General Plan

8
UNIDAD DE FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO I y II I. DATOS LUGAR ESFM “SIMON BOLIVAR” GESTIÓN 2012 SISTEMA ANUALIZADO TOTAL HRS. NIVEL FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS CARÁCTER MODULAR CURSO 2DO AÑO PARALELOS 21 TURNOS MAÑANA TARDE DOCENTE Prof. Natalia Llanque Calle Prof. Bernardo Vargas Prof. Ismael Cruz II. CARACTERIZACIÓN La Unidad de Formación INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, deriva de Plan de Desarrollo Nacional PDN, en esa perspectiva debe responder ala necesidad de gestar y producir conocimiento desde este lado del mundo. La lógica que rige nuestros actos, no necesariamente dice de nuestro sentir, así la Unidad de Formación aperturará espacios para entrelazar los conocimientos originario-culturales conservados en especial en la lengua, tejidos, tradiciones y formas diversas de las manifestaciones socio-culturales. Dentro de la concepción investigativa existen corrientes que deben revisarse para un mejor enfoque de la actividad. La educación en sí requiere un análisis 1

description

k

Transcript of General Plan

UNIDAD DE FORMACIN

UNIDAD DE FORMACIN

INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DEL CONOCIMIENTO I y II

I. DATOSLUGARESFM SIMON BOLIVARGESTIN2012

SISTEMAANUALIZADOTOTAL HRS.

NIVELFORMACIN BSICACRDITOS

CARCTERMODULARCURSO2DO AO

N

PARALELOS21TURNOSMAANA

TARDE

DOCENTEProf. Natalia Llanque Calle

Prof. Bernardo Vargas Prof. Ismael Cruz

II. CARACTERIZACINLa Unidad de Formacin INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DEL CONOCIMIENTO, deriva de Plan de Desarrollo Nacional PDN, en esa perspectiva debe responder ala necesidad de gestar y producir conocimiento desde este lado del mundo. La lgica que rige nuestros actos, no necesariamente dice de nuestro sentir, as la Unidad de Formacin aperturar espacios para entrelazar los conocimientos originario-culturales conservados en especial en la lengua, tejidos, tradiciones y formas diversas de las manifestaciones socio-culturales.

Dentro de la concepcin investigativa existen corrientes que deben revisarse para un mejor enfoque de la actividad. La educacin en s requiere un anlisis profundo y abierto a todas las formas posibles de cuestionamientos que nos permitan aprehender nuestra realidad. Los problemas que se manifiestan en aula, no obedecen solo a la circunstancia educativa, sino ms bien devienen del contexto espacio-temporal en el que tiene lugar la accin e intervencin que efecta el docente.

En este contexto, la Unidad debe constituirse en la fuente de sugerencias que d cuenta de las posibles soluciones que capten el pensamiento de cambio propuesto por el Estado Plurinacional. Este cambio se dar en la relacin que entable entre la individualidad y la colectividad. Considerando sus particularidades como: la organizacin social a la que pertenece, su discurso y su forma de accionar. La produccin del conocimiento tiene su fuente en la indagacin, comprobacin, verificacin, no hay nada que no contenga un objeto a ser explicado, develado y por ende, comentado, analizado, aceptado o rechazado. Ahora que vivimos inmersos en un cambio de paradigma, debiramos comprender que ya no se trata de una educacin o formacin en estructuras conocidas y reproducidas, sino ms bien de tratar el objeto desde nuestra identidad o desidentidad en torno a las propuestas de fortalecer lo nuestro. .

III. FUNDAMENTACINLa forma de gobierno y concepcin respecto al Estado, nos obliga a repensar sobre el contenido y cuestionarnos sobre el conocimiento. Uno difiere del otro bsicamente por la estructura ideolgica que encubre, y nos lleva a pensar en la hegemonizacin de un algo ajeno a nuestra naturaleza. En este contexto la Escuela, en su funcin primordial reproduce los patrones dados en la sociedad. De modo que los problemas que se presentan dentro de aula, no solo tiene un componente cognitivo sino sobre todo, socio-poltico-ideolgico. As, nos encontramos ante la disyuntiva de reemplazar o consolidar nuestras concepciones sobre la ciencia.

La desmitificacin de esa ciencia hermtica y occidental hoy est a nuestro alcance y debemos verla como fuente generadora de paradigmas nuevos que den nuevas pautas en el tratamiento del ser y su circunstancia.

Los problemas deben enfocarse desde estos ngulos, y para ello se hace necesario comprender los estamentos sociales, su ideologa y el accionar como poltica, por un lado para ofrecer soluciones a esos problemas y por otro para la produccin de conocimiento.

IV. OBJETIVO- Producimos con actitudes tico comunitarias, conocimientos a parir de la reflexin y la actuacin sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieran una respuesta prctica, realizando ensayos cientficos de la problemtica socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la prctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

V. REFERENCIAS TERICO-METODOLGICOSLa investigacin en su proceso de consolidacin nos lleva a distinguir dos fases: uno el mtodo de conocer y el segundo, el mtodo de investigar. Empero se trata en ambos, del manejo que el investigador realiza del objeto. Cmo obra en relacin con la realidad, y cul la relacin de ambos determina el tipo de investigacin. De modo que tanto la estructura como la mirada con la que se aborda el objeto inciden en el procedimiento de develar el objeto.

As, para este caso requerimos tener procesos mentales de concienciacin sobre el papel de la escuela en la formacin de sujetos con capacidades fortalecidas para afrontar los desafos de esta nuestra era postmoderna.

INSTRUMENTOSRECURSOS

Fichas textuales

Mapas conceptuales

Guas de comprensin

Plan lector

Esquema de anlisis

Diagramas de flujo

Papelgrafo

Collage

Entrevistas

Sntetizador

Mural filosfico

Soporte mental

Conversatorio

MODALIDAD

TallerLas lecturas que efectuemos en el avance requieren la participacin del estudiante para la construccin de los conocimientos. La modalidad del taller nos permitir consolidar y afirmar nuestros procesos de comprensin y por ende, realizar textos que digan de nuestra interpretacin. Seminario.

En el supuesto de existir especialistas en el anlisis de los textos literarios a partir de las guas didcticas que coadyuven en la interiorizacin de la teora y el texto ledo.

PRODUCCINCOMPLEMENTACIN

Ensayos

Seminarios

Debates

Charlas

ESTRUCTURA DE TEMAS Y CONTENIDOS:

INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DEL CONOCIMIENTO IIOBJETIVO HOLSTICO Construimos el marco terico desde la ptica socio-poltico-ideolgico empleando los instrumentos y recursos propuestos para la lectura de la realidad y utilizar la investigacin como base para de la construccin de conocimientos. - Analizamos los componentes socio-poltico-ideolgicos para encarar los problemas que aquejan a la escuela como institucin y al docente como sujeto que contribuye en la transformacin de los educandos con el uso de los instrumentos y recursos plasmados en los ensayos y otras formas textuales.

Establecemos las articulaciones existentes entre la sociedad y la escuela en trminos polticos-ideolgicos para ejecutar la investigacin en el rea con la implementacin de diferentes soportes investigativos.

UNIDADPRODUCTOCONTENIDOLLEGADA

PRIMERA UNIDAD

Ensayos cientficos de la problemtica socioeducativa comunitaria1. Paradigmas sociales

2. Paradigmas cientficos3. La ideologa hegemnica

3.1. Medios de difusin: la escuela

3.2.Medios de comunicacin

4. Conocer y conocimiento

4.1. Tipos propios

4.2. Contenido-conocimiento

5. Discursos

5.1. Dis. Poltico

5.2. Dis. Social

5.3. Dis. Econmico 5.4. Dis. Cultural

6. grafos

A reflexionar y comprender los proceso educativos y pedagogas vivas del contexto

SEGUNDA

UNIDADEnsayos cientficos de la problemtica socioeducativa comunitaria1. La escuela de Chicago

2. Investigacin cualitativa

2.1. Aspectos generales

2.2. Metodologa de la Inv. Cualitativa

3. Investigacin etnogrfica

4. Investigacin socio-crtica

5. Investigacin Accin

6. Investigacin educativa

7. La tradicin investigativa

A reflexionar y comprender los proceso educativos y pedagogas vivas del contexto

TERCERA

UNIDADEnsayos cientficos de la problemtica socioeducativa comunitaria1. Tcnicas empleadas por la Inv. Cualitativa

2. Estadstica3. Estadstica descriptiva

4. Estadstica Inferencial

5. Elaboracin de perfilA reflexionar y comprender los proceso educativos y pedagogas vivas del contexto

VALORACIN

Se valora la lectura inferencial y construccin de una propuesta a modo de ensayo

Se evala la posicin crtica-reflexiva del estudiante y sus aportes a la construccin de la teora

Se valora el conocimiento de las particularidades de la construccin del conocimiento

Se pondera la estructuracin de analogas respecto a los tres componentes bajo la ptica de la concepcin comunitaria

Se destaca la participacin activa en la construccin de concepciones mgico religiosas dirigidas a la incorporacin de principios filosficos

Se destaca la argumentacin sobre los valores propuestos por el tema, dirigidos a la inclusin, dignidad y respecto

Se valora la expresin oral que destaque los componentes poltico-ideolgicos en el marco productivo

VI. ACTIVIDADDES COMPLEMENTARIAS

Por razones de complementacin en el rea, tendremos un Seminario sobre Estadstica Descriptiva e Inferencial.

FECHAACTIVIDAD

28 Y 29 DE SEPTIEMBRE

TURNOS ALTERNOSSEMINARIO

TEMA: ESTADSTICA DESCRIPTIVA

ESTADSTICA INFERENCIAL

VII. FUENTES DE INFORMACINArstegui, J. M. 1975 Metodologa del conocimiento cientfico, ICL, la Habana

Bordieu, P. 2000, Reproduccin simblica de la violencia, FCE, Mxico

Bourdieu, P. 2000 Intelectuales, poltica y poder, Eudeba, Buenos Aires

Chalmers, A. 1999, Esa cosa llamada ciencia, Losada, Barcelona

Foucault, M. 1993 Microfsica del poder, La piqueta, Espaa

Foucault, M 2000, Vigilar y castigar, FCE, Mxico

Kund, T. 1965 Las revoluciones cientficas,

Gramcsi, A. Cuadernos de la prisin

Morris, D. 1991 La cultura del dolor, Chile, Andrs Bello

Pooper, K, 2001, Epistemologa, FCE, Mxico

Touraine, A.2001, Crtica a la Pos-modernidad, FCE, Mxico

Van Dick, T. 2000, Ideologas, PAGE 1