Generación 98

download Generación 98

of 4

description

historia

Transcript of Generación 98

Generacin 98Lageneracin del 98es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetasespaolesque se vieron profundamente afectados por la crisis moral, poltica y social desencadenada en Espaa por la derrota militar en laguerra hispano-estadounidensey la consiguiente prdida dePuerto Rico,Guam,Cubay lasFilipinasen1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generacin nacen entre1864y1876.Se inspiraron en la corriente crtica delcanovismodenominadaregeneracionismoy ofrecieron una visin artstica en conjunto enLa generacin del 98. Clsicos y modernos.Estos autores, a partir del denominadoGrupo de los Tres(Baroja,AzornyMaeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrtica e izquierdista que ms tarde se orientar a una concepcintradicionalde lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, sigui la polmica: Po Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generacin, y ms tardePedro Salinasla afirm, tras minuciosos anlisis, en sus cursos universitarios y en un breve artculo aparecido enRevista de Occidente(diciembre de 1935), siguiendo el concepto de generacin literaria definido por el crtico literario alemnJulius Petersen; este artculo apareci luego en suLiteratura espaola. Siglo XX(1949).La crtica al concepto degeneracinfue realizada inicialmente porJuan Ramn Jimnezen un curso dictado en los aos 50 en laUniversidad de Puerto Rico(Ro Piedras), y luego por un importante grupo de crticos que va desdeFederico de Ons,Ricardo Gulln,Allen W. Phillips,Ivan Schulman, y termina con las ltimas aportaciones deJos Carlos Mainer,Germn Gulln, entre otros. Todos ellos han puesto en duda la oposicin del concepto de generacin del 98 y demodernismo.

Panorama histrico y cultural El ao 1898 es conocido como el desastre. Las guerras coloniales que se iniciaron en 1895 terminaban con la derrota espaola. Por el Tratado de Pars de aquel mismo ao, Espaa se vio obligada a desprenderse de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las ltimas posesiones del viejo Imperio espaol. Ese ao fue un duro golpe para el pas. La gente ms sensible y crtica se dio cuenta de su extrema debilidad y buscaron las causas de esta situacin. Estos hechos dieron lugar a una poca donde la renovacin fue obligada y se hizo evidente la decadencia de la monarqua. La sociedad espaola asumi un papel fundamental ante los cambios y se vio representada por un movimiento cultural (literatura, ciencia, historia, entre otros) llamado Generacin del 98. El ambiente que se palpaba en la poca era de descontento porque la poblacin viva en un entorno atrasado y miserable. Esta situacin ayud a que un grupo de intelectuales reflexionara las causas de la decadencia y, cmo no, buscaran soluciones. Se sentan muy afectados por la crisis de valores de finales de siglo. Este grupo llamado generacin del 98 lo comprenden un conjunto de escritores, pensadores, cientficos, artistas que lucharn por la regeneracin moral, social y cultural del pas. Estos escritores toman una actitud ante el problema. Buscan el conocimiento de Espaa viajando por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la historia del pas. No se conforman con un acercamiento sin ms al paisaje, es un acercamiento bello, claro.Su amor a Espaa les llev a analizar las causas de la decadencia a travs de tres temas fundamentales:El paisaje: viajaron por Espaa y la describieron como una recreacin paisajstica. Miraban con ojos nuevos lo que les rodeaba.La historia: se interesaron por la historia del pueblo, de las personas que trabajan, de los hechos cotidianos, de las costumbresUnamuno la defini como intrahistoria en su ensayo En torno al casticismo (1905):Esa vida intrahistrica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradicin, la tradicin eterna, no la tradicin mentida que se suele ir a buscar en el pasado enterrado en libros y papeles y monumentos y piedras. Es la historia ms visible de la sociedad.La literatura: los autores del 98 se interesan por los clsicos de la literatura como El poema de Mo Cid, Gonzalo de Berceo, Cervantes..Caracterstica de la literatura 98Tras la prdida de las colonias de Amrica en 1898, ao del que recibe el nombre esta Generacin, sus miembros reaccionan de manera similar: Se rebelan y protestanante el atrasode nuestro pas. Esto hace que propongan soluciones para la reconstruccin de la agricultura, la educacin, la cultura y la economa del pas. Tambin proponen la integracin de Espaa en Europa. Exaltan nuestros valores nacionales y patriticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de Espaa. Su afn reformadorhace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:-Lenguaje sencilloy expresivo que rompe con la retrica recargada de la poca.-Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma ms justa posible lo que se quiere expresar. De ah que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.- Predominio de laoracin simple, concisa y breve, evitando los prrafos largos y la subordinacin.Simbologa literaria Un smbolo es un recurso literario que contiene varios significados, a menudo ocultos a primera vista, y representa muchos otros aspectos y conceptos o caractersticas que las que son visibles slo en la traduccin literal. El smbolo utiliza un objeto o accin que signifique algo ms que su significado literal.La Generacin del 98 estaba casi obsesivamente preocupada por lo que se llam el "problema espaol", y de esta manera redescubrieron la belleza del sobrio paisaje castellano y desarrollaron una considerable renovacin estilstica evitando la caracterstica retrica del siglo XIX.Algunos miembros de esta generacin alcanzaron un renombre autnticamente universal, como es el caso del vasco Miguel de Unamuno, el cual, en suSentimiento trgico de la vida, anticipa las reflexiones y los temas bsicos del existencialismo. Otro vasco, Po Baroja, el gran novelista del realismo, narra con tal simplicidad, naturalidad y dinamismo que no es sorprendente que Hemingway lo proclamara su maestro. El valenciano Azorn canto con sensibilidad impresionista a la serena Castilla y a sus gentes, a la "belleza de lo cotidiano".Mentalidad de la poca LaGeneracin del 98toma su nombre en alusin a la fecha de la perdida de las ltimas colonias espaolas de ultramar. La Primera referencia a esta denominacin parte del poltico e historiador Gabriel Maura, quien en una acalorada discusin con Ortega y Gasset utiliza esta etiqueta para definir a los escritores preocupados por la situacin espaola. No fue Azorn, como se ha credo durante mucho tiempo, quien propuso este nombre, pues nicamente se encarg de popularizarlo a travs de sus artculos.Pasado el radicalismo juvenil, se configura lo que tradicionalmente se ha considerado mentalidad del 98 y que corresponde a la madurez de los autores. Junto a sus diferencias. Pueden sealarse notas comunes:Adquieren especial relieve laspreocupaciones existenciales. Los interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, la existencia de Dios, el tiempo, etc. Son importantes en todos ellos. Por eso se les ha considerado precursores del existencialismo europeo.As, en Azorn las dudas y la incertidumbre sobre el sentido de la vida estn presentes en su poca central. Pero la angustia dejar paso a una suave melancola con la que contempla fluir el tiempo e intenta apresarlo literariamente en el paisaje, en los viejos pueblos En su vejez, en fin, proclam un catolicismo firme, limpio y tranquilo.Bibliografa https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98#Caracter.C3.ADsticashttp://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htmhttp://www.elrincondeburdon.com/index.php?option=com_content&task=view&id=606