Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una...

9
Geografía electoral y elecciones en España Joaquín BOSQUE SENDPA Universidad Complutense Introducción El estudio de los resultados electorales ha sido un tema clásico de la Geografía. Desde los trabajos pioneros de Siegfried (1913 y 1949), la Geografía francesa ha mantenido la tradición de su análisis, hacien- do un hincapié especial en los problemas de su representación gráfica; podemos citar, entre otras obras, las de Goguel (1970 y 1951), Girod (1969) y Leleu (1971). También en algunos otros países europeos se han realizado estudios de este estilo> un buen ejemplo es el de Drey- fus (1970>. Sin embargo, es a partir de mediados de los años 60 cuando, como en muchos otros temas geográficos, la Geografía electoral ha sufrido una total renovación metodológica y técnica, sobre todo como conse- cuencia de las innovaciones realizadas por los geógrafos anglosajones. Adeínás, desde esa fecha las aportaciones de los geógrafos a la coín- prensión del fenómeno electoral alcanzan un nivel muy significativo, lo que ha conducido, corno veremos, a que se reconozca su aporte por otros científicos sociales interesados en el tema. El objetivo principal de esta crónica es, por un lado, dar cuenta de las más importantes referencias útiles para introducirnos en esta moderna perspectiva de la Geografía electoral. Por otro lado, hemos reunido lo más destacable de lo publicado sobre las recientes eleccio- nes celebradas en nuestro país entre 1976 y 1980. El aporte de la Geografía electoral moderna La más reciente teoría explicativa de la Geografía electoral, la teo- ría «behaviorista» del comportamiento de voto, pertenece a la segunda

Transcript of Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una...

Page 1: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

Geografía electoral y eleccionesen España

Joaquín BOSQUE SENDPA

UniversidadComplutense

Introducción

El estudiode los resultadoselectoralesha sido un temaclásico dela Geografía. Desdelos trabajos pioneros de Siegfried (1913 y 1949),la Geografíafrancesaha mantenidola tradición de su análisis,hacien-do un hincapiéespecialen los problemasde su representacióngráfica;podemoscitar, entre otras obras, las de Goguel (1970 y 1951), Girod(1969) y Leleu (1971). También en algunos otros paíseseuropeos sehan realizado estudiosde esteestilo> un buen ejemplo es el de Drey-fus (1970>.

Sin embargo,es a partir de mediadosde los años60 cuando,comoen muchos otros temasgeográficos,la Geografíaelectoral ha sufridouna total renovación metodológicay técnica, sobre todo como conse-cuenciade las innovacionesrealizadaspor los geógrafosanglosajones.Adeínás, desdeesa fecha las aportacionesde los geógrafosa la coín-prensión del fenómenoelectoral alcanzanun nivel muy significativo,lo que ha conducido,corno veremos,a que se reconozcasu aporteporotros científicos sociales interesadosen el tema.

El objetivo principal de esta crónica es, por un lado, dar cuentade las más importantesreferenciasútiles para introducirnos en estamodernaperspectivade la Geografía electoral. Por otro lado, hemosreunido lo más destacablede lo publicado sobre las recienteseleccio-nes celebradasen nuestro país entre 1976 y 1980.

El aporte de la Geografía electoral moderna

La más reciente teoríaexplicativa de la Geografíaelectoral, la teo-ría «behaviorista»del comportamientode voto, pertenecea la segunda

Page 2: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

286 Joaquín Bosque5cm/ra

oleadade innovacionesteóricasy metodológicassurgida en los paisesanglosajones,inmediatamentedespuésde la denominadaRevolucióncuantitativa. La Geografíabehavioristasuponeuna superaciónde losaspectosmás elementalese inadecuadosde la explicación economicis-ta, y positivista en exceso,de la Geografíacuantitativa precedente.

La aproximaciónbehavioristaal comportamientoelectoral intentadeterminar los mecanismosque influyen en la toma de decisión decada individuo, considerandoel contexto espacial en que éste vive.Wolpert (1964) aportó los conceptosteóricosgenerales.En Cox (1969)se encuentrauna aplicación al tema concreto del comportamientoelectoral.

Una idea central de esta explicación del comportamientoes quelas decisionespersonalesson el resultado de un balancede informa-ciones que cadaindividuo realiza. Por lo tanto, se tiene que considerara cadaelector como formando parte de una red de flujo de informa-ciones.

La clave estaráen determinarlos factoresque afectana las carac-terísticasde la red de flujo informativo, especialmentelos que tenganun origen espacial.Entre ellos destaca,por un lado, el conocidofenó-meno de la disminución con la distancia(distance-decay)de la influen-cia de cualquier hecho,tan estudiadopor los geógrafos.Cox (1969 a.),Busteed(1975)y Taylor y Johnston(1979) tratan pormenorizadamenteestascuestiones.

Es precisamenteen el trabajo citado de Cox dondepor primera vezse reúneuna exposicióncompleta del modelo conceptualde la teoríabehavioristay, simultáneamente,se exponeun modelo operativo deésta,basándoseen el concepto de «superficiede respuestade voto’> ysus factorescomponentes,independientesy aditivos: 12, la influenciade la estructura social (efecto de grupo); 2.0, de la mayoría social(efectode vecindario); 30, el efecto de amigosy vecinos; 4.’>, el efectode relocalización inmigratoria, y 52, el de protección local. Cada unode estos efectosha dado motivo a una amplia serie de estudiosempí-ricos, que intentan demostrarsu existenciay su importancia relativadurante toda la décadaposterior a 1969.

En primer lugar, el efecto de grupo, que mide la acciónexplicativade la estructura social,y que se correspondeprácticamentecon buenaparte de los trabajos realizados por los sociólogos electorales.Porello, en este casolas referenciasson muy numerosas,de maneraquesólo se mencionanalgunas:Black (1973),Brunet y Vandick (1975), Cox(1970b), dondeobservó la acción de grupos socialesde basereligiosa;Cox (1969b), con gruposde baseorganizacional(pertenenciaa asocia-ciones voluntarias); Roberts y Rumage(1969), grupos socioeconómi-cos, y Rokkan y Valen (1970), un estudio clásico fundamental que,aunquerealizado desdeotra perspectiva, tiene muy en cuenta la in-

Page 3: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

Geograffa electoral y eleccionesen España 287

fluencia espacial.Por último, en el interesantelibro de Gaspary Vito-nno (1976) también se realizan análisis de estetipo, pero su enfoquegenerales muy diferente,aunquemuy útil, al aquí mencionado.

En segundolugar, el denominadopor Cox «efecto de vecindario»ha sido estudiadorepetidosvecespor este autor, en 1972 y 1971, porejemplo. Pero, también, Foladare(1968) aportó una confirmación em-pírica de su importancia, empleandodatos procedentesde sondeosde opinión.

La influencia, de fuerte baseespacial,del efecto de amigosy veci-nos fue determinada,de manera muy rotunda, por Johnston (1974,1973 y 1972),que ha fijado su importanciamuy por debajo de la atri-buible al efecto de grupo, pero no desdeñable.También Reynolds(1974 y 1969), Forrest y otros (1977), y Tatalovich (1975).

Los otros efectos influyentes de Cox, en concreto el de relocaliza-ción inmigratoria, sonmás difíciles de detectary las conclusionesem-píricas que se obtienensobre ellos son más discutibles.Así en el casode la relocalización inmigratoria en la población de los suburbiosdelárea metropolitanade Londres,que Cox consideradeterminaun fuer-te apoyo a los conservadores,Cox (1970y 1968); varios otros autoreshan discutido tal conclusión y han llegado, reelaborandosus datos,aperspectivasdiferentes (ver los trabajos de Kasperson,1969; Taylor,1969; la réplica a ambosde Cox, 1969, y el artículo de Hiel, 1972).

La importancia de todas estascontribucionesha tenido su mejorreconocimientoen la publicación del «reading»Locational approachesto power aud conflict (1974), resultadode una reunión de la AmericanPolitical Science Association, donde se inició un diálogo entre losgeógrafosinteresadospor los temaspolíticos y los propios científicospolíticos, que años más tardeculminaría en esta importante obra. Enella merecela penadestacarla introducción de Cox y Reynolds,que,aunquehace énfasis más bien en temas más estrictamentepolíticosque electorales,es de evidenteutilidad. A continuación Edward Sojaformula un «paradigma’>,en el sentidode Kuhn, para el análisis geo-gráfico de los sistemaspolíticos, haciendo uso del tratamientomatri-cial de Berry de los hechosgeográficos.Por fin, y muy destacada-mente,Reynolds,en un articulo muy importante,inicia el tratamientodel tema del contagio espacialen el comportamientoelectoral, for-mulando una amplia serie de modelosmatemáticos,por un lado ha-ciendo uso de los estadísticosde autocorrelaciónespacial, por otrode modelosestocásticosde difusión y contagio en el comportamientoelectoral.

Es estetema,el contagioespacialen el voto, una de las más recien-tes y, a la vez, fundamentalesaportacionesrealizadaspor la geografíaelectoral a la comprensiónde estefenómeno.Porello, junto al trabajo

Page 4: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

288 Joaquín BosqueSendra

inicial de Reynolds ya mencionado, también otros, esencialmenteJonliston (1977a, 1976ay b), han comenzadoa trabajar en él.

Un tema colateralmenterelacionado con el análisis de los resul-tados electorales,y susceptiblede un estudio espacial,es la proble-mática de las campañaselectoralesy su influencia en el voto. En estacuestión han trabajado Johnston(1977b y 1976) y también Taylor(1972).

Otra cuestión de posible tratamiento geográfico la constituye laproblemática del contexto global, de orden cultural e ideológico so-bre todo, de las áreasdonde residenlos electores.También ha sidotenida en cuentaen algunosde los modelosexplicativos ya señalados.Buena muestrade esto son los trabajos de Rokkan y Valen (1974),Black (1973) y Wright (1977); este último formula un útil modeloconceptual, muy completo, que tiene en cuenta buena parte de losefectos explicativos hasta aquí citados.

No queremosdejar de mencionar un problema de orden técnico,pero que puedellegar a tener gran importancia, si queremosvalidarde manera adecuadala teoría behaviorista, es la cuestión clásica dela denominada«falaciaecológica»;en estesentidosólo vamos a citarun estudio, entre la multitud de los existentes: el de WassermanySegal (1973).

Las eleccionesde la transición política (1976-1980)en España

La reanudación,tras un largo paréntesis,de los procesoselecto-ralesdemocráticosen nuestro país,ha reanimadoel interés, un tantodormido hasta ahora> por los estudios electorales.De ese modo seha realizado, al menos, un Coloquio Nacional para el análisis de losresultadosde unas elecciones<Barcelona,1978) y se han publicadovarios númerosextras de revistascientíficas dedicadasen exclusivaaestos temas: Estudis Electorals, núm. 1 (Barcelona);PerspectivaSo-cia!, núm. 10 <Barcelona); RevistaEspañola Opinión Pública, vol. 48(Madrid), y Revista Ilistorialó, num. extra, 1977 (Madrid). Nosotrossólo vamos a recogeruna parte, creemos que bastantecompleta, delas publicacionesque sobrelos resultadoselectoralesse han realizado.No mencionamosnadade lo referenteal sistema electoral, sistemadepartidos o a eleccionesprevias a estos tres años.

Clasificamosel conjunto de referenciaspoí- varios grandestemas:1.0, con un enfoquemás bien político; 2.0, centradasen el análisis decorrelacionesentre grupos sociales y partidos; 30, de enfoque másgeográfico;4:, de interésmás general,y 5:, realizadascon datospro-cedentesde sondeosde opinión.

Page 5: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

Geograffa electoral y eleccionesen España 289

De enfoque político podemos considerar a: CasesMéndez (1979,1978ay b); Cibrián (1980>, que analiza,empleandocategoríasde Sar-tori, el sistemade partidos en el PaísVascotras las eleccionesal Par-lamento vasco; Checa(198Gb), reflexiona sobre las consecuenciaspo-líticas y partidarias del referéndum de.la autonomíaandaluza(28 defebrero de 1980); Linz (1980), comparael sistemade partidos españolcon el existenteen otros paísesdel sur de Europa; Maravalí (1979),planteaunasposibleslineas de división política de la población espa-ñola, y Pérez Calvo (1980), analiza el sistema de partidos vasco.

El tratamiento de las relacionesentre grupos socialesy partidos,generalmentehaciendo uso de análisis de correlación y de regresión,ha recibido un amplio y variado apoyo: Aragón y Aguiar (1977); Bo-tella y otros (1979>; Capo Giol (1978); CasesMéndez y otros (1978),que estudianampliamentey desdediversospuntosde vista las relacio-nes entre resultadoselectoralesy la mujer; Corcueray Pérez (1979);Checa(1980ay 1978),aunqueno llega a realizar correlaciones,extraeconclusionessobre los apoyossocialesde cadapartido en Andalucía;Díaz López (1978); Equipo Sociología Electoral (1979), no realizancorrelaciones; López Guerra (1978); Llera Ramos (1979); Maravall(1979b); Martín-Moreno y de Miguel (1978), interesantecomparacíonentre los resultadosdel 15 de junio de 1977 y las eleccionesdel 36;Núñez Astrain (1978), realiza un análisis muy riguroso de las correla-ciones entre grupos socialesy votos en Guipúzcoa; Oliveras (1978);Pérez Vilariño (1980, 1979 y 1977), analiza, con un enfoquesociopolí-tico, las eleccionesy el tema de la abstenciónen Galicia; Salvador(1978); Sánchez(1979), una descripcióndetalladasin llegar a estable-cer correlacionesde las eleccionesdel 1 de marzo de 1979; Soria Me-dina (1978); Viros (1980y 1978), realiza análisis de correlacionesy unanálisis factorial de los resultadoselectoralesen Cataluna.

El enfoquemás estrictamentegeográfico no abundamucho en losanálisis de elecciones:nuestratesisdoctoral intentaaplicar a los datosespañolesbuenaparte de los modelosexplicativos citados en el apar-tado anterior, BosqueSendra(1980>; Bosquey Fernández(1977) con-tiene un mero análisis de correlacióny regresión;algo semejanteesel caso de GarcíaBallesteros(1979); por fin, Romero y Zunica (1980)llevan a cabo un análisis factorial de correspondencias.

De interés general son, por un lado, varias obras que contienenestadísticasy resultadoselectorales:CarmonaGuillén (1979), Estebany López Guerra (1979) e INE (1979). Parra Luna (1978), que planteael uso del análisis de caminos(<cpath-analysis”);Valles (1978)y LópezGuerra(1977), tienen un interésteórico y metodológico general.

Haciendouso de los sondeosde opinión se han realizadolos estu-dios de Alvira y otros (1978), Horter (1978) y los importantesestudiosde Pérez Díaz (1979a,b y c).

Page 6: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

290 Joaquín BosqueSendra

BIBLIOGRAFÍA

ALLARDT, C., y ROKKAN, S. (editores): Masspolities. Studiesiii palitical sociology,The Bree Press,Nueva York, 1970.

ALemA, F., y otros (1978): Partidos políticos e ideologíasen España,Centro deInvestigacionesSociológicas,Madrid, 1978, 98 p.

ARAGÓN Reyes,M., y AGrIAR DE LUQUE, L.: «consideracionessobre los resultadosen Madrid del referéndum del 15-XII-1976>’, Rey. Esp. Opin. Fáb., vol. 48(1977), Pp. 115-157.

fIEL, H. S.:«Suburbiaand voting behavior in the London metropolitan area:an alternative perspectives”,Tijdschrift voor Economischeen Socia/e Ceo-gralie, núm. 63(1972),Pp. 39-43.

BLAcK, E. y M.:”The Wallace vote in Alabama: a multiple regressionanalysis»,Thc Jaurnal of Politics, vol. 35 (1973), Pp. 730-736.

BosQuE SENORA, 5.: Las eleccionesdel período de la Reformapolítica (1977-1979)en Españay en la provincia de Granada, tesis doctoral,texto mecanografiado,Universidadde Granada,1980.

BosQuE SENORA, J., y FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F.: «Aportacionesmetodológicasenla interrelación de la geografíafactorial y la geografíaelectoral>’, V Coloquiode Geografía, Granada,1978, Pp. 211-331.

BOTELLA, 5., y otros: «Aproximación a la sociologíade los partidospolíticos cata-lanes,>, Rey. Est. Fol., núm. 10 (1980), Pp. 143-206.

BRUNET, G., y VÁNDvIcK, R.:«Les comportementselectorauxen Champagne:uneanalysede residus», LEspaceCéographique,núm. 3 (1975), Pp. 208-212.

BUSTEFO, M. A.: Geographyand voting behavior, Oxtrod Univ. Press,Londres,1975, 60 p.

CAPO GIoL, 1,: «Variablessécio-demográfiquesi politiques a la comarcadel Ri-polles», EstudisElectorals,núm. 1 (1978), pp. 181-188.

CARMONA GUtLLÉN, J.: Estructura electoral de España,Ed. Cen. Inves. Sociol.,Madrid, 1979, 600 p.

CASES MÉNDEZ, 5. 1.: «Eleccioneslegislativas de 1 de marzo de 1979: resultadoselectorales»,Rey. Est. Fol., núm. 9 (1979), Pp. 167-199.

—o Eleccionesdel 15 de junio de 1977. Resultadoselectorales”,Rey. Est. Pal.(nueva época),núm. 1 (1978a).

Resultadoy abstenciónen el referéndumespañolde 1978”, Rey. Est. Pal.,nov. 1978 (1978b), Pp. 175-204.

CASES MÉNDEZ, 5. 1., y otros: Mujer y 15 de junio, Dirección Generalde DesarrolloComunitario, Madrid, 1978.

CIBRL=N,R.: «El sistema electoral y de partidos en Euzkadi”, Fapers, núm. 14(1980), Pp. 69-99.

CORcUERA, 5., y PÉREZ CALVO, A.: «En torno al referéndumdel Estatuto de Auto-nomía del País Vasco”, Rey. Est. Pal., núm. 12 (1979), PP. 179-196.

Cox, K.: «The neighboorhoodeffect in urban voting responsesurfaces”, en D.C. Sweet(editor), Models of Urban Structure, D. C. Heath, Lexington, 1972,Pp. 159-176.

The spatial componentsof urban voting responsesurfaces”, EconomícCeography,vol. 47 (1971), Pp. 27-35.

—o Residential relocationand political behavior”, Acta Sociológica,núm. 13(1970a>, PP. 40-53.

—.<‘Geography, social contextsand welsh voting behaviour»,en 5. Rokkan yE. Allllardt (edit.), Mass Fo/bies. Studies in Political Socio/ogy, Bree Press,Nueva York, 1970b.

—.«The voting decision in spatial context”, Progress in Geography, vol. 1(1969a),Pp. 81-117.

Page 7: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

Geografía electoral y elecciones en España 291

____:«The spatial structuring of information flow and partisan attitudes’>, enM. Doggan y 5. Rokkan (edit.), Quantitative ecological analysis in SocialSciences,MIT Press,Cambridge(USA) (1969b).

___ Comments in rcply to Kaspersonand Taylor», Annais, AAG, núm. 59(1969c), pp. 411-515.

Suburbia and voting behavior in a London metropolitan area”, Annais,AAG, 58 (1) (1968), pp. 111-127.

Cox, K.; REYNOLD5, R., y ROKKAN, 5.: Locational approachesto po-<ver aná con-flict, 5. Wiley and Sons, Nueva York, 1974.

CHECA, A.:« El referéndumandaluzdcl 28 de febrero de 1980. Un análisis de susresultados”,Rey. Est. Reg., núm. 5 (1980a), Pp. 251-299.

~.~oLa autonomíaandaluza»,Zona Abierta, núm. 26 (1980b), Pp. 6-22.Las eleccionesde 1977 en Andalucía, Ed. Aljibe, Granada,1978.

DíAZ LÓvnz, C.: «Algunas hipótesis explicativas de los resultadoselectoralesenGalicia», Estudis Electorais, nÚm. 1 (1978), pp. 81-103.

DREYEUS, F. G.: «Géographiedes élections législatives en République FédéraledAllemagnede 28 sept. 1969>’, R. Al/em., 2 (1> (1970), Pp. 44-71.

Eouu’. SoctoL. ELECTOR.: «Resultadosdel referéndumdel Estatuto de Autonomíade Cataluña>’,Rey.Est. Fol., núm. 12 (1979>, Pp. 197-213.

ESTEBAN, 5., y LÓPEZ GUERRA, L.: Las elecciones legislativas del 1 de marzode 1979, Cent. Invest. Sociol., Madrid, 1979.

FOLADARE, 1. 5.: «Thc effect of neighboohoodon voting behavior”, PóliL. Sci.Quart., 83 (4) (1968), Pp. 516-529.

FORRE5T, 1., y otros.’ «Local effects at New Lealand local elections», en R. 5.Johnston(editor), Peopíe,placesand votes: Essaysin theElectoral Geographyof Australia and New Zealand,Dpt. of Geography, U. of New England, Ar-midale, 1977.

GARcÍA BALLESTEROS, A.: «Aproximación a la geografíaelectoral de Madrid’>, Ana-les del Inst. de Est. Madril., núm. XVI (1979), Pp. 1-40.

GASPAR, 5., y VITORINO, N.: As eleigaesde 25 de abril. Geografía e imagen dospartidos, Livros Horizonte, Lisboa, 1976.

GIROD, R., y Rico, C,: Géographiede l’abstentionnisme4 Genéve. Ana/ysesetdocuments,Centrede Sociologie,Genéve,1969, 69 p.

GOGUEL, F.: Gáographiedes électionsfrangaisessous La Ille et la II/e Républí-que, A. Ccliii, Paris, 1970, 190 p.

—: Géagraphie desélectionsfrangaises dc 1870 a 1951, A. Colin, París, 1951,144 p.

HORTER, K.: <‘Análisis multivariable de los votos político y sindical»,Rey. Rsp.Invest. Socioi., núm. 1 (1978>, Pp. 145-157.

INsT. NAcION. ESTAD.: Eleccionesgeneraleslegislativas de 1 de marzo de 1979.Resultados,INE, Madrid, 1979.

JoHNsToN, R. 5.: «Contagiousprocessesandvoting patterns:Christchurch, 1965-1972», en R. 5. JOHN5TON (editor), op. cit. (l977a).

—o Electoral geographyof an election campaign: Scotlandin october1974»,Scottish Geog. Magaz.,vol. 93 (1977W, Pp. 98-108.

—: «Resourceallocation and political campaigns:note toward a Inethodoto-gy>’, Policy and Po/itics, 5 (1976), Pp. 181-199.

—: «On contagionand voting”, Politics, núm. 11 (1976a), PP. 102-103.—:oContagion in neighboorhoods:a note on problems of modelling and ana-

lysis”, Environment and Planning, A, núm. 8 (1976b>, Pp. 581-586.____:“Local effects in voting at a local election>’,Annais, AAG, vol. 64, núm. 3

(1974), PP. 418429.

Page 8: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

292 Joaquín Bosque Sendra

«Spatial pattern and influences on voting in multi-candidate elections:The Christchurch City Council Elections 1968>’, Urban SIud., 19 (1973), pági-nas 69-81.

—:«Spatial elementsin voting patterns at the 1968 Chistchurchcity Councilelection>,, Po!. Sci. (N. Zealand),24 (1) (1972), pp. 49-61.

KASI’EasoN, R.: «On suburbia and voting bchavior”, Annals, AAG, 59 (1969), pá-ginas 405-411.

LELEU, C.: Géographiedesélectionsfrangaisesdepuis 1936, PUF, París, 1971.LINZ, 5. ].:«La fronterasur de Europa: tendenciasevolutivas”, Rey.Esp. Invest.

Sociol., núm. 9 (1980), Pp. 7-53.L*iprz GUERRA, L.: «Abstencionismoelectoralen contextosno democráticosy de

transición: el casocspañol”, Rey.Psp. Invest. Sociol., 2 (1978).____:“Niveles de análisis. Falaciaecológicay falaciacontextual»,Rey. Psp. Opi-

nión Púb., vol. 48 (1977), Pp. 69-89.LLERA RAMO, F. 5.: Sociología del referéndumautonómicoen Vizcaya,Univ. de

Deusto,Bilbao, 1979, 150 p.MARAX’ALL, 5. M.: «Political Cleavagesin Spain and the 1979 General election”,

Governmentand Opposition (1979a), pp. 306-320.o Eurocomunismoy socialismoen España.Sociologíade unacompetición»,

Sistema,núm. 24 (1979b).MARTÍN-MORENO, 5., y MIGUEL, A. de: «Memoria histórica e inteligencia socioló-

gica en las eleccionesespañolasde 1977”, Est. Elect., núm. 1 (1978), Pp. 3747.NÚÑEz ASTRAIN, L.: «Basesocial de cada candidaturaguipuzcoanaen las elec-

cionesde 1977», Est. Elect., núm. 1(1978>,Pp. 189-211.OLIve?As r SAMITIER, 5.: «Análisi de las eleccionsa Diputats del 15 de juny

de 1977 a Manresa”, Est. Elect., nÚm. 1 (1978), Pp. 223-250.PARRA LUNA, F.:«La explicación del comportamientopolítico: hacia unos pos-

tulados básicos”,Est. Elect., núm. 1 (1978>, Pp. 291-300.PEÑA GALLEGO, F.:” Elecciones legislativas en la provincia de Alicante”, Re-u.

Esp. Invest. Sociol. (1979).PÉREZ CALVO, A.: «Partidospolíticos y eleccionesde 1980 en el País Vasco», Rey.

Est. Po!., núm. 14 (1980>, pp. 169-195.PÉREZ DIAZ, V.: «Eleccionessindicales, afiliación y vida sindical local de los

obrerosespañolesde hoy”, Rey. Esp. Invest.Sociol., 6 (1979a), Pp. 11-53.—.- <‘Orientaciones políticas de los obreros españolesde hoy”, Sistema nú-

meros29-30 (1979b).____ «Clase obreray organizacionesobreras en la Españade hoy: política y

vida sindical», Sistema,núm. 32 (1979c).PÉREZ VJIÁRÍÑo, 5.: «Comportamientoelectoral en Galicia», Papers, 14 (1980>,

Pp. 49-69.—: «Actitudespolíticas en Galicia: un estudiode sociologíaelectoral” Cuader.

Econ. de mf. ComenPsp., núm. 1 (1977), Pp. 39-58.____ «Marxinación social e retraimentopolítico», Encrucillada, 12 (1979), pá-

ginas 4-12.REYNOLD5, D. R.: «Spatialcontagienin political influencesprocesses»,en K. Cox,

D. R. REYNOLDS y 8. ROKKAN (edil.), Locational approachestu power and con-flict, John Wiley and Sons (1974), Pp. 233-275.

____ «A spatial model for analysing voting behavior», Acta Sociológica, 12, 3(1969), Pp. 122-131.

ROBERT5, M. C., y RUMACE, K. W.: «The spatial variations in urban left-wingvoting in Englandand Wales in 1951», Annals, AAG, 53 (1965), Pp. 161-178.

ROKKAN, 8., y VALEN, H.: «Regionalconstrastin Norvegianpolitic», en E. ALLARDTy 8. ROKKAN (edit.), op. cit. (1970), Pp. 190-250.

Page 9: Geografía electoral y elecciones en España · cuantitativa. La Geografía behaviorista supone una superación de los aspectos más elementales e inadecuados de la explicación economicis-ta,

Geografía electoral y elecciones en España 293

ROMERO VILLAERANcA, R., y ZÚNIcA RAMAIO, L. R.: «Geografíaelectoral española.Una aplicacióndel A. E. de Correspondenciasa los resultadosde las eleccio-nesdel 1 de marzo de 1979”, Rey.Esp. Invest. Sociol., 9 (1980), Pp. 139-171.

SALVADOR, E.: “Les eleccionslegislativesde 1977 a la cíutat de Barcelone.Alguasfactors explicatius del comportamentelectoral”, Est. E/cc., 1 (1978), pági-nas 251-266.

SÁNCHEZ, J.:«Las eleccionesdel 1 de marzo de 1979. Un éxito regionalista”,Rey.Est. Reg., 3 (1979), Pp. 77-119.

SIEGERIED, A.: GéographieElectorale de ¡Ardechesous la Ille République,A. Co-un, París, 1949.

____ Tableau politique de la France de l’Ouest, Paris, 1913.SORIA MEDINA, E.: Sevilla: elecciones1936 y 1977, Pubí. de la Diputación Provin-

cial de Sevilla, 1, 13, 1978, 322 p.TAíALovícu, R.:” Friends and neighboursvoting: Mississippi, 1943-73”, Journal

of Potitics, 37 (1975), Pp. 807-814.TAYLOR, P.: «The effect of party organization: correlation between campaign

expenditureand voting in the 1970 election», Fol. SIud., 20 (1972), pp. 329-331.TAYLOR, P., y JOHN5ToN, R. 3.: Geography of elections,Penguin,Londres, 1979.TAYLOR, P.: «Causalmodels in geographicresearch”,Annals,AAG, núm. 59 (1969),

Pp. 402-404.VALLES, 3.:” Sobre la sociología electoral a Espanya: un balang provisional”,

Est. E/ecl., 1 (1970), Pp. 13-35VILLACARRO, D., y otros (1978).- <‘Sociologíadel actualcambiopolítico en España»,

en FOESSA.Síntesisactualizada del 111 Informe, Madrid, 1978.VíRos, M. R.: «Algunes notes sobre el comportamenta Catalunya el 15 de

juny de 1977”, Papers, núm. 12 (1980), Pp. 89-115.____ Influencie d’alguns factors i variables en el comportamentelectoral de

les comarquesde Catalunyaa les electionslegisativesde 15 de juny de 1977”,Esí. Elec., núm. 1 (1978), Pp. 124-143.

WAssrRMAN, 1. M., y SEGAL, D. R.: «Aggregationeffects in tbe ecological studyof presidentialvoting”, Amer. J. Po/it. Sci., 17 (1) (1973), Pp. 177-181.

WOLPERT, Ji: “me Decision Processin a spatial context”, Annals, AAG, vol. 54(1964).

WRJGTH, G. C.: “Contextual modeis of electoralbebavior: The SouthernWallacevote», The Amer. Polí. Scí. Rew.,vol. 71(1977).

ADDENDA.—TJnavez redactadala presentenota se han produ-cido un par de novedadesbibliográficas de interés, que creemosnecesarioañadir. En primer lugar, la publicación a principios delverano de 1981 del IV fn/orine sociológico de la Fundación Foessasobreel cambio político en España,1975-1981, Ed. Euramericana,Ma-drid, 1981, llevado a cabopor un equipo de sociólogosencabezadopor el profesor J. J. Lin-,, obra clave para la comprensión de latransición política en nuestro país. También en las mismas fechashan aparecidodos nuevos númerosde la revista Estudis Electorals,los 2.’ y 3.’, quecontienen,sobretodo, estudiosreferentesa Cataluña.

Por fin, queremosañadir un par de referenciasque no conocía-mos en la primera redacción;por un lado, el libro de M. MartínezCuadrado,El sistemapolítico españoly el cOmportamientoelectoralregional en el sur de España, Instituto de CooperaciónInterconti-nental, Madrid, 1980, el primer estudio completo publicado sobre lacuestión de ]as eleccionesrecientes.Por otros, el articulo de DiegoCompan,<‘Análisis geográficodel conservadurismopolítico en la pro-vincia de Almería”, Revista Paralelo 37, núm. 4, 1980, Pp. 65-93, inte-resantepor su original metodología.