Gente del Valle

82
0

description

30 años de historia deportiva dle Valle de Santo Domingo

Transcript of Gente del Valle

Page 1: Gente del Valle

0

Page 2: Gente del Valle

1

DIRECTORIO

CONSEJO NACIONAL PAR LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN DE CULTURAS POPULARES E INDÍGENAS DEL INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE CULTURA 2011 PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS

DIRECCIÓN Y COMPILACIÓN PROFR. JOSÉ A. MÁRQUEZ CASTRO CORRECCIÓN DE ESTILO BERTHA SALAICES POLANCO DIRECCIÓN ARTÍSTICA IRINA BERNARDETTE MÁRQUEZ SALAICES GESTIÓN Y PRODUCCIÓN MARTHA ADRIANA MÁRQUEZ SALAICES COLABORADOR ISAÍAS ZÁRATE MARÍN

Page 3: Gente del Valle

2

José Antonio Márquez Castro nació en san Bartolo, B.C.S., el 20 de septiembre de 1949, es segundo hijo de siete procreados por los profesores Elías Márquez Taylor (finado) y Esthela Castro Cota (finada).

Estudió en la escuela Normal Urbana de la Ciudad de La Paz y en la escuela Normal Superior de Oaxaca la especialidad de Lengua y Literatura.

Radica en el Valle de Santo Domingo desde 1979, trabajó en diferentes escuelas primarias y en la Escuela Secundaria Justo Sierra de la cual fue fundador y primer director.

Fue maestro y sub director de la preparatoria López Mateos, hoy Colegio de Bachilleres.

Se desempeñó como funcionario municipal durante varias administraciones ocupando varios cargos como director de difusión, de Bienestar Social, oficial mayor y director del DIF.

En el medio periodístico colaboró con los diarios Sudcaliforniano, Peninsular, Forjador, BCS y la revista Horizonte de su propiedad.

Trabajó en la estación de radio XEVSD en donde se desempeñó inicialmente como operador de cabina y años más tarde obtuvo su licencia de locutor lo que le permitió hacerse cargo del noticiero “El Valle Informa” y fue corresponsal de los noticieros “Notimedios” y “Panorama Informativo”.

Ocupó varios cargos en la estructura estatal y municipal del SNTE.

Actualmente se dedica a las actividades empresariales.

Es autor de diversos trabajos, cuentos e historias los cuales están publicados en su blog www. gentedelvalle.com

Page 4: Gente del Valle

3

PRESENTACIÓN

Gente del Valle es una iniciativa

que se fundamenta en una

compilación de la historia del

Valle de Santo Domingo a

través de sus diferentes

manifestaciones de expresión

cultural (música, la educación,

deporte, vida social, producción

artesanal, etc.); ya que dichas

prácticas son portadoras de un

conjunto de expresiones y

creaciones configuradas por la

apropiación y uso de múltiples

elementos simbólicos

provenientes de la cultura

urbana, entre otras instancias de

producción cultural.

El proyecto tiene sus

antecedentes en la creación de

una página web

www.gentedelvalle.com

Así mismo, a través del

PROGRAMA DE

DESARROLLO CULTURAL

MUNICIPAL DE BAJA

CALIFORNIA SUR, se obtuvo el

recurso para la impresión de la

primera revista Gente del Valle,

esta publicación abordó un

Registro Histórico Musical del

Valle de Santo Domingo, que da

cuenta de los recuerdos y

experiencias vividas por los

propios protagonistas que dan

testimonio de tres épocas

concretas en el desarrollo

musical de esta entidad: Antes,

durante y después de la

colonización, lo que permite

conocer la evolución tanto de

géneros musicales como de la

oferta cultural en el Municipio de

Comondú.

Esta publicación tiene por

objetivo difundir y preservar la

historia de las prácticas de la

cultura urbana en el Valle de

Santo Domingo a través de

entrevistas directa a los actores

que han configurado el campo

deportivo desde la fundación de

esta entidad, así como

compilación de fotografías de los

mismos.

¡Disfrútenla!

Page 5: Gente del Valle

4

LOS AÑOS

CINCUENTA

os primeros grupos de

colonizadores llegaron al

Valle de Santo Domingo

en 1949 generando un

un continuo flujo migratorio el

cual duraría varios años hasta la

conformación de lo que

posteriormente sería la región

agrícola más importante de Baja

California Sur.

La población de esta

región se integró con personas

venidas de diferentes estados y

regiones de la República

Mexicana y aunque en esos

contingentes se incluían

hombres y mujeres que en su

tierra natal practicaban o ya

conocían algunos deportes sería

hasta después de algunos años

cuando lograrían conformar

cuadros y equipos que pondrían

en niveles competitivos a

nuestras delegaciones

deportivas.

Durante los primeros

años, los colonos dedicaron la

mayor parte de su tiempo y su

esfuerzo en consolidar la

agricultura como el medio de

subsistencia, por ello su tarea

principal durante esos años fue,

entre otras cosas, abrir caminos,

desmontar las tierras , extraer

agua a través de las

perforaciones, construir una

vivienda aceptable y lograr las

primeras cosechas que les

permitieran un respiro

económico; lo que ocasionó que

durante ese tiempo el deporte no

tuviera gran significado en la

vida de los habitantes del Valle

de Santo Domingo, solo se

jugaban ´cascaritas´ en los

pocos ratos libres o de descanso

que tenían y lo hacían con el fin

de romper el tedio de las arduas

jornadas que debían cumplir.

L

Page 6: Gente del Valle

5

La primera participación

deportiva que tuvo El Valle fue

en la Olimpiada de Santa

Rosalía en el año de 1953, así lo

afirma el Profesor VICTOR

MANUEL PERALTA OSUNA,

quien fuera el primer maestro de

la Colonia Revolución Mexicana,

hoy Ciudad Constitución.

“La cosa deportiva

también la iniciamos nosotros

para participar en las olimpiadas

de aquel tiempo, en l953 fue la

Olimpiada en Santa Rosalía y

llevamos competidores del Valle

pero llevamos unos 4 ó 5 nada

más, no sobresalieron mucho

porque no teníamos medios,

pero íbamos participando con el

equipo de Loreto porque

pertenecíamos a esa delegación

y allá en Santa Rosalía, en la

junta que hubo para determinar

la sede de la Olimpiada del 54,

nosotros propusimos que se

incluyera al Valle de Santo

Domingo como una octava

delegación deportiva, porque el

estado estaba dividido en siete

delegaciones políticas, entonces

el Valle no podía ser una

delegación deportiva ya que no

era delegación todavía pero se

aprobó que participáramos como

tal en l954 y fuimos a La Paz

con un grupo de muchachos,

chamacos de las escuelas y

llevamos un equipo de beisbol

a la olimpiada y sacamos tercer

lugar, llevábamos declamación,

canto, carreras, saltos,

lanzamientos, todas las

actividades que se realizan en

Profr. Víctor M. Peralta Osuna

Page 7: Gente del Valle

6

un evento de esa naturaleza

que en aquel tiempo se

organizaban de otra manera”,

recuerda el Profe. Peralta.

¨En esos años no

teníamos nada, no teníamos

campos, jugábamos en los

lugares baldíos, no teníamos un

campo de beisbol, había un

espacio para el lado de la casa

de Angulo, en donde está el

Hotel Casino, que lo

utilizábamos para jugar beisbol,

pero no había más, comenzó

primero el beisbol, era el

deporte más popular.

Por allí está todavía

Cándido Morales, casi todos se

han muerto.

No había ni agua ni luz,

no había nada, estaba todo

solo, no hacía nada la gente, lo

único que hacíamos era jugar

voleibol, en la escuela poníamos

una red y allí todas las tardes

nos poníamos a jugar voleibol y

también jugábamos beisbol con

la laguna, jugábamos beisbol

desde que estaba yo en la

TICSA, jugábamos con el equipo

de la laguna y cuando yo me

quede sin alumnos los

muchachos de la Laguna

querían que yo me fuera para

allá, pero ya estaba en la

Colonia Revolución Mexicana.

Casi todos los integrantes

del primer equipo de beis bol que

fue a la olimpiada del 54 a La

Paz, eran de la laguna, Pancho

Onofre, era pícher también fue

Alejandro Rangel, el papa de

Olga Rangel, y los otros eran de

santo Domingo, los traía Fiol”,

agregó.

Page 8: Gente del Valle

7

El Profesor RICARDO

FIOL MANRÍQUEZ quien llegara

al poblado Santo Domingo en el

año 1951 nos habla de las

Olimpiadas Territoriales:

En Santo Domingo a mí

me tocó llevar el primer equipo,

el primer contingente a Santa

Rosalía cuando todavía

participábamos con la selección

de Loreto. En 1953 hubo una

olimpiada en Santa –Rosalía y

yo lleve a 4 elementos, uno se

llamaba Raúl Ceseña que saco

el tercer lugar en 100 metros

planos y realmente Raúl Ceseña

hizo un magnifico papel porque

con una enseñanza elemental y

una alimentación muy mala, era

gente muy humilde, saco el

tercer lugar, ese es el primer

deportista que participó en una

olimpiada territorial del valle de

Santo Domingo y que saca un

lugar.

Era de santo domingo, de

las familias de los nativos de allí,

fueron de los fundadores de

Santo Domingo, el papa de del y

otras gentes principalmente la

familia de don Santos Castro,

que eran como tres o cuatro

hermanos.

Entonces esa fue la

primera vez que participábamos,

llevaba corredores: un muchacho

que corría 1500 metros que no

me acuerdo como se llamaba,

uno que lanzaba bala que se

llamaba Gustavo Lucero y otro

que lanzaba jabalina o disco que

le decían el ratón y se

apellidaba Higuera.

Profr. Ricardo Fiol Manríquez

Page 9: Gente del Valle

8

Y nos fuimos, yo en ni

carro me los traje para acá, a la

paz y aquí nos embarcamos en

una fragata donde iba el

contingente de San José del

Cabo, de La Paz y llegamos por

los de Loreto, ahí en ese barco

Iban todos los competidores de

todas las delegaciones que iban

a jugar a Santa Rosalía. Allá en

una reunión que hubo

propusimos que en las próximas

olimpiadas Comondú participara

libre como delegación y ya al

siguiente año, el 54 traje la

primera novena de beisbol que

participó en una olimpiada de

Santo Domingo, pero ya

veníamos más completos, ya

traíamos atletismo, teníamos

nosotros casi todos los deportes,

nada más que, en aquel tiempo,

porque el gobierno no nos

ayudaba, tenía que recorrer todo

el valle haciendo bailes,

haciendo rifas, los sábados, los

domingos, para recabar fondos

para comprarles uniformes y

otras cosas.

Yo traje el 53, 54, 55, no

me acuerdo muy bien si el 56,

pero yo traje a mi cargo la

delegación del valle, a veces

traíamos cantantes, traíamos

también eventos artísticos,

conjuntos musicales, una vez

vinieron los de La Laguna, tenían

un conjunto musical donde

tocaban Chon Montelongo y

otros, en ese tiempo la olimpiada

era integral, en todos los

aspectos, tocaba lo artístico y lo

deportivo, el quipo de beisbol lo

integramos con gente de La

Laguna y gente de petróleos y

con algún que otro nativo como

Raúl Ceseña, también jugaba

beisbol y había otro muchacho

de ahí, de Palo Bola que era

zurdo, que también jugaba muy

bien, que ya no me acuerdo

como se llama y lo trajimos a

competir.

Cuando fuimos a Santa

Rosalía, en el 53, hubo un

problema ahí con el equipo de

básquet bol juvenil entre La Paz

y Santa Rosalía era muy

Page 10: Gente del Valle

9

peleada esa categoría y parece

que los de Santa Rosalía

metieron un jugador mayor de

acuerdo con la convocatoria y

entonces un maestro que

estaba allá, en Santa Rosalía,

que era Inspector de Educación,

el Profesor Juan Agruel, les dijo

que el muchacho era mayor y

como los de santa Rosalía

habían sacado el campeonato

entonces él le dijo que conocía a

ese muchacho, que había sido

su alumno y que tenía más de la

edad y entonces investigaron

los de La Paz y les tumbaron el

campeonato, supieron los de

Santa Rosalía y lo querían

linchar, tuvo que salir huyendo,

se subió antes al barco, horas

antes, se escapó y se subió a la

fragata y ahí nos esperó y ya no

volvió a Santa Rosalía, y como

venganza, los de Santa Rosalía

que eran muy cabrones, nos

pusieron una purga de caballo

en la comida, en la última

comida que fue una comida

especial que nos hicieron y fue

donde pusieron la purga de

caballo, vieras visto el desmadre

que era ahí, antes de salir, en las

escuelas, ahí corrían en el patio

y ahí se bajaban los pantalones,

si estuvo muy feo y yo me

escape porque conmigo iba don

Luis Rodríguez, inspector, por

cierto que iba el chofer de él, era

el medio litro, ¿te acuerdas del

medio litro? Ese iba con nosotros

los tres y los tres comíamos en

el jardín de niños ya que la

directora era amiga de don Luis

y los alumnos de primaria, los

infantiles, ahí comían todos,

nosotros ahí nos agregamos y

por eso nos salvamos, nos

salvamos de eso porque luego

ahí en el barco era un desmadre,

las colas para ir al baño.

Page 11: Gente del Valle

10

En ese mismo año del 54

llegó el contingente que formaría

la colonia La Laguna, porque

precisamente venían de aquel

lugar y los encabezaba DON

JUAN JOSÉ MOLINA quien nos

comenta que eran 311 o 312

integrantes, la mayor parte de

los cuales rondaba los 25 años y

abunda en el tema: “En ese

tiempo nos dedicábamos a todo,

teníamos personas con

capacidad para jugar beis bol,

futbol, voleibol, frontón, bueno,

en todos los deportes, prueba de

ello que el 20 de noviembre

cuando se hacían las olimpiadas

en La Paz, nosotros

participábamos en esas

olimpiadas con equipo de beisbol

y carreras de relevos, carreras

de resistencia y en todo nos

queríamos distinguir¨.

El Profesor BALTAZAR

ARCE quien llegara a la Colonia

Don Juan José Molina

Profr. Baltazar Arce

Page 12: Gente del Valle

11

Salvador Allende en el año de

1952 nos comenta sobre las

olimpíadas de esos años: “En

ese tiempo se hacían olimpiadas

con adultos, con padres de

familia y muchachos, íbamos a

La Paz. En una ocasión

empezamos a preparar el

contingente que viajaría a la

olimpiada y un señor que era

carpintero me hizo un ropero

muy bonito, me hizo una sillas,

llevábamos de todo lo que hacía

la gente, lo que sabían hacer,

íbamos cargaditos en el camión

a las olimpiadas; las organizaba

el gobierno del territorio.

En las olimpiadas

también había corredores de

5000 metros, siempre

hablábamos del “Olímpico”, era

el conserje de la normal,

entonces pensé: le tengo que

ganar al olímpico con mi

corredor y le dije a Nicéforo ----

Nicéforo qué tanto te tardarás en

correr 5000 metros sin cansarte.

A, claro me dijo y hasta voy y

vengo, te voy a entrenar

especialmente porque le vamos

a quitar el campeonato al de La

Paz, órale me dijo. De la Colonia

Allende a pozo de Peña eran

como unos 4 o 5 kilómetros de

lejos, yo compre un carrito un

modelo A, se lo compre a un

cura, me lo dio en $500 pesos en

abonos, un modelo muy enterito,

entonces le dije Nicéforomañana

tempranito te alistas, si tienes

como recortar un pantalón

porque shorts no creo que

tengas, recorta un pantalón y si

tienes tenis o con algo que

puedas correr, si me dijo, yo me

alisto en la mañana.en la

mañana tempranito, al amanecer

ya estoy profe, vámonos y yo en

el carro, adelante tu corriendo

por el camino yo te voy a seguir

en el carro, tú vas a correr

haciendo trote, los brazos no los

bajes al moverte, pues ahí voy

detrás de el en el carro, aquel

iba reciecito, llegamos hasta

Pozo de Peña y te vas a parar.

No, no, me voy a regresar

corriendo 8 kilómetros se aventó

el primer día que salimos a

Page 13: Gente del Valle

12

correr en trote, porque los 5000

es al trote, no es recio, me lo

lleve a la olimpiada, iban

muchos, iban varios adultos,

viajamos toda una noche y el

otro día por la tarde llegamos a

la escuela el 18 de marzo, allí se

hospedaba la delegación de

aquí del valle. Esto fue en el año

54.

Se llegó el día de la

competencia y le dije Nicéforo

vas a correr 5000 metros, trotea,

no te aceleres, no mas no te

dejes que se te vaya muy

adelante el campeón, el

olímpico, no profe, yo sé ya me

explico usted y en shorts,

Nicéforo era un indio, prieto, con

un short sito él y yo atento a un

lado de la pista, y que se

arrancan ya, la primer vuelta, no

que tantas vueltas serán ahí en

el estadio, pues donde es el

estadio ahorita, vueltas y vueltas,

nosé, tenía 400 metros creo la

pista, algo así, yo le estaba

contando las vueltas y le dije

aNicéforo, tú no te le acerques,

vete atrasito, atrasito de él,

cuando ya se vaya acercando la

última vuelta entonces tú ya

vete abusado antes de llegar

adelántate, guarda aire y si ----

todas las indicaciones, no pues

ahí viene, ya muy cerca de la

pista yo creo le faltaban unos 40

metros, 20 ,no séqué tanto y el

olímpico era colmilludo, el

cabrón, si venía alguien cerca de

él, trataba de codearlo o sacarlo

del carril, porque el carril no

había que invadirlo y que le pega

un empujón el olímpico,

élibaadelante del olímpico, el

olímpico lo alcanza y le pega un

chingazo con el codo y lo

descontrola, pero él iba

esperando calmado y le iba a

ganar pues llevaba todo el aire

Nicéforo y el otro ya iba bofeado,

el olímpico lo descontrolo y lo

sacó a un lado y le alcanzó a

ganar y dije, pinché olímpico

porque es tan canijo, codear al

mío si iba a ganar y después me

dice Nicéforo- ya vio lo que me

hicieron, mire profe me dijo: - no

más por que no podía llevar

Page 14: Gente del Valle

13

daga por el shorts, pero si yo

hubiera podido llevar mi daga,

yo lo clavo, ahí se queda.-No

Nicéforo, que bueno que no la

llevabas.

DON CANDIDO

MORALES uno de los pioneros

del beisbol nos platica: Cuando

llegamos formamos un equipo de

béisbol que fue la primera

selección de aquí, del Valle de

Santo Domingo, en las

olimpiadas de La Paz.

El equipo lo iba

manejando el profesor Trini que

fue el manager de la selección,

esa vez nos trajimos el tercer

lugar, jugamos con todos, fue

cuando no llevábamos

uniformes, llevábamos una

playera y un pantalón leváis, ese

era nuestro uniforme y espay y

gorra. Era el equipo de aquí de

Constitución, desde luego que

estábamos reforzados con La

Toba, allí picho el difunto

Francisco Onofre y Moisés.

Primero fue el béisbol, aquí el

futbol vino cuando ya estaba el

valle.

Primero éramos equipos

que teníamos aquí, por ejemplo

el equipo de Constitución donde

éramos poquitos, ahí jugo Pedro

Ramírez y no me acuerdo quien

más, recuerdo a mi hermano

Guadalupe y yo, desde luego.

Jugué del cincuenta y

cinco hasta el 58, tres años y

ya, el 58 pasamos al equipo de

Petróleos Mexicanos, cuando

Page 15: Gente del Valle

14

también fuimos seleccionados a

La Paz, pero el equipo ya no era

de Constitución, era de Petróleos

Mexicanos, cuando estaba la

base aquí. Todos traíamos

buena tarjeta, yo jugué con

equipos de Estados Unidos en

Mexicali, yo llegue de 7 años a

Mexicali, viví l8 años ahí y luego

me vine a Constitución, yo soy

de Guanajuato pero nos trajo el

general Lázaro Cárdenas a

Mexicali, el 54 nos venimos aquí,

éramos quince los que

llegamos,

De los beisbolistas que

sobresalieron aquí, fueron el

Loco Romo, Los Nolasco, ni

nombre les poníamos a los

equipos, Los Algodoneros se

formaron cuando ya estaba todo

hecho, pero los mejores

beisbolistas que llegaron fueron

los de Insurgentes, que fueron

Pedro Ramírez, Pancho Onofre y

El Mol que todavía vive.

Un año después de que

EQUIPO DE BEISBOL DEL VALLE QUE PARTICIPÓ EN LA OLIMPIADA

TERRITORIAL DE 1954.

Page 16: Gente del Valle

15

llegamos empezó el béisbol

aquí, yo fui el pícher, aquí

jugábamos donde está el Club

de Leones, por La Canasta, de

allí nos fuimos al Vázquez

Rubio, ese trabajo lo hice yo, de

limpiar el terreno, de allí nos

venimos al Fito Montaño. Yo le

gané a Santa Rosalía en donde

jugaba uno de los Castro que

jugaba en Mochis, parece que

se llamaba Ángel, cuando

entramos cantaban el playoff y

yo jugué el primer partido de la

selección en La Paz, jugué

contra la paz precisamente, ni

un strike metí, regale cuatro

bases por bola, ni un solo strike

oye bien una cosa, no sabía

nada de mí, que paso, no sé,

pero yo traía muy buen cartel,

pero no sé qué me paso, le

regale las cuatro bases, estoy

mal, mal , sácame, no veo ni el

home, el Profesor Trinidad se

arrimaba y me hablaba , yo le

decía sácame y me sacó,

perdimos ese partido, al

siguiente día ya tenía el pitcher,

dame la bola, ahora si voy a

pichar, hoy te voy a responder y

gane el partido, cerré el partido,

dejamos en cero a la gente de

La Paz. Todos extrañados, si es

el mismo que regalo la bola ayer

y yo tenía mucha fuerza, pichaba

y pichaba no sé de donde

sacaba fuerza. Además de esa

anécdota, duramos

encuartelados en la iglesia de La

Paz, no nos dejaban salir los

días que íbamos a jugar para

que no anduviéramos de vagos.

Todos los jugadores de

aquellos tiempos ya fallecieron.

De palo bola el sobresaliente, El

Cara de León, no recuerdo el

nombre, iba jovencito de l7 o l8,

mi hermano también era pitcher,

de ahí nomás quedamos ese

muchacho, mi hermano y yo.

Pedro y Ramón Ramírez de La

Toba.

Page 17: Gente del Valle

16

De pie, de izquierda a

derecha Juan Torres Bocanegra,

Profesor Trino Domínguez,

hermano de Cándido, José

López Gallegos, Juan Romo

Loya, Juan Torres Bocanegra,

Melesio Pérez Aguilar, Pedro

Ramírez Hernández y Moisés

Herrera Molina.

Sentados de izquierda a

derecha Juan De Dios Álvarez,

Francisco Onofre Sandate,

Profesor Victor Manuel Peralta

osuna, Silvino González Ramos,

Alejandro Rangel de la Toba,

Candido Morales y Casimiro

Galván González.

Page 18: Gente del Valle

17

LOS INTERSECUNDARIOS

Los Intersecundarios,

nos dice EL Profr. Fiol

Manríquez, comenzaron mucho

después, empezaron cuando

era inspector el profesor Javier

Rosales, no estoy seguro pero

él estaba en esa época.

El que hizo una

magnífica labor en el espacio del

deporte fue el profesor Alejandro

Mota, Mota a pesar de que el no

estudio educación física, hacía

un manejo estupendo de la

educación física, porque él, al

principio daba matemáticas,

pero atendía la educación física

y ya después llego el profesor

Nava como el 65, Nava fue un

magnifico maestro, ese maestro

hizo historia porque además

tenía práctica, tenía experiencia,

pero además era muy

voluntarioso, si estaba con los

muchachos y los llevaba era muy

exigente, hizo de ellos muy

buenos deportistas.

Ahí en la escuela

tenía mucho material, de todo,

al principio de la secundaria y

principalmente la olimpiadas,

participábamos en las olimpiadas

territoriales y ya después en los

juegos intersecundarios, esos

también se Iván cambiando una

vez en La Paz, en san José del

Cabo, Santa Rosalía.

Page 19: Gente del Valle

18

El Profesor René Ortega

Nava quien fuera maestro de

educación física de la Escuela

Secundaria Flores Magón nos

habla de sus primeras

impresiones en esta institución

educativa y nos habla, también,

de las olimpiadas territoriales en

los sesenta.

El 30 de Noviembre me

hice presente en la escuela, en

aquel entonces Esc. Sec. Por

Cooperación Constitución.

Me recibió el Director

Ricardo Fiol Manríquez, quien

ordenó me dotaran de listas de

asistencia y me presentaran a

los grupos.

Me llamó la atención

encontrar a grupos con más de

un 50% de ausencia y me

informaron que los ausentes

competían en olimpiadas

territoriales esto me sorprende

aún más y me pregunté si la

participación de la escuela es de

un 60% es una institución donde

se requiere mucho tiempo de

trabajo para entrenamiento de

los atletas.

Quedé atónito cuanto un

maestro apellidado Mota recita la

lista de deportes que se incluyen

en las justas olímpicas, además

también se compite en el

aspecto cultural; por lo tanto

debía empezar a trabajar en los

Page 20: Gente del Valle

19

entrenamientos para el próximo

(encuentro).

Villa Constitución me

pareció no de mi agrado, mucho

polvo, la escuela fuera de la

población, operando en un

edificio ajeno, alternando con

otra institución educativa. Toda

esa impresión pesimista fue

desapareciendo conforme el

trabajo nos absorbía, no había

tiempo que perder, teníamos que

aprovechar la gran disponibilidad

de nuestros alumnos en

participar en las diferentes

disciplinas.

Nuestra escuela fue

creciendo en todos los aspectos,

nuestras obligaciones fueron

aumentando y de esa manera

fuimos cosechando experiencia

la cual nos iba enseñando como

alcanzar los objetivos.

Nuestra escuela,

deportivamente hablando, era la

base de las categorías: Juveniles

inferior, media y mayor

(denominadas categoría A, B y

C), categorías que representan

al municipio en los juegos

olímpicos.

Las competencias

olímpicas se fuero reduciendo;

pero se crearon los juegos

deportivos intersecundarios

abarcando: atletismo, voleibol,

basquetbol, futbol y beisbol;

estos deportes fueron

reglamentados por 3 maestros

de educación física: Prof. Anizar,

Prof. Mota, y Prof. Humberto

(disculpas por no recordar sus

nombres completos), maestros

procedentes de México DF. Con

destino a Baja California Sur

para un estudio piloto en

reglamentación deportiva, costos

y la colaboración tripartita:

Estado, Municipio y Asociación

de padres de familia, el resultado

de este plan piloto

posteriormente fue aprobado

para su aplicación nacional.

Para nuestra Esc.

Ricardo Flores Magón, los

juegos intersecundarios a nivel

estatal le vinieron a dar el

Page 21: Gente del Valle

20

verdadero peso a su capacidad

en el aspecto deportivo.

Los profesores de

educación física: José Luis

Gracia, José Luis Dorantes y el

Prof. Gracida, maestros con

decisiones firmes de trabajo,

hicieron posible que nuestra

escuela quedara en primer lugar

superando a los adversarios más

prestigiados del Estado.

Nuestro Director: Ricardo

Fiol Manríquez en todo lugar y

tiempo apoyo y no escatimó

esfuerzo alguno enfocado para

la práctica del deporte en

nuestra institución.

En aquellos ayeres la

Esc. RFM se distinguió por tener

los mejores alumnos tanto en lo

académico como en lo deportivo,

sin ellos nunca hubiera sido

posible cosechar tantas

satisfacciones, satisfacciones

que vienen a ser el rosario de

nuestros recuerdos que nos

hacen volver a vivir el pasado.

Quisiera dar el nombre de

cada uno de los alumnos que

brillaron en lo deportivo; pero

sería injusto que alguno de ellos

quedara fuera de mi mención,

sabiendo que por cada uno de

ellos la escuela ganaba una

corona de laureles.

El día 29 de Noviembre

de 1967 arribe a La Paz,

Territorio de BCS, y el 30 del

mismo mes me hice presente en

la Esc. Con un oficio que

textualmente decía: “Con 12

horas de educación física el Prof.

René Ortega Nava, trabajador

del Estado…. “este último texto

me comprometió a respetar el

nombramiento de Trabajador del

Estado.

El 15 de Diciembre de

1994, dejé de laborar, mi

estancia en Cd. Constitución y

en la Esc. Sec. Ricardo Flores

Magón fue de 27 años, en esos

27 años de trabajo, tuve la

fortuna de encontrar a gente que

me apoyó en todos los aspectos.

A mis directores y maestros de

Page 22: Gente del Valle

21

mi escuela les agradezco que

me hayan dispensado con su

amistad y al mismo tiempo me

enseñaron el valor del

compromiso y me reafirmaron la

vocación en el trabajo.

En las competencias

deportivas se pierde o se gana;

las victorias y los aciertos

pertenecen a mis alumnos y a

mi escuela; las derrotas y los

fracasos, en esos, yo soy el

único responsable.

LOS SESENTA

UTBOL El inicio

formal del futbol

fue casi al inicio

de los sesenta, sin embargo

desde mediados de los

cincuenta se comenzaba a

practicar en algunas

comunidades y colonias de este

valle.

DON GUSTAVO PEREZ

MELGOZA, quien fuera un

destacado jugador de futbol, nos

relata cómo fueron los inicios de

este deporte en el Valle de Santo

Domingo.

En 1955 llega a la

Colonia los “Patitos” y los

domingos junto con sus

hermanos se iban a la colonia

“Las Delicias” a jugar futbol,

lugar en donde conoció a Pedro

F

Page 23: Gente del Valle

22

Rojas el famoso “PIT” quien

manejaba el equipo y a la vez se

enfundaba como jugador, él le

dio la confianza al ver las

cualidades que tenía de ser el

encargado de cobrar, tanto

penales como tiros libres.

En 1969 se jugaba

donde hoy se encuentra el

Mercado Municipal y la oficina de

telégrafos, ese mismo año se

formó una especie de selección

de los equipos las Delicias y El

Crucero para jugar una

eliminatoria contra la laguna de

Ciudad Insurgentes al cual

logran vencer un gol a cero, con

gol de tiro libre de Gustavo

Pérez anotándole a Mauro

Guillén por el único hueco que

había en la portería entre la

barrera y el portero, comenta

que después de 50 años de ese

gol, Mauro Guillén cuando lo

visita le dice que aún se acuerda

de ese golazo, de esta manera

logran asistir a los juegos

territoriales a la Ciudad de La

Paz en donde también logran la

victoria con gol dé el mismo.

De los jugadores que

recuerda de los inicios del futbol

local a Melesio Pérez y Ramón

Ramírez, Gabriel Pérez a José y

Carlos Árciga, Alfonso y Ernesto

Zarate, Jesús Robles entre otros,

ya en el inicio de los 60’s fue

cuando don Antonio Vázquez

Rubio inicio con la organización

del futbol Comundeño, el primer

equipo al que se integró fue el

Fordson con el cual jugo por

varios años, El Último Esfuerzo,

Page 24: Gente del Valle

23

enfrento a grandes equipos de

esa época como López Mateos,

Insurgentes, La Laguna, El

Canadá de Ignacio Armenta,

María Auxiliadora, San Lorenzo,

Cruz Negra, Tejita Jr. Etc. Ya En

los 60’s recuerda a Carlos, el

¨Chato¨, el ¨Camarón¨ Jaime y

Guillermo López, EL ¨Japo¨ y

Gabriel Franco, al ¨Parra¨,

Mecuta, El Fizga¨ el Lechero,

¨Chuy¨ Orozco, integro la

selección del Valle en varias

ocasiones.

A finales de 1960 o

principios del 61, en el terreno

aledaño al telégrafo se inició el

futbol que después se

convertiría en una actividad

deportiva de gran tradición y

arraigo entre los Comundeños.

El iniciador, -dice DON

LUIS NAVARRO- fue Arcadio

Rodríguez. Él y otros jóvenes

empezaron a jugar, todas las

tardes, en el baldío que daba

rumbo al mercado.

Posteriormente se

acercaron tres soldados, uno de

ellos era cabo, y pidieron chance

de una cascarita, luego llegaron

más y el campo se recorrió y se

hicieron dos porterías, una al

norte y otra al sur. Allí jugaban

José Arciga y los hijos de un

señor de apellido Martínez que

vivían frente a la panadería del

Saluco. Uno se llamaba Juan y

otro Chuy y le decían el Churruy.

Después llegó Alfonso

Molinar, que era conserje de

Banrural, también se sumó a

este equipo el “Camarón “López.

En una ocasión

concertamos por conducto de

don Aurelio Montufas un partido

con la Normal Urbana de La Paz.

Venía el Prof. Domingo Carballo

Félix al frente de la escuela, fue

un convivio de todo el día.

De los que venían, Dice

Don Luis Navarro, me acuerdo

bien del Profr. Medellín, José

Gajón De La Toba, Huber Ojeda,

Page 25: Gente del Valle

24

Vázquez Liera quién por cierto

Jugaba bien.

Traía la Normal un equipo

invencible.

Ellos venían a jugar a La

Toba, porque nosotros no

teníamos equipo y aun así los

retamos y les ganamos cuatro a

uno. Me tocó meterle tres goles

a Gajon de la toba, que era un

pelado flaco, flaco, pero muy

grandote y pensamos- para

meterle un gol a este amigo

como le vamos hacer y Cándido

Morales que andaba por ahí –me

dijo- Alos hombres grandotes

también se le meten goles y a lo

mejor hasta más fácil-.

Cuando terminamos ese

juego nos retaron a jugar en La

Paz por la revancha.

Al regresar comenzamos

a jugar en contra de los de La

Toba, en el equipo de Mauro

Guillen, allí fue donde nos

conocimos y comenzamos a

promover el futbol.

En ese tiempo empezó a

competir el camarón López,

Alfonso López, El Pájaro y

posteriormente llegó Carlos

López. El venia de jugar futbol

en la Ciudad de México, futbol

del bueno, él jugaba con la

Universidad. Para mi Carlos

López debió ser un profesional,

jugaba muy bien.

En esa época surgió aquí

un muchacho muy bueno al que

le decían “El Siete”, era sobrino

de Juan Ortiz, el del taller.

En esa misma época

surgieron los famosos

agarrones: El clásico Tejitas

contra San Lorenzo.

El Camarón López forma

el equipo San Lorenzo y en el

jugaban Chuy Orozco, Reynaldo

Gallo, El Lechero, Guillermo

López, El Chato López, y Don

Toño Vázquez Surgió con un

Equipo de puros chamaquitos.

Del mercado nos fuimos

a la parte de atrás de la

Page 26: Gente del Valle

25

Asociación Agrícola. Se llenaba

de gente, todo el pueblo se

concentraba para vernos jugar.

Había mucha afición.

En este lugar duramos

poco tiempo, porque la tierra

estaba demasiada suelta y nos

cambiamos a la laguneta que

estaba enfrente de la Clínica

California cerca del Súper

Peralta, pero luego nos

empezaron a correr y nos fuimos

a la calle ancha, a la calle ancha

frente a la casa de Alfonso

López. Allí fue lo más bonito,

desde que se inició el futbol,

porque comenzamos a ver a la

gente iba y había pasión por el

futbol.

Juagábamos a las

cuatro de la tarde y a las dos ya

estaba cerrada la calle con unos

cables que nos proporcionaba la

Delegación de Gobierno y nos

mandaba una patrulla y dos o

tres policías.

Era un mundo de gente y

la pasión se dividía, la mitad

apoyando al Tejita y la otra mitad

al San Lorenzo.

El San Lorenzo, decían

que, era el equipo de los ricos y

El Tejitas el de los pobres.

De la calle ancha nos

cambiamos a espaldas del Hotel

Casino, todo eso era baldío.

Después ya

integrábamos la liga de

veteranos, jugadores de treinta a

treinta y cinco años, y en ella

jugaban Eligio Soto, Los Guillen,

el Doctor Ballardo.

Empezamos a ir a las

competencias estatales a la

ciudad de La paz, no se hacían

en ningún otro lado. Como ocho

años fuimos campeones, le

pegábamos a La paz y a todo el

que se pusiera enfrente.

La base del equipo era el

San Lorenzo.

Me acuerdo que cuando

fuimos al primer campeonato

Page 27: Gente del Valle

26

nomas se oía en La paz, “ahí

viene el Valle”.

Don Antonio Vázquez iba

al frente de la delegación, una

persona que todos los jugadores

recuerdan con mucho cariño

pues su pasión era el valle y el

futbol. Salimos campeones en el

año del 66 o 67.

Eligio Soto mandó

bardear el campo de futbol y de

atrás del casino nos fuimos al

estadio, que a partir de entonces

se le llamó Vázquez Rubio.

En una ocasión vinieron

los veteranos de Las Chivas del

Guadalajara a jugar y de aquella

pasión, a la actual, hay una

distancia muy grande, en aquel

tiempo se jugaba.

Algunos equipos que

sobresalieron fueron: El Tejitas,

El san Lorenzo, El Treflán, La

Laguna y el equipo de la Forson.

López Mateos,

comunidad que antes se le

conocía como la playa, tenía un

equipo muy bueno también

.Posteriormente entraron Los

Ejidos Ley Federal de Aguas.

En 1963, a invitación de

su padre CARLOS “EL

CALZONUDO” LÓPEZ se

integra al Valle de Santo

Domingo, abandonando su

sueño de convertirse en un

jugador profesional del futbol

nacional y cambia los taquetes

por la pala y el azadón,

Page 28: Gente del Valle

27

formando en esas fechas el

equipo San Lorenzo.

En 1963, junto con

sus primos y amigos formara el

equipo del San Lorenzo, nombre

que fue escogido por Humberto

¨El Lechero¨ Ramírez otro gran

jugador de esa época, en ese

entonces se jugaba en la calle

conocida como “Calle Ancha”,

hoy Boulevard Cervantes del

Rio, el campo estaba situado a

la altura de Radiadores el Pino,

posteriormente al prestar su

servicio militar forman un equipo

que representaba al entonces 14

Batallón, después de terminado

su servicio militar se integra

nuevamente por varios años a su

equipo el San Lorenzo ya

jugando en el campo que estaba

situado detrás del Hotel Casino,

le toco formar parte de la

selección del entonces Valle de

Santo Domingo participando en

los juegos territoriales donde

permanecieron como máxima

potencia futbolística de aquella

época ya que lo mismo ganaban

los juegos territoriales como los

pentagonales de semana santa,

incluso torneos que eran

organizados por la Escuela

Normal a los cuales eran

invitados, su ciclo deportivo se

cerró jugando con el equipo de

¨Último Esfuerzo¨equipo formado

por don Antonio Vázquez Rubio

y se retira definitivamente

jugando con el equipo de

“Fumigaciones Villaseñor”,

después de su retiro participo

como manejador del selectivo de

la categoría 18-21 años en el

ano de 1977, de ahí permaneció

desligado del futbol abocándose

a su rancho, pero nuevamente

se integra al proyecto de Pepe

García auxiliándole en la

formación de jóvenes que ahora

son grandes jugadores en el

futbol local.

Rodolfo Montaño hijo

nos platica sobre el trabajo y la

dedicación que DON RODOLFO

FITO MONTAÑO tuvo para el

beisbol:

Page 29: Gente del Valle

28

Por allá a fines de los

cincuenta , es cuando él se

empieza a comprometer con el

deporte , le gustaba el beis bol ,

era un aficionado, si acaso él

jugó fue en su niñez y en su

adolescencia allá en sonora,

entonces el empieza a patrocinar

el deporte , el beis bol

principalmente , empieza a traer

jugadores de allá de Etchojoa ,

de Navojoa, de Mochis, de los

Ejidos que empezaban en aquel

tiempo y el los acomodaba aquí ,

cuando fue delegado municipal ,

no sé si antes o después ,

porque yo estaba muy chico y el

a mí me contaba y yo me iba

envolviendo en ese ambiente ,

me iba a corretear las bolas allá

en el estadio , en el que es ahora

el Vázquez Rubio, ese fue de las

obras que él me decía que

impulso, ese estadio, porque el

que ahora lleva su nombre el

Fito Montaño ya fue cuando él

había terminado su gestión como

delegado municipal , entonces

don Eliseo Santana hace un

equipo que se llamaba Los

Petroleros , mi papa hace otro

equipo que se llamaba Los

Algodoneros y eran los dos

equipos más fuertes de aquí, en

aquellos años , ya después

vinieron otros de Insurgentes, de

López Materos , yo me acuerdo

que él se acomodaba muy bien

con don Chon Soto , con él eran

los guantes, las pelotas, los

bates ,era la manera que los

apoyaba y aquí se fueron

quedando muchas gentes que

vinieron como peloteros y se

integraron a la comunidad, esto

fue en 1965 , puede que antes,

yo estaba muy chico, yo nací en

1960 , pero lo que él me

platicaba y lo que yo voy

conociendo después fueron los

sesentas y los setentas, ya

cuando él se desliga de eso , me

estaba acordando de Don Daniel

Moska, de los primeros, de

Martínez, de Ricardo Santos,

que fue cuando él ya se empieza

un poco a relegar.

Yo recuerdo que mi

mama se enojaba mucho porque

Page 30: Gente del Valle

29

él se la llevaba en los estadios,

yendo a La Paz, a los

campeonatos en aquel tiempo de

La Paz, La Paz era el más

fuerte, ya después Comondù,

esta delegación, en aquellos

años fue la más fuerte y así me

acuerdo de muchos nombres del

Zanahoria , de Daniel , del Zurdo

Leyva , de esos peloteros que

fueron la base de aquí del beis

bol aquí.

Yo me acuerdo de la

Arena Olímpica, en donde

después fue El Mesón del

Herradero, es el Club Rotario

ahora, por allá en el 61 hacían

peleas de box, yo estaba chico

pero me toco ahí subir dos tres

veces en peleas de botana.

Me acuerdo que vino

“Baby” México, vino a pelear con

el “Semito” Arreola, peleaba “El

Tirito” Angulo, de Loreto el

muchacho, pero parientes de los

Angulo de aquí, Alfonso

Ledesma, era Alfonso el “Tigre”

Ledesma peleo con Manuel

Jesús Hoyos, peleadón que

dieron, eran peleadores locales,

a grande rasgos es lo que me

acuerdo.

Fue en ese tiempo

cuando empezó el box, peleaba

El “Chory” Martínez, , el

“Batequi” López, empezaba a

pelear el “Niño” Márquez , me

tocó verlo también, él era de La

Paz, el “Chunique” Miranda

también empezaba en ese

tiempo a pelear , también era de

La Paz, en el 61 , después, creo

que el 64, cuando vino LC

Page 31: Gente del Valle

30

Morgan, que hicieron esa

pelea en el Lienzo Charro, yo no

fui a esa función, y luego ya el

65 , algo así, en donde estaba el

lavado de Pérez Melgoza, ahí

hicieron algunas funciones , ahí

conocí al “Yezy” Galazo, venía

más o menos bien, peleaba en

Mexicali , luego hicieron en lo

que era la carta blanca , ahí

hicieron una temporada de box,

creo que el 65-66, y de ahí

empezaron Fernando “El

apache”Torres, “El Palillo” Bravo,

había tres o cuatro muchachos

que si hacían algo, y yo cuando

realmente empecé a pelear, que

ya conocí mas palomilla fue el

67.

Seguido vinieron el

niño Márquez, Leo Muñoz, el

Semito fue antes, ya cuando ese

tiempo de 67 ya no peleaba el

Semito, era bueno pero bueno

para pistear, yo recuerdo que

cuando peleo con Baby México

estaba en las gradas tomando y

se bajó y fue a pelear y noqueo,

no recuerdo si en el primero o

segundo raund, era muy bueno,

tenía muy buen gancho, era de

los rivales de del Molote Cota,

pero hablo de fines del 59, del

sesenta , cuando peleaban ellos.

Cuando peleaban en el

mesón nomas era la arena

olímpica, era la pura barda y

gradas todo alrededor pero se

llenaba, entonces estaba

OSCAR PLACENCIA un amigo

que trabajaba en Banrural, era

jefe de ahí y el empezó a formar

uno que otro pelador, el ayudo a

mucha gente aquí.en ese tiempo

empezó el Taviro Veliz también,

estaba chamaco el 64-65 , yo

pelee con el Taviro cuando tenía

como unas tres peleas , yo tenía

17 años , pero , el Taviro me

llevaba ocho años a mí me lleva

ocho años, todavía vive y me

gano en el primero o segundo

raund , el me noqueo , y

después nos volvimos a

enfrentar unas cinco seis veces ,

pero nunca me volvió a ganar ,

siempre le ganaba yo , peleamos

dos veces en la arena que

Page 32: Gente del Valle

31

estaba en frente al Cine

Variedades , no me acuerdo el

nombre de ese señor, iba a ser

cine ahí, el rentaba el local y a

notros nos lo presto.

Cuando hicimos algunas

funciones con la Pacifico, nos

ayudó Julián Pérez, hizo algunas

funciones ahí, también don

Javier Sánchez, él y lucio

Espinoza hicieron box ahí,

después Gilberto Rodríguez

como en el 74 hizo en la

Caterpillar allá sobre el

boulevard y 20 de noviembre,

ahí hizo varias funciones.

Otro deporte que se inicia

a mediados de los sesenta fue

LA LUCHA LIBRE y así nos lo

platica uno de los iniciadores de

este deporte, CHITO MONTOYA

mejor conocido como el Güero

Califas.

Cuando yo llegué aquí

no había luchadores, en La Paz

luchaba un capitán de la fuerza

aérea Oscar Plasencia, fue el

que empezó a entrenar al Hueso

Rubio, ya que el hueso rubio le

hizo a la lucha libre hicimos una

o dos luchas como compañeros,

como el hueso con el indio pípila.

La lucha libre comenzó

cuando yo llegué aquí. Yo llegué

el 16 de noviembre de 1966 y

no había lucha, había uno que

era guardia en el Mesón del

Herradero y que fue compañero

y amigo del sombra, que según

era luchador mas no recuerdo el

nombre, pero aquí los primeros

que empezamos a luchar fuimos

Page 33: Gente del Valle

32

el Gregory, el de los tacos, un

tamalero que era luchador y

entrenábamos en la Tecate, por

el boulevard, ahí tenían un ring

me acuerdo que ahí hacían box

y ahí fuimos a entrenar.

El Rudy Méndez de

López Mateos, en López Mateos

había como tres o cuatro que

luchaban, en insurgentes ni uno,

pero aquí había más luchadores

que en La Paz, en La Paz

cuando ocupaban personal para

llenar un programa, nos

hablaban a nosotros.

Nosotros éramos lo

que promovíamos la lucha libre

aquí, nosotros la

programábamos, me acuerdo

que hacíamos en Pueblo Nuevo,

en el auditorio, el que se movía

mucho mas era Pedro

Hernández, el réferi.

Otros luchadores

locales eran el Ángel del

Silencio, el Gregory, el Rudy

Méndez, en ese tiempo estaba el

Gitano que ya desgraciadamente

perdió la vida, lo asesinaron,

estaba Martin Romero se

llamaba el Glayman, luchaba

como en mascarado, el

Bombero, éramos como unos

diez de aquí y hacíamos luchas

locales en ese tiempo.

Page 34: Gente del Valle

33

LOS SETENTA

l inicio de

actividades de la

XEVSD, la

modificación del

status de Constitución

transformándola, de villa a

ciudad y luego su conversión en

cabecera del naciente municipio

de Comondú, además de la

elección del primer

Ayuntamiento, incidieron de

manera importante en la

consolidación del deporte local.

La comunicación

expedita y oportuna que se da a

partir del inicio de actividades de

la radio local permitió establecer

un canal de comunicación eficaz

entre los jugadores, sus equipos,

los directivos de las diferentes

ligas, las autoridades locales y

los aficionados, aumentó de

manera considerable la actividad

deportiva y la realización de

eventos de diferente índole

dejando atrás el perifoneo, los

carteles, las mantas y la

comunicación de boca a boca

que entonces se utilizaba como

medio de propaganda.

Por otra parte, la

elección del primer Ayuntamiento

establece una política de apoyo

al deporte municipal lo que a su

vez ocasiona una mayor

promoción de parte de las

autoridades locales dándole el

impulso necesario para el

desarrollo integral de las

actividades deportivas,

responsabilidad que antes

recaía, principalmente, en los

maestros de primaria y

secundaria.

La creación de los

municipios generó, a su vez,

mayor apoyo del gobierno

territorial y de la federación lo

que permitió la construcción de

diversas instalaciones como la

UNIDAD DEPORTIVA PROFR.

E

Page 35: Gente del Valle

34

J.TRINIDAD MEZA HIGUERA

que hasta la fecha continúa

siendo emblemática de nuestro

municipio y que alberga el

estadio de beisbol RODOLFO

FITO MONTAÑO recientemente

remodelado y empastado, un

estadio de futbol, una cancha de

voli y basquetbol y la cancha de

frontenis.

Otras instalaciones que

se construyeron en esta década

fue el gimnasio auditorio del

centro y el estadio de Fut Bol

que lleva el nombre de Don

Antonio Vázquez Rubio, una

persona muy apreciada por toda

la comunidad y gran impulsor y

promotor

de este

deporte.

Page 36: Gente del Valle

35

LOS BOXEADORES

HIMINO

BAÑUELOS Yo me

acuerdo de La Arena

Olímpica en donde después fue

El Mesón del Herradero, es el

Club Rotario ahora, por allá en el

61, hacían peleas de box, yo

estaba chico pero me toco ahí

subir dos tres veces en peleas

de botana.

Cuando empezó el

box fue en ese tiempo, peleaba

el Chory Martínez, el Batequi

López, empezaba a pelear el

Niño Márquez , me tocó verlo

también, él era de la paz, el

Chunique miranda también

empezaba en ese tiempo a

pelear , también era de la paz,

en el 61 , después, creo que el

64 cuando vino LC Morgan ,

que hicieron esa pelea en el

lienzo charro y luego ya el 65 ,

algo así, en donde estaba el

lavado de Pérez Melgoza, se

hicieron algunas funciones , ahí

conocí al Yezy Galazo, pues

más o menos venía bien,

peleaba en Mexicali , luego

hicieron en lo que era la Carta

Blanca , ahí hicieron una

temporada de box, creo que el

65-66, y de ahí empezaron

C

Page 37: Gente del Valle

36

Fernando El Apache Torres, El

Palillo Bravo., había tres o cuatro

muchachos que si hacían algo,

y yo cuando realmente empecé a

pelear fue el 67.

El promotor en ese

tiempo era Rubén García que

era contador de Santana y el

hermano de él, no me acuerdo

como se llamaba, también

peleaba; el hijo de Rubén que es

doctor, el Pillín, él y yo

peleamos juntos, peleamos unas

dos o tres veces en las botanas,

estábamos igual de chamacos y

yo me retire , bueno me aleje ,

no hubo box y ya, hasta que

vino esa pelea que se hizo en el

lienzo charro y luego cuando

aquí, en la Pérez Melgosa,

fuimos como unas dos ocasiones

que me llevo mi papa y en la

Tecate fui algunas dos veces ,

no me llamaba mucho hasta que

una vez fui a ver entrenar en la

corona y había unas ventanas,

era una casa de madera , en el

almacén viejo, recuerdo que

estaba viéndolos entrenar y

andaba uno sombreando y

tirando, este cabron está loco ,

andaba haciendo sombra y yo no

sabía nunca había visto en mi

vida entrenar gente y al día

siguiente me fui a entrenar

miércoles, jueves, viernes y

sábado y el domingo se hace el

box, la función de box y me dijo:

-sabe que nos faltó uno, usted

súbase. –quien, yo, con quien

voy a pelear, con el chocolate

quien ese, no pues era el que

andaba tirando sombra ahí solo.

No. si me lo chingo, no, me puso

una friega este carajo pues él ya

tenía como tres meses

entrenando, si sabía más o

menos, era bueno el chocolate,

era bueno, peleo en La Paz con

un muchacho de Nayarit, no

recuerdo como se llamaba, pero

dieron un peleón, cortado el

Chocolate de la ceja y aquel ya

tirando la cobija, dieron un

peleón, bueno.

Después Gilberto

Rodríguez, como en el 74, hizo

en la Caterpillar allá sobre el

Page 38: Gente del Valle

37

boulevard y 20 de Noviembre,

hizo varias funciones, trajo varios

peleadores, entre ellos a José

Luis Meza, a José Luis

Soberanes que luego fue

campeón nacional, peleo con

Mayo Rangel, el Mayo peleo con

Joe Valdés dos veces, allá en la

otra arena, en el 75-76 se

volvió a hacer box allá.

Yo empecé ahí, en

la arena de la Corona, fui a ver

ahí, me invitaron a entrenar con

el mexicano , así le decían al

peluquero y luego me ayudo

Cifuentes, me daba consejos,

después en La Paz estuve

entrenando con El Agrarista,

como unos dos meses me

enseño él , luego el profe Arturo

Morales , también , alrededor de

un año me estuvo enseñando y

ya el último año que pelee Mayo

Rangel y me pegaba unas

regañadas, buenas .

Después deje de

hacer box y luego era yo el que

decía ustedes son el box, en

esos años había gente de la

comisión de box que me

apoyaba para que estuviéramos

haciendo el box.

Y luego, el señor

Bojórquez, el siempre aficionado

de hueso colorado y él nos

prestaba para hacer funciones,

oye Hugo, sabes que

necesitamos $5,000, ahí están y

nos prestaba los $5,000 y

Page 39: Gente del Valle

38

terminando la función se los

pagábamos y pues perdimos,

quedaron $3,000, pues ahí

déjalos cabrón, a si nos ayudaba

él, que era un buen impulsor.

Otras personas que

nos apoyó fue Gilberto

Rodríguez que era el presidente

de la comisión de box y nos

ponía reglas, pero también nos

apoyaba, nos ponía reglas para

que las cosas se hicieran lo

mejor que se pudiera,

Y así era como

promovía y referiaba la familia

Zúñiga, Adolfo, Alfredo, Miguel

Ángel Zúñiga, fueron apoyos

grandísimos para uno también y

hubo gente en particular pues

aparte de Hugo Bojórquez, hubo

otras personas que nos

apoyaron pero la gente de la

comisión fue la que siempre nos

estuvo impulsando a que

hiciéramos box, casi siempre el

box ha sido de particulares.

L BOX

AMATEUR El 82, algo

así, se formó la

asociación estatal de box

amateur y Comondú quedo

como primer vocal, pero nunca

nos llamaron a una selección,

para nada y siempre ellos

hacían todo, entonces, cuando

llevamos una gente a los

E

Page 40: Gente del Valle

39

cabos, no nos gustó el resultado,

muy cerrado sí, pero todo a favor

de La Paz y nos retiramos de

esa Y volvimos a participar, ya

directamente, hasta ahora

últimamente, le hablo de unos 10

años para acá, que Villicaña

saco algunos chamacos y yo los

apoyaba, poco me quería meter

hasta que me hablaron que

tienes que hacer la liga municipal

de box y total participe y quede

como presidente de la liga y

llegue hacer presidente de la

asociación estatal de box.

ELEADORES

LOCALES Peleadores

que hayan salido de

aquí, nativos, nativos, puedo

mencionar a Francisco El Flaco

Amador, a José Villicaña, Odón

García, José Luis El Flashito

Amador, Arnulfo El Mudito

Zúñiga, y un poco más para

atrás, de la época que yo estuve,

El Palillo Bravo, Camilo Salcedo,

empezaron los hermanos

Amador, Santos, Venancio y el

Pollito Amador que para mí fue

el mejor de esa época.

Predominaron los

pesos chicos, el mudito Zúñiga

era peso mosca, el Flashito era

peso gallo, y a veces peleaba en

súper gallo, el Odón era peso

pluma, Villicaña también era

peso pluma, el 77 el gano, aquí

P

Page 41: Gente del Valle

40

hicimos el primer campeonato

de la costa del pacifico,

hay afición y hay que

cuidarla con buenas peleas, hay

boxeadores locales que la gente

los va siguiendo y el día que sea

va a ir a apoyar al peleador local

, la gente ha sido muy localista ,

si tiene un peleador local y los

metes, en cada función ahí va a

estar la gente .

En la actualidad hay

dos peleadores locales buenos,

el Osama Balladares, que salió

del gimnasio de Villicaña y el

otro es Mario el Tubo González,

muy bueno, nomas que lo han

mantenido ahí peleando cuatro

rounds, ya debe pelear seis u

ocho raund el muchacho, se está

perdiendo, tiene cuatro años

como profesional y tiene diez

peleas, once peleas a cuatro

round.

Page 42: Gente del Valle

41

Page 43: Gente del Valle

42

Page 44: Gente del Valle

43

LOS LUCHADORES

Page 45: Gente del Valle

44

L GÜERO

CALIFAS Comencé a

luchar cuando tenía 18 años,

luche como unos 3 años

después tuve un accidente, me

operaron y me case a los 24

años, a los 25 empecé a luchar

ya bien, profesionalmente. en el

noventa y dos ya deje de luchar,

porque tuve accidentes dos

veces me lastime la cintura, me

lastime la clavícula derecha, la

izquierda y luego las rodillas,

entonces con tres hijos ya mejor

decidí dejarlo porque muchas

veces los accidentes provocan

que uno ya no pueda trabajar y

uno tiene la responsabilidad con

los hijos y fue lo que me hizo

dejar el deporte de la lucha libre.

Aquí sombra negra

era el que entrenaba lucha pues

el realmente fue el que me

enseño a luchar, una vez que

vino el sombra negra le pregunte

que se necesitaba para ser

luchador, lo primero que me dijo

pues tener huevitos para

E

Page 46: Gente del Valle

45

enseñarse a luchar y me

preguntó que si me interesaba

luchar y le dije que no, pero que

a lo mejor un día si me decido a

entrenar lucha.

El que entreno primero,

antes que yo, fue Toño Márquez,

fue el primero que empezó a

luchar, me dijo –oye, fíjate que

estoy entrenando lucha.- y

dónde? ahí con el sombra negra,

Aristeo, ya todos lo conocen y

dije –a poco sí. Toño lucho como

unas tres veces nada más y ya

no volvió a luchar, entonces, una

vez que fuimos a La Paz y va

Toño, Aristeo y yo que fui de

aficionado los mire luchar y en

la noche que estábamos en hotel

le dije:-oiga, yo quiero entrenar

lucha y me dijo:- de verás,-si

quiero entrenar lucha y a la

siguiente semana fui a su casa y

como era la primera vez que me

echaba unas maromas me puso

una madriza, salí todo raspado

de las rodillas, de los codos y de

todo, no sabía lo que era un

réferi, nada de eso, lo que

aprendí se lo debo a sombra

negra, porque aunque era una

persona muy ruda en el aspecto

de lucha, gracias a él aprendí,

muchos aficionados me vieron

luchar aunque era un poco malo,

pero yo de todos modos me subí

al rin a demostrar lo que yo

entrenaba.

El sombra negra me

dijo-recuerdas las películas del

huracán Ramírez, salía el bello

califa, tú te vas a llamar el bello

califas, se me hace que así te

vamos a subir, como el bello

califas, pero exótico.-ni madres,

yo no voy andar haciéndole de

putón arriba,- dije,- voy ser el

güero califas, así fue que me

bautizo como el güero califas.

Desgraciadamente ya se nos

fue, pero él fue el que enseño

esto de la lucha libre, cuando yo

empecé a luchar estaba el hueso

rubio, estaba otro de La Paz que

sabía mucho, era el capitán

Oscar Plascencia. El hueso rubio

es el que está en el 112, sufrió

una embolia, el luchaba cuando

Page 47: Gente del Valle

46

llego el sombra aquí, después

vino el indio pipe y cuando él

llegó ya luchábamos nosotros.

A SOMBRA

NEGRA La sombra

Araiza era de

Guadalajara, recuerdo que

cuando estaba la Pacifico frente

al negocio de Chuy Correa, ahí

hacían box y lucha, me acuerdo

esa vez que llegue venia el

Halcón Dorado, venia contra Ali

Pacha, venia el Copete

Guajardo, yo estaba morro y no

traía dinero y le dije al Halcón

Dorado,- oye halcón dame

chance de entrar.- diles ahí que

te gusta la lucha me dijo- si me

gusta pues a eso vengo pero

nomas que no traigo lana - date

la vuelta y en eso mire que se

bajó de un pik up una persona

con un pantalón negro y una

guaya vina camiseta roja --- con

una texana y me dijo el gerente

de la pacifico en ese tiempo cuyo

nombre no recuerdo- mira ese es

luchador, acaba de llegar de

Guadalajara, es el Sombra

Negra,- deberás.- si me acuerdo

que se bajó, llego a la ventanilla,

conocía al halcón dorado -a que

paso pásenle y ya me dijo pásale

con él dijo ---- pase con el

sombra y pasamos --- pues me

senté ---- y empezó la lucha fue

ahí cuando le dijo, se me hace

que a Chimino o a alguien no

recuerdo, que si había plebada

que quisiera entrenar lucha libre

y fue primero Toño Márquez,

L

Page 48: Gente del Valle

47

era uno que tiene negocio ahí

donde está la canasta; Fili, uno

que vendía artículos en abonos,

entrenaban varios. yo

estaba morro, estaba chamaco

estaba muy corrioso, hacía

mucho ejercicio. Me acuerdo que

decía el sombra, Califas si

sigues entrenando vas a hacer

algo aquí porque tienes mucha

agilidad y me acuerdo cuando la

primera vez que vino el Blue

Demon aquí, luchamos esa vez

en el auditorio, venia Blue

Demon , el Huracán y el

Tinieblas, venia contra el Gran

Marcos, el otro, el Doctor Warner

y el TNT, y yo luche esa vez

contra el Jaguar ,uno de ahí de

Mochis, me acuerdo esa vez

ganamos bien y hasta que eso

el viejito Blue Demon ,en ese

tiempo no estaba tan viejo, me

dijo –Califas, quien los entrena a

ustedes.- le digo: el sombra

negra y dijo la haces bien,

sabes que te falta peso, haz

mucho ejercicio, eres muy ágil,

pero te falta un poco más de

peso, la ibas hacer bien. Me

acuerdo muy bien del viejito el

Blue Demon que me dijo eso. Y

el que me dijo también fue el

este el Huracán Ramírez.

EL GRAN GREGORY

Page 49: Gente del Valle

48

ANUEL

“HUESO”

RUBIO

Desde 1965 y durante 22

años Manuel “Hueso” Rubio

brindó entretenimiento y sana

diversión a cientos de niños,

jóvenes y adultos aficionados de

la lucha libre del noroeste de

México, ya que esta actividad lo

llevó a ciudades como Obregón,

Mazatlán, Tijuana, Ensenada,

Mexicali y desde luego a la

Ciudad de La Paz y a esta

cabecera Municipal.

En esos años conoció

y convivió con personajes de la

talla del El Santo, Mil Mascaras,

Blue Demon, El Cavernario

Galindo, Tinieblas, El Pero

Aguayo, El Solitario, Black

Shadow, Huracán Ramírez,

Aníbal y otros más.

En lo local alternó con algunos luchadores locales como el Güero Califas, El Pequeño Veneno, El Gran Gregory, Sombra Negra, El Indio Pípila, El Bombero, El Ángel del silencio y Pedro El Malo, que era el réferi.

M

Page 50: Gente del Valle

49

LOS GRANDES

DE ANTAÑO

EN EL

DEPORTE DE

COMONDÚ

ODOLFO MONTAÑO

Es poco en

realidad lo que te puedo

decir, mi papa me

platicaba que llega aquí a

Constitución, el viene de allá de

trabajar las carreteras en

Sonorita, era caminero, de ahí se

fueron a Los Ángeles y

entonces se viene el a trabajar

la cuestión de refacciones,

introducen primero el aceite,

aceite de motor, él y mi tío

Rodrigo en aquel entonces y es

como empiezan juntos el

negocio de las partes

automotrices, se separan, se

separa mi tío Rodrigo de él y mi

papa es cuando empieza, se

casa, conoce a mi mama allá en

la paz, en Banamex, ella

trabajaba en Banamex, entonces

se vienen aquí a Constitución y

aquí es donde empezaba

entonces por allá a fines de los

cincuenta, es cuando él se

empieza a comprometer con el

deporte, le gustaba el beis bol ,

era un aficionado, si acaso él

jugó fue en su niñez y en su

adolescencia allá en sonora,

entonces el empieza a patrocinar

el deporte, el beis bol

R

Page 51: Gente del Valle

50

principalmente, empieza a traer

jugadores de allá de Etchojoa,

de Navojoa, de Mochis, de los

Ejidos que empezaban en aquel

tiempo y el los acomodaba aquí,

cuando fue delegado municipal,

no sé si antes o después, porque

yo estaba muy chico y el a mí

me contaba y yo me iba

envolviendo en ese ambiente,

me iba a corretear las bolas allá

en el estadio, en el que es ahora

el Vázquez Rubio, ese fue de las

obras que él me decía que

impulso, ese estadio, porque el

que ahora lleva su nombre el

Fito Montaño ya fue cuando él

había terminado su gestión como

delegado municipal, entonces

entre el y don Eliseo Santana,

don Eliseo Santana hace un

equipo que se llamaba Los

Petroleros, mi papa hace otro

equipo que se llamaba Los

Algodoneros y eran los dos

equipos más fuertes de aquí en

aquellos años, ya después

vinieron otros insurgentes de

López materos, yo me acuerdo

que él se acomodaba muy bien

con don Chon Soto, con él, era,

los guantes, las pelotas los

bates, era la manera que los

apoyaba y aquí se fueron

quedando muchas gentes que

vinieron aquí como peloteros y

ya se integraron aquí a la

comunidad aquí, esto fue en

1965, puede que antes, yo

estaba muy chico, yo nací en

1960 , pero lo que él me

platicaba y lo que yo voy

conociendo después fueron los

sesentas y los setentas, ya

cuando él se desliga de eso, me

estaba acordando de Don Daniel

Moska, de los primeros, de

Martínez, de Ricardo Santos, de

aquellos primeros, que fue

cuando él ya se empieza un

poco a relegarse, el siempre

apoyo el deporte, yo recuerdo

que mi mama se enojaba mucho

porque él se la llevaba en los

estadios, yendo a La Paz, a los

campeonatos en aquel tiempo de

La Paz, La Paz era el más fuerte

en aquel tiempo, ya después

Comondù, esta Delegación en

aquellos años fue la más fuerte y

Page 52: Gente del Valle

51

así me acuerdo de muchos

nombres del Zanahoria , de

Daniel , del Zurdo Leyva, de

esos peloteros que fueron la

base de aquí del beis bol aquí.

ARLOS “EL

CALZONUDO”

LÓPEZ

Uno de los grandes

jugadores de la época de

los 60 s y mediados de

los 70 s, fue Carlos ¨El

Calzonudo¨ López

Gómez (q.e.p.d).

Carlos López Gómez nació un 27 de julio de 1945 en el Distrito Federal, se inició en el futbol a la edad de 8 años en la categoría infantil en el equipo Morelia jugando en el campo la TASQUENA en el D.F. llego a la edad de 14 años a enrolarse en el futbol profesional iniciando en la escuela de futbol del equipo de los Pumas de la UNAM que en ese tiempo eran dirigidos por Renato Casarín fundador de la misma, Carlos López llego como

un centro delantero efectivo ya que en su anterior equipos resulto campeón individual de goleo con un total de 65 anotaciones 25 más que su cercano perseguidor, en esa época le toco convivir con los jugadores profesionales del primer equipo de los Pumas como son, Miguel Mejía Baron, Mario Vázquez, Enrique Borja, Zanabria, ¨Topi¨, Echeverry y Carlos Peters.

Sin duda alguna, como el mismo nos lo manifestó el día que le realizamos la entrevista, un 14 de agosto del 2004, que en la escuela deportiva de los Pumas les enseñaron desde como abrocharse los zapatos, fajarse, como caminar dentro de la cancha, jugar con pies manos y boca, en pocas palabras, le ensenaron lo que debe de ser un líder dentro del terreno de juego, uno de los atractivos de entrenamiento, era que todos los jueves enfrentaban al primer equipo de Pumas, toda una fantasía enfrentar a los ídolos de ese momento, a los 17 años fue llamado para enrolarse en la segunda fuerza con el equipo de

C

Page 53: Gente del Valle

52

Ciudad Victoria, pero por el intenso calor que se dejaba sentir en esa entidad emigro al equipo de Orizaba Veracruz, posteriormente regreso al equipo de los Pumas integrándose a la reserva especial, a un paso de llegar al primer equipo, en un encuentro amistoso contra el Cruz Azul le hace 4 goles y pasa la prueba. Cuando estaba a punto de debutar en primera división, el destino le tenía preparada una sorpresa, su padre lo invito en el año de 1963 a emigrar a B.C.S. para integrarse a la fundación del Valle de Santo Domingo, por lo tanto tiene que abandonar su sueño de convertirse en un jugador profesional de futbol y cambiar los taquetes por la pala y el azadón; a partir de entonces, ya en el Valle junto con sus primos y amigos formaron el equipo del San Lorenzo, nombre que fue escogido por Humberto ¨El Lechero¨ Ramírez otro gran jugador de esa época, se jugaba en la calle conocida en ese entonces como calle ancha, hoy Boulevard Cervantes del Rio, el campo estaba situado a la altura de Radiadores el Pino,

posteriormente al prestar su servicio militar forman un equipo que representaba al entonces 14 Batallón, después de terminado su servicio militar se integra nuevamente por varios años a su equipo el San Lorenzo ya jugando en el campo que estaba situado detrás del Hotel Casino, le

toco formar parte de la selección del Valle de Santo Domingo participando en los entonces Juegos Territoriales, donde permanecieron como máxima potencia futbolística de aquella época ya que lo mismo

Page 54: Gente del Valle

53

ganaban los juegos territoriales como pentagonales de semana santa, incluso torneos que eran organizados por la Escuela Normal a los cuales eran invitados, su ciclo deportivo se cerró jugando con el equipo de ¨Último Esfuerzo¨ equipo formado por Don Antonio Vázquez Rubio y se retira definitivamente jugando con el equipo de Fumigaciones Villaseñor, después de su retiro participo como manejador del selectivo de la categoría 18-21 años en 1977, de ahí permaneció desligado del futbol abocándose a su rancho, pero nuevamente se integra al proyecto de Pepe García auxiliándole en la formación de jóvenes que ahora son grandes jugadores en el futbol local.

CARLOS ¨CALZONUDO¨ LOPEZ, fue uno de los más grandes jugadores de fut bol del Valle de Santo Domingo. Descanse en paz.

ON CHON

SOTO

Originario de

Tuxpan Nayarit llego

al Valle de Santo Domingo en

el año de 1955 a trabajar en

un rancho agrícola en donde

estaban sembrando chile con

el Ing. Montes, atrás de palo

bola.

Llegó a la edad de 36

años, el ya juagaba beisbol

allá, aquí empezó a jugar

mucho después porque varios

D

Page 55: Gente del Valle

54

años se la paso trabajando en

ranchos con lo del algodón,

les daba comida a los

trabajadores que venían de

Durango, se les asistía con la

comida y ya como en el 65 se

vino a vivir aquí, a

Constitución. Él puso un

negocio de comida, en ese

tiempo se llamaba Tonys

Place y después se le cambio

a Victoria en honor a una de

las hijas fallecida que así se

llamaba.

Todo ese tiempo que

vivió aquí jugo beis bol, con

los algodoneros, era el

manejador, y fueron varias

veces campeones.

Su esposa fue la señora Isaura Ponce y tuvo siete hijos.

Don Chon Soto falleció en el año de 1999.

Page 56: Gente del Valle

55

USTAVO PÉREZ

MELGOZA

Don

Gustavo Pérez Melgoza nació el

20 de noviembre de 1938 en El

Triunfo San Miguel, Municipio de

Numarán, Michoacán.

En su relato Gustavo

Pérez Melgoza nos comenta que

sus inicios dentro del futbol

Amateur fueron en la categoría

infantil en el Club profesional

Vanguardia de la Piedad

Michoacán, en sus tiempos libres

se ponía detrás de las porterías

como correbolas cuando

practicaban los equipos mayores

de ese Club, entre los

compañeros de salón, primaria y

secundaria que recuerda es a

Carlos González Cabrera quien

milito profesionalmente en el

Club Atlas de Guadalajara y

forma parte de la selección

Mexicana que estuvo en el

Mundial de Suecia en 1958

teniendo como compañeros al 5

Copas Antonio ¨La Tota¨

Carvajal, Chava Reyes, Jesús

del Muro, Portugal, el ¨Tigre¨

Sepúlveda, José Antonio Roca y

Raúl Cárdenas entre otros,

Rafael Adame fue otro de sus

compañeros de salón, el milito

con el equipo del Veracruz.

Gustavo Pérez tubo una

dicha pasajera, como él dice, ya

que le toco jugar, no en el equipo

profesional de la Piedad, pero si,

en la reservas se podría decir, a

pesar de contar solo con 15

años, llamaba la atención el

golpe de balón que tenía con

ambas piernas y la dirección que

le daba a la pelota, como luego

se dice, ¨donde ponía el ojo,

ponía la pelota¨.

Esto le valió para que

fuera invitado por el señor Luis

Sepúlveda encargado de los

equipos para que se integrara

con la condición de que solo

jugaría medio tiempo, pero fue

tanta su suerte que a la primera

pelota que le llego, un centro a

media altura la prendió de

¨bolea¨ y anota, no salió, siguió

G

Page 57: Gente del Valle

56

jugando y la misma jugada por lo

que en vez de jugar medio

tiempo jugo todo el partido

completo, la pregunta de su

compañeros era de que como le

hacía, al ver ese “Don” que tenia

de patear la pelota con fuerza y

dirección tan fácilmente.

Antes de partir a B.C.S.

con su familia para integrarse a

la colonización del Valle de

Santo Domingo, Carlos

González Cabrera, su amigo, y

el dueño del Club Vanguardia

señor Salvador Castillo le decían

que se quedara y aprovechara

sus cualidades, pero

lamentablemente tuvo que

emigrar.

Integró la selección del

Valle en varias ocasiones, su

carrera como futbolista termino

en el año de 1977, a los 39

años, al sufrir una lesión en la

pierna izquierda jugando con el

equipo Taller el Sacrificio de

Raúl Mosqueda, en primera

fuerza contra el equipo de Villa

Morelos donde tuvo como

compañeros a los Cuates

Verdugo, a Jesús Cárdenas,

Julio Quiñonez, Kiko Mosqueda,

Tito Langarica, Reyna entre

otros, dicen que recordar es vivir

y que mejor que recordar y

conocer los inicios del futbol de

antaño

en la

propia

voz de

sus

protagon

istas.

Page 58: Gente del Valle

57

EODORO

OLIVARES

VALERIO Esta es la historia de un

gran ciclista de antaño que aún

vive y trabaja en nuestro

municipio dedicado ahora a la

herrería y la soldadura con el

mismo empeño en que un día

con la velocidad de sus piernas

conquisto las rutas de montaña y

la famosa carrera

transpeninsular en las dos

californias.

Hablamos de Teodoro

Olivares Valerio quien nació en

Nazas, en el estado de Durango

en 1959 y llego al Valle de Santo

Domingo con su padre casi a

principios de su pubertad pues

apenas había terminado la

educación primaria allá en su

pueblo en la Escuela Guadalupe

Victoria.

Siendo apenas un

chamaco de 16 años se aficiono

al pedal y con sus propios

recursos armo su bicicleta

cuando aún estudiaba en la

secundaria Ricardo Flores

Magón allá por 1976.

Recuerdan sus

compañeros que no dejaba su

trasporte en ningún momento y

aun en la preparatoria Adolfo

López Mateos cruzaba como

ráfaga levantando polvareda

desde el viejo panteón al actual

edificio del COBACH y

sorteando entre los carros a los

cuales rebasaba con gran

facilidad.

Su primera carrera oficial

la tuvo el uno de junio de 1976

compitiendo contra dos

destacados de la velocidad

como Ramón Lerma y Federico

Martínez, esa vez, a tesón y

sudor logro el quinto lugar en la

ruta San Carlos-Constitución.

Tiempo después en una

nueva hazaña memorable gano

el primer lugar de un circuito de

3 días que se realizó en la Paz

capital de B.C.S. y destaco en

su categoría juvenil ”B” por haber

T

Page 59: Gente del Valle

58

desarrollado también a la

categoría “Libre” donde

competían adultos con

experiencia profesional a nivel

nacional.

Olivares estuvo cerca de

ganar la gran carrera

transpeninsular con más de 800

kilómetros de recorrido, fue

seleccionado nacional y recibió

entrenamiento por parte de un

técnico especializado enviado

del D.F por los organizadores el

cual se quedó sorprendido de las

habilidades y cualidades del

corredor comundeño.

Más de 20 competencias

nacionales conocieron de su

poder de piernas y la velocidad

que logro imprimir a su bicicleta

llegando casi siempre entre los

primeros lugares asiendo equipo

con los magníficos ciclistas

sudcalifornianos del club

“Cochimies” al cual con orgullo

perteneció por varios años.

La mejor época del

ciclismo en Comondú recuerda

Olivares se vivió en la década de

1970 a 1980, después empezó el

declive por diversas razones

principalmente el poco apoyo de

las autoridades deportivas y

quizás lo costoso del equipo y el

mantenimiento.

Su última carrera estatal

fue en la ruta de Mira Flores a

Cabo San Lucas y logro la

victoria, ocurrió en 1982. Bajo la

cuesta a más de 60 kilómetros

por hora, se mantuvo al frente

del pelotón en toda la ruta “me

retire a los 23 años de edad, el

ciclismo no tenía apoyo,

entrenábamos esterilmente, no

había ya competencias sino de

vez en cuando”.

RANCISCO “BOTAS”

ROMERO

Un brillante

jugador es FRANCISCO

ROMERO TALAMANTES “EL

BOTAS” nació es San Pedro de

F

Page 60: Gente del Valle

59

La Presa B.C.S en 1958, llego a

este valle cuando tenía 7 años,

tiene su domicilio en Felipe

Ángeles 340 de esta ciudad EL

BOTAS como todos

cariñosamente le conocemos se

inició en el beisbol a la edad de

14 años, siendo su descubridor

el señor Reinaldo Espinoza de

La Toba el cual lo integro al

equipo supermercado.

Posteriormente fue firmado por

el equipo de primera fuerza

Banrural cuando tenía 17 años,

ha pertenecido a los siguientes

equipos: de primera fuerza

SUTERM, ALGODONEROS,

VENADOS, siendo el algodonero

al equipo que le dio más tiempo

jugando con ellos como pícher

donde siempre los tubo en la

pelea con el campeonato

logrando con ellos obtener por 5

años consecutivos el ansiado y

peleado Cetro Municipal del Rey

de los deportes, desde el año

1976 ha formado parte

importante de la selección

Page 61: Gente del Valle

60

Municipal, así mismo ha

integrado las selecciones de

Baja California Sur por 9 años

consecutivos, siendo su primer

nacional en el año de 1976 en

chihuahua, en 1978 en Veracruz,

1979 en Mexicali, 1980 en La

Paz, 1982 en Culiacán, 1983 en

La Paz, 1984 en Chihuahua,

1985 en Monterrey, 1986 en

Mexicali. Además represento a

nuestro estado en el torneo

Nacional de Beisbol, PRI México

86, el cual se llevó a cabo en

Guadalajara Jalisco, claro es que

para poder llegar a los

nacionales paso primero por la

etapa pre nacional, las cuales se

han llevado a cabo en distintas

sedes de nuestra república.

Francisco Botas Romero

ha tenido bastantes

reconocimientos por su labor de

picheo ya que está catalogado

como el mejor de Baja California

Sur.

En 1987 se le

reconocieron todos sus triunfos y

por méritos propios fue mandado

a la asociación estatal de beisbol

a formar parte de la

concentración de la selección

Nacional amateur al CODEMER

de la Ciudad de México en

donde por espacio de dos meses

ha estado recibiendo clínicas

deportivas de beisbol.

LAVIO TORRES Originario de

Todos Santos Baja

California Sur, en

donde nació el 6 de febrero de

1948, se casó con la profesora

Alba Elena Arce de Torres, con

quien procreó 3 hijos, Laura,

Mónica y Flavio.

Estudio primaria en

la escuela Melitón Albañez de

Todos Santos y la secundaria en

la Técnica Industrial y Comercial

hoy ETI. Desde la edad de 9

años empezó a jugar como

cátcher con el equipo “Rayos”

de Todos Santos. En la

secundaria estuvo con la liga

juvenil representando a Todos

F

Page 62: Gente del Valle

61

Santos en ese tiempo en las

olimpiadas territoriales. Se

trasladó a la Paz y participo en el

equipo pumas de primera fuerza.

En 1968 llegó a

Puerto Adolfo López Mateos a

trabajar en Pesquera Matancitas

y participó con el equipo de ese

lugar durante 5 años. Invitado

por funcionarios de Banrural se

trasladó a prestar sus servicios

en esa institución en 1973.

Desde su ingreso participó en el

equipo de Banrural. En aquel

tiempo era el equipo de beisbol

de primera fuerza y

posteriormente pasó a la

categoría de veteranos.

Además participo en

primera fuerza con el equipo

Algodoneros de Ciudad

Constitución, el equipo Bravo de

Insurgentes, el equipo Piratas

de la C.F.E y manejó el equipo

Venados de Palo Bola, mismo

que tuvo que dejar para

dedicarse por completo a tender

la dirección de deporte

municipal.

A nivel estatal

participó con el municipio de

Comondú. A nivel nacional ha

representado al estado 11

campeonatos, fue seleccionado

para participar en el mundial de

beisbol en Cuba, pero por

motivos ajenos a su voluntad le

fue imposible asistir. También

Page 63: Gente del Valle

62

fue firmado para jugar beisbol

profesional con algunos equipos

como fueron los tigres de

México. Los pericos del puebla y

además tubo otra oportunidad

que posiblemente fue una de las

mejores que desaprovecho,

cuando fue firmado por el señor

Rubén Amaro para jugar con los

Philis de Philadelfia junto con

Alejandro amador de la Paz.

L “GRILLO”

FUTBOLISTA

MARCO ANTONIO

JACINTO SANTOYO ¡Goool! El grito del

público en los campos llaneros

de Ciudad Insurgentes

estremecía los techos de cartón

negro en aquel pequeño poblado

de los años 70s. Y que luego se

trasformo en pujante ciudad y

semillero de grandes deportistas

como nuestro personaje Marco

Antonio Jacinto Santoyo más

conocido como “El grillo” y de

grata memoria en el futbol.

Bajito de estatura,

delgado, ágil, cual venado,

gambetero natural y potente

artillero de pies y cabeza no

hubo portería en B.C.S. y en

otros estados de México que

lograra pertenecer invicta entre

los disparos cruzados y

chanfleados de “El grillo” al cual

hubieren enviado quizás

jugadores como Pele, Maradona,

y el propio Hugo Sánchez.

Nació el día de las

madres en Tecate B.C. en 1954

pero se lo trajeron “chiquito” y

desde 1955 ya estaba en “La

toba” donde creció cuanto pudo

y estudio primaria, secundaria, y

preparatoria para después acudir

a la UABCS donde su estrella

futbolera brillo a toda luz

conquistando campeonatos

E

Page 64: Gente del Valle

63

locales y torneos estatales y

nacionales.

Su inquietud deportiva

surgió en los décadas de los

60s, tenía 5 años de edad

primero jugo beisbol, voleibol, y

basquetbol, igual practico

atletismo, carreras de velocidad,

de fondo, con vallas, relevos,

maratón, jabalí, bala, salto de

altura con garrocha y sin

garrocha, salto de longitud,

gimnasio, barras, pesas,

cuerdas…hasta que encontró el

futbol.

“El señor Ernesto Franco

me invito a jugar como centro

delantero del equipo laguna, tuve

la oportunidad de participar en

tres olimpiadas territoriales la

ultima en Ciudad Constitución en

1970, quedamos sub campeones

en la categoría juvenil B, luego el

equipo se transformo en el club

Insurgentes y ganamos en 1973

los campeonatos de liga, de

copa, y el de campeón de

campeones, yo metí los goles”

En la temporada 77-78

jugando ya con el equipo

“Fumigaciones Villaseñor”

fundado por el inolvidable

filántropo del deporte Roberto

“El camarón” López Villaseñor, el

“Grillo” alterno con otros notables

futbolistas de la época como

Humberto “El lechero” Ramírez

Joaquín “La fisga” López

Bernabé “El gato” Higuera y su

hermano Rogelio, “El chato”

López y Jesús Dávila, “El pituka”.

La escuadra tubo su

prueba de fuego cuando se

enfrento al poderosísimo equipo

de “Los Naranjas” de puerto

Adolfo López Mateos a los que

derrotaron 4 goles a 2 y

después en torneo campeón de

campeones 2 a 1 donde Jacinto

santoyo anoto el par de goles

que reventaron el estadio con el

desborde de la afición.

Los gritos y porras, las

emociones, risas en el triunfo,

lagrimas en las derrotas se

repitieron lo mismo en los

estadios de Baja California que

Page 65: Gente del Valle

64

en Durango, Tamaulipas, D.F

Estado de México, Jalisco,

Nayarit, Sinaloa y otras

entidades donde nuestros

paisanos enseño y demostró sus

capacidades y fortalezas de

futbolista nato ingresado ya

como miembro de equipos inter

institucionales “El hombre gol” es

una leyenda viviente de

Insurgentes en Comondú.

R. JOSE ARCADIO

RODRIGUEZ

Jorge Arcadio

Rodríguez Díaz llego de

Jalisco a B.C.S. el 27 de Marzo

de 1956 acompaño a sus

padres, los señores Luis

Rodríguez Méndez y Concepción

Díaz Pantoja, “nos establecimos

en Comondu en 1957 recuerda

vivíamos en el rancho “la frutita”

y cada fin de semana salíamos a

ver cine ambulante en la colonia

“Delicias”.

“Yo me iba temprano

para ver jugar futbol a unos

muchachos que practicaban en

un llano, con el tiempo nos

hicimos amigos, entre ellos

recuerdo a Pedro-Pit Rojas,

Teodoro y Felipe Vázquez,

Ernesto Herminio y los hermanos

Eduardo, Gustavo, y Eleazar de

apellido Pérez Melgoza”.

Eran los primeros

jugadores en el Valle De Santo

Domingo, algunas conocían la

técnica otros nomas corrían

atrás de la pelota pero aprendían

pronto , “yo nomas recogía

balones, pero un día me

invitaron a formar parte de un

equipo que competiría en la paz,

fue Pedro Rojas el que me

invito”.

“Me presente en el

campo que estaba entre el cine

variedades y la oficina de

telégrafos, en ese lugar conocí a

quienes después serian mis

grandes amigos, Carlos, José y

Rigoberto Arciga, también a

Crescencio Chávez, Saturnino

S

Page 66: Gente del Valle

65

López Trejo, Reyes Ledesma

Alcantar y Francisco Armenta,

esto en 1958, después de La

Paz regresaron para integrarse

al equipo otros jugadores como

Mariano Gonzales y el Toto

Arguijo”.

“El viejo” hace una pausa

larga, emocionado deja que las

lagrimas recorran sus mejillas”

en 1959 conocí a Don Antonio

Vázquez Rubio, me vio jugar y

me dijo: oye muchacho, se ve

que a ti no te gusta la

desorganización en el equipo,

¿De dónde eres? De Jalisco, le

contesto, ah con razón, ayúdame

y yo te ayudo”

Porque entonces Don

Antonio Vázquez era uno de los

más entusiastas promotores del

futbol, fue cuando se formaron

los primeros equipos locales

como “El Fordson” , “La Laguna”

y “Cruz negra”.

Los hermanos Zarate

Ayala integraron el equipo de

María Auxiliadora, en López

Mateos se formo otros mas que

se llamo “Los Naranjas”. Siguió

el boom entre 1961 y 1962

cuando el propio Don Antonio

Vázquez formo en la secundaria

Flores Magón el “Tejita Junio”

con puros jóvenes menores de

18 años.

En aquella época no

existía patrocinio oficial, los

mecenas eran Luis López,

Fortino Maya y Don Antonio

Vázquez con su esposa y era

ella la que elaboraba los

uniformes de la selección.

Vinieron mas equipos

como el San Lorenzo de la

familia López donde jugaban El

chato, Guillermo y Carlos,

estaban Jesús Orozco, “El

lechero” Humberto Ramírez, “El

lobo Siqueiros”, Jesús Pelayo y

“El chino Langarica”

Page 67: Gente del Valle

66

En el “Ford son” milite por

casi 12 años, participamos en 10

olimpiadas, ganamos 7

campeonatos, jugábamos, de los

que me acuerdo, Eduardo

Herrera, Fernando Honorato,

Ramiro.

EVISTA

DEPORTES

COMONDÚ En los anales de

la crónica deportiva surgió a la

luz pública en el mes febrero del

año 1987 una revista titulada

“Deporte Comondú” la cual fue

editada por el profesor Alfonso

Alcantar Ramírez y fue su

gerente José Antonio Márquez

Castro.

Esta publicación se hizo

mensualmente, tuvo el objetivo

de estimular a la juventud del

municipio de Comondú a la

práctica de los deportes como

una manera de protegerla contra

las amenazas de los vicios.

A los ávidos lectores se

narraron episodios

trascendentes de todas las

ramas y se contaron anécdotas

sobre los más destacados

atletas y campeones en las

diversas disciplinas practicadas.

Los primeros ejemplares

fueron distribuidos en las

escuelas y tiendas de Ciudad

constitución B.C.S., logrando al

paso del tiempo hacerla llegar a

las delegaciones municipales

como San Carlos, Insurgentes,

López Mateos y Loreto, entonces

jurisdicción comundeña.

R

Page 68: Gente del Valle

67

En pocos meses con gran

empeño de su creador los textos

y fotografías ganaron ciertos de

seguidores y la obra escrita llego

hasta La Paz –Capital de estado

y a los municipios hermanos de

Mulegé y Los Cabos.

El profe Alcantar nos

dice:- Durante el periodo que

estuvo saliendo mi revista di a

conocer las memorias de las

olimpiadas estatales “Comondú

88”, “ La Paz 89” y “Los Cabos

90”.

No pude,

lamentablemente, dar conocer

la olimpiada de Mulegé 91

debido a que mi último tiraje

ocurrió en enero de ese año y la

gran fiesta aconteció después,

cuando ya incursionaba en otro

proyecto editorial de estilo joco-

político, al que titule “ El

Hocicón.”

-En concreto, “DEPORTE

COMONDÚ” apareció al público

durante 3 años y 11 meses.

Quizás la revista del profe

Alfonso Alcantar hubiera

perdurado de haber tenido eco

su petición de apoyo a las

autoridades deportivas de

entonces, las cuales no dieron

respuesta positiva a su idea de

darle proyección estatal.

El fondo era distribuir la

información deportiva en todas

las escuelas del estado y en las

ligas organizadas, el gobierno no

quiso pero el objetivo de Alcantar

fue noble en lo periodístico y

pedagógico, años después lo

reconocieron así sus propios

detractores.

“En verdad que

cuando ya no puede editarla me

dio mucha tristeza, ya han

pasado muchos años, hoy me da

gusto que la gente la recuerde y

en otros lugares crean que aun

la sigo haciendo.”

Allá en el norte,

alguien edito posteriormente

“Tribuna de Mulegé”, se inspiró

en “Deporte Comondú” sin

Page 69: Gente del Valle

68

embargo, el estilo ameno y un

tanto combativo del profe

Alfonso Alcantar no pudo ser

imitado, ni lo será jamás.

Page 70: Gente del Valle

69

ERGIO ROBLES

BAÑUELOS

ESTRELLA DE

BASQUETBOL Se inicio en el

deporte “ráfaga” desde que

estudiaba en la primaria en su

natal Tijuana, a los 17 años de

edad, tras terminar la secundaria

en el año de 1970 emigro a

B.C.S. para cursar sus estudios

de profesor de educación básica

en la escuela Normal Urbana de

La Paz donde rápidamente

destaco y formo parte de la

selección.

Su equipo estudiantil

fue campeón consecutivamente

los 4 años de la carrera y

SERGIO ROBLES BAÑUELOS

se gano a la afición por su estilo

olímpico, creativo, canastero y

ágil, así entro a formar parte de

los favoritos en cada encuentro y

en cada torneo, su

desplazamiento por la cancha

era impresionante.

A Comondú llego

recién graduado, rápido se

integró al deporte local ya era

conocido en el medio

basquetbolero le llovieron

invitaciones, represento al

municipio en varias olimpiadas y

en los campeonatos estatales

durante 13 años uno tras otro. El

balón anaranjado parecía ser

parte de su cuerpo, una

extensión de sus brazos ya del

derecho, ya del izquierdo.

Fue 3 veces campeón

canastero, su record no ha sido

superado; también obtuvo el

título de “campeón de tiro libre”,

tenia tino de apache, la pelota

salía de sus manos directo al

arco incluso con sus ojos o

tirando de “agachadito”, lo

mismo anotaba de triple que de

S

Page 71: Gente del Valle

70

media distancia y en el remate al

tablero era letra.

Como jugador y como

organizador Sergio Robles

Bañuelos fue un apasionado de

su deber, capitaneo casi

siempre, 2 veces fue presidente

de la liga y entrenador. Dos

veces fue convocado a la

selección del estado, asistió a un

par de juegos pre-nacionales a la

ciudad de Culiacán, Sinaloa en

1977 y en 1979 en La Paz.

Las duelas del

gimnasio auditorio aún

conservan el eco de sus pisadas

y los gritos con que arengaba a

sus compañeros ¡arriba, rápido,

vamos! Con “El gato”, con

Meléndez, con Saúl Trujillo…

todos eran invencibles.

“Empezaba votando la

pelota como sin prisa, movía a

sus jugadores como en un

tablero de ajedrez, en segundos

estaban frente al tablero rival, en

fracción de segundos anotaban,

no fallaban, y si la bola revotaba,

Sergio la recuperaba y entonces

sí, irremediablemente la

encestaba” anoto miles de

puntos, ni él sabe cuántos.

Siendo director del

deporte en nuestro municipio,

Sergio Robles Bañuelos trato de

rescatar la práctica del

basquetbol y lo fomento con

torneos escolares y con

entrenadores, sin embargo su

obra no fue conservada y se

cumplió su advertencia de que

se corría el riesgo de quedar

como “segundones” por falta de

apoyo cuando aquí había

valiosos jugadores para

convertirnos en una potencia

universal.

Se sigue jugando pero

ya no es lo mismo, falta la

chispa, el brillo, la alegría, el

talento del maestro Robles y su

determinación de jugar, no

nadamas para, simplemente

competir sino para ganar. Ganar

es el objetivo. Así lo enseño

!Encestando se gana!

Page 72: Gente del Valle

71

ON ANTONIO

VÁZQUEZ RUBIO

Además de agricultor y

comerciante, fue uno de los

grandes impulsores del futbol y

pionero del Valle de Santo

Domingo.

Llegó al poblado Benito

Juárez el 17 de julio de 1951.

Fue incansable promotor del

futbol y como un merecido

reconocimiento al trabajo

desarrollado, el principal estadio

de futbol de

Ciudad

Constitución

lleva su

nombre.

D

Page 73: Gente del Valle

72

GALERÍA FOTOGRÁFICA

DEL

RECUERDO

NSTALACIONES

DEPORTIVAS I

Page 74: Gente del Valle

73

OS

CRONISTAS

L PRENSA

ARTURO RODRÍGUEZ CORONA

JOSÉ MANUEL LÓPEZ AGUIRRE

FRANCISCO JUÁREZ ARAIZA

ISAÍAS ZÁRATE MARÍN

Page 75: Gente del Valle

74

OS

CRONISTAS L RADIO

MANUEL FEDERICO MORALES

GUADALUPE POLANCO FLORES

EZEQUIEL OJEDA CASTRO

Page 76: Gente del Valle

75

UTBOL

F

Page 77: Gente del Valle

76

UTBOL

F

Page 78: Gente del Valle

77

UTBOL

F

Page 79: Gente del Valle

78

UTBOL

F

Page 80: Gente del Valle

79

ASQUETBOL

B

Page 81: Gente del Valle

80

OLEIBOL

V

Page 82: Gente del Valle

81