Genealogía del ciberespacio

8
Genealogía del ciberespacio Enric Gil Garcia Trabajo final Curso Pensamiento Científico - Coursera Junio 2013

description

Ensayo presentado como proyecto final al MOOC "Pensamiento científico" de Coursera (UNAM).

Transcript of Genealogía del ciberespacio

Genealogía del ciberespacio

Enric Gil GarciaTrabajo finalCurso Pensamiento Científico - CourseraJunio 2013

2

TABLA  DE  CONTENIDOS

1. El  ciberespacio:  ensayo  de  definición

2. Ciencia,  tecnología  y  ciberespacio

3. Internet  y  la  sociedad  de  la  información  y  el  conocimiento

4. El  entorno  transparente

5. Ciberespacio  y  educación

Conclusiones

Fuentes  consultadas

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________

3

El  ciberespacio.  Una  alucinación  consensual  experimentada  diariamente  por  billones  de  legí8mos  operadores,  en  todas  las  naciones,  por  niños  a  quienes  se  enseña  altos  conceptos  matemá8cos…   Una   representación   gráfica   de   la  información   abstraída   de   los   bancos   de   todos   los  ordenadores   del   sistema   humano.   Una   complejidad  inimaginable.  Líneas  de  luz  clasificadas  en  el  no-­‐espacio  de  la  mente,  conglomerados  y   constelaciones  de   información.  Como  las  luces  de  una  ciudad  que  se  aleja…

William  Gibson:  Neuromante,  cap.  3

1.  El  ciberespacio:  ensayo  de  definición

El  uso  de  la  palabra  “ciberespacio”  ha  sido  muy  habitual  en  las  úlJmas  décadas  desde  la  aparición   de   Internet,   la   “red   de   redes”,   aunque   su   origen   se   encuentra   en   la  literatura   de   ciencia-­‐ficción,   y   concretamente   en   los   relatos   de   William   Gibson,  preferentemente  Johnny  Mnemonic  (1981)  y   la  novela  Neuromante  (1984).  Aunque  se  trata  de  un  término  con  un  senJdo  claramente  metafórico,  que  se  aplica  al  espacio  planetario  de   los   computadores   interconectados,   no   debemos  olvidar   que  no   sería  posible   un   discurso   coherente   sobre   él   si   no   se   hubiera   producido   un   progreso  cienTfico-­‐técnico  sin  precedentes  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  en  el  marco  del  capitalismo  tardío  y   de  la  sociedad  posJndustrial,  que  privilegia  el  sector   de  los  servicios  frente  al  industrial  y  el  agrario.

Ahora  bien,   ¿cómo  podríamos  definirlo?   Aguirre  Romero  (2004)  pone  énfasis  en  su  carácter   de   sistema  relacional:   no   Jene   “una  naturaleza  \sica  primaria”,   sino   que  surge  como  un  ámbito  en  el  que  se  da  una  interacción,  en  el  cual  diferentes  sujetos-­‐usuarios  se  encuentran.   Sin  relación  la  red  no  existe.   El  mismo  autor  destaca  que  la  “alucinación  consensual”  de  Gibson  (v.  supra)  es  superada  por  la  virtualidad,  que  no  es  ficción  sino  un  mundo  en  el  que  se  realiza  la  comunicación,  se  llevan  a  cabo  acciones  y  se  toman  decisiones.   Es  una  relación   social  que   se  produce  por   la  colaboración   de  múlJples  usuarios  (o  “dobles  virtuales”  de  lo  somáJco  primigenio)  en  un  contexto  de  nodos  integrados  en  una  gran  red  mundial  de  ordenadores.

John   Perry   Barlow,   en   su   famosa  Declaración  de   independencia  del  ciberespacio,   lo  llama  “el  nuevo  hogar  de  la  mente”,  absolutamente  inviolable,  transparente  y   global,  un   espacio   en   el   que   sobran   los   gobiernos,   con   una   cultura   y   moral   autóctonas,  formado  por   “transacciones,   relaciones  y   pensamiento  en   sí  mismo”,   sin  materia  ni  cuerpos,   guiado   por   el   bien   común,   sin   coste   alguno   y   perpetuado   en   una  “conversación  global  de  bits”.  Es  el  anJcipo  opJmista  de  una  inteligencia  colecJva  de  la  humanidad  que  no  pueda  ser  poseída  por   la  codicia  offline.   Vemos  en  el  texto  de  

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________

4

Barlow  un  trasunto  del  mundo  inteligible  de  Platón,   en  el  que  las  ideas,  universales,  eternas  y  necesarias,  consJtuyen  la  perfección  formal  e  incorpórea  que  contrasta  con  el  mundo  de  las  apariencias  y  sombras  conJngentes.

Frente   a   la   visión   tecnoutópica   de   Barlow,   podemos   acotar   la   definición   de  ciberespacio   como   aquella   construcción   cultural   generada   por   la   interconexión  planetaria  entre  ordenadores,  que  posibilita  la  interacción  entre  los  usuarios  en  una  red   informacional  mediada  por   la   tecnología.   El  simple   intercambio  de  bits  genera  relaciones   sociales,   que   afectan   a  nuestro   mundo   de   la   vida  y   que   contribuyen   a  desarrollar  idenJdades  y  generar  conocimiento.    

2.  Ciencia,  tecnología  y  ciberespacio

Para   poder   entender   el   ciberespacio   y,   por   extensión,   las   interacciones   que  desarrollamos   diariamente   en   internet   no   podemos   olvidar   su   origen   cienTfico-­‐técnico,  en  concreto,  la  eclosión  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (TIC),   definidas   como   “el   conjunto   de   tecnologías   que   permiten   la   adquisición,   la  producción,   el   almacenaje,   el   procesamiento   y   la   transmisión   de   datos   y   otras  in formac iones   med iante   seña les   de   natura leza   acúsJca ,   ópJca   o  electromagnéJca”   (Guitert   et   al.,   2000).   Las   TIC   incluyen   la   microelectrónica,   la  informáJca  y  las  telecomunicaciones.  

Por   lo   que  respecta  a  la  primera,   su  origen  es  la  electricidad  y   la  electrónica,   y   su  avance  viene  dado  por  la  aparición  del  microprocesador  (1971).  Como  señala  Castells  (1997:   72),     con  él  “la  capacidad  de  procesar   información  podía  instalarse  en  todas  partes”,   integrándose  los  circuitos  en  un  solo  chip  de  silicio.   Este  hecho  posibilitó  la  fabricación   de  ordenadores   cada   vez   más  pequeños   sin   sacrificar   la  potencia   y   el  precio.  El  PC  (Personal  Computer)  había  llegado.  

La  informáJca  Jene  como  objeJvo  tratar   la  información  de  forma  automáJca.  Desde  la   Segunda   Guerra   Mundial   se   impulsaron   calculadoras   cada   vez   más   complejas,  apareció  el  ENIAC   (Electronic  Numerical  Integrator  and  Calculator)  y  se  representaron  los  programas  de  forma  binaria.   Con  el  paso   del  Jempo   aumentó   la  capacidad   de  almacenaje,   se   desarrollaron   componentes   ópJcos,   arquitecturas   en   paralelo   y   se  mejoró  la  capacidad  de  comunicación  entre   la  persona  y   la  máquina  (Guitert   et   al.,  ibid.).   La   miniaturización   y   el   aumento   de   la   memoria   RAM   contribuyeron   a   la  popularización  de  los  ordenadores  personales  (Apple,  IBM  y  Microsol  trabajaron  en  la  integración  entre  hardware  y   soLware   y   en  la  popularización  de  sistemas  operaJvos  cada  vez  más  intuiJvos).  

Las   telecomunicaciones,   que   son   las   tecnologías   de   la   información   más   anJguas,  consJtuyen  un  punto   de  referencia   inexcusable  para   poder   explicar   el   impacto   de  internet   y   el   nacimiento   del   ciberespacio.   Señala   Castells   (1997:   75)   que   “las  telecomunicaciones  también  han  sufrido   la  revolución  producida  por   la  combinación  de  las  tecnologías  de  ≪nodo≫ (conmutadores  y  selectores  de  ruta  electrónicos)  y   los  nuevos   enlaces   (tecnologías   de   la   transmisión)”.   La   incorporación   de   las   técnicas  digitales  ha  sido  decisiva  para  la  mejora  de  la  calidad  del  servicio.  Este  hecho  permite  que  la  señal  analógica  se  pueda  converJr   en  una  señal  digital  binaria  (resultado  de  la  

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________

5

combinación   entre  ceros  y   unos)   y,   por   tanto,   ser   tratada  por   un   computador.   Un  objeto  compuesto  por  átomos  se  puede  escanear  y  converJrse  en  bits  de  información  que  atraviesan  el  ciberespacio  y  se  comparten  globalmente,  abandonando  la  localidad  atómica  a  favor  del  mundo  binario,  mulJdireccional  y  transparente.  En  el  avance  de  las  telecomunicaciones  también  cabe  destacar  la  fibra  ópJca,  la  transmisión  vía  satélite,  la  telefonía  móvil,   los  servicios  telemáJcos  y  móviles  y   las  autopistas  de  la  información,  desde  las  cuales  fluyen  los  datos  en  el  mundo  digital.  El  ciberespacio  es  posible  gracias  a  la  conjunción  y   las  sinergias  de  estos  avances  tecnológicos.  Migran  a  la  vida  coJdiana  principios  forjados  en  la  ciencia  y  aplicados  a  la  tecnología.  

3.  Internet  y  la  sociedad  de  la  información  y  el  conocimiento

Internet   surge  a  parJr   de  dichos  avances  como  una  red  de  ordenadores  capaces  de  comunicarse  entre  ellos  (Castells,  2001)  y  deviene  un  medio  de  comunicación  con  una  estructura  propia,  que  posibilita  la  interacción  y   la  creación  de  conocimiento  a  parJr  de  los  datos  que  se  extraen  de  la  serie  de  unos  y  ceros  que  técnicamente  lo  sustenta.  En  la  sociedad  posJndustrial,  en  la  que  surgen  nuevos  valores,   se  producen  “bienes  intangibles”   (Guitert   et   al.,   ibid.),   relacionados   con   un   sector   de   servicios   que   se  convierte  en  el  dominante.  La  información  se  distribuye  globalmente  en  un  mundo  de  complejidad  creciente  en  el  que  ya  no  se  puede  controlar  el  conocimiento  como  un  todo,  sino  tan  sólo  parcelas  acotadas  de  lo  real.  De  ahí  que  la  pretensión  de  dominio  individual  del  saber  sea  vana:  el  hombre  enciclopédico  del  renacimiento  se  transforma  en  el  hombre  postmoderno,  fragmentario,  disperso  ante  el  exceso  informacional.  

En  la  sociedad  de  la  información  los  conceptos  de  Jempo  y   espacio   se  transforman  profundamente:   la   comunicación   no   precisa   de   la   coincidencia   espacial   ni   de   la  simultaneidad  temporal.  Los  foros  de  internet  y  las  redes  sociales  son  asincrónicas:  los  usuarios  se  comunican,  pero  no  coinciden  en  el  mismo  lugar  ni  en  el  mismo  instante  y,  sin  embargo,  la  comunicación  se  produce  e  incluso  genera  conocimiento  colaboraJvo  (véanse  los  wikis  o  los  documentos  comparJdos  como  GoogleDrive).  El  ciberespacio  aparece  como  el  contexto  virtual,  el  espacio  de  los  flujos  de  información  que  ha  de  ser  procesada  e  interpretada  y   que  siempre  se  encuentra  al  alcance  de  los  usuarios.   Se  trata  del  trasfondo  ontológico  de  la  sociedad  de  la  información,  el  hogar  del  ser-­‐virtual  en  el  que  el  espacio-­‐Jempo  se  indetermina  y  los  datos  binarios  se  proyectan  al  mundo,  escenario  en  el  que  seres  corporales  toman  decisiones  sobre  los  artefactos.  

4.  El  entorno  transparente

La  discusión  de  los  conceptos  tradicionales  de  espacio  y  Jempo,   la  destrucción  de  la  secuencialidad  con  la  aparición  del  hipertexto  y  la  posibilidad  de  saltar  desde  un  punto  a  otro   del  ciberespacio  mediante   los  hipervínculos  rompe  con  el  estatus  lógico  del  mundo   moderno.   De   la   taxonomía   u   organización   jerárquica   y   controlada   de   la  

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________

6

información  pasamos  a  la  folksonomía  o  eJquetado  social  de  los  contenidos,  que  son  clasificados  democráJcamente   por   los  usuarios.   Todos  parJcipan   de   la   indexación,  pero   el   control   jerárquico   desaparece.   El   ciberespacio   favorece   la   ausencia   de  controles  férreos  y  a  la  vez  cierta  dispersión  de  los  datos.  Incluso  las  enciclopedias  ya  no  son  producidas  por  especialistas  elegidos  ad  hoc   sino  por  el  pueblo,  que  parJcipa  en  libertad  de  la  actualización  perpetua  de  las  páginas  web.  Como  señala  Žižek,  

“El  rizoma  hipertextual  no  privilegia  ningún  orden  e  lectura  ni  interpretación:  no  hay  una  síntesis  úlJma  o  “mapa  cogniJvo”,  ninguna  posibilidad  de  unificar  los  fragmentos  dispersos  en   un  marco  narraJvo  abarcaJvo,   uno  está  irreducJblemente  tentado  en  direcciones   conflicJvas;   nosotros   los   interactores,   sólo   tenemos   que   aceptar   que  estamos   perdidos   en   una   inconsistente   complejidad   de   múlJples   referencias   y  conexiones.  La  paradoja  es  que  esta  definiJva  e  indefensa  confusión,  esta  falta  de  una  orientación   final,   lejos   de   causar   una   angusJa   insoportable,   es   extrañamente  reaseguradora:   la  misma  falta  de  un  punto  final  de  clausura  sirve  como   un  Jpo  de  negación  que  nos  protege  de  enfrentar  el  trauma  de  nuestra  finitud,  del  hecho  de  que  nuestra  historia  debe  terminar  en  algún  punto.”  (Žižek,  2010)

No   hay,   pues,   clausura   del  discurso   sino   una  prolongación   sin   fin   en   una   red   de  múlJples  vínculos  que  se  entrelazan  y  que  rompen    definiJvamente  con  la  estructura  narraJva  tradicional.  El  inicio  no  presupone  el  fin:  hay  múlJples  puntos  de  salida  y  de  llegada,  en  el  círculo  de  internet  todos  los  puntos  son  el  centro  y  a  la  vez  la  periferia.  El  mundo  incierto  del  que  habla  Bauman  (2007)  ha  perdido  su  solidez,  la  heterogeneidad  e  inconmensurabilidad  discursiva  nos  conduce  a  un  escenario   líquido,   en  el  cual  los  compromisos  se  diluyen  y   lo  e\mero  prevalece.   En   las  redes  sociales  y   en   los  blogs  Jene   valor   lo   inmediato,   lo   que   ha   sido   publicado   recientemente:   los   archivos  históricos  se  pierden  en  el  olvido,  aunque  siempre  hay   una  opción  de  recuperarlos,  remota  pero  posible.  La  sacralización  de  lo  ya  realizado  es  susJtuida  por  el  sacrificio  de  lo  que  se  confunde  en  el  fondo  de  la  página.  

Pese   al   imperio   de   lo   e\mero   y   lo   provisional,   el   ciberespacio   es   un   entorno  transparente:   la   cerrazón   del  mundo   atómico,   cuya   solidez   impide   el   hipertexto,  contrasta  con  la  transparencia  del  mundo  de  los  bits  (parafraseando  a  Negroponte  en  su  Being   digital),   que  permite  salir  del  entorno  local  en  busca  de  datos  comparJdos  mulJdireccionalmente   y   de  alcance  global.   Ya  no   es  posible  un  mundo  de   la  vida  restringido  al  espacio  \sico,   sino  que  éste  se  enriquece  con   la  apertura  al  entorno  virtual.  Un  simple  QR,  un  hipervínculo  en  el  territorio,  nos  conduce  a  mundos  virtuales  insospechados  con  la  ayuda  de  un  teléfono  inteligente,  nos  abre  al  escenario  complejo  de  los  flujos  ciberespaciales.  ¿Cómo  este  hecho,  producido  con  la  ayuda  de  los  avances  tecnocienTficos,  puede  transformar  la  educación?

5.  Ciberespacio  y  educación

El   límite   de   este   ensayo   no   nos   permite   analizar   todas   las   implicaciones   que   la  aparición  de  internet  ha  supuesto  en  los  diferentes  ámbitos  de  la  vida.   La  existencia  del  ciberespacio  ha  modificado  las   relaciones  sociales,   con   lazos  elecJvos  (Castells,  2001)   en   los   que   la   gente   se   busca  y   “se   sigue”   en   función   de   los   intereses   (los  followers   de   Twiuer   son   buen   ejemplo   de   ello),   ha   transformado   las   relaciones  

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________

7

laborales  con  el  teletrabajo,  ha  replanteado  la  políJca  y   la  economía,  e  incluso  el  amor  en  una  auténJca  globalización  de  los  senJmientos.  Y  en  la  educación  ha  provocado  un  cambio  de  paradigma  sin  precedentes.

Precisamente   en   este   campo,   influido   por   inercias   históricas,   internet   somete   a  discusión   la  relación   tradicional  entre  profesor   y   alumno:   el  acceso  a  una  canJdad  ingente  de   información  que  debe  ser   procesada  e   interpretada  es  el  gran   reto  del  docente,  que  deja  de  ser  un  transmisor  unilateral  de  conocimiento  y  se  convierte  en  el  guía  del  aprendizaje.  La  tecnología  es  el  elemento  mediador  decisivo:  los  contenidos  se  encuentran  en  la  red  y  el  docente  debe  ayudar  a  discriminar  entre  lo  fundamental  y   lo  accesorio  para  que  el  alumnado  acceda  por  sí  mismo  a  los  datos  y   los  pueda  converJr  en  conocimiento.   El  aprendizaje  basado  en  proyectos   incide  en  este   aspecto:   de  la  pasividad   del  alumno   se  pasa  a  una  acJvidad   especialmente   frucTfera  por   lo   que  supone  de  construcción  cogniJva  a  través  de  un  trabajo  colaboraJvo  que  refuerza  los  lazos  socioafecJvos.  Himanen  enfaJza  el  modelo  hacker   de  aprendizaje  en  lo  que  él  llama  Academia  red,  similar  al  que  estamos  definiendo:

“El  modelo  hacker  se  asemeja  a  la  Academia  de  Platón,  donde  los  estudiantes  no  eran  considerados  puros  receptores  del  conocimiento  transmiJdo,  sino  que  eran  tratados  como   compañeros  en  el  aprendizaje.   (...)   No  era  tarea  del  maestro   inculcar   en   los  estudiantes   un   conocimiento   preestablecido   sino   ayudar   a   que   ellos   mismos   lo  engendraran,  cada  uno  desde  su  propio  punto  de  parJda.”  (Himanen,  2001:  95  y  s.)

El   maestro   platónico   debía   conducir   al   discípulo   a   la   contemplación   eidéJca;  igualmente,   el  maestro  ciberespacial  debe  conducir   al  alumno  a  la  comprensión  del  denso  mundo  de  las  ideas  que  consJtuye  internet.  Ese  es  el  reto  de  la  educación  del  futuro:   ayudar   a  desentrañar   el  senJdo  de   los  flujos  informacionales  y   orientar   al  alumno,  desde  una  escala  de  valores,  para  que  comprenda  que  el  ciberespacio  es  un  mundo  por  explorar  (pese  a  sus  zonas  oscuras)  lleno  de  retos  y  enigmas.  

Conclusiones

En  nuestro  trabajo  hemos  pretendido  analizar  un  hecho  de  la  vida  coJdiana  (el  acceso  a  internet  y  el  ciberespacio),  condicionado  por   los  avances  tecnocienTficos  que  lo  han  hecho  posible.  En  el  marco  de  este  espacio  de  ordenadores  interconectados  a  escala  planetaria  hemos  desarrollado  un  discurso  que,  parJendo  de  una  definición,  ha  puesto  énfasis  en   la  microelectrónica,   la  informáJca  y   las   telecomunicaciones   como   bases  tecnológicas  que  han  repercuJdo  en  su  implantación  efecJva.   Internet  es  uno  de  los  elementos  clave  de  la  sociedad  de  la  información  y  el  conocimiento,  que  ha  favorecido  una  comunicación  mulJdireccional  y   el  acceso  a  canJdades  ingentes  de  información  disponible  en  Jempo  real.  El  conocimiento  está  disponible  en  la  red  en  forma  de  datos  hipertextuales  que   deben   ser   procesados  y   asimilados,   de   tal  manera  que  el  gran  relato  moderno  de  la  secuencialidad  cede  el  protagonismo  a  un  entorno  transparente  hipervinculado,   un  universo   de  bits  que  se  produce  debido  a  un   salto   cualitaJvo  a  parJr   del  mundo   de   los  átomos.   El  mundo   virtual  está  abierto   a   un   horizonte   de  posibilidades,  especialmente  interesantes  en  el  campo  de  la  eduación,   en  el  cual  se  repiensan   los   roles   tradicionales   de   maestro   y   alumno   con   la   mediación   de   la  tecnología.  

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________

8

Como   conclusión,   podemos   señalar   que   la   vida   adquiere   nuevos   maJces   con   la  aparición  del  ciberespacio,  una  “complejidad  inimaginable”  que  no  habría  sido  posible  sin  la  curiosidad  humana  inherente  a  la  ciencia.  

Fuentes  consultadas

AGUIRRE  ROMERO,  J.  M.  (2004):  “Ciberespacio  y  comunicación:nuevas  formas  de  vertebración  social  en  el  siglo  XXI”.  Espéculo.   Revista   de   Estudios  Literarios,   núm.   27.   Madrid:   Universidad   Complutense.   [Consulta  19/6/2013]   <URL:  hup://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero27/cibercom.html>.  BARLOW,   J.   P.   (1996):   Declaración   de   independencia   del   ciberespacio.   Wikisource.  <URL:  hup://cort.as/0V2k>.      BAUMAN,   Z.   (2007):  Temps   líquids.   Viure  en  una   època  d’incertesa.   Barcelona:   Viena  Edicions.CASTELLS,   M.   (1997):   La   era   de   la   información.   Vol.   1:   “La   sociedad   red”.   Madrid:  Alianza.  CASTELLS,  M.   (2001):  “Internet  y   la  sociedad  red”.  La  factoría,  núm.  14-­‐15.  [Consulta  17/6/2013]  <URL:  hup://cort.as/4OmM>.    DREYFUS,  H.L.  (2003):  Acerca  de  Internet.  Barcelona:  UOC.  GIBSON,  W.  (1996):  Neuromante.  Barcelona:  Minotauro.GUITERT,  M.  et  al.   (2000):  Mul8mèdia  i  comunicació  a  la  UOC.  Barcelona:  Universitat  Oberta  de  Catalunya.HIMANEN,   P.   (2001):   La   é8ca   del   hacker   y   el   espíritu   de   la   era   de   la   información.  Barcelona:  DesJno.NEGROPONTE,  N.  (1995):  El  mundo  digital.  Barcelona:  Ediciones  B.  ŽIŽEK,  S.   (2010):    The  cyberspace  real.  ArJcles.  The  European  Graduate  School.  <URL:  hup://www.egs.edu/faculty/slavoj-­‐zizek/arJcles/the-­‐cyberspace-­‐real/>.

Genealogía  del  ciberespacio                                                                                                                                                                                                                                                  Coursera_____________________________________________________________________________________