GeekMedico-ATLS-Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma 7a

380
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma® para médicos

Transcript of GeekMedico-ATLS-Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma 7a

  • Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para mdicos

  • TABLA DE CONTENIDO

    PREFACIO.................................................................................................................................................................................vii-xivEl Papel del Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos .......................................................................... viiSubcomit ATLS, Miembros Asociados y Enlaces CAME................................................................................................ viiiNotas Editoriales .......................................................................................................................................................................ixAutores Contribuyentes ........................................................................................................................................................... xReconocimientos ..................................................................................................................................................................... xii

    GENERALIDADES DEL CURSO: Propsito, Historia y Conceptosdel Programa ATLS para Mdicos .............................................................................................................................................1-10

    Figura 1, Distribucin Trimodal de Muerte............................................................................................................. ............ 5Figura 2, Mortalidad por Lesiones por 100 000 Habitantes.............................................................................................. 11

    CAPTULO 1 Evaluacin y Tratamiento Iniciales................................................................................................................. 13-44Hoja de Flujo 1, Esquema de Toma de Decisiones de Triage .......................................................................................... 16Tabla 1, Mecanismos del Traumatismo y Tipos de Lesiones a Sospechar...................................................................... 25Estacin de Destreza I Evaluacin y Tratamiento Iniciales ......................................................................................... 35-44Tabla 2, Revisin Secundaria ................................................................................................................................................ 43

    CAPTULO 2 Manejo de la Va Area y la Ventilacin ........................................................................................................45-72Tabla 1, Indicaciones para Va Area Definitiva................................................................................................................. 50Figura 1, Algoritmo de la Va Area .................................................................................................................................... 51Tabla 2, Niveles Aproximados de Pac>2 Versus Saturacin de O2 en Hemoglobina .................................................... 54Estacin de Destreza II Manejo de la Va Area y la Ventilacin ............................................................................... 57-66Figura 2, Relacin entre Pao2 (mm Hg) y Saturacin de Hemoglobina......................................................................... 64Estacin de Destreza III Cricotiroidotoma.....................................................................................................................67-72Figura 3, Cricotiroidotoma Quirrgica .............................................................................................................................. 71

    CAPTULO 3 Choque ............................................................................................................................................................. 73-106Tabla 1, Prdidas Estimadas de Lquidos y Sangre............................................................................................................ 79Tabla 2, Respuesta Inicial a la Reanimacin con Lquidos................................................................................................ 83Estacin de Destreza IV Evaluacin y Manejo del Choque .......................................................................................91-102Figura 1, Venopuncin Femoral............................................................................................................................................ 94Figura 2, Puncin Intrasea .................................................................................................................................................. 97Tabla 3, Evaluacin Inicial y Manejo del Choque............................................................................................................... 99Tabla 4, Fracturas de Pelvis ................................................................................................................................................ 100Tabla 5, Respondedor Transitorio....................................................................................................................................... 100Tabla 6, No Respondedor..................................................................................................................................................... 101Estacin de Destreza V Diseccin Venosa (Estacin Optativa) .............................................................................. 103-106Figura 3, Diseccin Venosa Safena .................................................................................................................................... 106

    CAPTULO 4 Trauma Torcico ...........................................................................................................................................107-136Estacin de Destreza VI Identificacin Radiolgica de Lesiones Torcicas.......................................................... 123-130Tabla 1, Sugerencias para las Radiografas del Trax...................................................................................................... 128Estacin de Destreza VII Manejo del Trauma Torcico ...........................................................................................131-136

    CAPTULO 5 Trauma Abdominal.......................................................................................................................................137-156Tabla 1, LPD t>s. FAST vs. TAC en Trauma Abdominal Cerrado ................................................................................ 143Tabla 2, Lesiones del Tronco y Cervicales por Dispositivos de Seguridad.................................................................. 146Algoritmo 1, Tratamiento de las Fracturas Plvicas........................................................................................................ 149Estacin de Destreza VIH Lavado Peritoneal Diagnstico...................................................................................... 153-156

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos iii

  • CAPTULO 6 Trauma Craneoenceflico ............................................................................................................................157-182Figura 1, Doctrina Monro-Kellie - Compensacin Intracraneal para Masas en Expansin ...................................... 161Figura 2, Curva de Presin y Volumen.............................................................................................................................. 162Tabla 1, Clasificaciones del Trauma Craneoenceflico.................................................................................................... 163Tabla 2, Escala de Coma de Glasgow ................................................................................................................................ 164Figura 3, TAC de Hematomas Intracraneales .................................................................................................................. 165Algoritmo 1, Manejo del Traumatismo Craneoenceflico Leve .................................................................................... 166Tabla 3, Hoja de Instrucciones para Cuidados al Egreso................................................................................................ 167Algoritmo 2, Manejo del Traumatismo Craneoenceflico Moderado .......................................................................... 168Tabla 4, Manejo Inicial del Traumatismo Craneoenceflico Grave .............................................................................. 169

    Tabla 5, Prioridades para la Valoracin Inicial y Triage del Paciente con TraumaCraneoenceflico Grave................................................................................................................................................. 170

    Estacin de Destreza IX Evaluacin del Trauma Craneoenceflico y del Cuello ................................................ 175-182

    CAPTULO 7 Trauma de la Columna Vertebral y Mdula Espinal............................................................................... 183-210Figura 1, Puntos Sensoriales Clave .................................................................................................................................... 186Tabla 1, Escala de Gradacin Msculo-Sensorial ............................................................................................................ 187

    Tabla 2, Normas para el Manejo de Pacientes Traumatizados con Sospecha de Lesin deColumna Cervical........................................................................................................................................................... 193

    Tabla 3, Normas para el Manejo de Pacientes Traumatizados con Sospecha de Lesin deColumna Toracolumbar ................................................................................................................................................ 195

    Estacin de Destreza X Identificacin Radiolgica de Lesiones de la Columna! ................................................... 97-200Estacin de Destreza XI Lesiones de la Mdula Espinal. Identificacin y Tratamiento...................................... 201-210

    CAPTULO 8 Trauma Musculosqueltico..........................................................................................................................211-236Tabla 1, Deformidades Comunes por Luxaciones............................................................................................................ 215Tabla 2, Evaluacin de Nervios Perifricos de las Extremidades Superiores.............................................................. 221Tabla 3, Evaluacin de Nervios Perifricos de las Extremidades Inferiores................................................................ 222Tabla 4, Lesiones Asociadas................................................................................................................................................. 225Estacin de Destreza XII Evaluacin y Manejo del Trauma Musculosqueltico.................................................. 227-236

    CAPITULO 9 Lesiones por Quemaduras y por Exposicin al Fro................................................................................ 237-250Figura 1, Regla de los Nueves ............................................................................................................................................ 240Figura 2, Profundidad de las Quemaduras ...................................................................................................................... 241

    CAPTULO 10 Extremos de la Edad .................................................................................................................................. 251-284A. Trauma Peditrico.................................................................................................................................................... 251-272Tabla 1, Primeros Cinco Mecanismos de Lesiones y Mortalidad Relacionada............................................................ 252Tabla 2, Mecanismos Comunes de Lesiones y Patrones de Lesiones Asociadas ........................................................ 253Figura 1, Posicin Incorrecta del Nio para Mantener una Va Area Permeable...................................................... 255Figura 2, Posicin Correcta del Nio para Mantener una Va Area Permeable ....................................................... 256Algoritmo 1, Intubacin de Secuencia Rpida en el Paciente Peditrico...................................................................... 257Tabla 3, Respuestas Sistmicas a la Prdida de Sangre en el Paciente Peditrico ...................................................... 259Tabla 4, Funciones Vitales.................................................................................................................................................... 259

    Algoritmo 2, Diagrama de Flujo de Reanimacin para el Paciente Peditrico con EstadosHemodinmicos Normal y Alterado........................................................................................................................... 260

    Tabla 5, Calificacin Verbal Peditrica............................................................................................................................... 266Tabla 6, Equipo Peditrico .................................................................................................................................................. 271B. Trauma en la Vejez ................................................................................................................................................... 273-284Tabla 1, Condiciones Comrbidas e Impacto en el Manejo del Paciente Lesionado ........................................... 275-276Figura 1, Efectos del Envejecimiento en los Sistemas Orgnicos .................................................................................. 277

    CAPTULO 11 Trauma en la Mujer .................................................................................................................................... 285-294Tabla 1, Escrutinio de violencia de pareja ........................................................................................................................ 292

    iv American College ofSurgeons

  • CAPTULO 12 Traslado para Cuidados Definitivos............................................................................................................ 295-304Tabla 1, Criterios de Traslado Interhospitalario cuando las Necesidades del Paciente

    Exceden los Recursos Disponibles............................................................................................................................... 297Tabla 2, Ejemplo de Forma de Traslado............................................................................................................................. 300

    APNDICES .............................................................................................................................................................................. 305-394Contenido............................................................................................................................................................................... 305

    1 Escenarios de Triage................................................................................................................................................. 307-322

    2 Prevencin de Lesiones ........................................................................................................................................... 323-328Tabla 1, Factores Fase de la Matriz de Haddon para la Prevencin de Impactos en Vehculos Motorizados .................................................................................................................................................................... 324

    3 Biomecnica de las Lesiones ................................................................................................................................... 329-352Figura 1, Cavitacin ........................................................................................................................................................ 332Figura 2, Impacto Frontal en el Conductor sin Sujecin............................................................................................ 334Figura 3, Impacto Posterior. Uso Incorrecto y Correcto del Respaldo para la Cabeza.......................................... 336Figura 4, Vehculo Frenando - Conductor Sujeto por el Cinturn........................................................................... 338Figura 5, Colisin: Pasajero no Sujeto........................................................................................................................... 339Figura 6, Colisin: Pasajero Sujeto por el Cinturn.................................................................................................... 340Figura 7, Uso Correcto e Incorrecto del Cinturn de Seguridad Plvico ................................................................ 342Figura 8, Triada de Lesiones en el Peatn Adulto ...................................................................................................... 343Figura 9, Resultados de la Cavitacin .......................................................................................................................... 346Figura 10, Balstica. Voltereta y Desviacin................................................................................................................. 347Tabla 1, Energa Cintica a la Salida del Proyectil...................................................................................................... 348

    4 Inmunizacin para la Prevencin del Ttanos ..................................................................................................... 353-358Tabla 1, Clasificacin de las Heridas ............................................................................................................................ 354Tabla 2, Resumen de la Profilaxis Tetnica para el Paciente Lesionado.................................................................. 355

    5 Calificaciones de Trauma Revisada y Peditrica ................................................................................................. 359-364Tabla 1, Calificacin Revisada de Trauma................................................................................................................... 362Tabla 2, Calificacin Peditrica de Trauma.................................................................................................................. 363

    6 Muestra de la Hoja de Flujo de Trauma................................................................................................................ 365-370

    7 Trauma Ocular (Opcional)....................................................................................................................................... 371-376

    8 Cuidado de las Lesiones en Ambientes Austeros y Hostiles (Opcional) ......................................................... 377-394

    NDICE ALFABTICO ...................................................................................................................................................................... 395

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos v

  • Generalidades del Curso:

    Propsito, Historia y Conceptos del Programa ATLS para Mdicos

    METAS DEL PROGRAMA:El Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma aporta al mdico un mtodo seguro y confiable para el manejo inmediato del paciente lesionado y el conocimiento bsico necesario para:

    1. Evaluar el estado del paciente con precisin y rapidez.

    2. Reanimar y estabilizar al paciente resolviendo los problemas en orden prioritario.

    3. Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en forma adecuada los problemas del paciente.

    4. Realizar los arreglos necesarios para facilitar el traslado interhospitalario del enfermo (qu, quin, cundo y cmo).

    5. Asegurar que el paciente reciba una atencin ptima en cada fase del tratamiento.

    OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:El objetivo de este curso es orientar al mdico participante en la evaluacin y tratamiento iniciales del paciente traumatizado. En general, el contenido y las destrezas presentadas han sido elaboradas para ayudar al mdico en su labor de proporcionar los cuidados de urgencias del paciente traumatizado. El concepto de la "hora de oro" enfatiza la urgencia necesaria para el manejo exitoso del paciente traumatizado, y desde luego no se limita a un periodo "fijo" de 60 minutos. Es la ventana de oportunidades para que el mdico tenga un impacto positivo en la morbilidad y mortalidad que se asocian a las lesiones. El Curso ATLS proporciona la informacin y destrezas esenciales que el mdico podr aplicar para el diagnstico y tratamiento de lesiones que ponen en peligro la vida del paciente, o que potencialmente pueden tener dicho efecto bajo las condiciones de extrema presin que se asocian con el cuidado de estos pacientes, unido al ambiente de ansiedad y prisas que caracteriza a las salas de reanimacin.

    Al terminar el curso ATLS, el mdico deber estar capacitado para:

    A. Demostrar los conceptos y principios de la revisin primaria y secundaria en el paciente traumatizado.

    B. Establecer las prioridades de manejo en el paciente traumatizado.

    C. Iniciar el manejo primario y secundario necesarios durante la "hora de oro" para el cuidado de emergencias de las condiciones que ponen en peligro la vida.

    D. En un escenario clnico y quirrgico simulado, demostrar los siguientes conocimientos y destrezas utilizadas en la evaluacin y el tratamiento iniciales del paciente politraumatizado:

    1. Revisin primaria y secundaria de una vctima con lesiones traumticas mltiples simuladas.

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 1

  • 2. Establecer una va area permeable e iniciar la ventilacin, solo o con ayuda de otra persona.

    3. Intubacin orotraqueal y nasotraqueal en maniques adulto e infantil.

    4. Monitoreo de la oximetra de pulso y del bixido de carbono en el gas exhalado.

    5. Cricotiroidotoma.

    6. Evaluacin y manejo del paciente en estado de choque, especialmente en el reconocimiento de la hemorragia que pone en peligro la vida.

    7. Venodiseccin y acceso intraseo.

    8. Descompresin pleural mediante la toracocentesis con aguja y la insercin de un tubo torcico.

    9. Reconocimiento del tamponade cardiaco y realizacin de una pericardiocentesis.

    10. Identificacin radiolgica de lesiones torcicas.

    11. Lavado peritoneal y evaluacin del abdomen por ultrasonido y TAC.

    12. Evaluacin y manejo del paciente con trauma de cabeza y cuello de acuerdo con la escala de coma de Glasgow.

    13. Evaluacin del trauma de la cara y crneo mediante el examen clnico.

    14. Proteccin de la mdula espinal y evaluacin clnica y radiolgica de las lesiones de la columna.

    15. Evaluacin y manejo del trauma musculosqueltico.

    16. Estimacin del tamao y la profundidad de una lesin por quemadura y la reanimacin mediante volumen.

    2 American College of Surgeons

  • I. LA NECESIDADEl gasto relacionado con el trauma excede los 400 000 millones de dlares anuales en los Estados Unidos de Amrica. Estos costos incluyen gastos mdicos, administracin de los seguros mdicos, daos a propiedades, prdidas en incendios y costos indirectos por accidentes de trabajo. A pesar de esto, a la investigacin enfocada a los problemas relacionados con el trauma se le asignan menos de cuatro centavos por cada dlar invertido por el gobierno en investigacin de problemas de salud pblica. A pesar de cifras tan espectaculares, el verdadero impacto para la sociedad puede ser medido slo si se considera que el trauma ataca a sus miembros ms jvenes y potencialmente productivos. Aunque cualquier muerte "accidental" es una tragedia, la ms trgica es cuando sta afecta a una persona joven. Con el dinero utilizado en la investigacin de enfermedades contagiosas, como la poliomielitis y la difteria, prcticamente se han eliminado estos padecimientos en los Estados Unidos. Sorprendentemente, la enfermedad del trauma no ha captado la atencin pblica en la misma forma.

    En 1990 ocurrieron ms de 3.2 millones de muertes y aproximadamente 312 millones de personas en todo el mundo necesitaron atencin mdica debido a lesiones por trama no intencionales. Se calcula que para el ao 2000 el nmero de muertes fue superior a 3.8 millones, y que para el ao 2020 el trauma ser la segunda o tercera causa de muerte en todos los grupos de edad. En forma concluyente, la Figura 1 muestra que el problema del trauma es un problema mundial de salud. (Ver Figura 2, Mortalidad por Lesiones por 100 000 Habitantes, al final del captulo.) El trauma no discrimina de acuerdo a edad, raza, sexo o situacin econmica. En los pases desarrollados es la principal causa de muerte en personas entre 1 y 44 aos de edad, y se presume que en los pases en desarrollo, a medida que las enfermedades infecciosas son erradicadas, el trauma ocupa un lugar ms preponderante.

    De acuerdo a los datos proporcionados por 39 pases, en 70% de ellos las colisiones por vehculos motorizados son la principal causa de lesiones y muerte. En otros 10 pases las colisiones vehiculares son la segunda causa de lesiones y muerte y solamente en un pas, Finlandia, ocupan el tercer lugar. La principal causa de muerte, de acuerdo al mecanismo de la lesin, vara de pas a pas. Por ejemplo, en Nueva Zelandia la mortalidad por colisin vehicular es muy elevada, siendo 2.5 veces mayor que en el Reino Unido o que en las Bahamas. Las cadas, ahogamientos y quema

    duras generalmente siguen a las colisiones vehiculares como principales mecanismos de lesin.

    En los Estados Unidos, Noruega, Israel y Francia las muertes debidas a lesiones por proyectil de arma de fuego son un problema especial. En los Estados Unidos la mortalidad debido al uso de armas de fuego iguala a la mortalidad causada por colisiones vehiculares en el grupo de edad entre los 15 y los 24 aos (13.7 contra 16.2 por 100 000 habitantes). Quizs el principal factor que contribuye a este problema es el acceso que la poblacin tiene a las armas de fuego en los Estados Unidos, en comparacin con otros pases. La mortalidad debido al uso de armas de fuego en 25 de los 39 pases es tan baja que no se reporta.

    Estadsticas proporcionadas por los Estados Unidos y Portugal reflejan que, por cada paciente que fallece debido a lesiones secundarias a trauma, tres quedan permanentemente incapacitados. En los Estados Unidos, en el ao de 1998, ms de 19.4 millones de personas sufrieron lesiones incapacitantes, 1 cada 2 segundos. En Portugal, en 1996, por cada muerte ocurrida en una colisin vehicular, 31 personas sufrieron alguna lesin incapacitante.

    En los Estados Unidos, cada ao ms de 60 millones de personas sufren algn tipo de lesin por trauma, resultando en 36.8 millones de visitas a centros de emergencias, lo que representa 40% de todas las visitas a estos servicios. De stas, 54% correspondieron a nios entre los 5 y los 14 aos de edad. Por cada muerte debida a trauma corresponden 19 hospitalizaciones, 233 visitas al departamento de emergencias y 450 visitas al consultorio mdico para recibir atencin mdica debida a lesiones por trauma. Estas cifras sealan que la atencin del paciente lesionado consume una gran proporcin del presupuesto dedicado al cuidado de la salud de cualquier nacin.

    El trauma es una enfermedad, y en ella encontramos a un husped (el paciente) y a un vector de transmisin (vehculo de motor, arma de fuego, etc.). Grandes avances se han logrado en la erradicacin de las enfermedades infecciosas, y en los pases desarrollados la prevencin y el tratamiento de padecimientos como el cncer o enfermedades cardiovasculares han extendido la expectativa de vida de su poblacin. En comparacin con otras enfermedades, una muy pequea cantidad de esfuerzo y dinero se destina para combatir a esta enfermedad que afecta a los miembros ms productivos de la sociedad y el ms valioso recurso nacional, sus nios. Ms an, el impacto econmico es tremendo. Las prdidas econmicas, que incluyen los gastos mdicos, costos administrativos,

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 3

  • daos a propiedades y costos indirectos contribuyen con un costo superior a los 400 billones de dlares solamente en los Estados Unidos, lo que equivale a 1 522 dlares por cada ciudadano. Desafortunadamente, el problema del trauma no ha captado la atencin del pblico ni de los que hacen las leyes en la forma en que lo han hecho otros problemas de salud.

    Desde que apareci la primera edicin del Programa ATLS en 1980 han ocurrido cambios significativos en la atencin del paciente lesionado. La necesidad del programa y un esfuerzo sostenido y agresivo en la prevencin de lesiones es ahora ms grande que nunca.

    II. HISTORI A

    A. La Concepcin y el Inicio en Nebraska

    Antes de 1980 no exista en los Estados Unidos de Amrica un criterio uniforme para el tratamiento del enfermo traumatizado. Tal como sucede a menudo, en febrero de 1976 ocurri una tragedia que dio como resultado un cambio radical en la manera de atender al paciente traumatizado en la "primera hora" despus de haber ocurrido el accidente, tanto en los Estados Unidos como posteriormente en el resto del mundo. Un cirujano ortopedista, piloteando su avioneta particular, se estrell en un sembrado de maz en Nebraska. El cirujano sufri lesiones graves; tres de sus hijos sufrieron lesiones crticas, mientras un cuarto las tuvo de menor importancia. Su esposa muri instantneamente. Los cuidados iniciales recibidos por el padre y sus hijos fueron absolutamente inadecuados y estuvieron muy por debajo de las normas mnimas hoy establecidas para el tratamiento de un traumatizado. El cirujano, reconociendo lo inadecuado del tratamiento recibido, declar: "Si yo, con mis limitados recursos, hubiera podido proporcionar mejores cuidados en el sitio del accidente que lo que mis hijos y yo recibimos en el hospital de cuidados primarios al que fuimos conducidos, algo est mal en el sistema actual y, por lo tanto, ste debe ser cambiado."

    Un grupo de cirujanos y mdicos en el ejercicio privado de la medicina en Nebraska, quienes en conjunto con la Fundacin para la Educacin Mdica de Lincoln, Nebraska (LEMF), el Equipo de Enfermeras de la Unidad Cardiaca Mvil del Area de Lincoln, con la ayuda del Centro Mdico de la Universidad de Nebraska, el Comit de Trauma por Nebraska del Colegio Americano de Cirujanos y los Servicios Mdicos

    de Emergencia del Sureste de Nebraska, identificaron la necesidad de establecer un mejor entrenamiento en cuidados avanzados en el apoyo vital al traumatizado. Un programa educativo combinado en base a presentaciones de conferencias asociadas a demostraciones y desarrollo de destrezas en maniobras vitales y experiencias prcticas en el laboratorio constituyeron el primer prototipo del Curso ATLS para mdicos.

    Un nuevo abordaje en la provisin de cuidados para individuos que sufren lesiones que amenazan la vida apareci en 1978. El primer Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma fue llevado a cabo a principios de ese ao. Este prototipo de Curso ATLS fue llevado a cabo conjuntamente con los Servicios Mdicos de Emergencia del Sureste de Nebraska. Un ao despus, reconociendo que el trauma es una enfermedad quirrgica, el Comit de Trauma (COT) del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) adopt con gran entusiasmo el curso bajo la aprobacin del Colegio, incorporndolo como un programa educativo.

    Este curso se bas en la premisa de que un cuidado apropiado y en tiempo adecuado podra significar una mejora notable en el pronstico del lesionado. El propsito original del Programa ATLS era entrenar a mdicos que no atendan casos de trauma mayor en su prctica diaria. El pblico a quien originalmente estaba dirigido el curso no ha cambiado. Sin embargo, el Mtodo ATLS es actualmente aceptado por todos como la mejor forma de atender a un paciente traumatizado dentro de "la primera hora" desde el accidente, ya sea que ste sea tratado en un hospital rural o en el ms moderno centro de trauma.

    B. La Distribucin Tr imodal de Muerte en Trauma

    La muerte del paciente lesionado puede ocurrir en uno de los siguientes tres periodos de tiempo. En la primera etapa, la muerte sobreviene en los primeros segundos a minutos despus del accidente, y generalmente es causada por apnea debida a lesiones cerebrales graves, del tronco cerebral o de la mdula espinal alta, a lesiones cardiacas, ruptura de aorta y de los grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados debido a la gravedad de las lesiones. Unicamente la prevencin puede reducir en forma significativa el nmero de muertes que ocurren en esta etapa.

    La segunda etapa de muerte ocurre entre los primeros minutos y algunas horas despus de producido el traumatismo. La muerte sobreviene como consecuencia de un hematoma subdural o epidural, hemoneu-

    4 American College of Surgeons

  • FIGURA 1 Distri bucin Tr imod al d e Muerte

    Nmero de muertes

    2Horas

    2 3 4 5Semanas

    Tiempo despus de la lesin

    motrax, ruptura del bazo, laceracin heptica, fracturas de la pelvis o lesiones mltiples asociadas con hemorragia grave. La atencin de un traumatizado durante la "primera hora" de ocurrido el accidente debe caracterizarse por una evaluacin y reanimacin rpidas, que son los principios fundamentales del Programa ATLS.

    En la tercera etapa la muerte sobreviene varios das o semanas despus del traumatismo, y suele ser secundaria a sepsis o a falla orgnica mltiple. La calidad de la atencin dada durante cada una de las etapas previas tiene influencia en el pronstico final y en esta ltima fase. Por esta razn, la primera persona que evala y trata a un paciente traumatizado y cada una de las siguientes tienen en sus manos la posibilidad de influir positivamente en el resultado final.

    III. EL CONCEPTOEl concepto que inspir el Curso fue y es simple: el enfoque en el estudio y el tratamiento del paciente trau

    matizado, que tradicionalmente se enseaban en las escuelas de medicina, es el mismo que se utilizara en un paciente con una enfermedad cuyo diagnstico se desconoce, y que en sntesis se caracteriza por una historia clnica exhaustiva, incluyendo los antecedentes remotos, para luego seguir con un examen fsico que inicia por la cabeza y va descendiendo en forma progresiva a lo largo del cuerpo. Posteriormente establece una serie de posibilidades diagnsticas y diagnsticos diferenciales, se apoya en mtodos de estudio para, finalmente, excluir e identificar una determinada enfermedad. Aunque este enfoque podra ser adecuado para un paciente con diabetes mellitus y aun para afecciones quirrgicas agudas, no satisface las necesidades de un paciente traumatizado grave. El enfoque en s mismo requera un cambio.

    Tres de los conceptos fundamentales del programa ATLS fueron inicialmente difciles de aceptar. El ms importante de ellos era que haba que tratar primero la situacin que pona en peligro la vida. El siguiente era que, a pesar de no contar an con un diagnstico

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 5

  • definitivo, ello no deba impedir aplicar un tratamiento indicado. El concepto final era el de que la falta de disponibilidad inicial de una historia clnica detallada no era un requisito esencial para proceder a la evaluacin de un paciente accidentado grave. La consecuencia de todo ello fue el desarrollo del abordaje "ABCDE" para la evaluacin y tratamiento del paciente traumatizado. Estos conceptos permiten que el personal mdico con experiencia y destrezas especiales pueda prestar una atencin simultnea conducida durante todo el proceso con un liderazgo quirrgico, teniendo en cuenta la observacin de que la atencin del paciente lesionado es un trabajo de equipo

    El Curso ATLS ensea que las lesiones que ponen en peligro la vida matan en un periodo determinado de tiempo. Por ejemplo, la prdida de una va area permeable mata ms rpidamente que la incapacidad para ventilar, y sta a su vez mata ms rpidamente que la prdida del volumen sanguneo circulante.

    El siguiente problema que genera mayor letalidad es la existencia de una masa expansiva intracraneana. De ah que la nemotecnia "ABCDE" defina en forma especfica y site el orden de las prioridades que deben seguirse en la evaluacin e intervencin en todos los pacientes lesionados:

    A Va area con control de la columna cervical

    B Respiracin y ventilacin

    C Circulacin con control de hemorragia

    D Dficit neurolgico

    E Exposicin (desvestir) y entorno (control de la temperatura)

    I V. GENERALIDADES DEL CURSOEl Curso ATLS enfatiza la importancia que tiene la evaluacin y tratamiento inicial del paciente traumatizado durante la primera hora, comenzando en el momento mismo en que ocurri el accidente y continuando durante la evaluacin inicial, la reanimacin, la reevaluacin, la estabilizacin y, cuando el caso as lo requiere, el traslado a un centro de trauma. El Curso comprende: evaluacin escrita de conocimientos antes y despus del Curso, conferencias, presentaciones de casos en forma interactiva, discusiones, adiestramiento en maniobras destinadas a salvar la vida, experiencia prctica en el laboratorio de ciruga y una evaluacin final prctica de eficiencia. Al finalizar el curso, el mdico deber estar capacitado para aplicar

    los conocimientos y destrezas enseados por el Curso ATLS.

    El Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma est basado en principios y objetivos bien establecidos para el tratamiento del trauma. Est, a su vez, diseado para proporcionar al mdico un mtodo aceptable y seguro para aplicar los conocimientos y adiestramiento necesarios para:

    1. Evaluar el estado del paciente con precisin y rapidez.

    2. Reanimar y estabilizar al paciente con base en un esquema de prioridades.

    3. Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en forma adecuada los problemas del paciente.

    4. Realizar los arreglos necesarios para facilitar el traslado interhospitalario del enfermo.

    5. Asegurar que en cada fase del tratamiento el paciente reciba una atencin ptima.

    Estos apndices, diseados para mejorar el contenido bsico, se incluyen como material suplementario.

    1. Escenarios de Triage.

    2. Prevencin de Lesiones.

    3. Biomecnica de las Lesiones.

    4. Inmunizacin para la Prevencin del Ttanos.

    5. Calificaciones de Trauma Revisada y Peditrica.

    6. Muestra de la Hoja de Flujo de Trauma.

    7. Trauma Ocular (Opcional).

    8. Cuidado de las Lesiones en Ambientes Austeros y Hostiles (Opcional).

    V. DESARROLLO Y EXPANSIN DEL CURSO

    A. Los decenios de 1980 y 1990El Curso ATLS fue impartido por primera vez a nivel nacional en los Estados Unidos de Amrica en el mes de enero de 1980. En 1981, Canad inici su participacin activa en el Programa ATLS. En 1986, diversos pases latinoamericanos constituyeron su respectivo Comit de Trauma, uniendo sus esfuerzos al Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos para implementar el Programa ATLS en sus respectivos

    6 American College ofSurgeons

  • pases. Bajo los auspicios del Comit Militar de Trauma en el Colegio Americano de Cirujanos, el programa ha sido desarrollado para mdicos militares del Ejrcito de los Estados Unidos en otros pases.

    Desde su creacin, el programa ha crecido anualmente tanto en el nmero de cursos como en el de mdicos participantes. Para 2000 el curso haba entrenado a 350 000 mdicos en ms de 20 000 cursos impartidos alrededor del mundo. Actualmente, cada ao son entrenados un promedio de 24 000 mdicos en aproximadamente 1 700 cursos. En aos recientes, el mayor crecimiento del programa ATLS ha ocurrido en la comunidad internacional, representando este grupo 43% de toda la actividad ATLS

    El texto del curso es revisado cada cuatro aos, y a l se incorporan nuevos mtodos de evaluacin y tratamiento que ya han sido consolidados como parte del armamentario de los mdicos que tratan a pacientes traumatizados. Las revisiones al curso incorporan sugerencias y opiniones de los miembros del Subcomit ATLS, miembros del Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, miembros de la Familia ATLS Internacional, representantes del Colegio Americano de Mdicos de Emergencia ante el Subcomit ATLS, as como instructores, coordinadores, educadores y participantes del Curso ATLS. Los cambios que se realizan al programa reflejan mtodos prcticos verificados y aceptados, y no se incluye tecnologa sofisticada ni mtodos experimentales. Para mantener una situacin de vigencia dentro del Programa ATLS, el mdico debe recertificarse cada cuatro aos, utilizando para ello la edicin ms reciente del material ATLS.

    En forma paralela y similar al Curso ATLS, se ha desarrollado el Curso de Apoyo Prehospitalario Vital en Trauma (PHTLS), patrocinado por la Asociacin Nacional de Tcnicos en Emergencias Mdicas (NAEMT). El curso PHTLS se ha desarrollado en cooperacin con el Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, y se basa en los conceptos contenidos en el Programa ATLS para mdicos. Est dirigido a tcnicos en emergencias mdicas, paramdicos y enfermeras que atienden pacientes traumatizados en la etapa prehospitalaria. Adems del curso mencionado, se han desarrollado otros cursos basados en conceptos y filosofa semejantes. Por ejemplo, la Sociedad de Enfermeras de Trauma ofrece el Curso Avanzado de Trauma para Enfermeras (ATCN), que se realiza en colaboracin con el Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. El ATCN y el ATLS son realizados en forma paralela con asistencia

    de las enfermeras a las conferencias del ATLS y posteriormente participando en estaciones de destreza diferentes de las estaciones del ATLS que son impartidas para mdicos. En el momento actual son evidentes los beneficios que representa que el personal que atiende pacientes traumatizados, tanto en la etapa prehospitalaria como intrahospitalaria, hable el mismo idioma.

    B. Difusin InternacionalComo un proyecto piloto, el Programa ATLS fue impartido por primera vez fuera de los Estados Unidos y Canad en 1986 en la Repblica de Trinidad y To- bago. En 1987, el Consejo de Regentes del Colegio Americano de Cirujanos autoriz que el Programa ATLS se desarrollara en otros pases. La solicitud para la implementacin de este programa solamente puede ser realizada por el Captulo correspondiente del Colegio Americano de Cirujanos del pas solicitante o por intermedio de una sociedad quirrgica reconocida, dirigindola directamente al Jefe del Subcomit ATLS encargado de la Divisin ATLS del Colegio Americano de Cirujanos en Chicago, 111. EUA. En el momento de esta publicacin, son 41 los pases en los que es impartido el Programa ATLS a sus mdicos. Estos pases son:

    1. Alemania (Sociedad Alemana de Ciruga del Trauma y Fuerza de Tarea Para Cuidados de Emergencia)

    2. Argentina (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    3. Australia (Colegio Real de Cirujanos de Austra- lasia)

    4. Bahrain (Reino de Arabia Saudita, Captulo de CAC y Comit de Trauma)

    5. Bolivia (Sociedad de Cirujanos de Bolivia)

    6. Brasil (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    7. Canad (Captulos del CAC y Comits de Trauma)

    8. Chile (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    9. Colombia (Captulo de CAC y Comit de Trauma)

    10. Dinamarca (Sociedad Danesa para la atencin del Trauma y Medicina de Emergencia)

    11. Ecuador (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 7

  • 12. Emiratos Arabes Unidos (Comit de Asesora Quirrgica)

    13. Espaa (Sociedad Espaola de Ciruga)

    14. Estados Unidos de Amrica (Captulos del CAC y Comits de Trauma)

    15. Grecia (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    16. Holanda (Sociedad Holandesa de Trauma)

    17. Hong Kong (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    18. Hungra (Sociedad Hngara de Trauma)

    19. Indonesia (Sociedad Indonesa de Ciruga)

    20. Irlanda (Colegio Real de Cirujanos de Irlanda)

    21. Israel (Sociedad Israel de Ciruga)

    22. Italia (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    23. Jamaica (Sociedad de Ciruga de Trinidad y To- bago)

    24. Mxico (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    25. Nueva Zelanda (Colegio Real de Cirujanos de Australasia)

    26. Panam (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    27. Papa-Nueva Guinea (Colegio Real de Cirujanos de Australasia)

    28. Per (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    29. Portugal (Sociedad Portuguesa de Cirujanos)

    30. Qatar (Reino de Arabia Saudita, Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    31. Reino de Arabia Saudita (Captulo del CAC y Comit de Trauma)

    32. Reino Unido (Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra)

    33. Repblica de China-Taiwan (Asociacin Quirrgica de la Repblica de China, Taiwan)

    34. Repblica de Singapur (Academia de Medicina, Captulo de Cirujanos)

    35. Repblica de Africa del Sur (Sociedad Sudafricana de Trauma)

    36. Suecia (Sociedad Sueca de Cirujanos)

    37. Suiza (Sociedad Suiza de Cirujanos)

    38. Tailandia (Colegio Real de Cirujanos de Tailandia)

    39. Trinidad y Tobago (Sociedad de Ciruga de Trinidad y Tobago)

    40. Uruguay (Sociedad Uruguaya de Cirujanos)

    41. Venezuela (Captulo de CAC y Comit de Trauma)

    VI. I MPACTOExiste evidencia documentada (Clase II y Clase III) de que la atencin al paciente lesionado ha mejorado desde la implementacin del Programa ATLS. La enseanza del Programa ATLS a mdicos de pases en desarrollo ha dado como resultado una disminucin en la mortalidad por trauma. En aquellas zonas en donde los mdicos han sido entrenados bajo el Programa ATLS se ha demostrado una disminucin en las defunciones por trauma per capita. Existe un reporte en el que la sobrevida de pacientes traumatizados fue semejante, ya sea que fuesen atenidos por un pequeo grupo de mdicos dirigido por un mdico con experiencia en el ATLS o por un grupo con mayor nmero de doctores laborando en una zona urbana, encontrndose adems que hubo ms sobrevivientes inesperados que defunciones. Existen numerosas evidencias de que el entrenamiento en el Programa ATLS mejora los conocimientos y las destrezas psico- motoras utilizadas en la reanimacin, as como la confianza y actuacin de los mdicos que han sido graduados en el curso. La retencin de la organizacin y las destrezas enseadas a los participantes del curso es de cuando menos seis aos. Quizs ste sea el impacto ms significativo de todos.

    VI I. AGRADECIMI ENTOSEl Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos y el Subcomit ATLS expresan su agradecimiento a las siguientes organizaciones por el esfuerzo y tiempo que han dedicado al desarrollo y evaluacin prctica de los conceptos ATLS: Fundacin para la Educacin Mdica de Lincoln, Servicios Mdicos de Urgencia del Sudeste de Nebraska, Escuela de Medicina de la Universidad de Nebraska y el Comit de Trauma de Nebraska del Colegio Americano de Cirujanos. Agradecemos tambin a los mdicos de Nebraska que estimularon el desarrollo de este curso y a las enfermeras del Equipo Cardiolgico Mvil del rea de Lincoln, que contribuyeron con su tiempo e

    8 American College of Surgeons

  • ideas al nacimiento y desarrollo del Curso ATLS. Tambin extendemos nuestro agradecimiento a todas las organizaciones mencionadas con anterioridad, que han brindado su apoyo para el desarrollo y difusin del curso en todo el mundo. Esta edicin esta dedicada a las esposas(os), compaeras(os), hijos y socios de todos los instructores y alumnos del ATLS. El tiempo que los ha alejado de sus hogares y su prctica y el esfuerzo brindado a este programa voluntario son componentes esenciales para la existencia y xito del Programa ATLS.

    VIII. RESUMENEl Curso ATLS ofrece un mtodo fcil de recordar para el abordaje de la evaluacin y tratamiento de las vctimas del trauma, que puede ser aplicado por cualquier mdico independientemente de su especialidad, aun bajo las situaciones de estrs, ansiedad e intensidad que acompaan al proceso de reanimacin. Adems, este programa provee de un lenguaje comn para todos aqullos que atienden al paciente lesionado. El Curso ATLS ofrece un esquema slido para la evaluacin, tratamiento, educacin y control de calidad; en suma, un sistema de atencin al trauma que tiene como caracterstica el ser coherente, medi- ble y reproducible.

    Mediante un mejoramiento en los conocimientos y las destrezas de los mdicos y otros trabajadores de la salud que han participado en el curso, el Programa ATLS ha tenido un impacto positivo en la atencin prestada al paciente traumatizado en todo el mundo. El Curso ATLS establece un abordaje sistemtico y organizado en la evaluacin y tratamiento de los pacientes, promueve estndares mnimos de atencin y reconoce al trauma como un problema de salud mundial. A pesar de que la morbilidad y mortalidad han sido reducidas, persiste el problema de la erradicacin del trauma. El Programa ATLS ha cambiado y continuar su cambio de acuerdo a los avances que ocurran en el campo de la medicina y los cambios que sucedan en las necesidades y expectativas de nuestra sociedad.

    BIBLIOGRAFA1. Ali J, Adam R. Butler AK, et al.: Trauma out-

    come improves following the Advanced Trauma Life Support program in a developing coun- try. Journal of Trauma 1993; 34:890-899.

    2. Ali J, Adam R, Josa D et al.: Comparison of interns completing the od (1993) and new inter- active (1997) Advanced Trauma Life Support courses. Journal of Trauma 1999; 46:80-86.

    3. Ali J, Adam R, Stedman M et al.: Advanced Trauma Life Support program increases emer- gency room application of trauma resuscitative procedures in a developing country. Journal of Trauma 1994; 36:391-394.

    4. Ali J, Adam R. Stedman M et al.: Cognitive and atti tu dinal impact of the Advanced Trauma Life Support Course in a developing country. Journal of Trauma 1994; 36:695-702.

    5. AliJ,CohenR,AdamsRetal.:Attritionofcognitive and trauma skills after the Advanced Trauma Life Support (ATLS) courses. Journal of Trauma 1996; 40:860-866.

    6. Ali J, Cohn R, Adams R et al.: Teaching effec- tiveness of the Advanced Trauma Life Support program as demonstrated by an objective struc- tured clinical examina tion for practicing physi- cians. World Journal of Surgery 1996; 20:1121- 1125.

    7. Ali J, Howard M: The Advanced Trauma Life Support Program in Manitoba: A 5-year re- view. Canadian Journal of Surgery 1993; 36: 181-183.

    8. Anderson ID, Anderson IW, Clifford P et al.: Advanced Trauma Life Support in the UK: 8 years on. British Journal of Hospital Medicine1997; 57:272-273.

    9. Aprahamian C, Nelson KT, Thompson BM et al.: The relationship of the level of training and area of medical specialization with registrant performance in the Advanced Trauma Life Support course. Journal of Emergency Medicine 1984; 2:137-140.

    10. Ben Abraham R, Stein M, Kluger Y et al.: ATLS course in emergency medicine for physicians. Harefuah 1997; 132:695-697,743.

    11. Ben Abraham R, Stein M, Kluger Y et al.: The impact of advanced trauma life support course on graduates with non-surgical medical back- ground. European Journal of Emergency Medicine 1997; 4:11-14.

    12. Berger LR, Mohn D: Injury Control: A Global View. Delhi, India, Oxford University Press, 1996.

    13. Blumenfield A, Ben Abraham R, Stein M et al.: Cognitive knowledge decline after Advanced Trauma Life Support courses. Journal of Trauma 1998; 44:513-516.

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 9

  • 14. Burt CW: Injury-related visits to hospital emer- gency departments: United States, 1992. Ad- vance Data f rom V ital Health Statistics; no 261.Hyattsville, MD, USA, National Center for Health Statistics, 1995.

    15. Deo SD, KnottenbeltJD, Peden MM: Evaluation of a small trauma team for major resuscitation. Injury 1997; 28:633-637.

    16. Direccao Geral de Vicao, Lisboa, Portugal, data provided by Pedro Ferreira Moniz Pereira, MD, FACS.

    17. Firdley FM, Cohn DJ, Bienbaum ML et al.; Advanced Trauma Life Support: Assessment of cognitive achievement. Military Medicine 1993; 158:623-627.

    18. Fingerhut LA, Cox CS, Warner M et al.: International comparative analysis of injury mortality: Findings from the ICE on injury statistics. Ad- vance Data from Vital Health Statistics; no 303, Hyattsville, MD, USA, 1998. (www.cdc.gov/ nchs / releases / 98facts / 98sheets / ineinj .htm).

    19. Gautam V, Heyworth J: A method to measure the valu of formal training in trauma manage- ment: Comparison between ATLS and induc- tion courses. Injury 1995; 26:253-255.

    20. Greenslade GL, Taylor RH: Advanced Trauma Life Support aboard the RFA Argus. Journal of the Royal Naval Medical Services 1992; 78:23-26.

    21. Leibovici D, Fedman B, Gofrit ON etal.:Prehos- pital cricothyroidotomy by physicians. American Journal of Emergency Medicine 1997; 15: 91-93.

    22. Mock CJ: International approaches to trauma care. Trauma Quarterly 1998; 14:191-348.

    23. Murray CJ, Lpez A: The global burden of dis- ease: I. A comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, and injuries and risk factors in 1990 and projected to 2020. Cambridge, MA, USA, Harvard University Press, 1996.

    24. National Center for Health Statistics: Injury visits to emergency departments. 1998 Fact Sheet.

    25. National Safety Council: Injury Facts (1999), Itasca, IL, USA.

    26. Nourjah P: National hospital ambulatory medical care survey: 1997 Emergency department summary. Advanee Data from Vital Health Statistics; no 304. Hyattsville, MD, National Center for Health Statistics, 1999.

    27. Rutledge R, Fakhry SM, Baker CC et al.: A popula tion-based study of the association of medical manpower with country trauma death rates in the United States. Annals of Surgery 1994; 219: 547-563.

    28. WalshDP, LammertGR, Devoll J: The effective- ness of the advanced trauma life support system in a mass casualty situation by non-trauma experienced physicians: Grenada 1983. Journal of Emergency Medicine 1989; 7:175-180.

    29. Williams MJ, Lockey AS, Culshaw MC: Im- proved trauma management with advanced trauma life support (ATLS) training. Journal of Accident and Emergency Medicine 1997;14:81 - 83.

    30. World Health Organization: Detailed data files of WHO mortality data base, 1998. (http:// www.who.int/ shosis/mort/ download.htm).

    10 American College ofSurgeons

  • Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 11

  • IEvaluacin y (Tratamiento

    Iniciales

    OBJETIVOS:Al trmino de este captulo el participante ser capaz de demostrar su habilidad para aplicar los principios de atencin mdica de urgencia al paciente politraumatizado.

    Especficamente, el mdico podr:

    A. Identificar la secuencia correcta de prioridades en la atencin del paciente politraumatizado.B. Aplicar los principios descritos en la revisin primaria y secundaria en la atencin del paciente politraumatizado.

    C. Aplicar las pautas y tcnicas que se deben utilizar en las fases de reanimacin inicial y de atencin definitiva del tratamiento del paciente politraumatizado.

    D. Identificar la forma en que la historia mdica del paciente y los detalles del accidente contribuyen a la identificacin de lesiones.

    E. Anticipar los peligros latentes relacionados con la revisin primaria y tratamiento del paciente traumatizado y realizar las acciones necesarias para minimizar su impacto.

    F. Realizar la evaluacin y el tratamiento iniciales en un paciente politraumatizado simulado, efectuando las prioridades en secuencia correcta y explicando las tcnicas de manejo durante el tratamiento inicial y la estabilizacin.

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 13

  • CAPTULO 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ... .......... .EVALUACIN Y TRATAMIENTO INICIALES

    I. INTRODUCCINEl tratamiento del paciente traumatizado grave requiere de una evaluacin rpida de las lesiones y establecer el tratamiento que salve la vida del paciente. Debido a que el tiempo es esencial, es recomendable establecer un abordaje sistemtico fcil de revisar y de aplicar. A este procedimiento se le denomina "evaluacin inicial", e incluye:

    1. La preparacin

    2. El triage

    3. Revisin primaria (ABCDE)

    4. Reanimacin

    5. Auxiliares para la revisin primaria y reanimacin

    6. Revisin secundaria (revisin de cabeza a pies e historia)

    7. Auxiliares para la revisin secundaria

    8. Reevaluacin y monitoreo continuos despus de la reanimacin

    9. Cuidados definitivos

    La revisin primaria y secundaria deben realizarse en forma repetida y frecuente para poder detectar cualquier deterioro en el estado del paciente e iniciar cualquier tratamiento que sea necesario en el momento de detectar los cambios desfavorables.

    En este captulo se presenta esta secuencia como una progresin longitudinal de las circunstancias. En la situacin clnica real, muchas de estas situaciones se producen en forma paralela o simultnea. La progresin lineal o longitudinal ofrece al mdico la oportunidad de repasar mentalmente el desarrollo y progreso de la reanimacin en trauma.

    ATLS (Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma) intenta guiar la evaluacin y la reanimacin del sujeto lesionado. Se requiere de criterio para determinar qu procedimientos se deben utilizar, ya que no todos los individuos requieren ser sometidos a todos los procedimientos.

    II. PREPARACINLa preparacin para la atencin del paciente poli trauma tizado se realiza en dos escenarios clnicos diferentes. Primeramente, la fase prehospitalaria: todas las acciones deben ser coordinadas con los mdicos que

    se encuentran en el hospital que recibir al paciente. El segundo, durante la fase hospitalaria: se deben realizar preparativos para facilitar la reanimacin rpida del paciente traumatizado.

    A. Fase Prehospitalar iaUna coordinacin adecuada con el grupo de atencin prehospitalaria puede hacer ms expedito el tratamiento del paciente en el sitio del accidente. El sistema prehospitalario debe estar organizado en forma tal que el hospital sea notificado del traslado del paciente antes de que ste sea evacuado del sitio del accidente. Esto permite que en el hospital se hagan los trmites necesarios para que los miembros del "equipo de trauma" estn preparados, de tal manera que todo el personal y recursos que puedan necesitarse estn presentes en el departamento de urgencias en el momento en que el paciente arribe. Durante la fase prehospitalaria se debe hacer nfasis en el mantenimiento de la va area, control de hemorragias externas y choque, inmovilizacin adecuada del paciente y en el traslado inmediato al sitio ms cercano y apropiado, de preferencia a un centro especializado en trauma. Deben realizarse todos los esfuerzos para acortar el tiempo de atencin en el sitio del accidente. (Ver Hoja de Flujo 1, Esquema de Toma de Decisiones de Triage.) El Comit de la Asociacin de Tcnicos Paramdicos de Urgencia relacionado con el Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma a nivel Prehospitalario, en colaboracin con el Comit de Trauma (COT) del Colegio Americano de Cirujanos, ha desarrollado un curso con formato similar al curso ATLS, en el que se presentan los tpicos de la atencin prehospitalaria para el paciente traumatizado. Tambin se debe enfatizar la necesidad de obtener y reportar la informacin necesaria para realizar un triage hospitalario, por ejemplo, la hora en que ocurri la lesin, los sucesos relacionados con sta y la historia del paciente. Los mecanismos de lesin pueden sugerir tanto el grado de la lesin como lesiones especficas que debern descartarse en el paciente.

    B. Fase IntrahospitalariaEs fundamental planificar con anticipacin los requerimientos bsicos antes de la llegada del paciente al hospital. En forma ideal, debe existir un rea especfica para la atencin de los pacientes politraumatiza- dos. El equipo adecuado para manejo de la va area (por ejemplo, laringoscopios, tubos, etc.) debe estar organizado, probado y localizado de tal forma que est accesible en forma inmediata. Cuando el paciente

    14 American College ofSurgeons

  • CAPTULO 1 EVALUACIN Y TRATAMIENTO INICIALES

    llega, las soluciones intravenosas de cristaloides, por ejemplo, Ringer lactado, deben estar tibias, accesibles y listas para la infusin. Deber tenerse listo el equipo para monitorizacin en forma inmediata. Se debe disponer de un sistema para recibir apoyo mdico extra en los casos que as lo requieran. Es indispensable asegurar la presencia inmediata del personal de laboratorio y rayos X. Idealmente, deben existir convenios previos y vigentes con hospitales y centros de trauma que puedan recibir al paciente (Referencia: Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, Recursos para la Atencin Optima del Paciente Traumatizado). Un componente indispensable en el programa hospitalario de trauma es realizar peridicamente revisiones de la atencin a travs de un proceso para mejorar la calidad.

    Todo el personal que entra en contacto con el paciente debe mantener protecciones para evitar contraer una enfermedad infectocontagiosa, siendo las ms importantes la hepatitis y el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Los Centros para el Control y Prevencin de Enfermedades (CDC) y otras organizaciones sanitarias recomiendan enrgicamente el uso de precauciones universales establecidas (por ejemplo: uso de mascarillas, lentes, pechera y calzas impermeables y guantes) cada vez que se tiene contacto con los lquidos corporales del paciente. El Comit de Trauma (COT) del Colegio Americano de Cirujanos recomienda e insiste en que stas son precauciones mnimas que deben considerarse. Estas son tambin un requisito de la Administracin de Salud y Seguridad Laboral (OSHA) en los Estados Unidos.

    III. TRIAGESe denomina triage al mtodo de seleccin y clasificacin de pacientes basado en sus necesidades teraputicas y los recursos disponibles para su atencin. El tratamiento se lleva a cabo en las prioridades del ABC (A: Va area con control de la columna cervical, B: Respiracin y C: Circulacin con control de hemorragias), como se esbozar en este captulo.

    El triage tambin debe ser aplicado en el sitio del accidente en el momento de seleccionar el hospital al cual se trasladar al accidentado. Es responsabilidad del personal prehospitalario y su director mdico que los pacientes, segn sus lesiones, sean trasladados al hospital adecuado. Es inadecuado que el personal prehospitalario lleve a un paciente politraumatizado grave a un hospital no especializado en trauma, cuan

    do se tiene acceso a un centro de trauma. (Ver Hoja de Flujo 1, Esquema de Toma de Decisiones de Triage. Adaptado con permiso del Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, Recursos para la Atencin Optima del Paciente Traumatizado.) La calificacin prehospitalaria en trauma es til para identificar a los pacientes gravemente lesionados que deben ser transportados a un centro de trauma. (Ver Apndice1, Escenarios de Triage, y Apndice 5, Calificaciones de Trauma Revisada y Peditrica.) Generalmente existen dos tipos de situaciones de triage:

    A. Mltiples LesionadosCuando el nmero de pacientes y la gravedad de sus lesiones no sobrepasa la capacidad del hospital para proporcionar la atencin mdica necesaria, se atiende primero a los pacientes con problemas que ponen en peligro inmediato la vida y los que tienen lesiones mltiples.

    El uso de protocolos de atencin prehospitalaria y la posibilidad de tener indicaciones mdicas mediante comunicacin directa pueden facilitar y mejorar el tratamiento que se inicia en el sitio del accidente. Es esencial realizar, en forma peridica, revisiones mul- tidisciplinarias evaluando el tratamiento administrado con el fin de asegurar/mejorar la calidad de la atencin.

    B. Accidentes Masivos o Desast resCuando el nmero de pacientes y la gravedad de sus lesiones sobrepasan la capacidad de recursos hospitalarios y humanos, debe tratarse primero a los pacientes que tienen mayor posibilidad de sobrevivir, con menor consumo de tiempo, equipo, material y personal.

    IV. REVISI N PRIMARIALos pacientes se evalan y las prioridades de tratamiento se establecen en funcin de las caractersticas de las lesiones sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de la lesin. En el traumatizado grave, las prioridades lgicas de tratamiento deben establecerse con base en una evaluacin completa del paciente. Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma rpida y eficiente. El manejo del paciente debe consistir en una revisin primaria rpida, reanimacin y restauracin de sus funciones vitales, una revisin secundaria ms detallada y completa, para llegar finalmente al inicio del tratamiento definitivo. Este

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 15

  • CAPTULO 1... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EVALUACIN Y TRATAMIENTO INICIALES

    HOJA DE FLUJO 1 Esquema d e Toma de Decisiones de Tr iage

    En caso de duda, l levar a un centro de trauma!

    16 American College of Surgeons

  • CAPTULO 1 EVALUACIN Y TRATAMIENTO INICIALES

    proceso constituye el llamado ABCDE de la atencin del trauma y permite identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida, cuando se sigue la siguiente secuencia:

    A Mantenimiento de la va area y control de la columna cervical

    B Respiracin y ventilacinC Circulacin con control de hemorragiasD Dficit neurolgico

    E Exposicin/Control ambiental: Desvestir completamente al paciente, pero previniendo hipotermia

    Durante la revisin primaria, se identifican las situaciones que amenazan la vida y simultneamente se inicia su tratamiento. Las prioridades en la evaluacin y los procedimientos de manejo se exponen en este captulo en forma secuencial, por separado y ordenados segn su importancia, con el propsito de darle mayor claridad a la descripcin. Sin embargo, estos pasos se desarrollan frecuentemente en forma simultnea.

    Las prioridades para la atencin del paciente peditrico son bsicamente las mismas que para el adulto. Si bien las cantidades de sangre, lquidos y medicamentos, el tamao del nio, el grado de prdida de calor y las caractersticas de las lesiones pueden ser diferentes, la evaluacin y prioridades de tratamiento son iguales. Los problemas especficos que caracterizan al paciente peditrico traumatizado se describen en el Captulo 10, Edades Extremas: A. Trauma Peditrico.

    Las prioridades para la atencin de la mujer embarazada son similares a las de las no embarazadas, debindose tener en cuenta los cambios anatmicos y fisiolgicos del embarazo que pueden modificar la respuesta de la paciente al trauma. El reconocer en forma temprana el embarazo, mediante la palpacin del abdomen para detectar un tero grvido, los exmenes de laboratorio (HCG) y una evaluacin fetal temprana son importantes para la sobrevida materna y fetal. Los problemas especficos de la paciente embarazada se describen en el Captulo 11, Trauma en la Mujer.

    El trauma es una causa comn de muerte en los ancianos. Al aumentar la expectativa de vida, los padecimientos cardiovasculares y el cncer sobrepasan la incidencia de trauma como las causas principales de muerte. Es interesante que, segn el sistema de calificacin de gravedad de las lesiones (ISS), el riesgo de

    muerte por cualquier tipo de lesin en los niveles bajos y moderados de gravedad es mayor en el hombre que en la mujer ancianos. Las maniobras de reanimacin en este grupo requieren atencin especial. El proceso de envejecimiento disminuye la reserva fisiolgica del paciente anciano traumatizado. Las cardipatas, neumopatas y enfermedades metablicas crnicas pueden disminuir la capacidad del paciente para responder a la lesin en la misma forma en que los pacientes jvenes son capaces de compensar el estrs fisiolgico que les causa la lesin. Las enfermedades asociadas, como diabetes, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria, enfermedades respiratorias restrictiva u obstructiva, coagulopatas, hepatopatas y vasculopata perifrica son ms frecuentes y afectan en forma negativa la evolucin despus de una lesin en un paciente anciano. El uso crnico de medicamentos puede alterar la respuesta fisiolgica normal a la lesin. Una ventana teraputica estrecha generalmente lleva a reanimar en exceso o en forma insuficiente a esta poblacin de pacientes, por lo que se requiere de una monitorizacin invasiva temprana como un complemento invaluable para el tratamiento. A pesar de estos hechos, cuando el tratamiento es adecuado la mayora de los pacientes ancianos traumatizados se recuperarn y regresarn al estado previo a la lesin. La reanimacin rpida y agresiva, unida al reconocimiento temprano de enfermedades preexistentes y uso de medicamentos previos a la lesin, puede mejorar la sobrevida de este grupo. (Ver captulo 10, Extremos de la Edad: B. Trauma en la Ve- jez.)

    A. Va Area con Control de la Columna CervicalEn la evaluacin del traumatizado, lo primero a ser examinado es la va area superior, para determinar si est permeable. Esta evaluacin rpida para detectar signos de obstruccin de la va area debe incluir la inspeccin, buscando cuerpos extraos y fracturas faciales, mandibulares o de la trquea y/ o laringe que pueden causar obstruccin de la va area. Se deben realizar las maniobras para establecer una va area permeable protegiendo simultneamente la columna cervical. La elevacin del mentn y el levantamiento de la mandbula (hacia arriba y adelante) son las maniobras recomendadas para cumplir este objetivo.

    Si el paciente es capaz de hablar, es muy probable que su va area no tenga compromiso inmediato; sin embargo, es prudente realizar evaluaciones repetidas de la permeabilidad de la va area. En forma adicional, los pacientes con lesin craneoenceflica grave con

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 17

  • CAPTULO 1EVALUACI N Y TRATAMIENTO INICIALES

    alteracin en el estado de conciencia o escala de coma de Glasgow de 8 o menor, generalmente requieren la colocacin de una va area definitiva. El hallazgo de respuestas motoras sin propsito sugiere fuertemente la necesidad de un manejo definitivo de la va area. El tratamiento de la va area peditrica requiere del conocimiento de rasgos anatmicos nicos, como son la posicin y el tamao de la laringe en los nios, as como del equipo especial para ellos. (Ver Captulo 10, Extremos de la Edad: A. Trauma Peditrico.)

    Mientras se evala y maneja la va area del paciente se debe tener gran precaucin para evitar movimientos excesivos de la columna cervical. Al establecer o mantener la va area se debe evitar hiperextender, hiperflexionar o rotar la cabeza y el cuello del paciente. Los antecedentes del accidente pueden servir de base para sospechar una prdida de la estabilidad de la columna cervical. El examen neurolgico aislado no excluye una lesin de la columna cervical. Se debe obtener y mantener una proteccin adecuada de la mdula espinal con dispositivos de fijacin apropiados. Si los dispositivos de fijacin necesitan retirarse temporalmente, la cabeza y el cuello deben ser mantenidos alineados y firmes, en forma manual, por un miembro del equipo de trauma. Los dispositivos de fijacin deben mantenerse colocados hasta que se haya descartado una lesin de columna cervical. La proteccin de la columna y mdula espinal es un principio importante de tratamiento. Una vez que los problemas que amenazan la vida en forma inmediata o potencial se han resuelto, se deben obtener radiografas de columna cervical para confirmar o excluir lesin. Recuerde: Debe suponer la existencia de lesin de columna cervical en cualquier paciente con trauma multisistmico, especialmente si se presenta con alteracin del estado de conciencia o con traumatismo cerrado por arriba de la clavcula. (Ver Capitulo 7, Trauma de la Columna Vertebral y Mdula Espinal.)

    Se deben realizar en forma rpida todos los esfuerzos por identificar el compromiso de la va area y asegurar una va area definitiva. De igual importancia es el tener la capacidad de reconocer cualquier problema que pueda comprometer la va area en forma progresiva. La reevaluacin frecuente de la va area identificar al paciente que est perdiendo la capacidad de mantener una va area adecuada.

    Peligros latent es:

    1. A pesar de los esfuerzos, incluso del mdico ms prudente y atento, hay circunstancias en que el trata

    miento de la va area es excepcionalmente difcil y ocasionalmente imposible de realizar. Generalmente no se pueden prever fallas en el equipo, por ejemplo: que se funda el foco del laringoscopio, que el globo de la cnula tenga una fuga debido a que el procedimiento fue muy complicado y se rompi con los dientes del paciente.

    2. Otro peligro trgico es el del paciente que no puede ser intubado despus de habrsele paralizado quirrgicamente, o el paciente a quien no se le puede realizar una va area quirrgica rpida por su obesidad.

    3. El intento de intubacin endotraqueal en un paciente con una fractura de laringe no diagnosticada o con ruptura incompleta de la va area superior puede precipitar la obstruccin total o la ruptura completa de la va area. Esto puede ocurrir en ausencia de hallazgos clnicos que sugieran la posibilidad de un problema en vas areas o cuando la urgencia de la situacin indica la necesidad inmediata de asegurar la va area o la ventilacin.

    Aunque estos peligros no siempre se pueden prevenir, debe anticiparse la posibilidad de que ocurran y realizar los preparativos para disminuir su impacto.

    B. Respiracin y VentilacinLa permeabilidad aislada de la va area no asegura una ventilacin satisfactoria. Para asegurar la mxima oxigenacin y eliminacin de anhdrido carbnico, es indispensable un intercambio gaseoso adecuado. La ventilacin necesita una funcin adecuada de los pulmones, la pared torcica y el diafragma. Cada una de estas estructuras debe examinarse y evaluarse rpidamente.

    Para evaluar en forma adecuada los movimientos del trax durante la ventilacin, el trax del paciente debe estar expuesto. Primeramente se debe auscultar para determinar el flujo de aire a los pulmones. La percusin puede ayudar a detectar la presencia de aire o sangre en la cavidad pleural. La inspeccin y la palpacin pueden detectar lesiones de la pared torcica que comprometen la ventilacin.

    Las lesiones que pueden alterar en forma aguda la ventilacin son: el neumotorax a tensin, el trax inestable con contusin pulmonar, el hemotrax masivo y el neumotorax abierto. Estas lesiones deben ser identificadas en la revisin primaria. El neumotorax o hemotrax simple, las costillas fracturadas y la contusin pulmonar pueden comprometer la ventilacin en un grado menor, y generalmente se identifican en la revisin secundaria.

    18 American College of Surgeons

  • CAPTULO 1 EVALUACIN Y TRATAMIENTO INI CI ALES

    Peligros latentes: Puede ser difcil diferenciar entre los problemas ventilatorios y un compromiso de la va area.

    1. Un paciente puede estar profundamente disneico y polipneico, dando la impresin de que su problema principal puede estar relacionado con una va area inadecuada. Si el problema de ventilacin es secundario a un neumotorax o neumotorax a tensin, la intubacin con ventilacin vigorosa con amb puede dar lugar a un mayor deterioro del paciente.

    2. Cuando en un paciente inconsciente son necesarias la intubacin y la ventilacin, el procedimiento puede enmascarar o agravar un neumotorax, por lo que se debe reevaluar el trax del paciente. Despus de la intubacin y el inicio de la ventilacin, se debe realizar una radiografa del trax tan pronto como sea posible.

    C. Circulacin con Cont rol de Hemor ragia

    1. Volumen sanguneo y gasto cardiaco

    La hemorragia constituye la causa de muerte prevenible ms importante secundaria a trauma. La hipotensin despus de un traumatismo debe considerarse de origen hipovolmico hasta que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, es esencial realizar una revisin rpida y precisa del estado hemodinmico del paciente traumatizado. Los datos de observacin clnica que en segundos dan informacin clave son: el nivel del estado de conciencia, el color de la piel y el pulso.

    a. Estado de conciencia

    Al disminuir el volumen circulante, la perfusin cerebral se altera en forma crtica e importante, dando lugar a una alteracin en el nivel de conciencia. Sin embargo, el paciente puede estar consciente y haber perdido una gran cantidad de sangre.

    b. Color de la piel

    El color de la piel es de gran utilidad en la evaluacin del paciente traumatizado e hipovolmico. Despus de un traumatismo, un paciente con piel rosada, especialmente en la cara y las extremidades, rara vez estar gravemente hipovolmico. Por el contrario, la presencia de una cara color cenizo y la palidez acentuada de las extremidades son considerados datos evidentes de hipovolemia.

    c. Pulso

    Los pulsos ms accesibles para la exploracin son los centrales (femoral y carotdeo); deben ser evaluados bilateralmente, buscando su amplitud, frecuencia y ritmo. Los pulsos perifricos llenos, lentos y con ritmo regular, generalmente indican una relativa normovole- mia en un paciente que no ha estado en tratamiento con agentes beta-bloqueadores. El pulso rpido y dbil es signo temprano de hipovolemia, aunque tambin puede tener otras causas. Una frecuencia normal de pulso no asegura una normovolemia. Un pulso irregular es, por lo general, una advertencia de disfuncin cardiaca en potencia. La ausencia de pulsos centrales, cuando sta no se atribuye a factores locales, indica la necesidad de instituir medidas inmediatas de reanimacin para restablecer el volumen sanguneo perdido y un gasto cardiaco adecuado, y as evitar la muerte.

    2. Hemor ragia

    La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la revisin primaria.

    La rpida prdida de sangre hacia el exterior se controla mediante presin directa sobre la herida. Las frulas neumticas tambin pueden ayudar a controlar la hemorragia, debiendo stas ser transparentes, lo que permite observar el sangrado. No deben utilizarse torniquetes (excepto en circunstancias inusuales, como la amputacin traumtica de una extremidad), ya que lesionan los tejidos y causan isquemia distal. El uso de pinzas hemostticas hace perder tiempo y puede lesionar estructuras vecinas, como nervios y venas. Los sitios ms importantes de una hemorragia mayor oculta son: dentro de cavidad torcica o abdominal, hacia tejidos blandos alrededor de la fractura de un hueso largo importante, en el espacio retroperitoneal debido a una fractura de pelvis, o como resultado de una herida penetrante en el torso.

    Peligros latentes: El traumatismo no respeta a ningn tipo de pacientes. Los ancianos, los nios, los atletas y otros con problemas mdicos crnicos no responden a la prdida de volumen en forma similar y ni siquiera en forma "normal".

    1. Los pacientes ancianos sanos tienen una capacidad limitada para aumentar su frecuencia cardiaca en respuesta a la prdida sangunea; de esta manera, se

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 19

  • CAPTULO 1EVALUACIN Y TRATAMIENTO INI CIALES

    pierde uno de los signos tempranos de disminucin de volumen, la taquicardia. En los pacientes ancianos, la presin sangunea tiene poca correlacin con el gasto cardiaco.

    2. En el otro extremo, los nios tienen una reserva fisiolgica increble y frecuentemente demuestran pocos signos de hipovolemia, incluso despus de una disminucin importante de volumen. Cuando sufren algn deterioro, lo hacen en forma precipitada y catastrfica.

    3. El atleta bien entrenado tiene mecanismos compensatorios similares, normalmente est relativamente bradicrdico y con la prdida sangunea no muestra el nivel acostumbrado de taquicardia.

    4. Tambin es frecuente que la historia "AMPLIA", descrita ms adelante en este captulo, no se pueda obtener, y que el equipo que atiende al paciente no est al tanto de los medicamentos que el paciente usa para el manejo de sus enfermedades crnicas.

    Lo adecuado es anticipar la posibilidad de problemas y ser escpticos con respecto al aparente estado hemo- dinmicamente "normal" del paciente.

    D. Dfici t Neurolgico (Evaluacin Neurolgica)

    Al final de la revisin primaria se realiza una rpida evaluacin neurolgica. Esta evaluacin pretende establecer el nivel de conciencia, as como el tamao y reaccin de las pupilas del paciente, signos de laterali- zacin y nivel de lesin medular

    La evaluacin neurolgica mediante la Escala de Coma de Glasgow es un mtodo simple y rpido para determinar el nivel de conciencia, y tiene carcter pronstico (particularmente la mejor respuesta motora). Si no se realiza durante la evaluacin primaria, deber realizarse como parte de una exploracin neurolgica ms completa y cuantitativa durante la evaluacin secundaria. (Ver Captulo 6, Trauma Craneoencefli- co, y Apndice 5, Calificaciones de Trauma Revisada y Peditrica.)

    El compromiso del estado de conciencia del paciente puede deberse a disminucin de la oxigenacin y/o la perfusin cerebral, o ser causa directa de un traumatismo cerebral. Las alteraciones de conciencia indican la necesidad inmediata de reevaluar el estado de oxigenacin, ventilacin y perfusin. Hipoglicemia, alcohol, narcticos y/ u otras drogas tambin pueden alterar el estado de conciencia del paciente; sin embargo, cuando stas se descartan como causa del pro

    blema, siempre debe considerarse que una alteracin en la conciencia se debe a una lesin traumtica del sistema nervioso central, hasta no demostrar lo contrario.

    Peligros lat entes: A pesar de poner la atencin adecuada en todos los detalles del manejo de un paciente con trauma cerrado de crneo, puede haber un deterioro neurolgico, frecuentemente en forma rpida. El intervalo de lucidez que frecuentemente se asocia a un hematoma epidural agudo es un ejemplo de la situacin en que el paciente "hablar y morir". (Ver Captulo 6, Trauma Craneoenceflico.)

    La deteccin oportuna y temprana de cambios mediante una reevaluacin frecuente puede minimizar este problema. Puede ser necesario regresar a la revisin primaria y confirmar que el paciente tenga una va area segura, ventilacin y oxigenacin adecuadas y una adecuada perfusin cerebral.

    La consulta con el neurocirujano debe ser en forma precoz para que gue los esfuerzos adicionales de tratamiento.

    E. Exposicin/Control Ambiental

    Para facilitar el examen y una evaluacin completa, el paciente debe ser desvestido totalmente, lo que generalmente requiere cortar la ropa. Despus de que se le quita la ropa y se ha evaluado, es importante cubrirlo con cobertores tibios o con dispositivos externos para calefaccin, para evitar que presente hipotermia en la sala de urgencias. La sala de examen debe mantenerse a una temperatura templada, debiendo calentar las soluciones endovenosas antes de administrarlas. Lo ms importante es la temperatura corporal del paciente y no la comodidad del equipo que provee la atencin mdica.

    Peligr os latentes: Los pacientes traumatizados pueden llegar hipotrmicos al servicio de urgencias, y algunos de aqullos que requieren transfusiones masivas y reanimacin con cristaloides pueden presentar hipotermia a pesar de esfuerzos agresivos para mantener la temperatura corporal. El problema puede disminuirse mediante el control temprano de la hemorragia. Esto puede requerir de una intervencin quirrgica o que se aplique algn dispositivo externo para disminuir el volumen plvico en cierto tipo de fracturas plvicas. Los esfuerzos por recalentar al paciente y prevenir la hipotermia deben considerarse tan importantes como cualquier otro componente de la revisin primaria o de la fase de reanimacin.

    20 American College ofSurgeons

  • CAPTULO 1 EVALUACI N Y TRATAMIENTO INICIALES

    V. REANIMACINPara maximizar la sobrevida del paciente es esencial realizar una reanimacin agresiva y, en cuanto se identifican, tratar las lesiones que amenazan la vida.

    A. Va Area

    Ante el riesgo potencial de compromiso de va area, sta se debe asegurar y proteger en todos los pacientes. En muchos casos ser suficiente realizar las maniobras de traccin del mentn o de elevar la mandbula. En el paciente consciente, la permeabilidad de la va area puede establecerse en forma inicial y mantenerse mediante una cnula nasofarngea. Si el paciente est inconsciente y no tiene reflejos iniciales nauseosos, una cnula orofarngea puede ser de ayuda temporal. Sin embargo, ante cualquier duda sobre la capacidad del paciente de mantener la integridad de su va area, se debe establecer una va area definitiva.

    B. Respiracin/Vent ilacin/Oxigenacin

    La intubacin endotraqueal, ya sea por va nasal u oral, es la forma definitiva de controlar la va area en los pacientes que la tienen comprometida, ya sea por causas mecnicas, problemas ventilatorios o que se encuentran inconscientes. Este procedimiento se debe realizar protegiendo en forma continua la columna cervical. En aquellos casos en que la intubacin endotraqueal est contraindicada o no puede realizarse, debe establecerse la va area quirrgica. (Ver Captulo 2, Manejo de la Va Area y la Ventilacin.) Un neumotorax a tensin compromete la ventilacin y la circulacin en forma dramtica y aguda, y si se sospecha se debe realizar una descompresin torcica inmediata. Todo paciente traumatizado debe recibir oxgeno suplementario. Si no est intubado, lo debe recibir mediante una mascarilla con reservorio para obtener una ptima oxigenacin. El uso del oxmetro de pulso es muy valioso para asegurar una saturacin adecuada de hemoglobina. (Ver Captulo 2, Manejo de la Va Area y la Ventilacin.)

    C. Circulacin

    Control de la hemorragia mediante presin directa o intervencin quirrgica.

    Se debe establecer un mnimo de dos vas intravenosas (IV) con catteres de gran calibre. La velocidad de administracin de lquidos es directamente propor

    cional al dimetro interno del catter e inversamente proporcional a su longitud, y no depende del tamao de la vena en la que el catter se localiza. Se prefiere instalar las vas venosas perifricas en las extremidades superiores. Otras lneas perifricas, venodiseccio- nes y lneas venosas centrales se deben utilizar segn se necesiten, de acuerdo con la destreza del mdico tratante. (Ver Estacin de Destreza IV, Evaluacin y Manejo del Choque, y Estacin de Destreza V, Diseccin Venosa, en el Captulo 3, Choque.)

    Al momento de instalar los catteres endovenosos se debe extraer sangre para determinar la clasificacin sangunea, realizar pruebas cruzadas, estudios he- matolgicos y qumicos basales, incluyendo pruebas de embarazo para todas las mujeres en edad frtil.

    La reanimacin agresiva y continua con reposicin de volumen no es un sustituto de un control manual u operatorio de la hemorragia. Debe iniciarse de inmediato una terapia vigorosa con soluciones salinas balanceadas. Se recomienda que la solucin cristaloide inicial sea la solucin de Ringer lactado, que debe administrarse rpidamente. Esta terapia endovenosa en forma de bolos suele requerir la administracin de2 a 3 litros de solucin para tener una respuesta apropiada en el paciente adulto. Todas las soluciones intravenosas se deben calentar, ya sea mediante almacenamiento en un ambiente tibio (37 a 40 C o 98.6 a 104 F) o mediante dispositivos para su calentamiento.

    El estado de choque asociado a trauma es, la mayora de las veces, de origen hipovolmico. Si el paciente se mantiene sin respuesta a la terapia intravenosa de bolos, se puede administrar sangre tipo especfico segn sea necesario. Si no se puede conseguir sangre tipo especfico, un sustituto puede ser sangre tipo O Rh negativo. Cuando la prdida sangunea constituye una amenaza para la vida, la sangre no cruzada de tipo especfico es preferible a la sangre de tipo O, a menos que se estn tratando varios pacientes simultneamente y no se pueda identificar su grupo. El choque hipovolmico no debe tratarse con vasopre- sores, corticosteroides o bicarbonato de sodio o con infusin continua de cristaloides/ sangre. Si la prdida sangunea contina, sta se debe controlar mediante una intervencin quirrgica. El proceso de reanimacin quirrgica le da al cirujano la oportunidad de detener la hemorragia, adems de mantener y restablecer el volumen circulatorio.

    La hipotermia puede estar presente a la llegada del paciente o puede desarrollarse en el departamento de urgencias en un paciente desnudo por la administra

    Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma Para Mdicos 21

  • CAPTULO 1EVALUACIN Y TRATAMIENTO INI CIALES

    cin rpida de lquidos a temperatura ambiente o de sangre refrigerada. La hipotermia es