Gentile Croacia y Macedonia a La Espera Del Ingreso a La Unión Europea

11
265 Huellas nº 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unión Europea (pp. 265-275) Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unión Europea María Elisa Gentile Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN, Tandil, Bs. As. @ [ [email protected] ] Fecha de recepción: 10/05/2011 Fecha de aprobación: 14/11/2011 Resumen Este artículo analiza la primera instancia de la ampliación de la Unión Euro- pea hacia los Balcanes, es decir la incorporación de Croacia y Macedonia y los principales determinantes de un ingreso cuestionado y demorado en varias ocasiones, finalmente previsto para 2012. Cabe aclarar que no se consideraran la posible incorporación del resto de los estados de la ex Yugoslavia: Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro (Eslovenia ya es miembro pleno de la UE) así como el status de Kosovo ya que su abordaje no corresponde al análisis aquí planteado Palabras clave: Croacia-Macedonia- ingreso- – Unión Europea. Croácia e Macedônia: à espera do ingresso na União Européia Resumo O presente artigo analisa a primeira instância da ampliação da União Euro- péia nos Balcãs, com a incorporação da Croácia e da Macedônia e os princi- pais determinantes de um ingresso questionado e demorado em várias oca- siões, finalmente previsto para 2012. Cabe aclarar que não se consideraram a possível incorporação do resto dos estados da ex-Iugoslávia: Sérvia, Bósnia-Herzegovina e Montenegro (Eslovê- nia já é membro pleno da UE), assim como o status de Kosovo, já que sua abordagem não corresponde à análise aqui sugerida. Palavras chave: Croácia-Macedônia- ingresso- – União Européia. Artículo 15

description

Revista , 2011

Transcript of Gentile Croacia y Macedonia a La Espera Del Ingreso a La Unión Europea

265 Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unin Europea (pp. 265-275)Croacia y Macedonia: a la esperadel ingreso a la Unin Europea Mara Elisa GentileFacultad de Ciencias Humanas, UNICEN, Tandil, Bs. As.@[ [email protected] ]Fecha de recepcin: 10/05/2011 Fecha de aprobacin: 14/11/2011ResumenEste artculo analiza la primera instancia de la ampliacin de la Unin Euro-peahacialosBalcanes,esdecirlaincorporacindeCroaciayMacedonia ylosprincipalesdeterminantesdeuningresocuestionadoydemoradoen varias ocasiones, fnalmente previsto para 2012.Cabeaclararquenoseconsideraranlaposibleincorporacindelrestode losestadosdelaexYugoslavia:Serbia,Bosnia-HerzegovinayMontenegro (Eslovenia ya es miembro pleno de la UE) as como el status de Kosovo ya que su abordaje no corresponde al anlisis aqu planteado Palabras clave: Croacia-Macedonia- ingreso- Unin Europea.Crocia e Macednia: espera do ingresso na Unio Europia ResumoO presente artigo analisa a primeira instncia da ampliao da Unio Euro-pia nos Balcs, com a incorporao da Crocia e da Macednia e os princi-pais determinantes de um ingresso questionado e demorado em vrias oca-sies, fnalmente previsto para 2012.Cabe aclarar que no se consideraram a possvel incorporao do resto dos estados da ex-Iugoslvia: Srvia, Bsnia-Herzegovina e Montenegro (Eslov-nia j membro pleno da UE), assim como o status de Kosovo, j que sua abordagem no corresponde anlise aqui sugerida. Palavras chave: Crocia-Macednia- ingresso- Unio Europia.Artculo15266 Mara Elisa Gentile | Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573Croatia and Macedonia: Waiting to be part of the European UnionAbstractThis article analyzes the frst instance of the European Union enlargement towardstheBalkans:theincorporationofCroatiaandMacedoniaandthe main reasons of a questionable and several times delayed admission, fnally scheduled for 2012.It is worth mentioning that the incorporation of the rest of the states of the former Yugoslavia: Serbia, Bosnia-Herzegovina and Montenegro (Slovenia is already a full member) as well as the status of Kosovo, are not considered in this work since their situation does not correlate with the present analysis. Key words: Croatia- Macedonia incorporation European Union.LaUninEuropeaysucontinuoprocesodeampliacinDesde sus orgenes la Unin Europea ha transitado una historia din-mica con una importante profundizacin en sus objetivos y diversas ampliaciones,pasandoaconstituirdesde2007,unbloquede27estados miembros que an se debate acerca de futuras adhesiones.Una vez fnalizada la Guerra Fra, y superado el conficto Este-Oeste, se establecieron los Criterios de Copenhague en 1993, que iban a constituir el camino ineludible a recorrer para los prximos candidatos que, prove-nientes de Europa del Este, iniciaban una histrica transformacin en todos los rdenes. De acuerdo a ello, se les solicitaba bsicamente que gozaran de instituciones estables que garantizaran la democracia, una economa de mercado viable, el respeto a los derechos humanos, la proteccin de las minoras y la capacidad de asumir todo el acervo de la Unin.En cuanto al rea balcnica, de manera especifca, la Unin Europea comenz a defnir su poltica recin despus de los Acuerdos de Dayton de fn de 1995, que ponan fn a los confictos armados en Croacia y Bosnia Herzegovina.Efectivamente, el marco de las relaciones con Albania, Bosnia Herze-govina, Croacia, Macedonia, Serbia y Montenegro es el Proceso de Estabi-lizacin y Asociacin o PSA (Stabilization and Association Process-SAP), iniciado en 1999 que sera puesto en marcha, en 2000, despus de la muerte de F. Tudjman y la prdida del poder de S. Milosevic, establecindose que 267 Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unin Europea (pp. 265-275)los pases que participaran en el mismo tenan la posibilidad de convertirse en candidatos potenciales de la UE una vez que cumplieran sus requisitos.El inicio del Proceso de Estabilizacin y Asociacin (PEA) represent un intento de aplicar un marco poltico mas coherente e integral en la regin, estudiandoelprocesodeintegracineuropeadelaEuropacentralydel este y promoviendo, al mismo tiempo que la estabilizacin, una transicin a una economa de mercado y la cooperacin regional (Sebastin,2008: 2).A su vez, en la cumbre de Tesalnica de junio de 2003 comenz a acu-arse el trmino Balcanes Occidentales. El Trmino corresponde a la curiosa frmula algebraica 6-1+1 que designa a los seis estados sucesores de Yugoslavia menos Eslovenia integrada a la Unin Europea (UE) en 2004, ms Albania. As, los Balcanes occidentales quedaban diferenciados de Rumania y Bulgaria (Drens, 2009:18).La propuesta de las instituciones europeas fue aplicar unos criterios mas rigurosos que en el pasado para mejorar la calidad del proceso de adhe-sin. Entre esos criterios se incluyen asuntos tales como la reforma judi-cialylaluchacontralacorrupcinyaenlasprimerasfasesdelcumpli-miento de objetivos. La diferencia con el esto de pases de Europa del este es que la reforma judicial y la lucha contra la corrupcin se incorporaron en las primeras fases del cumplimiento de objetivos, mientras que anterior-mente estos dos puntos se situaban en fases posteriores (Ferrero Turrin, 2009:2).CabeaclararquelaUninEuropeaconsideraimplementarenlaex Yugoslavia y Albania la denominada estrategia de regata, es decir ir incor-porndolos de a uno, siendo los pases lderes Croacia y Macedonia, seguidos por Albania y Bosnia-Herzegovina y en ltimos lugar esperando mas tiempo, Serbia y Montenegro.Aunque en sus distintas cumbres la UE haya dado ya varias claras seales de que la adhesin a la Unin de los pases de los Balcanes Occidentales esta en el horizonte, lo que en s es muy positivo, el modo en que se vaya a conseguir tal objetivo no esta todava del todo claro. La ecacia de la mera aplicacindelprincipiodelaregatapodracuestionarse,siseconsidera los difciles problemas con los que se enfrenta hoy en da la regin (Prlja, 2006:324).Entre las causas del retraso de las negociaciones se encuentran, por un lado, las propias de todo proceso de ampliacin: cierta parlisis a menudo 268 Mara Elisa Gentile | Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573asociadaacrisisdeidentidadascomolanecesidaddenocometerlos errores acaecidos con el acelerado ingreso de Bulgaria y Rumania que se convirtieron en miembros plenos sin haber fnalizado sus reformas, es decir sin haber cumplido los criterios exigidos.Por otra parte, es dable mencionar la percepcin que hoy se tiene de la regin, entre ellos la menor atencin recibida una vez superados los confic-tos post independencia junto con la duda acerca de la viabilidad de nuevos y pequeos estados y cierta desconfanza hacia el rea que es percibida como peligrosa en trminos de trafco de drogas e inmigracin ilegal.CroaciaylasdiferentesobjecionesasuingresoProclam su independencia junto con Eslovenia el 25 de junio de 1991 siendo uno de los estados con mayor estabilidad poltica y econmica de la ex Yugoslavia, a pesar que desde su origen se vislumbraron algunas dif-cultades, tales como problemas entre los diversos grupos tnicos as como confictos post-independencia en su propio territorio.Pese a que ambos estados fueron reconocidos inmediatamente por la comunidad internacional haba una cierta diferencia entre ambos casos los criterios tradicionales para el reconocimiento se aplicaran probablemente para Eslovenia. No se aplican de la misma manera para Croacia, debido a que su territorio ha sido invadido por el ejrcito federal yugoslavo y por tropas irregulares serbias (Bermejo Garca, Gutirrez Espada: 2007:48).A causa de la agresin externa y las destrucciones sufridas durante la gue-rra, el pas tuvo que pasar por un doloroso perodo lleno de frustraciones. Sus propias carencias en la implementacin de la democracia, junto con la incomprensin de la comunidad internacional hacia los acontecimientos enlaExYugoslavia,hicieronquelaspuertasdecasitodaslasinstancias europeas le quedaran cerradas (Vucak, 2006:280).Despus de una dcada difcil, zagreb solicit la adhesin a la UE en 2003, inicindose las negociaciones en 2005 una vez que el Consejo Europeo le otorgara el estatus de candidato ofcial. No obstante, estas negociaciones estaban sujetas a la plena colaboracin en los procesos abiertos a raz del 269 Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unin Europea (pp. 265-275)conficto en la antigua Yugoslavia con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. (TPIY). El TPIYhasidounodelospuntosmascontroversialesenlavidapol-ticacroata.Mientrasquelatemticadelaconformacinalasnormas europeas ha tenido el apoyo de la vasta mayora de los ciudadanos con el TPIY suceda lo contrario. El requerimiento es percibido como altamente injusto dado que Croacia tenia un rol defensivo en la Guerra (Vlahutin, 2004:31).En el primer informe de la Comisin Europea en noviembre de 2005, se manifesta que el pas balcnico no presenta grandes difcultades en el plano poltico se han realizado avances en el campo de la justicia y de la cooperacin regional, la posicin de las minoras continuo mejorando. Sin embargo, el progreso a la hora de implementar las leyes fundamentales ha sido lento. (Samardzija, 2005:2).Se considera una democracia con instituciones que garantizan la primaca del derecho, no habiendo situaciones graves en cuanto al respeto de los dere-chos fundamentales. En trminos econmicos ha logrado cierta estabilidad y crecimiento, con baja infacin, no obstante, la an importante interven-cin estatal y un considerable nmero de empresas pblicas sin privatizar, le restaran cierta cuota de competitividad, mientras que otras reformas necesarias para su adhesin tambin han avanzado, entre ellas cuestiones como la reforma de la Constitucin y la cooperacin con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.Entre las cuestiones pendientes se encuentran la reforma de la adminis-tracin pblica, la lucha contra la corrupcin, el retorno de los refugiados y la adopcin de planes de reestructuracin de los astilleros en crisis.Adems de contar con un contexto poltico ms complejo, debido, en parte a los fracasos de la Constitucin en Francia y Pases Bajos, las condi-ciones impuestas por la UE en las negociaciones para el ingreso de Croacia son ms rigurosas que las que se establecieron con Rumania y Bulgaria. Para la delegacin de la UE, la explicacin es que la Comisin tiene ms expe-riencia en las negociaciones que en ampliaciones anteriores y no se quieren repetir errores como los cometidos con Bulgaria y Rumania. (Benedicto, 2007:4)Por otra parte en marzo de 2008, en un claro gesto de otorgamiento de concesiones, el primer ministro croata renunciaba a la adopcin de una 270 Mara Elisa Gentile | Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573zona de proteccin ecolgica y de pesca con el objetivo de poner fn a las diferencias con Eslovenia e Italia.El cinturn ecolgico previsto en el Adritico, que era rechazado sobre todo por dichos estados europeos, amenazaba con bloquear las negociaciones de ingreso, por ello el parlamento croata retir la zona de prohibicin de pesca a lo largo de la costa.Sin embargo, an se mantiene un conficto limtrofe en la baha de Piran. Efectivamente, el territorio en conficto es una pequea porcin de tierra en la pennsula de Istra, en el mar Adritico, reclamada por Eslovenia, que tendra as acceso directo a aguas internacionales, pero ello supondra la cesin por Croacia de una parte de su territorio y de su derecho sobre esa zona baada por el mar.El conicto atae a la delimitacin de fronteras martimas en el Golfo de Piran. En efecto, Eslovenia tiene una estrecha franja litoral de 37 Km., en el Adritico, acorralada entre las aguas territoriales italianas y las croatas. Si se desplazara ligeramente la frontera terrestre, como pretende Eslovenia, el clculo de ngulos que prev la Convencin sobre el derecho del Mar de Montego Bay permitira a ese pas acceder directamente a las aguas inter-nacionales (Drens, 2009:18)En noviembre de 2009 se lleg a un primer avance, que prev que un arbitraje internacional alcance una solucin para poner fn a dicho conficto, que obstaculiza el ingreso de Croacia en la UE mientras que en junio de 2010 con alrededor del 52 % de los votos, los eslovenos ratifcaron dicho acuerdo mediante un referndum.No obstante, la victoria en el referndum no garantiza a zagreb su pre-tensin de convertirse en socio comunitario, ya que la oposicin eslovena ha advertido que podra bloquear la ratifcacin del tratado del pas vecino en la UE, previsto para 2012.MacedoniaylaoposicingriegaMacedonia es independiente desde 1991 y miembro de las Naciones Unidas desde 1993 donde es llamada Antigua Repblica de Macedonia o ex Repblica Yugoslava de Macedonia hasta que se resuelva el diferendo 271 Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unin Europea (pp. 265-275)surgido respecto al nombre (ARYM) segn lo estipulado por el Consejo de Seguridad.Inmediatamente despus surge el primer conficto vinculado con el uso de este topnimo debido a la oposicin de Atenas, quien considera que el mismo forma parte del patrimonio cultural, histrico y poltico griego. Macedonia siempre ha sido utilizado para designar una zona geogrfca. Este es un hecho indiscutible. Desde esta perspectiva, no es extrao que cuando Tito crea la nueva Yugoslavia y decide dar al territorio que antes se haba denominado Serbia del Sur el nombre de Repblica Federativa de Macedonia, Grecia ya protest en este momento, aunque con tono mode-rado tanto por razones polticas como por tratarse de una entidad no estatal (Otiano Vies, Bermejo Garca, 2007: 211).El pas balcnico no quiere cambiar el nombre porque ya fue reconocido por muchos pases y la misma ONU que utiliza ARYM mientras que Grecia solo aceptara Alta Macedonia o Macedonia del Norte, entre otras razones, por considerarlo patrimonio griego as como por temor a las reivindicaciones que pudieran tener ese pas sobre la regin macedonia de su pas.Si a esto aadimos el hecho de que en agosto de 1992, el Parlamento de la FYROM adoptaba como emblema de su bandera el sol con diez y seis ramas, denominado el sol de vergina, el emblema de la dinasta macedonia del padre de Alejandro el Magno, es obvio que disgustara a Grecia, ya que veia en ello la renovacin de antiguas reivindicaciones expansionistas que tantasvidashumanashabiacostadoaGrecia(OtianoVies,Bermejo Garca, 2007: 209).En septiembre de 1995 en Nueva York y bajo mediacin e la ONU se frm un acuerdo interino entre los dos estados en el cual Grecia aceptaba temporalmente el nombre, normalizndose por ende las relaciones despus de aos de bloqueo fronterizo griego.Se prevea reforzar las relaciones amistosas, contribuir al respeto de los derechos humanos y a cooperar en los mbitos econmico, ambiental, cultural y comercial as como se compromete a no obstaculizar el ingreso de su vecino a instituciones u organizaciones internacionales bajo su nombre provisional, no obstante lo cual la controversia del nombre queda aun sin resolver por lo que se prevea continuar las negociaciones con este fn.El conicto entre griegos y macedonios por el nombre denitivo de esta republica ex yugoslava continu empaando las relaciones bilaterales. As, 272 Mara Elisa Gentile | Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573el gobierno griego planteo el 16 de noviembre de 2007 como condicin para el ingreso de Macedonia en las instituciones euroatlanticas el respeto al derecho internacional y pidi una solucin de mutuo acuerdo sobre el nombre de la repblica-. El primer ministro griego, Constas Caramanlis declaro en el Parlamento de su pas que la intransigencia, la propaganda y las posturas nacionalistas de Macedonia eran incompatibles con la crea-cin de relaciones de solidaridad (Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperacin, 2009: 11-12).En marzo de 2011 Macedonia pide ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU que Grecia respete el uso de su nombre para facilitar su entrada a la OTAN y a la UE, despus que Atenas haba vetado el ingreso a la Alianza Atlntica en 2008.Habiendo sido el primer pas de los Balcanes Occidentales en frmar en abril de 2001, el Acuerdo de Estabilizacin y Asociacin, el 22 de marzo de 2004 solicit la adhesin a la UE mientras que un ao despus se decida darle el estatus de pas candidato. Se consideraba que Skopje estaba en vas de satisfacer los criterios pol-ticos, con una democracia con instituciones estables y los derechos humanos garantizados y que adems en trminos generales podra hacerse cargo de asumir el acervo de la Unin.Sin embargo, segn la Comisin Europea el pas deba realizar esfuer-zos suplementarios para mejorar el proceso electoral, poner en marcha las reformasdelpoderjudicialydelapolicayreforzarlaluchacontrala corrupcin. Si bien la economa estaba menos desarrollada que otras repblicas, con una importante inestabilidad econmica especialmente en los primeros aos de independencia hoy se encuentra con una cierta recuperacin habiendo rea-lizado importante avances hacia una economa de mercado competitiva. Otro de los problemas fueron las persistentes tensiones tnicas que ame-nazaban al pas a dividirse en dos partes ya que la minora albanesa, que constituye alrededor del 25 % de la poblacin, pretenda obtener un mayor reconocimiento alegando sentirse discriminados y reprimidos mientras que los macedonios pensaban que su pas estaba siendo inducido a la divisin.En 2008 todava no se haban iniciado las negociaciones para la adhesin ya que aun deban completarse ciertos avances en cuanto a los objetivos y condiciones defnidos en el marco de la asociacin, por eso No obstante la inyeccin de confanza que esto supuso, el hecho de que las negociaciones 273 Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unin Europea (pp. 265-275)para la integracin no se hayan abierto todava indica que fue mas un gesto poltico que una concesin real (Sebastin, 2005:4).En octubre de 2009 la UE recomendaba la apertura de negociaciones debido a los progresos realizados, entre ellos la consolidacin de la democra-cia multitnica e importantes avances en materia de visados, asilo, fronteras exteriores y Schengen mientras que en el informe de progresos de 2010, la Comisin recordaba que la decisin ltima requiere de la unanimidad del Consejo por lo cual recomendaba encontrar una solucin negociada y aceptable para ambas partes respecto al diferendo toponmico. Cabe recordar que en diciembre de 2009 el Consejo decidi conceder a los ciudadanos de ARYM la abolicin de la necesidad de visados para estancias inferiores a 3 meses en los pases Schengen.ConclusionesMas all de cumplir en primer lugar con los Criterios de Copenhague y posteriormente haber frmado el Acuerdo de Asociacin, el ingreso a la UE por parte de Macedonia y de Croacia fue demorado en varias ocasiones esperando frmarse el tratado de Adhesin durante la presidencia de turno hngara en el primer semestre de 2011.Segn la Comisin Europea Una vez frmado el tratado de Adhesin, el pas candidato pasa a ser un estado adherente y tiene derecho a ciertos privilegios provisionales hasta que se convierte en un Estado miembro de la UE (Comisin Europea, 2007:13)Los argumentos formales de parte de la UE refuerzan la teora de no cumplir con la totalidad de las reformas solicitadas, entre ellas, la reforma del poder judicial, la lucha contra la corrupcin o la consolidacin de una democracia multitnica.No obstante, subyace en ambos casos, una causa ms determinante, la presencia en cada uno de los casos de un pas vecino miembro de la UE que por diferentes razones (conficto limtrofe o conficto en la denominacin del pas) ha infuido en el aplazamiento de la membresa, llegando incluso a la posibilidad de vetar la misma.Cabe destacar que los ingresos de Croacia y Macedonia enviaran un mensaje positivo a toda la regin de los Balcanes Occidentales acerca de la 274 Mara Elisa Gentile | Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573credibilidad del proceso de ampliacin adems de constituir una base slida para garantizar la estabilidad de la regin.BibliografaLibros:ArtculosderevistasocaptulosdelibrosDocumentosdeInternetBERMEJO GARCA, R. y GUTIRREz ESPADA, C. (2007). La disolucin de Yugoslavia. Pam-plona: Ediciones Universidad de Navarra.CALVOHORNERO,A.(Coord.)(2006).La AmpliacindelaUninEuropea.Madrid: Editorial Thomson.DROUET, M. y RICHET, x. (2007). Vers l elar-gissement de l Union Europenne a l Europa d.C.SudEst.Rennes:PressesUniversitaires de Rennes.OTIANO VIES, J. J. y BERMEJO GARCA, R. (2007). Los confictos de los Balcanes. Ins-tituto de Estudios Internacionales y Europeos. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.COMISINEUROPEA(2007).Entenderla ampliacin.Lapolticadeampliacinde la Unin Europea. Bruselas: Comunidades Europeas. DRENS,J. A.(2009).UnaEuropasinpro-yecto en los Balcanes, en Le Monde Diplo-matique, noviembre 2009.PRLJA,B.(2006).LaPolticadelaUnin EuropeahacialosBalcanesOccidentales: Es el enfoque bilateral el mas adecuado? En Flores Juberas, C. (ed.): De la Europa del Este al este de Europa. Universitat de Valencia. VUCAK, F. (2006). Croacia y sus negociacio-nes para la adhesin a la Unin Europea. En Flores Juberas, C. (ed.): De la Europa del Este al este de Europa. Universitat de Valencia.Macedonia vota en elecciones clave para su ingreso a Unin Europea. www-dw.world.de BENEDICTO,M..(2007)Croacia:laUE negociaconmicroscopio.ARINmero 12/2007 Real Instituto El Cano. www. rea-linsitutoelcano.orgComitEconmicoySocialEuropeo(2008). DictamenLasrelacionesentrelaUnin Europea y la Antigua Republica Yugoslava de Macedonia: el papel de la sociedad civil Bruselas, 12 de marzo de 2008.FERRERO TURRIN, R. (2009). La Poltica europeadevisadosparalosBalcanes occidentales.RealInstitutoElCano. ARI Nmero 51 31 de marzo de 2009.www. realinsitutoelcano.org275 Huellas n 15 (2011), ISSN 0329-0573 | Croacia y Macedonia: a la espera del ingreso a la Unin Europea (pp. 265-275)SEBASTIN, S. (2008). El Proceso de Estabili-zacin y Asociacin. Estn fracasando los incentivos de la UE en los Balcanes Occi-dentales?Documentode Trabajonmero 53 Fride. www.fride.orgSAMARDzIJA, V.(2005).Lasrelacionesde laUEconCroaciaen2005.Institutode Relaciones Internacionales, zagreb. www.iemed.orgVLAHUTIN, R. (2004). The Croatian Exception enBatt,Judy(edit)TheWesternBalkans MovingOn.ChaillotPaperNumber70 October 2004 Institute for Security Studies (ISS) European Union.www.iss-eu.org