GENDROP, Paul: Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc …fusión en el mundo maya para abordar su...

2
60 MAYAB y las selvas vecinas. El libro termina con el acostum- brado sumario de los grandes temas y el juicio consi- guiente que le merecen a David Freidel las contribu- ciones de sus colegas. Cuando se cierra el volumen nos queda la certeza de haber prestado nuestra atención a un encomiable empeño. Quedan en él agrupados una gran cantidad de datos que antes estaban dispersos, se vierten alli muy sentadas opiniones sobre el advenimiento y el desarrollo de una etapa trascendental de la historia de los mayas, y se pone de manifiesto de forma irrebati- ble el carácter polifacético y cargado de problemas sugestivos de este período Postclásico que para mu- chos ha sido hasta hoy la cenicienta de la mayistica. Sólo con esas notas la obra encontraría sobrada justi- ficación, pero además la presentación general es ex- celente, como suele suceder cuando la Universidad de Texas está implicada y cuando se cuenta con el cuidado de profesionales de la talla de Arlen Chase y Prudence Rice. Miguel RIVERA DORADO GENDROP, Paul: Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, Universidad Nacional Autánoma de México, México D. F. 1983, 243 pp. y 165 láminas. Este ŭ ltimo libro de Paul Gendrop representa, tal como afirma el propio autor en un apartado introduc- torio, un primer intento de sintesis que recoge parte de sus trabajos de investigación de estos ŭ ltimos años sobre la arqueología clásica de las regiones de Río Bec, Chenes y Puuc. Este interés por el arte y más concretamente por la arquitectura maya ha sido una cierta constante en la labor investigadora de Gendrop que, desde unas obras de carácter más general en los años 70, sólo en colaboración con Doris Heyden (recordemos la Arqui- tectura Mesoamericana, Aguilar, 1975, o las Quince ciudades mayas, de 1977, UNAM) ha ido fijándose, especialmente en los años 80, en la arquitectura clási- ca yucateca con particular dedicación a la región de Río Bec, con lo que se cubre una importante laguna en el corpus del conocimiento de la arquitectura maya. El libro comienza con una "Breve reseña de las ex- ploraciones efectuadas en estas regiones de la penín- sula de Yucatán", para continuar con un apartado de "Antecedentes y advertencias", donde se hace una si- nopsis histórica y cultural del área maya con una es- pecial dedicación a las manifestaciones artísticas y más concretamente al desarrollo de la arquitectura, con el fin de situar el tema central del trabajo. En este momento se exponen también las lineas metodológi- cas seguidas por Gendrop, metodología tendente so- bre todo a una mayor precisión en los pasos a seguir para la clasificación de los estilos objeto de estudio y asímismo a la elaboración de unas líneas evolutivas de los estilos mencionados donde se reflejen sus inte- racciones y ramificaciones. La parte central del libro se dedica a la región de Rio Bec, justificándose el mayor énfasis en esta zona porque no solamente se trata de uno de los principa- les focos del desarrollo de la arquitectura clásica tar- día del Yucatán central, sino también por la ausencia de monografías significativas, que existen sin embar- go pará otras regiones como la del Puuc. Sobre un breve pero completo esquema histórico-cultural y tras una somera reseña del medio ambiente, Gendrop aborda el análisis estilístico de la arquitectura Río Bec, con una estructuración en torno a los principales tipos de construcciones, abordándose así los edificios provistos de torres "masivas", como uno de los proto- tipos del estilo, y, sin limitarse a una mera descripción del rasgo, se considera su funcionalidad, pautas de- corativas y origen, y se tratan con detenimiento algu- nos ejemplos significativos. Del mismo modo se analizan a continuación "los complejos escalonados polivalentes y otros géneros de edificios" y sobre todo, las "portadas zoomorfas", tema muy grato para Paul Gendrop y que ha desarro- Ilado posteriormente de manera particular. Hay que destacar las "consideraciones iconográfi- cas" realizadas por el autor, en donde se rastrea el ori- gen de ciertos elementos hasta Izapa y el mundo 01- meca y donde se consideran elementos de amplia di- fusión en el mundo maya para abordar su significado situándose siempre dentro de un contexto socio-cul- tural. Antes de pasar al análisis de la región Puuc, donde el autor contempla fundamentalmente la evolución de determinados elementos significativos del estilo, Gen-

Transcript of GENDROP, Paul: Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc …fusión en el mundo maya para abordar su...

Page 1: GENDROP, Paul: Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc …fusión en el mundo maya para abordar su significado situándose siempre dentro de un contexto socio-cul-tural. Antes de pasar

60 MAYAB

y las selvas vecinas. El libro termina con el acostum-brado sumario de los grandes temas y el juicio consi-guiente que le merecen a David Freidel las contribu-ciones de sus colegas.

Cuando se cierra el volumen nos queda la certezade haber prestado nuestra atención a un encomiableempeño. Quedan en él agrupados una gran cantidadde datos que antes estaban dispersos, se vierten allimuy sentadas opiniones sobre el advenimiento y eldesarrollo de una etapa trascendental de la historia delos mayas, y se pone de manifiesto de forma irrebati-

ble el carácter polifacético y cargado de problemassugestivos de este período Postclásico que para mu-chos ha sido hasta hoy la cenicienta de la mayistica.Sólo con esas notas la obra encontraría sobrada justi-ficación, pero además la presentación general es ex-celente, como suele suceder cuando la Universidadde Texas está implicada y cuando se cuenta con elcuidado de profesionales de la talla de Arlen Chase yPrudence Rice.

Miguel RIVERA DORADO

GENDROP, Paul: Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, UniversidadNacional Autánoma de México, México D. F. 1983, 243 pp. y 165 láminas.

Este ŭ ltimo libro de Paul Gendrop representa, talcomo afirma el propio autor en un apartado introduc-torio, un primer intento de sintesis que recoge partede sus trabajos de investigación de estos ŭ ltimos añossobre la arqueología clásica de las regiones de RíoBec, Chenes y Puuc.

Este interés por el arte y más concretamente por laarquitectura maya ha sido una cierta constante en lalabor investigadora de Gendrop que, desde unasobras de carácter más general en los años 70, sólo encolaboración con Doris Heyden (recordemos la Arqui-tectura Mesoamericana, Aguilar, 1975, o las Quinceciudades mayas, de 1977, UNAM) ha ido fijándose,especialmente en los años 80, en la arquitectura clási-ca yucateca con particular dedicación a la región deRío Bec, con lo que se cubre una importante lagunaen el corpus del conocimiento de la arquitectura maya.

El libro comienza con una "Breve reseña de las ex-ploraciones efectuadas en estas regiones de la penín-sula de Yucatán", para continuar con un apartado de"Antecedentes y advertencias", donde se hace una si-nopsis histórica y cultural del área maya con una es-pecial dedicación a las manifestaciones artísticas ymás concretamente al desarrollo de la arquitectura,con el fin de situar el tema central del trabajo. En estemomento se exponen también las lineas metodológi-cas seguidas por Gendrop, metodología tendente so-bre todo a una mayor precisión en los pasos a seguirpara la clasificación de los estilos objeto de estudio yasímismo a la elaboración de unas líneas evolutivasde los estilos mencionados donde se reflejen sus inte-racciones y ramificaciones.

La parte central del libro se dedica a la región deRio Bec, justificándose el mayor énfasis en esta zonaporque no solamente se trata de uno de los principa-les focos del desarrollo de la arquitectura clásica tar-día del Yucatán central, sino también por la ausenciade monografías significativas, que existen sin embar-go pará otras regiones como la del Puuc. Sobre unbreve pero completo esquema histórico-cultural y trasuna somera reseña del medio ambiente, Gendropaborda el análisis estilístico de la arquitectura RíoBec, con una estructuración en torno a los principalestipos de construcciones, abordándose así los edificiosprovistos de torres "masivas", como uno de los proto-tipos del estilo, y, sin limitarse a una mera descripcióndel rasgo, se considera su funcionalidad, pautas de-corativas y origen, y se tratan con detenimiento algu-nos ejemplos significativos.

Del mismo modo se analizan a continuación "loscomplejos escalonados polivalentes y otros génerosde edificios" y sobre todo, las "portadas zoomorfas",tema muy grato para Paul Gendrop y que ha desarro-Ilado posteriormente de manera particular.

Hay que destacar las "consideraciones iconográfi-cas" realizadas por el autor, en donde se rastrea el ori-gen de ciertos elementos hasta Izapa y el mundo 01-meca y donde se consideran elementos de amplia di-fusión en el mundo maya para abordar su significadosituándose siempre dentro de un contexto socio-cul-tural.

Antes de pasar al análisis de la región Puuc, dondeel autor contempla fundamentalmente la evolución dedeterminados elementos significativos del estilo, Gen-

Page 2: GENDROP, Paul: Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc …fusión en el mundo maya para abordar su significado situándose siempre dentro de un contexto socio-cul-tural. Antes de pasar

RESEÑAS 61

drop intenta una clasificación de las portadas zoomor-fas basada no solamente en consideraciones de ca-rácter estilístico, sino también en fechas de radio-car-bono y en la asociación de algunos edificios con de-terminadas fases cerámicas.

A manera de conclusiones, una serie de "observa-ciones generales", donde se plantea una secuenciaevolutiva del panorama arquitectónico de la peninsulayucateca desde mediados del periodo clásico. Estasecuencia evolutiva queda además gráficamente ex-presada en un amplio y detallado cuadro, muy carac-terístico del autor. La región de los Chenes quedaapuntada más bien como una modalidad estilistica,aunque se recoge su participación activa en ciertosmomentos del desarrollo general de la arquitectura deYucatán Central.

Tal vez lo primero que se le pueda ocurrir al lectory estudioso que se enfrente con este libro es que nosencontramos ante una obra "muy" de Paul Gendrop,en la que su peculiar personalidad se manifiesta decontinuo. Destaca por un lado el intenso trabajo de

campo, en el que no hay que desdeñar las colabora-ciones de otros investigadores, como él mismo se en-carga de mencionar, y muy especialmente la de Geor-ge F. Andrews. En este sentido es destacable el in-gente material fotográfico, de primera mano, obra ensu mayor parte del propio Gendrop —cuando no lo esse reseña siempre su procedencia—. Hay que señalartambién la utilización de material gráfico de Maler y dela Carnegie Institution, lo que en muchos casos hapermitido contemplar el proceso completo de deterio-ro o de total destrucción de ciertas estructuras.

Una amplia y completa bibliografia, una lista deabreviaturas y un indice analitico cierran una obra quees a la vez significativa y simpática, profunda y agra-dable, que puede servir tanto al profano curioso comoal investigador preocupado, ya que se trata de un librode arte en el sentido completo del término, que exce-de los aspectos meramente descriptivos al plantearsede una manera sistemática el análisis, clasificación ysignificados de determinados elementos sin perder lareferencia de su contexto histórico-cultural.

Emma SANCHEZ MONTANES

ANDREWS, George F. y Paul GENDROP: Arquitectura y Arqueologia: metodologlas en lacronologia de Yucatán. CEMCA, México (28 de junio de 1984). Collection Etudes Me-soamericaines, Serie II, 8. México, 1985, 88 páginas.

iQué difícil es vencer la inercia!. Desde Stephens yCatherwood el desarrollo de la cultura maya clásica sesituó en las selvas de Honduras, El Salvador, Guate-mala, Chiapas... relegando el norte, pese a que se co-nocían Uxmal, Kabah, Chichén Itzá y otras ciudades.

"–El Impeno Nuevo–" asevero Morley

La historia del conocimiento de la cultura mayaestá Ilena de grandes hombres que, mediante la con-sagración de su vida al estudio, realizaron extraordi-narios avances. Además hubo muchos hombres cu-yas ideas fijas retrasaron, de manera inconsciente, elprogreso del conocimiento. Son los mismos. La duali-dad, principio universal de la vida mesoamericana, im-pregnó los destinos de sus más entusiastas investiga-dores. Quizá el caso más patético haya sido el de EricThompson y la escritura jeroglífica. La autoridad delos grandes exacerba el esfuerzo para romper el tabú,pero cuando se da el paso, los frutos son extraordina-rios. Thompson demostró que los mayas clásicos te-

nían juegos de pelota. Berlin y Proskouriakoff rompie-ron la barrera de la escritura exclusivamente sagraday abrieron una nueva vía. Coe refutó que los glifos delas vasijas pintadas fueran adornos.

El resultado de tanta "incredulidad" ha sido un pro-fundo movimiento de revisión del mayab que ha cam-biado todo el programa.

En esta corriente se inserta el simposio que dió lu-gar a la publicación que reseñamos. El conocimientodel desarrollo de la cultura maya en la peninsula deYucatán está superando su viejo carácter de subsidia-rio de las tierras bajas. Yucatán es tan maya como elPetén, y lo ha sido desde el tiempo inmemorial en quese fundaron las primeras ciudades. Dzibilchalt ŭ n ofre-ce la secuencia de ocupación más larga, y durante elclásico no cejó la actividad. El estudio de la evolucióncultural y su cronología, realizado a través de los esti-los arquitectónicos con preferencia a estelas y cerámi-cas es el tema de varios autores (George F. Andrews:"Architectural Survey of the Puuc Archaecological re-gion", p. 5-10, y "Chenes-Puuc Architecture: chrono-