Generalisimo Francisco de Miranda

11
GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA: Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. 1 Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana. Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación. Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación

description

catedra bolivariana

Transcript of Generalisimo Francisco de Miranda

Page 1: Generalisimo Francisco de Miranda

GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA:

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.1

Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo político moderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de la Sociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.

Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo». Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecos, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, incluyéndose brillantes hazañas militares, como su desempeño en el sitio de Melilla, su victoria en la plaza de Pensacola (Florida Occidental) y su ofensiva en la batalla de Valmy. De esta forma, Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.2

A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la «Emancipación Americana» como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.3

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la «Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.

Page 2: Generalisimo Francisco de Miranda

BATALLAS DE GRAND PRE:La batalla de Grand Pré, también conocida como la Batalla de Minas, fue una batalla en la George Guerra del Rey que tuvo lugar entre británicos franceses fuerzas y cerca de la actual Grand-Pré , Nueva Escocia en el invierno de 1747 durante la Guerra de los austriacos Sucesión . Las fuerzas francesas sorprendió y derrotó a una compañía de Massachusetts milicia que estaban alojados en el pueblo.

LA BATALLA DE VALMY:

La Batalla de Valmy, también conocida como el Cañoneo de Valmy, se desarrolló el 20 de septiembre de 1792, durante las Guerras Revolucionarias Francesas, alrededor del poblado de Valmy al norte de Francia.

El ejército francés del Norte, comandado por Charles François Dumouriez, y el ejército francés del Centro, liderado por François Christophe Kellermann, detuvieron el avance del ejército prusiano, dirigido por Carlos Guillermo Fernando, duque de Brunswick-Lunebourg.

A pesar de las pocas bajas (menos de 500 en total) y de los inconclusos resultados tácticos, Valmy fue considerada como una de las quince batallas decisivas del mundo, porque una derrota francesa hubiera propiciado la decadencia de la Revolución francesa

también conocida como el Cañoneo de Valmy, se desarrolló el 20 de septiembre de 1792, durante las Guerras Revolucionarias Francesas, alrededor del poblado de Valmy al norte de Francia.El ejército francés del Norte, comandado por Charles François Dumouriez, y el ejército francés del Centro, liderado por François Christophe Kellermann, detuvieron el avance del ejército prusiano, dirigido por Carlos Guillermo Federico de Brunswick-LunebourgA pesar de las pocas bajas (menos de 500 en total) y de los inconclusos resultados tácticos, Valmy fue considerada como una de las quince batallas decisivas del mundo, porque una derrota francesa hubiera propiciado la decadencia de la Revolución francesa.La importancia de esta batalla radica en que fue la primera victoria militar de la República Francesa. Su efecto moral en la población francesa fue inmenso. Una vez disipada la amenaza militar que se cernía sobre Francia, el proceso revolucionario culminó políticamente con la decapitación del rey el 21 de enero de 1793.Militarmente se extraen dos enseñanzas:* la lentitud de los aliados en la ejecución del plan de campaña dejó libertad de acción a los ejércitos franceses para desplegar.* fue la primera vez que se enfrentaron dos concepciones diferentes de ejército. De una parte, los ciudadanos soldados, firmemente determinados a defender su Patria de los peligros exteriores; de la otra, soldados profesionales de los ejércitos tradicionales del siglo XVIII, cuya voluntad de lucha no estaba tan arraigada y que se enmarcaba en un concepto de guerra cuyo vencedor no se declaraba por las armas, sino por la ventajosa posición que un ejército conseguía sobre otro mediante la maniobra. Finalizaba el concepto de "guerra limitada y poco sangrienta" y nacía el de "guerra ilimitada".

Page 3: Generalisimo Francisco de Miranda

En la tarde del 20 de septiembre, Goethe, que acompañaba a los prusianos en la batalla, se volvió hacia sus abatidos compañeros y, ante la pregunta de uno de ellos, dijo: "Desde hoy y en este lugar comienza una nueva era en la historia del mundo y vosotros podeis decir que habeis estado presentes en su nacimiento".Cien años despues, el mariscal Foch resumió la importancia de aquel cañoneo: "Habían terminado las guerras de los reyes y comenzaban las guerras de los pueblos".

El cañoneo de Valmy, el ejército del Pueblo se cubre de gloria

Hasta el 20 de septiembre de 1792 el ejército ciudadano francés sufria derrota tras derrota ante la alianza austro-prusiana. Todo cambió en el desfiladero de Valmy

En 1792 solo hacía tres años que se había desencadenado la Revolución Francesa, y su fervor revolucionario era temido por las casas reales de toda Europa, que tuvieron que acoger a miles de nobles huidos. Finalmente el 20 de abril Francia declaraba la guerra a Austria, que formó una coalición de prusianos, austriacos, hessianos y émigrés para destruir a la república en ciernes.

La primera maniobra francesa fue la invasión de los Países Bajos austriacos, donde sufrieron derrota tras derrota a causa de la nula disciplina imperante. La Revolución Francesa había purgado el escalafón militar de oficiales competentes y disuelto muchos cuerpos antiguos bajo el pretexto de que se daban aires aristocráticos. Las quejas de los soldados sobre sus superiores eran tenidas en cuenta, y no era raro que se abriera una investigación en haras de los principios de igualdad y fraternidad. Del ejército de Luis XVI, aristocrático y mercenario, no quedaba mucho; solo la rama artillera conservaba parte de sus mandos pre-revolucionarios.

La alianza austro-prusiana comandada porFederico de Brunswick se reunió en Coblenza. Seguidamente atacaron el borde francés y tomaron Longwy. Verdún, que estaba todavía menos defendido, no tardó en caer el 3 de septiembre. El coronel Beaurepaire incapaz de detener a los absolutistas se descerrajó un tiro en la cabeza. El camino a París quedaba expedito y Federico II de Prusia metió prisa a Brunswick. La cabeza de Luis XVI peligraba.

Pero dos ejércitos galos iban a converger enValmy el 20 de septiembre para detener el avance prusiano: el Armee du Nord comandado por Dumouriez y el Ejército Centro de Kellerman el viejo.

Dumouriez, concentrado en en Valenciennes para atacar Bélgica, viró audazmente y se plantó ante el flanco de Brunswick. Bloqueó los cinco pasos de Argonne, un terreno escabroso, al que llamó “las Termópilas francesas”. Kellerman, en Metz, se aproximó de forma más cauta, lo que dio tiempo a los prusianos de reforzar su línea de defensa.

Valmy se llamaba el pueblecito donde Kellerman se posicionó,dominando undesfiladero coronado por un molino de viento. La hilazón de los dos ejércitos franceses no era total debido a un pantano situado en medio. Los Aliados creyendo que los revolucionarios iban a desbandarse como en otras ocasiones, iniciaron un breve cañoneo, al que la artilleria francesa respondió con fuego de contrabatería.

Page 4: Generalisimo Francisco de Miranda

El poeta alemán Goethe, que acompañaba a los Aliados como mero espectador, cuenta que “la favorable posición francesa estaba dispuesta en semicírculo con gran calma y serenidad. Kellerman, en el ala izquierda, era el más fácil de alcanzar”.

Brunswick ordenó a tres columnas de asalto que probaran la voluntad de combatir de sus oponentes. Los hombres de Kellerman no se arredraron y permanecieron como estatuas gritando “¡Vive le nation!”. El ataque prusiano se frenó y los ejércitos se miraron mutuamente hasta que Brunswick exclamó “Aquí no luchamos!”.

El “cañoneo de Valmy” a pesar de ser poco cruento, fue la primera victoria de las armas revolucionarias, y refrendó que un ejército ciudadano podía batir y vencer a los planteamientos bélicos del Antiguo Régimen. Un día después se proclamaba la Primera República Francesa.

Cuando se le preguntó a Goethe acerca de sus impresiones sobre la batalla, no pudo sino decir que “en este sitio, y a partir de este día, comienza una nueva era en la historia mundial, y vosotros solo podréis decir que estuvisteis presentes en su nacimiento“

La Batalla de Valmy

Francisco de Miranda participa en la Batalla de Valmy a la orden del General Francois Dumoriez. El venezolano tiene la jerarquía de Mariscal de Campo en este famoso enfrentamiento durante las Guerras Revolucionarias Francesas. Las fuerzas francesas eran comandadas por Dumoriez y Francois Kellerman y las prusianas encabezadas por Charles Ferdinand, Duque de Brunswick.

Este combate fue considerado una de las quince batallas decisivas del mundo ya que si hubieran perdido los franceses se hubiera propiciado la derrota de la Revolución Francesa. Los prusianos son alrededor de 160.000 hombres y los franceses son solamente 95000 y esas tropas están conformadas por voluntarios que no están acostumbrados a combatir

Al declarar la guerra a Austria los contrarrevolucionarios y las fuerzas invasoras integradas por prusianos, austriacos avanzan dentro de Francia. El Ejercito Revolucionario Francés comandados por Rochambeau , Lafayette y Luckner forman dos ejercitos que eran mandados por Dumouriez y Kellerman. Los invasores marchan tomando poco a poco Francia, primero capturan Longwy y Verdun tiene que rendirse con la muerte del Coronel Beaurepaire que se suicida ante la desesperación de ver esa ciudad con menos defensas que Longwy. Los invasores marchan hacia Paris y se aproximan a los desfiladeros pero Dumouriez casi bajo los mismos ojos de la guardia de avanzada prusiana.llega al camino que lleva a Paris y pide el auxilio de Kellerman, este se le une en Saint Menehould.

Ambos generales desplegaron una línea de defensa muy amplia. Dumoriez era hijo de un comisario del ejército real francés, se sentía un magnífico general y era muy audaz Solo tenía un principio: su oportunismo. El Ejercito Prusiano es aumentado por los franceses contrarrevolucionarios de los hermanos de Luís XVI, de los condes de Provenza y de Artois y sus planes era atacar el centro de la línea francesa y así llegar a Paris, de esa manera los Generales franceses se replegarían hacia el interior y les

Page 5: Generalisimo Francisco de Miranda

cortarían el camino hacia la capital, el plan era bueno pero lo lento en la maniobra malogro el éxito del ataque.

La batalla comienza con el cañoneo prusiano y los franceses responden bien con sus bayonetas, casi 400 franceses y 84 prusianos pierden la vida. Un día después de la victoria de Valmy, la Convención Nacional votó la abolición de la Monarquía. El 22 de septiembre nació La Primera Republica Francesa.

Miranda recibe una carta de Pethion Presidente de la Convención Nacional donde dice: "Miranda se ha comportado como un oficial de experiencia y excelente ciudadano que sabe cómo merecer la confianza de los soldados que están bajo su mando", continua: "No se trata tan sólo de asegurar la libertad de Francia sino la del mundo entero. Nunca lucharemos por una causa más grande o más noble. Que le vaya bien. Le abrazaremos después de la victoria

SITIO DE AMBERES 

Ocurrió durante Guerra de ochenta años a partir del julio de 1584 hasta el agosto de 1585. Cuando Amberes era no sólo el más grande Holandés la ciudad pero era también el centro cultural, económico y financiero del Diecisiete provincias y de Europa del noroeste. El 4 de noviembre de 1576, la tropa española pilló la ciudad durante qué fue llamada la furia española. Masacraron a los millares de ciudadanos y los centenares de casas fueron quemados abajo. Amberes se enganchó aún más a la rebelión. La ciudad ensambló Unión de Utrecht (1579) y se convirtió el capital del Rebelión holandesa, que era no más simplemente una rebelión protestante pero se había convertido una rebelión de todas las provincias holandesas.Alessandro Farnese, duque de Parma y de Piacenza, enviado cerca Philip II de España restaurar paz y ortodoxia, había recobrado ya Bruselas y la mayor parte de las ciudades de Flandes como el sitio de Amberes comenzó. Las fuerzas de Parma construyeron un puente metro-largo 730 en el río Scheldt para aislar la ciudad de la flota holandesa. Algunos dicen que Amberes fue traicionada por las provincias norteñas guardando Reina Elizabeth I de esperar de Inglaterra demasiado largo, la prevención de ella que envía marcha para ayudar a Amberes.El 17 de agosto de 1585, la ciudad entregada. Forzaron a los rebeldes protestantes salir de la ciudad, ante el ejército español inscrito, diez días más adelante. Después del sitio, la flota holandesa en el río Scheldt fue guardada allí, bloqueando el acceso de la ciudad al mar y cortándolo apagado de comercio internacional. La mayoría de la población de la ciudad huyó al norte. De la población del pre-sitio de 100.000 personas, solamente 40.000 permanecían en el extremo, terminando cuál había sido un siglo de oro para Amberes.La obstrucción del Scheldt al envío lisió la economía de la ciudad. Fue mantenido para los dos siglos próximos y es un elemento importante y traumático en la historia de relaciones entre los Países Bajos y (cuál era convertirse) Bélgica.

Analizar la participación de Miranda en estas batallas para detrminar la concepción táctica:

Page 6: Generalisimo Francisco de Miranda

El 20 de septiembre de 1792, Francisco de Miranda ganó el grado de lugarteniente general, equivalente a general de división, en el campo de batalla de Valmy (Francia).

En mayo de 1792, el venezolano había aceptado incorporarse a los ejércitos de la Francia Revolucionaria, con el grado de general de brigada, en momentos en que las tropas de Prusia (Alemania) avanzaban por la región de Argona (Francia) con el propósito de unirse a la contrarrevolución y ahogar la Revolución Francesa.

Incorporado al Ejército del Norte, bajo las órdenes de Charles Dumouriez, Miranda encabezó un violento ataque que hizo retroceder a los prusianos. Más adelante logró una nueva victoria cerca de Vouziers, y cuando la División Chazot fue presa de pánico en Wargemoulin, al verse rodeada por los soldados enemigos, Miranda salvó al ejército de un desastre al dirigir un denodado asalto que hace huir a los prusianos. En Valmy, Dumouriez y François Kellermann, mediante un intenso fuego de artillería, lograron una fulminante victoria y Miranda recibió el ascenso a general de división por sus méritos en la batalla. Más tarde, Miranda entraría triunfante en Amberes (Bélgica) y pondría las condiciones para la rendición de las tropas prusianas.

Un día como hoy, el 20 de septiembre de 1777, se había iniciado la primera batalla de Saratoga (Estados Unidos). Una segunda se celebraría el 17 de octubre. En el campo de Saratoga, en las cercanías de Nueva York, se libraron dos batallas en el curso de 30 días. La captura del ejército británico con todo su armamento contribuyó a acrecentar la moral de las tropas estadounidenses

En 1782 participó en la Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina.

Papel estratégico de francisco de miranda en Francia:

Persuadido de que Inglaterra no tiene interés en apoyar la independencia de la América hispana, Miranda decide viajar a Francia; las informaciones que ha recibido sobre el proceso revolucionario francés le han hecho pensar que, quizás, ese país pueda brindarle la ayuda que busca. A pesar de que sus cálculos en este sentido no carecen de fundamento (la posibilidad de exportar la revolución a la América hispana habría sido evocada en Londres en conversaciones privadas con altos personeros del mundo político francés, su acercamiento a los franceses le será casi fatal desde el punto de vista personal.

Llegado a París en marzo de 1792, el sudamericano encuentra en la capital francesa una situación poco menos que caótica. En los tres años que han transcurrido desde su primera visita en 1789, las ambigüedades y tensiones políticas, económicas y sociales que alimentan el proceso revolucionario no han hecho sino incrementarse. Según el modelo de monarquía constitucional instaurado en la recién adoptada Constitución de 1791, el poder está formalmente compartido entre el rey Luis XVI y la Asamblea Legislativa, pero entre éstos existe un clima de desconfianza mutua que es sólo

Page 7: Generalisimo Francisco de Miranda

reforzado por diferencias recurrentes de interpretación en cuanto a las atribuciones de cada cual.

Al mismo tiempo, la escasez e inflación rampantes hacen cada vez más difícil la cohabitación entre la nobleza, que observa con horror cómo desaparece su influencia, y el pueblo en general, que sufre grandes penurias y mira con resentimiento la manutención de privilegios que parecen no tener ya ningún sentido en la era de la libertad, la igualdad y la fraternidad. La confusión reinante y la pérdida creciente de prestigio de Luis XVI, como soberano, y de la Asamblea, como órgano de gobierno, da a su vez preeminencia a una variedad de actores políticos que individualmente tienen actuaciones determinantes en la marcha, siempre caótica, de los acontecimientos. Hombres como Brissot, Pétion, Robespierre, Marat, Dantón y muchos otros son y serán aclamados según sus posturas públicas, sinceras o no, en función de la coyuntura Todo esto es seguido con suma preocupación por las casas reales europeas, cuyas intenciones son a su vez escrutadas con desconfianza por los revolucionarios franceses. En agosto de 1791, la Declaración de Pillnitz -en la que el Rey de Prusia y el Emperador de Austria (Leopoldo II, hermano de la reina María Antonieta) expresaban estar dispuestos a hacer la guerra a Francia en caso de que no se respetasen los derechos de Luis XVI- había sido interpretada por la Asamblea Legislativa como una seria amenaza de guerra por parte de Austria. Si bien su intención había sido la de apuntalar políticamente la endeble monarquía francesa, ella sirvió sobre todo para que algunos parlamentarios radicales que deseaban exportar la revolución al resto del continente se declararan a favor de la guerra, con lo cual esta posibilidad pasó a formar parte del debate público.