Géneros Literarios

35
Géneros Literarios. El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común. Género Didáctico El género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía. Principales subgéneros didácticos Ensayo: subgénero didáctico en el que se plantea un problema y se defiende desde el enfoque personal de su autor. Enseñanza general: subgénero didáctico que pretende hacer partícipe a cada persona de una parte de la cultura y las realizaciones prácticas desarrolladas por la humanidad. Diálogo: subgénero didáctico muy cultivado en la época clásica y renacentista, en el que se hace exposición de las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes que pueden darse en momentos de discusiones para tratar varios temas. Tratado: subgénero didáctico extenso, generalmente para especialistas, es decir, su comprensión completa requiere unos conocimientos previos. Oratoria: el autor pretende convencer por medio del lenguaje oral. Lírica La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden.

description

géneros literarios

Transcript of Géneros Literarios

Gneros Literarios

Gneros Literarios.El gnero literario es un sistema que permite la clasificacin de obras literarias de acuerdo a criterios semnticos, sintcticos, fnicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los gneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinacin en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio comn.

Gnero Didctico

El gnero didctico es el gnero literario que tiene como finalidad la enseanza o la divulgacin de ideas expresadas de forma artstica, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofa.

Principales subgneros didcticosEnsayo: subgnero didctico en el que se plantea un problema y se defiende desde el enfoque personal de su autor.

Enseanza general: subgnero didctico que pretende hacer partcipe a cada persona de una parte de la cultura y las realizaciones prcticas desarrolladas por la humanidad.

Dilogo: subgnero didctico muy cultivado en la poca clsica y renacentista, en el que se hace exposicin de las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes que pueden darse en momentos de discusiones para tratar varios temas.

Tratado: subgnero didctico extenso, generalmente para especialistas, es decir, su comprensin completa requiere unos conocimientos previos.

Oratoria: el autor pretende convencer por medio del lenguaje oral.

Lrica

La lrica o gnero lrico es un gnero literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiracin.

Se llama gnero lrico porque en la antigua Grecia este gnero se cantaba, y era acompaado por un instrumento llamado lira. Su forma ms habitual es el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las ms ntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anmicos y los estados amorosos.

En su concepto ms vasto comprende adems de la oda, la cancin, la balada, la elega, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las peras y dramas lricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, segn las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cntico, etc. El gnero lrico no tiene metro ni ritmo propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen ms oportunos para expresar mejor sus sentimientos.

Componentes del Lenguaje LricoEl gnero lrico se caracteriza por tener la presencia de un:

Hablante lrico, es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lrico.

El objeto lrico es el ente, objeto o situacin que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lrico.

El motivo lrico es el tema del cual trata la obra lrica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que expresa al objeto lrico el hablante lrico.

La actitud lrica es la forma en la cual el hablante lrico expresa sus emociones. esta se clasifica en 3 tipos:

Actitud enunciativa: Se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lrico representa una narracin de hechos que le ocurren a un objeto lrico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situacin tratando de mantener la objetividad.

Actitud apostrfica o apelativa: Es una actitud lrica en la cual el hablante se dirige a otra persona, le intenta interpelar o dialogar con esta otra persona. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos.

Actitud carmnica o de la cancin: En esta el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales.

Cada uno de ellos vena definido por un modo de expresin y un estilo propio que deba adecuarse a su finalidad esttica. Cualquiera de estos gneros puede expresarse en verso o en prosa.

pico: En este gnero los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresin siempre fue el verso.

Epopeya: Cuenta las hazaas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mitolgicos. Entre las epopeyas ms importantes se encuentran "La Iliada" y "La odisea".

Cantar de Gesta: Cuenta hazaas realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo.Aqu destaca el cantar de "Los Nibelungos" y el cantar del "Mio Cid".

Poemas picos: Nos cuenta las hazaas de un hroe, que en su mayora es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo.

Observacin: En la civilizacin romana fue el poeta Horacio quien recogi las teoras griegas referentes a la creacin literaria, en su Epstola a los Pisones, tambin conocida como Arte potica.

Actualmente tambin se consideran gneros literarios aquellos que son didcticos como:

La oratoria El ensayo La biografa La crnica.

pica

La pica es un gnero literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresin habitual la narracin, aunque pueden darse tambin la descripcin y el dilogo. En algunos casos, la pica no es escrita, sino ms bien contada oralmente por los rapsodas.

Caractersticas generalesAlternancia de discursos que tiene como origen la observacin aristotlica de la diferencia entre mmesis y digesis, es decir, entre narracin y descripcin.

Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente

La narracin se realiza en pasado.

El narrador puede aparecer en la obra o no. No est siempre presente, como en el gnero lrico, y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el gnero dramtico.

La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria pica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexmetro, verso alejandrino...)

Tiende a incluir los dems gneros (lrico, dramtico, didctico) razn por la cual suele ser el que tiene mayor extensin.

Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como captulos, epgrafes...

Posee las siguientes variantes o subgneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologas o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.

Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.

SubgnerosEl gnero pico se encuentra en todas las literaturas, pues es un gnero esencial, y se puede dar y se ha dado histricamente en formas muy diferentes.

Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Ilada, Odisea), romanos (Eneida) e hindes (Mahabarata, Ramayana) compusieron epopeyas en torno a las hazaas de un hroe arquetpico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nacin, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo adems elementos fantsticos.

La epopeya se denomin en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear ms los elementos divinos y fantsticos. Francia compuso la mayora de ellas y las ms influyentes, entre las que destac la Chanson de Roldan o Cantar de Roldn. En Espaa se compuso el Cantar de Mo Cid, entre otros. Los alemanes compusieron el Cantar de los Nibelungos y los sajones el Beowulf. En Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero se escribieron en prosa historias sobre un hipottico rey llamado Artus o Arturo. En Islandia, las sagas, aunque tienen un marcado carcter histrico, se emparentan con esta tradicin narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como la Volsunga Saga.

Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empez a estar protagonizada no por hroes y dioses, sino nicamente por personas vulgares cuya nica hazaa era la supervivencia o conseguir una mejor condicin social; de igual manera, las hazaas fantsticas fueron sustituidas por una tendencia realista. sa fue la gran contribucin de novelas como la annima novela picaresca espaola El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venan de la Edad Media, encarnados por los llamados libros de caballeras. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifnica, escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarroll extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesa lo tom como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideologa materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesa.

El poema pico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este gnero pertenecen, por ejemplo:

La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.

Os Lusadas, del portugus Lus de Cames.

Orlando furioso, de Ludovico AriostoLa Araucana, del espaol Alonso de Ercilla.

''El Bernardo del Carpio o La derrota de Roncesvalles", de Bernardo de Balbuena.

La Henrada, de Voltaire.

El Paraso perdido, del ingls John Milton.

El mito es una narracin corta que tiene una funcin cognoscitiva o explicativa, etiolgica, frecuentemente de carcter alegrico. Es por esto que su estudio est ms relacionado con la mitologa.

El cuento tradicional es una narracin annima de carcter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los nios. En el siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.

El romance o, en los pases nrdicos, balada, es una narracin corta en verso, casi siempre de carcter annimo, surgida en general de la descomposicin de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas por autores desconocidos imitando los romances viejos.

El relato es una narracin escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicacin y meandros de que hace gala la novela clsica.

La leyenda, escrita en verso o en prosa, es caracterstica del siglo XIX y narra hechos con alguna base histrica de verdad, pero fabulndose en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bcquer.

Drama

Drama (del griego , hacer o actuar) Suele llamarse "drama" nicamente al que incluye elementos, especialmente cuando tiene el llamado "final trgico", pero el trmino abarca tambin las obras cmicas...

De hecho, desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) el drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en gneros realistas y gneros no realistas; entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes agregndose en el siglo XX la pieza y, entre los segundos, el melodrama, la obra didctica y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento. Adems, a esto se suma la farsa considerada como gnero imposible.

Algunos tericos del siglo XX insisten en la diferenciacin categrica entre el Drama y el Teatro, siendo la primera la versin constituida en lo absoluto por elementos lingsticos, formando parte entonces, de lo que se considera como gnero literario, siendo la particularidad de este la predominancia de la funcin apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado o realidad ficticia y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatralizado, etc.

El Teatro sera la concrecin del Drama que incluye el espectculo, la actuacin, la msica, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingstica acotada solamente al discurso. El anlisis de un Drama puede ser hecho desde la crtica literaria, en cambio el anlisis del teatro debe incluir factores como actuacin, evaluacin del espectculo, los msicos, la iluminacin, etc.

Verso

Se llama verso (del latn versus, que designa el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra) a una de las unidades rtmicas en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie e inferior a la estrofa. La disciplina que estudia las clases de versos y estrofas se denomina mtrica. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresin manifiestan histricamente una tendencia innegable a la especializacin (el verso para la lrica, la prosa para la narrativa, el teatro y los textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lrico (pico, narrativo en general, dramtico o expositivo, como en la poesa didctica grecolatina) como de prosa lrica.

La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no est sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.[1]La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposicin al verso. Segn Jakobson (1988) la prosa se caracteriza por su recorrido hacia adelante, as como el verso "regresa" hacia atrs, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposicin al verso, porque aquella no tiene ni ritmo mtrico, ni repeticin (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aqul (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo, repeticin y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad.

Es necesario destacar que no debe confundirse el lenguaje hablado con la prosa. Monsieur Jourdain alguna vez pregunt: "Qu, cuando digo; "Nicole, treme las pantuflas y deme mi gorro de dormir, eso es prosa?". La respuesta sera no. Prosa es lo que se escribe; en las cartas, en los cuentos, en las novelas. Es una forma de escritura que se diferencia del verso, ms parecido que la prosa a la oralidad.

Cuento

El cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por va oral aun que con la modernizacin se han creado nuevas formas como los audiolibros.

El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versin, sin el juego de variantes caracterstico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del gnero. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que rene 51 cuentos de diferentes orgenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.

Introduccin o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propsitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introduccin es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introduccin sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos ms importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteracin de lo planteado en la introduccin.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clmax, la solucin a la historia y finaliza la narracin. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.

Fbula

Esopo.

Las fbulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan caractersticas humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja de carcter instructivo, que suele figurar al final del texto.

CaractersticasLa fbula clsica reposa sobre una doble estructura; desde el ttulo mismo se encuentra una oposicin entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posicin alta y otro en posicin baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posicin alta se encuentra en posicin inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvo" en Apprendre lire des fables, Montral, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensin y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fbula es como un enigma que ser siempre acompaado por su solucin" (Esttica, II) Incluso si la fbula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et lgendes urbaines, Pars: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fbula, pues sin importar el autor, el contexto social o poltico, stas son las que la identifican y marcan un lmite entre ella y otros gneros similares con los que podra confundirse por la forma alegrica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fbula, es que sta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros gneros alegricos.

Como gnero literario posee un carcter mxto narrativo y didctico y estas propiedades:

Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didctico.

Siempre contiene una moraleja. En las ms antiguas se encuentra escrita al final del texto.

Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

Es inverosmil.

Su exposicin de vicios y virtudes es maliciosa, irnica.

El Cabrito y El Lobo

Al salir la cabra de su establo encarg a su hijo el cuidado de la casa, advirtindole el peligro de los animales que rondaban por los alrededores con intencin de entrar a los establos y devorar los ganados.No tard mucho en llegar el enemigo: Un lobo horrible, amiguitos mos, un lobo!, que imitando la voz de cabra llam cortsmente a la puerta para entrar.Al mirar el cabrito por una rendija vio al feroz carnicero y, sin intimidarse le dirigi el siguiente discurso:- Bien s que eres nuestro mayor adversario y que, imitando la voz de mi madre, pretendes entrar para devorarme. Puedes marcharte, odiado animal, que no ser yo quien te abra la puerta.

Sigue el consejo de tus padres y vivirs feliz toda la vida.FinLeyenda

Leyenda es una narracin oral o escrita, con una mayor o menor proporcin de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generacin en generacin, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, aadidos o modificaciones.

Etimologa y caractersticas

Leyenda viene del latn legenda (lo que debe ser ledo) y se refiere en origen a una narracin puesta por escrito para ser leda en voz alta y en pblico, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificacin de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la precisin histrica pasa a un segundo plano en beneficio de la intencin moral o espiritual (en las hagiografas o leyendas hagiogrficas o piadosas, cuyo ms conocido testimonio es La leyenda dorada de Jacopo della Vorgine).

En literatura, una leyenda es una narracin ficticia, casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, est ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integracin de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sita dentro de un tiempo ("rase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irs y no volvers) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicacin a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha sido probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el Romanticismo varios autores conocidos escribieron leyendas tanto en prosa como en verso; los ms celebrados fueron ngel de Saavedra, Jos Zorrilla, Gustavo Adolfo Bcquer y Jos Joaqun de Mora.

"La Azucena del bosque"

Hace muchos, muchos aos, haba una regin de la tierra donde el hombre an no haba llegado. Cierta vez pas por all I-Yar (dueo de las aguas) uno de los principales ayudantes de Tup (dios bueno). Se sorprendi mucho al ver despoblado un lugar tan hermoso, y decidi llevar a Tup un trozo de tierra de ese lugar. Con ella, amasndola y dndole forma humana, el dios bueno cre dos hombres destinados a poblar la regin.

Como uno fuera blanco, lo llam Morot, y al otro Pit, pues era de color rojizo.

Estos hombres necesitaban esposas para formar sus familias, y Tup encarga I-Yar que amasase dos mujeres.

As lo hizo el Dueo de las aguas y al poco tiempo, felices y contentas, vivan las dos parejas en el bosque, gozando de las bellezas del lugar, alimentndose de races y de frutas y dando hijos que aumentaban la poblacin de ese sitio, amndose todos y ayudndose unos a otros.

En esta forma hubieran continuado siempre, si un hecho casual no hubiese cambiado su modo de vivir.

Un da que se encontraba Pit cortando frutos de tac (algarrobo) apareci junto a una roca un animal que pareca querer atacarlo. Para defenderse, Pit tom una gran piedra y se la arroj con fuerza, pero en lugar de alcanzarlo, la piedra dio contra la roca, y al chocar saltaron algunas chispas.

Este era un fenmeno desconocido hasta entonces y Pit, al notar el hermoso efecto producido por el choque de las dos piedras volvi a repetir una y muchas veces la operacin, hasta convencerse de que siempre se producan las mismas vistosas luces. En esta forma descubri el fuego.

Cierta vez, Moroti para defenderse, tuvo que dar muerte a un pecar (cerdo salvaje - jabal) y como no acostumbraban comer carne, no supo qu hacer con l.

Al ver que Pit haba encendido un hermoso fuego, se le ocurri arrojar en l al animal muerto. Al rato se desprendi de la carne un olor que a Morot le pareci apetitoso, y la prob. No se haba equivocado: el gusto era tan agradable como el olor. La dio a probar a Pit, a las mujeres de ambos, y a todos les result muy sabrosa.

Desde ese da desdearon las races y las frutas a las qu haban sido tan afectos hasta entonces, y se dedicaron a cazar animales para comer.

La fuerza y la destreza de algunos de ellos, los obligaron a aguzar su inteligencia y se ingeniaron en la construccin de armas que les sirvieron para vencer a esos animales y para defenderse de los ataques de los otros. En esa forma inventaron el arco, la flecha y la lanza. Entre las dos familias naci una rivalidad que nadie hubiera credo posible hasta entonces: la cantidad de animales cazados, la mayor destreza demostrada en el manejo de las armas, la mejor puntera... todo fue motivo de envidia y discusin entre los hermanos.

Tan grande fue el rencor, tanto el odio que llegaron a sentir unos contra otros, que decidieron separarse, y Morot, con su familia, se alej del hermoso lugar donde vivieran unidos los hermanos, hasta que la codicia, mala consejera, se encarg de separarlos. Y eligi para vivir el otro extremo del bosque, donde ni siquiera llegaran noticias de Pit y de su familia.

Tup decidi entonces castigarlos. El los haba creado hermanos para que, como tales, vivieran amndose y gozando de tranquilidad y bienestar; pero ellos no haban sabido corresponder a favor tan grande y deban sufrir las consecuencias.

El castigo servira de ejemplo para todos los que en adelante olvidaran que Tup los haba puesto en el mundo para vivir en paz y para amarse los unos a los otros.

El da siguiente al de la separacin amaneci tormentoso. Nubes negras se recortaban entre los rboles y el trueno haca estremecer de rato en rato con su sordo rezongo. Los relmpagos cruzaban el cielo como vboras de fuego. Llovi copiosamente durante varios das. Todos vieron en esto un mal presagio.

Despus de tres das vividos en continuo espanto, la tormenta pas.

Cuando hubo aclarado, vieron bajar de un tac (algarrobo) del bosque, un enano de enorme cabeza y larga barba blanca.

Era I-Yar que haba tomado esa forma para cumplir un mandato d e Tup.

Llam a todas las tribus de las cercanas y las reuni en un claro del bosque. All les habl de esta manera:

Tup, nuestro creador y amo, me enva. La clera se ha apoderado de l al conocer la ingratitud de vosotros, hombres. l los cre hermanos para que la paz y el amor guiaran vuestras vidas... pero la codicia pudo ms que vuestros buenos sentimientos y os dejasteis llevar por la intriga y la envidia. Tup me manda para que hagis la paz entre vosotros: iPit! iMoroti! Abrazaos, Tup lo manda!

Arrepentidos y avergonzados, los dos hermanos se confundieron en un abrazo, y tos que presenciaban la escena vieron que, poco a poco, iban perdiendo sus formas humanas y cada vez ms unidos, se convertan en un tallo que creca y creca ...

Este tallo se convirti en una planta que dio hermosas azucenas moradas. A medida que el tiempo transcurra, las flores iban perdiendo su color, aclarndose hasta llegar a ser blancas por completo. Eran Pit (rojo) y Morot (blanco) que, convertidos en flores, simbolizaban la unin y la paz entre los hermanos.

Ese arbusto, creado por Tup para recordar a los hombres que deben vivir unidos por el amor fraternal, es la "AZUCENA DEL BOSQUE".

Recopiladoras de "Petaquita de Leyendas" , Ed. Peuser.Azucena Carranza y Leonor Lorda Perelln.

Cuento

El cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por va oral aun que con la modernizacin se han creado nuevas formas como los audiolibros.

Cuento popular y cuento literarioHay dos tipos de cuentos: el popular y el literario.

El cuento popular: Es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en mltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son tambin narraciones tradicionales, pero suelen considerarse gneros autnomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versin, sin el juego de variantes caracterstico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del gnero. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que rene 51 cuentos de diferentes orgenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.MI AMIGA CARACOLA

(Viaje a la felicidad)

Rosa Pereiro

scar era un nio que viva con sus padres en un pueblecito a la orilla del mar.Todos los das iba con su perro a pasear por la playa y soaba con viajar a travs del mar y conocer otros mundos que l imaginaba maravillosos...Un da cuando estaba sentado en la playa vio que su perro Lotus traa una caracola entre sus dientes y jugaba con ella. De pronto oy una voz que deca: - Por favor slvame!Sorprendido se dio cuenta de que la voz sala de la caracola. La sujet entre sus manos y la acarici. Agradecida la caracola le dijo a scar: - Pdeme lo que quieras que te lo conceder.- Yo quisiera recorrer el mundo -respondi scar-.Su deseo se cumpli y al instante pasaron por delante de sus ojos todas las imgenes del mundo. scar sufri una desagradable sorpresa porque presenci catstrofes, guerras, hambre, calamidades y se puso muy triste.Conmovida la caracola le dijo:- No te preocupes que todo se va a arreglar con mi lluvia de felicidad.Entonces la caracola envi una lluvia de estrellas por todo el mundo y ste se convirti en un paraso donde todo era felicidad, amistad y alegra.- Qu bonito es todo! Gracias amiga caracola!

Mito

Un mito (del griego , mythos, relato, cuento) es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, hroes o monstruos.

Descripcin general

El trmino griego mythos () significa aproximadamente discurso, palabras' (por oposicin a actos; as en Esquilo: , Ya no son meros dichos, sino hechos)[1] y, por extensin, un acto de habla ritualizado, como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote[2] o un relato (Esquilo: , oirs la historia en poco tiempo).[3]Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Su carcter fantstico ha hecho que algunos consideren que los mitos son mentiras y por ello utilicen ambos trminos como sinnimos. Sin embargo, los mitos slo son entendibles en su contexto. Para una persona ajena a ste, los mitos de cierto grupo resultarn inentendibles o absurdos. Todos los grupos tienen mitos y ellos se refieren a distintas dimensiones de la vida humana y social. Desde que en la Antigedad grecolatina las explicaciones filosficas y cientficas entraron en competencia con las mticas, la palabra mito se carg en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinnimo de patraa, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. Tambin es comn el uso un tanto laxo de mito y mtico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes histricos o contemporneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mtico.

El antroplogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), polticos (como la fundacin de Roma) o sobre temas particulares (por qu el maz se convirti en el principal alimento de un pueblo, como sucedi con los pueblos prehispnicos de Mxico). Para Malinoswki los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas bsicas de la existencia humana: razn para existir, razn de lo que lo rodea, entre otras. Malinowski tambin aclar que el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicacin, no es una explicacin racional, sino cultural.

Las funciones de los mitos son mltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmtica. La funcin explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razn de ser y causa de algn aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cmo se origin el mundo del "Caos" o el Gnesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre. La funcin pragmtica del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, as, un mito puede marcar una lnea genealgica y determinar quines pueden gobernar o no. Gracias a esta funcin, los mitos especifican y justifican por qu una situacin es de una manera determinada y no de otra. La funcin de significado se refiere a que los mitos no son slo historias que brindan explicaciones o justificaciones polticas, tambin otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, as sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May. Las tres funciones se suelen combinar de manera constante.

Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmognicos: intentan explicar la creacin del mundo. Son los ms universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sita el origen de la tierra en un ocano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempea una funcin determinante en esta creacin; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera poblacin de la tierra.

Mitos teognicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropognicos: narran la aparicin del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le ensean a vivir sobre la tierra. Normalmente estn vinculados a los mitos cosmognicos.

Mitos etiolgicos: explican el origen de los seres, las cosas, las tcnicas y las instituciones.

Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: cuentan cmo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundacin de Roma por dos gemelos, Rmulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

Mitos escatolgicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, segn el elemento que provoque la destruccin del mundo: el agua o el fuego. A menudo estn vinculados a la astrologa. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catstrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

El Diablo

Conocido por mi persona en las mascaradas patronales de nuestra comunidad y asuste casi diario de parte de nuestros mayores, cuando nos encontraban en nuestras travesuras.

"Te va a llevar el diablo".

Cuentan los abuelos que hubo una gran lucha en el cielo entre el ngel Luzbel y el arcngel San Miguel en la cual el primero fue derrotado y lanzado al infierno.

Diablo del Gnesis y transformacin del ngel Luzbel en la culebra que se arrastra por la tierra y desde su infierno espera a todos aquellos que en la tierra practican el mal.

Resumen

El resumen es una representacin abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretacin crtica y sin distincin del autor del anlisis; es una breve redaccin que recoge las ideas principales del texto.

Fases del proceso de resumirLas fases en el proceso de resumir son las siguientes:

1. Anlisis

a) Lectura rpida del documento primario para localizar las categoras temticas y los prrafos ms relevantes.

b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo.

c) Lectura profunda de las partes fundamentales.

d) Disociar lo sustancial de lo accidental.

e) Omitir la informacin que resulte obvia o conocida.

2. Sntesis

a) Reorganizar y recomponer la informacin resultante del anlisis (ideas principales, mtodos ).

b) Releer el resumen para filtrar y depurar la informacin.

Ficha de resumenContiene en forma abreviada, los aspectos ms importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que adems de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relacin y jerarquizacin de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema especfico y un nmero que permita organizarlas en un fichero.

Tratamiento y anlisis de datos

GALTUNG, Johan. Teora y mtodos de la 557 p.

Estudia el tratamiento y anlisis de datos.

Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hiptesis, anlisis, teoras y algunos apndices sobre los tpicos mencionados.

Cuadro sinptico

Un cuadro sinptico es una forma de expresion de grficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lgica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla. wich Un cuadro sinptico sirve para estudiar un tema, una teora o una variable que tratan diversos autores, porque su principal funcin es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema.

El cuadro sinptico proporciona una estructura global coherente de una temtica y sus mltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

Los cuadros sinpticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.

Mapa mental

Un mapa mental (mind map en ingls) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generacin, visualizacin, estructura, y clasificacin taxonmica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organizacin, solucin de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representacin semntica de las conexiones entre las porciones de informacin. Presentando estas conexiones de una manera grfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organizacin de datos, eliminando el estmulo inicial de establecer un marco conceptual intrnseco apropiado o relevante al trabajo especfico. Un mapa mental es similar a una red semntica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente segn la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las reas. La formulacin grfica puede ayudar a la memoria.

Mapa conceptual

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificacin, jerarquizacin e impacto visual y convencional

Un esquema es una representacin grfica o simblica de una serie de ideas o conceptos vinculados entre s en distintos mbitos de estudio. Se le llama esquema a la representacin visual de conceptos a menudo abstractos o inmateriales que estn relacionados formando una figura simblica. El esquema se emplea con diversos fines, por ejemplo, facilitar la comprensin de un concepto cientfico, lgico o matemtico. O bien, tambin pueden utilizarse como medio de resumen o de conceptualizacin simplificada de una problemtica o tema en particular. Son tiles en espacios educativos y de negocios, formales e informales, y en cualquier situacin que requiera de una concepcin grfica para explicar una o varias ideas.

Vanguardismo

El trmino vanguardismo (del francs avant-garde, trmino del lxico militar que designa a la parte ms adelantada del ejrcito, la que confrontara la primera lnea de avanzada en exploracin y combate) se utiliz posteriormente para denominar, en el terreno artstico, las llamadas vanguardias histricas, una serie de movimientos artsticos de principios del siglo XX que buscaban innovacin en la produccin artstica; se destacaban por la renovacin radical en la forma y el contenido; exploraban la relacin entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artsticos anteriores. Tambin es comn utilizar, en la comunidad hispanohablante, el propio trmino avant-garde para referirse a esas escuelas artsticas en particular o a cualquier otra escuela o tendencia similar.

Introduccin y enfoques principalesEl vanguardismo se manifiesta a travs de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovacin del arte o la pregunta por su funcin social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas ms aceptados de representacin o expresin artstica, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o msica, entre otros.

Algunos autores, como Peter Brger (teora de la vanguardia) distinguen las "autnticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontacin hacia la institucin arte y la dimensin poltica del accionar artstico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la bsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.

Estos movimientos artsticos renovadores, en general dogmticos, se produjeron en Europa en las primeras dcadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia Amrica, en donde se enfrentaron al modernismo.

La caracterstica primordial del vanguardismo es la libertad de expresin, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tab y desordenando los parmetros creativos: en poesa se rompe con la mtrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografa; en arquitectura se desecha la simetra, para dar paso a la asimetra; en pintura se rompe con las lneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Impresionismo

El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberacin del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura ms libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificacin radical en las costumbres de su poca ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social. Son la consecuencia del fracaso de las pretensiones de la revolucin de 1830, la de 1848 y la Comuna de Pars. Las discusiones de los impresionistas fueron bsicamente tcnicas y su pintura puede considerarse una exacerbacin del naturalismo a un punto tal que terminara oponindose a los orgenes de aqul. El realismo de Courbet afirmaba que en la realidad encontraba la esperanza de un cambio, la potencia de los hombres reales, el movimiento de las fuerzas revolucionarias. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la tcnica, la luz, el objetivismo de la transcripcin pictrica.

A finales de 1869 los principales pintores impresionistas ya se conocan bien unos a otros. Por entonces el caf Guerbois, en la calle de Batignolles, cerca del taller de douard Manet (quien parece que por el momento era la personalidad dominante) se convirti en el cuartel general de este crculo artstico. La actitud de solidaridad de los impresionistas a comienzos de los aos 1870 se expres de un modo muy revelador en algunos retratos de grupo, como el de Fantin-Latour (Taller en el barrio de Batignolles, 1870) o el de Bazille (El taller del artista en la rue de la Condamine, 1870).

Por primera vez, durante la guerra franco-prusiana los impresionistas tienen que separarse: Pierre-Auguste Renoir y Manet permanecieron en Pars, Bazille muri en el frente y Monet y Camille Pissarro coincidieron en Londres, donde conocieron a Paul Durand-Ruel, desde entonces el marchante del grupo. De hecho, en 1873 Durand-Ruel se mostraba ya lo bastante seguro de ellos como para preparar un catlogo completo con las existencias de su galera que no lleg a publicarse.

Expresionismo

El expresionismo fue una corriente pictrica que naci como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros pases centroeuropeos de mbito germnico y austro-hngaro, ligado al fauvismo francs como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutin en la dcada de 1910 en torno a dos grupos: Die Brcke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarroll su actividad en Viena el grupo de la Secesin, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele.

En los 1920 el expresionismo influy sobre otras artes. El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el expresionismo cinematogrfico, y los poetas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke llevaron el movimiento al mbito de la lrica.

Entre los principios de esta corriente artstica se sealan: la reconstruccin de la realidad, la relacin de la expresin literaria con las artes plsticas y la msica y la expresin de la angustia del mundo y de la vida a travs de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena tcnica, ni de un resultado estticamente bello.

Se enfrentara bsicamente como la teora esttica a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que haban aparecido en Europa en los ltimos veinte aos del siglo XIX, y planteara que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos o producimos algo.

Fauvismo

El fauvismo fue un movimiento de origen francs que se desarroll entre 1904 y 1908, aproximadamente.

El importante Saln de Otoo de 1905 supuso la primera exhibicin para el grupo cuyo objetivo era lingsticamente la sntesis forma-color. No se buscaba la representacin de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imgenes ms libres que resultaban de la superposicin de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podan expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.

Cubismo

El cubismo naci en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociacin de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposicin grfica de las palabras, sustitucin de lo sentimental por el humor y la alegra y el retrato de la realidad a travs de figuras geomtricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, Mara Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Czanne ya habra marcado el camino.

Dentro de las tcnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposicin de las imgenes en figuras geomtricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.

Tuvo dos etapas: un cubismo analtico, que buscaba la descomposicin total del objeto, y un cubismo sinttico, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesa, su estilo ms popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.

Futurismo

El futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artstica, surgi en Roma, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopil y public los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de Pars. Al ao siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carr, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.

Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Lger y Robert Delaunay en Pars, as como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la mquina.

Sirva como sntesis una famosa frase de Marinetti:

Un automvil de carreras es ms hermoso que la Victoria de Samotracia.Artculo 4, Manifiesto del Futurismo.

Este movimiento rompa con la tradicin, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesa el valor, la audacia y la revolucin, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnstico, el salto peligroso y la bofetada.

Segn su manifiesto, sus postulados eran la exaltacin de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoracin de la mquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposicin especial de lo escrito, con el fin de darle una expresin plstica. Rechazaba la esttica tradicional e intent ensalzar la vida contempornea, basndose en sus dos temas dominantes: la mquina y el movimiento.

Dadasmo

Surgi en Zrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creci y rpidamente se extendi a Berln y a Pars. Uno de los motivos que llev al surgimiento de DADA fue la violencia extrema la prdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelndose contra el status quo, las convenciones literarias y artsticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egosta y aptica - los dadastas hicieron de su arte un modus vivendi.

El poema dadasta sola ser una sucesin de palabras y sonidos, lo que hace difcil encontrarle lgica. Se distingui por una inclinacin hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadasta buscaba renovar la expresin mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tnica general de rebelda o destruccin.

Posteriormente, naci el dadasmo norteamericano en Nueva York con Francis Picabia y el francs Marcel Duchamp.

Ultrasmo

El ultrasmo apareci en Espaa entre 1919 y 1922 como reaccin ante el modernismo.

Fue uno de los movimientos que ms se proyect en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripcin de la ancdota y el desarrollo de la metfora, que se convertira en el principal centro expresivo.

Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.

Surrealismo

Escisin del dadasmo, el movimiento surrealista se organiz en Francia en la dcada de 1920 alrededor de Andr Bretn, quien inspirado en Sigmund Freud, se interes por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

Se caracteriz por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.[citarequerida] A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su inters.

Consista en la captacin de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recnditos.

Estridentismo

El estridentismo surgi en Mxico y naci de la mezcla de varios ismos. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracteriz por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, as como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Entre sus representantes se cuenta a Manuel Maples Arce y a Arqueles Vela.

Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosfico que postul fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergi como un movimiento en la literatura y filosofa del Siglo XX, heredera de los argumentos de filsofos como Sren Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno.

Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una tica de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a l. Esta articulacin personal del ser es el nico camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.

Fichas Bibliogrficas

Es la ficha que contiene los datos de identificacin de un libro o de algn documento escrito que es objeto de estudio e investigacin.

Para registrar la identificacin del escrito, se colocan los siguientes datos:

Nombre del autor o autores.

Ttulo de la Obra (subrayado).

Editorial

Nmero de Pginas que tiene el Libro..

Ejemplo

Gross, Ramn Garca-Pelayo y; Gross, Fernando Garca-Pelayo y;

e Durand, Michelle. Larousse Diccionario Prctico Conjugacin Ediciones Larousse, Caracas,1983. 176 pp.

El uso de estas fichas es para pedir libros en lugares como bibliotecas.

Exposicin

Una exposicin es un acto de convocatoria, generalmente pblico, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temtica (tales como: obras de arte, hallazgos arqueolgicos, instrumentos de diversa ndole, maquetas de experimentos cientficos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de inters de un determinado segmento cvico o militar o bien es masivo o popular. Una exposicin permanente, organizada y estructurada generalmente histrica o costumbrista constituye una institucin llamada museo.

Carta

Una carta es un medio de comunicacin escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la direccin del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la direccin del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no est anotada la direccin de quien enva la carta, bien por olvido o por omisin consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasin, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, slo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

Indigenismos

Definicin: Trminos, palabras y expresiones incorporados al idioma espaol provenientes de idiomas indgenas.

Indigenismos son palabras de origen nhuatl, quechua, e indoamericanismos de otras lenguas.

Ejemplos de Indigenismos.Nahuatlismos:

palabras de origen nhuatlPaises: Parte central de Mxico, hablado principalmente por los Aztecas.Otras formas escritas: Nhuatl (Forma mas comn en Mxico), Naoatl, Nauatl, Nahuatl, Nawatl, y Nahua (aztequismos).

aguacateajoloteananacacahuatecacaocoyotecuatechapulnchichi (por pecho femenino)chiclechilechino (por rizado)chocolatecoyoteejoteeloteguacamoleguachinangoguajolotehuarachehulejacaljaguarjitomatjcaramalacatemayatemecatemezcalmilpamolenopaloceloteolotepapalotepetatepetaca (por maletapeyotepiochapulquesocoytetecolotetianguistizatlapaleratomatezoquetezacatezopilote

Medios de comunicacin masiva

En la comunicacin de masas intervienen los elementos mencionados en el proceso de comunicacin: emisor-mensaje-canal-retroalimentacin y ruido. Se diferencia con la comunicacin artificial como canal transmisor del mensaje. El proceso de comunicacin masiva define y ubica los roles categricos del comunicador y del receptor; reduce o elimina a dimensin de las relaciones interpersonales en el proceso de comunicacin y tiende a separar a los individuos de su entorno sociocultural tradicional. El emisor o fuente en el proceso de comunicacin masiva suele estar bien identificado, ya que es posible conocer a quien emite, codifica o enva el mensaje; en cambio, el receptor o audiencia, segn la teora clsica, es annimo, heterogneo, disperso geogrficamente y pasivo, ya que no tiene capacidad de retroalimentacin.

Qu partes tiene el peridico?

plana: es una de las caras en las cuales se escribeprimera plana: es la hoja principal del periodico ( la primera) en la cual se dan a conocer los hechos ms relevantes.cintillo: es una pequea lne sobre la cual se escribe el nombre del periodico.secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periodico (temas), politica, deportes, etc.suplemento: es un texto extra que contienen algunos periodicos con informacin de interescolumnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de intereslogotipo: es el grfico que identifica al periodicolema: es una frase corta que identifica la filosofa de la empresafechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del dadirectorio: son datos o telefonos de interes para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dadotitular: es la frase principal de una noticiafotografa: es la descripcin grfica de la noticiapie de foto: es una pequea frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagenorejas: son los anuncios que aparencen el en las esquinas superiores de la primera

Cartel

Un cartel, afiche o pster es una lmina de papel, cartn u otro material que sirve para anunciar o dar informacin sobre algo.

En distribucin, los carteles se colocan tanto en tienda como en el escaparate (en ocasiones, incluso, en el exterior) con el fin de anunciar precios de artculos u ofertas en marcha. Los carteles tambin se utilizan para colocar el nombre de departamentos y secciones con el fin de orientar a la clientela. En ambos casos, suelen incluir el logotipo y los colores corporativos de la cadena de distribucin.

Los carteles se usan en merchandising para divulgar y apoyar campaas dentro del establecimiento tales como Rebajas, Semana Fantstica, Da del Padre, etc. Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de gndola, sobre pies metlicos o colgados del techo.

Los carteles tambin sirven para anunciar espectculos o eventos culturales tales como:

conciertos recitales encuentros deportivos circo pelculas de cine obras de teatro ferias exposiciones corridas de torosReglamento

Su dictacin corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurdicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros rganos del Estado.

Por lo tanto, segn la mayora de la doctrina jurdica, se trata de una de las fuentes del Derecho, formando pues parte del ordenamiento jurdico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en las constituciones. Tambin se le conoce como reglamento a la coleccin ordenada de reglas o preceptos.Ejemplo.

ESTACIONAMIENTO1. Los condminos tendrn derecho a utilizar el cajn que les fue asignado segn contrato de compra-venta y por ningn motivo invadirn otra rea que no les corresponda.2. No existen lugares para visitas.3. El lugar de estacionamiento que no se utilice, de ninguna manera ser objeto de venta a personas ajenas al condominio, ni tampoco lo invadir con objetos que no sean vehculos automotores.

BASURA4. La basura ser depositada indistintamente en los recolectores.

REAS VERDES5. Las reas verdes no podrn ser invadidas para eventos sociales, nicamente sern motivo de ornato.

PASILLOS Y ESCALERAS6. Los pasillos y escaleras siempre deben conservarse como reas libres de obstculos (sin macetas, animales, jaulas, bicicletas, botes de basura o cualquier cosa que obstruya el paso.

ADMINISTRACINLos condminos estn de doce meses una mesa dir cin del condominio, oto que ser variable, segn previamente acordados en acuerdo en nombrar cada ctiva para la administra-rgando una cuota mensual costos de mantenimiento asamblea.

La mesa directiva nombrada para la administracin del edificio, tendr amplias facultades para hacer que se observen las presentes clusulas.

En caso de falta de pago por ms de tres meses de algn condmino, ser causal para suspenderle los servicios de agua.Cualquier situacin no contemplada en este Reglamento, ser motivo para que la mesa directiva convoque a una asamblea de condminos y resolver en pleno las controversias surgidas conforme a los intereses de la mayora.

Mxico, D.F. a 1 de Diciembre de 2009.

FIRMA DE LOS CONDOMINOS