Generación del 14 y vanguardias

46
Literatura española del siglo XX Novecentistas y Vanguardias

description

Presentación 4 ESO literatura, de Javier Alegre, colegio Cardenal Xavierre

Transcript of Generación del 14 y vanguardias

Page 1: Generación del 14 y vanguardias

Literatura española del siglo XXNovecentistas y Vanguardias

Page 2: Generación del 14 y vanguardias

La generación del 14

Page 3: Generación del 14 y vanguardias

• Vídeo de la generación del 14. Fundación Zuloaga

Page 4: Generación del 14 y vanguardias

Los primeros años del siglo XX

• Primera guerra mundial• Depresión económica • Aparición del fascismo y otros regímenes autoritarios• En España:• Recesión económica• Guerra de Marruecos• Golpe de Estado de Primo de Rivera • II República

Page 5: Generación del 14 y vanguardias

El Novecentismo

• Movimiento cultural de la segunda década del s. XX que se opone a todo el arte del s.XIX.

• Se definen como metódicos y racionales. Son intelectuales más que artistas

Page 6: Generación del 14 y vanguardias

Características

• Políticamente: reformismo burgués• Nuevo tipo de intelectual: universitario, objetivo y

racional; se dirige a una minoría culta• Europeista: abiertos a las nuevas ideas• Huyen del sentimentalismo; literatura para la minoría• Arte puro: placer estético, formal• Uso de cultismos, neologismos, tecnicismos, vulgarismos

Page 7: Generación del 14 y vanguardias

A destacar (1):

• Carácter intelectual de los escritores desarrollo del ensayo

• José Ortega y Gasset: Autor de numerosos ensayos.• Temas muy diversos: filosofía, política, sociología, historia… • Sus ideas influyen en la literatura de su tiempo

Page 8: Generación del 14 y vanguardias

A destacar (2)

• Los novelistas tienen un espíritu renovador:• Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.• Prosa elaboradísima, como si fuera verso• Importancia de las descripciones de sensaciones y ambientes• Emociones que transmiten los objetos descritos• Acción mínima

Page 9: Generación del 14 y vanguardias

Tierra de labranza. Olivos y almendros subiendo por las laderas; arboledas recónditas junto a los casales; el árbol de olor del Paraíso; un ciprés y la vid en el portal; piteras, girasoles, geranios cerrando la redondez de la noria; escalones de viña; felpas de pinares; la escarpa cerril; las frentes desnudas de los montes, rojas y moradas, esculpidas en el cielo; y en el confín, el peñascal de Calpe, todo de grana, con pliegues gruesos, saliendo encantadoramente del mar; una mar lisa, parada, ciega, mirando al sol redondo que forja de cobre lo más íntimo y pastoso de un sembrado, un tronco viejo, una arista de roca, un pañal tendido, y, encima de todo, el aliento de la anchura, el vaho de sal y de miel del verano levantino cuando cae la tarde. Y entonces Sigüenza percibe el grito interior sobrecogido: “¡Campo mío!” Ya se ve, sin verse, en el agua de los riegos que corría, que la cal de los cortinales, en el temblor de los chopos, en el azul, en todo lo que le rodeaba. Como en esa tarde vino en aquel tiempo. El olor de los viejos campos de la Marina, como el olor de su casa familiar en la felicidad de los veranos de su primera juventud. Pero no pareciendo que “fuese ayer”, o pareciéndolo precisamente porque entonces sentimos todo lo contrario. Y porque nos oprime la verdad del tiempo devanado tuvo más fuerza alucinante la emoción de esta hora que se había quedado inmóvil para Sigüenza desde entonces. Y hasta hizo un ademán suave de tocarla, de empujarla, queriendo que volviese a caminar a su lado. Una lente lírica le acercaba a sí mismo. En ese algarrobo desgarrado, en aquella quebrada, en un contorno de una colina, en una tonalidad, en un rasgo preciso, debió de dejarse más hincada su mirada, y ahora, entre todo, se le presentaba, no el recuerdo óptico y casuístico, sino la misma mirada, la sensación de su vida, que se había envejecido allí, y ahora le salía para verle pasar, a veinte años de distancia...

GABRIEL MIRÓ, Años y leguas

Page 10: Generación del 14 y vanguardias

• Ramón Pérez de Ayala:• Evolución desde el realismo hacia la novela intelectual

(Belarmino y Apolonio)• Acción muy leve: pretexto para que los personajes encarnen

ideas o para insertar ideas filosóficas, políticas…• Emplea recursos como el esperpento y el perspectivismo (uso

de descripción y opinión)• Novelas próximas al ensayo

Page 11: Generación del 14 y vanguardias

• Wenceslao Fernández Flores• Novelas humorísticas para reflejar la crítica social• Evolución hacia novelas con un humor cada vez más negro y

crítico e intelectual

• Gómez de la Serna• Escritor vanguardista• Creador de greguerías (imágenes que establecen relaciones

insólitas y faltas de lógica entre dos objetos o conceptos)

Page 12: Generación del 14 y vanguardias

A destacar (3):

• Teatro: • Carlos Arniches• Mezcla de costumbrismo y comedia• Lenguaje del Madrid castizo de finales de siglo XIX• Creador de muchas de las peculiaridades de la jerga

madrileña.• Mezcla de lo cómico con lo dramático• Lo cómico encubre una emoción grave que sirve de crítica• La señorita de Trevélez, Los Caciques, Es mi hombre

Page 13: Generación del 14 y vanguardias

A destacar (4):

• Juan Ramón Jiménez• Poesía en tres etapas:• Época sensitiva, época intelectual y época suficiente o

verdadera

Page 14: Generación del 14 y vanguardias

Época sensitiva:

• Hasta 1915• Influencia de Bécquer y simbolistas franceses tono

decadente• Quejas y dolor• Sentimientos de soledad y melancolía• Inevitabilidad del paso del tiempo• Imágenes otoñales o crepusculares• Importancia de lo musical• Léxico decadente

Page 15: Generación del 14 y vanguardias

¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera,Mirador de colores: sol, vaga mariposaQue colgabas a la tarde de primavera,

En el cenit azul, una caricia rosa!¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba,

Por el verdor teñido de melodiosos oros;Brisa suave y fresca, en la que me llegaba

La música lejana de la plaza de toros!…Antes de la amargura sin nombre del fracaso

Que engalanó de luto mi corazón doliente,Ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso,

El silencio de todos o la voz de la fuente.

Page 16: Generación del 14 y vanguardias

Época intelectual

• Diario de un poeta recién casado• Rompe con el modernismo• Búsqueda de una poesía pura• Poemas breves y densos en ideas• Temas: pretende escapar de la muerte a través de la belleza

y la depuración estética

Page 17: Generación del 14 y vanguardias

Época verdadera:

• Poesía cada vez más profunda• Búsqueda de la belleza y la perfección• Recurre al misticismo en su ansia por la transcendencia

Page 18: Generación del 14 y vanguardias

Vino, primero, pura,

vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,

fastuosa de tesoros…

¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!

Page 19: Generación del 14 y vanguardias

Las vanguardias

Page 20: Generación del 14 y vanguardias

Contexto

• Fracaso de la civilización occidental (Primera Guerra mundial)

• Volver a crear una civilización.

• Rompe con la tradición desde la cultura clásica hasta el siglo XIX. Nada sirve. Hay que empezar desde cero

Page 21: Generación del 14 y vanguardias

• En el arte: • No valen los modelos occidentales. Nuevos modelos de

arte.

• Vanguardia: todo aquel movimiento que se opone con virulencia al pasado y que propone nuevos caminos para el arte y las letras

Page 22: Generación del 14 y vanguardias

Características de las Vanguardias

1  Oposición a las estéticas de corte naturalista

2  Arte de minorías, separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas.

3  Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.

4  Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencia de conciencia.

5  Subjetividad creadora.

6  las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo.

Page 23: Generación del 14 y vanguardias

Expresionismo

• Se da en Centroeuropa• Rechaza que el arte sea una mera

representación externa de la realidad• Se resaltan hasta la deformación

aquellos aspectos que mejor expresan las características físicas o psicológicas de lo descrito

Page 24: Generación del 14 y vanguardias

Futurismo

• 1909, Marinetti• “El arte se debe al futuro y rechaza

al pasado”• Sustituye los objetos bellos de la

tradición(mujeres, cisnes…) por nuevos de la vida moderna (fábricas, automóviles, luz eléctrica)

• Exalta la acción y la violencia, repudia el sentimentalismo

• Suele:• usar verbos en infinitivo, pocos

adjetivos y adverbios, • Eliminar conjunciones y

puntuación

Page 25: Generación del 14 y vanguardias

¡Dios vehemente de una raza de acero,automóvil ebrio de espacio,

que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,

nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico

y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo. Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas

con embriaguez el Infinito liberador! Al estrépito del aullar de tu voz...

he aquí que el Sol poniente va Imitando tu andar veloz, acelerando su palpitación

sanguinolento a ras del horizonte... ¡Míralo galopar al fondo de los bosques!...

¡¡Qué importa, hermoso Demonio!

Page 26: Generación del 14 y vanguardias

El cubismo

• Surge de la pintura.• Propone la descomposición de la

realidad en formas geométricas.• Aspectos visuales: tipos de letra,

disposición pictórica.• Caligramas

Page 27: Generación del 14 y vanguardias
Page 28: Generación del 14 y vanguardias

Dadaismo

• Zurich, 1916. Tzara• Exalta lo ilógico.• Defiende el regreso a lo infantil. • Renuncia al significado, reivindica

la espontaneidad, sorpresa, el lenguaje incoherente

• “es arte todo lo que pueda excitar la imaginación o provocar una experiencia lúdica”

Page 29: Generación del 14 y vanguardias
Page 30: Generación del 14 y vanguardias

DADA es un microbio virgen Dadá está contra la carestía de la vida Dadá sociedad anónima para la explotación de las ideas Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del presidente Se transforma -afirma- dice al mismo tiempo lo contrario -sin importancia- grita -pesca con caña. dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado. dadá está en contra del futuro. dadá está muerto. dadá es idiota. Viva dadá. dadá no es una escuela literaria, aúlla.

Manifiestos Dadá, Tristan Tzara

Page 31: Generación del 14 y vanguardias

Para hacer un poema Dada

Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

Page 32: Generación del 14 y vanguardias

El Creacionismo 

Creacionismo (V. Huidobro)

• El poema debe ser “intraducible a la prosa”, juntar palabras que nunca hayan coincidido.

• El poeta no debe imitar la realidad• Crear nuevas realidades: : “Hacer un poema como la

Naturaleza hace un árbol”.

Page 33: Generación del 14 y vanguardias

Non Serviam

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías:«No te serviré».

La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita encantadora».

Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.

Page 34: Generación del 14 y vanguardias

El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la Naturaleza.

Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.

El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos? 

Page 35: Generación del 14 y vanguardias

»Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores. 

Page 36: Generación del 14 y vanguardias

»Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros también podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre Naturaleza a él y únicamente a él».

Page 37: Generación del 14 y vanguardias

Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.

Page 38: Generación del 14 y vanguardias

Y ya no podrás decirme: «Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo.... los míos son mejores».

Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa.

Page 39: Generación del 14 y vanguardias

Adiós, viejecita encantadora; adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años de esclavitud a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos.

Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente.

Page 40: Generación del 14 y vanguardias

El Ultraísmo

Objetivo primordial: la modernidad, previa la liquidación del modernismo decadente.

Rasgos característicos: riqueza de imágenes y metáforas sorprendentes, sentido lúdico de la creación estética, un profundo lirismo, agudeza conceptual y sentido del humor.

elimina de la poesía los sentimientos y la lógica

Page 41: Generación del 14 y vanguardias

Girándula (Guillermo de la Torre)

Page 42: Generación del 14 y vanguardias

Huidobro

Page 43: Generación del 14 y vanguardias
Page 44: Generación del 14 y vanguardias

El Surrealismo

• Liberación total del hombre:• De la esclavitud de la sociedad burguesa• De los impulsos reprimidos en el

subconsciente

• Recursos:• Escritura automática, sin reflexión,

ensamblar palabras al azar,• transcribir los sueños, • provocar alucinaciones para transcribir

después esas experiencias extrarracionales

Page 45: Generación del 14 y vanguardias

Rafael Alberti, Deshaucio

Ángeles malos o buenos, que no sé, te arrojaron en mi alma.    Sola, sin muebles y sin alcobas, deshabitada.    De rondón, el viento hiere las paredes, las más finas, vítreas láminas.    Humedad. Cadenas. Gritos. Ráfagas.    Te pregunto: ¿cuándo abandonas la casa, dime, qué ángeles malos, crueles, quieren de nuevo alquilarla?    Dímelo.

Page 46: Generación del 14 y vanguardias

Vicente Aleixandre, Mi voz

He nacido una noche de veranoentre dos pausas. Háblame: te escuchoHe nacido. Si vieras qué agoníarepresenta la luna sin esfuerzo.He nacido. Tu nombre era la dicha.Bajo un fulgor una esperanza, un ave.Llegar, llegar. El mar era un latido,el hueco de una mano, una medalla tibia.Entonces son posibles ya las luces, las caricias, la piel, el horizonte,ese decir palabras sin sentidoque ruedan como oídos, caracoles,como un lóbulo abierto que amanece(escucha, escucha) entre la luz pisada.