Géneros Periodísticos

76
LA NOTICIA DESARROLLO DEL TRABAJO DE REPORTERO. Precisión: Darse cuenta cabal de todos los detalles importantes y secundarios de un hecho noticioso, con exactitud y fidelidad. Comprensión: Abarcar panorámicamente el hecho noticioso. Penetración: Ahondar en el significado del hecho para descubrir su trascendencia.

description

material para definir los géneros periodísticos

Transcript of Géneros Periodísticos

LA NOTICIA

DESARROLLO DEL TRABAJO DE REPORTERO.

Precisión: Darse cuenta cabal de todos los detalles importantes y secundarios de un hecho noticioso, con exactitud y fidelidad.

Comprensión: Abarcar panorámicamente el hecho noticioso.

Penetración: Ahondar en el significado del hecho para descubrir su trascendencia.

REDACCIÓN DE LA NOTA INFORMATIVA

1. La función informativa: Dar a conocer acontecimientos que el público desconoce.

2. El nivel cultural de los receptores: Prensa, Radio, Televisión y Cine son medios dirigidos a todo tipo de público.

3. Las condiciones en que el receptor se entera de las noticias.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA NOTICIA

El hecho: Qué ha sucedido. El sujeto: Quién realiza la acción. El tiempo: Cuándo sucedió. El lugar: Dónde se llevó a cabo. La finalidad: Para qué o Por qué se efectuó. La forma: Cómo se realizó.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

Cabeza o titular (Sumarios): La llamada de atención con que los medios informativos anuncian la noticia.

La Entrada: Es el primer párrafo por lo común de 4 a 6 líneas, de 70 golpes donde idealmente se da ha conocer lo más sobresaliente del hecho.

El Cuerpo: El desarrollo se realiza por lo general en orden de creciente de importancia.

El Remate: El último párrafo de una noticia, debe contener un dato secundario pero concluyente.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA

Relato: Se pretende hacer la historia de un suceso.

Público: Por ser destinado al público en general, lenguaje claro y sencillo.

Oportuno: El relato debe ofrecerse en el momento preciso.

Cómo sucedió: Responder a (Qué, Cómo, Cuándo, Quién, Dónde y Por qué).

CRÓNICA INFORMATIVA

Se limita a informa del suceso, sin emitir juicios de valor.

Abordan hechos reales de actualidad. Se redactan en estilo objetivo en ocasiones

se aceptan expresiones valorativas. Sólo informa.

ELEMENTOS PARA UNA CRÓNICA INFORMATIVA

1. Antecedentes del acontecimiento: conocer las causas, saber los motivos, los objetivos a los que se llegan, estar al tanto de la hora y circunstancias similares y anteriores.

2. Localización: Registrar adecuadamente el lugar en que ha de celebrarse el suceso.

Cupo de la sala o dónde se efectúa. Amueblado o características y dimensiones del

lugar. Utilería y decorado.

ELEMENTOS PARA UNA CRÓNICA INFORMATIVA

3. Registro del tiempo: Hay que constatar la mayor fidelidad de la hora precisa en que se desarrolla los elementos de interés.

4. Participantes: Miembros que participan, nombres, cargos, forma de vestir, actitud durante el acto y manera de participar.

5. Auditorio: Calidad y cantidad de quienes participan en el acto.

ELEMENTOS PARA UNA CRÓNICA INFORMATIVA

Su actitud. Sus reacciones Sus comentarios: Antes y después del acto.6. Texto: Se deberá conseguir copia de lo

leído en el acto.

CRÓNICA OPINATIVA

Es el relato de un suceso presenciado o reconstruido por el reportero.

Los elementos objetivo y subjetivo se encuentra en equilibrio.

Se informa y se comenta del acto simultáneamente.

El reportero debe de ser especialista en el tema.

ELEMENTOS PARA UNA CRÓNICA OPINATIVA

Contiene una mayor carga opinativa. Aborda acontecimientos previstos

reconstruye los que se están dando a conocer.

Dar a conocer las interrogantes anteriores y debido a la especialización el público se familiariza con el reportero.

Se narra e interpreta el suceso.

ELEMENTOS PARA UNA CRÓNICA OPINATIVA

No importa que el suceso ya sea conocido. Los temas comunes son los deportes y

toros, pero también la encontramos en política y sociales.

Se puede cambiar el orden cronológico. Se puede desarrollar un estilo propio,

utilizando metáforas, lírica, etc.

CRÓNICA INTERPRETATIVA

Es un relato Subjetivo, más que informativo. Se toma la realidad como referencia. No sólo se aplica al hecho si no a casos

similares al abordado. Cualquiera de los 2 tipos anteriores de

crónica, se pueden abordar en la interpretativa.

ELEMENTOS PARA UNA CRÓNICA INTERPRETATIVA

1. Más que informar y opinar, se enjuician hechos que, simultáneamente, van siendo descritos en sus partes esenciales.

2. Aborda casos previstos, pero su mejor elemento son los imprevistos.

3. Orienta al público, mediante la interpretación.

4. Se permite desarrollar un estilo propio.

LA COLUMNA

El texto que aparece en el lugar y con periodicidad fijos.

Título general y permanente. Informa brevemente de hechos o interés

público. Informa y comenta.

CARACTERISTICAS DE LA COLUMNA

1. Nombre fijo: Un título que la identifica. Puede ser un título único. Estar secundado por una o varias cabecillas

enunciativas del tema o temas a desarrollar.2. Lugar fijo: Aparece regularmente en el sitio que se le

asigna en una página y se obtiene una familiaridad con los lectores.

3. Periodicidad: El lapso de tiempo o frecuencia con la que aparece (diarias, terciarias, semanales, etc.).

CARACTERISTICAS DE LA COLUMNA

4. Autoría: La firma del autor, interés del lector por sus comentarios.

5. Presentación Uniforme: Siempre tendrá la misma extensión, la misma sección, tipo de letra debido a la familiaridad.

6. Temas Habituales: Implica por lo regular temas especializados.

CARACTERISTICAS DE REDACCIÓN

Uno de los propósitos de la columna es, escribir en el menor espacio la mayor información y comentarios.

1. Brevedad y concisión. Tratar los temas en pocas líneas. Ir directamente a la sustancia del hecho o a

su significación.

CARACTERISTICAS DE REDACCIÓN

2. Agilidad: Uso de oraciones en su forma más simple.

3. Sencillez: Empleo de palabras que todos los lectores puedan comprender.

4. Familiaridad: La redacción debe de hacerse con confianza, como si se tratase de los amigos.

TIPOS DE COLUMNA

LA COLUMNA INFORMATIVA Columna de temas múltiples. Columna especializada. LA COLUMNA DE COMENTARIO Columna de informaciones y comentarios múltiples. Columna de tema principal y varios secundarios. Columna de un solo tema. Columna-reseña o columna crítica.

COLUMNA DE TEMAS MÚLTIPLES

Es aquella que apoya al medio a comunicar las noticias que no tuvieron cavida en alguna sección, por diversas razones y que en esta se pueden incluir de manera objetiva y directa.

COLUMNA ESPECIALIZADA

Es igual que la anterior, sólo que la diferencia radica en que en esta, se emplean temas o noticias de un solo estilo o género.

COLUMNA DE INFORMACIONES Y COMENTARIOS MÚLTIPLES

Al igual que en la columna de temas múltiples, sólo que en esta se colocan los títulos a manera de cabecillas, a las cuales se les da el desarrollo de manera en que se presentan, acompañada del comentario (s), por parte de quien la escribe.

COLUMNA DE TEMA PRINCIPAL Y VARIOS SECUNDARIOS

En esta columna se da al igual que la de especialización, un solo tema del cual se pueden derivar algunos subtítulos o cabecillas, siempre y cuando sean del mismo estilo, además del o los comentarios pertinentes.

COLUMNA DE UN SOLO TEMA

Esta columna va enfocada a un solo estilo y noticia, es decir a diferencia de las otras se va a referir a una sola noticia y sus desprendimientos (cabecillas).

COLUMNA DE RESEÑA OCOLUMNA CRÍTICA

Se debe abordar temas de actualidad, referentes a los acontecimientos en los cuales el autor estuvo presente o los conoce por el mismos (libros, exposiciones, etc.), para poder realizar primeramente una reseña y posterior a eso la critica u opinión de este.

ARTÍCULO Y EDITORIAL

Se ocupan expresa y directamente en:

Enjuiciar los hechos de interés público.

Definen las posiciones políticas e ideológicas del periodista o empresa.

EDITORIAL

El género donde una publicación da a conocer sus puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual.

La función de el editorial es analizar y enjuiciar el o los hechos.

CARACTERÍSTICAS DEL EDITORIAL

Es un escrito sistematizado, cuyo lugar tradicional es el periódico diario pero que aparece también en algunas revistas y noticiarios.

Comenta los sucesos que cada empresa considera como los más importantes de la actualidad.

Sirve para que el periódico exponga su propia doctrina y desarrolle la labor ideológica a que todo medio periodístico responde.

Aparece en un lugar fijo (sección editorial) y se publica sin firma.

CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL EDITORIAL

1. Sustancioso: Que cada frase tenga una razón y no haya palabrería inútil.

2. Contundente: Ir de manera directa al punto, sin titubeos, el juicio directo.

3. Afirmativo: Que no se limite a reprobar, si no que proponga soluciones.

4. Penetrante: Que no se quede en la superficie de los asuntos si no ir más allá, exposición de futuras consecuencias y descubrir y exponer causas subterráneas del acontecimiento.

CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL EDITORIAL

5. Ágil: Redacción con fluidez y claridad, con lógica y sin rebuscamientos, para que no se haga aburrida o cansada.

6. Convincente: Ganar con argumentos la voluntad de los lectores, que los mueva a pensar como la institución, pero sin imposiciones prepotentes.

7. Breve: Que diga mucho en pocas líneas.8. Trascendente: Que su juicio resulte perdurable y

de influencia en la conformación de criterios.

CLASIFICACIÓN DEL EDITORIAL

A. De lucha: Que ataca, exige y sugiere, es combativo y doctrinario.

B. De testimonio: Se toma serenamente una posición, trata de convencer con razones lógicas.

C. Aclaratorio e instructivo: Se propone a explicar el hecho que lo suscita.

CLASIFICACIÓN DEL EDITORIAL

D. Retrospectivo: Comenta lo sucedido con la satisfacción del “ya lo decíamos nosotros”.

E. Necrológico: Cuando el o los personajes merecen un sitio tan destacado en la publicación.

F. Previsorio: Que mira al porvenir, se elabora una hipótesis del futuro.

ARTÍCULO

El género que utiliza el periodista para expresar sus ideas, opiniones o juicios sobre noticias o temas de interés público.

Se clasifica en:

Artículo Editorial Artículo de Fondo

ARTÍCULO EDITORIAL

Los sucesos más importantes que se han dado a conocer son el material principal para el artículo editorial.

El periodista elige el o los temas. La diferencia con el editorial, es que este la

redacta y se responsabiliza la institución y en el artículo editorial el periodista.

ARTÍCULO DE FONDO

El articulista emite sus interpretaciones, opiniones y juicios en temas de interés general pero a diferencia del editorial, no es necesario que sean de actualidad.

Los temas que generalmente aborda son históricos, políticos, religiosos, humorísticos, sociales, educativos, etc.

El articulista no está sujeto a reglas fijas, así que su información puede polemizar o informar.

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO

1. Planteamiento del problema.2. Desmontaje de las piezas claves del tema.3. Juicio crítico del asunto abordado.4. Perspectivas.5. Solución.

LA ENTREVISTA

Conversación periodística en busca de información.

1. Entrevista noticiosa o de información .2. Entrevista de opinión.3. Entrevista de semblanza.

ENTREVISTANOTICIOSA O DE INFORMACIÓN

Es aquella que se aplica para la búsqueda de información noticiosa.

a) Datos, Nortes o Tips, con el fin de que el periodista pueda llegar hasta un hecho noticioso.

b) Los entrevistados normalmente que ocupan este puesto son subordinados.

c) Esta entrevista también se aplica a encargados de prensa de una dependencia oficial o privada.

ENTREVISTANOTICIOSA O DE INFORMACIÓN

d) La información de esta entrevista sólo ocupa una parte de la noticia que dan los testigos presénciales de un hecho o personajes que participaron en el hecho

e) Las entrevistas dentro de una nota informativa pueden estar al inicio, intercaladas o al final.

ENTREVISTADE OPINIÓN

Es la que nos sirve para recoger comentarios, opiniones y juicios de personajes sobre noticias del momento o temas de interés permanente.

Tipos: 1. Entrevista de opinión sobre sucesos del día.2. Entrevistas de opinión sobre temas de interés

permanente.

ENTREVISTA DE OPINIÓN SUCESOS DEL DÍA

Cuando se da un hecho de gran trascendencia el reportero se da a la tarea de buscar personas autorizadas en la materia para que den su opinión sobre el acontecimiento.

ENTREVISTA DE OPINIÓNTEMAS DE INTERÉS PERMANENTE

Busca difundir lo más actualizado y autorizado que existe sobre asuntos que siempre interesan, problemas nacionales o mundiales.

El reportero busca personas enteradas, especialistas en determinados temas, para que al final de la entrevista se realce, se revive o se recuerde el tema.

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Atendiendo el número de personas que intervienen en una entrevista, la conversación periodística se clasifica en:

1. Entrevista propiamente dicha: diálogo entre un personaje y un reportero.

2. Entrevista colectiva o de prensa: conversación entre uno o más personajes con varios reporteros.

3. Encuestas: entrevista que realiza un periodista con varias personas sobre un mismo tema.

FASES DE LA ENTREVISTA

Cualquiera de los tipos de entrevista se comprende en cuatro etapas:

1. Preparación.2. Realización.3. Examen de datos.4. Redacción.

PREPARACIÓN

Permite que el reportero sepa escoger a la persona más indicada para informar u opinar en relación con cada asunto que cubre.

a) Preparación Remota. Lectura Periodística: El reportero debe estar al

tanto de lo que sucede en su país y en todo el mundo, para ello es necesario leer diariamente los periódicos, conocer personajes públicos, gracias a esto el reportero tendrá una cultura periodística, necesaria para desempeñarse con eficiencia.

PREPARACIÓN

Lectura Literaria: El periodista no debe conformarse con saber redactar, sino esmerarse en el perfeccionamiento de su estilo, para esto la lectura, de novela, poesía, cuento y ensayo ayudan a una mejor expresión.

Archivo Periodístico: El periodista debe de llevar sobre los temas de su especialidad o interés un archivo ordenado, con recortes de notas de periódicos y revistas para consulta inmediata.

PREPARACIÓN

b) Preparación inmediata. Información sobre el tema de la entrevista: el

periodista antes de gestionar la cita con el entrevistado necesita documentarse sobre el tema que se abordará.

Información sobre el entrevistado: Conocer los datos biográficos del personaje, para que el entrevistado no tenga que dar resumen de su vida (nombre completo, síntesis biográfica, obras realizadas, distinciones, ideologías, trayectoria política y social, carácter, temperamento, gustos y aficiones).

PREPARACIÓN

Elaboración del temario o del cuestionario básico: El reportero anota o graba cuales son los temas que conviene abordar (causas, motivos, antecedentes soluciones, perspectivas).

REALIZACIÓN

ANTES DE LA ENTREVISTA Puntualidad: Más vale estar diez minutos antes

que perder la oportunidad de una cita lograda. Presentación adecuada: El atuendo del reportero

debe corresponder a las circunstancias, al ambiente en que se desarrollará la entrevista.

Material necesario: Hay que estar previsto de lo necesario, libreta de notas lapicero, grabadora, cámara, etc.

REALIZACIÓN

DURANTE LA ENTREVISTA1. Iniciación. Entrevistas noticiosas: Recoger rápidamente la

información, conviene ir al grano desde el primer momento sin preámbulos.

Entrevistas de opinión o semblanza: Es necesario hacer una charla previa para romper el hielo, hacer sentir al entrevistado como una plática y no entrevista.

REALIZACIÓN

2. Desarrollo del tema.El personaje.

Entender sus contestaciones. Por qué lo dice. Qué no dice.

REALIZACIÓN

El reportero. Forma (Con aplomo sin titubeos, despacio

pausadamente, con voz sonora). Fondo (Preguntas precisas, claras, directas).La finalidad. Preguntas para saber qué quiere decir el

entrevistado. Para descubrir por qué lo dice. Para descubrir qué no quiere decir.

REALIZACIÓN

3. Conducta del Reportero y Personaje. Dejar que el entrevistado sea quien hable

más. No interrumpirlo sin razón. La timidez puede cambiar los papeles del

entrevistado con el reportero.

EXAMEN DE DATOS DE LA ENTREVISTA

1. Lectura de notas tomadas durante la entrevista: Agregar los datos importantes que se registraron durante la entrevista.

2. Trascripción de notas: Es necesario pasar las entrevistas a mano a un formato de computadora, para su entendimiento.

EXAMEN DE DATOS DE LA ENTREVISTA

3. Análisis del tema: Es el punto en donde tenemos la oportunidad de volver a comunicarnos con el entrevistado para aclarar dudas del tema o dar por terminada la etapa de realización.

4. Selección: Conviene hacer 2 subrayados en forma de resumen.

REDACCION DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA NOTICIOSA Por lo regular se inicia textualmente, con una frase

que haya dicho el entrevistado, que sintetice todas sus demás declaraciones o que represente lo más significativo.

El cuerpo de la redacción debe ser de manera objetiva olvidándose de los juicios del reportero.

En el remate se hace mencionar de manera directa o indirecta la frase con la que se inicio.

REDACCION DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA DE OPINION Se debe de situar al receptor de lo que se va a

hablar, hacerle ver la importancia del tema a través del personaje.

En el desarrollo va de manera decreciente, se agrupan los temas, o se puede hacer de manera cronológica.

De estas dos maneras el remate viene por si sólo.

REDACCION DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA DE SEMBLANZA Por su objeto principal de describir a un personaje se da de

la siguiente manera:1. Descripción física del personaje.2. Descripción psicológica.3. Valoración del personaje.4. Datos biográficos.5. Anecdotario.6. Declaraciones del personaje.7. Régimen de vida.8. Escenario.

REPORTAJE

El reportaje es el género más complejo, en el se puede tomar cualquier otro género no importando el número.

Se da de tal manera que puede servir como género literario.

Profundiza en las causas de los hechos, explica pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, se presenta de manera amena y atractiva.

CLASIFICACIÓN DELREPORTAJE

Reportaje Demostrativo: Pruebe una tesis, investiga un suceso, explica un problema y sus semejanzas son con el artículo, el ensayo y la noticia.

Reportaje descriptivo: Retrata situaciones, personajes, lugares o cosas y sus semejanzas son con la entrevista de semblanza y el ensayo literario.

CLASIFICACIÓN DELREPORTAJE

Reportaje Narrativo: Relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento y sus semejanzas son con la crónica, ensayo histórico, cuento y novela corta.

Reportaje instructivo: Divulga un conocimiento científico o técnico, ayuda a los lectores a resolver un problema cotidiano y sus semejanzas son con el ensayo técnico.

Reportaje de entretenimiento: Su función es hacer ratos divertidos al lector y sus semejanzas son con la novela corta y el cuento.

PLANTEAMIENTO DEL REPORTAJE

Para poder plantearse la idea de realizar un reportaje es necesario primeramente contestar estas dos preguntas:

¿Qué voy a investigar? ¿Qué pretendo conseguir? Tres aspectos a considerar: Personas, Lugares y Documentos.

FASES DEL REPORTAJE

PREPARACIÓN.

REALIZACIÓN.

EXAMEN DE DATOS.

REDACCIÓN.

PREPARACIÓN DEL REPORTAJE

La idea de hacer un reportaje por lo regular proviene de:

a) De la lectura de periódicos: para ampliar una noticia.

b) De la lectura de libros testimoniales, científicos, técnicos o literarios: divulgan o instruyen.

c) De temas del momento: de los que se oye hablar a mucha gente.

PREPARACIÓN DEL REPORTAJE

d) De conversaciones informales que se tocan temas de interés: de datos o tips que no ha divulgado los medios de comunicación.

e) De la observación directa del reportero: siempre tendrá temas un reportero para hablar.

f) De la observación del calendario: las fechas conmemorativas serán sugerencias inagotables.

REALIZACIÓN DEL REPORTAJE

Satisfacer ampliamente los requerimientos del reportaje.

¿Qué pretendo conseguir con este reportaje?

Para quién lo voy a escribir?

REALIZACIÓN DEL REPORTAJE

Ejercitar tres actividades.1. Precisión en el registro de datos, cifras y

declaraciones de un entrevistado.2. Comprensión de cada uno de los puntos

abordados, que el reportero no escriba nada antes de que comprenda perfectamente de que se trata.

3. Penetración para poder sacar conclusiones, para prever las consecuencias que el reportaje pueda llegar a tener.

EXAMEN DE DATOS DEL REPORTAJE

Ordenar los elementos constitutivos. Clasificarlos temáticamente. Capitularlos. Analizarlos con detenimiento y

comprenderlos.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEENTRADA

Entrada noticiosa, sintética o de panorama: La que ofrece un resumen del asunto, una visión panorámica del tema a tratar.

Entrada descriptiva: La que pinta el escenario donde se desarrollará el reportaje.

Entrada histórica o narrativa: La que empieza narrando los sucesos en un plan de secuencia temporal.

Entrada contrastada: La que presenta elementos de comparación o contraste.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEENTRADA

Entrada analógica: Presenta elementos de comparación pero aunado a figuras literarias.

Entrada de definición: La que comienza dando una definición de uno de los elementos principales del reportaje.

Entrada de juicio: La que hace consideraciones críticas o presenta claramente juicios y opiniones del reportero sobre el asunto a tratar.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEENTRADA

Entrada de detalle: La que partiendo de un pequeño elemento trata de ganar por medio de él, a manera de un gancho, la atención y curiosidad del lector.

Entrada coloquial: Se da el aspecto de entablar un diálogo con el lector, como si se hiciera para el.

Entrada con cita: La que incluye una declaración central de uno de los personajes entrevistados para el reportaje.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEDESARROLLO

Desarrollo por temas: Se recomienda agrupar por temas cuando se trata de un reportaje de diferentes ángulos.

Desarrollo por fuentes de información: En reportajes amplios y complejos el trabajo se puede capitular de acuerdo a las fuentes que se recurrieron.

Desarrollo por elementos de investigación: El orden es por personas, lugares y documentos.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEDESARROLLO

Desarrollo cronológico: En el que los datos se ordenan en su orden histórico, a manera de crónica.

Desarrollo en orden a la investigación: Cuando los datos recogidos se agrupan durante el desarrollo, obedeciendo al mismo orden que se siguió durante el reporteo.

Desarrollo enigmático: En el que los temas se ordenan con el fin de causar suspenso narrativo, durante todo el desarrollo hasta el remate.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEREMATE

Remate de retorno: Se finaliza con el mismo elemento utilizado al inicio.

Remate de conclusión: Tras exponer las opiniones y los datos que conforman el problema, el reportero sintetiza las conclusiones lógicas.

REDACCIÓN DEL REPORTAJEREMATE

Remate de sugerencia o llamamiento: En el que se aconseja o sugiere a los lectores o a un determinado sector asumir una posición ante lo expuesto.

Remate rotundo: Se concluye con una o más frases, las menos posibles, se puede dar con la combinación de elementos objetivos y de la conclusión del propio periodista.