generos literarios

33
GÉNEROS LITERARIOS Concepto de Género Literario.- Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por unas características comunes, según el asunto, la forma o la actitud del autor. Los géneros literarios son un problema de forma. El mismo contenido puede expresarse en cualquiera de los géneros. Es una preferencia que cada escritor tiene de acuerdo a su temperamento y estilo. Su razón de Ser Las diversas modalidades y orientaciones que representan las obras literarias, según su finalidad, determinan los llamados géneros literarios. “Aristóteles tuvo ya la idea de agrupar las obras literarias en diversos tipos o familias, del mismo modo que el botánico agrupa y clasifica las especies vegetales. El objeto de ello no es otro que facilitar el conocimiento de los fenómenos literarios. Si queremos llegar a comprender la enmarañada flora de las letras será necesario que comencemos por orientarnos, y para ello que separar, distinguir, ordenar, clasificar, como en cualquiera otra especie del conocimiento”. La razón de ser de los género literarios es de orden práctico y didáctico, considerador en atención a la necesidad de ordenamiento y mejor comprensión del fenómeno literario y su compleja manifestación en todas las épocas y países, la utilidad de los géneros literarios no puede discutirse ni desconocerse.

description

generos literarios

Transcript of generos literarios

GÉNEROS LITERARIOS

Concepto de Género Literario.- Los géneros literarios son

las distintas variedades de obras literarias agrupadas por

unas características comunes, según el asunto, la forma o

la actitud del autor.

Los géneros literarios son un problema de forma. El mismo

contenido puede expresarse en cualquiera de los géneros. Es

una preferencia que cada escritor tiene de acuerdo a su

temperamento y estilo.

Su razón de Ser

Las diversas modalidades y orientaciones que representan

las obras literarias, según su finalidad, determinan los

llamados géneros literarios. “Aristóteles tuvo ya la idea

de agrupar las obras literarias en diversos tipos o

familias, del mismo modo que el botánico agrupa y clasifica

las especies vegetales. El objeto de ello no es otro que

facilitar el conocimiento de los fenómenos literarios. Si

queremos llegar a comprender la enmarañada flora de las

letras será necesario que comencemos por orientarnos, y

para ello que separar, distinguir, ordenar, clasificar,

como en cualquiera otra especie del conocimiento”.

La razón de ser de los género literarios es de orden

práctico y didáctico, considerador en atención a la

necesidad de ordenamiento y mejor comprensión del fenómeno

literario y su compleja manifestación en todas las épocas y

países, la utilidad de los géneros literarios no puede

discutirse ni desconocerse.

Agrupaciones

La división formalista (tan arraigada en la tradición

didáctica) distingue la poética o géneros literarios en

verso y la retórica o géneros literarios en prosa, pero

esta clasificación esta por completo desacreditada y muy

expuesta a errores, ya que conduce a la lamentable

confusión d la poesía (manifestación pura y libre de

belleza) con la forma exterior del verso. Igual sucede con

la clásica división tripartita de los antiguos en poesía,

oratoria y didáctica, que peca además de insuficiente. Por

eso, atendiendo al fondo o naturaleza de la manifestación

literaria, distinguiremos tres grandes ramas para agrupar

en ellas los géneros literarios más conocidos:

1) Literatura creadora.- Es la especial manifestación de

una depurada sensibilidad artística, con predominio

imaginativo.

a.- Épica

b.- Lírica Género poéticos fundamentales

c.- Dramática o teatro

d.- Novela y cuento

e.- Géneros menores

(sática y bucolica Géneros mixtos o compuestos

poemas dedascálicos

poemas alegóricos)

2) Oratoria.- Comprende el arte de hablar en público para

convencer y persuadir.

- Discursos religiosos.

- Políticos,

- Forenses y

- Académicos.

3) Prosa Literaria y Didáctica.- Se refiere a las

distintas producciones que destacan una finalidad

accidentalmente bella, por estar subordinada la

actividad del escritor a otros propósitos esenciales.

a.- historia

b.- Epístolas o cartas

c.- Didáctica

d.- Crítica

e.- Ensayo

f.- Periodismo.

Obsérvese que la literatura creadora (caracterizada por su

más puro valor poético) abarca dos aspectos distintos: los

géneros poéticos fundamentales (épica, lírica y dramática)

y los géneros mixtas o compuestos (novela y cuento, sátira,

bucólica, etc.)

Géneros Poéticos Fundamentales

La épica, la lírica y la dramática, géneros poéticos

fundamentales en la literatura creadora o poética, se

distinguen sustancialmente por el motivo de inspiración que

anima al artista literario, ya se exprese en verso o en

prosa.

Tales motivos o fuentes de inspiración creadora, desde

luego, son infinitos en su variedad y aspectos, pero pueden

reducirse a los tres grupos de motivos básicos siguientes:

a) Motivos objetivos.- Todo lo exterior a nosotros: la

realidad, la naturaleza, los hechos y acciones de los

hombre que el poeta canta, describe o narra como

mercado acento impersonal de ahí la épica, también

llamada objetiva, externa e indirecta.

b) Motivos subjetivos.- En cierran ellos el proceso de los

estados interiores, la vida anímica, el panorama

intimo. Es como la pintura del alma del poeta: sus

emociones, sus ansias, sus alegrías y tristezas, la

jama infinita del sentimiento humano, desde el afecto

más apacible hasta el arrebato impulso de las pasiones

desbordadas que agitan el corazón y nublan el

entendimiento. De ahí la poesía lírica, también llamada

subjetiva, interna y directa.

c) Motivos objetivos.- Subjetivos con representación de

una acción actual, constituye una combinación de los

dos grupos anteriores y se caracteriza, además, por la

realidad de una acción o cuadro de vida. De ahí la

poesía dramática, también llamada objetivo-subjetiva,

consiste en la reproducción o pintura de la realidad,

de lo externo, por medio de la representación de una

acción actual, y el elemento subjetivo (lírico), en la

expresión de las ideas o sentimientos del autor

dramático, encarnados en los propios personajes que

realizan la acción representada y que exteriorizan en

los diálogos que sostienen.

Desde luego, la separación de esos tres géneros no es ni

puede ser nunca de límites absolutos e infranqueables.

Quiere decir que la poesía épica no es exclusivamente

objetiva, ni la poesía lírica exclusivamente subjetiva, se

presentan comúnmente mezclados en los poemas épicos como en

las composiciones líricas.

Lo que sucede es que en la épica predomina lo objetivo y en

la lírica lo subjetivo y es propiamente ese predominio de

uno u otro elemento la única base exacta para la

distribución de ambos géneros poéticos. En cuanto a la

dramática, se trata de la misma poesía épica caracterizada

por un determinado predominio lírico (sentimientos e ideas

de los personajes escénicos) y además por la representación

de una acción en el momento de realizarse, con sentido de

actualidad, no mera narración de una acción pretérita, como

sucede en el género épico.

En cuanto al origen de esos géneros poéticos fundamentales,

conforme a la teoría hegeliana, primero aparece la épica,

que se ha llamado en cierto modo “el lirismo de las

colectividades”, por su marcado carácter impersonal y

anónimo en la infancia de los pueblos; después surge la

lírica de acento personal e introspectivo, y finalmente se

desarrolla la dramática, propia de un estado más avanzado

de civilización y de cultura.

GÉNEROS MIXTOS O COMPUESTOS

En la literatura creadora o poética son géneros mixtos o

compuestos la novela y el cuento, la sátira, la bucólica,

los poemas didascálicos y los poemas alegóricos.

Llámanse géneros mixtos o compuestos por razón del proceso

a que obedece su composición, en que se combinan elementos

objetivos y subjetivos de los géneros poéticos

fundamentales. Su rango de belleza, en verso o en prosa,

presenta diversos grados, siendo notable en la novela y el

cuento por su más pura nota imaginativa o poética.

- En la novela y el cuento o novelística encontramos una

combinación épico-dramático-lírica, con marcadas

esencias poéticas por su predominio imaginativo.

- En la sátira se combinan elementos épicos y líricos,

manifestando una critica generalmente cómica, dirigida a

ridiculizar o enmendar los vicios y defectos humanos.

- En la bucólica la combinación es de elementos épicos,

líricos y dramáticos, con una pintura o representación

de la vida del campo y sus sencillos goces en amoroso

contacto con la naturaleza.

- En los poemas didascálicos se acentúa el didacticismo o

enseñanza metódica de la verdad, con detrimento de la

belleza poética.

- En los poemas alegóricos, que son las fábulas y las

parábolas, se destaca menos el aspecto didáctico, en

beneficio de una más pura manifestación de belleza.

PRESENCIA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

DE LA LITERATURA PERUANA

En el contexto de la literatura peruana podemos apreciar la

presencia de los diferentes géneros literarios en cada una

de las etapas de su evolución, es decir, había que diseñar

las características generales de la literatura peruana

teniendo en cuenta valores, socio-literatura, historia,

representantes y posiciones ideológicas, que en cada caso,

se delinean visiblemente. Desde una óptica pluralista, la

literatura peruana había que insertarla en el contexto

histórico en un orden panorámica y en forma general;

señalando contenidos y conjuntos de estudios que acierten a

ser una ciencia literaria peruana.

Para periodificar la literatura peruana, daré a conocer

ciertos períodos, marcando los momentos más importantes de

la literatura y en el cual se han ido consolidando los

géneros literarios.

1. Literatura de la conquista, colonia y virreynato:

- Lírico y drama.

- Clásico

- Barroco

- Neo-clásico

2. Literatura Inca Quechua:

- Épico

- Lírico

- Dramático

3. Literatura de la emancipación:

- Lírico

- Dramático

- Narrativo

4. Literatura republicana: narrativo, Lírico y dramático,

cada uno de los cuales se ubican dentro de las diversas

corrientes literarias.

GÉNEROS LITERARIOS PRESENTES EN LA LITERATURA

PERUANA CONTEMPORÁNEA

La literatura peruana contemporánea adquiere un nuevo

proceso de estilo y obra, de escuelas y tendencias, de

modernidad usual y de concomitancias ideológicas más

precisas y desenvolventes.

En el terreno de la política dos grandes caminos se abren

poderosamente: José Carlos Mariátegui hace posible al

ingreso del partido comunista peruano, y Víctor Raúl Haya

de la Torre confirma el proceso ideológico del APRA. Y de

allí en adelante, el proceso ideológico estarán canalizados

por estos dos poderosos partidos que van tomando el destino

político del Perú. La literatura peruana del siglo XX

inicia su periodo de cambio con el ingreso del

vanguardismo, atrás han quedado el modernismo y el post-

modernismo. Eguen, Vallejo y Martín Adán son los tres

nombres que inician el proceso contemporáneo y moderno

hacia la literatura peruana.

TEORÍA DE LA METÁFORA POR GÉNEROS

LITERARIOS

1. Los géneros literarios.

Los géneros literarios son un problema de forma. El

mismo contenido puede expresarse en cualquiera de los

géneros. Es una preferencia que cada escritor tiene de

acuerdo a su temperamento y estilo.

Clases de géneros literarios.

La clasificación más acertada es aquella que ha

generalizado:

1.1.1. Género lírico.

1.1.2. Género narrativo.

1.1.3. Género dramático.

Género Lírico.

De tipo objetivo, es intimista, refleja la

emoción social y psicológica del poeta.

“pajaro errante y lírico, que en esta

floreciente soledad de domingo, vagas por mis

jardines, del árbol a la hierba, de a hierba a

la fuente llena de hojas de oro y caídos

jazmines …” (Fragmento de la Soledad Sonora,

de J.R. Jiménez)

Género Narrativo.

De carácter narrativo, es objetiva. El autor

es fundamentalmente narrador de eventos

grandiosos de índole histórico o heroico, y su

intensidad queda relegada a un segundo plano.

“se persigue tu garganta, pueblo, se quiere

degollar la palabra ahora que te escuchas,

ahora que la verdad ha estado resonando en tus

oídos” (Fragmento de Denuncia de Rosa del

Carpio).

Género Dramático.

De carácter dual (subjetivo-objetivo),

dialogada, el autor toma distancia del asunto,

figuran personajes históricos o ficticios que

llevan a cabo acciones que se desarrollan ante

el publico.

“cuando el verdor de los años se ha marchitado

ya, la vejez decrépita, seca y sin hojas va

haciendo su camino sobre tres pies, sin más de

un sueño que anduviese vagando en pleno día”

(Clama el coro Agamenón de Esquilo)

2. Teoría de la poesía.

La palabra poesía viene de una voz griega que en

castellano significa creación, invención, ficción,

etimológicamente connota creación original, contrapuesta

al de arte que equivale a aptitudes con el estudio y la

practica.

Durante siglos se hermanó poesía con la composición

literaria en verso. En el siglo XVI se logró diferenciar

la poesía lírica, épica y dramática, y caracterizar cada

uno de estos géneros; pero antes, la estética medieval

cumplió una función histórica al hacer prevalecer el

nivel del contenido sobre la instancia de la forma.

En el siglo XX creció la controversia en torno al

significado y ubicación de la poesía, multiplicándose

las definiciones y divergencias.

Oigámosle al poeta Juan Ramón Jiménez:

“La esencia de lo absoluto (Dios, la verdad, la belleza,

el amor, la poesía) es invariable ¿Cómo no ha de serlo?

Lo que puede cambiar, en poesía, por ejemplo, es la

sustancia, la forma comunicante, en cuanto a calidad

expresiva”

la esencia de la poesía es inasible porque es

“absoluto”, pero no es equivalente a “sustancia”, que es

“la forma cambiante” porque constituye “la forma

comunicante”. Siendo la poesía fruto del espíritu

absoluto.

2.1. Especies líricas.

* Elegía.- Canto dolorido en el que se deplora

infortunios privados o desgracias nacionales o

públicas (del griego elegía).

Ejemplo:

Al hermano ausente, de Valdelomar

* Oda. (en griego, canto).- Poema lírico que

expresa entusiasmo, exaltación se divide en:

sagrado, heroica, profana, filosófica,

anacreóntica, moral, civil.

* Epitalamio.- Canto nupcial (del griego epi,

sobre; Chalamos, Tálamo). En la antigüedad se

componía para celebrar una boda.

* Madrigal.- Composición en la que expresa

sentimiento delicado.

* Himno.- Composición de elevado tono, muy

frecuente en la literatura religiosa; fue en su

origen un canto a la divinidad (en griego humano,

canto) ejemplo: Blasón de J. Santos Chocano.

* Balada.- Refiere un acontecimiento completo,

fijando solamente la atención en los puntos

culminantes y dejando entrever siempre la

profundidad del afecto.

* Cantata.- Composición destinada a ser cantada.

* Soneto.- Corto poemario en el que se desarrolla

un solo pensamiento, contenido generalmente en el

último verso.

* Romance.- Composición de carácter popular que

participa a la vez de la lírica y de la épica.

* Letrilla.- Es una de las muchas formas de la

canción, en la que se repite el mismo pensamiento

al final de cada estrofa puede ser amorosa y

satírica.

* Endecha.- Composición suave y melancólica.

* Ditirambo.- Poema excesivamente elogioso (del

griego dithurambus).

2.2. Propiedades del poema.

Son tres las principales.

2.2.1. La Brevedad.

El conjunto de versos encadenados en forma

lógica debe caracterizarse por su brevedad y

por el ritmo periódico de un elemento fónico

dominante en la cadena oral. Dicho ritmo se

logra mediante la sílaba, el pie métrico y el

verso.

2.2.2. Lenguaje poético.

Compuesto por los recursos literarios y

figuras, utiliza inflexiones tonales,

omisiones, cambios de significados de

palabras, frases, y figuras de pensamiento y

tropas: alteración, conversión, antítesis,

paradoja, apóstrofe, hipérbole, ironía,

sinécdoque, metonimia, imagen, metáfora,

simil, alegoría.

2.2.3. Flexibilidad.

El poema tiene vida propia, responde a la

intencionalidad del autor en forma plástica y

es maleable sin oponerse al sentido general

del pensamiento poético.

3. Teoría narrativa.

Las principales especies narrativas son: novela, cuento,

fábula, leyenda, parábola, mito, tradición, etc y por la

importancia solo nos ocuparemos del cuento como de la

novela.

Teoría del cuento.

Es un género con características propias “que exige

una especifica y sutil organización del material

narrativo” para dar flexibilidad a su estructura y

organicidad a su forma.

Concepto de cuento.

De la palabra latina computum, que significa

cálculo, cómputo, evoluciono a enumeración de

hechos, a un significado más específicos:

“recuento de acciones o sucesos reales o

ficticios. Según Carlos Mastrángelo:

1. Un cuento es una serie breve y escrita de

incidentes;

2. De ciclo acabado y perfecto como un circulo;

3. Siendo muy esencial el argumento, el asunto

o los incidentes en si;

4. Tratados estos en una única e ininterrumpida

ilación;

5. Sin grandes intervalos de tiempo y espacio;

6. Rematados por un final imprevisto, adecuado

y natural.

Tipos de cuentos.

Las tipologías se hacen en función del

contenido, momento literario, vínculo con la

realidad o elemento preeminente, un mismo

cuento puede encasillarse simultáneamente en

distintos tipos. Los principales son:

1) Cuentos en verso y en prosa.

Poemas épicos menores, los primeros;

narraciones breves, los segundos, según la

extensión del relato, se considera novela

corta la obra que oscila entre 10000 y 35000

palabras, y cuento, es el relato con menos

de 10000 palabras.

2) Cuentos populares y eruditos.

Los primeros se basan en tradiciones,

costumbres; los segundos son creaciones de

fino estilo artístico y de contenido ético-

filosófico. Estos tipos pueden subdividirse

en: infantiles, fantásticos, poéticos y

realistas.

Teoría de la novela.

Es difícil precisar las características de la

novela. Del Italiano Novella (noticia, relato

novelesco), es toda obra literaria en prosa “en la

que se narra una acción fingida en todo o en parte,

y cuyo fin es causar placer estético a los lectores

con la descripción o pintura de sucesos o lances

interesantes de caracteres”. Debido a su carácter

narrativo se le incluía en el género épico.

Actualmente se estima la novela como un género

literario autónomo, con características propias y

desarrollo inherente a su naturaleza.

Los sucesos que relata la novela están tomados de

la realidad y de la imaginación, son ficticios,

convirtiéndose en imágenes artísticas de esta

realidad, pero no de su aspecto interno, sino de su

esencia; dicha esencia de la vida es expresada en

forma concreta, sensual y, por lo tanto, no es

abstracto, uno de los fundamentos de la novela es

el verismo; es comprensible que la verdad en la

novela admita la ficción artística.

Concepto de novela.

Ernesto Sábato afirma que la novela está

articulada por cinco ideas, a saber:

1. Es una historia (parcialmente) ficticia.

2. Es un tipo de creación espiritual en que, a

diferencia de la científica o filosófica,

las ideas no aparecen al estado puro, sino

mezcladas a los sentimientos y pasiones de

los personajes.

3. Es un tipo de creación en pie, también a

diferencia de la ciencia y la filosofía, no

se intenta probar nada: la novela no

demuestra sino muestra.

4. Es una historia (parcialmente) inventada en

que aparecen seres humanos, seres que se

llaman “personajes” aunque según la época,

el gusto y la mentalidad de su tiempo, esos

personajes o caracteres van desde corpóreas

y sólidos seres que se parecen mucho a los

que vemos en la calle, hasta transparentes

individuos a veces designados por

misteriosas iniciales, que solo parecen ser

portadores de ciertas ideas o estados

psicológicos (Kafka).

5. Es, en fin, una descripción, una

indagación, un examen del drama del hombre,

de su condición, de su existencia, pues no

hay novelas de objetos o animales, sino,

invariablemente, novelas de hombres.

Tipos de novelas.

Cada uno refleja las inquietudes particulares

de una determinada época.

La novela caballeresca.

El poema del cid, obra narrativa con

estructura historico-novelesca, es la

pionera de la novela caballeresca de gran

difusión en Europa en los siglos XIV y

XV. Los poemas de gesta son extensos

relatos de hazañas en pro de la fidelidad

y religión. Tienden a combinar lo

sentimental con lo maravilloso.

La novela pastoril.

Mezcla de mitología y leyenda hispana,

narra las tribulaciones y vicisitudes de

pastores atormentadas por amores

imposibles.

La novela picaresca.

Narra las aventuras no tanto honestas de

aventureros y pícaros. Su ciclo cubrió

los siglos XVI y XVIII, y desarrolló la

narración en primera persona, el relato

ordenado en episodios sucesivos de un

viaje, la pintura de ambientes populares

y marginales.

La novela romántica.

De estilo libre y directo, fue cultivada

en Francia e Inglaterra tiene como fondo

los ambientes socio históricos en que se

desarrollo la burguesía.

La novela realista.

Surge en la segunda mitad del siglo XIX.

Deshecha el subjetivismo del romanticismo

y se libra de la idealidad. Es

testimonial y documentaria de la época de

encumbramiento de la burguesía industrial

La novela contemporánea.

Se impuso en la forma expresiva por

excelencia, relegando al teatro y la

poesía principales vertientes: el

naturalismo, el costumbrismo, el

realismo, el subjetivismo, el

neorrealismo, el realismo mágico.

4. Teoría teatral.

Concepto de teatro.

El término teatro proviene del griego tetaron, que

quiere decir contemplar los primeros teatros de

piedra se construyeron en Grecia hacia el siglo V

a.c. de forma semicircular y levantándose, por lo

general sobre la ladera inferior de una colina,

constaban de tres partes principales: la escena

(skene), reservada a la representación actoral; la

orquesta (orjestra), donde se situaba el coro; y

las gradas (Koilon), en donde estaba el público.

Tal como se lo concibe hoy el teatro es

espectáculo, en la medida que se realiza para ser

visto y, en que no vacila en echar mano a todos los

recursos artísticos (danza, música, pintura,

literatura, canto, etc.)

Especies teatrales.

El género dramático tiene especies teatrales

mayores y menores entre las especies teatrales

mayores tenemos.

Tragedia.

La tragedia comienza presentando un cuadro

admirable y tranquilo, pero concluye en un

final triste y horrible.

Comedia.

La comedia es la representación de una acción

vulgar entre personajes particulares, con el

objeto de ridiculizar los vicios y errores

comunes en la sociedad, y esta destinada a

promover en los espectáculos de risa y la

alegría.

Drama.

El drama es la representación de una acción

vulgar o extraordinaria, en la que intervienen

personajes de todas clases y categorías,

destinadas a producir en los espectadores toda

clase de efectos, ya sea de terror, alegría o

risa.

Drama lírico.

Drama musical que tiene un sentido

trascendental e histórico.

Opera.

Drama musical.

Tepereta.

Teatro musical en la que se representa un tema

de amor, de tono optimista, sentimental y

picaresco.

Zarzuela.

Obra graciosa en la que se alternan cantos y

conversaciones sobre las realidades de

actualidad regional.

Loa.

Farsa alegórica destinada a festejar a un

personaje determinado.

Sainete.

Pieza jocosa, pero con ánimo caricaturesco.

Entremés.

Pieza ligera de un acto casi siempre jocoso.

Alta Comedia.

Es una forma más cercana al drama, muy

peculiar en el teatro contemporáneo, en el

cual los problemas se solucionan sin grandes

desgarramientos.

Clases de Teatro.

Las principales clases de teatro son: el teatro

campesino, el teatro político, el teatro popular,

el teatro de la calle, el teatro gestual y textual,

el teatro escolar, el teatro universitario, el

teatro terapéutico (sicodrama, sociodrama), el

teatro colectivo, el teatro de vanguardia, etc.

LA POESÍA LÍRICA

ESPECIES DE LA POESÍA LÍRICA

ODA.- Poema extenso de origen Griego (se empleaba para loar

a los vencedores de los juegos olímpicos).

Desaparece durante la edad media pero resurge en el

Renacimiento.

En España florece con el romanticismo acordando con el

temperamento apasionado de los poetas de este período. Por

los sentimientos entusiástico que expresa es opuesta a la

elegía.

CLASIFICACIÓN DE LAS ODAS

ODA SAGRADA O RELIGIOSA.- (tema) Loas a Dios por

bendiciones recibidas. Son famosas y exquisitas las Odas de

Píndaro (griego), Horacio (latino), Victor Hugo (frances)

Goethe (alemán), Fray Luis de León (Español).

ODA HEROICA O PINDÁRICA.- (tema) Acciones grandiosas y

hazañas del hombre.

ODA FILOSÓFICA.- (tema) Destaca el valor de las cosas y la

moral en la vida del hombre.

ODA FESTIVA O ANACREÓNTICA.- (tema) Los goces sensuales.

ODA AMOROSA.- (tema) El sentimiento amoroso, sus clases y

veleidades.

EGLOGA.- Es una composición poética de carácter bucólico en

la que se refleja la vida del campo, donde los pastores

conversan idílicamente de sus sentimientos. Por su

perfección y hermosura son famosas las tres églogas

escritas por Gracilazo de la Vega.

ELEGIA.- A través de ésta el poeta se conduele de sus

desgracias personales o nacionales, sean ellas muertes,

catástrofes decepciones o remembranzas del pasado. Las

“Coplas a la muerte de mi padre” de Jorge Manrique

constituyen un gran ejemplo.

ENDECHA.- Forma lírica breve que expresa sentimientos muy

tristes generalmente originados por la soledad.

MADRIGAL.- Es una breve composición lírica en la que se

destacan delicadamente temas amorosos (por lo general de 1

estrofa).

CANCIÓN.- Con esta denominación se llamaba a las antiguas

composiciones poéticas cuyo carácter era parecido al de la

ODA.

Son célebres las “Cantigas” compuesta por Alfonso x “El

Sabio”

EPIGRAMA.- Es una especie lírica realmente breve; se

caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y

satírico.

LETRILLA.- Es una poesía jocoso-satírica compuesta por

versos de 8 y 6 SM y un estribillo (versos que se repiten

al final de todas las estrofas).

HIMNO.- Aparecieron en la antigüedad para loar a los Dioses

y héroes triunfadores en diversos campos. En la edad media,

aparecieron con temas religiosos y hoy es dedicado al

canto.

EPÍSTOLA.- Su equivalente es la carta. La epístola está

dirigida en tono confesional a una segunda persona. En la

Literatura Peruana es muy conocida la “Epístola a Belardo”

de Amarilis.

LA POESÍA ÉPICA

CONCEPTO: Se inspira en el mundo exterior, como escenario

animado en que se mueven los héroes, cuyas acciones relata.

De ahí que presente un marcado carácter narrativo y

descriptivo.

La Épica predomina lo objetivo en todos sus aspectos,

quedando en plano secundario la personalidad del poeta lo

que está fuera de su espíritu, la naturaleza, los seres y

sus hechos o acciones, la divinidad misma constituye la

órbita característico de toda poesía épica u objetiva que

se manifiesta en narraciones y descripciones.

CARACTERES FUNDAMENTALES DEL GENERO ÉPICO

Son tres caracteres fundamentales:

a) Predominio del elemento fundamentales.

b) Lo representativo y lo pictórico como elementos

estéticos.

c) La grandiosidad extraordinaria del ambiente épico.

La importancia, representa actualmente la adaptación y

transformación legitima de la poesía épica, en cuanto

refleja e interpreta con mayor libertad, mediante la

complejidad de la civilización contemporánea.

DIVISIÓN DE LA ÉPICA POR SU IMPORTANCIA

Por su importancia o trascendencia, por su asunto o

contenido, por su origen y por sus épocas históricas.

Resumiremos en sucesivos apartados las clases más

importantes que en cada división resultan.

a) Epopeya . Clásicamente considerada es “la total expresión

de la belleza objetiva en todos sus elementos, como

fórmula sintética de una civilización”. La epopeya, en

efecto, consiste en la narración poética de una acción

grande y memorable que interesa a todo un pueblo o a la

humanidad entera. Es la manifestación épica por

excelencia, la más alta y pura expresión de la poesía

épica, que demanda para su cabal realización la potencia

creadora del genio. La síntesis colectiva de toda una

época histórica –la gloria de un pueblo, el ideal de una

civilización- constituye el peculiar elemento orgánico

de la auténtica epopeya. Por eso en estricto y verdadero

sentido, sólo admire la crítica tres epopeyas en la

literatura universal: el Ramayan, de Valmiki, en la

India, síntesis del antiguo Oriente; La Ilíada, de

Homero, en Grecia, síntesis del clasicismo heleno, y la

Divina Comedia, de Dance Alighieri, en Italia, síntesis

del medioevo renacentista. Representan esas epopeyas

tres grandes ciclos de la humanidad: el Panteísmo

oriental, el Panganismo clásico y el Cristianismo

occidental.

b) Poema épico . Es la narración poética de una acción

grande y extraordinaria, generalmente referida a hechos

históricos o legendarios. No tiene el amplio interés ni

el carácter sintético de la epopeya; el poema épico es

más bien analítico o de trascendencia más limitada y

particular. Contrariamente a la epopeya, existen

numerosas manifestaciones del poema épico en las

distintas literaturas nacionales. Sirva de ejemplo, en

las letras españolas, la Araucana, de Alonso de Ercilla.

c) Canto épico . Es la narración poética de un determinado

suceso notable y heroico, que reviste interés para un

pueblo o nación. Por sus reducidas proporciones y corto

aliento se ha llamado al canto épico epopeya

fragmentaria o en miniatura. Anotaremos dos ejemplos:

Las naves de Cortés destruidas, del poeta español

Nicolás Fernández de Moratín, y la Victoria de Junín,

canto épico dedicado a Bolívar por su contemporáneo el

poeta ecuatoriano José Joaquín Olmedo.

d) Poemas épicos menores . Son breves composiciones

narrativas sin la extensión ni la intensidad de las

clases anteriores. En rigor, constituyen un grupo

independiente en el cuadro general de la poesía épica-

lírica; sus más conocidas especies denotan franca

transición a las modalidades líricas, como comprobaremos

oportunamente.

POR SU ASUNTO

Gira en torno a los tres motivos fundamentales que han

inspirado al poeta épico. La dignidad, la humanidad y la

naturaleza.

a) Épica Religiosa . Reside en la Dignidad, expresa la

belleza de la concepciones teológicas y de las

creencias religiosas de los pueblos preferentemente a

los milagrosos hechos que revelan la Dignidad en el

Destino humano.

b) Épica Heroica . Reside en los grandes sucesos históricos

o legendarios, relata las portentosas acciones de los

guerreros las conquistas memorables de los más famosos

paladines que sus naciones honraron.

c) Épica Burlesca . Reside en la tendencia subjetiva a la

imitación cómica. Se llama también poesía heroica-

cómica, con prepósitos festivos, o en una burla

satírica con fin trascendente de crítica.

d) Épica Naturalista o Descriptiva . Reside en la

Naturaleza, canta las bellezas incomparables del mundo

físico con acento objetivo descripcionista.

e) Épica Filosófica-social . Reside en el Destino general

humano, presenta muy variados aspectos, refiriéndose

preferentemente a las eternas interrogaciones de la

vida y de la muerte.

OTRAS ESPECIES DRAMÁTICAS

ENTRENES. Es una especie teatral de tema cómico y de

costumbres representados en un solo acto. Juan de Timoneda

lo Bautizó así en 1565. se ejecutaba siempre entre acto y

acto, de la obra teatral.

LAO. Es un grupo de versos con que antecedía a la

representación teatral y en la que se engalzaba la obra. El

autor de esta o a un personjes.

MIMO. Es una fansa ligera y cómica parodia gestos y

ademanes para representar algo (aquí intervienen varios

personajes)

Cuando es representado por un solo actor se llama

pantomima.

SAINETE. Es una especie breve y cómica, su carácter es

caricaturesco, era representado al final de la obra.

Modernamente se le representa con la música.

FARSA. Pieza teatral cómico, y breve de carácter satírico.

OPERA. Es una pieza teatral musicalizada en su totalidad.

En ella guardan estrecha relación el tema, el texto y la

música ejemplo: “Flauta Mágica” de Mozart, “El Barbero de

Sevilla” de Rossini, etc. la opera tiene carácter de drama

musical.

OPERETA. Es una pieza teatral en la que algunas de sus

partes son dialogados sin música, otras son diálogos

cantados y algunas son instrumentadas. Su acento es amoroso

y picaresco.

LA ZARZUELA. Es una creación genuina de creación españoles

en la que se alternan partes habladas o cantados, su acento

es gracioso regional, Ejemplo: Luisa fernanda” y “la

Verbena de la paloma”.

GÉNEROS LITERARIOS EN PROSA

LA NOVELA

Tiene las mismas características del cuento abarca tres

etapas señaladas pero se diferencia de él en la diversidad

de temas de personajes. Estos crean situaciones paralelas o

independientes de la trama principal pero deben convergir

siempre hacia el hilo conductor del relato sostenido por

las protagonistas. Es una especie moderna (en la edad media

hay ciertos antecedentes apreciables) surgida en la

literatura española a partir de Cervantes. En el decurso de

la historia literaria alcanzaría su madurez particular en

el siglo XI.

ESPECIES DE LA NOVELA

NOVELA DE LA CABALLERÍA El ideal caballeresco (la defensa

de la justicia; el amparo de los débiles aparece como eje

del relato. Ejemplo “El Amadis de Gaula” anónimo

NOVELA PICARESCA Especie tipicamente española. Su

protagonista el pícaro. Este nombre deriva según cejador y

frauca, de los Mozos de cocina que picaban aquí y allá uno

de otro bocado. Según la teoría de Angel Gonzales Palencia,

la picaresca procedería de los “MAQAMAT” o relatos verbales

de el HARIRI en los zocos de Argelia o de Marruecos. Otro

posible origen del nombre la región Francesa, picardía

donde habitaba gente de condición moral muy baja. El

protagonista es un vagabundo que vive mas por sus ingenio

que por su trabajo. Ejemplo “El Lazarillo de Tormes” donde

el lazarillo conocida como Lázaro se caracteriza por su

ingenio picaresca.

NOVELA PASTORIL Procede de la poesía bucólica de Teócrito y

Virgilio, su acción absurda y articiosa transcurre dentro

de un falso marco zagales y pastores “LA GALATEA” de

Cervantes Saavedra.

NOVELA HISTÓRICA Narra episodios relacionados con la

realidad histórica “polvo y espanto” de Abelardo Arias.

NOVELA COSTUMBRISTA (Regionalista). Describe lugares y

tipos y narra hechos y circunstancias de un medio físico y

social determinado “Don Segundo Sombra” de R. Guiraldes.

NOVELA PSICOLÓGICA Realiza un análisis agudo de

sentimientos y caracteres (“Abel Sánchez” de Miguel de

Unamuno)

NOVELA FANTÁSTICA Es una forma de escapismo que relata

hechos inverosímiles o artificiosos.

“La Metamorfosis” de Franz Kafka

NOVELA POLICIAL Especie novela de aventura moderna donde la

intriga funciona como elemento capital, “Los crímenes de la

calle Morgue” de Edgar Allan Pe.

NOVELA TERRORÍFICA Relata situaciones en un marco tétrico

donde el suspenso actúa como factor desencadenante del

terror, “El ahorcado de Eca de Queivos”

NOVELA CIENTÍFICA Procede hecho que han sido investigadores

científicamente ejemplo. “El viaje de la Luna”, “Visita al

Centro de la tierra” de Julio Verne, “La Vuelta del mundo

en 80 días”, etc.

NOVELA SOCIALES Se hace referencia de conflictos sociales

en los que los personajes tratan de buscar una

reivindicación. Ejemplo “La cabaña del Tio Tom”

EL CUENTO Es un relato breve en torno a un solo hecho real

o fantástico cuya anécdota o argumento abarca tres tiempos

(exposición, nudo, desenlacé)

LA LEYENDA Es una narración no muy externa de algún suceso

tradicional extraordinario de raíz histórico, popular con

tendencia fantástica (leyendas de Bécquer), etc.

LA ORATORIA La oratoria tiene tres características

fundamentales. Es una forma oral de expresión de los

pensamientos. Siempre va dirigida a un público o auditórium

y su finalidad es soliviantar, esto es, mover el ánimo de

las personas para convencerlas y/o persuadirlas.

EL ENSAYO Tiene carácter cultural informativo. El ensayo es

subjetivo, pues constituye un enfoque muy personal que el

autor da acerca del tema.

Usa también el método analítico sintético, pero se

circunscribe esesasetamente al tema.

El ensayista debe ser escueto, casi enciclopédico y muy

conocedor del tema a tratar.

El ensayo nos hace meditar nos crea expectativas e

inquietudes sobre el tema.

El ensayo es el género que tiene mitad de ciencia y mitad

de literatura es un estudio breve y original que analiza

temas desde ángulos a veces sorprendentes.

LA CRITICA Aprecia, enjuicia el carácter de una obra y

exponiendo razones objetivas, dice si ella es buena o mala,

la critica es didáctica por que nos instruye.

Sus métodos es:

ANALÍTICO: Pues separa las partes de la obra y las estudia

SINTÉTICO: Porque la junta y emite un dictamen de todo.

El critico debe ser: sensible, maduro, sereno, y honrado en

el análisis por ello, la critica es el género que describe,

explica y da a conocer un juicio valorativo de las obras de

arte, poniendo acento en la bondad, la belleza y la verdad

de ellas.

OTROS GÉNEROS LITERARIOS

LA POESÍA BUCÓLICA

En épocas de refinada civilización urbana prende en las

gentes de las ciudades el afán de soñar una vida más

sencilla y cercana a la naturaleza. Tal es el origen de la

poesía bucólica o pastoril que presenta, idealizada escenas

o diálogos entre personajes rústicos. Nació la poesía

bucólica en el periodo alejandrino de la Lit. Griega.

En España tras algunos intentos de Juan de Encinas y otros,

la poesía bucólica llega a sus cumbres con Gracilazo de la

Vega, a quien imitan infinidad de seguidores.

LA POESÍA SATÍRICA

Se da el nombre de sátira a la poesía que censura vicios

defectos o ridiculeces. La sátira mas noble se eleva por

encima de los casos individuales para criticar el vicio en

general.