géneros literarios.pdf

7
24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 1/7 Buscar Inicio > Prof esorado > 2º E.S.O. > Jauja: Teoría > Géneros literarios T eoría A ntología T ransversalidad Diversidad Metodología S ecuencia Bibliografía I. Géneros literarios II. El cuento III. La novela IV. Elementos de la narración V. Estilo directo y estilo indirecto en la narración VI. Tipos de elocución en la narración VII. Tópicos literarios VIII. Figuras literarias IX. Nociones de métrica X. Introducción a la literatura española I. Géneros literarios Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos: 1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. 2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. 3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Subgéneros literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Los principales subgéneros son los siguientes: 1. Subgéneros líricos: A. Canción: poema de tema amoroso. B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. 2. Subgéneros narrativos: A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. 3. Subgéneros dramáticos: A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele

Transcript of géneros literarios.pdf

Page 1: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 1/7

Buscar

Inicio > Profesorado > 2º E.S.O. > Jauja: Teoría > Géneros literarios

T eoría A ntología T ransversalidad D iversidad Metodología S ecuencia B ibliografía

I. Géneros literariosII. El cuento

III. La novelaIV. Elementos de la

narraciónV. Estilo directo y estilo

indirecto en lanarración

VI. Tipos de elocución enla narración

VII. Tópicos literariosVIII. Figuras literarias

IX. Nociones de métricaX. Introducción a la

literatura española

I. Géneros literarios

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen lostextos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cadagénero literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, empleageneralmente el verso.

2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas porpersonajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuentala historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es,la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unosespectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningúnnarrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos,etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que seincluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienenrasgos comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:

1. Subgéneros líricos:

A. Canción: poema de tema amoroso.

B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambientepastoril.

2. Subgéneros narrativos:

A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo yespacio escasamente desarrollados.

B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento dondeaparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamentetrazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que secrea un mundo autónomo e imaginario.

C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito deglorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Porejemplo, el Poema de Mío Cid.

E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechosde armas.

3. Subgéneros dramáticos:

A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, conpersonajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele

Page 2: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 2/7

B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suelecausarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos yentonces toma el nombre de tragicomedia.

C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de altaalcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones queles llevan a la destrucción y a la muerte.

D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés,el paso, el melodrama, etc.

[^]

II. El cuento

El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidaden el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc.

Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y sedan pocos detalles de ellos. La acción también es sencilla y suele mostrar unorden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden cronológico. El espacio enque se ambientan suele ser muy escasamente caracterizado.

1. En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dosclases de cuentos, fundamentalmente:

A. Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectivaque ha perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y queperdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autorconocido, pero haberse “popularizado” gracias a los medios decomunicación.

B. Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayorelaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar máselaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.

2. Por su estructura, podemos hablar de:

A. Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadasentre sí por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Lasmil y una noches.

3. De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos:

A. Leyendas: Relatos en los que se narra como real un sucesoextraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origende un personaje que será importante en un relato legendario. Paradarle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares ytiempos precisos.

B. Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato quetrata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de losseres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cadapueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitosforman la mitología de cada cultura.El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a susencilla composición. No obstante, el cuento pretende entretener yel mito explicar algo o establecer una pautas sociales decomportamiento entre los miembros de una comunidad.

C. Ejemplos y apólogos: Son relatos alegóricos de los que sedesprenden una enseñanza o consejo. A este tipo pertenecerían lasfábulas, es decir, narraciones generalmente en verso, en las quesus personajes son animales que hablan y se comportan como

personas.

4. En cuanto a la técnica empleada, distinguimos:

A. El cuento fantástico, que cuenta historias situadas fuera de loslímites de lo cotidiano.

B. El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real.

[^]

III. La novela

La novela integra de forma más compleja que el cuento los elementosnarrativos que la forman: personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc. Asílos personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por susreflexiones; la acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan; elorden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en lahistoria.

Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, de

Page 3: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 3/7

Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, deciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror, fantástica...

[^]

IV. Elementos de la narración

El punto de vista

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta loshechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempodeterminados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar ysu forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para lacomprensión de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en lahistoria que cuenta. Distinguimos dos clases:

A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personajeprincipal.

B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personajesecundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un túque a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es unatécnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera deella. Encontramos aquí, también, dos clases:

A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos yse limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior delos personajes.

B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajesven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones quecomponen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleoscon cierta autonomía, llamados episodios.

El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina tambiénargumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajes

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.

Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser

principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra elprotagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se ledenomina antagonista.

La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otropersonaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente elfísico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.

2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por ellector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc.,sin que nadie lo describa.

La estructura

Los elementos de la narración se organizan para forma un todointerrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona lainformación necesaria para que se desencadene la acción posterior.

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde secontinúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan losconflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesióny ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas

Page 4: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 4/7

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unashoras...:

A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muyamplio, muchas veces de años.

B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversasmaneras:

A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el ordencronológico en que se produjeron.

B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de lahistoria y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede alpasado.

3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:

A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj:horas, días...

B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso deltiempo; a veces, una hora se hace interminable.

4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y laforma de narrarlo, podemos hablar de:

A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se sucedencon rapidez y abundancia.

B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones yreflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que sedesarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espaciosurbanos, rurales, domésticos, idealizados...

1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:

A. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.

B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración,dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (porejemplo, en los libros de viaje).

C. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en unpersonaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).

2. En relación con la realidad puede ser:

A. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.

B. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creadoa partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico,contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en LaRegenta, de Clarín).

C. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales(por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

[^]

V. Estilo directo y estilo indirecto en la narración

El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos.La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientesprocedimientos:

1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto,se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión yaclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir,responder, aclarar, etc...-

«-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»

2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritasliteralmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de unverbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadastemporales del narrador:

«Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.»

[^]

Page 5: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 5/7

[^]

VI. Tipos de elocución en la narración

Tipos de elocución

Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientesformas de elocución:

1. Narración: Para contar hechos.

2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian enuna conversación.

3. Descripción: Para expresar cómo es algo.

4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.

5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.

La narración puede contener, además del que le es propio, los otros tipos deelocución existentes, esto es, puede incluir el diálogo entre los personajes,pasajes descriptivos o diversas reflexiones en las cuales puede utilizarse laexposición y argumentación de ideas.

Tiempos verbales en la narración

En esta breve introducción, queremos poner de manifiesto la relación dealgunos tiempos verbales con algunas de estas formas de elocución:

T i p o d e

e l o c u c i ó n

T i e m p o v e r b a l

Narración Pretérito Perfecto Simple

DescripciónPretérito imperfecto deindicativoPresente de indicativo

Diálogo Presente de indicativo

[^]

VII. Tópicos literarios

Se denomina tópico literario o lugar común a un motivo temático que se originóen la antigüedad y se ha ido transmitiendo en el tiempo.

Presentamos aquí algunos de los más conocidos:

Carpe Diem: Expresión latina que significa «atrapa el día», es decir, vive elmomento. Aconseja aprovechar los beneficios de la juventud antes dellegar a la vejez.

Ubi Sunt: Tema medieval que consiste en recordar («¿Dónde están?») apersonas o sucesos ya pasados para destacar la fugacidad de la vida y elpaso del tiempo.

Beatus Ille: Se utiliza para alabar los placeres del campo frente a la vidaatormentada e inquieta de la ciudad.

Locus Amoenus: Consiste en la descripción idealizada («lugar ameno») dela naturaleza.

[^]

VIII. Figuras literarias

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figurasretóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer ellenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentidofigurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria,conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos lafigura aparecida en las actividades de este bloque:

Page 6: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 6/7

Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza,el término real con el término imagen, sin nexo comparativo:

Nuestras vidas son los ríosQue van a dar a la mar.

(Jorge Manrique)

IX. Nociones de métrica

Como vimos en la unidad anterior, el verso es la unidad fundamental de lostextos poéticos.

El verso es un grupo de palabras marcadas por una medida, un ritmo y unarima. Un conjunto de versos forman una estrofa, y varias estrofas forman unpoema.

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.

De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versoscompuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir,funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles lasmismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada,riman vocales y consonantes.

De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sóloriman las vocales.

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricasy la acentuación de la última palabra del verso.

1. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del versoal aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:

A. La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con laúltima de una palabra que termine por vocal y la primera dela siguiente que empiece por vocal.

me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do

Góngora. Soledad Primera.

B. Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, esdecir, formar dos sílabas diferentes con la última de unapalabra que termine por vocal y la primera de la siguientepalabra que empiece por vocal.

y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa

José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

C. Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales quedeberían ir en una sola porque forman diptongo. A vecesviene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).

la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do

Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.

D. Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir,en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocalescontiguas que no forman diptongo en el interior de unapalabra.

de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te

Góngora. Soledad Primera.

2. Acentuación de la última palabra del verso

A. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba alcómputo de las sílabas del verso.

B. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta alcómputo de las sílabas del verso.

C. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílabaal cómputo de las sílabas del verso.

[^]

X. Introducción a la literatura española

Page 7: géneros literarios.pdf

24/2/2014 Proyecto Cíceros > Zona Profesores > 2° E.S.O. > Jauja > Teoría > V. Los géneros literarios

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 7/7

Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, el cualno nos lleva a una exposición cronológica de las obras y autores de la literaturaespañola, sino que, dado el carácter práctico de estos materiales y el curso enque nos encontramos, se incluyen únicamente las referencias a obras y autoresnecesarias para la realización de las actividades.

Teatro

Lope de Rueda (Sevilla, 1505 – Córdoba, 1565) fue uno de los autores deteatro más famosos del siglo XVI. Especialmente conocidos son sus pasos, piezasbreves y cómicas que se incluían en sus comedias de mayor extensión, con las

que no guardaban ninguna relación argumental. Aunque muchos parten de fuentesitalianas, tienen muchos elementos populares (refranes, chascarrillos, anécdotas,burlas, chistes, etc.) que le proporcionaron un éxito popular.

Poesía

Si bien temáticamente pertenecen al género narrativo, puesto que narranhistorias o peripecias entre unos animales que hablan y se comportan comohumanos, formalmente, las fábulas, en su mayoría, adoptan el verso para sumaterialización.

Félix María Samaniego (Laguardia, Álava, 1745 – 1801) es, junto con Tomásde Iriarte (1750-1751), el fabulista por excelencia del siglo XVIII. Sus Fábulasmorales, publicadas en 1781 para instruir a sus alumnos es una colección de 137poemas que toma sus temas de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay.

Narrativa

Wenceslao Fernández Flórez (A Coruña, 1879- Madrid, 1964) se desvió dela vertiente realista de la narrativa que se producía en España en el primer terciodel siglo XX, tal como lo demuestra con El bosque animado (1943) donde nosmuestra una visión idílica y romántica de Galicia, con sus curanderas, bandolerosy leyendas.

Antonio Martínez Menchén (Linares, Jaén, 1930), autor adscrito a lavertiente del realismo social de los años 50 y 60, comienza a escribir obrasjuveniles en 1985, entre las que se incluyen, además de Con el viento en lasvelas, otras como La espada y la rosa, ambientada en la Edad Media. Con elviento en las velas se sitúa al comienzo del siglo XVIII. Allí, Guzmán, un jovenandaluz, se embarca como polizón en un barco negrero huyendo de su madrastra.A partir de ese momento vivirá peligrosas aventuras al tiempo que descubre unmundo más avanzado que el suyo gracias a un particular pirata, el CapitánWilliams y su ayudante, el doctor Godwin. En la novela se mezcla la aventura y lareflexión sobre temas filosóficos y sociales enmarcados dentro de los parámetrosde la ideología del siglo de las Luces.

José María Merino (A Coruña, 1941) conjuga el gusto por narrar con laexperimentación técnica. Igualmente mezcla realidad y fantasía, lirismo y parodiaen su narrativa en la que cultiva tanto la novela como el cuento, del que es unimportante representante en las últimas generaciones de narradores. Tambiéncultiva el relato de temática juvenil con obras como El oro de los sueños,ambientada en la época de la conquista americana, y en la que el joven mestizoMiguel Villacé Yolotl participa en la búsqueda de un reino misterioso del que secuentas fabulosas historias de oro y riqueza. Las peripecias que sufre en labúsqueda le ayudan también a conocerse mejor a sí mismo.

Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) muestra igual dominio técnico en elámbito narrativo que el anterior escritor, compañero de generación. Cultivadortambién de diversos subgéneros narrativos, con Relato de Babia entronca con elcarácter oral del género, así como reconstruye un mundo mítico cercano a lageografía en que vivió su infancia. En el libro se mezcla, pues, lo mítico y lonarrativo, lo lírico y el recuerdo del mundo leonés en que vivió.

José Ferrer Bermejo (Alcalá de Henares, 1953) pertenece a la generación dela nueva narrativa española. Además de la novela El globo de Trapisonda (1985 )destaca como autor de varios libros de cuentos –Incidente en Atocha (1982), Elincreíble hombre inapetente y otros relatos (1982) y La música de Ariel Caamaño(1992)- en los cuales mezcla la imaginación, la fantasía, el humor y la parodia.

Última actualización: 25-07-2007

Para contactar con Cíceros:[email protected]