Geo Sistema

download Geo Sistema

of 28

description

defenza nacional

Transcript of Geo Sistema

  • INTRODUCCION

    El geosistema, o planeta tierra, considerado como una unidad, es el conjunto de

    entidades biticas (bisfera), abiticas (litsfera, atmsfera e hidrsfera) y antrpicas

    (sociedad), entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan

    cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura

    terrestre. El geosistema como un sistema material total, se autodesarrolla y se

    encuentra en un dinmico equilibrio relativo. Como consecuencia de la evolucin o,

    debido a la accin transformadora de la sociedad.

    1. OBJETIVOS.

    identificar los diferentes tipos de elementos que conforman el geosistema.

    Describir los diferentes factores del geosistema

    Conocer como las actividades humanas afectan la Calidad Ambiental.

    2. GEOSISTEMAS

    El Trmino sistema se refiere a una propuesta metodolgica que pretende conocer la

    realidad a partir de la interaccin entre los conjuntos que conforman un sistema.

    Un sistema puede ser entendido como el grupo de elementos que conforman una

    unidad que funciona a partir de interrelaciones e interacciones entre ellos. Los

    elementos de un sistema estn organizados para el adecuado funcionamiento del

    conjunto.

    2.1. Organizacin del Geosistema

    Todo sistema est constituido por las siguientes partes:

    Entidades o elementos que lo constituyen o conforman.

    Interacciones o relaciones mltiples entre sus entidades.

    Los atributos o cualidades de las entidades.

    Entrada o INPUT

    Salida u OUTPUT

  • Si entendemos a la Tierra como sistema esta estara formada por un conjunto de

    elementos o entidades biticos (flora y fauna), antrpicos (el hombre) y abiticos

    (atmsfera, relieve, suelos y agua) en constante cambio e interaccin por accin del

    flujo solar.

    2.2. Entidades o elementos

    El Geosistema est constituido por los siguientes subsistemas:

    a) Abitico o inorgnico: constituida por la atmsfera o aeromasa,

    litsfera o litomasa, y la hidrosfera o hidromasa.

    b) Bitico: conformada por la fauna y flora.

    c) Antrpico o humano: formada por el hombre.

    2.3. Interacciones o relaciones

    Las relaciones entre los elementos del geosistema tienen caractersticas de relacin

    recproca, donde cada uno de los elementos o subsistemas aporta a los otros

    elementos del geosistema

  • 2.4. Organizacin del Geosistema

    Relacin

    Suelo Plantas

    Soporte de las plantas. Protege al suelo de la erosin de las lluvias, del

    viento.

    Relacin Flora Fauna

    Alimenta a la fauna. Distribuye y dispersa las plantas de un lugar a otro.

    Relacin

    Relieve Hombre

    Distribuye a la poblacin

    altitudinalmente.

    Modifica el paisaje, producto del asentamiento

    humano y de la explotacin de RR. NN.

    2.5. Atributos o cualidades

    a) Unidad: Sus elementos estn

    organizados armnicamente formando un

    todo.

    b) Permanencia: Desde su origen, tiene una

    permanencia en el espacio y el tiempo.

    c) Dinamismo: Est en constante cambio,

    procesos que pueden durar cientos y miles

    de aos, o pequeos periodos de tiempo.

    d) Opacidad: nuestro geosistema carece de

    luz propia, por lo que se vale de la que proviene del Sol.

  • 2.6. Entrada o INPUT

    Est constituida por diversos tipos de energa, siendo la principal fuente el Sol, cuya

    energa llega a la Tierra (Geosistema) a travs del espacio e interacta con cada uno

    de los subsistemas conocidos.

    2.7. Salida u OUTPUT

    Las entradas de energa recibidas por el sistema sufren transformaciones, cambios

    en su interior, los que despus son encaminados para afuera. Todo producto ofrecido

    por el geosistema, representa una salida.

    CUALES SON LOS COMPONENTES DEL GEOSISTEMA?

  • 3. FACTORES BITICOS

    Comprende todos los seres vivos existentes en un

    ecosistema, y las interrelaciones que se forman

    entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre)

    y microorganismo

    Llamadas tambin orgnicas, se caracteriza por

    tener vida. Est constituido por la bisfera o

    biomasa, que viene a ser la esfera de la vida en la

    cual viven 1500, 000 especies animales y

    350,000 vegetales conocidos.

    La biosfera comprende: la atmsfera, hasta una altitud de 1,500 m.

    aproximadamente; el suelo (litsfera) con una profundidad de algunas decenas de

    metros; las aguas dulces y marinas (hidrsfera), con una profundidad de menos de

    1,000 m.(CUISIN- 1982:13).

    Los factores biticos de un ecosistema son la flora y la fauna, Incluyen a todos los

    seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc.

    En la biosfera se consideran dos componentes:

  • La flora, entendida como el conjunto deplantas silvestres, no cultivadas por el

    hombre; comprende a su vez: asociaciones vegetales, que son las planeas de la

    misma especies, como algarrobal, gramadal, pajonal; y, formaciones vegetales, que

    son las plantas de diferentes especies,

    como la de monte ribereo, vegetacin

    de lomas, de barrancos o de bosques.

    La duna, entendida como el conjunto de

    animales en estado silvestre, no

    domesticados por la sociedad;

    comprende a los anmales que viven en

    el espacio atmosfrico, en el rea

    continental como en el rea marina.

    Los factores biticos se clasifican en:

    1. Productores o Auttrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su

    propio alimento a partir de sustancias inorgnicas como dixido de carbono,

    agua y sales minerales. Las plantas son seres auttrofos.

    2. Consumidores o Hetertrofos, organismos incapaces de producir su alimento,

    por ello lo ingieren ya sintetizado. Los animales son seres consumidores.

    3. Descomponedores, organismos que se alimentan de materia orgnica en

    descomposicin. Entre ellos estn las levaduras, los hongos y las bacterias.

    Los factores biticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a

    continuacin:

    1. Individuo: cada organismo del ecosistema.

    2. Poblacin: el conjunto de individuos que habitan una misma rea o lugar,

    como ya explicamos.

    3. Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias

    poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde

    interactan plantas y animales, entre otros.

  • 3.1. BIOSFERA

    La palabra biosfera se origina en la unin

    de dos trminos griegos: bios, que

    significa vida, y sphaira, que significa

    esfera o globo. Este trmino hace

    referencia a la capa del planeta Tierra en

    donde se desarrolla la vida, por lo que

    abarca un espacio muy vasto. Comprende

    la atmsfera, que es la capa de aire que

    rodea la tierra; tambin la litosfera, es

    decir, las masas continentales y la

    hidrosfera o masas acuticas, tanto

    saladas como dulces.

    Con respecto al espesor de la biosfera, cabe sealar que si bien existen aves que

    pueden volar a gran altura (hasta 10000 msnm) y peces que pueden vivir a

    sorprendente profundidad, incluso a ms de 8000 m, en general la luz, la

    temperatura y la disponibilidad de oxgeno limitan o condicionan la actividad

    biolgica.

    Puede describirse a la bisfera como el

    conjunto total de todos los ecosistemas que

    tienen lugar en el planeta Tierra y que lo

    conforman. La bisfera incluye no slo a la

    totalidad de los seres vivos, si no tambin al

    medio fsico en el cual habitan y a los

    fenmenos que en l se dan. Definido por

    muchos especialistas como el espacio donde

    toma lugar la vida, la bisfera es lo que hace

    nico al planeta Tierra en el sistema solar ya

  • que es hasta el da de hoy el nico lugar donde se conoce la existencia de vida.

    Adems, la nocin de bisfera tambin incluye todas las relaciones que pueden

    darse entre los diferentes seres vivos y entre ellos y el medio ambiente.

    Pudiendo definir en otros trminos a la bisfera como el ecosistema global o

    planetario, podemos sealar que la misma se distribuye porcentualmente entre los

    ocanos y los continentes, espacios en los cuales diferentes tipos de ecosistemas y

    hbitats (con caractersticas muy particulares) toman lugar. Mientras que en los

    ocanos, la mayor parte de la existencia sucede a nivel ms o menos superficial,

    tambin se puede hablar de la bisfera profunda que es aquella en la cual se

    desarrollan ciertos tipos de vida a nivel del fondo ocenico.

    En estos espacios se desarrollan los biomas en los cuales determinados tipos de

    flora y fauna se extienden. Entre los biomas existentes podemos mencionar la

    tundra, la taiga, los desiertos, las estepas, los biomas templados y los tropicales,

    entre otros.

    La bisfera es sin dudas uno de los ms complejos y atrapantes fenmenos

    naturales que podemos presenciar. Claro est, sus condiciones no estn dadas por

    el azar si no por la existencia de diversos niveles de jerarqua que permiten que

    formas de vida ms simples alternen con formas ms complejas de manera

    organizada. En este sentido, la famosa hiptesis de Gaia sostiene que la bisfera

    mantiene por s misma condiciones adecuadas para su supervivencia y permanencia

    4. ELEMENTOS ABIOTICOS

    Lo comprende todos los fenmenos fsicos (presin atmosfrica, lluvia, aire, suelo,

    etc.) y qumicos ( componentes de la rocas, minerales, salinidad del agua, etc.) que

    afectan a los organismos.

    Los factores abiticos son los distintos componentes que determinan el espacio fsico

    en el cual habitan los seres vivos; entre los ms importantes podemos encontrar: el

    agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos

    seres vivos no podran vivir) y los nutrientes.1

  • Especficamente, son los factores sin vida.

    Los factores abiticos son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones.

    Estos varan segn el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante

    fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las

    zonas profundas del mar el freno es la luz.

    4.1. EL SUELO (LITOSFERA)

    Es la parte ms superficial de la corteza

    terrestre sobre la que viven animales,

    vegetales y microorganismos. Desde la

    profundidad, el suelo se forma a partir de

    minerales disgregados. Desde la

    superficie, por la descomposicin de

    animales y plantas. La formacin de los

    suelos es un proceso muy lento, donde

    mucho tienen que ver la roca madre en los procesos iniciales del desarrollo, los

    factores climticos (lluvias, temperaturas y vientos) y la pendiente de los suelos.

    Cuando existen altas pendientes se ven favorecidos los fenmenos erosivos

    (desgaste) por accin de vientos y lluvias, dificultndose de esa manera el

    crecimiento de los vegetales.

    Parte slida del geosistema.

    Da soporte a los dems elementos (hidrsfera, atmsfera, bisfera).

    Est constituida por un conjunto de rocas (gneas, sedimentarias,

    metamrficas).

    Por distintos relieves (montaas, llanuras, valles, mesetas)

    Distintos suelos (arcilloso, arenoso, pedregoso, pantanoso)

    El suelo est formado por capas denominadas horizontes. La sucesin de horizontes

    constituye el perfil del suelo, que no es ms que un corte vertical del mismo. Un

  • suelo maduro presenta tres horizontes, que se identifican con las letras A, B y C,

    desde la parte superficial a la profunda.

    Horizonte A

    Es la capa ms externa, de color negro debido a la acumulacin de materia orgnica

    producto de los restos de animales y vegetales (humus). Tambin contiene material

    inorgnico (arena, arcilla y sales minerales). El horizonte A es muy frtil, con un

    espesor aproximado de 5 a 30 centmetros. Algunas partculas orgnicas e

    inorgnicas pueden ser arrastradas a la capa ms profunda por accin de las lluvias.

    En el horizonte A hay gran cantidad de bacterias, hongos y dems microorganismos.

    Horizonte B

    De color amarillento o rojizo. Contiene sustancias como piedras y partculas de arena

    y arcilla, hierro y sales de carbonato de calcio. En esta capa se acumulan las

    sustancias orgnicas que proceden del lavado del horizonte A.

    Horizonte C

    Formada por partculas rocosas, esta capa es el resultado de la alteracin de la roca

    madre. El horizonte C no posee sustancias orgnicas.

  • El suelo est formado por tres partes bien diferenciadas: un componente slido

    (orgnico e inorgnico) un componente lquido (agua) y un componente gaseoso

    (aire). Un suelo se considera ideal cuando contiene 25% de agua, 25% de aire y 50%

    de sustancias slidas, donde 45% es materia inorgnica y 5% es materia orgnica. El

    suelo contiene partculas de arena gruesa y fina, otras de tamao algo menor como

    el limo y partculas microscpicas de arcilla.

    La tierra que es arrastrada por la lluvia se va depositando en el mismo orden, es

    decir, arena en la parte inferior, limo en la intermedia y arcilla en la capa superior.

    Estos tres elementos provienen de la desintegracin de la roca madre.

    En la siguiente tabla se detallan el dimetro de estas sustancias inorgnicas.

    Los componentes orgnicos que forman parte del suelo son los restos de animales y

    vegetales en descomposicin. Las hojarascas, hojas que caen al suelo, se

    descomponen por accin de la temperatura y la humedad. Los animales que mueren

    sufren el proceso de putrefaccin. Una parte es ingerida por especies carroeras,

  • como los cuervos y las hienas, mientras que el sobrante se descompone y ayuda a

    que se abone la tierra.

    Humus

    Es un componente del suelo de color oscuro, sin forma ni olor, que proviene de la

    transformacin de desechos orgnicos por accin de microorganismos del suelo.

    Cuanto ms humus tiene el suelo ms oscura es la tierra. Los suelos arenosos, que

    son ms claros, tienen poco humus. La mayor parte de esta sustancia proviene de

    restos de vegetales que han sido comidos por los animales. Lo que no han podido

    digerir lo eliminan algo transformados con la materia fecal. El agua y el aire continan

    el proceso de transformacin que concluye cuando toma el color negro.

    El humus, presente en el horizonte A, beneficia a los vegetales porque retiene sales

    nutritivas y mucha agua que la planta utiliza. Un suelo arenoso, al tener partculas

    ms grandes, es ms permeable que un suelo arcilloso, ya que el agua difunde con

    mayor facilidad. Adems, los suelos arenosos son ms aireados por la misma razn.

    El suelo ms conveniente es aquel que tiene poros grandes y pequeos. Los poros

    grandes aseguran la filtracin de la lluvia, una buena aireacin y el drenaje ms

    rpido del agua. Los poros pequeos brindan una mayor retencin del agua.

    En los suelos hay microorganismos como bacterias, protozoos o protozoarios

    (eucariotas unicelulares que viven en el agua o en la humedad de los suelos) algas y

    hongos. Adems, las lombrices de tierra, pequeas lagartijas sin patas (viboritas

    cristal), escarabajos y diminutos caracoles viven en los suelos.

    4.2. EL AGUA (HIDROSFERA)

    Es un recurso natural que cubre alrededor del

    70% del planeta, formando los ocanos,

    mares, glaciares, lagos y ros. Tambin se

    encuentra agua bajo la tierra impregnando el

    suelo y las rocas.

  • El 97% del agua que hay en el planeta es salada, y se encuentra en los mares y

    ocanos. Estas aguas son asiento de muchas especies animales y vegetales que

    viven en diferentes profundidades. La zona ftica es la capa donde la luz penetra en

    el agua con mayor intensidad, favoreciendo la fotosntesis de las especies vegetales.

    La capa ftica se ubica desde la superficie de los mares hasta los 200 metros de

    profundidad.

    Parte lquida del geosistema (estado slido, lquido y gaseoso)

    Constituido por aguas atmosfricas (nubes, neblinas, humedad del aire)

    Aguas ocenicas (ocanos y mares)

    Aguas subterrneas (debido a la infiltracion de aguas superficiales)

    Aguas superficiales (ros, lagos, lagunas, glaciares)

    El agua de mar tiene una salinidad aproximada de 3,5% y un pH que oscila entre 7,5

    y 8,3.

    Composicin qumica por cada litro de agua de mar (en gramos)

    El restante 3% del agua que hay en la Tierra es dulce, donde la mayor parte est en

    forma de hielo y en las aguas subterrneas, y una pequea proporcin en los ros,

  • lagos, lagunas y arroyos. Esta reducida parte de agua dulce tiene una importancia

    biolgica muy grande, junto con el agua de la atmsfera.

    El agua est compuesta por hidrgeno y oxgeno en relacin 2:1 (dos tomos de H2

    por cada tomo de O2). Si bien ambos elementos son gases, su combinacin adopta

    el estado lquido a temperaturas mayores a 0 C y menores a 100 C. Cuando la

    temperatura es igual o menor a 0 C el agua solidifica formando hielo, mientras que si

    alcanza los 100 C se transforma en vapor.

    Distribucin del agua

    Una caracterstica importante del agua es su poder disolvente. En la tierra, disuelve

    sustancias minerales para que los vegetales puedan aprovecharlas. En los animales,

    casi la totalidad de las sustancias nutritivas que atraviesan las paredes del intestino

    estn disueltas en agua. El aire disuelto que hay en el agua permite la vida de los

    seres acuticos. Al calentar agua, el aire contenido en su interior empieza a dilatarse

    por accin del calor. A mayor temperatura se forman burbujas que van aumentando

    en forma progresiva de tamao hasta que se desprenden. Es as que el agua

    recientemente hervida no contiene aire.

  • Ningn ser vivo puede vivir sin agua. En general, los humanos y animales contienen

    un 70-80% de agua en sus organismos, mientras que algunos vegetales como

    ciertas pasturas alcanzan el 90%. Diariamente se elimina agua del cuerpo con la

    orina, la materia fecal, la respiracin y la transpiracin. Por esa razn es importante

    el ingreso de agua en su reemplazo, como agua de bebida y la contenida en los

    alimentos.

    4.3. LA ATMOSFERA

    La atmsfera, que comenz a formarse hace 4600 millones de aos junto al

    nacimiento del planeta, es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.

    Parte gaseosa (envuelve a la litsfera e hidrsfera)

    Lugar de presentacin de fenmenos atmosfricos (lluvias, vientos, presin,

    nubes, temperatura, humedad).

  • El aire atmosfrico est formado por un 78% de nitrgeno, un 21% de oxgeno y 1%

    de diferentes gases, como el dixido de carbono (0,03%), argn (0,9%), hidrgeno,

    nen, helio, etc. El aire es una mezcla de estos gases que rodea a nuestro planeta

    formando una capa llamada atmsfera, de un espesor aproximado a los 1000 km. La

    atmsfera se divide en capas menores concntricas, de las cuales cuatro son las

    ms importantes: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la ionosfera. Entre dos

    capas atmosfricas hay una zona o lmite que las separa denominada pausa.

  • 4.3.1. Troposfera

    Es la capa que est en contacto con el suelo y las aguas. Tiene un espesor de 10 km

    en los polos y 20 km en el ecuador. En la troposfera se producen todos los cambios

    atmosfricos, como lluvias, vientos, nevadas y granizos. Posee abundante cantidad

    de agua por su cercana con la hidrosfera. Hasta los 6 km la troposfera forma parte

    de la biosfera, y en ella se desarrolla la vida. En la troposfera, la temperatura

    disminuye a medida que se asciende a partir de la superficie terrestre. En su parte

    ms elevada, es decir en la tropopausa, la temperatura alcanza los -70 C.

    4.3.2. Estratosfera

    Se extiende a partir de la tropoausa, desde los 10 km en los polos y desde los 20 km

    en el ecuador hasta un lmite superior, la estratopausa, ubicado a 50 km de la Tierra,

    aproximadamente. En esta capa no existen nubes, los vientos son muy fuertes y la

    temperatura aumenta de -60 C hasta -10 C al llegar a la zona ms alta. En la

    estratopausa la temperatura es cercana a los 0 C. El oxgeno es muy escaso y no

    existe dixido de carbono ni vapor de agua. A esa altura las radiaciones solares

    actan sobre las molculas de oxgeno y forman gas ozono (O3), que se acumula

    dando lugar a una capa ubicada entre 15 y 40 kilmetros de la Tierra. El ozono es un

    compuesto inestable de tres tomos de oxgeno que acta como un potente filtro. La

    capa de ozono protege la vida de animales y vegetales absorbiendo los rayos

  • ultravioleta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizara la superficie del

    planeta y aniquilara toda la vida de los organismos. El ozono es el responsable de

    que ascienda la temperatura en la estratosfera.

    4.3.3. Mesosfera

    Es la tercera capa de la atmsfera terrestre, que empieza despus de la

    estratopausa situndose entre los 50 y los 100 km por encima del nivel del mar. Igual

    que en la troposfera, la temperatura disminuye a medida que se asciende, hasta

    alcanzar -90 C. La mesosfera es la capa ms fra de la atmsfera. Cuando los

    meteoritos entran en esta capa atmosfrica se produce una friccin en sus cuerpos

    que emiten una luz conocida como estrella fugaz, que desaparece al consumirse

    totalmente su materia.

    4.3.4. Ionosfera

    Se extiende a partir de la mesopausa entre 90 y 400 km por encima de la Tierra.

    Posee poco aire pero saturado de electricidad, posibilitando as las transmisiones de

    radio y televisin por su propiedad de reflejar las ondas. El gas predominante en la

    ionosfera es el hidrgeno. Las temperaturas son tan extremas que van desde los -70

    C hasta los 1000 C a medida que se asciende. En la ionosfera tambin se produce

    la destruccin de los meteoritos que llegan al planeta.

    4.3.5. Exosfera

    Se ubica por encima de los 500 km de la superficie de la Tierra, que es el lmite

    externo de la atmsfera. Es casi un vaco, con un escaso nmero de molculas

    circulantes. Sus gases principales son el hidrgeno y el helio. En esta capa los

    satlites artificiales realizan exploraciones y pronsticos meteorolgicos. Se cree que

    la exosfera alcanzara ms de 9000 km de distancia.

    En resumen, se puede decir que la atmsfera:

    Contiene el oxgeno indispensable para la vida.

    Protege al planeta del fro y calor extremos.

    Almacena y distribuye la humedad.

    Atena la accin de las radiaciones solares sobre los organismos.

  • 4.4. LA LUZ

    La luz es un componente abitico esencial del ecosistema, ya que constituye el

    suministro principal de energa para todos los organismos. La energa luminosa es

  • convertida por los vegetales con clorofila en energa qumica mediante el proceso de

    fotosntesis. Adems de permitir esta importante funcin, la luz regula los ritmos

    biolgicos de muchas especies.

    En los bosques y selvas, donde los rboles viven muy cerca unos de otros, todos

    tratan de llevar sus ramas hacia la parte ms elevada para poder obtener una mayor

    cuota de luz. En esos ecosistemas los rboles son altos y delgados. Si esos mismos

    rboles crecieran a la luz en lugares abiertos, se extenderan hacia los lados,

    tendran menos altura, copa ms frondosa y troncos ms gruesos. En cuanto al

    comportamiento de los animales, algunos prefieren la luz (moscas, aves) y otros

    escapan de ella (miripodos, lechuzas).

    En la hidrosfera, la luz penetra en las aguas favoreciendo los procesos fotosintticos.

    Ya se ha mencionado que la zona donde lo hace con mayor intensidad se denomina

    capa ftica, y llega hasta los 200 metros de profundidad. La intensidad de la luz en

    mares y ocanos decrece a profundidades mayores, llegando a los 1000 metros

    (capa aftica) donde no puede realizarse la fotosntesis.

    El sol no solo enva luz visible al planeta, sino tambin radiacin infrarroja (calor) y

    luz ultravioleta, resultando ser factores ecolgicos muy valiosos ya que evitan ciertas

    reacciones bioqumicas que podran ser perjudiciales para los organismos vivos.

    4.5. LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD

    Estos dos factores abiticos son muy importantes para determinar el microclima de

    un lugar. La caracterstica de un determinado biotopo depende de la temperatura

    ambiente y de la humedad existente en el aire y en el suelo. En reas desrticas, los

    animales viven en sus guaridas durante el da para evitar que las altas temperaturas

    provoquen prdidas importantes de agua. En zonas muy fras, la hibernacin es un

    fenmeno que adoptan ciertos animales durante el invierno para reducir al mnimo

    todas las actividades fisiolgicas. La temperatura corporal comienza a descender

    hasta valores bastante bajos y el animal entra en un sueo que dura todo el perodo

    invernal.

  • La humedad de un determinado lugar est condicionada a diversos factores, como

    ser la temperatura que reina en esa zona a lo largo del ao, las precipitaciones

    anuales (lluvia, nieve, roco), los vientos, la cobertura de los vegetales, las

    caractersticas del suelo (arenoso, arcilloso), etc. Supongamos que hay dos regiones

    diferentes, A y B, y en ambas cae la misma cantidad de lluvia en el ao. Si la regin

    A tiene una temperatura anual menor que la B, la humedad ser mayor porque hay

    menor evaporacin. En la regin B, al tener una temperatura media anual mayor que

    la de A, la humedad es menor porque hay ms evaporacin.

    4.6. LOS VIENTOS Y LA PRESIN ATMOSFRICA

    Los vientos se forman por el desplazamiento del aire desde zonas de mayor presin

    a las de menos presin. Las corrientes de aire tienen efectos benficos al intervenir

    en la polinizacin de las flores y en el desplazamiento de esporas y de semillas, entre

    otros. Adems, los vientos renuevan los bosques derribando especies vegetales

    viejas o enfermas, abrindose claros para el mejor desarrollo de rboles y arbustos

    jvenes. No obstante, los vientos tienen efectos perjudiciales al erosionar los suelos

    de algunas regiones.

    La presin atmosfrica se define como el peso del aire por unidad de superficie. La

    presin disminuye con la altura. Las zonas de alta presin estn por encima de los

    1013 hectopascales, mientras que las de baja presin estn por debajo de esa

    magnitud.

    5. ELEMENTOS ANTROPICOS

    En la propia definicin de la desertificacin est presente el factor humano como

    un actor ms.

    Est formada por la socisfera o antropsfera.

    Aqu est el hombre y sus sociedades.

    Tambin los aspectos econmicos, sociales culturales y tecnolgicos.

  • En las interrelaciones entre los distintos elementos -clima, suelo, vegetacin y

    hombre, que determinan la desertificacin, hay que destacar la relevancia de este

    ltimo en la medida en que condiciona al resto de elementos, siendo

    simultneamente actor desencadenante del problema (como explotador del sistema)

    y vctima del mismo (como parte del sistema).

    As, la influencia humana a lo largo de la historia ha modelado el paisaje a base de

    los impulsos de los cambios histricos; las guerras, las desamortizaciones o, ms

    tarde, el boom de la agricultura han alterado el uso del suelo (suelo y vegetacin),

    generalmente en el sentido de una mayor exigencia y con escasa preocupacin por

    las consecuencias ambientales. Ms recientemente, se ha constatado que la

    actividad humana tambin puede estar afectando al factor clima, producindose un

    cambio con motivo de la emisin de gases contaminantes de efecto invernadero y

    destructores de la capa de ozono.

    Por contra, amplias zonas (generalmente interiores y montaosas) se ven afectadas

    por el progresivo abandono de la poblacin y de las formas tradicionales de uso y

    explotacin del suelo y los recursos naturales. En este caso, el abandono de tierras y

  • la desaparicin de culturas agrarias adaptadas a lo largo del tiempo a las condiciones

    del medio provoca otro tipo de desertificacin.

    En resumen, puede decirse que en la actualidad, al igual que histricamente, la

    dinmica de la desertificacin est ligada a la coyuntura socioeconmica. De esta

    manera, cualquier actuacin sobre el medio que suponga una prdida de recursos

    (incendios, sobreexplotaciones,) o una regeneracin de los mismos

    (extensificacin de la agricultura, incremento de la cobertura vegetal,) tiene su

    origen en una determinada situacin socioeconmica. Por todo ello, entender estas

    situaciones nos permitir encauzar las soluciones al problema.

    5.1. PRCTICAS AGRARIAS INADECUADAS

    Las actividades agrarias han ido cambiando a lo largo del tiempo, buscndose

    siempre el aumento de la produccin, tanto agrcola como ganadera. Uno de sus

    impactos derivados es la artificializacin del medio, principalmente de su componente

    vegetal, lo que provoca modificaciones en los ecosistemas naturales por prdida de

    estructura y desestabilizacin de suelos.

    Entre las perturbaciones que se presentan en las actividades agrcolas estn el

    aumento del empleo de insumos (productos qumicos, riego, energa,), el

    aumento de infraestructuras (de transporte, redes de riego y de drenaje, embalses y

    depsitos,) que ocupan el suelo y alteran el medio, y el uso de productos

    fitosanitarios o de enmiendas que alteran el suelo y las aguas.

    5.2. INCENDIOS FORESTALES

    Los incendios forestales pueden tener

    consecuencias importantes en el

    avance de la erosin en zonas

    sensibles, debido tanto a la degradacin

    de la textura, estructura, composicin

    qumica y acidez de los suelos, como a

    su desproteccin temporal por la

  • prdida de la vegetacin. La degradacin de los suelos por altas temperaturas

    implica prdidas de plasticidad, porosidad y elasticidad, lo que puede provocar una

    mayor erodibilidad de los mismos y problemas puntuales derivados de los cambios

    qumicos, entre los que son de destacar la elevacin del pH y la mineralizacin con

    prdida de nitrgeno y disociacin de carbonatos.

    La eliminacin temporal de la cobertura vegetal puede producir un incremento de la

    escorrenta superficial, cuya importancia ser directamente proporcional a la

    afectacin de la vegetacin, a la pendiente del terreno, al tipo de suelo y a la

    intensidad de la precipitacin. Si tenemos en cuenta que los terrenos forestales

    actuales se suelen ubicar en zonas ms o menos montaosas, en las que no son

    raros los fuertes aguaceros, de moderada a elevada pendiente y con suelos poco

    frtiles, es fcil deducir el importante papel que juega la vegetacin forestal en la

    contencin de la erosin y en el avance de la desertificacin.

    5.3. CAMBIOS DE USO INADECUADOS

    La actual situacin es el resultado de un largo proceso de prueba y error por el que

    el hombre ha querido domesticar nuevos espacios, siendo escasas las zonas

    totalmente naturales que no hayan sido modificadas en ningn momento. As las

    proporciones de zonas naturales, modificadas, cultivadas y construidas permanece

    bastante estable, slo sometidas a condicionantes coyunturales.

    Dichos cambios (cambios de uso del suelo, reforestacin, urbanizacin, obras

    pblicas, etc.) suelen implicar una creciente fragmentacin del paisaje. Este

    fenmeno, junto con el deterioro general de los fragmentos de bosques y paisajes

    por la agresin de agentes externos dificulta el intercambio gentico de las

    poblaciones de flora y fauna que los ocupan.

    5.4. SOBREEXPLOTACIN GANADERA

  • La sobreexplotacin ganadera

    aparece muchas veces asociada a

    la desertificacin, en especial

    cuando coincide con otros

    factores determinantes. As, por

    ejemplo, en zonas ridas el

    terreno objeto de desertificacin

    est muy relacionado con el

    recorrido que pueda realizar el

    ganado entre dos puntos de agua.

    Si analizamos el caso particular de la dehesa, tericamente ejemplo de un uso

    productivo sostenible, en el que el ganado es un elemento esencial de

    mantenimiento, ya observamos la existencia de problemas. Debido al delicado

    equilibrio existente entre las diferentes variables que participan en el sistema (suelo,

    pasto, ganado, arbolado) y a las complejas interacciones que lo sustentan, es

    necesario que cada uno de los elementos cumpla de forma eficiente su funcin en el

    ecosistema. Por lo tanto la variacin de alguno de los factores puede originar un

    desequilibrio que derive en un dao al sistema dehesa o incluso provoque su

    desaparicin.

    El exceso de carga ganadera y por tanto la sobreexplotacin de la dehesa conduce a

    la desaparicin del sistema por falta de sostenibilidad. Esto afecta tanto a la

    regeneracin del arbolado como a la cubierta vegetal de tipo arbustivo y herbceo.

    Una presin ganadera excesiva implica que se elimina el regenerado procedente de

    semilla del arbolado, con lo que se provoca un envejecimiento del estrato que trae

    consigo una disminucin del nmero de pies (ya que no se sustituyen los que

    mueren por plagas, enfermedades o por envejecimiento) y una disminucin por

    tanto de la fraccin de cabida cubierta. Como consecuencia el arbolado no realiza su

    funcin en cuanto a produccin de alimento (bellota, ramn, hojarasca), ni en sus

    efectos sobre el pasto (retraso del agostamiento, diversidad especfica bajo copas),

  • ni en lo concerniente a la proteccin de suelo (por captacin de gotas de

    lluvia y sujecin del suelo por el sistema radical).

    Adems, el excesivo pastoreo acarrea la destruccin de la cubierta vegetal herbcea

    y arbustiva. Las mejores especies forrajeras desaparecen y las plantas que quedan

    son viejas matas recomidas cuyo crecimiento es negativo al consumirse ms

    biomasa de la que son capaces de producir. Se produce asimismo una seleccin

    negativa en los pastos, favorecindose la multiplicacin de plantas txicas o poco

    apetecibles, ya que las ms plantables se ven excesivamente consumidas

    EFECTOS DE LA SOBRECARGA GANADERA

    Compactacin del suelo.

    Prdida de las especies ms plantables.

    Aumento de especies no comestibles.

    Disminucin de los pastizales ms productivos. Desaparicin de pastizales.

    Eliminacin de leosas.

    Eliminacin de la regeneracin del arbolado.

    5.5. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS A CIELO ABIERTO

    En general puede hablarse de dos

    grandes aspectos ambientales ligados al

    desarrollo de cualquier actividad minera

    y con influencia en los procesos de

    desertificacin: el impacto derivado de la

    alteracin del suelo por los movimientos

    de tierra masivos y por otro lado la

    contaminacin de las aguas

    superficiales y subterrneas.

    El primero de los impactos tiene su origen en el conjunto de alteraciones sobre el

    suelo y el subsuelo (debido a su ocupacin, a cambios en la estructura, textura y

    disposicin de los materiales, a la disminucin de la estabilidad y de la capacidad

  • portante y al incremento de los procesos erosivos) que realiza la propia actividad

    junto con la generacin de residuos y la necesidad de tratarlos y almacenarlos

    5.6. DESARROLLO SOSTENIBLE. ECOTURISMO

    El turismo tradicionalmente se ha considerado como una causa de degradacin y

    deterioro del medio ambiente. Sin embargo, en la actualidad se ha empezado a

    mostrar un gran inters por su vertiente cultural y natural, basada en los principios

    del desarrollo sostenible: preservacin, respeto y valorizacin del patrimonio

    cultural y natural, de las singularidades y particularidades del territorio, y en la

    cualificacin y diversificacin del producto turstico. Esto ha propiciado el desarrollo

    de zonas de gran belleza natural y ecolgica que hasta ahora estaban fuera de

    los crculos tursticos.

    La sensibilizacin y el inters de la opinin pblica marca una oportunidad abierta

    para un aprovechamiento que enriquezca las reas de buena calidad ambiental.

    Todo esto requiere establecer medidas de gestin adecuadas al uso pblico,

    conjugando la demanda, los recursos y la gestin con la finalidad de proporcionar al

    visitante un buen conocimiento y disfrute en un entorno conservado.

    Este fenmeno ha dado en llamarse ecoturismo, que se apoya en los principios de

    una actividad sostenible, basado en la conservacin del medio ambiente y traducido

    en un desarrollo econmico y social.

    DIFERENCIAS DEL ECOTURISMO CON OTRAS MODALIDADES DE TURISMO

    Promueve una tica ambiental positiva.

    No denigra los recursos naturales o culturales.

    Se concentra en los valores intrnsecos de dichos recursos. Acepta a la

    Naturaleza en sus propios trminos.

    Beneficia al recurso (socialmente, econmicamente, polticamente).

    Ofrece una experiencia tangible.

    Las expectativas de gratificacin son medibles en la apreciacin, no tanto en

    actividades fsicas con riesgo.

  • Implica una dimensin experimental de alto nivel cognoscitivo.

    6. CONCLUSIONES

    Los elementos que conforman el geosistema son tres tales como:

    elemento biticos (Se caracterizan por tener vida), elementos abiticos (Se

    caracterizan por no tener vida) y elementos antrpicos (est el hombre y

    sus sociedades).

    Impartir la idea de la conservacin y rehabilitacin del medio ambiente,

    elevando el nivel de la cultura ambiental.

    7. BIBLIOGRAFIA

    www.monografias.com

    MSc. LUIS ALBERTO CARDENAS SALDAA - FACTORES ANTROPICOS Y LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE HUACHO