GEIEM T3

13
FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN CURSO : GESTIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS. DOCENTE : MARISA ROSAZZA PIZZARELLO. TEMA : ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. INTEGRANTES : MARIA FERNANDA BECERRA VILLACORTA. GIULIANA CARO BARRENECHEA. SANDRA DÍAZ RUÍZ. SANTIAGO PATRIAU BOTTON.

description

fcfcfcfcfcfcfcfcfcf

Transcript of GEIEM T3

Page 1: GEIEM T3

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

CURSO : GESTIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS.

DOCENTE : MARISA ROSAZZA PIZZARELLO.

TEMA : ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

INTEGRANTES : MARIA FERNANDA BECERRA VILLACORTA.

GIULIANA CARO BARRENECHEA.

SANDRA DÍAZ RUÍZ.

SANTIAGO PATRIAU BOTTON.

TRUJILLO, 2013

Page 2: GEIEM T3

RESUMEN EJECUTIVO

La administración financiera es una parte de la ciencia de la administración de

empresas que estudia y analiza, como las organizaciones con fines de lucro

pueden optimizar la adquisición de activos y la realización de operaciones que

generen rendimiento posible, el financiamiento de los recursos que utilizan en sus

inversiones y operaciones, incurriendo en el menos costo posible determinando

cómo y cuándo devolverlos a los acreedores, y retribuir a los inversores con

ganancias en dinero y en bienes de capital, y la administración de los activos de la

organización.

El siguiente informe dará a conocer las respuestas a algunas preguntas

propuestas sobre la exposición de los cambios de divisas extranjeras donde

existen tres tipos de exposiciones: exposición a la transacción, exposición

económica y la exposición de conversión.

Hoy en día las empresas conocen los riesgos de las operaciones internacionales y

son los gerentes financieros, tesoreros internacionales y ejecutivos financieros los

que deben actuar para proteger de estos riesgos. Para poder manejar los riesgos

se deben realizar estrategias. Como es en el caso de Lufthansa expuesto en

nuestro capitulo, donde se ha analizado las decisiones que se pudieron tomar para

obtener un mejor resultado.

Page 3: GEIEM T3

DESARROLLO DE PREGUNTAS – ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

A. Pregunta N° 1: ¿Qué tipo de riesgos de divisas es el menos importante

para la empresa multinacional? ¿Deben gastarse recursos para

administrar ese riesgo?

El riesgo menos importante de divisas para una manufactura en

cuanto a amenaza potencial, en el valor de flujo de efectivo es la

exposición de conversión; ya que, al consolidar los estados

financieros y convertirlos a la moneda que corresponde a la casa

matriz, el tipo de cambio puede influenciar en gran medida ya sea

para la apreciación o depreciación de la moneda.

Cabe mencionar también que la exposición de conversión surge de

temas contables en relación a requerimientos legales sobre

consolidación de estados financieros, por tanto los flujos de efectivo

no se ven afectados y no se incurre en gastos.

B. Pregunta N° 2: ¿Están sujetas las empresas sin negocios

internacionales directos (Importación y exportación) a la exposición

económica?

La exposición económica es el cambio en el valor de una empresa

que surge de las variaciones inesperadas en los tipos de cambio.

Todas las empresas sin importar que sean exportadoras o

importadoras se ven afectadas por la exposición económica ya que

operan en economías afectadas por eventos financieros

internacionales, como las variaciones en el tipo de cambio, que

tienen gran influencia en el precio final de diversos productos que

posteriormente se convertirán en insumos para un fin determinado.

Para una empresa individual medir la exposición económica es

subjetivo, y en mayor parte depende del grado de

Page 4: GEIEM T3

internacionalización presente en la estructura de costos e ingresos

de la misma. Sin embargo, es importante mencionar que la

administración de la exposición económica es estar preparado para

lo inesperado y lo que se indica es que las empresas deben de

diversificar operaciones y diversificar financiamiento, para poder

desensibilizarse de los impactos de los cambios en las tasas de

cambio y protegerse de la exposición económica.

C. Pregunta N° 3: ¿Qué habría recomendado usted que hiciera Lufthansa

para administrar su exposición a la transacción si hubiera sido el

director financiero de la aerolínea en enero de 1985?

Lo que Lufthansa tuvo que hacer en un caso de incertidumbre como

el que se vivió en 1985 fue realizar un acuerdo sobre el riesgo

compartido. Lo que se trata es de mantener una buena relación de

negocios con sus proveedores, y asegurarse de que el proveedor

no forzará todo el riesgo o exposición a la otra parte. De esta

manera tanto Lufthansa como Boeing podían compartir la diferencia

del tipo de cambio, ya sea si se apreciaba o depreciaba.

NOTICIAS

Page 5: GEIEM T3

La economía brasileña sufre su peor contracción desde 2009

 Martes, 3 de diciembre de 2013

El Producto Interno Bruto brasileño (PIB) cayó un 0,5% en el tercer cuarto de

2013, de acuerdo con los datos del Instituto Brasileño de Estadísticas (IBGE,

por sus siglas en portugués).

Sus cifras confirmaron recientes predicciones pesimistas sobre el crecimiento del

país.

Es la peor contracción que sufre la economía brasileña desde el primer trimestre

de 2009.

La causa fue principalmente la caída de la actividad agrícola y la falta de

crecimiento en el sector industrial.

La contracción es atribuida también a los fallos en la infraestructura, que elevan

los costos de productos y servicios.

Aun así la economía de Brasil creció un 2,2% en comparación con el mismo

periodo del pasado año y en los últimos 12 meses el PIB se elevó un 2,4%.

El yuan se convierte en la segunda moneda del comercio mundial

Page 6: GEIEM T3

Martes, 03 de diciembre del 2013

De esta manera, supera al euro como la segunda divisa más usada a nivel

internacional. Nuevas políticas económicas de China habrían acelerado el

proceso

Madrid (Agencias). El yuan se ha convertido en la segunda moneda más usada

en el comercio mundial por delante del euro, según los datos actualizados hasta

el pasado mes de octubre por la organización de servicios a las transacciones

financeras Swift. El adelanto ha tenido lugar gracias a la nueva política del

Gobierno de Pekín, que ha tomado medidas para potenciar la

internacionalización de su divisa.

El uso de la moneda de la segunda economía del mundo alcanzó en octubre una

cuota de mercado del 8,66%, muy por encima del 1,89% registrado en enero de

2012, frente al del 6,64% del euro, que ha visto cómo su uso ha caído desde

enero del año pasado, cuando representaba el 7,87% del total.

Los cinco países con mayor uso del yuan durante el pasado mes de octubre

fueron China, Hong Kong, Singapur, Alemania y Australia, precisó la organización.

“El yuan es claramente una moneda top en los intercambios financieros globales y

aún más en Asia”, destacó Franck de Praetere, responsable de pagos y mercados

comerciales para Asia Pecífico de Swift. No obstante, el uso del yuan aún está

lejos de amenazar el dominio del dólar, cuya cuota de mercado se situó en octubre

en el 81,08%, según los datos aportados por la organización.

Por otro lado, en cuanto al volumen de pagos en yuanes, la moneda china se

mantuvo estable en octubre en decimosegunda posición con una ligera caída de la

actividad al 0,84% del total, frente al 0,86% de de septiembre.

Sin embargo, durante el mismo periodo los pagos en yuanes aumentaron su valor

un 1,5%, mientras que el crecimiento para el conjunto de monedas fue del 4,6%.

Page 7: GEIEM T3

Jürgen Schuldt: “Economía peruana crecerá solo 4% en los próximos cinco años”

Martes, 03 de diciembre del 2013

Las exportaciones primarias –pilar del crecimiento en el país– ahondarán su

caída porque no hay ningún mercado que las sostenga. “Se vienen tiempos

malos”, advirtió el economista de la Universidad del Pacífico.

La economía peruana tocaría fondo a fines del 2014 y, más que despegar, se

tendría un nuevo promedio. “Habrá una ralentización: la tasa de crecimiento

promedio de 6% de los últimos seis años caerá a 4% para los próximos cinco

años”, calculó el economista de la Universidad del Pacífico, Jürgen Schuldt.

Pero no lo ve alarmante: “Tampoco es algo grave”. Por ningún lado ve un pronto

repunte de la economía: Estados Unidos no se recupera completamente; Europa

sigue relativamente estancada; y China se concentrará en su mercado interno.

¿Por dónde puede venir una reactivación de las exportaciones? “De ningún lado”.

Todo lo contrario, habrán más problemas: la expansión monetaria de Estados

Unidos se recortaría desde marzo del próximo año, reflejándose en el Perú en una

devaluación del sol respecto al dólar.

Modelo

Para Schuldt estos son los “costos” de insistir en un modelo económico primario-

exportador. “Necesitamos recuperar de alguna forma las exportaciones

tradicionales (mineras), pero esas no se recuperarán. Así que el año entrante

creceremos 4% con muy buena suerte”.

Se estaría cumpliendo la tesis de “la maldición de los recursos naturales”: “Si Perú

se ilusiona con este modelo –dijo–, pues entrará en crisis, porque los precios son

altamente volátiles y caen en el largo plazo. También desciende el tipo de cambio

y pierde competitividad la agricultura y la industria. Nadie debe sorprenderse de

que se vienen tiempos muy malos”.

Page 8: GEIEM T3

Temores

Schuldt prevé que “pronto” podría estallar una burbuja inmobiliaria: caerían los

precios de las viviendas en el sector A y B, donde “se está invirtiendo demasiado y

ya no rinden”. Entonces, los “especuladores” que en épocas de bonanzas se

compraron viviendas para alquilar, tendrán que salir a venderlas. “Eso va crear

una distorsión, un pánico, y el capital puede irse”.

Recordó que los inversionistas extranjeros reinyectan el 50% de sus ganancias en

el Perú, pero si “hay un problema, esos capitales desaparecerían de la noche a la

mañana”. “Yo espero más que la ‘bomba’ venga por el lado político, sin descartar

el lado económico”, opinó. Las “condiciones desastrosas” en el Congreso y las

“broncas” de los partidos pueden “asustar” al mercado. Pero el nuevo premier,

César Villanueva, da la impresión de que “calmará los ánimo

Page 9: GEIEM T3

Scotiabank: “Es probable que el BCR vuelva a recortar su tasa clave el próximo año”

Martes, 03 de diciembre del 2013

Si es así, confirmaría que está más preocupado por el crecimiento débil que

por la inflación, argumentó el banco. La política monetaria será expansiva el

2014, pese a que las expectativas de inflación están dentro del rango meta.

Es probable que el Banco Central de Reserva (BCR) vuelva a recortar su tasa

clave de referencia “en algún momento del 2014”. “De ser así, ello buscaría

afianzar el mensaje que la política monetaria está más preocupada por el

crecimiento (económico débil)” que por la inflación, argumentó el Scotiabank.

El banco ve “la posibilidad de al menos un recorte de 25 puntos básicos en la Tasa

de Interés de Referencia desde el actual 4.00%”, aún cuando no avizora que “la

inflación sea un problema en el 2014”, pues “las expectativas de inflación

permanecen ancladas dentro del rango meta (entre 1% y 3%)”.

“Ya desde el mes pasado, cuando el BCR optó por reducir su tasa de interés de

referencia a 4.0% -luego de 29 meses de mantenerla en 4.25%-, se dejaba

observar la mayor preocupación del ente emisor por un crecimiento débil antes

que por la inflación”, explicó el Scotiabank.

Este argumentó cobró más relevancia tras las declaraciones del presidente del

BCR, Julio Velarde, señalando que la economía peruana crecería este año más

cercano al 5.1%, por debajo del 5.5% proyectado en setiembre.

A esto se le suma las constantes rebajas de los encajes bancarios. El último

jueves, el BCR tomó esta decisión por cuarta vez en el año. “Las medidas dadas

durante la segunda mitad del 2013 apuntan a que la orientación de la política

monetaria continuaría siendo expansiva durante el 2014 -previó el banco-. Ello

haría probable nuevas reducciones en el requerimiento de encaje y en la tasa de

interés de referencia en el futuro”.