Género lírico

56
Género Lírico Características Elementos

description

ñ-ñ´ñ

Transcript of Género lírico

Page 1: Género lírico

Género Lírico

•Características•Elementos

Page 2: Género lírico

Concepto

•Forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal.•El género lírico permite al hablante expresar:

Su interioridad Sus sentimientos Su estado de ánimo Sus emociones

Page 3: Género lírico

Orígenes

El concepto de lírica viene de la antigüedad clásica, época en la que la lira era utilizada por el cantor para acompañar melódicamente a las palabras.

Page 4: Género lírico

Obra lírica

Forma literaria en la que predominan los sentimientos

del hablante lírico

Hablante lírico o yo poético

Temple de ánimoActitud líricaMotivo líricoObjeto lírico

Lenguaje lírico

VersoEstrofaRitmoRima

Acento

Page 5: Género lírico

Constituyentes del fondo: Hablante lírico

Es la voz que se expresa en el poema para manifestar sus emociones o su interioridad.

“Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.”

HL:una madre

Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!H L : un hijo

Page 6: Género lírico

Constituyentes del fondo: Objeto lírico

Es el elemento que provocará en el poeta los sentimientos o

pensamientos que lo llevarán a escribir.

Vosotras, las familiares,

Inevitables golosas,Vosotras, moscas

vulgares,Me evocáis todas

las cosasObjeto : las moscas

Porque es áspera y feaPorque todas sus ramas son

grisesYo le tengo piedad a la higueraObjeto: la higuera

Page 7: Género lírico

Constituyentes del fondo: Motivo lírico

Concepto o a la idea presente en el poema.Esta idea o concepto representa lo más

importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el

amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!

M L: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Page 8: Género lírico

Constituyentes del fondo:Temple de ánimo

Es el estado de ánimo que se percibe en un poema gracias a la expresión del hablante lírico.Los temples pueden ser: alegría, esperanza, odio, tristeza, nostalgia, pesimismo, amor, pasión perdón, rebeldía.

“Si una espina me hiereyo me saco la espina,pero no la aborrezco.”

Temple de ánimo: optimismo

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”

Temple de ánimo: nostalgia

Page 9: Género lírico

Orgullo de su lengua, amor por su pueblo, nostalgia por aquellos que se avergüenzan de su tierra, esperanza en los jóvenes mapuches, valor y fuerza en contra de la crítica social, respeto por la sabiduría de su pueblo

Page 10: Género lírico

Constituyentes del fondo:Actitudes líricas

Enunciativa Apostrófica Carmínica o de la canción

Es la manera en la que el hablante se enfrenta a su poema , es decir, el cómo presenta el entorno o su interioridad.

•Se identifican tres actitudes:

Page 11: Género lírico

La actitud enunciativa

cuando el hablante está casi contando algo.

Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona.

Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Page 12: Género lírico

La actitud apostrófica

El hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto.

Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

Actitud de la canción.-

Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones.

El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.

Page 13: Género lírico

Constituyentes del fondo:Actitudes líricas

Enunciativa

Este era un rey que teníaUn palacio de diamantesUna tienda hecha de díaY un rebaño de elefantes,Un kiosko de malaquita,Un gran manto de tisú.

Rubén Darío.

Desde tempano, la niña reza, pa' que su día no sea tan largoy con la luz de madrugada, hace limpieza de sus encargoscierra los ojos pa' no mirarse, que en el espejo se va notandoque su trabajo la está acabando y es que su santo está en descansotodos los días, todas las horas, en esa espuma de sus tristezas, uñas y carne, sudor y fuerzas, todo su empeño, todos sus sueños,se van quedando en sus recuerdos,en la memoria de sus anhelos

Page 14: Género lírico

Constituyentes del fondo:Actitudes líricas

Apostrófica Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos

Page 15: Género lírico

Por qué te entregas a esa piedraNiño de ojos almendradosCon el impuro pensamientoDe derramarla contra el árbol.Quien no hace nunca daño a nadieNo se merece tan mal trato.Ya sea sauce pensativoYa melancólico naranjoDebe ser siempre por el hombreBien distinguido y respetado:Niño perverso que lo hieraHiere a su padre y a su hermano.

Page 16: Género lírico

Constituyentes del fondo:Actitudes líricas

Carmínica o de la canción

para espantar la tristeza,duermo.Pero el agua ha lloriqueadojunto a mi, cansada, leve;despierto sobresaltado;llueve.Entonces, muerto de angustia,ante el panorama inmenso,mientras cae el agua mustia,pienso.

Page 17: Género lírico

Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y en los cinesmarchito, impenetrable, como un cisne de fieltroNavegando en un agua de origen y ceniza.El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Page 18: Género lírico

Constituyentes de la forma:Verso

Es la unidad mínima de un poema. Corresponde a una línea de escritura en un poema.

BisílabosLa/ cruzda/ luzSin /fin

TrisílabosFrutales

CargadosDoradosTrigales

Page 19: Género lírico

Constituyentes de la forma:Estrofa

• Es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas.

Volver a los diecisietedespués de vivir un sigloes como descifrar signossin ser sabio competente.Volver a ser de repentetan frágil como un segundo,volver a sentir profundocomo un niño frente a Dios,eso es lo que siento yoen este instante fecundo.

Page 20: Género lírico

Constituyentes de la forma:Ritmo

• Es la musicalidad de verso y , por lo tanto, del poema.

Page 21: Género lírico

Constituyentes de la forma:Rima

Es la igualdad o repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada.

Consonante Asonante Blanca

Page 22: Género lírico

Rima consonante

Abiertas las copas de oro deslumbradoSobre la redondez de los verdoresBajos, que os arrobáis en los coloresMágicos del poniente enarbolado.

Page 23: Género lírico

Rima Asonante

Me moriré en París con aguaceroUn día del cual tengo ya el recuerdoMe moriré en Paris y no me corroTal vez un jueves como es hoy de otoño

Page 24: Género lírico

Blanca

En la noche del corazónLa gota de tu nombre lentoEn silencio circula y caeY rompe y desarrolla su agua. colosal

Pablo Neruda

Page 25: Género lírico

Las figuras retóricas

Page 26: Género lírico

Concepto

El término figura designa todos los procedimientos de estilo que modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un carácter lúdico y ornamental.

Page 27: Género lírico

PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA

 Consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados

o abstractos.

Page 28: Género lírico

Personificación o Prosopopeya

Ejemplo:

“Converso con árboles de lo que siento y un sauce me dijo llorando al respecto regálale besos por la mañana  y un cielo azulado como tu mirada.”

Juanjo Montecinos, Algodón

Page 29: Género lírico

Comparación o símil

Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres

muy conocidos. Esta comparación está

marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Page 30: Género lírico

Comparación o símil

“ Como muñeca de porcelana posaba para el retrato.Fría como el viento.Peligrosa como el mar.Negra como la noche.Ardiente como el infierno.Tenía la nariz como zanahoria.Orejas largas y caídas como de perro triste.Cabello rizado como enredaderas en la pared.”

Page 31: Género lírico

Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay

entre ellos, es decir, una comparación.

Page 32: Género lírico

Metáfora

“Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos(paraísos), sus cejas arcos del cielo, sus

ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes”

Federico García Lorca

Page 33: Género lírico

Anáfora

Consiste en la repetición de la

misma palabra al comenzar

diferentes versos.

Page 34: Género lírico

Anáfora

“ Cuando  en  Asia  anden  con  los  ojos  abiertosCuando  corran  cebras  en  pleno  MadridCuando  Hendrix  vuelva  a  darnos  un  conciertoCuando la justicia encuentre a mi país.”

Juanjo Montecinos , Cuando todo pase

Page 35: Género lírico

Antítesis

Consiste en emplear frases o versos en cada

uno de los cuales se expresan ideas de

significación opuesta o contraria.

Page 36: Género lírico

Antítesis

“Me esfuerzo por olvidartey sin querer te recuerdo“

“Es tan corto el tiempoy tan largas las esperasque mientras en ti pienso tú por mi desesperas"

Page 37: Género lírico

Hipérbole

Es una alteración exagerada e intencional

de la realidad que se quiere

representar (situación, característica o

actitud), ya sea por exceso o por defecto.

La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor

expresividad.

Page 38: Género lírico

Hipérbole

“ ¡Eres más lento que una tortuga!”

“ Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero”

Page 39: Género lírico

Epíteto

consistente en el uso de adjetivos

innecesarios que no añaden ninguna

información suplementaria para describir una idea o

concepto. Su función es acentuar el significado de

lo que se está describiendo.

Verde

Page 40: Género lírico

Epíteto

“Por donde un agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado”

"Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba"

Page 41: Género lírico

Sinestesia

Procedimiento que consiste en una transposición de

sensaciones, es decir, es la descripción de

una experiencia sensorial en términos

de otra.

Page 42: Género lírico

Sinestesia

“En colores sonoros suspendidosoyen los ojos, miran los oídos.”

“ Escucho con los ojos a los muertos”

“Sus ásperas palabras me hirieron”

Page 43: Género lírico

Alegoría

“Una mujer con los ojos vendadossosteniendo una balanza en sus brazos.”

(Justicia)

Consiste en representar una

idea figuradamente a través de formas

humanas, animales o seres inanimados.

Page 44: Género lírico

Vino, primero, pura,vestida de inocenciay la amé como un niño

luego se fue vistiendode no sé que ropajesy la fui odiando, sin saberlo

llegó a ser una reinafastuosa de tesoros...¡qué iracunda de yel y sin sentido!

Mas se fue desnudandoy yo le sonreía

se quedó con la túnicade su inocencia antiguacreí de nuevo en ella

y se quitó la túnicay apareció desnuda toda...¡oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!"

Alegoría de la poesía

Page 45: Género lírico

Hipérbaton

• Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.

• “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”.Lo correcto sería: “Las golondrinas oscuras volveran a colgar sus nidos en tu balcón”.

1."Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)2. "a Dios gracias" (gracias a Dios)3. "bien está" (está bien)4. "hacer se puede" (se puede hacer)5. "ni que decir tiene" (no se tiene que decir)6. "miedo me da lo que va a hacer"

Page 46: Género lírico

Aliteración

• Reúne varias palabras en que predomina una misma letra para lograr un efecto fónico.

• “El ruido con que rueda la ronca tempestad.”

Page 47: Género lírico

Enumeración

• Consiste en nombrar rápidamente los objetos o circunstancias que se quieren destacar.

• “ Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,

Con furia, con olvido…”

(P. Neruda: “ Walking around”

Page 48: Género lírico

Apóstrofe

• Consiste en dirigir la palabra con vehemencia a personas o cosas presentes o ausentes.

¡Padre nuestro que estás en los cielos, por qué te has olvidado de mí!”

(G. Mistral: País de la ausencia)

Page 49: Género lírico

Gradación

• Consiste en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a mayor o viceversa.

• Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero.

• "...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"

Page 50: Género lírico

calambur

• Consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto o incluso contradictorio:

• Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Calambur que sutilmente da a entender que "su majestad es coja".

• Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras.

Page 51: Género lírico

Onomatopeya

Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.

El kikirikí del gallo me despertó El tic-tac del relojToc-toc, paff, brummmmGato → MiaaauuuAbeja → Bzzz Bzzz Pájaro → Pío pío

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba

Gracilaso de la Vega

Page 52: Género lírico

Imagen

Es una comparación implícita , con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación.

“ Tus cabellos son oro”

Page 53: Género lírico

Retruécano

• Consiste en repetir una frase en sentido inverso produciéndose un efecto de contraste

Page 54: Género lírico

• No hay camino para la paz, la paz es el caminoMahatma Gandhi

• Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivirMahatma Gandhi

• ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

• Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas• Luis de Góngora

• En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee

• ¿Cómo creerá que sientes lo que dicesoyendo cuán bien dices lo que sientes? Bartolomé Leonardo de Argensola

Page 55: Género lírico

Paranomasia

• Consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto de Dios» (DRAE). A estos vocablos se les denomina con el tecnicismo lingüístico de parónimos.

Page 56: Género lírico

Paradoja

Unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión:

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. (paradoja)Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. (antítesis)