Género narrativo

39
GÉNERO NARRATIVO Luis García R. Lenguaje y Comunicación

Transcript of Género narrativo

Page 1: Género narrativo

GÉNERO NARRATIVO

Luis García R.

Lenguaje y Comunicación

Page 2: Género narrativo

DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se

utiliza para contar una historia,

acontecimientos o hechos que le

suceden a un personaje en tiempo y

espacio determinado.

Page 3: Género narrativo

MUNDO REAL – MUNDO CREADO

La literatura es una creación artística

y no una imitación o copia de la

realidad. Los elementos reales

aparecen transfigurados.

Page 4: Género narrativo

En nuestro mundo encontramos personas, acciones, espacio y tiempo.

El mundo narrado es creado por medio del lenguaje, es un mundo ficticio, inventado o imaginado

Page 5: Género narrativo

SITUACIÓN COMUNICATIVA

NARRADOR MUNDO NARRADO LECTOR

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Page 6: Género narrativo

EL NARRADOR ES EL INTERMEDIARIO ENTRE EL

MUNDO NARRADO Y EL LECTOR

El MENSAJE está constituido por

el mundo Narrado, la realidad representada

o el mundo representado

Page 7: Género narrativo

AUTOR Y NARRADOR

Entre estos factores está el narrador o ente ficticio, que se hace cargo del relato.

►El AUTOR es el creador de una obra.

►El CREADOR o ESCRITOR selecciona y organiza todos los factores que intervienen en el relato.

Page 8: Género narrativo

El NARRADOR no envejece, no muere y sólo existe dentro del relato.

Es actualizado en cada lectura.

El narrador como ente ficticio establece una relación con un lector ficticio, incorporado en el relato.

El lector ficticio está incorporado en el relato.

Es el destinatario y.

participa en lo

que el narradorcuenta

Page 9: Género narrativo

OBRA NARRATIVA

PersonajesAcontecimientosEspacio - tiempo

Narrador ficticio

MundoFicticio

Lector Ficticio

Page 10: Género narrativo

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA

CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:

Page 11: Género narrativo

Tiempo Ambiente

Argumento o asunto

Personajes

Narrador

Page 12: Género narrativo

1. EL NARRADOR Ya vimos que el elemento distintivo del género narrativo es la presencia

de un narrador como emisor. Este se encarga de relatar la historia,

presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se

desarrollan los hechos.

Page 13: Género narrativo

Protagonista

Participa de los hechos, los verbos están en primera persona. El narrador suele ser el protagonista, Generalmente este tipo de obras tiene la forma de diario de vida, novela autobiográfica o epistolar (mediante cartas).

Page 14: Género narrativo

Por ejemplo:

“Vine a Comala porque me

dijeron que aquí vivía mi padre,

un tal Pedro Páramo. Mi madre

me lo dijo. Y yo le prometí que

vendría a verlo cuando ella

muriera.”

(Pedro Páramo, del

mexicano Juan Rulfo).

Page 15: Género narrativo

También puede tratarse de un personaje secundario o de un mero testigo que sin participar en la acción, sabe lo ocurrido. Usa la primera y tercera persona

testigo

Ejemplo:“Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.” Roberto Bolaño, Jim

Page 16: Género narrativo

omnisciente

Lo sabe todo, hasta los pensamientos y sentimientos

de los personajes. Narra en tercera persona.

Page 17: Género narrativo

Ejemplo:

“La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.”

Luis Landero, Juegos de la edad tardía

Page 18: Género narrativo

EL ESTILO O MODOS NARRATIVOS

Es la forma que tiene el narrador de  utilizar los acontecimientos. Estos estilos pueden ser:

Page 19: Género narrativo

Se diferencia con claridad de la narración. Cuando habla un personaje se escribe un guión.

Al reproducir textualmente se usan comillas y 2 puntos.

Es fundamental identificar qué personaje habla.

El modo de hablar debe evidenciar la forma de ser.

el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oral

Ejemplo:“- no te diré nunca, afirmó la niña. - te obligaré a ello, dijo el padre muy enojado. - ella estaba asustada y dijo: “no le diré nunca”.

ESTILO DIRECTO

Page 20: Género narrativo

ESTILO INDIRECTO

El narrador cuenta lo dicho por el personaje, adapta su enunciado para no alterar su ritmo discursivo.

Usa la conjunción que: él le dijo que...

El narrador indica que personaje habla.

El narrador señala los aspectos de la conducta.

Pierde espontaneidad

Ejemplo: “Ella sabía algo, pero nunca se lo diría a su padre, quien enfureció intentada sacarle la verdad de lo acontecido.”

Page 21: Género narrativo

Estilo indirecto libre Es una mezcla del estilo directo e indirecto. El narrador se mantiene, pero habla desde el interior del personaje.

Ejemplo: “Su padre estaba como enloquecido, ante los acontecimientos ocurridos y para ello llamó rápidamente a su hija, a quien obligo a decir toda la verdad, ella temblorosamente decía: nunca le diré nada, así me mate”.

Page 22: Género narrativo

2. LOS PERSONAJES Entes de ficción creados

por el autor que participan

en los acontecimientos de

la historia.

Page 23: Género narrativo

SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:

principales o protagonistas antagonistas secundarios - ayudantes

Page 24: Género narrativo

3. El Espacio

2. Es el entorno donde sucede la historia.

Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje. Y puede ocurrir en más de una parte a la vez.

1. Lugar en el que transcurre la

acción del relato, presentado por

el narrador y a veces por un

personaje.

Page 25: Género narrativo

Físico

Psicológico

Social

Page 26: Género narrativo

Clasificación:

-Físico : Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.

Page 27: Género narrativo

-Psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej.: ambiente de tristeza.

Page 28: Género narrativo

- Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan los hechos.

Page 29: Género narrativo

4. El Tiempo En un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea

real o imaginario.

Page 30: Género narrativo

TIEMPO REAL e IMAGINARIOTiempo real

cronológico

continuidad de los hechos

lineal

causa efecto

Tiempo imaginario

Se produce una ruptura del tiempo cronológico

Se presentan otras alternativas

Page 31: Género narrativo

Tiempos en la Narración:

Clasificación:

a) Tiempo de la historia:

Presenta las acciones en un orden lógico y causal. A

través de una sucesión cronológica de acciones

relacionadas según causa y efecto. No siempre

coincide con el tiempo del relato.

Page 32: Género narrativo

b) Tiempo del relato:

Es la disposición estética del acontecer de la

narración. El narrador organiza el Tiempo de la

historia de tal modo de instaurar un temporalidad

artística. Esto se logra a través de la anacronía

Page 33: Género narrativo

c) Tiempo referencial histórico:

Tiempo de la realidad histórica al que se remiten los

hechos narrados. Puede también referirse al tiempo

del escritor, que es el contexto social y cultural en el

que este escribe.

Page 34: Género narrativo

Anacronía:

Provocar una ruptura temporal en la narración, introduciendo un hecho con una cronología distinta a la de causa- efecto.

ANALEPSIS

PASADO

FLASHBACK

RACCONTO

PROLEPSIS

FUTURO

Page 35: Género narrativo

Los retrocesos temporales se denominan flash back, cuando son breves y se expresan como recuerdos, o racconto, cuando son más extensos y recogen una serie de situaciones pasadas, que incluso pueden prolongarse por varios capítulos del relato.

Page 36: Género narrativo

De anticipación (prospectivo) Se adelanta un acontecimiento que debería aparecer después. Se incorporan a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia presente

Page 37: Género narrativo

Formas en que se cuenta la historia

a) Lineal o cronológica (ab ovo):

De principio a fin, en el orden natural de los hechos.

b) Comienzo in media res:

La narración se inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el inicio.

Page 38: Género narrativo

c) In extremas res: en que el relato se inicia con el fin y después retrocede para conocer su desarrollo.

Page 39: Género narrativo

5. ARGUMENTO O ASUNTO Consiste en la serie de hechos principales que constituyen el

resumen de la historia relatada. Por ejemplo, Cien años de

soledad, del colombiano Gabriel García Márquez, es la historia

de las generaciones de la familia Buendía a lo largo de cien años.