GeneXus es el primer desarrollador automatizado de programas informáticos del mundo

3
INVENTOS E INNOVACIONES REALIZADOS POR URUGUAYOS 10 INVENTOS E INNOVACIONES REALIZADOS POR URUGUAYOS 11 Juan Nicolás Jodal, vicepresidente de Genexus. INVENTO/ INNOVACIÓN +INFO+ INVENTOR/ES AÑO TXT ARMANDO OLVEIRA Con natural inteligencia uizá nunca sepa el empresario brasile- ño del rubro calzado deportivo que fue inspirador de una revolución global en el desarrollo de programas de compu- tación. Breogán Gonda y Nicolás Jodal trabajaban como consultores informáti- cos en San Pablo, cuando aquel cliente inolvidable, cuyo nombre quedó en el olvido, les preguntó con timidez si po- dían automatizar una base de datos re- lacional para agilizar el movimiento ad- ministrativo de su fábrica. Cuentan los consultores uruguayos que se miraron con cara de no com- prender la duda que obtuvo una rápi- da respuesta del joven Jodal. ¡Imposi- ble! Cuando terminaron aquella jorna- da histórica, de regreso a su casa, co- mentaron la idea que a ambos les había quedado en la cabeza; y casi sin pro- ponérselo comenzaron a trabajar en un proyecto que hasta ese momento era una quimera. «Nuestro primer ob- jetivo fue muy pequeño: apenas inten- tamos ver si podíamos mejorar la ve- locidad del trabajo, con alguna herra- mienta de automatización, que además permitiera mejorar una tarea rutinaria, tediosa, y por lo tanto sometida a pro- bables errores: la generación de códi- gos en un programa informático», cuen- ta Gonda, ingeniero informático y pre- sidente de Artech. A fines de 1984 habían conseguido una solución al problema, y lo primero que se les ocurrió fue ofrecerla en Es- tados Unidos. «Que alguien compra- ra un software uruguayo y se quedara con la patente y la marca, ¡era un ho- nor y un logro incomparable!», evoca Jodal, también ingeniero informático y vicepresidente de Artech. Como no hu- bo respuesta positiva se decidieron a crear una empresa que lo desarrollara. «Fue un cambio brutal en nuestras vi- das, porque éramos consultores, con un buen trabajo, pero no empresarios. Nada sabíamos de comercialización, ni de marketing, y de administración te- níamos el conocimiento del Banco de Previsión Social y como asesores exter- nos, pero no una experiencia propia», afirma Jodal, quien por entonces regre- saba a Montevideo, mientras Gonda se quedaba en San Pablo para conseguir fondos. «Comenzamos en una oficini- ta de 18 de Julio y Minas, arriba de La Paponita, que compartíamos con con- tadores. Ni siquiera teníamos nombre, hasta que Breogán propuso Art & Tech- nology, pero al final quedó Artech.» GeneXus, la mayor celebri- dad informática de Iberoaméri- ca, la marca uruguaya con más patentes en el mundo, nació en el corazón del Cordón, frente a la Plaza de los Treinta y Tres. Es distribuido en toda América La- tina, España, Italia, Francia, Su- dáfrica y China por socios comer- ciales (empresas de consultoría que distribuyen el producto con un importante valor agregado lo- cal: soporte, capacitación y con- sultoría), en Estados Unidos, Ca- nadá, México y Brasil por filiales de Artech, y en Japón por una jo- int venture. «Nuestra mayor virtud fue re- conocer limitaciones, preparar- nos y realizar asociaciones estra- tégicas con quienes son expertos en lo que menos sabemos: IBM, Microsoft, Oracle. Aprovechamos muy bien ciertas olas de la tecno- logía, y nos adaptamos natural- mente, sin importarnos lo com- plejo que fuera el desafío», ano- ta Breogán Gonda. «GeneXus fue una innovación tecnológica increí- ble, por su influencia en la infor- mática moderna, y porque nos permitió dar el salto de empresa- rios inconscientemente incom- petentes a conscientemente in- competentes», concluye Nicolás Jodal, con su natural sentido del humor. l Breogán Gonda y Nicolás Jodal GeneXus 1984 GENEXUS «el nombre fue creado por una escultora de Chicago, esposa de nuestro asesor en patentes, Ken Sloam, cuando debimos registrar la invención en Estados Unidos. Ken nos llamó a Brasil para pre- guntarnos la denominación del proyecto, a lo que nosotros le res- pondimos Génesis, ¡pero claro! desde la Biblia para acá se repite infinitamente. Así surgió un problema, porque las comunicaciones no eran las actuales y el hombre debía registrarlo ese día. Entonces llamó a la mujer, que es muy creativa, y le pidió uno. La respuesta fue: «Llamale Genexus». Ken le hizo caso, y así quedó. Cuando me lo dijo pensé. ¡qué nombre más feo! Pero en las agencias de publi- cidad y marketing nos dicen que es fuerte, original y muy recorda- ble. Hasta se han abierto discusiones sobre su interpretación. Mu- chos creen que significa Generate for Us (generado por nosotros en español).» l nicolás jodal Vicepresidente de Artech y co-creador de GeneXus. INNOVACIÓN +++ INTELIGENCIA ARTIFICIAL +++ Q El primer desarrollador automatizado de programas informáticos del mundo fue crea- do por dos ingenieros uruguayos que concibieron una herramienta que captura el co- nocimiento y lo sistematiza en una base de datos operable por cualquier usuario. Ge- neXus nació y creció en un pequeño apartamento de 18 de Julio y Minas, desde don- de Breogán Gonda y Nicolás Jodal lo proyectaron a los mercados más competitivos de una actividad esencialmente global: la inteligencia artificial. FOTO: FELICIA DE AZEVEDO. Somos expertos en sistemas de gestión: bases de datos, administración integral, de personal, consumidor final, comunicación, diseño, pero no hacemos juegos. — Nicolás Jodal INTELIGENCIA ARTIFICIAL es el razonamiento no natural de las ciencias de la compu- tación, utilizado por agentes racionales no vivos. El término fue creado en 1956, por el estadounidense John McCarthy, que la de- finió como «la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligen- tes, especialmente programas de cómputo inteligentes». La IA dis- tingue varios procesos válidos para obtener resultados raciona- les, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales son: -Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análo- gas a actos reflejos en seres vivos). -Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados produci- dos por las acciones posibles. -Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cade- nas de ADN). -Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento f ísico del ce- rebro de animales y humanos). -Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano). GeneXus permite el negocio del conocimiento como un escalón superior al negocio del software. — Breogán Gonda. Breogán Gonda

description

La nota "Con natural inteligencia" salió publicada en el suplemento El País de los Inventos del diario El País (15- 11 2011)

Transcript of GeneXus es el primer desarrollador automatizado de programas informáticos del mundo

inv

en

to

s e

in

no

va

cio

ne

s r

ea

liz

ad

os

po

r u

ru

gu

ay

os

10

inv

en

to

s e

in

no

va

cio

ne

s r

ea

liz

ad

os

po

r u

ru

gu

ay

os

11

Juan Nicolás Jodal, vicepresidente de Genexus.

invento/ innovación

+info+

inventor/es

año

txt arMaNdo olVeira

Con natural inteligencia

uizá nunca sepa el empresario brasile-ño del rubro calzado deportivo que fue inspirador de una revolución global en el desarrollo de programas de compu-tación. Breogán Gonda y Nicolás Jodal trabajaban como consultores informáti-cos en San Pablo, cuando aquel cliente inolvidable, cuyo nombre quedó en el olvido, les preguntó con timidez si po-dían automatizar una base de datos re-lacional para agilizar el movimiento ad-ministrativo de su fábrica.

Cuentan los consultores uruguayos que se miraron con cara de no com-prender la duda que obtuvo una rápi-da respuesta del joven Jodal. ¡Imposi-ble! Cuando terminaron aquella jorna-da histórica, de regreso a su casa, co-mentaron la idea que a ambos les había quedado en la cabeza; y casi sin pro-ponérselo comenzaron a trabajar en un proyecto que hasta ese momento era una quimera. «Nuestro primer ob-jetivo fue muy pequeño: apenas inten-tamos ver si podíamos mejorar la ve-locidad del trabajo, con alguna herra-mienta de automatización, que además permitiera mejorar una tarea rutinaria, tediosa, y por lo tanto sometida a pro-bables errores: la generación de códi-gos en un programa informático», cuen-ta Gonda, ingeniero informático y pre-sidente de Artech.

A fines de 1984 habían conseguido una solución al problema, y lo primero que se les ocurrió fue ofrecerla en Es-tados Unidos. «Que alguien compra-ra un software uruguayo y se quedara con la patente y la marca, ¡era un ho-nor y un logro incomparable!», evoca Jodal, también ingeniero informático y vicepresidente de Artech. Como no hu-bo respuesta positiva se decidieron a crear una empresa que lo desarrollara. «Fue un cambio brutal en nuestras vi-das, porque éramos consultores, con un buen trabajo, pero no empresarios. Nada sabíamos de comercialización, ni de marketing, y de administración te-níamos el conocimiento del Banco de Previsión Social y como asesores exter-nos, pero no una experiencia propia», afirma Jodal, quien por entonces regre-saba a Montevideo, mientras Gonda se quedaba en San Pablo para conseguir fondos. «Comenzamos en una oficini-ta de 18 de Julio y Minas, arriba de La Paponita, que compartíamos con con-tadores. Ni siquiera teníamos nombre, hasta que Breogán propuso Art & Tech-nology, pero al final quedó Artech.»

GeneXus, la mayor celebri-dad informática de Iberoaméri-ca, la marca uruguaya con más patentes en el mundo, nació en el corazón del Cordón, frente a la Plaza de los Treinta y Tres. Es distribuido en toda América La-tina, España, Italia, Francia, Su-dáfrica y China por socios comer-ciales (empresas de consultoría que distribuyen el producto con un importante valor agregado lo-cal: soporte, capacitación y con-sultoría), en Estados Unidos, Ca-nadá, México y Brasil por filiales de Artech, y en Japón por una jo-int venture.

«Nuestra mayor virtud fue re-conocer limitaciones, preparar-nos y realizar asociaciones estra-tégicas con quienes son expertos en lo que menos sabemos: IBM, Microsoft, Oracle. Aprovechamos muy bien ciertas olas de la tecno-logía, y nos adaptamos natural-mente, sin importarnos lo com-plejo que fuera el desafío», ano-

ta Breogán Gonda. «GeneXus fue una innovación tecnológica increí-ble, por su influencia en la infor-mática moderna, y porque nos permitió dar el salto de empresa-rios inconscientemente incom-petentes a conscientemente in-competentes», concluye Nicolás Jodal, con su natural sentido del humor. l

Breogán Gonda y Nicolás Jodal

GeneXus

1984

genexus«el nombre fue creado por una escultora de Chicago, esposa de nuestro asesor en patentes, Ken Sloam, cuando debimos registrar la invención en Estados Unidos. Ken nos llamó a Brasil para pre-guntarnos la denominación del proyecto, a lo que nosotros le res-pondimos Génesis, ¡pero claro! desde la Biblia para acá se repite infinitamente. Así surgió un problema, porque las comunicaciones no eran las actuales y el hombre debía registrarlo ese día. Entonces llamó a la mujer, que es muy creativa, y le pidió uno. La respuesta fue: «Llamale Genexus». Ken le hizo caso, y así quedó. Cuando me lo dijo pensé. ¡qué nombre más feo! Pero en las agencias de publi-cidad y marketing nos dicen que es fuerte, original y muy recorda-ble. Hasta se han abierto discusiones sobre su interpretación. Mu-chos creen que significa Generate for Us (generado por nosotros en español).» l

nicolás jodal Vicepresidente de Artech y co-creador de GeneXus.

innovación +++ inteligencia artificial +++

QEl primer desarrollador automatizado de programas informáticos del mundo fue crea-do por dos ingenieros uruguayos que concibieron una herramienta que captura el co-nocimiento y lo sistematiza en una base de datos operable por cualquier usuario. Ge-neXus nació y creció en un pequeño apartamento de 18 de Julio y Minas, desde don-de Breogán Gonda y Nicolás Jodal lo proyectaron a los mercados más competitivos de una actividad esencialmente global: la inteligencia artificial.

foto

: fe

lic

ia d

e a

ze

ve

do

.

Somos expertos en sistemas de gestión: bases de datos, administración integral, de personal, consumidor final, comunicación, diseño, pero no hacemos juegos.— Nicolás Jodal

inteligencia artificiales el razonamiento no natural de las ciencias de la compu-tación, utilizado por agentes racionales no vivos. El término fue creado en 1956, por el estadounidense John McCarthy, que la de-finió como «la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligen-tes, especialmente programas de cómputo inteligentes». La IA dis-tingue varios procesos válidos para obtener resultados raciona-les, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales son:

-Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análo-gas a actos reflejos en seres vivos).

-Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados produci-dos por las acciones posibles.

-Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cade-nas de ADN).

-Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento f ísico del ce-rebro de animales y humanos).

-Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano).

GeneXus permite el negocio del conocimiento como un escalón superior al negocio del software.— Breogán Gonda.

Breogán Gonda

inv

en

to

s e

in

no

va

cio

ne

s r

ea

liz

ad

os

po

r u

ru

gu

ay

os

12

inv

en

to

s e

in

no

va

cio

ne

s r

ea

liz

ad

os

po

r u

ru

gu

ay

os

13

foto

: ale

jan

dr

o s

eq

ue

ira.

la mayor ventaja

«genexus supera a la competencia en flexi-bilidad y capacidad de adaptación: puede cons-truir software para las grandes máquinas de IBM o para teléfonos celulares a la mayor velo-cidad y confiabilidad. Quienes lo hacen están muy atentos a un principio básico de la infor-mática: lo único seguro es el cambio.» n

n. j.

visicalc, Prolog, WWW, iPad

«hubo cuatro inventos informáticos que me sorprendieron. Cuando vi por primera vez la planilla electrónica VisiCalc, pensé: ¡por qué no se me ocurrió a mí! También admiro el len-guaje de programación Prolog, con el que se hace GeneXus. El tercero fue el “WWW” de Internet; en ese momento dije: ¡pa, esto va a cambiar el mundo! Y lo cambió. El cuarto es la tableta IPad de Apple. Al principio creía que era un mal producto: no tiene USB, poca me-moria, poco disco, ¡es un teléfono grande! Pe-ro cuando tuve uno me di cuenta que es revo-lucionario. Su mayor beneficio es que te invi-ta a leer.» n

n. j.

En Inteligencia Artificial hay muchos más fracasos que éxitos, porque conocemos el funcionamiento de todos los órganos de cuerpo, pero muy poco del cerebro.— Nicolás Jodal.

Uruguay fue el primer país de América Latina que creó una carrera de Ingeniería de Sistemas, uno o dos años después que en Estados Unidos.

juan nicolás jodales ingeniero de sistemas formado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, docente en la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga del Uruguay. En su etapa de estudiante fue administrativo sex-to («el último orejón del tarro», según él mis-mo) del Sector Cómputos del Banco de Pre-visión Social. Allí conoció a Breogán Gonda, con quien se asoció para prestar asesoramien-to en las áreas de proyecto de Base de Datos y desarrollo de aplicaciones a varias de las ma-yores empresas del Brasil y Uruguay. Es co-creador del Proyecto GeneXus, por el que ha sido distinguido por la Academia Nacional de Ingeniería (Uruguay), junto con Breogán Gon-da, presidente de Artech, con el Premio Na-cional de Ingeniería 1995. Es socio fundador y director de Artech y GeneXus Consulting en Uruguay y de GeneXus USA, Artech de Méxi-co, Artech do Brasil y GeneXus Japan Inc. n

Breogán gondaes ingeniero de sistemas formado por la Fa-cultad de Ingeniería de la Universidad de la Re-pública, de la que también fue profesor, además de dictar cursos en la Pontificia Universidad Ca-tólica de Porto Alegre (Brasil) y en la Univer-sidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga del Uruguay. Sus áreas de investigación son: Bases de Datos, Inteligencia Artificial, métodos de de-sarrollo automático de aplicaciones e interacción entre la informática y la empresa. Desde 1976 a 1989 asesoró a las mayores empresas de Brasil y Uruguay en las áreas de proyecto de Base de Da-tos y desarrollo de aplicaciones informáticas.Ha sido distinguido por la Academia Nacio-nal de Ingeniería, junto con Nicolás Jodal, con el Premio Nacional de Ingeniería 1995, reconocido por la Asociación de Ingenieros del Uruguay co-mo «Ingeniero destacado del año 1996», desig-nado integrante de la Academia Nacional de In-geniería en 1999. Es socio fundador y director de Artech y GeneXus Consulting en Uruguay y de GeneXus USA, Artech de México, Artech do Bra-sil y GeneXus Japan Inc. n

comunidad genexus

Es un colectivo global de 70.000 desarrolladores que interactúan para crear programas informá-ticos sobre la popular plataforma uruguaya. n

inv

en

to

s e

in

no

va

cio

ne

s r

ea

liz

ad

os

po

r u

ru

gu

ay

os

14

inv

en

to

s e

in

no

va

cio

ne

s r

ea

liz

ad

os

po

r u

ru

gu

ay

os

15

+++ uruguay: aPoyo anii +++

josé gabriel costa

Robot de riego

l emprendimiento llevado a cabo por una unipersonal (José Ga-briel Costa) y un grupo de ingenieros tecnológicos, con el apo-yo de la ANII, logró desarrollar un robot de riego para invernácu-los de horticultores que es posible programar con un mensaje de texto vía telefonía celular. Se estima que este nuevo sistema ge-nerará un aumento de la productividad actual de entre un 5% y 10%, originado por un aumento de la cantidad y en especial de la calidad de la fruta, permitiendo así el acceso a mejores mercados de niveles más exigentes. Con esta tecnología si el productor se encuentra lejos de la cha-cra y por algún motivo el riego se detiene, el «robot de riego» au-tomáticamente le manda un mensaje de texto informándole lo sucedido. El software de este sistema posibilita una infinidad de aplicaciones, otorgando la posibilidad de elegir entre 36 funcio-nes integradas, combinables en hasta 130 bloques o parámetros independientes. Además no requiere que el productor tenga co-nocimientos informáticos. Hasta hace un tiempo los sistemas si-milares provenían de Israel, y el proveedor no ofrecía manteni-miento luego de realizada la venta. l

EEl robot de riego permite al productor tener una mayor movilidad y controlar su producción a distancia. Con el robot de riego el productor puede programar los ciclos de riego y fertilización, y conocer el estado de su producción con un simple mensaje de texto.

La información de esta sección esta basada o transcripta de materiales facilitados por la anii.

+mic+

txt arMaNdo olVeira

«Desarrollar software es como surfear porque hay que saber cuando comienza y termina la ola»

En términos de slogan publicitario, diría: el hombre piensa, GeneXus lo hace.

¿Se sienten líderes de un sector tan innovador y tan cambiante?

Por nuestra propia uruguayez nos cuesta decirlo, pero en el mundo se nos reconoce como líderes en la generación de códigos y en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial aplicados a la informática. Tenemos competido-res, pero somos los únicos que nos mantenemos en el mercado desde hace más de 25 años, cuando las empresas de este negocio duran muy poco, y tenemos más de 6.000 clientes directos en 40 países. Lo de «clientes directos» se refiere a que no podemos contabilizar cuántos usuarios nos adquieren en las casas de software de Japón, Estados Unidos, México o Brasil. Hemos tratado de hacer proyeccio-nes, pero es imposible.

¿Cómo llegaron a ser una empresa de prestigio global, en un país sin tradición tecno-lógica?

Es muy interesante y muy divertida la anécdota de nuestros inicios, cuando GeneXus todavía no tenía nombre, y cuando no soñábamos con ser empresarios. Fuimos a ofre-cer un inexistente generador auto-mático de códigos, a casas de infor-mática de Estados Unidos que nos recibían por cortesía pero, cómo mucho podían relacionarnos con charrúas, y por lo tanto aptos para fabricar arcos y flechas! (se ríe) Todas nos fueron diciendo que no, menos una: Ashton Tate, la crea-dora de DBase, más grande que Microsoft en la década de 1980. Allí nos dijeron que era una buena idea, que podía interesarles, pero que le faltaba algo: cómo reorganizar una base de datos. Nos fuimos, lo hicimos, y por un instante sentimos que se cumplía un sueño imposi-ble: crear y vender tecnología a una multinacional. Pero el sueño se nos cayó cuando despidieron a quien había aprobado nuestro proyecto. En aquel momento pensamos, ¡qué mala suerte! pero el tiempo nos demostró que en realidad tuvimos la mejor suerte del mundo, porque habríamos vendido una buena idea. La negativa nos dio fuerzas, nos juntamos y dijimos: hagamos una empresa. Así nacieron Artech y GeneXus.

¿Qué atributos posee la empresa para ser tan competitiva aún en los países más desarrollados en informática?

La principal es que los ingenieros uruguayos nos formamos en la Uni-versidad de la República, de donde salen excelentes generalistas en sus profesiones, mientras que en el mundo desarrollado impulsan las es-pecialidades y las micro especialida-des. Ser generalista te ayuda mucho a inventar e innovar, pero también el haber nacido y crecido en un país que hasta hace muy poco, ha sido inestable, tanto en política como en economía. Que entre mi padre y yo, sumemos por lo menos cinco gran-des crisis, es malo para el Uruguay, pero bueno para quienes tienen la oportunidad de innovar en tecnolo-gía. Las crisis recurrentes te obligan a crear sistemas informáticos más flexibles. Un ejemplo es el IVA: aún el programador con menos experiencia sabe que no se puede poner una tasa fija, porque no está escrita en la piedra. Si las crisis de 2001 y 2002 hubieran ocurrido en Estados Unidos, los programadores se tiraban de los rascacielos para abajo, pero nosotros aquí salimos a flote. Ahora el mundo desarrollado también sufre inestabilidades, y por lo tanto nece-sitan programas informáticos muy flexibles. Y en ese rubro somos muy competitivos porque acumulan una larga experiencia. La crisis europea o el default de Estados Unidos, para nosotros es una oportunidad.

¿Qué sigan viviendo en Uruguay, cuando las oportunidades están en el mundo desarrollado, es una estrategia del negocio?

Somos uruguayos ciento por ciento, y optamos por quedarnos en el país, aunque nuestra especialidad es la exportación de inteligencia artificial. Una vez alguien nos criticó porque consideraba una falta de respeto que GeneXus estuviera solo en inglés, cuando era presentado como un software nacional. A lo que respondimos que, justamen-te, somos muy uruguayos porque vendemos una innovación uruguaya al mundo. No obstante, ahora hay algunas versiones en español, pero también en japonés y chino, que son nuestros mercados más emergentes. A veces, cuando hacemos una pausa, nos cuesta creerlo. ¡Pensar que crea-mos un programa de computación basado en inteligencia artificial pura que nadie imaginaba que se podía realizar! l

con nicolás jodalIngeniero informático y exportador de inteligencia artificial

¿Qué es GeneXus?

Es un programa que hace programas. Antes de su creación las aplicaciones informáticas, hasta los más sofisticadas, eran escritas a mano por los programadores. Era una forma artesanal de construir un soft-ware. En cambio, un programa realizado con GeneXus está escrito por una máquina, no por un humano. Para comprender el concepto vale compararlo con la industria automotriz. Al principio los vehículos se realizaban uno a uno, en un garaje, hasta que a Henry Ford se le ocurrió cons-truirlos mediante una cadena de producción en una fábrica. Ese fue el gran cambio que provocó GeneXus: la estandarización de la generación de códigos, que es la forma como una idea

se transforma en lenguaje de programación.

¿Fue una sustitución del hom-bre por la máquina?

No, porque todavía estamos muy lejos de crear máquinas inteligen-tes, similares al cerebro humano; apenas podemos hacer pequeñas tareas como por ejemplo desarro-llar programas. GeneXus permite que los programadores se dedi-quen a la parte más creativa de la tarea, mientras una máquina se dedica a la más tediosa: escribir los códigos internos. Una vez que el programador ha diseñado una aplicación, GeneXus se encarga de traducirlo en un lenguaje estándar, por ejemplo Java, mediante un procedimiento automatizado, que cuando se realiza a mano está su-jeto a errores y dura horas y horas.

Pocos saben que ingeniero significa constructor.Un ingeniero tiene la pulsión de construir y de resolver problemas y, por lo tanto, de inventar.— Breogán Gonda.