberá realizar el levantamiento de la base geográfica respectiva. Todos los datos tomados con el Sistema de Posicionamiento Geográfico GPS o navegadores, deben estar en la zona 17 sur, coordenadas UTM y Datum Prov SAD 1956. Adicionalmente, esta información se presentará, en forma digital y georeferenciada, a escala 1:1.

Page 17: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 17 de 62

En el proceso de construcción, los postes se numerarán con el código de la EEASA, proporcionado por el DP. � Red de medio voltaje

� Topología y el diagrama unifilar de la red de medio voltaje, que incluirá el número y calibre de los conductores proyectados, puntos de seccionamiento, protección y anclajes de medio voltaje.

� Ubicación e implantación geográfica del proyecto y su relación con la red primaria del sistema de la EEASA, especificando el punto de arranque.

� Cada poste contendrá el tipo de la estructura respectiva y la

distancia del vano respectivo.

� Deberá contener una tabla donde se indica el número de poste con las respectivas coordenadas (Norte, Este) georeferenciadas.

���� Red de bajo voltaje

� Contendrá la topología de los circuitos secundarios proyectados, que incluirá el número y calibre de los conductores en los diferentes tramos, las conexiones a tierra, centros de transformación, anclajes y acometidas georeferenciadas conectadas al poste respectivo.

� En el alumbrado exterior, se especificará el tipo y ubicación de las

luminarias y el sistema de control a aplicarse, de acuerdo a lo indicado en la Parte III de las Guías.

3.5. REVISIÓN El estudio de carga y proyecto que cumpla con las especificaciones técnicas de las presentes Guías, será aprobado, de acuerdo al requerimiento del DISCON, DZOP, DZON o DC, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 5. Previo al retiro del estudio o proyecto aprobado, el proyectista o el propietario de la obra, cancelará a la EEASA el valor correspondiente por revisión. El estudio de carga o proyecto, para su aprobación debe incorporar el comprobante de pago del uno por mil que establece el artículo 26 de la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería

Page 18: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 18 de 62

Si el estudio o proyecto tiene observaciones, será devuelto para la corrección a través del departamento correspondiente, conjuntamente con el formulario que consta en el Anexo 6. Una vez que el proyecto ha sido aprobado por el fiscalizador y con el visto bueno del director departamental, se enviará la aprobación del proyecto, de acuerdo al formato que se indica en el Anexo 8. El período de validez de un estudio o proyecto aprobado es de dos años; transcurrido este tiempo, un ingeniero eléctrico o en electricidad solicitará su actualización. 3.6. ACTUALIZACIÓN DE UN ESTUDIO O PROYECTO Transcurridos dos años de vigencia de un estudio o proyecto aprobado, solicitará el ingeniero eléctrico o en electricidad su actualización de acuerdo al formato del Anexo 7, adjuntando el proyecto anterior. En el caso de no existir cambios en el sistema de distribución de la EEASA, en el estudio o proyecto; previa verificación del DC, DISCON, DZOP o DZON, la EEASA extenderá su vigencia por dos años, caso contrario se procederá a realizar un nuevo estudio o proyecto, de acuerdo al procedimiento vigente. Una vez concluido este trámite el proyecto anterior será devuelto. 4. FISCALIZACIÓN Y RECEPCIÓN DEL PROYECTO En la Provincia de Tungurahua, en el proceso de recepción de obras a terceros, participará el DOM en la supervisión, fiscalización y energización de la obra; y, el DC en la verificación del correcto funcionamiento de los sistemas de medición. El profesional deberá contar con el proyecto aprobado, previo al proceso de fiscalización y efectuará el pago correspondiente, por fiscalización y trámites por energía no suministrada en el caso de requerir interrupción programada de servicio. En la Zona Oriental, el DZOP y DZON, se tramitará en forma similar. 4.1 SOLICITUD DE FISCALIZACIÓN a. Previo a la ejecución de obra, el ingeniero eléctrico o en

electricidad responsable de la ejecución, presentará la solicitud de fiscalización en el DOM, DZOP o DZON, según sea el caso, de acuerdo al formato indicado en el Anexo 9, solicitando autorización de iniciar la obra y la designación de un

Page 19: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 19 de 62

fiscalizador. Se adjuntará el proyecto aprobado y el probable cronograma de ejecución obligatorio; y,

b. La EEASA verificará la vigencia del proyecto; caso contrario, el

responsable técnico deberá actualizarlo en el departamento respectivo.

4.2 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. Cumplido el trámite anterior, la EEASA, a través del correspondiente departamento, designará al fiscalizador encargado de exigir el cumplimiento de las guías de diseño. El contratista debe: a. Cumplir estrictamente con el proyecto aprobado;

b. Justificar y/o aprobar, por razones de fuerza mayor, la

modificación de una parte del proyecto o el reemplazo de ciertos materiales, que no se encuentren en el mercado, en cuyo caso, el constructor notificará al departamento correspondiente, instancia que canalizará para la aprobación del fiscalizador;

c. Observar el cumplimiento estricto de las normas e instructivos de

seguridad vigentes en la EEASA, verificando permanentemente las distancias mínimas de seguridad en líneas aéreas o subterráneas que constan en las presentes Guías;

d. Notificar los cambios en el cronograma de ejecución de la obra;

e. Facilitar las labores del fiscalizador de la EEASA en la inspección

del material a utilizarse en el proyecto para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas exigidas;

f. La fiscalización consistirá en un examen visual y/o pruebas, como

por ejemplo: verificación del calibre de los conductores; prueba de resistencia mecánica y espesor del galvanizado de crucetas y otros elementos sujetos a tensiones horizontales y verticales; pruebas de aislamiento de pararrayos, seccionadores, aisladores, condensadores y otros;

g. Luego de la fiscalización y/o pruebas, la EEASA dispondrá el

cambio de los materiales y equipos que no cumplan con las especificaciones técnicas exigidas, materiales que bajo ningún concepto podrán ser instalados;

Page 20: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 20 de 62

h. Los transformadores que se van instalar en el proyecto, deberán ingresar al laboratorio de la EEASA, para ser probados y verificados los valores de pérdidas y aislamiento;

i. Pintar en cada poste de la red, el número de codificación

proporcionado en cada una de las áreas técnicas; j. Colocar un número de codificación en cada seccionamiento,

proporcionado en cada una de las áreas técnicas; k. En la zona oriental la codificación de postes y seccionadores

serán proporcionados por los respectivos Departamentos DZOP o DZON;

l. Colocar en cada transformador de la red, el número de

codificación, el que será proporcionado por el DOM, DZOP o DZON, según el caso; y,

m. Los planos de las redes de medio y bajo voltaje serán de acuerdo

a lo mencionado en el numeral 3.2.3, de las Guías de Diseño Parte I.

4.2.1 Suspensión de servicio Para la construcción y mantenimiento de las redes de distribución de la EEASA así como para garantizar una adecuada operación del sistema, se observará lo siguiente: a. El ingeniero eléctrico o en electricidad, mediante oficio de

acuerdo al Anexo 10, pedirá al DOM, DZOP o DZON, según sea el caso, la suspensión de servicio, al menos con 72 horas laborables de anticipación.

b. Durante este período, el ingeniero eléctrico o en electricidad,

coordinará con el personal de la EEASA la inspección conjunta al sitio y las maniobras de operación a ejecutarse. La EEASA comunicará a los clientes afectados respecto a la interrupción de servicio.

c. Los pagos por las maniobras de operación y no venta de energía

serán cancelados de acuerdo a los valores vigentes en la EEASA. En caso de exceder el tiempo solicitado, se refacturará de acuerdo al procedimiento vigente. El valor de la publicación será acorde a las tarifas de los medios de comunicación.

Page 21: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 21 de 62

d. La desconexión y conexión, se realizará conjuntamente con el ingeniero eléctrico o en electricidad responsable y el personal de la EEASA, a la hora acordada previamente;

e. La conexión, igualmente ejecutarán en forma conjunta; el

ingeniero eléctrico o en electricidad responsable y el personal de la EEASA; sin embargo, en el evento de exceder el tiempo solicitado, se refactura de acuerdo al procedimiento vigente;

f. La suspensión de servicio se realizará a la hora programada, con

la presencia del ingeniero eléctrico o en electricidad responsable. Se esperará un tiempo máximo de cinco minutos, transcurridos los cuales se suspenderá el trabajo, en cuyo caso el responsable deberá coordinar nuevamente la suspensión con su respectivo pago;

g. En el caso de que la EEASA, por alguna emergencia, retrase la

desconexión, la suspensión de servicio se prolongará proporcionalmente al tiempo de retraso; y,

h. En el caso de que la EEASA, por motivo de fuerza mayor, no se

presente a la desconexión, el ingeniero eléctrico o en electricidad responsable, solicitará nuevamente la suspensión, sin ningún costo.

Esta actividad se gestionará, dependiendo de la localización geográfica en el DOM, DZON o DZOP. 4.3 ENTREGA DE MATERIALES Y EQUIPOS PREVIA LA ENERGIZACIÓN DE LA

OBRA Concluido el proyecto, el ingeniero eléctrico o en electricidad responsable deberá entregar, en las correspondientes bodegas de la EEASA con el visto bueno del fiscalizador, los materiales para las labores de mantenimiento que se refieren básicamente a elementos de protección y luminarias, considerando lo siguiente: � El 10% de elementos de protección en medio y bajo voltaje, para

proyectos cuya carga instalada sea igual o superior a 75 kVA; se exceptúan edificios, industrias y centros comerciales; y,

� Si el proyecto involucra alumbrado público, deberá entregar el

equivalente al 10% de focos, y al 5% de balastos. De no entregar los materiales indicados, deberá cancelar el valor correspondiente al costo actualizado de éstos.

Page 22: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 22 de 62

4.4 ENERGIZACIÓN DE LA OBRA Una vez concluida la obra, el ingeniero eléctrico o en electricidad responsable solicitará al DOM, DZON o DZOP, según el caso, su energización, para lo cual, deberá adjuntar los siguientes documentos: a. Las actas de puesta en servicio de acuerdo al formato que se

indica en el Anexo 11 b. Visto bueno del DC en lo que tiene que ver al sistema de

medición y factor de potencia, de ser el caso; c. Presentación del documento de cancelación de los derechos de

fiscalización y energización; d. Presentación del documento de cancelación del uno por mil al

SIDE por diseño y construcción; e. Entrega de juego de planos actualizados georeferenciados de

acuerdo a lo señalado en el numeral 3.4.3 f. Entrega de protocolo de prueba de transformadores y postes.

Adicionalmente, en el caso de transformadores, entregará el formulario de las pruebas del laboratorio de la EEASA legalizado;

g. Entregar las facturas de compra, de los materiales utilizados en la

obra, documentos que deben cumplir los requerimientos del marco tributario vigente;

h. Entregar la garantía técnica de los materiales y equipos, en el

caso de urbanizaciones. i. De no haber observaciones al proyecto construido y energizado,

el constructor, urbanizador o edificador, podrá solicitar a la EEASA la certificación que el proyecto se encuentra en servicio en forma definitiva.

j. De haber observaciones, a criterio del fiscalizador podrá energizar

el proyecto, y el constructor tiene un plazo de ocho días calendario para evacuar las observaciones y legalizar los trámites correspondientes, según los procedimiento vigentes en la EEASA; caso contrario, se procederá de acuerdo al Reglamento de Calificación de Proveedores artículo 24 literal b.

Page 23: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 23 de 62

En el caso de incumplimiento de uno de los requisitos mencionados, no se energizará la obra. En proyectos de cargas particulares en edificios, industrias, etc., el mantenimiento lo realizará el propietario en coordinación con la EEASA. 4.5 NORMAS DE SEGURIDAD Las compañías y profesionales que ejecutan trabajos en redes para la EEASA, deben observar lo referente al Capitulo VI del Reglamento para la calificación de proveedores que prestan servicios de diseño, construcción y consultoría en el sistema de distribución de la EEASA, que se incluye en el Anexo 15.

Page 24: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 24 de 62

A N E X O S

Page 25: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 25 de 62

ANEXO 1 Hoja 1 de 2

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

TERMINO DEFINICIÓN EEASA Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. MUNICIPIO Ente seccional en cuya jurisdicción territorial se

construye una urbanización, lotización y/o conjunto residencial

CIEEREC Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de la Región Central.

CONELEC Consejo Nacional de Electricidad. SOLICITANTE Persona natural o jurídica, responsable de una

solicitud ante la Empresa. INGENIERO RESPONSABLE Ingeniero eléctrico o en electricidad afiliado a un

colegio profesional, responsable del proyecto. COMPAÑÍA ELÉCTRICA Compañía con personería jurídica, legalmente

responsable por el diseño y /o la construcción de un proyecto eléctrico.

PROYECTISTA Ingeniero eléctrico o en electricidad colegiado, responsable del diseño de un proyecto eléctrico.

CONSTRUCTOR Compañía o ingeniero eléctrico o en electricidad responsable de la construcción de un proyecto eléctrico.

REPRESENTANTE TÉCNICO Ingeniero eléctrico o en electricidad, colegiado, facultado por una persona natural o jurídica, para atender aspectos técnicos, de acuerdo al artículo 24 de la Ley de Ejercicio Profesional.

RESIDENCIA Construcción civil destinada a vivienda unifamiliar, provista con un sistema de medición.

EDIFICIO Construcción civil de varios pisos, provisto de varios sistemas de medición.

URBANIZACIÓN Área en la que los lotes de terreno cuentan con los servicios de infraestructura básica.

LOTIZACIÓN Área en la que los lotes de terreno no cuentan con los servicios de infraestructura básica y que para la aprobación del proyecto eléctrico, deberá tener la calificación de urbanización aprobada por el Municipio.

CONJUNTO HABITACIONAL Área cerrada constituida por un conjunto de viviendas, que cuentan con el servicio de infraestructura básica.

PATRICIO O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA

Áreas de terreno donde los copropietarios de predios y edificaciones de particiones o lotizaciones no consolidadas que requieren que la Empresa efectúe la infraestructura eléctrica debido a que afrontan dificultades en concretar de manera conjunta la construcción de la infraestructura eléctrica de acuerdo a la normativa vigente.

RED ELÉCTRICA Conjunto de estructuras, herrajes, ductos, tableros, conductores, transformadores, luminarias, etc., necesarios para entregar el servicio eléctrico a una carga instalada.

Page 26: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 26 de 62

ANEXO 1 Hoja 2 de 2

TERMINO DEFINICIÓN MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA Contiene información respecto a: descripción,

cálculos de demanda y pérdidas técnicas, factor de potencia, regulación de voltaje, materiales, especificaciones técnicas, presupuesto, planos georeferenciados y documentos adicionales, que en su conjunto definen un diseño de estudio de carga o proyecto eléctrico.

INSPECCIÓN Verificación básica para calificar y cuantificar la calidad del trabajo, el avance y/o conclusión de un proyecto.

PUESTA EN SERVICIO Recepción y energización de una obra eléctrica, que se efectúa luego de haber cumplido los requerimientos técnicos para la operación.

PRESIDENCIA EJECUTIVA Unidad encargada de administrar la EEASA. DP Departamento de Planificación de la EEASA. DISCON Departamento de Diseño y Construcción de la EEASA. DOM Departamento de Operación y Mantenimiento de la

EEASA. DC Departamento Comercial EEASA. DZOP Departamento Zona Oriental Pastaza de la EEASA. DZON Departamento Zona Oriental Napo EEASA. CARGA INSTALADA Sumatoria de la potencia nominal eléctrica activa o

aparente, de los diferentes aparatos a ser utilizados en una instalación.

DEMANDA MÁXIMA Es el máximo requerimiento de potencia de la carga instalada, por el lapso de diez minutos.

ESTUDIO DE CARGA Estudio técnico, para proyectos eléctricos mayores a 10 kW y menores a 30 kW de demanda.

PROYECTO ELÉCTRICO Estudio técnico, para proyectos eléctricos mayores o iguales a 30 kW de demanda.

IGM Instituto Geográfico Militar GPS Geographic Position System (Sistema de Posición

Geográfica) SIDE Sociedad de Ingenieros del Ecuador UTM Universal Transversal Mercator

Page 27: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 27 de 62

ANEXO 2

AUTORIZACIÓN

Ambato, de 20__

Señores: _____________________________________________ Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A. Presente.- De mi consideración: Por medio del presente, informo a ud(s) que he contratado al ingeniero ______________________________, para que realice (diseño o construcción), del (nombre del proyecto) de mi propiedad, ubicado en _____________________________________________________ de la ciudad de ____________________, provincia de ________________________. Por la atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis agradecimientos. Atentamente _______________________ FIRMA PROPIETARIO

Page 28: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 28 de 62

ANEXO 3

SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO

Ambato, del 20__

Señor Ingeniero __________________________________ DIRECTOR DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO RCN S.A. Presente.- ASUNTO: FACTIBILIDAD DE SERVICIO _____________________________________

De mi consideración: Solicito la Factibilidad de Servicio para que la EEASA suministre energía al Proyecto_____________________________________________________________________________________________________________________________________ El proyecto en referencia se encuentra ubicado en ______________________________________________________________________ y actualmente está en la fase de Estudio. Atentamente ____________________ Adjunto plano de referencia georeferenciada de ubicación del proyecto y conteniendo la red existente y simbología. Solicitud recibida el ______________________________con el Nº ________ Favor acercarse para la respuesta el ___________________________________ Adj. 1. Certificado de autorización del propietario o contratista.

2. Certificado del colegio de ingenieros, al cual está afiliado el contratista y de estar al día en sus obligaciones

Page 29: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 29 de 62

ANEXO 4

CARTA DE FACTIBILIDAD DE SERVICIO

Ambato, del 20__

Ingeniero: ___________________________________ Presente.- ASUNTO: FACTIBILIDAD DE SERVICIO

De mi consideración: La EEASA, comunica a usted, que SÍ esta en capacidad de suministrar Potencia y Energía al Proyecto _____________________________________________________________. Para este propósito deberá prever el arranque desde el poste # (o vano) __________ coordenadas UTM zona 17 sur norte: _________ este: _________. De acuerdo a las Normas y Procedimientos de la Empresa, previa la construcción se presentará el proyecto eléctrico realizado por un ingeniero eléctrico o en electricidad legalmente facultado. NOTACIONES ESPECÍFICAS: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Atentamente Ing. ________________________________________ Director Departamental de Operación y Mantenimiento Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.

Page 30: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 30 de 62

ANEXO 5

SOLICITUD DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE:

ESTUDIO DE CARGA: PROYECTO ELÉCTRICO:

Ambato, del 20__

Ingeniero: ____________________________________ Director Departamento ______________________________ Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A. Presente.-

ASUNTO: REVISIÓN Y/O APROBACIÓN DEL _____________________________

De mi consideración: Presento a usted el Diseño del proyecto eléctrico de _______________________________________________________________, ubicado _________________________________, con el objeto de que se sirva disponer su revisión y si es el caso se proceda a su aprobación. Atentamente, ______________________________ Ing. Ingeniero Eléctrico LP. _____________________ DIRECCIÓN: TELÉFONO: E-mail: _________________________________________________________________________ Solicitud recibida el ____________________________________ con el Nº _______________ Favor solicitar respuesta _________________________________________________________

Page 31: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 31 de 62

ANEXO 6

DEVOLUCIÓN DE PROYECTO

Ambato, del 20__

Ingeniero: ____________________________________ Presente.- ASUNTO: DEVOLUCIÓN DEL PROYECTO PREVIA SU APROBACIÓN De mi consideración: La EEASA, ha revisado el diseño de _____________ ________________________________ proyectado por el ingeniero, ______________________________, el mismo que para su aprobación debe cumplir con las siguientes observaciones: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Atentamente Ing. ____________________________________ Director Departamento _________________________ Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A.

Page 32: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 32 de 62

ANEXO 7

SOLICITUD DE ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO:

Ambato, del 20__

Ingeniero: ____________________________________ Director Departamento ______________________________ Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A. Presente.-

ASUNTO: ACTUALIZACIÓN ______________________________

De mi consideración: Presento a usted el proyecto eléctrico _______________________ ____________________________________________________ para su actualización, ubicado _________________________________, con el objeto de que se sirva disponer su revisión y si es el caso se proceda a su aprobación. Atentamente, ______________________________ Ing. Ingeniero Eléctrico LP. _____________________ DIRECCIÓN: TELÉFONO: E-mail: ____________________________________________________________________________________ Solicitud recibida el ____________________________________ con el Nº _______________ Favor solicitar respuesta _________________________________________________________

Page 33: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 33 de 62

ANEXO 8

APROBACIÓN DEL PROYECTO

Ambato, del 20__

Ingeniero: ____________________________________ Presente.- ASUNTO: APROBACIÓN DEL PROYECTO _____________________________________

De mi consideración: La EEASA, comunica a usted que el Proyecto Eléctrico ____________________________________________________________________________. Realizado por el ingeniero _____________________________________________________ está APROBADO, ___________________ observaciones. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Adicionalmente, se deberá tomar en consideración las indicaciones generales adjuntas. Atentamente Visto Bueno Ing. __________________________ Ing. _________________________ Revisor_________________________ Director Departamento__________ Empresa Eléctrica Ambato Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A. R.C.N. S.A.

Page 34: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 34 de 62

ANEXO 9

SOLICITUD DE FISCALIZACIÓN Y ENERGIZACIÓN DE PROYECTOS

Ambato, del 20__

Ingeniero: _________________________________________ Director Operación Y Mantenimiento Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A. Presente.- ASUNTO: FISCALIZACIÓN – ENERGIZACIÓN PROYECTO

_________________________________________________________

De mi consideración: Presento a usted la aprobación del Proyecto Eléctrico: _______________________________________________________________________________________________, con el objeto de que se sirva disponer, su fiscalización y si es el caso se proceda a su energización. El Proyecto en referencia se encuentra ubicado en: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________. Atentamente, Ing. _________________________ Ingeniero Eléctrico LP. ____________ DIRECCIÓN: TELÉFONO: E-mail: ______________________________________________________________________

Page 35: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 35 de 62

ANEXO 10

SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE SERVICIO

Ambato, del 20__

Ingeniero: _________________________________________ Director Operación Y Mantenimiento Empresa Eléctrica Ambato R.C.N. S.A. Presente.- ASUNTO: SUSPENSIÓN DE SERVICIO _________________________________________________________

De mi consideración: Solicito de la manera más comedida, se sirva autorizar la suspensión de servicio del sector ____________________________________, el día __________desde las ____ hasta las _____, para realizar trabajos de ________________________________________, del proyecto ___________________. Atentamente, Ing. _________________________ Ingeniero Eléctrico LP. ____________ DIRECCIÓN: TELÉFONO: E-mail: ______________________________________________________________________

Page 36: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 36 de 62

ANEXO 11 Hoja 1 de 7

DATOS GENERALES PARA RECEPCIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS

CONSTRUIDAS PARA PARTICULARES UBICACIÓN: FACTIBILIDAD DE SERVICIO: _________________ Fecha: ______________________ Ref.: ____________________________________ CONSTRUIDO POR: Periodo: Mes de inicio ______________________Mes conclusión________________ TIPO DE SERVICIO Y # DE USUARIOS: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PUNTO DE CONEXIÓN: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PROPIETARIO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Elaborado por: ________________________________________________________________________ Fecha: __________________________________________ Ingeniero Constructor LP.

Page 37: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 37 de 62

ANEXO 11 Hoja 2 de 7

FECHA __ /__/__

ACTA PARA PUESTA EN SERVICIO DE REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN

UBICACIÓN: ______________________________________________________________________ ESTUDIO TÉCNICO: _________________________ APROBADO POR: ____________________________________ CONSTRUCTOR: _______________________________________________________________________ PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN: _______________________________________________________________________ FISCALIZADOR: ______________________________________________________________________ PARA SERVICIO DE (ZONA O USUARIO): ______________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

A.- RED PRIMARIA TRAMOS

- 1- - 2 -

NUMERO Y MATERIAL DE POSTES TIPO DE INSTALACIÓN CONFIGURACIÓN LONGITUD ( MT) / DV (%)

CALIBRE CONDUCTOR

CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR ANCLAJE TIPO

SECCIONAMIENTO Y PROTECCIÓN

TIPO

CAPAC. FUSIBLE

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 38: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 38 de 62

ANEXO 11 Hoja 3 de 7

B. TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR N.- _____________________________ CONEXIÓN: ______________________________________ SERIE N.- _________________________________________ VOLT. (NOM.) M.T.- ________________________________ MARCA.- ________________________________________ VOLT. (NOM.) B.T.- ________________________________ PROPIEDAD.- ____________________________________ POLARIDAD.- ____________________________________ KVA (NOMINAL).- _________________________________ FASES(S) INS.(S).-___________________________________ TIPO (PROTECC).- _________________________________ PERDIDAS (KW).- _________________________________ R PUESTA TIERRA.- _______________________________ DEMANDA MÁXIMA.-_____________________________

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE FÁBRICA S/N: __________________________________ OBSERVACIONES Y / O RECOMENDACIONES: _________________________________

Page 39: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 39 de 62

ANEXO 11 Hoja 4 de 7

C.- RED SECUNDARIA SECUNDARIO DE TRANSFORMADOR

- 1- - 2 - NUMERO Y MATERIAL DE POSTES

TIPO DE INSTALACIÓN

CONFIGURACIÓN LONGITUD ( ABONADO MAS ALEJADO)

DV(%) (MÁS CRITICO)

CALIBRE CONDUCTOR ANCLAJE TIPO

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

D.- ALUMBRADO PÚBLICO

#LUMINARIAS TIPO DE LUMIN. MARCA TIPO DE CONTROL.

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES ________________________________________________________________________ E.- DIAGRAMA UNIFILAR

Page 40: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 40 de 62

ANEXO 11 Hoja 5 de 7

FISCALIZACIÓN ACEPTA LOS PUNTOS INDICADOS, Y MANIFIESTA SU CONFORMIDAD CON LAS INSTALACIONES CONSTRUIDAS. __________________ ___________________ ____________________ FECHA FISCALIZACIÓN CONSTRUCTOR DEPARTAMENTO COMERCIAL SOLICIT. SERV. Nº: _____________________________ COMPROB. ING.: _____________________________ FECHA DE PAGO: _____________________________ N.- DE MEDIDOR: _____________________________ RELACIÓN DE T/C: ____________________________ SISTEMA DE MEDICIÓN: ________________________ FACTOR DE POTENCIA: ________________________ POTENCIA REACTIVA CON CONDENSADORES: ______________________________

CON ESTA INFORMACIÓN EL DIRECTOR COMERCIAL MANIFIESTA SU CONFORMIDAD _________________ _____________________ ___________________ FECHA DIR. COMERCIAL CONSTRUCTOR

Page 41: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 41 de 62

ANEXO 11 Hoja 6 de 7

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PRUEBAS EFECTUADAS MEDICIÓN DE VOLTAJES B.T. : ____________________________________________________________________ POSICIÓN DEL TAP: ____________________________________________________________________ RESISTENCIAS DE PUESTA A TIERRA: ____________________________________________________________________ PARARRAYOS: ________________________________________________________ CENTROS DE TRANSFORMACIÓN: ________________________________________

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: ________________________________________________________________________. 1.-______ SE REQUIERE RECTIFICAR LAS OBSERVACIONES MENCIONADAS

PREVIA ENERGIZACIÓN. 2.-______ EL PROYECTO SE ENERGIZA CON LAS OBSERVACIONES INDICAS

POR UN PERÍODO DE ___ DÍAS DENTRO DEL CUAL LA EMPRESA PODRÁ EXIGIR RECTIFICACIONES.

3._______ EL PROYECTO SE INCORPORA AL SISTEMA DE LA EMPRESA POR CUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE OPERACIÓN.

LAS INSTALACIONES SE ENERGIZAN DESDE EL ALIMENTADOR.-_______________ A PARTIR DE (FECHA): __________________________. La presente acta no constituye traspaso de dominio o propiedad de la obra energizada. En caso de producirse cualquier daño, en el proyecto el constructor y/o propietarios se obligan a reparar o rectificar el daño, por su cuenta. Para el caso de una urbanización, en forma previa a la energización de las redes eléctricas, el constructor deberá cumplir con los requerimientos mencionados, en el formulario respectivo el cual se incorpora como parte integrante de la presente acta. ___________________________ __________________________ POR EL DOM CONSTRUCTOR

Page 42: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 42 de 62

ANEXO 11

Hoja 7 de 7

REQUERIMIENTOS PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE REDES ELÉCTRICAS DE URBANIZACIONES

Para el trámite Entrega – Recepción de las redes eléctricas, entre el I. Municipio a cuyo ámbito geográfico pertenece la urbanización y la Empresa, así como para efectuar el mantenimiento del alumbrado público, durante el período de tiempo, que demore este trámite, el constructor del proyecto entregará los siguientes materiales así como la información, indicados en los siguientes numerales.

1.- Materiales para mantenimiento de alumbrado público, en una cantidad equivalente al 10 % de focos y 5 % de balastos, instalados en el proyecto. Se reciben las siguientes cantidades: Focos ___________________________________________________________ Balastos _________________________________________________________ Se adjunta recibo a bodega Nº_______________________________________ Se cancela el valor equivalente mediante comprobante de ingreso Nº: ______

2.- Costo del proyecto • Materiales, de acuerdo a las

especificaciones técnicas y cantidades del listado adj. USD. _______________________ • Mano de obra, de acuerdo a costos de listado adjunto. USD._______________________ • Costo total USD._______________________ Se adjunta listados de materiales y mano de obra suscrito por el constructor y urbanizador (propietario)

___________________________ ____________________________ CONSTRUCTOR REPRESENTANTE DOM

FECHA: ________________________

Page 43: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 43 de 62

ANEXO 12

CALCULO DE LA DEMANDA

PISO # CIRCUITOS DE POTENCIA ÍTEM ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD Pn(W) (W)

1 Puntos de alumbrado Incandescente

2 Puntos de alumbrado Fluorescente

3 Tomacorrientes SUBTOTAL 1

PISO #

CARGAS ESPECIALES ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT POT. UNIT. (W) POT.

TOTAL (W) CE1 CE2 …… ……. SUBTOTAL

CARGA TOTAL INSTALADA = DEMANDA TOTAL (Kw)

= CARGA TOTAL INSTAL (LUMIN + TOMACOR) x FACTOR DE

DEMANDA + CARGAS ESPECIALES

= KW

FACTOR DE POTENCIA =

DEMANDA TOTAL (KVA) =

CAPACIDAD TRANSFORMADOR =

Page 44: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 44 de 62

ANEXO 13

REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES QUE PRESTAN SERVICIOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. El Directorio de Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., EEASA, considerando: � Que, es necesario disponer de un reglamento para la calificación de

profesionales y/o compañías que prestan sus servicios profesionales a la EEASA y a clientes particulares dentro de su área de concesión;

� Que, en el proceso de diseño, construcción, fiscalización y recepción

de obras, surgen eventualmente inconformidades que deben ser oportunamente corregidas;

� Que, la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, publicada

mediante decreto No. 1300, en el Registro Oficial No. 709, del 26 de diciembre de 1974, regula el campo de acción de las diversas ingenierías en el País; y,

� Que, estatutariamente es atribución privativa del organismo de

dirección, expedir, reformar y sancionar la reglamentación correspondiente.

En uso de sus atribuciones, resuelve expedir el REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES QUE PRESTAN SERVICIOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN CAPITULO I: DE LOS PROFESIONALES Y/O COMPAÑÍAS Art. 1. El profesional que realice proyectos eléctricos para la EEASA y

para clientes particulares, deberá acreditar el título de Ingeniero Eléctrico especialidad Potencia o Electricidad. Para proyectos electrónicos o civiles, los profesionales igualmente deberán acreditar el título profesional correspondiente.

Art. 2. Las compañías que ejecuten proyectos eléctricos y civiles

deberán acreditar ante la EEASA un representante técnico, de conformidad a lo que dispone el artículo 24 de la Ley de Ejercicio

Page 45: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 45 de 62

Profesional de la Ingeniería, el mismo que cumplirá con idéntico perfil al señalado en el artículo anterior, en función del tipo de proyecto.

Art. 3. Los profesionales que ejecuten diseños y construcciones de

proyectos eléctricos particulares deberán cumplir con el presente Reglamento y con las Guías de Diseño de la EEASA.

CAPITULO II: DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Art. 4. Se define como proyectistas a los profesionales o compañías que

realizan diseños para la EEASA y para clientes particulares. Art. 5. Para que los profesionales sean calificados como proyectistas

para la EEASA, deberán presentar la siguiente documentación, en original o copia certificada o notariada:

a) Solicitud dirigida al Presidente Ejecutivo, Anexo 14a (Carta

de Presentación); b) Anexo 15 (Formulario para calificación técnica de servicios

eléctricos profesionales); c) Copia de la licencia profesional actualizada; d) Certificado del CONESUP e) Certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido

por el colegio profesional respectivo; f) Certificados que acrediten experiencia en la realización de

diseños; y, g) Copia de la factura de pago del valor de inscripción.

Art. 6. Para obras particulares o de terceros, el proyectista únicamente deberá presentar el certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido por el colegio profesional respectivo.

Art. 7. Se define como constructores a los profesionales o compañías

que están en capacidad de realizar construcciones eléctricas y/o civiles para la EEASA.

Art. 8. Para que los profesionales sean calificados como constructores,

deberán presentar la siguiente documentación, en original o copia certificada o notariada, excepto la cédula de ciudadanía:

a) Solicitud dirigida al Presidente Ejecutivo, Anexo 14a (Carta

de Presentación);

Page 46: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 46 de 62

b) Anexo 15 (Formulario para calificación técnica de servicios eléctricos profesionales);

c) Hoja de vida; d) Copia de la cédula de ciudadanía; e) Copia de la licencia profesional actualizada. f) Certificado del CONESUP g) Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

actualizado, otorgado por el SRI; h) Certificado actualizado de cumplimiento de obligaciones,

otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS);

i) Copia de la declaración del Impuesto a la Renta del año inmediato anterior a la calificación;

j) Certificado(s) actualizados del movimiento económico otorgado(s) por entidades del sector bancario;

k) Dirección de la oficina; l) Certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido

por el colegio profesional respectivo; y, m) Copia de la factura de pago del valor de inscripción.

Art. 9. Para construcciones eléctricas de obras particulares o de

terceros, el constructor únicamente deberá presentar el certificado de estar al día en sus obligaciones, conferido por el colegio profesional respectivo.

Art. 10. Las compañías que aspiren a ser calificadas como proyectistas

y/o constructores deberán presentar la siguiente documentación, en original o copia certificada o notariada:

a) Carta de presentación dirigida al Presidente Ejecutivo de la

Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. en la que constará el nombre completo o razón social, Anexo 14b (Carta de Presentación);

b) Información requerida en el Anexo 15 (Formulario para calificación técnica de servicios eléctricos profesionales);

c) Escritura pública de constitución de la compañía, cuyo objeto social sea el diseño y construcción de obras eléctricas y/o civiles;

d) Certificado actualizado de existencia legal y cumplimiento de obligaciones otorgado por la Superintendencia de Compañías;

e) Nombramiento vigente con aceptación e inscripción en el Registro Mercantil o poder notarial de la designación de apoderado en el Ecuador;

f) Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal;

Page 47: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 47 de 62

g) Documentación que acredite al representante técnico de la compañía;

h) Copia de la licencia profesional actualizada del representante técnico;

i) Certificado del colegio profesional respectivo, en el que conste que el representante técnico se encuentra al día en sus obligaciones;

j) Certificado actualizado de cumplimiento de contratos con el Estado, otorgado por la Contraloría General del Estado;

k) Copia actualizada del Registro Único de Contribuyentes (RUC), otorgado por el SRI;

l) Certificado actualizado de cumplimiento de obligaciones, otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS);

m) Dirección del representante técnico; n) Copia de la declaración del Impuesto a la Renta del año

inmediato anterior a la calificación; o) Certificado(s) actualizado(s) de solvencia económica

otorgado(s) por entidades del sector bancario; y, p) Copia de la factura de pago del valor de inscripción.

CAPITULO III: DE LA CONSULTORÍA Art. 11. Se entiende por consultoría la prestación de servicios

profesionales especializados que tengan por objeto identificar, elaborar o evaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño y operación. Comprende además la supervisión, fiscalización y evaluación de proyectos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elaboración de estudios económicos, financieros, ambientales, de organización, administración, auditoria e investigación.

Art. 12. Podrán participar en los procesos de selección para la

contratación de servicios de consultoría, las siguientes personas naturales o jurídicas: a) Consultores individuales, es decir, profesionales nacionales o

extranjeros que hayan obtenido un título en una Universidad o Escuela Politécnica del Ecuador o del extranjero. En este último caso deberá estar revalidado en el País, conforme a lo dispuesto en las normas y leyes vigentes para este propósito;

b) Compañías consultoras nacionales o asociaciones de éstas;

Page 48: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 48 de 62

c) Compañías consultoras extranjeras establecidas en el País, en asociación con compañías consultoras nacionales, de conformidad con la Ley; y,

d) Universidades y Escuelas Politécnicas legalmente reconocidas en el País.

Art. 13. Los profesionales o compañías que aspiren a ser calificados

como consultores en la EEASA, deberán cumplir con lo establecido en los artículos 5 y 10, según sea el caso y además presentar lo siguiente:

a) Licencia y registro profesional actualizados del consultor; y, b) Certificados de experiencia en la prestación del servicio de

consultoría. CAPITULO IV: DEL REGISTRO Y CALIFICACIÓN Art. 14. Una vez recibida la documentación, la Comisión integrada por

un representante de los Departamentos de Diseño y Construcción (DISCON), Operación y Mantenimiento (DOM) y Planificación, verificará la misma; y de así justificarse, calificará al solicitante y extenderá un certificado de registro numerado, que lo habilitará como proyectista, constructor o consultor, según sea el caso. De no cumplir con los requisitos, se comunicará el particular al solicitante.

Art. 15. La solicitud de calificación será analizada por la comisión,

considerando los siguientes factores:

a) La información proporcionada por el solicitante; b) Experiencia en diseños, construcciones y/o consultoría, en

obras eléctricas y/o civiles, según sea el caso. Cuando los profesionales no acrediten experiencia, deberán presentar un certificado de haber realizado seis meses de pasantía con profesionales calificados; experiencia que deberá ser avalizada por el personal de fiscalización de la EEASA; y,

c) Disponibilidad de personal, herramientas y equipos básicos

en el caso de constructores, los mismos que se hallan especificados en el Anexo 15 y en el siguiente capítulo, de equipos y capacitación.

Art. 16. El certificado tendrá validez hasta el 31 de diciembre de cada

año en que fue calificado, siempre y cuando no haya sido

Page 49: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 49 de 62

merecedor de una sanción que anule su calificación. El profesional o compañía tendrán la obligación de renovarlo, actualizando la información en enero de cada año. De existir variaciones en los datos durante el período de validez del registro, se notificará por escrito a la EEASA.

Art. 17. La EEASA mantendrá un expediente individual con la

información presentada. CAPÍTULO V: DEL PERSONAL PARA CORTES Y RECONEXIONES Art. 18. El personal que preste los servicios para las actividades de cortes

y reconexiones, debe acreditar al menos el título de bachiller técnico en electricidad o su equivalente, obtenido en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP −.

Art. 19. Para obtener la calificación en la Empresa, el aspirante deberá

acreditar la disponibilidad de los siguientes requisitos:

a) Uniformes: Chompa o camisa de trabajo, tipo jean, con la respectiva identificación.

b) Medios de comunicación: Teléfono celular, PDAs o radio, con los respectivos documentos que acrediten su propiedad.

c) Herramientas de trabajo, con los respectivos documentos que acrediten su propiedad.

Art. 20. La calificación de este personal, estará a cargo de la Comisión

establecida en el artículo 14 del presente Reglamento y en función de la zona geográfica en la que laborará, se incorporarán a la referida Comisión, los señores Directores de los Departamentos Comercial, Zona Oriental Pastaza y Zona Oriental Napo.

CAPITULO VI: DE LOS EQUIPOS Y CAPACITACIÓN Art. 21. A fin de garantizar la seguridad del personal que se encuentra

laborando en el sitio de la obra y para realizar los trabajos con sujeción a las Guías de Diseño de la EEASA, el contratista deberá demostrar la disponibilidad de por lo menos el siguiente equipo, según corresponda:

Trabajadores • Casco de seguridad dieléctrico;

Page 50: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 50 de 62

• Equipo de puesta a tierra; • Guantes de baja y media tensión; • Herramientas básicas (trepadoras, cinturones, juego de

llaves); • Pértiga de extensión; y, • Equipo de comunicación básico; Equipo por contratista • Detector de baja y media tensión, según la actividad; • Remachadora de compresión; • Equipo GPS o navegador; • Vehículos propios o arrendados; y, • Uniformes con la respectiva identificación (Logotipo).

Art. 22. El personal que participe bajo la dirección del constructor,

obligatoriamente deberá acreditar por lo menos ocho horas de capacitación en seguridad industrial cada año. Para este propósito, el Comité de Seguridad de la EEASA, dictará un curso en el mes de enero de cada año.

Art. 23. El Fiscalizador de la obra y/o la Comisión de Calificación,

conformada de acuerdo al artículo catorce, en sujeción a la Ley y al presente Reglamento, realizarán inspecciones para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en las Normas de Seguridad pertinentes e informará del particular a las jefaturas correspondientes.

CAPITULO VII: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES Art. 24. Se establecen las siguientes infracciones en las etapas de

diseño, construcción y energización de obras eléctricas: a) Construir un proyecto no aprobado por la EEASA o no

haber solicitado previamente su fiscalización; b) Energizar un proyecto, realizar maniobras e interrumpir el

servicio eléctrico sin autorización de la EEASA. Se entiende también como parte de esta infracción, la instalación de postes, luminarias, transformadores de distribución, etc., sin la correspondiente autorización;

c) Incumplir parcial o totalmente con los contratos de diseño,

construcción y/o consultoría suscritos con la EEASA;

Page 51: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 51 de 62

d) Incumplir con las normas de seguridad en los trabajos; y, e) Entregar información no fidedigna en las liquidaciones de

proyectos y/o no liquidar a satisfacción de la EEASA y dentro de los plazos previstos los diseños y obras contratadas.

Art. 25. Para las infracciones tipificadas en el literal a) del artículo 24, se

establecen las siguientes sanciones: Primera vez: Cobro de una multa equivalente al 2% del Sueldo

o Salario Básico Unificado, (SBU), establecido en el artículo 117 del Código del Trabajo.

Segunda vez: Suspensión de la calificación otorgada por la

Empresa e inhabilitación por un año para elaborar diseños y/o construcción de obras eléctricas o civiles para la Empresa, así como para suscribir contratos con ésta.

Art. 26. Para las infracciones tipificadas en el literal b) del artículo 24, se

establece la suspensión de la calificación otorgada por la EEASA e inhabilitación por un año para elaborar diseños, construcciones y entregar obras a la Empresa, así como para suscribir contratos con ésta.

Art. 27. Para la infracción tipificada en el literal c) del artículo 24, el

profesional o la compañía constructora o consultora, tendrán una suspensión de la calificación otorgada por la Empresa y la inhabilitación por un año para suscribir contratos con ésta, sin perjuicio de lo que establezca el contrato respectivo.

Art. 28. Para la infracción tipificada en el literal d) del artículo 24, se

establecen las siguientes sanciones:

Primera vez: Cobro de una multa equivalente a un SBU Segunda vez: Cobro de una multa equivalente a dos SBU.

Tercera vez: Suspensión de la calificación otorgada por la Empresa e inhabilitación por un año para elaborar diseños y/o construir obras eléctricas a la Empresa, así como para suscribir contratos con la EEASA, sin perjuicio de lo que establezca el contrato respectivo.

Page 52: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 52 de 62

Art. 29. Las infracciones tipificadas en el literal e) serán sancionadas con la no adjudicación de otra obra durante un año, sin perjuicio de lo que establezca el contrato respectivo

Art. 30. Si como resultado del cometimiento de las infracciones

tipificadas en los literales a) y b) del artículo 24, se produjeren interrupciones del servicio, la EEASA cobrará además todos los gastos en que incurra para restablecerlo, esto es energía no facturada y costos atribuibles al personal y transporte. Adicionalmente, de ser el caso, el infractor pagará daños y perjuicios a terceros.

Art. 31. Las jefaturas a cargo de la fiscalización del contrato y

energización de las obras eléctricas, serán responsables de verificar y tipificar las infracciones e informarán del particular a la Presidencia Ejecutiva para la aplicación de las sanciones correspondientes.

Art. 32. Las sanciones establecidas se aplicarán sin perjuicio de iniciar las

acciones legales correspondientes, cuando los hechos cometidos constituyeren una infracción punible y pesquisable de oficio.

DISPOSICIONES GENERALES Primera: La Presidencia Ejecutiva, dispondrá el trámite pertinente

respecto de la recepción, calificación, registro y archivo de la documentación.

Segunda: Se establece que los anexos Nº. 1a, 1b y 2, forman parte de

este instrumento jurídico. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Hasta el treinta y uno de enero del dos mil ocho, la EEASA podrá aceptar personal para cortes y reconexiones que no cumplan con el requisito establecido en el artículo 18 del capítulo V.

Page 53: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 53 de 62

RAZÓN: Certificamos que el presente Reglamento fue aprobado por el Directorio de la Empresa, en sesión efectuada el catorce de junio del dos mil seis.

Ing. _______________________ Ing. Jaime Astudillo Ramírez

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO PRESIDENTE EJECUTIVO

Page 54: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 54 de 62

ANEXO 14a

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN

(Personas Naturales) Lugar y fecha Señor PRESIDENTE EJECUTIVO EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO RCN SA Ciudad De mi consideración: Yo, …………………………………………………………….... (Nombres y Apellidos) Por mis propios derechos declaro y manifiesto mi voluntad de ser calificado como Proyectista y/o Contratista consultor, para el efecto acompaño la documentación requerida por la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., EEASA. Declaro que he verificado en su totalidad los requerimientos, por lo cual garantizo la veracidad y exactitud de las declaraciones y de todos los datos proporcionados en el Anexo Nº 2 y por lo tanto autorizo a que la EEASA las verifique y de encontrar cualquier falsedad o inexactitud, niegue la presente solicitud o revoque la calificación. Tengo pleno conocimiento de que la presentación de los documentos y formularios para la calificación, no obliga a la EEASA a invitarme a participar en concursos o adjudicarme contratos. Atentamente, ………………………. (Firma solicitante)

Page 55: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 55 de 62

ANEXO 14b

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN

(Personas Jurídicas) Lugar y fecha Señor PRESIDENTE EJECUTIVO EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. Ciudad De mi consideración: Yo, …………………………………………………………….... (Nombres y Apellidos) en calidad de ……………………………………………………………… (Presidente, Gerente, Representante Legal, Persona Natural) de la compañía ………………………………………………………………………..... por mis propios derechos declaro y manifiesto mi voluntad de ser calificado como proyectista y/o contratista. Para este propósito, acompaño la documentación requerida por la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., EEASA. Declaro que he verificado en su totalidad los requerimientos, por lo cual garantizo la veracidad y exactitud de las declaraciones y de todos los datos proporcionados en el Anexo Nº 2 y por lo tanto autorizo a que la EEASA las verifique y de encontrar cualquier falsedad o inexactitud, niegue la presente solicitud o revoque la calificación. Tengo pleno conocimiento de que la presentación de los documentos y formularios para la calificación, no obliga a la EEASA a invitarme a participar en concursos o adjudicarme contratos. Atentamente, ………………………. (Firma solicitante)

Page 56: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 56 de 62

ANEXO 15 Hoja 1 de 2

FORMULARIO PARA CALIFICACION TECNICA DE

SERVICIOS ELECTRICOS PROFESIONALES

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPO

1.1.1.1. NUMERO DE REGISTRO: PROYECTISTA CONSTRUCTOR

2.2.2.2. RAZÓN SOCIAL:

PERSONA NATURAL: NOMBRE: Nº CEDULA DE CIUDADANÍA: PERSONA JURÍDICA: RAZÓN SOCIAL: Nº LUGAR DE RESIDENCIA:

Nº TELF. CELULAR: EMAIL:

3. REPRESENTANTE LEGAL: (en caso de persona jurídica) 4. REPRESENTANTE TÉCNICO: Nº L.P.: 5. RESIDENTE DE OBRA: Nº L.P.: 6. NOMINA DE PERSONAL TÉCNICO BAJO RELACIÓN DEPENDENCIA

NOMBRE: TITULO: POSICIÓN: # AFILIACIÓN AL IESS: (Se llenarán las filas que sean necesarias)

7. NOMINA DE PERSONAL DE OBREROS BAJO RELACIÓN DEPENDENCIA

NOMBRE: TITULO: POSICIÓN: # AFILIACIÓN AL IESS: (Se llenarán las filas que sean necesarias)

8. LISTADO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PROPIAS

NOMBRE: MATRICULA: TITULO DE PROPIEDAD: (Se llenarán las filas que sean necesarias)

Page 57: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 57 de 62

ANEXO 15 Hoja 2 de 2

9. LISTADO DE EQUIPO A ALQUILARSE

NOMBRE: MATRICULA: TITULO DE PROPIEDAD: (Se llenarán las filas que sean necesarias)

10. LISTADO DE OBRAS EJECUTADAS EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

NOMBRE: EMPRESA O PROPIETARIO: MONTO DEL CONTRATO: FECHA: (Se llenarán las filas que sean necesarias)

NOTA: se adjuntarán los certificados correspondientes por cada ítem ------------------------------- --------------------------------

FECHA FIRMA RESPONSABLE

Page 58: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 58 de 62

ANEXO 16 PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PARCIAL PARA PARTICIÓN O

LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA

PRESIDENCIA EJECUTIVA DE

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S. A. EEASA

CONSIDERANDO

Que, el Reglamento Sustitutivo del Reglamento del Suministro del Servicio de Electricidad en su artículo 30 establece que es responsabilidad del urbanizador o constructor la construcción de las redes de distribución eléctrica y que su operación y mantenimiento estará a cargo del distribuidor; Que existen varias solicitudes de copropietarios de predios y edificaciones de particiones o lotizaciones no consolidadas que requieren que la Empresa efectúe la infraestructura eléctrica debido a que afrontan dificultades en concretar de manera conjunta la construcción de la infraestructura eléctrica de acuerdo a la normativa vigente; Que los copropietarios de particiones o lotizaciones no consolidadas al requerir que la Empresa realice la infraestructura eléctrica manifiestan su disposición de pago por las obras que la Empresa realice para dotarles del servicio eléctrico, asumiendo el valor económico en forma proporcional al área del predio de su propiedad; Que al no estar consolidada la partición o lotización no es equitativo que el reducido número de interesados que han concretado sus edificaciones asuman el valor económico total de la construcción de la infraestructura eléctrica de distribución de la partición o lotización no consolidada; Que el Municipio de Ambato según La Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato de Registro Oficial del 19 de Diciembre del 2006, determina que para la construcción de la infraestructura de las redes eléctricas de distribución de una lotización que, en caso de no existir infraestructura pública, se exigirá al propietario o promotor, dotar de la misma para el número de lotes propuestos; Que la misión de la Empresa es dotar el servicio en las mejores condiciones de calidad y continuidad, para satisfacer las necesidades de los clientes en su área de concesión, a precios razonables, y contribuir al desarrollo económico y social; y,

Page 59: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 59 de 62

Que es necesario regularizar la concesión del servicio que la Empresa ha suministrado con deficiencias técnicas a varios clientes en calidad de provisionales desde redes de la Empresa, hasta que se concrete la consolidación de la partición o lotización no consolidada. RESUELVE Expedir el siguiente PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PARCIAL PARA PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA en observancia de lo siguiente: CAPÍTULO I: DE LA APROBACIÓN Art. 1.- Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión como representante técnico del o los propietarios de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA solicitará la factibilidad parcial para energización de la partición o lotización no consolidada, mediante comunicación dirigida al Director del Departamento de Operación y Mantenimiento, adjuntando para el caso del cantón Ambato la aprobación actualizada de la lotización de acuerdo a lo establecido en La Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato de Registro Oficial del 19 de Diciembre del 2006 y, para el caso de los otros cantones de la Provincia de Tungurahua la aprobación actualizada de la lotización de conformidad a la normativa vigente en el respectivo municipio. Art. 2.- Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión como representante técnico del o los propietarios de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA solicitará la aprobación del proyecto eléctrico de la totalidad de la lotización, mediante comunicación dirigida al Director del Departamento de Diseño y Construcción. CAPÍTULO II: DE LA CONSTRUCCIÓN Art.3.- El o los interesados de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA, mediante comunicación dirigida al Departamento de Diseño y Construcción solicitarán la construcción eléctrica parcial sobre la base del proyecto eléctrico aprobado por la Empresa de la totalidad de la lotización según el Art. 2. Art. 4.- El Departamento de Diseño y Construcción sobre la base del diseño aprobado de la totalidad de la lotización, con el propósito de minimizar los costos y los pagos por parte de los interesados, podrá efectuar la obra eléctrica en forma parcial, por sí o por medio de Ingeniero Eléctrico o en

Page 60: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 60 de 62

Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión, considerando la factibilidad técnica de ejecución por etapas de la obra eléctrica; por centros de transformación con redes secundarias y primarias y sus elementos de protección asociados, adoptando igual criterio para el Alumbrado Público. Art. 5.- El Departamento de Diseño y Construcción sobre la base del presupuesto del diseño aprobado de la totalidad de la lotización determinado en el Art. 4; calculará a la fecha del pedido de los interesados, el valor actualizado de la infraestructura eléctrica parcial requerida, determinará el aporte actualizado de cada interesado como el valor económico actualizado en forma directamente proporcional al área del predio de su propiedad respecto al área total de la lotización, solicitando el cobro al Departamento Comercial de acuerdo a lo señalado en el Artículo 8. Art. 6.- El Departamento de Diseño y Construcción por sí o por medio de un Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión, construirá de forma parcial las sucesivas etapas de las redes eléctricas de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA de conformidad al diseño aprobado de la totalidad de la lotización, en concordancia a lo estipulado en el Artículo 4 y Artículo 5. Art. 7.- Los propietarios de los predios que por no tener edificación al momento de la construcción parcial de la infraestructura por la Empresa no se adhirieron al pedido de construcción por la Empresa de la red eléctrica de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA y por razones técnicas no pueden ser suministrados el servicio de la red de distribución realizada con anterioridad por el Departamento de Diseño y Construcción o Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión; mediante comunicación dirigida a este departamento solicitarán la construcción de la red de distribución necesaria de acuerdo al diseño de la totalidad de la lotización aprobado según el Art. 4; previo el pago del aporte económico actualizado. El valor del aporte económico actualizado será determinado por el Departamento de Diseño y Construcción, calculado sobre la base del valor actualizado a la fecha del pedido de los interesados, solicitando el cobro al Departamento Comercial de acuerdo a lo señalado en el Artículo 8. CAPÍTULO III: DEL SUMINISTRO DEL SERVICIO ELÉCTRICO Art. 8.- El Departamento Comercial para el suministro del servicio eléctrico a los interesados se encargará del cobro del valor económico actualizado respectivo calculado por el Departamento de Diseño y Construcción en el Artículo 5 y el Artículo 7. Los interesados cancelarán dicho valor económico, en efectivo o previa autorización de la Dirección Comercial

Page 61: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 61 de 62

hasta un plazo máximo de 1 año con el interés comercial vigente a través de Cargo Fijo 4. Para un plazo de pago mayor a 1 año se procederá con la autorización de la Presidencia Ejecutiva. Art. 9.- Para el suministro del servicio eléctrico, los propietarios de los predios que por no tener edificación al momento de la construcción parcial de la infraestructura por parte de la Empresa no se adhirieron al pedido de construcción por la Empresa de las red eléctrica de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA y pueden ser suministrados el servicio de la red de distribución realizada con anterioridad por el Departamento de Diseño y Construcción o Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión, según lo señalado en el Artículo 5; podrán solicitar el suministro del servicio al Departamento Comercial previo el pago del aporte económico correspondiente. El valor del aporte económico será aplicado sobre la base del valor actualizado determinado por el Departamento Comercial a la fecha del pedido de los interesados. CAPÍTULO IV: DE LA FISCALIZACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN Art. 10.- El Departamento de Operación y Mantenimiento fiscalizará y pondrá en operación las redes eléctricas de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA, construidas parcial o totalmente por el Departamento de Diseño y Construcción o por Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión; de conformidad al reglamento vigente de PUESTA EN OPERACIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS CONSTRUIDAS POR PARTICULARES consignando en el ACTA PARA PUESTA EN SERVICIO DE REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN, sobre la base de lo estipulado en el Artículo 4 y Artículo 5 respecto a la totalidad o las sucesivas etapas de construcción realizadas con anterioridad por el Departamento de Diseño y Construcción o por Ingeniero Eléctrico o en Electricidad en libre ejercicio de su profesión, hasta la concreción de la infraestructura total de las redes eléctricas de distribución de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA. CAPÍTULO V: DE LA DOCUMENTACIÓN Art. 11.- La sección Clientes del Departamento Comercial se encargará de administrar el expediente comercial de PARTICIONES O LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS para fines de registro, control, inspecciones de servicio, cálculo actualizado de los valores económicos correspondientes para dar atención a los pedidos realizados y pagos respectivos por parte de los interesados para el suministro del servicio eléctrico. Art. 12.- El Departamento de Diseño y Construcción se encargará de administrar el expediente de diseño y construcción de PARTICIONES O LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS para fines de registro, control, cálculo

Page 62: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE I NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Agosto 2011 Página 62 de 62

actualizado de los valores económicos correspondientes para dar atención a los pedidos realizados y pagos respectivos por parte de los interesados para la construcción de las redes eléctricas de distribución de la totalidad o de las sucesivas etapas de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA. Art. 13.- El Departamento de Operación y Mantenimiento se encargará de administrar el expediente de puesta en operación de PARTICIONES O LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS para fines de registro, control, cálculo actualizado de valores económicos correspondientes para dar atención a los pedidos realizados y pagos respectivos por parte de los interesados para la puesta en operación de las redes eléctricas de distribución de la totalidad o de las sucesivas etapas de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA. Art. 14.- Dentro del proceso de fiscalización de la totalidad o de las sucesivas etapas de la PARTICIÓN O LOTIZACIÓN NO CONSOLIDADA, previo a la puesta en operación de conformidad al reglamento vigente de PUESTA EN OPERACIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS CONSTRUIDAS POR PARTICULARES, el Departamento de Operación y Mantenimiento y el Departamento Comercial de acuerdo a su ámbito de competencia respecto de las redes eléctricas primarias y secundarias y de acometidas y medidores; exigirán al Departamento de Diseño y Construcción o al Ingeniero Eléctrico o en Electricidad colegiado en libre ejercicio de su profesión que realizó la construcción eléctrica, el cumplimiento de la georeferenciación en el Sistema Integrado de Distribución-SID. CAPÍTULO VI: DE LA APLICACIÓN EN DZO-P Y DZO-N Art. 15.- Para las PARTICIONES O LOTIZACIONES NO CONSOLIDADAS ubicadas en las Provincias de Pastaza, Morona Santiago y Napo, los respectivos departamentos DZO-P y DZO-N se encargarán del trámite y aplicación del presente procedimiento, adaptándolo a su particular estructura funcional. Ambato, Febrero 5 de 2007

Ing. Jaime Astudillo PRESIDENTE EJECUTIVO

Page 63: GD_EEASA

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

GUÍAS DE DISEÑO

PARTE II

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Ambato agosto, 2011

Page 64: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 2 de 44

Í N D I C E

1.

GENERALIDADES

1.1. Objetivo 4 1.2. Ámbito 4 2.

CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN 4

3.

CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN

3.1 Bajo Voltaje 5 3.2 Medio Voltaje 6 3.3 Voltaje en corriente continua 6 4.

ESTUDIO DE CARGA O PROYECTO ELÉCTRICO

4.1 Estudio de la demanda 6 4.2 Factor de la demanda 6 4.3 Cálculo de la iluminación 7 4.4 Tomacorrientes y salidas especiales 8 4.5 Circuitos 9 4.6 Calibre de los conductores 9 4.7 Centros de carga 10 4.8 Protecciones contra sobreintensidades 11 4.9 Protecciones contra sobrevoltajes de origen

atmosférico 11

4.10 Puesta a tierra 12 4.11 Tablero general de medidores, TGM 12 5.

SISTEMA DE MEDICIÓN 16

5.1 Factor de corrección 17 6.

ACOMETIDA EN BAJO VOLTAJE 17

7.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 18

7.1 Altura de la instalación 18 7.2 Tuberías y cajetines 18 7.3 Instalación de conductores 19

Page 65: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 3 de 44

7.4 Colocación de centros de carga 20 8.

ANEXOS 21

Anexo1: Factores de demanda para iluminación y tomacorrientes de uso general - electrodomésticos

22

Anexo2: Niveles de iluminancia recomendados para diferentes locales y áreas

24

Anexo3: Regulación de voltaje de circuitos 28 Anexo4: Curvas para 2.5% de regulación de voltaje –

120 voltios 29

Anexo5: Número de conductores en función de la caja de distribución

36

Anexo6: Tablero de medidores 37 Anexo7: Terminología 40

Page 66: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 4 de 44

GUÍAS DE DISEÑO INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETIVO El presente volumen es una guía para el diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores de residencias, industrias, edificios, etc., a fin de que el suministro de energía se realice en las mejores condiciones técnicas, de continuidad y seguridad; lo cual, contribuirá a mantener la calidad técnica del servicio en las redes de medio y bajo voltaje de la EEASA, en base a una ordenada, sistemática y oportuna atención a los requerimientos de la colectividad. El objetivo es establecer una mejor relación entre el consumidor final, el proyectista, la EEASA y el CONELEC como organismo de regulación y control del sector eléctrico. 1.2. ÁMBITO Diseño de instalaciones eléctricas interiores en bajo voltaje en proyectos nuevos, ampliaciones y remodelaciones. Son aplicables a las instalaciones de consumidores residenciales, comerciales e industriales, que serán conectados a las redes de distribución urbana y rural. La EEASA exigirá el cumplimiento de estas guías de diseño en todas las instalaciones nuevas. Las existentes que fueron ejecutadas con normas anteriores, pueden ser mantenidas hasta que sus condiciones técnicas lo permitan. El Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad emitido por el ente Regulador, prevalecerá sobre las presentes Guías. Se exceptúan, las instalaciones que utilizan los denominados "pequeños voltajes" como teléfonos, timbres, relojes, intercomunicadores y similares, siempre que su fuente de energía sea autónoma. 2. CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO � En la fase de diseño de una edificación, el proyectista coordinará con

la EEASA, las condiciones técnicas a las que se sujetará para la prestación del servicio eléctrico.

� La responsabilidad de la EEASA llega hasta el punto de entrega en

mukunf
Highlight
Page 67: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 5 de 44

bajo o medio voltaje, acometidas y medidores; en tanto que, las instalaciones eléctricas internas son de absoluta incumbencia y responsabilidad del propietario. El punto de entrega, está definido en el Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad, RSSE.

� Toda instalación o carga que pueda ocasionar perturbaciones a las

redes eléctricas, serán conectadas solamente después de la aprobación por parte de la EEASA, mediante el estudio técnico correspondiente.

� Todos los consumidores, deben mantener el factor de potencia de sus

instalaciones lo más próximo posible a la unidad. Si la EEASA determina en las instalaciones un factor de potencia inferior al establecido como mínimo en el RSSE vigente, el consumidor será notificado para que implemente la corrección del factor de potencia, caso contrario estará sujeto a las penalizaciones que establece el marco regulatorio del sector eléctrico. El estudio técnico elaborado por el ingeniero eléctrico o en electricidad, será presentado en el DC para su revisión y aprobación, previo a la instalación del quipo de compensación con condensadores, de acuerdo a lo señalado en la Parte I de las Guías de Diseño.

� El consumidor en cualquier tiempo permitirá, el libre acceso a los

trabajadores autorizados de la EEASA con la credencial respectiva, a las instalaciones eléctricas de su propiedad, y proporcionará la información, referente al funcionamiento de los aparatos eléctricos y de las instalaciones.

3. CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN POR LA MAGNITUD DEL VOLTAJE Se consideran los siguientes tipos de voltaje en corriente alterna: � Bajo voltaje; y, � Medio voltaje En los dos casos, se considerará el valor eficaz en corriente alterna con la frecuencia de 60 ciclos por segundo (60 Hz). 3.1. BAJO VOLTAJE Son voltajes cuyo valor nominal, en corriente alterna, no excede a los 600 Voltios, clasificándose a su vez en dos tipos: Voltaje Usual: Cuyo valor no excede de los 250 Voltios. Voltaje Especial: Cuyo valor nominal está entre 250 y 600

Voltios.

Page 68: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 6 de 44

Para este tipo de voltaje, los valores nominales son los siguientes:

� Circuitos secundarios trifásicos 208/120 V 220/127 V 210/121 V � Circuitos secundarios monofásicos. Voltaje (2 hilos) 120 V Voltaje (3 hilos) 240/120 V

3.2. MEDIO VOLTAJE Se denomina al voltaje cuyo valor nominal está entre 600 V y 40 kV. Este voltaje se utiliza para alimentar los centros de transformación de una instalación y para las cargas especiales desde las redes primarias (hornos, motores, etc.). Los voltajes de alimentación en medio voltaje, para el caso de la EEASA son 13.8/7.96 kV. 3.3. VOLTAJE EN CORRIENTE CONTINUA Un sistema de voltaje en corriente continua en una instalación puede ser utilizado para: alumbrado de emergencia, labores de evacuación o para no interrumpir actividades muy críticas, como por ejemplo salas de cirugía, etc.

4. ESTUDIO DE CARGA O PROYECTO ELÉCTRICO El estudio de carga o proyecto eléctrico debe ser elaborado de manera tal que garantice un servicio adecuado; que permita al usuario de la edificación, usar racionalmente los beneficios de la energía eléctrica; y que prevea las necesidades futuras. Se debe considerar los lineamientos de la Parte I. El adecuado conocimiento de las características físicas del edificio o resi-dencia a proyectar, permitirá un alto grado de coordinación y compatibilidad entre el diseño eléctrico, telefónico, hidráulico, estructural, sanitario, etc. El resumen de los criterios, y resultados de los cálculos a efectuarse, deberán consignarse en la memoria técnica del proyecto. 4.1. ESTUDIO DE DEMANDA Consiste en determinar con precisión la demanda máxima a instalarse en todos los ambientes de un proyecto arquitectónico, clasificándolas de la siguiente manera:

Page 69: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 7 de 44

� Iluminación: en función del tipo de iluminación, se resumirá la cantidad de aparatos proyectados.

� Tomacorrientes: se asignará por cada tomacorriente doble una carga

de 100 W. En casos especiales, el proyectista podrá justificar cargas diferentes a la indicada.

� Salidas Especiales: se considerarán a aquellas cuya demanda

máxima sobrepasa los 1,000 W, como por ejemplo: termostato, cocina eléctrica, calefacción, aire acondicionado, equipos hidroneumáticos, ascensores, equipo médico, etc.

4.2. FACTOR DE DEMANDA Considerando que las demandas máximas de las diferentes cargas no son coincidentes en el tiempo, se determinarán factores de demanda, como se indica en el Anexo 1 y que están en función del tipo de cons-trucción o edificación. Estos factores, se aplicarán para determinar la demanda de diseño. 4.2.1. Iluminación y Tomacorrientes La demanda de las cargas de iluminación y tomacorrientes de uso general, deben ser calculadas en base a la carga declarada y a los factores de demanda indicados en los cuadros 1 ó 2 de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 1. De existir cargas especiales, se aplicarán los factores de demanda del cuadro 3. 4.2.2. Electrodomésticos Para las instalaciones proyectadas, se considerarán las siguientes potencias de los electrodomésticos: a. Con potencia definida (media): Ducha eléctrica 2,000 W Horno microondas 1,300 W Horno eléctrico 1,500 W Plancha eléctrica 1,000 W TV/Color 20 Pulg. 100 W Computador personal 300 W Secadora de pelo 900 W Equipo de sonido 100 W Foco incandescente (No recomendado) 100 W Refrigeradora 300 W Lámpara fluorescente 40 W Lámparas fluorescentes compactas (9, 11, 13, 15, 18, 20, 25) W

Page 70: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 8 de 44

b. La demanda de los aparatos eléctricos debe ser determinada en función de la carga instalada, aplicando el cuadro 3, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 1.

4.3. CALCULO DE LA ILUMINACIÓN Para la elaboración del proyecto de iluminación interior se deberá partir de los planos en planta y en corte de los locales; además, se tomará en cuenta los siguientes aspectos: � Tipo de actividad a desarrollar; � Dimensiones y características físicas del local a iluminar; y, � Características y detalles del cielo raso, paredes y piso, y disposición

de mobiliario y/o maquinaria. En base a los aspectos enunciados, se determinará si el tipo de alumbrado es general o localizado. Adicionalmente, para cada ambiente se establecerán los valores mínimos de niveles de iluminación, en luxes, para lo cual, el proyectista se remitirá a las tablas como se indica en el Anexo 2. Este nivel de iluminación permitirá conseguir condiciones técnicas aceptables en cuanto a: � Nivel de iluminación; � Distribución de luminancias; � Deslumbramiento; � Color de la luz y reproducción de los colores; y, � Modelado de relieve. Con la información detallada, se efectuarán los cálculos, con cualquiera de los procedimientos aplicables a esta temática, para determinar: � El número de puntos de luz; � La potencia de las lámparas; � La distribución final de las luminarias; y, � La altura de montaje (naves industriales). 4.4. TOMACORRIENTES Y SALIDAS ESPECIALES Los tomacorrientes serán utilizados única y exclusivamente para bajo voltaje. En construcciones residenciales, se deberá colocar un mínimo de dos tomacorrientes por cada veinte metros cuadrados de construcción, exceptuándose áreas específicas, como: cocina, lavandería y otras que se colocarán según las necesidades. En construcciones comerciales, como oficinas, establecimientos públicos

Page 71: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 9 de 44

y de educación, almacenes, etc., se instalarán tomacorrientes con toma de tierra por lo menos por cada 5 metros lineales de pared. Para locales comerciales, cuya área sea mayor de 40 m², se colocarán cuatro tomacorrientes para los primeros 40 m², y un mínimo de dos por cada 40 m² o fracción adicionales. En locales y naves industriales, se instalará un tomacorriente por cada 10 metros de pared, como mínimo, los cuales serán de uso exclusivo para servicios generales como enceradoras, aspiradoras, herramientas manuales pequeñas, etc. Cuando se refiera a tomacorrientes que reciban equipos de más de 1 kW de potencia, éstos serán receptáculos o dispositivos especiales, diseñados para el efecto y ubicados en los sitios previamente escogidos. En locales especiales, como: teatros, iglesias, hospitales, centros de enseñanza, locales deportivos o cualquier otro que sea de concurrencia pública, se efectuará la distribución de tomacorrientes acorde con los equipos a utilizarse. En cualquier caso, el tipo de tomacorriente será con puesta a tierra. 4.5. CIRCUITOS En una determinada área, deberán proyectarse circuitos independientes de iluminación y tomacorrientes, con las siguientes características: � Los conductores de circuitos ramales tendrán una capacidad de

corriente no menor que la carga máxima a servirse; � Los circuitos bifilares de alumbrado y tomacorrientes deben disponerse

para trabajar a un voltaje de 120 voltios y con una capacidad para 15 amperios de carga;

� No pueden tener más de 10 salidas; � Deberán disponer de su propio neutro; y, � No sobrepasar los treinta metros de longitud, preferentemente. 4.6. CALIBRE DE CONDUCTORES Para el cálculo del calibre de los conductores, se considerará tres factores: � Capacidad de corriente; � Caída de voltaje; y, � Capacidad de cortocircuito.

Page 72: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 10 de 44

CAPACIDAD DEL CIRCUITO 15 Amp. 20 Amp. 30 Amp. 40 Amp. 50 Amp.

CONDUCTORES

Tamaño Mínimo

Calibre del conductor AWG * 14 12 10 8 6 * Los calibres son para conductores de cobre

4.6.1. Para Circuitos de Iluminación y Tomacorrientes. � La caída de voltaje máxima permisible es 2.5%, desde el tablero

general y/o medidor para un nivel de voltaje de 120 Voltios. En el Anexo 4, se presentan diferentes curvas que muestran la capacidad de conducción de un conductor en función de la distancia, para no sobrepasar la máxima caída de voltaje permitida;

� El calibre del conductor del neutro será igual al conductor de las fases; � En circuitos de iluminación, se utilizará conductor de cobre con una

sección mínima de 2.5 mm2 (14 AWG); y, � En circuitos de tomacorrientes, se utilizará conductor de cobre con

una sección mínima de 4 mm2 (12 AWG). 4.6.2. Para Circuitos de Cargas Especiales � Se define como carga especial todo equipo cuya potencia sobrepase

los 1,000 W; � Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor, deberán

estar dimensionados para una intensidad igual al 125% de la intensidad a plena carga del motor en cuestión;

� Para un circuito que alimente a varios motores, la capacidad del

conductor no debe ser menor que el 125%, de la corriente de plena carga del motor de mayor potencia, más la suma de las corrientes de plena carga de los restantes motores;

� En circuitos para motores trifásicos, la sección del conductor del neutro

podrá ser el 65% de la sección, del conductor de las fases; y, � Se consideran también como cargas especiales, a los equipos de

computación siendo necesario, a más de la fase y el neutro, un hilo adicional para la conexión a tierra. El calibre de este hilo de tierra podrá ser un calibre menor de la fase y neutro.

Page 73: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 11 de 44

4.6.3. Para circuitos que van a Subtableros � La caída de voltaje máxima permisible es 1.0 % desde el tablero

principal hasta el subtablero; y, � El calibre mínimo recomendado para un alimentador a subtablero,

deberá ser el Nº 8 AWG de cobre. 4.7. CENTROS DE CARGA La instalación de los centros de carga, se ajustarán a los siguientes criterios: � Se colocarán lo más cerca posible del centro de carga, procurando

además, encontrar un sitio de fácil acceso, para eventualmente realizar labores de reconexión o mantenimiento;

� Se instalará por lo menos un subtablero por cada planta activa, y el

área de servicio de cada uno de ellos, no será mayor de 200 m2; � En el diseño deberá constar un diagrama unifilar, en el que se

especifique todos los centros de carga y los circuitos que parten de ellos, indicando claramente el tipo de carga, la fase o fases involucradas y la potencia de cada uno de los circuitos;

� Las cargas asignadas a las fases deben equilibrarse en todo cuanto

sea posible, a fin de no exceder el 5% de diferencia entre ellas; � En el proyecto, se incluirá el diagrama vertical del recorrido, de los

alimentadores a los centros de carga; � El número de circuitos derivados desde un tablero, no deberá exceder

de 12; � Por cada cinco salidas que se alimenten del tablero, se deberá dejar

una salida de reserva; y, � Toda fase activa, que salga del tablero deberá necesariamente, pasar

a través de un dispositivo de protección. 4.8. PROTECCIONES CONTRA SOBREINTENSIDADES Las sobreintensidades tienen su origen en dos factores: el primero, las sobrecargas por la utilización de aparatos adicionales o defectos de aislamiento, de gran impedancia; y segundo, cortocircuitos. Los elementos de protección deberán considerar la influencia de los dos factores mencionados.

Page 74: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 12 de 44

Todos los circuitos, estarán protegidos contra el efecto de las sobreintensidades, que eventualmente puedan presentarse en el mismo, tanto en valor como en tiempo de duración. Los dispositivos de protección (fusibles, interruptores termomagnéticos, etc.) cumplirán con las siguientes características generales: � Serán dimensionados de acuerdo a la capacidad de los circuitos que

protegen al nivel de cortocircuito en su ubicación, respondiendo en su funcionamiento a las curvas intensidad-tiempo adecuadas;

� Se alojarán en tableros de distribución apropiados; � Deberán soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén

sometidos, presentando el grado de protección que les corresponda de acuerdo con sus condiciones de instalación;

� Los motores de potencia nominal, superior a 0.75 kW y todos los

situados en locales con riesgo de incendio o explosión, estarán protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas en todas sus fases. En casos especiales, el proyectista considerará que tal protección adicionalmente cubra el riesgo de bajo voltaje y/o la falta de voltaje en una de las fases; y,

� Para circuitos monofásicos de 3 hilos y trifásicos a 3 ó 4 hilos cuando

alimenten un motor, el interruptor de mando deberá necesariamente tener un interruptor trifásico.

4.9. PROTECCIONES CONTRA SOBREVOLTAJES DE ORIGEN ATMOSFÉRICO Además de las sobreintensidades, es conveniente proteger las instalaciones de los sobrevoltajes de origen atmosférico, mediante el uso de descargadores a tierra, situados lo más cerca del equipo a proteger. En las redes con conductor neutro puesto a tierra, el descargador o pararrayo, deberá conectarse entre cada uno de los conductores de fase y una toma de tierra unida al conductor neutro. La resistencia de tierra tendrá un valor de acuerdo a la tabla de la sección 4.8 Parte III de las Guías de Diseño. 4.10. PUESTA A TIERRA La puesta a tierra se utiliza con el fin de limitar el voltaje, que con respecto a tierra pueda presentar en un determinado momento las partes metálicas; para asegurar la actuación de las protecciones; y, para eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado, como se indica en la sección 4.8 de la Parte III de las Guías de

Page 75: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 13 de 44

Diseño. Las conexiones por debajo del nivel del suelo en puestas a tierra, deben ser realizadas mediante soldadura exotérmica. Cuando por requerimientos de una edificación o inmueble hubiere necesidad de varias puestas a tierra, todas ellas deben estar interconectadas eléctricamente, según criterio adoptado por la norma IEC-61000-5-2. Necesariamente, se deberán poner a tierra los siguientes elementos: � Las estructuras metálicas de los edificios o residencias, tales como las

varillas de las columnas y de las losas, sistema de agua potable, etc.; y,

� Las partes metálicas de los tableros de distribución, armarios de

distribución, las carcazas de los motores y equipos importantes, etc. 4.11. TABLERO GENERAL DE MEDIDORES, TGM. Todo edificio o construcción en el cual sea necesario instalar seis o más contadores de energía eléctrica (medidores), dispondrá de un tablero general de medidores, TGM, que deberá ubicarse en la parte exterior, en un lugar de fácil acceso, de tal manera que la toma de lecturas por el personal encargado se realice sin dificultad. En el tablero general, se ubicará el diagrama unifilar, correspondiente al sistema de medida y protecciones, indicando las fases a las que están conectados los alimentadores, los diferentes ambientes (oficina, departamento, etc.) y la potencia de cada uno de ellos. Las características constructivas y de ubicación de los tableros, rigen para redes aéreas y subterráneas. Cualquier modificación de los TGM de las presentes Guías de Diseño, serán puestos a consideración del DC de la EEASA, con sus respectivos planos impresos y en forma digital. 4.11.1. Componentes del tablero general de medidores Todo edificio que requiera instalar más de seis contadores eléctricos, deberá disponer de su propio tablero general, TGM, el cual será metálico y estará constituido de tres secciones o compartimentos: � Un compartimento para el interruptor termomagnético general de

entrada y barras de cobre multiconectoras para distribución, del amperaje requerido y con sus respectivos aisladores, que estará a la

Page 76: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 14 de 44

derecha del armario; � Un compartimento para la instalación de medidores; y, � Un compartimento para interruptores termomagnéticos que protejan

a los circuitos derivados.

La lámina del TGM, será de hierro tol de 0.91 mm, galvanizado al caliente o zincado.

La caja o cajas de seguridad se colocarán a 1.80 metros desde el suelo, hasta la parte inferior de la misma, la cual podrá ser modificada siempre que el proyectista justifique y la EEASA apruebe. 4.11.2. Compartimento de protección general El compartimento de la protección general, debe ser las mismas características del TGM. El interruptor termomagnético general, servirá para protección y mantenimiento de las instalaciones, deberá ser de tipo tripolar, bipolar o unipolar para accionamiento bajo carga, 600 voltios y su capacidad en amperios estará en función de la carga total a instalarse. Puede ser en caja moldeada o equivalente. En el interior del compartimiento del TGM, se colocará a 20 cm. de la parte inferior o superior el interruptor termomagnético general. 4.11.3. Compartimento de medidores La estructura interior para el compartimento de medidores, deberá tener las siguientes características: � Hierro ángulo ranurado de 25x25x3.1 mm; y, � Hierro modular, en sus soportes vertical y horizontal, para garantizar los

movimientos vertical y horizontal por la variedad de tipos de medidores.

El soporte superior en el que se fijarán los medidores, deberá ser de hierro ángulo de 25x25x3.1 mm. con perforaciones de 6 mm. de diámetro de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 6. Si el caso amerita, este compartimento podrá ampliarse, en función del número de medidores, respetando las distancias de separación entre medidores y con los demás compartimentos, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 6. El diseño propuesto por el proyectista deberá ser revisado y aprobado

Page 77: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 15 de 44

según los procedimientos indicados en la parte I de las presentes guías. 4.11.4. Compartimento de interruptores termomagnéticos En el compartimento de los interruptores termomagnéticos, irá montada en forma vertical, en la parte central del compartimento, en él se sujetará la plancha metálica de 0.91 mm, donde se instalarán los interruptores termomagnéticos. Este compartimento, se podrá ampliar para disponer de dos o más filas de termomagnéticos, según el número de medidores. 4.11.5. Recubrimiento y características generales del TGM Para cubrir el armario: fondo, puertas, laterales, bases inferior y superior, y entre compartimentos de interruptores y medidores, se utilizará hierro tol galvanizado al caliente o zincado, de 0.91 mm de espesor. Adicionalmente, se observará lo siguiente: a. El compartimiento del interruptor termomagnético general, tendrá

una puerta que se asegurará con un candado, y con celosías para ventilación de acuerdo a las dimensiones especificadas, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 6;

b. El compartimento de medidores podrá disponer de una o más

puertas, de acuerdo al ancho del mismo con una longitud máxima de un metro. La unión entre puertas, debe coincidir entre columnas de medidores, anotándose que cada puerta deberá disponer de un candado;

c. La puerta o puertas del compartimento de medidores, dispondrán

de aberturas cuadradas de 10 cm, para la toma de lecturas de cada medidor;

d. La puerta del compartimento de los interruptores termomagnéticos

para los circuitos derivados, será única y llevará un candado; e. La disposición de los compartimentos del TGM podrá variar de

acuerdo a lo que se indica en el Anexo 6, según el número de medidores;

f. Los candados de los compartimentos de protección general y de

medidores, serán proporcionados por la EEASA; g. La pintura debe ser tipo horneable, tener un espesor mínimo de 8

micras, el color que se utilizará es el beige y sus métodos de aplicación deberán asegurar protección anti - corrosiva adherente al TGM; y,

Page 78: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 16 de 44

h. En los filos de las puertas se colocará cauchos planos

autoadhesivos o de neopreno, que evitarán la filtración de agua o polvo al interior del tablero.

4.11.6. Barras multiconectoras Las barras multiconectoras, serán de cobre y, dependiendo del número de fases, serán tres o dos, previendo siempre una para el neutro, con perforaciones para conectar un terminal tipo talón que irá en cada uno de los conductores, sujetados a las barras de cobre con pernos cadmiados. Las barras se montarán en forma escalonada, sobre aisladores, conectándose la del neutro directamente a la carcasa, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 6. La sección de las barras, estará en función de la carga total a instalarse y presentará una rigidez mecánica adecuada. 4.11.7. Cableado El cableado se lo realizará con conductor de cobre, aislamiento tipo TW para 600 voltios, calibre mínimo 8 AWG, identificando claramente las fases y el neutro, según el código de colores. Este alambrado, irá en canaletas o tuberías plásticas, para la identificación de circuitos, desde las barras, con conector independiente a los medidores y de éstos a los interruptores termomagnéticos. 4.11.8. Interruptores termomagnéticos Estos elementos serán para 240/120 V, de una capacidad interruptiva no menor a 10 kA. La capacidad y número de polos del interruptor, se determinarán en función de las características del circuito derivado a protegerse. 4.11.9. Conexión de puesta a tierra El TGM deberá estar conectado adecuadamente a tierra, para lo cual, se utilizará una varilla de copperweld de 16 mm. de diámetro y 1.80 metros de longitud, con su respectivo conector para conductor de cobre desnudo Nº 2 AWG. Para asegurar la conexión de la varilla con el conductor se utilizará soldadura exotérmica.

Page 79: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 17 de 44

4.11.10. Identificación y Seguridades En el compartimento de medidores, bajo cada ventanilla de lecturas y junto a cada interruptor, se pintará la denominación con la respectiva inscripción, con un máximo de tres caracteres. (Así por ejemplo: LOCAL LOC-101) 4.11.11. Ubicación del tablero e iluminación interior El tablero general de medidores deberá estar ubicado en un sitio independiente de otros servicios comunales, protegido de la intemperie, con libre y fácil acceso para el personal de la EEASA. Se colocará anclado, empotrado, semiempotrado o sobre una base, a una altura mínima de 60 cm. del piso a la base inferior y máxima de 2 m., del nivel del piso a la parte superior. El sitio de ubicación del armario, debe disponer de una adecuada iluminación para facilitar las lecturas y el mantenimiento. 5. SISTEMAS DE MEDICIÓN En función de la potencia, se establecen las siguientes clases de medición:

CLASE DE MEDICIÓN

NIVEL VOLTAJE

TIPO DE MEDIDOR DEMANDA (kW)

OBSERVACIONES

DIRECTA B.T. Electrónico 1Φ-2H-120V-10/100A

< 5 kW Con cable # 8 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 1Φ-2H-120V-10/100A

5 < kW < 7 Con cable # 6 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 1Φ-3H-120/240V-10/100A (*)

< 7 kW Con cable # 8 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 2Φ-3H-2x127/220V-10/100A

< 14 kW Con cable # 6 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 2Φ-3H-2x127/220V-10/100A

14 < kW < 17 Con cable # 4 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 3Φ-4H-3x127/220V-10/100A

< 16 kW Con cable # 8 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 3Φ-4H-3x127/220V-10/100A

16 < kW < 22 Con cable # 6 TW

DIRECTA B.T. Electrónico 3Φ-4H-3x127/220V-10/100A

22 < kW < 27 Con cable # 4 TW

Nota: Conductor TW de cobre o equivalente (*) Solo cuando el transformador es un monofásico a tres hilos.

� En función de la potencia de los transformadores, se establecen las

siguientes clases de medición:

Page 80: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 18 de 44

CLASE DE MEDICIÓN

NIVEL VOLTAJE

TIPO DE MEDIDOR POTENCIA (kVA)

OBSERVACIONES

DIRECTA B.T. Electrónico 2Φ-3H-120/240V-clase 200A Multitarifario (*)

25 ≤ kVA < 50 kVA

DIRECTA B.T. Electrónico 3Φ-4H-120/480V-clase 200A Multitarifario

< 50 kVA

INDIRECTA B.T. - Electrónico 3Φ-4H-3x127/220V-5/6A, o - Electrónico 3Φ-4H-120/480V- Clase 20A Multitarifario

50 ≤ kVA < 200

Con T.C. Clase 0.5, Mínimo 5 VA.

INDIRECTA M.T. Electrónico 3Φ-4H-120/480V- Clase 20A-Multitarifario.

≥ 200 kVA Con (3-T.C. y 3-T.P.)

(*) Solo cuando el transformador es un monofásico a tres hilos. Notas: En Media Tensión los T.C. y T.P. deben ser clase 0.2 y mínimo 20 VA.

Cuando los centros de transformación instalados, estén con demandas inferiores al 80 % de la potencia nominal del transformador, se procederá de la siguiente manera: 1.- El cliente tendrá que cambiar el transformador por otro de potencia inferior adecuada para su requerimiento; o, 2.- La EEASA instalará un medidor electrónico multitarifario con compensación de perdidas del transformador. En este caso, el cliente cancelará la diferencia del costo del medidor multitarifario con compensación de perdidas, con el existente. 5.1. FACTOR DE CORRECCIÓN Para los clientes que tengan su propio transformador de distribución, alimentados en medio voltaje, con sistema de medición en bajo voltaje, tendrán un recargo por pérdidas de transformación equivalente al 2 %, del valor total de la potencia (demanda facturable) registrada y energía consumida. Este porcentaje podrá variar en función del pliego tarifario vigente, emitido por el CONELEC. 6. ACOMETIDA EN BAJO VOLTAJE En proyectos cuya demanda sea hasta 10 kW, el servicio se podrá suministrar directamente de las redes de bajo voltaje de la EEASA, siempre que exista disponibilidad en transformación y redes. Si las redes de bajo voltaje, son aéreas, la acometida podrá ser aérea o subterránea, previa aprobación de la EEASA. En el evento de que las redes sean subterráneas, la acometida, obligatoriamente también lo será. El punto de arranque de la acometida en redes aéreas convencionales,

Page 81: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 19 de 44

debe ser el poste de distribución más cercano al inmueble, de manera que los conductores no crucen propiedades contiguas. En el caso de redes preensambladas, la acometida puede ser conectada frente al inmueble. Para el caso de acometida aérea, el punto de fijación de los conductores, deberá cumplir con las siguientes condiciones: � 3 metros de separación mínima sobre nivel de aceras, o cualquier

saliente de plataforma accesible; � 3.6 metros de separación mínima sobre vías exclusivamente

peatonales; � 6 metros de separación mínima sobre vías públicas, paseos, caminos y

carreteras de tráfico considerables; � Los conductores tendrán una separación, no menor de un metro con

respecto a ventanas, puertas, garajes, salidas de emergencia o sitios semejantes;

� Frente a un edificio y a 3.5 metros del nivel de la acera, deberá estar

cruzado por una tubería PVC de un diámetro no menor a 3.81 cm, o una canaleta metálica similar que permita el paso de conductores de un edificio a otro; y,

� Las tuberías instaladas por las fachadas, deben ser metálicas del tipo

EMT. Las adecuaciones de obras civiles necesarias para la instalación del medidor que permitan lograr las premisas previamente indicadas, correrán por cuenta del Consumidor. 7. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 7.1. ALTURA DE INSTALACIÓN. En la colocación de los diferentes elementos, se deberá considerar lo siguiente: � Para interruptores, conmutadores y pulsadores, la altura de instalación

sobre el nivel de piso, será de 1.5 metros; � Los tomacorrientes, por norma general, se colocarán a 0.4 metros del

piso terminado, salvo casos especiales como baños y cocinas; y, � Si se ha previsto la utilización de tomacorrientes empotrados en el piso,

éstos serán a prueba de humedad y tener alta resistencia mecánica.

Page 82: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 20 de 44

7.2. TUBERÍAS Y CAJETINES Las tuberías para la instalación de los circuitos eléctricos, podrán ser de los siguientes tipos: � Tubería PVC de alta presión. No se utilizará en construcciones de

madera; � Tubería de polietileno flexible de alta resistencia mecánica (tubería

negra); y, � Tubería metálica tipo EMT, rígida o flexible. En la construcción, se deberá considerar lo siguiente: � Los tramos de tubería deberán ser continuos entre caja de salida,

tableros, cajas de conexión, etc., y empalmadas en las cajas, mediante conectores, es decir, debe existir solidez mecánica y continuidad eléctrica en la instalación;

� La tubería deberá ir empotrada en la mampostería llevada por el

cielo raso, pared o piso de acuerdo al diseño; � Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal,

eliminando toda rebaba con escariador. Además, para que no se destruya el aislamiento de los conductores por roce con los bordes libres de la tubería, sus extremos estarán provistos de conectores con bordes redondeados;

� Cuando los tubos metálicos, deban ponerse a tierra, su continuidad

eléctrica quedará convenientemente asegurada. En caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos, no exceda a 10 metros;

� No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de

protección o de neutro; � Los tramos de tubería deben asegurarse adecuadamente a los hierros

de la estructura para evitar el movimiento de los mismos, durante el proceso de vaciado de hormigón;

� El trazado de la tubería, se realizará preferentemente siguiendo líneas

paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local en donde se efectúa la instalación;

� Los diámetros de las tuberías deben ser suficientes para alojar en el

interior los cables necesarios, respetando lo establecido al respecto en las normas del INEN. En el caso de combinación de diferentes con-ductores, la suma del área de ellos no deberá exceder al 40% del

Page 83: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 21 de 44

área total de la tubería; � Para tener facilidad de construcción y/o maniobra, se procurará

instalar no más de dos codos de conexión para un mismo tramo de tubería. En caso de necesidad deben instalarse cajetines de paso, de las dimensiones adecuadas según su tamaño y número de tubos que convergen en ellos;

� Toda caja, sea pequeña o grande, deberá tener la tapa y tornillos de

fijación; � En los circuitos de distribución interna, las tuberías que van empotradas

en la mampostería serán del tipo PVC, pero cuando éstas van por el tumbado falso o al descubierto deben ser metálicas EMT;

� Las tuberías empotradas en la mampostería deberán contener como

"pescador" un alambre de hierro galvanizado Nº 16 y taparse los extremos de tal manera que no se introduzca agua mezcla o cualquier otra sustancia en el interior de la tubería;

� Por norma general, los cajetines que van a servir para tomacorrientes

deberán ser del tipo profundo o sea de 10x5x5 cm; y, � Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas

apropiadas, protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de las cajas deben permitir alojar holgadamente todos los conductores que deban contener, de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 5.

7.3. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES � Todos los conductores de energía eléctrica, empleados en las

instalaciones, se colocarán de modo que puedan ser fácilmente revisados o reemplazados;

� Los conductores que se utilicen en las instalaciones, estarán sujetos a

las normas vigentes y especificadas por el INEN, en lo que se refiere a su tipo de aislamiento. Así por ejemplo, cuando el conductor esté expuesto a excesiva humedad, se utilizará el conductor de cobre con aislamiento tipo TTU;

� El rango de utilización de los conductores corresponderá a la

capacidad de conducción de cada uno de ellos de acuerdo a lo que se indica en el Anexo 3;

� En el evento de que la instalación esté enterrada o empotrada, los

conductores deben colocarse en tubos que los protejan adecuadamente;

Page 84: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 22 de 44

� Para identificar las fases de los conductores se utilizará el siguiente código de colores; y,

FASES COLOR

Neutro Blanco o gris Tierra Verde, verde con amarillo, desnudo,

aislante transparente. Fases Cualquier color diferente al neutro y tierra.

� No se instalarán los conductores en las tuberías, hasta tanto la

construcción haya entrado en la etapa de acabados. 7.4. COLOCACIÓN DE CENTROS DE CARGA � En los tableros y subtableros, en el lado interior de las puertas, deben

colocarse el diagrama unifilar de los circuitos a los que protege cada uno de los interruptores;

� Los materiales que se empleen en la confección de los tableros, tienen

que ser incombustibles; � De preferencia los tableros se instalarán empotrados en los muros de

las paredes; y, � Para ambientes húmedos, los tableros se colocarán verticalmente

dejando un espacio mínimo entre él y la pared de 4 cm, espacio que deberá aumentarse a 10 cm. cuando los muros sean húmedos, a menos que se instale un revestimiento impermeable, y a 20 cm., si el centro de distribución tiene algún punto vivo en la parte posterior.

Page 85: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 23 de 44

A N E X O S

Page 86: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 24 de 44

ANEXO 1 Hoja 1 de 2

CUADRO Nº 1

FACTORES DE DEMANDA PARA ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES DE USO GENERAL

POTENCIA INSTALADA (P) DE

ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES USO GENERAL (kW)

FACTOR DE LA DEMANDA (%)

Hasta 1 86

De 1 a 2 75

De 2 a 3 66

De 3 a 4 59

De 4 a 5 52

De 5 a 6 45

De 6 a 7 40

De 7 a 8 35

De 8 a 9 31

De 9 a 10 27

De 10 en adelante 24

CUADRO Nº 2

CARGA MÍNIMA Y FACTOR DE DEMANDA PARA ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES DE USO GENERAL

DESCRIPCIÓN CARGA MÍNIMA

(W/m2) FACTOR DE LA DEMANDA

Auditorios, salas para exposiciones y similares

10 1.00

Bancos, almacenes y similares 30 1.00 Barberías, salas de belleza y similares

30 1.00

Clubes y similares 20 1.00

Escuelas y similares 30 1.00 para primeros 12kW

0.50 más de 12kW Oficinas 30 1.0 para primeros 20kW

2.0 0.70 más de 20kW Locales comerciales 30 1.00 Hospitales y similares 10 0.40 para primeros 50kW

0.20 más de 50kW Iglesias y similares 10 1.00 Industrias Conforme a los

declarado por el interesado

1.00

Restaurantes 20 1.00

Referencia: Norma Técnica Unificada – NTU.01 – Redes de distribución aérea. ELETROPAULO

Page 87: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 25 de 44

ANEXO 1 Hoja 2 de 2

CUADRO Nº 3

FACTORES DE DEMANDA PARA ELECTRODOMÉSTICOS

NUMERO DE EQUIPOS

FACTOR DE DEMANDA (%) DUCHA

ELÉCTRICA MAQUINA DE LAVAR

CALENTADOR COCINA ELÉCTRICA

MAQUINA SECAR ROPA

01 100 100 100 10 100 02 68 72 71 60 100 03 56 62 64 48 100 04 48 57 60 40 100 05 43 54 57 37 80 06 39 52 54 35 70 07 36 50 53 33 62 08 33 49 51 32 60 09 31 48 50 31 54

10 a 11 30 46 50 30 50 12 a 15 29 44 580 28 46 16 a 20 28 42 47 26 40 21 a 25 27 40 46 26 36 26 a 35 269 38 45 25 32 36 a 40 26 36 45 25 26 41 a 45 25 35 45 24 25 46 a 55 25 34 45 24 25 56 a 65 24 33 45 24 25 66 a 75 24 32 45 24 25 76 a 80 24 31 45 23 25 81 a 90 23 31 45 23 25

91 a 100 23 30 45 23 25 101 a 120 22 30 45 23 25 121 a 150 22 29 45 23 25 151 a 200 21 28 45 23 25 201 a 250 21 27 4 5 23 25 251 a 350 20 26 45 23 25 351 a 450 20 25 45 23 25 451 a 800 20 24 45 23 25

801 a 1000 20 23 45 23 25

Referencia: Norma Técnica Unificada – NTU.01 – Redes de distribución aérea. ELETROPAULO

Page 88: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 26 de 44

ANEXO 2

Hoja 1 de 4

NIVELES DE ILUMINANCIA RECOMENDADA PARA DIFERENTES LOCALES Y ÁREAS

TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD

NIVELES DE ILUMINANCIA (lx)

MÍN MEDIO MÁX.

Áreas generales en las construcciones Áreas de circulación, corredores 50 100 150 Escaleras, escaleras mecánicas 100 150 200 Vestidores, baños 100 150 200 Almacenes, bodegas 100 150 200

Talleres de ensamble Trabajo pesado, montaje de maquinaria pesada 200 300 500 Trabajo intermedio, ensamble de motores, ensamble de carrocerías de automóviles 300 500 750 Trabajo fino, ensamble de maquinaria electrónica y de oficina 500 750 1000 Trabajo muy fino, ensamble de instrumentos 1,000 1,500 2,000

Procesos químicos Procesos automáticos 50 100 150 Plantas de producción que requieren intervención ocasional 100 150 200 Áreas generales en el interior de las fábricas 200 300 500 Cuartos de control, laboratorios 300 500 750 Industria farmacéutica 300 500 750 Inspección 500 750 1000 Balanceo de colores 750 1000 1500 Fabricación de llantas de caucho 300 500 750

Fábricas de confecciones Costura 500 750 1000 Inspección 750 1000 1500 Prensado 300 500 750

Industria eléctrica Fabricación de cables 200 300 500 Ensamble de aparatos telefónicos 300 500 750 Ensamble de devanados 500 750 1000 Ensamble de aparatos receptores de radio y TV 750 1,000 1,500 Ensamble de elementos de ultra precisión componentes electrónicos 1,000 1,500 2,000

Industria alimenticia Áreas generales de trabajo 200 300 500 Procesos automáticos 150 200 300 Decoración manual, inspección 300 500 750

Page 89: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 27 de 44

ANEXO 2 Hoja 2 de 4

Fundición Pozos de fundición 150 200 300 Moldeado basto 200 300 500 Modelo fino 300 500 750

Trabajo en vidrio y cerámica Zona de hornos 100 150 200 Recintos de mezcla, modelo, conformado y estufas 200 300 500 Terminado, esmaltados, envidriado 0 500 750 Pintura y decoración 500 750 1,000 Afilado, lentes y cristalería, trabajo fino 750 1,000 1,500

Trabajo en hierro y acero Plantas de producción que no requieren intervención manual 50 100 150 Plantas de producción que requieren intervención ocasional 100 150 250 Puestos de trabajo permanentes en plantas de producción 200 300 500 Plataformas de control e inspección 300 500 750

Industria del cuero Áreas generales de trabajo 200 300 500 Prensado, corte, costura y producción de calzado 500 750 1,000 Clasificación adaptación y control de calidad 750 1,000 1,500

Taller de mecánica y de ajuste Trabajo ocasional 150 200 300 Trabajo basto en banca y maquinado, soldadura 200 300 500 Maquinado y trabajo de media precisión en banco, máquinas generalmente automáticas 300 500 750 Maquinado y trabajo fino en banco, máquinas automáticas finas, inspección y ensayos 500 750 1,000 Trabajo muy fino, calibración e inspección de partes pequeñas muy complejas 1,000 1,500 2,000

Talleres de pintura y casetas de rociado Inmersión, rociado basto 200 300 500 Pintura ordinaria, rociado y terminado 300 500 750 Pintura fina, rociado y terminado 500 750 1,000 Retoque y balanceo de colores 750 1,000 1,500

Fábricas de Papel Elaboración de papel y cartón 200 300 500 Procesos aromáticos 150 200 300 Inspección y clasificación 300 500 750

Page 90: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 28 de 44

ANEXO 2 Hoja 3 de 4

Trabajos de impresión y encuadernación de libros Recintos con máquinas de impresión 300 500 750 Cuartos de composición y lecturas de prueba 500 750 1,000 Pruebas de precisión, retoque y grabado 750 1,000 1,500 Reproducción de color e impresión 1,000 1,500 2,000 Gravado con acero y cobre 1500 2000 3,000 Encuadernación 300 500 750 Decoración y estampado 500 750 1,000

Industria textil Rompimiento de la paca, cardado, hilado 200 300 500

Giro, embobinamiento, enrollamiento, pintura y tintura 300 500 750 Balanceo, rotación (conteos finos) entretejido, tejido 500 750 1,000 Costura, desmonte, inspección 750 1,000 1,500

Talleres de madera y fábricas de muebles Aserraderos 150 200 300 Trabajo de banco y montaje 200 300 500 Maquinado de madera 300 500 750 Terminado e inspección final 500 750 1,000

Oficinas Oficinas de tipo general, mecanografía y computación 300 500 750 Oficinas abiertas 500 750 1,000 Oficinas de dibujo 500 750 1,000 Salas de conferencia 300 500 750

Hospitales Salas

Iluminación general 50 100 150 Examen 200 300 500 Lectura 150 200 300 Circulación nocturna 3 5 10

Salas de examen Iluminación general 300 500 750 Inspección local 750 1000 1500

Terapia intensiva Cabecera de la cama 30 50 100 Observación 200 300 500 Estación de enfermería 200 300 500

Salas de operación Iluminación general 500 750 1000 Iluminación local 10,000 30,000 10,0000

Salas de autopsia Iluminación general 500 750 1,000 Iluminación local 5,000 10,000 15,000

Page 91: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 29 de 44

ANEXO 2 Hoja 4 de 4

Consultorios

Iluminación general 300 500 750 Iluminación local 500 750 1000

Farmacia y laboratorios Iluminación general 300 400 750 Iluminación local 500 750 1000

Almacenes Iluminación general

En grandes centros comerciales 500 750 Ubicados en cualquier parte 300 500 Supermercados 500 750

Colegios Salones de clases

Iluminación general 300 500 750 Tableros para emplear con tizas 300 500 750 Elaboración de planos 500 750 1,000

Salas de conferencias Iluminación general 300 500 750 Tableros 500 750 1,000 Bancos de demostración 500 750 1,000

Laboratorios 300 500 750 Salas de Arte 300 500 750 Talleres 300 500 750 Salas de asamblea 150 200 300

Referencia: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)

Page 92: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 30 de 44

ANEXO 3 Hoja 1 de 1

REGULACIÓN DE VOLTAJE EN CIRCUITOS

LONGITUD DEL CIRCUITO EN METROS PARA UNA REGULACIÓN DE 2.5% A 20º C

CALIBRE AWG

C.A. 12 10 8 6 4 2 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300

3 84.34 134.44 213.76 339.85 540.25 860.05 1,365.23 1,724.28

6 42.59 67.64 106.88 170.34 270.54 430.03 682.50 862.56 1,085.50 1,369.40

15 16.70 26.72 42.59 68.47 107.72 172.85 273.05 344.86 435.87 547.76 648.80 778.22

20 12.53 20.04 31.73 50.94 81.00 129.43 205.41 288.85 325.65 410.83 486.81 584.50

25 15.87 25.05 40.92 65.13 103.54 163.66 207.08 260.52 328.99 389.11 465.93

35 18.37 29.23 45.93 73.48 116.90 147.80 186.21 234.64 278.06 333.17

50 22.55 32.57 51.77 81.83 103.53 130.26 164.50 193.72 232.97

70 23.38 36.74 58.45 73.48 93.52 116.90 138.61 167.00

80 31.73 50.94 64.30 81.83 102.71 121.08 145.29

90 28.39 45.93 57.62 72.65 91.85 107.72 129.43

100 40.92 51.77 65.13 82.67 96.86 116.90

125 32.57 40.82 51.77 65.97 77.66 93.52

150 34.24 44.26 55.11 65.13 77.66

175 46.76 55.11 66.80

225 51.70

250

275

SI LOS CIRCUITOS VAN A TENER UNA UTILIZACIÓN CONSTANTE DE MAS DE 4 HORAS DIARIAS, LA SELECCIÓN DEL CONDUCTOR SE HARÁ

CONSIDERANDO UNA CAPACIDAD DE CORRIENTE QUE PASE POR EL CABLE IGUAL AL 75% DEL DETERMINADO A DEMANDA MÁXIMA

EN LAS TABLAS

Page 93: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 31 de 44

ANEXO 4 Hoja 1 de 7

CURVAS PARA 2.5% DE REGULACIÓN DE VOLTAJE - 120 VOLTIOS

Se presentan a continuación, diferentes gráficos que permiten determinar con relativa exactitud y rapidez la distancia máxima de un circuito, en función del calibre del conductor y de la carga en amperios que transporta, considerando que la máxima caída de tensión permisible es 2.5%, el voltaje nominal 120 Voltios, monofásico, 2 hilos y el factor de potencia igual a 1. Para voltajes diferentes al indicado, los resultados deberán multiplicarse por un factor K igual a: K = 4 Para circuitos monofásicos, 240 Voltios, 3 hilos. K = 2 Para circuitos monofásicos, 240 Voltios, 2 hilos. Asimismo, con un aceptable grado de exactitud, para diferentes factores de potencia, es posible multiplicar los resultados por el factor de potencia deseado.

Page 94: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 32 de 44

ANEXO 4 Hoja 2 de 7

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU#12 - Al # 10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 20 40 60 80 100

LONGITUD

CA

RG

A -

AM

PE

RIO

S

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU#10 - Al # 8

0

10

20

30

40

50

60

70

0 20 40 60 80 100

LONGITUD

CA

RG

A -

AM

PE

RIO

S

Page 95: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 33 de 44

ANEXO 4 Hoja 3 de 7

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 6 - Al # 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 20 40 60 80 100 120

LONGITUD

CA

RG

A -

AM

PE

RIO

S

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 4 - Al # 2

0

10

20

30

40

50

60

70

0 50 100 150 200 250

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

Page 96: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 34 de 44

ANEXO 4 Hoja 4 de 7

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 2- Al # 1/0

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 1/0 - Al # 3/0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 100 200 300 400 500 600

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

Page 97: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 35 de 44

ANEXO 4 Hoja 5 de 7

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 2/0 - Al # 4/0

0

20

40

60

80

100

120

0 100 200 300 400 500

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 3/0 - Al # 266.8

0

20

40

60

80

100

120

140

0 100 200 300 400 500

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

Page 98: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 36 de 44

ANEXO 4 Hoja 6 de 7

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 4/0 - Al # 336.4

0

20

40

60

80

100

120

140

0 100 200 300 400 500 600

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 250 - Al # 397.5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 100 200 300 400 500 600

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

Page 99: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 37 de 44

ANEXO 4 Hoja 7 de 7

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 300 - Al # 477

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 200 400 600 800 1000 1200

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

REGULACION DE VOLTAJE PARA 2.5% CU# 350 - Al # 556.5

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200

LONGITUD

CA

RG

A A

MP

ER

IOS

Page 100: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 38 de 44

ANEXO 5

Hoja 1 de 1

NÚMERO DE CONDUCTORES EN FUNCIÓN DE LA CAJA DE DISTRIBUCIÓN

DIMENSIÓN Y TIPO DE CAJA (cm) MÁXIMO NUMERO DE CONDUCTORES # 12 # 10 # 8 # 6

10*3 Redonda u Octogonal 10*4 Redonda u Octogonal 10*5 Redonda u Octogonal 10*3 Cuadrada 10*4 Cuadrada 10*5 Cuadrada 12*3 Cuadrada 12*4 Cuadrada 12*5 Cuadrada 7.5*5*4 Rectangular 7.5*5.*5 Rectangular 7.5*5*6 Rectangular 7.5*5*7 Rectangular 7.5*5*8 Rectangular 7.5*5*9 Rectangular 10*5*4 Rectangular 10*5*5 Rectangular 10*5*6 Rectangular

5 6 9 8 9 13 11 13 18 3 4 4 5 6 8 4 5 6

5 6 8 7 8

12 10 11 16 3 4 4 5 5 7 4 5 5

4 5 7 6 7

10 3 9

14 2 3 3 4 4 6 3 4 4

0 0 0 0 0 6 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 101: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 39 de 44

ANEXO 6 Hoja 1 de 3

TABLERO DE MEDIDORES

ARMAZON (Hierro rectangular de 25 x 12.7 x 1.59 mm.)TOL 1.59 mm.

ARGOLLAS PARA CANDADO

BISAGRAS

HIERRO ÁNGULO DEXIÓN O RANURADO

HIERRO ÁNGULO 25 x 25 x 3.1 mm.

PERFORACION DE Ø 6.2 mm.

Page 102: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 40 de 44

ANEXO 6 Hoja 2 de 3

TABLERO DE MEDIDORES

43 76 24

143

27

14

10 1010

CANALETA PLASTICA

A

C

B

DEXION

DEXION

DEXION

143

6 11 6

144

min 11

52

54

14 23

7

7

10 10 10

20

20

5

5

SOPORTE DE PLETINA DE HIERRO

AISLADORES

BARRAS COLECTORAS DE COBRE

A.- HIERRO ÁNGULO RECTANGULAR EN EL CENTRO ( soporte de la

B.- PLANCHA METÁLICA

plancha metálica )

PLANCHA

ALTURA 60

LINEA DE PISO

VARILLA DECOPPERWELD

15.6 mm.

15

21

12

25

15

27

17

3914

25

4214

.5

MEDIDOR1Ø - 2H

MEDIDOR1Ø - 3H

MEDIDOR2Ø

MEDIDOR3Ø

NOTA.- DIMENSIONES CONSIDERADAS SIN INCLUIR TAPA BORNERA

DISYUNTORES

MONOFÁSICO

BIFÁSICO

TRIFÁSICO

IDENTIFICACION

IDENTIFICACION

IDENTIFICACION

Page 103: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 41 de 44

ANEXO 6 Hoja 3 de 3

TABLERO DE MEDIDORES

140

143

3232

10

5

10

94 13 7

7

8

5

25

REJILLA DE VENTILACIÓN

TARJETERO PARA

IDENTIFICACIÓN

140

24 76 43

243

COMP. DE DISYUNTORES

COMP. DE MEDIDORESCOMP. DE SECCIONAMIENTO COMP. DE MEDIDORES

COMP. DEDISYUNTORES

ACOMETIDA

Page 104: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 42 de 44

ANEXO 7 Hoja 1 de 3

TERMINOLOGÍA � Acometida: Línea de alimentación con sus accesorios que sirven para llevar

la energía desde la red de distribución de EEASA, hasta las instalaciones del consumidor.

� Alimentador: Sistema por el cual se transmite la energía de los diferentes

tableros y subtableros. � Alumbrado general: Todo tipo de instalación, que produce en los locales

interiores condiciones de visión, similares a la producida con la luz solar. � Alumbrado localizado: Sistema por el cual se incrementa, el nivel medio de

iluminación en determinado sitio de un área considerada, debido a las condiciones de trabajo.

� Caída de Voltaje: Pérdida de voltaje en el recorrido de un circuito. � Cajas o Cajetines: Receptáculo en el cual se realizan las diferentes

conexiones como empalmes de cables, derivaciones o continuación de circuitos, salidas de puntos de luz, tomacorrientes, interruptores, conmutadores.

� Capacidad del Conductor: Se refiere a la cantidad de corriente que un

conductor es capaz de transmitir sin sufrir cambio ni deterioro. � Capacidad interrumpida: De un interruptor de mano, es el valor límite

máximo de paso de corriente sin que afecte a sus condiciones físicas eléctricas.

� Carga: Potencia eléctrica activa o aparente consumida o absorbida por

una máquina o red. � Carga Especial: Aquella cuya potencia excede de un kilovatio. � Circuito: Serie ininterrumpida de conductores y dispositivos eléctricos. � Circuito de Iluminación: Es el sistema del cual se alimenta única y

exclusivamente los puntos de luz. � Circuitos de Tomacorrientes y/o Cargas Especiales: Sistema del cual se

alimentan únicamente los tomacorrientes y cargas especiales.

� Conductor: Material que permite el paso de la corriente eléctrica. � Cortocircuitos: Falla producida debido al contacto de una fase a tierra o

entre fases.

Page 105: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 43 de 44

ANEXO 7 Hoja 2 de 3

� Corriente de Plena Carga: Es aquella que se da cuando un motor o aparato

está funcionando con toda capacidad. � Deslumbramiento: Alteración del proceso de visión, provocada por un

estímulo excesivo de luz.

� Diagrama Vertical: Dibujo en el cual se representa esquemáticamente el tramo comprendido entre la acometida y los tableros y/o subtableros.

� � Factor de Potencia: Es la relación entre la potencia activa y la potencia

aparente. � Fase: Punto en el cual el diferencial de voltaje con respecto a tierra, es

mayor que cero. � Flujo luminoso: cantidad total de luz radiada o emitida, por una fuente

durante un segundo, su unidad es el lumen. � Iluminación: Acción de iluminar, cuyo objetivo principal es producir la

sensación visual. � Instalaciones interiores: Instalaciones eléctricas situadas dentro de recintos

cerrados. � Interruptor: Dispositivo encargado de interrumpir la corriente eléctrica. � Lámpara: Elemento que emite el flujo luminoso. � Luminaria: Elemento que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por

una o varias lámparas, y que contienen todos los accesorios necesarios para fijarlas o sostenerlas.

� Neutro: Punto en el cual, la diferencia de voltaje con respecto a tierra es

cero. � Nivel de iluminación: Densidad de flujo luminoso incidente sobre la superficie.

Su unidad práctica es el lúmen por metro cuadrado ó lux. � Potencia total: Suma de las potencias parciales, de cada uno de los puntos

de luz, tomacorrientes y/o cargas especiales de una instalación. � Retorno de Corriente: Corriente resultante de la diferencia de potencial

existente entre neutro y tierra ocasionadas por deficiencias en puesta a tierra.

� Sobrecarga: Exceso de potencia, referente a la nominal, que puede ocurrir

en un punto del sistema.

Page 106: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE II INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Agosto 2011 Página 44 de 44

ANEXO 7 Hoja 3 de 3

� Sobrevoltaje: Voltaje superior al del nivel normalizado. � Tablero: Dispositivo que alimenta, mide, protege, interrumpe y/o transmite la

corriente a los circuitos. � Tomacorrientes: Punto del cual se obtiene una salida de voltaje y corriente

para la conexión de un artefacto eléctrico. � Uniformidad local: Distribución racional del flujo luminoso en el área

considerada.

Page 107: GD_EEASA

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

GUÍAS DE DISEÑO

PARTE III

REDES AÉREAS

Ambato agosto, 2011

Page 108: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 2 de 75

I N D I C E

1. GENERALIDADES 1.1 Objetivo 4 1.2 Campo de Aplicación 4 2. CONDICIONES GENERALES DEL SISTEMA 2.1 Área de servicio 4 2.2 Voltaje de operación 5 2.3 Configuración del sistema de distribución 5 2.4 Áreas típicas del consumo 5 2.5 Nivel de aislamiento 5 2.6 Nivel de cortocircuito 6 3. PARÁMETROS DE DISEÑO 3.1 Objetivos 6 3.2 Consideraciones generales 6 3.3 Categorización del cliente residencial 7 3.4 Demandas de diseño 7 3.5 Períodos de diseño 8 3.6 Caídas de Voltaje 8 3.7 Tipos de instalación y configuración de los circuitos 9 3.8 Alumbrado de vías 9 3.9 Niveles de iluminación y factores de uniformidad 10 3.10 Fuentes de iluminación 10 3.11 Esquemas de control 10 3.12 Facilidades para el mantenimiento 10 4. DIMENSIONAMIENTO 4.1 Objetivos 11 4.2 Criterios para selección y dimensionamiento 11 4.3 Configuración de circuitos secundarios 12 4.4 Ubicación y capacidad de transformadores 13 4.5 Cómputo de la caída de voltaje: circuitos secundarios 13 4.6 Cómputo de la caída de voltaje: redes primarias 15 4.7 Red de alumbrado público 16 4.8 Conexiones a tierra 16 5. SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 5.1 Objetivos 17

Page 109: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 3 de 75

5.2 Dispositivos de seccionamiento y protección de sobrecorriente

17

5.3 Dispositivos de protección de sobrevoltaje 18 5.4 Criterios generales para aplicación: red aérea 18 6. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS 6.1 Objetivos 20 6.2 Transformadores de distribución 20 6.3 Equipos de protección y seccionamiento 22 6.4 Simbología 23 7. ESTRUCTURAS DE SOPORTE 7.1 Objetivos 23 7.2 Ordenamiento 24 7.3 Lista de materiales 25 7.4 Límites de utilización 26 7.5 Aislamiento 28 8. UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN 8.1 Objetivos 28 8.2 Designación de partidas y subpartidas 28 9. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES 9.1 Especificaciones técnicas generales 31 9.2 Especificaciones particulares 36 10. ANEXOS Anexo 1: Área de concesión 38 Anexo 2: Demandas diversificadas 39 Anexo 3: Clasificación de vías 40 Anexo 4: Selección preliminar de capacidades de

transformadores 42

Anexo 5: Computo caída de voltaje – Circuitos secundarios

43

Anexo 6: Computo caída de voltaje – Líneas primarias 44 Anexo 7: Factor FCV en kVA – para 1% de caída de

voltaje 45

Anexo 8: Transformador monofásico 49 Anexo 9: Protecciones para el secundario del

transformador 50

Anexo 10: Hoja de estacamiento 51

Page 110: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 4 de 75

Anexo 11: Lista de materiales 52 Anexo 12: Simbología 53 Anexo 13: Planos: dimensiones y escalas 54

Page 111: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 5 de 75

GUÍAS DE DISEÑO

REDES AÉREAS 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETIVO El presente volumen tiene el propósito de configurar un conjunto de informaciones básicas y recomendaciones de orden práctico, para normar y orientar la ejecución del diseño y construcción de las redes aéreas de distribución, a ser realizado por el personal de la EEASA o por profesionales independientes debidamente calificados según las Guías de Diseño Parte I. Como anexo al presente volumen, se presentan las estructuras tipo que se utilizarán en las redes. 1.2 CAMPO DE APLICACIÓN El contenido de esta Guía, se encuentra orientado preponderantemente hacia el diseño de las redes de distribución en áreas urbanas y rurales, en las cuales se proyectan nuevos clientes que se incorporen al sistema de la EEASA, como parte del proceso de ampliación del área de suministro. El campo de aplicación específico, se limita a aquellas instalaciones típicas que pueden asociarse con la distribución eléctrica en áreas residenciales o comercio - residenciales, con densidades de carga bajas y medias, que constituyen los casos más frecuentes y en los cuales son aplicables soluciones comunes. El diseño de instalaciones asociadas con áreas comerciales, industriales o de uso múltiple que, en general, pueden tener densidades de carga medias y altas que requieren soluciones especiales, deberá ser motivo de consulta ante la EEASA, la cual emitirá en cada caso las disposiciones complementarias a ser consideradas por el proyectista; sin embargo, las Guías de Diseño tendrán plena validez, aún para estos casos especiales, en todo lo que tiene relación a criterios y recomendaciones de orden general. 2. CONDICIONES GENERALES DEL SISTEMA 2.1. ÁREA DE CONCESIÓN El área en la cual la EEASA suministra energía comprende los cantones: Ambato, Baños, Píllaro, Pelileo, Patate, Quero, Mocha, Cevallos y Tisaleo en

Page 112: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 5 de 75

la provincia de Tungurahua, Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno en la provincia de Pastaza; Palora, Paulo Sexto y Huamboya en la provincia de Morona Santiago; y, Arosemena Tola, Tena y Archidona en la provincia de Napo. En el Anexo 1, se muestran los límites del área actual de servicio con la localización de los centros poblados de mayor importancia. 2.2. VOLTAJE DE OPERACIÓN Los valores nominales de voltaje en los diferentes componentes del sistema son los siguientes:

� Subtransmisión 69 kV � Alimentadores, líneas y redes primarias de distribución 13.8/7.9 kV

� Circuitos secundarios trifásicos 208/120 V 220/127 V 210/121 V � Circuitos secundarios monofásicos. Voltaje (2 hilos) 120 V Voltaje (3 hilos) 240/120 V

2.3. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Las líneas primarias a 13.8/7.9 kV, están conformadas con uno, dos o tres conductores de fase y un conductor de neutro continuo, sólidamente puesto a tierra a partir del punto neutro de la subestación de distribución y común para los circuitos secundarios. 2.4. ÁREAS TÍPICAS DE CONSUMO Dentro del área de concesión de la EEASA, y para propósitos de utilización de las Guías de Diseño, se realiza una división en áreas urbanas y rurales. Las áreas urbanas comprenden las superficies consolidadas de las cabeceras cantonales. El área restante se considera como rural. 2.5 NIVEL DE AISLAMIENTO El aislamiento del sistema debe ser capaz de mantener las redes y equipos operando al voltaje nominal y a los sobrevoltajes de falla y maniobra, razón

Page 113: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 6 de 75

por la cual, se ha considerado las condiciones atmosféricas y las caracterís-ticas del sistema eléctrico para establecer los siguientes niveles de aislamiento:

CONCEPTO NIVEL BÁSICO DE IMPULSO (BIL kV)

Voltaje Primario

Equipos tipo Distribución Equipos tipo Subestaciones

95 110

Voltaje Secundario

Equipos 30

2.6. NIVEL DE CORTOCIRCUITO Con el propósito de mantener el equipo de seccionamiento e interrupción sobre el nivel de cortocircuito esperado, a continuación, diferenciándose por el área de servicio, se indican los valores de .- corriente de cortocircuito simétrica para líneas y redes primarias.

AÉREA

CORRIENTE CC. SIMÉTRICA ( kA)

Urbana 7.7 Rural 4.3 Barra de subestación de distribución a 13.8 kV

8.0

3. PARÁMETROS DE DISEÑO 3.1. OBJETIVOS El dimensionamiento de los elementos que constituyen las redes de distribución, deben ser obtenidos en función de un análisis preliminar que le permita al proyectista fundamentar un estudio técnico - económico; con este propósito, en esta sección, se establecen los criterios que deben ser considerados, los valores de referencia y los procesos de cálculo que la EEASA, ha establecido como guía básica para el diseño de redes de distribución a ser instaladas en su área de servicio. El proceso general aquí desarrollado, está orientado al diseño de redes de distribución de urbanizaciones residenciales que constituyen el caso más frecuente. Sin embargo, para proyectos que consideren otras aplicaciones diferentes, la metodología y los principios generales que se establecen en las Guías de Diseño son igualmente válidos. 3.2 . CONSIDERACIONES GENERALES El fundamento básico para determinar una clasificación de consumidores de tipo residencial en el diseño, es el conocimiento de las características

Page 114: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 7 de 75

constructivas previstas en el proyecto urbanístico y parámetros que permitan cuantificar estimativamente dichas características. Los lineamientos para certificar el tipo de vivienda proyectada, serán dados por los Ilustres Municipios, de acuerdo a las Ordenanzas Municipales. Este documento deberá ser presentado para obtener la aprobación del proyecto. Adicionalmente, se deben investigar las referencias complementarias con relación al tipo de vivienda, mediante un trabajo conjunto entre el Proyectista y la EEASA, para asociar las características urbanísticas previstas, a un consumo específico probable y así tipificarlo. 3.3. CATEGORIZACIÓN DEL CLIENTE RESIDENCIAL La categoría de usuario quedará determinada de acuerdo a los parámetros definidos en la siguiente tabla.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN A Área de construcción superior a 251 m2 B Área de construcción de 151 a 250

m2 C Área de construcción de 61 a 150 m2 D Área de construcción menor a 60 m2

Sin embargo, en la zona rural se puede categorizar tomando el siguiente procedimiento: � Conglomerados y grupos compactos de habitantes, o por otra parte,

aquellos cuyo consumo específico sea de 60 a 150 kWh, se ubican en la Categoría C.

� Zonas de cargas dispersas o que a su vez tengan un consumo

específico menor a los 60 kWh se asignan a la categoría D. En los casos de excepción que no se encuadren dentro de los lineamientos aquí señalados, el proyectista, buscará la mejor alternativa, en coordinación con la EEASA. 3.4. DEMANDAS DE DISEÑO Una vez definida la categoría a la cual está asociado el usuario, se establece su demanda máxima unitaria para condiciones actuales y con proyección a 10 años.

Page 115: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 8 de 75

CATEGORÍA DMU (kVA) DMU (kVA)

Actual PROYECTADA (10

años) A 3.6 3.9 B 2.4 2.7 C 1.5 1.7 D 0.8 0.9

Los valores de DMU actuales se utilizarán en cálculos de demanda para operación y mantenimiento, y los DMU proyectados en diseños de redes. Para complementar los valores de demanda requeridos para el dimensionamiento de las redes, se tabula en base de los resultados anteriores, las demandas proyectadas diversificadas en función del número de clientes. Estos valores se presentan en el Anexo 2. Las demandas hasta aquí definidas, corresponden únicamente a las determinadas por los clientes del proyecto. Adicionalmente, para el cálculo de la demanda de diseño deberá considerarse los siguientes aspectos: � Alumbrado: Es la carga eléctrica de las luminarias que se instalen para iluminación de vías y espacios públicos. � Cargas puntuales: En el caso que se tenga clientes cuyas características sean especiales, tanto en el uso de la energía como en la magnitud de la demanda, las demandas correspondientes a estos clientes, deberán ser estudiadas conjuntamente con la EEASA y con estos resultados, definir si deberán ser parte integrante de la red primaria o de los circuitos secundarios del proyecto. � Cálculo de la Demanda de Diseño En consecuencia, la fórmula general para determinar la demanda de diseño en un punto dado de la red, es la siguiente:

DD = (DMp + AP + Ce) Siendo: DD = Demanda de Diseño DMp = Demanda Diversificada Proyectada AP = Carga de Alumbrado Público = Potencia total de lámparas (KW) x 1,25 Ce = Cargas Especiales (puntuales)

Page 116: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 9 de 75

3.5. PERÍODOS DE DISEÑO Para el dimensionamiento de los componentes de la red, deberán considerarse los valores de la demanda de diseño proyectados para los siguientes períodos, contados a partir de la fecha de ejecución del proyecto: � Red Primaria 15 años � Centros de transformación y 10 años red secundaria 3.6. CAÍDAS DE VOLTAJE Para la red primaria, el límite de caída de voltaje deberá ser impuesto por la EEASA, en función de las condiciones de operación de los alimentadores y de las previsiones desarrolladas para el planeamiento del sistema de distribu-ción a nivel de primario. Como referencia general, el límite máximo de caída de voltaje considerado desde el punto de salida de la subestación hasta el transformador más alejado, no deberá exceder los siguientes límites: � Zona Urbana: 3,5% � Zona Rural: 5,0% La caída de voltaje admisible en el punto más alejado, con la demanda de diseño considerada y la fuente de alimentación ubicada preferentemente en el centro de la carga, no deberá exceder para la red secundaria los si-guientes límites: � Zona Urbana: 3.5% � Zona Rural: 5.0% El límite máximo para caída de voltaje en acometidas en ningún caso deberá exceder el 1%. 3.7. TIPO DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LOS CIRCUITOS En general, las redes de distribución serán aéreas. Se considerará la utilización de redes subterráneas en casos específicos, sobre la base de definiciones impuestas por el I. Municipio de Ambato y/o la Empresa Eléctrica Ambato S.A. La configuración de los circuitos será radial. Los alimentadores primarios serán trifásicos en sus recorridos principales y monofásicos a una o dos fases para ramales.

Page 117: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 10 de 75

Para los circuitos primarios principales, el conductor será del calibre indicado en la Factibilidad del Servicio. Si en este documento no se especifica algo al respecto, se considerará como calibre mínimo el 1/0 AWG. Para los ramales monofásicos, se deberá tener en cuenta que su carga total máxima sea del 5% de la carga total del alimentador considerado a nivel de subestación. La configuración de los circuitos secundarios se define en función del tipo de cliente considerado, como se indica en la siguiente tabla, o por aspectos especiales establecidos por la EEASA. La configuración monofásica será a tres hilos.

CATEGORÍA CONFIGURACIÓN DE LA RED SECUNDARIA

TRIFÁSICA MONOFÁSICA

A B C D

X X X

X X X

El neutro de los circuitos secundarios será radial multiaterrado, y se extenderá a lo largo de toda la red. 3.8. ALUMBRADO DE VÍAS El diseño de las instalaciones para la distribución de energía en áreas urbanas y en centros poblados rurales, deberá tomar en cuenta el equipamiento y el control automático de luminarias para proveer de iluminación a las vías públicas, plazas y espacios verdes de uso comunal incluidos en el proyecto urbanístico considerado. El diseño, comprenderá la determinación de los niveles de luminancia y de los factores de uniformidad, la selección de las fuentes luminosas y de los artefactos de iluminación y la localización y disposición de los elementos para su montaje. En general, cuando el proyecto se encuentre localizado en un área adyacente a otras en las cuales existen instalaciones definitivas en servicio, el proyectista deberá mantener para las nuevas instalaciones, criterios y disposiciones similares con el propósito de alcanzar, en lo posible, la máxima uniformidad en el aspecto estético del conjunto, siempre que se satisfagan los requerimientos mínimos establecidos.

Page 118: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 11 de 75

Los criterios generales y los valores de referencia para el diseño, considerando los casos normales de uso frecuente en áreas residenciales, son presentados en los numerales siguientes. 3.9. NIVELES DE ILUMINACIÓN Y FACTORES DE UNIFORMIDAD Los niveles de iluminación y factores de uniformidad a considerar para el diseño del alumbrado de vías y espacios públicos son básicamente función de la intensidad de tráfico vehicular y peatonal; y la velocidad del tráfico vehicular, los cuales a su vez se encuentran asociados con la importancia de las vías. Para las zonas urbanas se adopta la clasificación de vías y los niveles de iluminación y factores de uniformidad constantes en el Anexo 3. Para vías que serán prolongación de otras ya existentes que tienen un sistema de alumbrado público, el nivel mínimo de diseño y el tipo de iluminación, debe ser de características igual o superior al existente, en toda su longitud. En las intersecciones, el nivel de iluminación, deberá ser como mínimo igual a la suma de los niveles adoptados para las vías que se intersecan. 3.10. FUENTES DE ILUMINACIÓN En todos los casos deberán preverse lámparas tipo cerrado de descarga en vapor de sodio de alta presión, que cumplan los niveles de luminancia y factores de uniformidad. Para casos especiales se podrán utilizar otros tipos de fuentes de iluminación previa autorización de la EEASA. 3.11. ESQUEMAS DE CONTROL Se utilizará el control individualizado de las luminarias mediante una foto-célula integrada a la luminaria, salvo los casos en que se justifique el uso del control múltiple, para los cuales se seguirán las siguientes disposiciones generales: � Los circuitos serán independientes, conformados por dos conductores de

fase; y, � Cada circuito será controlado por una célula fotoeléctrica y contactor

bipolar ubicado al exterior. 3.12. FACILIDADES PARA EL MANTENIMIENTO Para las instalaciones de luminarias, se deberán considerar las distancias mínimas de seguridad con las redes de medio y bajo voltaje; a fin de que brinde las facilidades para realizar el mantenimiento y reemplazo de los

Page 119: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 12 de 75

diferentes elementos de la luminaria, especialmente en los casos en que no exista facilidad para acceder con vehículo canasta. Al efecto, se reducirá el tamaño del brazo de la luminaria a 30 cm, a fin de que el personal pueda acceder con trepadoras o escaleras. Para el caso que la luminaria esté bajo redes primarias, se tendrá una distancia mínima de 0.80 m, o a su vez el alcance del brazo lo suficientemente largo a fin de que la luminaria mantenga las distancias de seguridad respecto a las líneas de medio voltaje. 4. DIMENSIONAMIENTO 4.1. OBJETIVOS Definidos los parámetros básicos para el diseño y en función de las características y los requerimientos propios del proyecto, en esta sección se desarrolla la metodología y los procedimientos para el dimensionamiento de los elementos componentes de la red, su distribución y localización. 4.2. CRITERIOS PARA SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO Para obtener un marco de referencia que permita estandarizar el uso y empleo de los equipos y materiales principales contemplados en las redes de distribución, a continuación se presentan los parámetros que deben ser observados para su dimensionamiento. a.a.a.a. Transformadores de Distribución La potencia nominal de los transformadores de distribución a considerar en el proyecto deberá corresponder a uno de los valores normales o estandari-zados que constan en la tabla siguiente:

VOLTAJE NOMINAL (V) NUMERO DE FASES POTENCIA NOMINAL (kVA) MT BT 220/127 V 3 15,30,45,50, 60, 75, 90,100,

112.5 13.8 kV 210/121 V

208/120 V 7.9 kV 240/120 V 1 3,5,10,15,25,37.5

Los transformadores serán instalados en un solo poste hasta potencias inferiores o iguales a 75 kVA, y mayores a 75 kVA hasta 112.5 kVA en pórtico; y, mayores o iguales a 125 kVA en cámaras de transformación.

Page 120: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 13 de 75

Potencias nominales diferentes a las que constan en el listado, podrán utilizarse en proyectos en los que se involucren cargas especiales, previa a la autorización de la EEASA. Para redes de distribución de urbanizaciones, lotizaciones o conjuntos habitacionales la capacidad máxima de los transformadores será de 37.5 kVA en monofásicos y 50 kVA en trifásicos. b.b.b.b. Conductores y Secciones Normales Los conductores desnudos para instalación aérea serán preferentemente de aleación de aluminio, de tipo ACSR y preensamblados para las redes secundarias y del tipo ACSR, en las redes primarias. El cable preensamblado será de tres o dos fases aisladas cableadas con neutro portante, aislado o desnudo, para tensiones nominales de servicio de hasta 1 kV entre fases, instalados sobre postes, fachadas y en zonas arboladas. Las secciones de conductor a utilizarse se encontrarán dentro de los siguientes rangos:

REDES

TIPO DE CONDUCTOR CALIBRE

(AWG o MCM) Mín Máx.

PRIMARIAS ACSR 1/0 266.8 ACSR 2 2/0 SECUNDARIAS PREENSAMBLADO 3*2+1/0 3*2/0+1/0 2*2+1/0 2*2/0+1/0

El diámetro del conductor de aleación de aluminio deberá corresponder a los diámetros de los calibres normalizados para el conductor ACSR. En redes trifásicas y monofásicas a tres hilos, el neutro podrá ser de un calibre igual o inferior al de fase. En redes monofásicas primarias o secundarias a dos conductores, la sección del neutro será igual a la del conductor de fase. 4.3. CONFIGURACIÓN DE CIRCUITOS SECUNDARIOS Como paso previo a la verificación por regulación de voltaje, el proyectista en función de la demanda unitaria proyectada, desarrollo urbanístico, tipo de instalación y distribución de cargas, deberá efectuar un análisis técnico para determinar en forma preliminar y para cada caso particular, la capacidad de los transformadores de distribución, la sección de los conductores secundarios que conduzca al costo mínimo y la utilización eficiente de estos elementos.

Page 121: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 14 de 75

Para el caso de proyectos con cargas unitarias homogéneas y uniformemente distribuidas, deberán considerarse dos o más combinaciones alternativas, con las cuales se verificarán tanto el límite de regulación como la carga máxima sobre el transformador, variando sucesivamente la separación entre centros de transformación. Como una guía para el proyectista, en el Anexo 4, se han tabulado los valores de la capacidad y tipo del transformador de acuerdo al número de clientes. En todo caso, la carga de diseño de los conductores no deberá exceder del 75 % de su capacidad térmica, si el tiempo de utilización a demanda máxima sobrepasa las 4 horas en forma ininterrumpida. Para las zonas urbanas de las cabeceras cantorales en las que se utiliza la postería de la red eléctrica para el montaje de luminarias de alumbrado público, la distancia entre postes NO EXCEDERÁ los 40 METROS. Las redes de bajo voltaje urbanas y rurales serán diseñadas y construidas con conductor preensamblado, de acuerdo a las características físicas del proyecto irán instaladas en postería o adosadas en las fachadas. En casos especiales en la Factibilidad de Servicio, la EEASA será quien determine el tipo de red a instalarse. � Cruces De ninguna manera se permitirá el cruce de avenidas o calles que superen los 15 metros de ancho, con redes aéreas de bajo voltaje, excepto la corrida del neutro de una red de medio voltaje. Cuando esto fuera necesario, se deberá instalar la red en forma subterránea utilizando canalización de tube-ría de PVC de alta presión o metálica, y pozos de 100 x 70 x 140 cm, provistos de tapas que eviten la penetración de humedad y el acceso para conexiones fraudulentas. La bajante de la red en el poste, se construirá usando codos, uniones y tubería metálica EMT, con flejes de acero para sujetar el tubo al poste. 4.4. UBICACIÓN Y CAPACIDAD DE TRANSFORMADORES Una vez cumplido el paso anterior y en función del trazado preliminar de la red, el proyectista deberá determinar, en principio, la ubicación de los transformadores y la configuración de los circuitos secundarios asociados a cada uno de ellos, de manera tal que en lo posible, los transformadores estén dispuestos en el centro de carga, esto es, para el caso de cargas uniformemente distribuidas, equidistantes de los extremos de los circuitos

Page 122: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 15 de 75

secundarios o para cargas con una distribución no uniforme, a distancias inversamente proporcionales a las magnitudes de las cargas; en este caso es conveniente ubicar el transformador en las proximidades de la carga de mayor significación. Para establecer la capacidad del transformador de distribución (kVA(T)), se escogerá la capacidad nominal estándar superior más próxima a la demanda de diseño obtenida (DD) y permitir un 30 % de sobrecarga en el transformador, es decir:

kVA(T) � DD/1.30

El proyectista deberá considerar que la capacidad del centro de transformación, esté de acuerdo a las necesidades reales del proyecto; sin embargo, la EEASA dará al proyectista el período de un año para que justifique la capacidad del transformador instalado, con un mínimo de hasta el 80% de su potencia nominal, caso contrario la EEASA procederá de acuerdo al numeral 5 de la Parte II de las Guías de Diseño. 4.5. CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE: CIRCUITOS SECUNDARIOS De los circuitos secundarios se derivan las acometidas a los usuarios a intervalos y con magnitudes de potencia variables, el proceso de cómputo a seguir para establecer la caída máxima de voltaje consiste en la determi-nación de su valor para cada uno de los tramos del circuito y por adición, el valor total debe ser igual o inferior al límite establecido. En el Anexo 5, se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se describe a continuación: a. Anotar los datos generales del proyecto e identificar las características

del cliente, del transformador y de la red, en los espacios corres-pondientes dispuestos en la parte superior del formato;

b. Representar esquemáticamente el circuito, de acuerdo a la

configuración del proyecto, con la localización de los postes o puntos de derivación a los clientes y la separación entre ellos, obtenidos de las hojas de estacamiento y expresada en metros; además, con la indicación de los siguientes datos sobre el esquema:

� Numeración de los postes o puntos de derivación, consecutiva a

partir del transformador;

Page 123: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 16 de 75

� El número de clientes acumulados por tramo y contabilizados desde el punto extremo de la red, hasta el transformador, se harán constar en el esquema dentro de un círculo; y,

� El número de clientes alimentados desde cada uno de los postes o

puntos de derivación. c. Consignar los datos y resultado en la planilla en el siguiente orden:

� Columna 1: anotar la designación del tramo del circuito comprendido entre dos nodos, por la numeración que corres-ponde a sus extremos y partiendo desde el transformador.

� Columna 2: anotar la longitud del tramo expresada en metros.

� Columna 3: anotar el número total de clientes asignados en el

tramo.

� Columna 4: con el número de clientes por tramo (N) y la categoría del consumidor, obtener en las tablas del Anexo 2, la demanda diversificada proyectada y consignar el valor en esta columna. Además, se incrementará la demanda en kVA de cargas espe-ciales y de alumbrado público. Este valor será la demanda diversificada máxima del tramo proyectado (DDMP).

� Columna 5: anotar para cada tramo la configuración de la red,

diferenciando el número de fases y de conductores, así:

3F4C para tres fases, cuatro conductores, 1F3C para una fase y tres conductores, 1F2C para una fase y dos conductores.

� Columna 6: anotar la sección transversal o calibre del conductor de

fase.

� Columna 7: anotar el valor de los kVA-m correspondientes al 1% de caída de voltaje para el calibre de conductor y la disposición del circuito utilizado en el cómputo, obtenidos en el Anexo 7.

� Columna 8: anotar el resultado del momento eléctrico, esto es, el

producto de los valores consignados en las columnas 2 y 4.

� Columna 9: anotar el resultado correspondiente a la caída de voltaje en el tramo, es decir, la relación entre los valores consignados en las columnas 8 y 7 respectivamente.

Page 124: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 17 de 75

� Columna 10: el valor de la caída de voltaje total, considerada

como la sumatoria de las caídas parciales, desde el transformador hacia el extremo del circuito.

d. Terminada la tabulación de los valores por tramo del circuito, entre los

valores consignados en la columna 10 para puntos extremos de la red, verificar que éstos no sobrepasen el límite establecido. El valor máximo de caída de voltaje del circuito presentado en el formato, se extrae y se consigna en la casilla correspondiente que consta en la parte inferior de la hoja.

4.6. CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE: REDES PRIMARIAS El proceso de cómputo es similar al desarrollado en el numeral anterior para los circuitos secundarios, considerando en este caso los tramos determinados por la sección de la línea comprendida entre centros de transformación. El valor de la caída máxima de voltaje admisible para cada proyecto específico deberá ser establecido por la EEASA, en las definiciones preliminares entregadas al proyectista y dentro de los límites establecidos en la Sección anterior. En el Anexo 6, se presenta el formato tipo para el cómputo, cuya aplicación se describe a continuación: a. Anotar los datos generales del proyecto en los espacios

correspondientes dispuestos en la parte superior del formato; b. Representar esquemáticamente la red a partir del punto de

alimentación, de acuerdo con la configuración del proyecto, con la localización de los transformadores y la indicación de la separación entre los mismos expresada en kilómetros; los transformadores se identificarán por su número correspondiente y su capacidad nominal en kVA;

c. Designar cada uno de los puntos de conexión de la línea, los

transformadores y los puntos de derivación de los ramales de la red, con una numeración progresiva, partiendo del uno en el punto de ali-mentación a la red; y,

d. Consignar en la planilla los datos y resultados en el siguiente orden:

Page 125: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 18 de 75

� Como primer paso en la columna 11 de la primera línea se consignará el valor porcentual de caída de voltaje hasta el punto de derivación del proyecto. Este valor deberá ser entregado por la EEASA.

� Columna 1: anotar la designación del tramo de red comprendido

entre centros de transformación por la numeración que corresponde a sus extremos y partiendo del punto de alimentación de la red.

� Columna 2: anotar la longitud del tramo en km.

� Columna 3: anotar la referencia del transformador correspondiente

al extremo de cada tramo.

� Columna 4: consignar la capacidad nominal del transformador expresada en kVA.

� Columna 5: anotar la demanda de diseño acumulada desde el

extremo de la red a la fuente.

� Columna 6: anotar el número de fases del alimentador que corresponda al tramo considerado.

� Columna 7: anotar la sección o calibre del conductor.

� Columna 8: consignar el valor correspondiente a los kVA-km para

producir el porcentaje de caída de voltaje del 1% de la configuración del circuito y el calibre de conductor indicado en la columna 6 y 7 proveniente del Anexo 7.

� Columna 9: Obtener el valor del momento eléctrico del tramo,

multiplicando las columnas 2 y 5.

� Columna 10: Calcular la caída de voltaje para el tramo, como resultado de la relación entre las columnas 9 y 8, respectivamente.

� Columna 11: Anotar el valor de la caída de voltaje total, sumando

las caídas parciales, desde el punto de alimentación de la red hasta el extremo más alejado.

e. Terminado el cálculo de caída de voltaje y consignados los valores en

la planilla respectiva, el valor obtenido se sumará al proporcionado por la EEASA y se verificará que el valor de caída de voltaje total no sobrepase el 3.5 % para redes primarias urbanas y 5% para redes primarias rurales.

Page 126: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 19 de 75

4.7. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO En instalaciones aéreas, las caídas máximas de voltaje admisibles, no excederán el límite establecido para las redes de bajo voltaje. 4.8. CONEXIONES A TIERRA Las conexiones a tierra del neutro se efectuarán de acuerdo a la estructura G2-n, proporcionada por esta guía, y se ubicará en los siguientes puntos del sistema: a. En los centros de transformación y en los terminales del circuito

secundario del transformador; b. Para circuitos secundarios prolongados se debe instalar puestas a

tierra a 200 m y en el extremo de la línea; y, c. Para circuitos primarios a intervalos de aproximadamente 500 m. en

toda su longitud y además en los puntos terminales. El proyectista deberá seleccionar una de las disposiciones tipo para la conexión a tierra, que se muestran en el anexo al presente volumen, de acuerdo al valor de la resistividad del terreno, a fin de obtener un valor de resistencia de acuerdo a:

Nivel de voltaje Potencia del transformador Resistencia Máxima a tierra

kVA (Ohmios) PRIMARIO --- 25 Hasta 50 25 SECUNDARIO de 51 a 500 15 Mayor de 500 10

d. Las varillas de puesta a tierra en los suelos duros y semiduros no deberán ser introducidas mediante golpes, sino se colocarán mediante excavación. e. Por ningún motivo, se debe realizar la conexión del neutro con el tensor y considerarla como una puesta a tierra. Si las condiciones del suelo no permiten alcanzar el nivel indicado mediante el anterior procedimiento, se realizará un mejoramiento del suelo. Esta medición se obtendrá mediante un equipo de medida de resistencia de puesta a tierra.

Page 127: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 20 de 75

5. SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 5.1. OBJETIVOS En la presente Sección se establecen los criterios generales y los requerimientos mínimos para la selección y aplicación de los dispositivos de seccionamiento y protección que deberán ser considerados por el proyec-tista en el diseño de las redes, con el propósito de alcanzar un índice razona-ble de confiabilidad y para facilitar la operación y el mantenimiento de la instalación. 5.2. DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCIÓN DE

SOBRECORRIENTE Los dispositivos de seccionamiento y protección normalmente se consideran por su función y tipo de instalación, y la clasificación es de la siguiente manera: a.a.a.a. Red Primaria Aérea:

� Reconectador automático: Dispositivo de interrupción de corrientes de cortocircuito de accionamiento automático y provisto de un mecanismo para efectuar una o varias reconexiones, con el propósito de despejar fallas transitorias, y que permite el corte de corrientes de carga mediante el accionamiento manual.

� Seccionalizador: Dispositivo que opera en conjunto con un

reconectador automático localizado hacia el lado de alimentación y provisto de un mecanismo que registra las operaciones del reconectador y que efectúa la apertura permanente del circuito durante el intervalo en que tiene lugar la desconexión del reconectador anterior a la última de su ciclo, y además que permite el corte de corrientes de carga mediante accionamiento manual.

� Seccionador tripolar operado en grupo: Dispositivo de

seccionamiento con corriente de carga.

� Seccionador - fusible unipolar: dispositivo de seccionamiento sin corriente de carga, admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización de transformadores de distribución; además, el elemento fusible incorporado permite obtener una protección de sobrecorriente.

Page 128: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 21 de 75

� Seccionador – fusible unipolar para operación con carga: dispositivo para protección contra sobrecargas y corrientes de falla, que permite además el corte con carga.

� Seccionador o desconectador unipolar: dispositivo de

seccionamiento sin corriente de carga, y que admite el corte de corrientes de valor limitado como aquellas de magnetización de transformadores de distribución.

b.b.b.b. Red de bajo voltaje aérea:

En redes de bajo voltaje se utilizarán dispositivos de protección fusibles unipolares montados sobre bases aislantes de soporte. El elemento fusible asociado a un cuerpo de cerámica y a una cuchilla de contacto puede ser separado de su base, permitiendo el seccionamiento de la línea.

5.3. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE SOBREVOLTAJE Para la protección de equipos instalados a la intemperie, en redes aéreas y cables aislados derivados de líneas aéreas, se utilizarán pararrayos de porcelana o de polímeros tipo autoválvula, clase distribución 9 – 10 kV. En la zona oriental, donde existe altos niveles isoceraunicos, se debe instalar pararrayos cada 1.000 metros de distancia. 5.4. CRITERIOS GENERALES PARA APLICACIÓN: RED AÉREA Los dispositivos de protección y seccionamiento cuya función y campo de aplicación se anota en los numerales anteriores, deben ser seleccionados por el proyectista para cada caso particular, con el propósito de asegurar una adecuada protección de los equipos principales y de disponer los elementos para permitir la operación y mantenimiento de la instalación, así como sus ampliaciones y/o modificaciones futuras, limitando razo-nablemente la sección de red que eventualmente deberá ser dese-nergizada. En los numerales siguientes, se presentan recomendaciones generales para la selección y aplicación de cada uno de los dispositivos de protección y seccionamiento en los diferentes tramos o partes de la red.

Page 129: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 22 de 75

a.a.a.a. Punto de alimentación de la red primaria Se refiere al punto de conexión del sistema existente a la red proyectada, el cual debe ser establecido por la EEASA en base a la Factibilidad de Servicio entregada al proyectista al registrar el proyecto correspondiente. En general, los dispositivos de protección y seccionamiento a prever para el punto de alimentación de la red primaria, dependerán del valor máximo de la demanda proyectada a 15 años adoptado para el diseño; además, se deberán considerar como referencia los lineamientos que se indican en la siguiente tabla:

DEMANDA MÁXIMA ELEMENTO PARA PROTECCIÓN Y (kVA) SECCIONAMIENTO

Reconectador automático o

Sobre 800 seccionalizador.

300-800 Seccionador tripolar para operación bajo carga

Seccionador monopolar para

operación bajo carga

Inferiores a 300 Seccionador fusible unipolar

* Hacia el lado de alimentación deberá, disponerse un dispositivo de seccionamiento para operación sin corriente de carga.

b.b.b.b. Red primaria De acuerdo al esquema adoptado, las redes primarias serán radiales, a partir del punto de alimentación y con el propósito de disponer de elementos de seccionamiento y protección escalonados que permitan seccionar y/o proteger secciones o tramos de línea, deberán preverse juegos de seccionadores fusibles localizados en función de la configuración de la red y de acuerdo a los siguientes principios generales:

1. En el ramal principal, localizados en puntos intermedios que permitan el seccionamiento y protección de bloques de potencia comprendidos entre 300 kVA y 400 kVA o en todo caso, conjuntos de cinco a seis transformadores de distribución.

2. En todas las derivaciones del ramal principal que alimenten dos o más

transformadores de distribución.

3. En todas las derivaciones de líneas aéreas a cable aislado en instalación subterránea.

Page 130: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 23 de 75

4. En la zona urbana y rural se ubicarán los seccionadores cada 2 km y 5 km respectivamente. Ramales con una longitud inferiores, dispondrán de protección en el punto de derivación únicamente.

c.c.c.c. Coordinación de la Protección El proyectista deberá realizar un estudio básico para determinar la magnitud de las corrientes de carga y de falla en cada uno de los puntos en los cuales se localicen los dispositivos de protección de sobrecorrientes y seleccionar las características de los mismos, con el propósito de alcanzar una adecuada coordinación de los tiempos de operación a fin de que las salidas de servicio ocasionadas por fallas permanentes sean limitadas a la mínima sección de la red por el menor tiempo posible. d.d.d.d. Centros de transformación: Para la protección de sobrecorrientes del transformador de distribución deberán preverse los siguientes dispositivos:

� En el lado primario, para protección contra fallas de origen interno se dispondrán, en transformadores de tipo convencional, juegos de seccionadores fusibles provistos de tiras fusibles cuya corriente nominal y característica de fusión tiempo-corriente se presenta en las tablas del Anexo 8, en función de la potencia del transformador.

� En los terminales del lado secundario del transformador tipo

convencional, se preverá fusibles limitadores para la protección contra sobrecargas y fallas originadas en el circuito secundario. Los fusibles serán del tipo NH, tipo 3NA1, cuyas características se encuentran normalizadas en la Norma VDE y se indican en el Anexo 8. Como alternativa, se puede utilizar interruptores termomagnéticos, para cuyo efecto en el Anexo 9 se presentan los valores recomendados según la potencia del transformador.

En todos los casos de instalación aérea, para la protección de sobrevoltajes de origen atmosférico, se dispondrán en el punto de conexión del transformador a la red primaria de pararrayos tipo autoválvula. 6. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS 6.1. OBJETIVOS En los numerales siguientes, se determinan, para los equipos de transformación, seccionamiento y protección, las características básicas y requisitos mínimos que deben ser satisfechos, las cuales deben ser

Page 131: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 24 de 75

complementadas por el proyectista, incluyendo las capacidades y carac-terísticas específicas del proyecto. 6.2. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Los transformadores corresponderán a la Clase Distribución, serán sumergidos en aceite y autorefrigerados. Los transformadores trifásicos o para instalación en cámaras de transformación serán tipo convencional, para el resto se utilizará transformadores autoprotegidos. Los Transformadores Pad - Mounted o tipo pedestal monofásico y trifásico se instalarán especialmente en sitios donde no se pueda construir una cámara de transformación o instalar en forma aérea, previa autorización de la EEASA. Los transformadores a utilizarse en redes aéreas serán apropiados para instalación a la intemperie, y deberán incluir los dispositivos de montaje previstos para los siguientes casos:

� Montaje en un poste: Todos los transformadores de potencias hasta 75 kVA y que no tengan tanque rectangular.

� Montaje en pórtico: Todos los transformadores con tanque rectangular

o de potencias superiores a 75 hasta 125 kVA.

� Montaje en piso: Todos los transformadores con capacidad superior a 125 kVA

El montaje en piso corresponde también a las cámaras de transformación con la diferencia de que los transformadores a instalarse en dichas cámaras puede ser de cualquier capacidad.

Estos transformadores están destinados a utilizarse en redes subterráneas que deberán ser apropiados para instalación al interior sobre una base de superficie. a.a.a.a. Conexiones: Las conexiones de los arrollamientos para los transformadores trifásicos serán Delta en el lado primario y Estrella con neutro en el lado secundario; el des-plazamiento angular primario - secundario corresponderá al grupo de conexión Dy5 según Normas IEC. Los bancos de transformadores dispondrán de una conexión Y - Y con el neutro conectado sólidamente al neutro de la

Page 132: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 25 de 75

red y a la puesta a tierra del transformador. Mientras tanto que el grupo de conexión de transformadores monofásicos será Ii6. Los devanados deben tener polaridad aditiva. b.b.b.b. Derivaciones: Los transformadores, en todos los casos, deberán estar provistos, en el arrollamiento primario, con derivaciones para conmutación exterior sin carga que permitan variaciones de la relación de transformación en los siguientes pasos: -5%, -2.5%, +2.5%; +5% La EEASA podrá seleccionar el transformador adecuado, para solucionar cualquier problema por nivel de tensión. c.c.c.c. Impedancia: Valor máximo: 4% d.d.d.d. Accesorios: Los transformadores serán provistos de los siguientes accesorios, como

mínimo:

� Indicador de nivel de aceite; � Válvula de drenaje para aceite; � Conector para conexión a tierra del tanque; � Placa de características; � Dispositivos de elevación; � Ruedas orientables a 90 grados para los transformadores trifásicos en

cámaras; y, � Luz indicadora de sobrecarga.

De todas formas se deberá regir a los lineamientos establecidos en las normas INEN 139 y 140.

e.e.e.e. Potencia Nominal: De acuerdo con las capacidades requeridas, los transformadores deberán entregar como mínimo su potencia nominal en cualquier posición del cambiador de derivaciones a voltaje secundario nominal y frecuencia nominal. Se entiende como potencia nominal, aquella potencia, expresada en kVA, de salida en régimen continuo, con una temperatura ambiente máxima de 40 grados centígrados y un sobrecalentamiento de 65 grados centígrados por resistencia.

Page 133: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 26 de 75

f.f.f.f. Normas: Los transformadores deberán satisfacer las disposiciones que en cuanto a diseño, fabricación y pruebas se establecen en las Normas INEN, ICONTEC, ANSI o similares en sus últimas revisiones g. Bajantes: La conexión desde los bushing de baja tensión del transformador hasta la red secundaria, se realizará con conductores de cobre y el empalme de la red mediante la utilización de dos conectores de aleación Cu – Al. h. Pruebas y Ensayos Los transformadores de distribución previa a la instalación, deberán cumplir lo que se establece en el proceso de “Ensayo y Pruebas de Materiales” de las normas ISO:9001 2008 de la EEASA. 6.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO Los reconectadores automáticos y seccionalizadores, serán de la clase distribución en vacío, SF6 y con mecanismo de operación electrónico; deberán ser suministrados con los dispositivos de fijación para su montaje en poste. Los seccionadores tripolares operados en grupo, serán de apertura vertical, para interrupción en aire y apropiados para montaje horizontal en cruceta y dispondrán de varilla de acoplamiento con la palanca de accionamiento. En el caso de derivaciones a cámaras se instalarán seccionadores con fusi-bles adosados. Los seccionadores tripolares bajo carga con fusibles, serán apropiados para instalación al interior, provistos de un dispositivo para accionamiento manual o electrónico y de desconexión automática en caso de fundirse una de las tira fusibles. Los seccionadores fusibles y seccionadores unipolares (seccionadores de barra) serán apropiados para montaje en cruceta. Los fusibles limitadores para bajo voltaje estarán constituidos por una base portafusible de material aislante, con dispositivos de fijación para montaje sobre placa metálica y un cuerpo de cerámica solidario con la cuchilla de contacto.

Page 134: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 27 de 75

Los pararrayos serán de porcelana o poliméricos tipo autoválvula, clase de distribución para 9-10 kV, previstos para su operación a una altitud de 3,000 metros sobre el nivel del mar, con los dispositivos de soporte para montaje en cruceta. a.a.a.a. Corrientes mínimas de interrupción: Todos los elementos de interrupción de corrientes de falla, a utilizarse en las redes primarias, deberán ser especificados para los siguientes valores mínimos de corrientes de interrupción:

� Corriente Simétrica, eficaz. 8,000 A � Corriente Asimétrica, eficaz. 11,000 A

Los fusibles limitadores de bajo voltaje, deberán ser de alta capacidad de ruptura, con un mínimo de 100 kA. b.b.b.b. Pararrayos: Los pararrayos para redes primarias deberán ser especificados para las siguientes tensiones nominales y tensiones máximas de descarga para una onda de corriente de 8 x 20 microsegundos:

a.a.a.a. Voltaje nominal de la red 13.8 kV b.b.b.b. Voltaje máximo de descarga para 5 kA, 33 kV c.c.c.c. Voltaje máximo de descarga para 10 kA 36 kV

c.c.c.c. Normas:

� Reconectadores automáticos y seccionalizadores: ANSI C 37.60

� Seccionadores tripolares operados en grupo: ANSIC 37.32

� Seccionador fusible unipolar: ANSI C 37.41 y ANSI C 37.42

� Pararrayos:

ANSI C 62.1 6.4. SIMBOLOGÍA En el Anexo 12 se indica la simbología que deberá emplearse en los proyectos de redes aéreas para urbanizaciones y/o lotizaciones, tanto para

Page 135: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 28 de 75

el plano de ubicación y diagrama unifilar, como para los planos de medio voltaje, bajo voltaje y alumbrado público. 7. ESTRUCTURAS DE SOPORTE 7.1. OBJETIVOS Con el propósito de establecer una referencia para el diseño y construcción, en la Parte III B presentan las estructuras tipo, que ha sido conformado sobre la base de la función que desempeñan y la disposición de los elementos. En los casos necesarios se establecen los rangos de utilización, para facilitar la utilización posterior. Cada una de las estructuras tipo ha sido presentada en dos páginas contiguas en las que constan de: la lista de materiales que la conforman y un gráfico con la disposición de los elementos. Para mantener un ordenamiento adecuado, se las ha agrupado en secciones que por sus características de disposición o construcción, pueden ser diferenciadas entre si. 7.2. ORDENAMIENTO A continuación se describe en forma general el contenido de cada una de las secciones: � Sección A: Distancias mínimas de seguridad: Esta sección tiene por objeto establecer las distancias mínimas que se deben mantener entre los conductores u objetos energizados, bajo las condiciones permanentes de operación del sistema eléctrico. � Sección B: Postes Se establece como unidad de montaje, la erección del poste, indicándose las dimensiones normalizadas para el empotramiento y los elementos de fijación adicionales necesarios de acuerdo al tipo de suelo. � Sección C: Ensamblajes de líneas de distribución a 13.8/7.9 kV Se indican las diferentes disposiciones de ensamblajes tipo, dimensionados para mantener las condiciones de seguridades mecánicas y eléctricas y los límites de utilización.

Page 136: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 29 de 75

� Sección D: Ensamblajes secundarios Se indica las disposiciones típicas de los bastidores y los límites de utilización de acuerdo al tipo del conductor y ángulos de línea. � Sección E: Preensamblados Se indica las diferentes construcciones típicas básicas de preensamblados y los límites de utilización de acuerdo al tipo del conductor y ángulos de línea. � Sección F: Tensores y anclas Se establecen las disposiciones tipo de tensores y en lo referente a las anclas, se indican las dimensiones básicas de las excavaciones de acuerdo al tipo de suelo y tensión mecánica requerida. � Sección G: Puesta a tierra Tomando como base la resistencia de puesta a tierra, del numeral 4.8 Parte III de las presentes Guías, se presentan diferentes configuraciones que cumplan con este requisito tomando en cuenta diferentes tipos de suelo (resistividad). � Sección H: Montaje de luminarias Esta sección define como unidad de construcción, el montaje de luminarias y su fijación al poste. No se establecen límites de utilización, pero si se sugieren parámetros referenciales. � Sección I: Montaje de seccionamiento Se presenta la disposición adecuada de los elementos y equipos de seccionamiento con el fin de mantener las distancias de seguridad y permitir su fácil operación. � Sección J: Montaje de transformadores Dependiendo de la capacidad, tipo y área de servicio, se presentan disposiciones de montaje. � Sección L: Detalles de fijación Se designa la unidad tipo para el tendido de conductores, indicándose también las formas de fijación típicas del conductor a los aisladores.

Page 137: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 30 de 75

� Sección M: Montajes Misceláneos Se define como unidad de montaje aquellos materiales o equipos que por las características propias de construcción o mantenimiento deben ser instalados como elementos complementarios o sustitutivos de la red. 7.3. LISTA DE MATERIALES. Como parte integrante de la estructura, se presenta la lista de materiales correspondiente a cada tipo, indicando la descripción y las cantidades involucradas. Los materiales se encuentran referenciados por: Código de la EEASA, conformado por seis dígitos, 3 literales y 3 numéricos, que definen las características de cada elemento. Referencia alfa numérica, conformada por caracteres numéricos que indican la partida a la cual se agrupa cada material y los caracteres alfabéticos, constituyen una designación específica del material en relación con sus características propias. La combinación consecuentemente, sirve de un código auxiliar y por esta razón la referencia siempre se mantiene para un mismo material. El listado que se utiliza para la referencia de los materiales es la siguiente: No. DESCRIPCIÓN 1 Postes 2 Crucetas y diagonales 3 Pernos espiga Pin 4 Aisladores 5 Adaptadores y grapas 6 Abrazaderas y bastidores 7 Pernos y tuercas 8 Conductores 9 Preformados 10 Conectores 11 Materiales de puesta a tierra 12 Materiales para tensores 13 Luminarias 14 Material para red subterránea 15 Transformadores 16 Seccionadores fusibles 17 Pararrayos

Page 138: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 31 de 75

18 Reconectadores 19 Interruptores Descripción breve del elemento, que indica las dimensiones básicas del material. 7.4. LIMITES DE UTILIZACIÓN Para el efecto se han analizado las características y esfuerzos mecánicos máximos de los principales materiales que constituyen las diferentes estructuras tipo y mediante el uso de un factor de seguridad adecuado se ha determinado sus límites de utilización. Se ha puesto mayor énfasis en los conductores que son los que definen las tensiones máximas. A continuación, se presentan los criterios generales que han orientado la determinación de estos límites. a.a.a.a. Conductores

� Esfuerzo máximo admisible. En ningún caso deberá ser mayor al 40% del esfuerzo mínimo de rotura del conductor. Los esfuerzos máximos admisibles para el cobre y aleación de aluminio están detallados en la siguiente tabla:

ESFUERZOS MÁXIMOS ADMISIBLES Material conductor Esfuerzo máximo admisible

conductores cableados

kg/mm2 Cobre duro 16.8 Cobre semiduro 14 Aleación de aluminio 11.2

� Comprobación de fenómenos vibratorios. En caso de que en la zona que atraviese la línea se prevean vibraciones de los conductores, se deberá comprobar el esfuerzo longitudinal de los mismos a efecto de reducir la amplitud de la vibración, si es posible dentro de la satisfacción de otras exigencias de esta sección, o de introducir amortiguadores.

� Flechas máximas de los conductores. Se determinará la flecha

máxima de los conductores sometidos a la acción de su peso propio a la temperatura máxima previsible, teniendo en cuenta

Page 139: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 32 de 75

las condiciones climatológicas y de servicio de la línea. Esta temperatura no será en ningún caso inferior a 40°C.

b.b.b.b. Aisladores

� Los aisladores de suspensión y los de tipo espiga, deben soportar adecuadamente las cargas máximas transversales ocasionadas por la acción del viento sobre el conductor y el aislador, y la acción de la componente transversal del tiro del conductor en los ángulos de la línea, así como las cargas verticales ocasionadas por el peso del conductor, sin exceder el 33% de su carga de rotura.

� Los aisladores tipo espiga en los cruces de carreteras o vías férreas,

deben soportar el tiro longitudinal ocasionado por la rotura de un conductor adyacente sin exceder el 40% de su carga rotura.

� Los aisladores de suspensión deben soportar el tiro máximo del

conductor, sin exceder el 40% de su carga de rotura. Los aisladores de polímeros de suspensión y retención, deberán cumplir con los requisitos de las normas IEC 61109 o ANSI C29, los mismos que deben ser de peso liviano, resistentes a los actos de vandalismo e inmunes a daños causados por el agua, rayos ultravioleta, radiación solar, efecto corona y diseño aerodinámico, que facilite su autolimpieza por el viento y lluvia. c.c.c.c. Accesorios Los accesorios de la línea sometidos a tiro mecánico por los conductores o por los aisladores deberán tener un factor de seguridad mecánica mínimo de 3 respecto a su carga de rotura. Cuando la carga mínima de rotura se comprobase sistemáticamente mediante ensayos, el factor de seguridad podrá reducirse a 2.5. En el caso de accesorios especiales, como los que pueden emplearse para limitar los esfuerzos transmitidos a los postes, deberán justificarse plenamente sus características y permanencia.

MATERIALES FACTOR DE SEGURIDAD

Pernos Pin

Cable Tensor Crucetas de madera Materiales de hierro

estructural (límite de fluencia) Postes de hormigón

3.0 1.2 4.0 2.0 2.0

Page 140: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 33 de 75

d.d.d.d. Otros materiales Los materiales que constan en la siguiente tabla han sido considerados dentro del análisis. Los valores de rotura o deformación han sido tomados de manuales sobre aplicaciones específicas y para los factores de seguridad se han considerado los siguientes valores: 7.5. AISLAMIENTO El aislamiento básico de los alimentadores primarios de distribución está determinado por el nivel básico de impulso (BIL) de 95 kV, por lo tanto:

MATERIAL O EQUIPO CLASE

Seccionadores fusibles

Pararrayo tipo autoválvula

Aislador tipo espiga (pin)

Aislador tipo suspensión

15kV

10kV

ANSI 55-4

ANSI 52-1

8. UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN 8.1. OBJETIVOS Con el propósito de establecer una referencia para la presentación de documentos relacionados con la contratación de obras, la adjudicación, la construcción y el pago de las planillas respectivas, en esta Sección se clasifican las actividades que tienen que ver con el transporte y montaje de equipos y materiales considerados en las unidades de construcción a definirse en el próximo acápite. Las unidades de construcción se han dividido en partidas, definiéndose para cada una de ellas, las actividades que involucran, las características técnicas y su unidad de medida. 8.2. DESIGNACIÓN DE PARTIDAS Y SUBPARTIDAS La designación de la partida es una letra mayúscula que coincide con las secciones en las que se ha dividido las estructuras Tipo. Para indicar la subpartida, se añade un subíndice numérico. La subpartida está referida a la unidad de construcción. La clasificación general se presenta a continua-ción:

Page 141: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 34 de 75

Partida A: Faja de Servidumbre Subpartida Unidad Descripción A-01 D Desbroce para líneas de 13.8 / 7.9 kV. Partida B: Transporte y erección de postes Subpartida Unidad Descripción B-01 PH9 Poste de hormigón de 9 m. B-02 PH11 Poste de hormigón de 11 m B-03 PH12.5 Poste de hormigón de 12 m. B-11 PM9 Poste de madera de 9 m. B-12 PM11 Poste de madera de 11 m. B-21 PP9 Poste de plástico reforzado de 9 m B-22 PP11 Poste de plástico reforzado de 11 m B-23 PP12 Poste de plástico reforzado de 12 m Partida C: Ensamblaje de líneas de distribución primaria C-10 UP Estructura monofásica de suspensión para 13.8/7.9 kV. C-11 UP2 Estructura monofásica angular para 13.8/7.9 kV. C-12 UR Estructura monofásica terminal para 13.8/7.9 kV. C-13 UR2 Estructura monofásica de retención doble para 13.8/7.9 kV. C-20 BP Estructura bifásica de suspensión para 13.8/7.9 kV C-21 BP2 Estructura bifásica angular para 13.8/7.9 kV C-22 BR Estructura bifásica terminal para 13.8/7.9 kV C-23 BR2 Estructura bifásica retención para 13.8/7.9 kV C-30 CP Estructura trifásica de suspensión para 13.8/7.9 kV. C-31 CP2 Estructura trifásica angular para 13.8/7.9 kV. C-32 CR Estructura trifásica terminal para 13.8/7.9 kV. C-33 CR2 Estructura trifásica de retención doble para 13.8/7.9 kV. C-40 HS Estructura trifásica de suspensión en pórtico para 13.8/7.9 kV C-42 HR Estructura trifásica terminal en pórtico para 13.8/7.9 kV. C-43 HR2 Estructura trifásica de retención doble en pórtico para

13.8/7.9 kV C-60 VP Estructura trifásica de suspensión en volado para 13.8/7.9

kV. C-61 VP2 Estructura trifásica angular en volado para 13.8/7.9 kV. C-62 VR Estructura trifásica terminal en volado para 13.8/7.9 kV. C-63 VR2 Estructura trifásica de retención doble en bandera para

13.8/7.9 kV C-70 BA Estructura trifásica tipo bandera para 13.8/7.9 kV. Partida D: Ensamblajes Secundarios D-01 ES-02 1 vía, suspensión o angular. Fijación pernos. D-02 ER-02 1 vía, retención fijación pernos. D-03 ET-02 1 vía, terminal fijación pernos. D-11 ES-041 1 vía, suspensión o angular. Fijación abrazaderas.

Page 142: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 35 de 75

D-12 ER-041 1 vía, retención fijación abrazaderas. D-13 ET-041 1 vía, terminal fijación abrazaderas. D-21 ES-042 2 vías, suspensión o angular. Fijación abrazaderas. D-22 ER-042 2 vías, retención fijación abrazaderas. D-23 ET-042 2 vías, terminal fijación abrazaderas. D-31 ES-043 3 vías, suspensión o angular. Fijación abrazaderas. D-32 ER-043 3 vías, retención fijación abrazaderas. D-33 ET-043 3 vías, terminal fijación abrazaderas. D-41 ES-044 4 vías, suspensión o angular. Fijación abrazaderas. D-42 ER-044 4 vías, retención fijación abrazaderas. D-43 ET-044 4 vías, terminal fijación abrazaderas. Partida E: Preensamblados E-01 EP-S Estructura preensamblada de suspensión E-02 EP-T Estructura preensamblada terminal E-04 EP-R Estructura preensamblada de retención Partida F: Instalación de tensores y anclas F-01 TTM Tensor a tierra, M.T. F-02 TTB Tensor a tierra, B.T. F-03 TTC Tensor a tierra, M.T. y B.T. F-04 TFM Tensor farol, M.T. F-05 TFB Tensor farol, B.T. F-06 TFC Tensor farol, M.T. y B.T. F-07 TPM Tensor a poste, M.T. F-08 TPB Tensor a poste, B.T. F-10 A-14 Anclaje a tierra tipo A-14 F-11 A-16 Anclaje a tierra tipo A-16 F-12 A-24 Anclaje a tierra tipo A-24 F-13 A-26 Anclaje a tierra tipo A-26 Partida G: Conexión a tierra G-01 G2-1 Puesta a tierra tipo G2-1 G-02 G2-2 Puesta a tierra tipo G2-2 G-03 G2-3 Puesta a tierra tipo G2-3 G-04 G2-4 Puesta a tierra tipo G2-4 Partida H: Montaje de Luminarias H-01 L70NA Luminaria 70 W sodio H-02 L100NA Luminaria 100 W sodio H-03 L150NA Luminaria 150 W sodio H-04 L250NA Luminaria 250 W sodio H-05 L400NA Luminaria 400 W sodio H-11 L125HG Luminaria 125 W mercurio H-12 L175HG Luminaria 175 W mercurio H-13 L250HG Luminaria 250 W mercurio H-14 L400HG Luminaria 400 W mercurio H-2X LOYYXX Luminaria ornamental ( potencia) W (sodio/mercurio)

Page 143: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 36 de 75

Partida I: Montaje de equipos para seccionamiento I-01 S1A Seccionador fusible para línea monofásica aérea I-02 S3A Seccionador fusible para línea trifásica aérea I-03 S1S Seccionador fusible para derivación monofásica aérea

subterránea I-03 S3S Seccionador fusible para derivación trifásica aérea-

subterránea I-10 R3A Reconectador trifásico I-21 I1A Interruptor monofásico Partida J: Montaje de transformadores J-01 T1C Transformador monofásico convencional J-02 T3B Banco de tres transformadores monofásicos J-03 T1A Transformador monofásico autoprotegido J-04 T3C Transformador trifásico convencional Partida L: Detalles de Fijación L-01 C-2 Conductor #2 ACSR para líneas primarias L-02 C-1/0 Conductor # 1/0 ACSR para líneas primarias L-03 C-2/0 Conductor # 2/0 ACSR para líneas primarias L-04 C-3/0 Conductor # 3/0 ACSR para líneas primarias L-05 C-4/0 Conductor # 4/0 ACSR para líneas primarias L-11 CA-2 Conductor # 2 AAC 5005 para redes secundarias L-12 CA-1/0 Conductor # 1/0 AAC 5005 para redes secundarias L-13 CA-2/0 Conductor # 2/0 AAC 5005 para redes secundarias L-14 CA-3/0 Conductor # 3/0 AAC 5005 para redes secundarias Partida M: Ensamblajes y montajes misceláneos M-01 MM-01 Grapa para derivación de línea energizada M-02 MM-02 Aislador para punta de poste M-03 MM-03 Aislador para cruceta M-04 MM-04 Pararrayos M-05 MM-05 Extensión de cadena M-06 MM-06 Seccionador fusible M-07 MM-07 Diagonales M-08 MM-08 Cadena de aisladores de suspensión M-09 MM-09 Varilla de puesta a tierra M-10 MM-10 Abrazaderas con escalones para revisión M-11 MM-11 Caja con bases fusibles para BT.

9. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES 9.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Seleccionados los elementos constitutivos de la red, se establecen los re-querimientos mínimos que deben cumplir los materiales con el objeto de asegurar el funcionamiento continuo de la red durante su vida útil.

Page 144: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 37 de 75

Las características generales aquí presentadas, serán complementadas con las dimensiones específicas indicadas de acuerdo a las estructuras tipo o establecidas en el dimensionamiento. Además deberán tomar como referencia las siguientes normas según sea su aplicación: INEN, AEIC, IEC, ANSI, ASTM, AWPA, IEEI, EEI, NEMA, REA, VDE. Todas las dimensiones serán expresadas en el sistema métrico decimal. � POSTES Postes de Hormigón Todos los postes responderán a la forma de un tronco de cono, con conicidad de 1.5 cm por cada metro de longitud. Los factores de seguridad serán 2 para el hormigón armado centrifugado o vibrado y 1,75 para el hormigón armado pretensado. Postes de Plástico Los postes de plástico reforzados, serán fabricados bajo normas internacionales, no estarán sujetos a la corrosión ni a la degradación por exposición ambiental o enterramiento, inmunes a hongos y bacterias y propiedades mecánicas invariables en el tiempo. � CONDUCTORES DESNUDOS Los conductores responderán a la clasificación AA(ASTM-B230) trenzado

derecho. Conductores ACSR Para los cables ACSR serán de aplicación las normas: ASTM B230, ASTM B232, ASTM B263, ASTM B354, ASTM B498 y aquellas aplicables allí citadas. El galvanizado del núcleo del cable será grado B. Conductores de Aleación de Aluminio Para los cables de aleación de aluminio 5005 serán de aplicación las normas ASTM B398, las citadas en la misma y ASTM B396. Conductores de Cobre Serán de aplicación las normas: ASTM B2 y ASTM B8.

Page 145: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 38 de 75

Se utilizará para su construcción cobre de temple semiduro, cobre electrolítico de un grado de pureza no menor al 97%. � CONDUCTORES AISLADOS Se utilizará las normas: ASTM B231, ASTM B232 y las aplicables IPCEA S-61-402. Conductor de Aluminio aislado tipo múltiplex Para estos cables, el aluminio utilizado será del grado EC (ASTM B231), y el neutro será acero que a su vez servirá como mensajero soporte, sobre el cual se enrollarán helicoidalmente las fases, en trenzado derecho. El aislamiento será polivinil negro para 600 V, resistente a la humedad y temperatura máxima 60 grados centígrados. Conductores Preensamblados En conductores preensamblados de polietileno reticulado (XPLE), será de color negro de elevada resistencia a la intemperie y a los rayos ultravioletas, apto para trabajar a una temperatura máxima en el conductor de 90º C en condiciones normales, para tensiones nominales de servicio de hasta 1 kV entre fases. Los cables deberán ir marcados con el número de fase correspondiente (1, 2, 3), en alto relieve, en las dos caras del cable, con series de 5 números, al menos de 5 mm de tamaño, cada 30 cm, la EEASA aceptará otra alternativa de fácil identificación. El neutro no llevará señal alguna. Los conductores de fase serán de aluminio formando una sección circular compacta de 50 mm2 (apx. 1/0 AWG) y 70 mm2 ( apx. 2/0 AWG). El conductor neutro será de aluminio formando una sección circular no compacta de 50 mm2 (apx. 1/0 AWG). � AISLADORES Se aplicarán las prescripciones de las normas ANSI, correspondientes a los tipos de aisladores de porcelana de proceso húmedo: ANSI C.29.2, C.29.3, C.29.4, C.29.5, C.29.6, C.29.8. Los aisladores de polímeros deberán tener las características y la composición similares de tal manera que cumplan con los ensayos de material establecidos en las normas ANSI C29.1 C29.5, C29.6, C29.11, C29.13,

Page 146: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 39 de 75

IEEE1024, IEEE P1024, IEC 61109. También se aceptaran otras normas con características en los ensayos que sean iguales o superiores a las indicadas. � HERRAJES GALVANIZADOS Todo el material deberá ser galvanizado en caliente, resistente a la corrosión, según normas ASTM A153 con un espesor mínimo de galvanizado de 2 onzas/pie2 (610 gr/m2) equivalente a 3,4 mils. Todos los herrajes deberán tener un acabado: liso, libre de rebabas, estrías, marca de troquel, etc. Pernos y Tuercas y Arandelas a. Pernos máquina: serán suministrados con una arandela, una tuerca y

una contratuerca b. Pernos espárrago: serán suministrados con cuatro arandelas, cuatro

tuercas y dos contratuercas. c. Pernos ojo: serán suministrados con dos arandelas, una tuerca y una

contratuerca. d. Pernos ojo espárrago: serán suministrados con cuatro arandelas, tres

tuercas y una contratuerca. Pernos Pin Serán construidos preferiblemente con acero laminado en caliente, o con acero de la resistencia necesaria para las cargas de trabajo que se solicitarán específicamente. Las espigas, los herrajes y accesorios deberán ser galvanizados por inmersión en caliente después de su fabricación y antes de fundir el roscado de plomo. � GRAPAS, CONECTORES Y PREFORMADOS Grapas, adaptadores y varillas de puesta a tierra. Las grapas deberán tener una conductividad no menor que la del conductor a los que se aplicarán. El cuerpo de las grapas, para conductores ACSR, deberán forjarse con aleación de aluminio libre de cobre y los elementos de ajuste serán de

Page 147: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 40 de 75

acero galvanizado. El cuerpo de las grapas, para cables de acero galvanizado, será de hierro dúctil. Cada varilla a tierra tendrá una capa exterior pesada de cobre puro inseparable soldada en derretido al núcleo de acero, de tal forma que la entrelazada unión de cristales, garantice la fusión entre los dos metales. Conectores Todas las partes de los conectores, estarán libres de superficies ásperas y bordes filosos de inducción a la corona. Preformados Las varillas de protección suministradas por estas especificaciones, deberán ser moldeadas de aleación de aluminio y adecuadas para ser usadas sobre los conductores de aluminio y ACSR. Deberán ser adaptadas para encajar ajustadamente al conductor cuando sea instalado y así no dar lugar a que se dañe el conductor ni que haya interferencia de radio o televisión. La resistencia de los amarres preformados, para cable de acero galvanizado de tensores, deberá ser por lo menos igual al 100% de la tensión de rotura del cable correspondiente. � CABLE DE ACERO A todos los efectos, serán de aplicación las normas ASTM A 475. � CRUCETAS Metálica Todo el material deberá ser galvanizado en caliente, resistente a la corrosión, según normas ASTM A153 con un espesor mínimo de galvanizado de 2 onzas/pie2 (610 gr/m2) equivalente a 3,4 mils. Todas las crucetas deberán tener un acabado: liso, libre de rebabas, estrías, marca de troquel, etc.

Plásticas Las crucetas serán de plástico reforzado, fabricadas bajo normas internacionales, no estarán sujetos a la corrosión ni a la degradación por

Page 148: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 41 de 75

exposición al ambiente, inmunes a hongos y bacterias y propiedades mecánicas invariables en el tiempo. � PROTECCIÓN Y REGULACIÓN. Termomagnéticos y fusibles NH. Los fusibles NH con sus bases y manijas, deberán responder a las normas pertinentes VDE o equivalentes. Serán construidos para su operación en intemperie. Tirafusibles de M.T. Los fusibles de lámina deberán ser calificados, fabricados y aprobados, en conformidad con los requisitos del ANSI C37.43. Serán del tipo cabeza redon-da universal, para su uso en portafusibles, para seccionadores de distribución de tipo abierto de clasificación de hasta 200 Amperios. Las láminas fusibles, de cobre, estarán equipados con tubos protectores de alta resistencia mecánica. Seccionadores Serán de aplicación las normas ANSI: C37.30, C37.32, C37.34, C37.40, C37.41, C37.42 y C37.43, correspondientes a seccionadores portafusibles tipo abierto para desconexión con y sin carga, seccionadores de barra para desconexión sin carga; para operar en 15 kV. Los seccionadores portafusibles serán de porcelana o de polímeros del tipo de un solo aislador y estarán provistos con ganchos para operación con pértiga. Todos los seccionadores se instalarán en crucetas; por lo tanto, el suministro debe incluir los herrajes correspondientes para sujeción. Pararrayos Los pararrayos de cerámica, deberán estar clasificados, fabricados y probados de acuerdo con las normas ANSI C62 y ANSI C62.2. Responderán a la clasificación "tipo de distribución" para 10 kV y serán utilizados en sistemas de neutro múltiplemente aterrizados. Se suministrarán con accesorios, para montaje en cruceta. Los pararrayos de polímeros deben satisfacer las Normas ANSI/IEEE C62.11, IEC 99.4 y CAN-CSA C233.1

Page 149: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 42 de 75

� TRANSFORMADORES Monofásicos Serán de aplicación las normas INEN, ICONTEC, ANSI o similares en sus últimas revisiones, correspondientes a los transformadores de distribución solicitados. Se utilizarán transformadores, para instalación en primarios aéreos de 13.8/7,9 kV del sistema trifásico con neutro corrido, para funcionamiento a la intemperie, el núcleo estará sumergido en aceite, el conjunto enfriado por aire natural, frecuencia 60 Hz y circuito secundario 120/240 V, en potencias de hasta 37.5 kVA. En el secundario, el punto medio del arrollamiento será accesible a través de un terminal provisto de un dispositivo, para su conexión al tanque. Deberán disponer de cuatro derivaciones (taps) en el arrollamiento primario, para variar la relación de transformación en pasos de 2.5%,

- 5%, -2.5 %, +2.5%, +5%, Trifásicos Serán del tipo convencional, con conexión delta en el lado primario y estrella con neutro en el lado secundario. La conexión de los bobinados será DY5 según las normas IEC; deberán estar provistos de un cambiador exterior de taps, para operación sin carga y que permita obtener las siguientes variaciones de transformación:

5%, -2.5 %, +2.5%, +5%, � LUMINARIAS Las luminarias serán de tipo cerrado, se aplicarán las normas IEC, NTC y CIE para especificar: el cuerpo de luminaria, la bombilla, inyector, balasto, condensador, bombilla y documentos fotométricos. El cuerpo de la luminaria deberá ser fabricado en aluminio inyectado u otro material, siempre y cuando satisfaga los requisitos de resistencia mecánica, estabilidad a la temperatura, resistencia a la acción de rayos ultravioleta y agentes contaminantes. El reflector deberá ser de aluminio anodizado y abrillantado, de acero inoxidable pulido o plástico metalizado o al vacío y no deberá ser parte del cuerpo de la luminaria.

Page 150: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 43 de 75

El refractor será construido en vidrio templado o liso o policarbonato de alta resistencia al impacto. 9.2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES Obtenido el volumen total de materiales y equipos a utilizarse en el proyecto y para el propósito de su aprovisionamiento, se confeccionarán listados de equipos y materiales agrupados en conformidad con la designación de las partidas anteriormente indicadas y como se muestra en el formato del Anexo 11 en el que se consignará la especificación particular de cada ítem.

Page 151: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 44 de 75

ANEXOS

Page 152: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 45 de 75

Anexo 1 Hoja 1 de 1

Page 153: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 46 de 75

Anexo 2 Hoja 1 de 1

DEMANDAS DIVERSIFICADAS – REDES AÉREAS

# USUARIOS FACTOR DE DIVERSIDAD

DEMANDA DIVERSIFICADA POR CATEGORÍA

# USUARIOS

FACTOR DE DIVERSIDAD

DEMANDA DIVERSIFICADA POR CATEGORÍA

A B C D A B C D

1 1.04 3.9 2.7 1.7 0.9 61 2.91 81.8 56.6 35.6 18.9 2 1.15 6.8 4.7 2.9 1.6 62 2.91 83.0 57.4 36.2 19.1 3 1.27 9.2 6.4 4.0 2.1 63 2.92 84.1 58.3 36.7 19.4 4 1.37 11.3 7.9 4.9 2.6 64 2.93 85.3 59.1 37.2 19.7 5 1.48 13.2 9.1 5.7 3.0 65 2.93 86.5 59.9 37.7 20.0 6 1.58 14.8 10.3 6.5 3.4 66 2.94 87.7 60.7 38.2 20.2 7 1.67 16.4 11.3 7.1 3.8 67 2.94 88.9 61.5 38.7 20.5 8 1.75 17.8 12.3 7.8 4.1 68 2.94 90.1 62.4 39.3 20.8 9 1.83 19.2 13.3 8.4 4.4 69 2.95 91.3 63.2 39.8 21.1 10 1.90 20.5 14.2 9.0 4.7 70 2.95 92.4 64.0 40.3 21.3 11 1.96 21.8 15.1 9.5 5.0 71 2.96 93.6 64.8 40.8 21.6 12 2.02 23.1 16.0 10.1 5.3 72 2.96 94.8 65.6 41.3 21.9 13 2.08 24.4 16.9 10.6 5.6 73 2.97 96.0 66.5 41.8 22.2 14 2.13 25.6 17.8 11.2 5.9 74 2.97 97.2 67.3 42.4 22.4 15 2.18 26.9 18.6 11.7 6.2 75 2.97 98.4 68.1 42.9 22.7 16 2.22 28.1 19.5 12.3 6.5 76 2.98 99.6 68.9 43.4 23.0 17 2.26 29.3 20.3 12.8 6.8 77 2.98 100.7 69.7 43.9 23.2 18 2.30 30.5 21.1 13.3 7.0 78 2.98 101.9 70.6 44.4 23.5 19 2.33 31.8 22.0 13.8 7.3 79 2.99 103.1 71.4 44.9 23.8 20 2.37 33.0 22.8 14.4 7.6 80 2.99 104.3 72.2 45.5 24.1 21 2.40 34.2 23.7 14.9 7.9 81 2.99 105.5 73.0 46.0 24.3 22 2.43 35.4 24.5 15.4 8.2 82 3.00 106.7 73.9 46.5 24.6 23 2.45 36.6 25.3 15.9 8.4 83 3.00 107.9 74.7 47.0 24.9 24 2.48 37.8 26.2 16.5 8.7 84 3.00 109.0 75.5 47.5 25.2 25 2.50 39.0 27.0 17.0 9.0 85 3.01 110.2 76.3 48.0 25.4 26 2.52 40.2 27.8 17.5 9.3 86 3.01 111.4 77.1 48.6 25.7 27 2.55 41.4 28.6 18.0 9.5 87 3.01 112.6 78.0 49.1 26.0 28 2.57 42.6 29.5 18.6 9.8 88 3.02 113.8 78.8 49.6 26.3 29 2.59 43.8 30.3 19.1 10.1 89 3.02 115.0 79.6 50.1 26.5 30 2.60 44.9 31.1 19.6 10.4 90 3.02 116.2 80.4 50.6 26.8 31 2.62 46.1 31.9 20.1 10.6 91 3.02 117.3 81.2 51.2 27.1 32 2.64 47.3 32.8 20.6 10.9 92 3.03 118.5 82.1 51.7 27.4 33 2.65 48.5 33.6 21.1 11.2 93 3.03 119.7 82.9 52.2 27.6 34 2.67 49.7 34.4 21.7 11.5 94 3.03 120.9 83.7 52.7 27.9 35 2.68 50.9 35.2 22.2 11.7 95 3.03 122.1 84.5 53.2 28.2 36 2.70 52.1 36.1 22.7 12.0 96 3.04 123.3 85.3 53.7 28.4 37 2.71 53.3 36.9 23.2 12.3 97 3.04 124.5 86.2 54.3 28.7 38 2.72 54.5 37.7 23.7 12.6 98 3.04 125.6 87.0 54.8 29.0 39 2.73 55.7 38.5 24.3 12.8 99 3.04 126.8 87.8 55.3 29.3 40 2.74 56.8 39.4 24.8 13.1 100 3.05 128.0 88.6 55.8 29.5 41 2.76 58.0 40.2 25.3 13.4 101 3.05 129.2 89.4 56.3 29.8 42 2.77 59.2 41.0 25.8 13.7 102 3.05 130.4 90.3 56.8 30.1 43 2.78 60.4 41.8 26.3 13.9 103 3.05 131.6 91.1 57.4 30.4 44 2.79 61.6 42.6 26.8 14.2 104 3.06 132.8 91.9 57.9 30.6 45 2.80 62.8 43.5 27.4 14.5 105 3.06 133.9 92.7 58.4 30.9 46 2.80 64.0 44.3 27.9 14.8 106 3.06 135.1 93.6 58.9 31.2 47 2.81 65.2 45.1 28.4 15.0 107 3.06 136.3 94.4 59.4 31.5 48 2.82 66.3 45.9 28.9 15.3 108 3.06 137.5 95.2 59.9 31.7 49 2.83 67.5 46.8 29.4 15.6 109 3.07 138.7 96.0 60.5 32.0 50 2.84 68.7 47.6 30.0 15.9 110 3.07 139.9 96.8 61.0 32.3 51 2.85 69.9 48.4 30.5 16.1 111 3.07 141.1 97.7 61.5 32.6 52 2.85 71.1 49.2 31.0 16.4 112 3.07 142.2 98.5 62.0 32.8 53 2.86 72.3 50.0 31.5 16.7 113 3.07 143.4 99.3 62.5 33.1 54 2.87 73.5 50.9 32.0 17.0 114 3.07 144.6 100.1 63.0 33.4 55 2.87 74.6 51.7 32.5 17.2 115 3.08 145.8 100.9 63.6 33.6 56 2.88 75.8 52.5 33.1 17.5 116 3.08 147.0 101.8 64.1 33.9 57 2.89 77.0 53.3 33.6 17.8 117 3.08 148.2 102.6 64.6 34.2 58 2.89 78.2 54.1 34.1 18.0 118 3.08 149.4 103.4 65.1 34.5 59 2.90 79.4 55.0 34.6 18.3 119 3.08 150.5 104.2 65.6 34.7 60 2.90 80.6 55.8 35.1 18.6 120 3.08 151.7 105.0 66.1 35.0

Page 154: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 47 de 75

Anexo 3 Hoja 1 de 2

CLASIFICACIÓN DE VÍAS

CLASE DE VÍA TRAFICO VEHICULAR

ANCHO DE LA CALZADA (a)

NOMBRE TÍPICO DE LA VÍA

VELOCIDAD (V) Km/hora

DENSIDAD (d) Veloc./hora

1 V >= 90 d > 1000 a >= 20

Autopista o avenida de alta velocidad o densidad de tráfico alto

2 60 >= v >= 90 500 <= d <=

1000 15 < a <= 20

Avenida o vía de alta velocidad, densidad de tráfico medio

3 30 <= v <= 60 250 <= d < 500 12 < a <=15 Calle principal

4 V <=30 100 <= d < 250 8 < a <= 12 Calle secundaria

5 a < 8 Callejones, pasajes

NIVELES FOTOMÉTRICOS MÍNIMOS

CLASE DE VÍA ILUMINANCIA PROMEDIO (luxes)

LUMINANCIA PROMEDIO Cd/m2

UNIFORMIDAD LONGITUDINAL**

(%) MEDIA *

(%) 1 23 2 70 40 2 17 1.5 50 40 3 11,5 1 50 40 4 9 0.75 50 40 5 6 0.5 NR NR

Notas: NR No requerido 15 Lux aprox. 1,3 Cd/m2

Page 155: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 48 de 75

Anexo 3 Hoja 2 de 2

TIPO DE INSTALACIÓN

CLASE DE VÍA

ALTURA MONTAJE

(m)

LUMINARIA SUGERIDA

Disposición de las luminarias

CRITERIO

DISPOSICIÓN

1 12 – 14 250W - Na 400 W - Na

Dos carriles de circulación Bilateral

alternada

Tres carriles de circulación Bilateral opuesta

Cuatro carriles de circulación con parterre central

Bilateral opuesta o central con brazos dobles

2 10 – 12 250 W - Na

Dos carriles de circulación Bilateral

alternada

Cuatro carriles de circulación con parterre central

Bilateral opuesta o central con brazos dobles

3 8 – 10 150 W - Na 250 W - Na

Unilateral o

Dos carriles de circulación Bilateral

alternada

4 8 – 10 100 W - Na 150 W - Na

Hasta dos carriles de circulación

Unilateral

5 7 - 8 70 W - Na 100 W - Na

Un carril de circulación

Unilateral

Page 156: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 49 de 75

Anexo 4

Hoja 1 de 1

SELECCIÓN PRELIMINAR DE CAPACIDADES DE TRANSFORMADORES

USUARIOS TRANSFORMADOR

CATEGORÍA Nº Nº FASES CAPACIDAD (kVA)

A 15 35

3 3

25 50

B

10 22 35 54

1 1 1 3

15 25 37.5 50

C

20 40 50 60

1 1 3 3

15 25 30 45

D 12 20 39

1 1 1

5 10 15

Nota: Los valores indicados se obtiene al considerar cargas homogéneas

Page 157: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 50 de 75

Anexo 5 Hoja 1 de 1

COMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE ANEXO

CIRCUITOS SECUNDARIOS HOJA __ DE ___

PROYECTO: ______________________________________________________________________________________________

CLIENTE: TRANSFORMADOR:

CATEGORÍA DDMp: REFERENCIA

NUMERO TOTAL DE CLIENTES POTENCIA NOMINAL (Kva)

LIMITE DE CAÍDA DE VOLTAJE % MATERIAL DEL CONDUCTOR

ESQUEMA:

DATOS DMUp CIRCUITO CONDUCTOR COMPUTO

TRAMO CLIENTES kVA Nº DE CONDUCTORES TAMAÑO FCV kVA-m

REF. LONG. (km) (AWG) kVA-m % V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Notas: ________________________________________________________________________________________ %_V

__________________________________________________________________________________________ (Máxima)

Anexo 6

Page 158: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 51 de 75

Hoja 1 de 1

ANEXO

COMPUTO DE CAÍDA DE VOLTAJE LÍNEAS PRIMARIAS HOJA 1 DE 1

PROYECTO:

UBICACIÓN: LÍNEA:

LÍNEA TRAMO VOLTAJE kV. N° FASES

REFERENCIAS MATERIAL DEL CONDUCTOR

LÍMITE DE CAÍDA DE VOLTAJE %

ESQUEMA:

DATOS CARGA LÍNEA CONDUCTOR COMPUTO

TRAMO TRANSFORMADOR DD kVA

N° FASES TAMAÑO (AWG)

FCV kVA*km

kVA*km %_V

REF. LONG (km) REF. kVA PARCIAL ACUMULADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

NOTAS: %_V (Máximo)

Page 159: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 52 de 75

Anexo 7

Hoja 1 de 4

FACTOR FCV EN kVA – m PARA EL 1 % DE CAÍDA DE VOLTAJE CONDUCTOR: ALEACIÓN DE ALUMINIO 5005

CONDUCTOR

CALIBRE (AWG)

FACTOR FCV (kVA – m) 120 V 2 hilos

240/120 V 3 hilos

208/120 V 4 hilos

2 1/0 2/0 3/0

93 111 135 164

293 444 541 655

438 661 805 973

CONDICIONES DE CÁLCULO: Temperatura del conductor 50ºC Capacidad de conducción 75% Factor de potencia de la carga 95% REFERENCIAS Aluminium Conductor Handbook, tablas 4-5; 4-6; 4-10

Page 160: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 53 de 75

Anexo 7 Hoja 2 de 4

FACTOR FCV EN kVA – m PARA EL 1 % DE CAÍDA DE VOLTAJE CONDUCTOR: COBRE AISLADO PARA BAJA TENSIÓN

CONDUCTOR

CALIBRE (AWG)

FACTOR FCV (kVA – m) 120 V 2 hilos

240/120 V 3 hilos

208/120 V 4 hilos

6 4 2

1/0 2/0 3/0 4/0 250 300

54 81 128 195 240 290 353 401 463

215 335 510 780 960 1160 1410 1605 1850

330 510 775 1170 1430 1730 2090 2360 2700

CONDICIONES DE CÁLCULO: Temperatura del conductor 50ºC Capacidad de conducción 75% Factor de potencia de la carga 95%

Page 161: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 54 de 75

Anexo 7 Hoja 3 de 4

FACTOR FCV EN kVA – m PARA EL 1 % DE CAÍDA DE VOLTAJE CONDUCTOR: ALEACIÓN DE ALUMINIO ACSR

VOLTAJE PRIMARIO 13.8/7.9 Kv

CALIBRE DEL CONDUCTOR (AWG)

FACTOR FCV (kVA – m)

FASE NEUTRO 3 FASES 2 FASES 1 FASE

2 1/0 2/0 3/0 4/0

2 2

1/0 2/0 3/0

1703 2469 2929 3457 3999

916 1261 1464 1695 1928

458 630 732 847 964

CONDICIONES DE CÁLCULO: Temperatura del conductor 50ºC Capacidad de conducción 75% Factor de potencia de la carga 95% REFERENCIAS: Aluminium Conductor Handbook, tablas:4 -5 REA: Bulletín 61-2, Pág. 79 * Para líneas monofásicas, el neutro será el mismo calibre que la fase

Page 162: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 55 de 75

Anexo 7 Hoja 4 de 4

FACTOR FCV EN kVA – m PARA EL 1 % DE CAÍDA DE VOLTAJE CONDUCTOR: PREENSAMBLADOS

CONDUCTOR

CALIBRE (AWG)

FACTOR FCV (kVA – m) 120 V 2 hilos

240/120 V 3 hilos

208/120 V 4 hilos

2 1/0 2/0 2

1/0 2/0 2

1/0 2/0

210 262 345 - - - - - -

- - -

268 420 524 - - -

- - - - - -

409 640 799

CONDICIONES DE CÁLCULO: Temperatura del conductor 50ºC Capacidad de conducción 75% Factor de potencia de la carga 95%

Page 163: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 56 de 75

Anexo 8

Hoja 1 de 1

TRANSFORMADOR MONOFASICO

CAPACIDAD

kVA

PRIMARIO

(7.9

SECUNDARIO

(120/240 V) In FUSIBLE (*) In FUSIBLE (**)

3 5 10 15 25

37.5 50

0.38 0.63 1.26 1.88 3.14 4.71 6.28

0.2 0.2 0.4 0.6 1.0 1.6 2.1

12.50 20.83 41.67 62.50 104.17 156.25 208.33

10 16 36 63 100 125 160

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

CAPACIDAD

kVA

PRIMARIO

(13.8

SECUNDARIO

(120/208 V) In FUSIBLE (*) In FUSIBLE (**)

15 30 45 50 75 100 160 250

0.62 1.25 1.88 2.09 3.14 4.16 6.69 10.46

0.3 0.7 1.3 1.3 1.6 2.1 4.2 7.0

41.64 83.27 125.00 138.39 208.33 277.78 444.44 694.44

36 63 100 125 160 224 400 500

NOTAS: In: Corriente nominal, amperios Fusibles: Corriente nominal y designación:

* Designación ANSI – IEEE - -NEMA, tipo dual (SLOWFAST) ** Designación NH, según VDE

Page 164: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 57 de 75

Anexo 9

Hoja 1 de 1

PROTECCIONES PARA EL SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR

TRANSFORMADOR MONOFASICO – VOLTAJE SECUNDARIO 120/240 V.

TRANSFORMADOR CIRCUITO TERMOMAGNÉTICO EN CAJA

MOLDEADA CAPACIDAD

(kVA) I(n) (A)

I(sim) (kA)

I(n) (A)

3 5 10 15 25 37.5 50

13 21 42 63 104 156 208

3 4 6 7 9

50 70 125 175 225

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO – VOLTAJE SECUNDARIO 120/208 V.

TRANSFORMADOR CIRCUITO TERMOMAGNÉTICO EN CAJA

MOLDEADA CAPACIDAD

(kVA) I(n) (A)

I(sim) (kA)

I(n) (A)

15 30 45 50 75

112.5 150 225 300 500 750

42 83 125 139 208 313 417 625 833 1389 2083

5 7 11 12 14 24 28 37

150 225 350 500 700 900 1600 2000

NOTAS: In: Corriente nominal Isim Corriente simétrica de cortocircuito mínima admisible

Page 165: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 58 de 75

HO

JA: DE:

FECHA:

RET

IRO

:

CO

NST

RUCCIÓ

N

OBSE

RVACIO

NES

EMPR

ESA ELÉCTRICA AMBA

TO

REG

IONAL CEN

TRO

NO

RTE

S.A

.

HOJA

DE ESTA

CAMIENTO

DE RED

ES DE DISTRIBUCIÓN CONSTRUIDAS

NUM

.

ACO

MET

.

TENSO

RES

PUES

TA

A TIERRA

REA

LIZA

DO

PO

R:

FISC

ALIZA

CIÓ

N:

ALU

MBR

ADO

PÚBLICO

PO

TENCIA

/TIPO

RED

SEC

UNDARIA

MAT.

CALIBRE

TIPO

EST

RUCT.

CO

NTR

ATO

#:

CO

NTR

ATIST

A:

TRANSF

. Y/O

DISPO

SIT.

PO

TENCIA

/TIP

NÚM

ERO

ORDEN

DE TR

ABAJO

:

PARTIDA P

RES

UPUES

TARIA

:

RED

PRIM

ARIA

MAT.

CALIBRE

TIPO

EST

RUCT.

VANO

ATR

ÁS

PO

STES

TIPO

Y LO

NG

CO

D. E

MPR.

DEP

ARTA

MEN

TO:

PRO

YEC

TO:

SECTO

R:

NUM

Page 166: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 59 de 75

CA

NTO

N:

PA

RR

OQ

UIA

:U

BIC

AC

IÓN

Cód

igo

Can

t.C

ódig

oC

ant.

Cód

igo

Can

t.C

ódig

oC

ant.

Cód

igo

Can

t.C

ódig

oC

ant.

Cód

igo

Can

t.N

ueva

sA

ntig

uas

Com

posi

ción

Long

itud

Cód

igo

Can

t.

Cal

ibre

Long

itud(

m)

Com

posi

ción

Long

itud

Cal

ibre

Long

itud(

m)

TOTA

L C

ON

D. S

EC

=

TO

TA

L C

ON

D. P

RIM

=

PU

ES

TA A

TIE

RR

A

PR

IMA

RIO

S A

ER

EO

S

TOTA

L C

ON

D. P

RIM

=163

0

TO

TA

L C

ON

D. P

RIM

=166

2.2

SE

CU

ND

AR

IOS

AE

RE

OS

ES

TR

UC

TU

RA

STR

AN

SF

OR

MA

DO

RE

SLU

MIN

AR

IAS

CO

ND

UC

TOR

ES

PO

ST

ES

EQ

UIP

. SE

CC

ION

AM

IEN

TOTE

NS

OR

ES

CR

UC

ET

AS

NU

M. A

CO

ME

TID

AS

PA

RTI

DA

PR

ES

UP

UE

STA

RIA

:C

ON

TRA

TO #

:P

RO

YE

CT

O:

DIS

O:

FIS

CA

LIZ

AC

ION

:

EM

PR

ES

A E

LÉC

TR

ICA

AM

BA

TO

RE

GIO

NA

L C

EN

TR

O N

OR

TE

RE

PO

RT

E D

E C

AN

TID

AD

ES

DE

OB

RA

D

EP

AR

TAM

EN

TO

:

ANEXO 10 Hoja 1 de 2

ANEXO 10 Hoja 2 de 2

Page 167: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 60 de 75

ANEXO 11

Hoja 1 de 1

NUMERO DE PROYECTO

NOMBRE UBICACIÓN TIPO DE INSTALACIÓN PARTIDA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL O EQUIPO UNID. CANT. PRECIO UNIT. VALOR

Page 168: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 61 de 75

ANEXO 12

Hoja 1 de 13

Page 169: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 62 de 75

ANEXO 12 Hoja 2 de 13

Page 170: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 63 de 75

ANEXO 12 Hoja 3 de 13

Page 171: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 64 de 75

ANEXO 12

Hoja 4 de 13

Page 172: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 65 de 75

ANEXO 12

Hoja 5 de 13

Page 173: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 66 de 75

ANEXO 12

Hoja 6 de 13

Page 174: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 67 de 75

ANEXO 12 Hoja 7 de 13

Page 175: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 68 de 75

ANEXO 12 Hoja 8 de 13

Page 176: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 69 de 75

ANEXO 12 Hoja 9 de 13

Page 177: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 70 de 75

ANEXO 12 Hoja 10 de 13

Page 178: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 71 de 75

ANEXO 12 Hoja 11 de 13

Page 179: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 72 de 75

ANEXO 12 Hoja 12 de 13

Page 180: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 73 de 75

ANEXO 12 Hoja 13 de 13

Page 181: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III . REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 74 de 75

ANEXO 13 Hoja 1 de 1

Page 182: GD_EEASA

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

GUÍAS DE DISEÑO

PARTE III B

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Ambato agosto, 2011

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III

Planificación

Page 183: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 2 de 149

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

SECCIÓN A

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA

FAJA DE SERVIDUMBRE Desbroce D/A 1 de 4

GUÍAS Cruce de líneas 2 de 4

Perfil mínimo de

seguridad 3 de 4

Separaciones a

edificios 4 de 4

Page 184: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 3 de 149

DESBROCE

SECCIÓN AHOJA 1 DE 4DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

NOTA 1 NOTA 2

3.00 3.00

6.00

VEGETACIÓN GRUESA (ARBUSTOS)

VEGETACIÓN LIVIANA (HUERTOS, PASTOS)

1.- PREPAR ESTE PERFIL DE VEGETACION, ANTES DEL TENDIDO DE CONDUCTORES.2.- MANTENER ESTE PERFIL DE VEGETACION, DESPUES DEL TENDIDO DE CONDUCTORES.3.- DISTANCIAS EN m.

NOTAS:

UNIDAD

D/A

MA

XIM

O

2.50

45°

Page 185: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 4 de 149

CRUCES DE LINEAS

SECCION: AHOJA 2 DE 4DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

A LO LARGO DE VIAS

RED SECUNDARIA

LINEA DE 13.8 KV

VIAS

CRUCE ATRAVES DE:

LINEAS

NOTA (1)hHh

L

- LINEAS FERREAS

- CARRETERAS PRINCIPALES

- CALLES URBANAS

- CALLES EN EL AREA URBANA

- CALLES EN EL AREA RURAL

- ESPACIOS INACCESIBLES

DE 69 KV

DE 13.8 KB

DE COMUNICACION O SEC.

NO (2)

6.00

5.50

4.00

4.00

NO (2)

NO (2)

0.60

7.00

6.50

6.00

5.00

4.50

NO (2)

1.2

1.20

NO (2) 10.00

CRUCES A TRAVES DE:

A LO LARGO DE

H

CRUCESMEDIDARED

SECUNDARIA

LINEAS DE13.8 KV

h

L(1)

DISTANCIAS MINIMAS (m)

DEL CONDUCTOR INFERIOR AL SUELO

ENTRE LINEAS (en el nivel inferior)

NOTAS: 1.- "L" SE VERIFICA EL CONDUCTOR SUPERIOR CON LA MAXIMA FLECHA Y EL INFERIOR CON LA MINIMA

2.- NO ES PERMITIDO

Page 186: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 5 de 149

PERFIL MINIMO DE SEGURIDAD

SECCION: AHOJA 3 DE 4DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

H

H1

Y

H

H2

V

V1

LINEAS YREDES AEREAS

PRIMARIO

SECUNDARIO

DISTANCIAS MINIMAS (m)

H

1.80

H1 H2 V V1 Y

1.70 1.70 3.00 1.70 6.50

1.00 1.20 0.70 2.00 0.70 6.00

ZONA PROHIBIDA PARA LA UBICACION DE CONDUCTORES DESNUDOS ENERGIZADOS

PERFIL MINIMO DE SEGURIDAD

PERFIL DE LA CALLE

PERFIL DEEDIFICIO CON VOLADO

PERFIL DEVIVIENDA CONBALCON

Page 187: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 6 de 149

SEPARACIONES A EDIFICIOS

SECCION: AHOJA 4 DE 4

H

V

v

h

xxx

hv

xxx

H

v

h

V

xxx

H

v

h

V

xxx

V

H

xxx

h

H

FIGURA N° 1SEPARACION A FILO DE PISO DE BALCONES O VENTANAS

FIGURA N° 2 FIGURA N° 3

FIGURA N° 4 FIGURA N° 5

SEPARACION A FILO DE PISO DE TERRAZA

SEPARACION A FILO DE TEJADO SEPARACION A PARED DE EDIFICIOS

1

1.0

0.7

1.0

1.2

1.2

----

2.0

2.0

0.7

2.0

1.5

0.7

1.5

1.7

1.7

----

3.0

3.0

1.7

3.0

2

3

4

5

h v H V

RED LINEAS

A 13.6 KVN °

NOTAS:- H, h SEPARACION HORIZONTAL

- V, v SEPARACION VERTICAL- SI SE SUPERAN LAS DISTANCIAS (V,v) VERTICALES EN TODOS LOS CASOS

ES NECESARIO MANTENER LASHORIZONTALES DE LA FIG N° 5

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

DISTANCIAS MINIMAS (m)

Page 188: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 7 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

SECCIÓN B

POSTES

ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA

MONTAJE Erección de postes PHn 1 de 4

GUÍAS Empotramiento en diferentes tipos de suelo 2 de 4 Señales para empotramiento y perforaciones 3 de 4

Cargas útiles referenciales 4 de 4

Page 189: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 8 de 149

ERECCION DE POSTES

SECCIÓN BHOJA 1 DE 4POSTES

NOTAS:

UNIDAD

PHn - PMnS

E

L

SEÑAL PARA VERIFICAREMPOTRAMIENTO(PLACA CARACTERISTICASDEL POSTE)

RELLENOCOMPACTADO

RELLENOCOMPACTADO

DIRECCIONDE ESFUERZO

POSTE CON INCLINACION

INSTALACION NORMAL

DESIGNACION DE POSTE DESIGNACION DE POSTE

HORMIGON L

PH9 9.00

PH11

PH12

1.40 1.60

1.60

1.70

11.00

12.00 1.30

1.40

E S

(m)

L = LONGITUD DEL POSTE (m)E = EMPOTRAMIENTO (m); E = (L/10)+0.5S = ALTURA DEL SUELO PARA VERIFICAR EL EMPOTRAMIENTO- LOS POSTES CON INCLINACION, DEBERAN MANTENER LA PUNTA (DEL POSTE) EN ALINEACION CON EL RESTO, UNA VEZ INSTALADOS LOS CONDUCTORES, LA INCLINACIÓN MÁXIMA SERA 1.5 cm. POR

METRO DE POSTE.

Page 190: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 9 de 149

EMPOTRAMIENTO EN DIFERENTES TIPOS DE SUELO

SECCIÓN BHOJA 2 DE 4POSTES

RELLENO DE TIERRACOMPACTADA

RELLENO DE TIERRACOMPACTADA

RELLENO DE TIERRACOMPACTADA

RELLENO CONPIEDRA

AA

20

cm20

cm

b

RELLENO CONPIEDRA

CORTE A - A

RELLENO CON PIEDRAS(FUNDIR LOSETA, SI ES NECESARIO)

20 c

m20

cm

b

LOSETA

LOSETA DE HORMIGON

AA

CORTE A - A

EN SUELO DURO (NORMAL)CARGA ADMISIBLE 1.5 - 4.0 Kg/cm2

EN SUELO SUAVECARGA ADMISIBLE 1.5 - 1.0 Kg/cm

EN SUELO BLANDOCARGA ADMISIBLE 1.0 - 0.5 Kg/cm

- PARA ESTRUCTURAS TERMINALES O ANGULARES CON ANGULOS SUPERIORES A LOS 60° UTILIZAR LOS EMPOTRAMIENTOS: PARA SUELO BLANDO O SUAVE SEGUN EL TIPO DE POSTE.

- C = ANCHO DE EXCAVACION 70 cm.

- b = ALTURA DE FIJACION DE LOS ELEMENTOS DE REFUERZOS 100cm.

NOTAS:

POSTE DE HORMIGON POSTE DE MADERA

Page 191: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 10 de 149

SEÑALES PARA EMPOTRAMIENTO Y PERFORACIONES

SECCION: BHOJA 3 DE 4POSTES

3.00

NOTA (1)

1.5

HORMIGON

NOTA (2)

50

1020

2020

8012

030

0

SEÑAL PARAEMPOTRAMIENTO (PLACA)

NOTA (2)

NOTA (1)

1.5

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

NOTA (1)

1.5

6060

120

HORMIGON

1.- PARA POSTED DE HORMIGON Ø = 14.5cm. EN LA PUNTA Y 1.5cm. DE CONICIDAD2.- DATOS DE FABRICACION FECHA, RESISTENCIA DE ROTURA HORIZONTAL, VERTCAL, LONGITUDINAL.3.- DIAMETRO DE LAS PERFORACIONES Ø = 19mm.4.- EL RESTO DE DIMENCIONES ESTAN EN cm.

NOTAS:

Ø

Page 192: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 11 de 149

11.0

0

1.80

.2.2

.2.2

3.00

1.40 1.

60

8.40

.2.2

.2.2

.2

164

3.00

1.40

1.2

9.00

DISPOSICION DE PERFORAMIENTO

TUERCADE 19 mm

Perforaciónpuesta a tierra

NIVEL 0.00

Ø 19mm

Perforaciónpuesta a tierra

Ø 19mm

NIVEL 0.00

SECCION: BHOJA 3a DE 4

NOTAS: 1.- PARA POSTES DE HORMIGON Ø 14.5 cm EN LA PUNTA Y 1.5 cm DE CONICIDAD2.- DATOS DE FABRICACION FECHA, RESISTENCIA DE ROTURA HORIZONTAL, VERTIVAL, LONGITUDINAL3.- DIAMETRO DE LAS PERFORACIONES Ø = 19 mm

4.- DIMENSIONES EN METROS

Page 193: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 12 de 149

CARGAS UTILES REFERENCIALES

SECCIÓN BHOJA 4 DE 4POSTES

NOTAS:

250 250250 H (1)

350 H (1)

450 3H(2)

350 450 H (1)

PRIMARIO SECUNDARIOPRIMARIO YSECUNDARIO

VANO (m) VANO (m) PRIMARIO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

CONDUCTOR

RANGO

SECTOR URBANO SECTOR RURAL

VANO (m)

175

0 40 70 0 40 70 0 40 50 70 0 80 120 160 200 240 280 350 800

CARGA UTIL HORIZONTA (Kg)

1.- DOS POSTES EN H.2.- TRES POSTES EN H.3.- PARA PRIMARIO Y SECUNDARIO EN EL MISMO POSTE, LA CARGA UTIL SE OBTIENE COMO LA SUMA DE DOS4.- LA CARGA DE ROTURA = CARGA UTIL = fs, FACTOR DE SEGURIDAD USO COMUN ES fs = 23

REDES URBANA Y LINEAS RURALES

PESADO

RETENCIONEN PINES

MEDIANO

LIVIANO

30°0°

PRIMARIO

RANGO

CONDUCTOR

SECTOR URBANO (3)

SECUNDARIO

1500

2000

2500

3500

1500

2500 2000 4000 1500 2500

3500 5000 3500

2500

2000

60°Y TERMINAL

ANGULOS TERMINAL

UN POSTE

EN PINESRETENCIONY TERMINAL

DOS POSTES (H)

ANGULOS0° 60°30°

SECTOR RURAL

RETENCIONY TERMINAL

CARGA UTIL VERTICAL (Kg)

ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Page 194: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 13 de 149

SECCIÓN C

ENSAMBLAJES DE LÍNEA

DE DISTRIBUCIÓN A 13.8 / 7.9 Kv

ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA

MONOFÁSICAS Suspensión monofásica UP 1 de 20 Angular monofásica UP2 2 de 20 Terminal monofásica UR 3 de 20 Retención monofásica UR2 4 de 20

TRIFÁSICAS

CENTRADAS Suspensión trifásica CP 5 de 20 Angular trifásica CP2 6 de 20 Terminal trifásica CR 7 de 20 Retención trifásica CR2 8 de 20 EN PÓRTICO Suspensión en pórtico HS 9 de 20 Terminal en pórtico HR 10 de 20 Retención en pórtico HR2 11 de 20 EN VOLADO Suspensión en volado VP 12 de 20 Angular en volado VP2 13 de 20 Terminal en volado VR 14 de 20 Retención en volado VR2 15 de 20

BIFÁSICAS Suspensión bifásica BP 16 de 20 Angular bifásica BP2 17 de 20 Terminal bifásica BR 18 de 20 Retención bifásica BR2 19 de 20

BANDERA Angular BP 20 de 20

Page 195: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 14 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. SUSPENSIÓN MONOFÁSICA HOJA 1 DE 20

UP/X

ALTERNATIVAS: A UP/A – POSTE DE HORMIGÓN CON

PERNO

B UP/B – POSTE DE HORMIGÓN CON

ABRAZADERA

C UP/C – POSTE DE HORMIGÓN CON PERNO

PIN

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C

AIB400 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE, 3 PERNOS 38 x 5

mm C/U

2.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN CET-NEMA

55-4 C/U

1.0 1.0 1.0

8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

1.2 1.2 1.2

9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

1.2 1.2 1.2

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

2.0

AQC472 3c PERNOS PIN TOPE DE POSTES (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONG. 381

mm. C/U

1.0 1.0

AQC635 7bd PERNO PIN PUNTA DE POSTE, DIÁMETRO 19 mm LONGITUD

152 mm C/U

1.0

Page 196: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 15 de 149

SUSPENSION MONOFASICA

SECCIÓN CHOJA 1 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

SUSPENSION DE LINEA EN ALINEACION

ANGULAR DE LINEA

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

10°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADUP

TENSORE

1

30

POSICION DEL

2010

120

1

4b

7g

3c

9b - 8bp

6a

120

4b

BA C

7bd

Page 197: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 16 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 2 DE 20

ANGULAR MONOFÁSICA UP2/X

ALTERNATIVAS: A UP2/A – POSTE DE HORMIGÓN CON PERNO

B UP2/B – POSTE DE HORMIGÓN CON ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5 mm C/U 2.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN CET-NEMA

55-4 C/U

2.0 2.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG m 2.4 2.4

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

2.4 2.4

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 2.0

AQC472 3c PERNOS PIN TOPE DE POSTES (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONG. 381

mm. C/U

2.0 2.0

Page 198: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 17 de 149

ANGULAR MONOFASICA

SECCIÓN CHOJA 2 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

ANGULAR DE LINEA

SUSPENSION PARA CONDUCTORES PESADOS Y CON

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

30°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

15°

10°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADUP2

20

120

TENSORPOSICION DEL

30

1

4b

3c10

9b - 8bp

1

VANOS GRAVANTES SUPERIORES A 200m.

A B

6e7g

3c

Page 199: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 18 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV.

TERMINAL MONOFÁSICA

HOJA 3 DE 20

UR/X

ALTERNATIV

AS: A UR/A – POSTE DE HORMIGÓN CON

PERNO

B UR/B – POSTE DE HORMIGÓN CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDA

D

CÓDIGO REF. UNIDAD A B

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE, 3 PERNOS 38 x

5 mm C/U

1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-

NEMA 52-1 C/U

2.0 2.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

1.2 1.2

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. m

1.0 1.0

APE851 70g PERNO DE OJO, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

1.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

1.0

Page 200: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 19 de 149

TERMINAL MONOFASICA

SECCIÓN CHOJA 3 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

TERMINAL DE LINEA DE ALINEACION

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADUR

70

130

5050

POSICION DELTENSORE

30

1

5b

5k4f

B

6a

9b9b

5k

7g 4f

A

5k

1

TENSOREPOSICION DEL

Page 201: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 20 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 4 DE 20

RETENCIÓN MONOFÁSICA UR2/X

ALTERNATIVA

S: A UR2/A – POSTE DE HORMIGÓN CON PERNO DIÁMETRO 16MM LONG. 381 B UR2/B – POSTE DE HORMIGÓN CON ABRAZADERA C UR2/A – POSTE DE HORMIGÓN CON PERNO DIÁMETRO 19MM LONG. 152 (PIN)

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5 mm

C/U

1.0

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE, 3 PERNOS 38 x 5

mm C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA 55-

4 C/U

1.0

1.0

1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

4.0

4.0

4.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG

m 1.2

1.2

1.2

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6

3.6

3.6

ABC2024 10a CONECTOR COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO 2/0-2 Y 2/0 - 2

AWG C/U

1.0

1.0

1.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000 LBS.

m 2.0

2.0

2.0

APE851 70g PERNO DE OJO, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

1.0

1.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U 1.0

AQC472 3c PERNOS PIN TOPE DE POSTE (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONG. 381 mm.

C/U 1.0

1.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U 1.0

2.0

1.0

AQC635 7bd PERNOS PIN PUNTA DE POSTE, DIÁMETRO 19 mm LONG. 152 mm.

C/U

1.0

Page 202: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 21 de 149

RETENCION MONOFASICA

SECCIÓN CHOJA 4 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

7og5k

10a

9b - 8bp7g

3c

4f5b

4b

11POSICION DE

TENSORES

70

130

1020

30

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

RETENCION MECANICA DE LINEA O CAMBIO DE CALIBRE

SECCIONAMIENTO ELECTRICO

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

50°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

50°

30°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO

COMO RETENCION MECANICA UTILIZAR 2 TENSORES ADICIONALES DEL TIPOINDICADO EN LA TABLA INSTALADOS EN ALINEACION.

1

2

NOTAS:

UNIDADUR2

A

4b

B

6a

6e

4b

C

4f5b

7g5k

7bd

3c

Page 203: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 22 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 5 DE 20

SUSPENSIÓN TRIFÁSICA CP/X

ALTERNATIVAS: A CP/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 1.60m. CON PERNOS (TACHO) B CP/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 1.60m. CON ABRAZADERA

C CP/C – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 1.60m. CON

PERNOS (PIN)

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C

AIF625 6l ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16 mm, 150X120

mm. C/U

1.0

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

3.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U

3.0 3.0 3.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

3.6 3.6 3.6

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6 3.6

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*1.60m. TIPO

CENTRADA C/U

1.0 1.0 1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 2.0 2.0 2.0

APA843 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 2.0 2.0 2.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U

2.0 2.0 2.0

AQC472 3c PERNOS PIN TOPE DE POSTE (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONG. 381 mm. C/U 1.0 1.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

3.0

AQC635 7bd PERNOS PIN PUNTA DE POSTE, DIÁMETRO 19 mm LONG. 152 mm. C/U 1.0

Page 204: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 23 de 149

SUSPENSION TRIFASICA

SECCIÓN CHOJA 5 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

SUSPENSION DE LINEA EN ALINEACION

ANGULAR DE LINEA

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

10°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADCP

1

3c

9b - 8bp

1020

2010

7g

3a

7g

POSICION DEL

1

TENSOR

4b

10 30 40 80

160

5050

120

3a

2o

cb

2j

A B

6a

6l

6a

7g

2010

2010

C

3a

7bd

9b - 8bp

SE PODRA UTILIZAR CRUCETAS DE 1.20 m, EN VANOS DE HASTA 40 m, PREVIA AUTORIZACION DE LA EEASA.2

Page 205: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 24 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 6 DE 20

ANGULAR TRIFÁSICA CP2/X

ALTERNATIVAS: A CP2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m. CON

PERNOS

B CP2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m. CON ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5 mm C/U 3.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA 55-

4 C/U

6.0 6.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

7.2 7.2

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

7.2 7.2

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 4.0 4.0

APA816 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 4.0 4.0

APA859 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 305

mm. C/U

3.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD 152.mm C/U 4.0 4.0

AQC472 3c PERNOS PIN POSTES (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONGITUD 381 mm. C/U 2.0 2.0

APB859 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIÁMETRO 16 LONGITUD

305mm. C/U

4.0 4.0

Page 206: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 25 de 149

ANGULAR TRIFASICA

SECCIÓN: CHOJA 6 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

ANGULAR DE LINEA

SESPENSION PARA CONDUCTORES PESADOS Y VANO

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

30°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

15°

10°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADCP2

2o

50

120

1

POSICION DELTENSOR

1

10

50

200

5040 100

1020

1020

3a

cb

2i

3c

4b

9b - 8bp

7eh

3a

7eh

5 5

GRAVANTES SUPERIORES A LOS 200 m.

A

B

6e

6e

7g

7g

Page 207: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 26 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 7 DE 20

TERMINAL TRIFÁSICA CR/X

ALTERNATIVAS: A CR/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA DE 2.0m CON PERNOS B CR/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA DE 2.0m CON ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE450 6f ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5 mm C/U 1.0

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

6.0 6.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 4.0 4.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000 LBS. m 3.0 3.0

APE851 7ok PERNO DE OJO, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm C/U

3.0 2.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 4.0 4.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

2.0 2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

1.0

Page 208: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 27 de 149

TERMINAL TRIFASICA

SECCIÓN: CHOJA 7 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

TERMINAL DE LINEA EN ALINEACION

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADCR

POSICION DELTENSOR

1

7ok

7fk

4f

5k

30

1

5050

130

40

50 10015 35

2o

7eh 2j

cb

20

A

B

6f

6a

7g

5b

Page 209: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 28 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 9 DE 20

RETENCIÓN TRIFÁSICA CR2/X

ALTERNATIVAS: A CR2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0 m. CON

PERNOS B CR2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0 m. CON ABRAZADERA

C CR2/C – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0 m. CON ABRAZADERA Y PERNO

PIN

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5 mm C/U 2.0 2.0

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 150

mm. C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA 55-

4 C/U

1.0 1.0 1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

12.0 12.0 12.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

1.2 1.2 1.2

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

8.4 8.4 8.4

ABC2024 10a CONECTOR COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO 2/0-2 Y 2/0 - 2

AWG C/U

3.0 3.0 3.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 2.0 2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 4.0 4.0 4.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000 LBS. m 6.0 6.0 6.0

APE851 7ok PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

3.0 2.0 2.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 4.0 4.0 4.0

AQC472 3c PERNOS PIN POSTES (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONGITUD 381 mm. C/U 1.0 1.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

2.0 2.0 2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

3.0 4.0 4.0

AQC635 7bd PERNOS PIN PUNTA DE POSTE, DIÁMETRO 19 mm LONG. 152 mm. C/U 1.0

Page 210: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 29 de 149

RETENCION TRIFASICA

SECCIÓN: CHOJA 8 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

RETENCION MECANICA DE LINEA O CAMBIO DE CALIBRE

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

50°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

50°

30°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1NOTAS:

UNIDADCR2

cb

130

50

TENSORESPOSICION DE

2o

1

1

7g

50

3515 10050

200

2j

9b - 8bp

4f

7g 7eh

5b 10a

2020

1010

4b

3c

20

7eh

7ok

5b

5a

2.- COMO RETENCION MECANICA, UTILIZAR 2 TENSORES ADICIONALES INSTALADOS EN ALINEACION.

PARA SECCIONAMIENTO ELECTRICO

5k

A

6e

6a

4f

5b

5k

10a

C7bd

B

6e

7ok

cb

5k

9b - 8bp

6e

6e

5k

5k

9b

Page 211: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 30 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 9 DE 20

SUSPENSIÓN EN PÓRTICO HS/X

ALTERNATIVAS: A HS/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m CON

PERNOS

B HS/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF625 6l ABRAZADERA DE FE. CORRUGADO EN "U", DIÁMETRO 16mm.,

150mm. C/U

2.0 2.0

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 150

mm. C/U

2.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

6.0 6.0

ACL109 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L"

76*76*6mm*4.3m. C/U

1.0 1.0

2o DIAGONAL DE HIERRO ANGULAR, 1½*1½+¼*0.70 m C/U 4.0 4.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. C/U

3.0 3.0

APA516 7oe PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 152

mm. C/U

3.0 3.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

4.0 4.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

2.0

9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6

Page 212: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 31 de 149

SUSPENSION EN PORTICO

SECCIÓN: CHOJA 9 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 360 m.

SUSPENSION EN ALINEACION

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

---

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1NOTAS:

UNIDADHS

200

15 25 75 75 25 215

430

10

6011

0

180

1

6l

4f

9b

2o

2j

2o

cb 7oe

5k

A

B

7g6a

6l

6a

9b

Page 213: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 32 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 10 DE 20

TERMINAL EN PÓRTICO HR/X

ALTERNATIVAS: A HR/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m CON

PERNO

B HR/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS 38 X

5mm C/U

2.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-

NEMA 52-1 C/U

6.0 6.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6

2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*4.30m. TIPO

PÓRTICO C/U

2.0 2.0

2o DIAGONAL DE HIERRO ANGULAR, 1½*1½+¼*0.70

m C/U

8.0 8.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. C/U

3.0 3.0

APE851 7ok PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

3.0 3.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

8.0 8.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

4.0 4.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

2.0

Page 214: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 33 de 149

TERMINAL EN PORTICO

SECCIÓN: CHOJA 10 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 400 m.

TERMINAL EN LINEA

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

---

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

---

2

23

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1NOTAS:

UNIDADHR

15 25 75 2575

200

215

10

60

180

2i

2o 2o

cb

430

3080

POSICION DETENSORES

7ok

7eh

4f

5k

TENSOR

1

30

180

80

2i

POSICION DETENSORES

6010 2o 2o

cb

A

B

7g

7g

6a 6a

9b

7g

7eh

Page 215: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 34 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 11 DE 20 RETENCIÓN EN PÓRTICO TRIFÁSICA

HR2/X

ALTERNATIVAS: A HR2/A –POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m. CON

PERNO

B HR2/B –POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

2.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-

NEMA 52-1 C/U

12.0 12.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

7.2 7.2

ABC2024 10a CONECTOR COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO 2/0-2 Y 2/0 -

2 AWG C/U

3.0 3.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*4.3m. TIPO

CENTRADA C/U

2.0 2.0

2o DIAGONAL DE HIERRO ANGULAR, 1½*1½+¼*0.70

m C/U

8.0 8.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. m

6.0 6.0

APE851 7ok PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

3.0 3.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

8.0 8.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

4.0 4.0

AHU316 5b TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16

mm C/U

3.0 3.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U 2.0

Page 216: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 35 de 149

RETENCION EN PORTICO

SECCIÓN: CHOJA 11 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 400 m.

RETENCION MECANICA EN LINEA

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

---

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

50°

50°.

---

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1NOTAS:

UNIDADHR2

60

180

80

2i

POSICION DETENSORES

1

430

200

21515 25 75 2575

2o10 2o

cb

7g

10a

2010

7ok

5b 7eh5k 4f

TENSOR

TENSOR

ANGULAR DE LINEA

4f

2i

POSICION DETENSORES

10a

2o 2o

7e

4f

A

B

7g

6e 6e

7ok

Page 217: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 36 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 12 DE 20

SUSPENSIÓN EN VOLADO VP/X

ALTERNATIVAS: A VP2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.0 m. CON

PERNOS

B VP2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.0 m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF625 6l ABRAZADERA DE FE. CORRUGADO EN "U", DIÁMETRO 16mm.,

150mm. C/U

1.0 1.0

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U

3.0 3.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

3.6 3.6

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6

ACL209 2h CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

VOLADO C/U

1.0 1.0

2o DIAGONAL DE HIERRO ANGULAR, 1½*1½+¼*1.90

m C/U

1.0 1.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

1.0 1.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U

3.0 3.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

1.0

Page 218: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 37 de 149

SUSPENSION EN VOLADO

SECCIÓN: CHOJA 12 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 60 m.

SUSPENSION DE LINEA EN ALINEACION

ANGULAR DE LINEA

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

20°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

10°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADVP

3020

110

240

10 35 38 74 63 20

240

1 1

2o

cb 2h

6l

6b

POSICION DELTENSOR

8bp-9b

3a

4b

A

B

7g

6l

Page 219: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 38 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 13 DE 20

ANGULAR EN VOLADO VP2/X

ALTERNATIVAS: A VP2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.4 m. CON

PERNOS

B VP2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.4 m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE450 6f ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U

6.0 6.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

7.2 7.2

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

7.2 7.2

ACL209 2h CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.4m. TIPO

VOLADO C/U

2.0 2.0

2o DIAGONAL DE HIERRO ANGULAR, 1½*1½+¼*1.90 m C/U 2.0 2.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

2.0 2.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U

6.0 6.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

5.0 5.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

1.0

Page 220: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 39 de 149

ANGULAR EN VOLADO

SECCIÓN: CHOJA 13 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 60 m.

ANGULAR DE LINEA

SUSPENSION PARA CONDUCTORES PESADOS Y CON

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

40°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

25°

15°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADVP2

110

240

1 1

3020

POSICION DELTENSOR

2063

240

10 35 38 74

cb 2h

4b

3a

7eh 8bp - 9b5 5 5

VANOS GRAVANTES SUPERIORES A 90 m.

2o2o

7g

6f

AB

Page 221: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 40 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 14 DE 20

TERMINAL EN VOLADO VR/X

ALTERNATIVAS: A VR/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.0 m. CON

PERNOS

B VR/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.0 m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE450 6f ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

6.0 6.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6

ACL209 2h CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.4m. TIPO

VOLADO C/U

2.0 2.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. C/U

3.0 3.0

2o DIAGONAL DE HIERRO ANGULAR, 1½*1½+¼*1.40

m C/U

2.0 2.0

APE851 7ak PERNO DE OJO, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

3.0 3.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

2.0 2.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

2.0 2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

1.0 1.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

1.0

Page 222: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 41 de 149

TERMINAL EN VOLADO

SECCIÓN: CHOJA 14 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 60 m.

TERMINAL DE LINEA DE ALINEACION

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

2

2

2

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1NOTAS:

UNIDADVR

250

110

1

1

15

240

3020

POSICION DETENSORES

7ak

2058744330

2hcb

4f

POSICION DETENSORE

POSICION DE

TENSORE

5b

7ak

5k

2o2o

5k

AB

7g 6f

7eh

7eh

Page 223: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 42 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 15 DE 20 RETENCIÓN EN VOLADO VR2/X

ALTERNATIVAS: A VR2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.4 m. CON

PERNOS

B VR2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.4 m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE450 6f ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U

3.0 3.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

12.0 12.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

3.6 3.6

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

8.4 8.4

ABC2024 10a CONECTOR COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO 2/0-2 Y 2/0 - 2

AWG C/U

3.0 3.0

ACL209 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.4m. TIPO

VOLADO C/U

2.0 2.0

AHD208 2o DIAGONAL HIERRO ANGULO, 1*1/2 X 1*1/2 X 1/4 X 1.9

m. C/U

4.0 4.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. C/U

6.0 6.0

APE851 7ak PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

3.0 3.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

2.0 2.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U

3.0 3.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG.

254 mm. C/U

2.0 2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

3.0 3.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U 1.0

Page 224: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 43 de 149

RETENCION EN VOLADO

SECCIÓN: CHOJA 15 DE 20

ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 60 m.

RETENCION MECANICA DE LINEA O CAMBIO DE CALIBRE

PARA SECCIONAMIENTO ELECTRICO

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

50°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

50°

50°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADVR2

110

250

1

2030

POSICION DELTENSOR

240

cb

3a

4b

2h

7ak9b

1

5b

5k 5a

10a

4f7eh

15 30 43 74 58 20

10

2.- COMO RETENCION MECANICA, UTILIZAR DOS TENSORES ADICIONALES DEL TIPO INDICADOEN LA TABLA, INSTALADOS EN ALINEACION.

2o2o

7g6f

A

B

Page 225: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 44 de 149

SECCIÓN: C ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. SUSPENSIÓN BIFÁSICA HOJA 16 DE 20

SUSPENSIÓN BIFÁSICA BP/X

ALTERNATIVAS: A BP2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.0 m. CON

PERNOS

B BP2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA de 2.0 m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF625 6l ABRAZADERA DE FE. CORRUGADO EN "U", DIÁMETRO 16mm.,

150mm. C/U

1.0 1.0

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U

2.0 2.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

2.4 2.4

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

2.4 2.4

ACL209 2h CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

CENTRADA C/U

1.0 1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA,

32*6mm,*0.70M. C/U

2.0 2.0

APA535 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

2.0 2.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U

2.0 2.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

1.0

Page 226: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 45 de 149

SUSPENSION BIFASICA

SECCIÓN CHOJA 16 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

SUSPENSION DE LINEA EN ALINEACION

ANGULAR DE LINEA

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

10°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADBP

1

9b - 8bp

1020

2010

3a

7g

POSICION DEL

1

TENSOR

10 40 50 100

40

5050

120

3a

2o

cb

2j

A B

6l

6b

4b

6l

Page 227: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 46 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 17 DE 20

ANGULAR BIFÁSICA BP2/X

ALTERNATIVAS: A BP2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m. CON

PERNOS

B BP2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0m. CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

1.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U

4.0 4.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

4.8 4.8

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

CENTRADA C/U

2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA,

32*6mm,*0.70M. C/U

4.0 4.0

APA816 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

4.0 4.0

APA859 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

1.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U

4.0 4.0

APB859 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIÁMETRO 16 LONGITUD

305mm. C/U

4.0 4.0

Page 228: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 47 de 149

ANGULAR BIFASICA

SECCIÓN: CHOJA 17 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

ANGULAR DE LINEA

SESPENSION PARA CONDUCTORES PESADOS Y VANO

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

30°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

15°

10°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADBP2

2o

50

120

1

POSICION DELTENSOR

1

10

50

200

5040 100

1020

1020

3a

cb

2i

9b

7eh

3a

7eh

5 5

GRAVANTES SUPERIORES A LOS 200 m.

A

B

6e

7g

4b

Page 229: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 48 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 18 DE 20 TERMINAL BIFÁSICA BR/X

ALTERNATIVAS: A BR/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA DE 2.0m CON

PERNOS

B BR/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA DE 2.0m CON

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE450 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

4.0 4.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

2.4 2.4

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

CENTRADA C/U

2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA,

32*6mm,*0.70M. C/U

4.0 4.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000

LBS. m

2.0 2.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51

mm. C/U

4.0 4.0

APE851 7k

PERNO DE OJO, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U

2.0 2.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U

1.0

APB859 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIÁMETRO 16 LONGITUD

305mm. C/U

2.0 2.0

Page 230: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 49 de 149

TERMINAL BIFASICA

SECCIÓN: CHOJA 18 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

TERMINAL DE LINEA EN ALINEACION

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADBR

POSICION DELTENSOR

1

7k 5k

30

1

5050

130

40

50 10015 35

2o

7eh 2j

cb

20

A

B

6e7g

4f9b

Page 231: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 50 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 19 DE 20

RETENCIÓN BIFÁSICA BR2/X

ALTERNATIVAS: A BR2/A – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0 m. CON

PERNOS B BR2/B – POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA 2.0 m. CON ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIE450 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5 mm C/U 1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

8.0 8.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

4.8 4.8

ABC2024 10a CONECTOR COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO 2/0-2 Y 2/0 - 2

AWG C/U

2.0 2.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 4.0 4.0

AG5120 5k GRAPA DE RETENCIÓN APERNADA 7000 LBS. m 4.0 4.0

APE851 7ok PERNO DE OJO, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

2.0 2.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 4.0 4.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

2.0 2.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 1.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

2.0 2.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD 152.mm C/U 2.0 2.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA 55-

4 C/U

2.0

2.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6

AWG m

1.2

1.2

Page 232: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 51 de 149

RETENCION BIFASICA

SECCIÓN: CHOJA 19 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

RETENCION MECANICA DE LINEA O CAMBIO DE CALIBRE

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

50°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

50°

30°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1NOTAS:

UNIDADBR2

cb

130

50

TENSORESPOSICION DE

2o

1

1

7g

50

3515 10050

200

2j

4f

2020

10

10

20

7eh

7ok

5b

5a

2.- COMO RETENCION MECANICA, UTILIZAR 2 TENSORES ADICIONALES INSTALADOS EN ALINEACION.

PARA SECCIONAMIENTO ELECTRICO

5k

A

6e

B

7ok

cb

10a

9b-8p

4b

3a

5k

5k

10a

Page 233: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 52 de 149

SECCIÓN: C

ENSAMBLAJES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 13.8/7.9 kV. HOJA 20 DE 20

ANGULAR EN POSTE BA/X

ALTERNATIVAS: A BA/A – POSTE DE HORMIGÓN, CON PERNOS

B BA/B – POSTE DE HORMIGÓN, CON ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 150

mm. C/U

3.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U

6.0 6.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

3.6 3.6

AGS120 5k GRAPA DE SUSPENSIÓN ANGULAR 17.000 LBS. C/U 3.0 3.0

APE851 7og PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm C/U

3.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U

3.0

5a

HORQUILLA DE ANCLAJE CON PASADOR DIAM. 16mm

C/U

3.0 3.0

Page 234: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 53 de 149

ANGULAR EN POSTE

SECCIÓN CHOJA 20 DE 20ENSABLAJES DE LINEAS DE DISTRIBUCION 13.8 / 7.9 KV

VANO ADYACENTE MAXIMO 160 m.

TERMINAL DE LINEA DE ALINEACION

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

1

1

1

UBICACION DEL ENSAMBLAJE SECUNDARIO1

NOTAS:

UNIDADBA

POSICION DELTENSORE

1

5b

5a4f

B

6a

7og4f

A

5a

1

TENSORPOSICION DEL

B

9b

4f7og

5a

POSICION DELTENSOR

4f7og

5a

B

A A

B B

TENSORE

5a6a 4f

5b

POSICION DEL

AA

5a6a 4f

5b

40

20

40

120

120

120

9b

9b

9b

9b

9b

Page 235: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 54 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN D ENSAMBLAJES SECUNDARIOS ÍNDICE TIPOS DESIGNACIÓN HOJA Suspensión ES - 02 1 de 4 Retención ER - 02 1 de 4 Terminal ET - 02 1 de 4 Suspensión en bastidor ES - 04n 2 de 4 Retensión en bastidor ER - 04n 3 de 4 Terminal en bastidor ET - 04n 4 de 4

Page 236: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 55 de 149

SECCIÓN: D

ENSAMBLAJES SECUNDARIOS HOJA 1 DE 4 RETENCIÓN - SUSPENSIÓN - TERMINAL

EX - 021

ALTERNATIVAS: A EX - 021 1 VÍA, FIJACIÓN MEDIANTE

PERNOS B EX - 041 1 VÍA, FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: ER - 021 / ER - 041

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

2.0 2.0

AHB101 6q BASTIDOR DE UNA

VÍA C/U

2.0 2.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

2.4 2.4

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 2.0 2.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 1.0

AIC450 6z ABRAZADERA PARA BASTIDOR DOBLE, 38 x

5mm C/U 1.0

UNIDAD: ES - 021 / ES - 041

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

1.0 1.0

AX2106 8bp ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG m 1.2 1.2

AHB101 6q BASTIDOR DE UNA

VÍA C/U

1.0

1.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

1.2

1.2

APA843 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 203 mm. C/U 1.0

AIC450 6y ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x

5mm C/U

1.0

UNIDAD: ET - 021 / ET - 041

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

1.0

1.0

AHB101 6q BASTIDOR DE UNA

VÍA C/U

1.0

1.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

1.2

1.2

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 1.0 1.0

APA843 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 203 mm. C/U 1.0

AIC450 6y ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x

5mm C/U 1.0

Page 237: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 56 de 149

RETENCION SUSPENSION TERMINAL

SECCIÓN: DHOJA 1 DE 4

ENSAMBLAJES SECUNDARIOS

1.- DISPOSICION PARA VANO ADYACENTE

UNIDADES-021/ES-041

7g

6q

4k

8bp - 9b

ES - 021

ER - 0216q

ET - 021

4k

7g

10b

9b

10b

4k

9b

7g

7g

4040

NEUTRO

FASE

FASE

TENSOR

NOTAS:

MAXIMO 120 m.

2.- PARA TERMINAL O ANGULAR, UTILIZAREL TENSOR EN LA POSICION INDICADA

ER-021/ER-041

8bp - 9b

ES - 041

4k

6q

9b

10b

4k

ER - 0416q

9b

10b

4k

ET - 041

A B

A B

A B

6y

6z

6y

ET-021/ET-041

Page 238: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 57 de 149

SECCIÓN: D

ENSAMBLAJES SECUNDARIOS HOJA 2 DE 4

SUSPENSIÓN EN BASTIDOR ES - 04n / ES - 02n

ALTERNATIVAS: A ES - 02n 4 VÍAS, FIJACIÓN MEDIANTE PERNOS

B ES - 04n 4 VÍAS, FIJACIÓN MEDIANTE

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: ES - 041

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

1.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 1.0

1.0

AX2106 8bp

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG

m 1.2

1.2

AHB101 6q

BASTIDOR DE UNA VÍA

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 1.2

1.2

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U 1.0

UNIDAD: ES - 042

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U 1.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 2.0

2.0

AX2106 8bp

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG

m 2.4

2.4

AHB101 6q

BASTIDOR DE DOS VÍAS

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 2.4

2.4

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U 1.0

UNIDAD: ES - 043

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

2.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 3.0 3.0

AX2106 8bp

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG

m 3.6

3.6

AHB101 6q

BASTIDOR DE TRES VÍAS

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 3.6

3.6

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 2.0

UNIDAD: ES - 044

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

2.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 4.0

4.0

AX2106 8bp

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6 AWG

m 4.8 4.8

AHB101 6q

BASTIDOR DE CUATRO VÍAS

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 4.8

4.8

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 2.0

Page 239: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 58 de 149

40

2 COMO ANGULAR AÑADIR OTRA ABRAZADERA EN LA POSICION INDICADA

ALTERNATIVA:

NORMAL:

UTILIZACION

LIMITES:

PARA ANGULAR UTILIZAR EL TENSOR EN LA POSICION INDICADA

SUSPENSION

ANGULAR

VANO ADYACENTE MAXIMO 60 m.

3

TENSORANGULOCONDUCTOR

NOTA (3)

NOTA (3)

NOTA (3)0 - 60°LIVIANO

PESADO

MEDIANO

0 - 60°

0 - 60°

RANGO MAXIMO N°

8bp - 0b

20

20

TENSOR

7g

COMO SUSPENSION, UTILIZAR EL NUMERO DE ABRAZADERAS INDICADAS EN EL DIBUJO,

6t

1Y SIN TENSOR

NOTAS:

4k

TENSOR

20

6q4k

ES - 043

6y

8bp - 0b

6s

TENSOR4k

6y

TENSOR

ES - 021

6u

4k

4k6y

6u

7g

1

20

8bp - 0b

ES - 042

6q

TENSOR

8bp - 0b

20

ES - 024

40

20

TENSOR

8bp - 0b

ES - 041

6y20

4k

8bp - 0bES - 044

ENSAMBLAJES SECUNDARIOS

SUSPENSION EN BASTIDOR UNIDAD

ES - 04n/ES - 02n

HOJA 2 DE 4SECCIÓN: D

Page 240: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 59 de 149

SECCIÓN: D ENSAMBLAJES SECUNDARIOS HOJA 3 DE 4

RETENCIÓN EN BASTIDOR ER - 04n

ALTERNATIVAS: A ER - 04n/A 4 VÍAS, FIJACIÓN MEDIANTE

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

UNIDAD: ER - 041

AIC470 6z ABRAZADERA PARA BASTIDOR DOBLE, 38 x

5mm C/U

1.0

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

2.0

AHB101 6q BASTIDOR DE UNA

VÍA C/U

2.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

2.4

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 2.0

UNIDAD: ER - 042

AIC470 6z ABRAZADERA PARA BASTIDOR DOBLE, 38 x

5mm C/U

1.0

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

4.0

AHB101 6q BASTIDOR DE DOS

VÍAS C/U

2.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

4.8

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 4.0

UNIDAD: ER - 043

AIC470 6y ABRAZADERA PARA BASTIDOR DOBLE, 38 x

5mm C/U

2.0

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

6.0

AHB101 6q BASTIDOR DE TRES

VÍAS C/U

2.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

7.2

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 6.0

UNIDAD: ER - 044

AIC470 6y ABRAZADERA PARA BASTIDOR DOBLE, 38 x

5mm C/U

2.0

AAP302 4k AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA

53-2 C/U

8.0

AHB101 6q BASTIDOR DE CUATRO

VÍAS C/U

2.0

AX3110 9b CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67

mm. m

9.6

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 8.0

Page 241: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 60 de 149

RETENCION EN BASTIDOR

SECCIÓN: DHOJA 3 DE 4ENSAMBLAJES SECUNDARIOS

VANO ADYACENTE MAXIMO 60 m.

RETENCION EN ALINEACION

ANGULAR O DOBLE TERMINAL

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

0 - 90°

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

NOTA (1 Y 2)

PARA UTILIZAR COMO ANGULAR DE 0 - 60° LOS TENSORES INDICADOS1

NOTAS:

UNIDAD

ER - 04n

PARA ES - 04n, PERO UBICADOS EN LA BICECTRIZ DEL ANGULO DE LINEA.

PARA UTILIZAR COMO ANGULAR DE 60° - 90°, UTILIZAR L OS MISMOS TENSORESINDICADOS EN ES - 04n, PERO POR BASTIDOR.

2

20

20

ER - 043

4k

ER - 042ER - 041

20

6zER - 044

20

6u

9b - 10b

4k

6z

9b - 10b

6q

9b - 10b6z 4k

6s

4k

6z

6t9b - 10b

0 - 90° NOTA (1 Y 2)

0 - 90° NOTA (1 Y 2)

Page 242: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 61 de 149

SECCIÓN: D ENSAMBLAJES SECUNDARIOS HOJA 2 DE 4

TERMINAL EN BASTIDOR ET - 04n /ET - 02n

ALTERNATIVAS: A ET - 02n 4 VÍAS, FIJACIÓN MEDIANTE PERNOS

B ET - 04n 4 VÍAS, FIJACIÓN MEDIANTE

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: ET - 041

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

1.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 1.0

1.0

AHB101 6q

BASTIDOR DE UNA VÍA

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 1.2

1.2

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 1.0 1.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U 1.0

UNIDAD: ET - 042

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

1.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 2.0

2.0

AHB101 6s

BASTIDOR DE DOS VÍAS

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 2.4 2.4

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 2.0 2.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 1.0

UNIDAD: ET - 043

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

2.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 3.0

3.0

AHB101 6t BASTIDOR DE TRES VÍAS C/U 1.0 1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 3.6

3.6

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 3.0 3.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 2.0

UNIDAD: ET - 044

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

2.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 4.0

4.0

AHB101 6v

BASTIDOR DE CUATRO VÍAS

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 4.8

4.8

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 4.0 4.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 2.0

Page 243: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 62 de 149

TERMINAL EN EL BASTIDOR

SECCIÓN: DHOJA 4 DE 4ENSAMBLAJES SECUNDARIOS

TERMINAL

LIMITES:

UTILIZACION

NORMAL:

ALTERNATIVA:

CONDUCTORRANGO

LIVIANO

MEDIANO

PESADO

ANGULOMAXIMO

TENSORN°

NOTA ( 1 )

1.- PARA TERMINAL UTILIZAR EL TENSOR EN LA POSICION INDICADA

NOTAS:

UNIDAD

ET - 04n/ET - 02n

9b7g 6q

TENSOR

ET - 021

20

20

6t

4k

TENSOR

ET - 023

7g

TENSOR6y

20

ET - 042

6u1TENSOR

40

7g

20

4k

ET - 024

9b

10b

10b

10b4k

10b

9b

6s

9b

10b

0° NOTA ( 1 )

0° NOTA ( 1 )

ET - 041

20

6q6y

TENSOR

9b

4k10b

TENSOR

9b

20

10b1 6u

4k40

10b

6y

ET - 044

Page 244: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 63 de 149

SUSPENSION PERNO - ESPECIAL

SECCIÓN D

HOJA: 1 DE 1ENSAMBLAJES SECUNDARIOS

UNIDADIndicada

4p

7g

4b

7z

4b

ES - TPn ES - PCn

ES - PMn ES - APn

7g

4k

LISTA DE MATERIALES

CODIGO REF DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

UNIDAD. ES-TPn

AISLADOR DE OJO - TRIPA DE PATO

CINTA DE ARMAR 7.62 / 1.67mm

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6AWG

UNIDAD: ES-PCn

4p

9bAX3110

AAP505

m

C/U

m

1.01.0

AX2106 8bp 1.0

AX3110

AQA859

AX2106

AAP204 1.0C/UAISLADOR TIPO PIN EEI-NEMA 55-34k

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6AWG

CINTA DE ARMAR 7.62 / 1.67mm

PERNO ESPIGA CURVO, DIAM 16 mm LONG. 305 mm.

8bp

7z

9b

m 1.0

C/U

m

1.0

1.0

UNIDAD. ES-PMn

AISLADOR TIPO ROLLO EEI-NEMA 53-2

PERNO MAQUINA, DIAM 16 mm LONG. 305 mm.

CINTA DE ARMAR 7.62 / 1.67mm

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6AWG

UNIDAD: ES-APn

4k

7g

9b

APA859

AX3110

AAP302

m

C/U

C/U

m

1.0

1.0

1.0

AX2106 8bp 1.0

AX3110

AQA859

AX2106

AAP204 1.0C/UAISLADOR TIPO PIN EEI-NEMA 55-34k

ALAMBRE PARA ATAR DE ALUMINIO, # 6AWG

CINTA DE ARMAR 7.62 / 1.67mm

PERNO RECTO PIN, DIAM 16 mm LONG. 305 mm.

8bp

7g

9b

m 1.0

C/U

m

1.0

1.0

NOTA: ESTRUCTURAS UTILIZADAS PARA DESMANTELAMIENTOS.

Page 245: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 64 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN E PREENSAMBLADOS ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA INSTALACIÓN

Estructura Preensamblada

Suspensión 1 de 7 Estructura Preensamblada Terminal 2 de 7

Estructura Preensamblada

Retención

3 de 7

Estructura Preensamblada hibrida 4 de 7

Montaje de redes primarias trifásicas y secundaria

preensamblado 5 de 7

Montaje de redes primarias monofásicas y secundaria

preensamblado 6 de 7 Montaje de redes secundarias preensamblado 7 de 7

Page 246: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 65 de 149

SECCIÓN: E

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA SUSPENSIÓN HOJA 1 DE 7

EP - S

ALTERNATIVAS: A EP - S01 ESTRUCTURA PREENSAMBLADA SUSPENSIÓN CON FLEJE Y

HEBILLA

B EP - S02 ESTRUCTURA PREENSAMBLADA SUSPENSIÓN SIN FLEJE Y

HEBILLA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: EP - S

2

PINZA DE SUSPENSIÓN DE MATERIAL TERMOPLÁSTICO REFORZADO CON FV, CON PROTECCIÓN ANTI UV, CON FUSIBLE MECÁNICO

INCORPORADO u

1.00 1.00

3

FLEJE DE ACERO INOXIDABLE DE 0.70 * 20MM * 50MM, ARISTAS SIN REBABAS

m

2.00

4

HEBILLA DE ACERO INOXIDABLE APROPIADA PARA SUJETAR FLEJE DE 20MM

u

2.00

8

PRECINTO PLÁSTICO O AMARRAS PLÁSTICAS CON PROTECCIÓN UV, CON PROTECCIÓN UV

u

3.00 3.00

1 MÉNSULA PARA SUSPENSIÓN DE ALEACIÓN DE ALUMINIO-SILICIO. FIJACIÓN MEDIANTE PERNOS Y FLEJE DE ACERO. RANGO DE

CONDUCTORES: HASTA 3*150+70 MM2. DIÁMETRO DEL OJAL 25 MM

u

1.00 1.00

Page 247: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 66 de 149

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA SUSPENSIÓN

SECCIÓN: EHOJA 1 DE 7

ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOS

UNIDAD

EP - S

EP - S02

EP - S01

3

41

2

34

1

2

8

22

8

16 16

Page 248: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 67 de 149

SECCIÓN: E

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA TERMINAL HOJA 2 DE 7

EP - T

ALTERNATIVAS: A EP - T01 ESTRUCTURA PREENSAMBLADA TERMINAL CON TENSOR MECÁNICO B EP - T02 ESTRUCTURA PREENSAMBLADA TERMINAL SIN TENSOR MECÁNICO

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: EP - T

17

PINZA DE RETENCIÓN AUTO AJUSTABLE PARA NEUTRO PORTANTE, CUERPO DE ALEACIÓN DE ALUMINIO, MORDAZAS DE MATERIAL TERMOPLÁSTICO

CON PROTECCIÓN ANTI UV. u

1.00 1.00

23

PROTECTOR DE CABLE PREENSAMBLADO PUNTA DE CABLE AISLADO DE 50MM2

u

2.00 2.00

4 FLEJE DE ACERO INOXIDABLE DE 0.70 * 20MM * 50MM, ARISTAS SIN REBABAS

m

2.00 2.00

3 HEBILLA DE ACERO INOXIDABLE APROPIADA PARA SUJETAR FLEJE DE 20MM

u

2.00 2.00

8

PRECINTO PLÁSTICO O AMARRAS PLÁSTICAS CON PROTECCIÓN UV, CON PROTECCIÓN UV

u

12.00 12.00

22

TENSOR MECÁNICO CON GRILLETE INCORPORADO Y TUERCAS DE SEGURIDAD, TIPO GRILLETE OJAL

u

1.00

19

MÉNSULA DE RETENCIÓN DE ALEACIÓN DE ALUMINIO-SILICIO. FIJACIÓN MEDIANTE PERNOS Y FLEJE DE ACERO. RANGO DE CONDUCTORES: HASTA

3*150+70 MM2. DIÁMETRO DEL OJAL 28 MM u

1.00 1.0

Page 249: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 68 de 149

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA TERMINAL

SECCIÓN: EHOJA 2 DE 7

ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOS

UNIDAD

EP - T

EP - T02

EP - T01

4

3

8

24

1922

1723

8

Bucle de Reserva para EventualProlongación de línea

4

3

8

24

1917

23

8

Bucle de Reserva para EventualProlongación de línea

Page 250: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 69 de 149

SECCIÓN: E

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA RETENCIÓN HOJA 3 DE 7

EP - R

ALTERNATIVAS: A EP - R01 ESTRUCTURA PREENSAMBLADA RETENCIÓN CON TENSOR MECÁNICO B EP - R02 ESTRUCTURA PREENSAMBLADA RETENCIÓN SIN TENSOR MECÁNICO

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: EP - R

17

PINZA DE RETENCIÓN AUTO AJUSTABLE PARA NEUTRO PORTANTE, CUERPO DE ALEACIÓN DE ALUMINIO, MORDAZAS DE MATERIAL TERMOPLÁSTICO

CON PROTECCIÓN ANTI UV. u

2.00 2.00

3

FLEJE DE ACERO INOXIDABLE DE 0.70 * 20MM * 50MM, ARISTAS SIN REBABAS

m

2.00 2.00

4

HEBILLA DE ACERO INOXIDABLE APROPIADA PARA SUJETAR FLEJE DE 20MM

u

2.00 2.00

8

PRECINTO PLÁSTICO O AMARRAS PLÁSTICAS CON PROTECCIÓN UV, CON PROTECCIÓN UV

u

10.00 10.00

22

TENSOR MECÁNICO CON GRILLETE INCORPORADO Y TUERCAS DE SEGURIDAD, TIPO GRILLETE OJAL

u

2.00

19

MÉNSULA DE RETENCIÓN DE ALEACIÓN DE ALUMINIO-SILICIO. FIJACIÓN MEDIANTE PERNOS Y FLEJE DE ACERO. RANGO DE CONDUCTORES: HASTA

3*150+70 MM2. DIÁMETRO DEL OJAL 28 MM u

2.00 2.0

Page 251: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 70 de 149

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA RETENCIÓN

SECCIÓN: EHOJA 3 DE 7ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOS

UNIDAD

EP - R

EP - R02

EP - R01

8

17

22 19 4

3

8

19 22 8

17

8 17 19 4

3

8

19 817

Page 252: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 71 de 149

SECCIÓN: D

ENSAMBLAJES SECUNDARIOS HOJA 4 DE 7 PREENSAMBLADOS HÍBRIDOS

EP – X2n

ALTERNATIVAS: A EP – X2n 1 VÍA, FIJACIÓN MEDIANTE PERNOS B EP – X4n 1 VÍA, FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

UNIDAD: EP - SXX

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

1.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 1.0

1.0

AHB101 6q

BASTIDOR DE UNA VÍA

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 1.2

1.2

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 1.0 1.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm.

C/U 1.0

UNIDAD: EP - TXX

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

1.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 2.0

2.0

AHB101 6s

BASTIDOR DE DOS VÍAS

C/U 1.0

1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 2.4 2.4

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 2.0 2.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 1.0

UNIDAD: EP - RXX

AIA470 6y

ABRAZADERA PARA BASTIDOR SIMPLE, 38 x 5mm

C/U

2.0

AAP302 4k

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ROLLO EEI - NEMA 53-2

C/U 3.0

3.0

AHB101 6t BASTIDOR DE TRES VÍAS C/U 1.0 1.0

AX3110 9b

CINTA DE ARMAR, 7.62 X 1.67 mm.

m 3.6

3.6

ABG120 10b GRILLETE SE ALUMINIO, RANGO; 2 - 2/0 AWG C/U 3.0 3.0

APA851 7g

PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254 mm. C/U 2.0

Page 253: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 72 de 149

GUIAS DE DISEÑO - PARTE III

ESTRUCTURA PREENSAMBLADA

SECCIÓN: EHOJA 2 DE 6

ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOSUNIDAD

EP - T

EP - T21EP - T41

ET - 021

10b

4k

9b

7g

7g

9b

10b

4k

ET - 041

6y

7g

6q

4k

8bp - 9b

ES - 021

8bp - 9b

ES - 041

4k

6q

6y

EP - S21EP - S41

EP - 21

EP - R41

9b

10b

4k

6q

6z

9b

10b

4k

6q

6z

Page 254: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 73 de 149

MONTAJE DE REDES PRIMARIAS TRIFASICAS Y SECUNDARIA PREENSAMBLADA

SECCIÓN: EHOJA 5 DE 7

ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOS

UNIDADEE-01

PRIMARIO Y SECUNDARIO PREENSAMBLADOPRIMARIO CON DERIVACION

Y SECUNDARIO PREESAMBLADO

40 MIN

225 MIN

165 MIN

60 MIN

40 MIN

40 MIN

Page 255: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 74 de 149

MONTAJE DE REDES PRIMARIAS MONOFASICAS Y SECUNDARIA PREENSAMBLADA

SECCIÓN: EHOJA 6 DE 7ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOS

UNIDADEE-02

PRIMARIO CON DERIVACIONY SECUNDARIO PREENSAMBLADO

PRIMARIO Y SECUNDARIOPREENSAMBLADO

DERIVACION

30

30 MIN

175

235

30

5050

Page 256: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 75 de 149

MONTAJE DE RED SECUNDARIA PREENSAMBLADA

SECCIÓN: EHOJA 7 DE 7ENSAMBLAJES PREENSAMBLADOS

UNIDADEE-03

VISTA LATERAL

65

50

Page 257: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 76 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN F TENSORES Y ANCLAS ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA TENSORES Tensor a tierra para MT TTM 1 de 10 Tensor a tierra para BT TTB 2 de 10

Tensor a tierra para MT

y BT TTC

3 de 10

Tensor farol para MT TFM 4 de 10 Tensor farol para BT TFB 5 de 10

Tensor farol doble MT y

BT TFC

6 de 10

Tensor a poste para MT TPM 7 de 10 Tensor a poste para BT TPB 8 de 10

ANCLAS Anclajes a tierra Ann 9 de 10 GUÍA

Dimensiones de excavación 10 de 10

Page 258: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 77 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 1 DE 10 TENSOR A TIERRA PARA MEDIA TENSIÓN

TTM/x

ALTERNATIVAS: A TTM/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TTM/B- CON PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b

ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm

C/U

1.0

AAP402 4o

AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA EEI-NEMA 54-2

C/U 1.0

1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 15.0

15.0

AHG109 12h

GUARDA CABO DE LAMINA DE 1.5 mm, 9mm.

C/U 1.0

1.0

QXB312 10k

GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS

C/U 4.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U

4.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

1.0

Page 259: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 78 de 149

TENSOR A TIERRA PARA MEDIA TENSION

SECCIÓN FHOJA 1 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTTM

30

20

45°

20

30

30

30

150

10k

10k

4oENTORCHADO

12e

6b 9k

12K

12h

10K

CABLE TENSOR

TIPO Ø m.m.

Tension max.de trabajo

Kg

Hs 9 4090

- UTILIZAR PROTECTOR 12e EN CASO A PROXIMIDAD A RED SECUNDARIA

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

DETALLE DE FIJACIONA POSTE PARA LAALTERNATIVA B) (TTA/B)

RED SECUNDARIA

ALTERNATIVA A(TTC/A)

5b

12s

12x

Page 260: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 79 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 2 DE 10 TENSOR A TIERRA PARA BAJA TENSIÓN

TTB/x

ALTERNATIVAS: A TTB/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TTB/B- CON

PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 12.0

12.0

AHG109 12h GUARDA CABO DE LAMINA DE 1.5 mm, 9mm. C/U 1.0 1.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 2.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U

2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

1.0

Page 261: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 80 de 149

TENSOR A TIERRA PARA BAJA TENSION

SECCIÓN FHOJA 2 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTTB

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

30

45°

4090

de trabajoTension max.

KgØ m.m.TIPO

Hs 9

CABLE TENSOR

20

12h

30

10k

20

12K

10K

6b 9k

DETALLE DE FIJACION

ALTERNATIVA B) TTBA POSTE PARA LA

ENTORCHADO

ALTERNATIVA ATTB/A

5b

12s

12x

Page 262: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 81 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 3 DE 10 TENSOR A TIERRA, MEDIA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN

TTC/x

ALTERNATIVAS: A TTC/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TTC/B- CON PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 2.0

AAP402 4o AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA EEI-NEMA 54-2 C/U 1.0 1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 27.0 27.0

AHG109 12h GUARDA CABO DE LAMINA DE 1.5 mm, 9mm. C/U 2.0 2.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 6.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U 6.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

2.0

Page 263: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 82 de 149

TENSOR A TIERRA PARA ALTA Y BAJA TENSION

SECCIÓN FHOJA 3 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTTC

- UTILIZAR PROTECTOR 12e EN CASO A PROXIMIDAD A RED SECUNDARIA

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

4090

de trabajoTension max.

KgØ m.m.TIPO

Hs 9

CABLE TENSOR

12h

150

30

30

10k

4o

10k

20

30

12K

10k

12e

ENTORCHADO

6b 9k

DETALLE DE FIJACION

ALTERNATIVA B) (TTC/B)A POSTE PARA LA

10k

9k

30

20ALTERNATIVA A

(TTC/A)

RED SECUNDARIA

5b

12s

12x

Page 264: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 83 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 4 DE 10 TENSOR FAROL PARA MEDIA TENSIÓN

TFM/x

ALTERNATIVAS: A TFM/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TFM/B- CON PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 1.0

AAP402 4o AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA EEI-NEMA 54-2 C/U 1.0 1.0

AHL159 12m

BRAZO PARA TENSOR FAROL, DE HIERRO GALVANIZADO, 51mm, X 1.2m.

C/U 1.0 1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 12.0 10.0

AHG109 12h GUARDACABO DE LAMINA DE 1.5 mm, 9mm. C/U 1.0 1.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 4.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U

4.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

1.0

Page 265: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 84 de 149

TENSOR FAROL PARA MEDIA TENSION

SECCIÓN FHOJA 4 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTFM

6b 9k

CABLE TENSOR

TIPO Ø m.m.

Tension max.de trabajo

Kg

Hs 9 4090

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

DETALLE DE FIJACIONA POSTE PARA LAALTERNATIVA B) (TFA/B)

150

30

4o

30

10k

10k

20

30ENTORCHADO

12d

12m

12k

10k

12h

3020

250

MIN

IMO

ALTERNATIVA A(TFM/A)

5b

12s

12x

Page 266: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 85 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 5 DE 10 TENSOR FAROL PARA BAJA TENSIÓN

TFB/x

ALTERNATIVAS: A TFB/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TFB/B- CON

PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 1.0

AHL159 12m

BRAZO PARA TENSOR FAROL, DE HIERRO GALVANIZADO, 51mm, X 1.2m.

C/U 1.0 1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 12.0 12.0

AHG109 12h GUARDACABO DE LAMINA DE 1.5 mm, 9mm. C/U 1.0 1.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U 1.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U

2.0

Page 267: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 86 de 149

TENSOR FAROL PARA BAJA TENSION

SECCIÓN FHOJA 5 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTFB

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

250

MIN

IMO

30

de trabajoTension max.

Hs 9 4090

Ø m.m.

CABLE TENSOR

TIPO Kg

20

10k

12h

12m

30

10k

20

(TFB/A)ALTERNATIVA A

12k

ENTORCHADO

6b 9k

ALTERNATIVA B) (TFB/B)A POSTE PARA LADETALLE DE FIJACION

5b

12s

12x

Page 268: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 87 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 6 DE 10 TENSOR FAROL PARA MEDIA TENSIÓN Y BAJA TENSIÓN

TFC/x

ALTERNATIVAS: A TFC/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TFC/B- CON PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 2.0

AAP402 4o AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA EEI-NEMA 54-2 C/U 1.0 1.0

AHL159 12m

BRAZO PARA TENSOR FAROL, DE HIERRO GALVANIZADO, 51mm, X 1.2m.

C/U 1.0 1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 22.0 18.0

AHG109 12h GUARDACABO DE LAMINA DE 1.5 mm, 9mm. C/U 2.0 2.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 6.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U

6.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

2.0

Page 269: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 88 de 149

DOBLE TENSOR FAROL PARA MEDIA Y BAJA TENSION

SECCIÓN FHOJA 6 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTFC

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

30

150

20

10k

30

10k

ALTERNATIVA A(TFC/A)

ENTORCHADO30

4o

12e

6b 9k

A POSTE PARA LAALTERNATIVA B) (TFC/B)

DETALLE DE FIJACION

30

12h20

10k

12m

12k

10k

Kg

Tension max.de trabajo

4090

CABLE TENSOR

TIPO

Hs

Ø m.m.

9

5b

12s

12x

Page 270: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 89 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 7 DE 10 TENSOR A POSTE PARA MEDIA TENSIÓN

TPM/x

ALTERNATIVAS: A TPM/A- CON GRAPA

GALVANIZADA B TPM/B- CON PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 2.0

AAP402 4o AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA EEI-NEMA 54-2 C/U 1.0 1.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 18.0 18.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 4.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U 4.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

2.0

Page 271: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 90 de 149

TENSOR A POSTE PARA MEDIA TENSION

SECCIÓN FHOJA 7 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTPM

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

30

150

3020

(TPM/A)ALTERNATIVA A

6b 9k

DETALLE DE FIJACIONA POSTE PARA LAALTERNATIVA B) (TPM/B)

3020

TIPO

Hs 9 4090

Ø m.m.

CABLE TENSOR Tension max.de trabajo

Kg

10k

10k 4o'ENTORCHADO

12k

10k

5b

Page 272: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 91 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 8 DE 10 TENSOR A POSTE PARA BAJA TENSIÓN

TPB/x

ALTERNATIVAS: A TPB/A- CON GRAPA GALVANIZADA

B TPB/B- CON PREFORMADOS

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 2.0

CTA209 12k

CABLE TENSOR DE ACERO GALVANIZADO TIPO B DIÁMETRO 9mm.

m 15.0 15.0

QXB312 10k GRAPA GALVANIZADA TRES PERNOS C/U 2.0

AFT309 9k

TERMINAL PREFORMADO PARA CABLE DE ACERO GALV. DIÁMETRO 9mm

C/U 2.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO 16mm

C/U

2.0

Page 273: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 92 de 149

TENSOR A POSTE PARA BAJA TENSION

SECCIÓN FHOJA 8 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADTPB

- EL CONTRATISTA SUMINISTRARA ALAMBRE GALVANIZADO EN LA CANTIDAD NECESARIA PARA REALIZAR EL ENTORCHADO

NOTAS:

3020

(TPB/A)ALTERNATIVA A

6b 9k

DETALLE DE FIJACIONA POSTE PARA LAALTERNATIVA B) (TPB/B)

3020

TIPO

Hs 9 4090

Ø m.m.

CABLE TENSOR Tension max.de trabajo

Kg

10k

12k

10k

ENTORCHADO

5b

Page 274: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 93 de 149

SECCIÓN: F

TENSORES Y ANCLAS HOJA 9 DE 10 ANCLAJES A TIERRA

Ann

ALTERNATIVAS: A ANCLAJES A

TIERRA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

UNIDAD: A14

AHA370 12v ARANDELA CUADRADA, 102 x 102 x 6mm, AGUJERO

17mm C/U

1.0

PAB120 12x BLOQUE DE ANCLAJE, 300 x 300 x

150mm. C/U

1.0

AHV120 12s VARILLA DE ANCLAJE, DIÁMETRO 16mm,

1.80m. C/U

1.0

UNIDAD: A16

AHA370 12v ARANDELA CUADRADA, 102 x 102 x 6mm, AGUJERO

17mm C/U

1.0

PAB180 12y BLOQUE DE ANCLAJE, 600 x 600 x

150mm. C/U

1.0

AHV120 12s VARILLA DE ANCLAJE, DIÁMETRO 16mm,

1.80m. C/U

1.0

UNIDAD: A24

AHA370 12v ARANDELA CUADRADA, 102 x 102 x 6mm, AGUJERO

17mm C/U

1.0

PAB120 12x BLOQUE DE ANCLAJE, 300 x 300 x

150mm. C/U

1.0

AHV135 12s VARILLA DE ANCLAJE, DIÁMETRO 16mm,

2.4m. C/U

1.0

UNIDAD: A26

AHA370 12v ARANDELA CUADRADA, 102 x 102 x 6mm, AGUJERO

17mm C/U

1.0

PAB180 12x BLOQUE DE ANCLAJE, 600 x 600 x

150mm. C/U

1.0

AHV135 12s VARILLA DE ANCLAJE, DIÁMETRO 16mm,

2.4m. C/U

1.0

Page 275: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 94 de 149

ANCLAJE A TIERRA

SECCIÓN FHOJA 9 DE 10TENSORES Y ANCLAS

UNIDADAnn

BLOQUEDE ANCLAJE

d

An4

cm.

An6

40 15 10

60 15 40

ycm.

xcm.

DIMENSIONES DEL BLOQUE

n = LONGITUD DE VARILLA : 1 = 1.8m2 = 2.4m.

TIPO DE SUELO

LODO ESPESO

TIERRA SECA O ARENA

TIERRA HUMEDA Y DURA

TERRENO PEDREGOSO

An4 An4 An4 An4

300

1200

1400

2000

600

2000

2700

4500

500

1600

1800

2400

800

2900

3300

4700

ANCLAJE TIPO

NORMAS MATERIALDESCRIPCION

VARILLA DE ANCLAJE 16 x 1800 mm.12s AL7120

12t

12v

12x

12y

AL7135

AL3670

PX1120

PX1180

CODIGO

VARILLA DE ANCLAJE 16 x 2400 mm.

ARANDELA CUADRADA 102 x 102 x 6

BLOQUE DE ANCLAJE 300 x 300 x 150 mm.

BLOQUE DE ANCLAJE 600 x 600 x 150 mm.

A14 A24 A16 A26

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

CANTIDAD

LISTA DE MATERIALES

CAPACIDAD DE ANCLAJE, (Kg UTIL) DE ACUERDO A TIPO DE SUELO

d

y

x

d

3 3

A A

Ø 25 mm.

CORTE A - A

Ø 9 mm CADA 11 cm.

Page 276: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 95 de 149

DIMENSIONES DE EXCAVACION

SECCIÓN FHOJA 10 DE 10TENSORES Y ANCLAS

A A

A A

70 MAX

70 M

AX

33.0

3

30h

L

d

a

b

c30

d

50 MAX

70 M

AX

RELLENO DE TIERRA COMPACTADA

RELLENO DE

PIEDRA Y TIERRA

RELLENO DE TIERRA COMPACTADA

RELLENO DE PIEDRA

d.- LADO DEL BLOQUE DE ANCLAJE

Y TIERRA

ANCLAJE NORMAL

ANCLAJE PARA TENSOR FAROL

CORTE A - A

CORTE A - A

ANCLAJE

TIPO

DIMENSIONES DE EXCAVACION Y

VARILLA DE ANCLAJE (cm)

AF1n

L

180

AF2n 240

80 130 50

120 170 50

a b c

AF1n

AF2n

180

240

150

210

ANCLAJE

TIPO

L h

cm. cm.

Page 277: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 96 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN G PUESTA A TIERRA ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA INSTALACIÓN En poste 1 de 1

Page 278: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 97 de 149

SECCIÓN: G PUESTA A TIERRA EN POSTE HOJA 1 DE 1

EN POSTE G2-n

ALTERNATIVAS: A G2-n PUESTA A TIERRA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

UNIDAD: G2-1

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG m 12.0

ABV115 11g CONECTOR PARA VARILLA DE PUESTA A TIERRA, DIÁMETRO

16mm. C/U

1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6

AWG C/U

1.0

AMC315 11m VARILLA DE COPPERWELD, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

1.8m. C/U

1.0

UNIDAD: G2-2

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG m 15.0

ABV115 11g CONECTOR PARA VARILLA DE PUESTA A TIERRA, DIÁMETRO

16mm. C/U

1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6

AWG C/U

1.0

AMC315 11m VARILLA DE COPPERWELD, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

1.8m. C/U

1.0

UNIDAD: G2-3

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG m 18.0

ABV115 11g CONECTOR PARA VARILLA DE PUESTA A TIERRA, DIÁMETRO

16mm. C/U

1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6

AWG C/U

1.0

AMC315 11m VARILLA DE COPPERWELD, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

1.8m. C/U

1.0

UNIDAD: G2-4

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG m 25.0

ABV115 11g CONECTOR PARA VARILLA DE PUESTA A TIERRA, DIÁMETRO

16mm. C/U

1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6

AWG C/U

1.0

AMC315 11m VARILLA DE COPPERWELD, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

1.8m. C/U

1.0

Page 279: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 98 de 149

EN POSTE

SECCIÓN GHOJA 1 DE 1PUESTA A TIERRA

UNIDADG2 - n

NOTAS:

80 c

m80

cm

50 min

50 m

in18

0 cm

30

11a

8cr

NEUTRO

(NOTA 1)

14y

11t

14y

11g

11m

VER TIPOS

BORDILLO DE VEREDA

11m

50

11m

180

cm

SUELO ORGANICO

G2-1

180

cm

11m

50 BORDILLO DE VEREDA

SUELO ARCILLOSO

11m G2-2

L=350cm

5050

180

cm

11m

SUELO ARCILLOSO

50

11m G2-3

BORDILLO DE VEREDA

L=700cm

180

cm

11m

50

L=700cm

SUELO ARCILLOSO

11m G2-4

50 BORDILLO DE VEREDA

L=700cm

TIPOS DE PUESTA A TIERRA

1.- SI NO EXISTE NEUTRO, CONECTAR AL EQUIPO DIRECTAMENTE, (PARARRAYOS, SECCIONADORES, ETC.)2.- EL RELLENO DEL CONTRAPESO, DEBE SER DE TIERRA BIEN COMPACTADA.3.-PARA OTRO TIPO DE SUELO LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA NO DEBE SOBREPASAR LOS 25

Page 280: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 99 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN H MONTAJE DE LUMINARIAS ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA MONTAJES Luminarias L 1 de 6 Luminaria ornamental LO 2 de 6 GUÍA Disposiciones típicas 3 de 6

Brazos para luminarias

4 - 5 de 6

Page 281: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 100 de 149

SECCIÓN: H

MONTAJES DE LUMINARIAS HOJA 1 DE 6

L/X

ALTERNATIVAS: A L/A.-LONGITUD DEL BRAZO =

80cm

B L/B.- LONGITUD DEL BRAZO = 120cm

C L/C.-LONGITUD DEL BRAZO = 180

cm.

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C

AHL221 13f BRAZO PARA LUMINARIAS, DE HIERRO GALVANIZADO, 32mm *

0.8m. C/U

1.0

AHL224 13g BRAZO PARA LUMINARIAS, DE HIERRO GALVANIZADO, 32mm *

0.8m. C/U

1.0

AHL228 13h BRAZO PARA LUMINARIA, DE HIERRO GALVANIZADO, 32 mm *

1.2m C/U

1.0

CEA200 8h CONDUCTOR AISLADO DE COBRE, TIPO TW, # 12

AWG m

3.0 4.0 5.0

ABC118 10a CONECTOR DE COMPRESIÓN, COBRE-ALUMINIO, RANGO: 2/0-2 Y 8-

14AWG C/U

2.0 2.0 2.0

LCS000 13c LUMIN. TIPO CERRADA DE Na. CON CÉLULA FOTOELECTRI.,...V,

DE...W C/U

1.0 1.0 1.0

Page 282: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 101 de 149

LUMINARIAS PARA VIAS

SECCIÓN HHOJA 1 DE 6MONTAJE DE LUMINARIAS

UNIDAD

LXX/Na/Hg

10 a

8 h

10 a

X

13c

Page 283: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 102 de 149

SECCIÓN: H

MONTAJES DE LUMINARIAS HOJA 2 DE 6

LO/X

ALTERNATIVAS: A L0/C.-POSTE METÁLICO, LONGITUD

6.0 m

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

CEA200 8h CONDUCTOR AISLADO DE COBRE, TIPO TW, # 12

AWG m

15.0

ABC118 10a CONECTOR DE COMPRESIÓN, COBRE-ALUMINIO, RANGO: 2/0-2 Y 8-

14AWG C/U

2.0

LOM000 13b LUM. TIPO ORNAMENTAL DE Hg. CON CÉLULA FOTOELECTR.,...V,

DE...W C/U

1.0

PLC112 19o POSTE METÁLICO...........GALVANIZADO EN CALIENTE, 6.0

m C/U

1.0

Page 284: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 103 de 149

LUMINARIAS ORNAMENTALES

SECCIÓN: HHOJA 2 DE 6MONTAJE DE LUMINARIAS

DIMENSIONES EN CENTIMETROS

NOTA:

UNIDADLO XX/Na/Hg

1030

6515

20

140

10 10

40

6

480

4010

0

620

13b

19o

BASA DE

8h

HORMIGONSIMPLE

RELLENO DE HORMIGONPARA AJUSTE DE POSTE

CORTE A - A DEL TUBO

CORTE EN EL EJE DE LA BASE

A A

Ø12

CAJA DECONEXION

Page 285: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 104 de 149

DISPOSICIONES TIPICAS

SECCIÓN: HHOJA 3 DE 6MONTAJE DE LUMINARIAS

20cm

h

X

LU

X

h

20cm

LR

X

h

20cm

LU - LR

X

h

LU

X

LU

X

X

h

y

h

y

d d

d dd d

x = LONGITUD DEL BRAZO DE LUMINARIA (EN FUNSION DE LA SEPARACION AL BORDILLO)

y = EXTENCION VERTICAL DE BRAZO, PARA COMPLETAR LA " h " REQUERIDA

d = DISTANCIA ENTRE LUMINARIAS, DEPENDE DE LA ALTURA " h " Y DEBE MANTENERSE DENTRO DEL SIGUIENTE RANGO: d≤3.5 h ≤ 5h

PARA ILUMINACION EXCLUSIVAMENTE

PARA ILUMINACION Y REDES

DISPOSICIONES A LO LARGO DE VIAS

NOTA:

LU LU

UNILATERAL BILATERALCENTRAL DOBLE

Page 286: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 105 de 149

SUJECCION EN POSTE

SECCIÓN: HHOJA 4 DE 6BRAZOS PARA LUMINARIAS DE TUBO HIERRO GALVANIZADO

100

Ø RANGO

150 A 170 mm

200

15°

Ø42 mm

1.20 m

200

15°

Ø38 mm

0.75m

Page 287: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 106 de 149

SUJECCION EN POSTE

SECCIÓN: HHOJA 5 DE 6BRAZOS PARA LUMINARIAS DE TUBO HIERRO GALVANIZADO

Ø RANGO

150 A 170 mm

100

2 ABRAZADERASDE SOPORTE

0.20

mts

POSTE

42mm

1 .2 0

mtr

s.

1.20 mtrs

20°

inclin

Page 288: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 107 de 149

SUJECCION EN POSTE

SECCIÓN: HHOJA 6 DE 6BRAZOS PARA LUMINARIAS DE TUBO HIERRO GALVANIZADO

15°

200

Ø R

AN

GO

150

A 1

70 m

m1002.0

m

Ø42

mm

Page 289: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 108 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN I MONTAJES DE SECCIÓNAMIENTO ÍNDICE

DESIGNACIÓN HOJA MONTAJES Seccionamiento fusible para línea monofásica S1A 1 de 5

Seccionador porta fusible para

línea trifásica 3SP 2 de 5 Seccionamiento aéreo subterráneo monofásico 1SPS 3 de 5

Seccionamiento aéreo subterráneo

trifásico 3SPS 4 de 5 Reconectador trifásico R3 5 de 5

Page 290: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 109 de 149

SECCIÓN: I

MONTAJES DE SECCIONAMIENTO HOJA 1 DE 5 SECCIONADOR FUSIBLE, MONOFASICO

S1A

ALTERNATIVAS: A S1A POSTE HORMIGÓN CRUCETA METÁLICA

1.2mm

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

AIF625 6l ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16 mm, 150

mm. C/U 1.0

AIB460 6c ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 180

mm. C/U

1.0

CAA124 8a CONDUCTOR DESNUDO DE AL. TIPO ACSR, # 2 AWG. de

6/1 C/U

2.0

ACL106 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*1.2M. TIPO

CENTRADA C/U

1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 1.0

EID000 16n TIRAFUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN

TIPO.........,........A C/U

1.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0 - 8 Y 1/0 - 8

AWG C/U

1.0

APA516 cd PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 1.0

EGD000 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE, TIPO ABIERTO,

......kVA,......A C/U 1.0

Page 291: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 110 de 149

SECCIÓN HHOJA 3 DE 5

UNIDAD

14v14y

8j

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

120

cm

. )

6c

16e - n

14a

2i

2t

6c

6lcb

17d

8a

8cr 11a

SECCIONAMIENTO AEREO SUBTERRANEO MONOFÁSICO

MONTAJE DE SECCIONAMIENTO

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 120 cm. )

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 200 cm. )

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

200

cm

. )

1SAS

8cr

10j

14a

Page 292: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 111 de 149

SECCIÓN: I

MONTAJES DE SECCIONAMIENTO HOJA 2 DE 5 SECCIONAMIENTO PORTAFUSIBLE PARA LÍNEA TRIFÁSICA

3SP

ALTERNATIVAS: A 3SP/A- POSTE DE HORMIGÓN CRUCETA METÁLICA

1.6m

B 3SP/B- POSTE DE HORMIGÓN CRUCETA METÁLICA

2.0m

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF625 6l

ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16 mm.

C/U

1.0 1.0

AIB460 6c ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm C/U 1.0 1.0

CAA124 8a

CONDUCTOR DESNUDO DE AL. TIPO ACSR, # 2 AWG.de 6/1

C/U

4.5 4.5

ACL106 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*1.6M. TIPO CENTRADA C/U 1.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 1.0 1.0

EID000 16n

TIRAFUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN TIPO.........,........A

C/U 3.0

3.0

AGD120 10j

GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0 - 8 Y 1/0 - 8 AWG

C/U 6.0

6.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 1.0 1.0

EGD000 16e

SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE, TIPO ABIERTO, ......kVA,......A

C/U 3.0

3.0

Page 293: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 112 de 149

SECCIONADOR FUSIBLE PARA LINEA TRIFASICA

SECCIÓN IHOJA 2 DE 5MONTAJE DE SECCIONAMIENTO

UBICACION DEL NEUTRO EN LINEAS RURALE1NOTAS:

UNIDAD3SP

CARGA FUENTE10j

16e - n

8a

5 30 25 55 5

10 50 40 50 40 10

8020

5050

506l

cb2o2j

2

1

6c

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 120 cm. )

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 200 cm. )

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

200

cm

. )

UBICACION DEL NEUTRO EN LINEAS URBANAS2

Page 294: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 113 de 149

SECCIÓN: I

MONTAJES DE SECCIONAMIENTO HOJA 3 DE 5 SECCIONAMIENTO AÉREO, SUBTERRÁNEO LÍNEAS MONOFASICAS

1SAS

ALTERNATIVAS: A 1SPS/A.-POSTE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG, 1.2

m.

B 1SPS/B.-POSTE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG, 2.0

m.

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF625 6l

ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16 mm

C/U 1.0 1.0

AIB460 6c

ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm

C/U 1.0 1.0

CAA124 8a

CONDUCTOR DESNUDO DE AL. TIPO ACSR, # 2 AWG.de 6/1

C/U 2.0 2.0

CE0224 8j

CONDUCTOR AISLADO DE COBRE PARA M.T.MONOPOLAR N°..........AWG

m 14.0 14.0

CAA224 8cr

CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG

m 13.0 13.0

ABR115 11a

CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6 AWG

C/U 2.0 2.0

ACL106 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*1.2M. TIPO CENTRADA C/U 1.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 1.0

AHD207 2t DIAGONAL HIERRO ANGULO, 1*1/2 X 1*1/2 X 1/4 X 0.7 m. C/U 1.0 1.0

AHX906 14y

FLEJE DE ACERO PARA FIJACIÓN DE TUBO

C/U 6.0 6.0

EID000 16n

TIRAFUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN TIPO.........,........A

C/U 3.0 3.0

AGD120 10j

GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0 - 8 Y 1/0 - 8 AWG

C/U 1.0 1.0

EPD110 17d

PARARRAYOS, CLASE DISTRIBUCIÓN, TIPO AUTO VÁLVULA, 10kV

C/U 1.0 1.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 1.0 1.0

EGD000 16e

SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE, TIPO ABIERTO, ......kVA,......A

C/U 1.0 1.0

BUC410 14a PUNTA TERMINAL UNIPOLAR, EXTERIOR, 15 KV C/U 1.0 1.0

QXG150 14v TUBO CONDUIT EMT, 51 mm. DE DIÁMETRO, LONGITUD 3

m. m 3.0 3.0

CAA222 CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2

AWG m 12.0 14.0

REVERSIBLE 2" C/U 1.0 1.0

Page 295: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 114 de 149

Page 296: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 115 de 149

SECCIÓN HHOJA 3 DE 5

UNIDAD

14v14y

8j

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

120

cm

. )

6c

16e - n

14a

2i

2t

6c

6lcb

17d

8a

8cr 11a

SECCIONAMIENTO AEREO SUBTERRANEO MONOFÁSICO

MONTAJE DE SECCIONAMIENTO

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 120 cm. )

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 200 cm. )

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

200

cm

. )

1SAS

8cr

10j

14a

Page 297: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 116 de 149

SECCIÓN: I

MONTAJES DE SECCIONAMIENTO HOJA 4 DE 5 SECCIONAMIENTO AÉREO, SUBTERRÁNEO LÍNEAS TRIFÁSICAS

3SAS

ALTERNATIVAS: A 3SAS/A.-POSTE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG, 1.6

m.

B 3SAS/B.-POSTE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG, 2.0

m.

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF625 6l ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16 mm, 150 mm. C/U 1.0 1.0

AIB460 6c

ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 180 mm.

C/U

1.0 1.0

CAA124 8a

CONDUCTOR DESNUDO DE AL. TIPO ACSR, # 2 AWG.de 6/1

C/U

6.0 6.0

CE0224 8j

CONDUCTOR AISLADO DE COBRE PARA M.T.MONOPOLAR N°..........AWG

m

14.0 14.0

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG m 13.0 13.0

ABR115 11a

CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6 AWG

C/U

3.0 3.0

ACL106 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*1.6M. TIPO CENTRADA C/U 1.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 1.0

AHD207 2t DIAGONAL HIERRO ANGULO, 1*1/2 X 1*1/2 X 1/4 X 0.7 m. C/U 1.0 1.0

AHX906 14y

FLEJE DE ACERO PARA FIJACIÓN DE TUBO

C/U 3.0 3.0

EID000 16n

TIRAFUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN TIPO.........,........A

C/U 3.0 3.0

AGD120 10j

GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0 - 8 Y 1/0 - 8 AWG

C/U 3.0 3.0

EPD110 17d

PARARRAYOS, CLASE DISTRIBUCIÓN, TIPO AUTO VÁLVULA, 10kV

C/U 3.0 3.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 1.0 1.0

EGD000 16e

SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE, TIPO ABIERTO, ......kVA,......A

C/U 3.0 3.0

BUC410 14a PUNTA TERMINAL UNIPOLAR, EXTERIOR, 15 KV C/U 3.0 3.0

QXG175 14v TUBO CONDUIT EMT, 75 mm. DE DIÁMETRO, LONGITUD 3

m. m 3.0 3.0

REVERSIBLE 2" C/U 1.0 1.0

Page 298: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 117 de 149

SECCIÓN HHOJA 4 DE 5

UNIDAD

14v14y 8j

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

120

cm

. )

6c

11a

16e - n

8j

14a

2i

2t

6c

6lcb

8a

17d

8a

8cr

11a

SECCIONAMIENTO AEREO SUBTERRANEO

MONTAJE DE SECCIONAMIENTO

10j( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 120 cm. )

( DIMENSIONES PARA CRUCETAS DE 200 cm. )

( D

IME

NS

ION

ES

PA

RA

CR

UC

ET

AS

DE

200

cm

. )

3SAS

14a

Page 299: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 118 de 149

SECCIÓN: I

MONTAJES DE SECCIONAMIENTO HOJA 5 DE 5 RECONECTADOR TRIFÁSICAS

R3/D

ALTERNATIVAS: A R3/C- POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG.

2.0m

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

AIF625 6l ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16

mm C/U

1.0

AIB460 6c ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

3.0

CAA124 8a CONDUCTOR DESNUDO DE AL. TIPO ACSR, # 2 AWG.de

6/1 C/U

12.0

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2

AWG m

1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6

AWG C/U

1.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 1.0

AHD207 2t DIAGONAL HIERRO ANGULO, 1*1/2 X 1*1/2 X 1/4 X 0.7 m. C/U 1.0

EID000 16n TIRAFUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN

TIPO.........,........A C/U

3.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0 - 8 Y 1/0 - 8

AWG C/U

6.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 1.0

EDB000 18g RECONECTADOR AUTOMÁTICO TRES

FASES..........Kv......A/.........Kva C/U

1.0

EGD000 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE, TIPO ABIERTO,

......kVA,......A C/U

3.0

AHX280 18x SOPORTE PARA RECONECTADOR

TRIFÁSICO C/U

1.0

Page 300: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 119 de 149

RECONECTADOR TRIFASICO

SECCIÓN IHOJA 5 DE 5MONTAJE DE SECCIONAMIENTO

UNIDADR3

cb 2l

2t6c

8a

6l

8a 16e - n

6c18g

8cr

11a

CABLE DE PUESTA

6C

18X

DETALLE A

A TIERRA

DETALLE A

10 40 50 40 50 10

200

8050

3060

10j

18x

10j

Page 301: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 120 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN J MONTAJES DE TRANSFORMADORES ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA MONTAJES

Transformador monofásico TIC 1 de 4

convencional

Transformador monofásico TIA 2 de 4

autoprotegido

Banco de

transformadores T3B 3 de 4 monofásicos. Transformador trifásico T3C 4 de 4 en pórtico.

Page 302: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 121 de 149

SECCIÓN: J

MONTAJES DE TRASFORMADORES HOJA 1 DE 4 TRANSFORMADOR MONOFASICO CONVENCIONAL

T1C

ALTERNATIVAS: A T1C/A.- POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG.

1.2 m.

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

AIF645 6n ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16

mm C/U

1.0

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

1.0

AIG400 15i ABRAZADERA REFORZADA PARA TRANSFORMADOR 50*6mm C/U 2.0

QBN200 16x BASE DE PORCELANA PARA FUSIBLE TIPO H, 250V, ...A C/U 2.0

AHX100 16z CAPACETA DE HIERRO TOOL

HASTA.....FUSIBLES C/U

1.0

CDA200 8h CONDUCTOR AISLADO DE ALUMINIO, TIPO TW, 7 HILOS,

#......AWG C/U

6.0

CAA100 8a CONDUCTOR DESNUDO DE ALUMINIO, TIPO ACSR # ...

AWG C/U

3.0

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE SUAVE 7 HILOS, # ... WG C/U 10.0

ABC224 10a CONECTOR DE COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO: 2/0-2 Y 2/0-2 AWG C/U 3.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE, RANGO: 2/0-6 Y 2/0-6

AWG C/U

1.0

ACL106 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76 X 76 X 6 mm. X120 m. TIPO

CENT. C/U

1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA 32X 6mm. X

0.70m. C/U

1.0

EID000 16n FUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN TIPO ........ A C/U 1.0

QFN000 16w FUSIBLE TIPO NH , ......

A C/U

2.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN EN LÍNEA CALIENTE, TIPO AH, 2/0-8 Y 1/0-8 AWG C/U 1.0

EPD110 17d PARARRAYOS CLASE DISTRIBUCIÓN, TIPOAUTOAVALUA, 10 KV C/U 1.0

APA516 cb PERNO MAQUINA DIAM. 12 mm. LONGITUD 51

mm. C/U 1.0

EGD 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE TIPO ABIERTO 15 KV ,100

A C/U

1.0

TAC000 15a TRANSFORMADOR DE DIST. MONOFASICO CONVENCIONAL ...V

...KVA C/U

1.0

Page 303: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 122 de 149

Page 304: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 123 de 149

TRANSFORMADOR MONOFASICO CONVENCIONAL

SECCIÓN JHOJA 1 DE 4MONTAJE DE TRANSFORMADORES

UNIDADT1C

8050

5030

240

8a

8a

17d

8cr

6b

16e - n

16w - x

16z

15j

8cr6n

cb

2o'

6b

11a

15a

10a

( NOTA 1 )

8h8h

2j

45°

PARA LINEAS MIXTAS PARALELASNOTA - 1

NO DUPLICAR EL NEUTRO

10j

Page 305: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 124 de 149

SECCIÓN: J

MONTAJES DE TRASFORMADORES HOJA 2 DE 4 TRANSFORMADOR MONOFASICO AUTOPROTEGIDO

T1A

ALTERNATIVAS

: A T1A.- POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG. 1.2 m. CON

SECCIONAMIENTO

B T1A.- POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG. 1.2 m. SIN

SECCIONAMIENTO

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B

AIF645 6n ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16

mm C/U

1.0

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

1.0

AIG400 15i ABRAZADERA REFORZADA PARA TRANSFORMADOR

50*6mm C/U

2.0 2.0

CDA200 8h CONDUCTOR AISLADO DE ALUMINIO, TIPO TW, 7 HILOS,

#......AWG C/U

6.0 6.0

CAA100 8a CONDUCTOR DESNUDO DE ALUMINIO, TIPO ACSR # ...

AWG C/U

3.0 3.0

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE SUAVE 7 HILOS, # ...

WG C/U

10.0 10.0

ABC224 10a CONECTOR DE COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO: 2/0-2 Y 2/0-2

AWG C/U

3.0 3.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE, RANGO: 2/0-6 Y 2/0-6

AWG C/U

1.0 1.0

ACL106 2j CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76 X 76 X 6 mm. X120 m. TIPO

CENT. C/U

1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA 32X 6mm. X

0.70m. C/U

1.0

QFN000 16w FUSIBLE TIPO NH , ......

A C/U

2.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN EN LÍNEA CALIENTE, TIPO AH, 2/0-8 Y 1/0-8

AWG C/U

1.0 1.0

APA516 cb PERNO MAQUINA DIAM. 12 mm. LONGITUD 51

mm. C/U 1.0

EGD 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE TIPO ABIERTO 15 KV

,100 A C/U

1.0

TAC000 15a TRANSFORMADOR DE DIST. MONOFASICO CONVENCIONAL ...V

...KVA C/U

1.0 1.0

Page 306: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 125 de 149

Page 307: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 126 de 149

TRANSFORMADOR MONOFASICO AUTOPROTEGIDO

SECCIÓN JHOJA 2 DE 4MONTAJE DE TRANSFORMADORES

UNIDADT1A/B

8050

5030

240

10j

8a

8cr

15j

15a

( NOTA 1 )

8h

45°

PARA LINEAS MIXTAS PARALELASNOTA - 1

NO DUPLICAR EL NEUTRO

10a

11a

8a

16e - n

2j

2o

A B

Page 308: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 127 de 149

SECCIÓN: J

MONTAJES DE TRASFORMADORES HOJA 3 DE 4 BANCO TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CONVENCIONALES

T3B

ALTERNATIVAS: A T3B/A.- POSTE HORMIGÓN CRUCETA METÁLICA LONG. 2.0

m.

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

AIF645 6n ABRAZADERA DE HIERRO CORRUGADO EN "U" DIAM. 16

mm C/U

1.0

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE, 3 PERNOS, 38 X 5 mm. DIÁMETRO

170mm C/U

1.0

AIG400 15i ABRAZADERA REFORZADA PARA

TRANSFORMADOR C/U

6.0

QBN200 16x BASE DE PORCELANA PARA FUSIBLE TIPO H, 250V,

100A C/U

3.0

AHX100 16z CAPACETA DE HIERRO TOOL. C/U 1.0

CDA200 8h CONDUCTOR AISLADO DE ALUMINIO, TIPO TW, 7 HILOS,

#......AWG C/U

18.0

CAA100 8a CONDUCTOR DESNUDO DE ALUMINIO, TIPO ACSR # ...

AWG C/U

6.0

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE SUAVE 7 HILOS, # ... 2WG C/U 14.0

ABC224 10a CONECTOR DE COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO: 2/0-2 Y 2/0-2 AWG C/U 4.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76 X 76 X 6 mm. X 2.0 m. TIPO

CENT. C/U

1.0

AHD207 2x DIAGONAL DE HIERRO ANGULO 1*1/2 x1*1/2 x 1/4 x 0.7

m. C/U

1.0

EID000 16n FUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN TIPO ........ A C/U 3.0

QFN000 16w FUSIBLE TIPO NH , ......

A C/U

3.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN EN LÍNEA CALIENTE, TIPO AH, 2/0-8 Y 1/0-8 AWG C/U 3.0

EPD110 17d PARARRAYOS CLASE DISTRIBUCIÓN, TIPOAUTOAVALUA, 10 KV C/U 3.0

APA516 cb PERNO MAQUINA DIAM. 12 mm. LONGITUD 51

mm. C/U

1.0

EGD 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE TIPO ABIERTO 15 KV ,100

A C/U

3.0

TAC000 15a TRANSFORMADOR DE DIST. MONOFASICO CONVENCIONAL ...V

...KVA C/U

3.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE, RANGO: 2/0-6 Y 2/0-6

AWG C/U

2.0

Page 309: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 128 de 149

Page 310: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 129 de 149

BANCO DE TRES TRANSFORMADORES MONOFASICOS

SECCIÓN: JHOJA 3 DE 4MONTAJE DE TRANSFORMADORES

UNIDADT3B

2i

11a

6n

cb

2x

6b

8h 15a

8cr11a

16z

10a

8a

8cr

17d

16e - n

6b

8a

16w - x

l

10j

5050

5030

50

208 V

208 V208 V

120 V120 V

120 V

A

BC

N

Nabc

1.- SECUNDARIO AISLADO (ACOMETIDA)2.- PARA SECUNDARIO AEREO, UTILIZAR POSTES DE 12 m. DE LONGITUD

CONEXION Y/Y 13.8/7.9 - 208/120V

DIAGRAMA INTERACTIVOCORTE A - A

A A

15j

NOTAS

8a

Page 311: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 130 de 149

SECCIÓN: J

MONTAJES DE TRASFORMADORES HOJA 4 DE 4 TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN PÓRTICO

T3C

ALTERNATIVAS: A T3C/A.- POSTE DE HORMIGÓN, CRUCETA METÁLICA LONG.

2.0m.

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A

AIF625 6l ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16 mm, 150 mm. C/U 2.0

QBN200 16x BASE DE PORCELANA PARA FUSIBLE TIPO H, 250V,

100A C/U

3.0

AHX100 16z CAPACETA DE HIERRO TOOL. C/U 1.0

CDA200 8h CONDUCTOR AISLADO DE ALUMINIO, TIPO TW, 7 HILOS,

#......AWG C/U

8.0

CAA100 8a CONDUCTOR DESNUDO DE ALUMINIO, TIPO ACSR # ...

AWG C/U

12.0

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE SUAVE 7 HILOS, # ... 2WG C/U 12.0

ABC224 10a CONECTOR DE COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO: 2/0-2 Y 2/0-2

AWG C/U

4.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76 X 76 X 6 mm. X 2.0 m. TIPO

CENT. C/U

1.0

ACU309 Zn CRUCETA METÁLICA EN HIERRO "U" 102*51*6mm

*2.0m. C/U

2.0

EID000 16n FUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN TIPO ........ A C/U 3.0

QFN000 16w FUSIBLE TIPO NH , ......

A C/U

3.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN EN LÍNEA CALIENTE, TIPO AH, 2/0-8 Y 1/0-8 AWG C/U 3.0

EPD110 17d PARARRAYOS CLASE DISTRIBUCIÓN, TIPOAUTOAVALUA, 10 KV C/U 3.0

EGD 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE TIPO ABIERTO 15 KV ,100

A C/U

3.0

TAC000 15a TRANSFORMADOR DE DIST. MONOFASICO CONVENCIONAL ...V

...KVA C/U

1.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

8.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE, RANGO: 2/0-6 Y 2/0-6

AWG C/U

1.0

Page 312: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 131 de 149

TRANSFORMADOR TRIFASICO EN PORTICO

SECCIÓN: JHOJA 4 DE 4MONTAJE DE TRANSFORMADORES

UNIDADT3C

8a

8a

17d

16e - n

15c

8h

16z

11a

8h

3020

220

20 40 40 40 40 20

200

10j

2i11a

7eh

8a

8cr

2w11a

7eh

10a

16w - x

A A

B

B

C B A

a b c n

CORTE A - A

CORTE B - B

DISPOSICION PARA TRANSFORMADORES CON CAPACIDADES ENTRE 75 - 125 KVA Y TRANSFORMADORES TRIFASICOS DE FORMA RECTANGULAR EN GENERAL

NOTA:

zn

Page 313: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 132 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN L DETALLES DE FIJACIÓN ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA TIPO Cruceta a poste DF - C 1 de 5 Diagonales apostes DF - D 2 de 5 Diagonales a crucetas DF - DC 3 de 5 Aislador de suspensión DF - AS 4 de 5

Aislador Pin DF - AP 5 de 5

Page 314: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 133 de 149

SECCIÓN: L

DETALLES DE FIJACIÓN HOJA 1 DE 5

CRUCETAS DF-C

ALTERNATIVAS: A CRUCETA METÁLICA A POSTE HORMIGÓN (PERNO U) B DOBLE CRUCETAS METÁLICA A POSTE DE HORMIGÓN (PERNO ROSCA CORRIDA) C DOBLE CRUCETAS METÁLICA A POSTE DE HORMIGÓN (PERNO OJO Y PERNO ROSCA CORRIDA)

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C

AIF625 6l ABRAZADERA DE Fe CORRUGADO 'U' DIAM, 16

mm C/U

1.0

AHA316 7v ARANDELA CUADRADA PARA PERNO, DIÁMETRO

16mm C/U

2.0 4.0 4.0

AHA216 7z ARANDELA DE PRESIÓN,

16mm. C/U

2.0 4.0 4.0

AAHA116 7u ARANDELA PLANA,

16mm. C/U

2.0 4.0 4.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO CENTRADA C/U 1.0 2.0 2.0

APE851 7ok PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm C/U

1.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U

2.0 1.0

PHA000 if POSTE DE HORMIGÓN CIRCULAR, ......Kg.,

LONG.........m. C/U

1.0 1.0

1.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U 1.0

Page 315: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 134 de 149

CRUCETAS

SECCIÓN LHOJA 1 DE 5DETALLES DE FIJACION

UNIDADDF - C

2i1f

6l

7u7y

7z

7u7y 7z

7y7u

2i 1f

7eh

5b

7u7y

7z7u

7ok

2i

7b

2i

CRUCETA METALICAA POSTE DE HORMIGON

DOBLE CRUCETA DE ACEROA POSTE

DOBLE CRUCETA DE ACEROA PERNO OJO ROSCA CORRIDA

A

B

C

Page 316: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 135 de 149

SECCIÓN: L

DETALLES DE FIJACIÓN DIAGONALES HOJA 2 DE 5

DF-D

ALTERNATIVAS: A FIJACIÓN MEDIANTE PERNO PASANTE

(SIMPLE)

B FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

(SIMPLE)

C FIJACIÓN MEDIANTE PERNO PASANTE

(DOBLE)

D FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

(DOBLE)

E VOLADO PERNOS

F VOLADO

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C D E F

AIE450 6f ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U

AHD208 2t DIAGONAL HIERRO ANGULO, 1*1/2 X 1*1/2 X 1/4 X 1.9

M. C/U

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U

PHA000 if POSTE DE HORMIGÓN CIRCULAR, ......Kg.,

LONG.........m. C/U

AHU216 7y TUERCA ROSCA GRUESA, DIÁMETRO

16mm C/U

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

CENTRADA C/U

Page 317: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 136 de 149

DIAGONALES

SECCIÓN LHOJA 2 DE 5DETALLES DE FIJACION

UNIDADDF - D

7g1f

2o

7g - 7y

2i

2i

6b1f

2o

7y

6b

1f

7g 2o

1f

7y

7g

2i

7y 2o

7y 2o

6f1f

7y

1f

6f

7y

6b 1f

2k

7y

1f

6f

2k2k

7u - 7y

7g1f

2c

7y

7g

1f

7y

2k 2k

SIMPLE - CRUCETA

SIMPLE - CRUCETA

DOBLE - CRUCETA

DOBLE- CRUCETA

SIMPLE - CRUCETA

DOBLE - CRUCETA

CRUCETAS CENTRADAS

CRUCETAS EN VOLADO

7y

FIJACION PERNO PASANTE FIJACION CON ABRAZADERA

2o

2o

A B

C D

E F

cb

Page 318: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 137 de 149

SECCIÓN: L

DETALLES DE FIJACIÓN HOJA 3 DE 5 DIAGONALES A CRUCETAS

DF-DC

ALTERNATIVAS: A FIJACIÓN MEDIANTE PERNO PASANTE

(SIMPLE)

B FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

(SIMPLE)

C FIJACIÓN MEDIANTE PERNO PASANTE

(DOBLE)

D FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

(DOBLE)

E VOLADO PERNOS

F VOLADO

ABRAZADERA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C D E F

AIE450 6f ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U 1.0 1.0

AIB450 6b ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U 1.0

AHD208 2t DIAGONAL HIERRO ANGULO, 1*1/2 X 1*1/2 X 1/4 X 1.9

M. C/U 2.0 2.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 2.0 1.0 4.0 4.0

PHA000 if POSTE DE HORMIGÓN CIRCULAR, ......Kg.,

LONG.........m. C/U 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

AHU216 7y TUERCA ROSCA GRUESA, DIÁMETRO

16mm C/U 1.0 1.0 1.0 2.0 2.0

APA851 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 254

mm. C/U 1.0 1.0 1.0

APA816 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 2.0 2.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Page 319: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 138 de 149

DIAGONALES A CRUCETAS

SECCIÓN LHOJA 3 DE 5DETALLES DE FIJACION

UNIDADDF - DC

2i

2o

7p

7x

7s

7cb

2i

2x

7p

7x

7s

7cb

DIAGONAL DE PLETINA

DIAGONAL DE PERFIL

Page 320: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 139 de 149

SECCIÓN: L

DETALLES DE FIJACIÓN HOJA 4 DE 5 AISLADOR DE SUSPENSIÓN

DF-AS

ALTERNATIVAS: A FIJACIÓN MEDIANTE PERNO PASANTE

(SIMPLE)

B FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

(SIMPLE)

C FIJACIÓN MEDIANTE PERNO PASANTE

(DOBLE)

D FIJACIÓN MEDIANTE ABRAZADERA

(DOBLE) E DOBLE CRUCETA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C D E

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U 1.0

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X

5mm C/U 1.0

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA

52-1 C/U 2.0 2.0 4.0 4.0 4.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

CENTRADA C/U 2.0

APE851 7ak PERNO DE OJO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U 1.0 1.0 1.0

AHU316 5b

TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm

C/U 1.0 1.0 2.0 1.0

Page 321: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 140 de 149

AISLADOR DE SUSPENSION

SECCIÓN LHOJA 4 DE 5DETALLES DE FIJACION

UNIDADDF - AS

4f

5b 7u 7y 7z

7ok

4f

2i

6a

5b4f

4f

5b5b

6e

5b

7ak

4f 2i

7y

5b

7v

7y

7ak

7v

4f

A POSTE, MEDIANTE PERNO PASANTE A POSTE, MEDIANTE ABRAZADERA

A DOBLE CRUCETA METALICA

A B

C D

E2i 2i

7ak

5b

Page 322: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 141 de 149

SECCIÓN: L

DETALLES DE FIJACIÓN HOJA 5 DE 5 AISLADOR PIN

DF-AP

ALTERNATIVAS: A DOBLE PIN A POSTE MEDIANTE PERNOS

PASANTES

B DOBLE PIN A POSTE MEDIANTE

ABRAZADERAS C PIN EN SIMPLE CRUCETA D DOBLE PIN EN CRUCETA DOBLE

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A B C D

AIE430 6e ABRAZADERA PLETINA DOBLE 4 PERNOS, 38*5

mm C/U 2.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA

55-4 C/U 2.0 2.0 1.0 2.0

AHA216 7z ARANDELA DE PRESIÓN,

16mm. C/U 1.0 2.0

AAHA116 7u ARANDELA PLANA,

16mm. C/U 1.0 2.0

ACL109 2i CRUCETA METÁLICA DE HIERRO "L" 76*76*6mm*2.0m. TIPO

CENTRADA C/U 1.0 2.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD

152.mm C/U 1.0 2.0

AQC472 3c PERNOS PIN POSTES (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONGITUD 381 mm. C/U 2.0 2.0

PHA000 if POSTE DE HORMIGÓN CIRCULAR, ......Kg.,

LONG.........m. C/U 1.0 1.0

APA859 7g PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 16 mm, LONGITUD 305

mm. C/U 2.0

APE851 7eh PERNO ROSCA CORRIDA, DIAM. 16 mm, LONG. 254

mm. C/U 1.0

Page 323: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 142 de 149

AISLADOR FIN

SECCIÓN LHOJA 5 DE 5DETALLES DE FIJACION

UNIDADDF - AP

3a

7u

7z

7y

2i

4b

4b

3a

7u

7z

7y2i 7eh

4b

7u

7y

6e

3c

7z1f

7v

3c

1f

7i7y

4b

EN SIMPLE CRUCETA

EN DOBLE CRUCETA

EN EXTENSION PUNTA DE POSTE

C

D

A B

7g

Page 324: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 143 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE SECCIÓN M MONTAJES MISCELÁNEOS ÍNDICE DESIGNACIÓN HOJA Montaje tipo MM - n 1 de 1 GUÍAS Cruce de líneas 2 de 4

Perfil mínimo de

seguridad 3 de 4

Separaciones a

edificios 4 de 4

Page 325: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 144 de 149

SECCIÓN: M

DETALLES DE FIJACIÓN HOJA 1 DE 1

MONTAJES MISCELÁNEO MM-n/X

ALTERNATIVAS: A MM - n/A - POSTE DE HORMIGÓN CRUCETA

METÁLICA

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD

CÓDIGO REF. DESCRIPCIÓN UNIDAD A UNIDAD: MM - 01/X

CAD000 8a CONDUCTOR DESNUDO DE ALUMINIO, TIPO ACSR, ....#...AWG C/U 1.0

ABC224 10a CONECTOR COMPRESIÓN, ALUMINIO, RANGO 2/0-2 Y 2/0 - 2 AWG C/U 1.0

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0-8 Y 1/0-8 AWG C/U 1.0

UNIDAD: MM - 02/X

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 150 mm. C/U 2.0

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA 55-4 C/U 1.0

AQC472 3c PERNOS PIN TOPE DE POSTES (TACHO), DIÁMETRO 16 mm LONG. 381 mm. C/U 1.0

UNIDAD: MM - 03/X

AAP204 4b AISLADOR DE PORCELANA TIPO PIN EEI-NEMA 55-4 C/U 1.0

AQA435 3a PERNO PIN ESPIGA CORTA, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD 152.mm C/U 1.0

UNIDAD: MM - 04/X

CAD000 8a CONDUCTOR DESNUDO DE ALUMINIO, TIPO ACSR, ....#...AWG C/U 1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6 AWG C/U 1.0

EPD110 17d PARARRAYO, CLASE DE DISTRIBUCIÓN, TIPO AUTO VÁLVULA, 10kV C/U 1.0

UNIDAD: MM - 05/X

APE851 70g PERNO DE OJO, DIAM. 16 mm, LONG. 254 mm. C/U 1.0

AHU316 5b TUERCA DE OJO, DIÁMETRO 16 mm C/U 1.0

UNIDAD: MM - 06/X

AGD120 10j GRAPA DERIVACIÓN LÍNEA EN CALIENTE, TIPO AH, 2/0-8 Y 1/0-8 AWG C/U 2.0

EGD554 16e SECCIONADOR UNIPOLAR PORTAFUSIBLE, TIPO ABIERTO, 15kVA, 100A C/U 1.0

UNIDAD: MM - 07/X

AIB430 6a ABRAZADERA PLETINA SIMPLE 3 PERNOS 38 X 5mm, DIAM. 150 mm. C/U 1.0

AHD101 2o DIAGONAL DE HIERRO PLATINA, 32*6mm,*0.70M. C/U 2.0

APA516 cb PERNO MAQUINA, DIÁMETRO 12 mm, LONGITUD 51 mm. C/U 2.0

UNIDAD: MM - 08/X

AAP101 4f AISLADOR DE PORCELANA TIPO SUSPENSIÓN EEI-NEMA 52-1 C/U 2.0

UNIDAD: MM - 09/X

CAA224 8cr CONDUCTOR DESNUDO DE COBRE, SUAVE, 7 HILOS, # 2 AWG m 1.0

ABV115 11g CONECTOR PARA VARILLA DE PUESTA A TIERRA, DIÁMETRO 16mm. C/U 1.0

ABR115 11a CONECTOR RANURA PARALELA, COBRE RANGO; 2/0 a 6 Y 2/0 - 6 AWG C/U 1.0

AMC315 11m VARILLA DE COPPERWELD, DIÁMETRO 16mm, LONGITUD 1.8m. C/U 1.0

UNIDAD: MM - 10/X

AHX100 16z CAPACETA DE HIERRO TOOL 1.0

TERMINAL TIPO TALÓN 4 - 1/0 AWG C/U 4.0 UNIDAD: MM - 11/X

AHX500 6p JUEGOS DE ESCALONES 1.0

Page 326: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 145 de 149

TIPOS

SECCIÓN MHOJA 1 DE 1MONTAJES MISCELANEOS

UNIDADMM - n

10a 8a10j

2o' 7b (7bd)

7g (6a)

4f

11g

8c 11a

11m

8h

10a

16z

8h

6p

10j

8a

16e10j

7k 5b

11a

8a

17d

3a (3b)

4b

7g (6a)

3c

10a

MM - 01

MM - 02

MM - 03

MM - 04

MM - 05

MM - 06

MM - 08

MM - 09

MM - 10

MM - 11

MM - 07

Page 327: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 146 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE APÉNDICES

Page 328: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 147 de 149

GUÍAS DE DISEÑO - PARTE III ESTRUCTURAS DE SOPORTE APÉNDICES I TENDIDO DE CONDUCTORES GUÍA HOJA

Fijación de conductores utilizando alambre de

atar. 1 de 2 Fijación de conductores utilizando preformados

2 de 2

Page 329: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 148 de 149

FIJACION DE CONDUCTORAS UTILIZANDO ALAMBRE DE ATAR

APENDICE I

HOJA 1 DE 2

TENDIDO DE CONDUCTORES

TANGENTE - SIMPLE SOPORTE ANGULO - SIMPLE SOPORTE O ROLLO

ANGULO - DOBLE SOPORTE

TERMINAL : AISLADOR TIPO ROLLO

MINIMO 5 VUELTASMINIMO 5 VUELTAS

MINIMO 5 VUELTAS CON C/ALAMBRE

2 VUELTAS

MINIMO 5 VUELTASPRIMERO CON DOS CONDUCTORESLUEGO CON UNO

10b

8b 9b

9b8b

8b

9b

- LA CINTA DE ARMAR ES DE TAMAÑO 1.3 x 7.6 mm.- LA CINTA DE ARMAR PUEDE SER SUSTITUIDA POR VARILLAS PROTECTORAS PREFORMADAS- EL ALAMBRE DE ATAR ES DE ALINEACION DE ALUMINIO, PARA EL RESTO DE CONDUCTORES EL N° 4 AWG.- PARA DOBLE SOPORTE SE DUPLICA LAS CANTIDADES INDICADAS.

DESCRIPCION

ALAMBRE DE ATAR

CINTA DE ARMAR

CONECTOR TIPO GRILLETE

ITEM

8b

9b

10b

ITEM DESCRIPCION

Page 330: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE III-B -. REDES AÉREAS

Agosto 2011 Página 149 de 149

FIJACION DE CONDUCTORES UTILIZANDO PREFORMADOS

APENDICE I

HOJA 2 DE 2

TENDIDO DE CONDUCTORES

DESCRIPCION

GUARDA CABO CON HORQUILLA - PASADOR

ATADURA DE CONDUCTOR A UN AISLADOR "PIN"

ATADURA DE CONDUCTOR A UN AISLADOR "ROLLO"

ITEM

5l

9d

9e

ITEM DESCRIPCION

3d

9f9f

9e

9h

5l

9h

AMARRE A AISLADOR TIPO " PIN "

AMARRE A AISLADOR TIPO " ROLLO "

AMARRE CON TERMINAL PREFORMADO

9f

9h

ATADURA DE CONDUCTOR A DOS AISLADORES PIN

RETENEDOR TERMINAL PREFORMADO

Page 331: GD_EEASA

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

GUÍAS DE DISEÑO

PARTE IV

REDES SUBTERRÁNEAS

Ambato agosto, 2011

Page 332: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 2 de 46

I N D I C E

1. GENERALIDADES 1.1 Objetivo 4 1.2 Campo de aplicación 4 2. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE RED SUBTERRÁNEA EN MEDIO

VOLTAJE Y CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN 4

3. REDES SUBTERRÁNEAS 3.1 Voltaje de operación 5 3.2 Derivaciones y calibres mínimos 5 3.3 Derecho de utilización 6 3.4 Identificación de fases 7 4. PROTECCIONES 4.1 Fallas eléctricas 7 4.2 Factores ambientales 8 4.3 Puesta a tierra 9 5. CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN 5.1 Consideraciones generales 9 5.2 Especificaciones para la cámara 10 5.3 Tendido de conductores 12 6. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 6.1 Canalización 14 6.2 Cajas de revisión 15 6.3 Acometidas 16 7. SISTEMAS DE MEDICIÓN 7.1 Clases de medición 16 8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 8.1 Transformadores 17 8.2 Conductores de medio voltaje 17 8.3 Conductores de bajo voltaje 17 8.4 Aislantes 18 8.5 Empalmes 18

Page 333: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 3 de 46

8.6 Terminales 18 8.7 Tubería 19 8.8 Interruptores termomagnéticos 19 9. CÁLCULO DE LA DEMANDA EN REDES SUBTERRÁNEAS 9.1 Sectorización del área de influencia de la red

subterránea 20

9.2 Demandas de diseño 20 9.3 Períodos de diseño 21 10. ANEXOS 22 Anexo 1: Cables monopolares de cobre aislamiento XPLE

para 15 kV 23

Anexo 2: Área red subterránea de la ciudad de Ambato 24 Anexo 3: Distancias mínimas de seguridad 25 Anexo 4: Cámara de transformación 27 Anexo 5: Características de los transformadores 34 Anexo 6: Canalizaciones tipo 36 Anexo 7: Cajas de revisión tipo 38 Anexo 8: Zonificación de la zona central de Ambato 41 Anexo 9: Demandas diversificadas red subterránea 42

Page 334: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 4 de 46

GUÍAS DE DISEÑO

REDES SUBTERRÁNEAS 1. GENERALIDADES 1.1. OBJETIVO El presente volumen contiene información y recomendaciones de orden práctico, para orientar y ordenar la ejecución del diseño y construcción de redes de distribución subterránea y cámaras de transformación. Las redes de distribución subterránea serán construidas en aquellos sectores en los que las ordenanzas municipales, la EEASA o el proyectista decidan que son preferibles para disminuir el impacto visual del medio ambiente y el riesgo eléctrico por distancias de seguridad. Es muy importante tener presente que se empleará este recurso para preservar parques, plazas, monumentos, zonas centrales de las ciudades, urbanizaciones y determinadas zonas que se verían comprometidas estéticamente y de seguridad con el empleo de postería. Para efectuar cualquier trabajo constructivo de tipo civil, es indispensable previamente gestionar ante las entidades municipales los permisos necesarios. 1.2. CAMPO DE APLICACIÓN Tiene aplicación en los siguientes campos: � Trazado de redes subterráneas. � Construcción de redes subterráneas. � Construcción de cajas de revisión. � Instalación y construcción de cámaras de transformación � Especificaciones técnicas de los elementos utilizados en las redes

subterráneas. � Estudios de demanda. 2. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE RED SUBTERRÁNEA EN MEDIO VOLTAJE

Y CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN Contendrá seis partes: � Documentos;

Page 335: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 5 de 46

� Memoria técnica descriptiva; � Sistema de medición; � Factor de potencia; � Autorización; y, � Planos Los requisitos a presentar dependerá si el proyecto es: edificios, conjuntos habitacionales, industrias y urbanizaciones, como se especifica en la Parte II de las Guías.

Hay que tomar en cuenta que el estudio de demanda en redes secundarias deberá regirse a lo estipulado en el numeral 8 del presente documento.

La autorización irá como parte integral de la documentación e impresa en los planos, donde el propietario expresa el consentimiento para usar las instalaciones en el momento que la EEASA así lo requiera, el formato consta en el Anexo10.

3. REDES SUBTERRÁNEAS. 3.1. VOLTAJE DE OPERACIÓN Los voltajes de operación y los niveles de aislamiento que se indican en el numeral 2.2 de la Parte III-A de las presentes Guías, son aplicables para el presente caso. 3.2. DERIVACIONES Y CALIBRES MÍNIMOS 3.2.1. Red de Medio Voltaje Las redes de medio voltaje, estarán conformadas por alimentadores radiales con un voltaje nominal de 13.8 kV, que se derivarán de las subestaciones disponibles para la alimentación de la zona de red subterránea o red aérea. Serán trifásicas con neutro corrido y sus ramales principales estarán inter-conectados por las barras de los centros de transformación, en las cuales se efectuarán las derivaciones necesarias hacia otros centros de transformación o transformadores particulares. En ningún caso, se realizará una derivación de un alimentador principal de un sitio diferente a una barra de un centro de transformación. Será obligación del propietario, la construcción total de la acometida en medio voltaje si el punto de entrega y el proyecto se encuentran dentro de la misma manzana; no obstante, si en virtud de la factibilidad de servicio, el punto de entrega es de una cámara existente o un poste de una línea

Page 336: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 6 de 46

aérea, que esté fuera de la manzana en la que se construirá el proyecto, la responsabilidad del propietario se limitará hasta 160 metros de acometida. Para el resto, el proyectista planteará a la EEASA una propuesta para finan-ciar conjuntamente la acometida. Para los tramos del circuito que alimentarán transformadores particulares se los realizará con conductor de cobre, aislado para 15 kV de calibre no menor a 1/0 AWG, siempre y cuando la capacidad del transformador no supere los 500 kVA. Para capacidades superiores, el calibre se incrementará de conformidad con el estudio correspondiente. En sitios donde exista interconexión entre cámaras de transformación o estén proyectadas su interconexión, la acometida en medio voltaje (13.8 kV), necesaria y obligatoriamente deberá ser trifásica, sea ésta trifásica o monofásica, Se deberá considerar el uso opcional de transformadores PAD MOUNTED, con su correspondiente estudio. Para el caso de interconexiones entre cámaras de tipo PAD MOUNTED RADIAL, se utilizara un PAD MOUNTED TIPO MALLADO, o con la conexión adecuada de acuerdo al requerimiento. La salida de un alimentador a las barras de un centro de transformación se realizará con el empleo de elementos de desconexión (seccionadores), requiriéndose lo siguiente: � Cámara trifásica, 6 seccionadores: 3 para el punto de entrega y 3 para el

transformador. � Cámara monofásica, 4 seccionadores: 3 para el punto de entrega y 1

para el transformador. Cabe indicar que en uno y otro caso, los 3 seccionadores del punto de entrega se instalarán en la cámara de transformación en razón de que sucesivamente se va aprovechando las instalaciones anteriores. Adicional-mente en cada cámara se debe prever una canalización de salida para futura interconexión, la misma que estará construida por tubería de PVC de 160 mm de diámetro. El conductor será aislado para 15 kV, tipo XPLE apantallado con cinta de cobre y nivel de aislamiento 133 % (con neutro a tierra). 3.2.2. Red de Bajo Voltaje

Page 337: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 7 de 46

El calibre de las redes de bajo voltaje, serán radiales con calibres desde 1/0 AWG hasta 300 MCM, tipo TTU aislado para 1 kV. 3.3. DERECHO DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Dependiendo de la ubicación y área de construcción, la EEASA en la fase de aprobación del proyecto de instalaciones eléctricas interiores o de la cámara de transformación del respectivo edificio, solicitará la reservación de un espacio para su exclusivo uso, de una área no menor a 3x4 metros cuadrados y 2.8 m de altura. A efectos de establecer y formalizar la propiedad, se suscribirá un Convenio de Traspaso de Dominio en el que se fijarán las responsabilidades tanto del propietario como de la EEASA. La EEASA tendrá derecho de utilización de todas las instalaciones dentro y fuera de la cámara, excepto el transformador que instale el constructor del edificio, esto significa que la EEASA tomará como punto de entrega de servicio para otra cámara de transformación. La declaración expresa del propietario en este sentido, se incluirá en el Acta de Puesta en Funcionamiento de las Instalaciones. Adicionalmente, se deberá incluir en los planos, una leyenda en la que se exprese el consentimiento del propietario a usar las instalaciones en el momento que la EEASA así lo requiera de acuerdo al siguiente formato: Como procedimiento adicional, la EEASA entregará al propietario una copia de la llave de ingreso a la cámara. 3.4 IDENTIFICACIÓN DE FASES En la red de medio y bajo voltaje tanto en las cámaras como en las cajas, se observará el mismo ordenamiento de fases, las mismas que se las identificará claramente, señalando a los conductores con colores rojo, azul y amarillo a

AUTORIZACIÓNAUTORIZACIÓNAUTORIZACIÓNAUTORIZACIÓN

Fecha: Autorizo a utilizar la salida futura de medio voltaje y el espacio físico para instalar equipos para otros suministros. Ubicación: Nombre Propietario: C.C.

Page 338: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 8 de 46

las fases A, B y C respectivamente, para lo cual se utilizará cintas de colores o aditivos que permitan la señalización en forma permanente. 4. PROTECCIONES 4.1. FALLAS ELÉCTRICAS Para proteger adecuadamente los equipos eléctricos contra fallas eléctricas, se deberá realizar lo siguiente:

a. Determinar los valores de cortocircuito en el punto en el que se instalarán los equipos a protegerse;

b. Seleccionar el equipo de protección tomando en cuenta sus valores

nominales y máximos; y,

c. Coordinar las protecciones con equipos que actúan en tiempos menores a los 100 ciclos.

4.1.1. Medio Voltaje. En el punto de entrega se protegerá, en función de la capacidad, de la siguiente manera:

Nota: Hacia el lado de alimentación deberá, disponerse un dispositivo de seccionamiento para operación sin corriente de carga.

4.1.2. Bajo Voltaje. En la protección principal de las barras y de los circuitos derivados, se utili-zarán interruptores termomagnéticos automáticos de la capacidad y número de polos adecuados, para funcionar a 240 V, 60 Hz y con elementos de sujeción a estructura metálica.

DEMANDA MÁXIMA

ELEMENTO PARA PROTECCIÓN Y

(kVA) SECCIONAMIENTO

Reconectador automático o

Sobre 800 seccionalizador.

300-800 Seccionador tripolar o

monopolar para operación bajo carga

Inferiores a 300 Seccionador fusible

unipolar

Page 339: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 9 de 46

En el interior de la cámara se dispondrá de dos juegos de repuesto de fusibles de media y bajo voltaje de la misma capacidad instalada, que serán colocados en el interior de la cámara en un lugar visible. 4.2 FACTORES AMBIENTALES Se deberá prever de dispositivos de seguridad que protejan las partes vivas del sistema eléctrico contra el fuego, así como también, la acción corrosiva del medio ambiente. 4.2.1. Partes activas Se cumplirá con los requerimientos mínimos especificados para instalaciones eléctricas interiores estipulados por el NEC, tal como, ubicación en un lugar accesible para personal calificado y prever espacios no menores a los indicados en el Anexo 3, hoja 1. Las distancias mínimas separación aérea, entre conductores activos desnudos y entre conductores, superficies adyacentes y puestas a tierra, se indican en el Anexo 3, hoja 2. 4.2.2. Contra el fuego Se tomarán medidas de precaución que garanticen la protección contra el fuego o explosión. En razón de que los transformadores utilizados en la cámara de transfor-mación están sumergidos en aceite, se deben considerar los siguientes aspectos:

a. Prever protección completa con extinguidores, que utilicen elementos aislantes de electricidad, tales como: bióxido de carbono, productos químicos secos, etc.;

b. Seleccionar materiales a prueba de fuego; y,

c. Las paredes, techos y puertas de las cámaras de transformación

deberán ser construidos con materiales que tengan una adecuada rigidez estructural para cumplir con la condición de tener una resisten-cia al fuego de 3 horas en concordancia con la norma ASTM-75.

En forma general, los locales que no deberán estar cerca de la cámara de transformación, son los siguientes:

Page 340: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 10 de 46

� Aquellos en los que están o pueden estar presentes gases o vapores en la atmósfera, en una cantidad tal que puedan producir mezclas explosivas o inflamables, tales como cámaras donde se aplique pintura por atomización, salas de bombeo de gases inflamables, lugares que posean aparatos para extracción de grasas y aceites que emplean disolventes volátiles inflamables, etc.

� Lugares en los que existan polvos combustibles en la atmósfera que

puedan inflamarse o explotar, en aquellos en los que se acumula polvo sobre el equipo o aparatos eléctricos en cantidades que impidan la disipación adecuada del calor o donde el polvo pueda ser inflamado por arcos o chispas eléctricas, locales tales como fábricas en las que se pulveriza azúcar, molinos para forraje, etc.

� Locales donde haya o pueda haber en la atmósfera fibras o pelusas que

sean fácilmente inflamables. 4.3. PUESTA A TIERRA Partes conductoras que se conectarán a tierra: � Envolturas y pantallas de cables; � Estructura de equipos; y, � Empalmes Además, el neutro del circuito secundario estará conectado al neutro del transformador y a la carcaza de esté, la cual a su vez estará rígidamente conectada a la malla de tierra. 5. CÁMARAS DE TRANSFORMACIÓN 5.1. CONSIDERACIONES GENERALES La cámara de transformación tendrá en el interior, el ingreso libre e independiente por parte del personal de la EEASA y una rápida extinción de incendios, son criterios fundamentales para su ubicación. La cámara de transformación se construirá en el subsuelo del edificio en un sitio colindante con la acera por la que va la alimentación primaria. De no ser posible esto, el proyectista justificará su ubicación en el proceso de aprobación del proyecto, pero en ningún caso, se permitirá la ubicación en niveles superiores. En el centro de la ciudad, no se permitirá bajo ningún concepto, la utilización de transformadores instalados en postes. El espacio mínimo de la cámara de transformación tendrá una área no menor a 3x4 metros cuadrados y 2.8 m de altura.

Page 341: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 11 de 46

En el interior de la cámara de transformación, estarán ubicados los equipos de seccionamiento en medio y bajo voltaje, centro de transformación, puestas a tierra y equipos adicionales (ventilación, succión de agua, etc.). Se aceptará también, si las condiciones técnicas así lo ameritan, la instalación de una unidad monofásica, cuya capacidad no supere los 50 kVA. Ningún sistema de tuberías o ductos extraños a la instalación eléctrica entrará o atravesará a la cámara. 5.2. ESPECIFICACIONES PARA LA CÁMARA En el Anexo 4, se observa la disposición de los equipos para los diferentes tipos de cámaras a utilizarse. Respecto a los componentes, se observará lo siguiente: 5.2.1. Paredes, techo y piso Las paredes y techo de la cámara se construirán en concreto reforzado, bloques o ladrillo con un espesor mínimo de 15 centímetros. Estos materiales deberán presentar una resistencia al fuego mínimo de tres horas, de acuerdo a la norma ASTM E 119.75 5.2.2. Drenaje Según la norma NEC-81, las cámaras de transformación dispondrán de desa-gües u otros medios que eliminen la acumulación de agua que se pudiera depositar en su interior. El piso debe ser construido de tal forma que aparezca una pendiente en la dirección de la boca del desagüe. Si el desagüe de la cámara está comunicado con el drenaje de la ciudad o con algún otro sistema de drenaje, se tomará las precauciones necesarias para evitar la entrada del agua o gases del drenaje a la cámara. 5.2.3. Base del transformador La base sobre la cual se asientan los transformadores, se construirá en función de su peso y será de hormigón armado. En el Anexo 5, se indican las dimensiones y pesos referenciales de los transformadores trifásicos y monofásicos.

Page 342: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 12 de 46

5.2.4. Ventilación La ventilación en una cámara de transformación, necesaria para disipar el calor que se produce en el transformador. Las aberturas de ventilación se ubicarán lo más lejos posible de las puertas, ventanas, salidas de incendio y materiales combustibles. Sus rejillas serán resistentes al vandalismo y no permitirán la penetración de basuras, agua, animales u otros objetos extraños que puedan ponerse en contacto con las partes activas. En cualquier caso, las cámaras de transformación tendrán como mínimo una ventana de 0.50 x 0.40 metros para aireación. 5.2.5. Rejillas, puerta de acceso y placa de identificación La rejilla se confeccionará en hierro ángulo. En el Anexo 4, se aprecian sus detalles constructivos. Las puertas deberán ser metálicas con una cerradura que garantice la seguridad. Las puertas de la cámara se construirán en lámina metálica de espesor 1.5 milímetros. En todos los casos el espacio de trabajo será adecuado para permitir la apertura de puertas o paneles con bisagras en un ángulo de noventa grados por lo menos. Bajo ninguna circunstancia se permitirá utilizar los espacios de almacenamiento. En el diseño de los accesos a la cámara se tendrá en cuenta las dimensiones del mayor de los equipos a albergar, de tal forma que no presenten dificultades en la entrada o salida de los mismos. 5.2.6. Iluminación Todos los espacios de trabajo alrededor del equipo eléctrico deben ser iluminados con un nivel mínimo de 100 luxes. Las salidas de iluminación estarán ubicadas de tal manera que las personas encargadas del mantenimiento no estén en peligro debido a partes activas expuestas.

Page 343: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 13 de 46

Los controles de iluminación serán de fácil acceso y estarán ubicados de tal forma que no presenten peligro en su operación. Las cámaras deberán proveerse de alumbrado de emergencia con baterías y cargador. 5.2.7. Señalización En la entrada de la cámara deberá colocarse un aviso que prohíba el acceso a personal no calificado. Si los puntos de seccionamiento se encuentran colocados en la pared, se colocarán bajo los mismos una placa metálica, donde se indique claramente de dónde viene el circuito ( VIENE ……..), y si existen salidas se deberá colocar en cada una de ellas, adonde se dirigen ( VA……………). Cuando se tenga seccionamiento encapsulados se deberá colocar en cada entrada o salida leyendas similares a las anteriores en láminas plásticas. En un lugar visible de la cámara y adecuadamente protegida contra el deterioro, se debe colocar una copia de los planos del diagrama unifilar, para consulta del personal autorizado. Cuando se vayan a realizar trabajos en las vías públicas, durante el día, los huecos, canalizaciones y obstrucciones, deben identificarse con señales de peligro, con avisos preventivos, acordonamientos, conos fosforescentes o barreras. Durante la noche deben usarse señales luminosas o reflectantes. Cuando realicen trabajos de construcción o reparación de pozos o cajas, se debe colocar tapas provisionales, para evitar accidentes al público. Se deberá colocar una placa de identificación en la misma que obligato-riamente contenga el nombre del proyecto, el número y capacidad del transformador y una alerta sobre el peligro del voltaje. 5.2.8. Instalación de cables Los cables deben quedar soportados cuando menos 0.10 m arriba del piso o estar adecuadamente protegidos. Los soportes de los cables deben estar diseñados para resistir el peso de los propios cables y cargas dinámicas; mantenerlos separados en claros específicos y ser adecuados al medio ambiente.

Page 344: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 14 de 46

La instalación debe permitir el movimiento del cable sin que haya concentración de esfuerzos destructivos. 5.3. TENDIDO DE CONDUCTORES En el tendido de conductores, se observará lo siguiente: a. Para medio voltaje quedarán tendidos dentro de los tubos de PVC. Este

conjunto se colocará en un colchón de arena, recubriéndolo con el mismo material, en tanto que los de bajo voltaje irán directamente enterrados sobre una cama de arena, tal como se muestra en el Anexo 6. Luego se cubrirá con tierra floja, libre de piedras, apisonándola uniformemente cada 20 centímetros en tramos de 50 cm. cada uno, a fin de garantizar firme compactación;

b. Los conductores no deben quedar completamente estirados. En las redes

de bajo voltaje se procurará que frente a cada acometida estén más holgados, para facilitar la construcción de la acometida;

c. Al curvar los cables, particularmente los de medio voltaje, debe operarse

suave y cuidadosamente, evitando maniobras bruscas; d. El radio mínimo de curvatura de los cables es de 8 veces el diámetro del

cable; e. Los conductores de las tres fases y el neutro de cada circuito de bajo

voltaje, se agruparán de modo que formen un solo conjunto, en igual forma se procederá con los conductores de las tres fases de los circuitos de mediano voltaje de interconexión entre cámaras, cuando van colocados en tubería. En bajo voltaje, cuando los conductores van enterrados directamente deberán mantener una separación de 10 cm. entre si;

f. En las cajas y en las cámaras, los conductores deben cortarse con

suficiente holgura para facilitar la construcción de los terminales; g. Antes de instalar los conductores deberá realizarse primero la limpieza de

ductos;

h. Se tendrá siempre en cuenta disponer del 60% del área útil del ducto libre para ventilación;

i. No se admitirán cambios de calibre de conductor ni empalmes a lo largo de la canalización;

Page 345: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 15 de 46

j. Se debe diseñar con las capacidades nominales de los conductores canalizados por ductos, en los cuales el incremento de la temperatura y la poca posibilidad de aireación reducen sensiblemente la capacidad de conducción;

k. El calibre del conductor del neutro en redes subterráneas será como mínimo igual al empleado en las fases; y,

l. La repavimentación deberá realizarse considerando las especificaciones

técnicas que para este propósito tiene el Departamento de Obras Públicas Municipales.

5.3.1. Distancias mínimas de seguridad a. Entre ejes de conductores directamente enterrados, del mismo voltaje.

Se instalará a una distancia no menor de 0.10 m;

b. Entre ejes de conductores directamente enterrados de diferentes

voltajes.

Cuando los conductores de diferentes voltajes ocupen una misma zanja, es preferible que lo hagan en capas paralelas y espaciadas verticalmente a una distancia no menor de 0.30m, instalando a mayor profundidad los cables de mayor voltaje, respetando la profundidad mínima de enterramiento;

c. Entre ductos de canalización eléctrica; y, � Una tubería de agua potable. El ducto será instalado lo más lejos posible

de toda canalización a fin de proteger, durante las obras de construcción.

� Una canalización de agua. El ducto será instalado lo más lejos posible de toda canalización a fin de proteger, durante las obras de construcción.

� Una canalización telefónica. Se deberá mantener una distancia no menor de 0.10 m de concreto o 0.30 m. de tierra bien apisonada.

d. Entre un conductor directamente enterrado. � Una tubería de agua potable. Se considera una distancia mínima de

0.30 m, que permita el acceso y mantenimiento de una u otra canalización fácilmente sin daño a la otra.

Page 346: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 16 de 46

� Una canalización de agua. Se considera una distancia mínima de 0.30 m, que permita el acceso y mantenimiento de una u otra canalización fácilmente sin daño a la otra. Cuando un cable, cruce debajo de una canalización de desagüe, ésta será soportada adecuadamente para prevenir cualquier transferencia dañina de carga al cable.

� Una canalización telefónica. Se deberá mantener una distancia no

menor de 0.30 m. Si por alguna razón la distancia se reduce, los cables de energía y los de telecomunicaciones han de protegerse con planchas no inflamables, placas o tubos, extendiéndose por lo menos a 0.50 m más allá de ambos extremos del punto de aproximación, considerando una separación de 0.10 m de concreto. En el caso de que el cable vaya paralelo en algún tramo con el cable telefónico, la separación no debe ser menor de 40 cm.

6. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 6.1. CANALIZACIÓN La canalización desde el punto de entrega hasta la caja junto a la cámara será de PVC reforzado (Polivinil de Cloruro) de alta calidad y su diámetro estará en función del calibre de los conductores a protegerse, siendo el diámetro mínimo 110 mm. Para realizar la instalación de conductores subterráneos se procederá previamente al trazado del recorrido que deberá seguir el conductor, para lo cual, se procurará que la longitud del trazado sea lo más corta posible y que exija un mínimo trabajo en el movimiento de tierras. En la construcción de las canalizaciones, se deberá considerar lo siguiente: a. Se abrirán por lo general, a partir de la fachada a una distancia de 0.50

m; b. El fondo de la canalización debe quedar plano, sin piedras u otros

objetos que sobresalgan y puedan dañar los elementos, evitando dejar tierra sin compactar, para lo cual se pondrá un colchón de arena tal como se muestra en el Anexo 6;

c. Cualquier cambio de profundidad en la canalización debe ser gradual y

considerando la misma pendiente, para lo cual debe tomarse la gra-diente resultante del desnivel existente entre dos cajas contiguas;

Page 347: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 17 de 46

d. Las dimensiones de la canalización en función de su utilización, se indica en el Anexo 6. En todo caso, se anota que las profundidades en acera y calzada son 80 y 110 cm., respectivamente;

e. Se procurará evitar la rotura de cañerías de agua potable y aguas

servidas. De igual manera, se tomarán precauciones con ductos telefónicos o de otros servicios. Cualquier daño de los mismos debe ser reparado inmediatamente por el personal que realiza la construcción;

f. La distancia entre cajas no excederá de los 80 m;

g. El interior de los ductos debe estar libre de asperezas o filos que puedan

dañar los cables;

h. Se recomienda que los ductos se instalen con una pendiente de 1 % como mínimo, para facilitar el drenado; y,

i. Se dejará ductos de reserva de la siguiente manera: Medio voltaje

� Dos ductos en cruces de calzada y un ducto en aceras

Bajo voltaje � Un ducto en calzada y acera

Los ductos de reserva a instalarse serán del mismo diámetro a los proyectados.

En caso que la EEASA, solicite la instalación de más ductos de reserva, la EEASA entregará la tubería adicional al proyectista para su colocación.

6.2. CAJAS DE REVISIÓN Se ha previsto el empleo de cajas de revisión para redes de medio o bajo voltaje, que pueden ser ubicadas en acera, calzada o en forma mixta, cuyas características constructivas se muestran en el Anexo 7. El tipo de caja a utilizar dependerá del uso e importancia del mismo. En caso de ser necesario, la EEASA aprobará el empleo de un determinado tipo de caja en la revisión del proyecto.

Page 348: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 18 de 46

6.2.1. Detalles constructivos de las cajas En la construcción de las diferentes cajas, se deberá considerar lo siguiente: a. En los costados de las cajas se colocarán los soportes necesarios para el

paso de los conductores, los cuales deben estar separados de la pared por lo menos 3 cm., para evitar que la humedad llegue al conductor;

b. La tapa de ingreso de las cajas se fabricará de hormigón armado para

aquellas ubicadas en las aceras y de hierro fundido, redonda, para las calzadas. Las tapas de hormigón armado tendrán su correspondiente sello de identificación, tal como se muestra en el Anexo 7;

c. La base de la caja deberá estar, como mínimo a 25 cm. más abajo

que el nivel inferior de entrada de los tubos PVC; d. La profundidad de la caja de revisión, deberá guardar conformidad

con el tipo de caja; e. La base de la caja estará soportada por zócalos de hormigón suelto en

las bases de las paredes, rellenando el espacio faltante con ripio; f. La loza de las cajas será confeccionada de hormigón armado de 10

cm. de espesor para alcanzar una resistencia de 210 kg/cm². Será construida de tal forma que la parte superior de ésta, corresponda a la parte inferior del pavimento o a la superior de la acera según sea el caso;

g. Las paredes y lozas deberán quedar bien enlucidas; h. Las cajas deberán ser numeradas de acuerdo a lo que determine la

fiscalización; y, i. La tubería no debe sobresalir de la pared de la caja o pozo, en la

llegada del ducto (s) debe hacerse un emboquillado de aproximadamente 5 centímetros de profundidad y 45 grados de inclinación.

6.3. ACOMETIDAS Los conductores para la acometida desde la caja de revisión hasta el medidor, deberán ir tendidos en tubos de PVC empotrados en el suelo o la pared, caso contrario se empleará tubería conduit metálica galvanizada (EMT), de la dimensión de acuerdo con los calibres, número de conductores, teniendo encuenta un área libre no inferior al 60%.

Page 349: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 19 de 46

La tubería no deberá tener más de dos curvas en todo el trayecto y su longitud total no excederá los 15 m hasta el tablero del medidor. De cada caja podrán tomarse máximo cuatro acometidas que alimentarán igual número de viviendas o inmuebles. Se tenderá tubería independiente para cada medidor, salvo en caso de edificaciones, multifamiliares o multicomerciales. 7. SISTEMAS DE MEDICIÓN 7.1 Clases de medición En función de la potencia, se establecen las clases de medición como se indica en el numeral 5, de la Parte II de las Guías de Diseño, El factor de corrección, características de construcción y ubicación de los tableros de distribución se aplicará de acuerdo a lo que se estipula las Guías de Diseño Parte II . 8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 8.1. TRANSFORMADORES Los transformadores deberán cumplir con las especificaciones señaladas en las Guías de Diseño Parte III. En lo referente al aceite se debe tener presente los siguientes requerimientos:

a. Alta rigidez dieléctrica de acuerdo a lo recomendado por normas;

b. Libre de ácidos inorgánicos, askaleres o PCB´s y sulfuros corrosivos para prevenir el daño al aislamiento de los conductores;

c. Baja viscosidad para facilitar una buena transferencia de calor;

d. Buena resistencia a la emulsión, de modo que el aceite contrarreste la

humedad en lugar de permitir que ésta permanezca en suspensión; y,

e. Libre de sedimentaciones, en condiciones normales de operación.

Page 350: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 20 de 46

8.2. CONDUCTORES DE MEDIO VOLTAJE Las características del conductor aislado para Medio voltaje, esto es 15 kV, son las siguientes: � Tipo de cable: XLPE apantallado con cinta de

cobre. � Temperatura del conductor: 90°C � Temperatura ambiente 20°C � Resistividad térmica del suelo: 90° cm/W. � Factor de carga: 100 % � Factor de Potencia: 0.95 y 0.90. � Espesor de aislamiento: 5.461 mm.( 0.215") � Nivel de aislamiento: 133% (con neutro a tierra) � Pantalla de cinta de cobre � Chaqueta exterior de PVC 8.3. CABLES PARA BAJO VOLTAJE � Tipo de cable: TTU � Temperatura del conductor: 75°C � Temperatura ambiente: 20°C � Resistividad térmica del suelo: 90°C - cm/W � Factor de carga: 100% � Factor de Potencia: 0.95 y 0.90 El aislamiento del cable TTU es de doble capa de PVC termoplástico, elaborado y probado de acuerdo a la última revisión de ASTM-83-88 IPCEA, más el aislamiento de polietileno natural. 8.4. AISLANTES El componente más importante de un cable es su aislamiento. Este debe cumplir varios requisitos, a saber: flexibilidad, resistencia mecánica, resistencia a altas temperaturas, resistencia a la humedad, estabilidad, larga duración y buenas propiedades dieléctricas. La capacidad de transporte de corriente para los cables tipo XLPE está basada en una temperatura de operación continua del conductor de 90 °C. Durante períodos de sobrecarga puede alcanzar una temperatura máxima de 130 °C por un tiempo total que no exceda de 100 horas/año y de 500 horas durante la vida útil del cable, sin que se afecte su duración en servicio.

Page 351: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 21 de 46

En condiciones de cortocircuito, el conductor puede alcanzar una temperatura máxima de 250 °C, durante un tiempo que no exceda de 100 ciclos. 8.5. EMPALMES

Todo empalme se debe realizar en las cajas o cámaras, no se puede realizar empalmes que queden en los ductos. Los empalmes, materiales y accesorios deberán resistir los esfuerzos mecánicos, térmicos, ambiéntales y eléctricos que puedan suceder durante su operación. Los empalmes mantendrán la integridad estructural de los cables al cual son aplicados y resistirán la magnitud y duración de la corriente de falla que ocurra durante su operación. Se tomarán en consideración los avances tecnológicos, pero se debe garantizar hermeticidad en la conexión y funcionamiento normal, ante situaciones adversas como inundaciones temporales. Los empalmes y conexiones de los cables subterráneos, se efectuarán siguiendo métodos o sistemas que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento; así como, de su cubierta metálica, cuando exista. 8.6. TERMINALES La utilización de terminales en el sistema de distribución subterráneo tiene como objetivo fundamental reducir o controlar esfuerzos eléctricos que se presentan en el aislamiento del cable al interrumpir y retirar la pantalla sobre el aislamiento y como objetivo secundario, proporcionar al cable una distancia de fuga aislada adicional y hermeticidad adecuada. En el mercado existen varios tipos y clases de terminales, la elección dependerá del proyectista, siempre y cuando sean de buena calidad y cumplan con el nivel de aislamiento necesario. Todas las superficies conductores expuestas de los dispositivos terminales que no sean partes activas y equipos al cual están unidos, estarán efectivamente puestos a tierra.

Page 352: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 22 de 46

8.7. TUBERÍA Para la canalización, se utilizará tubería de PVC reforzado (Polivinil de Cloruro) de alta calidad, a fin de que soporte las altas presiones, tanto superficiales como internas. Para las uniones de estos tubos se utilizará un adhesivo especial (pega de PVC), que garantice la hermeticidad. En la siguiente tabla, se indican las características de la tubería a utilizarse:

TIPO LONGITUD INEN 1374 INEN 1869

FLEX

3 – 6m 3 – 6m 3 – 6m

(Varios diámetros, varios espesores)

8.8. INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS Debe disponer de un mecanismo de operación de disparo libre, articulado, con acción de cierre rápido, apertura rápida, indicación de la manija en sus tres posiciones abierto, disparado y cerrado. También deberá tener una curva permanente de disparo común, con elemento tipo térmico y magnético. Un botón externo para comprobar el funcionamiento del mecanismo de disparo. Estos elementos deberán ser fabricados y probados de conformidad con las normas NEMA, UDE, ASTM, etc. y cumplir con las siguientes especificaciones técnicas. � Número de polos: 1, 2 ó 3, de acuerdo a necesidades. � Corriente nominal: De acuerdo a necesidades. � Voltaje nominal: 240 V. � Capacidad de apertura: De acuerdo a necesidades, mínimo 10

A. � Terminales para conductor: 1/0 a 250 MCM. � Montaje en armario.

Page 353: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 23 de 46

9. CÁLCULO DE LA DEMANDA EN REDES SUBTERRÁNEAS El dimensionamiento de los elementos constitutivos de una red depende básicamente de la demanda diversificada que imponga el grupo de usuarios que se alimentan de ella. Por lo tanto se presenta a continuación ciertos lineamientos que permiten orientar de mejor manera al proyectista en el cálculo de este parámetro. 9.1. SECTORIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA RED SUBTERRÁNEA. Se ha dividido la zona de influencia de la red subterránea en sectores homogéneos de consumo y comportamiento de carga, la cual que se presenta en el Anexo 8. El sector donde se establezca un futuro proyecto, define con el mismo título a la categoría de usuario que deberá ser considerado, pudiendo ser usuario tipo A, B o C. 9.2. DEMANDAS DE DISEÑO Una vez definida la categoría a la cual está asociado el usuario tipo, se establecen las demandas máximas unitarias tanto para condiciones actuales como para una proyección a 10 y 20 años, como se indica a continuación.

CATEGORÍA

DEMANDA MÁXIMA UNITARIA (kVA)

ACTUAL PROYECCIÓN

10 años 20 años A B C

2.3 2.0 1.7

3.27 2.96 2.58

4.40 4.18 3.81

Los valores de DMU actuales se utilizaran en cálculos de demanda para operación y mantenimiento, y los DMU proyectados en diseños de redes. En los casos de excepción que no se encuadren dentro de los lineamientos aquí señalados, el proyectista deberá presentar su propio criterio. En ningún caso estos valores podrán ser inferiores a los anotados en estas normas.

Page 354: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 24 de 46

Para completar los valores de demanda requeridos para el dimensionamiento de las redes, se tabulan en base de los resultados anteriores, las demandas proyectadas diversificadas en función del número de abonados. Estos valores se presentan en el Anexo 9. La demanda hasta aquí definida, corresponde únicamente a la impuesta por los usuarios, debiéndose considerar adicionalmente los aportes por alumbrado público y cargas puntuales, considerados del mismo modo que en la parte concerniente a demandas de diseño de la Parte III de las presentes Guías. 9.3. PERIODOS DE DISEÑO Tanto para las redes de media como de bajo voltaje, se deberá considerar en el dimensionamiento de sus componentes una proyección en la demanda de 20 años especificada a partir de la fecha de ejecución del proyecto.

Page 355: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 25 de 46

A N E X O S

Page 356: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 26 de 46

Anexo 1 Hoja 1 de 1

CABLES MONOPOLARES DE COBRE AISLAMIENTO XPLE PARA 15 kV (TRES FASES EN UN MISMO DUCTO)

CONDUCTOR

CALIBRE (AWG)

IMPEDANCIA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN kVA – Km. R

(ohms/km) X

(ohms/km) (A) (kVA) fp =

0.90 fp = 0.95 1

circ. 2

circ. 1 circ. 2 circ.

2 1/0 2/0 4/0

300 MCM

0,6855 0,4188 0,3420 0,2161 0,1528

0,1578 0,1458 0,1402 0,1307 0,1231

147 191 218 283 344

132 172 196 255 310

3,514 4,565 5,211 6,765 8,223

3,162 4,109 4,690 6,088 7,400

2,777 4,324 5,162 7,573 9,961

2,719 4,295 5,166 7,738 10,373

CABLES MONOPOLARES DE COBRE AISLAMIENTO TTU PARA 2 kV

CONDUCTOR CALIBRE (AWG)

IMPEDANCIA kVA – Km.

R (ohms/km)

X (ohms/km)

Caso A* Caso B**

Caso A* Caso B** fp = 0.90

fp = 0.95

fp = 0.90

fp = 0.95

2 1/0 2/0 3/0 4/0

250 MCM 300 MCM

0,52 0,33 0,26 0,21 0,17 0,14 0,12

0,12849 0,12557 0,12235 0,11947 0,11683 0,11960 0,11740

0,29007 0,26846 0,25945 0,25076 0,24213 0,23497 0,22804

826 1230 1506 1795 2122 2429 2718

810 1227 1517 1827 2185 2540 2872

728 1045 1247 1450 1674 1894 2086

740 1089 1319 1557 1825 2097 2336

* Caso A: Tres fases en un mismo ducto ** Caso B: Tres fases enterrados a una distancia de 10cm

Page 357: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 27 de 46

ÁREA RED SUBTERRÁNEA DE LA CIUDAD DE AMBATO

ANEXO 2

HOJA 1 DE 1

Page 358: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 28 de 46

Anexo 3 Hoja 1 de 2

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

VOLTAJE NOMINAL TIERRA

(kV)

CONDICIONES a

(mm) b

(mm) c

(mm)

0 -150 151 – 600 601 – 2500 2501 – 9000 9001 – 25000

0,90 0,90 0,90 1,2 1,8

0,90 1,1 1,2 1,5 1,8

0,90 1,20 1,5 1,8 2,7

Las condiciones son las siguientes: a. Partes vivas expuestas en un lado y no activas o conectadas a tierra en el otro

lado del espacio de trabajo, o partes vivas expuestas a ambos lados protegidas eficazmente por madera u otros materiales aislantes adecuados. No se consideran partes vivas los cables o barras aislados que funcionen a no más de 300 V.

b. Partes vivas expuestas a un lado y conectadas a tierra al otro lado. Las paredes de

concreto, tabique o azulejo se consideran superficies conectadas a tierra. c. Partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo (no – protegidas

como está previsto en la condición 1), con el operador entre ambas.

Page 359: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 29 de 46

Anexo 3

Hoja 2 de 2

VOLTAJE NOMINAL A TIERRA (kV)

PRUEBA DE IMPULSO B.I.L. (kV)

MÍNIMO ESPACIO LIBRE DE PARTES ACTIVAS (mm)

FASE – FASE FASE – TIERRA

13.8

95

191

127

NOTA: El personal calificado podrá ingresar a las instalaciones, cuando la distancia entre el suelo o cualquier otra superficie de trabajo y los seccionadores, portafusibles u otras partes activas no protegidas, tengan calores no menores a los dados en la tabla indicada, que están aisladas por elevación. ELEVACIÓN DE LAS PARTES ACTIVAS NO PROTEGIDAS SOBRE LOS ESPACIOS DE TRABAJO

VOLTAJE NOMINAL ENTRE FASES

(V)

ALTURA (m)

601 – 7500

7501 – 35000

2.60 2.75

Page 360: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 30 de 46

300 KVA 13.800V - 208 / 120

ANEXO 4

HOJA 1 DE 7

11

3

5

2 4

6

8

7

10

9

10

1

5

6

2

7

3

8

4

6022

0

150

115 45 45 45 45 45

100

15

25

7040

195

A'

A

B

B'PLANTA

CORTE A - A'

CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN - CAPACIDAD INFERIOR A

300

400

TAPA DE H.A.

REJILLAMETÁLICA

Page 361: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 31 de 46

300 KVA 13.800V - 208 / 120

ANEXO 4

HOJA 2 DE 7

CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN - CAPACIDAD INFERIOR A

3

6

5

7015

0

3535

3520

CORTE B - B'

DIAGRAMA UNIFILAR

MATERIAL DE ILUMINACIÓN PARA CÁMARA / T

VARILLA DE COPPERWELD PARA PUESTA A TIERRA

CONDUCTOR DE COBRE PARA NEUTRO N° 2 AWG PARA PUESTA A TIERRA

ESTRUCTURA DE HIERRO L 60*60*6 mm. PARA SECCIONADORES PORTAFUSIBLES

8 -m.

LOTE11 1

c/u10 4

c/u8 1

DE LONGITUD Y CALIBRE REQUERIDOS, INCLUIDO CONECTORES

CONDUCTOR DE COBRE AISLADO PARA LAS FASES Y DESNUDO PARA EL NEUTRO,

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO, CAPACIDAD <= a 300 kVA, 13.8 kV. 208/120 V.

CABLE UNIPOLAR DE COBRE APANTALLADO N° 2 AWG AISLADO PARA 15 kV.

PORTAFUSIBLE SECCIONADOR 15 kV - 100 A.

TERMINAL PARA INTERIOR DE CABLE UNIPOLAR AISLADO PARA 15 kV.

ACOMETIDA DE M.T. LONGITUD REQUERIDA

5 1c/u

6 -m.

m.4 -

c/u3 6

1 -m.

c/u2 3

UNID.ITEM CANT DESCRIPCIÓN

Ducto para ventilación

2

Page 362: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 32 de 46

300 KVA 13.800V - 208 / 120

ANEXO 4

HOJA 3 DE 7

CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN - CAPACIDAD INFERIOR A

B'

PLANTA

B

1520

9020

20 130 20

400 20

2030

020

3535

35

20 35 100 205 2080

BASE PARA SOPORTEDEL TRANSFORMADOR

CANAL

CANAL

CANALDUCTO DECEMENTO 4 VIAS

9010

280

2070

210

40

REJILLA

PUERTA DE HIERROY MALLA DE ALAMBRE

escalón Ø 1/2 "

acera

N° de SUBSUELO

CORTE A - A'

Page 363: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 33 de 46

CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN MONOFÁSICA

ANEXO 4

HOJA 4 DE 7

1'

PLANTA

1

2

240

10

9

11

2'

1

3

2

70

25

48

6

7

5

300

150

CORTE 1 - 1'

70 3

2

7021

0

8

4

5

Page 364: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 34 de 46

ANEXO 4

HOJA 5 DE 7

220

60

45 45 45

DIAGRAMA UNIFILAR

CORTE 2 - 2'

CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN MONOFÁSICA

ITEM UNID. CANT DESCRIPCIÓN

ACOMETIDA DE M.T. LONGITUD REQUERIDA

TERMINAL PARA INTERIOR DE CABLE UNIPOLAR AISLADO PARA 15 kV.

PORTAFUSIBLE SECCIONADOR 15 kV - 100 A.

CABLE UNIPOLAR DE COBRE APANTALLADO N° 2 AWG AISLADO PARA 15 kV.

TRANSFORMADOR MONOFÁSICO, CAPACIDAD <= a 50 kVA, 13.8 GRDY/7.97 kV 120/240 V.

CONDUCTOR DE COBRE AISLADO PARA LAS FASES Y DESNUDO PARA EL NEUTRO,

ESTRUCTURA DE HIERRO L 60*60*6 mm. PARA TERMINALES

ESTRUCTURA DE HIERRO L 60*60*6 mm. PARA SECCIONADORES PORTAFUSIBLES

CONDUCTOR DE COBRE PARA NEUTRO N° 2 AWG PARA PUESTA A TIERRA

VARILLA DE COPPERWELD PARA PUESTA A TIERRA

MATERIAL DE ILUMINACIÓN PARA CÁMARA / T

c/u

LOTE

m.

c/u

c/u

m.

c/u

m.

c/u

m.

c/u

-

2

1

-

1

1

1

-

4

-

3

DE LONGITUD Y CALIBRE REQUERIDOS, INCLUIDO CONECTORES

8

11

10

1

7

5

6

4

3

1

2

TAPA DE H.A.

REJILLA METÁLICA

Page 365: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 35 de 46

CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN MONOFÁSICA

ANEXO 4

HOJA 6 DE 7

PLANTA

A'

A

300 20

2020

8020

180

20

80

60

20 60 20

C A N A L

C A N A L

C A

N A

L

CORTE A - A'

280

2040

Page 366: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 36 de 46

OBRA CIVIL

ANEXO 4

HOJA 7 DE 7

1

1'

2 2'

A

A'

60

80

80 cm

4

100

210

301.

30 m

30 c

m20

CORTE A - A'

CORTE 2 - 2'

CORTE 1 - 1'

DETALLE DE CARTEL

PUERTA DE ENTRADA

PICAPORTE

CARTEL

MALLA METÁLICADE ALAMBRE N° 16

LÁMINA DE TOL 1/16 "

REJILLA METÁLICA

EDIFICIO

TRAFOVIENE DEVA A

KVA

PELIGROALTO

VOLTAJE

50

40

Page 367: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 37 de 46

TRIFÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN

ANEXO 5

HOJA 1 DE 2

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES

C

A B

DISTANCIAS A, B, Y C, SE INDICAN EN EL SIGUIENTE CUADRO

POTENCIA

(kVA)

TIPO PESO TOTAL ACEITE DESTANQUE A

(kg) (cm)

B C

(kg) (kg) (cm) (cm)

50

75

100

160

200

250

300

500

750

1000

NOTA: Los pesos son aproximados en +/- 5%

TIPO II: Para niveles de voltaje primario menores que 22 kV.

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

3248

2422

880

1227

1356

1980

1083

635

535

455

623

495

175

270

290

410

222

130

115

100

2000

1490

550

719

793

1250

637

395

325

285

160

144

109

122.5

128.5

129

109

90.5

83.5

78.5

123

113

77.5

98.5

104

97.5

93

62

58

49.5

189

171.5

130.5

139

140.5

165.5

135

126.5

124.5

118

Page 368: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 38 de 46

MONOFÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN

ANEXO 5

HOJA 2 DE 2

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES

DISTANCIAS A, B, Y C, SE INDICAN EN EL SIGUIENTE CUADRO

B

C

D

A

BA

C

D

FIGURA 1 FIGURA 2

POTENCIA PESO PESOA B C D A B C D

kVA kg. cm. kg.cm. cm. cm. cm. cm. cm. cm.

5

10

15

25

37.5

50

120

230

305

165

110

115

97

122

132

112

95

95

58

68

68

62

55

55

67

92

102

82

65

65

122

232

310

167

112

117

97

122

132

112

95

95

43

53

53

49

41

41

58

68

68

62

55

55

67

92

102

82

65

65

FIGURA 1 FIGURA 2

58

68

68

62

55

55

NOTA: Los pesos son aproximados +/- 5%

Page 369: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 39 de 46

CANALIZACIONES TIPO

HOJA 1 DE 2

ANEXO 6

Page 370: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 40 de 46

HOJA 2 DE 2

ANEXO 6 CANALIZACIONES TIPO

Page 371: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 41 de 46

CAJAS DE REVISIÓN TIPOANEXO 7

HOJA 1 DE 3

Page 372: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 42 de 46

HOJA 2 DE 3

ANEXO 7

CAJAS DE REVISIÓN TIPO

Page 373: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 43 de 46

HOJA 3 DE 3

ANEXO 7

CAJAS DE REVISIÓN TIPO

Page 374: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 44 de 46

CB

A

CB

ZONIFICACIÓN DE LA ZONA CENTRAL DE AMBATO

ANEXO 8

HOJA 1 DE 1

Page 375: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 45 de 46

Anexo 9 Hoja 1 de 2

DEMANDAS DIVERSIFICADAS RED SUBTERRÁNEA (PROYECTADA A 10 AÑOS)

NUM. FACTOR ZONAS NUM. FACTOR ZONAS

ABON. DIV. A B C ABON. DIV. A B C 1 1 3.27 2.96 2.58 60 2.53 77.59 70.23 61.22 2 1.31 4.99 4.52 3.94 65 2.54 83.73 75.79 66.06 3 1.50 6.54 5.92 5.16 70 2.55 89.86 81.34 70.90 4 1.63 8.02 7.26 6.33 75 2.55 96.00 86.90 75.74 5 1.72 9.51 8.60 7.50 80 2.56 102.13 92.45 80.58 6 1.83 10.72 9.70 8.46 85 2.57 108.26 98.00 85.42 7 1.89 12.11 10.96 9.56 90 2.57 114.40 103.55 90.26 8 1.96 13.35 12.08 10.53 95 2.58 120.53 109.10 95.10 9 2.01 14.64 13.25 11.55 100 2.58 126.66 114.66 99.94 10 2.05 15.95 14.44 12.59 105 2.59 132.80 120.21 104.78 11 2.09 17.21 15.58 13.58 110 2.59 138.93 125.76 109.61 12 2.11 18.60 16.83 14.67 115 2.59 145.06 131.31 114.45 13 2.14 19.86 17.98 15.67 120 2.60 151.19 136.86 119.29 14 2.17 21.10 19.10 16.65 125 2.60 157.33 142.41 124.13 15 2.19 22.40 20.27 17.67 130 2.60 163.46 147.96 128.97 16 2.20 23.78 21.53 18.76 135 2.60 169.59 153.51 133.81 17 2.21 25.15 22.77 19.85 140 2.61 175.72 159.06 138.64 18 2.23 26.39 23.89 20.83 145 2.61 181.85 164.61 143.48 19 2.25 27.61 25.00 21.79 150 2.61 187.99 170.16 148.32 20 2.27 28.81 26.08 22.73 155 2.61 194.12 175.71 153.16 21 2.28 30.12 27.26 23.76 160 2.61 200.25 181.27 157.99 22 2.29 31.41 28.44 24.79 165 2.61 206.38 186.82 162.83 23 2.30 32.70 29.60 25.80 170 2.62 212.51 192.37 167.67 24 2.31 33.97 30.75 26.81 175 2.62 218.64 197.92 172.51 25 2.33 35.09 31.76 27.68 180 2.62 224.78 203.47 177.35 26 2.35 36.18 32.75 28.54 185 2.62 230.91 209.02 182.18 27 2.36 37.41 33.86 29.52 190 2.62 237.04 214.57 187.02 28 2.38 38.47 34.82 30.35 195 2.62 243.17 220.12 191.86 29 2.39 39.68 35.92 31.31 200 2.62 249.30 225.67 196.70 30 2.40 40.88 37.00 32.25 205 2.62 255.43 231.22 201.53 31 2.41 42.06 38.07 33.19 210 2.63 261.56 236.77 206.37 32 2.42 43.24 39.14 34.12 215 2.63 267.69 242.32 211.21 33 2.43 44.41 40.20 35.04 220 2.63 273.83 247.87 216.05 34 2.44 45.57 41.25 35.95 225 2.63 279.96 253.42 220.88 35 2.45 46.71 42.29 36.86 230 2.63 286.09 258.97 225.72 36 2.45 48.05 43.49 37.91 235 2.63 292.22 264.52 230.56 37 2.46 49.18 44.52 38.80 240 2.63 298.35 270.07 235.40 38 2.46 50.51 45.72 39.85 245 2.63 304.48 275.62 240.23 39 2.47 51.63 46.74 40.74 250 2.63 310.61 281.17 245.07 40 2.47 52.96 47.94 41.78 255 2.63 316.74 286.72 249.91 41 2.48 54.06 48.94 42.65 260 2.63 322.88 292.27 254.75 42 2.48 55.38 50.13 43.69 265 2.63 329.01 297.82 259.58 43 2.49 56.47 51.12 44.55 270 2.63 335.14 303.37 264.42 44 2.49 57.78 52.31 45.59 275 2.64 341.27 308.92 269.26 45 2.49 59.10 53.49 46.63 280 2.64 347.40 314.47 274.10 46 2.49 60.41 54.68 47.66 285 2.64 353.53 320.02 278.93 47 2.49 61.72 55.87 48.70 290 2.64 359.66 325.57 283.77 48 2.50 62.78 56.83 49.54 295 2.64 365.79 331.12 288.61 49 2.50 64.09 58.02 50.57 300 2.64 371.92 336.67 293.44 50 2.50 65.40 59.20 51.60 305 2.64 378.06 342.22 298.28 55 2.52 71.45 64.68 56.38 310 2.64 384.19 347.76 303.12

Page 376: GD_EEASA

GUÍAS DE DISEÑO PARTE IV REDES SUBTERRÁNEAS

Agosto 2011 Página 46 de 46

Anexo 9 Hoja 2 de 2

DEMANDAS DIVERSIFICADAS RED SUBTERRÁNEA (PROYECTADA A 20 AÑOS)

NUM. FACTOR ZONAS NUM. FACTOR ZONAS ABON. DIV. A B C ABON. DIV. A B C

1 1 4.40 4.18 3.81 60 2.53 104.40 99.18 90.40 2 1.31 6.72 6.38 5.82 65 2.54 112.66 107.03 97.55 3 1.50 8.80 8.36 7.62 70 2.55 120.91 114.87 104.70 4 1.63 10.80 10.26 9.35 75 2.55 129.17 122.71 111.85 5 1.72 12.79 12.15 11.08 80 2.56 137.42 130.55 119.00 6 1.83 14.43 13.70 12.49 85 2.57 145.68 138.39 126.14 7 1.89 16.30 15.48 14.11 90 2.57 153.93 146.23 133.29 8 1.96 17.96 17.06 15.55 95 2.58 162.18 154.07 140.44 9 2.01 19.70 18.72 17.06 100 2.58 170.43 161.91 147.58 10 2.05 21.46 20.39 18.59 105 2.59 178.69 169.75 154.73 11 2.09 23.16 22.00 20.05 110 2.59 186.94 177.59 161.87 12 2.11 25.02 23.77 21.67 115 2.59 195.19 185.43 169.02 13 2.14 26.73 25.39 23.14 120 2.60 203.44 193.27 176.16 14 2.17 28.39 26.97 24.58 125 2.60 211.69 201.11 183.31 15 2.19 30.14 28.63 26.10 130 2.60 219.94 208.95 190.45 16 2.20 32.00 30.40 27.71 135 2.60 228.19 216.78 197.60 17 2.21 33.85 32.15 29.31 140 2.61 236.45 224.62 204.74 18 2.23 35.52 33.74 30.75 145 2.61 244.70 232.46 211.88 19 2.25 37.16 35.30 32.17 150 2.61 252.95 240.30 219.03 20 2.27 38.77 36.83 33.57 155 2.61 261.20 248.14 226.17 21 2.28 40.53 38.50 35.09 160 2.61 269.45 255.98 233.32 22 2.29 42.27 40.16 36.60 165 2.61 277.70 263.81 240.46 23 2.30 44.00 41.80 38.10 170 2.62 285.95 271.65 247.61 24 2.31 45.71 43.43 39.58 175 2.62 294.20 279.49 254.75 25 2.33 47.21 44.85 40.88 180 2.62 302.45 287.33 261.89 26 2.35 48.68 46.25 42.15 185 2.62 310.70 295.16 269.04 27 2.36 50.34 47.82 43.59 190 2.62 318.95 303.00 276.18 28 2.38 51.76 49.18 44.82 195 2.62 327.20 310.84 283.33 29 2.39 53.39 50.72 46.23 200 2.62 335.45 318.68 290.47 30 2.40 55.00 52.25 47.63 205 2.62 343.70 326.52 297.61 31 2.41 56.60 53.77 49.01 210 2.63 351.95 334.35 304.76 32 2.42 58.18 55.27 50.38 215 2.63 360.20 342.19 311.90 33 2.43 59.75 56.77 51.74 220 2.63 368.45 350.03 319.04 34 2.44 61.31 58.25 53.09 225 2.63 376.70 357.87 326.19 35 2.45 62.86 59.71 54.43 230 2.63 384.95 365.70 333.33 36 2.45 64.65 61.42 55.98 235 2.63 393.20 373.54 340.48 37 2.46 66.18 62.87 57.30 240 2.63 401.45 381.38 347.62 38 2.46 67.97 64.57 58.85 245 2.63 409.70 389.22 354.76 39 2.47 69.47 66.00 60.16 250 2.63 417.95 397.05 361.91 40 2.47 71.26 67.69 61.70 255 2.63 426.20 404.89 369.05 41 2.48 72.74 69.10 62.99 260 2.63 434.45 412.73 376.19 42 2.48 74.52 70.79 64.52 265 2.63 442.70 420.56 383.34 43 2.49 75.98 72.18 65.80 270 2.63 450.95 428.40 390.48 44 2.49 77.75 73.86 67.33 275 2.64 459.20 436.24 397.63 45 2.49 79.52 75.54 68.86 280 2.64 467.45 444.08 404.77 46 2.49 81.29 77.22 70.39 285 2.64 476.22 452.41 412.37 47 2.49 83.05 78.90 71.92 290 2.64 484.46 460.24 419.50 48 2.50 84.48 80.26 73.15 295 2.64 492.70 468.07 426.64 49 2.50 86.24 81.93 74.68 300 2.64 500.94 475.90 433.77 50 2.50 88.00 83.60 76.20 305 2.64 509.19 483.73 440.91 55 2.52 96.15 91.34 83.25 310 2.64 517.43 491.56 448.04