Generación espontánea

10
GENERACIÓN ESPONTÁNEA LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA ES UNA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA”

Transcript of Generación espontánea

Page 1: Generación espontánea

GENERACIÓN ESPONTÁNEA“LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA ES UNA TEORÍA SOBRE

EL ORIGEN DE LA VIDA”

Page 2: Generación espontánea

¿QUÉ ES LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA?

La teoría de la generación espontánea (también conocida

como arquebiosis o abiogénesis) es una antigua teoría biológica que sostenía

que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia

orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.

Page 3: Generación espontánea

ARISTÓTELES Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e

insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la

materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia. La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo

XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los científicos

Lazzaro Spallanzani, Francesco Reddi y en última instancia Louis Pasteur. 

Page 4: Generación espontánea

JAN VAN HELMONT Este científico un famoso defensor de la generación espontánea

destaco en los ámbitos como el de la química, la física y la medicina entre otras cosas. Uno de los hechos que lo hacen

conocido es la creación de la ya mencionada al comienzo de la entrada "Infalible receta para crear ratones en 21 días"

experimento que hasta el mismo realizó para poder demostrar que era real. El problema no era que no aparecieran ratones porque la

verdad es que si aparecían pero no de la manera "espontánea" que este científico creía sino que estaba debido a que los ratones

acudían al tonel para comer el trigo que había dentro, pero como ya sabemos este tipo de experimentos antiguamente no se podían

demostrar.

Page 5: Generación espontánea

FRANCESCO REDI En 1668 realizó un experimento, este consistió en lo siguiente: Redi cogió tres vasos y los llenó de carne de buey y los cerró herméticamente de manera que nada podía entrar ni salir de esos vasos posteriormente Redi cogió otros tres vasos los cuales los llenó de los mismo alimentos pero esta vez no los cerro, los dejó abiertos. Al poco tiempo a los vasos abiertos empezaron a acudir las moscas y mas tarde aparecieron gusanos. Por tercera vez, Redi lleno 3 frasco de carne pero los cubrió con gasas y se dio cuenta de que acudían las moscar y dejaban sus huevecillos y se creaban larvas.

Page 6: Generación espontánea

JOHN NEEDHAM En 1745 John Needham realizó un experimento; hirvió caldo

de carne para destruir los organismos preexistentes y lo colocó en un recipiente que no estaba debidamente sellado, ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se

llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observó colonias, lo que contradecía la teoría de la generación espontánea. Pero

Needham argumentó que el aire era esencial para la vida, incluida la generación espontánea de microorganismos, y

este aire había sido excluido en los experimentos de Spallanzani. En concreto, llegó a afirmar que Spallanzani

destruía lo que él llamaba la «fuerza vegetativa», sin embargo Spallanzani volvió a abrir los recipientes donde

supuestamente se había destruido esa «fuerza vegetativa» o «fuerza vital», y observó con los ojos cómo seguían

apareciendo los organismos.

Page 7: Generación espontánea

LAZZARO SPALLANZANI

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida. Tras rechazar la teoría de la generación espontánea,

Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por John Turberville Needham, que había calentado y

seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se habían encontrado microorganismos en el caldo

tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando

el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no

generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido

esterilizados

Page 8: Generación espontánea

LOUIS PASTEUR

Pasteur fue un escéptico ante la idea de la generación espontánea. En la primera mitad del siglo XIX,  realizó

una serie de experimentos que probaron definitivamente que los microbios se originaban a partir de otros

microorganismos. Demostró que en el aire había una gran cantidad de

microorganismos, comprobando que crecen y se reproducen.

 Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que

decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo

Page 9: Generación espontánea

STANLEY MILLER Él llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio

de Harold Clayton Urey,  Alexander Oparin y John Haldane, Miller y Urey supusieron que la atmósfera terrestre primitiva estaba

compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 yH2, diseñaron un tubo que contenía estos gases, similares a los existentes en la

atmósfera temprana de la Tierra, y un balón de agua que imitaba al océano temprano. Unos electrodos producían descargas de

corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una

semana entera, y luego analizaron los contenidos del líquido presente, se habían formado varios aminoácidos orgánicos

espontáneamente a partir de estos materiales inorgánicos simples.

Page 10: Generación espontánea

¿QUIÉNES NO LA APOYABAN?

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur.

Ambos concluyeron que para la formación de vida era necesario la existencia de aire o algún organismo proveniente

del exterior y que mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados era

imposible la formación de vida. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces

se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.