Geografía 5_ Santillana (1)

242
índice Sección 1:  Procesos productivos, economías regionales y asimetría s territoriales 8 D La Argentina en el contexto mundial 10 La inserción en el capitalismo 10 Crisis mundial y desarrollo interno 11 Un mundo neoliber al yglobalizado 12 Do cum en to. La información en un mundo global izado 13 La Argentina en la época neoliberal 14 Concentración económ ica y deuda externa 15 La globalización y el país de los 90 16 Las privatizaciones 16 Do cum ent o. Ejemplos del proceso de privat ización 17 Planisferio. Argentina y el mund o en el siglo xx i 18 Do cum ent o. Una década extr aordinaria de la econom ía argent ina 20 Téc nica . Análi sis de información periodísti ca 21 Actividades 21 B Polític a, e con omí a y sociedad en el territorio argentino 22 La organización del territorio 22 ¿Qué es el territorio? 23 Grandes cambios territoriales 24 ¿Cuándo surgió el territorio nacional? 26 Nace un territorio nacional a partir de 18 50 26 En profund idad. Conceptos polít icos cl ave 27 Econ om ía y asimet rías terri torial es 28 Información por regiones y microrregiones 29 Diversidad cultural y derecho al territorio 30 Téc nica . Elaboración e interpretac ión de mapa s 31 Actividades 31 El El agro argentino: proces os, sujetos y proble máticas 32 La globalización y el sistema agroindustrial argentino 32 Globalización y política s macroeconó micas en los 90 33 Consecuencias de las política s neoliberal es 34 El crecimiento de las exportaciones 35 La notable expansión de la agricultura 36 Pampeanización" del agro extrapampea no 37 Do cum ento, innovac iones tecnológi cas 37 La agricultur a familiar 38 Un sector en prob lemas... 39 En pro fund idad. Tenencia de la tierra preca ria 39 Con flicto s en áreas rurales 40 El conf licto del “ camp o” 40 Conflictos por la tierr a 41 En prof und idad. Las retenci ones a l as exportaciones agropecuarias 42 Actividades 43 El Circuitos agroindustriales ¿Qué es un circuito productivo? Los circu itos agroindustriales Do cum en to. U na problemática de los circuitos productivos argentinos Los circuito s agroindustriales del área pampeana La producción lechera La producción de la harina de trigo El circuito de la carne Los circuitos agroindustriales del área extrapampeana La producción de azúcar de caña El circuito olivícola El circuito algodonero Técnica. Interpretar documentos de distinto tipo Los frutales del Alto Vall e Actividades B La encrucij ada del petr óleo Petróleo, el alimento de la economía actual Cuencas y provincias petroleras En profundidad. Ficha técnica del petróleo Etapas de la extracción/producción Cam bio de sujetos en la actividad petrolífera y ga sífera Propiedad, con tratos y regal ías La historia de YPF Do cum ento. La vis ión de Enrique Mosconi Privatización y transnacionalizac ión del recurso Documento. El decreto 2.778 de privatización de YPF Las consecuencias socioeconóm icas Movimientos social es Documento. Conflictos en Cutral-Có y Plaza Huincul, Un documental sobre la cr isis en Cutral-Có Petróleo y reclamos territoriales indígena s Do cum ent o. Comunidades indígena s y empres as petrol eras, La empresa p etrolera en la web Problemáticas ambientales Documento. Petroleras e impacto ambiental En prof und idad. Técnicas apli cada s en un campo petrolífe ro Experiencias petroleras en otros países de Latinoamérica Actividades H Etapas industriales La industria nacional El nacimiento de la industria nacional En profundidad. La Inversión Extranjera Directa Crecimiento industrial. La sustitución de importaciones Cambio de rumbo. El neoliberalismo y la desindustrialización La promoción industrial La industria argentina a fines del siglo xx Las industrias y el territorio. Factor es de localización La concentración industrial pampeana La industria en las economías regionales Do cum en tos. Por la ley que g rav a los produc tos electrónico s 44 44 45 45 4 6 46 47 48 49 49 50 51 52 54 55 56 56 57 57 58 59 59 60 60 61 61 62 63 63 64 64 65 65 65 66 6“ 68 6 S 69 69 ~ 0 “1 71 71

Transcript of Geografía 5_ Santillana (1)

Page 1: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 1/242

índice

Sección 1: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales 8

D La Argentina en el contexto mundial 10La inserción en el capitalismo 10

Crisis mundial y desarrollo interno 11

Un mundo neoliberal yglobalizado 12

Do cum en to. La información en un mundo globalizado 13

La Argentina en la época neoliberal 14

Concentración económ ica y deuda externa 15

La globalización y el país de los 90 16

Las privatizaciones 16

Do cum ent o. Ejemplos del proceso de privatización 17

Planisferio. Argentina y el mund o en el siglo xx i 18

Do cum ent o. Una década extraordinaria de

la econom ía argentina 20

Téc nica . Análisis de información periodística 21

Actividades 21

B Política, economía y sociedad en el territorioargentino 22

La organización del territorio 22

¿Qué es el territorio? 23

Grandes cambios territoriales 24

¿Cuándo surgió el territorio nacional? 26

Nace un territorio nacional a partir de 18 50 26

En profund idad. Conceptos políticos clave 27

Econ om ía y asimetrías territoriales 28

Información por regiones y microrregiones 29

Diversidad cultural y derecho al territorio 30

Téc nica . Elaboración e interpretación de mapas 31

Actividades 31

El El agro argentino: procesos, sujetosy problemáticas 32

La globalización y el sistema agroindustrial argentino 32

Globalización y políticas macroeconó micas en los 90 33

Consecuencias de las políticas neoliberales 34

El crecimiento de las exportaciones 35

La notable expansión de la agricultura 36

“ Pampeanización" del agro extrapampea no 37

Do cum ento, innovaciones tecnológicas 37

La agricultura familiar 38

Un sector en prob lemas... 39

En pro fund idad. Tenencia de la tierra precaria 39

Con flictos en áreas rurales 40

El conf licto del “camp o” 40

Conflictos por la tierra 41

En prof und idad. Las retenciones a las exportaciones

agropecuarias 42

Actividades 43

El Circuitos agroindustriales

¿Qué es un circuito productivo?

Los circu itos agroindustriales

Do cum en to. U na problemática de los circuitos producti

argentinos

Los circuitos agroindustriales del área pampeanaLa producción lechera

La producción de la harina de trigo

El circuito de la carne

Los circuitos agroindustriales del área extrapampeana

La producción de azúcar de caña

El circuito olivícola

El circuito algodonero

Téc nic a. Interpretar documentos de distinto tipo

Los frutales del Alto Valle

Actividades

B La encrucijada del petróleo

Petróleo, el alimento de la economía actualCuencas y provincias petroleras

En profundidad. Ficha técnica del petróleo

Etapas de la extracción/producción

Cam bio de sujetos en la actividad petrolífera y gasífera

Propiedad, con tratos y regalías

La historia de YPF

Do cum ento. La visión de Enrique Mosconi

Privatización y transnacionalizac ión del recurso

Documento. El decreto 2.778 de privatización de YPF

Las consecuencias socioeconóm icas

Movimientos sociales

Documento. Conflictos en Cutral-Có y Plaza Huincul,

Un documental sobre la crisis en Cutral-Có

Petróleo y reclamos territoriales indígenas

Do cum ent o. Comunidades indígenas y empresas petrole

La empresa petrolera en la web

Problemáticas ambientales

Documento. Petroleras e impacto ambiental

En prof und idad. Técnicas aplicadas en un campo petrol

Experiencias petroleras en otros países de Latinoamérica

Actividades

H Etapas industrialesLa industria nacional

El nacimiento de la industria nacional

En profundidad. La Inversión Extranjera Directa

Crecimiento industrial. La sustitución de importaciones

Cambio de rumbo. El neoliberalismo y la desindustrializa

La promoción industrial

La industria argentina a fines del siglo xx

Las industrias y el territorio. Factor es de localización

La concentración industrial pampeana

La industria en las economías regionales

Do cum en tos. Por la ley que grava los productos electrón

Page 2: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 2/242

  ©

  S  a  n  t  i  l  l  a  n  a

  S .  A .

  P  r  o  h  i  b  i  d  a

  s  u

  f  o  t  o  c  o  p

  i  a .

  L  e  y

  1  1 .  7  2  3

tecnológicos invierten $ 3 00 millones en Tierra del Fuego,

“Tierra del Fuego empezó a definirse com o un polo e lectrónico” 73

Las empresas. Nuevas estrategias 74

Do cum ento . Hidrovía: una empresa en acción 74

La empresa industrial 75

El panorama industrial en el siglo xx i y

el impacto de las políticas neoliberales 76En p rofu ndi dad . Las estadísticas oficiales. El censo económico . 76

El panorama industrial después de 200 1 77

Patrim onio . Patrimonio industrial 78

Actividades 79

Estudio de caso. La expan sión de la soja en la Argentina:

el caso de las provincias del Chaco, S antiago del Estero

y Salta 80

wmmmm ** * ■* « ■ I Sección 2: Los recursos naturales y ios bienes de la Tierra y su relación con los 

problemas ambientales 86B Recursos naturales, ambiente

y desarrollo sustentable 88Bienes comunes de la Tierra 88

El aire 88

El agua 89

El suelo 89

Formas de apropiación de recursos en el territorio nacional 91

Do cum en to. Apropiación privada y uso público de espacios 91

Problemas ambientales argentinos 92

Destruc ción de bosques nativos 92

Minería a cielo abierto 92

Contam inación de fuentes naturales de agua 93En profu ndidad . ÍNTI, una institución que aporta soluciones 93

Do cum ento . Contaminación en el río Matanza y el Riachuelo 93

El calentamiento global y el cambio climático 94

Consecuencias del cambio climático 94

La problemática de las emisiones de GE Is 95

Do cum ento . La Argentina y los GEIs 95

En profu ndidad . La Argentina frente al cambio climático.

Entrevista a Carlos Eduardo Ereño 96

En profu ndidad . Glosario del cambio climático 98

Energías alternativas en la Argentina 99

Energía solar 99

Energía eólica 99

Do cum en to. Carreras prioritarias del Ministerio

de Educación de la Nación 99

Sustentabilidad en acción 100

Viviendas ecológicas 100

Reserva s naturales urbanas 100

Ecovillas 100

Techos y terrazas verdes 100

Do cum en to. Ecoterrazas: arquitectura y medio ambiente 100

- Actividades 101

(■ I La destrucción de bosques nativosLa importancia de los recursos forestales nativos

Servicios ambientales

Los d esmontes y el cambio climático

Bon os verdes

En p rofund idad. 20 11 : Año Internacional de los Bosques

Regiones forestales de la Argentina

Selvas y bosqu es nativos de la Argentina

Do cum ento . Estudios genéticos para conservar

el algarrobo blanco

¿Por qué perdem os bosques y selvas?

Pa trim on io. El Bosque Tallado: patrimonio natural y cultural 10

Las plantaciones forestales

Consecuencias de los desmontes

Té cnic a. Interpretar imágenes satelitales

¿Conservación o uso sustentable?

En p rofund idad. Ley de Bosques

Desm ontes en la provincia de Salta

El conflictoDocum ento. El convenio 169

Hacia un uso sustentable de los bosques

Los riesgos de la privatización

Certificación forestal

Los Bosques Modelo

Actividades

{ jH Agua: entre la abundancia y la escasezUn recurso vital de derecho universal

Do cum ento . G estión y crisis del agua

La distribución del agua

Camb io climático y agua

En profun didad. La criosferaDo cum ento . ¿Qué son los humedales?

Recursos hídricos argentinos

E n p rofu ndid ad. Para salvaguardar los recursos hídricos

Aguas bajo el suelo argentino

En profun didad . El proyecto piloto Concordia-Salto

Recursos pesqueros en aguas argentinas

Té cni ca. Analizar una campaña publicitaria gráfica

Usos del agua dulce

Agua para riego

Agua para consumo do méstico

Agua en la producción industrial y energética

En profun didad . Agua virtual

Problemáticas asociadas con el uso del agua

Degra dación d e la calidad del agua

Saturación y salinización de suelos

En p rofund idad. Contaminación por emisarios subacuáticos 12

Do cum ento . Tiempo de degradación de objetos en el mar

Inundaciones

Agua potable y saneamiento

Privatización, mercantílización y extranjerización del agua

Do cum ento . Exportación de agua dulce

10

1

1

10

10

1010

10

10

10

10

10

10

1

1

11

111

1

111111

11

11

11

1111

11

11

11

11

11

12

11

11

11

11

1212

12

12

121212

12

12

12

12

12

Page 3: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 3/242

índiceActividades 125 Actividades

H D ¿Minería sustentable? 126 I M La pobreza en la Argentina

¿Un contrasentido? 126 Las mediciones de la pobreza

La actividad minera en la Argentina y el mundo 127 Las necesidades básicas insatisfechas

Do cum ento . M arco legal minero nacional, ¿Algo más que NBI?

Marcos legales provinciales: prohibiciones a la El ingreso y los gastosminería a cielo abierto 127 Técnica. Interpretar los datos sobre las condiciones de vida

Plan Minero Nacional 128 El índice de Desarrollo Humano en la Argentina

La minería "en la mira” 12 9 Do cum ento. Deuda social. El informe del PNU D

Minerales en la vida cotidiana 130 Do cum ento. En la Argentina, la pobreza tiene rostro indígena

Patrimonio. Minería en áreas que son Actividades

Patrimonio de la Humanidad 131DO Vulnerabilidad y desigualdades sociales en focoLos problemas de la minería a cielo abierto 132

Enfermedades 132 Cuando la desigualdad se convierte en vulnerabilidad y

Contaminación 132 en un problema social

Docum ento. El medio ambiente en Tucumán, cada vez peor 132 Desigualdades sociales y marginación

Elevado consumo de agua y energía 133 En profundidad. El INA DI

Problemas de g estión 133 Pobreza y enfermedad

Intereses en conflicto 13 4 Mal de ChagasLa sociedad civil 13 4 Dengue

El Estado argentino 13 4 Tuberculosis

Las empresas mineras 134 Los pueblos originarios hoy

Las organizaciones ambientalistas 134 Documento. Los derechos indígenas en la Constitución

Actividades 135 Nacional

Conocer es respetarEstudio de caso. La minería a cielo abierto en El pueblo mapucheAndalgalá 13 6 El pueblo kolla

El pueblo toba

9H Ü Sección 3: Problemas de género

Condiciones de vida y vulnerabilidad Llegar a la tercera edad

en la globalización 142 ¿Discapacidad o capacidades diferentes?

ITI Desiguales condiciones de vidaLos "marginados de la Historia"

144 Un proyecto para analizar:"Ciud ades libres de discriminación" Miradas sobre el desarrollo y las condiciones de vida 144 ActividadesEl Estado y el bienestar social 145

m Estado, política y servicios públicosDocumento. Bienestar y globalización neoliberal 145

Las múltiples dimensiones del bienestar 146 ¿Qué son las políticas públicas?

D oc um en ta Recursos humanos y desarrollo 146 El rol del Estado en distintos

L as características de las p oblacio nes y el desarrollo 14 7 momentos y corrientes de pensamiento

En pro fund idad . Lograr la igualdad de oportunidades Un Estado que interviene fuertemente en

desde la niñez 147 la economía y en el bienestar social

Los indicadores sociales 148 El neoliberalismo en los servicios públicos

D oc um en ta El Sistema Integrado de Indicadores La descentralización: el caso de la educación

Sociales del Ecuador (SUSE) 149 Las privatizaciones en empresas de servicio público

Para hacer comparaciones entre países 149 Cam bios recientes en los servicios públicos¿Se avanza o se retrocede? 151 Reestatización. El caso de Aguas Argentinas S.A.

Do cum ento. 40 años de observación de la economía y el La planificación en servicios públicos

desarrollo humano 151 La planificación en un plan de salud nacional

La pobreza en el mundo 152 En profundidad. Agua y saneamiento: problemas en

Para seguir comparando: la pobreza en Europa 153 distintas escalas

D oc um en ta 201 0 Año europeo de lucha contra la pobreza Agua potable y saneamiento para el

y la exclusión social 153 Gran B uenos Aires

Técnica. Elaborar un glosario 154 Documento. Planta Depuradora de Líquidos Cloacales

6

Page 4: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 4/242

“Del Bicentenario” La Planta Potabilizadora de Tigre

Actividades

Estudio de caso. Movim ientos sociales.

E l M O C A S E

■ ■ i Sección 4: Sistema urbano y experiencias de vida en ciudades argentinas

BSLa Argentina urbanaUn mund o urbanizado

Algunas precisiones: la ciudad y lo urbano

Aglomeraciones, aglomerados

Un país muy urbanizado

Las diferencias regionales

El origen de las ciudades

El desigual crecimiento de las ciudades

Las ciudades en el período agroexportador

Las ciudades en el período de industrialización

Las ciudades en las últimas décadas

Lo urbano y lo rural se combinan: el sistema de

asentamiento

En p rofun did ad. L a gran ciudad ¿un problema?

Actividades

Las ciudades argentinasLo urbano y las ciudades

Las grandes ciudades del noroeste

Las grandes ciudades del nordeste

Doc um ento. L a ciudad de Corrientes

Las grandes ciudades de los oasis del oeste

Doc um ento. Mendoza, una metrópoli regional

Las ciudades patagónicas

Documento. El Gran Neuquén, un aluvión de población

Las ciudades pampeanas

Las grandes ciudades pampeanas

Córdo ba, entre sierras y llanura

Rosario, a orillas del Paraná

Mar del Plata, turismo y algo más

Buen os Aires, la mayor ciudad del país

La expansión metropolitana

La gran ciudad por partes

Do cu me nto . Expansión urbana y calidad de vida

Actividades

0 3 La organización espacialde las ciudades argentinasEl espacio urbano

Los centros urbanos: decadencia y renovación

En profund idad. Bares y edificios notables

Patrimonio, turismo y recreación

Las áreas residenciales

Do cu me nto . El "boom ” de las villas miseria

186

187

188

192

194194

195

195

196

197

198

200

200

201

202

20 3

20 4

20 5

20620 6

20 7

208

208

20 9

20 9

210

210211 

212212

212

21 3

214

214

216

216

21 7

218

21 8

21 9

220 221222222

Doc um ento. El Puerto Madero de Buenos Aires

Do cum ento. Bariloche, toma de tierras

E n pro fund ida d: Varias ciudades en una: Resistencia

Las áreas industriales

Documento. La Universidad Nacional de Quilmes

La periferia de la ciudad

Los barrios c errados

Los centros periféricos

E n pr ofun dida d. Expansión urbana y barrios cerrados en

San Miguel de Tucumán

Más allá de la periferia. El rururbano

E n pro fund idad . Cañuelas, entre el campo y la ciudad

Actividades

Infraestructuras que conectan ciudadesLa importancia de la infraestructura

en la conexión de un territorio

Un poco d e historia

Las conexiones en el contexto nacionalLa red vial

La red ferroviaria

E n pro fund idad . El transporte en la Argentina,

distintos momentos

Las vías de navegación y los puertos

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

La infraestructura para el transporte aéreo: los aeropuertos 2

Las conexiones en el contexto regional

Afianzando la red vial

Una nueva mirada de la red ferroviaria

para la integración regional

Ventajas para la conectividad fluvial y marítima

en la región

Entre la Argentina y Uruguay, ciudadesconectadas por vía fluvial

Concentració n territorial en los flujos

aerocomerciales de la región

Distribución de la infraestructura

de telecomunicaciones

En profund idad. B recha digital

Actividades

Proye cto de trabajo. La salida de campo

Cine clubMem oria del saqueo

Rerum Novarum 

Sed, invasión gota a gota

La próxima estación

Glosario

Fuentes de información

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

22

2

2

2

Page 5: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 5/242

S ec c ió n

Q u é v a s a  a pr en d er

Procesos productivos, 

economías regionales 

y asimetrías territoriales

OCÉANO GLACIAL  ÁRTICO#*.

U n i ó «

Europei

60 %£i stados Unido*

k 12 %  J    OCÉANO

OCÉANO

PACÍFICOOCÉANO

 A T LÀ N TI CI

ÍNDICOI p b u c t o sOrgánicos

irgentinosYacórii Quebrada deH u ma h u a c a

Ktártidargentina

En esta sección...• Algunas caracte rísticas y

problemáticas de varios delos sectores productivos másimportantes del país: el agrario,el industrial, el agroindustrial y elenergético; y cómo participan losagentes económicos y el Estado

en el desarrollo de esos sectores.

• La influencia del contexto

internacional y las políticaseconómicas en el desarrollo de las

actividades productivas.

• Que el desarrollo de lasactividades económicas generatransformaciones en el territorioen distintas escalas: local,regional y nacional.

G  en t il ez a  T er es a  P a s c u a l

Page 6: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 6/242

Producidos de manera sostenible, cuidando la biodiversidad y la fertilidad

los productos orgánicos (también denominados ecológicos o biológicos) so

reconocidos por sus cualidades en todo el planeta; ya hay más de 26 millone

certificadas en todo el mundo [...].

Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), nu

actualmente 2.800.000 hectáreas orgánicas certificadas (ocupa el segundo lugar en dial). En estas tierras libres de pesticidas y transgénicos, la Argentina produce 47 m

alimentos de las que se exportan casi el 90%, sobre todo cereales y frutas como mate

¿Hacia dónde van los productos orgánicos argentinos? El 60% va a la Unión Europe

el 12% lo hace a los Estados Unidos, el 10% a Suiza y el 9% a otros destinos. [...]

[...] en la Quebrada de Humahuaca, la ingeniera Magda Choque Vilca, junto a un g

tores,* ya probó la exportación del yacón orgánico. Esta raíz andina, que tiene fo

gusto a pera y se come como fruta, pasa casi inadvertida en el mercado local, pero

da en Japón o Australia porque mejora la oferta de frutas frescas para diabéticos.

En: http://www.exportapvmes.com/article2370Productosorgan(consult

*En la Quebrada de Humahuaca, como en otras partes del país, la producción de cultivos orgánvas es, para las familias con escasos recursos, una alternativa para mejorar sus ingresos.

• ¿Es importante la producción

gánicos argentinos? ¿Por qué?

• ¿Qué mercados abastece?

• ¿Hacia dónde exportan los peq

tores de la Quebrada de Hu

qué son valorados sus product

• Elaboré un breve texto en e

cómo algunas familias de esc

dedicadas a la producción de

gánicos, obtienen ingresos al

mercado mundial.

Page 7: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 7/242

S a n c i ó n d e l a Co n s t i t u c i ó n N a c i o n a l 1 9 1 0 - P r i m e r C e n t e n a ri o d e l a R e v o lu

I i — L e y S á e n z P e ñ a , g a r a n t í( s o l o m a s c u l i n o ) , s e c re t

1101912

R e v o l u c i ó n r u s a

L a s p o t e n c i a s e u r o p e a sser e p a r t e n l o s t e r r i t o r i o s a f r i c a n o s

P: 1914i n i ci o d e l a P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l

La Argentina en el contexto mundial

La inserción en el capitalismo

En la época en que la Argentina iniciaba su organización como Estado nacional -durante la segunda mitaddel siglo xix- algunos países europeos como Gran Bretaña ya predominaban en el escenario económico y político mundial. Al mismo tiempo, los Estados Unidos sesumaban a ese conjunto de países y hacia 1920 se consoli

daban como la primera potencia económica del mundo.El liderazgo de esos países se debía al gran desarro

llo industrial y tecnológico que habían logrado y quelos llevaba a producir una cantidad creciente de manufacturas de muy diverso tipo, desde elementos para elconsumo cotidiano hasta maquinarias y grandes trans

portes, como ferrocarriles y barcos que facilitaban elcomercio entre distintos lugares del mundo.

Sus economías se sustentaron en la organización capitalista de la producción. Esto significa que todos los ele

mentos necesarios para la fabricación de bienes, como latierra de la que se obtienen materias primas o las maquinarias y herramientas utilizadas en las fábricas, pertenecen

a propietarios privados y quienes realizan la producción,los obreros, ofrecen su trabajo a cambio de un salario.

Para sostener la producción de bienes y aumentar las

ganancias los países industrializadosnecesitaron contar con

más compradores y conmayor cantidad y diversidadde materias primas. En este marco,

los países como la Argentina, que buscaban inteal mundo a través del comercio y que contaban coportantes recursos agrícolas o minerales, se convir

en proveedores de materias primas. Entre 1880 yel eje de la economía de nuestro país fue la exporde productos obtenidos en las áreas rurales. Los dde grandes extensiones de tierras formaban uno grupos de mayor poder económico y político en eEllos impulsaron y se beneficiaron con el desarroese modelo agroexportador. Al mismo tiempo, gentina fue uno de los nuevos mercados demandde los productos industriales de Europa y de las invnes (el dinero) que se requerían para dotar al terrde infraestructuras básicas, como transportes y nicaciones. Los intercambios comerciales dependlas necesidades de los países europeos y de los EUnidos, que tenían la capacidad de imponer connes y de negociar los precios.

C r is i s e c o n ó m i c a - d e r r o c a a Y r

s e g u n d a

- F e d e r a f c a c ió n d e l aC i u d a d d e B u e n o s A i r es

- f i n dG u e r

C ri s is

l.o que ocurre -y ha ocurrido históricamente en nuest i o país- no ¡mecle comprenderse aisladamente del contexto mundial en el que sin ede I a inserc ion 

argentina en el mundo esta vinculada en gran medida, con i>1desarrollo la 

difusión vía aplicación de diversas ideas políticos y económicas que adquirieron

predominio en distintas épocas

Page 8: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 8/242

Crisis mundialy desarrollo interno

El crecimiento económico de

los Estados Unidos durante las dosprimeras décadas del siglo xx provocó un gran optimismo respectode su futuro económico. Así, muchos estadounidenses invertían sudinero en acciones, que compraban y vendían obteniendo ganan

cias rápidas en la bolsa de valores.Hacia 1929 se hizo evidente queel crecimiento de la producciónindustrial y de la especulación con

acciones era mucho mayor que elnivel de consumo de la población.Las empresas comenzaron a tener

dificultades para vender sus productos y la economía empezó a

paralizarse. Esta situación desatóuna crisis económica mundial queculminó con el cierre de empresasy bancos y con la disminución de

la oferta de productos industrialesy del comercio internacional.

En este contexto, las exportaciones de la Argentina se redujerony disminuyeron la inversión y laimportación de productos provenientes de países europeos y de losEstados Unidos. Como reacción ala crisis, comenzaron a generarsenuevas estrategias para evitar la

caída de las actividades producti

vas. Entre ellas, el Estado y diversos sectores de la sociedad promovieron el desarrollo de industriaslocales que fabricaran los bienesque hasta el momento debían importarse. Para ello, el Estado tomóuna participación más activa en la

economía regulando la importacióny exportación de bienes. Protegió alas nuevas industrias al dificultar la

importación de bienes que compitieran con los que se fabricaban enel país, y facilitó la importación de

aquellos bienes que no se producían-co m o algunas maquinarias- y queeran necesarios para el desarrollo de

nuevas actividades o para la mejorade la tecnología utilizada.Algunos servicios básicos, como

la provisión de electricidad, la pro

ducción de petróleo y gas y lostransportes ferroviarios, comenzaron a ser prestados por empresasdel Estado. Estas empresas y el desarrollo de la administración pública se convirtieron en importantesdemandantes de trabajadores que se

incorporaron a un mercado laboralcreciente. Se suele considerar quetodas estas acciones contribuyeron

a definir un modelo de desarrollode país centrado en el aumento del mercado interno y el desarrollo industrial nacional, conocidocomo modelo de sustitución de importaciones.

 Junto con las políticas desdas a impulsar el consumo intealgunos gobiernos mejorarodistribución del ingreso entre

tintos sectores de la poblaciónmanera de contribuir a una mequidad social. Así, a principiosiglo pasado el radicalismo co

zó esta tarea con la incorporade las clases medias en la papación democrática, que hasta

momento estaba reducida a upocos grupos dominantes. Priormente, el peronismo prola incorporación de las clases bajas, con el desarrollo de p

cas que les permitieron el aca servicios básicos como la sala educación, la vivienda, la sridad social (jubilaciones, pe

nes, obras sociales para la atende los trabajadores).

Con diversas característica

vigencia de este modelo se edió aproximadamente entre 191975, cuando en el contexto ecmico internacional comenzar

predominar las ideas neoliberaen el país se modificaron las cociones institucionales y políti

A c t iv id a d es

I 1. Identificá en la línea de tiemhechos del país y del muque conozcas.

Inicio del gobierno de Juan Domingo Perón

Aplicación dela ley de voto

2003 Gobierno de Néstor Kirchnet1983 Retorno a la democracia inicio del gobierno de Raúl Alfonsin

i— Cnsrs económica, política y social

InK» de la ultima dictadura militar I Cae el gobierno de Femando de U Rúar Guerra de Malvinas 1994 Reforma de la Constitución Naoooal

¿■Gobierno de Carlos Menem j f Gobierno de Cnstma Fernández de KKdwef 

1983 1989 1994 2001 2007 2010

i r"i1976

194SFin de la SegundaGuerra Mundial creaciónde las Naciones Unidas

Caída del muro de Berlin,disolución de la URSS

lio. —I

1)0 Asignaco Cente

' la Revoluaón d

> Ols» delpetróleo

Guerra de Iraq

— Surgimiento de Internet

Barack Obama se connecte en el pnmer presídeme

afroamericano de los EUA; se produce un golpe debtado en Honduras que derroca al presidente

Manuel le laya

Page 9: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 9/242

Un mundo neoliberal y globalizado

A mediados de la década de 1970 los países de mayor desarrollo industrial comenzaron a sentir el agotamiento del modelo de producción que había dominado las décadas anteriores. Las ganancias de las grandesempresas disminuían, y resultaba difícil incrementarlos niveles de producción sin modificar sustancialmente la forma de organización de las empresas. A ello sesumó un importante incremento en los costos de los

productos energéticos, en especial del petróleo, necesarios para producir y transportar los bienes. En 1973el aumento del precio internacional del petróleo terminó con la disponibilidad de energía abundantey barata en la que se apoyaba la producción industrialy de servicios. Al mismo tiempo, provocóque los países productores de petróleomultiplicaran las ganancias de susventas. El dinero obtenido se rein-virtió solo en parte en los mismospaíses y, en su mayoría, ingresó

al circuito financiero a través delos bancos internacionales. Deesta manera se generó una grandisponibilidad de capitales pararealizar préstamos por los que secobraban intereses.

En este contexto, tomó gran impulso la difusión del pensamiento económico neoliberal. En su esencia, elneoliberalismo postula que los mercados pueden regularse por sí mismos, obteniendo un adecuado equilibrio del orden económico y social, sin necesidad deque intervengan los Estados. De esta forma comenzaron a difundirse y aplicarse políticas económicasneoliberales que imponían la libre movilidad de losproductos y los capitales, y reducían la intervenciónde los Estados en la economía y, consecuentemente,en la regulación social.

En las últimas décadas del siglo xx comenzó a utilizarse el término globalización para hacer referencia ala creciente interdependencia de las economías de los

distintos países del mundo. En particular, esa interdependencia se sustenta en el gran incremento de losintercambios comerciales y financieros entre diversoslugares del planeta. Si bien las transacciones comer

ciales han acompañado la historia de la humanla característica esencial del proceso de globalizreside en que este involucra prácticamente a todlugares del planeta y en él adquieren un gran pronismo las empresas transnacionales que contel flujo de los grandes capitales financieros. Adeste proceso se basa en la presencia cada vez mayinnovaciones tecnológicas entre las que se deslas relacionadas con las comunicaciones y la inftica, la microelectrónica, la robótica o la biotec

gía. Ellas facilitaron la innovación de los prody servicios que se ofrecen y la reorganización dformas de producción al permitir una mayor fllidad en la localización de las empresas producasí como comunicaciones y transacciones eco

cas en tiempo real entre distintos lugarmundo. La difusión de Internet a

de la década de 1990 multiplicóaun la velocidad y el alcanc

proceso globalizador.La inserción de los país

los procesos de globalizaciha realizado en condicionversas. Algunos han abierteconomías a los mercados

nos con escasas restriccionelo que se han expuesto a las flu

ciones de los precios internacioy a mayores niveles de com peten ci

sus productores locales. Las consecuepositivas o negativas que estos procesos de globción tienen en cada uno de los países dependegran medida, de las condiciones y habilidades qtengan para diseñar políticas económicas y de ción comercial que eviten la caída de las condicde vida de la población y un desmejoramientointegración social.

Más allá de la dimensión económica, la globción también abarca otros aspectos que influyenvida cotidiana de las personas; así se habla de la dad global, para hacer referencia a la difusión de vapautas de vida y consumo comunes que se extie

por distintos puntos del planeta. También se incen el proceso de globalización las preocupaciontemas comunes, como los derechos humanos o ladiciones ambientales.

12

Page 10: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 10/242

Documento 1

La información en un mundo globalizado

La situación actual de las comunicaciones, y en particular de las informaciones, se

inscribe en el fenómeno de la globalización mercantil, económica, financiera, tecno-lógica. científica y cultural. Puesto que el tema de las comunicaciones es demasiadovasto, nos referiremos aquí solo a la información periodística.

Asistimos a un doble fenómeno, aparentemente contradictorio. Por un ladola información, es decir, el flujo informativo, se multiplica, acelera y expande

en todas direcciones, abarca el planeta entero. Por otro, y al mismo tiempo, losmedios de comunicación se comprimen, es decir, se fusionan, se integran en un

número cada vez menor de megaempresas.

Este fenómeno obedece a varias causas, pero estructuralmente se debe al ex-

traordinario desarrollo científico y tecnológico operado en las últimas décadas. Enel campo de la información, tres elementos que antes funcionaban por separado

la telefonía, la televisión y la computadora, es decir, el transporte, el soporte y labase de datos tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los

diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionarse. Además, la digitalización y otrosprogresos tecnológicos han logrado unir el sonido, la imagen y la letra impresa en un

mismo soporte. Estas tres expresiones, que antes "viajaban" por separado, ahora

lo hacen juntas. [...]Esta revolución tecnológica plantea una serie de problemas extremadamente intere-

santes, en varios niveles. Por un lado, se altera la noción, el concepto mismo de cuál es

la función informativa. Por otro, se pone en cuestión la relación del receptor tanto con

el mensaje como con su emisor.

El primer fenómeno se produce porque la inmediatez anula en la mayor parte delos casos lo esencial de la función del informador, que es responder a las preguntas

clásicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y, de ser posible, por qué. Si un informadorllega al lugar de un hecho y todo lo que puede hacer es apuntar su cámara y sostener

un micrófono (puesto que ya está “ informando" en directo), es evidente que la investiga-

ción, la verificación de informaciones, el contraste de datos, su confiabilidad y veracidad

aspectos esenciales de su función no pueden ser llevados a cabo. [...]El segundo fenómeno la relación del receptor con la información y con su emisor

tiene que ver con la difusión de la idea de que "ver" (ser testigo), equivale a comprender.

[...]. Aunque en muchos casos algunas imágenes son extremadamente expresivas, en lacomprensión racional de un fenómeno nada reemplaza el conocimiento previo y gene-ral, y la investigación posterior. [.. .] Los dos fenómenos apuntadoscambio en la función

informativa y en la relación del receptor tanto con el mensaje como con el emisor estánprovocando otro fenómeno global, contradictorio y muy preocupante: las sociedades

disponen de cada vez más información y más barata pero los ciudadanos tienen un

conocimiento cada vez menos acabado no ya del conjunto de los sucesos mundiales,

sino de la media docena de asuntos vitales para su vida cotidiana. Esto es así porque lainformación se hace abundante y menos cara, pero pierde calidad. La información decalidad, como es el caso de los papen especializados que reciben ciertos ejecutivos de

empresas y dirigentes políticos, es en cambio muy cara. Si consideramos que en las socie-

dades modernas un ciudadano medio se sirve de la información de que dispone para sutrabajo, sus inversiones, la educación de sus hijos, elegir a sus representantes políticos,

su futuro y hasta su tiempo libre, vemos hasta qué punto el tema de “conocer" al emisor

de la información y de “comprender" realmente los mensajes es importante no solo paracada individuo, sino para la sociedad en su conjunto.

Gabetta, Carlos, “la información en un mundo globalizado".En: Realidad iconómica 235,1° de abril/15 de mayo de

2008.

En: http://www.paEina12.CQm.ar/diario/sociedad/3 

11999020090215.html(consultado el 11/5/2010).

A c t iv id a d es

I 2. Trabajá con el doc. 1 para reflexionar acerca de la globalizción. la difusión de informacióy la comprensión que tienen la

sociedades de los sucesos quocurren en su vida cotidiana

en el mundo.a) ¿Cómo relaciona el autor globalización con la tecnología y la difusión de la información?

b)  ¿Qué consecuencias tiene pra los individuos y las socidades la globalización de información?

c) ¿Qué reflexión realiza el autor acerca de la calidad dla información que se transmite actualmente al conjun

to de las personas? ¿Haotro tipo de informaciones

d)  Debatí con tus compañeros acerca de la frase qusostiene que "ver" equivaa comprender. ¿Cuáles solos "caminos" que utilizapara comprender las infomaciones que reciben?

Page 11: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 11/242

La Argentina en la época neoliberal

Desde las últimas décadas del siglo xx hasta la ac

tualidad, el proceso de globalización se fue consolidan

do en forma conjunta con la difusión de las políticasneoliberales impulsadas por los países desarrollados ypor los principales organismos de crédito internacional, como el Fondo Monetario Internacional (F M l)oel Banco Mundial (BM). En nuestro país esos años secorresponden con la última dictadura militar (1976-

1983) y con la recuperación democrática que se iniciócon las elecciones de octubre de 1983 que llevaron aRaúl Alfonsín a la presidencia de la Nación.

Los gobiernos democráticos debieron hacer frentea los impactos negativos de las políticas económicas y

sociales de la dictadura sobre las actividades productivas, las condiciones de vida de las personas y el posicio-

namiento internacional del país.El gobierno militar, a través de su ministro de econo

mía, José Alfredo Martínez de Hoz, aplicó los lincamientos neoliberales sin ninguna restricción y promovió la

apertura de la economía al mercado internacional mediante la reducción de los aranceles para la importaciónde productos y el libre intercambio financiero.

Al mismo tiempo se modificó el valor de la mo

neda respecto del dólar, se eliminaron los controlesde precios, se disolvieron las entidades gremiales yse detuvo el incremento de los salarios. Las políticasaplicadas estuvieron respaldadas por las principales

instituciones financieras internacionales, que rápidamente otorgaron préstamos al país. También recibieron el apoyo de grupos empresarios locales entre losque se contaban, por ejemplo, la Sociedad Rural, la

Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de Sociedades Anó

nimas. La política monetaria estableció una relaciónde cambio entre la moneda de nuestro país y el dólar que abarataba enormemente el costo de cualquiertipo de producto importado. Las ventas de las industrias nacionales decayeron porque los consumidorespreferían los productos más baratos y las empresasse debilitaron ante la competencia directa de la impor

tación. Como consecuencia de este proceso se cerraronempresas y aumentó el número de trabajadores desocupados y el déficit, es decir, la diferencia negativa entre

UN FILM DE FERNANDO AYALA

FEDERICO JULIO DE 

LUPPI GRAZIA

NORA GIANNI ALBERTOCULLEN LÜNADCI SEGADO

FLORA ADRIANA í Í t mVSTEIMBERG AIZEMBERG f T J 

Afiche publicitario de la película Plata dulce (1982). que dirigió

Fernando Ayala.

el valor de los productos que el país importabalos que exportaba.

Por otra parte, se quitaron las restricciones a

so y egreso de capitales, por lo que las transafinancieras aumentaron notablemente. Tambliberó el sistema bancario y financiero, lo que la aparición de numerosos bancos y entidades

cieras que contaban con escaso respaldo para

tividades.En ese momento el mercado financiero inte

nal contaba con grandes cantidades de dineroniente de los excedentes del aumento del prepetróleo. Ese dinero se ofrecía a bajo costo a losmenos desarrollados, como la Argentina, y ellobuyó a un constante endeudamiento del país acreedores externos. Los bancos locales soli

préstamos en dólares que luego cambiaban a nmoneda para incorporar el dinero en el circuitociero local. El dinero invertido localmente gegrandes ganancias, ya que las tasas de interés qugaban eran muy elevadas. Con esas ganancias se

a pedir créditos con los que se iniciaba otra vezmo circuito especulativo.

Page 12: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 12/242

».*  / 

I  I  

A .« |  

••»# !  »•

l  i   s 

f  i  n«!   )  '  !  "  '  »!  

i  '   U l  '  i  i   ui  M

-*  ,

Concentración económicay deuda externa

Durante la dictadura militar, el poder económico

volvió a concentrarse en unos pocos grupos econó-micos. sobre todo en aquellos vinculados con los negocios agropecuarios y con los dueños de extensas tierras productivas y grandes empresas transnacionales.Todos ellos, cercanos al poder político, se beneficiaroncon la especulación financiera y con la posibilidad de

llevar adelante negocios con el Estado.En algunos casos se desempeñaron, como provee

dores del Estado, contratistas privados que ejecutabanobras públicas o que desarrollaban actividades que anteriormente estaban en manos de empresas estatales.

Un ejemplo es la subcontratación de empresas privadaspara la realización de tareas de prospección y explotación de petróleo, o para la provisión de servicios como

la recolección de residuos o el alumbrado público de laCiudad de Buenos Aires.

Un elemento central para el nuevo posicionamien-to de estos grupos económicos fue la especulación financiera y el endeudamiento externo. Gran parte de la deuda fue contraída en el exterior por empresas  privadas. Sin embargo, en 1982, mediante las acciones implementadas por Domingo Cavallo al frente del

Banco Central, el Estado argentino se hizo cargo de ladeuda externa que correspondía a las empresas privadas. Entre los principales justificativos que se ofrecieron desde el gobierno se mencionaba que el aumento

de las tasas de interés en el mercado internacional incrementaba las deudas y las volvía difíciles de abonar,

por lo que numerosas empresas podían entrar en sición de quiebra. Con este argumento la deuda privpasó a engrosar las obligaciones contraídas por eltado, sin considerar que los empresarios tenían dinen el exterior como respaldo de los créditos que hab

solicitado. Ese dinero quedó en otros países en made los mismos empresarios privados sin que el Estpidiera su reintegro, con lo que se facilitó la fuga de

capitales desde la Argentina.Las estimaciones realizadas por algunos econom

tas señalan que la deuda que se privatizó estaba amente concentrada en algunos grupos locales e innacionales; alrededor del 70% de ella correspondunos treinta grupos económicos del país y a unas cempresas transnacionales.

La suba de los intereses internacionales de pri

pios de la década de 1980 , unida a las variaciones ecambio entre la moneda nacional y el dólar, generauna importante debacle del sistema financiero en

país. Así se sucedieron gran cantidad de quiebras, rres de entidades financieras y estafas en las cualesdueños se fugaron del país con los fondos que esta

depositados en las financieras locales.El primer gobierno democrático debió enfre

la herencia de la deuda (doc. 2), la desestructuracproductiva, la concentración económica y la caída

los salarios y las condiciones de vida de la poblac

El gobierno de Raúl Alfonsín no pudo generar mras sustantivas. Los desequilibrios continuaron y l

tuación se agravó, como consecuencia de la inflaccreciente que impactaba en la vida de las personadisminuir el alcance de los salarios para la compra

los productos de uso cotidiano.

Doc. 2 Evolución de la deuda externa argentina(en millones de dólares).

191.296

126.567

62.200

2.144

1970 1990 2004 2005*

* En 2005 se reestructuróla deuda. Esto significó unadisminución de parte delcapital adeudado.

Fuente: Ministerio de Econom

Page 13: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 13/242

La globalización y el país de los 90

El gobierno democrático que siguió al de Raúl Al-fonsín estuvo a cargo de Carlos Menem. Se propuso reducir los desequilibrios económicos y financieros, así

como recuperar el vínculo con los acreedores externospara poder obtener nuevos créditos que permitieraniniciar un proceso de crecimiento económico.

Sus políticas buscaron el apoyo de los grupos eco

nómicos concentrados locales y también el de los grupos financieros internacionales.

Internamente, uno de los núcleos centrales de la po

lítica económica fue la disminución de la inflación y larecuperación del poder de compra de los salarios de lostrabajadores. Estas acciones sustentaban la idea de quela reducción de la inflación y los precios con menores

fluctuaciones permitirían obtener mayor estabilidadpara las empresas, con lo cual estas buscarían invertir nuevamente en la producción e incorporar mayor

cantidad de trabajadores. A partir de ello la riqueza generada por la producción de bienes y servicios podríaaumentar, haciendo crecer la economía en su conjunto

y permitiendo contar con excedentes para hacer frentea las obligaciones internacionales.

El pago de la deuda externa fue otro de los aspectosmuy presentes durante el gobierno menemista.

En los últimos años del siglo xx la economía argentina tuvo algunos momentos de crecimiento sostenido yotros de contracción de la economía. Aun con estabilidadde precios y crecimiento económico, los sectores productivos tuvieron comportamientos diversos. La industriano logró recuperarse y decreció su aporte en el ProductoBruto Interno (PBI), es decir, en el valor que adquiere elconjunto de los bienes y servicios producidos en el país.

A pesar de los intentos por reducir los gas

tado y hacer frente a las obligaciones internacdeuda externa continuó en aumento (doc. 3)

Las privatizaciones

Entre las acciones que el gobierno de Mvó adelante para responder a los pagos de los

de la deuda externa se destaca la privatizacempresas públicas. A partir de la ley de ReEstado, se comenzó a concretar el proceso dor. Distintas empresas estatales como Gas d

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Obrrias de la Nación (OSN), la Empresa Nacionlecomunicaciones (E N TE L) , Ferrocarriles Ay Aerolíneas Argentinas fueron total o par

vendidas o entregadas en concesión.

Así, diversos grupos empresarios compuesgunas finnas líderes del país y del mundo se hici

de la prestación de los servicios. En muchas árelas empresas estatales constituían una fuente dedemanda laboral; esto sucedió por ejemplo conpetroleras en donde YPF o Gas del Estado habívado por años la producción y el crecimiento eEl proceso privatizador tuvo en esas áreas un

pecialmente negativo. En algunos casos la incode innovaciones tecnológicas en la producción

demanda de trabajadores y con ello las áreas ppasaron a tener altos niveles de desocupación.Entre 1990 y 1993 la privatización produ

greso de dinero a las reservas del Estado de cmillones de dólares, que fueron utilizados plos intereses de la deuda. Al año siguiente yatransferido a los grupos privados la mayor paempresas públicas nacionales y provinciales.

Cap ital nacional 6.000

y extranjero

Capital nacional 7.787

Capital extranjero 16.062

Total 23.849

Capital nacional

Capital extranjero

5.000

4.000

■ 13.000

■I I

01

Doc i Origen de los inversores externos en las privatizaciones, 19921999.Fuente. Secretaría de Programación Económica y Regional. El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pag

Page 14: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 14/242

  c

   S  a  n   t   i   l   l  a  n  a

   S   A

   P  r  o   h   i   b   i   d  a

  s  u

   f  o   t  o  c  o  p   t  a .

   I  c  y

   1   1 .   7   2   3

Documento 4

Algunas empresas privatizadas, liquidadas y/o

disueltas en el proceso de reforma de los 90

□ Aerolíneas Argentinas S.E. Privatizada□ Aeropuertos. Concesionados□ Agua y Energía Eléctrica S.E. / Sector Eléctrico.

Privatizada□ Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Privatizada□ Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

(ENCOTEL). Disuelta□ Empresa Nacional de Telecomunicaciones

(ENTEL). Privatizada□ Ferrocarriles Belgrano S.A., Ferrocarriles

Argentinos S.A., Ferrocarriles Metropolitanos S.A.

Concesionados

□ Gas del Estado S.E. Privatizada□ Obras Sanitarias de la Nación (O.S.N.).

Concesionada□ Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires

(SEGBA) /Sector Eléctrico. Privatízados□ Sociedad Mixta Siderurgia Argentina

(SOM1SA). Privatizada□ Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.).

Concesionados□ Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. (YP.F.).

Privatizados

Fuente: Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

Situación de OSN al momentode su privatización (1993)

D Cobertura insuficienteD Deficiencias de calidad (presión,

contaminación del agua subterránea,tratamiento de efluentes)

O Alto nivel de contaminaciónD Instalaciones en mal estadoD Ineficiencia generalizadaD Deficiente gestión comercial y

errónea política tarifaria□ Importante déficit y bajo nivel de

inversion

Principales resultados de la

 pr ivatizac ión (1994-2006)

O Mejoras en los niveles de eficiencia de fácillogro pero no las “más profundas" y lasvinculadas con precios de transferencia

□ Importantes aumentos de la tarifa y excesivarenta privada

□ Aumento de las inversiones y de la calidaddel servicio pero incumpliendo las metas delcontrato

□ Alto endeudamiento de la compañíaO Incorporación de nuevos usuarios pero

incumpliendo las metas del contrato,excluyendo especialmente a los usuarios debajos recursos en áreas suburbanas

A c t i v id a d es

1 3. Trabajé con el doc. 4.a) ¿Cuáles eran las condiciones de la empresa Obras Sanitarias de la Na-

ción?b) ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que produjo la privati-

zación?c) ¿Cuáles de ellas podes señalar como cambios positivos? ¿Cuáles, como

cambios negativos?

Lentini. Emilio J. "Mejorando losinstrumentos de regulación y control.

La experiencia de la concesiónde Buenos Aires".

En. hitp.y/wv»\v.un.on¡/esa/sustdev/>dis

lentimpdl(consultado el 11/5/2010).

Page 15: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 15/242

Argentina y el mundo en el siglo xxi

J

1lind e de) lecho y subsuelo.

2 limite exterior del Río de la Plata.

3Liarte lateral marítimo argentino uruguayo.

18

Page 16: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 16/242

OCÉANO

PACIFICOTURQUÍA

MALTA

Pakistàn/QATAR'

'Ta w AnARA81A

SAUDITA

Arábi go NIGER

C H A D / S U D ÁN  JAUANOWCfryjüfiR....L

NIGERIA , ETIOPIA

C.U'NCAE^UATOWAi,

MA1XWVASEcuador

A N G O O

NUEVA (ZELANDA <3

En el año 2010, Grecia y España se vieron afectadas por una importante crisis económica, con

aumento del desempleo, dificultades en los pagos de sus deudas y recesión de sus actividadesproductivas. Estos países forman parte de la Unión Europea, uno de los acuerdos de integra-

ción política y económica más importantes del mundo. Su crisis económica puede afectar aotros países de la Unión y del mundo a través de la variación de la cotización internacionaldel euro la moneda común de la Unión, que se utiliza como divisa para las transacciones

comerciales en diversos países. La Unión Europea y los organismos internacionales de créditohicieron comprometer a Grecia y a España a que aplicarían políticas para disminuir el gasto

público y realizarían ajustes como los implementados en nuestro país en la época neoliberal.

China es uno de los grandes

compradores de la producciónde soja de nuestro país. Du-

rante 2009 absorbió el 75% dela oferta de porotos de soja y

el 45% de la de aceite de soja.

20’

' VANUATU

U Argentina tiene un impor

Bnte papel en el mercado«rternacional como provee

éora de materias primas o

tommodities de origen agrope-cuario (como aceite y harina de

K*a, entre otros). Actualmentees el tercer país exportador de»ja del mundo, siguiendo a

las Estados Unidos y Brasil.

Page 17: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 17/242

Documento 5 C l a r ín X f  Tapa del diarioClarín en 2001.

Una década extraordinaria de la economía argentina

La última década del Segundo Centenario y primera del siglo xxi, condensa, en

un decenio, la trayectoria argentina de doscientos años e inaugura la nueva cen-

turia con el mensaje de las enseñanzas del pasado. La década se inició con la peor

crisis de la historia económica argentina, continuó con el sexenio de más rápidocrecimiento desde que existen registros del PBI y culmina en un escenario de in-

terrogantes. de cuya resolución depende que volvamos a las frustraciones del pasado

o iniciemos, de una buena vez, un proceso de desarrollo sustentable y equitativo de

largo plazo [...]. El período incluye, en su segunda mitad, las consecuencias de la

también extraordinaria crisis del orden económico mundial, la más severa desde ladebade de los años 30.

El descalabro

El inicio y la debacle de 2001/02 fue el epílogo del prolongado período de la hege-

monía neoliberal, inaugurado con el golpe de Estado de 1976. Era previsible y fue antici-

pado por varios observadores, entre los cuales me incluyo, que la estrategia de aperturaincondicional, subordinación de las políticas públicas a los intereses particulares, desre-

gulación financiera, privatización indiscriminada, en un contexto de fuerte apreciación

del peso, culminaría en un desastre. (...)

La expansión

Allí comenzó el segundo tramo de la década, cuya evolución estuvo en las antípodasde la visión y las propuestas neoliberales. Ese notable período [. ..] entre los segundos se-mestres de 2002 y 2008, registró tasas de crecimiento superiores al 8% anual [...], la acu-

mulación de reservas internacionales fundada en el superávit del balance comercial [...] ,la reducción a la mitad de la tasa de desempleo y un alivio a la pobreza acumulada duran-te el cuarto de siglo de la hegemonía neoliberal, inaugurado con el programa económico

del 2 de abril de 1976. El crecimiento en este tramo obedeció a dos causas principales.

Por una parte, al cambio de circunstancias impuesto por la misma crisis. [.. .] Por la otra,

al cambio de rumbo de la política económica. Esta abandonó la búsqueda de soluciones

a través de la asistencia internacional y se dedicó a consolidar el control de los principa-

les instrumentos de la política macroeconómica: el presupuesto, la moneda, los pagos

internacionales y el tipo de cambio. La fortaleza emergente de la situación macroeco-

nómica permitió formular una propuesta propia para resolver el problema de la deudaen default,  que culminó exitosamente y, poco después, cancelar la deuda con el FMI.

La convergencia de las nuevas circunstancias y del rumbo de la política económica pro-

vocaron, en poco tiempo, un cambio radical del escenario macroeconómico y recuperarla seguridad jurídica demolida por la estrategia neoliberal.

(...) Esta extraordinaria década, que concluye el año próximo, deja importantes men-sajes que deben atenderse para consolidar el crecimiento del país y el desarrollo humano.

La primera de las lecciones confirma lo que ya sabíamos desde el retorno a la demo-cracia en 1983. A saber, que por graves que sean los problemas y los conflictos, solo

podemos tramitarlos en el marco de la Constitución. La década ratifica, por lo tanto, unavance extraordinario porque ningún proyecto de país es posible al margen de la ley.

Demuestra, además, otro hecho importante referido a la posibilidad actual de la de-

mocracia, de procesar los conflictos sin caos económico. En el pasado, las tensiones,en el momento de la transición de la presidencia de Raúl Alfonsín a la de Carlos Me

nem, culminaron en un gran desorden y la hiperinflación. Lo mismo sucedió, y mu-

cho peor, al final del gobierno de la Alianza, con el estallido de la extraordinaria cri-

sis de 2001/02. Es decir que, aun bajo gobiernos democráticos, las tensiones extremasculminaban en el caos económico y en un replanteo radical de las reglas del juego.

Ahora no. El Gobierno permanece, en efecto, en el comando de los ejes fundamenta-

les de la macroeconomía, vale decir, el presupuesto, la moneda y el balance de pagos.

Cavallo responsabilizoa Pou por J a receslon

" LA I\AC IO

Renunció De la

En: hIU>.7/www,elar&entinoj

Ferrer, Aldo. El argentino, 22/10/2009.

aminQla-6288&-0na-<)ecáijg-extraQrdinar.!¿:íü.hlml(consultado el 11/5/2010).

Tapa del

diarioLa Nación en 2001.

Superávit

Exportación Importaci

En los últimos años la economía argentinaha destacado por el superávit en la balanzcomercial.

A c t iv id a d es

U.  Trabajá con el doc. 5.

a )   ¿Cuáles son los grandes chos que tuvieron lugarla economía argentina principios del siglo xxi?

b)  ¿Cuál es el planteo del auacerca de la relación encontexto internacional y líticas económicas locale

c)  ¿Qué relación estableceautor entre crisis económy crisis democrática?

d)   Reflexioné con tus comparos acerca de la posición

autor sobre este tema: ¿ces la opinión de usted¿en qué hechos y procepueden fundamentarla?

20

Page 18: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 18/242

   '  w   l   H   l   l   l   l .   l   '   M

 

   S   A

   i   ‘   l   l   t   l   l   l   l   t   l   l   l .   1

   M   I

   l   i  y

   I   I

              1

              1

   1

Actividades

Análisis de información periodísticaEn publicaciones como los diarios encontramos información so-

bre diversos hechos que ocurren cotidianamente. La selección

de los hechos que se presentan y su tratamiento (imágenes,

títulos, destacados) dan cuenta de la mirada que se tiene sobre

los hechos y de cuáles son las ideas que están por detrás en su

interpretación. Todo ello depende, en gran medida, de la línea

editorial, es decir, del punto de vista y de las decisiones que

toma la empresa dueña del medio de comunicación.

La información está organizada en notas con diferentes características:

opinión, noticias, crónicas, investigaciones penodísticas, entrevistas.

Las noticias son un tipo particular de nota y. generalmente, en

ellas se describen acontecimientos de actualidad, sucesos ocu-

rridos en el día o en días anteriores a la publicación.

En las notas de opinión el autor expresa su punto de vista y lo

sostiene con argumentos. Puede tratarse de una nota vinculada

5. Trabajá con las siguientes notas periodísticas.

30 años despuésLas secuelas de la economía de la dictadura siguen marcando la vida de millones de argentinos. La industria se achicó, a la v

que avanzaron los grupos económicos más concentrados. Aun hoy el nivel productivo por habitante es inferior al de 1975. La d

da externa, que se quintuplicó durante aquel período, se fue potenciando por el peso de los intereses y el nuevo endeudamto, hasta estallar primero en 1989 con el Plan Bonex y luego en el default  en diciembre de 2001. La inflación siguió en niveles

vados y no pudo ser domesticada, salvo en forma transitoria durante los 90, para recrudecer en la crisis de comienzos de 20

Los niveles salariales, que en 1976 se redujeron en un 36%, siguieron cayendo. Y la distribución del ingreso se hizo más regresiva: de pa

cipar en casi el 50% del Producto Bruto Interno, ahora los trabajadores no alcanzan al 30%.

En: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/20Q6/03/2'4/l0l I64l08.(consultado el 8/6/20

a acontecimientos actuales o del pasado: también puede referi

se a teorías o ideas que se quieren dar a conocer, cuestionar

contraponer.

También hay notas que incluyen distintos elementos, por ejem

plo. dan cuenta de una noticia y a la vez expresan una opinión.

Para interpretar la información publicada es necesario tener e

cuenta el contexto, principalmente la línea editorial del diario, y lueg

proceder de manera similar que con cualquier otro tipo de textos.

Revisar el título, ya que este sintetiza el contenido.

Reconocer el tema. Esto puede hacerse a través del título y d

copete que figura debajo de él. Allí se resume la informació

volcada en el texto central de la nota.

Identificar y comprender las ideas principales y secundarias.

Distinguir los hechos y las opiniones.

Identificar los argumentos.

Reestructuración de la deudaAdemás del cronograma de pagos que la Argentina debe mantener con organismos multilaterales, como el Banco Mundial

Interamericano de Desarrollo (BID), el país también arrastra desde la crisis de 2001 una deuda en cesación de pagos por US$20

nes con tenedores privados.

Se trata de los llamados holdouts, como se conoce a los inversionistas que rechazaron el canje de deuda que el país lanzó en

Para regularizar la situación con estos acreedoresy así volverá tener acceso a los mercados de capitalesel gobierno anun

pocos días lanzará una nueva reestructuración de su deuda.En: http://www.bbc,co.uk/mundo/economia/2010/03/100330  2150 argentina reservas banco central deuda extern

(consultado e

a)  Indícá para cada una de las notas periodísticas si setrata de una noticia o de una nota de opinión. Precisécuáles son los elementos que te permiten afirmarlo.

b)  Reconoce los temas a los que se refieren las notas eidentificá las ideas principales de los textos. ¿Con quétemas desarrollados en el capítulo podés relacionaresas ideas?

c)  Redacté un párrafo para ampliar la informacióncada nota utilizando algunos de los conceptos, chos e ideas presentados en el capítulo, tanto país como del contexto mundial.

d)  Agregá en la primera nota un párrafo que expreseopiniones sobre alguno de los temas mencionadIntroducí los argumentos para sostener tu posició

Page 19: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 19/242

2Política, economía y sociedad en el territorio argentino

La ciudad de üshuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego,Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la más austral de la Argentina.

¿7territorio urgerti ino es uno ile los mas extensos del mando. I)e la citidad de I ishaaia a

La Ouiaca distati, aproximadamente. mas de 3.000 kilómetros l.ct conformacion v oryaniza

de este territorio es ano de los aspectos mas importantes del pascalo presentey hit aro de

La ciudad de La Quiaca, en la provincia de Jujuy, es la localidad más septent

del pais.

La organización del territorioEn diferentes lugares del territorio argentino, la po

blación transforma el medio natural, utiliza recursosnaturales y aplica tecnologías para realizar actividadesproductivas y satisfacer necesidades; al mismo tiempose instala en ellos y va construyendo asentamientos.

Este proceso involucra intereses de distintos gru-pos o sectores de la sociedad, que a veces coinciden

y otras no. Por ejemplo, puede ocurrir que un sector dela población necesite acceder, para vivir, a determina

dos recursos de un lugar y que esos recursos estén siendo deteriorados por las actividades de otro grupo dela población. Además, en este proceso intervienen lasdecisiones y acciones de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, que tienen objetivos precisosrespecto de qué hacer en los territorios que adminis

tran. Por ejemplo, pueden negociar con una empresapara que se instale en un determinado lugar a cambio

de otorgarle ciertos beneficios, como la reduccióimpuestos, o prohibir la instalación de un tipo ddustria que puede contaminar el ambiente.

La vida y las actividades de las personas de ugar se vinculan entre sí y también con las de la gresidente en otros lugares. Esto se observa claramen las relaciones que se establecen entre las actividproductivas y los distintos mercados: locales o rnales -den tro del mercado intern o- y los mercadoexterior.

Las transformaciones que se producen en los di

tos lugares, las relaciones entre ellos, la distribuciólos asentamientos, la infraestructura de transportecomunicaciones que los conectan entre sí son factque evidencian la organización del territorio de un

Pero esa organización es un proceso muy complejel que se van produciendo cambios y permanenci

para comprenderlo es necesario reconocer diversopectos: políticos, económicos, sociales y culturales

22

Page 20: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 20/242

¿Qué es el territorio?

Muchas veces encontramos referencias que definen a un territorio como el espacio o área de la

superficie terrestre donde las personas desarrollan sus actividades.

También se lo emplea como sinónimo de región, continente, etc. Sinembargo, el concepto de territorio

define más que eso: es un espacioo área controlada por una persona,grupo social o autoridad de gobierno. Por ejemplo, cualquier superfi

cie o sector del territorio del paíspuede ser propiedad privada (es

decir, pertenecer a una persona,empresa o institución) o propiedad estatal -tierras fiscales- (del

Estado nacional o provincial). Porotra parte, un espacio público es elque puede ser utilizado por toda lapoblación para realizar una varie

dad de actividades, siempre quese cumplan ciertas normas legales,

aun cuando sea una propiedad privada o estatal.

¿Quién tiene autoridad legalsobre esos espacios privados, es

tatales y públicos? Diversas autoridades de gobierno que se superponen de acuerdo con una escala jerárquica, de manera que el terri

torio de una forma parte del de la

siguiente jerarquía. Las distintasautoridades de gobierno tienen capacidad de tomar decisiones sobreun determinado territorio, es decir, tienen jurisdicción, por lo que

suele hablarse de jurisdiccionesterritoriales. Las provincias y los

municipios, por ejemplo, son jurisdicciones territoriales.

Pero, como ya vimos, un territorio no solo es controlado por el

poder político. Una persona también puede pretender el dominiode un espacio, es decir, ejercer territorialidad.

Veamos, a continuación, distintos aspectos que definen el territo

rio y la territorialidad.► Los sujetos: el Estado, una

empresa, una comunidad de pueblos originarios, una persona o ungrupo social puede aspirar a do

minar o transformar un territorio.Las razones pueden ser de distinta

índole: para controlar personas recursos, o para obtener ganancias

medios de subsistencia y lograuna posición estratégica frente a lcompetencia de otros.

► Una acción, territorializ aresto ocurre cuando las personalocalizan, demarcan, controlan

se apropian de una porción de lsuperficie terrestre. De esa maner

se crea un espacio de dominio qupuede evitar la acción de otros.► Una porción de la superfi

cie terrestre: los espacios que sterritorializan son parte de la superficie terrestre, tienen existen

cia real. Se pueden localizar en unmapa y ser observados y localizados por otros.► Temporalidad: cuando la ac

ción de territorializar desapareceel territorio desaparece, y probable

mente sea reemplazado por otrogenerado por otras acciones territoriales. Los territorios se formany desaparecen, algunos en tiempomás prolongados que otros.

► Territorios y territorialidades superpuestas: la variedad dterritorios que se forman continua

mente tienen diferentes escalas

se superponen. Por ejemplo, el lugar donde se instala una empreses parte de un territorio municipaleste a su vez es parte de una provincia que, además, forma parte del te

rritorio nacional.

A c t i v id a d es

I 1. ¿Cuántas territorialidades o te-rritorios te parece que podríansuperponerse en el área queabarca la fotografía (doc. 1)?

Doc. 1San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

23

Page 21: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 21/242

Grandes cambios territoriales

En esta doble página se observa cómo se vinculanlos aspectos políticos y económicos en la formación delterritorio argentino y cómo se conforma la sociedad.► El mapa 1 (doc . 2) representa en forma aproximada

cómo estaba ocupado el sur de América hacia fines delsiglo xv, antes de la colonización española.

Los pueblos descendientes de los primeros habitan

tes del continente hablaban diferentes lenguas, teníancostumbres distintas y vivían y se gobernaban de diver

sas maneras. Algunos vivían en selvas, otros en vallesmontañosos muy secos, etc.; unos eran nómades, cazadores y recolectores, y otros, sedentarios, agricultores.Las personas de estas comunidades com partían el uso 

de la tierra y de los recursos naturales; las actividades que desarrollaban tenían como objetivo prioritario

abastecer a sus miembros, es decir, era una economía desubsistencia o autoconsumo. Algunos pueblos no se conocían entre sí, pero otros, por lo general, vecinos, inter

cambiaban productos a través del trueque. Entre los pueblos nativos del sur de América se destacaron los incas.

► El mapa 2 (doc . 3 ) representa la etapa histórla que confluyeron en un mismo espacio las c

ras nativas con las provenientes de Europa. Cullegaron los españoles a fines del siglo xv designa

los diversos pueblos originarios de la misma ma“indígenas”, “aborígenes”, “indios”. Los recién llega

identificaron como “los blancos”.Algunos de los pueblos originarios fueron so

dos rápidamente por los colonizadores e incorpoa la nueva sociedad colonial, especialmente combajadores, y sus tierras pasaron a formar parte d

territorios coloniales -los virreinatos-. Nativos ropeos conformaron además un sector de poblmestiza. Otros pueblos se resistieron y mantuv

el dominio sobre sus territorios por más tiempoterritorios fueron identificados por los blancos áreas de frontera indígena. Al norte se encontra

frontera del Gran Chaco y al sur, la frontera dennada “el desierto”. Hasta mediados del siglo x ix , laciones entre estos pueblos y los blancos fueron

biantes; a veces llegaron a la confrontación armotras veces practicaron el intercambio comercial.

Virreinatodel fcprú

iCochabamba

Po.osVChuqwSaía

W/chv Asunción

) Y S a l Ç c h o r t « *|S. Tucuyán

 ÎT 3 oJ jel V. $qo> deVCatc^narcaÁj» • ° *

Tób /s

Corrientes

Monteyraeo

snoTXires

V i r r e m a t o ^ l e l

R i o d e l a f i a t a

*<■ ¿armen de O^ vcjPatagone c

L _ J Territorios indígenas

-----Camino del Inca

Doc. 3

La colonización

española fundónumerosas

ciudades, sobretodo en los

territorios de

los pueblosoriginarios

donde habíaasentamientos

agrícolas. Entreesas ciudadesse estableció

un circuitocomercial, cuyo

centro era elmercado de la

plata en Potosí,por donde

circulaban lasriquezas que eran

enviadas a Europay los recursos que

necesitaban loshabitantes de la

colonia para vivir.

Brasilpo r tugué

y CTZD Territorios indíge

! 1Terr i to r ios co loni

a Ciudade s colonia

•••• Circuito comercia

Doc. 2En el mapa seha dibujadoel camino delinca: una seriede caminosinterconectados

que permitían alas autoridadesincas establecerla comunicaciónentre losasentamientos dediversos pueblosy ejercer sudominio en unamplio territorio.

24

Page 22: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 22/242

► El mapa 3 (d oc. 4) representa una etapa en la que almismo tiempo que se formaban territorios provinciales,persistían los territorios de los pueblos originarios enlas llamadas áreas de frontera indígena. Los territoriosprovinciales se fueron formando desde las primeras

décadas del siglo xix, a partir de las ciudades y lasáreas rurales organizadas en la época colonial. En esosterritorios se había conformado una sociedad criolla(integrada por los descendientes de pueblos nativos,españoles y mestizos). Después de la Independencia,los circuitos económicos dejaron de estar conectadoscon el mercado de Potosí. Las producciones agrícolas yartesanales provinciales decayeron ante la competenciade los productos europeos motorizada desde el puertoy la Aduana de Buenos Aires. Esto le dio a la provinciade Buenos Aires supremacía política y económica

respecto de las otras.Pasaron varias décadas antes de que las autoridades políticas del conjun to de las provincias existentesse pusieran de acuerdo para establecer una organización territorial que abarcara a todas en un mismo proyecto político.

► El mapa 4 (do c. 5). En 1862 los grupos de po

establecieron un acuerdo político para unir fuerzas y organizar un Estado nacional. Las posibildes de mejorar las condiciones de inserción en el mcado exterior, como un Estado nacional y con un t

torio mejor organizado, significaron un gran incenpara impulsar este proyecto que generó grandes trformaciones territoriales.

Los territorios de los pueblos originarios o áreafrontera fueron integrados por la fuerza mediante cpañas militares que diezmaron a la mayor parte dpoblación nativa.

El Estado incentivó la apropiación privadatierras para el desarrollo de actividades agropecuay la expansión de las redes de transporte, espemente las vinculadas con la exportación de produ

agrarios. En esta etapa, también se produjeron el crmiento urbano y la llegada de las olas de inmigradesde Europa, que pasaron a integrar la población

gentina en formación. Durante el siglo xx se termron de definir los límites provinciales e internaciondel territorio nacional.

V ' . m r m ></ U .

vsu v•SA* JUAM . *

kj-ftSSUt1

..........SA»

¡ U R U G U A Y y

A

,  .-/

 J   E N J V / î : LA IA M P A %

 WoQotK y•••••••••••

. «IOHtO*Omff émg»'

r& y ......   po <0   C H U . U t /

Doc. 5

En este mapasolo se han

representadoalgunos

territorios enla actualidad:

el territorio delEstado argentino

y los Estadosprovinciales.

\ •\_/ i}K ___. Î •••

c » u z ;

«— Inmigración del viejo mundo

— Inmigración desde pais« vecino

Principales circuitos económicos

TOMA DU FUIGO. ANTARTIDA£ ISLAS DU ATLANTKO SU»

Territorios hasta mediadosdel siglo XIX

□ Provincias Unidas delRio de la Plata

d Territorios indígenas

— Límites actuales de los

territorios provinciales

(*rjl

Doc. 4Al superponer los

límites actualesde las provinciasse puede teneruna ¡dea de

cuáles fueron losterritorios quepreexistieron a laconformación del

Estado argentino.

8RASIL

Page 23: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 23/242

¿Cuándo surgió el territorio nacional?

A partir de la Revolución de Mayo de 1810 sedesarticuló el Virreinato del Río de la Plata, pero esto

no significó la organización de un territorio único que

contuviera y articulara los asentamientos y la poblaciónconformada en la etapa colonial. Por el contrario, se inició una etapa en la que el poder político se dispersó endistintos territorios. Durante varias décadas no se logróestablecer un Estado nacional de derecho, porque:

► Surgieron poderes políticos y económ icos con dis

tintos proyectos en pugna.► Había diferentes territorios bajo la autoridad decaudillos que no aceptaban someterse a una autoridadcentral. Si bien se trató de organizar a las Provincias

Unidas del Río de la Plata, prevaleció durante varias

décadas el enfrentamiento entre los caudillos de las llamadas provincias del Interior y los de la provincia de

Buenos Aires.► No se logró sancionar una Constitució n que organizara una autoridad central.► No había una població n que se identificara a sí mis

ma co mo “argentina”.

Nace un territorio nacional a partir de 1850Hacia 1850 se fueron dando condiciones políticas

y económicas que confluyeron en un acuerdo entre

las autoridades de los territorios provinciales existentes para consolidar un proyecto político de Estado

nacional.

La educación pública contribuyó a la construcción de la identidad nacional.

En el Congreso General Constituyente 1853 se sancionó la Constitución Nacionaltecimiento fue fundamental pero no contpio con la aceptación de las autoridades de de Buenos Aires. Recién en 1862, con la inc

de territorio, se produjo la unificación definSe conformó un gobierno central y se p

marcha acciones que, entre otras consecusolidaron en los años siguientes la organizterritorio nacional. Entre esas acciones se ptacar las siguientes:► La creac ión de un ejército, bajo las ó

gobierno central, con el objetivo de hacla Constitución Nacional en el nuevo tecional.► La unificación de los diversos territ

tentes, tanto los provinciales como los qbajo dominio de los pueblos nativos. En

caso, se hizo por la fuerza a través de expedlitares.► La extensión de un aparato administ

organizar y regular las actividades econórelaciones entre la población y los poderestatales. Por ejemplo, se establecieron juzcinas de recaudación de impuestos en dist

del territorio.► El poblamiento del territorio. Se pro

migración europea para aumentar la escasy dotar de mano de obra a las actividades en expansión.► La formación de una identidad nac

objetivo fue propulsado especialmente a

enseñanza laica y gratuita en las escuelasel servicio militar obligatorio. Se procuró

migrantes y los nativos que se asentaban partes del territorio adoptaran una identexpresada en el “amor a la patria” y el resp

toridad central.

► La consolidación de un modelo econgobiernos de la época promovieron la co

de un modelo agroexportador basado enrales. Para apoyar este modelo hubo inveacondicionar el territorio, especialmente e

tructura para el transporte y las comunicarticularan las áreas de producción con lo

exportación.

26

Page 24: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 24/242

 \       t      i       

I  I  

A  > ,l  

m

V  \  

'  • 

En p r o f u n d id a d

Conceptos políticos clavePara comprender mejor los vínculos que se establecen entre

la sociedad, el Estado, los gobiernos y los territorios, así como

para identificar un modelo de Estado, es importante definir y

utilizar adecuadamente los siguientes conceptos.

Estado y NaciónEs común que se empleen estos dos conceptos en forma in-

distinta. Por ejemplo, leemos o escuchamos Nación argentina

utilizado como sinónimo de Estado argentino. Sin embargo, cadaconcepto se refiere a aspectos diferentes.

Un Estado es una estructura, una organización que se puede

crear de un día para el otro con la sanción de una Constitución.

La Nación, en cambio, se refiere a las personas, a la comu-

nidad que comparte vínculos, como por ejemplo reconocer un

pasado común o compartir un proyecto. Estos vínculos puedentardar muchos años en consolidarse.

Por otra parte, cuando se dice nación o nacional se hace refe-

rencia, además, a la totalidad del territorio de un país.

Estado y GobiernoEstos dos términos también suelen usarse como sinóni-mos.

Como ya dijimos, el Estado es una estructura, una organiza-ción que, si bien se puede crear de un día para el otro, adquiere

continuidad y abarca tanto aspectos políticos como adminis-

trativos. Por ejemplo, forman parte de su estructura la división

en los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como elregistro civil.

El Gobierno es la acción de dirigir el Estado. Esa acción erealizada por personas designadas o elegidas mediante el sufr

gio. Toman decisiones y medidas, como dictar leyes. Esas pers

nas pueden cambiar y ser reemplazadas por otras.

Estado federal

Existen Estados unitarios y federales. La Argentina es uEstado federal porque está organizado en dos niveles básico

de autoridad: una autoridad superior que abarca todo el ter

torio, que se identifica como Estado nacional, y otras autorid

des que tienen dominio sobre territorios de menor extensió

como las provincias argentinas. Las autoridades provinciale

tienen autonomía dictan leyes, son elegidas por los habita

tes de las provincias, pero deben respetar lo establecido p

la Constitución Nacional.

Estado liberal, Estado de bienestarEntre los modelos de Estado que los gobiernos adoptan com

parámetro para sus acciones se destacan dos que son opuesto

El Estado liberal y el Estado de bienestar. El primero destaca

papel del libre intercambio en los mercados como la principfuerza organizadora de la sociedad. En este sentido, las accion

de los gobiernos no deben ponerle frenos a las actividades ec

nómicas privadas y su participación solo debe cubrir las neces

dades básicas de la población en general.

En un Estado de bienestar, por el contrario, los gobiernos itervienen activamente en el ámbito económico y social, prom

viendo el desarrollo para mejorar la calidad de vida de la gente

disminuir las desigualdades sociales.

La salud pública es uno de los derechos básicos de una comunidad.

Page 25: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 25/242

Economía y asimetrías territoriales

Como ya leiste en el capítulo 1, en el transcursode la historia del país, los sucesivos gobiernos aplicaron diversas políticas, muchas veces basadas en unaconcepción de Estado, ya sea liberal o de bienestar.En esas políticas tuvieron un peso muy relevante lasvinculadas con la economía. En general, los distin-

tos modelos de desarrollo económico seguidos enel país no tuvieron una incidencia homogénea en el

territorio nacional. Esto se debe en gran medida a queprevaleció el hecho de que las actividades más importantes en cada momento se localizaron allí dondelas empresas podían obtener mayores beneficios. Porejemplo, en la etapa agroexportadora, las zonas másdinámicas fueron aquellas donde se encontraban lasmejores tierras para cultivar cereales -co m o la llanurapampeana- o las zonas portuarias donde se exportabala producción; en la etapa industrial, o de sustitución

de importaciones, crecieron más las zonas urbanas conmayor población en las cuales se concentraban mano

de obra y consumidores.En general, las distintas jurisdicciones del país, es

decir, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se fueron incorporando de diversas maneras en los procesos económicos, ya sea por el tipo derecursos naturales y económicos con los que cuentan,ya sea por las políticas que se implementaron. Comoresultado de esto, las economías provinciales muestrangrandes diferencias, tanto en la riqueza generada comoen el tipo de actividades predominantes.

Cultivo de la yerba mate en la provincia de Misiones.

De acuerdo con sus principales característnómicas y el grado de desarrollo, se pueden rtres agolpamientos:► El de mayor desarrollo económ ico, dondminan las actividades económicas más moorientadas hacia una diversidad de mercadcialmente el exterior, está conformado por lacias que integran la llanura pampeana: BuenCórdoba y Santa Fe, y por la Ciudad AutónBuenos Aires.

Aquí se concentra el grueso de las acteconómicas y de la población, y los nivelesson los más altos, aunque existen grandes disociales dentro de las jurisdicciones. Tambicluye a Mendoza dentro del grupo de provindinámicas.

Es interesante observar que estas jurisdabarcan solo el 20% del territorio nacional y,parte, en ese espacio reside el 65% de la poblgentina. Esta es una de las formas en que se malas asimetrías en el territorio del país.

Las provincias mencionadas aportan aprmente el 80% del PBI nacional (producto bruno). Además, el 80% de los puestos de trabajdos en la industria se concentran en el GranAires y la región pampeana; les sigue Mendoz

aproxima al 7%.► Un segundo grupo está compuesto por elas provincias, excepto las patagónicas. Se tramayoría, de provincias cuya economía se vinmenos fuerza que las anteriores en el procesmico general.

También suele identificarse a las economtas provincias como economías regionale

son pocas las actividades que motorizan la eprovincial. Durante los últimos años, su parten el producto bruto fue aumentando debidalgunas de sus actividades tuvieron mejoresnidades de exportación o de colocación de ductos en el mercado interno.► La tercera área está integrada por las provtagónicas. Su historia económica es más recien

de las anteriores. En ellas se destacan algunasdes dinámicas, como las vinculadas con la exppetrolera, que han hecho crecer su participacproducto bruto nacional.

28

Page 26: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 26/242

Información por regionesy microrregiones

Las asimetrías o diferencias económicas entre las

provincias suelen ser estudiadas y representadas a tra

vés de datos por regiones (áreas delimitadas según algún criterio).

Un ejemplo es la información que vas a leer a continuación, que fue tomada de la siguiente fuente: 1816- 2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial,  Ministerio de Planificación Federal, Inversión

Pública y Servicios, Buenos Aires, 2008 .En este caso las regiones están formadas por un

agrupamiento en provincias (doc. 6):

► Entre 200 2 y 2005 las inversiones de las empresasprivadas se distribuyeron en las provincias de la siguien

te manera: el 48% se asentaron en la zona pampeana, el16%, en la región patagónica, el 6%, en Cuyo, el 2%, enel NOAy el 1%, en el NEA; el 27% restante se distribuyó

en varias regiones a la vez.Algo similar ocurrió con las exportaciones, que

subieron más del 55% en el período considerado. Sinembargo, la participación de la región pampeana es de

cisiva, dado que concentra alrededor del 70% del totalexportado. El resto de las regiones tuvieron una participación muy desigual: cerca del 11% la región pata

gónica, un 7% el NOA; cerca del 5% Cuyo, mientras el

NEA no alcanza al 2%. Esta participación por regionesha variado poco en los últimos años.

Por otra parte, las exportaciones de las últimas regiones mencionadas se componen fundamentalmente

de productos primarios no manufacturados, del sectorpetrolero o de hidrocarburos y del sector agropecuario.

En la misma fuente se describen asimetrías territoriales a través de la identificación de microrregiones, es

decir, áreas de menor extensión que las regiones anteriores. Se trata, por ejemplo, de sectores urbanos, valles

o zonas rurales.

► Según la fuente señalada, la mayoría de las microrregiones más dinámicas o de mayor nivel dedesarrollo económico del país se encuentran en laregión pampeana. Allí se destacan el eje urbano en

tre las ciudades de La Plata y Rosario y la ciudad deCórdoba y sus alrededores.

El resto de las microrregiones más desarrolladas se vincula con la producción de algunos bienes

primarios y su industrialización. Se destacan los ode riego de Cuyo, el Alto Valle del río Negro y NeuqEn el NOA y en el NEA las microrregiones más dmicas son las que están vinculadas con algunas agrdustrias (por ejemplo, la del limón en Tucumán

de la yerba mate en Misiones). Otro ejemplo esmodoro Rivadavia con la explotación petroleraSan Luis y Tierra del Fuego se crearon microrregidinámicas cuando se instalaron una serie de indusbeneficiadas por leyes de promoción industrial.

caso es el de Chubut, donde se destaca Puerto Madcon la industria, la pesca y el turismo.

Algunas microrregiones con menor desarrollonómico que las anteriores son las zonas turísticaCalafate, en la provincia de Santa Cruz, o IguazúMisiones.

Doc. 6 En este mapa se representa un tipo de regionalización (poragrupamiento de provincias) utilizada en documentos del INDEC y d

otros organismos estatales.

A c t iv id a d e s

I 2. Según lo que han leído en este capítulo, ¿qué ecomías provinciales son las más dinámicas? ¿Por qu

Page 27: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 27/242

Diversidad culturaly derecho al territorio

Gran parte de los países delmundo están formados por socie-

dades multiculturales. ¿Qué sig

nifica esto? Que la población estácompuesta por distintos grupos

culturales. En cada grupo hay personas que comparten rasgos lingüísticos y religiosos, una historiacomún y muchas costumbres. Por

otra parte, los distintos grupos conviven y comparten experiencias en

un mismo territorio bajo una autoridad estatal.

La Argentina también presenta esa diversidad cultural que se

vincula en gran medida con el pro

ceso de conformación del Estadoy del territorio nacional. A los pueblos originarios se sumaron oleadas de inmigrantes provenientesde Europa, de los países vecinos yde África y Asia.

Pero, como ya vimos, cuando segenera la conformación del Estado

nacional desde la segunda mitad

del siglo xix, una de las principales acciones de los gobiernos fue

promover todo aquello que podíaconstruir una identidad nacional. 

En esa identidad muchas vecesprevaleció el componente europeo

por sobre los demás. La frase “losargentinos vinimos de los barcos”hace alusión al aporte de la inmigración europea en la conformación de la sociedad argentina. De

esta manera, en la construcción dela identidad nacional no se tuvo encuenta del mismo modo a los grupos de origen americano, como loson los pueblos originarios.

Desde hace unas décadas sevienen revisando estas ideas y hoy

se cuestiona el considerar que una

identidad nacional deba necesariamente homogeneizar los aspectosculturales, es decir, transformar lo

diverso en algo único. Por el contrario, las nuevas corrientes depensamiento abogan por valorar la

diversidad cultural y generar una

identidad nacional que la incluya.Si se tiene en cuenta la diversi

dad cultural, es importante avanzar

en una noción de ciudadanía queincluya a todos y garantice igualdadde derechos, pero respetando las

diferencias. Algunos incluso promueven la idea de que los Estados

con poblaciones multiculturalesdeben garantizar una ciudadanía 

diferenciada, es decir, reconocer

y respetar la identidad, los valoresy las perspectivas de las personasde los distintos grupos culturales eimplementar políticas diferenciales

para garantizar a todos el ejercicio

de sus derechos.Un ejemplo de este tipo de polí

tica sería impartir educación bilingüe teniendo en cuenta la lenguade cada comunidad. También es

importante permitir que las mino-

rías nacionales, como los pueblosoriginarios en nuestro país, utilicensus propios mecanismos para tomar decisiones sobre las problemáticas que las afectan, como el uso

de la tierra.La Argentina ha avanzado en la

implementación de algunas medidas para reconocer y promover los

derechos de los distintos gruposculturales. Como ejemplo, podemos destacar las iniciativas de devolución de tierras a los pueblosoriginarios y la nueva Ley de Mi

graciones, que tiende a la integración de la población inmigrante.

Page 28: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 28/242

Actividades3.  Leé las siguientes oraciones y luego reescribilas con tus

palabras incorporando ejemplos.• No solo los países o Estados nacionales delimitan

territorios.• Un territorio no es un espacio definido para siempre.

Puede tener una mayor o menor duración, desdesiglos hasta horas.

• Las personas realizan acciones en un territorio y endistintas escalas: local, regional, nacional, global. Sibien cada escala se diferencia de las otras porqueabarca fenómenos y procesos con distinto alcance,se encuentran relacionadas entre sí.

• Territorios son las distintas jurisdicciones del país,como los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ola provincia de San Juan; también el de una empre-sa petrolera o una comunidad originaria.

• As! como las personas producen cambios en unterritorio diferenciándolo de otro, territorios distin-

tos pueden generar diferencias de oportunidad paralas personas.

4.  Leé el texto y luego realizá las actividades.

La historia de la configuración regional y territorial de

Argentina y, en general, de América Latina muestra una or-

ganización territorial con fuertes disparidades regionalesy marcados procesos de concentración urbana, [...] el rol

cumplido por el Estado en todos los períodos históricos hasido decisivo, sea por acciones explícitas o implícitas, por

presencia o por ausencia. Ausencia que, en realidad, en los

hechos ha sido solo aparente. Pues aun en aquellos perío-dos de definida política liberal o neoliberal, basada en lafirme postulación de un Estado mínimo y prescindente, el

territorio fue severamente estructurado y reestructurado apartir del accionar (por ejemplo, privatizador y desregula-

dor) promovido por y desde el Estado.

Manzana!, Mabel. “Desarrollo territorial e integración nacional.

¿Convergencia o divergencia?” En: Nun, José y Grimson, Alejandro

(comps.). Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo.

Buenos Aires, Ensayo Edhasa, 2008.

a) ¿A qué modelo de Estado se refiere la autora conEstado mínimo?

b)  ¿Cómo puede participar el Estado, según la autora,en la conformación de asimetrías territoriales?

c) Buscá en el capítulo temas que se vinculen con eltexto. Explicá el porqué de esa relación.

d) Sintetizá en un texto breve tu opinión sobre el tema.

Elaboración e interpretación de mapas

Los mapas son representaciones de la realidad. Como

resultan de una selección de aspectos, por ejemplo, s

algún criterio u objetivos de investigación o de brind

formación.

Los mapas topográficos procuran mostrar con la mayo

riedad posible los distintos elementos que hay en un

Esa variedad está determinada por la escala del m

cuanto más se abarca en superficie, menor es el deta

elementos que se pueden representar. Esto se pued

fácilmente en Internet con Google Maps o Google

las imágenes de determinada zona de la Tierra se pu

"agrandar o achicar”, es decir, se pueden observar entintas escalas.

Los llamados mapas temáticos son aun más específico

que la selección de aspectos a representar es más res

va. Los mapas de este capítulo son de este tipo.

La selección de la información en un mapa temátic

ne tanto ventajas como limitaciones. Entre las ventaj

puede mencionar el hecho de que permite identifica

mayor claridad tos aspectos de interés, por ejemplo

ciudades del Virreinato del Río de la Plata. Pero tam

se debe tener presente que muchos otros aspectos qu

“invisibles”; esto puede significar también una desve

Si volvemos al ejemplo anterior, el mapa que única

te representa las ciudades coloniales podría interpre

como la representación de un territorio donde solo

ten ciudades, cuando en realidad en esa época las ciud

surgieron en zonas de territorios de pueblos originario

5. Volvé a mirar los mapas de la página 25.a) ¿Qué territorios se han representado? ¿Qué

están involucrados en su conformación?b)  ¿Se podrían haber representado otros? ¿Cuc) Utiliza la información de los mapas para ejem

acción de territorializar, territorialidades suptas, temporalidad de los territorios.

Page 29: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 29/242

3 El agro argentino: procesos, sujetos y problemáticas

La Argentina se ha destacado siempre por su producción agropecuario l.nt re los desafíos que afronta el secto

argentino esta la búsqueda de un equilibrio, entre garant i/ar el abastecimiento de alimentos en el mercado interno

divisas con la venta de materias primas en el mercad

La globalización y el sistemaagroindustrial argentino

Existen en nuestro país alrededor de 333.533 explotaciones agropecuarias (EAPs) donde se realizan

las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Loque se produce en esos establecimientos es una grandiversidad de cultivos, frutales, especies forestales y

ganado, que tienen distintos destinos: abastecer a lasfamilias que los producen, venderlos en el mercadointerno o destinarlos al exterior, así como tambiénabastecer a las industrias que los procesan. Estas últimas aportan el 30 por ciento de los puestos de trabajoen el conju nto del sector industrial. Com o vas a ver enel capítulo 4, el sector agropecuario es el primer eslabón de un circuito que involucra muchas otras activi

dades: además del procesamiento, el transporte, la comercialización y la distribución de la producción en elmercado interno y externo. El espacio económ ico queengloba a todas las etapas de todos los circuitos agro-productivos constituye el sistema agroindustrial. 

También se llama complejos o cadenas al conjunto deactividades vinculadas en un circuito agroindustrial,por ejemplo, el complejo sojero.

El sector agroindustrial ha experimentado

das transformaciones en las últimas décadas, eco del proceso de globalización. Se caracterizotras cosas, por el aumento notable de la canproductos frescos o procesados de origen agro

que se comercializan en el mundo (doc. l). lado, se observa la presencia creciente del graen los distintos eslabones vinculados a la proel procesamiento y la comercialización. En pse destacan las grandes empresas transna

relacionadas con el comercio mundial de pagropecuarios, la provisión de insumos y teagropecuaria, el procesamiento industrial y la

ción final de los alimentos.El sector agroindustrial argentino experiment

cimiento importante tanto en lo que respecta al

de producción como al de exportación. Nuestrsitúa en la actualidad entre los primeros proveeproductos de origen agropecuario al mercado m

En general, todas las transformaciones gese debieron, en gran medida, a una serie de

económicas neoliberales que se aplicaron en países del mundo, pero con especial fuerza en Latina y también en nuestro país.

32

Page 30: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 30/242

Globalización y políticas macroeconómicas en los 90El modelo económico neoliberal impuesto por el golpe militar de 1976

y que se profundizó en la década de 1990 también influyó mucho en el sector agropecuario, donde afectó a los actores que participan de la actividad,así como a las formas de producción y su destino.

Nuestro país, como muchos otros del mundo, contó durante varias décadas con la existencia de organismos estatales y leyes encargados de intervenir en el funcionamiento del mercado interno y del comercio exterior, estableciendo cierto tipo de regulaciones. Sin embargo, en la década de 1990,siguiendo las pautas planteadas por el Consenso de Washington, el gobier

no del momento implemento una serie de políticas de liberalización eco-

nómica, entre ellas la desregulación de los mercados. En lo que respecta alsector agropecuario, estas medidas significaron, entre otras cosas:► La disolución de la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la Dirección Nacional del Azúcar, entre muchos otros organismos estatales. Todos ellos tenían la función de controlar el comercio y los precios

en el mercado interno, por ejemplo garantizando a los productores “precios sostén” (los que aseguran un ingreso adecuado al productor) y otrossubsidios que contribuían a paliar los efectos de las bajas de los preciosinternacionales de los productos de exportación argentinos, entre otrasfunciones. Esto generó que los productores estuvieran directamente expuestos a los vaivenes de los precios internacionales, aspecto que tiende aperjudicar especialmente a los pequeños productores.► La eliminación de los impuestos sobre las exportaciones, como por ejemplo, las retenciones. Este impuesto tenía la función de bajar el valor internode los productos agrícolas exportados, además de generar recursos para elEstado. Su eliminación, si bien permitió cierto aumento de los ingresos para

los productores, compensando en parte los efectos de la desregulación delos mercados, al mismo tiempo contribuyó al aumento de los precios de losproductos agropecuarios que consume la población argentina.► La liberalización de los mercados, con la rebaja de aranceles a la importación de insumos y productos agropecuarios. Entre otras cosas esto hizoposible el acceso a bienes importados a precios más reducidos, como porejemplo tecnología.

Asimismo, deben destacarse otras medidas económicas que tuvieron unfuerte impacto en el sector agropecuario, como la privatización de las rutas yel cierre de numerosos ramalesde ferrocarriles, lo que redujo eltransporte de carga por ese medio, más barato que el transporte por camión. El cierre de ferro

carriles tuvo un fúerte impactonegativo en muchas economíasregionales que utilizaban ese

medio como transporte de carga y de pasajeros.

Doc. 1Principales destinos de las exportacionagroindustriales argentinas. 2008.

Principales destinos X

Unión Europea 29.0

China 13.0

Brasil 9.0

Chile 4.0

Estados Unidos 3.0

Rusia 2.7

Perú 2.6

Irán 2.5

Egipto 2.4

Argelia 2.3

Fuente: Secretaría de Agricultura. Ganade

Pesca y Alimentación SAGPyA, DireccNacional de Mercados. Exportacio

argentinas agroalimentarias I semestre de 20Er h.Up;//www.sagpyj.mecon.gpv.j_r/new/0programas/negociaciones/intormes/lunio

2008°420%20Expo%20Agroind.

(consultado el 23/6/20

En   PROFUNDIDAD ^

El Consenso de Washington

Se conoce con el nombre de Con

senso de Washington al conjunto de

políticas económicas elaboradas en1989 por las agencias económicas degobierno norteamericano, las insti

tuciones financieras internacionale

y grupos de expertos para orientar a

los gobiernos de los países de América Latina. Dichas políticas buscaban

consolidar la economía de mercado a

través de un modelo abierto, estable

y liberalizado.

A c t i v id a d es

1. ¿En qué aspectos creés que lapolíticas neoliberales de los 9contribuyeron a la profundización del proceso de globalización del sistema agroindustriaargentino?

Page 31: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 31/242

Consecuencias de las políticasneoliberales

En términos generales, las políticas neoliberales

mencionadas fueron acompañadas por un incrementonotable de la producción agropecuaria y de los rendimientos, así como también de la producción agroindustrial y de las exportaciones, como veremos en la

página siguiente.Sin embargo, ¿se beneficiaron todos los producto

res agrarios o un sector se benefició y el otro resultóperjudicado?

Estos procesos tendieron a íavorecer part\cu\ar mente a los grandes productores que pudieron incor

porar nuevas tecnologías, ampliar la escala de produc

ción tomando nuevas tierras, por ejemplo, y sobrellevarlos vaivenes de los precios internacionales. Así, un sector del agro logró alcanzar un modelo productivo que

le permitió abaratar los costos de producción por laadquisición de grandes volúmenes de insumos (herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, etc.), lo cual es posible

gracias a las grandes extensiones de tierra que explotan y, por lo tanto, a su enorme capacidad de compra.Un actor que surge en el marco de estos procesos es el

 poo l  de siembra. Se trata de una nueva forma empresarial de producción en la que intervienen inversores,

muchas veces de origen no agropecuario, que se unen

El transporte de los productos agropecuarios desde las explotaciones

agropecuarias hasta las zonas de industrialización y consumo puederepresentar una parte importante de los costos de producción. También se

denomina flete.

para arrendar (alquilar) grandes extensiones dque ponen en producción. Esta forma empredifundió sobre todo en la producción de los y oleaginosas por los buenos precios en el minternacional. Estos  po ols  se caracterizan ade

utilizar tecnología de punta, lo que les permitegrandes volúmenes de producción y ganancias

Sin embargo, otro fue el destino de las EA

pequeñas. En primer lugar debemos destacartre los censos agropecuarios de 1988 y 2002 dcieron un 20% de las explotaciones en todo el pfue particularmente notorio en el caso del árpeana, donde disminuyeron las EAPs en un 30mayor parte pequeñas exp\otationes de hastaEn cierta medida esto se debió a que los pro

(como consecuencia de la desregulación) no p

posicionarse en el mercado internacional de y oleaginosas, que se caracteriza por sus camprecios. Pero también incidieron otros factorel aumento de los costos de flete por la privade las rutas y el aumento de las tasas de intercréditos que condujeron a un fuerte endeudam

numerosos pequeños productores y dejaron fu

posibilidad de adquirir tecnología y ampliar de producción a muchos otros.

Todas esas políticas intensificaron un pro

concentración económica que ya venía desarr

se desde décadas anteriores. Esta concentracióduce cuando un conjunto reducido de exploagropecuarias o empresas tiene un peso predo

en la producción, industrialización o comerciade los productos. Por ejemplo, en lo que respexportación de frutas frescas en el Alto ValleNegro, solo dos empresas son responsables d

cera parte del total exportado. Esta concentracnómica estuvo acompañada además por un avla "extranjerización” en el sector agroindustri

medida en que grandes empresas transnacion

se instalaron en el país en los 90 pasaron a teimportancia notable. Estas empresas transnaadquirieron un lugar destacado en varios de

plejos agroindustriales exportadores más impcomo el de cereales y oleaginosas, y frutas frescotros, así como también en lo que respecta a

sión de insumos para la producción, en particullas y agroquímicos.

34

Page 32: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 32/242

El crecimiento de las exportacionesEl modelo económico neoliberal se orientó a pro

mover bienes exportables. Por eso, desde mediados de

los 70 las exportaciones argentinas de productos provenientes del sector agropecuario experimentaron unimportante crecimiento.

Sin embargo, además de su incremento, tuvo lugarun cambio en la composición de las exportaciones, esdecir, en la participación de distintos productos en el

total de bienes primarios o manufacturados de origenagropecuario exportados:► En la década de 1970, las principales exportacionesseguían siendo los productos primarios.► Desde mediados de la década de 1980, ocuparon elprimer lugar en las exportaciones las manufacturas de

origen agropecuario, es decir, aquellas provenientes de

las agroindustrias.► En la década de 1990, se produjo un gran crecimiento de las exportaciones de productos primarios (especial

mente cereales y semillas oleaginosas que representan en laactualidad el 70% del total de productos primarios exportados), productos de la pesca y frutas frescas. Además crecieron las exportaciones provenientes de agroindustrias,especialmente del complejo aceitero, de gran expansión entodo el período, tendencias que perduran en la actualidad.

Doc. 2 Evolución de las exportaciones de productos primarios, cereales y oleaginosas.

En las décadas de 1980 y 1990 tuvieron granfluencia en la evolución de las exportaciones los cbios en el mercado mundial. Esto es notorio en el cparticular de la soja (hoy en día es el principal prodde exportación entre aquellos provenientes del se

agropecuario, así como sus derivados aceites y harinHasta la década de 1980, los principales mercados pla soja eran los países europeos y Japón, abastecidogran medida por la producción estadounidense. Edécada de 1990, el mercado se vio motorizado por lcorporación de China e India como principales comidores y demandantes del producto, y la disminude la preeminencia de los Estados Unidos. Estos fares sin duda también influyeron en la gran expansiólas exportaciones de soja en el período, además decambios en las políticas económicas mencionadas.

Otro aspecto que debemos destacar en relaciónla evolución de las exportaciones es la creciente ortación exportadora, a partir de la década de 1990

producciones de las economías regionales que hiscamente se orientaban al mercado interno y exportasolo el excedente de lo que no se consumía localmeEs el caso de productos como el algodón, el arroz

frutas frescas y otros manufacturados, entre los qudestacan los vinos finos.

Tipo de producto 1992 1994 1997 2000 2003 2005 2008

Millones de dólares

Cereales 1.547.7 1.323.0 3.006.6 2.419.1 2.307.2 2.808,4 6.702.Oleaginosas 790,1 952,6 338.7 1.016.8 1.995.5 2.443.7 4.784.

Productos primarios 3.500.2 3.712.8 5.271,25 5.345,13 6.470,06 8.109.48 16.246.

Fuente: Informe económico 1994. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Ministerio de Agricultura, Estimaciones y Estadísticas, Comercio Ex

En: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/anteriores.htm (consultado el 26/6/

Doc. 3 Estructura de las exportaciones argentinas. 2008.A c t iv id a d es

Productos exportados que forman parte de cadenaso complejos. Porcentajesrespecto del total de

exportaciones.

Oleaginosas y derivados

Cereales y derivados

Carne bovina y derivados

Fruías y hortalizas y derivados

Otros complejos agroindustria les

Otros complejos

2. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones la evolución y estructura de las exportaciones de ogen agropecuario en la Argentina? ¿A qué respoden tales cambios?

3. Analizá los doc. 2 y 3.a) ¿Qué porcentaje del total de las exportacion

representan aquellas provenientes del secagroindustrial?

b) ¿Qué evolución siguieron las exportaciones cereales y oleaginosas en relación con el total las exportaciones de productos primarios?

Fuente: INDEC.

Page 33: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 33/242

La notable expansión de la agricultura

Desde la década de 1960, pero especialmente apartir de 1970, la producción del área pampeana expe

rimentó profundas transformaciones. Una de las más

destacables fue el aumento de la producción agrícolapor sobre la producción de ganado vacuno, una activi

dad tradicional del área. Diversos factores se conjugaron en ese proceso, especialmente los avances tecno

lógicos aplicados en la agricultura, que generaron unincremento de la rentabilidad. Es decir, permitió reducir costos por unidad de producto y un aumento de la

ganancia en relación con la inversión realizada.Entre los cambios tecnológicos agrícolas se des

tacan la introducción de semillas mejoradas de trigo,maíz, sorgo y girasol, más resistentes, acompañadas por

el uso de agroquímicos. A través de su aplicación aumentaron los rendimientos de esos cultivos (se obtiene mayor producción en la misma superficie cultivada)(do c. 4 ). Asimismo, se produjo la difusión masiva de lasoja. Este cultivo es incentivado por la fuerte demanda internacional de aceite de soja y de alimento paraanimales (producido con los residuos de la producción

aceitera). L a expansión de la soja fue acompañada porla del trigo porque este cultivo tiene un ciclo de crecimiento más corto que el primero. De esta manera

pueden ser cultivados en forma complementaria en lamisma parcela de tierra y en el mismo ciclo agrícola, loque intensifica la utilización de la tierra al obtener dos

cosechas en la misma unidad de superficie.Así, entre mediados de la década de 1970 y media

dos de la del 90, se incrementó notoriamente el volu

men de producción de granos como resultado de esoscambios. Este proceso, que condujo a cierto desplaza

miento de la ganadería por la agricultur“agriculturización” del área pampeana

la expansión agrícola estuvo más vincmento de los rendimientos y la posibilila doble cosecha, que a la expansión d

cultivada. Esto último ocurriría en la déA mediados de la década de 1990 sig

de los rendimientos agrícolas, al que se ble crecimiento de la superficie sembraUn nuevo cambio tecnológico posibilitó particular, la introducción de semillas tr

soja y de maíz. El caso de la soja transgca especialmente por las posibilidades den áreas con poca aptitud para la producAcompañada de la implementación de lata, la superficie cultivada con soja se expa

notoria no solo en el área pampeana sinonas extrapampeanas, como veremos másnuevas tecnologías permitieron, además los rendimientos, disminuir los costos de

Otro factor que tuvo una notable iexpansión de la producción de soja y oparticular el maíz) fue la recuperación

internacionales. Por lo tanto, a lo largo

décadas, y en especial en los 90, el aumedimientos de los cultivos y la disminuc

tos de producción y los buenos preciosinternacional, generaron un aumento la rentabilidad agrícola, lo cual fue un in

expansión de esos cultivos.En los últimos años la creciente deman

mercado externo para hacer biocombusti

tan reemplazar a los combustibles fósiles,contribuya a mantener ese escenario de e

Doc. 4 Evolución de los rendimientos de los principales granos. 19692008, en kilogramos por hectárea.

Girasol

1969/70

1980/81

2007/08

k g / h a7.000 H

6.000 -

5.000 -

4.000 -

3.000 -

2.000 -

1.000  -

1969/70

1980/81

2007/08

1969/70

1980/81

2007/08

k g / h a7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

2.821

P e r i o d o

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación SAGPyA, Estima

Page 34: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 34/242

   (   i   M   M   ì   I   U  m

   l ,   A .   H   M   M   M   l   k  «   H

   h   W  m   t   i   M   M

     i    m

   I   I   M

“ Pampeanización” del agroextrapampeano

Desde mediados de la década de 1960, la agricultura, y en particular la producción de granos, c om en z ó a

avanzar en áreas agr ícolas de las provincias no pam

peanas. La producción de soja, sorgo y especialmenteporoto para exportación se expandió a partir de ese

momento, con distinta magnitud, en provincias comoSalta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Tucumán(do c. 6 ). Se trató de un proceso que desarrolló formasde producción que adoptaron el modelo productivopampeano, por eso se lo denominó “pampeanización”de la agricultura de áreas extrapampeanas. Este proceso fue encarado por grandes empresas a través de laaplicación de tecnología moderna y la adquisición de

grandes extensiones de tierras (que debieron ser defo-

restadas en muchos casos). Implicó además un reemplazo de actividades tradicionales, como la ganadería uotro tipo de agricultura, por la producción de granos agran escala.

El proceso de pampeanización se agudizó en la dé

cada de 1990, fundamentalmente por la expansión del

Documento 5

Innovaciones tecnológicas

Hacia mediados de la década de los noventa, se da un nuevosalto tecnológico en el agro argentino. En 1996 comienza la im-

plantación de la semilla transgénica de la soja, comercialmentellamada “RR”, cuyas siglas en inglés significan Roundup Ready. Roundup es la marca comercial del glifosato, herbicida al cual es

resistente la soja RR. El paquete tecnológico consiste en combi-

nar esta semilla con el sistema de la siembra directa [no se ara la

tierra y se cultiva entre el rastrojo de la cosecha anterior], para lo

cual se requiere de la utilización del glifosato, utilizado en canti-

dades cada vez mayores: las malezas que quedan son eliminadascon el glifosato, siendo la semilla RR resistente a este agrotóxico.

Tanto la semilla RR como el glifosato Roundup son produci-

dos por [la multinacional] Monsanto. La distribución de la semilla

fue luego transferida a su licenciataria Asgrow, la que a su vez fue

adquirida por Nidera. Sobre la base de esta nueva biotecnología

de los transgénicos, Monsanto y sus licenciatarias en la Argentina

han podido inducir a los productores a incorporar un paquetetecnológico controlado por ellas al hacer que la soja incorporegenéticamente la resistencia a su propio agroquímico, el glifosa-

to. La introducción de este paquete tecnológico aumenta la de-

pendencia de los agricultores respecto de las grandes empresas

transnacionales proveedoras de semillas e insumos agrícolas.

Teubal, Miguel. “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la

producción de alimentos a los commodities”, En: Realidad Económica 220, Buenos Aires, IADE, 2006.

cultivo de soja. La introducción de soja transgémás resistente, pudo comenzar a producirse en ácon menor aptitud agrícola que la pampeana. Esteceso fue particularmente notorio en las provinciaSalta, Santiago del Estero, Tucumán y Chaco.

Algunos especialistas se refieren a esta expande la soja, en detrimento de otras actividades tradnales, como un p r oc es o d e s o j iz a c ión . En el cierresta sección podés leer las consecuencias de este prso en algunas provincias del norte argentino. Situnes similares se vienen dando en otras provinciasel avance de la forestación, es decir, la produccigran escala de pinos, como viene sucediendo en ERíos, Corrientes y Misiones.

A partir de la década de 2000, la devaluaciónpeso argentino mejoró la rentabilidad de las empr

dedicadas a la producción de bienes exportablesparticular la soja, lo que aceleró^1 avance de la fronagrícola en el norte argentino.

Doc. 6 Evolución de la superficie implantada con soja en provincias

seleccionadas, en hectáreas, 19692009.

H e c t á r e a s

P e r i o d o

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación SA

Estimaciones y Estad

Ac t i v i d a d e s

Mencioné los avances tecnológicos que permitie

la expansión de la agricultura argentina en la décde 1970 y en la de 1990. ¿Qué relación obserentre los avances tecnológicos y el aumento derentabilidad y de los rendimientos en la agricultuLeé el doc. 5: ¿qué es un paquete tecnológico? ¿qué se incrementa la dependencia de los agricultorespecto de las empresas proveedoras de insumoDiferencié el significado de los procesos de agricturización, pampeanización y sojización.

Page 35: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 35/242

La agricultura familiar

La mayor parte de los productores agropecuariosdel país (el 66%) son pequeños productores (PP) familiares. Se los denomina de esa forma porque en el

proceso de trabajo agropecuario el productor (que esla persona que está a cargo de la EAP) trabaja juntocon su familia en las tareas del campo, aunque tambiénes probable que, en determinados momentos del año,

contrate algún trabajador no familiar de manera tem

poraria para la realización de ciertas tareas.Este universo de productores es a su vez muy hete

rogéneo. Un estudio realizado sobre la base de datosdel Censo Nacional Agropecuario del año 2002 clasi

fica a los pequeños productores familiares en tres estratos, tomando como criterio principal la disponibilidad de recursos productivos: tierra y capital (doc. 7).

Por definición, los pequeños productores adolecen, encomparación con el promedio de otros productores, deescasez de tierra y capital. Sin embargo, algunos pequeños productores se encuentran en mejor situación que

otros. De esa manera, podemos distinguir:► Un estrato superior (el 21%) que no presenta rasgos de pobreza. Solo requiere servicios de apoyo para

la comercialización, o asistencia técnica, y crédito.► Un estrato intermedio (el 27%) con escasez de re

cursos productivos que apenas le permite manteen la actividad. Presenta algunos rasgos de pob► Un estrato inferior (el 52%) con escasos recque debe recurrir al trabajo fuera del predio, ge

mente transitorio y de baja calificación. Tiene acedas condiciones de pobreza.

Estos pequeños productores se dedican a una

diversidad de tareas. Además, si bien en las áreasde se encuentran conviven con otro tipo de prtores (como grandes terratenientes, po ols de siem

empresas agroindustriales, etc.), llevan adelantemodelo productivo que puede o no permitirles ceso a los mercados (interno y externo), pero qune como obje tivo central sostener una familia. Po

tienden a diversificar sus actividades, combinandversas producciones agrícolas y ganaderas, a difcia de los grandes productores que se especializ

la producción de aquello que pueden vender bilos mercados y que les otorga alta rentabilidad.

En las pequeñas explotaciones hay trabajapermanentes que son los miembros de una fa

y suele haber demanda de trabajadores. Por esoexplotaciones tienen alta incidencia en la gener

de empleo en el sector agropecuario. En este senaportan el 54% del trabajo permanente y utiliz

29% del trabajo transitorio empleado en el secto

Tipos de EAPs de PP

RegiónEAPsde PP %(*) PP Estrato 1 PP Estrato 2 PP Estrato

N° EAP *(**) N° EAP %(**) N° EAP %

Total país 218.868 65.6 47.032!? ? 21.5 58.602 26.8 113.234

Puna 4.541 87.3 376 8.3 958 21.1 3.207

Valles del Norte 20.053 83,2 2.165 10,8 3.181 15.9 14.707Agricultura subtropical del N0A 12.892 73.2 517 4.0 3.326 25.8 9.049

Chaco seco 6.164 83,6 993 16.1 1.605 26.0 3.566

Monte árido 25.222 72.5 3.669 14.5 4.762 18.9 16.791

Chaco húmedo 22.893 68.7 5.270 23.0 6.458 28.2 11.165

Mesopotamia 42.129 79.7 5.265 12.5 9.962 23.6 26.902

Patagonia 6.918 52.5 2.307 33.3 1.715 24.8 2.896

Pampeana 58.733 56.6 22.464 38.2 21.902 37.3 14.367

Oasis cuyanos 17.108 46.6 3.179 18.6 4.220 24.7 9.709

Valles patagónicos 2.215 47.5 827 37.3 513 23.2 875

Doc. 7 Distribución de EAPs por tipo de pequeños productores (PP). por regiones (N° de EAPs y %). 2002.

(*) % sobre el total de EAPs de la región; (**) % sobre el total de EAPs de pequeños productores de cada región.

Fuente: Obschatko, Edith. tos pequeños productores en lo República Argentina. Importancia en la proagropecuaria y en el empleo sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002,1* edición. Buenos Aires. Secre

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Page 36: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 36/242

Un sector con problemas...Algunos procesos que comenzaron a darse en la dé

cada de 1990, asociados con las políticas económicas yel rumbo que tomó la producción agropecuaria y agroindustrial, generaron un escenario complicado para los pequeños productores. En particular deben destacarse:

► Los problemas generados por la intensificación delcapital en la producción, que dejaron afuera o compro metieron la continuidad de los pequeños productoresen la producción agropecuaria (y aún lo hacen). Porejemplo, en aquellas producciones con fuerte inserciónen los mercados, los pequeños productores se vieron

presionados a incorporar nuevas tecnologías para poder mantener cierta competitividad. Pero muchos deellos no estaban en condiciones de incorporar la tecn o

logía necesaria. Además, aquellos que tomaron crédi

tos para actualizarse tecnológicamente tuvieron seriosproblemas para pagarlos por las altas tasas de interés, loque generó endeudamientos que en muchos casos nopudieron revertirse y, por lo tanto, la expulsión de pe-

queños productores de la explotación agropecua-

ria. Esto ocurrió en la producción de granos en el áreapampeana, de frutas en los oasis cuyanos y patagónicoso en la producción de cultivos industriales en los vallessubtropicales del NOA.► La desaparición del apoyo estatal (por la aplicacióndel modelo neoliberal) a los pequeños y medianos productores que se caracterizan por su escasa capacidad denegociación en los mercados fue altamente perjudicialpara este sector. Por ejemplo, la eliminación de las jun

tas reguladoras (de granos, de algodón, de yerba mate,etc .), así com o también de los “precios sostén”, dejarona los pequeños productores librados a su suerte en un mercado cada vez más concentrado (con la preeminencia en el sector de grandes empresas comercia-

lizadoras) y sin poder resguardarse de las crisis ocasionadas por la baja de los precios internacionales.► La revalorización productiva de amplias áreasdel país especialmente para la producción agrícola yforestal a gran escala (en particular soja y pinos) ponen en peligro la supervivencia de muchos pequeñosproductores, sobre todo aquellos que tienen formasde tenencia precaria (doc. 8). En efecto, en algunasprovincias del norte argentino se vienen registrando

procesos de expulsión de pequeños productores, enmuchos casos comunidades indígenas, por el avance de

Ocupación 48.173 58,5

Aparcería 3.962 4,8Campos comuneros 5.203 6,3

Comunidad indígena 2.502 3,1

Sucesión indivisa 22.446 27,3

Total 82.286 100,0

Fuente: Slutzky, Daniel. Situaciones problemáticas de tenencia de la ten la Argentina. Buenos Aires, Secretaría de Agricultura, Ganad

Pesca y Alimentos, Serie Estudios e Investigaciones N° 14. 2

grandes productores o empresas. Esta situaciónfuente de innumerables conflictos que vienen su

diendo en distintas partes del país, como veremoslas páginas siguientes.

Doc. 8 Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en la Argentina. 2

Tenencia de la tierra precaria

La tenencia de la tierra se refiere a la relación jurídica en

tre el productor directo y la tierra. Existen tres grandes forma

de tenencia de la tierra: la propiedad, los contratos agrario

(como arrendamiento, aparcería, contrato accidental) y la ocu

pación de tierras fiscales y privadas. Las formas de tenenci

precaria son aquellas en las que no hay títulos de propiedad

estos son imperfectos, o existe un vínculo precario e inestabl

con la tierra. Pueden distinguirse las siguientes formas:

Aparcería: contrato verbal o escrito por el cual se usa l

tierra mediante el pago de un porcentaje de la producción po

más de tres años. Ocupación: uso de la tierra privada o fiscal con carácte

precario (sin título ni contrato escrito que avale la tenencia

Puede ser con permiso del propietario o sin él.

Sucesión indivisa: la propiedad de la tierra, correspon

diente a más de una persona (generalmente, parientes entr

sí), que por algún motivo no puede ser dividida legalmente,

no lo ha sido todavía.

Campo comunero: explotaciones que derivan de forma

de tenencia originarias de la época colonial, otorgadas e

concesión por la corona española, con una delimitación mu

poco precisa, acentuada con el tiempo por los cambios en la

medidas de superficie (legua castellana, legua riojana, legu

tucumana), por la falta de trámites de sucesión, etcétera.

Comunidad indígena: por un instrumento legal (ley, decreto, etc.) se le reconoce como propiedad a una comunida

indígena (conjunto de familias que se consideran descendien

tes de poblaciones originarias prehispánicas) una determinad

extensión de tierras.

—- 'w¡í ¡ípVfí .....  «AlWíi ‘

Page 37: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 37/242

Conflictos en áreas rurales

A lo largo de la década de 1990 hubo una crecienteconflictividad social como reacción a las políticas queiban delineando y agudizando el modelo económico

neoliberal. Numerosos desacuerdos tuvieron lugar endistintas partes del país, que involucraron a obreros,docentes, jubilados, y también a productores agropecuarios y comunidades indígenas.

En el caso específico de los sectores agrarios, la crisis de la agricultura familiar en muchas áreas del país,

debido a los procesos mencionados en páginas anteriores, condujo a reclamos de distinta índole y organizaciónque se expresaron a través de acciones como tractorazos,cortes de ruta, calles y puentes, realización de asambleasy reuniones, presentación de cartas y documentos, entre

otras acciones. Entre los principales motivos que despertaban estas movilizaciones estaban las políticas económicas, la defensa de las economías regionales y la lucha por latierra (sobre todo en el caso de los productores con formasde tenencia precaria). En la última década los conflictosen áreas rurales persisten. En particular se incrementaronlas disputas por la tierra, aunque el denominado “conflicto del campo” por las retenciones móviles (ley 125) en2008 ha sido el de mayor difusión mediática.

Pueden distinguirse dos tipos de conflictos agrarios: aquellos que surgen a partir de la oposición de

ciertos sectores a determinadas políticas económicasque afectan la actividad agraria en cuestión, como porejemplo, la suspensión de ciertos subsidios, el aumentode impuestos (es el caso de las retenciones), la eliminación de precios sostén, etc. Otro tipo de conflictosson aquellos que están vinculados con la distribución

desigual de bienes como latierra, el agua, los bos

ques, que generalmente enfrentan a los productores con me

nores recursos (pequeños productores, indígenas) y a

los terratenientes yempresas agrarias de

distinto tipo.

Sectores de la población que en 2008 manifestaron en contra de la ley de

retenciones móviles.

El conflicto “del campo”En la década de 1990, las retenciones a

taciones agropecuarias (porcentaje del valoportaciones que retiene el Estado) habían sdas. En el año 2002 volvieron a implement

a que el aumento de los precios del mercacional de productos agropecuarios y la devpeso generaron un incremento en las gansector agrario.

En el año 200 8, y ante un crecimiento noprecios internacionales de los principales pexportación de la Argentina, el gobierno ncidió implementar retenciones móviles quo disminuyen según la evolución de los p

nacionales. En el momento en que se pusomedida, las retenciones oscilaban entre el 3

el valor fijo en ese momento) y el 44%, dadto extraordinario de los precios de ciertosEl sector agropecuario vinculado con las prafectadas por este aumento de retenciones trigo, girasol) inició un conflicto que incluyción de dos paros agropecuarios (se suspemercialización de granos) promovidos por tidades del sector: la Sociedad Rural Argenla Confederación Intercooperativa Ag(CONINAGRO), las Confederaciones R

gentinas (CRA) y la Federación Agraria

(FAA). El paro fue acompañado por corque se concentraron en el área pampean jeron a un incipiente desabastecimiento den los principales centros urbanos del país.

la medidtió a d

Congfue quegencion

Sectores de la población que en 2008 manifestaron a favor

de retenciones móviles. Ese día había sido aprobada por la

Diputados del Congreso Nacional. Finalmente la ley no pro

fue rechazada en la Cámara de Senadores (por un voto).

40

Page 38: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 38/242

Conflictos por la tierraEn las últimas décadas también se vienen incremen

tando en el país los conflictos por la tierra, los bosques,el agua y, en términos más generales, el ambiente. Lainformación del doc. 9 permite tener una idea del tipo

de problemáticas que afecta a la población que vive enzonas rurales. En general estos conflictos se generanante el avance de ciertas actividades productivas; unade las causas más comunes es el proceso de “pampeani-zación” de muchas áreas del norte del país. Esto se produce por la confluencia de dos cuestiones:► La existencia de formas de tenencia precaria queafecta a productores campesinos e indígenas. Se trataen muchos casos de ocupantes de tierras fiscales o privadas, pero que llevan varias generaciones ocupándolas(en el caso de los indígenas, desde tiempos prehispá-

nicos). Por eso tienen derechos adquiridos sobre ellas(el marco legal vigente los reconoce) pero no puedengozar de su beneficio.► La revalorización de tierras que hasta hace pocotiempo no tenían ningún interés productivo para lasempresas, pero que empiezan a ser valorizadas a partir de las buenas perspectivas de ciertas produccionesen el mercado internacional y por la disponibilidad detecnologías que facilitan la puesta en producción detierras con menor aptitud para la agricultura. Esta revalorización se incrementó en la década de 2000 .

En estos casos, muchas organizaciones de productores e indígenas se enfrentan a aquellos que intentan

desalojarlos de sus tierras, como terratenientes y empresas, para producir bienes de alta rentabilidad por sufuerte demanda y buenos precios en el mercado externo. A veces también tienen que enfrentarse con los gobiernos que no les brindan apoyo o los reprimen.

En el caso de las comunidades indígenas, sus reclamos parten de exigir una reparación histórica queles permita recuperar las tierras de sus ancestros. LaConstitución Nacional reformada en 1994 reconoce

la preexistencia étnica de estas comunidades, así comosu derecho al acceso a la tierra. Si bien a partir de esemomento las comunidades indígenas se organizaron einiciaron trámites para obtener sus tierras legalmente,esto se logró en muy pocos casos. Mientras tanto sufren el embate de muchas empresas agropecuarias que,

alegando la posesión de títulos de la tierra cuya legalidad es dudosa, intentan desplazarlas.

En una situación similar se encuentran muchosqueños productores campesinos para quienes la tien la que habitan desde hace años es una herramiebásica de trabajo y el acceso a ella es fundamental pgarantizar su subsistencia.

En las últimas décadas, y en particular en los 90, gieron numerosas organizaciones campesinas e indnas que realizan acciones para defender su derechla tierra, como el Movimiento Campesino de Santidel Estero y el de Formosa, la Red Puna, el Movimto Nacional Campesino Indígena, entre muchas otr

Aunque en menor proporción, también pumencionarse la lucha de aquellos pequeños produres que resisten a los remates de sus tierras iniciapor los bancos con los que contrajeron deudas edécada de 1990. Se trata en muchos casos de peque

productores de las zonas de colonias fundadas coninmigrantes llegados a fines del siglo xix y principdel xx. Para ellos la tierra es una herencia familiar quieren preservar. Un caso que refleja esta situacióel del Movimiento de Mujeres en Lucha, una organción formada a mediados de la década de 1990 porgrupo de mujeres de La Pampa a quienes se les estpor rematar la tierra. Desde su formación esta orgzación impidió que se realizaran muchos rematesdistintos lugares del país.

Doc. 9

Intenciones| Intenciones

IDque expresanlas poblaciones

rurales en losconflictos, en

Contra los desalojos

Por el acceso a la tierra

Contra los desmontes

33,

18,

16.porcentajes. Por el acceso al agua 9

Contra la contaminación 7

Contra los megaemprendimientos 6

Contra los monocultivos 6

Contra la criminalización 2

Domínguez. Diego. "La territorializíición de la lucha por la tierra

Argentina del Bicentenario" . En: VII ]ornadas de Investigación y DeConflictos rurales en la Argentino del Bicentenario. Significados, alcan

proyecciones. Qui lmes. Universidad Nacional de Quilmes. 2

A c t iv id a d es

7. ¿Qué diferencias identificas entre el denomina"conflicto del campo" de 2008 y los conflictos pla tierra mencionados en esta página? ¿Qué actorentran en disputa en cada caso y por qué?

Page 39: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 39/242

En pr o f u n d id a d  

Las retenciones a las exportaciones agropecuarias

Las retenciones son un impuesto que los gobiernos aplicana las exportaciones de determinados productos. Se trata de un

instrumento de política económica ya implementado en el pa-sado, así como también en otros países, que permite, además

de generar recursos para el Estado, controlar el precio de cier-

tos productos de exportación en el mercado interno, es decir

que un aumento en los precios internacionales no se trasladea los precios que pagan los consumidores en el país, especial-

mente por alimentos. Las retenciones a las exportaciones de

productos de base primaria son un instrumento admitido por

la Organización Mundial del Comercio y utilizado por la tercera

parte de los países miembros.El conflicto del campo desatado en torno a la aplicación

de retenciones móviles a las exportaciones de granos inició un

debate entre distintos sectores de la sociedad. El conflicto fue

ampliamente cubierto por numerosos medios de comunicación,que en parte reflejaron el debate de fondo de la problemática.

Una de las discusiones que se generaron fue si las retencio-nes móviles iban a afectar las ganancias obtenidas por los pro-

ductores en función de la inversión realizada (rentabilidad), o

si afectaban aquellas ganancias que no se deben a la inversión

sino que derivan de las excepcionales condiciones naturales del

suelo de buena parte del país, que hace que los costos de pro-ducción sean considerablemente menores que en otros países(este beneficio para el productor se denomina renta diferencial

de la tierra). Algunos especialistas, a partir del análisis de datosempíricos (docs. 10 y 11), afirman que los márgenes brutos por

hectárea (los ingresos menos los gastos) para los principalescultivos se vienen incrementando en los últimos años, incluso

si se aplicaran las retenciones. Por ello la discusión se orienta

hacia quiénes tienen derecho de “retener" esa renta diferencial

proveniente de las condiciones naturales del suelo. Al respecto,

Ooc. 10 Evolución de los márgenes brutos en la producción agrícola.

19912008. En pesos constantes (2007) por hectárea.

Años

Principalesproductos

pampeanos(* )

Soja

1991-2001 436 618

2002 61 2 905

2003 80 1 1.124

2004 953 1.363

2005 46 1 81 9

2006 551 78 8

2007 75 0 84 6

2008 (sin variación de las retenciones) 1.302 1.643

2008 (con variación de las retenciones) 1 .038 1.223

(*) Incluye el promedio de soja, maíz, trigo y girasol.

Nahón, Cecilia. “7 preguntas claves sobre retenciones".

En: Le Monde Diplomatique/EI Dipió. mayo de 2008.

algunos sectores consideran que esas ganancias les pert

a los dueños de las tierras y que las retenciones son, por to. confiscatorias. Otros consideran que el Estado puede

esa ganancia o parte de ella, en función de la soberanejerce sobre los recursos existentes en el suelo y el subsu

Otras cuestiones también se debatieron en este cocomo por ejemplo la necesidad de implementar polític

sean diferenciadas de acuerdo con el tamaño del produc

retenciones deberían ser menores para los productores

ños y mayores para los más grandes.Las retenciones pueden tener una función redistri

por ejemplo, al abaratar los productos sujetos a retenc

sus derivados sirven para mantener el poder adquisitivo

trabajadores. También pueden ser importantes si el exc

generado se reinvierte en obras para la sociedad. Pero equiera de los casos, se trata solo de un instrumento quacompañarse de otras políticas para que su efecto redist

vo realmente se concrete.Doc. 11 Precio internacional del trigo, el maíz y la soja. 19992

dólares constantes (marzo de 2008) por tonelada.

1999 259 166 13

2000 25 6 15 9 12

2001 234 175 12

2002 267 21 0 14

2003 313 196 14

2004 352 19 9 14

2005 264 180 112006 245 21 6 13

2007 340 273 17

*2008 496 418 22

‘ Corresponde al promedio del primer trimestre.

CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo ArNotas de la economía argentina. N°

En: http://cenda.org.ar/files/CENDA  Informe Macroeconomico(consultado el 29/6

A c t i v id a d e s

I 8. Explicá la diferencia entre la ganancia que viene de la rentabilidad de una explotación que proviene de la renta diferencial de la tie

9. Analizá el texto de esta página. ¿Cuál es el texto en el que se desata el conflicto por latenciones?

Page 40: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 40/242

10.  Utilizá los conceptos siguientes para elaborar párra-fos breves sobre las características del sector agrarioargentino. Luego definí con tus palabras qué significacada uno. aumento de las economías de escala concentración económica

extranjerizado:; del sistema agroindustriala) ¿Qué relación tienen estos procesos con las políti-cas económicas neoliberales?

11 . Analizá Sos datos del siguiente cuadro.

Evolución de la superficie cultivada con los principales granos, en

hectáreas. Total del país, 1969-20 08.

Periodo Soja Trigo

1969 /70 30.470 6.238.700

1974 /75 369.500 5.183.000

1979/80 2.100.000 5.000.000

1984/85 3.300.000 6.000.000

1989 /90 5.100.000 5.500.000

1994 /95 6.011.240 5.308.000

1999 /00 8.790.500 6.300.000

2004 /05 14.394.949 6.260.365

2008/09 18.032.805 4.732.205

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

SAGPyA, Estimaciones y Estadísticas.

a)  ¿Qué información del capítulo seleccionarías paraexplicar la evolución de la superficie sembrada consoja y con trigo?

b) ¿Qué vinculación podrías plantear entre la evolu-ción del cultivo de soja y la de trigo?

c) ¿En qué regiones del país se producen principal-mente esos cambios en la superficie sembrada?

1 2 . Trabaja con los datos del doc .6 (página 37).

a)   Establecé distintas etapas en la evolución que tuvola superficie cultivada con soja en las provincias delpaís.

b) Describí y explicó las tendencias que observás encada etapa y provincia.

c)  ¿Qué vinculación existe entre esas tendencias y

la evolución de las exportaciones reflejadas en eldoc 3?

1 3 .  Explicó la relación entre los procesos de agriculturización. pampeanización y sojización.

1 4 .  Analizá el siguiente documento y respondé las pre-guntas:

No somos campo, somos tierra y territorio

Los campesinos, indígenas y pequeños productores [...]sembramos alimentos y criamos animales que comemos o

comen nuestros vecinos en los pueblos, fortaleciendo nues-

tra economía campesina y no para exportar. Somos parte

de la tierra y no la consideramos solo un medio para hacernegocios. [...]

No estamos en las rutas, no formamos parte del recla-

mo por bajar las retenciones [...]. Porque antes de disputar

mayores márgenes de ganancias, todavía hoy continuamosreclamando por el acceso a derechos básicos elementales

como la tierra, el agua, el manejo de los recursos naturales,

la salud, la educación, los caminos, en suma: ¡queremos

 justicia!

[...] Pero [que existan retenciones] no es suficiente paralograr justicia económica en nuestro país. Es necesario dis-

tribuir la riqueza, frenar los desalojos de campesinos y co-

munidades aborígenes y que el Estado entregue las tierrasque ancestralmente nos pertenecen.

Es necesario establecer un modelo de producciónagroalimentaria que garantice los alimentos para toda la

población y a precios accesibles. Ello significa garantizar

la Soberanía Alimentaria de nuestro país, o sea, que como

país podamos decidir sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué

producir y para quiénes producir? ¿Para alimentara nuestro

pueblo o para exportar forraje para el ganado europeo?

Red Puna y Movimiento Nacional Campesino Indígena, Jujuy,

2/6/2008. En: OSAL, año IX, N°24.

a) Explicá, a partir de lo leído en el documento, el títulode la declaración de la Red Puna y el MovimientoNacional Campesino Indígena.

b)  ¿Cuáles son sus principales demandas? ¿En qué sediferencian de las del “conflicto del campo”?

c) ¿Qué significa “garantizar la soberanía alimen-taria"?

d)  ¿A qué se refieren cuando plantean la disyuntivaentre producir para alimentar al pueblo o para ex-portar forraje para el ganado europeo?

15. Ingresé a los siguientes sitios de Internet y realizó lasactividades:Movimiento Nacional Campesino Indígenahttp://www.mnci.orq.ar/index.htmlConfederaciones Rurales Argentinashttp://www.cra.ora.ara) Identificó quiénes conforman estas organizaciones

y cuáles son sus propósitos.b)  Analizá algunas noticias o comunicados de prensa

que aparecen en los enlaces. ¿Qué postura tienenfrente al modelo agropecuario vigente y qué recla-mos le hace cada uno al Estado?

43

Page 41: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 41/242

4 Circuitos agroindustriales

Los productos que consumimos son resultado de una serie de actividades que se encadenan

dando lugar a los llamados circuitos product ivas. ,4lo largo de todo este proceso se i a Hitan d

tecnologías)'entran en juego diferentes actores con problemáticas espe

Comercialización

Mercadointerno

Mercadoexterno

Eslabones de un circuito productivo

¿Qué es un circuito productivo?

Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un biendeterminado. Se inicia con las actividades primarias: 

la extracción de recursos naturales y la obtención dematerias primas. Continúa con el transporte de losproductos primarios hacia los centros de consumo o

las fábricas para elaborar bienes secundarios. En esecaso, luego del procesamiento industrial, los bienes re

sultantes (secundarios) son trasladados a los lugares dedistribución y venta. El circuito llega a su fin cuandoel producto es consumido.

A lo largo de todo el circuito, los bienes van adquiriendo valor; es decir, cuando la materia prima se elabora, en esa transformación el producto aumenta su

valor porque se le va sumando trabajo, tecnoltambién otros productos para lograr el bien term

El concepto de circuito productivo nos permferenciar las distintas etapas de la producción, obqué actores intervienen en ellas (grandes o peq

productores agropecuarios, dueños de Pvmes e tantes empresarios, de la industria y el comercio) yse relacionan entre sí. Para ello hay que tener en

la capacidad que tiene cada actor de influir en lasdades dentro del circuito productivo, a través de

posición de precios, de la utilización de mano de de tecnología. Entonces también podemos anali

problemáticas que se generan entre los actores dsector, lo que puede ayudarnos a analizar asuntoinfluyen en la vida cotidiana de los trabajadores, consumidores y hasta de toda la economía nacion

Page 42: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 42/242

Mural de la fiesta de la vendimia en Mendoza.

Los circuitosagroindustriales

La agroindustria esun sistema dinámico

que implica la combinación de dos procesos,el agrícola y el indus

trial, con el objetivo detransformar los produc

tos provenientes delcampo. Está integrada 

por distintas etapas que se vanarticulando: la fase de producción

agrícola, el transporte de las materias primas hasta las fábricas para

su procesamiento y la comercialización nacional e internacional, esdecir, todo el trayecto que recorrenlos productos del campo hasta llegar al consumidor.

Muchas regiones de nuestropaís se asocian con un determinado circuito agroproductivo, porejemplo, la región de Cuyo se vincula con la producción de vinos.

Es decir, algunas regiones se han

especializado en la elaboraciónde ciertos productos y su economía depende en gran medida dela comercialización de estos. Enalgunos casos la fase primaria y laindustrial se desarrollan dentrode la misma región, en otros están separadas. De esto dependeráel monto del valor del productoque queda en la región. Hay queconsiderar que, como dijimos an

tes, el producto tiene más valor  cuanto más elaborado está, conlo cual las mayores ganancias seencuentran, en la mayoría de los

casos, en los últimos eslabonesdel circuito.

En las últimas décadas la agroindustria nacional ha experimentado

grandes transformaciones comoconsecuencia de varios factores,entre ellos, la apertura y desregulación de la economía nacional

de principios de la década del 90(que implicó el ingreso de grandes capitales al país sin restricciones) y también de una importantemodernización, por ejemplo en elsector del agro, como la siembra directa, los silos bolsa y los transgéni-cos. Entre los actores vinculados aestas transformaciones se encuentran grandes empresarios nacionales e internacionales muchas veces

asociados con figuras tales comolos po ols de siembra. Además, haningresado a los circuitos productivos nuevos actores de importancia:las grandes cadenas de supermercados que por su gran capacidadde compra pueden ejercer ciertocontrol en el precio de los produc

tos primarios.Paralelamente, estos cambios

han generado problemáticas, por

ejemplo, muchos pequeños y medianos productores primarios e industriales no han podido incorporar toda la tecnología rápidamentey se les hace difícil competir en elmercado con los nuevos actores.

Esta situación conduce a un proce-so de concentración económica

la producción en made los grandes productorempresarios que eliminacircuito a los pequeños ydianos productores.

Con respecto al aportla agroindustria a la ecmía nacional, cabe destacgran cantidad de divisas ingresan al país a través dexportaciones de estos ductos, proceso que se v

acentuando en los últimos años

Documento 1

Una problemática de los c

cuitos productivos argentino

[...] en cada una de las etapas

eslabones de los circuitos productivo

que van desde la obtención de la m

teria prima hasta la entrega al merca

final, ya sea de consumo interno,

consumo externo o de inversión, sie

pre se ha postulado que la princip

debilidad en la estructura económica

social regional en la Argentina es que

mayor capacidad de valor se genera los puntos de llegada del proceso, y

en los puntos de salida. Y ese fenómede la transmisión interregional de la g

neración de valor es quizás el tema c

cial. y sobre el cual el trabajo asocia

entre el Estado y la sociedad tiene h

una gran asignatura pendiente.

Rofman. Alejandro. "La situación de economías regionales en el nuevo esnario nacional". En: Neffa. J. y Cordo

H (comps.). Escenarios de salida de crisestrategias alternativas de desarrollo pa

la Argentina. Buenos Aires. 20

Page 43: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 43/242

Los circuitos agroindustrialesdel área pampeana

La producción desarrollada en las provincias pampeanas ha sido históricamente la más importante en la

economía nacional; con ella se afianzó la entrada de laArgentina a los mercados internacionales a través delas exportaciones de carnes y cereales. La cercanía a losprincipales puertos del país y a los centros de consumo,como también una buena conexión gracias a la cantidady calidad de las vías de comunicación, le dan una posiciónde ventaja con respecto al resto de las regiones del país.

Dentro de la producción que se desarrolla en esta región, se destacan la lechera (y derivados lácteos), las basadas en el trigo (harinas, galletitas, pastas frescas, etc.) yen el girasol, maíz y soja para la elaboración de aceites.

Cada circuito productivo en esta región se desarr o-lla y concentra en determinadas zonas y los actoresque están involucrados, como también sus problemáticas, son diferentes. Veamos algunos casos.

La producción lecheraLa cadena láctea conforma uno de los complejos

agroalimentarios más importantes y dinámicos dentrode la economía argentina.

Las principales regiones lecheras del país(doc. 2) se especializan para elabasto (producen

especialmente leche fresca para consumo) o parala industria (subproductos: leche descremada,

cremas, quesos, mantecas, helados, dulce de leche y productos fermentados como yogur).

De acuerdo con datos de la FAO, en 2004 laArgentina ocupó el 11 ° lugar entre los países exportadores de productos lácteos, con alrededordel 2,6% del total mundial; hacia 2005 ocupóel 3tr puesto a nivel mundial, con exportaciones de leche en polvo entera, el 6o con quesosy el 7o con leche en polvo descremada. Entre

los países destinatarios de las exportaciones sedestacan Brasil, Senegal y Arabia Saudita.

La producción de leche en nuestro país se caracterizó desde sus inicios por ser parte de unaeconomía de pequeños y medianos productorestamberos. Existió siempre un gran número detambos que abastecían a un número reducidode empresas lácteas. Estas empresas, por su gran

tamaño, tenían una mayor capacidad para negociarcio de la leche con los tamberos. Ante esto, y como gia, muchos tamberos se asociaron en cooperativa

La situación de desventaja para los pequeños ptores tamberos empeoró a partir de la década d

cuando comenzaron a incorporarse nuevas tecnoal sector (como la usina lechera), con lo que aumelos costos de producción. Esta situación se agudilas medidas adoptadas en los años 90, como la apy la desregulación de la economía que permitierogreso de un nuevo actor económico con un fuertede negociación: las grandes cadenas de hipermey supermercados que tienen la capacidad de fiprecios a su favor. También ingresaron al circu

mas transnacionales, todas ellas con una gran capde incorporación de tecnología.

Todo esto dio como resultado una disminucinúmero de los pequeños y medianos productoreno pudieron sostener su producción frente a la tencia. Entonces se fue dando una mayor conceneconómica en manos de un reducido número dedes empresas nacionales y transnacionales, mucha

cuales fueron logrando una integración vertical qpermite actualmente controlar el circuito producti

Principales eslabones de la agroindustria láctea

Se basa en el cuidado dlecheras y su ordeñe emientos llamados tamb

1" eslabón: Producción primaria

X ria to d ó n Sector industrial: se pleche con la finalidad dcualquier germen. Luegcoloca en recipientes. Eproceso es importante tenga una temperatura

*Transport

3” eslabón: Comercialización

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), 20Buenos Aires (1. Mar y Sierras, 2. Oeste, 3. Abasto Sur, 4. Abasto Norte). Santa F

8. Central). Córdoba (9. Sur. 10. Villa María. 11. Nordeste). Entre Ríos (5. CuencCuenca “A"). La Pampa (12. La Pampa). Tucumán (13. Cuenca de Trancas).

46

Page 44: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 44/242

La producción de la harina de trigoEn la actualidad nuestro país se encuentra en el

quinto lugar dentro de la producción mundial de trigo,lo que refleja la gran importancia de esta actividad  en el conjunto de la economía nacional. Esta pro

ducción se concentró históricamente en las provinciasde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Aunque se hanido incorporando otras provincias, como La Pampa yEntre Ríos, estas tienen menor participación en la producción nacional.

Como el trigo debe ser molido para la elaboración

de harinas, la ubicación de la industria molinera es importante por el costo que implica su traslado. Entoncesla molienda generalmente coincide con las zonas productoras. A su vez, la harina de trigo se utiliza como

insumo para realizar otros productos como galletitas y

pastas frescas; entonces, al igual que la industria molinera, las plantas panificadoras y las fábricas de galletitasse encuentran cercanas a las zonas productoras.

En cuanto a la comercialización, cabe resaltar que el99% de la harina que se consume en el mercado interno es de origen nacional. En relación con el comercio

internacional, nuestros principales compradores son

Brasil y los Estados Unidos.Si bien, históricamente, la Argentina ha sido uno de

los principales exportadores de trigo, desde los años 90esta situación está cambiando. Esto se relaciona con el

hecho de que la producción de trigo viene disminuyendo por distintos motivos, entre los que se destaca la

mayor presencia del cultivo de soja, que se incorporóen la región de la mano de importantes innovacionestecnológicas.

Paralelamente se viene observando una tendencia

que va en aumento, y es la concentración económicaen todas las etapas del circuito. En el eslabón de la producción primaria, si bien existen numerosos pequeños

y medianos productores de trigo, solo el 7% produce el50% de toda la producción del país. En panificación tres

empresas acumulan el 85% de las ventas y en galletitas,otras tres empresas concentran el 80% del mercado. Entodos los casos se trata de empresas transnacionales. En definitiva, todo esto resulta en una competencia

muy difícil para aquellas pequeñas o medianas empresas que quieren ingresar al mercado.

Una problemática relacionada con esta actividad esque los productores de trigo generalmente prefieren

exportar el producto que venderlo en el mercado

cal, porque a nivel internacional logran mejores preque dentro del país, donde deben negociar la ventasu producción con grandes industrias que tienen macapacidad de control sobre los precios. Esta situac

genera la necesidad de una intervención del gobiepara frenar en cierta medida la exportación del gry evitar que se ponga en riesgo el abastecimiento mercado interno.

Circuito productivo de la harina de trigo

Transporte

índuunalizadón Industria molinera: separa ylimpia el grano para luego pasarlo |por la molienda. Así el grano es reducido y tamizado. Luego se le agregan aditivos y se lo embolsa. Queda transformado en harina.

Industria alimentaria: la harina , se utiliza para la elaboración de pan, galletitas, pastas, etcétera.

Transporte 

3" eslabón: Comercialización

1” eslabón: Producción primaria

Cultivo y cosecha del trigo ,

Page 45: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 45/242

El circuito de la carneNuestro país es el principal consumidor y uno de

los mayores productores de carne del mundo. Esta actividad ha contribuido a nuestro desarrollo local y a lainserción de nuestra economía en los mercados inter

nacionales. La zona ganadera por excelencia abarca lasprovincias pampeanas (doc. 3).

Los distintos cortes de carne se comercializan en el

mercado interno y en el externo, pero también se utilizan como insumo para la elaboración de subproductoscomo grasas purificadas, pasta de hígado, extractos decarne, cueros para marroquinería, pezuñas, etcétera.

Principales eslabones del circuito cárnico

1" eslabón: Producción primaria

Transporte

2oeslabón:Industrialización ,Mna el (matanza).

90. con la media res como insumo, se realizan distintos cortes

lúe-, 

imo, '.

Transporte

3" eslabón: Comercialización

La región ganadera por excelencia es

la región pampeana, que incluye laprovincia de Buenos Aires, el sur deCórdoba, el sur de Santa Fe, el sur deEntre Ríos y el este de la Pampa. La críade los animales se realiza principalmenteen la cuenca del Salado, mientras queel engorde se lleva a cabo en zonas másaltas, en la pampa ondulada y en la zonaoeste de la región.

Precisamente, el sector industrial dondlos animales se concentra en la provincia dres, donde se procesa casi el 60% de toda lnacional. Esto genera grandes desigual

los productores propios de la región y los

país, teniendo en cuenta los costos de trtiene que sobrellevar cada uno.

Desde la década de 1970 se observan egunas transformaciones que afectaron a lde carne, entre ellas un proceso de agrique aún continúa, es decir, un aumento dción agrícola en detrimento de la ganadEsto es resultado de un cambio en la dem

mercados externos, sobre todo del eurodujo sus compras de carne y aumentó lasen particular, de oleaginosas. Entonces los

prefieren dedicarse a la agricultura pensamercialización de sus producciones.

De esta manera, comenzó a disminuir enes, especialmente para el consumo interque se agravó porque los productores gafieren vender lo que producen en el mercdonde logran mejores precios con respectinterno. Esta situación da como resultado del precio de la carne dentro del país poferta de este producto. Este es un problemparte de la población consumidora, fundte de los sectores de menores ingresos, qumayor parte de ellos en la compra de alimlos que se destaca la carne).

En este contexto, el gobierno fija cantidexportación, de manera que el mercado

bién pueda abastecerse además de manniveles de precios en el mercado local. Tgrandes conflictos que vinculan al gobieductores ganaderos y los consumidores,uno responde a sus diferentes intereses.

A c t iv id a d e s

Doc. 3

2. ¿Cuál es la problemática que se planteade la carne? ¿Cuáles son los actores quelucrados? ¿Cuáles son los intereses de

3. Avenguá qué es el mercado de Limerproducto y eslabón de la cadena produciona?

48

Page 46: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 46/242

Los circuitos agroindustrialesdel área extrapampeana

Fuera del área pampeana, las distintas regiones denuestro país se caracterizan por haber desarrollado de

terminados productos; muchas de ellas han logrado unaimportante especialización, incorporando tecnología eingresando al mercado internacional. Generalmente estosproductos son importantísimos en la economía de algunasprovincias. Sin embargo, también se observan problemáticas ligadas a su circuito productivo y a su crecimiento.

La producción de azúcar de cañaEn nuestro país el cultivo de caña de azúcar se lo

caliza sobre todo en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, y en menor medida en Santa Fe y Misiones

(doc. 4 ). El 40% del azúcar que se destina al mercado interno se consume como tal. El 60% restante es utilizadocomo insumo industrial, por ejemplo, en bebidas gaseosas, en la industria de caramelos, la repostería, los helados, las mermeladas, los lácteos y las frutas en conserva.

Si bien la provincia con mayor producción es Tucu

mán, tanto el rendimiento de azúcar por hectárea comola relación producción/ingenio favorecen claramente aSalta y Jujuy, donde no solo existen ingenios de grandimensión sino también grandes productores prima m s mVWyíati mode't'tva.s ac\w\&a&,

lo que les permite obtener mayores rendimientos porhectárea cultivada y, en consecuencia, un mayor poderen el control de los precios del producto.

El contexto es diferente en Tucumán, donde la actividad es desarrollada por pequeños productores ca

ñeros, con poca disponibilidad de tierras y de tecnologías. Su posición dentro del circuito productivo hizoque la relación con los ingenios siempre fuera difícil,dado que estos últimos son unas pocas grandes empresas que tienen considerable capacidad de negociaciónsobre el precio y la cantidad de caña que compran.

Esta situación ha generado numerosas crisis para el sector de los pequeños cañeros, sobre todo despuésde 1966, cuando muchos ingenios cerraron porque elíobierno del momento dejó de subsidiarlos por considerar que eran improductivos. Tanto es así que el número de productores cañeros se ha reducido con el tiempo,lo que ha tenido como consecuencia un importante proceso migratorio.

Además, la situación del pequeño productor se agraa partir de la desregulación y apertura económica de laños 90, que resultó en una “modernización” de la actidad con la presencia de empresas y grupos económicajenos a la región que requerían menor cantidad de fu

za de trabajo. Entonces, por un lado, se elevó la producvidad primaria e industrial, con niveles de producciónexportación récord, mientras desaparecían productorque no podían competir con los nuevos actores. Ademempeoraba la situación de los trabajadores rurales.

Para muchos cañeros la solución ha sido la agrmiación en cooperativas, lo que les permite negciar más firmemente con los ingenios, comprar isumos en forma masiva y también acceder a mejortecnológicas, sobre todo en forma de maquinarias duso compartido. Sin embargo, para la mayoría de l

pequeños productores la situación aún no ha mejordo lo necesario.

Principales eslabones del circuito cañero

i i— Producción Cultivo de caña de azúcar. ,

í" tn los ingenios se elabora el azúcar.Industrialización En varias industrias, también se la utiliza

como insumo para producir bebidas,

Transporte

3" eslabón:Comercialización

Page 47: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 47/242

El circuito olivícolaLa producción del olivo se concentra en las provin

cias de Catamarca, La Rio ja, San Juan y Mendoza. Deesta actividad puede obtenerse aceite de oliva o aceitunas de mesa. Específicamente, la producción de aceitu

nas de mesa se realiza en Mendoza y La Rioja, mientrasque la producción de aceite de oliva se concentra enCatamarca, Mendoza, La Rioja y San Juan.

El circuito productivo olivícola ha mostrado desdesiempre una fuerte presencia de la pequeña produ c-

ción en el primer eslabón, en la producción primaria. Esta sufrió la crisis de la producción de aceite deoliva que se estancó desde la década de 1970 hasta1990 aproximadamente. Las razones fueron varias, entre ellas, el aumento de la producción y el consumo de

aceites de semillas, de más bajo costo y de buena cali

dad, en detrimento de los aceites de oliva.Esta situación se revirtió desde los años 90 por dis

tintos motivos. Por un lado, los precios internacionalescomenzaron a aumentar, por otro disminuyó la producción de la zona del Mediterráneo -especialmenteel europeo- (gran competidor en los mercados internacionales) y finalmente se aplicó la Ley de Diferi mientos Impositivos. Esta ley tenía como objetivo

fomentar desde el Estado nacional la producciolivos en zonas históricamente poco favorecidasus limitaciones naturales o por la gran inversiósignificaba comenzar la producción, allí. EntonEstado decidió poner en marcha esta ley que, b

mente, favorecía esta actividad otorgando créditfacilidades de pago y disminuyendo las cargas imvas. De este modo ingresaron al circuito producti

valles áridos de La Rioja, Catamarca y San Juan.La gran productividad que se ha logrado de

de la implementación de dicha ley puede convla Argentina en uno de los diez primeros produmundiales y a Catamarca en la principal producexportadora de aceite de oliva de Latinoamérica.

Sin embargo, paralelamente al crecimiento dcultivo, las exportaciones y los beneficios que tra

economía nacional en su conjunto, también se va un proceso de concentración de la produccióviene perjudicando a los pequeños productoresque los actores que se beneficiaron con la ley fuer

círculo reducido de grandes capitales que ingreal circuito del olivo con toda la capacidad tecnolEl resto de los pequeños productores (no beneficcon la ley) sufrieron el impacto de la enorme co

tencia de los grandes productores, que condmuchos a tener que dejar esta actividad.

Entre los pequeños productores y los grande

ten varias diferencias. Una de ellas es el destinoproducción: los primeros producen principalaceitunas de mesa, en cambio, los grandes produorientan su producción a la industria aceitera. Eúltimo caso la producción es de mayor calidad, criedades de árboles especiales que precisan maydado, lo cual les permite obtener ganancias más derables a la hora de vender la producción, que ase orienta principalmente a la exportación.

Por su parte, los pequeños productores vendproducción a los acopladores, quienes luego la v

a los industriales; en cambio los grandes produle venden directamente al sector industrial, con obtienen mejores precios que los primeros.

Finalmente, considerando la etapa de la comezación, la mayor parte del aceite de oliva y de latunas frescas se venden en los supermercados, aque pueden influir en los precios del producto p

gran capacidad de compra y de venta de este.

Principales eslabones del circuito olivicola

1 1 e s la b ó n : C i il t iv o d e o l i v o p a r a o b t e n e r s u f r ut o :

Producción |a a c e i t u n a ,primaria

T r a n s p o r t e

2 o e s l a b ó n :Industrialización P r o d u c c i ó n d e :

- A c e i t u n a s d e m e s a- A c e i t e d e o l i v a

T r a n s p o r t e

3 “ e s l a b ó n : Comercialización

Page 48: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 48/242

                i 

  u   i   i   t   l   I   U   i  m

 

  «  «

   l . , ,

   l  u   i ,   i ,   l .

 .   !  ■   l  u   t   i .

 .

 . . . .

 .

 .

 .

 .

 .

   U

   H

   I

   "

El circuito algodoneroEl algodón es un cultivo que se produce principalmen

te en las provincias de Santa Fe y Chaco; se utiliza comomateria prima en la industria textil. El primer paso luegode la cosecha es el desmote (obtención de las fibras); en

la región algodonera existen aproximadamente 160 equipos de desmote, de los cuales el 60% está situado en la

provincia del Chaco. En cuanto a las empresas textiles,estas se encuentran sobre todo en la provincia de BuenosAires y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires.

Históricamente la producción de algodón se basó en

una economía de pequeños y medianos productores; sinembargo, esta situación fue cambiando. Desde la décadade 1970, la producción algodonera del Chaco -principal

referente nacional del cultivo- sufrió cambios que fueron modificando la estructura de los actores que histó

ricamente han estado vinculados a esta producción. Lostrabajadores y productores minifundistas. en especial, fueron los que más sufrieron las crisis productivas y muchos quedaron excluidos del sector.

Esto se dio como consecuencia de varios factores, enprimer lugar porque comenzaron a incorporarse al sectorimportantes innovaciones tecnológicas, principalmenteen maquinaria agrícola, de difícil acceso para el pequeñoproductor; en segundo lugar porque en esos años se desarrolló una política económica que permitió el ingresomasivo de productos importados, entre ellos textiles que

comenzaron a competir con la industria nacional. Estomismo significó un duro golpe para los textiles nacionalesy afectó a todos los eslabones del circuito productivo.

En la década de 1990 (salvo un breve período) la caídadel precio del algodón se hizo notable, y en 2001 llegó auna situación que los pequeños productores no pudieronsostener, por lo que se vieron obligados a dejar su producción. Muchos migraron a la periferia rural o a los suburbios de ciudades como Resistencia, Corrientes y Rosario.

Además, en las últimas décadas se han incorporadomás avances tecnológicos en la producción de algodón,

aumentando así los rendimientos del cultivo. Los grandes productores (poseedores de importantes extensiones de tierras) accedieron a estas innovaciones porqueademás muchos fueron favorecidos por el acceso al cré

dito que les permitió renovar su producción. En cambio,el pequeño productor quedó marginado de los créditosy, por lo tanto, de este proceso de modernización.

El pequeño productor minifundista algodonero que

aún prosigue en el circuito suele no contar con otrternativa posible de inserción laboral por su edad osu escasa capacidad de modernización. Cultiva a esreducida, en pequeñas parcelas de tierra, en forma nual, sin equipamiento, sin acceso a financiación y

mercializando lo producido sin opciones de obteun precio competitivo.

Muchas veces se intenta paliar la situación de mginación del pequeño productor con la entrega de nes sociales o a partir del fomento de la producc

hortícola-ganadera para el autoconsumo o de reducapacidad de excedente para su comercialización.

Por otro lado, el escaso incentivo de la produccpor sus bajos precios nacionales e internacionales, la que muchos productores reorientaran su producchacia otros cultivos, entre ellos la soja.

Principales eslabones del circuito algodonero

1" eslabón: Producción primaria

Cultivo de algodón. La cosecha puede realizarse en forma manual o mecánica.

Transporte

2oeslabón:Industrialización Desmote: convierte el capullo de algodón 

en fibra para industrializar.

▼Hilandería: transforma la fibra en hilo para tejer.

Tejeduría: manufactura la tela y la ropa de vestir con una proporción total o parcial de algodón.

Transporte 

3" eslabón: Comercialización

Ac t i v i d a d e s

I 4. Explicá la siguiente frase: “El nuevo modelo de pducción de algodón estaría pensado para los mednos y grandes productores tecnificados".

Page 49: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 49/242

T écn ica I

Interpretar documentos de distinto tipoPara comprender ciertos procesos, como en este caso la evolución del circuito productivo del

olivo en nuestro país, es importante que utilicemos información de distinta procedencia y con

diferentes características porque, en general, cada fuente nos dará información solo de algún

aspecto del proceso que nos interesa. Además, es importante observar qué información nosbrinda cada fuente y corroborarla o refutarla, o bien ampliar la visión buscando otras fuentes

de información.

En estas páginas se presentan un texto resultado de una investigación académica, es decir,

realizada por investigadores universitarios, un fragmento de un artículo periodístico y dos grá-

ficos que forman parte de un documento elaborado por un organismo público.

Ib *fayjlfc.' 2

[...] La existencia de [explotaciones] dedicadas a la actividad agrícola

del olivo muestra una fuerte heterogeneidad, que implica analizar diver-

sos modelos productivos diferenciados [...].Este proceso de diferenciación presenta una notoria brecha, que va en

ascenso, entre los pequeños productores (absolutamente mayoritarios) y

los más grandes. Estos se han ido instalando en los últimos años merceda la política de promoción basada en los diferimientos impositivos, que

atrajo capitales externos a la región y a la actividad, cuya consideración

específica se hace aparte.

[...] Al final de la década anterior se advierte que la agricultura tradi-

cional, en manos preferentemente de la pequeña producción, solamente

daba cuenta del 40% del total de hectáreas con plantaciones de los árboles

productores de olivo. Por el contrario, el 60% correspondía a nuevas inver-

siones, de las cuales más del 90% se había efectuado con la norma de los

diferimientos impositivos. A la vez, si se observa el destino de la produc-

ción de aceitunas, se advierte que las empresas de reciente implantación

envían más de las dos terceras partes de la producción a la industria acei-

tera, correspondiendo el restante a la venta del producto en fresco. A la

vez, en el sector de las actividades tradicionales la relación prácticamente

se invierte, pues seis de cada diez hectáreas plantadas lo eran con frutales cuya producción se enviaba a su acondicionamientocomo aceituna envasada y solamente cuatro de dichas hectáreas poseían plantaciones cuyas aceitunas estaban destinadas a

servir como materia prima para la elaboración de aceite de oliva.En otras palabras, los productores de mayor tamaño, más modernos, que contaban en su mayoría con subsidio estatal po

la posibilidad de postergar, sin intereses, el pago de sus obligaciones impositivas operaban en un mercado muy favorecido po

el cambio de los precios relativos, en muy intensa expansión.

[...] En la cadena, los industriales compran la materia prima a los grandes productores antes de la cosecha; los pequeños

venden su producción a los acopladores, que son quienes proveen de materia prima junto con los grandes a los establecimien

tos industriales. [...]Los medianos y los grandes venden su producción a las grandes industrializadoras, previo a la cosecha, y reciben el pago

total una vez finalizada.

Para la totalidad, los grandes industriales son los agentes con mayor incidencia en la determinación del precio interno de

la materia prima para cada período.

[...] El 70% del aceite de oliva se comercializa por intermedio de supermercados, mientras que alrededor del 20% se destina

a grandes consumidores directos, como restaurantes y hoteles. Las aceitunas de mesa se comercializaban, para el mismo período, entre un 60 y 65% en supermercados, aunque en algunas provincias como Mendoza y Córdoba este porcentaje se ubicaba

entre el 70 y el 80%.[...] Esta caracterización destaca la situación actual y la tendencia que aún continúa de marginalizar a los actores má

débiles del circuito productivo del olivo, [...]

Rofman, A. y Vázquez Blanco, J. “Aspectos relevantes del rol de la pequeña producción en el circuito productivo del olivo

Diagnóstico y propuestas”. En: García, A. et al. (comps.). Plan Fénix, propuestas para el desarrollo con equidad

Concepción del Uruguay, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2007

Page 50: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 50/242

El aceite de oliva de exportación atrae cada vez más inversionesBuscan posicionar a la Argentina como el principal proveedor en América del Sur

Después de Id primera tanda de proyectos ligados al régimen de diferimientos impositivos, el negocio del aceite de oliva

vive una nueva ola de inversiones. Si bien todavía se trata de una industria relativamente pequeña con una facturación cer-

cana a los US$ 150 millones y un consumo per cápita de apenas 100 mil anuales por habitante, el mercado crece de la mano

de las nuevas plantaciones en San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y hasta la provincia de Buenos Aires.

El potencial del negocio del aceite de oliva además sedujo a grandes productores europeos, principalmente a los prove-

nientes de España, que buscan diversificar sus inversiones, como en los casos de los grupos Borges (la número uno de su país),

Fragata, AgroSevilla y Guadalquivir.En el mercado además surgieron propuestas más innovadoras, como Cuna de Olivares, la primera empresa en desarrollar

fideicomisos olivícolas en la Argentina. En la actualidad cuenta con 750 hectáreas propias en San Juan y Mendoza, en las que

cultiva olivos para la producción de aceite de oliva extra virgen fraccionado para exportación. Con este objetivo, hace un par de

meses concretó la primera venta de su producción de aceite de oliva extra virgen fraccionado y con su marca Vero Andino a

la República Popular de China.

La Nación, jueves 22 de octubre de 2009. Edición impresa. Sección Agroindustria. Nuevos proyectos en San Juan y La Rioja.

Evolución de la producción, exportaciones, importaciones

* consumo de aceituna en conserva en la Argentinamiles de toneladas)

Evolución de la producción, exportaciones, importaciones

y consumo de aceite de oliva en la Argentina(miles de toneladas)

Miles de toneladas

30

-

Aíos

Producción Exportaciones Im oortac iones Consumo

Fuente: Consejo Oleícola Internacional.

1 9 9 0 /1 mmmwnmmmcwnmrt wenmKmrml mnmumumu

• Pro du cc ió n • » E xp orta cio ne s • I mp ort ac io ne s • C o

Fuente: Consejo Oleícola Internacional.

En: Cáceres. R. el al. Proyecto Propio de la Red.

Competilividad de lai Cadenas Agroalimentarias y Agroindustriales. Área Estratégica de Economía y Sociología. INTA, 2009

A c t iv id a d es

 j;

|

Leé atentamente los tres documentos que te presenta-

mos y realizá las siguientes actividades,a) A partir del primer texto realizá un cuadro comparativo

donde se puedan observar las diferencias entre los pe-queños y los grandes productores, teniendo en cuenta: Si fueron beneficiados con la ley de diferimientos

impositivos. El porcentaje de plantación de árboles productores

de olivo. El destino de la producción de aceitunas: si es la in-

dustria aceitera o la venta de la aceituna en fresco.

La venta de su producción a los industriales.b )   ¿Cuál es el tema principal del articulo periodístic

¿Qué características tienen los actores del circui

que aparecen mencionados?c) Según la información que dan los gráficos, ¿cuál

sido la tendencia de la producción, las exportacionelas importaciones y el consumo de aceite de oliva

de aceitunas en conserva?Utilizá toda la información que leiste para este cicuito productivo y elaborá una explicación de esa

tendencias.

Page 51: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 51/242

ción primaria y también los p

sos de empaque y comercializaasí logran una mejor posiciónlos anteriores dentro del merinterno y externo. También ex

grandes empresas que abarcan el ciclo de producción, consción, empaque y comercializade fruta de producción propiaotros productores. A partir d

década de 1980, estas empresconstituyeron en el sector más

mico. Lograron expandir la suficie cultivada con mejores vdades de frutas e incrementarocapacidad de empaque y cons

ción en frío.Este proceso se dio espe

mente en aquellas empresas

lograron algún financiamientoditos accesibles), lo cual les perm

acceder a los mercados extermás rentables y de volúmenesestables. También aumentaronventajas con respecto al resto

circuito productivo.En los últimos años apa

un nuevo actor, el agentemercial; este se especializa efase de la comercialización, e

cialmente de exportación. Enneral es un actor que solo se ode comercializar fruta produc

embalada por otros. En esta ma etapa del circuito produc

existe una gran concentració50% de la exportación la realsolo tres empresas.

Los frutales del Alto ValleEl Alto Valle de Neuquén y

Río Negro es una región frutícolaintensiva, productora de frutas de

pepita (peras y manzanas), fruta

les de carozo y uva (doc. 5). Lasindustrias asociadas son las deempaque y conservación de frutasen fresco, producción de jugos defrutas y vinos. Desde sus iniciosesta producción se dirigió al m er-

cado interno mediante una pro-

ducción bajo riego. Sin embargo,

poco a poco esto se fue complementando con la inserción de lamanzana y la pera en el mercado 

exterior tanto para su uso en laelaboración de jugos como para su

consumo como fruta fresca.Los actores que desarrollan acti

vidades en este circuito productivoson muy diferentes. Dentro de losproductores primarios, hay quienes

solamente se encuentran en el primer eslabón del circuito y vendensu producción a los empacadores ycomercializadores. Dentro de estegrupo están quienes producen con

formas tradicionales poco tecnifi-cadas; estos no solamente obtienen bajos rendimientos, sino queademás sus frutas no son de buenacalidad y se venden a bajo precio, ya

que su destino es la industria y no laexportación de la fruta fresca. Estees el sector más débil de todo el circuito. Pero en el primer eslabón

también encontramos productoresque se han asociado para lograr ob

tener créditos en conjunto, con loque pudieron lograr ciertos nivelesde tecnificación y poder de comercialización.

En el circuito también encontra

mos actores que están integradosverticalmente, abarcan la produc

Doc. 5 Imagen satelítal del Alto Valle del río Negro

donde predominan los cultivos de frutales, como el manzano.

6. Realizá un esquema del circto productivo de los frutales Alto Valle. Identifica en él

actores y las actividades desarrollan.

54

Page 52: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 52/242

7. Ubicá en un mapa de la Argentina las zonas donde pre-dominan las producciones agroindustriales que vimosen el capitulo.

8.  Explicá las siguientes afirmaciones.• A lo largo de un circuito productivo los bienes van

adquiriendo valor.• En algunas regiones queda muy poco del valor total

del producto.• En las últimas décadas presenciamos procesos de

concentración en los circuitos agroproductivos nacio-nales.

9. Leé e interpreté.En el siguiente fragmento el autor pone en discusión ladesregulación, como política económica llevada a cabo

por el Estado. Por un lado, hay un Estado "ausente" quedeja de regular precios y permite un accionar más librede los mercados (donde los actores con mayor poder son

las grandes empresas). Pero por otro lado ejecuta políti-cas, por ejemplo, deducciones impositivas que favorecena determinados sectores. Entonces en algunas situacio-

nes, el Estado deja actuar al mercado y en otras prefiereintervenir directamente en la economía.

en cuenta lo visto en el capítulo, ¿cómo podrías eplicar dicha tendencia?

[...] desde inicios de la década de 1990 la desregula-

ción estatal en las relaciones económicosociales delegó en

el mercado la decisión de cuestiones fundamentales para

la actividad agropecuaria y agroindustrial.

Concretamente, se liberó la determinación de los pre-

cios de venta a los mercados intermediarios y/o de consu-

mo, el control de las transacciones con el que se protegíaa los sectores productivos más débiles, y se rehusó una po-lítica de desarrollo rural integral destinada al actor social

mayoritario en el sector el pequeño productor.

Frente al publicitado “Estado ausente”, en realidad

presente pero en beneficio de algunos, no se optó por la

desregulación cuando se trató de ofrecer deducciones im-positivas a inversores dispuestos a acompañar la estrategia

de reconversión productiva apertura al capital extranje-

ro y de reducción de los costos laborales, entre otros.

Rofman, A., Foti, M. y García. 1. Acceso de los pequeños productores al crédito formal e informal: diagnóstico y propuestas.

Buenos Aires, Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentación. 2005.

Evolución del área sembrada y(en m Sadehaymtksde l compañas 70/71-01/02)

mies de lu

1.400

1.200 A/ V

» A, 1 \\A■ N \ ¡ \

f f

j j j

í i i i m i m m i m n H it n i m i i i n i i i i i i i i r r !

I Ü I I I I I   1   V   /   B   /   /   9

   1   9   7   9   /   8   0

   1   9   8   0   /   8   1

   1   9   8   1   /   8   2

   1   9   8   2   /   8   J

   1   9   8   3   /   8   4

   1   9   8   4   /   8   5

   1   9   8   S   /   8   6

   1   9   8   6   /   8   7

1.4

1.2

1.00

Area sembrada • Producción

a) ¿Qué ideas creés que se vinculan con el circuito pro-ductivo del olivo? ¿Por qué?

lO.Observá el gráfico de la evolución del área sembrada yde producción de algodón y respondé:a) ¿Cuál es la tendencia general del área sembrada y de

la producción en el período 19702003? Teniendo

Preparar una clase. Ejercitar la oralidadHablar en público es una buena manera de hacer conocer

nuestras ideas o conocimientos y es una práctica necesa-

ria para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana. Pero

una exposición oral clara, convincente y entretenida no

surge sola, hay que prepararla. Aquí te dejamos unos pa-

sos que podés seguir para lograr una buena preparación

de una clase.

a) Hacé una lista de las ideas que se quiere exponer: esla-

bones de un circuito productivo, actores involucrados en

la producción, tecnologías que se aplican en la actividad,

problemáticas.

b)  Ordénalas con una estructura que puede ser la si-

guiente:

► Introducción al tema: se expone lo más general, la

importancia del producto a nivel nacional e inter-

nacional. la ubicación geográfica, los subproductos,

etcétera.

► Desarrollo: en esta parte se explican los procesos

más importantes, por ejemplo la evolución de la

producción, los períodos de auge y estancamiento,

las principales problemáticas (causas y consecuen-

cias). la situación y accionar de los actores involu-

crados.

► Conclusiones o reflexiones sobre el tema.

Ahora, a partir de este esquema prepara una breve exposi-

ción de la agroindustria azucarera en nuestro país, toman-

do como base lo visto en et capítulo; también podés buscar

información en otras fuentes, como libros específicos del

tema o en Internet.

Page 53: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 53/242

5 La encrucijada del petróleo

La matriz energética 

primaria -que 

se configura 

con los recursos 

naturales y formas 

de producción de 

energía primaria- 

cambió en los 

últimos años 

en la Argentina, 

pero mantiene la 

supremacía de los 

hidrocarburos.

Fuente: Secretaría de Energía

Doc. 1 Matriz energética primaria de la Argentina en 1970 y en 2005 (porcentajes de Mtep millones de ton

equivalentes de petróleo).

G a s n a t u r a l

P e t r ó l e o

H i d r á u l i c a

N u c l e a r

L e ñ a

C a r b ó n m i n e r a l

B a g a z o

O t r o s

Petróleo, el alimentode la economía actual

La Argentina es uno de los países del mundo quetienen importantes reservas de hidrocarburos (p etró

leo y gas) en su territorio. El uso de estos combustibles fósiles, que sigue siendo vital para las economíasde todos los países del mundo, plantea numerososinterrogantes vinculados, especialmente, con el ni

vel de reservas en el subsuelo, el abastecimiento delmercado interno y el impacto ambiental que generasu utilización.

¿Por qué el uso del petróleo plantea una encrucijada?El petróleo es un insumo fundamental para la organización económica de los países desde fines del siglo xix

hasta nuestros días. Una gran cantidad y variedad de ac

tividades dependen de este recurso: el funcionamientode plantas productoras de energía eléctrica, la marcha de

automóviles, camiones, buques, aviones; los intercambios comerciales y las comunicaciones; la fabricación denumerosos insumos químicos y lubricantes; la producción de plásticos y de fibras textiles sintéticas. En suma,se puede decir que las economías cambiarían sustancialmente si se dejara de utilizar el petróleo como insumoenergético y como materia prima.

Los gráficos de esta página (doc. l) mimportancia que tienen los hidrocarburos cenergética primaria en la Argentina.

Por otro lado, el uso del petróleo presennegativos, sobre todo por su alto poder con

en su estado gaseoso acelera la polución delíquido destruye la flora y la fauna al derrabién es perjudicial en estado sólido, ya que lplásticos pueden permanecer muchos añcomponerse, contaminando el suelo y el ag

Los diagnósticos sobre el cambio climque, en general, consideran a los hidrocarcausantes principales de los trastornos athan dado más fuerza a las posturas que reemplazar el uso de los combustibles fósilmente por fuentes de energía no contamina

Otro aspecto que se debe tener en cuentratarse de un recurso natural no renova

zación depende de la cantidad de hidrocaexisten en el subsuelo y de la posibilidad dellos con la tecnología disponible. En este quiere importancia el conocimiento sobre de recurso disponible y por cuántos años s

lizar (en general, en el mundo el horizontestock conocido oscila entre 9 y 20 años).

Page 54: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 54/242

Cuencas y provincias petroleras

Los hidrocarburos se encuentran en el subsueloformando parte de extensas cuencas sedimentarias; en

nuestro país existen varias de estas cuencas, inclusive se

extienden en la plataforma continental, en el subsuelo delmar Argentino. Entre otros elementos, en el doc. 2 podésobservar el mapa con la distribución de las cuencas y encuáles de ellas hay yacimientos en explotación.

En la actualidad los yacimientos activos (donde haypozos de extracción) se encuentran en las siguientescuencas: la cuenca Austral (los pozos se concentran

en el sur de la provincia de Santa Cruz y el norte de la

provincia de Tierra del Fuego), la cuenca Neuhacen perforaciones en las provincias del NeuqNegro, La Pampa y Mendoza), la cuenca Noroeeste de Salta y el oeste de Formosa), y la cuencfo San Jorge , donde la actividad se concentra a

provincia del Chubut y al norte de la de Santa Los datos sobre la producción de cad

(doc. 2) revelan a simple vista que las cuenquina y del Golfo San Jorge son las que maydad de hidrocarburos obtienen (medidos e

cúbicos por día -m V d ía -) y que el producto cuencas sumadas representa la mayor parte

traído a nivel nacional.

Provincias petroleras

Us provincias que más producen (mVdla), septiembre de 2007

80.00070.00060.000

50.00040.00030.00020.00010.000

0

>Neuquén

i Salta

Santa Cruz

Doc. 2 Distribución de los yacimientos petrolíferos en el territorio argentino y ponderación del volumen extraído de petróleo y gas.

Cuencas sedimentarias Extracción de hidrocarburos ( m V d í a ) , enero de 2010

•• A u st ra l Golfo San Jorge Noroeste

a i Cuyana v Neuquina

Page 55: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 55/242

Etapas de la extracción/producción

Desde el pozo de extracción del petróleo o el gas hastala venta de sus subproductos se encadenan una serie de

actividades que además de generar cambios en el recursoinvolucran una diversidad de agentes económicos, deinversiones y de costos; entre estos últimos se destacan

los de transporte, dadas las grandes distancias que implica el traslado de los hidrocarburos desde su punto de extracción hasta las refinerías y los centros poblacionales.

Así se identifican usualmente cuatro etapas o segmentos que se agrupan en dos grandes áreas, upstream  (incluye las tareas de exploración y extracción) ydownstream  (abarca las tres restantes, es decir, el transporte, el proceso de transformación del petróleo crudo

y el gas y la comercialización). A estas cuatro etapas sesuma una quinta relacionada con todos los procesospropios de la industria petroquímica.

La etapa inicial se corresponde con la exploracióny está orientada a la identificación de zonas donde esposible perforar el subsuelo y acceder a las cuencaspetroleras. Las técnicas de exploración son interdepen-dientes de la tecnología, ya que en el proceso se utilizanperforadoras, escáneres, rayos X e imágenes satelitalesque permiten la obtención de la información necesaria.

De todas maneras la certeza de la presencia de crudono se obtiene hasta que no se realiza la primera perforación. En esta etapa es importante confirmar el volumende las reservas existentes de petróleo y gas y si justificanla explotación. Luego de confirmados la existencia y elnivel de reservas en una zona se comienza a instalar lainfraestructura que permita la posterior extracción delrecurso y que incluye torres de perforación, trépanos,bombas de extracción, etc. La instalación de esta infraestructura también implica la construcción de cami

nos, alojamientos para el personal, centros sanitarios,infraestructura de telecomunicaciones, entre otros.

En la etapa de procesamiento, el petróleo crudo essometido a diferentes procesos en refinerías o destilerías. El 95% de lo que se produce son combustibles líquidos como las naftas, el gas oil, el fuel oil o el kerosene. El resto se destina a la industria petroquímica y pasaa ser procesado con destinos finales muy diversos.

El procesamiento del gas se realiza en plantas separadoras donde se obtiene gas de red, gas licuado paragarrafas y otros destinados a la industria petroquímica

La etapa de transporte está presentemomentos del proceso. El petróleo crudo trasladan mediante oleoductos y gasoductos

cisternas o buques y barcazas, primero hasta

A c t iv id a d e s

I 3. Trabajé con el mapa (doc. 3).a) ¿Qué elementos de la infraestructura

porte de petróleo podes identificar epartir del mapa?

b) ¿Dónde se concentran las actividades exc) ¿Dónde pensás que se concentra princ

la actividad de comercialización? ¿Por d) Para conocer más detalles sobre la

upstream podés ver un interesante videhttD://www.voutube.com/watch?v=p345uiZKsultado el 5/5/2010).

PETRÓLEO

▲ Refinería

— Oleoducto

•• Poliducto

— Ruta marít

— Gasoducto

□ Cuencas en

de petróle

1 Cam po Durán S 2 Luján de Cuyo 6 3 Plaza Huincul 7 4 Bahía Blanca 8

Doc. 3. Principales zonas de extracción, producción y distribhidrocarburos.

Page 56: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 56/242

de procesamiento (refinerías de petróleo y plantasde gas) y desde allí, los subproductos se envían a lasindustrias, centrales térmicas, estaciones de servicio,etc.). Los oleoductos y gasoductos conforman unared de grandes cañerías que atraviesan el territorio

del país (doc. 3). Los buques petroleros son utilizados principalmente para el transporte de crudo; sinembargo, este medio de transporte es muchas vecescuestionado, ya que se calcula que el 20% (segúndatos de la Secretaría de Energía de la Nación) no

cumple con las normas de seguridad exigidas y provoca muchas veces derrames de petróleo que afectan

seriamente a los ecosistemas marinos. En el trasladode los hidrocarburos también intervienen camionesque son muy utilizados para llegar desde las refineríashasta los puntos de venta.

En la etapa de comercialización los derivados delpetróleo y el gas se venden a minoristas -que poste

riormente fragmentarán y venderán al por menor- y alos consumidores finales en los puntos de venta equi

pados para tal fin. En el caso de los combustibles, soncomercializados en estaciones de servicio que tienendepósitos que deben contar con las medidas de seguridad necesarias para albergar estos productos.

Cambio de sujetos en la actividad 

petrolífera y gasífera

El desarrollo del sector petrolífero (incluidas las ac

tividades petroleras y gasíferas) se inició en 1907 con eldescubrimiento de un yacimiento petrolífero en Comodoro Rivadavia. Las reservas de hidrocarburos fueronconsideradas durante décadas un recurso estratégico

para la Argentina. La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales -YPF- fue la encargada de desarrollar casi la totalidad de las actividades de exploración,

extracción y distribución y de descubrir el 90% de lasreservas de hidrocarburos en territorio argentino. Laproducción de gas natural fue encarada en un principiopor YPF hasta que en 1946 se creó la empresa estatalGas del Estado, que tenía a su cargo el transporte y ladistribución del gas natural.

También participaron del sector de hidrocarburos,pero en una proporción menor que las compañías estatales, algunas empresas multinacionales como Esso y Shell.

Las reformas neoliberales aplicadas a partir afectaron profundamente al sector petrolífero

todo por la privatización de las empresas estapetróleo y gas.

Además de la privatización de YPF se asignó

pel relevante a las empresas privadas, a las que garon en concesión de explotación (derecho a ción por determinado tiempo) yacimientos en ción y otros con reservas comprobadas.

En la actualidad unas cinco empresas privadcentran el 80% de la extracción/producción tpetróleo y controlan la mayor parte de la extrac

gas. La empresa más importante es la privatizaresponsable de la mitad de la producción.

Propiedad» contratos y regalíasLos contratos de explotación de hidrocarbu

los gobiernos han establecido con las emprevadas suelen ser un factor de controversias y

desde distintos sectores de la sociedad. Esto sentre otros aspectos, a que, si bien los yacimiehidrocarburos que se encuentran en cualquie

del país son patrimonio del Estado, los contratrolíferos otorgan a las empresas privadas la con

y libre disponibilidad de lo que extraigan pcantidad de años (por ejemplo, 20 o 30 años

implica dejar en manos de las empresas impodecisiones (por ejemplo, cuánto extraer, cuá

portar o vender en el mercado interno, etc.) sorecurso de gran valor estratégico.

En 1992 se sancionó la ley 24.145, que trandominio/propiedad fiscal de los yacimientos dcarburos del Estado nacional a los Estados proviDe esta manera las provincias que poseen yacim

de hidrocarburos en su territorio establecen code explotación con las empresas petroleras, porreciben una cantidad de dinero llamada regalía

bio de los recursos que se extraen del subsuelo.En los debates que se generan respecto de l

tratos petrolíferos suele esgrimirse que a part

ley mencionada el Estado nacional en su coperdió la posibilidad de una planificación cenda de la producción energética, así como tamcapacidad de negociación con las empresas prya que cada provincia tiene m enor poder de nción que el país.

Page 57: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 57/242

La historia de YPF

La historia de la industria petrolera en la Argentinano puede entenderse separada de la que fue la empresa

estatal más grande del país durante la mayor parte delsiglo X X y una de las principales de América Latina.

Durante ese período la empresa fue un elementofundamental en las políticas de hidrocarburos del Estado nacional, especialmente dirigidas a abastecer el

mercado interno. Hoy, en manos privadas, su papel enla economía nacional adquiere otro significado en elmarco de la globalización.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se formó

oficialmente en 1922 ante la necesidad del Estado nacional de lograr un control efectivo de los yacimientos.

A partir de un decreto del presidente Hipólito Yrigoyen

se procuró impulsar el avance productivo del sector.La extracción se concentró en un primer momento en

los alrededores de Comodoro Rivadavia, al sudeste de la

provincia del Chubut. La cercanía de los yacimientos con

el mar, sumada al hecho de que las costas conformaban unexcelente emplazamiento para un puerto que permitierala llegada de barcos de gran calado, hicieron que la pro

ducción fuera rentable y se desarrollara con gran impulso.

Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear fuenombrado director de YPF Enrique Mosconi, quien en

cabezó una modernización sin precedentes e

petrolera nacional a partir de la ampliación mejora de la infraestructura y la ampliación

dad productiva de las destilerías o refinerías eel año 1925 Mosconi inauguró la destilería defue por ese entonces una de las más grandeEl segmento comercial del circuito también fal multiplicarse las bocas de expendio de com

consumidor. En esta época se desarrollaron los petroleros, uno en Plaza Huincul, provinquén, y otro en la zona de Tartagal, provincia

A partir de esta época hasta comienzos de 1990 YPF estuvo a cargo de prácticamlidad de las actividades productivas relacel petróleo. Encabezó las campañas de ex

identificación de cuencas, lideró la extrac

tividades de destilación y la distribución ydos los productos derivados.

Durante la década de los noventa, la polít

dora que se gestó en el país -siguiendo las i

rales del momento- alcanzó también a la emlera estatal, que fue vendida a la multinacioRepsol. A partir de este momento se produjo

en la producción de petróleo crudo para la expdestilación pasó a realizarse enparte en el país y en parte en elextranjero, como por ejemplo

en las destilerías chilenas, loque constituyó un circuito deinterrelación regional. Sin em

bargo, en términos económicos, el Estado argentino perdióel control de la producción y la

posibilidad de consolidar políticas de planificación.

Campamento deestatal YPF en M

Documento 4

La visión de Enrique Mosconi

El siguiente es un extracto de un discurso dado en México porEnrique Mosconi en el año 1928.

“Observamos que en torno del petróleo se han entablado las

más tenaces luchas económicas y armadas, y presenciamos a dia-rio, como métodos de posesión, de acaparamiento y de dominio,

torrentes de oro destinados a obtener la complacencia, la infideli-

dad, el soborno y la alta traición de los encargados de custodiarlo.

[...] El petróleo tiene una importancia fundamental e irreempla-

zable. y el crecimiento y progreso de la nación será tanto másgrande cuanto más firme mantenga esta en sus manos el control

de sus yacimientos petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a

su fiscalización efectiva estén los grandes sindicatos o trusts que

explotan en el país el combustible líquido, pues si esa fiscalización

fuera difícil o imposible de efectuar, más conveniente sería parala tranquilidad económica y política del país renunciara la coope-

ración del capital extranjero’’.

En: httD://www1.hcdn.gov.ar/Drovxml/expediente.asp?lundamentQs=si&numexp.E26i4-D-2QQ6

(consultado el 11/6/2010)

A c t iv id a d es

4. Leé el texto (doc. 4).a) ¿Cuál es el papel del petróleo, según las relaciones internacionales?

b) ¿Cuál es la posición que debe tener el administración petrolera de acuerdo code Mosconi? ¿Cómo fundamenta esta

60

Page 58: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 58/242

Privatización ytransnacionalización del recurso

La privatización de YPF significó también una nuevamanera de acceder al uso de los yacimientos y la explota

ción de los hidrocarburos.Durante la presidencia de Carlos Menem el Poder Eje

cutivo dictó en el año 1990 el decreto 2.778, por el cualtransformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedaddel Estado en YPF Sociedad Anónima, pasando de esta

manera a la esfera privada todo el capital acumulado desde la gestión estatal. Los argumentos eran que la privatiza

ción permitiría a YPF lograr mayor productividad a partirde la modernización de su infraestructura y sus procesosal mismo tiempo que la mayor producción crearía más

Documento 5

puestos de trabajo, con lo que se reduciría el dRecién en 1998 apareció un comprador pa

empresa estatal española Repsol S.A., que plapliar su influencia en Latinoamérica. La empla compra, y así se hizo acreedora de todos los

YPF, ganando en activos destinados a exploracducción (las dos primeras etapas del circuitoque obtuvo la propiedad de las torres, las bo

refinerías, los ductos, toda la infraestructura qnecía anteriormente al Estado argentino.

En este proceso de transnacionalización, lapetrolífera nacional ingresó en la órbita de los

transnacionales para ser controlada e insertadatema en el que pasó a desempeñar un papel ddora de crudo a las zonas centrales del mundo

El decreto 2.778 de privatización de YPF

Los documentos legislativos son una importante fuente de infor-

mación, ya que dan cuenta, entre otros aspectos, de las ideas políticas

que inspiran a los representantes elegidos por la ciudadanía. Los con-

siderandos conforman la parte de una norma, ley, decreto o cualquier

otra normativa legal que fundamenta la sanción y reglamentación de

esta. El siguiente texto es parte del decreto de necesidad y urgencia

(DNU) que aborda la privatización de YPF.

Considerando:

Que el Ministerio de Economía por intermedio de la Subsecreta-

ría de Empresas Públicas ha encarado con la intervención de Yaci-

mientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado la regularización de

la grave situación económica y financiera de la empresa con el obje-

to de alcanzar una gestión eficiente y transformarla en una empresa

competitiva dentro de un mercado desregulado y desmonopolizado.

Que del análisis sobre las actuales condiciones en que se desenvuel-

ve Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado se despren-

de la imposibilidad de dicha empresa para desarrollar sus activida-

des en el citado mercado desregulado, competitivo y abierto. [...]

Que dicho Plan posee carácter global en cuanto abarca la to-

talidad de las actividades que actualmente cumple Ya

Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado y persigue como

transformar a dicha empresa en un competidor eficiente e

cado, eliminando toda clase de normas que impidan su

así como cumplir con la desregulación y desmonopolizac

actividades del sector petrolero.

Anexo b: Estatuto de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Anónima

Artículo 4o YPF Sociedad Anónima tendrá por objet

cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terce

tudio, la exploración y explotación de los yacimientos de

buros líquidos y/o gaseosos, como, asimismo, la industrtransporte y comercialización de estos productos y sus

directos e indirectos, a cuyo efecto podrá elaborarlos, co

venderlos, permutarlos, importarlos o exportarlos y real

quier otra operación complementaria de su actividad in

comercial o que resulte necesaria para facilitar la consecsu objeto. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos p

dar, asociarse o participaren sociedades privadas o de cualq

marco jurídico.En: http://meoriv.mecon.gov.ar/Normas/27

(consultado el

En la privatización deYPF tuvieron un importantepapel la ley 24.145 y el decreto2.778 del presidente Menem.

I 5. Trabaja con el doc. 5.a) ¿Qué etapas de la extracción/producció

drocarburos están contempladas en el tb)  Según el decreto, ¿qué organismos de

deberían encarar la intervención de YPF menzar con el proceso de privatización?

c) Enumeré los argumentos que se esgrel decreto para justificar la privatización

¿Estás de acuerdo? ¿Pensás que se podrprocedido de otra forma? ¿Cómo? ¿Por q

Page 59: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 59/242

Las consecuencias socioeconómicas

Es importante tener en cuenta que la mayoría de lascompañías estatales argentinas, entre ellas YPF, cumplíanun papel muy importante, tanto como agentes económi

cos y sociales, asegurando y regulando la distribución debienes en la sociedad, como colaborando en la inclusiónde los sectores sociales relegados. Numerosas localidadesdel país crecieron y desarrollaron sus actividades graciasa la actividad petrolera: uno de los más claros ejemploses la ciudad de Com odoro Rivadavia, que se cuenta entre las más importantes de la Patagonia (doc. 6).

La acción social de YPF estaba muy presente en la sociedad, sobre todo en aquellos lugares en donde realizaba sus actividades extractivas y productivas. La empresaposeía su propio sistema de salud, guarderías para los hi

 jos de los empleados, clubes deportivos, actividades culturales y turísticas, por lo que la vida social estaba muyrelacionada con ella. Otro objetivo central de la actividad de YPF era reafirmar la soberanía en los territoriospetroleros en zonas despobladas del país. Esta presenciadel Estado como asegurador del progreso y la integración social se denominó Estado de bienestar.

La privatización de YPF generó muchas tensiones yconflictos en todo el país derivados en gran parte del retiro de la empresa, de los despidos masivos, de la explo

tación desmedida y de la escasa inversión en exploraciónde nuevos yacimientos. También se elaboraron otrosconvenios de trabajo que empeoraron los beneficios delos empleados. Por otro lado, YPF comenzó a retirarse oa reducir su presencia en las distintas zonas del país, loque provocó que la vida social que se había fortalecidoalrededor de la empresa comenzara a resquebrajarse.

Este cambio se hizo sentir sobre todo pequeñas en donde la actividad principtructurada a partir de la presencia de YPF.

Gran cantidad de familias residentes encomo Plaza Huincul, Cutral-Có (en Neuqu

gal, General Mosconi o Vespucio (en Saltaimpacto de la privatización.

Como consecuencia de ese proceso dismmanda de trabajadores temporarios y las epidieron parte del personal permanente. Ella búsqueda de nuevas fuentes de trabajo sron en una situación habitual en estas locali

Si bien muchas familias han migrado, daron en el área tratando de encontrar otrDe acuerdo con los recursos con los que bajan en servicios de remises o combis, acos o venden ropa y otros bienes que traenlocalidades a bajo precio. Algunos pocos zando trabajos especializados para las emleras, pero con contratos temporarios.

La pérdida o la disminución de los inggran parte de los habitantes de estas localpercutido en las demás actividades de comvicios, ya que el consumo es menor. Tambmunicipal es afectada por la problemáticades son centros de servicios y junto a las

forman parte de diversos municipios. Llocales tienen una mayor demanda de la lacionada con la necesidad de empleos, dela salud y de viviendas. En un contexto dede desocupación para los municipios resurecaudar las tasas de impuestos que debeblación residente.

Vista panorámica de ComodoroRivadavia en 2004.

Monumento al trabaja

en Caleta Olivia.Vista panorámica de Comodoro Rivadavia en 1934. A la derecha,

planta de almacenamiento de petróleo. Iglesia Santa Lucía yColegio Deán Funes. A la izquierda, el campamento central.

Doc. 6 Evolución de la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia.

Page 60: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 60/242

Movimientos socialesUna de las formas en que los pobladores (los

desempleados y sus familias) trataron de hacer más visible su problema al resto de la sociedad fue la organización de “piquetes” es decir, el corte de las rutas cercanasa la ciudad, que impedía el tránsito de los vehículos. En

1991 en Sierra Grande se produjo la primera protestacon esta modalidad, que luego fue replicada a partir de1996 en las ciudades de Cutral-Có y Plaza Huincul, poblaciones neuquinas vecinas (docs. 7 y 8). En ese añola desocupación en la provincia del Neuquén ascendía

al 16% y en estas dos ciudades, al 22%, es decir que casiun cuarto de la población en condiciones de trabajarestaba desocupada.

Documento 7

Conflictos en Cutral-Có y Plaza Huincul

Las localidades de CutralCó y Plaza Huincul se encuentran

ubicadas en el extremo oeste del departamento de Confluen-

cia de la provincia del Neuquén.

Asentadas sobre la ya famosa ruta 22, que une Neuquén

capital con Zapala, estas ciudades que motorizaron por años

el crecimiento económico provincial debido al impulso de la

actividad hidrocarburífera, fueron escenario de violentos con-

flictos a partir de la conformación de un escenario socioeco-

nómico que conjugaba los efectos generales de la aplicación

de un modelo social de exclusión y los efectos locales de la

privatización de la empresa que había dado sustento y viabili-

dad económica a ambas localidades: YPF. [...]Favaroy Bucc iarelli señalan: “ [...] en 1991 la compañía te-

nía en el área de Administración de Plaza Huincul 4.200 ope-

rarios, que se redujeron a 600 a fines de 1992 (1994:93). [...]

Como consecuencia de lo señalado el ingreso de la comunidad

se vio notablemente reducido. [...] Este achicamiento de la ac-

tividad comercial alcanzó hacia 1992 un 40% (1994:92); [...].

A su vez, los servicios sociales que YPF prestaba sufrieron

una sustancial modificación a partir de la privatización. Baste

citar, a manera de ejemplo, que el hospital de la compañía

localizado en la ciudad de Plaza Huincul pasó inmediatamen-

te a ser un sanatorio privado. Como vemos, la empresa no

solo proveía empleo a sus integrantes “ [...] sino que también

implementaba una importante política social destinada a darcobertura médico asistencial y educativa a las familias ype

fianas” (Favaro y Bucciarelli, 1994:94). Como consecuencia de

estos hechos muchas familias quedaron sin asistencia y se con-

figuró una situación de riesgo que debió ser atendida por el

municipio mediante el reparto de alimentos.

Radovich, Juan Carlos y Balazote, Alejandro. Desinversión de capital y  conflicto social: los cortes de ruta en Cutral-Có-Plaza Huincul.

Simposio: Antropología económica. En: www.soc.unicen.edu.

ar/.../6desinversion %20de capital v conflicto social los cortes

de ruta en cutral%20co.pdf (consultado el 11/5/2010).

Documento 8

Un documental sobre la crisis en Cutral-Có

Claudio Remedi y Sandra Godoy explican cómo

Agua de fuego, el documental que [...] refleja la vida de

en CutralCó, después de las puebladas de 1996 y 1997.

se exhibió en esa ciudad, una parte del público salió llo

El documental Agua de fuego nombre que alude

blo CutralCó en lengua mapuche muestra la vida co

de sus habitantes, muchos de ellos desocupados, víct

las privatizaciones de YPF y organizados en las puebl

 jul io del 1996 y abr il del 1997. [.. .]

El rol de las mujeres en las luchas tiene una exp

muy concreta que Godoy rescata: “Las mujeres son

más trabajan, las únicas que consiguen los Planes T

y realizan trabajos pesados que les correspondería

hombres, además limpian casas, planchan ropa o t

en un comedor. Son el sostén del pueblo. Los hombre

a buscar trabajo o se van a otras provincias y es ahí d

produce la desintegración fami liar” . Remedi agrega:

la pérdida del trabajo desequilibra un sistema de v

mujeres se hacen cargo de todo. En CutralCó hay fam

merosas. La gente que trabajaba en YPF tenía una v

mal, un sueldo y un futuro asegurado que le permit

cinco o seis hijos y proyectos. Una decisión de afuera h

esto se desmoronara” .

En: http://www.boedofilms.com.ar/prensa/agu

(consultado el 10

Afiche del documental Agua de Fuego.

Agradecimiento Boedo films, www.boedofilms.com.ar

Page 61: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 61/242

Petróleo y reclamos territoriales indígenas

En nuestro país, como en toda Latinoamérica, los pueblos originariosson uno de los sectores más relegados en la sociedad. A pesar de que se hanpuesto en marcha algunos avances en el mejoramiento de sus condiciones

de vida y su derecho a la tierra, a través de la sanción de leyes y otras acciones desde el Estado, son muchos los problemas y los conflictos que lascomunidades indígenas deben seguir afrontando. Entre ellos se encuentran las disputas territoriales debido a la instalación de grandes empresasen tierras donde viven desde hace mucho tiempo pueblos originarios.

Un ejemplo de esto último son los hechos ocurridos en febrero de 2010 en elnorte del país. Entonces comenzó a materializarse un conflicto entre las comu

nidades wichi y una gran empresa petrolera en la provincia de Salta por la eventual explotación petrolera en tierras propias de la comunidad (doc. 9 y 10).

En mayo de 2010, con motivo de celebrarse los 200 años de la Revolución de Mayo, representantes de treinta comunidades originarias mar

charon hacia la Plaza de Mayo bajo la consigna “Caminando por la verdadhacia un Estado plurinacional”. Los reclamos fueron: derecho de acceso a la

tierra, que paren los desmontes y la contaminación del agua y los cerros.

Documento 9

Comunidades indígenas y empresas petroleras

El siguiente texto es parte de una noticia que incluye un párrafo de la entrevista a Ra-

món Roca, miembro de una comunidad indígena afectada por la instalación de la empresapetrolera Tecpetrol en la provincia de Salta.

El conflicto entre las comunidades wichi y Tecpetrol se origina a mediados de febrero,

con la llegada de la empresa a Fortín Dragones para explorary eventualmente explotar

nuevas áreas hidrocarburíferas licitadas por el gobierno salteño en 2006. [...] La incursión

en territorio indígena violando convenios internacionales y legislación nacional y los repa-ros sobre el potencial riesgo presentados por más de 5.000 habitantes no han constituido

un freno para una inversión estimada en más de 40 millones de dólares. [.. .]

Si bien Salta se posiciona octava en la producción de crudo a nivel nacional y segunda

respecto del gasmuy lejos, sí, de los volúmenes extraídos en Neuquén, su importancia

geopolítica es considerable por ser la puerta de entrada para el gas boliviano, vital parasubsanar la crisis energética que atraviesa Argentina. Por el departamento de Gral. San Mar-

tín corre uno de los gasoductos neurálgicos que nutre a las industrias y centros urbanos del

país. El Gasoducto Norte tiene como principal accionista (56% del capital) a Gasinvest S.A.

(sociedad conformada por Tecpetrol, CGC, Total Gas y Electricidad Argentina S.A. y PetronasArgentina S.A.).

¿Qué es lo que se está reclamando?

Por un lado se piden informes de impacto ambiental y, por otro, si la empresa se va ainstalar y crear puestos de trabajo, garantizar la inserción de la gente en esos puestos. Pa-

rece una contradicción, porque por un lado se está hablando de que no se dio a conocer el

informe de impacto ambiental y cuál va a ser el grado de contaminación, y al mismo tiem-

po se habla de una posible inserción de la parte activa de las comunidades en la empresa.El tema es que no se les da participación a las comunidades en la toma de decisión ni se les

ha brindado información.

En:http;//wmargenpros.infQ/2Q1Q/Q4/jj&(Lntina:M!tatecpetroknterf¡tof¡Q,html(consultado el 6/5/2010)

64

Documento 10

La empresa petrolera en

El siguiente texto se encueel sitio oficial de la empresa T

en Internet.

Tecpetrol es una empresa

ploración y producción de

y gas (E&P) y transporte y distde gas y electricidad (G&P).

En exploración y produccióTecpetrol trabaja desde la déc

80 en Argentina (cuencas del

te, Neuquina y San Jorge). C

capacidad de producción a31,7 millones de barriles de

equivalente por año, fue creci

Latinoamérica, donde actu

posee operaciones en Ecuadozuela, Solivia, Perú y México. T

se dedica al transporte y dist

de gas y electricidad (G&P). D

creación en Argentina, ha exsu experiencia desarrollando

tantes proyectos de integraciógética en Argentina. Brasil y P

tualmente, la capacidad de tra

y distribución es de 12 MMm

gas. Comprometida con el d

de su personal, las comunidadeque trabaja y con el cuidado de

ambiente, la empresa continú

zando oportunidades para la

ración de nuevos negocios.

http;//www.tecpetrol.com/esp/¡n

(consultado el 6/5

A c t i v id a d e s

¿Por qué se producen coentre las empresas pey las poblaciones que vlas zonas de explotación

drocarburos?Da ejemplos.

20 de mayo de 2010. Los pueblos oarriban a la Plaza de Mayo.

Page 62: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 62/242

Problemáticas ambientales

La actividad extractiva, la refinación y la utilizaciónfinal de los hidrocarburos generan muchos efectos adversos en el ambiente y son denunciadas en distintas

partes del mundo.Algunos de los efectos más conocidos de la actividad petrolera son:► El derrame de hidrocarburos: afecta directamente al agua, las costas y los suelos.► La salinización de las napas: el petróleo contieneuna importante cantidad de agua salada que al filtrarseen las napas de agua dulce y apta para el consumo humano la convierte en agua salobre.► El aumento de dióxido de carbono en el aire: la

combustión de los hidrocarburos realizada por los mo

tores libera dióxido de carbono a la atmósfera. Actualmente se ha difundido la teoría de que este gas aumentael efecto invernadero, es decir, la capacidad del planetade retener el calor del Sol. También muchos creen queesta es la causa principal del calentamiento global y elcambio climático.

Otro de los efectos nocivos en el ambiente, debidoa la explotación petrolífera, es el provocado por el des-malezamiento de grandes porciones de tierra, la acciónde maquinaria pesada y las actividades de prospecciónque utilizan explosiones que causan movimientos ma

sivos del suelo y aludes.Documento 11

Petroleras e impacto ambiental

Durante diez años, Martín Herran fue referente de la orga-

nización ambientalista Yaguareté, con fuerte presencia en los

departamentos de Oran y San Martín. "Visito y estudio la región

desde 1992 dice. Existe tala selectiva de especies preciadas

como cedro, roble, lapacho, cebil y quina. Todas maderas en

extinción y muy costosas. Se abren caminos de hasta seis me-

tros para llegar hasta el lugar, instalar campamentos y bajar

los troncos. Con las lluvias muchos árboles quedan a la deriva y

ya no hay raíces que frenen derrumbes”, explica. Y remarca el

papel de las petroleras: “Abren innumerables caminos, dejandotroncos desparramados por el cerro, y utilizan una prospección

sísmica que consiste en realizar explosiones a diez metros de

profundidad, que vuelve al cerro un espacio más frágil de lo

que ya es”.

En: http://www.pagina12.com.ar/diario/ sociedad/311999020090215.html

(consultado el 11/5/2010).

En   pr o f u n did a d

Técnicas aplicadas en un campo petrolífero

Como ya leiste, la primera etapa en la explotación pe

trolera es la exploración, para encontrar yacimientos con

buenos niveles de reservas. Existen numerosas técnicas para

realizar estas tareas, por ejemplo la teledetección y los siste-mas de información geográfica.

La teledetección se realiza a partir del análisis de imáge

nes satelitales. Estas imágenes no solo muestran el territorio

tal cual se ve desde el espacio, sino que permiten ver, a par-

tir de filtros especiales, algunos comportamientos ocultos a

simple vista. Por ejemplo, se utilizan filtros que destacan va-

riaciones de la actividad magnética en el subsuelo causadaspor la presencia de trampas que son las zonas, entre capas

sedimentarias, donde está confinado el petróleo.

Otra tecnología muy usada es el GPS que permite reali

zar mediciones de gran precisión en el campo. Esta informa

ción relevada se traduce en forma de puntos, líneas y polí-

gonos que luego pasarán a formar parte de la cartografía de

análisis. A partir del análisis de estas imágenes se realizantrabajos con sistemas informáticos que integran bases de

datos con mapas y permiten, a partir de la comparación de

todos los datos, obtener información utilizada para tomar

decisiones respecto de las actividades a desarrollar en un

área específica.

Estas técnicas también pueden ser aplicadas para rea-

lizar estudios de impacto ambiental, es decir, para evaluar

cómo y cuánto pueden deteriorar el ambiente las activida-

des petroleras.

Campo petrolífero en Mendoza.

Page 63: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 63/242

Experiencias petroleras en otrospaíses de Latinoamérica

Paralelamente al desarrollo y evolución de la industria petrolera argentina, otros países de Latinoamérica,

con yacimientos petrolíferos en sus territorios, llevaronadelante políticas de hidrocarburos con grandes coincidencias y diferencias respecto de la Argentina. A continuación veremos los casos de Brasil y Venezuela.► Petrobrás y el petróleo brasileño. La historia petrolera brasileña es relativamente reciente. En 1953fue fundada la petrolera estatal Petróleo Brasileiro S.A.Su función principal era refinar el petróleo importado,porque Brasil estaba muy lejos del autoabastecimiento,ya que los yacimientos conocidos eran muy pocos. Laexploración de hidrocarburos no obtuvo resultados sa

tisfactorios, por lo que la prospección se volcó al lechomarino. Es allí donde Petrobrás encontró petróleo y lo gró incrementar ampliamente sus reservas. Al mismotiempo la empresa comenzó a realizar inversiones enel extranjero y de este modo amplió su influencia a nivel mundial. A pesar del incremento de la producciónocurrido en la década del 70, Brasil seguía importandogran parte del petróleo que utilizaba. A partir de 1990un cambio de política energética dirigió los esfuerzos alograr la autonomía en materia de hidrocarburos. Poreso la producción energética reforzó la investigación

y producción de combustibles alternativos como la al-conafta, obtenida de la caña de azúcar.

Durante la década de los 90, la desregulación delmercado petrolero afectó a Petrobrás al abrir el juego acapitales privados. La empresa estatal comenzó a competir de igual a igual con otras petroleras mundiales. Sinembargo la amplia experiencia de Petrobrás en el suelobrasileño y sus importantes avances en explotación enaguas profundas le merecieron grandes permisos de operación. Brasil alcanzó el autoabastecimiento en 200 6. Enla actualidad la empresa realiza actividades petrolíferasen los cinco continentes.► PDVSA, Venezuela, potencia petrolera de Améri-

ca del Sur. Venezuela se caracteriza por ser el principalproductor de petróleo de América Latina y uno de losmás importantes del mundo. Su historia comienza en1912 con la perforación del primer pozo, lo que la convirtió de inmediato en potencia petrolera mundial. Ensus comienzos la industria estaba en manos extranjeras,

norteamericanas en proporción mayoritaria. 1943 se sancionó la Ley de Hidrocarburos qusó una participación del 50% del Estado nac1975 las reservas petroleras venezolanas fuernalizadas y el año siguiente se fundó la empr

lera estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela fue hasta la década de 1980 que la petrolera ael modelo de exportación de crudo para corealizar actividades de refinación al comprar lala refinería alemana Veba Oel. En los años de del 90 se aplicaron políticas neoliberales y PDsometida a ajustes y transformaciones tendiegrar un mayor control privado de la empresa yla participación de empresas privadas como asconcesionarias. A partir del año 2002 una nuevagobierno cambió la política petrolera y PDVSA

ser una empresa estatal. El Estado venezolano control operativo de la actividad extractiva y laccionaria, así como otras reformas imposilos años siguientes laempresa estatal procedió a la compra devarias empresas petroleras extranjeras queoperaban en suelo venezolano.

Torres de petróleo enel lago Maracaibo.

Venezuela.

I 7. Compara el desarrollo de Petrobrás y PDVS

de YPF.a) ¿Cuál fue su origen? ¿Qué papel desem

Estado en cada caso?b) ¿Qué sucedió con ambas empresas en

de 1990? ¿Qué paralelismos podés encoel caso argentino?

c) ¿Qué sucedió en Brasil y Venezuela con presas petroleras en la década de 2000gentina siguió el mismo camino?

Page 64: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 64/242

8.  Analizá la información en el sitio web de la empresa YPF.http://www.ypf.com/ar  es/todo sobre vpf/conozca ypf/a) Identificá los siguientes temas:

• Objetivos de la empresa.• Qué está llevando a cabo y dónde.

• Si se menciona la participación de la empresaRepsol.

9.  Mirá el siguiente video y debatí con tus compañeros:YPF importará 20% de su producción mensualhttp://www.voutube.com/watch?v=KcJGw!kwX3wa) ¿Qué motiva a la empresa a importar petróleo?b)  Hacé una comparación con lo que ocurre en Bra-

sil y Venezuela respecto de la producción petrole-ra. ¿En qué situación se encuentra nuestro país?¿Por qué?

10. En el siguiente texto se menciona la etapa en que YPF

estaba dirigida por el general Mosconi.

Hacia 1930, la doctrina nacional petrolera quedaba

perfectamente estipulada con hechos y palabras. El mono-

polio estatal en todas las etapas: exploración, extracción,

transporte, destilación y comercialización; el rechazo a la

empresa mixta y la nacionalización de todas las etapas de

la industria petrolera golpeaban con furor las puertas de

la Cámara alta [del Senado]. De esta manera, la ley de na-

cionalización del petróleo que no pudo ser concretada,

producto de la oposición en el Senado fue, quizá, la gota

que rebasó el vaso, propiciando, entre otras muchas cau-sas, el golpe militar de septiembre.

El 6 de septiembre era derrocado Yrigoyen; tres días

después serían detenidos Mosconi y Baldrich; el primero,separado de su puesto de director de YPF e “invitado” a

exiliarse a Europa. Al dar la noticia de la caída del gobier-no constitucional, el New York Times expresaba: “Yrigoyen

combatió los propósitos de los Estados Unidos. Washing-

ton espera una mayor cooperación del nuevo régimen

político. El presidente argentino rehusó designar un repre-

sentante aquí. Luchó contra la Doctrina Monroe”.

Revista Encrucijada, Universidad de Buenos Aires, N ° 25,

Buenos Aires, abril de 2004.

En: http://www.uba.ar/encruciiadas/abril   4/notas.htm

(consultado el 10/5/2010).

a) Repasé la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyeny qué fue la Doctrina Monroe. Identificá quiénes ypor qué se oponían a su gobierno.

b)  ¿Por qué creés que se plantea una vinculación en-tre el golpe de Estado de septiembre y el derroca-miento del presidente Yrigoyen?

c) ¿Qué posición tiene la oposición en el Poder Le-gislativo a la política petrolera que propiciaban elgobierno y el general Mosconi?

11. Leé este extracto de un artículo periodístico.

La empresa Repsol ha hecho una oferta muy audaz y

riesgosa para comprar el 100% de YPF. Digo esto porque

Repsol está empeñando más de lo que tiene para quedarse

con la petrolera argentina. Repsol es una empresa con unpatrimonio de US$ 7.500 millones, con ventas por 22.200millones al año, pero con una rentabilidad baja, de solo

1.000 millones: ¿cómo hará para repagar el préstamo de

US$ 15.000 millones (dos veces su patrimonio) que tomó

para comprar YPF?

YPF es una compañía modelo, con ventas po

US$ 5.500 millones al año, y una ganancia neta de 580millones. Tiene yacimientos en Bolivia, Perú, Ecuador, Es

tados Unidos, Indonesia y Rusia. Exporta el 30% de su pro

ducción. Sus costos de extracción y refinación de crudo son

inferiores a los de las principales petroleras del mundo. SYPF es absorbida por Repsol, es probable que el país pier

da una empresa que genera US$ 3.200 millones al año enpago de impuestos, dividendos y regalías, y una tremendafortaleza geopolítica como proveedor principal de hidro

carburos en América del Sur.

 Justamente, la semana última, el martes4, se cumplie

ron cuatro años de la muerte de mi padre, Pepe Estensso

ro, quien como presidente de YPF llevó a cabo su transfor

mación, y quien dio la vida, literalmente, en su afán poconvertirla en una gran empresa. No sé si él hubiera po

dido frenar la embestida del gobierno para que Repsol se

quede con YPF, pero estoy segura de que mi padre hubiera

librado una pelea dura, ruidosa y pública con el presiden

te Menem y su ministro Roque Fernández, en defensa de

los intereses de YPF y de todos los argentinos.

En la privatización y transformación de YPF que lle

varon adelante mi padre, Neis León y todo el personal de

la empresa hubo un ideal de grandeza: demostrar que la

Argentina podía tener una petrolera de primera línea, que

pagara sus impuestos, y que siguiera las normas internacionales de transparencia y respeto por los accionistas. En

esta venta forzada y agresiva de YPF que promueve el go

bierno de Menem solo hay motivaciones mezquinas, de

corto plazo y, como muchos me dicen, de “bolsillo”.

Por María Eugenia Estenssoro, La Nación. 12 de mayo de 1999

En: http://www.lanacion.com.ar/nota.aso7nota  id=138081

(consultado el 6/5/2010)

a) ¿Quién es la autora de la nota?b)  ¿Qué críticas realiza al proceso de privatizacióc) ¿Cuándo se produce el hecho?d)  ¿Quiénes son los protagonistas del proceso? ¿

objetivos tienen?e) ¿Qué diferencias y similitudes encontrás con

hechos mencionados en la actividad anterior?

Page 65: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 65/242

6 Etapas industriales

La actividad industriales 

fundamental 

para el desarrollo 

de los países. I:n 

la Argentina se 

identifican etapas de 

expansión retroceso 

y recuperación de la 

actividad industrial

La industria nacional

La actividad industrial ocupa una posición desta

cada en muchas sociedades del mundo; se sitúa dentro del sector secundario, en el que se trabaja con lasmaterias primas para obtener productos con distintos

grados de transformación.La importancia del sector industrial o manufacture

ro radica en la posibilidad que tiene una economía de

convertir bienes primarios en productos más elabora

dos y, por consiguiente, de mayor valor. Com o ya leiste,el valor agregado es aquel que se aporta a un productoal sumarle mayor elaboración, es decir, no es lo mismo

el valor que tiene la bauxita tal cual fue extraída comorecurso minero, que el que tiene luego de ser procesada para transformarse en aluminio y después en unutensilio de cocina o en la estructura de un avión. Cada

proceso de transformación va sumando valor a los bie

nes. La obtención de este valor agregado permite

empresas obtener mayores ganancias. Para sumar a la producción es necesaria la inversión en nuevanologías, en la capacitación de personal y en la ingación para obtener nuevos adelantos.

Pero la actividad industrial no solo tiene impocia por lo que produce sino también por su efecto

tiplicador en la economía, ya que establece múltvinculaciones con otras actividades económicas. más, tiene la capacidad de producir cambios en l

ma de organización política y social, así como tamen la distribución de la población en el territorio.

En la Argentina, la actividad industrial ha papor distintas etapas, cada una de las cuales ha infde manera particular en las otras actividades econcas, en los mercados de trabajo y en la organizacióterritorio. Actualmente su participación en el PBIpa un lugar intermedio (d oc . 1).

Producto Bruto Interno Participación Año 2007 Precios constantes Sector secundario

Sector primarlo S e c t o r s e c u n d a r i o Sector terciario

Doc. I Participación de la industria en el PBI argentino.Fuente: 18161916. Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial. Ministerio de Planificación

Federal. Inversión Pública y Servicios. 2008.

28%

Construcción

Industria manuf

68

Page 66: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 66/242

El nacimiento de la industria nacional

En la Argentina, el proceso de industrialización nacional tuvo un desarrollo más temprano que en otros países de Latinoamérica. Se lo sueledividir en etapas teniendo en cuenta, entre otras características, el modelo

de producción de bienes y el papel que cumplió en la relación comercialcon otros países del mundo.La prime ra etapa se considera previa al desarrollo industrial propiamen

te dicho. Ocurre durante las últimas décadas del siglo xix, sobre todo enla Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. La forma deproducción característica era el taller, las industrias caseras y manufactureras

dedicadas a la transformación de materias primas muy relacionadas con laproducción agropecuaria, por ejemplo los saladeros, las curtiembres, los molinos harineros, etc. Las actividades que antes se localizaban en mayor medi

da en otras provincias, en este período comienzan a concentrarse en primertérmino en torno al puerto de Buenos Aires, y poco después al de Rosario.

Una segunda etapa , relacionada con la orientación de la economíaargentina para la exportación, principalmente hacia Europa, de materiasprimas como granos y carnes, se sitúa a fines del siglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx. Es el llamado m od elo a g r oex p or t a d or . En esta

época el desarrollo industrial se orienta en particular hacia los productosrelacionados con la exportación. Así aparecen los frigoríficos y las industrias aceiteras, y también comienza la extracción de petróleo en Comodoro Rivadavia y su destilación, sobre todo en la refinería construida en la

ciudad de La Plata. El aún incipiente desarrollo industrial se ve motivadopor la construcción de la red ferroviaria nacional, que es uno de los prime

ros ejemplos de Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestro país. Los

ferrocarriles fueron construidos por capitales británicos y utilizados parareducir los costos del transporte terrestre de las materias primas desde loscentros de extracción hacia los puertos, desde donde serían embarcadas

hacia Europa. Por otro lado, en esta etapa nuestro país comenzó a recibiruna ola inmigratoria desde distintos países europeos (sobre todo desde España e Italia), con mayor calificación industrial, lo que permitió a las nue

vas industrias nacionales contar con mano de obra calificada. Al mismotiempo, esta ola inmigratoria aumentó de modo considerable el m er c a d o

interno nacional , puesto que requería productos de consumo nuevos y encantidades superiores. Esto dio un gran impulso a la industria de bienes deconsumo y a la de la construcción, en mayor medida.

Ac t i v i d a d e s

I 1. Observé los datos del doc. 1.a) ¿Cuál es la participación industrial en el PBI argentino?b) ¿Dónde se concentraron las actividades productivas en el inicio de la

actividad manufacturera argentina?2. ¿Qué es la inversión extranjera directa? ¿Cuál puede considerarse como

uno de los primeros casos de IED en nuestro país? ¿Por qué?

Frigorífico adquirido por la empresa

norteamericana Swift a principios del siglo

E n   PROFUNDIDAD

La inversión extranjera direct

El dinero que invierten en u

país las empresas extranjeras se d

nomina inversión extranjera direc(IED) y su importancia radica en q

constituye un aporte al desarroeconómico y tecnológico de una n

ción mediante la inyección de dine

extranjero y la transferencia de c

nocimientos científicotécnicos,

mismo tiempo que implica una asorción de mano de obra que cont

buye a reducir el desempleo de un

región.

Esta estrategia de inversión, s

embargo, hace que un país pierda

control sobre ciertos pasos del prceso productivo. Un ejemplo m

claro de este fenómeno es el de l

privatizaciones de empresas de se

vicios públicos que pasaron a man

de empresas extranjeras.

SWlRf 

Page 67: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 67/242

Crecimiento industrial. La sustituciónde importaciones

A partir de la década de 1930, nuestro país ingresó

en lo que se conoce como la etapa de sust i tuc ión dei m po r ta c i o n e s . La crisis económica mundial que tuvo

como corolario la caída de la bolsa de valores de Wall Street y la posguerra europea obligaron a nuestro paísa desarrollar de manera forzosa un aparato productivo

que pudiera reemplazar aquellos productos que ni Eu

ropa ni Estados Unidos estaban en condiciones de co

merciar. El Estado argentino tomó un papel muy activoen el desarrollo de este aparato productivo, que tenía

como meta abastecer al mercado interno, cada vez másamplio a causa de la importante y constante afluencia

migratoria. Los sectores más dinámicos de la épocafueron, entre otros, el automotriz, el metalmecánico y

el químico. La disponibilidad de tecnologías aumentó,lo que permitió mejorar los procesos productivos alequipar más y mejor a las industrias.

Recién en la segunda mitad de la década de 1950 se

puede hablar de un aparato productivo medianamentemaduro, con una industria protagonista de la economíanacional. El Estado desarrolló políticas de incentivo ala exportación y de promoción de nuevas actividadescon el objetivo de ahorrar divisas, como la producción

de acero, aluminio, celulosa, etc. Uno de los ejemplosmás claros es el de la creación de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (S OM ISA ) a partir de la ley 12.9 87del año 1947, la que se enmarca en el Plan Siderúrgico Nacional, proyecto que integraba varias áreas de la

rama productiva. A partir de fines de la décadala integración entre los sectores petroquímicomecánico se afianzó y la industria automotriz

gran dinamismo.Esta etapa económica se caracterizó por l

tante presencia del Estado en la dirección del interno a partir de una fuerte intervención reg

El Estado también lideró el mercado en algmas de la producción a través de empresas pcompartidas con capitales privados; algunos eentre otros, son la siderúrgica SOMISA, la

Atanor, que inició sus actividades en la produ

agua oxigenada, ácido acético y acetatos, e YPsa estatal dedicada a la producción y comerci

de derivados del petróleo.Los últimos años de esta etapa se caracteriz

un importante crecimiento de la actividad ecy un desarrollo de la industria pesada que le pepaís exportar exitosamente manufacturas y teal mismo tiempo que aumentaron de manerarable las inversiones argentinas en el exterior.

La actividad industrial se concentró en mayoción en la Ciudad de Buenos Aires y los partidosBuenos Aires, así como en ciudades cercanas sobre el litoral fluvial del río Paraná y el Río deAsí se fue conformando el llamado “frente o eje

A c t iv id a d es

I 3. ¿Qué productos están representados en el dl*.  Indagá por qué se considera al Torino como

los mejores autos fabricados en el país.

Doc, 2 Publicidades que anuncian algunos de los numerosos productos que representan la etapa de sustitución de importaciones.

Page 68: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 68/242

Cambio de rumbo. El neoliberalismoy la desindustrialización

A partir de la década de 1970, sobre todo en la segun

da mitad, la economía argentina ingresó en una nuevaetapa caracterizada por la violenta apertura a los mercados externos y el retroceso del aparato industrial. Lapresencia del Estado en las decisiones de la economía sevio disminuida, ya que se buscaba dejar que el mercadose regulara a sí mismo. Las importaciones aumentaron yproliferaron los productos importados. Este fuerte cam

bio en la dirección de la economía fue respaldado por ungobierno defacto -la dictadura militar- que no dudó enrecurrir a la violencia para acallar las voces opositoras.

La promoción industrialAnte la existencia de un sector industrial muy concentrado, como ya vimos, en un área muy reducida delpaís, el gobierno nacional defacto, a partir de fines de ladécada de 1970, comenzó a aplicar diversos incentivospara desarrollar la actividad industrial en determinadas

zonas del territorio nacional. Entre los objetivos de estamedida se destaca el de im p u ls a r el d es a r r o llo ec o n ó

mico de determinadas zonas del pa ís . Esto fue conocido como promoción industrial y se instrumentó a par

tir de la Ley de Impuestos Internos (ley 3 .764 ). Algunas

provincias, como Tierra del Fuego o San Luis, fueronbeneficiadas con importantes exenciones impositivas yotras ventajas como la construcción de infraestructura

de transporte, que impulsaron la localización de industrias. En Tierra del Fuego se instalaron varias empresas

dedicadas al armado de productos de electrónica y enSan Luis aparecieron industrias relacionadas con productos plásticos, por ejemplo, juguetes. Estas medidasde promoción industrial lograron en parte reducir la

concentración geográfica industrial: la participación delpolo industrial de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran

Buenos Aires se redujo en un 10% entre 1973 y 1984.

La industria argentina a fines del siglo xxLuego de casi veinte años de apertura de mercados y

desindustrialización, el sector industrial nacional sufrióuna importante transformación. Muchas de las grandesempresas nacionales desaparecieron al ser absorbidas por

grandes multinacionales extranjeras, al mismo tiempo

que se produjo una caída del valor agregado de la produción, del número de personas ocupadas en la rama indu

trial y de los establecimientos industriales.Las consecuencias económicas impactaron direc

mente en el ámbito social, ya que se desató una profu

da desestructuración social. Las tendencias planteadaspartir de la última dictadura militar llegaron en este m

mento a su auge. Las características más notorias de esmodelo al final de su período fueron, además de la desidustrialización, la simplificación productiva, es decir, q

los bienes que se producían presentaban, en su conjunmenor elaboración que en la etapa anterior; esto se deben parte al gran crecimiento de las industrias de commo

ties. Otra característica fue el deterioro de las condicionlaborales de los trabajadores, en particular las salarialeLa concentración del dinero en pocas manos también

acentuó de manera importante en este período.En términos territoriales la zona norte del Gran Bu

nos Aires, estructurada por la Autopista Panamerican

entre Buenos Aires y Rosario, volvió a adquirir impo

tancia económica, y se fortaleció el frente fluvial. Estodebió en parte a que se instalaron grandes fábricas que

vincularon con otras más pequeñas para la provisión insumos, las que se ubicaron a ambos lados de las au

pistas; estas medianas y pequeñas empresas (pymes) asociaron con las grandes transnacionales en carácter empresas tercerizadas (es decir, que las grandes empres

ya no intervenían en todas las etapas de la producciósino que contrataban a otras -terceras empresas- paque se hicieran cargo de ciertos procesos).

FáblozaproSan

| ______________________________

5. ¿Qué son las políticas de promoción industrial?¿Cuál es su objetivo?

A c t iv id a d es

Page 69: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 69/242

Las industrias y el territorio. Factoresde localización

Las actividades económicas se localizan en lugaresespecíficos del espacio, en general, cerca de donde seubican o extraen las materias primas o de donde seproducen los insumos necesarios para su desarrollo.Las actividades industriales relacionadas con la talapara producción forestal, por ejemplo, se encuentran

cerca de las plantaciones de árboles, o las empresasproductoras de programas informáticos se ubicanen ciudades con centros de estudios y capacitaciónporque necesitan personal calificado; es decir que nosolo la disponibilidad de recursos naturales influye

en la localización de empresas industriales, sino quetambién inciden factores sociales y económicos.

Otro factor muy importante es la distancia y losmedios de transporte disponibles para atravesarla, ya

que la posibilidad de trasladar productos o materiasprimas es fundamental en cualquier proceso de fabri

cación o producción de bienes comerciables. Cuantomayor es la distancia, implica mayores costos de traslado, y los diferentes medios de transporte ofrecendiferentes costos.

Doc. B Eje industrial fluvial pampeano, entre las ciudades de La Plata y SanLorenzo.

La concentración industrial pampeanEn nuestro país la concentración geográfica de

dustria es relativamente alta; el centro de atracciel Área Metropolitana de Buenos Aires, que formte del frente fluvial; este se extiende desde la ciudSan Lorenzo en la provincia de Santa Fe hasta la cde La Plata en la provincia de Buenos Aires (doc

En los inicios de la actividad industrial, la cer

a los puertos era vital para la actividad producticuanto a ahorrar tiempos y costos de transpor

factor energético también resultó decisivo para lafiguración centralizada de la industria, ya que popuertos ingresaba el carbón importado. Conformcreciendo el mercado interno, las industrias prodras de bienes de consumo debieron situarse donencontraba la mayor proporción del mercado qconcentraba en las grandes ciudades. Esta es un

dencia que se acentuó a partir de las primeras dédel siglo xx, como vimos en páginas anteriores, ytinúa vigente en nuestros días. Este fenómeno se mina macrocefa l ia industr ia l , por la enorme ve

que presenta la concentración alrededor del eje fpampeano con respecto a otras zonas del país.

Esta concentración, como ya lo comentamoconforma a lo largo de la historia del territorio nacLa expansión agrícola pampeana y del litoral, afia

luego de 1870 y reforzada con las migraciones, un camino hacia los mercados europeos. El puerBuenos Aires (y en un segundo lugar, el de Rosarafianza como un gran centro de comercio, salida d

materias primas resultantes de la actividad agropria y entrada de productos importados.

Por su parte, la industria del interior se encuentrarelegada en relación con el área central, con escasa

cipación en el producto nacional. Tan solo las provde Córdoba, Mendoza y Tucumán se destacan depo en cuanto a participación en el producto induSin embargo han surgido núcleos productivos de

especialización en algunas provincias, relacionadola disponibilidad de determinados recursos naturalpartir de políticas de promoción localizadas.

A c t iv id a d es

I 6. ¿Por qué motivo existe tanta concentración en la que indica el mapa?

72

Page 70: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 70/242

La industria en las economías regionalesComo contraparte de la concentración y diversifica

ción de las actividades en el eje La Plata-San Lorenzo,en otras provincias, fuera de la región pampeana, la distribución industrial está regida por otras lógicas. En las

llamadas economías regionales (que corresponden a lasprovincias no pampeanas) se destacan pocas actividades industriales, que tienen mucho peso en la región, ya

que las actividades primarias y terciarias, el empleo y ladinámica de las ciudades dependen mucho de ellas. Porejemplo, la vitivinicultura es una agroindustria que tie

ne un rol muy importante en las economías de algunasprovincias como Mendoza, San Juan, Río Negro y Salta; en ellas la actividad tuvo un gran desarrollo a través

Documento 4

Por la ley que grava los productos electrónicos,empresas invierten $300 millones en Tierradel Fuego

Tras conocerse la promulgación de la ley 26.539,* que im-

pulsa la producción tecnológica en Tierra de Fuego, un grupo de

empresas anunció hoy inversiones por aproximadamente 300

millones de pesos para el periodo 20102014. [...]

Dicha norma modifica el régimen de impuestos internos e

IVA para determinados productos electrónicos en las operacio-

nes que se concreten a partir del primero de diciembre próximo.

[...]El Ministerio informó que entre las empresas que anuncia-

ron que invertirán para producir en la provincia de Tierra delFuego se cuentan: BGH (91 millones de pesos), Brightstar (40

millones de pesos), Carrier (23 millones), New San (86 millones),

Interclima/latec (42 millones), Phillips (5 millones) y Radio Vic-

toria. [...]

La combinación de ambas medidas otorga a los productos

electrónicos fabricados, o a fabricar en Tierra del Fuego, un tra-

tamiento tributario que les permitirá ser más competitivos.

El comunicado precisa los productos que mantienen su tra-

tamiento [...]. Estos son los microondas, Walkman, autoestéreos,

radios/radiograbador/radioreloj, TV color/B&N/Plasma/LCD,

contestadores telefónicos, equipos de música comunes y c/lec

tora de CD, videocámaras/videofilmadoras comunes y digitales,

cámaras fotográficas comunes y digitales.

Cla rín,  Suplemento IECO, 23 de noviembre de 2009.

En: http://www.ieco.clarin.com/tecnologia/TecnologicasTierraFueeo  

inviertenmillones 0 79200019.html

(consultado el 9/6/2010).

* Podés consultar la ley en;

http://www.maximonet.com/foro/threads/90213%5BLev26539%5D

ModificacinnLevdelmouestoslnternos?n=n47l12&viewfull=1.

(consultado el 9/6/2010).

del tiempo y cuenta con un avanzado nivel de especzación técnica. Una gran parte de las actividades ecomicas de la región se vinculan directa o indirectamecon la vitivinicultura. En las provincias de CorrientMisiones las producciones de yerba mate, tabaco

también son destacadas agroindustrias regionales.Las agroindustrias suelen estar localizadas en las canías de las zonas de cultivo de la materia prima. Anas realizan un proceso de elaboración completo y gran un producto listo para el consumo; por ejemplo

bodegas que producen vino. En otros casos las indusestablecidas cerca de las zonas de cultivos desarrollansos intermedios en la elaboración del producto; un ejplo es el desmotado del algodón, en el que se separanfibras de algodón del resto de la planta cosechada.

Documento 5

“Tierra del Fuego empezó a definirse comoun polo electrónico”

El director general de Industria y Comercio. Rodolfo Di L

repasó la historia, las características y los beneficios de la

de promoción, en la primera jornada sobre el nuevo régim

industrial que organizó la Cámara Fueguina de la Industria

cional (Cafin).

El funcionario sostuvo que “ la ley nacional 19.640 es el eje

plo de que cuando el Estado planifica seriamente lo hace bie

y afirmó que [...] con la implementación de la normativa “Tie

del Fuego empezó a definirse como un polo electrónico”. [...

Con respecto a la ley 26.539, que modifica el valor de impuestos internos, sancionada el mes pasado por el Cong

so, [el Secretario de Promoción Económica y Fiscal] Delam

afirmó que la Nación, con esta medida, hizo “ renacer a la

dustria nacional”.

“Ojalá no defraudemos a la Nación con este cheque en b

co que nos dio. Tenemos que desarrollar rápidamente la sust

ción de importaciones para defender la ley, para continuar c

estos beneficios y para contrarrestar el lobby de los importa

res”, enfatizó finalmente.

En: http://prensa.tierradelfuego.gov.ar/?p=24

(consultado ei 9/6/20

A   c t i v i d a d e s

7. Trabaja con los dees 4 y 5.

a) ¿En qué consisten los beneficios impositiv

otorgados a la provincia de Tierra del Fuego?

b) ¿Qué se busca impulsar con esta promoción

dustrial?

•' ¿A qué creés que se refiere la frase “cheque

blanco”?

Page 71: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 71/242

Las empresas. Nuevas estrategias

Las empresas, en el marco de la globalización y latransnacionalización económica, adoptan estrategias

con el objetivo de ser más competitivas en los mercados, tanto internos como externos. Por eso planifican muy bien la ubicación de las plantas industriales

o fábricas y tienen en cuenta muchos factores, que sepueden dividir en dos grupos: económicos y extraeco-nómicos.

► Factores económicos. Son los que se encuentrandirectamente relacionados con las ganancias, los cos

tos y la rentabilidad. Los costos de transporte son muyimportantes a la hora de decidir la implantación de una

instalación fabril; la cercanía de vías férreas, puertos,autopistas y rutas es muy valorada porque permite el

transporte de los productos y el fácil acceso de quienestrabajarán en la empresa. Otros costos que se tienen encuenta son los que impactan directamente en los valo

res de producción, como el gasto por uso de combustibles, energía eléctrica y gas natural. El tamaño y las

características del mercado de consumo también sondatos cruciales porque a partir de ellos se podrán conocer las posibilidades de la empresa de lograr vender sus

productos en el mercado.► Factores extraeconómicos. Todos los valores quese ponderan ante la posibilidad de instalar una empresa

en un país o región y que no están directamente relacionados con los costos de producción se denominanfactores extraeconómicos. Por ejemplo, la percepción

que los empresarios t ienen del lugar donde se incluyen

En las ciudades de Zárate y Campana se han localizado industrias queaprovechan la circulación por el río Paraná.

■ ■ 74

la información del lugar, la calidad del medio ambiela realidad social. Los factores sociales como el bienela seguridad, la educación y el sistema de salud disp

ble para la población, de la cual surgirá la posible fude trabajo. Los factores políticos, es decir, si el paíssiendo gobernado por una democracia o un gobi

no constitucional o si las instituciones permiten errecto funcionamiento de la nación. Además, a laspresas multinacionales puede interesarles que no

sindicatos muy fuertes como para lograr imponer

empresa determinadas condiciones.

Documento 6

La ruta fluvial con salida al mar más importante del

es el eje fluvial conformado por el río Paraná-Río de la Pl

La posibilidad de utilizar este eje como ruta de comercio y

abastecimiento de insumos de producción valoriza las zo

que se encuentran en sus cercanías. El siguiente texto se le

la página web de la empresa Hidrovía S.A., que tiene la co

sión de esta ruta central.

Hidrovía: una empresa en acción

Hidrovía S.A. es la empresa concesionaria del río Paranáruta marítima deexportación más importantede la Argentina

esta vía navegable se concentra el 82% de la exportación agr

la local, el mayor tráfico siderúrgico argentino y se reúne tod

movimiento de cargas generales fluviales y de contenedores

tiene como punto de origen o destino el puerto de Buenos A

La empresa está integrada por Jan de Nul N.V., empresa de

gado belga, y EMEPA S.A.. núcleo empresarial argentino. Am

resultaron ganadoras de la licitación realizada en 1992 po

Gobierno nacional para la concesión del río Paraná como

navegable desde Santa Fe hasta el océano Atlántico, bajo

régimen de peaje, con el fin de asegurar un calado de 32 p

Con recursos tecnológicos de última generación y un equ

miento de primer nivel, se llegó a los 28 pies de calado en nas seis meses. En la actualidad se ha dragado un volumen

327.000.000 m¡ de material, alcanzando los 34 pies de cala

estableciendo un sistema de señalización que en conjunto

mite prever accidentes geográficos y condiciones de navega

dad y profundidad estacionales.

En http;//wwvy,hidroviasa.com(consultado el 9/6/2

I 8. Leé el doc. 6. ¿Por qué te parece que la hidrpuede ser un factor de localización que debe tenecuenta una empresa industrial?

Ac t i v i d a d e s

Page 72: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 72/242

La empresa industrial

Las actividades de transformación a partir de lacombinación de materias primas, técnicas y tecnologías con el objetivo de obtener bienes destinados al

mercado son realizadas por las empresas industriales.El objetivo de este tipo de empresas es obtener ganancias y alcanzar ventajas con respecto a sus competidoras; esto se denomina ventajas competitivas. Unade estas ventajas está relacionada con el área dondela empresa busca desarrollar su negocio. Dicha áreapuede ser local (por ejemplo, dentro de los límites deuna provincia), regional (una empresa que comercializa insumos para vitivinicultura que trabaje en la región de viñedos de San Juan y Mendoza), nacional (esdecir, dentro de los límites del país) o internacional

(que es cuando supera los límites de uno o más países). Dentro de este último grupo podemos incluir alas corpo racione s globales, que son las empresas conpresencia en todo el mundo.

El prototipo de la empresa industrial ha sufridoun cambio en las formas de producir, muy importante en los últimos años. Tradicionalmente las empresasconcentraban en un solo lugar todas las actividadesproductivas. Aunque tuviera muchas plantas fabrilesdistribuidas en el planeta, cada una realizaba todas las

actividades involucradas en la producción de los nes, es decir que cada fábrica de la empresa llevabcabo los mismos procesos. Sin embargo, desde hacegunos años, y como parte del proceso de globalizaccomenzaron a aparecer las empresas multipla

Esta forma de organización de la producción indushace que cada planta industrial tenga sentido solo econjunto de todas las plantas, porque cada una depede las demás para realizar la fabricación completa de

productos. De esta manera, en el lugar en donde

actividad resulta más barata, ya sea porque se encutra cerca del lugar donde se obtiene la materia primdonde la mano de obra es más barata o los sindicaque defienden los derechos de los trabajadores no tan fuertes, se instalará la planta industrial que haga de ese recurso que comparativamente es más bara

implica menores riesgos comerciales. Una empmultinacional puede tener las oficinas centrales entados Unidos, en una oficina en el centro de la Ciude Buenos Aires pueden estar trabajando equiposprofesionales locales y la fábrica puede estar en unapital provincial donde exista algún régimen de pro

ción industrial.En el cuadro siguiente (d oc. 7 ) se presenta un ej

plo sobre los factores de localización que tiene en cuta una empresa multiplanta en diversos lugares.

Metrópolis/Ciudades•Centros de poder

•Innovación, calificación

•Mercado de consumo

•Servicios para la producción

•Actividades que se pueden

complementar

Actividades productivasespecializadas n

Espaciosindustrializados•Experiencia acumulada

• Infraestructuras técnicas

• Obreros calificados

Actividades de primeratransformación

Áreas de recursos naturales•Actividades extractivas•Bajo costo del transporte

I

Espacios poco industrializados• Bajos costos y 

subvenciones del Estado

• Flexibilidad laboral

• Nuevos mercados 

de consumo

Doc. 7 Elaboración propia sobre la base de Méndez. R. y Caravaca. I. Organización industrial y territorio. Madrid, Editorial Síntesis, 1996, cap. 2, pp. 35 a

A c t iv id a des

I 9. Trabaja con el doc. 7.a) ¿Qué ventajas pueden encontrar las empresas mul-

tiplanta al localizar su actividad en un espacio dondeya existen numerosas industrias instaladas? ¿Y en laperiferia de una ciudad?

b) Indicá a qué parte del cuadro corresponde el guiente ejemplo: localización de una empresa qfabrica productos plásticos en una zona de extración de petróleo.

Page 73: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 73/242

El panorama industrial en el siglo xxiy el impacto de las políticas neoliberales

En lo que va del siglo xxi la industria nacional se caracteriza por un sector industrial que no es muy diverso y que está concentrado en pocas em

presas, gran parte de ellas extranjeras, lo que provoca que muchas decisionessobre planificación se tomen en otros países, donde estas grandes empresastienen sus casas matrices. Al mismo tiempo la concentración implica que eldesarrollo de las tareas productivas está a cargo de pocas empresas y las ganancias obtenidas por esa producción son recolectadas también por pocas manos.El cuadro (doc. 8) presenta datos del período 1995-2008 sobre las 100 empresas industriales de mayor facturación (cúpula empresaria) agrupadas porsu origen en nacionales, extranjeras y asociaciones (mixtas). También indica ladistribución de sus ventas de acuerdo con el mismo origen de las empresas.

Argentina: distribución de las empresas y participación porcentual en las ventas de la

cúpula industrial según tipo de empresa, 1995, 2001, 2004 y 2008 (en valores absolutos

y porcentajes)

Cantidad de empresas

1995 2001 W HÊE33ÊÊUNacionales 49 32 31 25

Extranjeras 36 56 60 72

Asociadas 15 12 9 3

Total 100 100 100 100

Distribución de ventas

Nacionales 32,A 20,8 26,9 27,8

Extranjeras 38,9 70,9 66,9 70,A

Asociadas 28,7 8,3 6,2 1,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Doc, 8 Azpiazu, D., Shnorr, M. “La difícil reversión de los legados del neoliberalisnio. La recuperación

industrial argentina en la posconvertibilidad’’. Nueva Sociedad  N° 225, enerofebrero de 2010, p 40.

En: http://www.nuso.org/upload/articulos/3671   l.pdf (consultado el 8/6/2010).

Las estadísticas oficialesEl censo económico

Para el análisis y la planif

de estrategias y políticas dest

a mejorar el sector manufac

es fundamental contar con un

ma que recoja los datos de l

dad y los transforme en inform

de utilidad. La mayoría de los

del mundo cuenta con depar

tos del Estado destinados a r

estas tareas y a elaborar in

que permiten al resto de la

ción conocer la realidad de as

específicos. En la Argentina,

tado realiza estos informes a

del Instituto Nacional de Esta

y Censos (INDEC). Un área d

instituto está destinada a t

con la información del sector

facturero. Los datos se obtien

diante encuestas de distinto

que son integradas para obte

información deseada.

La información que se

para el procesamiento de los

es muy variada, como se in

continuación.

► Información estructura

: Censos económicos

Encuesta Industrial An:...► Encuesta Nacional a G

Empresas (ENGE)

► Otras encuestas del sect

E n  pr o f un d id a d

;...> Encuesta Nacional so

Innovación Tecnológic

Industria farmacéutic

Maquinaria agrícola

| > Autogeneración de en

eléctrica

Industria del calzado

:...► Utilización de la Capa

Instalada (UCI)

► Información coyuntural

 j > Estimador Mensual In

(EMI)

Encuesta Industrial M

(EIM)

 j..► Estadísticas de Produc

Industriales (EPI)

Page 74: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 74/242

El panorama industrial después de 2001Luego de la crisis de 2001 el panorama industrial

comenzó a mostrar algunos signos de recuperación. Laproducción industrial exhibió un gran incremento e im

pactó directamente en la creación de puestos laborales,

aunque no se alcanzaron aún los niveles de fines de ladécada de 1980. Al mismo tiempo, la productividad dela mano de obra creció de manera sostenida desde 2002hasta 2008 (último año del que se tienen registros); estoestá muy relacionado con la calificación de los trabajadores industriales y con las mejoras tecnológicas. Además,el nivel salarial en 2008 fue 8,6% más alto que en 2001.

Durante los últimos años del siglo pasado y hastanuestros días han comenzado a desarrollarse nuevasformas de producción que han adoptado las empresas para llevar adelante sus producciones y lograr ser

competitivas a nivel nacional e internacional. Los parques industriales son un ejemplo; en ellos las empresas comparten un espacio especialmente diseñadopara albergar industrias y que permite a cada empresadesarrollar estrategias para minimizar los costos de

producción. La compra común de insumos o la utilización conjunta de servicios de flete y transportepermite a las empresas reducir ciertos costos, lo queles hace posible destinar esos fondos ahorrados a me

 jorar sus propios procesos de producción o contratary capacitar personal. En el eje fluvial se encuentra una

importante co ncentración de parques industriales.Los parques industriales o la agrupación de empresas

en una misma zona les permite a las firmas fabriles obte

ner grandes ventajas competitivas al reducir costos: poreconomía de escala o de aglomeración. La economía deescala es la ventaja que se obtiene cuando varias empresascompran insumos en conjunto aprovechando las venta

 jas de precio que obtienen al adquirir grandes cantidadesy la posibilidad de negociación que tienen al ser varias lasque participan en la compra. La economía de aglomeración es el ahorro en los costos de producción a partir del

uso común de servicios al radicarse en un mismo lugar,por ejemplo, en un distrito o parque industrial.

Parques industriales en el país

Hay 8.423 hectáreas

ocupadas por parquesindustriales en

distintas provincias del

país. La provincia deBuenos Aires concentra

el mayor número. Lesigue a gran distanciala provincia de Entre

Ríos.

Fuente: Centro deEstudios para la

Producción CEPe información de

las SecretaríasProvinciales deDesarrollo e Industria.

Distribución, cantidad de hectáreasy participación porcentual

Buenos AiresConurbanoResto de la provincia

Entre RíosMendozaRío NegroChubutSan LuisSaltaCórdobaLa RiojaSantiago del EsteroLa PampaChacoSanta FeSan Juan

Tucumán Jujuy

3.675 W1.658 ^ ■ i

2.077712 ■

635 ■

429 ■

406 ■

379 ■357 1344 1

301 1

266 1

257 1

252 1

218 1

95 1

50 147 1

A c t iv id a d es

I 10. ¿Cuántas empresas nacionales entraban dentro de las100 de mayor facturación en 1995? ¿V en 2008? ¿Enqué año se observa la caída más abrupta? ¿Cómo esesa relación en el caso de las empresas extranjeras?

11. ¿Cómo podés relacionar el concepto de extranjerizaciónde la economía con los valores reflejados en el cuadro?

12. Investigá con tus compañeros sobre los parques indus-triales de la Argentina. Seleccioné dos como ejemplo yrealizá una comparación.

Page 75: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 75/242

Pat r imonio

Patrimonio industrial

En la década de 1960 surgió en Gran Bretaña, cuna de la

Revolución Industrial, un movimiento de valoración social por

los testimonios culturales que ponen de relieve la importancia

que ha tenido la actividad industrial en la historia de la huma-

nidad. Desde la década de 1970 el interés por los patrimonios

industriales se ha extendido a otros países del mundo,

ellos el nuestro.Existe actualmente un organismo internacional abo

al tema del patrimonio industrial: el TICCIH (Comité Intcional para la Conservación del Patrimonio Industrial).

doc. 9 podés leer cómo define esta institución el patrim

industrial.

Definición de patrimonio industrial

El patrimonio industrial se compone de los restos de

la cultura industrial que poseen un valor histórico, tec-

nológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos

consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos yfábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almace-

nes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite

y se usa energía, medios de transporte y toda su infra-estructura, así como los sitios donde se desarrollan las

actividades sociales relacionadas con la industria, tales

como la vivienda, el culto religioso o la educación. [...]El patrimonio industrial es la evidencia de activida-

des que han tenido, y aún tienen, profundas consecuen-

cias históricas. Los motivos para proteger el patrimonio

industrial se basan en el valor universal de esta eviden-

cia, más que en la singularidad de sitios peculiares.

El patrimonio industrial tiene un valor social como

parte del registro de vidas de hombres y mujeres corrien-tes, y como tal, proporciona un importante sentimiento

de identidad. Posee un valor tecnológico y científico en

la historia de la producción, la ingeniería, la construc-

ción, y puede tener un valor estético considerable por la

calidad de su arquitectura, diseño o planificación.

Estos valores son intrínsecos del mismo sitio, de su

entramado, de sus componentes, de su maquinaria y desu funcionamiento, en el paisaje industrial, en la docu-

mentación escrita, y también en los registros intangibles

de la industria almacenados en los recuerdos y las cos-

tumbres de las personas. [...]El registro es una parte fundamental del estudio del

patrimonio industrial. Debe realizarse y almacenarse enun lugar público un registro completo de las caracterís-

ticas físicas y las condiciones de un sitio antes de quese haga cualquier intervención. Se puede obtener mucha

información si el archivo se lleva a cabo antes de que

un proceso o un sitio haya cesado en su actividad. Los

registros deben incluir descripciones, dibujos, fotografíasy películas de video de objetos móviles, acompañados de

documentación de apoyo. Los recuerdos de la gente sonun recurso único e irreemplazable que debe ser registra-

do siempre que sea posible.

Comité Internacional para la Conservación del PatrimonioIndustrial. Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial.

 julio de 2003.

En: hitB^«^JÍ£ghar&entina,QrB¿dQQ/.cartjLBdí (consultado el 10/6/2010).

Entre fierros. Un coloquio y un libro sobre patrimoindustrial. Una disciplina que va ganando fuerza

en la provincia de La Kioja.

Casa del obispo Colombres.Museo donde se encuentra un

trapiche histórico.

[...] Acaba de cerrarse el Qtcate y preservación del patrimonio industrial, que se hizo po

vez en Buenos Aires. El encuentro fue organizado por el Comité A

del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio

TICCIH, y por el Comité Argentino de Patrimonio Industrial, y tuv

120 ponencias de visitantes de todo el país, Brasil, Chile, EspaCanadá, Cuba, México, Bolivia, Francia, Uruguay y Venezuela. [..

Un coloquio es una manera de intercambiar información y centre especialistas, académicos, estudiantes y gente en general inteun tema. [...] sorprendió la cantidad de ponencias y escritos recibid

fesionales jóvenes y de lugares pequeños del país, donde evidente

inquietud sobre el patrimonio industrial.

Los temas más tocados fueron las instalaciones ferroviarias

tas textiles, los silos, la industria del azúcar, los barrios industnaciente ramo de los archivos industriales, que incluyen desde m

publicitarios hasta historiales de trabajadores. Hubo bastante m

temas como los puertos, que uno esperaría más populares. [...][El Centro Cultural de la UCA presentó] durante el coloquio

Miradas sobre el patrimonio industrial [...]. En 22 artículos, el libr

los molinos de Jáchal, los harineros de Santa Fe, el ferrocarril de

ca, el patrimonio ferroviario mendocino y los talleres de Tafí

puertos reciclados, los edificios industriales de las estancias patlas instalaciones eléctricas bonaerenses y porteñas, las bodegas casos particulares como la vida de Ariodante Giovacchini, un in

italiano y ferroviario. También se historian experiencias de refzación como la de la universidad de Quilmes y la [de La Plata].

Kiernan. Sergio. Pdg¡na/12,29 de septiemb

En: http://www.panina12.com.ar/diariQ/suplementQS/m2/lQ12922Q07l(consultado el 1

Page 76: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 76/242

Actividades13 . Leé el siguiente fragmento y luego debatí con tus com-

pañeros sobre las preguntas propuestas.

La actual estructura de la industria en Argentina, Bra-

sil y México los tres grandes polos de desarrollo de Améri-

ca L atina exhibe ya las deformaciones características del

desarrollo reflejo. [...] No es, por cierto, un capitalismo

competitivo el que hoy exporta fábricas. [...]

Argentina tampoco impone limitaciones a la entrada

del capital foráneo ni a su gravitación en la economía na-

cional, ni a la salida de las ganancias, ni a la repatriación

del capital. [...] Entre 1963 y 1968 fueron desnacionali-

zadas cincuenta importantes empresas argentinas, veinti-

nueve de las cuales cayeron en manos norteamericanas.

[...] En 1962, dos empresas nacionales de capital privado,

Siam DiTella e Industrias Kaiser Argentina, figuraban entre

las cinco empresas industriales más grandes de América

Latina; en 1967, ambas habían sido capturadas por el ca-

pital imperialista [...].

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires,Siglo XXI Editores, 1971.

a)  ¿A qué se refiere Galeano al hablar de desarrolloreflejo?

b)   Si, según el autor, el capitalismo competitivo noes el que exporta fábricas, ¿qué hace que unaempresa sea competitiva en el marco de la eco-

nomía actual?c)  ¿Qué sucedió entre 1963 y 1968? ¿Qué implican-

cias pudo haber tenido en la economía nacional?d)  Investigá con tus compañeros sobre las empresas

Siam DiTella e Industrias Kaiser Argentina. ¿Cuán-do fueron fundadas? ¿Con qué etapa del desarrollonacional se pueden relacionar? ¿A qué rama de laproducción se dedicaban? ¿Cuáles fueron sus pro-ductos más emblemáticos?

14  Leé el artículo periodístico “En Campana, nuevo parque

industrial para pymes”, en el siguiente sitio:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp7nota  id=741486

(consultado el 10/6/2010).

A partir de lo leído, buscá en Internet páginas de par-ques industriales en la Argentina para responder a las

siguientes preguntas:

a)  ¿Qué es un parque industrial?b)   ¿Qué organizaciones espaciales se proponen?c)  ¿Qué condiciones de infraestructura ofrecen?d)  ¿Cuáles considerás que son las ventajas que ofre-

cen para el desarrollo de actividades productivas?e)  ¿Cómo relacionás los conceptos de economía de

escala y economía de aglomeración con los par-ques industriales?

15 .  En esta página de la empresa alimentaria Arcopresentan las distintas fases de la evolución de la

presa.http://www,arcor,com.ar/PageController,aspx?pgid10&secid(consultado el 10/6/2010).

a)  Distinguí esas etapas.b)  ¿Las ubicarías en alguna de las etapas económ

del país? ¿En cuáles?

16 .  Leé la siguiente noticia que da cuenta de uno deprincipales problemas de fin del siglo xx y principiosxxi: la retirada de empresas y los despidos masivos.

La crisis impacta en Siderar

San Nicolás vuelve a sufrir el “síndrome Somisa”

Los graves problemas sociales provocados en su mo

mento por la privatización de la acería (ahora en manodel Grupo Techint) están a punto de repetirse con miles de

despidos que se consideran inminentes.

Una delicada situación sociolaboral afecta a San N

colás donde 2.400 trabajadores metalúrgicos y de la cons

trucción de la empresa Siderar podrían perder sus puesto

de empleo en las próximas horas, como consecuencia de

la caída de la actividad en esa planta siderúrgica. La infor

mación fue confirmada a [la empresa de noticias] DyN, po

dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) quiene

aseguraron que la situación en Siderar “no tiene arreglo”

más allá de los intentos del Gobierno y de los sindicato

por evitar los despidos. [...]

El grupo Techint que controla Siderar, fundamentó e

despido de los trabajadores en la “falta de caja”, para continuar con la construcción de un horno de fundición con

tecnología de punta para la producción de planchas d

acero, debido a la crisis financiera internacional. [...]

El conflicto en Siderar generó una verdadera crisi

sociolaboral en San Nicolás. La situación retrotrae a lo

días en que los problemas de Somisa también generaro

enormes problemas a la sociedad nicolense.

En: http://www.perfil.com/contenidos/2009/01/08/noticia   0047.htm

(consultado el 10/6/2010

a)  Identificá la ciudad de San Nicolás en un m

¿dónde se encuentra?b)  ¿A qué actividades productivas se dedicaba So

sa? ¿Y Siderar? ¿A qué se refiere el artículo co“síndrome Somisa”?

c)  Buscá con tus compañeros un caso similar al cripto en el artículo donde se vea reflejado el ceso de retirada del Estado del sector producy la desindustrialización. Realizá una cronol

desde su origen hasta nuestros días.

Page 77: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 77/242

E s t u d io  d e  c a so

sta dk§ Da s i

@ o d   Da / ^ p rn t á m a s @0 @ ag® di©

En los últimos años, el avance del cultivo y producción de la soja en la Argen

centralidad para la economía y exportaciones del país, y las consecuencias sociale

bientales que produce, ha ganado espacios en los medios de comunicación y ge

debates en la sociedad. La propuesta es profundizar en ciertas características del

y sus consecuencias, centrando la mirada en algunos casos representativos. Este dllo puede ser un punto de partida para realizar una investigación grupal.

Rasgos principales de la expansiónsojera en la Argentina

Profundos cambios en el sector agropecuario

se han producido desde mediados de la década de

1990, promovidos, entre otras cosas, por el creci-

miento y expansión del cultivo de soja. Desde la

década de 1970 la expansión de este cultivo había

ocurrido en el área pampeana, tradicional pro-ductora de granos de exportación. Sin embargo,

desde los últimos años del siglo pasado, dicha ex-

pansión tuvo lugar principalmente en la provincia

de Entre Ríos y en las del norte del país, desplazan-

do otros cultivos y producciones regionales, como

el arroz, el algodón, la caña de azúcar, la produc-

ción ganadera y lechera. Pero también ese avance

se produjo ganando espacio a las áreas boscosas.

Además de la ampliación de zonas producti-

vas y el reemplazo de otros cultivos y producciones

tradicionales, el proceso de cambio se caracterizó

por la introducción de nuevas tecnologías y sis

temas de manejo (como las semillas transgénicasy la siembra directa), y un creciente uso de insu

mos de origen industrial (como herbicidas y ma-

quinarias de alta complejidad), así como también

la concentración de tierras y producción en pocas

manos (grandes productores y empresas agroin

dustriales), la generación de impactos ambientales

y cambios en la organización territorial de muchas

economías regionales.

Siembra directa y otras tecnologías

La siembra directa es un sistema de producción basado en el cultivo

un suelo que no ha sido arado previamente.

La mayoría de los cultivos que se producen a escala requieren p

producción un conjunto de tareas previas: arado del suelo, una de cuya

ciones principales es eliminar las malezas existentes, la preparación d

lo con el agregado de fertilizantes que repongan los nutrientes neces

posteriormente el cuidado de los cultivos con la aplicación de herbicid

impidan que nuevas malezas crezcan y compitan con ellos.Una serie de innovaciones tecnológicas han revolucionado la for

producir ciertos cultivos, entre ellos la soja. Por ejemplo, se creó un he

total como el glifosato, que mata cualquier maleza (a diferencia de lo

herbicidas que son selectivos, o bien de amplio espectro). Acompañand

innovación se diseñaron, a través de la ingeniería genética, semillas q

resistentes a ese herbicida. Esto significa que el producto mata cualquier

excepto el cultivo.La combinación de estas innovaciones permitió la eliminación de la

de laboreo previas al cultivo, disminuyendo los costos de producción. A

del sistema de siembra directa se aplica el herbicida total, luego se sie

fertiliza el suelo en la misma operación (con el uso de una sembradora

cial), eventualmente se vuelve a aplicar herbicida, fungicidas o insectic

luego se cosecha.

Page 78: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 78/242

Un mar de soja en el país

Los mapas de esta página dan información sobre la expansi

de la soja en la Argentina.

El mapa 1 presenta las principales zonas de producción

soja, aquellas donde el cultivo es predominante, y también mue

tra de manera precisa el sentido en que se está dando la expansi

del cultivo de soja. Se basa en información provista por distint

estudios sobre el tema y trabajo de campo del investigador q

confeccionó el mapa.

El mapa 2, en cambio, presenta toda el área donde se cultiv

soja, en mayor o menor proporción. Se hizo sobre la base de l

datos del promedio de superficie implantada por departament

entre los años 2000 y 2004. de todas las provincias donde se cu

tiva soja. Esta información la relevan la Secretaría de Agricult

ra, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y el Censo Nacion

Agropecuario.

Como podés ver, el cultivo de la soja se extiende por una graparte del país. Se trata de las zonas con mayor aptitud agrícola: do

de se encuentran los mejores suelos y los climas más favorables.

Mapa 2. Areas sembradas con soja por departamento.

SAGPyA, Estimaciones agrícolas, CNA, 200

La significativa expansión de la soja se pudo hacer en gran

medida por la fuerte y sostenida demanda del producto en el

mercado internacional, fundamentalmente a partir de la irrup-

ción de los denominados países emergentes, en particular Chi-

na, que se convirtió en el principal comprador de soja argentina

para la alimentación de cerdos. La aparición potencial de un

mercado para los biocombustibles en los últimos años afianzó

aun más el precio internacional de la soja y, por lo tanto, la

expansión de la producción.

El proceso de cambio asociado con el avance de este culti-

vo dio lugar a distinto tipo de reacciones por parte de diversos

sectores de la sociedad, como aquellas que generaron organi-

zaciones de campesinos e indígenas, grupos de investigadores y

ONGs que se opusieron al proceso. También tuvo sus adherentes

y promotores, como los grupos empresariales más favorecidos,

compañías productoras de insumos, así como responsables de

medios de comunicación, académicos, entre otros, que defien-

den propuestas neoliberales y gobiernos que no pusieron mayo-res trabas ni regulaciones al avance de la soja en el país.

• Puerto privado— Rio ParanáI I Soja

■Límite del bosque chaqueñoDirección de la expansión

Reboratti, Carlos. "Un mar de soja: la nueva agricultura en laArgentina y sus consecuencias”. En: Revista de Geografía Norte Grande,

45. Santiago de Chile, 2010.

Mapa 1. Principales áreas de expansión de la soja en la Argentina.

Page 79: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 79/242

Expansión de la frontera agraria y revalorización de las tierras en el noroeste

La ocupación de tierras privadas era un fenómeno especialmente importante enel NOA, particularmente en las provincias de Salta y Santiago del Estero. En esta re-

gión, la ocupación de campos privados se cuenta por décadas o generaciones, prin-cipalmente en áreas donde, una vez extraídas las especies madereras más valiosas,

los propietarios no encontraron por muchos años incentivos para una explotación in-

tensiva de los mismos. Estos campos eran ocupados por productores de subsistencia,

productores semiproletarios, cuya sobrevivencia dependía en gran parte del trabajo

asalariado en la zafra cañera y en la cosecha de poroto y de algodón. Hacia inicios dela década del 80, se mecanizan sustancialmente estas actividades, se rompe aquella

articulación y el pequeño productor pasa a depender casi exclusivamente para su

subsistencia de la tierra que ocupaHacia  \ t o c \o s  de \a década de \os 9 0 comienza un proceso de revalorización de \

las tierras del monte chaqueño, las cuales, una vez extraídas sus maderas valiosas, semantuvieron marginalmente integradas al mercado, principalmente por medio de una

explotación ganadera muy extensiva. Esta revalorización de tierras, consideradas hasta

el momento marginales para la producción agrícola, es parte de la expansión de la fron-

tera agraria pampeana en el NOA, motorizada principalmente por el boom sojero.La incorporación de estas tierras a la producción agrícola ha sido posible por la

coincidencia de dos tipos de factores: el ciclo húmedo 197180 que afectó el área [el

“corrimiento” de las isoyetas hacia el este amplió coyunturalmente el área de cultivo

de secano] y las innovaciones tecnológicas en la producción semillas transgénicas,siembra directa, abaratamiento de los herbicidas, etcétera [...].

Aparte de los efectos medioambientales de este proceso desmontes masivosy sin guardar medidas de protección de los suelos, efectos a mediano y largo plazo

sobre suelos débiles, aumento de la erosión hídrica, aumento del efecto invernadero,

etcétera, este proceso sintéticamente analizado ha originado innumerables conílic

tos por la tierra entre los antiguos y tradicionales ocupantes criollos e indígenas y

los propietarios que reivindican la tierra libre del monte y de ocupantes.

La alta mecanización de la soja exige que esta maquinaria pueda circular sin

obstáculos en grandes extensiones y, por otra parte, sus requerimientos de mano

de obra son mínimos y, por tanto, no se hace necesario fijar mano de obra en suspropiedades [...].

Estos conflictos entre ocupantes tradicionales (pequeños productores familiares) que

desarrollan una producción para su subsistencia parte para el autoconsumo y parte para

su venta al mercado, y empresas agrarias en expansión que demandan la desocupación

de las mismas, se multiplican justamente en las áreas señaladas de expansión sojera de

Salta, Chaco y Santiago del Estero, alcanzando inusitados niveles de violencia.

[...] El proceso de expansión de la frontera agrícola que se ha sintetizado ante-riormente y los consiguientes desmontes están haciendo peligrar la sobrevivencia de

muchas de [las] comunidades [indígenas] en las regiones del NOA y NEA. El desmonte

y los alambrados están afectando las formas tradicionales de subsistencia indígena

basada en la recolección de frutos del monte, la caza, la extracción de miel, la uti-lización de la vaina del algarrobo en la alimentación, el acceso al agua, al chaguar

(fibra textil) y a las escasas especies de madera utilizadas en la artesanía, la produc-

ción de carbón, etcétera. Estas actividades tienen una importancia estratégica parala subsistencia de estas comunidades, en un contexto en que la obtención de ingresos

monetarios mediante trabajo asalariado se ha reducido a su mínima expresión. La

mecanización de la producción cosecha de porotos, caña de azúcar, algodón, haprácticamente eliminado esta fuente de ingresos. Por otro lado, la irrupción de la sojacon su alto grado de mecanización opera en el mismo sentido.

Chaco: de provincia algprovincia sojera

Slutzky, Daniel. Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina, 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Serie Estudios e Investigaciones

N° 14, Buenos Aires, 2007.

A principios de los 90, la

y apertura de la economía a la

externa impactó de manera d

bre la agricultura chaqueña, q

puesta de manera desigual a la

de los mercados internacionaleción ni sostén ante los vaivenes

en esta escala. La producción a

expandió en volumen, median

en las explotaciones mediana

de sistemas mecanizados de c

troducción de nuevas variedad

rendimiento, calidad y precoc

sarrollo v la ampliación del pa

de primera transformación [

El período de precios internac

bles llevó al Chaco a registrar

cha del siglo, en una euforia

duró cuatro campañas [entr

apoyada también en el crec

mercado brasileño que se

el principal comprador. Si

agricultores se volcaron a p

el extraordinario increment

tividad y la elevación de l

obedecieron a las innovacio

incorporadas en los estratograndes productores. [...]

Mientras se difundía la spampeana, la euforia algo

ña se veía truncada por el precios internacionales y ocurridas entre septiembre

de 1998. El sector agrícola del “cielo” al “infierno”, en

éxito y crisis que no era nu

sino que identificó el deven

últimas cuatro décadas, c

forma combinada o no, la

va del medio físico y coyunt

desfavorables determinaro

períodos críticos que altermiento y la merma de la p

euforia de las cosechas réco

que disipaban las dificultaEn el caso de esta última ctivas alentadoras dejaron

casi terminal, por la magnmiento registrado por pequ

productores (poseedores

de menos de 100 hectáreas

Page 80: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 80/242

hectáreas, respectivamente). [...]

En ese contexto, el algodón, el

gran dinamizador de la economía

chaqueña, el cultivo de mayor con-

tenido social, inició un descenso

sostenido de su área de siembra

hasta niveles nunca antes vistos,determinando años después la ne-cesidad de importar fibra. [...]

A la virtual desaparición del

estrato de los pequeños produc-

tores tradicionalmente algodone-

ros, el segmento más perjudicado

por su incapacidad estructural

de adaptarse al nuevo contexto

productivo, altamente endeudado

y, en consecuencia, impedido de

acceder al crédito bancario [...] se

sumó una minoría de medianosy grandes productores chaqueños

que abandonaron el cultivo del

textil porque resultaba antieconó-

mica su siembra, ya que los costos

triplicaban a los necesarios para

sembrar soja, proceso facilitado

por el sistema de siembra directa

en un marco de precios más esta-

bles y comercialización más ágil

[•••)•Con el reemplazo del algodón

por la soja, las cosechas algodo-

neras a partir de 1999 fueron las

peores en la historia del país.

El impacto de la crisis dejó en

una situación crítica a miles de

productores y trabajadores rura-les, siendo los pequeños y media-

nos productores los más agobiados

por su endeudamiento generaliza-

do derivado de los pagos pautados

a cosecha futura. En ese contexto,

los menores costos y la siembra di-

recta fueron los factores dominan-

tes para la expansión de distintasvariedades de soja en la provincia.

Valenzuela, Cristina. “Trans-formaciones y conflictos en el agro

chaqueño durante los 90.Articulaciones territoriales de una

nueva racionalidad productiva".En: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 5, N° 10. Centro de Estu-dios Histórico Rurales. Universidad

Nacional de La Plata (2005).

Expansión de la soja en la provincia del Chaco

CAMPAÑA 2002/03

c 01-250

L_ 251 - 500

__ 501 -1.0001.001- 5.000

¡ _ 5.001- 10.0010.001 -20.0020.001 -40.00

■ 40.001 y más

Fuente: Estimaciones agrícolas de la SAGPyA y Torre Giraldo. Alejandra. Expansión de la frontera agraen la provincia del Chaco. El caso de la soja entre los años 1997 y 2003. Universidad Nacional del Nordes

Comunicaciones Científicas y Tecnológica

Debates por la soja

CAMPAÑA 1987/88

□ o□ 1 - 250□ 251 -5 00O 501 - 1 .000■ 1.001 - 5. 00 0■ 6 300

El tema de la sojización ha generado numerosos debates; los textos siguientes present

partes del que se generó en agosto de 2010, entre Gustavo Grobocopatel, uno de los producto

más grandes del país, y el escritor y periodista Mempo Giardinelli.

Proteínas como arma de negociación con el mundoPensar que la producción de alimentos es solo soja es achicar el horizonte. Pero sin soja, e

que no tengamos cómo gestionar la colocación de otros productos.

[...] hay una complejidad creciente en la producción de soja que solo por ignorancia o ma

puede reconocer, y también porque hay mayor valor de las exportaciones, ya que estas no solo

del valor por tonelada sino de la cantidad de toneladas que podemos vender.

Lo más importante es que la soja no solo no compite con los productos de valor agregad

puede ser su aliada natural y principal. [...]

La sociedad en su conjunto debe estimular el desarrollo de un empresariado fuerte, gra

grado al mundo, que gane dinero y que reinvierta sus utilidades. En este marco estratégico

profundo y relevante no es quién captura las rentas sino con qué eficiencia se utilizan las milograr el desarrollo sustentable.

Grobocopatel, Gustavo. Clarín, jueves En: http://www.losgrobo.com.ar/novedades/grobomercado/752proteinascomoarmadeneqociac

mundo.html (consultado el

Carta abierta a Grobocopatel: soja sí o soja noLas oportunidades económicas que mencionás en tu artículo podrían ser incluso compart

si muchos decimos que la soja es mala para la Argentina es porque vemos los daños que ha p

produce: bosques arrasados; fauna y flora originarias destruidas; quemazones irresponsables d

preciosas; plantaciones desarrolladas a fuerza de glifosatos, roundup y otras marcas [...]. Yo

Chaco permanentemente y viajo por los caminos de las provincias del NEA y el NOA: Santiago

Santa Fe, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Jujuy, y veo los "daños colaterales”, digamos, qla soja: agricultura sin campesinos; cada vez menos vacas en los campos; una industrialización

mente desalmada (eso digo; sin alma) y el incesante, inocultable daño a nuestras aguas. [...]Como no sé quién es el exacto responsable de este horror, entonces digo que es la soja. Por

viejos campos de algodón, tabaco, girasol o trigo que había en el Chaco trabajaban familias en

cultivar cada hectárea. Pero ahora un solo tractorista puede con 300 o 400 hectáreas de camp

eso se traduce en la desocupación a mansalva y el amontonamiento de nuevos indigentes en

rias de las ciudades de provincia. A esto lo ve cualquiera en las afueras de Resistencia, Santa y muchas ciudades más.

Giardinelli. Mempo. Pdgina;12,11 de agoEn: httD:7/www.paninal2,com.ar/diario/economia/2i5ni720i0

(consultado el

Page 81: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 81/242

Propuesta de trabajo. Una investigación

A través de un estudio de caso podés aprender distintos pasos de una investigación. Los estudios de caso, que también s

ser considerados como una monografía, tienen como objetivo estudiar un acontecimiento, un proceso, una persona, un teobjeto. Si bien no se descarta el conocimiento general, se centra en algo singular que se puede analizar más a fondo. Adem

caso tiene que tener una riqueza de contenido que le permita ser utilizado como ejemplo o modelo para realizar compara

o como punto de partida o guía para hacer estudios exploratorios sobre otros ejemplos.

¿Qué investigar sobre la soja en la Argentina?

Para conocer y comprender las transformaciones territoriales experimentadas en el norte

argentino como consecuencia de la expansión del modelo agroproductivo sojero, les propone-

mos realizar una investigación. Analizarán las tres dimensiones mencionadas en los distintos

documentos: económicoproductiva, social y ambiental, siguiendo estas etapas.

Organización de la tarea

El primer paso de todo proyecto de trabajo es establecer una organización básica de las

tareas, formar los grupos, fijar y tener claros los objetivos. Algunos elementos los van a ayudar

como guía: una agenda de trabajo, un cronograma, un grupo para intercambiar correo electró-

nico y compartir documentos, por ejemplo. En este caso, les recomendamos que formen grupos

reducidos y elijan temas distintos, así la tarea resultará más rica al poner en común el resultado

de todas las investigaciones. La organización depende de las características y de la secuencia

del trabajo, y estas, a su vez, del tema y del método que van a implementar. lo que se explica

a continuación.

Selección del tema y formulación de preguntasUn tema de investigación puede ser: las transformaciones territoriales en las provincias del

norte argentino como consecuencia del avance de la producción de soja. Ese es un “gran tema”,

que podría resultar demasiado amplio y complejo. Por eso, es necesario acotar el tema, enfo-

car algunas cuestiones particulares o centrarse en alguna localización geográfica. Por ejemplo,

pueden elegir analizar las tres dimensiones mencionadas del proceso de expansión sojera para

el caso de una provincia en particular, o profundizar en alguna de esas dimensiones analizando

lo que sucede en varias provincias.

En torno al tema definido irán surgiendo preguntas, por ejemplo: ¿Cuáles han sido los culti-

vos tradicionales en la provincia? ¿Cuáles son los principales motivos que motorizaron el cambio

de cultivos hacia la especialización sojera? ¿Qué consecuencias sociales y ambientales tuvieron

esos cambios productivos? O bien, podrían preguntarse: ¿De qué manera se relaciona el avance

de la soja con los crecientes conflictos por la tierra que tienen lugar en las provincias del norte?

¿Qué actores se enfrentan en esos conflictos? ¿Qué estrategias llevan adelante para defender sus

posiciones y objetivos? Algunas preguntas sirven como guía para la búsqueda de información y

de datos que permitan responderlas. Otras pueden convertirse en ejes que articulen el trabajo:

por ejemplo, un eje puede ser avance de la soja y conflictos sociales.

Para que surjan los temas, es necesario tener una visión global del asunto y contar con

cierta información básica. Para ello, es aconsejable que todos hayan leído los capítulos 3 y 4. así

como los documentos de las páginas 82 y 83. Las siguientes son preguntas que pueden orientar

el análisis de los documentos mencionados.

84

Page 82: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 82/242

Preguntas sobre

el documento:

“Chaco: de provin

cia algodonera aprovincia sojera”.

I

Preguntas sobre 

el documento: 

"Expansión de la 

frontera agraria y 

revalorización de 

las tierras en el no

roeste”.

¿Qué factores incidieron en la decadencia de la produc

ción de algodón en el Chaco? ¿Por qué la crisis de 1997 y 

1998 fue una crisis “casi terminal1? ¿Cómo influyó la políti

ca económica de los 90 en ese proceso? ¿Por qué comienza 

a difundirse la soja a fines de los 90? ¿Qué sectores resultaron más perjudicados por la crisis del algodón? ¿Qué 

sectores pudieron aprovechar el proceso? ¿Por qué?

¿Qué cambios se producen en las estrategias de so

brevivencia de los pequeños productores y poblaciones 

indígenas en la década de 1980? ¿Cuál era el uso de las 

tierras del monte chaqueño antes de los 90? ¿Qué factores 

inciden en la revalorización de las tierras a partir de ese 

momento? ¿Qué consecuencias tiene ese proceso para las 

poblaciones que las habitaban? ¿Cuáles son las consecuen

cias ambientales del avance de la frontera agrícola en la 

región?

Tomen nota de los temas, ¡deas y preguntas 

que se les vayan ocurrien

do y, en una segunda ins

tancia, descarten y elijan 

los temas o problemáti

cas que les despiertan in

terés o que tienen buenas 

posibilidades de acceder 

a más información.

Recolección de la información

Hoy parece muy sencillo encontrar información sobre un 

tema gracias a la existencia de Internet y de los buscadores. Sin 

embargo. Internet plantea dos problemas fundamentales con res

pecto a la información:

• la cantidad, que es enorme (por lo que podemos desorien

tarnos y perdernos en ella), y

• la validez (no toda la información es válida y confiable). Esto 

significa que hay artículos o documentos donde, por ejemplo, se 

realizan afirmaciones que no están suficientemente respaldadas por las fuentes que se citan, o bien no está claro de dónde se  

obtuvieron los datos o información que brindan.

Para evitar estos problemas, les recomendamos:

• Cuando lean el material básico (los capítulos 3 y 4, los do

cumentos presentados en estas páginas u otros que les propor

cione o indique el docente, por ejemplo), tomen nota de algunos 

conceptos y expresiones que consideren fundamentales. Tengan 

a mano esas anotaciones mientras buscan en Internet y vuelvan a 

ellas cada vez que perciban que se están "yendo por las ramas”.

• Cuando ingresan en un sitio, siempre busquen el botón o 

sección "Quiénes somos”, “Quiénes hacemos esta página", “Con- 

táctenos” u otros similares, e indaguen qué personas o institucio

nes son responsables de los contenidos de las páginas.

Prefieran los sitios oficiales de organismos del Estado o de or

ganizaciones nacionales o internacionales con trayectoria, de uni

versidades e instituciones educativas, de personas directamente 

vinculadas con el tema (como la página de la Red Agroforestal 

Chaco Argentina). Siempre revisen la fuente de los documentos y 

contrasten información de distintas procedencias.

Además de Internet, hay otros medios para acceder a la infor

mación: entrevistas, programas de televisión, testimonios y libros.

son algunos ejemplos. En todos estos, como en otros, tienen

mantener el critrerio de “poner a prueba la validez y confiabilid

de la fuente”.

Organización de la información

Cada grupo deberá hacer una segunda lectura del conju

de información que recolectó para seleccionar lo más relevant

darle un orden. Al hacerlo, tengan en cuenta que, cualquiera qsea el tema que investigan, deben considerar los aspectos eco

mico-productivos, sociales y ambientales del proceso. Algo út

elaborar un esquema que sintetice y relacione la información.

Análisis de la información

Analizar la información debe permitirles dar respuestas a

preguntas que surgieron durante el trabajo. Además, siempre

resulte posible, identifiquen y establezcan: la descripción de

hechos y procesos, sus causas y consecuencias, los actores q

participan con sus intereses y acciones, el escenario nacional y

contexto internacional en que se desarrollan los procesos y, f

damentalmente, los cambios y las permanencias en los espaci

Presentación

Elaboren un informe que refleje el análisis del tema que

gieron. También pueden preparar una exposición breve y at

tiva: utilicen imágenes, láminas, una presentación PowerPoin

compartan con sus compañeros un blog que hayan preparad

modo de informe.

Page 83: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 83/242

S ec c ió n

2Los recursos naturales y los

bienes de la Tierra y su relacon los problemas ambient

QüÉVAS A APRENDER

En esta sección...

• Las concepciones sobre losbienes comunes de la Tierra y laprivatización de los recursos.

• Las form as de apropiación y usode los recursos mineros, hídricosy forestales en la Argentina, enel contexto de la globalizaciónneoliberal mundial.

• Los problemas ambientalesgenerados por explotacionespoco favorables a un desarrollosustentable.

• El rol del Estado argentino enlo que respecta a su capacidadde gestión y control del manejode los recursos naturalesy el papel de empresasprivadas, organizaciones

no gubernamentales ymovimientos sociales frente alas problemáticas ambientalesy territo riales de la Argentinaactual.

• El desarrollo de energíasalternativas: sus beneficios ydesafíos.

Page 84: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 84/242

El desarrollo sostenible o sustentable

^ W ’  ‘V-’ ‘■'^ .

El desarrollo sostenible procura satisfacer las necesidades del presente sin hipotecar las d

generaciones venideras. Debemos hallar un medio de solucionar los problemas socia

medioambientales de hoy y aprender a vivir de manera sostenible.

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) tiene por objeto ayudar a las personas

sarrollar actitudes y capacidades y adquirir conocimientos que les permitan tomar decisfundamentadas en beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en prá

esas decisiones.

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 20052

que la UNESCO coordina, tiene por objeto integrar los principios, valores y prácticas del desa

sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje, con miras a abordar los pr

mas sociales, económicos, culturales y medioambientales del siglo xxi.

En: http://www.uncsco.ore/

(consultado el 11/5/

g , ,8, ,   -p,---- pp

ai Z:

¿Qué es el desarrollo sustentable o so

ble? ¿Por qué es tan importante la educ

para llevar adelante esta forma de des

llo? ¿Cómo se relacionan los recursos

rales con el desarrollo sustentable?

¿Qué son las energías alternativas?

ventajas presentan con respecto a las

gías convencionales? ¿A cuál de ellas alu

fotografía? ¿Qué recurso natural utilizquién le pertenece?

Busquen información sobre el desa

de esta energía en la Argentina. ¿Para

se utiliza? ¿Cómo funciona? ¿Es renov

¿Qué región o regiones del país pres

condiciones climáticas favorables par

implementación?

Page 85: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 85/242

7 Recursos naturales, ambiente y desarrollo sustentable

Los listados con 

importantes 

recursos naturales 

como la Argentina 

enf rentan un 

gran desafio para 

asegurar que se 

utilicen de modo 

sustentable

Lago Nahuel Huapi.

Bienes comunes de la Tierra

Aire, agua, y suelo son tres elem entos vitales para lavida humana. Habitualmente se los denomina “bienescomunes” porque todos y cada uno de los habitantesdel planeta tienen derecho a acceder a ellos. Sin embargo, se abre un debate acerca de cómo, a través de lasactividades humanas, se los usa y se generan distintasmaneras de apropiación, por diferentes sujetos. Estoplantea muchos interrogantes, por ejemplo: ¿los bienes

comunes son realmente de libre acceso o presentan algún tipo de restricción en su uso por la forma en quehan sido apropiados por autoridades estatales, gobiernos, empresas, particulares u otros grupos de poder?

El aireLa capa gaseosa que envuelve la Tierra, la atmósfe

ra, provee recursos de vital importancia para la vida delas personas.

El aire atmosférico contiene el oxígeno que respi-

ramos, un bien que compartimos todos los seres humanos. Nadie puede delimitar ni apropiarse del aire.Pero aunque es de uso libre, conservarlo limpio y purodemanda la responsabilidad de todos. Diversas formasde contaminación (smog  urbano, emisión de gasestóxicos, etc.) atentan contra este bien común y derivan en problemáticas locales, regionales y mundiales.Entre estas últimas se destaca la contaminación por laexcesiva emisión de gases, especialmente el dióxido de

carbono, que muchos especialistas consideracausante del cambio climático global.

La atmósfera es además un medio para la

ción del transporte aéreo. La Argentina cueun extenso espacio aéreo sobre el que ejerce co

Existen sectores del espacio aéreo que no cen a ningún país, sobre los que hay acuerdo cional para que los vuelos se realicen sin que mcontrol de algún Estado. Pero el espacio aéreo por encima del territorio estatal (que puede in

sector marítimo adyacente al continental) es soexclusiva y absoluta de cada país y, para circulalas aeronaves deben comunicarse con la torretrol que le corresponde a su zona de vuelo y los permisos correspondientes. Cada país se rebiliza, a su vez, por el servicio de información trol de los vuelos realizados en su espacio aéreomentaciones emanadas de organismos internalegislan el tráfico aéreo, como el Convenio sobción Civil Internacional firmado en el marco deciones Unidas en 1944.

En el espacio exterior o ultraterrestre existlaciones relativas a las actividades espaciales. Sderecho internacional, cualquier Estado tiene ceso al espacio exterior o “ultraterrestre” y a la ción de la Luna y otros objetos celestes, pero nde ellos puede apropiarse ni reclamar su soberel pretexto de haber adquirido derechos, por epor primera ocupación o uso continuado.

Page 86: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 86/242

El aguaEsta se obtiene principalmente de ríos y aguas sub

terráneas que son de uso libre, como es el caso del Ríode la Plata. El proceso privatizador de la década delnoventa transfirió a empresas privadas varias empre

sas estatales encargadas de la extracción de agua, de sutransformación en agua potable y distribución.

El acceso al agua potable es un derecho humano

universal, imprescindible para satisfacer necesidades básicas. La distribución natural del agua en el planeta no es

homogénea, ya que existen zonas más húmedas y más secas. Nuestro país presenta esta dualidad: el oeste y el surson áridos, mientras que el este es húmedo. Pero inclusive en las zonas con mayor volumen de recursos hídricos

puede haber población que no tiene el acceso necesarioa fúentes de agua potable porque, por ejemplo, no hay

infraestructura para distribuir el agua o la población notiene recursos económicos para pagar el servicio.

La circulación por aguas oceánicas y continen-

tales. La Argentina tiene costas sobre el mar, y por esoforma parte de su territorio un sector adyacente delocéano, llamado mar territorial. Esto es reconocido

internacionalmente: en el marco de la Organizaciónde las Naciones Unidas se establecieron una serie denormas que reglamentan los derechos del mar. Porejemplo, los países con litoral marítimo ejercen soberanía sobre sus mares territoriales, que abarcan 12 millas

marinas desde la costa (poco más de 19 km). A su vez,en el Mar Patrimonial o Zona Económ ica Exclusi-

va (ZE E), que se extiende hasta 200 millas marinas dela costa (alrededor de 320 km), el país acepta la librenavegación pero se reserva el derecho de exploración,explotación, conservación y administración de los recursos naturales de las aguas, del lecho y del subsuelo.Más allá de estos sectores se extienden las “aguas internacionales” de libre navegación. No obstante, existennormas de carácter internacional para regular su uso.

En cuanto a las aguas continentales, estas suelen for

mar parte de cuencas hídricas que, en general, son compartidas entre varias naciones. Un ejemplo es la principalcuenca hídrica argentina, la Cuenca del Plata, conformada por una gran variedad de recursos hídricos (ríos,aguas subterráneas, lagos, lagunas) que son además unaimportante vía de comunicación en la región (doc. l).

El uso de los recursos de una cuenca hídrica puede generar diversos conflictos tanto dentro de un país, entre

distintas jurisdicciones, como entre países. Un ejemde conflicto se puede suscitar porque en un tramo de

y desde una ribera se descargan sustancias contamites que afectan a la población y a las actividades situen ambas márgenes. Otros problemas surgen cua

las actividades desarrolladas en el curso superior de cuenca afectan o condicionan su uso en el curso infe(aguas abajo). Es el caso de los embalses construen las provincias de Mendoza y San Juan, que retie

las aguas del río Atuel en sus territorios, y de este mafectan la llegada del caudal a la provincia de La Pam

El sueloLas personas nos desplazamos y construimos

edificios donde habitamos y trabajamos sobre el su

que forma parte de los continentes. Toda persona t

derecho y necesidad de un sitio donde habitar, algupueden acceder a una porción de tierra para cultivrealizar alguna otra actividad económica. Sin embarghablar del suelo como un bien común entra en discuel tema de la propiedad privada. Muchos de los confli

de intereses que se viven en la Argentina de hoy, y qurepiten en otras partes del mundo, se relacionan conformas de apropiación de los recursos naturales del lo y del subsuelo (tierras fértiles para cultivar, bosqminerales, yacimientos de hidrocarburos, etc.) y lostereses contrapuestos que defienden los distintos act

sociales involucrados en esta práctica: el Estado, las presas privadas que explotan los recursos, los usualos movimientos sociales campesinos e indígenas, laganizaciones no gubernamentales -O N G -, etcétera

Doc. Cuen

del P

Los p

Cuen(Bras

Paragcomplagostambsubteel Ac

una dreservdulce

OCCA .NO 

A T L A N T I C O  

SU R 

O Are* Qu« ocufM la Cwtnc«0*< PUt«— EmfetlttiO*1*•Wcvka

Page 87: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 87/242

«e

«o

O

U

O.

O

2

<

-Ui

Ä | O v * u /'. x V *> • • • • • «/# • ■,i-. ” ♦ • » • • • • * J B N

V'...... V /

« » • • • • «. v . w . v .

» . ,. r .v .v . ,.¡w . v . w .

u  • • # • • • • ; • • • • •á i* / I *¿* • • • • • •; • • • •S O •• •• •• ‘JBft • ( • •X * V . v . v « I v . v .

„ * v -r** * . V . , . , .W r V V

* w >í.w   'i i*. . • *A %- ......... .

m ôV - & V P

M ?

• \ i! « • • • & • • • • • • • - • • « •V • ; • • • * • • • • • • • • » • • iä J 1n«vX i . • • ••• • •• •• •• • *-.m •..* V. ,...... ...............   • • • * • • • • • • • • • •

rN\ • • • • * • • • • • • • • • • • •

: X\ • • • * • • # ! * • • • • • • •

.\ V Í V . * * • V ' , ‘ R V ^ \V . W i V . *». . . .*JL ¿ ■ N• • • A • • • • •,x _ \

_ k J * .

 Jt\ O 0

- * r ; * .......^ V

E3 Suelos p

* Selva tu

m Selva m

* Parque

mi Bosque

i Petróleo

v Yacimie

4 Puerto

L. Industri

Zona e

Zona ecexclusiv

& Algas

-5*S Cetáceo

m Crustác

> Krill

Molusc

*■*> Petes

o Valvado

1Limite del lecho y subsuelo2 Limite exterior del Rio de la Plata3 Limite lateral marítimo argentinouruguayo

Page 88: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 88/242

Formas de apropiación de recursosen el territorio nacional

En la Argentina, como en otros países del mundo, una gran parte de los

recursos naturales son de propiedad privada. Esto ocurre, por ejemplo, con

extensiones de suelo agrícola y bosques nativos. En el caso de los recursosdel subsuelo, como los petroleros y mineros, la propiedad es de los Estadosprovinciales o del Estado nacional, que los ofrecen en concesión a empresas privadas. Como ya leiste en el capítulo 5, los Estados adjudican derechos de explotación a empresas de capital privado por cierta cantidad deaños; a cambio de la concesión cobran algún tipo de impuesto o regalía.

Entre las formas de apropiación que generan polémica se encuentran

aquellas que pueden implicar procesos de “extranjerización de los recursos”. Esto se refiere a una generalizada apropiación de estos por parte degrupos empresariales que no garantizan un uso sustentable del recurso que

pueda beneficiar a amplios sectores de la población argentina; lo que serelaciona, en definitiva, con el ejercicio de la soberanía. Uno de los principales ejemplos de los procesos mencionados es la actividad minera actual,realizada principalmente por empresas transnacionales que giran la mayorparte de los beneficios a sus sedes en países desarrollados.

También ha ido creciendo la preocupación por las formas de uso y apro

piación del agua. Este recurso es cada vez más valorado en todo el mundodebido, en gran medida, a que existen estudios que pronostican una posi

ble escasez de agua en el futuro (p or los cambios climáticos, el crecimientode la población y las actividades económicas, el derroche y mal uso delrecurso). A esto se vincularía el creciente interés de las grandes corporacio

nes y agentes privados extranjeros en comprar extensas áreas con recursoshídricos, en distintos países del mundo, entre ellos la Argentina. Esto plantea un importante desafío a los gobiernos, que deberán fijar posiciones conrespecto a las formas de apropiación de fuentes de agua y a la necesidad

de implementar políticas que regulen el uso y la apropiación tanto de esterecurso natural, como de otros, de manera de no menoscabar los derechossoberanos de los ciudadanos, como el de abastecerse de agua a partir de losrecursos nacionales.

Otros problemas referidos a la apropiación de recursos involucran, porejemplo, a las superficies del suelo utilizadas como soporte para la construcción de asentamientos o para la circulación libre o el uso público. Los

documentos de esta página se refieren a esos casos.

A c t iv id a d es

1. Leé las noticias del doc. 2 y luego responde las preguntas.a) ¿Cuáles son los espacios en conflicto, en cada caso? ¿Qué actores so

ciales los protagonizan? ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican por los hechos ocurridos? ¿Por qué?

Documento 2

Apropiación privada y uso público de espacios

Durante el año 2010, varios periód

cos difundieron una serie de conflicto

generados entre pobladores de diversa

localidades del país y empresas privadas y/o gobiernos locales por los usos y

la apropiación de espacios públicos.

Siguen obstruidos numerosos accesos a los lagos de Bariloche

Cada año se suman decenas d

denuncias públicas, reclamos adm

nistrativos y judiciales por imped

mentos para llegar a la costa de lago

y ríos, o por la expansión de propie

dades privadas que alteran la fisono

mía natural de los cursos de agua. EnBariloche debería haber cien acceso

al público en los lagos Nahuel Huap

Gutiérrez y Moreno, pero muchos d

ellos están obstruidos.[...]

La Nación. 18 de abril de 2010

En: httD://www.lanacion.com.ar/nota

aso?nota id=125SS4

(consultado el 17/6/2010

Polémica en Coronel Arnold: pusieron a la venta la plaza del puebl

El presidente comunal de ese pue

blo santafesino fue denunciado e

Radio 2 por su vice, que dice que l

vendió ilícitamente un terreno públco a un particular. Y que este lo pus

a la venta. El titular de la Comuna s

defendió al argumentar que lo cedi

para la construcción de viviendas.

Diario digital Rosario3.com7 de abril de 2010

En: http://www.rosario3.com/noticianoticias.aspx?idNot=6890(consultado el 17/6/2010

Remataron un campo de Catamarca con poblados y hasta escuelas 

provinciales.El terreno, de 20.600 hectáreas e

el departamento de La Paz, fue suba

tado en Córdoba por un embargo con

tra sus propietarios.

Clarín, 23 de abril de 2010

En hUp;//www.clarin.comdiario/2010/04/23/um/m02186464.htm

(consultado el 17/6/2010

Page 89: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 89/242

Problemas ambientales argentinos

Los problemas ambientales en la Argentina yotras partes del mundo se producen, en gran medida,por modos de apropiación y usos inadecuados de losrecursos. Estas prácticas, desfavorables para el de

sarrollo sustentable, generan consecuencias negati

vas en las sociedades y el ambiente, y suelen ser denunciadas y reprobadas por diversos sectores de lapoblación agrupados en organizaciones no gubernamentales -O N G - nacionales e internacionales,como Greenpeace o Fundación Vida Silvestre; también de movimientos y asociaciones de campesinos eindígenas de todo el país, tales como Apenoc, Moca-ve y otros. Repasemos algunas de las problemáticasque más preocupan en la Argentina de hoy y algunosde los principales interrogantes que surgen a la hora

de buscar opciones de desarrollo más equilibrado ysostenible desde los puntos de vista económico, social y ambiental.

Destrucción de bosques nativosLa tala indiscriminada de bosques nativos es una

práctica que lleva varias décadas en el país. Prácticamente ha eliminado el bosque chaqueño y ha reducido

Explotación minera a cielo abierto.

dos de los principales ambientes de selva: lala selva misionera. Veamos algunos de los ambientales que ocasiona:► El deterioro de los suelos, ya que estos puestos a las lluvias constantes por la pérdbertura vegetal. Como la vegetación retiene agua de lluvia, cuando desaparece se increm

caudales y se corre el riesgo de erosión y tinundaciones aguas abajo, es decir, en el curde los ríos.► La liberación del dióxido de carbono aen los árboles. Esto contribuye a elevar lasde gases de efecto invernadero (profundizbre este tema en páginas siguientes).► La pérdida de biodiversidad (que es fuedera, frutos, medicamentos y energía).► La disminución de lugares de recreación

Minería a cielo abiertoLa mayoría de los emprendimientos min

Argentina efectúan actividades de superficque las extracciones se llevan a cabo medduras o explosiones; otra característica es quun trabajo intensivo que afecta amplias zonlos aspectos más controvertidos de la activiutiliza productos químicos peligrosos, comopara tratar los productos extraídos.

Entre los problemas ambientales más granera esta gran minería a cielo abierto en laetapas de trabajo, destacamos:► La contaminación del agua y los suelos ebitadas.► El alto consumo de agua y energía que ppetir con los usos que realizan los habitante► La eliminación de vegetación nativa -ción- y, vinculado con esto, el deterioro de l► La generación de toneladas de residuobreras.► La contaminación del aire, debido al poneran las voladuras (explosiones provocada► En general, las modificaciones en los eco

el paisaje.La actividad minera es una de las más cu

en la actualidad, no solo en la Argentina, schos otros países del mundo y de la región, pimpactos ambientales y sociales que trae apa

Page 90: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 90/242

Bicentenario

Contaminación defuentes naturales de agua

Desperdicios cloacales producidos en domicilios, asícomo residuos industriales líquidos y sólidos sin depurar, se vierten diariamente en fuentes naturales de agua:

ríos, arroyos, lagos, lagunas y aguas marinas. A ello sesuman elementos tóxicos de abonos, pesticidas y otros

productos agrícola-ganaderos que son arrastrados porlas aguas de lluvia o de regadío que escurren y se filtranen el terreno, y alcanzan, luego, ríos, lagos, etcétera.

El impacto de la contaminación hídrica en la Argentina

es muy alto, especialmente en las zonas más urbanizadascomo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),ygenera graves afecciones a los habitantes (do c. 3) .

A c t iv id a d es

I 2. ¿Qué recursos naturales están involucrados en losproblemas ambientales mencionados en estas pá-ginas?¿Por qué es un problema la forma en que sonutilizados? ¿A quiénes afecta?

En   pr o f u n dida d

INTI: una institución que aporta soluciones

Documento 3

Contaminación en el río Matanza y el Riachuelo

En el caso de la Cuenca Baja [del MatanzaRiachuelo] la con-

taminación hídrica y la contaminación de las aguas subterráneas

son factores que interactúan de manera sinèrgica. [...] La ausencia

de servicios cloacales representa una amenaza importante para lasalud de la población teniendo en cuenta que gran parte de la po-

blación residente en asentamientos precarios no tiene provisión

de agua potable. [...] Se calcula que el 45% de la población de la

Cuenca tiene sistema cloacal. El resto, vierte sus residuos en pozos

ciegos, desagües pluviales o directamente en los cursos de agua.

Se ha señalado que mientras que el acceso al agua potable

es visto por parte de los usuarios potenciales como un servicio

prioritario, no sucede lo mismo en relación al [...] servicio cloa-

cal. [...]. En el caso del AMBA la realidad de los últimos años

ha sido que el servicio de agua potable ha llegado antes que el

servicio cloacal por una cuestión de demanda, tiempos políti-

cos y rentabilidad económica. En efecto, la provisión de agua

potable implica un costo menor para las empresas en relación

al alto nivel de inversiones que se requiere para realizar la pro-visión de servicios cloacales. En esos términos, las empresas pri

vatizadas han optado por extender rápidamente el servicio de

agua potable dado que ello implica incrementar en un corto

plazo de tiempo el nivel de facturación. Esto ha tenido, a su vez,

consecuencias ambientales importantes, dado que la llegadaindependiente del agua sin adecuados servicios de evacuación

ha contribuido a incrementar el volumen de agua en la Cuen-ca, y por consiguiente se ha producido una elevación del nivel

de agua de la napa freática, originando inundaciones con agua

contaminada en el interior de las viviendas.

« n o

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tieneentre sus objetivos ser un referente para la sociedad y contri-

buir al desarrollo de la industria nacional brindando asistenciatécnica, servicios y desarrollos que pro-muevan, entre otras cosas:

► La preservación y la optimización del

uso de los recursos naturales.

► La calidad de ambientes exteriores, elbienestar de las personas y la conser-

vación de los bienes.

Ofrece servicios en diversos campos

de trabajo; por ejemplo, realiza:

► Evaluaciones y estudios de impacto y

de riesgo ambiental.

► Evaluaciones de sitios contaminados.

► Asesoramiento para la gestión de

efluentes gaseosos y sustancias peli-grosas.

Página web del Instituto Nacional de

Tecnología Industrial, INTI.

(consultado el 15/6/2010).

En: http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php?option=com   content&task=view&id=189&ltemid=1

(consultado el 17/6/2010).

CoOQlrmtp://wvm.tnu.oov.*r/

¿m u   *•*I N T I Industrial tataiim |Contacto |Tour virtual | Invarct BU 50U EDA

'■ IN T I m e d i o s

Pt»>M?St4giCO (MIINT1 (POr)

flirrt rio« larnoii'njlcoa

Partici pación Social

tatanalón

Fundación Saba/Còrno

Boia* efe trabajo

»oftwafa Ubra

S«rvlc toa tecnologico«

Aaiatencia Técnica al Eatado

Metrologia y Certificación

Cnaayoa y Aal«lancia Técnica

IrtveiUgaclón y OeaorroUo

Sorvick» lecnoiógicoa

Metrologia y Codificación

Cnaayoa y Aaialancta Tècnica

Satarr* T*=-<*igco Kaoort»

 Zx*c*acCn

Debates Próximo debate 131.08Del dicho al hecho

¿Cá Rua voo nm osd N tura dt tepredicata, te ttcnaiogia

y » «teaún e» te pofcteoón y «1«mtoao »  cadi¿Cómo pensamos te ttadogte y » «taaóa coa d Estado

yteiooKtedcftteArgaMnayteapfo’ ¿OwrantoKQaJnw;9 0 dw *n* J tornino aM nf f ,C it* v«4 wr*d*

93

Page 91: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 91/242

El calentamiento globaly el cambio climático

En los últimos años se ha agregado a la agenda ambiental de la Argentina y otros países del mundo eltema del calentamiento y cambio climático global. Es

tos dos aspectos tienen una influencia muy importanteen lo que respecta al uso de los recursos naturales, ennuestro país y en el mundo.

¿De qué trata cada una de esas problemáticas ycómo se vinculan entre sí? El alerta sobre estos procesos ha surgido, en gran medida, debido a la ocurrenciaen los últimos años de una mayor frecuencia y magnitud de ciertos eventos de gran impacto en la poblacióncomo sequías, olas de calor y frío intensos, aumentode precipitaciones que provocan inundaciones, entre

otros fenómenos de origen natural.

Existe consenso entre los climatólogos y otros especialistas del tema en que la causa de estos eventos seencontraría en una mayor variabilidad climática en distintas partes de la superficie terrestre. Si bien las condiciones climáticas son naturalmente variables, habríaun aumento de esa variabilidad y un cambio en ciertosparámetros históricos de temperatura, precipitaciones

y humedad, entre otros factores atmosféricos. Todos

estos aspectos hacen pensar a los científicos en que seestarían produciendo cambios climáticos que afectanla superfìcie terrestre en su totalidad. Por eso se hablade un cambio climático global.

Algunas hipótesis para explicar estos procesos proponen como causas ciertos procesos naturales de escalaplanetaria, por ejemplo, los relacionados con cambiosen el eje terrestre y en la cantidad de radiación recibida

del Sol, entre otros. Otras hipótesis tratan

que el cambio climático se debe a un prolentamiento de la atmósfera (calentamient

que este se produce por un aumento del enadero. Una hipótesis que ha tenido muchentre científicos, organizaciones gubernamgubernamentales y medios de comunicaci

el aumento del efecto invernadero al incrememisiones de ciertos gases a la atmósfera, dactividades humanas.

Consecuencias del cambio climáMás allá de las causas del cambio climá

principalmente de origen natural o de origco, la variabilidad climática puede generar consecuencias. Algunos hablan de una dismlas masas de hielo polar que resultaría en

del nivel del mar y la consiguiente inundacicosteras muy pobladas. Otra consecuencia edrástico de las condiciones climáticas en zon

vo y el aumento o disminución de los caudalLos sectores productivos dependientes

como los agropecuarios y el hidroeléctrico, ciones pobres parecen ser los sectores más a las consecuencias negativas del calentamitario y quienes necesitan con mayor urge

tomen medidas de mitigación y adaptaciónción se refiere a las acciones concretas paraefectos de aquellos factores que estarían procambio climático, por ejemplo, disminuir la

gases con efecto invernadero (GE Is) . La adrefiere a cómo las personas pueden generarpara enfrentar, defenderse o sacar el mejor p

la variabilidad climática y sus efectos.

la ilustraciónrepresenta el

incrementodel efecto

vernadero en

l fi i

Page 92: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 92/242

La problemática de las emisiones de GEIsLos gases de efecto invernadero son principalmente el dióxido de car

bono, el metano y el óxido nitroso. Son emisiones de origen antropogénico(humano) porque se generan sobre todo por la quema de combustibles

fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas), el smog  urbano, la lluvia áci-da, la radiactividad y la deforestación. En este proceso de contaminación seven involucrados sectores de la producción y del consumo.

Existe una relación entre el grado de desarrollo y la magnitud de la emisión de estos gases. Son los países más desarrollados, por el volumen deproducción y consumo que generan, los que más emiten G EIs.

Desde hace más de dos décadas se vienen realizando diferentes propues

tas y acuerdos internacionales para enfrentar los problemas que ocasionael calentamiento global. El Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climáticoen 1997 , por ejemplo, tuvo como uno de sus principales objetivos reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero (doc. 4). Si bien numerosospaíses han implementado algunas transformaciones en los sistemas pro

ductivos para cumplir con esta meta, aún falta que los países que más contaminan se comprometan con mayor firmeza.

En el año 2000, la Argentina y otros más de los 180 países del mundo queintegran la ONU firmaron la Declaración del Milenio, en la que se comprometieron a realizar esfuerzos concretos para mejorar o mitigar grandes problemáticas mundiales. Uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM )

apunta a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente incorporando losprincipios del desarrollo sustentable en las políticas y los programas naciona

les. Estos incluyen, por ejemplo, prácticas para reducir la pérdida de biodiver-sidad y bajar el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios

básicos de saneamiento. Una serie de indicadores les permite hacer un segui

miento de los progresos alcanzados en prácticas de desarrollo sustentable, entre ellos la medición de emisiones de dióxido de carbono por país.

Documento 4

La Argentina y los GEIs

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo autónomo [...] por el cual los países desarrolla-dos que han ratificado dicho Protocolo se comprometen a reducir o limitar las emisio

nes de gases de efecto invernadero en un porcentaje del 5,2 % respecto de los niveles 

de emisión que esos países tenían en 1990. Esos niveles deben alcanzarse en el primer

período de compromiso, establecido entre 20082012. Nuestro país ratificó el Protocolo

de Kyoto mediante la ley 25.438.

Entre las obligaciones que la Argentina debe cumplir se encuentran los inventarios de

emisiones, las comunicaciones nacionales (informes de situación), y la implementaciónde medidas de reducción de emisiones.

Nuestro país, como uno de los principales productores de alimentos, no se encuentra

ajeno a los impactos que provoca el cambio climático, sobre todo al riesgo para la segu-ridad alimentaria. En este sentido el INTA, como organismo de referencia en la temática

agropecuaria, se encuentra trabajando en distintas áreas que abordan la problemática.

Sebastián Chíappella, Día Mundial del Ambiente.

En: www.produccionanimal.com.ar/sustentabilidad/91ambiente.pdi

(consultado el 18/6/2010).

Emisión de dióxido de carbono. Países seleccionados

Alemania 880.253

Arabia Saudita 381.564

Argentina 173.536

Australia 390.436

Brasil 352.524

Canadá 560.389

Chile 60.100

China 6.103.493

Egipto 166.800

España 359.627

Estados Unidos 5.975.096

India 1.510.351

 Japón 1.273.595

Kazajstán 193.508

México 436.150

Nigeria 97.262

Reino Unido 557.855

Sudáfrlca 414.649

Suecia 51.515

Rusia y demáspaíses que

formaban ladisuelta Unión 3.659.194de Repúblicas

SocialistasSoviéticas

Venezuela 171593

Doc. 5 Fuente: UNSD_MDG_ 2009

Country Data (UNFCCC)/ UNSD_

MDG_2009 Global Monitoring

Data (CDIAC).

i 3. Trabajá con los datos deldoc. 5.

a) ¿Cuáles son los países que

más emiten GEIs?b) ¿Cuál es la posición de la

Argentina en el ranking?r) Discutí con tus compañeros

sobre el papel que tiene laArgentina en los procesosde emisión de GEIs y suresponsabilidad en la pro-blemática global.

95

Page 93: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 93/242

En profundidad

La Argentina frente al cambio climáticoEntrevista a Carlos Eduardo Ereño

Uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social son las en-trevistas. Los científicos sociales recurren a ellas, mediante una serie de preguntas

lo más precisas posible y con un objetivo claro: obtener información de una persona

especializada en el tema que investigan. En este caso, la entrevista fue realizada a unargentino especialista en cambio climático, quien expone su postura frente al proble-

ma y un panorama acerca de esta problemática a nivel nacional.

¿Qué le parece si, para comenzar, nos ayuda a repasar qué es el cambio

climático?

El cambio climático es un fenómeno global esencialmente caracterizado por el ca-

lentamiento de la Tierra producido como resultado del aumento de la concentración

de ciertos gases de la atmósfera, denominados gases de efecto invernadero (GEIs). El

efecto invernadero producido por estos gases es un proceso natural que consiste en

atrapar parte de la energía emitida por la Tierra devolviéndola hacia la superficie y

logrando que el planeta sea templado. Sin embargo, diversas actividades humanashan contribuido a incrementar la concentración de GEIs y, en consecuencia, la tempe-

ratura media de la Tierra.

El aumento de la concentración de estos gases no solo provoca cambios en latemperatura sino también en el clima mundial, alterando los regímenes de las preci-

pitaciones, aumentando la desertificación, alterando los ciclos agrícolas, y el derreti-

miento de los hielos, lo que aumentaría el nivel del mar y causaría inundaciones en

las zonas costeras.

¿Qué consecuencias negativas y positivas provoca el cambio climáticoen la Argentina?

Durante el último siglo se registró en nuestro país un significativo aumento de la

temperatura de superficie en la Patagonia e Islas del Atlántico Sur. Al norte de los 403S

las tendencias positivas de temperatura fueron menores y solo perceptibles a partir de

los últimos 40 años. En contraste, allí [en el norte] se registró un importante aumento

de la precipitación durante las décadas del 60 y el 70.

En casi todo el país hubo un aumento de las precipitaciones medias anuales con

mayor incidencia en el nordeste y en el centro del país. Este cambio implicó que, por

un lado, se facilitara la expansión de la frontera agrícola en la zona oeste periférica a

la región húmeda tradicional pero, por otro lado, condujo al anegamiento permanen-

te o transitorio de gran cantidad de campos productivos.

El aumento de las precipitaciones en el país generó a su vez un incremento im-

portante en los caudales de los ríos, con excepción de aquellos que se originan en la

Cordillera de los Andes.El aumento de los caudales de los ríos trajo aparejados beneficios en relación con

la generación de energía hidroeléctrica en la Cuenca del Plata. Sin embargo, el incre-

mento de la frecuencia de inundaciones generó graves consecuencias socioeconómi-

cas en los valles de los grandes ríos de las provincias ubicadas en el este del país.

También aumentó la temperatura de la zona cordillerana de la Patagonia, con el

consiguiente retroceso de la mayoría de los glaciares andinos.

¿Qué provincias presentan mayor vulnerabilidad social a este cambio?

Según una comunicación que nuestro país presentó ante la CMNUCC (Convención

Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), las provincias que presentan ma-

yor porcentaje de población con rasgos vulnerables son Santiago del Estero, Chaco y

Formosa. En el otro extremo, Tierra del Fuego, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires presentan valores muy bajos de vulnerabilidad social.

Carlos Eduardo Ereño bió de licenciado en

Meteorológicas en la dad de Buenos Aires,

de master (magister)  eversidad de Wisconsin

Unidos. Actualmente sor titular en la Unive

Buenos Aires UBA, v

dente del Instituto In

cano para la InvestigaCambio Global (IAI) y d

proyectos en el Progra

nacional de Variabilid

decibilidad del Clima (

Page 94: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 94/242

¿Cree usted que la Argentina tiene ventajas competitivas en el 

desarrollo de energías alternativas como, por ejemplo, la eólica?

La diversidad de suelos y climas, así como la gran abundancia deluz solar y vientos, hacen que la Argentina posea condiciones privile-

giadas para el empleo de energías alternativas, en particular la ener-

gía solar y la eólica. Los intensos vientos de la Patagonia y la provincia

de Buenos Aires generan condiciones inmejorables para el estableci-

miento de parques eólicos.

¿Qué importancia tiene en la agenda nacional el desarrollo de 

energías sostenibles?

La promoción del uso de energías sostenibles aún no es un obje-

tivo prioritario dentro de la agenda nacional. Los estados miembros

de la Unión Europea, por ejemplo, están obligados a aplicar las dis-

posiciones sobre la producción de electricidad a partir de fuentes deenergía renovables, con un objetivo global del 21% sobre el consumo

nacional bruto de energía.

¿Qué compromisos asumió el Estado argentino en la Conferencia 

de Copenhague (CoP) y en acuerdos anteriores como el Protocolo de Kioto?

La XV CoP tuvo la meta de preparar futuros objetivos para reem-

plazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. El acuerdo fi-

nal, establecido entre Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica,

no fue aceptado por unanimidad en la Convención pues lo rechazaron

algunos países. Se lo ha calificado como una declaración de compro-

miso ambiental de mínima.

La Argentina es un país que no emite grandes cantidades de GEIspero que depende de las condiciones climáticas para preservar las

condiciones de vida de sus habitantes. La Argentina adhirió al proto-

colo de Kioto, aunque esto no le ha impuesto compromisos especiales

de reducción de emisiones de GEIs; tampoco han surgido de Copen-hague.

¿Quiénes son los mayores responsables por las emisiones 

argentinas de gases de efecto invernadero (GEIs)?

El 95% de los gases de invernadero en la Argentina se originan en

las actividades vinculadas con la generación de energía, transportee industrias manufactureras (47%), agricultura y ganadería (44%), en

algunos procesos industriales tales como la producción de cemento,

metales e industrias químicas (4%), en tanto que el 5% restante provie-ne de los residuos y desechos.

¿Alguna reflexión final...?

La Argentina tiene que asumir profundamente la realidad del

cambio climático. Dependemos del clima como cualquier otra socie-

dad, y quizá más. Nuestra economía es fuertemente dependiente delclima, tal como lo demostró la reciente sequía. Debemos avanzar para

afrontar los cambios inevitables, prever los impactos sobre la pobla-

ción, la infraestructura y la economía. Los ecosistemas tienen ciertacapacidad natural de adaptación a los cambios del clima. Los sistemas

humanos también, pero además es imperativo encarar sin demoras

el estudio de medidas de adaptación planificada, en las que deberán

intervenir tanto el sector público como el privado.

Inundación de 1993 en Carmen de Areco. provincia deBuenos Aires.

Page 95: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 95/242

E n  pr o f un d ida d

Glosario del cambio climático

A B e f c E F G H i a K I s I s I s n f l t ñ O P Q i S S f c t í V t f s X ^ g

« n o Confirtncii Mundial dt ¡o j  Puebloí sobrt «l Cambio Climático y los Derecho» de li M»dr* Titrrt

Q  ft Mtp;//cmpc£.org/

Cantilene!» Mundial de lo» Puebl.

,l0IM| ■M; >y; * »

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el CambioClimático y los Derechos de la Madre Tierra

Un glosario es una caja de herramientas científicas que

proporciona definiciones vinculadas a un cierto campo de in-

vestigación. Esas definiciones no son neutrales, conforman el

glosario a partir de una selección. Elegir una definición y nootra también puede conducir a diferentes resultados de inves-

tigación en un proyecto.

En un glosario se despliega un abanico de definiciones

disponibles, seleccionadas según algún criterio o enfoque que

sirve para orientar la investigación. Para que el glosario resul-

te más rico es interesante agregar a cada definición la fuente

de donde se obtuvo.

En esta página se han reunido términos vinculados al cam-

bio climático.

CMNUCC. La Convención Marco de Naciones Unidas so-

bre Cambio Climático reúne a 189 países de todo el mundoque se han adherido a un tratado internacional que estable-

ce objetivos generales y normas para hacer frente al cambio

climático.

En: http://www.cambioclimatico.org/content/convencionmarcode  

lasnacionesunidassobreelcambioclimaticocmnucc

IPCC. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre

Cambio Climático IPCC es una agencia especializada de

Naciones Unidas, creada en 1988, cuyo principal objetivo es

realizar evaluaciones periódicas del estado de conocimiento

sobre el cambio climático.

A lo largo de los últimos años se han ido acumulando evi-dencias del cambio climático y de los impactos sobre distintos

sectores y sistemas de este. El Cuarto Informe de Evaluación del

IPCC, aprobado en 2007, ofrece una valoración actualizada de

los diferentes aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos

sobre el cambio climático. En este informe se reconoce que la

adaptación es una estrategia necesaria a todas las escalas para

complementar los esfuerzos de mitigación del cambio climáti-

co. Si ambos elementos se utilizan en forma conjunta, pueden

ayudar a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

do de la entrevista a Carlos Ereño).

CMPCC. La Primera Conferencia Mundial de los Pueb

bre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tier

lugar en Cochabamba, Bolivia, en abril de 2010 y fue im

da por Evo Morales con la esperanza de delinear una est

contra el calentamiento global, que sea alternativa al ade Copenhague, al que consideró un fracaso. Participaro

le, Bolivia, Argentina, Venezuela, Paraguay, Colombia

Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Ecuador, Guatema

paña, Canadá, México, Brasil e Islandia, entre otros. S

ron a cabo 17 mesas de trabajo, entre las que se destdedicada a “Los derechos de la Madre Tierra” . Algunos

derechos propuestos fueron:

a la vida y a existir en la Tierra;

a vivir en una Tierra libre de contaminación, polución

chos tóxicos o radiactivos;

al agua como fuente de vida;

al aire limpio.En: http://cmD

IAI. El Instituto Interamericano para la Investigaci

Cambio Global es una organización intergubernamental a

por 19 países de las Américas dedicada a la cooperación

cional y el intercambio de información científica para m

la comprensión de los fenómenos del cambio global y

plicancias socioeconómicas. Además, se propone propo

información útil y oportuna a los responsables políticos.

En: http://www

CLIVAR. Es un grupo internacional de investigació

disciplinaria que aborda la variabilidad y predecibilid

clima, con especial hincapié en el papel de las intera

océanoatmósfera en el clima.En: http://www.d

98

Page 96: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 96/242

Energías alternativas en la Argentina

La mayor parte de la energía eléctrica que se produceen la Argentina procede de centrales térmicas (47%) ehidroeléctricas (44% ). La energía térmica requiere altos

consumos de combustibles fósiles (recursos no renovables) y emite gases contaminantes que llegan a la atmósfera. Las represas y embalses, obras necesarias para eldesarrollo de la energía hidroeléctrica, producen importantes impactos en los lugares donde se construyencomo, por ejemplo, inundaciones en poblaciones cercanas que deben relocalizarse y cambios en los ecosistemas terrestres y acuáticos. A raíz de estos problemas, en

la Argentina y en el mundo, se tiende a avanzar en el desarrollo de energías no contaminantes que permitan reemplazar aquellas fuentes. Esto implica un gran desafío

en cuanto a dónde dirigir las inversiones, qué investigary cómo incorporar el tema en los sistemas educativos.

Las energías alternativas tienen su origen en los procesos físico-naturales de la superficie terrestre de carácterrenovable, es decir que se reproducen en un tiempo que

los mantiene disponibles para la humanidad.

Energía solarEs una fuente segura e ilimitada aunque condicio

nada a la intensidad de la radiación solar de cada lugar.Requiere tecnología que capte la energía proveniente

del Sol y la transforme en energía eléctrica (a través depaneles fotovoltaicos) o en calor (con sistemas fototér-

micos). Se utiliza, por ejemplo, para calefacción y bom

beo de aguas subterráneas. Uno de los desafíos queplantea es el de aumentar la eficiencia de los panelessolares y crear formas de almacenamiento de la energía. En nuestro país se está utilizando la energía solarpara solucionar problemas específicos como generar

electricidad para escuelas rurales o secar productos c osechados (do c. 6 ). En la Ciudad de Buenos Aires se en

cuentra un ejem

plo de su uso enel Museo SolarRietti en una casona del barriode Almagro don

de vivió el inves

tigador argentino poc h $ecatjero de granos con energía solar

Ariel Ciro Rietti. en Rosario, Santa Fe.

Allí, con la energía del Sol, se puede calentar agua, hcer funcionar un ascensor o realizar carreras de autit

solares.

Energía eólica

La energía generada por la fuerza del viento es ecaz para bombeo de agua y generación de electricidaMolinos de viento y aerogeneradores son las tecnolgías que permiten utilizar la energía eólica. Para instal

con éxito esta tecnología se precisa estudiar muy bieel comportamiento de las corrientes de aire de cadlugar. Las provincias patagónicas presentan muy bu

nas condiciones para el aprovechamien

to de la energía eólicaa raíz de la velocidad

y persistencia de losvientos que soplan enla zona. Es una alter

nativa económica yecológica que posibilita la provisión deelectricidad a lugares

situados fuera de la

red, como pequeñospueblos rurales o establecimientos agro

pecuarios.

Documento 7

Carreras prioritarias del Ministerio de Educaciónde la Nación

En el año 2010, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó el Programa de Becas Bicentenario para carreras científico

técnicas vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales

ciencias exactas y las ciencias básicas. El plan tiene por objeti-

vo promover el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de

bajos ingresos a carreras universitarias, profesorados o técnica

turas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y

productivo del país y que tienen una baja oferta de graduados yuna alta salida laboral por demanda de profesionales.

Algunas de las carreras que se consideran prioritarias para e

desarrollo nacional son: Ingeniería en Recursos Naturales Reno

vables para Zonas Áridas. Licenciatura en Energías Renovables y

Técnico Superior en Energía Renovable y Medio Ambiente.

En: http://www.becasbicentenario.gov.ar/listado  de carrerasprioritari/carreras de grado

(consultado el 14/6/2010)

Molino de viento que permite extraer

agua de napas subterráneas.

Page 97: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 97/242

Vista aérea de la Reserva Ecológica Costanera Sur.

100

Sustentabilidad en acción

En los últimos años se han ido desarrollando unavariedad de proyectos que tienen como objetivo llevara la práctica las ideas sobre el uso sustentable de los re

cursos. Estos son algunos de ellos.

Viviendas ecológicasLa arquitectura también hace su aporte a la susten

tabilidad. Algunas construcciones se diseñan de tal manera que la calefacción y refrigeración de la vivienda selogran aprovechando al máximo las condiciones climáticas del lugar (temperatura, niveles de humedad, velocidad y dirección de los vientos, radiación solar). En

algunas zonas rurales de Chubut, como Cushamen, El

Molle y Pocitos de Quichaura, el gobierno provincial

impulsó la construcción de viviendas que funcionancon energías renovables (solar y eólica).

En Mar del Plata, el Proyecto Nave Tierra Md Qco ns-truye viviendas en las que el agua corriente, la electrici

dad provista por las compañías, el gas natural y las cloacas son reemplazados por tecnologías alternativas comola recolección de agua de lluvia y la generación de electricidad por medio de energía solar y eólica, entre otros.

Reservas Naturales UrbanasEstos proyectos acercan la naturaleza a los habitan

tes de los grandes centros urbanos. Brindan una oportunidad para la educación y la investigación, ayudandoa formar conciencia ambiental y a fortalecer una convi

vencia respetuosa con el medio ambiente. Un ejemploen la Ciudad de Buenos Aires es la Reserva Ecológica

Costanera Sur. Allí conviven numerosos insectos, mamíferos, reptiles y aves con una variada flora en diferen

tes ambientes (lagunas, bañados, bosque).

EcovillasEn Navarro, provincia de Buenos

grupo de personas desarrolla proyectos cinspirados en diversas culturas nativas quienes por cientos de años han creado c

sustentables. Este emprendimiento, llamaGAIA, traslada los principios de sustentavida cotidiana. Allí cultivan los alimentos

sumen, producen energía por aerogenerlleva adelante un importante plan de reentre otras acciones.

Techos y terrazas verdesLa propuesta consiste en cubrir con ve

techos y terrazas de casas y edificios (d

qué es una práctica sustentable? Porque in

producción de oxígeno, absorbe CO’ del contaminantes de la polución; además baj

raturas de las ciudades, cuyas edificacionesradiación solar y la emiten en forma de cal

que tengan temperaturas más altas que las banas, entre otras ventajas.

Es una práctica muy difundida en ciuBerlín (Alemania) y Toronto (Canadá). En

na han comenzado a presentarse proyectoplo en la ciudad de Rosario; de esto trata elde esta página.

Documento 8

Ecoterrazas: arquitectura y medio amb

ya realizadas, y esa característica es fundamentagrandes donde el entramado urbano ya no deja

espacios verdes; allí aparecen como una solució

que aporta múltiples ventajas al dotar las azotea

cies verdes que generan efectos absorbentes c

 jas, retardando el drenaje del agua de lluvia y

ejemplo el problema de las inundaciones.

Con múltiples proyectos privados en marcha epermanente, está pendiente la realización de una

de acceso público en el Centro Cultural Bernard

proyecto aprobado por la Municipalidad de Ros

sin plazo de ejecución.

Universidad Nacio

En: http://www.unr.edu.ar/noticia/2651/ecoterrazam

(consultado

Page 98: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 98/242

4. Completé en tu carpeta el siguiente cuadro con la infor-mación indicada a continuación,a) Buscá en los sitios propuestos en la columna de

la izquierda objetivos y/o acciones orientados aldesarrollo sustentable. Por ejemplo: denuncias, pro-

puestas, concientización, opinión, difusión de infor-mación, educación, investigación, aplicación de tecno-logías, cumplimiento de normativas y leyes, etcétera.

Objetivos/acciones

ONUhttp://www.un.Qrq/es/http://www.un.oro/sDanish/millenniumaoals/

Foro Social Mundialhttp://www.forumsocialmundial.orq.brhttp://forosocialmundial.orq.ar/

Empresas a cargo de la concesión de re-cursos naturales argentinos. Por ejemplo,Barrica Goldwww.barTicksudamerica.com/

ONGs nacionales e internacionalesGreenpeacewww.qreenpeace.orq.ar/Fundación Vida Silvestrehttp://wwfar.panda.org/Fondo Mundial para la Naturalezahttp://www.wwf.es/

El Estado nacional, a través de laSecretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentablehttp://www.ambiente.gov.ar/

Movimientos indígenashttp://www.ecoportal.net/content/view/full/90800

El Estado nacional, a través del Ministeriode Educaciónhttp://www.me.gov.ar/

b)  Analizá la información que obtuviste y redacta uninforme comparativo sobre el rol de los distintosactores vinculados al desarrollo sustentable. Intentéidentificar:

objetivos comunes y diferentes, acciones políticas, sociales y económicas: escalas de influencia (internacional, regional, pro-vincial, local).

c) Buscá más información en Internet sobre objetivosy acciones de organizaciones indígenas o de movi-mientos sociales vinculados con el cambio climáticoen la Argentina. Utilizá motores de búsqueda, porejemplo, Google. Elegí una palabra o cadena de

palabras clave tal como: indígena, Argentina, camclimático.

5. El inicio de tareas de exploración de una plataforma pelera en aguas cercanas a las Islas Malvinas desató un nvo conflicto entre la Argentina y Gran Bretaña a comiende 2010. Leé el texto y respondé las preguntas.

La plataforma británica inició ayer la exploración eel Atlántico sur

[...] El área que perforarán está entre 100 y 150 kilómetr

al norte de Malvinas y todavía es incierta la cantidad de p

tróleo que podría hallarse. Los cálculos más optimistas sitúaen 60 mil millones de barriles de crudo [...]. Las noticias d

la llegada del Ocean Guardian agitaron las aguas diplomátic

entre la Argentina y el Reino Unido. El martes 2 de febrero Jo

ge Tai ana envió una nota a Londres en la que expresó su “m

enérgica protesta” por el comienzo de las exploraciones. Peel gobierno británico desoyó el pedido y decidió continuar. [.

Clarín, 22 de febrero de 20

En: http://www.darin.com/diario/2010/02/22/elpais/p02145245.h

a)  ¿Por qué motivo se "agitaron las aguas diplomátentre la Argentina y el Reino Unido”?

b)   ¿Qué derechos reclama nuestro país? ¿Qué medtomó el gobierno nacional?

c) Averigüé qué países del mundo apoyan nuestrosclamos y cuál es la situación actual del conflicto.

6. Elegí una de las siguientes prácticas difundidas en la gentina y averigüé qué problemas ambientales gencuáles son los actores sociales involucrados y si exuna propuesta alternativa sustentable. Sobrepastoreo en la Patagonia. Sobreexplotación pesquera en el río Paraná. Utilización de plaguicidas tóxicos en la actividad agrícpampeana.

Basurales a cielo abierto en la provincia de Buenos Ai

7. Explorá los siguientes sitios y hacé un informe sobrepropuestas sustentables que encuentres en ellos.a)  Proyecto Ecovilla:

httpj/Mvw.gaia^ra.ajVecpviya/indexiitmjb)   Proyecto Nave Tierra:

http://wvvw. na vet i erramdq.co it kar/

c) Hacia el plan de gestión sustentable del Iruya.http://www. co re b e org .ar/.../cca s■%20h i d r o g r af i c a_s2003.pdf 

d) Basura cero en Paraná.http://ww wjme nosba sura enp a rana xo m .a rVi n d

php?option=com content&view=artide&id=l

Page 99: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 99/242

8 La destrucción de bosques nativ

Los bosques nativos incluidos los selvas cumplen fundones de aran importancia paraplaneta (kupan un I3'" del territorio nacional alrededor de 11millones d

Doc. 11lustración en la que se representan los recursos que proveen los bosques. También se los denomina, en general, como servicios ambienta

La importancia de los recursosforestales nativos

►►►

Además de la belleza del paisaje, los variados tiposde bosques y selvas de todo el mundo cumplen una serie de servicios ambientales (doc. l ) de gran impor

tancia, como por ejemplo:regulan las cuencas hídricas;protegen los suelos de la erosión;

contribuyen a la soberanía alimentaria;atenúan desastres naturales, com o inundaciones;conservan la mayor biodiversidad del planeta.Cada vez hay mayor conciencia a nivel nacional y

mundial acerca de lo importante que es cuidar los bio-mas forestales (doc. 2).

Tienen especial valor social y cultural para las comu

nidades campesinas que los han protegido y conserva-

Moringa oleífera. Es un árbol originario dela India cuyas hojas, flores, frutos, semillas yraíces son comestibles y contienen proteínas,minerales y vitaminas. Es potencialmente útil

en la problemática de la desnutrición. Estaespecie arbórea, exótica para la Argentina, fue

declarada de interés nacional por la Cámarade Diputados de la Nación en el año 2002.

do durante mucho tiempo y que sufren de macentuada el avance de los procesos de def

y degradación. La pérdida de recursos fore

implicancias económicas pero, principalmeny ambientales, y para afrontarlas con responsnecesario un fuerte compromiso político tan

do como de la sociedad.

Servicios ambientalesSe denomina así a los flujos de materia

generados por los procesos naturales y las humanas, y que contribuyen a sostener la visuperficie terrestre. Entre los servicios ambibrindan los bosques nativos se pueden me

regulación del gas atmosférico, del clima yLa regulación del agua es un servicio del qprenden otros: provisión de agua para us

(para irrigación) o para uso industrial (molejemplo, o bien en procesos de transporte; o

cios se vinculan con la formación del suelo, ly control de los sedimentos y el ciclo de los entre otros. En el listado de servicios tamcluyen procesos menos conocidos relacionabiodiversidad, como la polinización, el contco, la conformación de hábitats y refugios dla diversidad de recursos genéticos, etcétera

Page 100: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 100/242

Los desmontes y el cambio climático

Al igual que otros biomas, los bosques sufren las consecuencias del cambio climático: la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías,incendios naturales, enfermedades y plagas, ha incrementado el deteriorode las masas forestales. Los árboles almacenan dióxido de carbono y de esta

manera cumplen una importante función en el clima mundial. Cuando setalan o queman liberan a la atmósfera el carbono acumulado. ¿Cuál es la

política forestal de la Argentina? Principalmente se basa en la protección debosques nativos a través de la creación de parques nacionales y áreas protegidas, y en el fomento por medio de subsidios y beneficios impositivos

de plantaciones con fines comerciales como una forma de aumentar los recursos forestales y disminuir la explotación sobre bosques nativos.

Bonos verdesEn el protocolo de Kioto se generó un mecanismo que otorga permisos

de emisión de gases de efecto invernadero a los países con mayor respon

sabilidad a cambio de “bonos verdes” o “bono s de carbono”. Consiste enprogramas de reforestación y plantación de árboles en diversas partes delmundo con el fin de aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono

y, de esta manera, compensar las emisiones que generan los países desarrollados, principalmente a través de la actividad industrial. Esta iniciativa seincluye dentro de lo que se conoce como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Sin embargo, muchos sostienen que estas políticas son una

falsa solución al problema del cambio climático, que más bien suponen una

falta de compromiso por parte de los mayores responsables mundiales delas emisiones de carbono y que, en cambio, es preciso promover políticaseconómicas globales que armonicen con el ambiente.

En   pr o f u n dida d

2011: Año Internacional de los Bosques

El año 2010 fue declarado por la

Organización de las Naciones Unidas el

Año Internacional de la Biodiversidad.El año culminará con una ceremoniaen la que se establecerá el 2011 como

Año Internacional de los Bosques. Esta

nueva campaña pretende definir obje-tivos que le pongan freno a la pérdida

de bosques nativos ante un alarmante

proceso mundial de disminución de

estos valiosos recursos naturales que

no cesa. Los siguientes sitios web danun panorama sobre estos eventos.

http://www.un.org/es/events/biodiversi  Iv2010/background.shtmlhttp://www.ecoperiodico.com/20l0ano  

internacionaldelabiodiversidad/http://www.fao.org/docrep/009/a0970s/ 

aP97Qs16.htm

Congreso Forestal Mundial

En octubre de 2009 se realizó enBuenos Aires el XIII Congreso Forestal

Mundial, organizado por la Organiza-

ción de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO),

que se reúne cada seis años. Bajo el

lema “Desarrollo forestal, equilibrio

vital", representantes gubernamenta-

les, de las universidades, del sectorprivado y de la sociedad civil inter-

cambiaron opiniones y experiencias y

dieron un panorama general de la si-

tuación de los bosques y la actividadforestal en la Argentina y en el mun-

do, además de recomendar políticas

a diferentes escalas y colaborar en laconcientización del papel que desem-

peñan los bosques en los procesos de

mitigación del cambio climático.

Doc. 2 Página web del Congreso Forestal

Mundial en la que se publicó la declaración deBuenos Aires, con los principales objetivos delevento.

En hJU^/iwWW.cfm¿Qmflü}/ej/index,'i5P •(consultado el 22/6/2010).

D F l C f M 2 0 0 9

A c t iv id a d es

¿Por qué creés que las Naciones Unidas proclamaron un Año Internacio-nal de los Bosques? ¿Cuál es la situación actual de estos ecosistemas yqué se pretende con esta medida?Investiga en el sitio del Congreso Forestal Mundial qué ideas se plasmaron

en "La Declaración de Buenos Aires".

CFM 2009Mil* t <K>y• Io I <*» Mil Mui «tul •

Uunnos Aires |Aípentiraiih ai ?.i m ncruiiKi

O I M K W

O mfMNn lOMiwvü ih •otuoauUO rOOOHAMA

Coogir

f lO O Congr«»o Fortitil Mundial

- - ~   ■http://wvíW.cfm2000.org/«i/lno*x.Atp

I ( j Congra i o í o r « i ta l Mund i al +

XIII Congruo Forotul Mundlftl 2000Bu«no« Alrci, Arg«nUna

O««*rro//ofortltl: tquítíbrtovital Conelualon«« y «eelon«« ••tralégic««

■■ ■ ' '

VIAJES

GALERIA DE FOTOS

PRESENTACIONES

103

Page 101: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 101/242

Regiones forestales de la Argentina

En nuestro país existen distintos tipos de formaciones forestales. Para estudiarlas se elaboran clasificaciones. El mapa de esta página presenta una de las

numerosas clasificaciones que se

prender la distribución de los recuterritorio del país.

I ü Selva misioneraI I Selva tucumanoboliviana

I I Parque o bosque chaqueño

I I Espinal

I I Monte

Bosque andino patagónico

C . (Árg)' ---

\ A n t a r t i d a /

 \ A r g e n t i n a /

Doc. 3 Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF). Dirección de

"m m m  104

Page 102: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 102/242

Selvas y bosques nativos de la Argentina Documento 4

Bioma Localización

Parqueo bosquechaqueño

Formosa, Chaco y Santiagodel Estero, norte de Santa Fe,San Luis y Córdoba, este deSalta, Tucumán, Catamarca,

La Rioja y San Juan, ynoroeste de Corrientes.

Selvamisionera

Provincia de Misiones,nordeste de la RepúblicaArgentina.

Selvatucumanoboliviana(incluye la

yunga)

Franja estrecha y discontinuasobre la ladera este de laCordillera Oriental y lasSierras Subandinas o SierrasPampeanas.Involucra a las provincias deSalta, Jujuy, Tucumán y

Catamarca.

Bosque andinopatagónico

Angosta franja de 2.200 km

de longitud desde el sur deMendoza hasta el extremocontinental de Santa Cruz y

Tierra del Fuego. En sentidoesteoeste tiene un anchomáximo de 75 kilómetros enNeuquén y es nula en algunoslugares de Chubut y SantaCruz.

Monte

Sur de Salta, centro deCatamarca. La Rioja y San

 Juan, centroeste de Mendoza,una pequeña franja delsudoeste de San Luis, oestede La Pampa, sur de Buenos

Aires, este de Neuquén.

centro y norte de Río Negro ynordeste de Chubut.

Espinal

Arco que envuelve por el oesteal Pastizal pampeano y al surel Parque o bosque chaqueño.Involucra áreas de Corrientes,Entre Ríos, Santa Fe. Córdoba,San Luis, La Pampa y BuenosAires.

E

Especies arbóreas dominantes

Alta diversidad de especies vegetales.Bosque xerófilo caducifolio de variosestratos de vegetación. La especie arbóreaque predomina es el quebracho, coloradoy blanco, y también se destacan losalgarrobos. La vegetación se empobrece

hacia el oeste.

Es la región con mayor biodiversidad delterritorio argentino. Selva subtropical,con variada cobertura y cinco estratos devegetación, tres de los cuales son arbóreos.Hay más de 200 especies de árboles, entreellas cedro, jacarandá. guatambú. lapacho,incienso, ombú. palmito.

Vegetación por pisos:Selva de piedemonte, entre 300 y 600msnm. Especies: roble, petiribí. nogal, palo

borracho.Selva montana: entre 600 y 1.500 msnm.Dominan el laurel, el saúco y el horco molle.El bosque montano: entre 1.500 y 2.500

msnm. Especies características: pino delcerro, nogal, aliso y queñoa.

Bosque caducifolio (zona oriental, la más

seca): lenga. ñire y ciprés.Bosque perennifolio o magallánico (zonasur occidental, muy fría y seca): guindo y

canelo.•Bosque valdiviano (zona occidental, muyhúmeda): coihue. alerce, avellano.Bosque de pehuén al centrooeste deNeuquén.

Aunque domina un estrato arbustivo de jarilla y abundantes suelos desnudos,crecen bosques xerófilos, especialmente dealgarrobos y sauces, en las márgenes de

los ríos.

Bosque xerófilo de árboles dispersos y

bajos alterna con palmares. En el sectornorte (Corrientes, Entre Ríos) la especiecaracterística es el ñandubay, en el centro(Córdoba. Santa Fe y norte de San Luis) el

algarrobo y en el sur (San Luis, La Pampa,Buenos Aires), el caldén

Atlas de bosques nativos argentinos. i : http;//www,ambicnte.gov.ar/?¡darticulo=902

Estudios genéticos para conservar el algarrobo blan

Debido a la tala masiva a que e

sometido el Gran Chaco Argentinoprodujo una fuerte erosión de los

cursos de regeneración, especialme

de las especies arbóreas del algarro

Ahora, investigadores llevan a cabo

selección de los mejores ejempla

para conservar su material heredita

aplicado a futuras plantaciones.[...] el estudio tiene como m

rescatar y conservar la mayor vari

lidad genética posible de Prosopis a(algarrobo blanco) y Prosopis hasotra especie de algarrobo blanco d

región chaqueña argentina, que cprende principalmente las provinde Santiago, Salta. Chaco y Formo

Además se intenta, mediante la rea

ción de recombinaciones genéticas

dichos árboles, contribuir a mejora

productividad forestal. Es decir, se

tende evaluar cuáles son las mejo

especies de este género, reunirías, p

luego proveer una semilla mejorada

el futuro.

Infoumversidádes. Divulgación y NotUniversitarias Universidad Naciona

Santiago del Estero. Facultad de CienForestales. 27 de octubre de 20

En http://infouniversidades

edu.ar/npticia pho?.titulQEE£stud«eneticos para conservar el algarro

A c t iv idad es

I 3. Observé el mapa de la páganterior (doc. 3) y la informción del cuadro.a) ¿Qué provincias cuentan

recursos forestales nativb) ¿Qué distribución territo

tiene el algarrobo? ¿En qregiones forestales se cuentra?

Page 103: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 103/242

¿Por qué perdemos bosques y selvas?

Es preciso revisar la historia para entender muchosde ios procesos actuales de degradación, deterioro opérdida de bosques nativos. En la Argentina, por ejem

plo, es imprescindible recordar que la red ferroviaria(que utiliza durmientes de madera) y muchas instalaciones rurales (postes, corrales) se construyeron conlos algarrobales chaqueños. Además, en el pasado como en el presente, cortar madera y venderla genera ingresos. Actualmente, la mayor pérdida de bosques en elmundo se registra en África y América (especialmenteAmérica Central, el Caribe y México). Veamos algunasde las principales causas actuales de la pérdida de losrecursos forestales en la Argentina y en el mundo:

► Co nstru cción de infraestructuras: el aumento depoblación urbana respecto de la población rural se haproducido juntamente con un incremento de la infra-

estructura urbana necesaria para albergar una población creciente. En ocasiones, este proceso avanza sobrelos bosques nativos. Es el caso, por ejemplo, de algunasvillas turísticas del sur del país. Las infraestructuras viales se extienden cada vez más. Algunos proyectos,como el de las rutas bioceánicas en la región del Mercosur, planean la apertura de caminos que atravesaríanalgunos sectores de la selva amazónica. Muchos de

estos emprendimientos se financian con capitales privados, los cuales no tienen entre sus prioridades ni elcuidado del ambiente ni los derechos de las comunidades locales. Otra de las infraestructuras que se cons

truyeron sobre regiones forestales son los embalses delas cuencas medias y bajas de ríos importantes comoel Orinoco, el Amazonas, el Río de la Plata y los de la

Patagonia andina. Además, tuberías y exc

propias de la exploración y explotación dee hidrocarburos producen disecciones o pcontinuidad de selvas y bosques.► Incendios: la propia dinámica de la

produce diversas perturbaciones que afetructura de los bosques. Hablamos de msísmicos, huracanes, coladas de lava, inunincendios. Estos últimos cumplen una fportante en el equilibrio de ciertos ecosisejemplo, en Australia), pero pueden conun problema grave para la población, la eco

ambiente cuando se tornan incontrolablesmérica, incluida la Argentina, hay una cugada en el uso del fuego para renovar pas

litar tierras forestales para agricultura y gcontrolar plagas y enfermedades. Esta prác

grandes pérdidas de recursos naturales y epone en serio peligro a la población y los ecProlongadas sequías agudizan esta problemque elevan el índice de peligrosidad de inalgunas regiones como, por ejemplo, los Agónicos, las llanuras correntinas o las sierLuis, entre otras.► En todo el mundo se avanza hacia polítvención, alerta y respuesta ante la ocurre

cendios forestales. Con el fin de prevenir, mmitigar y evaluar diversos desastres naturapogénicos, se creó el Sistema ítalo Arge

Gestión de Emergencias (SIASG E), un pcooperación integrado por la República ArgRepública Italiana, a través de sus respectivespaciales, CONAEyASI (doc. 5).

| r » t t t u t o t w i t c h

SAOCOM

Coop. (n»t1tucton«l

Me a to a l t i p a t

C i t i lo fo Ha lUft att

COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALESIn1»t«r»0 d« R«1aci E v t c H o rc f t , C o o í re «o In tern ac iona l y   C u l t o

ifputjtlcmArgentina

Doc. 5 Página web de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE. En http://www.conae.gQv.ar/  (consultado el 25/6/2010)

Page 104: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 104/242

► Avance de la frontera agropecuar ia: desde la década de 1980, la agricultura ha ganado tierras cultivables

sobre áreas forestales bajo el incentivo de los avances tecnológicos, los precios internacionales de los granos (especialmente la soja) y el aumento de las precipitaciones

al oeste y norte de la zona agrícola tradicional, en áreasdel país históricamente más secas como Chaco, Formo-sa, parte de Salta y Santiago del Estero. En estas áreas sehan otorgado permisos de desmonte sin considerar la

continuidad de los procesos ecológicos ni la propia sos-tenibilidad de las nuevas actividades productivas. Tentadas por los altos rendimientos económicos, las grandes

empresas agrícolas avanzan en forma alarmante sobrebosques nativos del centroy norte del país con el fin de

reemplazarlos por cultivos

de soja. Frecuentemente, nisiquiera se aprovechan los

recursos maderables derribados sino que luego de la Desmon(e para cu|tivar en e|

tala se los quema in situ.  nordeste de Salta.

Pat r imo nio

El Bosque Tallado: patrimonio natural y cultural

En el año 1978 un feroz incendio quemó los bosques del ce-

rro Piltriquitrón, en El Bolsón. Un grupo de escultores de diver-

sas partes del país y Latinoamérica llevó adelante un proyecto

artístico que consistió en tallar los restos de troncos de lengas

quemados y armar una exposición permanente con las obras

realizadas. El Bosque Tallado, que reúne arte, cultura, natura-

leza y paisaje, fue declarado de interés nacional, provincial y

municipal, y patrimonio cultural de El Bolsón.

Las plantaciones forestalesExiste una tendencia a incorporar tierras para pla

taciones forestales donde se siembran especies exó

cas de rápido crecimiento: pinos, eucaliptos y álamoLos países asiáticos como China e India tienen vast

programas de este tipo. En nuestro país, esta práctitiene lugar principalmente en el nordeste (Corriente

Misiones y Entre Ríos). Si bien la implantación de áboles o forestación crea nuevos bosques, su utilidatambién depende del objetivo de la actividad. En agunos casos la forestación forma parte de proyectos dinversión a mediano y largo plazo, y el bosque prodcido se valora en sí mismo como fuente potencial drecursos. En otros casos la forestación se realiza pa

obtener materias primas para la industria, como ocrre en la industria del papel y de la madera. En esta a

tividad se puede generar un conflicto ambiental si lempresas realizan la forestación con las especies qunecesitan en terrenos donde previamente desmonta

bosques nativos.Por otra parte, la forestación implica, en general,

formación de bosques de una sola especie. Por lo tanno constituyen una compensación con respecto al de

monte de los recursos forestales nativos.Es posible que muchos cambios en el uso de la tier

sean inevitables, pero conservar bosques y selvas imp

ca revisar comportamientos

sociales y productivosy privilegiar los mo

dos de aprovechamiento más sustentabas.

Plantación forestal yaserradero en Entre

Ríos. El paisaje de losbosques implantados

se caracteriza por launiformidad, ya que se

plantan una o pocas especies.

4. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encontrás entrelos bosques nativos y los implantados?

5. Releé la entrevista al Lic. Ereño en el capitulo 7, don-de menciona las consecuencias del cambio climáticoen la Argentina. ¿Cómo creés que puede afectar alos recursos forestales?

En: httD://www.elbosQuetallado.com/ (consultado el 25/6/2010).

10

Page 105: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 105/242

Consecuencias de los desmontes

Ya sabés cuáles son las principales causas de la deforestación; vamos a ver ahora qué consecuencias produce en la sociedad y en la naturaleza, dos elementos

que se encuentran relacionados. Por ejemplo, cuandose realizan desmontes en las altas cuencas, aumentanlos riesgos de inundaciones y aludes en las poblacionesubicadas río abajo porque el agua pierde el freno vegetal, toma velocidad y fuerza, y arrastra mayor cantidadde sedimentos, lo que produce cuantiosos daños. Lasproblemáticas ambientales involucran tanto procesossociales como fenómenos naturales, y para analizarloses preciso vincular ambos aspectos.► Migración de población: muchos de los bosques y

selvas están en territorios que habitan desde hace años

comunidades campesinas, gran parte de las cuales sonpueblos originarios. Los desmontes arrinconan a estos

pobladores de sus tierras o los expulsan de ellas, y losobligan a desplazarse; de este modo pierden su lugarde residencia y la posibilidad de acceder a los bienes yservicios para su supervivencia.► Erosión de suelos: cuando la extracción excedeel ritmo de reposición natural del bosque, los suelos pierden la cubierta vegetal protectora y quedanmás expuestos a la insolación y al efecto del viento.Los recursos edáficos (referidos a los suelos) sufren

la pérdida de los horizontes superiores que tienen la

mayor proporción de n utrientes y minerales, psión eólica e hídrica. C omo consecuen cia, dismla fertilidad. El cambio en el uso del suelo (de fa agrícola o ganadero) corta el ciclo natural y elibrio entre suelo y vegetación. Los suelos se

brecen y en algunos casos sufren un crecienteso de desertización (si los agentes que predoson naturales) y de desertificación (si se destaactividades económicas, tal el caso de la gancomo agente de deterioro).► Pérdida de biodiversidad: En los bosquevas se llevan a cabo importantes procesos biocomo la polinización y los ciclos de los nutrientdesmontes ponen en peligro la continuidad dprocesos naturales y de los diversos individuos,ciones y genes que conforman este ecosistema

do los desmontes cortan la continuidad espaciabosques (fragmentación), se modifican las cones del medio ambiente (luz, temperatura, humcapacidad para resistir heladas, granizos, viento

cidad fotosintética) y existe una predisposicióna la invasión de malezas y especies exóticas, así contraer enfermedades y plagas.► Emisiones de dióxido de carbono: como yla tala y quema de bosques libera el dióxido deno acumulado, lo que aumenta la emisión de gaefecto invernadero y agudiza la problemática de

tamiento global.

La foto muestra un sector del río Tartagal (Salta) cuando se produjeronfuertes inundaciones en 2009. Numerosas investigaciones afirman que,

en gran medida, las crecientes del río Tartagal se deben a la intensadeforestación en su curso superior.

En la foto se observa la gran cantidad de sedimentos que arrastróhasta la ciudad.Las inundaciones de 2009 afectaron un amplio sector de la ciudad

Tartagal.

Page 106: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 106/242

Interpretar imágenes satelitales

Planificar un ordenamiento territorial, forestal u otro, requiere infor-

mación actualizada sobre el estado de situación de los recursos dis-

ponibles (localización, volumen, calidad, etc). Las imágenes satelitales

son de gran utilidad para diseñar proyectos regionales porque ofrecen

una visión panorámica y vertical de la superficie terrestre. A través

de los contrastes entre tonos y colores, formas y texturas, posibili-

tan un análisis de la cobertura vegetal, lo que resulta útil cuando se

necesita evaluar, por ejemplo, el impacto que producen desmontes o

incendios. Son una herramienta útil para actualizar cartografía, reali-

zar comparaciones temporales (un mismo sitio en diferentes fechas),

estudiar otros fenómenos naturales y antrópicos como erosión, inun-

daciones. producción agrícola, crecimiento urbano, actividad minera,

etc. En todos los casos, es necesario complementar el uso de esta

tecnología con un trabajo de control en el terreno y con otras fuen-

tes de información (cartas topográficas, bibliografía) que proporcionen

datos sobre las características del suelo y del clima y sus vinculaciones

(condiciones de humedad, especies vegetales propias del lugar, etapas

de crecimiento, comportamiento estacional, etc.), el uso y manejo local

de los recursos forestales, datos demográficos, etcétera.

Una guía rápida para interpretar imágenessatelitales

• F or ma s

Por lo general, las formas irregulares corresponden a elementos na-

turales (ríos, salares, etc.), mientras que las formas regulares, como

líneas rectas o cuadrículas, indican construcciones (manzanas urba-

nas. rutas, etcétera).

• Colores

En algunas imágenes, los colores que vemos son los reales, en otros

casos se utilizan colores que se denominan "falso color compuesto".

Son modificados para resaltar algún elemento. Un ejemplo de esto

son las imágenes de los docs. 6 y 7 en las que se ha resaltado en rojo

la vegetación, tanto natural como la que corresponde a cultivos.

En general, las zonas con vegetación natural se distinguen por las

tonalidades de rojo (si la imagen se procesó en falso color) o verde y

se distribuyen en superficies de bordes irregulares.

Las zonas sin vegetación suelen estar representadas por tonos ocres,

azulados, grises.

Los relieves montañosos o de mesetas sin cobertura vegetal se distin-

guen como una superficie rugosa.

Los ríos, lagos y lagunas aparecen, en general, en tonos de azul.

Al ser elementos naturales, presentan en general líneas irregulares.

En cambio los canales de riego, que semejan ríos pero han sido cons-

truidos por la población, suelen extenderse como líneas rectas.

Los pueblos, ciudades y. en general, los centros urbanos, suelen estar

representados en tonos de celeste, gris o lila.

En las imágenes satelitales de esta página los rojos intensos que

cubren áreas irregulares representan vegetación natural. En la ima-

gen de Misiones (doc. 6). se trata de la selva misionera: en la otra

imagen (doc. 7). la vegetación que acompaña las orillas del río Paraná

es la llamada "selva en galería", conformada por una vanedad de es-

pecies representativas de los distintos biomas que se encuentran en

las áreas que recorre el río.

Doc. 6 Zona central de la provincia de Misiones.

Doc. 7 Curso medio del río Paraná y ciudades de Santa Fe

y Paraná.

10

Page 107: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 107/242

¿Conservación o uso sustentable?

Uno de los debates que surgen a raíz de los modelosde desarrollo económico que deterioran y destruyen lanaturaleza se construye alrededor de la siguiente dis

cusión: ¿creamos más áreas protegidas para conservarmuestras de los distintos ecosistemas o implementa-mos formas de aprovechamiento sustentable de la naturaleza? La creación de áreas protegidas, como porejemplo los parques nacionales, ha tenido por objetoproteger la “naturaleza” de la acción transformadora,y en muchos casos destructiva, de las personas. Losparques nacionales y otras áreas protegidas en regiones boscosas de la Argentina abarcan una superficie de2.260.000 hectáreas. El Parque Nacional Los Alerces

(Chubut) y el Parque Nacional Los Arrayanes (Neu-quén), por ejemplo, conservan parte de los bosques patagónicos. En ciertos casos, esta modalidad ha obligadoa desplazar a pueblos ancestrales y ha originado seriosconflictos sociales. Tal fue el caso de la comunidad mapuche Ñorquinco en la provincia del Neuquén, que fue

desalojada de sus tierras en el año 1949 cuando se conformó el Parque Nacional Lanín.

En la otra línea, el Programa sobre el Hombre y laBiosfera iniciado en 1971 por la Unesco propone lacreación de reservas como modelo de sustentabilidad

ambiental, centrado en la interacción entre la sociedady la naturaleza en un proceso que combina la conserva

Parque NacionalLanín.

ción de la biodiversidad y el uso sustentabse alienta la participación de las poblacUn ejemplo en la Argentina es la ReservMendoza (1986). La red internacional ivas en Bolivia (Beni), Brasil (Caatinga),

carias), Ecuador (Yasuní), entre muchosdel mundo.

En pr o f u n did a d ILey de Bosques*

La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos

Ambiental de los Bosques Nativos, más conoc

de Bosques, fue promulgada el 28 de noviembr

el Congreso Nacional. Esta ley establece norm

recursos económicos para el manejo sostenib

ques nativos. Uno de sus principales objetivos plementar un Plan de Ordenamiento Territorial

es decir, que tome en cuenta las opiniones de sonas, organizaciones e instituciones interesada

consiste en zonificar las distintas áreas de bosq

cada provincia teniendo en cuenta los servicio

que presta, su estado de conservación, la disprecursos forestales, la superficie que ocupa, e

y cultural, entre otros aspectos. La zonificació

categorías:

I: Sectores de muy alto valor de conservdeben desmontarse y deben mantenerse como

siempre. Se identifica con el color rojo.II: Sectores de mediano valor de conserva

den aprovecharse de modo sostenible para gapastoril (ganado que se alimenta de bosques y

rales), turismo e investigación científica. Se ide

color amarillo.

III: Sectores de bajo valor de conservación

desmontarse parcial o totalmente. Se identifica

verde.

El texto de la ley s

http://www.redvaguarete.org, ar/leaislac(consultad

*La reglamentación de la Ley de Bosques debía efdías de sancionada, pero se demoró hasta comienzos

Doc. 8

A c t iv id a d es

6. La reglamentación de una ley establece tas que permiten su concreción o puestamiento. Por ejemplo, establece funcionesponsabilidades. etc. ¿Por qué creés quereglamentar una ley?

Page 108: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 108/242

Desmontes en la provincia de Salta

Las prácticas extractivas y no sustentables en el uso

y manejo de los bosques causan numerosos conflictosen diversas partes del país y del mundo. Salta es una

de las provincias que han sufrido devastadoras talas enlos últimos años y esta situación ha generado conflic

tos entre comunidades indígenas y empresas agropecuarias, forestales y de hidrocarburos que alambran ydesmontan la zona. A continuación te contamos con

mayor profundidad esta problemática.

El conflictoLa comunidad (pobladores, ONGs y otras orga

nizaciones sociales) exige parar los desmontes porque ponen en peligro su fuente de alimentación y la

posibilidad de realizar las actividades tradicionalespara sobrevivir. Aseguran que se están violando leyes

y convenios internacionales como el Convenio 169de la OIT (doc. 9). Los pueblos indígenas reclamanal Estado el reconocimiento de sus derechos sobreesas tierras.

Las empresas, por su parte, obtuvieron permisosde las autoridades para desmontar estas áreas antesde la aprobación de la Ley de Bosques (doc. 8). Han

querido llegar a un acuerdo con los habitantes dellugar ofreciéndoles algunas tierras, pero la pobla

ción no las acepta porque se encuentran fuera de lazona que usan tradicionalmente y, en algunos casos,son inundables.

El Estado provincial autorizó en el año 2007 eldesmonte de casi 130 mil hectáreas tan solo en el Departamento San Martín. Tras diversas gestiones administrativas y judiciales, la comunidad logró que laCorte Suprema de Justicia decretara la suspensión

de los desmontes en febrero de 2009. Sin embargo,los lugareños afirman que la actividad no ha cesado.Por este motivo, en abril de 2010, en la Ciudad de

Buenos Aires, representantes de comunidades indí-genas del norte de la Argentina, Bolivia y Para-

guay se reunieron para reclamar ante el presidente dela Corte Suprema por los desmontes y exigir el cumplimiento de las legislaciones nacionales e internacionales que les reconocen el derecho a estas tierrassobre las que avanzan empresas agrícolas, forestales yde hidrocarburos.

£

Protesta de la

ONG Greenpeacpor los

desmontesen el nordestede Salta.

El Convenio 169

El Convenio 169 tuvo como objetivo reconocer las aspira-

ciones de pueblos indígenas y tribales a asumir el control de

sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo

económico, y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguasy religiones, dentro del marco de los Estados en que viven. Fue

adoptado por la Conferencia Internacional de la Organización

Internacional del Trabajo en el año 1989 y, luego, aprobado por

el Congreso de la Nación Argentina a través de la ley 24.071. A

continuación, dos de sus artículos:Artículo 7.4. “Los gobiernos deberán tomar medidas, en co-

operación con los pueblos interesados, para proteger y preservar

el medio ambiente de los territorios que habitan”.

Artículo 14.1. Deberá reconocerse a los pueblos interesadosel derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradi-

cionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán

tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos

interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocu-

padas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmenteacceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. (...)En www.derhuman.ius.gov.ar/,../CONVENIO  N 169 S08RE

PUEBLOS INDIGENASY TRIBALES.odl consultado el 23/6/2010

A c t i v id a d e s

I 7. Averiguá qué pueblos originarios habitan el norte delpais. Bolivia y Paraguay y por qué la deforestación es

para ellos un problema.8. Escucha los relatos y testimonios que te ofrecen sobre

esta problemática los videos Emergencia forestal en el

sitio web httpy/www.voutube.com/watch?v=usTh3ZrpQz4a) Escribí un resumen que incluya la siguiente infor-mación: el conflicto:

los principales actores sociales y su modalidadde uso de los recursos forestales: causas y consecuencias de los desmontes.

b) Finalizá el texto adoptando una postura y presen-tando un argumento para apoyarla.

Greenpeace / Atilio Orellana

Documento 9

Page 109: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 109/242

Hacia un uso sustentable de losbosques

instrumento fundamental para controlar laprivadas y proteger nuestros recursos. Exigir

plan es un compromiso que debemos asum

Cada vez es mayor la concientización social mundial acerca de la importancia de cuidar los bosques y

selvas. Para llevar adelante políticas que armonicen la

economía y el ambiente se requiere el compromiso yla participación de todos los sectores de la sociedad.Organismos gubernamentales y no gubernamentalestrabajan para generar conocimiento científico, fomentar conciencia ecológica, definir estrategias de conservación de la biodiversidad, promover el uso racionaly la valoración de los recursos forestales y otras tareasque contribuyen a un manejo forestal sostenible. Porejemplo, la Fundación Proyungas focaliza este traba

 jo en las selvas y bosques subtropicales de montaña, en

las provincias de Salta y Jujuy. Asimismo, la Secreta

ría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través delPrograma Social de Bosques (Prosobo) brinda asistencia técnica y financiera para obras de restauracióny aprovechamiento sustentable de las masas forestalesnativas y para incrementar el área forestada nacional,con lo que favorece a comunidades rurales concentra

das y dispersas y contribuye a evitar su desarraigo.

Los riesgos de la privatizaciónA medida que se fueron agotando los recursos fo

restales en África y Asia, los grandes capitales se haninteresado por los recursos de América Latina, comolos bosques de Chile, Surinam, Brasil, Colombia, Perúy la Argentina.

Hay bosques nativos en territorios fiscales (del Estado) y también privados, pero existe una tendencia a

transferir propiedades públicas a manos privadas,

las que en reiteradasocasiones han demostrado tener

escaso interés en■ el cuidado del7 medio ambiente.

Las leyes son un

Parque NacionalPilcomayo en Formosa.

Certificación forestalCuando el uso de un bosque se realiza

tal que permite mantener en el presente y

su biodiversidad, su capacidad de regenerdad y las funciones ecológicas, económ icaobtiene una certificación que garantiza quto cumple los requerimientos de una gest

sostenible (GFS). Esta certificación, ot

una organización independiente (una de Stewardship Council),  es muy importante ppresas forestales debido a la creciente con

de los consumidores acerca de los problemtales que producen la destrucción y degradbosques, quienes cada vez exigen mayor r

dad de los agentes madereros.

Los Bosques ModeloComo una manera de compatibilizar lo

ductivos con la conservación de los ecosisteRed Internacional de Bosques Modelo (

que participan Canadá, Estados Unidos, MArgentina, la Confederación Rusa, Japón, C

mar, Tailandia, Filipinas e Indonesia, entre A nivel nacional, el Programa de Bosques

ne como objetivo desarrollar metodologíaconceptos innovadores en la gestión de los forestales, impulsar la construcción de alitégicas para el desarrollo local y la planifictión participativas en pos de un manejo de estos recursos. En la actualidad, la Re

de Bosques Modelo estáconformada por el BMFutaleufú (Chubut),BMJujuy, BM For-

moseño, BM Nor

te de Neuquén,BM San Pedro(Misiones) y BMTucumán.

Sector delbosque chaquefto.

112

Page 110: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 110/242

9 Agua: entre la abundancia y la escasez

Magua es el 

elemento esencial 

al hablar de 

recursos hídricos. 

Su distribución y  

consumo irregular 

gei nra importantes 

desafios.

Cataratas del Iguazú, en Misiones. Río Jáchal, provincia de San Juan.

Un recurso vital de derecho universal

En la Argentina, como en cualquier parte del mun

do, el agua es un bien social esencial e insustituible

para la vida humana. Aunque se utiliza en las principales actividades económicas (agricultura, industria,ganadería) no es tan solo un insumo productivo, al

que se le pone precio. El acceso al agua segura y de calidad es un derecho humano. Dada su importancia,es uno de los principales Objetivos del Desarrollo del

Milenio que plantea la ONU: la meta es, para el año2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas en

el mundo que carezcan de acceso a agua potable y aservicios de saneamiento.

La creciente escasez de agua amenaza la concreción de estos objetivos. Pero la escasez no debe en

tenderse solo como un problema de origen naturaldeterminado por la forma en que el agua se presentaen la naturaleza o por su distribución p lanetaria. Tam

bién surge de acciones humanas como el derroche, lacontaminación de fuentes de agua dulce y la apropiación privada sin control. Esta problemática profundi

za la desigualdad social entre quienes tienen accesoa ella y quienes no. Por eso, resulta vital una buena

gestión de los recursos hídricos, basada y un manejo sustentables del agua y una di

social más justa (doc. 1).

Documento 1

Gestión y crisis del agua

La crisis del agua dulce es no solo una crisis de disp

sino, básicamente, una crisis de gestión. La gestión o

ción consiste esencialmente en realizar un conjunto ddes para obtener un resultado y para atender su rea

gestión del agua requiere, por lo tanto, la determinapropósito, la elaboración de una política y planes par

y la elección de los instrumentos idóneos para ejecuta

cesita claridad en los fines, unidad en las políticas, co

en los planes y coordinación en los medios. Elemende enumerar e hipotéticos para llevar a la práctica evasto como el agua y todas las facetas que la afectan

afecta. La meta, enteramente ambiciosa, es consecula gestión integrada del agua. La dificultad de abordageneral, es la verdadera crisis del agua. [...]

El ciclo hidrológico renueva sin pausa el agua co

abundancia e impulsa pronósticos optimistas si se la

adecuadamente [...].

Castillo. Lilian del. Iagestión dt'lagua en la Argentina 

de Buenos Aires. Facultad de DeEn http://ar.vlex.com/vid/gestionagua

Page 111: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 111/242

La distribución del agua En pr o f un d id a d

Más del 70% de la superfìcie terrestre está cubierta por agua. Sin embargo, del total, el 97% corresponde a agua oceánica salada, no apta para

consumo humano ni riego, y solo el 3% es agua dulce. De este pequeño

porcentaje, la mayor parte se encuentra en la criosfera, es decir, congelada en glaciares y casquetes polares, en capas subterráneas del suelo y en lahumedad atmosférica. Un porcentaje mínimo está disponible como agualíquida en superfìcie, para consumir o ser potabilizada, en ríos, arroyos, lagos, lagunas y, en menor medida, en humedales (doc. 2).

El agua dulce es un recurso hídrico que es naturalmente abundante o escaso en distintas partes del planeta. Por ejemplo, en comparación, los recursos hí-dricos en América del Sur son mucho más abundantes que en Medio Oriente.

La irregular distribución del agua dulce se debe en gran medida a losdiferentes montos de precipitación que se reciben en diversos lugares delplaneta. Como ya leiste, las cuencas hídricas son las áreas donde se con

centra el agua dulce (tanto superficial como subterránea) y suelen ser compartidas entre los países.

Pero la problemática respecto de la disponibilidad de agua dulce no solotiene que ver con su distribución natural, sino también con cuánto y cómo 

se consume. Existen grandes diferencias en el consumo de cada personaen un determinado tiempo (un día, un mes, un año) en distintas partesdel mundo. En los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá,

 Japón, Australia, Nueva Zelanda y en la Unión Europea, los índices de consumo por habitante son mucho más elevados, aun en sus zonas áridas, queen el resto de los países; por otra parte, los menores índices de consumo seencuentran entre los estados africanos.

Cambio climático y aguaEl agua es uno de los recursos naturales que más pueden ser afectados

en cantidad y calidad, como consecuencia del cambio climático global. Yaleiste que este proceso se vincula en gran medida con una mayor variaciónde las precipitaciones, y el aumento en la frecuencia e intensidad de acontecimientos extremos, como inundaciones y sequías, así como con la fusiónde glaciares. Esto último podría generar uno de los principales efectos sobre el agua y uno de los que más se temen: un eventual ascenso en el niveldel mar que inunde las zonas costeras causando destrucción de infraestructuras, migración forzada de población y pérdida de fuentes de agua dulce

por intrusión de agua salada en napas subterráneas.La mayoría de los que trabajan actualmente en estudios climáticos

consideran que el calentamiento global acelera los ciclos hidrológicos y provoca el aumento de humedad en el aire. Por ejemplo, como ya leisteen el capítulo 7, en casi todo el país se ha registrado un aumento de las precipitaciones medias anuales y de los caudales de los ríos de la Cuenca delPlata. Ambos fenómenos estarían estrechamente vinculados con el cambioclimático o el calentamiento global.

La criosfera

La criosfera incluye aquellas regio-

nes de la Tierra cubiertas por hielo y

nieve permanente, tanto en territoriocontinental como marítimo. Incluye

la Antártida, Groenlandia, el Norte de

Canadá, el suelo helado o permafrost

y la mayor parte de las cumbres de las

cadenas montañosas donde las tem-

peraturas bajo cero persisten durante

la mayor parte del año. La criosfera

desempeña un rol fundamental en la re-

gulación del sistema climático global.

La Antártida es una de las principalesreservas de agua dulce del planeta.

Documento 2

¿Qué son los humedales?

El término humedales se refiere a

una amplia variedad de hábitats inte-

riores, costeros y marinos que compar-

ten ciertas características. Por lo gene-

ral se los identifica como áreas que se

inundan de manera temporaria, donde

el agua subterránea aflora en la super-

ficie o en suelos de baja permeabilidad

cubiertos por agua poco profunda. To-

dos los humedales comparten una pro-

piedad primordial: el agua tiene un rol

fundamental en la determinación de

su estructura y funciones ecológicas.

Existen muchas definiciones del

término humedal. La Convención sobre

los Humedales los define como: "las ex-

tensiones de marismas, pantanos y tur-beras, o superficies cubiertas de agua,

sean estas de régimen natural o arti-

ficial, permanentes o temporales, es-

tancadas o corrientes, dulces, salobres

o saladas, incluidas las extensiones de

agua marina cuya profundidad en ma-

rea baja no exceda de seis metros”.

Secretaria de Medio Ambiente y DesarrolloSustentable. Humedales de la República

Argentina.

115

Page 112: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 112/242

Recursos hídricos argentinos

La Argentina es un país rico en recursos hídricos

continentales y marítimos.

En el caso del agua dulce, esta se encuentra distribuida en forma muy irregular dentro del territorio. De

oeste a este, la cantidad de precipitaciones varía de muybaja a muy alta (doc. 3). Solo un tercio del territorioposee agua suficiente o en exceso (más de 800 mm de

Doc. 3 Distribución de las precipitaciones.

precipitación anual); allí se concentrande ríos de importante caudal, como el

diagonal árida (es el área donde se regmedio, menos de 400 mm de precipita

recurso es entre suficiente y escaso (las pson poco abundantes y las cuencas hidcentran pocos caudales). Por último, eáreas de máxima aridez, donde se regisciones anuales de menos de 200 mm.

■ (Arg.)

□ C u en c as d e la

□ C ue nca

I Cuencas de la

I 1 Cuencas endor

r i Zona s arreicas

Doc. •) Principales cuencas hldricas.

Río Colorado. En la Argentina existe una red de monitoreo de los recursos hídricos c

estaciones hidrometeorológicas y climáticas, que realizan mediciones de escorrentía ni eles etc Esta información es m útil en pronósticos acciones pre enti as apo

Page 113: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 113/242

En el mapa (doc. 4) se pueden identificar los principales recursos hídricos del país.► La Cuenca del Plata está integrada por varias sub-cuencas: las de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y de

la Plata. Por sus dimensiones y potencialidades, es una

de las cuencas más importantes del mundo. Ocupa unasuperficie aproximada de 3.100 .00 0 km2. Es una cuen

ca compartida, ya que se extiende por varios territoriosestatales (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay). En laArgentina abarca el 37% del territorio (918.900 km2).

Sobre el frente de los ríos Paraná y de la Plata se desarrolla la zona más densamente poblada e industrializada. Entre las obras de infraestructura más relevantes en los ríos de la cuenca se encuentran las represas

hidroeléctricas de Yacyretá (en el río Paraná) y SaltoGrande (en el río Uruguay).

► De las cuencas endorreicas, se destaca la del Desaguadero, junto con la del río Salí-Dulce, que es la máscaudalosa. En la laguna Mar Chiquita y los bañadosdel río Dulce, que abarcan una extensión de 200.000

hectáreas, habita una inmensa variedad de aves. Estascuencas endorreicas están hoy bastante transformadasya que en muchos de sus ríos, com o el Dulce y los cuya-nos, se han construido diversas obras de endicamientoy embalses.

► Los ríos cuyanos, tributarios naturales del río Desaguadero, se alimentan de deshielos, por lo tanto tienenmayor caudal en la primavera. En muchos de ellos sehan construido embalses para almacenar agua y disponer de ella durante todo el año, así como para la generación de hidroelectricidad.

En pr o f u n d ida d

Para salvaguardar los recursos hídricos

Prefectura Naval Argentina tiene entre sus objetivos la pre-vención de la contaminación proveniente de buques (por hidro-

carburos y otras sustancias nocivas) y la protección de la biodiversidad acuática en puertos y aguas de jurisdicción nacional.

La salvaguarda de la vida humana y los bienes en lasaguas, la protección ambiental y de los recursos naturales, la

vigilancia de las vías navegables, la seguridad de la navega-ción, la preservación del orden público en las aguas y ámbitos

portuarios y la facilitación operativa del transporte por agua,

industrias y actividades vinculadas, constituyen, sin eufemis-mos, un campo de atribuciones confiadas universalmente auna familia de instituciones y organizaciones de nombres, es-

tructuras y niveles de desarrollo diversos, pero de cometidosafines: “los servicios de guardacostas".

► Los principales ríos de la Patagonia nacen en lo

Andes patagónicos y desembocan en el Atlántico. Sucaudales provienen del deshielo de primavera y las lluvias invernales. Al entrar en las mesetas patagónicashacia el este, reciben afluentes y recorren una zona ár

da hasta desembocar en el mar.► En la zona de los Andes Patagónico-fúeguinos, loglaciares que actuaron hace miles de años dejaron suhuella en grandes y profundos lagos, que en la actual

dad reciben agua de los deshielos.► Los Esteros del Iberá se extienden en gran parte del centro de Corrientes. Se formarona partir de un antiguo cauce delrío Paraná, el cual dejó un am

biente de bañados y esteros quecobija gran riqueza faunística.► La Argentina posee unacantidad y variedad de glacia Esteros del Iberá. Corrientes

res a lo largo de la Cordillera de lagunas y otros cueo de agua es uno de los hume

de los Andes. La zona de ma- más grandes del mundo.

yor extensión de glaciares seencuentra en el oeste de la provincia de Santa Cruz, en

la zona cordillerana conocida como campo de hielo

patagónico. Ellos albergan importantes reservas d

agua dulce en estado sólido. En la actualidad, muchoglaciares se encuentran en notorio retroceso debido a locambios climáticos, sobre todo en Mendoza y en el nortde la Patagonia argentina.► El Mar Argentino cubreuna gran extensión sobre la

plataforma continental. Es unrecurso natural que se utilizapara la realización de diversas

actividades como la pesca, laextracción de hidrocarburos

de su subsuelo y la recreación

en la zona costera.

A c t i v id a d e s

I 1. Observé los mapas (docs. 3 y A) e identificá. segúnla información presentada, con qué recursos hidricoscuenta cada provincia.

Vista de Puerto Madryn, en costa de la provincia del Chbañada por el Mar Argentin

Page 114: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 114/242

Aguas bajo el suelo argentino

En el subsuelo del territorio argentino se encuentran variadas reservas de agua subterránea. Están las de

las grandes cuencas sedimentarias, zonas de más bajonivel adonde van a parar las corrientes de agua. Unagran cuenca sedimentaria es la que corresponde a lallanura pampeana. También se forman depósitos de

agua subterránea al pie de las montañas del oeste, bajolos llamados conos de deyección que forman parte delpaisaje de valles y bolsones. Si la presión es suficiente,las aguas subterráneas pueden ascender a la superficiede manera natural, formando manantiales. Muchas veces el agua impregna el suelo aunque no llega a aflorartotalmente ; su presencia se reconoce por la vegetación

verde: son las vegas en las zonas cordilleranas o los mallines de la Patagonia.

Las aguas subterráneas se forman por infiltración deaguas continentales hasta capas profundas de la Tierraque, al encontrarse con rocas impermeables, se depositan formando estratos de rocas saturadas de agua. Selos conoce como acuíferos y son valiosas reservas deagua potable, cuando no están contaminadas. La purezadel agua deviene de un proceso natural. A medida que

descienden, las aguas pasan lentamente por diferentes

materiales rocosos que actúan como “filtros naturales”que las van purificando. Por lo general, las aguas másprofundas son las más puras. Sin embargo, no todos losacuíferos contienen agua dulce. Por ejemplo, en la localidad entrerriana de La Paz, y en algunos sectores de las

provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero, seha comprobado a través de perforaciones la existenciaen profundidad de acuíferos salados.

Una de las reservas de agua potable más importan

tes del país, bajo la llanura pampeana, es el acuífero 

Puelche, que se halla entre los 40 y los 70 metros deprofundidad, del cual se abastecen muchos habitantesdel conurbano bonaerense. En gran parte del país lapoblación extrae aguas subterráneas mediante pozos

y motores de bombeo paraconsumo en viviendas, enindustrias y en otras actividades económ icas.

Zona de surgencia de aguasbt á l V ll d T fí

Dot 5 Localización del Acuífero Guaraní.

El Sistema Acuífero Guaraní (SA

los más grandes del mundo y se extiedel territorio de cuatro países: Brasilraguay y Argentina (doc.5). Se ha calnitud de la reserva de agua en 30.000 kcantidad explotable (con las tecnologías 2.000 km3 y la recarga natural anual en

E n  pr o f un d id a d

El proyecto piloto Concordia-Salto

ConcordiaSalto es un proyecto trasfronter

a ambos lados del río Uruguay e incluye a la Arg

tro vecino país. Abarca una superficie aproxima

poblada por 250.000 habitantes. Gracias al re

a altas temperaturas, esta zona desarrolla c

emprendimientos turísticos que promocionan las

componentes minerales de las aguas (hierro, azufpara tratamientos terapéuticos. El Sistema

ní abre la posibilidad de transformar la regió

turístico termal más importante del cono sur.gestión, el proyecto pretende la implementac

vas sobre control de las perforaciones y evitar l

para lograr un uso sustentable, mantener la t

calidad del agua y prevenir futuros conflictos.

£jnEQE[i l&£&Dai)RJSmbt Ríot At jt tébu i

Publicidalurística dcentro determales FederacióRíos.

Page 115: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 115/242

Hay en marcha cuatro proyectos para el aprove

chamiento sustentable del SAG. El objetivo es generarexperiencias concretas de gestión en el Sistema Acuí-fero Guaraní. Uno de los cuatro proyectos se localizaen territorio argentino: el Proyecto Piloto Concor-

dia-Salto (doc. 6).

Recursos pesquerosen aguas argentinas

Los recursos hídricos no solo tienen valor en sí mismos, ya que además conforman ambientes donde sedesarrollan otros recursos, como los pesqueros.

La pesca marítima, fluvial y lacustre es una actividad productiva primaria muy importante en nuestro

país, de la que dependen no solo los pescadores y susfamilias, sino también actividades secundarias, comolas fábricas procesadoras de pescado, y terciarias,

como los operadores turísticos, etc. Las prácticasno sustentables, que causan el deterioro o la pérdidade los recursos pesqueros, están poniendo en serioriesgo la supervivencia de algunas especies acuáticas,y con ellas, a las personas que se vinculan directa oindirectamente a la actividad pesquera. Las principales amenazas son la sobrepesca y la captura de peces

 jóvenes.► La sobrepesca consiste en pescar más peces de losque se regeneran anualmente. Esta práctica no solo representa un peligro para la especie capturada sino también una alteración del equilibrio ecológico, ya que semodifica la cadena trófica. Hay especies que no son ob

 jeto de pesca, como mamíferos y aves marinas u otrasespecies, que pueden resultar atrapadas en forma nointencionada y tras ser capturadas se devuelven al mar,a menudo muertas. Algo similar ocurre con los pecesdemasiado pequeños como para alcanzar un precio razonable en el mercado o que están por debajo de la talla

mínima legal permitida.► La captura de peces juveniles radica en pescarejemplares antes de que se hayan reproducido por primera vez, los cuales deberían ser liberados de las redesde pesca para asegurar la sustentabilidad de la especie.

Una de las especies marinas que se están agotandopor mal manejo y sobreexplotación es la merluza común,uno de los pescados más consumidos en la Argentina.

Analizar una campaña publicitaria gráfica

En general, el objetivo de las campañas publicitarias es vender un

producto o servicio. Sin embargo, algunas se proponen crear unaconciencia ambiental. Con tal fin difunden información, proponenconductas en armonía con el medio ambiente, enseñan compor-tamientos o educan para la sustentabilidad. Hay muchos ejemploscampañas para la correcta separación y clasificación de residuos,para el uso racional del agua y la energía, etcétera.

¿Cómo analizar una publicidad gráfica? Podés empezar por consi-

derar cada elemento que la compone, ya que ninguno está puesto

al azar:

• Las imágenes (como fotografías, ilustraciones, logotipos

etcétera).

• Los textos. Si se usa un eslogan o qué formato tienen: tamaño

disposición.

También es importante saber cuál es el medio en el que se

publica la campaña (por ejemplo, si es un diario dominical de

gran tirada y alcance nacional o son carteles para la vía pública

de una ciudad, etcétera).

Luego analizá el significado del mensaje. ¿Qué comunica? ¿Quién lo

hace? ¿A quién está dirigido? ¿Cuál es el objetivo?

Por último, relaciona todo y evaluá si la imagen y el texto se com-

plementan para potenciar el significado que se busca transmitir.

Veamos un ejemplo. La siguiente es una campaña publicitaria que

lanzó la Fundación Vida Silvestre a mediados del año 2010:

La crisis de la merluza

La organización ambientalista remarcó la sobreexplotació

de este recurso que, en 20 años, disminuyó 80% su població

y que forma parte del pa-

trimonio natural marinoque pertenece a todos los

argentinos.

Cada vez queda me-

nos merluza y cada vez es

más chica.

Preparé pescados de-

liciosos para que desapa-

rezcan del plato, ¡no delmar!

A c t i v id a d e s

I 2. Analizá los distintos elementos de la campaña.a) ¿Qué peso tiene lo visual en el mensaje?b) ¿Qué enseña y propone?

Page 116: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 116/242

Usos del agua dulce

Según la Organización Mundial de la Salud (O M S) ,el consumo de agua en el mundo se reparte en los si

guientes usos:► Agricultura: 65%► Consumo humano (dom éstico): 10%► Industria: 25%

En la Argentina el uso del agua se distribuye de manera similar.

Agua para riegoMuchos cultivos crecen en áreas que no cuentan

con suficiente agua de lluvia, con lo cual la aplicaciónde tecnologías para la irrigación es muy necesaria, pero

a la vez es costosa.En la Argentina, del total de agua que se destina para

la agricultura, el 50% se utiliza en zonas áridas con evidente escasez del recurso (menos de 500 mm de precipitaciones anuales), en tanto que un 20% se consume

en zonas húmedas para complementar el aporte naturalde las precipitaciones. Más de 2.000.000 de hectáreasde tierra se encuentran bajo riego. El agua proviene en

su mayoría de cuerpos superficiales y, tan solo un 25%,de aguas subterráneas.

Existe una polémica respecto de las tecnologías de irrigación. ¿El riego se realiza mediante tecnologíaseficientes o provoca un desaprovechamiento del recurso agua? Se han desarrollado diferentes métodos de riego artificial que se eligen según el costo de instalación,

las características del terreno (edafología, pendiente,topografía), el tipo de cultivo y el caudal de agua disponible. A grandes rasgos, existen dos tipos de tecnología.Los equipos que funcionan por gravedad y los métodos

Viñedos y cultivos de frutas y hortalizas suelen utilizar el riego por surco

autopropulsados. Entre los primeros, surco hace correr el agua siguiendo la terreno y se va infiltrando hasta llegar al El riego por inundación es un sistema

terior pero que no se limita a una línea sAmbos sistemas son de baja eficiencia ede agua.

Entre las tecnologías más eficientes los sistemas autopropulsados en los quefiltra directamente en la zona de las raícmiento superficial. El riego por goteo

un chorro fino) y el riego por aspersión

forma de lluvia) tienen mayores costos

pero consiguen un mejor aprovechamien

Los sistemasautopropulsados sonmás eficientes y seutilizan en cultivos

forrajeros y cerealesde gran producción.

Agua para consumo domésticoUno de los usos más importantes qu

agua es en nuestros propios hogares. Buna sopa, bañarse, lavar la ropa y los pllos dientes, regar el jardín, lavar el auto

consideran usos domésticos del agua.¿Cómo llega a nuestras casas? En g

posibles maneras: mediante el sumin

que brinda una compañía (estatal o privauna red, o el suministro privado, es decitecimiento a través de pozos que sacan

napas subterráneas. La ciudad de Buenpartidos del primer cordón del conurbaestán provistos de agua potable de red pAySA, la que utiliza agua extraída del Rí

Page 117: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 117/242

Agua en la producción industrialenergéticaLa mayoría de los procesos industriales requiere

gua en alguna de las etapas de producción. El agua se

tiliza como:► refrige rador o transm isor de calor;

► materia prima, por ejemplo, para la producción de

gua embotellada;► disolvente, o para lograr determinadas reacciones

uímicas;

► elem ento de limpieza de las materias primas y des maquinarias e instalaciones, y elemento de higiene el personal (sanitarios, lavatorios, duchas).

Las pasteras (papeleras), las fábricas de acero, losngenios azucareros, la industria minera, las centra

s térmicas y las plantas nucleares son algunos de losrandes consumidores industriales de agua; ademáson productores de aguas residuales que, sin tratamienos adecuados, degradan el suelo, el agua y el aire. Algual que en la agricultura, la mayor parte la obtienene aguas superficiales como ríos o embalses (por elloe instalan cerca de estas fuentes) y en menor medida,e aguas subterráneas.

Otra actividad productiva que hace un uso impornte del agua es la hidroeléctrica; también se generan

En pr o f un d id a d  

Agua virtual

Frutas, verduras y cereales son productos de la agricul '

tura que han requerido elevados consumos de agua en suproceso de producción. A la cantidad de agua necesaria para

la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o indus-

trial se la conoce como agua virtual. Para saber qué cantidad

de agua virtual contiene cada producto se realizan complejos

cálculos que incluyen, entre otros elementos, desde la canti-

dad de agua que absorbe el pasto que alimenta a una vacahasta la que se utiliza durante el proceso de refrigeración

de la cadena cárnica. Se calcula, por ejemplo, que para ob-tener un kilo de carne vacuna se necesitan 16.000 litros de

agua. Como la Argentina exporta muchos productos agríco-

las y ganaderos, se dice que es un gran exportador de agua

virtual. Un debate actual discute si el precio internacional

que se paga por nuestros cereales o por la carne vacuna tiene

en cuenta los daños o pasivos ambientales que le quedan alpaís luego de producirlos, como la pérdida de nutrientes por

sobreexplotación, la contaminación de acuíferos por uso defertilizantes, etcétera.

Represa hidroeléctrica Yacyretá en el río Paraná

con ella conflictos y polémicas por el importante impac

to ambiental que provoca su construcción: en las represas hidroeléctricas se producen variaciones de grandesmasas de agua cuando se eleva o disminuye el nivel de

los embalses; la formación misma del embalse significamuchas veces la inundación de grandes superficies; así,tierras de cultivo, ecosistemas e inclusive poblados pueden quedar sumergidos; en este caso, junto con la pér

dida de biodiversidad se alteran condiciones climáticas,aumentan los procesos de erosión, etc. Organizaciones

ambientalistas y movimientos de damnificados proponen la cancelación de nuevos proyectos hidroeléctricos,así como la búsqueda de opciones para generar energíacon menor nivel de impacto en el ambiente. La restau

ración de los daños sociales y ambientales ocasionados

por las grandes represas también está entre los reclamosde estos grupos.

Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial deAcción contra las Grandes Represas. En la Argentina,movimientos sociales que agrupan a los afectados por represas y organizaciones ambientalistas, solicitan la cancelación de proyectos. Por ejemplo, en zonas del oestepropensas a terremotos, o en los grandes ríos mesopotá-micos, como el movimiento que se opone al proyecto hidroeléctrico Garabí (ubicado sobre el río Uruguay entre

las provincias de Misiones y Corrientes) y el Estado deRio Grande do Sul (Brasil).

Page 118: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 118/242

Problemáticas asociadas con el usodel agua

A nivel mundial, una de las mayores preocupacio

nes respecto del agua es la continua degradación de sucalidad, a la que se suman otras problemáticas, algunasvinculadas con la gestión del recurso.

Degradación de la calidad del aguaLa creciente industrialización y concentración huma

na han contribuido a la pérdida de la pureza del agua, debido a la multiplicación de desechos (efluentes cloacales

o industriales, residuos, aguas servidas) que se vierten alos ríos, lagos, arroyos, napas, etc. (doc. 7). Algunos delos contaminantes más importantes son los microbios,

los metales pesados, los químicos orgánicos, los aceitesy los sedimentos; el calor también puede ser un agente

contaminante, porque eleva la temperatura del agua.Representa un serio riesgo para la salud de la población,ya que estos mismos recursos muchas veces son los queabastecen a la población urbana (como el Río de la Plataa la Ciudad de Buenos Aires) y se convierte en una amenaza para las actividades que dependen del medio acuá

tico, sobre todo la pesca y las actividades recreativas.Hay contaminantes que son degradables, es decir,

que se descomponen en el agua a través de procesos

naturales físicos, químicos o biológicos. En este casoel agua recupera su calidad en un tiempo determinado(doc. 8). Esto dependerá, principalmente, de las carac

terísticas del agente contaminante: su cantidad por unidad de volumen de agua (concentración), el tiempo que

permanece en el agua y su composición (químic

los fertilizantes; biológica, como los restos de alimOtros contaminantes, en cambio, son al

tóxicos (mercurio, cadmio) y pueden tardar en destruirse.

Saturación y salinización de suelosLos grandes proyectos de riego deben con

dos serios impactos ambientales vinculados aldel agua: la saturación y la salinización de los su

saturación es causada, principalmente, por el inadecuado y el riego excesivo. El uso del riegopersión o por goteo reduce el problema de la

ción porque el agua se aplica de manera másy pueden dosificarse las cantidades. La salinproceso por el cual las sales disueltas en el agua

mulan en el suelo, si bien es un proceso naturanas áridas y semiáridas, puede producirse por uplanificación y manejo de los sistemas de rega

suelo salino pierde fertilidad y se vuelve estériagricultura. Un buen drenaje es fundamental pnuar estos impactos ambientales negativos y

con éxito los proyectos de riego artificial.

Documento 8

Tiempo de degradación de objetos en el m

Cáscara de naranja o banana: 2 añosColilla de cigarrillos: 1a 5 años

Bolsas plásticas de polietileno: 10 a 20 añosLatas de aluminio: 200 a 500 años

Botellas de vidrio: 1 millón de años

Fuente: Prefectura Naval A

En pr o f u n dida d

Contaminación por emisarios subacuáticos

Las aguas tienen capacidad para diluir y dispersar sustancias

contaminantes; sin embargo, en las zonas costeras o litorales,cerca de los emisarios subacuáticos que conducen el material

cloacal, el grado de contaminación es tan alto que esa capaci-

dad es superada. Es el caso de la costa sur bonaerense, dondeun gran emisario ubicado a la altura de Berazategui se interna

hasta 2,5 km de la costa y vierte los líquidos cloacales en el Río

de la Plata. Existe un proyecto de extender la distancia algunoskilómetros más para alejar la contaminación de la costa y recu-

perar el ambiente ribereño.

Doc.7 Contaminación de un arroyo en el conurbano bonaerense.

Page 119: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 119/242

nundacionesParte del territorio argentino ha sufrido en forma

ecurrente inundaciones de gran magnitud en las últimas décadas, en el nordeste, el Área Metropolitana de

uenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la ciudade Santa Fe, entre otras.

Gran parte de estas áreas con riesgo de inundacióne encuentran en la Cuenca del Plata.

Los incrementos de los caudales son consecuencia,n gran medida, de un aumento de las precipitacio-

es. Este último incremento, a su vez, responde a vaaciones de las condiciones climáticas provocadas porrocesos naturales que suelen afectar grandes áreas,omo el fenómeno El Niño.

Las inundaciones, además, generan otro tipo de conecuencias negativas, como el efecto erosivo del aguan los litorales o costas, ocasionando graves daños a laoblación y a las infraestructuras humanas que se enuentran allí.

Ante un posible cambio climático que puede provo

ar más y más graves inundaciones, entre las propuestase mitigación se incluyen muchas veces la revisión des pautas de asentamiento poblacional. En este sentido

e apunta a evitar, por ejemplo, que se realicen instala

ones permanentes en los lechos de inundación y quee destruyan las formaciones vegetales naturales en lastas cuencas de los ríos, que cumplen una importante

unción de mitigación de las inundaciones al retener elgua y favorecer su escurrimiento.

to

Agua potable y saneamientoLos problemas de distribución del agua potable y de

evacuación de aguas servidas (las utilizadas y desechadas)muchas veces están ligados a la ausencia o precariedad de la infraestructura. Existen dos tipos básicos de infra

estructuras: las redes de aprovisionamiento de agua potable y las redes de saneamiento (redes cloacales).

El estado del saneamiento constituye un poderosoindicador del desarrollo humano en cualquier comunidad, ya que contribuye a la dignidad de las personas,

reduce enfermedades y muertes y protege la calidad delas fuentes de agua potable. En la Argentina la distribución de la red cloacal se ha extendido de manera lenta eirregular. Actualmente la población que tiene acceso a

desagües cloacales asciende al 60 por ciento.Entre los organismos estatales vinculados con la

gestión del abastecimiento de agua potable y sanea

miento y de los recursos hídricos en general se encuentra la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependientedel Ministerio de Obras Públicas.

A c t iv id a d es

Sub*«cr«t*ría de R«curtos Hldnco»

LJ http;//www-higncourQ<rnina-pov.»r,

ubsecretaría de «« un o* Hldrko» r +

S  u b s e c r e t a r í a  d e  R  e c u r s o s  H  í d r i c o s

K C R t T A A fA O C O t ft A f P Ú B L IC A S

»OwvMCÓntaMUCfe*!• Nk «a i<deWomución Hfdrice

• «¡d*d de'A**»

Cu<turt 6c<Afu i

• D'W’Otcce de Rocunoe

2 0 0 A Ñ O S

 }  B I C E N T E N A R I O

A R G E N T I N O

• «en Nat rodo* de «oeRecuro Hídricoe

Mí*yn>«j<xrfwrgü•0<geA*«0ldoCuCOCMtmoprovi-Kieio»

>PNFRH >Obra* :>lnterprovlnclalos >Tran5frontor1ios !

l a t n f - ■ E i a N S f a í !F#d#rjl de Buacador da Obraa Organiamo* da Cutncai Tw m Tranafrontartioa

acunar:*:AMmMhI*9 Mtuiu* lÜHWIa

. Acuiíero Guarani I N A *  

I 3. Indagá en la página de la Subsecretaría de RecursosHídricos dónde se encuentra el siguiente texto.

Es considerado prioritario para la Subsecretaría de Recursos

Hídricos, conocer el estado y dinámica de los recursos hídricoscon precisión, en cantidad y calidad, a fin de permitir un correcto

diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraes-

tructura (viales, hidráulicas, portuarias, etc.) y lograr un eficiente

aprovechamiento del agua para sus múltiples

usos (agua potable, energía, riego, industrial,

minero, turístico, etc.), constituyéndose en elcomponente esencial de todo proceso de pla-neamiento y gestión en un marco de desarro-

llo sostenible.

En: http://www.hidricosargentina.

g o v ^ r / g b i e t i y o s . h t m l(consultado el 8/7/2010).

a) ¿Qué responsabilidad tiene esteorganismo público en la ges-

tión de los recursos hídricosdel país?

b)  Buscá ejemplos de las accionesconcretas que está realizando.

ttaftotógico de la Cuenca«rinata

NotlAgua |Nov edados do la Comun idad Hldrlca

Page 120: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 120/242

Privatización, mercantilizacióny extranjerización del agua

El agua se considera en todo el mundo como la mayor riqueza de las na

ciones y una mercancía muy codiciada. Para las empresas, entre ellas lasmultinacionales, el agua puede ser una mercancía, ya que les permite realizarnegocios millonarios, como es el caso del agua embotellada. El agua tambiénpuede convertirse en mercancía para las empresas privadas que se encargan

de distribuir el agua potable por red.En nuestro país, varias personalidades extranjeras, conocidas en el mun

do empresarial internacional, han comprado grandes extensiones de tierra,muchas de ellas con acceso privilegiado a cuerpos y cursos de agua. Algunos de los más famosos son los norteamericanos Ted Turner y Douglas

Tompkins, el grupo italiano Benetton y el británico Joe Lewis.

Pero no solo las empresas privadas ven en el agua grandes oportunidadeseconómicas. Existe un creciente interés por parte de los países más podero

sos en las reservas de agua mundiales, como ocurre con el Acuífero Guaraníy otras reservas de agua en la Argentina y otros países sudamericanos.

Sin embargo, no son pocas las personas y organizaciones en el mundo

que realizan acciones en defensa de un uso sustentable y justo del agua.Un ejemplo son las llamadas organizaciones antiglobalización o alter-globalización formadas por intelectuales, economistas, investigadores yescritores (Foro Internacional sobre Globalización), ecologistas (Amigos

de la Tierra), campesinos (Vía Campesina). Y también movimientos devecinos y productores locales como los que surgieron en el Paraje Yahaveré

(Esteros del Iberá) y el Lago Escondido (Río Negro).También desde el Estado se van implementando acciones que, en la me

dida en que se profundicen y mantengan en el tiempo, pueden contribuir a

un mayor control del uso del agua para que realmente se vaya incluyendo

como derech o universal.

Lago Aluminé,

Neuquén.

A c t i v id a d e s

U.  Leé el doc. 9 y respondé.a) ¿Qué diferencias encontrás entre la exportación de agua dulce a la que

hace referencia el artículo periodístico y el concepto de agua virtual?b) ¿Qué prácticas se intenta frenar y por qué?c) ¿Cuál es tu opinión sobre esta problemática?

Documento 9

Exportación de agu

SANTA FE. Legislado

tes y ONG provinciales

Congreso de la Nación qla exportación de agua

Paraná, al conocerse a

nuncias de particulares

que el agua envasada esla región al valor de un e

a 11 en países europeos

se la transporta en con

gún argumentó el senaRicardo Kaufmann.

La empresa Makhena

en Miami y sucursal en l

ce por Internet exporta

del Paraná. El mercado

Oriente o África. [Un socadmitió que un cisterna

Medio Oriente con 7.000

agua tendría hoy un co

USS2 millones.

Bordón, Jos11 de nov

En. http://www.lanacaso?no

¡consulta

Agobiado por la repetina de la oferta que está

de hace más de tres año

de insultos que recibió p

últimos días, [...] Cholew

Clarín  [...]. Reivindicó sucial, acusó a los políticosd

a la gente con denuncias un dato que quizá tranq

logró vender una sola

A decir verdad, sí lo hiz

80, cuando no existía

ambiental de hoy. Pero

asegura que tiene interesmundo, el alto costo del

impide concretar las ope

que está seguro es que

perfectamente legal. "Loprohibido, está permitid

por ahora, tiene razón.

En: htto://www.barriosdeD

php3?id article=4l78 (coagosto de 2010).aso?n

(consulta

Page 121: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 121/242

10 ¿Minería sustentable?

La Argentina es un país atr act ivo  pa ra las inversiones en el sector  minero debido a la abundancia 

de sus recursos y el marco  legal favorable que ofrece. Las 

inversiones extranjeras crecieron de m anera significativa en la 

última década y se h an dirigido  princ ipalm ente a la exploración 

y explotación de minerales 

metalíferos. Sin embargo, la  percepción soc ial acerca de esta act ividad es negat iva debido a los 

impactos sociales y am bientales que genera.

¿Un contrasentido?

¿Es posible llevar adelante un proyecto minero sustentable? ¿Es compatible el desarrollo de esta actividadextractiva con la preservación del medio ambiente?

Uno de los grandes debates a nivel mundial acerca dela sustentabilidad tiene a la minería como centro de ladiscusión. Si tenemos en cuenta que la renovación natural de minerales y rocas lleva millones de años, y los

consideramos por eso como un recurso no renovable,su extracción en el presente reduce necesariamente lasreservas futuras. Por eso y por los impactos ambientalesque genera es controvertida la aplicación del conceptode sustentabilidad en este caso. ¿Es una solución prohibir la actividad? ¿Es mejor hacer un uso moderado,con tecnologías de bajo impacto ambiental y gestiones

responsables? ¿Es posible esto económicamente? Nohay consenso en las respuestas. En este capítulo leerásalgunos aspectos significativos del debate sobre la mi

nería sustentable.La minería aporta materia prima fundamental para

la fabricación de objetos de la vida moderna (automóviles, teléfonos celulares, materiales para la construcción,etc.). Los Estados nacionales ven en esta actividad una

oportunidad de generación de empleos y divi

regalías o exportaciones) fundamental para el deeconómico del país. Para las empresas concesionun negocio muy rentable. Hasta aquí parece n

problemas. Sin embargo, la actividad minera, en

las explotaciones a cielo abierto, producen impacto ambiental y daños a la población lo

nera residuos peligrosos, contamina el suelo, el

agua, deforesta y consume grandes cantidades denergía. Estos efectos no solo ocasionan alteracel medio ambiente sino también serios conflict

la sociedad civil, las empresas y los gobiernos.

Vista de la Corde los Andes, qfuente de impriquezas minese localizan nuemprendimienminería a cielo

Page 122: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 122/242

La actividad minera en la Argentina y el mundo Documento 1

Cuando se habla de actividad minera o recursos mineros se incluyenlos minerales y las rocas. Ambos elementos existen en abundancia, ya queconforman la corteza terrestre. Sin embargo, para abastecer las necesida

des de la industria moderna se precisan minerales y rocas con concentraciones elevadas de elementos específicos, que no se hallan en cualquierlado sino en determinados lugares y que pueden ser extraídos con tecnología de alto costo.

De norte a sur, la Argentina es un país sumamente rico en recursos mineros y también un lugar atractivo para las inversiones debido a esta abundancia y a los incentivos que ofrece el Estado nacional a través de sus leyes

(do c. l) . Existe un marco legal minero de alcance nacional, pero tambiéncada provincia establece alcances y limitaciones para la actividad minera(doc. 2). Las inversiones extranjeras, en franco aumento, se han dirigidosobre todo a la exploración y explotación de minerales metalíferos. Muchas

de las empresas concesionarias han invertido también en otros países latinoamericanos. Por ejemplo, la empresa canadiense Pan American Silver,que tiene a su cargo el yacimiento santacruceño Manantial Espejo (platay oro), también lleva adelante proyectos en México (La Colorada, ÁlamoDorado), Perú (Morococha, Huaron) y Bolivia (San Vicente).

En toda la región, las explotaciones mineras conviven con serios cues-tionamientos sociales. Si bien se avanza hacia nuevas reglamentaciones queapuntan a proteger la salud de las personas y los ambientes, aún queda mu

cho por hacer en materia legal. En Europa se prohíben ciertas prácticas mineras, como el uso de cianuro (leé el texto sobre el tema de la página 135),que hoy se realizan libremente en algunas provincias argentinas.

Marco legal minero nacional

La ley nacional 24.196/93 de in

versiones mineras fue sancionada enel año 1993 y modificada en mayo de

2001. Otorga exenciones fiscales (IVAimpuesto al cheque) y otros beneficio

económicos a las empresas minera

que se instalan en territorio argentino

El Código de Minería, por su parte, rige

los derechos, obligaciones y proced

mientos referentes a la adquisición

explotación y aprovechamiento de la

sustancias minerales, por ejemplo, de

aquel que descubre un yacimiento.

Documento 2

Marcos legales provincialesprohibiciones a la minería acielo abierto

Solo siete provincias argentina

prohíben en sus territorios la minería a

cielo abierto y el uso de sustancias quí

micas como cianuro, mercurio, ácidosulfúrico y otras sustancias tóxicas en

todas las etapas de la actividad. Ella

son Mendoza (ley 7.722); Chubut (ley5.001), Río Negro (ley 3.981), Tucumán

(ley 7.879), La Pampa (ley 2.349), Córdo

ba (ley 9.526) y San Luis (ley 634).

Las empresas minerasson, en general,

multinacionales queaplican las mismas

tecnologías en lasdistintas partes delmundo donde operan.

A c t iv id a d es

I 1. Seleccioné los aspectos que tparecen más relevantes en lodocs. 1 y 2 y fundamenté tuopinión.

1

Page 123: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 123/242

Plan Minero Nacional

El Plan Minero Nacional consiste en una planificación federal orientada a impulsar el desarrollo y el crecimiento de la actividad minera en todo

el territorio nacional. Está basado en seis ejes:

► La minería com o política de Esta do : promover y garantizar espaciospropicios para el desarrollo de la actividad minera con la participación y elconsenso de cada uno de los actores involucrados en el sector.► Escenarios previsibles para la inversión: garantizar condiciones queotorguen confianza a los capitales (las empresas o inversores) que llegan al

país. Por ejemplo, estabilidad fiscal.► Impulso al modelo productivo nacional: fomentar acuerdos entreentidades privadas nacionales y/o internacionales y organismos oficialesde carácter provincial, regional y municipal; agilizar trámites (de importa-

ción-exportación, habilitaciones, etc.), capacitar en tareas de producción yservicios, promover la oferta minera en el exterior, realizar encuentros de

intercambio (congresos, cumbres, foros), etcétera.► Relación producción y comunidad: promover la activa participaciónde las comunidades locales a través de distintas estrategias de inclusión enel sector minero nacional: capacitación e inserción laboral, prevención deriesgos, planificación urbana, etcétera.► Integración regional: estrechar vínculos con países vecinos como

Chile, Bolivia y gran parte del Mercosur, por ejemplo, a través de conveniosde cooperación tecnológica.► Dem ocratización de la información pública: garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las fuentes de información del sector minero nacional,a través de la difusión de actividades y noticias.

Según la Secretaria de Minería de la Nación, el desarrollo de la mineríaen la Argentina ha expeririientado un notable crecimiento en los últimosdiez años (doc. 3). Los niveles récord de inversiones (doc. 4), exportaciones, generación de empleo e incremento de proyectos, entre otros, dan

cuenta del éxito del plan.

Doc. 3 La minería nacional en números.

Proyectos minerosen la Argentina

Año 2003 Año 2008 Proyección 2015

Cantidad 40 403

Inversiones* 660 7.350 38.500Exportaciones* 3.300 12.375 28.000Producción nacional* 4.080 16.656 36.200

Empleos# 98.700 256.00087.250 (directos)

316.000 (indirectos)

Exploración (en metros) 166.000 668.000

* Cifras en millones de pesos.# Directos e indirectos.

Establecimiento minero donde se exen la provincia de San |uan.

Doc 4 Grandes inversiones.

Nombredel Proyecto

Pirquitas

Sierra Grande

San José

Manantial Espejo

Potasio Rio Colorado

Agua RicaLa Alumbrera

El Pachón

Veladero

Gualcamayo

Fuente: Secretaría de Minería dI

En: htto://www.minerimineriaen

(consultado

Fuente: Secretaría de Minería de la Informe 2009.En: htto://www.mineria.gov.ar/Ddf/ 

mineriaennumeros.pdf 

(consultado el 2/8/2010).

128

Page 124: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 124/242

minería “en la mira”

La Argentina tiene importantes reservas de mineraLas inversiones de los últimos años se han direccio-

do hacia la exploración y explotación de minerales 

talíferos: oro, plata, cobre, hierro, manganeso, plo

mo, cinc, litio, molibdeno, etc. En el cuadro (doc. 5) semuestran algunos de los más grandes emprendimien-tos mineros del país. En las referencias verás cuáles sonlos minerales que se explotan y el nombre y la naciona

lidad de las empresas concesionarias que han invertidoo invierten en dichos proyectos.

Doc ") Proyectos deinversión minera

en la Argentina.

1En producción' En exploracióno construcción(2009/2010)

Provincia/localidad Producto minero Empresa/capitales

JUYguilar

rquitasma Blanca

Plata, cinc y plomo

Plata y estañoBoratos

Glencore, AG Suiza

Silver Standard CanadáCapitales canadienses y americanos

ALTAncalayular del Hombre Muertolar del Río Grande

BoratosLitioSulfato de sodio

Río Tinto anglo australianoFMC. Corp USASURNATRON S.A capitales nacionales y australianos

CUMANAlisal Oro y cobre Broken Hill Propriety (BHP) Australia y Paramount

Ventures and Finance Inc. Canadá

ATAMARCAgua Rica

jo La Alumbrerarallón Negro

Oro. molibdeno y cobre

Cobre, oro y molibdenoOro, plata ymanganeso

Yamana GoldCanadá

Xstrata Suiza. Goldcorp y Yamana Gold CanadáYacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) Gobierno de Catamarca, Estado nacional y Universi-dad Nacional de Tucumán

N JUANualcamayoladeroscua Lamasposochón

Oro y plataOro y plataOro y plataOro y plataCobre y molibdeno

Yamana Gold CanadáBarrick Gold CanadáBarrick Gold CanadáTroy Resources AustraliaXstrata Suiza

RIOJAlamancamatina

OroCobre, oro

Yamana Gold CanadáBarrick Gold Canadá

ENDOZAtasio Río Colorado Potasio Vale Brasil

EUQUÉNdacollo Oro y plata Minera Andacollo Gold SA Chile/Canadá

O NEGROerra Grandealcatreu

HierroOro y plata

MCC ChinaAquiline Canadá

HUBUTavidadrro Solo

Plata y plomoUranio

Aquiline CanadáMadero Minerales Canadá

NTA CRUZn Josérro Vanguardia

anantial Espejona Marthao Turbio

Oro y plataOro y plata

Plata y oroCarbónPlata

Hochschild Mining y Minera Andes CanadáAngloGoId Ashanti Sudáfrica y Fomicruz (FomentoMinero de Santa Cruz) Estado santacruceñoPan American Silver CanadáCoeur DÁlene Mines USAYacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT)

A c t i v id a d es

¿Qué caracterpodés identifías empresaneras incluide! cuadro?

129

Page 125: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 125/242

Las nuevas tecnologíasLa pantalla de la computadora se fabricaon silicio, boro, plomo, estroncio, 

bario, fósforo; la línea telefónica esde cobre; los circuitos de oro, cobre, 

aluminio (bauxita), acero (hierro yarb ón), titanio, plata, litio, cromo, 

níquel, estaño, entre otros; los chipson de silicio; las baterías recargables,

de cadmio y litio. El coltán (abreviaturade columnita y tantalita) es otro mineral fundamental para la industriade aparatos electrónicos: videojuegos, teléfonos celulares, computadoras,

mp3, etcétera.

Monedas

Los distintos tipos de monedas que se usan a diario

en la Argentina y las de otros países están hechas con

minerales, por ejemplo, con cobre y níquel.

CosméticosLas fórmulas químicas de muchos cosm éticosncluyen minerales. No es extraño encontrar

pantallas solares y champúes con cinc; ombras de ojos con mica, pastas dentaleson fluorita (calcio y flúor) y cremas conristales de cuarzo. Si hasta los espejos

están hechos co n sílices y boratos, y si sonde alta calidad, tienen una lámina de plata plateado) o platino (platinado).

%

Materiales para la construcciónNuestras casas están llenas deminerales. Hay hierro, grava yarenas (sílice) en las columnasy vigas; calizas, arcillas y

yeso en el cemento de lasparedes; arcilla en los ladrillosy las tejas, cal y arena en losrevoques; cinc en la zinguería;

sílice, cuarzo, bor atos y carbonato de sodio en los vidacero y aluminio en las aberturas; calizas y baritina enboratos y feldespato en los cerámicos; bronce (cobre y

griferías del baño y la cocina; cobre, plomo y hierro en cobre, aluminio y acero en instalaciones eléctricas; caoy cuarzo en azulejos; mármol y granito (mica, cuarzo ymesada de la cocina.

Batería de cocinaPavas, ollas, cubiertos, asaderas... aluminio y

cero inoxidable (aleación con cromo) sonnfaltables en nuestra cocina.

BlanqueadoresAlgunos productos extraídos en la actividadminera se utilizan para blanquear; es el caso del

eso en la industria del papel.

Produ ctos farmacéuticos

También hay minerales con múltiplessos farmacéuticos. Por ejemplo, azufre, 

manganeso, calcio.

Orfebrería, joyería

Los minerales y rocas han sidoutilizados desde la antigüedad parala elaboración de elementos deornamentación y joyería. El oro, laplata, los diamantes, y las “piedraspreciosas” son muy valorados en todoel mundo.

Medios de transporteEl hierro es esencial en la industriasiderúrgica, la cual mediante aleaciónproduce el acero necesario para laconstrucción de automóviles, barcos,

ferrocarriles, etcétera.

Riquezas mineras en patrimonios históricos y culturalesEn junio del año 2000 una de las cruces de laBasílica de Nuestra Señora de Luján se cayó. A

la semana siguiente, la segunda cruz fue retiradapor precaución. Después de cinco años detrabajo, se instalaron dos nuevas cruces, réplicasde las originales colocadas en el año 1927.

Con casi una tonelada y media de peso, nuevemetros de alto y casi cinco metros de ancho,cada una de las cruces fue confeccionada conperfiles de hierro, chapas de acero, láminas de

cobre pulido y baños de níquel y oro.

Page 126: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 126/242

Pa t r imo n io

Minería en áreas que son Patrimonio de la Humanidad

Entre los debates sobre si la minería puede ser sustentable se incluyen aquellos

sobre el impacto minero en áreas declaradas como Patrimonio de la Humanidad.

Uranio en la Quebrada de Humahuaca

Argumentando la obvia necesidad de contar con productos de origen mineral, se intentó

 justificar la realización de cualquier clase de proyectos mineros, aun en sitios de alta vulnera-bilidad y con tecnologías peligrosas. Tal vez el caso más paradigmático haya sido el intento de

desarrollar la minería del uranio en una área declarada como Patrimonio de la Humanidad, la

Quebrada de Humahuaca, ubicada en la provincia argentina de Jujuy. En un paisaje montañoso

de características singulares; existen testimonios arqueológicos de 10 mil años de culturas in-

dígenas, valiosa arquitectura colonial y comunidades originarias que conservan sus formas de

vida tradicionales. Los impactos ambientales y sociales de la actividad minera en dicha zona

han sido enormes. Localidad de Volcán en la QuebradaSin embargo, por esas imperfecciones de la política, la Argentina presentó el pedido de de de Humahuaca.

daratoria (y la Unesco la aceptó) sin realizar un Plan de Manejo que definiera con claridad qué

se puede hacer y qué no se puede hacer en un sitio tan delicado. Esto produjo un “vale todo"

turístico, al que inmediatamente se agregó otro “vale todo" minero. La provincia de Jujuy intentó desarrol lar la minería del uranio a cielo abierto y con empleo de sustancias tóxicas en la misma zona que había sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Conun criterio de elemental sensatez, los vecinos afectados iniciaron una acción de amparo, que perdieron al principio. Apelaron al

Tribunal Superior de la provincia, que finalmente les dio la razón y suspendió las autorizaciones mineras en la Quebrada.

8railovsky, Antonio Elio.En http://www.agencianexo.com.ar/noticias/ouebradadehumauacamineriaenunareapatrimoniodelahumanidad/

(consultado el 3/8/2010).

Localidad de Volcán en la Quebradade Humahuaca.

Prohíben explotación minera en Ongamira

La provincia lanzó ayer un mensaje a ambientalistas de todo el territorio provincial preocupados por la instalación de empresas

mineras en zonas de valor cultural o patrimonial.El gobernador Juan Schiaretti anunció, tras la reunión de gabinete en Cosquín, que “se resolvió prohibir la explotación mineral

metalífera en la zona de las cuevas de Ongamira para evitar la contaminación y preservar el medio ambiente".

De esta manera se quiso dejar en claro que no se autorizarán explotaciones de oro en esa reliquia histórica, paisajística y ar-queológica de Córdoba.

Los habitantes de la región, autoconvocados en la organización “Ongamira despierta”, realizaron el año pasado una serie de

marchas para solicitar que el gobierno rechazara los permisos de explotación de minas, solicitados no solo en Ongamira sino enotras áreas donde subyace el patrimonio cultural.

En realidad, a la Secretaría de Minería ingresaron en 2004 y 2005 una serie de pedidos de cateo o exploración por parte de em-

presas que esperan encontrar oro, plata, cobre, plomo o cinc en este valle serrano ubicado al norte de las Sierras Chicas, a solo 110kilómetros de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, no fueron autorizados y ninguno solicitaba explorar en las “cuevas”. (...)

Lo que se está haciendo es cumplir con el artículo 246 del Código de Minería, que establece restricciones a la explotación en

función de la protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural.

La  Voz. Córdoba. 16 de enero de 2008.

En: hllo,7/ar.chiy.Q,lav!i>HQm,aryQ8/Qi/1.6/«.cci.ones/5O(ieda(i/noia,a5p?PQia_iiÍ5J33.Q.07(consultado el 3/8/2010).

! I

I1 3. ¿A qué se denomina "vale todo

l j turístico"?

131

Page 127: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 127/242

Los problemas de la mineríaa cielo abierto

El sistema de extracción a cielo abierto es el más uti

lizado en la actualidad y se usa tanto para minerales debajo precio (por ejemplo, arcillas para fabricación de

ladrillos) como para metales preciosos (oro y plata)cuando el mineral se encuentra muy disperso. Las explotaciones de minerales metalíferos se efectúan mediante voladuras o explosiones. Esta actividad mo

difica irreversiblemente los paisajes, produce la destrucción de montañas y bosques, y ocasiona una serie

de problemáticas sociales y ambientales. Analicemosalgunas de ellas.

EnfermedadesLa minería a menudo es un trabajo peligroso. La

salud de los mineros y los habitantes de poblados veci

nos corre serios riesgos. La inhalación de polvo y el sometimiento a determinadas sustancias químicas puedecausar problemas respiratorios, enfermedades ocularesy cutáneas, degenerativas (cambios negativos en la fun

ción y estructura de los órganos o tejidos) y/o mutagé-

nicas (alteraciones en los cromosomas).Los trabajadores de las minas habitan en las peores

condiciones debido a la proximidad a las fuentes de

contaminación. Pero las poblaciones cercanas tambiénsufren las consecuencias de la degradación del aire y

del agua.Los pobladores de Andalgalá y Belén, por ejemplo, res

ponsabilizan a la mina La Alumbrera por el aumento decasos de cáncer que se han registrado en los últimos años.

ContaminaciónLa utilización, manipulación y transporte de sustan

cias químicas peligrosas (cianuro, arsénico, mercurio,ácido sulfúrico, etc.) representan una preocupaciónreal por la contaminación que pueden producir en el

aire y el agua de manera puntual (en las minas) y en lugares situados a grandes distancias de los yacimientos,

debido al natural fluir de las aguas y a la circulación del

aire en la atmósfera. La moderna minería extractiva deoro debe mucho de su éxito a la utilización de cianuro, un compuesto químico tan eficiente y económicocomo tóxico, utilizado para extraer el oro del mineral.

Un mal manejo de los residuos, acumulao diques de cola, puede dejar filtrar suscas a las napas y cauces de agua y prod

minación. Este riesgo crece en zonas sísmAdemás, las toneladas de residuos (esc

se van acumulando con el tiempo puedenmetano, monóxido de carbono y otros gasdrenar metales pesados (cadmio, plomo, aagua superficial y reservas subterráneas (d

Organizaciones ambientalistas responempresas mineras por la contaminació

(doc. 6) y sus afluentes con metales pesnes similares se registran en Perú (río O

sur de Bolivia (río Pilcomayo).Las explosiones, los procesos de tr

lienda y pulverización que producen a d

llenan el aire de polvillos tóxicos, con loconsecuencias negativas en la flora, la fay los suelos. En los valles sanjuaninos (d

sias) y pueblos riojanos como Santa Clacol, los pobladores afirman que se puede

atmósfera una constante nube de polvo atribuyen a la actividad de la mina Gualc

Documento 6

El medio ambiente en Tucumán, cad

Santiago del Estero / Tucumán: Confirman

tes de la cuenca SalíDulce están contaminad

pesados.Así lo demostraron análisis de muestras r

Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental

Estero. Corroboran la presencia de plomo, cro

y un altísimo nivel de arsénico. La Demanda Quno (DQO) está prácticamente en su tope.

Ptn http;//intraada.gba.gov.ar/intra/

consu

EuaplA

edel

132

Page 128: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 128/242

Elevado consumo de agua y energíaEl agua es uno de los insumos más importantes para

la gran minería a cielo abierto. El proceso de extracciónde metales requiere millones de litros de agua dulce pordía para el proceso de separación del metal de la roca, lla

mado lixiviación. Las empresas toman el agua de fuentescercanas y disponibles, superficiales y subterráneas. Muchos de estos proyectos se ubican en zonas de nacientesde agua pura. El elevado consumo de agua dulce causa el

agotamiento y desecación de lagunas, arroyos y vertientes usadas por productores locales y pone en riesgo laprovisión doméstica de pueblos o ciudades vecinas. Esta

situación se agrava en ciertas regiones como la árida zonacordillerana de Cuyo, donde el recurso agua es limitado

por naturaleza y las perspectivas del cambio climáticoparecen profundizar dicha situación por disminución

de las precipitaciones y aumento de la temperatura. Alretroceso de los glaciares se suma un nuevo factor de déficit hídrico: la minería metalífera.

A los vecinos de Andalgalá (Catamarca), por ejemplo, les preocupa que el proyecto Agua Rica afecte susprincipales fuentes de agua: los ríos Blanco y Candado,y su afluente el río Minas. Por su parte, en Jujuy, vecinos de Tilcara reclaman por el alto consumo de lasminas Pirquitas y Aguilar. La mega minería no solo precisa agua sino también energía. El elevado consumo deenergía eléctrica, y a valores subvencionados, preocu

pa a los pobladores, que argumentan sufrir déficit en elservicio y aumentos en las tarifas.

Problemas de gestiónLa gestión de las actividades mineras es responsa

bilidad tanto de las autoridades de gobierno como de

las empresas que han asumido la explotación. Muchas

veces se manifiesta una variedad de cuestionamientosde distintos sectores de la sociedad porque conside

ran que hay irregularidades en esa gestión y se puedenproducir consecuencias negativas para las personas y

el ambiente. Por ejemplo, sostienen que existen sospechas de corrupción en los permisos de concesión y

en la aprobación de los proyectos, deficiencias en loscontroles y fiscalización de los emprendimientos, faltade tecnología apropiada para realizar dichos controles,

reticencias a hacer pública la información de estudiostécnicos, impedimentos a la participación ciudadanaen la definición y evaluación de proyectos, entre otros.

Un aspecto importante en la gestión es que las epresas están obligadas a presentar estudios de impto ambiental con la participación de todos los sectorsociales involucrados y la aprobación de la autoridgubernamental responsable dentro de los marcos

la ley. Sin embargo, la sociedad civil, algunos sectoracadémicos y diversas organizaciones ambientaliscuestionan, con frecuencia, la validez de estos esdios. Entre las objeciones se pueden mencionar: q

ocultan la verdad, que los responsables de hacerlos merecen confianza o no cuentan con equipos técnic

de calidad, que la información que presentan no es presentativa y en cambio se omite mencionar aqueque es sustancial, que el estudio se presenta cuando

proyecto ya está en funcionamiento y es difícil revtir situaciones irregulares; estas son solo algunas de l

críticas que reciben. Esto ocurrió, por ejemplo, enproyecto Pascua-Lama.

A c t i v id a d es

I U.  Investigó en el sitio web de la Secretaría de Minerícuáles son los objetivos del plan minero nacional.

http://www.mineria.gov.ar/

'Q ircirrAtoa o<mima

«CUTAW A CHMKCUA OCLANACIONJor»«

PLAbJ Miuezo

Todas las NULTWAI MA CINe s 1

FERIAS 2

 J tf i 

 JL .. fOTO

 _ LXPOMhoímioh ion

“ 2010

Page 129: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 129/242

Intereses en conflicto

La problemática de la minería a cielo abierto en la Argentina nos permite reconocer diferentes actores sociales,

cada uno de los cuales tiene sus propios intereses y preocupaciones. Veamos cuáles son los principales, quéparticularidades tienen y cuáles son sus líneas de acción.

La sociedad civilEs uno de los sectores más perjudicados y el más

crítico de la minería a cielo abierto, en especial cuandose trata de las poblaciones que viven próximas a los yacimientos mineros. Sus mayores preocupaciones giranen torno a la salud presente y futura de la población yel ambiente. Reaccionan ante la perturbación de áreas

pobladas y recreativas, zonas productivas, flora y fauna silvestre y cursos de agua en proceso de contami

nación, tala indiscriminada, detonación de explosivos,apertura de caminos y otras obras.

Sus reclamos son variados. Desde exigir la prohibición de la actividad minera, hasta tener acceso a la información de los estudios técnicos y la participación directaen las decisiones estratégicas. En ocasiones, inculpa a lasautoridades gubernamentales (nacionales, provinciales,municipales) de realizar “negociados” con las empresas

concesionarias, que perjudican a la población.

La sociedad exige su derecho a vivir en un ambientesano. Los medios de comunicación masivos suelen ser

su canal de expresión y divulgación.

El Estado argentinoEl desarrollo de la minería debe estar orientado fun

damentalmente por una política del Estado. A él compete la aprobación de los emprendimientos y también sufiscalización. Es el que debe asumir una visión positivade la actividad minera que se fundamenta en los beneficios de las regalías, la generación de empleo y las exportaciones. Crea condiciones jurídicas favorables para queel sector minero internacional continúe invirtiendo enproyectos con el firme convencimiento de que, de estamanera, contribuye al crecimiento económico del país yal mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Los gobiernos son los actores que tienen el mayordesafío a la hora de tomar decisiones sobre la actividad minera. Deben buscar un equilibrio entre aprovechar los beneficios eco nómicos que puede impulsar la

actividad (generación de riqueza, de empevitar los efectos negativos de su implememayores críticas al rol del Estado es que sel interés económico, con el consiguiente empresas mineras, por sobre el cuidado am

Las empresas minerasEn un mercado global donde la dema

ductos mineros es cada vez mayor, las empras multinacionales ven a la Argentina comprivilegiado donde hacer prosperar sus invmayores dificultades. La construcción de P

y el avance de proyectos como Agua Rica,Colorado, Pachón y tantos otros, son pruebpara afirmar que el futuro de estas empresas

so. Se enorgullecen de crear fuentes de empy movimiento comercial, de ofrecer opor jóvenes recién recibidos en carreras terciarsitarias (ingenieros, geólogos, técnicos), detodas las disposiciones legales y exigencias de llevar adelante programas de asistencia

calidades cercanas (salud, educación, etcéteimportantes regalías a los Estados provincia

Las organizaciones ambientalistPreocupadas por las consecuencias ne

causan los emprendimientos mineros, nuganizaciones ambientalistas nacionales enales (Greenpeace, Fundación AmbienteNaturales, Fundación Vida Silvestre) se oexplotaciones mineras a cielo abierto, en

utilización de cianuro. Realizan diversaslucha en favor del ambiente y las poblac

das: concientización a través de los medimanifestaciones públicas, denuncias sob

ilegales y/o dañinas, entre otras.

Page 130: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 130/242

5. Teniendo en cuenta la información de los docs. 3 y U dela página 128. responde:a) ¿Qué provincias recibieron grandes inversiones en

minería? ¿De qué países?

b) ¿Cuáles son los minerales de mayor interés para losgrupos inversionistas? ¿Por qué?c) ¿La actividad minera tiende a disminuir o a crecer?

Fundamenté tu respuesta.

6. Elegí del cuadro de la página 129 uno de los yacimien-tos mineros auríferos (de oro) de la Argentina, buscáinformación y elaboré un informe que incluya los si-guientes ítems:Localización del proyecto: empresa concesionaria: ori-gen de los capitales: método de explotación (subterrá-nea o a cielo abierto); vida útil del proyecto: si se utilizacianuro: abastecimiento y consumo de agua y energía

(cantidades, fuentes): problemáticas ambientales, so-ciales y de gestión denunciadas por la sociedad civil uorganizaciones ambientalistas,a) En los siguientes sitios podés encontrar más infor-

mación:Secretaría de Minería de la Nación:http://www.mineria.gov.ar/

Videos en Youtube sobre minería contaminante:

http://worldtv.com/noalaminatv

7. Elaboré un mapa minero con la información del cuadrocitado en la actividad anterior.a) Localizá los lugares (si tenés posibilidades de acce-

der a Internet utilizá Google Earth, ya que es unaherramienta interesante para ubicar localidades).Tenés que colocar en la ventana Volar: la localidad,la provincia y el país (Argentina).

b) Identificá los tugares en un mapa de la Argentina.Podés utilizar un signo que represente el tipo de mi-neral que se extrae allí. También es interesante queaparezca en el mapa el nombre de las empresas queextraen la riqueza minera.

8. Leé el texto y respondé.

Rechazo en Europa a la minería con cianuro

Por amplia mayoría, los eurodiputados dictaron unaresolución que cuestiona duramente la extracción de mi-

nerales con cianuro. Advirtieron sobre los riesgos para la

salud y el ambiente. Y pidieron la "prohibición total” en

los 27 Estados miembro. [...]La resolución fue aprobada con 488 votos a favor, 57

abstenciones y 48 votos en contra, y coincide con los recla-

mos que desde hace una década realizan asambleas veci-

nales de pueblos cordilleranos de la Argentina. El cianuro

es utilizado por la mayoría de los proyectos mineros por

ser el método más rentable de obtener los minerales dise-

minados en las montañas. [...]

En la resolución también se remarca la necesidad de que

los 27 Estados miembro no presten apoyo “de forma directa

o indirecta” a ningún proyecto minero que emplee cianuro,tanto dentro como fuera de Europa. Solicita que los gobier-

nos promuevan la reconversión industrial de las zonas mi-

neras facilitando apoyo financiero para la implementación

de industrias alternativas, ecológicas, energías renovables y

el turismo. “Conseguir un buen estado químico de las aguas,proteger los recursos hídricos y la diversidad biológica solo

puede lograrse mediante una prohibición general del uso de

las tecnologías mineras a base de cianuro", se advierte.

El cianuro en minería es un recurso económico y efec-

tivo para la separación de los metales (oro y plata, entre

otros) de la roca. El método técnico se llama “lixiviación”

(tratar una sustancia sólida con disolventes para separar

sus partes) y las empresas eluden sincerar las cantidadesde cianuro utilizadas. Como referencia, la explotación que

se intentó en 2003 en Esquel (que la población rechazó por

plebiscito) planificaba emplear seis toneladas de cianuro

por día. Además de las consecuencias ambientales, es un

químico altamente tóxico. [...]

Página/12, 9 de julio de 2010.En: http://www.Dagina12.com.ar/diario/ 

sociedad/314914620100709.html(consultado el 4/8/2010).

a) ¿Cuáles son las razones que fundamentan la posicióde los eurodiputados? ¿Qué promueven?

b) ¿Por qué y para qué se utiliza el cianuro en los proyectos mineros? ¿Cuáles son los riesgos para la salud y para el ambiente?

c) ¿Qué pueblos cordilleranos de la Argentina reclaman contra el uso de cianuro? ¿En qué localidad slogró evitar y de qué forma?

Cerro Vanguardia localizado a través de Google Maps (en Internet).

13

Page 131: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 131/242

Catamarca es una de las provincias mineras del país. El emprendim

ro más importante se encuentra muy próximo a la localidad de Andal

últimos años se han generado al respecto graves controversias entre los

las autoridades de gobierno y las empresas mineras. En los textos siguientes s

hechos y diversas posturas y opiniones sobre la problemática.

E s t u d io  d e  c a so

H a ffiDÖDDSDfe a @ö@0® aGofidru®

La ciudad de AndalgaláTambién se la conoce como "la perla del oeste”. Fue fundada el de altura, considerado como “Santuario de la natu

12 de julio de 1658 a 245 km de la capital provincial, San Fernando principal nace en sus faldeos y luego de recoger la

del Valle de Catamarca. Está situada sobre un valle rodeado de Blanco, toma el nombre de Andalgalá. En los mapa

altas montañas, como el Nevado del Aconquija, de 5.450 metros zado las principales ciudades catamarqueñas.

SALTASALTA

TU C U M Á N  

CHILE 

TU

« Capital de provino«O Citbrcr'A de departamento

Limit» de departamento

S A N T I A G ODE L

ESTERO

C Ó RD O B A

LA RIOJA

M ái de 5.000 m

3 000 a S 0 00 m

De 1.000 a 3.000 m

De 500 a 1.000 m

De 100 a 500 m

Page 132: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 132/242

Los conflictos por la megaminería:¿quiénes son los sujetos involucrados?

La población local

¿Qué reclaman los pobladores? Entre otros, se pueden men-

cionar tres ejes problemáticos que han motivado la movilización

de la población local: la contaminación que afecta la salud, la

pérdida o deterioro de recursos naturales, especialmente fuentes

de agua, para realizar otras actividades económicas y la posibili-

dad de que numerosas familias tengan que abandonar sus casas y

tierras compulsivamente.

Montañas ricas, pueblo pobre

Agua para no beber. Aire que mejor no respirar. Un pue-

blo pobre, sobre montañas de oro. Son algunas de las con-

tradicciones de Andalgalá, una localidad catamarqueña de

17.000 habitantes, a 240 kilómetros de la capital provincial,

donde funciona desde hace diez años la mina de oro y cobremás grande de la Argentina y una de las más importantes del

mundo. La empresa, Minera Alumbrera, de un consorcio suizocanadiense, es denunciada por los pobladores por contaminar

la tierra, el aire y el agua. Espacios sociales, gubernamentalesy judiciales del noroeste argentino advierten que la contami-

nación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y San-

tiago del Estero, pero el mayor desastre comenzaría en breve:una nueva mina, tres veces más grande, aun más cerca del

pueblo y en las cumbres que proveen de agua a toda la región.

Los Vecinos Autoconvocados aseguran que será el tiro de gra-cia para el pueblo. Piden un plebiscito al estilo Esquel.

Aranda, Darío. Página/12. 20/12/2005.En: http://www.diarioc.com.ar/econoniia/Puro  informe de

Pagina 12 por la minería en Andalgala/81073(consultado el 6/8/2010).

El plebiscito en EsquelEsquel le dio un "no" rotundo a la instalación de una mina

de oro en la región, donde se utilizaría cianuro para obtener elmetal. Anoche, tanto los partidarios del No como los del Sí re-conocían que el 80 por ciento de los vecinos (11.046 votantes)se pronunciaron en contra del proyecto de la multinacional

Meridian Gold, apoyado por el gobierno del Chubut. En su fa-

vor votaron 2.561 personas.Aunque este resultado no obliga a dar marcha atrás con

el proyecto, el intendente municipal cambió su postura inicial

luego del resultado y anunció anoche que no permitirá la ins-talación de la mina.

Por su parte, la empresa minera informó que detendrá el

emprendimiento, revisará los cuestionamientos de la gente y

readaptará lo que fuera necesario.

Heguy, Silvina. Clarín 24/3/2003En: http://edant.clarin.com/diario/20Q3/Q3/24/s03001,htm  

(consultado el 6/8/2010).

Andalgalá, la ciudad que fue concesionada

En un hecho sin precedentes, el gobierno de Catamarca otorgó

urbana de la ciudad de Andalgalá en concesión para la explotación

ra. Incluso aclaró que, de ser necesario, los vecinos dejarán sus viv

para que la minera avance con la extracción del mineral. [...] En 2gobierno de Catamarca ya había aprobado un polémico proyecto (l

Agua Rica) a solo 17 kilómetros de la ciudad, y que los vecinos scomo la puerta de entrada de otros proyectos, entre ellos el que im

el desalojo compulsivo de los habitantes. [...]

El departamento de Andalgalá, al noroeste de Catamarca, fue

las primeras regiones del país en conocer la megaminería metagran escala. En 1994 comenzó allí la instalación de Bajo de la Alum

una megaexplotación de cobre y oro que llegó con promesas de t

bienestar y desarrollo local. A poco de funcionar, la población com

denunciar el incumplimiento de lo prometido y, sobre todo, los ca

contaminación y afecciones en la salud. [...]Pero la noticia de un nuevo yacimiento Agua Rica, de cobre

libdeno y oropublicitado como tres veces más grande que Alum

alarmó a la ciudad. El emprendimiento se ubica a solo 17 kilómetla ciudad, donde nacen los ríos que alimentan de agua a la pob[...]. El informe oficial precisa que se trata del expediente “770B

que el yacimiento fue denominado “Pilciao 16”, y detalla que se e

el área a la empresa Billiton Argentina BV y confirmó la posibilid

expropiar viviendas para que avance la actividad minera. [...] Sciao 16 involucra 4.465 hectáreas, gran parte del casco urbano. (

La Asamblea Vecinos por la Vida de Andalgalá dio el alerta

ciembre: [...] “No puede entrar en la lógica de nadie que un govalore más el interés de una empresa minera por encima de lo

chos a la vida de toda la ciudad".

Aranda, Darío. Página/12,29/En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/114286Q2Q1Q.Q3

(consultado el 4/8

Alternativas a la actividad minera

Martínez [uno de los “Vecinos Autoconvocados por la Vida

dalgalá” que hoy se reúnen dentro de la Asamblea “El Algarroboantes de la instalación de Minera Alumbrera, había aproximad

te entre 1.400 y 1.600 hectáreas sembradas, teníamos aproximada

4 o 5 tambos, en donde había producción de leche y quesos pteníamos producción frutihortícola, donde el excedente se vemercados como Córdoba y Tucumán. A partir de la entrada

cionamiento de Minera Alumbrera toda la actividad agrícola h

desalentada en estos pueblos, por eso hoy Andalgalá no sé si a

las 600 o 700 hectáreas sembradas. [...] si se da prioridad a la acminera, la actividad agrícola ganadera va camino a morir en nu

pueblos [fue la que] ha sostenido durante cientos de años a emunidad, la artesanía, la fabricación de dulces casero e indus

sea que hay muchísimos factores que se pueden llevar a cabo

fuentes alternativas a la actividad extractiva y contaminante co

la actividad minera.

En: http://www.ecoDortal.net/Contenido/Contenidos/EcoNoticinos de andalgala en pie de lucha contra provecto minero aRu

en defensa de (consultado el 6/8

Page 133: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 133/242

¡SE -

Condiciones de vida 

y vulnerabilidad enJa globalización

   i   1   I

        B

r - *

t

- ¿ m *

..........  l ig

: ¡ s i

*1 ‘Oíaw.ia

\JS¡k& .Si»,.¡j* * i':.i’3w}&¡jf

« k

o

En esta sección...

• Características y problemáticasvinculadas con las condiciones devida de la población argentina y

su comparación a escala mundial.

• Cómo y por qué se producensituaciones de vulnerabilidad endistintos grupos o sectores de lapoblación.

• Cómo participan el Estado,

las organizaciones sociales yotros actores en el desarrollode las condiciones de vida de la

población argentina.

• Características de lasdesigualdades y asim etrías en las

condiciones de vida en distintaspartes del país.

1 2

\

i

fu,

Page 134: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 134/242

P un t o   de pa r t ida

Niñez vulnerable en el territorio argentino

Más de cinco millones de niños que viven en la Argentina se encuentran en riesgo de ser afectados por la contam

nación ambiental en cualquiera de sus formas. Así se desprende de un estudio de la Defensoría del Pueblo de

Nación que, además, consigna que la mayoría se ellos se encuentra en las zonas geográficamente más pobres.

La contaminación por agrotóxicos, industrias y extracción petrolera, sumada a la vulnerabilidad por no acceder a condiciones sanitarias básicas, convierten a los niños en potenciales víctimas de enfermedades y atenían directame

contra todos los derechos consagrados internacionalmente para la infancia.

El estudio de la Defensoría del Pueblo creó un Atlas del Riesgo Ambiental de la Niñez de Argentina, un mapa que p

mite ubicar las situaciones más complejas. De esta forma se evidencia que, por ejemplo, los lugares donde los meno

son más vulnerables por contaminación a causa de agrotóxicos coinciden con aquellos donde la producción sojera

extiende de manera más marcada.

En: http://www.prensamercosur.com.ar/aDm/nota  completa. p h p ? i d n o t a = 4

(consultado el 30/7/20

En este sitio http://www.dpn.qob.ar/areas.php?ms=area3

podés conocer qué es el Defensor del Pueblo de la Nación. Indagá cuáles son s

funciones y qué problemáticas aborda, vinculadas con las condiciones de vida de

población argentina en general y de los niños en particular

Page 135: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 135/242

11 Desiguales condiciones de vida

Mural callejero realizado en el barrio de Boedo.

Ciudad de Buenos Aires.

Miradas sobre el desarrollo y lascondiciones de vida

Desde mediados del siglo pasado se estudian las diferencias económicas y sociales entre los países. En esa

época, por ejemplo, la Organización de las NacionesUnidas comenzó a analizar el desarrollo de los paísesdesde una perspectiva centrada en la economía. Así, se

consideró al desarrollo casi como un sinónimo de crecimiento económico, es decir, vinculado a la capacidadde cada país de generar riqueza a través de la produccióny comercialización de bienes y servicios. Esta línea depensamiento suponía que los beneficios del crecimientoeconómico se extenderían hacia todos los grupos sociales, independientemente de su nivel económico.

El principal indicador utilizado para medir el de

sarrollo fue el producto bruto interno por habitante (PB1por habitante) que, como ya sabés, representa una medida del valor de los bienes y servicios producidos por unpaís (la riqueza generada) distribuido en la cantidad depersonas que lo habitan. Según ello, los países de mayor

PBI por habitante eran los más desarrollados.Con el tiempo se comenzó a considerar que los fac

tores económicos por sí solos no daban una explicaciónsuficiente para comprender las diferencias entre los ni

veles y características del desarrollo en disy, también, en regiones dentro de ellos. De

se reconoció que era preciso incorporar asociales como componentes esenciales deAsí se fueron sumando en los debates temcaracterísticas sociales y demográficas de la

ambiente, las condiciones de las mujeres o eHacia mediados de la década de 1970 a construirse consensos internacionales acnificado del desarrollo y su relación con

nes de vida. En ese año se reconoció que edebía centrarse en la satisfacción de las básicas de las personas.

Actualmente se reconoce que el hecho decrezca económicamente no es suficiente para q

de su población logre mejorar sus condicionesse debe, entre otros aspectos, a que es esen

distribuye la riqueza generada entre los habEn este sentido, ahora se analiza más csonas pueden hacer efectivos derechos sdamentales. Estos derechos implican la

plena de necesidades básicas de educaciótrición y vivienda, la participación libre yconstrucción de la sociedad a través, por

la participación política o religiosa, de lasculturales, del ejercicio de la justicia.

En la Argentina, com o en cualquier   pa rte del mundo, 

el bienestar d e las 

 personas se vincula 

con las posibilidades 

que tienen para desarrollarse en el 

contexto social en el que viven.

Mural callejero en la ciudad de Reconalusivo al trabajo campesino y su nec

Page 136: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 136/242

El Estado y el bienestar social

Existe un intenso debate acerca del rol del Estado en la conform ación de las condicione s de bienestar para la población (desarrollo social), por ejemplo:si el bienestar se alcanza con políticas acordes con elmodelo del Estado de bienestar o del Estado liberal.

Después de la Segunda Guerra Mundial, y por varias décadas, algunos países de Europa mejoraron notablemente las condiciones de vida de su población yalcanzaron importantes niveles de bienestar al aplicarpolíticas públicas que mejoraron la situación de grandes grupos de población y regularon la economía. Entre esas medidas se destacan, por ejemplo, las normaspara las empresas y las contrataciones de empleados, laregulación de precios y salarios, el incentivo a determinadas actividades económicas. En particular, el Estadode bienestar asumió un rol fundamental en la seguridadsocial buscando mejorar las condiciones del conjuntode la sociedad a través de leyes de protección a los trabajadores, sistemas de jubilación y acciones directas enla prestación de servicios de salud, educación, construcción de viviendas y ampliación de la cobertura de

servicios. Por este motivo, los países europeos se consideran frecuentemente como el modelo para compararlas condiciones de vida en otros lugares del mundo.

En la Argentina muchas de las políticas vinculadas

con el Estado de bienestar se aplicaron a partir de mediados de la década de 1940 (especialmente en la etapade gobierno peronista).

Durante la década de 1970 se produjo una importante crisis económica de alcance mundial que en muchos países provocó dificultades para el sostenimientode algunas actividades que realizaba el Estado. Al mismo tiempo comienzan a tener importancia nuevamente las ideas liberales vinculadas con la no intervencióndel Estado en la economía, es decir, se difunde el neo-liberalismo. En las décadas posteriores numerosos go

biernos, por ejemplo, de Europa y América, entre elloslos de la Argentina, pusieron en práctica las propuestasneoliberales. De esta manera se redujeron las accionesestatales en la economía y se promovió la libre acciónde las empresas, reduciendo los niveles de protecciónsocial, los planes de asistencia y la prestación de servicios básicos que sirvieran para disminuir las desigualdades sociales. El conjunto de estas acciones provocó

en muchos países una concentración de la riqueza y delas mejores condiciones de vida en grupos poco numerosos de la población y un incremento de la brecha, esdecir, de la diferencia, con otros grupos más ampliosque vieron reducidas sus posibilidades de acceder a losbienes y servicios básicos disponibles en la sociedad.

Además, el retroceso general de las políticas del Estado de bienestar se ha ido afianzando en el contextode la globalización (do c. 1).

Documento 1

Bienestar y globalización neoliberal

(...) la globalización en la que nos encontramos no es sim-

plemente un cambio de escala, que lo es, ni el resultado de una

gran revolución tecnológica, que lo es, ni un cambio de proyecto

civilizatorio, que lo es. ni siquiera el resultado de una transfor-

mación radical en el modo de funcionar, organizar o regular la

vida económica y social, que lo es.

La fase globalizatoria que vivimos en la actualidad es todo

ello pero también, y sobre todo, es la consecuencia de un cam-

bio radical en la correlación de fuerzas, es el resultado del pulso

(...) ganado ahora resueltamente por el capital frente a los tra-

bajadores de todo el mundo. Y esto es lo que de verdad explica

que, a medida que la globalización se ha ido consolidando, el

Estado del bienestar haya ¡do entrando en una crisis profunda

y definitiva. (...)

En definitiva, el Estado del bienestar es incompatible con la

globalización pero solo en la versión neoliberal de esta última y

lo que eso indica no es que haya que renunciar a la globalización

o mucho menos al bienestar sino que hay que hacer que este

sea su eje. En lugar de renunciar y dejar de hablar de bienestarlo tendríamos que erigir en el centro de la globalización para

así avanzar hacia lo que me parece que satisface mejor que laagenda actual a las aspiraciones humanas más auténticas: la so-

ciedad mundial del Bienestar Global.

Torres López, Juan. "Globalización y Estado de bienestar".

Revista Realidad Económica. Buenos Aires.14/3/2008.

Plaza Mafalda en el barrio de Colegiales, Ciudad de Buenos Aires.

145

Page 137: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 137/242

Las múltiples dimensionesdel bienestar

Documento 2

Recursos humanos y desarrollo

Las condiciones de bienestar están vinculadas,como vimos, con las posibilidades que tienen las personas de satisfacer un conjunto de necesidades que seconsideran socialmente relevantes. Esto significa que“contextualizamos” las necesidades en relación con losvalores, las ideas, las características culturales que influyen en una sociedad, en determinado m omento histórico. Por eso, cuál es una necesidad social relevante esalgo que puede variar de un país a otro, de una época a

otra o dentro de diversos grupos sociales.Sin embargo hay un conjunto de necesidades bási

cas cuya satisfacción es un umbral esencial reconocido

en todas las sociedades. Ellas remiten a los requerimientos psicofísicos y culturales que constituyen unacondición fundamental para el desarrollo de las perso

nas y son, justamente, las relacionadas con la nutrición,

el abrigo y la salud.Otras necesidades también se consideran básicas en

la actualidad y se relacionan especialmente con los hechos y valores que las sociedades en general, con sus particularidades, consideran como formas de vida dignas;entre ellas se encuentran la posibilidad de acceder a lacultura, a vivir en un ambiente sano, a poder ejercer elderecho al trabajo y la obtención de ingresos decentesa partir de él, a desempeñar con libertad los derechosindividuales como la participación política, religiosa,cultural, a acceder a una justicia igualitaria.

Incluir las características mencionadas entre lasnecesidades básicas implica promover un desarrollohumano que valora de la misma manera los aspectossociales y económicos, tanto en una escala individualcomo colectiva. Los textos de esta página (doc. 2) in

corporan los conceptosde recursos humanos yderechos humanos quetambién permiten com

prender mejor las múltiples dimensiones delbienestar.

El ocio y el entretenimientoforman parte del bienestar

de las personas.

La relación entre los comportamientos de desarrollo económico y social tiene un pilar fun

recursos humanos, que son el principal soporte

de desarrollo. En efecto, en cada familia y. po

cada país los recursos humanos disponibles,

lidad de su salud y educación, son los que formgeneraciones, los que llevan a cabo las tareas p

que participan en la vida pública y política dond

rumbos del desarrollo.

Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de

Derechos humanos

En América Latina y El Caribe y, como se ve

también en la Argentina, el enfoque de derech

adquirido importancia como horizonte normatico del desarrollo. Es cada vez más frecuente

leyes especificando derechos o el impulso de esinstitucionales dirigidos a formular políticas pú

ángulo.En términos más específicos, el enfoque de

nos aplicado a los asuntos de población y des

ye a que las medidas que se implementan prla situación específica de los individuos y gru

marginales, desfavorecidos o socialmente exclu

aquellas concepciones que no contemplan ple

pecificidades (las de las mujeres, de los indígen

nas con discapacidad o de las personas mayore

Es decir, este enfoque amplía la titularidhumanos de todos los grupos poblacionales y

quienes otrora han sido excluidos sean considbre la base de la igualdad y del respeto de la d

favoreciendo la cohesión social. Esto deriva en

convenciones específicas sobre algún grupo de

rechos, a fin de reafirmar la aplicación de aque

reconocidos en general en otros instrumentos

Pantelides, Edith y Moreno, Martín J. (coord.

población en la Argentina. Programa NacioneDesarrollo PNUD

146

Page 138: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 138/242

Las características delas poblaciones y el desarrollo

Las condiciones en las que se produce el desarrollo

y las necesidades sociales que deben ser atendidas están relacionadas, en gran medida, con las característi-

cas demográficas de cada país, por ejemplo, con su estructura por edad y sexo o con su ritmo de crecimientopoblacional, es decir, el hecho de que su población aumente en grandes o en pequeñas proporciones.

Estas características demográficas especifican, entre otras cuestiones, la magnitud de la oferta de potenciales trabajadores. Por ejemplo, si se considera que los

 jóvenes con edades entre 14 y 17 años constituyen elconjunto de nuevos trabajadores y ese conjunto crece

rápidamente, habrá que prever que en pocos años seproducirá gran demanda de puestos de trabajo. Si esospuestos no están disponibles, muchas personas no tendrán posibilidades de trabajar y de obtener los ingresosque necesitan para su vida cotidiana.

Los aspectos relativos a la edad de la población son importantes también en el momento de evaluarla demanda de bienes y servicios. Por ejemplo, si unapoblación tiene una gran parte de jóvenes y ademáscrece a un ritmo rápido, será necesario disponer a corto plazo de servicios de educación y salud que puedan

abastecer a un numeroso conjunto de niños y jóvenes.Cabe señalar que las condicion es de vida en la infan-

cia tienen una incidencia particular en el desarrollo delas personas. El contexto alimentario, sanitario y cultural en el que crecen los niños influye en las capacidadesy oportunidades que tendrán en el futuro para afrontarlas actividades de la vida adulta.

En sentido contrario, si una población tiene unagran cantidad de adultos mayores, habrá que prever 

servicios de salud especializados y actividades decuidado y protección a la tercera edad, así como una

red de seguridad social que contemple sistemas de jubilac iones y pensiones, de manera tal de garantizarcondiciones de vida dignas.

La estructura por sexos, la composición por 

grupos étnicos o socioeconómicos, así como la distribución de los asentamientos de población, tienengran influencia en diversos aspectos que caracterizan

las condiciones de vida. Por ejemplo, el acceso a la sa

lud disminuye cuanto peor es la condición económicade las personas, y esto influye tanto en la prevenciónde las enfermedades como en las posibilidades de recuperación y supervivencia. También se verifica que laesperanza de vida, es decir, la cantidad de años que se

espera que las personas vivan en función de las condiciones de mortalidad actual, varía notablemente paralos grupos más pobres o ciertas minorías étnicas.

En pr o f u n did a d

Lograr la igualdad de oportunidades desde la niñez

Mientras no todos los niños en el país tengan acceso a la

educación, a la salud y a la nutrición, y los servicios básicos, y

ese acceso esté determinado por circunstancias por las que el

niño no puede ser considerado responsable, como el género,

etnicidad, o su entorno familiar, la desigualdad de oportunida-des prevalecerá en dicho país. [...] El índice de Oportunidades Humanas es un indicador que puede ser utilizado para monito

rear el progreso de un país que busca proveer a todos los niños

un acceso igual a los servicios básicos definidos como oportuni-

dades esenciales para el futuro desempeño de sus vidas. [. ..]

En el caso de los adultos, [...]. ¿Qué papel tienen el esfuer-

zo individual y la elección en, por ejemplo, la oportunidad derealizar estudios terciarios? Realizar estudios está influencia-

do por la elección y el esfuerzo de una persona, pero también

de si existen o no las adecuadas instituciones de educación

terciaria o de si los recursos familiares permiten la realización

de dichos estudios. [....]

Pero para una niña de seis

años de edad, el acceso al aguapotable o a la escuela primaria es

claramente una oportunidad exó

gena. El acceso no es controlado

por ella, sino por su familia o por

la sociedad. Por lo tanto, delimita-

mos más el campo y definimos un conjunto de bienes y servi-

cios primordiales para los niños como oportunidades básicas.

Los ejemplos incluyen el acceso a la educación, a infraestructura

básica, vacunaciones, niveles nutricionales mínimos o a un actade nacimiento u otro documento de identificación. (...)

Banco Mundial. Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington, 2008.

htU);y/y by .c,whQ..or tgx.TOmynütrit!QniQpQrtünidadKWB/ 

A c t iv id a d es

I 1. ¿Cómo se relacionan las características demográfi-cas con las condiciones de desarrollo? ¿Qué será ne-cesario prever? ¿En qué paises o regiones te pareceque tiene mayor impacto esta situación?

147

Page 139: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 139/242

Los indicadores sociales

¿Cómo pueden caracterizarse las condiciones devida de la población? En general, los países realizan

censos y encuestas que les permiten obtener informa

ción básica acerca de su población. En la Argentina sedestacan el Censo Nacional de Población (realizadocada diez años) y la Encuesta Permanente de Hogares,que se lleva a cabo varias veces en el año.

Los datos obtenidos pueden sintetizarse mediante la

elaboración de indicadores; estos permiten relacionar losdatos para dar respuesta a las preguntas que los estudiososo investigadores formulan. Los indicadores expresan esarelación con un resultado numérico (valor de la relación

o porcentaje) o valorativo (bueno, regular). Hay diversostipos de indicadores; entre ellos se distinguen los indicadores cuantitativos que abordan aspectos tangibles,

como el número de personas menores de 14 años, y losindicadores cualitativos, que se refieren a percepciones

u opiniones, por ejemplo el grado de satisfacción que tie

nen las personas sobre una política pública.Entre los indicadores sociales más utilizados y di

fundidos se encuentran los referidos a las característi

cas de la población, vivienda, educación, salud, trabajoe ingresos y pobreza. A modo de ejemplo puede decir

se que la tasa de escolarización es un indicador simple

elaborado para expresar el acceso de la población a laeducación y permite identificar diversos grupos y áreaspostergadas en términos educativos. Los resultados

de este indicador son porcentajes que relacionan a laspersonas escolarizadas en cada nivel de enseñanza conrespecto al total de la población del grupo de edad que

corresponde a ese nivel educativo.Para elaborar los indicadores es necesario identifi

car claramente qué aspectos o problemáticas se buscacaracterizar, por lo tanto cada indicador tiene una definición que determina qué aspectos mide y cuál es el

alcance de la medición que arroja. En con secuencia, elvalor que toma el indicador en cada momento debeinterpretarse dentro de aquella definición para no

incurrir en errores.Los indicadores sirven para observar y describir si

tuaciones sociales, para medir y verificar cambios cuan

titativos y cualitativos de los procesos sociales, paraproducir proyecciones, es decir, evaluar cómo pueden

variar en el futuro esos procesos. Al mismo tiempo,

tienen gran utilidad para planificar las arealizan desde los organismos públicos,

calcular sus resultados.Hay una estrecha relación entre el te

tión que se quiere interpretar y los in

se elaboran para hacerlo. Por ejemplo, sque la educación primaria universal efundamental de las políticas educativapara ello se llevan adelante acciones que

acceso de la población a ese nivel educatsario contar con indicadores que permitsi se están obteniendo logros en ese obje

resultará de interés comparar la informcadores como la tasa de matriculación en

primaria o el porcentaje de estudiantes qy terminan el ciclo primario.

En el doc. 4 se da un ejemplo sobre iEcuador que permite comprender la imp

tas herramientas estadísticas para estudia

nes de vida y las dificultades de su constr

lAiBldOlEiFlGHUlllKilhlÑÍÑ

Doc. 3 Parte de una planilla del Censo Nacional de Pob

A c t i v id a d e s

I 2. Indagá qué información se solicita encenso (doc. 3). ¿Qué tipo de datos creden elaborar, cualitativos o cuantitativ

148

Page 140: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 140/242

Documento 4

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

(SIISE)

Un concepto fundamental: las desigualdades sociales

El SIISE se ha propuesto la identificación de fuentes estadís-

ticas y la creación de indicadores sociales que permitan caracte-

rizar la heterogeneidad del bienestar de los ecuatorianos y lasdesigualdades sociales que los afectan.

Unos ecuatorianos gozan de mayor bienestar que otros.

Las oportunidades de los jóvenes para realizar sus potenciales

individuales dependen, entre otros factores, del nivel socioeco-

nómico de sus hogares, de su sexo y del área y región de resi-

dencia. El acceso a los servicios sociales es muy limitado para

los ecuatorianos pobres y para aquellos que viven en el campo.

La sociedad ecuatoriana no trata a sus mujeres tan bien como

a sus hombres. Existen grupos relegados a situaciones de extre-

ma pobreza. Los grupos indígenas sufren múltiples formas de

discriminación.

La creación de oportunidades para los ecuatorianos no de-

pende necesariamente del nivel de ingreso ni de la tasa de cre-cimiento económico del país. La desigualdad es consecuencia de

patrones sociales y culturales sujetos a cambio. El desafío prin-

cipal que afronta el sector social es superar la inequidad que se

manifiesta en las diferencias de acceso y cobertura de los servi-

cios y en las condiciones de vida de la población, que a su vez son

reflejo de las desigualdades sociales y económicas que caracteri-zan a la sociedad ecuatoriana.

La inequidad no se manifiesta de la misma manera en todos

los grupos de población. En consecuencia, es necesario analizar

las diferencias en las condiciones de vida y en la cobertura de los

servicios sociales teniendo en cuenta las características que dis-

tinguen a los diversos grupos: sexo, grupo étnico, ingreso, lugar

de residencia y grado de instrucción. El diseño de las políticassociales requiere un perfil y un análisis de las desigualdades so-

ciales con el fin de determinar las medidas que deben adoptarse

para eliminarlas.

Las desigualdades y la información

La recolección y análisis de información sobre individuos yfamilias que permita describir las desigualdades sociales no es

fácil. Además de los problemas metodológicos y prácticos que

caracterizan, en general, a los sistemas nacionales de estadísti-

cas, las indagaciones sobre ciertas desigualdades deben primero

sortear la resistencia de organizaciones e individuos a recono-

cer la relevancia de tal información; este ha sido el caso de lasdesigualdades de género. En otras palabras, la disponibilidad

de información relevante obedece también a un problema de

conceptos, diseño y divulgación de los sistemas de información

socioeconómica. En este sentido, el SIISE tiene como objetivoiniciar la apertura de la información existente al análisis de las

desigualdades sociales. A la fecha se ha avanzado en los campos

de género y etnicidad.

En http://www.siise.gov.ee/PrinciDal.asox(consultado el 11/8/2010).

Ac t ivida des

L a s e s ta d í s t i c a s s o c i a le s d i s po n i b l e s e n e l p a í s s e e n c u e n t r a n d i s pe r s a s y

s o n c o n f r e c u e n c i a i n a s e qu i b l e s . L a i n t e n c i ó n d e l S I I S E e s s im p l e . in t e g r a r l a s ,

r e s u m i r la s y d i f u n d i r l a s a t o do s l o s a c to r e s s o c i a l e s u t i l iz a n do l o s m á s

r e c i e n t e s a va n c e s de l a i n f o r m á t i c a .

3. Leé con atención el texto y analizá las descripcionesque se realizan sobre las condiciones de vida en Ecua-dor. Luego completá un cuadro como el siguiente.

Situación

Diferencia deoportunidades

Afecta a Se relaciona con

 Jóvenes

Sexo, lugar deresidencia, nivelsocioeconómicode la familia

Acceso limitado Pobresa servicios Habitantessociales rurales

a) ¿Para qué son importantes los indicadores es-tadísticos que se construyen?

b) Según el texto ¿con qué se vinculan las desigua-les oportunidades que se verifican en el país?

c) ¿De qué manera se relacionan en el texto lospatrones sociales y culturales con la producciónde estadísticas e indicadores que permitan com-prender las condiciones de vida de la población?

Page 141: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 141/242

Para hacer comparaciones entre paísesTeniendo en cuenta que la concepción actual acer

ca del desarrollo y de las condiciones de bienestar de

la población involucra una gran diversidad de aspectos, no resulta sencillo construir indicadores que losengloben en su conjunto. Por este motivo los indicadores que se utilizan con frecuencia, incluso los de mayorcomplejidad, son parciales y abordan solo algunos as-

pectos vinculados con las condiciones de bienestar.

Por otra parte, la forma en que se releva la información en cada país, por ejemplo, la periodicidad con quese hacen las encuestas, o las definiciones utilizadas enla construcción de indicadores sociales nacionales, di-

ficultan la com paració n de los datos entre distintos países. Por ejemplo, ¿cómo se puede comparar las con

diciones de vida en la Argentina con las de otros paísesde América Latina, de Europa, o del resto del mundo?Para encontrar respuestas a esto, algunos organismos

internacionales, como las Naciones Unidas, han impulsado numerosos trabajos destinados a buscar consensos en la producción de indicadores que posibiliten laevaluación y la comparación de las condiciones de vidaen distintos lugares del mundo.

Desde 1990 el Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo utiliza el índice de Desarrollo Huma-

no (IDH) como un indicador sintético para evaluar y

comparar las condiciones del desarrollo en los países.La elaboración del IDH se enmarca en el concepto dedesarrollo humano entendido de manera amplia comoel proceso que permite incrementar las capacidades y

las opciones de las personas. Sin embargo, en el mo-

Doc. 5 Construcción del índice de Desarrollo Humano (IDH)PNUD.

mentó de definir el indicador se seleccioponentes básicos que agrupan solo alguticas demográficas, sociales y económicde esos componentes posee sus propioSintéticamente, se trata de:► las posibilidades de vivir una vida s

ble, que involucra la situación sanitaria yla esperanza de vida que en promedio tienas del país;► los conocimientos, en el que se evalalfabetización que tienen los adultos y elso de los niños y jóvenes a la educación

primario, secundario y superior;► el nivel de vida, definido en funciónbruto interno por habitante (PBI por ha

Los resultados de cada indicador se sien un único valor de desarrollo humano o región (en el doc. 5 podés ver un esquecómo se elabora el índice). Los valores d

entre 0 y 1; los más cercanos a 1 son los qumayores niveles de desarrollo. En el Inforllo Humano publicado en el año 20 09 se ruega como el país de mayor desarrollo yel de menor índice, mientras que la Argeel puesto 49 dentro de un total de 182 pcomparaciones mundiales se consideran

pos de países en función de los niveles zados. Así se establece como países de alaquellos cuyos índices superan 0,8, de b

cuando tienen menos de 0,5 y de mediocuentran entre ambos valores.

Una vida larga y saludable

ConocimientosUn nivel d

decoro

Esperanza 

de vida al nacer

índice esperanza de vida

Tasa de 

alfabetización  'V '

índice de alfabetización de 

adultos

Tasa bruta de 

matriculación

índice de la tasa bruta de 

matriculación

I__V índice de J __|educación '

índice de Desarrollo Humano (IDH)

PBI per

(dólares E

Indice

indicador

índice del componente

Page 142: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 142/242

¿Se avanza o se retrocede?

Una de las preguntas que surgen entre los que estudiany se interesan sobre las condiciones de vida de la pobla

ción en los distintos países y regiones del planeta es si estas

condiciones están mejorando o no. El documento de estapágina brinda algunos datos y reflexiones para comenzar a

Documento 6

construir respuestas sobre este tema. En el texto se establecen vinculaciones entre la globalización y algunas evidencias de mejoramiento en las condiciones de vida.

No obstante, los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son un llamado de aten

ción de todo lo que aún se debe hacer por mejorar lascondiciones de vida de millones de personas.

40 años de observación de la economía y el desarrollo humano

¿Vivimos ahora mejor que hace unas décadas? La respuesta a

esta pregunta aparentemente sencilla puede variar enormemen-

te según quién la responda, ya que, para algunos, los últimos

40 años han sido testigos de la expansión de una forma voraz

de capitalismo global que ha hecho que las personas sean másvulnerables debido a la supresión de muchas de sus protecciones

básicas mientras que, para otros, se trata de la época dorada dela globalización, en la que muchos países han decidido unirse

a la lógica y a las oportunidades del mercado y han logrado un

progreso sin precedentes.

¿Y qué nos indican los datos? Como parte de nuestra investi-

gación para la elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano

2010, queremos profundizar en la evolución del índice de Desa-

rrollo Humano (IDH) para intentar encontrar la respuesta. [...]

Sin lugar a dudas, las últimas cuatro décadas han sido un

período de progreso sustancial para el desarrollo humano en el

conjunto del planeta, en las que el IDH medio ha crecido un 29%

a nivel mundial. Desde 1970 solo uno de los 111 países de los ana-

lizados ha sufrido un descenso en el IDH, concretamente Zambia.

Sorprendentemente, la evolución ascendente del IDH se debea las mejoras en educación y sanidad. En 1970, el 60% de los

adultos de todo el mundo sabían leer y escribir, y el 48% de los

menores en edad escolar asistían al colegio. En 2007, las cifras

han aumentado hasta el 84% y el 71%, respectivamente.

Con todo, ¿significa esto que quienes abogan por el libre mer-

cado tienen razón ai afirmar que los habitantes de los países en

desarrollo viven ahora mejor gracias a la globalización? Vayamos

por partes. Las evidencias muestran que el aumento masivo lo-

grado en educación y en sanidad durante los últimos 40 años

tiene poco o nada que ver con la globalización. Se trata más bien

del resultado de la decisión de los países de ampliar sus sistemas

educativos y sanitarios, junto con las iniciativas de la comunidad

internacional dirigidas a ampliar el acceso a vacunas y antibióti-

cos. El avance del desarrollo humano es, de hecho, el ejemplo de

que la intervención del Estado funciona.

Otra conclusión [...] es que la correlación entre el crecimien-

to de los elementos económicos y no económicos del desarrollo

humano observados durante el período de estudio es casi inexis-tente, lo que sugiere que la tan repetida afirmación de que el

crecimiento es un medio necesario para avanzar en el desarrollo

humano es, sencillamente, falsa.

Estos resultados merecen ser analizados y estudiados enmayor profundidad para comprender las causas de los avances

de desarrollo humano observados, así como las políticas que

pueden implementarse para eliminar de forma más rápida las

brechas existentes. Conocer el pasado es fundamental para com-

prender y modelar nuestro futuro, aunque no existan garantías

de que lo que antes ha funcionado vaya a seguir siendo válido

en un mundo tan cambiante como el actual. Asimismo, el hecho

de que existan ciertos avances no debería hacernos olvidar que

estas diferencias siguen siendo enormes. Por ejemplo, una per-

sona nacida en Afganistán tenía una esperanza de vida de solo44 años en 2007, 39 menos que si hubiera nacido en Japón. Qui-

zás el reto más importante al que se enfrenta la humanidad sea

comprender cómo podemos eliminar estas diferencias de forma

progresiva. Es una cuestión vital que esperamos poder responder

este otoño con el IDH 2010.

En: http://www.revistadesarrollohumano.org/temas199.asp

(consultado el 11/8/2010).

A c t i v id a d e s

I 4. Trabaja con el doc. 6 para realizar las actividades.a) ¿De qué manera evolucionaron las condiciones devida en el mundo en los últimos 40 años? ¿Qué indi-cador o indicadores permiten afirmar eso?

b) ¿Cuáles son tos indicadores que muestran mejoras?¿Con qué acciones relaciona el texto esas mejoras?

c) ¿Cuál es el desafío de la humanidad para el futuro?d) Identificá los párrafos en los que se hace referencia a:

• El proceso de expansión del capitalismo global y

la globalización: explicá por qué se habla en eltexto de dos miradas diferentes: tené presentecómo se interpretan las consecuencias de esteproceso.

• El rol del Estado: explicá cuál es la opinión quese vierte en el texto.

• La relación entre crecimiento económico y de-sarrollo: explicá la afirmación que se hace alrespecto.

151

Page 143: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 143/242

La pobreza en el mundo

En general, cuando se hace referencia a pobreza sepiensa en un conjunto de situaciones que caracterizanlos niveles más b ajos de bienestar; esto implica dis

tintas condiciones de insatisfacción de necesidadesy, en definitiva, de privaciones que impiden que laspersonas puedan desarrollarse bien física, psíquica ysocialmente.

No hay un consenso acerca de cómo definir quésignifica la pobreza y cuáles son sus alcances e implicancias. Existen diversos enfoques que analizan eltema y que ponen el acento en diferentes aspectos. Porejemplo, algunos centran la definición de pobreza en lafalta de bienes materiales; en este caso serían pobreslas personas que no tienen ciertas posesiones que lespermitan satisfacer determinadas necesidades identificadas como primordiales. Otras definiciones ponenatención en los ingresos o la capacidad de consumo, es decir, en la disponibilidad de dinero que garanti-

ce un cierto nivel de vida, considerado como un estándar aceptable socialmente. Otros enfoques centranla mirada en las relaciones sociales que pueden mantener las personas respecto de la sociedad en la que viven; así por ejemplo, consideran a la pobreza como lasituación por la cual las personas se ven excluidas  

de participar normalmente en la vida social.A partir de estas diversas miradas también se hanconstruido indicadores para cuantifícar los niveles depobreza en el mundo. Así, es posible hallar información sobre los países o el conjunto de países que refieren a la población que tiene niveles de ingreso o deconsumo por debajo de cierto umbral considerado o a

la cantidad de personas que carecen dcios básicos o que no tienen acceso a el

Entre los indicadores más utilizados

ración internacional se encuentran:

► L ínea de pob reza: considera el ing

consumo de las personas (o familias) y el costo en dinero de un conjunto de

do canasta) necesarios para la supervivdistinguir entre diversos niveles de pobpuede comparar con el costo de una canria para señalar que quienes no cubren

sus ingresos están en una situación de ma, o utilizar una canasta más completcar la situación de pobreza.► Umbral monetario: el Banco Munbitualmente como indicador para dar ctuación de pobreza en los países del mmación de los ingresos que obtienen lacomparación con un valor de gastos diinternacionales que se estima significasidera como pobres a aquellas familiapromedio por integrante del hogar es mlares (doc. 7).► Necesidades básicas insatisfecha

sidera el acceso de las personas a la necesidades estructurales (vivienda,

neamiento, salud). La insatisfacción deaspectos involucrados implica, segúnque las personas se encuentran en si

breza. Los indicadores de NBI suelen dpaíses; así por ejemplo, las mediciones eno contemplan el acceso a la salud, mien

Bolivia, sí.

Doc. 7 Porcentaje de la población que vive con menos de dos dólares diarios (a precios internacionales), en 2005.

% 80  —

Africa ¿I sur del Sahara

i Amen« latina y el Caribe

1Asía meridional

Asia oriental y el Pacifico

1Europa y Asia central

Oriente Medio y norte de A

Cn: http://datos.bancomundia(consultado

Page 144: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 144/242

Para seguir comparando: la pobreza en Europa Documento 8

En comparación con otras áreas del mundo, Europa presenta niveles de pobreza relativamente bajos. Sin embargo, casi 80 millones de personas es-

tán bajo el umbral de la pobreza y el tema está presente en la vida cotidia

na y en la preocupación de los gobiernos (doc. 8). Los países de la UniónEuropea establecieron acuerdos para desarrollar indicadores comunes quedieran cuenta de la situación de pobreza. Las mediciones se realizan teniendo en cuenta el nivel de ingresos y con ellos definen que las personascuyos ingresos son iguales o inferiores al 60% del nivel de ingresos mediosde su país de residencia, corren el riesgo de vivir en la pobreza. Los indicadores también consideran otras condiciones, como la vivienda, el acceso alos servicios públicos, la tasa de fracaso escolar de los niños.

Por su parte, una encuesta que se realiza periódicamente, para captaropiniones en torno a ciertos temas de interés denominada Eurobarómetro,señala que tres de cada cuatro personas entrevistadas consideran que la

pobreza está muy extendida en el país en el que viven.Entre los aspectos que la gente considera como centrales para definir la

pobreza, muchos mencionan el carecer de recursos, no poder cubrir las necesidades básicas, depender de la caridad o de los subsidios públicos.El desempleo y la precariedad de los sueldos y salarios se consideran unade las causas más visibles de la pobreza (doc. 9); especialmente, muchoseuropeos ven a los desempleados como los más vulnerables, es decir,con más posibilidades de caer en la pobreza. Por este motivo, una parteimportante de los entrevistados entienden que son ellos quienes deberíantener prioridad en la ayuda social, sobre todo a través de planes implemen-tados por los gobiernos y por el conjunto de la Unión Europea.

Se considera que la situación de pobreza es inaceptable porque las desventajas que experimentan las personas, como el desempleo, los bajos ingresos, las viviendas precarias y el acceso inadecuado a los servicios básicos como salud, educación, cultura, deportes y recreación, las excluyen ymarginan de las actividades sociales que son normales para el resto de loshabitantes, con lo que restringen el acceso a sus derechos fundamentales.Esta exclusión social las deja cada vez más al margen de las oportunidades

y en consecuencia pierden capacidad de control sobre muchas decisionesque afectan a su vida cotidiana.

Documento 9

Diez años después de que los jefes

de Estado y de gobierno se compro-

metieran a impulsar la lucha contra la

pobreza en la UE. en 2010 se celebrael Año Europeo de Lucha contra la Po-

breza y la Exclusión Social. Sus metas

abarcan cuatro objetivos generales que

son a su vez principios rectores:

. reconocer el derecho de las perso-nas que viven en la pobreza y en laexclusión social a vivir con dignidad

y a desempeñar un papel activo en la

sociedad;. responsabilidad compartida y partici-

pación en la lucha contra la pobreza,

con especial hincapié en las acciones

individuales y colectivas;. fomentar la cohesión y poner de relie-

ve los beneficios de la erradicación de

la pobreza y de una mayor integración

de todos los miembros de la sociedad;

. compromiso político y medidas con-

cretas para erradicar la pobreza y laexclusión social en los diferentes ámbi-

tos de gobierno, y el compromiso de lasociedad con estos objetivos.

En: http://www.201 Oagainstpovertv.

eu/extranet/Eurobarometre 091215ES.pdf 

(consultado el 11/8/2010).

La crisis europea empieza a acelerar el regreso de rosarinos desde España

La crisis de 2001 provocó una estampida de argentinos haciaEuropa y particularmente hacia España. Solo en 2005,150 mil per-

sonas se fueron del país. Ahora, las dificultades económicas que co-

menzaron en 2008 en la península ibérica cambiaron el panorama

y regresar ya es una posibilidad que cobra fuerza. [...]

Al igual que el resto de la Unión Europea. España comenzóa sentir los efectos de la crisis a partir de 2008. aunque los últi-

mos anuncios del gobierno español sobre reducción de salarios

públicos y congelamiento de haberes y pensiones fueron los que

causaron mayor conmoción. [... ]

La CapitalEn: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/06/ 

noticia 0003.html consultado el 24/8 2010

153

Page 145: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 145/242

Elaborar un glosario

Un glosario es un listado de términos con sus definiciones, que seutilizan en relación con una temática.

En muchas páginas de Internet se encuentran glosarios que presentan

entradas ordenadas alfabéticamente y que remiten mediante enlaces

o links a las explicaciones de los términos. Según la temática pueden

encontrarse diversas definiciones para un término, ya que este puede

ser descripto desde diversas perspectivas. Justamente, el glosario es

muy útil porque reúne esas perspectivas en un mismo lugar

Dado que muchas veces las perspectivas pueden ser referenciadas

por las obras de algunos autores, los glosanos suelen tener la men-

ción de la bibliografía que se utiliza como fuente en cada una de las

definiciones. También se suelen colocar referencias y

términos.En el ejemplo de glosano presentado a continuación

solo algunos de los numerosos términos que se incluy

analítico, con la referencia a la página donde se p

definiciones sobre los términos y también las relacion

tos. Un ejemplo de esto último es que al lado del tér

aparece la idea de que deben verse también las defin

en derechos al bienestar

En algunos casos, como en el de asistencia socia

dependencia o distribución del ingreso, se incluyero

definiciones que integran el glosario.

asistencia social: consiste en un dispositivo 

de ayuda para los más pobres, ya sea en 

efectivo o en especie (Atkinson. 1995) (...)BBanco Mundial, líneas de pobreza bienestar 

53. Ver también derecho/s al 

Ccanasta básica de alimentos 55, 57,

124,198 Ddesarrollo 89,116,279 desnutrición 96, 98,154, 204, 240 

distribución del ingreso: se refiere a la asignación del ingreso nacional entre personas 

u hogares.

La distribución del ingreso es un indicador 

de la desigualdad económica y social. Si bien la dispersión del ingreso se utiliza frecuente

mente como una medida de la pobreza en sí misma, la distribución del ingreso por sí sola 

no puede identificar la capacidad de ningún 

percentil en particular para alcanzar un ni

vel de vida mínimamente aceptable. (...)

Eestándar de pobreza europeo de 

exclusión 74,132-133,135,138,175,

184,188, 226, 233,236, 274 Hhacinamiento 152

Iindicadores 159,168 

Llínea/s de pobreza 55, 58,66.

127-128, 162,182-183, 194. Ver también mé

todo combinado de medición de la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas 

(NBI)

Nnecesidades básicas 203.2Ppobreza crónica 227,231,2

pobreza. Declaración de la

sobre Objetivos de Desar

(ODM) 49,106, 241

Ssalud y pobreza 100, 240, 2

seguridad social 266 

UUnión Europea, definición

pobreza 285

Vvivienda 170, 287-288 vulnerabilidad 245,247, 25

Extractos del libro Pobreza: un glosario international. Edición literaria a cargo de Paul Spickerm. Sonia Álvarez leguizamón y DaviBuenos Air«. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2009. Traducido por: Pedro Marcelo Ibarra y Sonia Álv

Para formular un glosario es necesano identificar los conceptos e

ideas que se utilizan para explicar un tema y también los vínculos que

hay entre ellos: listarlos alfabéticamente: buscar, formular y escribir

las definiciones correspondientes a cada uno. recordando que en el

duir la fuente de la que se extrajo la cita: exponer la

definiciones o enfoques que hay sobre un mismo con

Hay que tener presente que los glosarios son abier

pueden ir incorporando términos o nuevas definicionecaso de utilizar definiciones dadas por otros autores es necesano in se conoce más el tema o se exploran otros enfoques

A c t iv id a d es

I 5. A partir de la lectura del capítulo te sugerimos que rea-lices un glosario colaborativo.a) Comenzá por agregar definiciones a los términos lis-

tados en esta página. Luego podés incluir otras ideasy conceptos utilizados en el capítulo pero que no

b)

están en el listado anterior, como por • Producto Bruto Interno (PBI) por ha• Estado de bienestarDebatí las definiciones con tus compqueños grupos y luego escríbanlas y

Page 146: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 146/242

6. Trabajé con el siguiente esquema para analizar cuá-les son los conceptos, ideas y relaciones centrales quese seleccionaron para comprender los procesos dedesarrollo humano.

Innovación y desarrollo

Construir capacidades humanasPara vivir una vida larga y saludable.Para adquirir conocimiento y ser creativos.Para disfrutar de un estándar de vida decente.Para participar en la vida económica, social ypolítica de una comunidad.

•Conocimiento.Creatividad

Fuente: PNUD, Aportes para el desarrollo humano en Argentina, 2009.En: tittoi¿/mYvyjjndp,prg,3r/deMrcQÜQ.humjnQ/  

Aportesdesarrollohumano2009ARG.pdf consultado el 17/8/2010).

a) Describí las relaciones que se establecen entre:• cambio tecnológico y generación de capacidades:• crecimiento económico y cambio tecnológico;• crecimiento económico y generación de capacidades.

b)  ¿En qué ideas, conceptos o relaciones aparece la po-

blación?c) ¿Podés incluir alguna de las siguientes ideas?

• una que relacione el desarrollo humano con lascondiciones ambientales;

• una que contemple las desigualdades demográfi-cas.

¿Cuál sería? ¿En dónde la incorporarías?

7. Trabajá con el gráfico que está a la derecha y contestélas preguntas que siguen a continuación.

a) ¿Qué indicadores se utitizan para la comparación delos países? ¿Cómo se define cada uno de ellos?

b)  Establecé el ranking  de estos países utilizando unsolo indicador por vez.

c) Teniendo en cuenta qué representan los indicado-res, describí las semejanzas y diferencias que surgena través de esta información entre los países.

d) Escribí un párrafo en el que analices por qué resulta deutilidad la comparación entre ambos indicadores paraevaluar las condiciones de bienestar en los países. Tenéen cuenta qué aspectos incluye cada uno.

8. Leé el texto para realizar las actividades.

a) ¿Qué indicador se utiliza actualmente para medir lacondiciones de pobreza en el mundo?

b)  ¿Por qué se sostiene que es necesario revisarlo?

¿Qué consideraciones habría que hacer?c) ¿Con qué situaciones relaciona el texto a la pobreza?d)  ¿Cómo evolucionó la pobreza en el tiempo?

Afrontando las complejidades de la pobreza

El mundo necesita reevaluar el concepto de pobreza y los

para erradicarla. Esta es la conclusión de un nuevo informe p

por la División de Política Social y Desarrollo del DAES.

El Informe sobre la Situación Social en el Mundo, bajo el tí

considerando la pobreza", critica la manera actual de identific

car la pobreza por parte de la comunidad internacional.El Informe alega que “a pesar de que el enfoque actual ba

establecer un umbral monetario para la pobreza (pobres serían que ganan menos de US$ 1,25 al día) ofrece una definición clar

sible de la pobreza absoluta y permite hacer diversos tipos de c

ciones, no deja de presentar considerables limitaciones”.

El Informe sostiene que la pobreza es mucho más “multifacét

tidimensional y volátil", sugiriendo que para la definición de pobr

más de los ingresos, se consideren otras variables, como la educacarencias sanitarias y medioambientales, y la exclusión social.

Más aun. la directora en funciones de la Unidad de Perspecti

de la División de Política Social y Desarrollo, Wenyan Yang, dijo

recientes avances en la reducción de la pobreza no han llegado po

todas las regiones del mundo afectadas. [. ..]

Asimismo, el Informe indica que “el camino más directo para

la pobreza es mediante la generación de oportunidades suficiente

pleo digno”, y que “hacer de la promoción del empleo pleno, prodigno para todos un objetivo central de la política macroeconómitizaría una distribución más equitativa de los beneficios del cre

económico y reduciría tanto las desigualdades como la pobreza".

En http://www.un.org/es/develoDment/desa/news/social/worsituation2010.shtml consultado el 1

>Argentina

>Cuba

15.000

14.000

13.000

12.000

11.00010.000

9.000

8.000  En: j

7000 Qrg/fis/gladMtas/

6.000

5.000

datos/idh pib/

(consultadoel 12/8/2010)

índice de Producto bruto

Desarrollo Humano per (¿p ita (dólares)

1,00

0,97

0,94

0.91

0,83

0,85

0,82

0,79

0,76

0,73

0,70

155

Page 147: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 147/242

12 La pobreza en la Argentina

Numerosos artistas argentinos han representado el 

 prob lem a de la pobreza  y las necesidades 

básicos de las personas en la Argentina.

Manifestacpintor Ant

Las mediciones de la pobreza

Como viste en el capítulo anterior, para caracterizarlas condiciones de vida de la población, y en particular

la pobreza, es necesario tener en cuenta múltiples aspectos o dimensiones. La elaboración de mediciones que permitan conocer la cantidad de personas queviven en condiciones inadecuadas o en situación de

pobreza y dónde se localizan, así como la informaciónque permita evaluar sus necesidades concretas, son uninsumo muy importante para orientar el diseño y laaplicación de políticas sociales. A través de esa información es posible, por ejemplo, identificar cuáles sonlos grupos de población más afectados, qué carenciasen particular sería necesario reducir y, en consecuencia,

de qué manera pueden optimizarse los recursos que elEstado invierte en la aplicación de políticas sociales.

La preocupación por la medición de la pobreza ennuestro país, así como en otros de América Latina,tuvo un fuerte impulso desde mediados de la décadade 19 80 en coincidencia con la recuperación de los go

biernos democráticos en la región. En ese mom ento seconsideró necesario contar con información que permitiera evaluar las condiciones de vida de la población

en los distintos lugares del país y que sirvitificar áreas con mayores y menores nivelEn ese contexto, la Argentina fue uno depaíses que aplicaron metodologías de e

la pobreza que utilizaran los datos obtcensos. Se trata de los datos del censo realizado en 1980 y, aunque ya tenían algrelevados, contaban con la ventaja de quela totalidad de la población y del territori

La metodología que se utilizó para an

diciones de pobreza se conoce como Nec

sicas Insatisfechas (NBl) y consiste en

de una serie de indicadores a partir de lalevadas en los censos. El objetivo es idengares (y las personas que los forman) q

satisfacer un conjunto de necesidades indispensables y se hallan, en consecuen

ciones de pobreza.El método de NBI sigue utilizándose en

pero también se han desarrollado otros qucorporar nuevos indicadores y evaluar, adso a un conjunto determinado de bienes y scondiciones, especialmente las referidas alposibilidades de gasto que tienen las famili

Page 148: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 148/242

Las necesidades básicas insatisfechasLa caracterización de las condiciones de vida a tra

vés de la medición de las necesidades básicas insatisfechas centra la atención en los hogares con privacióno falta de acceso a bienes y servicios básicos como las

viviendas, condiciones sanitarias y educación. En losúltimos censos realizados en el país se considera queun hogar está formado por el conjunto de personas quehabitan en una misma vivienda compartiendo los gastos de alimentación; este concepto no tiene en cuentasi entre ellas existe un vínculo de parentesco o familia.

Puede haber diferente tipo de hogares, algunos estáncompuestos por una sola persona y otros pueden tenermuchos más integrantes, por ejemplo, puede tratarsede una pareja con varios hijos.

La utilización del concepto de hogar en el momen

to de evaluar las condiciones de vida implica considerarque el acceso o no a los bienes y servicios especificados,involucra al conjunto de las personas que lo forman.

Los indicadores de NBI utilizados habitualmente ennuestro país evalúan las condiciones de construcciónde las viviendas, la provisión de servicios sanitarios y elacceso a la educación.

En particular, se considera que un hogar tiene necesidades básicas insatisfechas o es pobre por NBI cuando posee una o más de las siguientes características:► Vivienda incon venien te: habita, por ejemplo, pie

za de inquilinato o vivienda precaria como un rancho,una casilla o una casa construida con materiales inapropiados (paredes de cartón, piso de tierra, sin provisiónde agua por cañería dentro de la vivienda).► Hacinamiento critico: la relación entre el númerode personas que habita la vivienda y la cantidad de cuartos disponibles supera las tres personas por cuarto.

► Cond iciones sanitarias deficientes: no posee retrete en el baño o no tiene descarga de agua.► Menores fuera del sistema escolar: hay al menos

un niño en edad escolar, de 6 a 12 años, que no asiste a

la escuela.Existe además un quinto indicador, que se utiliza

con menor frecuencia, y que relaciona la capacidad quetiene el hogar para proveer de los medios económicosnecesarios al conjunto de sus miembros. Este indicador, denominado capacidad de subsistencia, evalúa:► la educación del jefe del hogar, considerando que

si posee menos de tercer grado de educación primaria

tendrá pocas posibilidades de acceder a un trabajo dbuenos ingresos,► y la cantidad de personas que dependen económcamente de los miembros que tienen un trabajo y uningreso. Cuantas más personas dependan de los qu

tienen ingresos, menor será la capacidad del hogar dalcanzar los bienes esenciales para su subsistencia.

En general, se considera que la privación asociadcon la falta de acceso a bienes y servicios tales com o v

vienda y educación constituyen un núcleo de pobrezestructural, es decir, un conjunto de condiciones qutienen mayor perdurabilidad. Esto sucede, por ejemploporque la modificación de las condiciones de la vivienda requiere una inversión de dinero que muchas famlias en condiciones de pobreza no pueden realizar.

La construcción de los indicadores de NBI sobre l

base de los datos censales permitió elaborar mapas coninformación precisa sobre la localización de las condciones de pobreza en nuestro país. El mapa de esta página (doc. l ) fue elaborado con los resultados del cens2001. En él se puede observar que las áreas con mayo

porcentaje de hogares con NBI se localizan en las provincias del noroeste y nordeste, con niveles que incluyena más de un tercio de los hogares que habitan en ellas.

Doc. 1 Evolución de la población con NBI para el total del país.

15

Page 149: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 149/242

¿Algo más que NBI?En la década de 1990 se desarrollaron nuevas perspecti

vas y metodologías para analizar las condiciones de pobreza. Esto implicó también revisar las ventajas y limitaciones

de los métodos utilizados hasta el momento, especialmen

te el método de necesidades básicas insatisfechas.Entre las críticas realizadas, algunos especialistas se

ñalaron que esa forma de medición no permitía evaluarniveles de pobreza, sino tan solo la presencia o ausencia

de ella, es decir, únicamente se clasificaba a los hogaresen pobres o no pobres. Esta situación provocaba que

la pobreza fuera vista como un fenómeno homogéneo,es decir, sin variaciones en sus características. Por otraparte, se plantearon algunos cuestionamientos a las características que se consideran en los indicadores. En

particular, por ejemplo, algunos consideran que podríaser más importante para distinguir entre hogares pobresy no pobres el hecho de que existan niños que asisten a la escuela pero en grados menores a los que les co-

rresponderían p or su edad, ya que esto resulta más habitual en hogares con dificultades económicas.

Muchos especialistas señalaron que resultaba im

portante contar con métodos que utilizaran los datoscensales debido a que consideraban al total de la pobla

ción relevada en los distintos lugares del país. Por este

motivo, al realizarse el censo del año 2001, además de

continuar con la información de NBI, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) elaboró unanueva metodología para brindar información sobre los

niveles de privación de los hogares.Este método, denominado índice de Privación  

Material de los Hogares (IPMH), considera dos di

mensiones:► Las condiciones patrimoniales, caracterizadas por

el acceso a una vivienda confortable (mados, existencia de inodoro con descarga d► La disponibilidad de recursos en

dos recursos corrientes. Sin embargo, code población no registran información sode ingreso de las personas, se definió un

permite aproximarse a esos valores de mes decir, utilizando datos relevados por ecador, denominado capacidad económ

permite distinguir niveles entre los hoga

análisis de los años de educación que pointegrantes del hogar que tienen ingresodad de personas que dependen de ellos. Lde esas dimensiones hace posible disting► hogares que tienen privaciones de

ral (patrimonial, vinculada a la vivienda► hogares con dificultades o privaci

tener ingresos monetarios,

► hogares con ambos tipos de privac

► hogares sin privaciones.

En el gráfico de esta página (doc. 2) resultados de la aplicación de esta metodatos del censo del año 2001. En él puedprovincias con mayor porcentaje de hogpor la pobreza coinciden con lo señalad

do de NBI, y se localizan principalmente

y nordeste del país. Además, puede vers

tro de las provincias que tienen porcende hogares en situación de pobreza, lalos distintos tipos de privaciones varía ejemplo, en Jujuy las dificultades estruca las vinculadas a los ingresos, mientr

rrientes sucede a la inversa.

Doc. 2 Hogares según

100 —

80

60 ■

40 ■

20

Deferencias:

» Con privaciónpatrimonialy de ingresos

Solo privaciónpatrimonial

>Solo privaciónde ingresos

i Sin privación

P Q R S T U V W X

A: Total del pa

B: Ciudad de

C: Prov. Bs. As

24 partido0: Resto prov

EiCatamarca

F: Córdoba

G: Corrientes

H: Chaco

I: Chubut

 J: Entre Ríos

K: Formosa

L: Jujuy

M: la Pampa

Fuente: INDEC. El estudio de la pobreza con datos censales. Indice de la privación material de los hogares (IPMH). Algunos resultados d

158

Page 150: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 150/242

El ingreso y los gastos

Uno de los métodos más utilizados para la estima

ción de la pobreza en los países es el denominado línea de pobreza. Básicamente relaciona los ingresos obte

nidos por los miembros del hogar con los gastos quedeberían realizar para satisfacer, en forma mínima pero

adecuada, sus necesidades cotidianas.En este método es necesario identificar el valor de

los ingresos monetarios del hogar, incluyendo salarios, jubilaciones, jornales y cualquier tipo de ingreso efectivo. Por otra parte, se requiere definir un umbral o monto mínimo de ingreso por debajo del cual cada hogar,

y en consecuencia sus integrantes, serán consideradosen situación de pobreza. Para definir ese monto es imprescindible establecer una canasta mínima, es decir, un

conjunto de bienes que se considera pueden satisfacerlas necesidades de los hogares. Dado que el precio de losbienes que componen la canasta fluctúa con el tiempo,

es necesario establecer su valor para cada momento enque se quiera realizar la estimación de pobreza. El últimopaso de la estimación es la comparación entre los ingresos obtenidos por los miembros del hogar y el valor de lacanasta correspondiente a las necesidades de ese hogar.

En nuestro país se utilizan dos líneas o umbrales: la línea de indigencia, que establece el mínimo de bienes alimenticios requeridos por el hogar, y la línea de 

pobreza, que incluye además otros gastos habituales,como vivienda, educación, transporte, entre otros.► Los cálculos de la línea de indigencia establecenuna canasta alimentaria básica, o sea, un listado dela cantidad de alimentos y bebidas que se estima necesita un varón adulto para cubrir los requerimientoscalóricos que le permitan desarrollar normalmente su

actividad cotidiana. El valor monetario de esa canasta

es la unidad de medida básica que se utiliza para todolos cálculos posteriores. Por ejemplo, para cada hogarelevado se estima el gasto total de alimentos requeridode acuerdo con la cantidad de miembros que tiene ycon el sexo y la edad de cada uno, y con ello se define e

monto de ingresos que deben obtener para superar lalínea de indigencia.► La línea de pobreza se establece en relación con llínea de indigencia. Para calcularla se considera la proporción que representan los gastos alimentarios en lo

gastos totales de los hogares. El valor de la línea de pobreza siempre es mayor que el de la línea de indigencia, porque esta define las condiciones de pobreza más extrema.

La información sobre los ingresos de los hogares util

zada para las estimaciones de la población en condicionede pobreza por estos métodos proviene de la Encuest

Permanente de Hogares (EP H). Este es un relevamientque realiza el IND EC en las principales áreas urbanas depaís durante diferentes momentos del año (doc. 3) .

Una de las principales dificultades que plantea estmétodo es que en períodos de aumento frecuente dprecios los valores monetarios de las canastas que sirven de base para el cálculo suben rápidamente, con l

cual se eleva el umbral mínimo requerido y, por endesi los salarios no aumentan en proporción similar, crecnotablemente la cantidad de personas consideradas e

situación de pobreza.

Por otra parte, muchos especialistas piensan qudeberían incluirse en el cálculo de los ingresos aquellobienes que los hogares reciben en especies, por ejemplo, medicamentos o alimentos provenientes de planesociales y que también debería considerarse que la satisfacción de necesidades incluye elementos no consderados, como el acceso a servicios gubernamentales la disponibilidad de tiempo para recreación.

Doc. 3 Incidencia de la pobreza y la indigencia en el total urbano EPH y por región estadística. Segundo semestre de 2009

Región

Total urbano EPH

Gran Buenos Aires

Cuyo

Nordeste

Noroeste

Pampeana

Patagonia

Hogares bajo la Personas bajo la

linea de indigencia linea de indigencia;3.0

2,8

2.7

4.3

2.7

3.1

2.4

3.5

3.1

3.5

6,03,3

4.2

2.6

..Hogares bajóla 

tinea dé péfeFFèZà9,0

8,7

9.6

16,7

12,07.7

4,9

13,2

12,6

13,9

23.5

16.6

11,5

6,4

Nota: Las regiones

estadísticas están

conformadas por

el agregado de

aglomerados

(localidades) de la EPH

En el glosario se deta

cómo se componen la

regiones.

'Fuente: INDEC Encuesta Permanente de Hogares. Incidencia de la pobreza y de la indigencia. Resultados del segundo semestre de 2009.

En: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/pob  tot 2sem09.pdf {consultado e! 19/8/2010).

15

Page 151: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 151/242

Interpretar los datos sobre las condiciones de vida

¿Cuántos pobres hay? ¿A quiénes y cómo afecta esta situación? ¿Son más reales los datos que ofrecen sobre las condicion

la población los organismos públicos o las empresas y consultoras privadas? Todas estas preguntas están presentes cada vemención de la producción de información sobre la población, la pobreza y las políticas sociales en nuestro pais. y también e

En estas páginas te mostramos textos que presentan distintas visiones, propuestas y análisis acerca de las medici

pobreza, la situación social, la construcción de información para su difusión en los medios masivos de comunicación y

de opinión pública sobre el tema.

La realidad social / Los polémicos índices del gobierno

Para el INDEC, la pobreza volvió a bajarSegún el dato oficial, habría 5,2 millones de pobres; se estima  

que se estaría dejando de reconocer como tales a otros 7,7 millones

Según el informe oficial,

en el segundo semestre delaño la pobreza afectaba al

13,9% de la población. El ín-

dice es 7 décimas inferior al

del período previo, y más de

dos puntos menor que el del

segundo semestre de 2008.

La indigencia fue para el Go-

bierno del 3,5%, medio punto

menos que en el primer se-

mestre de 2009, y 9 décimas

por debajo del índice de un

año atrás. (...)

Según los índices del

INDEC, habría en el país 5,2millones de pobres, de los cuales 1,37 millones serían indigentes.

Las estimaciones de fuentes privadas ubican a la pobreza entre

el 29 y el 33% y a la indigencia, entre el 10 y el 12 por ciento. La

cantidad de personas que sufre la pobreza habría llegado en el

segundo semestre de 2009 a 12,96 millones y el de indigentes, a

4,71 millones.

En la construcción de los índices de la realidad social influye

el valor de dos canastas básicas de productos, y los ingresos per-

cibidos por las familias. Según los economistas, en ambas varia-

bles podría haber distorsiones de datos, pero la más evidente es

la observada en los precios. Para no ser considerada pobre por el

INDEC. una familia integrada por un matrimonio joven y dos hijos

pequeños necesitó por mes, en promedio, $ 1.041,82. El mismo

hogar, para no ser indigente, requirió de $ 385,04, que es el valor

promedio mensual de los alimentos más básicos.

La medición de precios realizada por la Fundación de Inves-

tigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), considerando los

mismos productos, arrojó una cifra promedio de S 1.613,47 para

la pobreza y de $ 790,16 para la indigencia. (...)

Stang, Silvia. La Nación. 8 de abril de 2010.

160

Proponen que incluya a los ingresos no monnecesidades a cubrir, no solo la canasta.

Cómo medir la pobreza y que le crean

Frente a las críticas a la medición de pobreza q

temente el INDEC. desde el organismo aseguraron qu

de este índice se modificará. Indican que tomar úniso monetario y contrastarlo con la canasta básica

fenómeno en su totalidad. En cambio, se incorpora

beneficios estatales como el programa Remediar, el p

Alimentaria y otras variables como la vivienda, el acc

salud y la educación. Lo anticipó a Página/12 Claudio

de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El fu

de “absurdas” las mediciones privadas que ubican

un 30 y 37 por ciento. “La primera vez que la pobrez

ciento fue en octubre de 2001, con el ajuste de Cava

recorte de salarios", descargó.

Según la última medición del INDEC, la pobrez

mer semestre en forma interanual de 17,8 a 13,9

bién lo hizo la indigencia y se ubicó en 4 por ciento

Sin embargo, las críticas y el malestar que probaja no pasan desapercibidos para el INDEC. Más

ya un tiempo considerable que desde el organism

idea de modificar la metodología del índice, Coma

precisiones sobre el tema. La idea es ampliar el aba

que se toman en cuenta.

La incorporación de parámetros de consumo

promete, para el organismo, dar un panorama má

lo que adelantó Comari a este diario, programas p

sa índole entrarán en consideración. Entre ellos es

Remediar, que facilita el acceso a los medicamento

de escasos recursos. (...)

Más allá de estos avances, la medición de pob

representatividad por una fuerte subestimación e

precios (al menos previo a la crisis), algo sobre lo

pectro académico coincide y que no se ha resuel

nuevo método, no se sabe a priori cuál será el efec

nitud del índice.

El INDEC también trabajará sobre indicadore

cente", como por ejemplo, la concordancia entre

para las cuales se formó el trabajador y aquellas

práctica laboral.

Lewkowicz. Javier Pógina/12. 30 de sEn http://www.pa?ina12.com.a

(consul

Logo que identifica una de losObjetivos del Milenio propuestospor las Naciones Unidas: alimentos

necesarios para todos.

Page 152: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 152/242

Población argentina: heterogénea y desigual

El informe Análisis de la Situación de Población en Argentina es un material de más d

páginas que brinda un panorama actual sobre salud sexual y reproductiva, estado de la epi

de VIH/sida, envejecimiento demográfico, estructuras familiares, mortalidad materna e in

adolescencia y migraciones, entre otros temas.

Elaborado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). su objetivo princi

“ser una ayuda para el desarrollo de políticas públicas" [...].

Cómo seguir las coberturas

Para Horacio Cecchi, editor de Página/12, la dificultad “ reside en instalar la temática m

del informe, en la agenda mediática”.

“Los periodistas siempre partimos de supuestos” , asegura. Y al ser consultado sobre cómomos utilizar toda la información que brinda el estudio de UNFPA, Cecchi propone interpelac

tales como “¿Qué nos están diciendo esas cifras? Se nos aparecen como datos estadísticos y

procuramos entender qué nos dicen, nos estaríamos alejando de la realidad de esas mujere

lescentes de las que está hablando el informe".

“¿Qué representa en la vida de una adolescente de la Ciudad de Buenos Aires que la ta

fecundidad sea de 34 por mil? ¿Qué representa en la de una chica que vive en las region

mayor tasa, más de 80 por mil? La pregunta está dirigida a lo que representa esa data en s

cotidiana. Creo que los periodistas no tenemos noción concreta sobre la problemática cotid

advirtió Cecchi.

Y avanzó con otras ideas: “Después de identificado el problema en su represen

la realidad, trataría de avanzar en preguntas que profundicen mi capacidad de informa

sustento. Por ejemplo, preguntas para identificar los motivos que llevan a esa situación

qué la diferencia? ¿La pobreza? ¿La distancia de los centros urbanos? ¿La educación? ¿La coriginaria? Y además, las tasas dan una perspectiva general y promedio que en algunas reg

podría inducir al periodista a conceptos erróneos. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemp

tasa de 34 por mil debe quedar por debajo, según se trate de un barrio de clase media o d

barrio de viviendas precarias”.

Luego, propone la acción, ya que “a partir de cierto conocimiento medianamente profun

bre la temática que voy a informar, se podría avanzar en el conocimiento directo. Es decir,

rar realizar crónicas comparativas, una nota con madres adolescentes en la Villa 31, por ejem

en Caballito. Y si da la posibilidad, una nota en una comunidad originaria en el Chaco [...j"

Cecchi reconoce que no tiene respuestas sobre cómo mantener los datos en la agenda m

tica: “Se me ocurre que se trata de una batalla cotidiana, en la medida en que como peri

conozco acabadamente un tema y puedo utilizar diferentes aristas según las circunstanci

que transcurre la realidad y, especialmente, la cotidianidad del medio en el que trabajo.

preparado para encontrar el resquicio, la oportunidad", dice y ofrece una idea final: “La crpodría ser una herramienta de conocimiento más profundo no porque sea mejor que la n

sino porque revela personas en su vida cotidiana y las hace posibles como tales”.

Periodismo en debate. 29 de marzo dEn http;//www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=4039  consultado el 19/

A c t iv id a d e s

. Trabajen con la información de los textos. d)a)  ¿Qué datos se cuestionan? ¿Quiénes realizan los

cuestionamientos? e)b)  ¿Cuáles son los argumentos de los organismos ofi-

ciales? ¿Qué tipo de acciones están llevando ade-lante para mejorar las mediciones? f)

c) ¿En qué se basan quienes cuestionan los datos oficialesdesde la información privada?

¿Se explícita de qué manera se construyen esosdatos?Qué propuestas hace el editor de Página/12 acercade la forma de construir la información para darla a

conocer por los medios de comunicación masiva?Dialoguen entre ustedes sobre estas propuestas:¿qué responsabilidad tienen los periodistas al di-fundir la información?

16

Page 153: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 153/242

El índice de Desarrollo Humano enla Argentina

Como viste en el capítulo anterior, el IDH es uno de

los indicadores utilizados para la comparación internacional de las condiciones de vida en los países.

La información del mapa (doc. 4) permite teneruna idea de la posición de la Argentina en el mundo,según ese indicador.

Además del indicador sintético que posiciona a lospaíses en comparación con los otros del mundo, en cadauno de ellos se elaboran otros indicadores que amplíanla información y también permiten hacer comparaciones entre distintas jurisdicciones.

Para el año 20 06 , el análisis del IDH a nivel de las provincias argentinas muestra pequeñas variaciones,ya que los valores oscilan entre 0,87 para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la mejor posicionada, y 0,77para Formosa, la de menor nivel. No obstante ello, lasprovincias del norte tienen valores por debajo del promedio general del país, lo que implica niveles más bajosde desarrollo humano.

Si se considera la evolución a lo largo de los últimos20 años, el IDH nacional fue en aumento, y tambiénpuede decirse que las mejoras se verificaron en la ma

yoría de las provincias. Estas variaciones positivas en el

Doc 4 Países según índice de Desarrollo Humano (2006).

OCÉAN O 

PAC I F ICO 

I__ I Desarrollo humano alto

I _  J Desarrollo humano medio

□ Desarrollo humano bajo

□ Sin datos

desarrollo humano contribuyeron a la dlas diferencias entre las provincias con msituaciones (doc . 5 ). Aun así, algunas pEntre Ríos, Chaco y Santa Fe mostraromejoras entre los años 2001 y 2006, mie

lo hicieron más lentamente. Esta situacmodificación del ranking  de provinciastiempo. Entre 1996 y 2006 las provincavance en el ranking  fueron Jujuy, CaRíos, Neuquén, La Rioja y San Luis.

Entre los índices complementariosse elaboran en nuestro país se destaca llo Humano Ampliado, que abarca lsiones básicas pero agrega un conjunt

res nuevos.

Así, dentro de las posibilidades de sana y saludable se incorpora, por ejemlidad infantil por causas reducibles, es dción de desigualdad que afecta a los niñun año y que podría disminuirse con prias adecuadas.

En la dimensión vinculada con el amientos incluye la sobreedad escolar, e

 junto de los niños que se encuentran enres que los que les corresponderían enedad y también de indicadores de calida

En relación con el acceso a los recur

O C

AT L ÁNT I CO  

| i \ 4 ^ PAC

f y o U a í o

/ 7 V) I   n d i c o  

Page 154: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 154/242

para llevar una vida decente, además de los indicadoresde ingreso se consideran las tasas de empleo (la relación cuantitativa entre quienes están ocupados y la población total) y las tasas de desocupación (que evalúanla cantidad de personas que buscan empleo en relación

Documento 5

Deuda social

El Informe del PNUD

En el presente documento se exponen los resultados del estudio

del PNUD “Aportes para el Desarrollo Humano3/2002”, que descri-

be la situación económicosocial de la Argentina durante la conver-

tibilidad, la recesión de los últimos años de la década del 90 y las

consecuencias de la crisis de fines del 2001.

Los valores bajos del índice cubren una variedad de situacio-

nes. En sus extremos, Formosa, Jujuy, Corrientes y Chaco presentan

situaciones críticas. En situaciones graves encontramos a Misiones,

Salta, Catamarca y Tucumán.En estas provincias mejora el porcentaje de alfabetización de

adultos y algunos de los indicadores de longevidad y estándar de

vida. Tanto en el primer grupo de provincias como en este, se en-

cuentran los más bajos niveles de ingreso familiar total per cápita,

lo que configura una situación de pobreza de capacidades y de me-

dios para elegir la vida que quieren vivir sus habitantes.

En situaciones desfavorables se ubican La Rioja, Santiago

del Estero, San Juan y Río Negro. Estas jurisdicciones, en gene-

ral, mejoran respecto del grupo precedente en los indicadores de

longevidad, el porcentaje de alfabetización de adultos, la tasa de

sobriedad en el polimodal y la tasa de empleo y/o desempleo.

Las situaciones intermedias, que oscilan entre un IDHA de 0,510

y 0,603, pueden ser categorizadas en: situaciones favorables (San

Luis, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Santa Cruz) y situa-ciones más favorables (Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Tierra

del Fuego y Córdoba). [...]

con la población económicamente activa). Este índampliado refuerza la identificación de las diferencprovinciales, ya que incluye variables que tienen uimportante variación en el territorio nacional. Al iguque el IDH, varía entre 0 y 1.

La deuda social considera en su cálculo la incidencia y profundidad de la pobreza e indigencia. Su valor resulta de multiplica

el número de hogares pobres o indigentes por la brecha existente

entre sus ingresos medios con las líneas de pobreza e indigencia

[.. .] El cálculo de la deuda social expresa, de una manera muy clara

la naturaleza del desarrollo humano (o de su falta) en la Argentina

Es posible observar que en el conjunto de las provincias más pobre

y con menor IDH de nuestro país (todo el Noroeste y el Nordestela deuda social representa menos del 2% del total del PBI, mien

tras que en las provincias con mayor IDH (regiones metropolitana y

pampeana) del país se concentra la mayor deuda social (alrededo

del 65% de la deuda social total). ¿Qué significan estos datos? Claramente, la naturaleza concentrada y desigual del desarrollo humano

en la Argentina como esbozamos en el apartado sobre la pobre

za La región pampeana tiende a concentrar la mayor riqueza tan

to como la mayor pobreza. Sin embargo, las provincias más pobres

reproducen esta lógica de extrema riqueza y extrema pobreza a suinterior inclusive con una mayor desigualdad, aunque en una meno

dimensión (por la menor población que existe en estas provincias). Se

genera así una perversa relación centroperiferias, que se reproduce

a lo largo del tiempo en su forma fiscal, productiva, financiera, cultu

ral, tecnológica, etc., afectando la calidad de vida de la población de

la mayoría de las provincias argentinas (tanto grandes como chicas).

Centro de Estudios Federales. Las relaciones centro-periferias y edesarrollo humano en la Argentina: lecturas sobre del Informe de

PNUDEn: http://www.cefed.com.ar/documentos/lnforme  desarrollo

humano ll.pdf consultado el 19/8/2010)

rannoPNUD I PNUD

Proyectos de Cooperación

 H o q o  che* en tas prov maoi pot o ver kn proyectoi

Page 155: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 155/242

Documento 6

En la Argentina, la pobreza tiene rostro indígena

“Al mirar el Norte Grande, habría que tener en cuenta las particularidades de una región

en la que confluyen la población tradicional indígena, la del campesinado, y la población

emergente del desarrollo del capitalismo", afirma Pablo Paolasso. Dice que esa perspectivaayudará a entender por qué hay pobreza en las nueve provincias del llamado Norte Grande

Argentino (entre las que está Tucumán). Con Allredo Bolsi, a quien Paolasso define como “su

maestro", publicaron “La geografía de la pobreza en las provincias del Norte Grande Argen-

tino”. El trabajo, producto de siete años de trabajo “en el campo" con las comunidades más

desprotegidas de la zona más pobre de la Argentina, confirma que no hay una Argentina, sinodos; y que hay seis "núcleos duros de pobreza": la Puna, el corazón aborigen del Gran Chaco,

el Chaco algodonero, el área campesina santiagueñotucumana, los esteros de Corrientes y lameseta indígena de Misiones.[...]

Históricamente, el Norte fue la región más pobre de la Argentina. A comienzos del siglo xx se decía que la Argentinafiguraba entre los diez países más ricos del mundo. Y era una (alacia; no era la Argentina, sino la Pampa húmeda. Si

analizamos las condiciones de vida de la gente, la mortalidad infantil, los niveles de analfabetismo, las condiciones de

hacinamiento, siempre el Norte fue la región más pobre del país. ¿Y el Tucumán del azúcar de mediados del siglo xix?

Es cierto que hubo un momento, hacia fines del siglo xix, que fue muy importante. Hacia fines del siglo xix. una

de cada tres personas en Tucumán vivía del azúcar. Pero ya entonces el azúcar había encon-trado su techo. Y a comienzos del siglo xx, los departamentos azucareros no pueden sostenera la población. El crecimiento de la población del Gran San Miguel de Tucumán tiene que ver

con ese flujo migratorio. Ello, sumado a las políticas públicas, por comisión o por omisión. Las

nueve provincias del Norte reúnen algo así como siete millones de habitantes, el 20% de la

población de la Argentina. Y nunca, desde que hay datos, el PBI de las nueve provincias superóel 10 u 11%. Entre todas las provincias del Norte Grande aportamos a la riqueza de la región

un poquito más de lo que produce Santa Fe. Buenos Aires aporta el 35%. Escuchamos que lospolíticos hablan de achicar las diferencias. Pero cuando analizamos cómo vive la gente en estos

territorios, vemos que para eso hay que barajar y dar de nuevo, hay que construir un nuevo

territorio en el Norte. No sirven los parches. [...]

¿Hasta qué punto ese mapa de la pobreza está manifestado en las comunidades indígenas?Nosotros detectamos en el Norte lo que llamamos núcleos duros de la pobreza, no solo del norte, sino de toda

la Argentina. La zona más pobre es la Puna, y le sigue el corazón aborigen del Chaco. Ambas están íntimamentevinculadas con la presencia de poblaciones indígenas. Hay un problema frecuente cuando se habla de pobreza: el

campo conceptual es vasto y está cargado de ideología, y a esa cuestión no la podemos soslayar, pero hay que medirla

de alguna manera. Medimos con indicadores que para nosotros funcionan de un modo y que para esas poblaciones

funcionan de otro. Si analizamos las condiciones de vivienda de un wichi del Chaco, que vive en una choza, vamos a

concluir que es pobre. Eso. desde nuestro punto de vista. Y el desafío reside en ver hasta dónde

se puede intervenir en esas comunidades.

¿Cómo hicieron ustedes?Usamos el índice de privación material de los hogares, que se usa a partir del Censo de

2001, y que busca mostrar las condiciones materiales y los ingresos, el trabajo. Ese índicemarca cuatro distintos niveles de intensidad de pobreza (de menor a mayor).

¿Cómo se ubica Tucumán en ese estudio?La Capital y Yerba Buena entran dentro de los departamentos con menor pobreza. Sin

embargo, el censo tiene otras unidades de análisis menores, que son las fracciones. Si al de-

partamento lo analizamos por fracciones, la cuestión cambia. Por ejemplo, tomemos el depar-tamento Tafí Viejo: tomado como departamento, está en el Nivel II de intensidad de la pobreza. Pero cuando lo anali-

zamos como fracciones censales, hay áreas de Tafí Viejo que están en el nivel IV (entre 70 y 80% de pobreza). (...)

¿ Qué hay que hacer?Saber cómo hacer el diagnóstico, y cómo actuar. Por ejemplo, frente a una población indígena: ¿le tengo que

enseñar castellano en la escuela?, ¿o lo dejo con su idioma?, ¿debo procurarle un trabajo asalariado o dejar que ellos

mantengan sus tradiciones? Por ahí, con el campesinado santiagueño es más fácil la cuestión, porque ellos tienen

su propia producción, y les falta conocer los mecanismos del mercado para hacer viable su propia producción. En elNorte cada vez se agranda más la brecha entre los más ricos y los más pobres.

Pobque

Niñuna

Famen

La Gacela, domingo 17 de enero de 2010.

Page 156: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 156/242

Explica en qué se diferencian los siguientes indicadores.Incluí en el texto explicativo qué significan las siglas, quéaspecto relevan, qué cobertura tienen, cómo se hace elrelevamiento y si se menciona en el capítulo alguna limi-tación o crítica.

NBI IPMH IDH

¿Por qué el interés por medir la pobreza se instala ennuestro país y en América Latina a partir de la década de1980?

Elabora un texto en el que expliques por qué es impor-tante medir la pobreza y usar para ello más de un indi-cador. Respondé con argumentos por qué la pobreza noes un fenómeno homogéneo.

De acuerdo con lo que leiste en el capítulo, vinculé cadaelemento de A con algún elemento de B.

A

No poseen retrete en el baño o no tiene descarga.

La educación del jefe de hogar y la cantidad de perso-

nas que dependen económicamente de los miembrosque tienen un trabajo y un ingreso.

Falta de acceso a bienes y servicios como vivienda y

educación.

B

Necesidades básicas insatisfechasCapacidad de subsistir

Pobreza estructural

Realiza una mini investigación sobre las condiciones devida en las regiones del Nordeste y del Noroeste. Identificá la información que se da sobre ellas en el capítulo.

¿Qué indicadores miden?Ausencia o presencia de pobreza.

Niveles de pobreza.

Analizá el gráfico de hogares según IPMH (doc. 2). Daejemplos de provincias que tienen los mayores porcen-tajes de:

Hogares con privación patrimonial.Hogares solo con privación de ingresos.Hogares con privación patrimonial y de ingresos.

9.  Busca información en el capítulo sobre la línea de indi-gencia y de pobreza.a) En qué se diferencian una de otra?b) ¿Cómo se vinculan con la canasta básica y la canas-

ta básica alimentaria?c) ¿Cómo influye el aumento de precios en las posibi-

lidades de medición de la pobreza con estos indica-dores?

d) ¿Por qué la linea de pobreza siempre es mayor quela de indigencia?

e) ¿Cuál es la fuente de datos y el método de releva-miento para elaborar estos indicadores?

10. Analizá el cuadro de la página 159 (doc. 3).a) ¿Qué regiones tienen mayores índices de pobreza e

indigencia?b) ¿Qué aglomeraciones están incluidas en ellas?

11. Trabajá con el indicador IDH.a) ¿Qué posición ocupa la Argentina según la informa-

ción del mapa de la página 162 (doc. 4)?

b) ¿Qué diferencias se observan entre las provinciasargentinas?

c) ¿Cómo ha evolucionado el IDH nacional en los últi-mos veinte años?

d) ¿Qué es el Indice de Desarrollo Humano Ampliado?

12. Según el texto de página 162 (doc. 5):a) ¿Por qué la mayor deuda social del país se encuen-

tra en la región pampeana?b) ¿A qué se denomina deuda social?

13. ¿Por qué Bolsi y Paolasso (doc. 6) sostienen que en la

Argentina la pobreza tiene rostro indígena?

14. Buscá y analizá obras de Antonio Bemi que representancondiciones de vida en la Argentina, por ejemplo, la co-lección sobre Juanito Laguna. Elaborá un informe en elque incluyas tu opinión sobre el trabajo y el compromisosocial del artista.

Iuanito Laguna aprende a leer, de Antonio Berni (1961).

165

Page 157: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 157/242

13 Vulnerabilidad y desigualdadessociales en foco

Para que la convivencia en sociedad sea 

armoniosa debe estar  basa da en valores com o el respeto, la 

tolerancia y la igualdad de oportunidades Si 

esto no ocurre, bab ra  sectores vulnerables 

entre la poblacion.

Cuando la desigualdad se convierteen vulnerabilidad y es un problemasocial

En general, cuando hablamos de “sociedad” nosestamos refiriendo a un grupo de personas que vi

ve en un espacio geográfico común, compartiendo unmismo tiempo histórico y relacionándose entre sí deacuerdo con sus tradiciones, creencias y valores. Des

de esta perspectiva, cada sociedad tiene características

propias, rasgos que la identifican y la diferencian de las

demás. Sin embargo, hay algo que debemos tener en

cuenta: no todas las personas que integran una sociedad

piensan y actúan de la misma manera. Estas diferenciaspueden estar vinculadas a motivos religiosos, políticos,

culturales, económicos, etc. Cuando los miembros deuna sociedad reconocen esas diferencias y las aceptan,existen condiciones para que se pueda desarrollar una

convivencia armoniosa y enriquecedora para todos.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando un sector de lapoblación no reconoce los derechos del otro por elsolo motivo de ser diferente? Cuando considera extra

ños a quienes no comparten las mismaso desvaloriza a aquellos que presentan

dis tinto s... En esos casos se generan si

desigualdad que hacen vulnerables a lasesto es un problema social. Se trata de so

se comportan y organizan sobre la base destereotipos y actúan marginando o disctodos aquellos sectores de la población "diferentes” por el resto.

Pero ¿a quién se margina? ¿A quién sEsto varía de acuerdo con cada sociedade múltiples factores. En algunos casos

a las personas por su origen étnico o su en otros, por sus opiniones políticas o

religiosas. También por su género, su edalguna discapacidad o enfermedad, por

económica, etcétera.Si bien en todos los casos es el Estado q

rantizar a las minorías el cumplimiento dees importante también resaltar el rol quela educación, ya que educar en la diversidvalores como el respeto y la tolerancia, es

construcción de una sociedad más justa e

Page 158: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 158/242

Desigualdades sociales y marginación

Como hemos visto en la página anterior, las desigualdades sociales pueden responder a diversas causas. Algunas de ellas son:► Desigualdad económica: surge como consecuencia de la dispar distri

bución de los ingresos. Un importante porcentaje de la población argentina vive en condiciones de extrema pobreza, con ingresos insuficientes parasatisfacer sus necesidades básicas y en condiciones de vida muy precarias.Según un informe presentado por el INADI en el año 2 008, la pobreza es laprincipal causa de discriminación en la Argentina.

► Desigualdad étnica o cultural: las comunidades aborígenes que habitan nuestro territorio han sido víctimas, a lo largo de la historia, del

desarraigo y la marginación. En la mayoría de los casos, no solo la culturade estos pueblos fue ignorada y avasallada, sino que además fueron explotados económicamente y expulsados de sus tierras. En la actualidad, estas

comunidades continúan reclamando por la reivindicación de sus derechos

y la restitución de sus tierras.► Desigualdad de gén ero: la plena participación de la mujer en la vidapolítica, civil, económica, social y cultural de un Estado es una condiciónque no siempre se cumple. Si bien en algunas sociedades la marginaciónque sufren las mujeres es mucho más notoria, en nuestro país todavía existen algunas desigualdades que deben tenerse en cuenta. La mayoría deellas están vinculadas a situaciones de violencia doméstica, desigualdad de

oportunidades en el ámbito laboral, diferencias salariales, etcétera.► Desigualdad asociada con la edad: en estos últimos tiempos la esperanzade vida de la población ha aumentado de manera considerable. Esto se debe,entre otras cosas, al mejoramiento de la calidad de vida y a los avances médi

cos que han permitido prevenir o curar enfermedades que antes eran causade muertes prematuras. Ante esta realidad, el número de personas mayoresse fue incrementando en forma sostenida en muchos países, y el nuestro no

fue la excepción. Así por ejemplo, de acuerdo con los datos obtenidos en elcenso realizado en el año 1991 , los mayores de 65 años representaban el 8,9%de la población argentina, mientras que en 2001 esa cifra había aumentadoa casi el 10%. Lamentablemente, muchos de ellos se sienten desvalorizados

y marginados de la sociedad. La soledad, la falta de oportunidades laboralesy los ingresos económicos insuficientes son solo algunos de los motivos quelos hacen sentir espectadores de una sociedad que los excluye.► Desigualdad asociada con la discapacidad: se estima que en nuestro

país las personas que tienen algún impedimento físico, mental o sensorialsuperan los 2.000.000. Esta cifra, brindada por el INDEC, surge tras una en

cuesta realizada durante el período 20 02 -200 3 y nos aporta datos como: tipoy causa de la discapacidad; edad de origen de esta; tipo de ayuda que recibenestas personas por parte del Estado o de las obras sociales, etc. La inserciónsocial de aquellos que sufren algún tipo de discapacidad es limitada. Los reclamos están relacionados con la necesidad de lograr un mejor acceso a lasáreas de educación, salud y transporte, así como también al mundo laboral.

En pr o f u n dida d  

El INADI

El Instituto Nacional contra la Dis

criminación, la Xenofobia y el Racism

(INADI) es un organismo nacional crea

do en el año 1995.

Sus acciones están dirigidas a to

das aquellas personas cuyos derechose ven afectados al ser discriminada

por su origen étnico o su nacionalidad

por sus opiniones políticas o sus creen

cias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna disca

pacidad o enfermedad, por su edad o

por su aspecto físico. Sus funciones sorientan a asegurar para esas persona

los mismos derechos y garantías de loque goza el conjunto de la sociedad, e

decir, un trato igualitario.En www.inadi.gov.

Page 159: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 159/242

Pobreza y enfermedad

La marginación y la exclusión no son los únicos problemas que deben enfrentar los sectores más pobres de

una sociedad. La precariedad de las viviendas, la falta deservicios básicos como agua potable o cloacas, la malaalimentación y la atención médica insuficiente, son fac

tores determinantes que ponen en riesgo la salud de laspersonas con menos recursos. Vemos entonces que esadesigualdad económica que planteábamos al comienzo

del capítulo puede ser causa de otro tipo de desigualdades. Una de ellas es, sin duda, la vinculada al área de la salud, ya que un niño desnutrido y sin vacunar, que vive en

un ambiente donde las condiciones de higiene no son lasadecuadas, va a tener muchas más probabilidades de con

traer enfermedades que otro que se encuentre en un contexto socioeconómico más apropiado. Hay enfermedadesque afectan particularmente a los sectores más pobres de

una población y por eso se las conoce como “enfermedades de la pobreza”. Las más comunes son el paludismo, lamalaria, el dengue, la tuberculosis, el mal de Chagas, etc.

Doc. 1Distribución del mal de Chagas. Federación Argentina de Cardiología.

En http://www.fac.org.ar/fec/chagas/talala/maDa.htm

La forma de contagio de cada enfermedad vdo con sus características, pero en la mayoríla propagación se produce por la presencia dque transmite la infección (provocada por u

bacteria) de una persona enferma a otra sanres pueden ser insectos, roedores, etc. El caco, la expansión de las ciudades en zonas h

te dedicadas a la producción agrícola y la desorganizada son tres de los factores que la expansión de esas enfermedades transmimales. Cuando estas enfermedades afectan

en forma permanente o durante períodosgados, reciben el nombre de “endémicas”. algunas de las enfermedades endémicas de

Mal de ChagasPor el número de personas enfermas

y por la extensión del área que ocupa (do

de Chagas es la enfermedad endémica máde la Argentina. Es provocada por un pado Trypanosoma cruzi que se encuentra een los tejidos de las personas y animales multiplica en el interior de las células de

nos, por ejemplo, el corazón, a los que ocdaños. En la mayoría de los casos, es trala vinchuca, un insecto de hábitos noctu

brevive entre la paja y el barro, materialeconstruyen las viviendas de la gente más una enfermedad que no tiene cura, la pre

cumplir un rol fundamental. Los aspectomás importantes que deben tenerse en cu► Mejorar la calidad de las paredes, te

de las viviendas. Es aconsejable que estomaterial que no se agriete, con superficiepermitan formar hendijas y huecos dond

fugiarse los insectos.► Mantener condiciones de higiene ade

► Con ocer la vinchuca para identificarlala de otros insectos.► Consultar inmediatamente al médico

picado por este insecto.► Denunciar a la autoridad sanil

correspondiente la presencia devinchucas para que se lleven a

cabo tareas de fumigación.

La vinchuca suele anidar en los techos.

Page 160: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 160/242

DengueEl dengue es una enfermedad infecciosa causada

por un virus que se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. ¿Cualquier mosquito?No, el agente transmisor o vector es el mosquito Aedes 

aegypti, un insecto pequeño, de color oscuro con rayasblancas en el dorso y en las patas, cuyos huevos y larvasse crían en el agua limpia acumulada en el interior derecipientes u objetos en desuso.

Los primeros datos de personas infectadas con dengue en nuestro país datan del año 1916; sin embargo el

virus recién se descubrió en la década de 1950, fecha apartir de la cual se comenzó a trabajar arduamente ensu erradicación. Gracias a las medidas de prevenciónadoptadas, a la implementación de una correcta educación sanitaria y a numerosas tareas de fumigación, fue

posible derrotar el dengue y la Argentina se mantuvo libre de esta enfermedad por muchos años. Sin embargo,con el correr del tiempo esas campañas se fueron aban

donando, y esto, sumado a que en algunos países vecinos (Bolivia, Brasil y Paraguay), el mosquito vector nohabía podido ser erradicado, provocó que en la décadade 1990 se registraran nuevos casos en las provincias de

Salta, Jujuy, Formosa y Misiones. La rapidez con que sepropaga esta enfermedad cuando no se toman las medidas de prevención necesarias trajo como consecuenciaun brote epidemiológico de gran magnitud que llevó a

declarar, en el año 2009, la alerta sanitaria en varias de

En epidemias como eldengue la prevención

cumple un rol muy

importante. En la

imagen podés ver unade las campañas gráficas

implementadas por losgobiernos de Misiones

y Mendoza.

Campaña de Difusión para la Prevención del Dengue

Cuánto sabemos del

dengue7 

E d u o d ó n   p u n h P r omo c i ón d e L t Sa k jd  

(mi9

Instituto de Zoonosis Luis Pasteur

r A* Düa Vtkz 4821  1léL: 982-6666 / 8421 / 4504 I

las provincias afectadas, entre ellas Catamarca, CórdoCorrientes, Jujuy, Salta y Santiago del Estero.

El dengue, como muchas otras, es una enfermedvinculada a la pobreza y a la desigualdad social, ya qhay ciertas condiciones de vida que potencian su d

sarrollo: viviendas precarias, falta de agua potablesaneamiento, presencia de basurales a cielo abierto, ta de información y conocimiento sobre medidas p

ventivas, etc. Por eso erradicarlo no solo depende los profesionales de la salud sino que exige la puesta marcha de políticas integrales que tiendan a mejorarsituación socio-económica de toda la población.

TuberculosisLa tuberculosis es una enfermedad infectocontag

sa que afecta a diversos órganos, pero particularmen

a los pulmones, y que se transmite de una persona ferma a otra sana por vía aérea, es decir, al hablar, too estornudar. Es muy contagiosa, por eso es importan

que se la detecte precozmente. De acuerdo con dabrindados por la OM S (Organización Mundial de la lud), cada segundo se produce en el mundo una nueinfección provocada por el bacilo de la tuberculosis.

¿Por qué se relaciona esta enfermedad con la pobza? Porque el riesgo de enfermar aumenta con la dnutrición, el hacinamiento y la falta de higiene.

En la Argentina, se reportan 11.000 nuevos casos

tuberculosis por año, y más de 800 muertes. La mayría de los casos se concentran en las provincias de JujuSalta, Chaco, Formosa y en la Ciudad de Buenos Aire

A diferencia de las otras enfermedades menciondas antes, la tuberculosis se cura si el paciente es dinosticado a tiempo y realiza el tratamiento correspodiente. Por eso es importante saber que en nuestro pno solo el diagnóstico y el tratamiento son gratuit

sino que también figura dentro del plan nacional de cunación la BCG, vacuna que protege a bebés y niñde esta enfermedad.

A c t iv id a d es

I 1. Observé el mapa (doc. 1). ¿en qué provincias argentinas se encuentran los porcentajes más altos dpersonas infectadas con mal de Chagas? Comparese dato con el de las otras enfermedades mencionadas. ¿Notás alguna coincidencia? ¿Cuál?

1

Page 161: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 161/242

Los pueblos originarios hoy

Según los datos brindados por la Encuesta Com

plementaria de Pueblos indígenas realizada por el

INDEC durante los años 2004-2005, en nuestro paíshay alrededor de 600.000 personas que se reconocen

pertenecientes y/o descendientes en primera generación de algún pueblo indígena. Estas personas, que

representan el 1,6% de la población blanca total, forman parte de una gran diversidad de pueblos y están

distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional.Podríamos diferenciar un grupo de otro por sus características culturales, lingüísticas o por la región donde viven; sin embargo, más allá de las diferencias que

puedan tener, la mayoría de ellos padecen situacioneseconómicas y sociales similares: asistencia médica in

suficiente, limitado acceso a la educación, pérdida decontrol sobre sus tierras, pobreza y marginación.

Esa realidad en la que viven sumidos los pueblos indígenas argentinos en la actualidad es el resultado de una

larga historia de abusos y olvido, donde la falta de reconocimiento por parte del Estado, la degradación del ambiente en el que viven como consecuencia de la expansión dela frontera agrícola, los altos índices de desnutrición quepresentan y una elevada tasa de mortalidad producida

por enfermedades evitables como el mal de Chagas o latuberculosis, los ha convertido en uno de los sectores sociales más vulnerables de nuestra población.

Documento 2

Los derechos indígenas en la Constitución 

Nacional

La reforma realizada a la Constitución Nacional en el año

1994 significó un avance muy importante en relación con los

derechos indígenas. En ella se incorporó el artículo 75, que en

su inciso 17 establece:

Corresponde al Congreso:Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos

indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad yel derecho a una educación bilingüe e intercultural: recono-

cer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión

y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente

ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para

el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, trans-misible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su

participación en la gestión referida a sus recursos naturales y

a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden

ejercer concurrentemente estas atribuciones.

En estos últimos años, las comunidhan comenzado a organizarse con el fin dautoridades nacionales una serie de recbasan en el inmediato reconocimiento d

oficialización de las lenguas indígenas eprimaria y secundaria, la creación de un tural y una reparación económica que, sulíticas de desarrollo, les permita vivir dig

El hecho de que los derechos indígencluido en la Constitución Nacional (doc

constituciones provinciales, como en lSalta, Chaco, Río Negro, Misiones, Chuha sido un gran avance; no obstante, sutodavía no se ha logrado plenamente y p

mos continúan vigentes.

Conocer es respetarLos pueblos de origen indígena que

torio argentino son muchos, pero ¿cuá

tos son? ¿Cuáles son sus mayores reclam

Según la fuente estadística citada ancon mayor población a nivel nacional mapuche, con 113.68 0 habitantes, el p

70.505, y el pueblo toba, con 69.452. Ede menor población, se encuentran el pcon 561 habitantes, el chulupí, con 55con 528, el tapíete, con 484 y el maima

La mayoría de ellos viven en las reroeste, Nordeste y Patagonia y si bien e

rurales de estas regiones los pueblos inuna presencia importante, algunos gru

yoritariamente en ciudades. Tal es el caymará, que tiene un 99,98 % de poblac

Feria en Purmamarca. Jujuy.

170

Page 162: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 162/242

pueblo mapucheLos mapuches constituyen una de las comunidades

dígenas más numerosas de nuestro país. Se asientanla región patagónica, en especial en las provincias del

euquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y en menoroporción en La Pampa y Buenos Aires. La Campañal Desierto, llevada a cabo por el general Julio ArgentiRoca en 1878-1879, marcó sustancialmente la histode este pueblo, ya que en ella no solo murieron cien

s de indígenas y otros tantos resultaron prisioneros y

ndidos com o esclavos, sino que además las tribus quebrevivieron fueron desplazadas de sus tierras y margidas a zonas económicamente improductivas.Su nombre significa gente de tierra, lo que da

enta del fuerte arraigo que siente este pueblo haciaterritorio y el gran valor que le otorga.En la actualidad, algunas comunidades se organiza

n políticamente con el objetivo de hacer sentir susclamos, entre los que figuran el pedido de restitución

sus tierras y el uso sustentable de los recursos. Un

emplo de ello es el Consejo Asesor Indígena, querupa las comunidades mapuches de Río Negro.

pueblo kollaDistribuidos a lo largo de la Puna, la Quebrada de

umahuaca y los Valles Calchaquíes, los kollas reprentan uno de los pueblos indígenas más numerososl Noroeste argentino. Si bien la colonización espala ha influido en sus costumbres, la mayoría de ellosn tratado de preservar los ritos y creencias propias

su cultura. Uno de los más arraigados es el culto a la

chamama, festividad en la que se venera a la Madreerra y se entregan ofrendas en su nombre.

El nivel de pobreza en que viven estas comunidades

tá entre los más altos del país. Algunos de los factores

e han influido en esta situación son el elevado índide desempleo provocado por el cierre de fuentes de

abajo, en especial de industrias mineras e ingenios

A c t i v id a d e s

2. Observé el mapa de los pueblos originarios (doc. 3).

¿Qué comunidades indígenas vivian o viven en la ju-risdicción donde naciste y tenés residencia actual?3. Buscá información sobre esos pueblos y elaboré un

informe similar al que leiste sobre los pueblos ma puche, kolla y toba.

azucareros, la escasa rentabilidad de las tierras agrícolascomo consecuencia del pequeño tamaño de las parcelasy la falta de capacitación de quienes las trabajan, la falta detítulos de propiedad que limita sus derechos, etcétera.

El pueblo tobaEl pueblo toba ocupaba originalmente una extensa

zona del Chaco argentino. Eran nómades y vivían dela caza, la pesca y la recolección de frutos, si bien habían adoptado algunas técnicas más avanzadas como

la cerámica, el tejido con fibras vegetales y la cestería.En 1880 el Gobierno nacional comenzó su campañade ocupación de tierras indígenas en el norte del país,despojando a muchas comunidades tobas de su terri

torio. A partir de allí, la realidad de este pueblo cambióradicalmente: se transformaron en peones rurales, tra

bajaron en los obrajes de las compañías forestales, cosecharon el algodón o emigraron en busca de mejores

condiciones de vida, ya que en todos los casos eran explotados y obligados a realizar las tareas más penosas.

En la actualidad sigue siendo un pueblo postergado, sin asistencia social, con altos índices de desnutrición y víctima de enfermedades como el mal de

Chagas y la tuberculosis.

Doc. 3Distribuciónde pueblosoriginarios.

Fuente www.desarrollosocial.gQV.ar

171

Page 163: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 163/242

Problemas de género

“A pesar del progreso logrado, seis de cada diez personas, entre las más pobres del mundo, siguen siendomujeres y niñas; solo el 16 por ciento de los parlamen

tarios del mundo son mujeres; y dos tercios de los niños que no asisten a la escuela son niñas. Asimismo,en los períodos de conflictos armados tanto como enel hogar, las mujeres son sistemáticamente sometidasa la vio len cia ...” (En: http://www.undp.org/spanish/ 

temas/mujer.shtml).Este párrafo extraído de la página web del PNUD,

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, nosplantea una realidad que afecta a muchas de las sociedades actuales: la desigualdad de género.

Esta desigualdad se produce cuando un sector de la

población no tiene los mismos derechos que el restopor el solo hecho de pertenecer a uno u otro género.A lo largo de la historia, y aun en nuestros tiempos, lasmás perjudicadas han sido las mujeres, cuya participación en la vida social, laboral o política es visiblementemenor comparada con la de los hombres, en la mayoríade los países del mundo.

Ahora bien, ¿cuál es la situación de la mujer en nues

tro país? Desde el punto de vista legislativo, la Argentina ha realizado importantes avances en su intenciónde garantizar la igualdad de derechos entre varones ymujeres. Así, por ejemplo, en el año 1991 se promulgó la Ley de Cupo, que establece que al menos el 30%de los candidatos que se presentan en las listas paraocupar cargos electivos deben ser mujeres. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que nuestro país nosolo se adhirió, en el año 1979, a la Convención sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminación  

contra la Mujer aprobada por la Asamblea General delas Naciones Unidas, sino que además le otorgó rangoconstitucional al incluirla en la Constitución Nacional

luego de su reforma en 1994.

No obstante, y a pesar de los progresos enula igualdad de género aún no se ha conseguidmente. Son muchas las mujeres que en su vidana deben enfrentar situaciones de violencia dodiscriminación en el ámbito laboral, salarios m

en comparación con el hombre, dificultad paraa cargos directivos, etcétera.

En la Argentina, el número de mujeres quepora al mercado del trabajo es mucho menor qlos varones. La maternidad y la responsabilid

tareas del hogar suelen ser una de las causascuentes por las que las mujeres no trabajan o hacerlo en algún momento de sus vidas.

Una situación bastante habitual es que muchaconsiguen empleo en el sector informal de la e(especialmente en el servicio doméstico), lo q

mina que su situación laboral sea mis precaria, rezcan de beneficios sociales como aguinaldo, vpagas, días por enfermedad, obra social, entre

La desigualdad de género también se ponnifiesto al observar el bajo porcentaje de mupueden acceder a cargos directivos dentro de

presa (do c. 4 ). En la mayoría de los casos ocuptos de menor calificación laboral y los sueldoa ser, en promedio, un 15%menores que los de loshombres.

Sí bien en la actualidad algunasmujeres ocupan lugares que

antes solo estaban reservadosa los hombres, las desigualdades

todavía persisten.

I U.  En estos últimos tiempos se habla de la "feción de la pobreza" y de la "feminización deAveriguá a qué hacen referencia estos concrealizá un informe sobre ello.

A c t iv id a d e s

Tasa de actividad(1)

Tasa de desocupación(2)

Ocupación en el sectorinformal (3)

Cargosgerenciales (

Año mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres Mujeres

2006 49,8% 75,4% 15,1% 8.7% 55% 46% 17%

Doc. 4 Diferencias de género en la Argentina.Fuentes: (1) y (2) OIT, EPH. INDEC; (3) Equipo lalinoamericano de Justicia y Género. Informe sobre género y derechos humanos 2005-2008(4) consultora Grant Thornton Internacional: brecha salarial entre hombres y mujeres: BID2009.

Page 164: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 164/242

Llegar a la tercera edad

Llegar a la tercera edad genera, en la mayoría de loscasos, preocupación e incertidumbre. La angustia queles ocasiona a las personas mayores tener que enfrentar

los problemas propios de esta nueva etapa de la vida seacentúa frente a una sociedad como la actual, que exaltavalores como la belleza y la juventud.

Antiguamente, los ancianos eran respetados y valorados, ya que se los consideraba fuente de experiencia ysabiduría. A ellos no solo acudían los jóvenes en busca

de consejos, sino que además eran los encargados detransmitir los valores y las pautas culturales de la sociedad a través de las diferentes generaciones.

En la actualidad, en cambio, la situación no es lamisma. La mayoría de los ancianos sienten que la so

ciedad moderna no los necesita. Se sienten desvalorizados, marginados.

Esa crisis que atraviesan muchas personas mayorespuede estar vinculada a:► Temor al deterioro físico y psíquico.► La angustia por tener que depender, en el futuro, dealgún miembro de la familia.► La pérdida del rol económicamente activo que ocupaban dentro de la sociedad y del estatus social de que

gozaban en otra etapa de la vida.► La inquietud que genera depender económicamen

te de un haber jubilatorio que, en general, resulta insuficiente para vivir con dignidad.► La soledad producto del crecimiento de sus hijos, lamuerte de seres queridos, etcétera.

En nuestro país, el número de personas mayores haaumentado de manera considerable. De acuerdo conestimaciones realizadas por el INDEC, en el año 2015

habrá un 10,9% de la población que tendrá 60 años omás. Esta cifra ubica a la Argentina como el tercer paísmás envejecido de América Latina, después de Uruguayy Cuba. La baja tasa de natalidad y el aumento de la espe

ranza de vida de la población han sido dos de los factoresque más han influido en este cambio demográfico.

Vemos, entonces, que la población argentina tiende en líneas generales al envejecimiento; sin embargo,

existen algunas desigualdades que es preciso tener encuenta. Una de ellas está relacionada con la desigualdistribución territorial, ya que no todas las provinciaspresentan la misma situación. El mayor envejecimiento

Cederles el asiento, escuchar las historias que tienen para contarnos,brindarles un poco de nuestro tiempo, darles un fuerte abrazo... sonpequeñas actitudes que demuestran a nuestros mayores cuánto losqueremos y valoramos.

se observa en la Capital Federal y las provincias dBuenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y EntreRíos, mientras que los índices más bajos se registranen Tierra del Fuego, Misiones, Formosa, Santa CruzNeuquén, Salta y Chaco.

Por otra parte, se observa que la tasa de envejecimiento también varía de acuerdo con el género, y emucho más elevada en las mujeres que en los varones.

¿Por qué es importante conocer estas estadística

demográficas?Porque el crecimiento sostenido que ha tenido este

sector de la población plantea un gran desafio y demandla aplicación de políticas que se ajusten a las necesidadede este número cada vez más grande de adultos mayores.

Para que el envejecimiento sea un logro y no un pro

blema, es preciso brindar asistencia y contención a la

población que envejece. Deben realizarse inversionedestinadas a optimizar la atención médica, mejorar lohaberes jubilatorios, generar espacios de recreación

esparcimiento, fomentar actividades que otorguen las personas mayores un papel más activo dentro de l

sociedad.Llevar a cabo estas medidas no solo mejoraría la calida

de vida de los ancianos sino que cambiaría su sentir frente a la sociedad actual. El sentirse escuchados, atendidoy comprendidos les permitiría recuperar su autoestima plantearse objetivos de vida más allá de su edad biológica

17

Page 165: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 165/242

¿Discapacidad o capacidadesdiferentes?

Los derechos de las personas con discapacidad han

sido, durante mucho tiempo, objeto de atención de numerosas organizaciones internacionales, incluyendo lasNaciones Unidas. Como prueba de ello, en el año 2006,la Asamblea General de la ON U aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-

dad. Su propósito es proteger y asegurar el goce pleno

y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas condiscapacidad, promoviendo el respeto de su dignidad

inherente y propiciando su plena integración en la sociedad. Al adherirse a esta Convención Internacional, lospaíses firmantes (dentro de los cuales está la Argentina)

se comprometen a adoptar todas las medidas legislativasy administrativas que sean necesarias para hacer efectivos los derechos establecidos en ella.

En el año 2008, la Organización Mundial de Perso

nas con Discapacidad presentó un informe en el que sediagnosticó la situación de las personas con discapacidad en nuestro país. En su elaboración participaron en

tidades que trabajan esta problemática en las ciudadesde Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Santa

Fe, San Martín de los Andes, entre otras. Las mayoresdificultades detectadas fueron:

La Plaza de la Integración, en el Parque Independencia de la ciudad de

Rosario, fue proyectada como un área de recreación accesible a todos.

Cuenta con juegos infantiles y con una cancha de fútbol para no videntes.

vicios de rehabilitación, a la medicación y

nicas. Esto está motivado, por un lado, pomiento que tienen las personas con discapgrupo familiar de su derecho al acceso a lse ve agravado en aquellos casos en que discapacidad pertenece a sectores suburba

rrios marginales y/o carecientes) y rurales,extranjeros.

► En el ámbito educativo, hay grandes o

que las personas con discapacidad seanescuelas comunes.► Se observa el no cumplimiento de larespecto a su inserción en el área labo

Nacional debe contar con al menos el 4%ocupada por personas con discapacidadprivado, los empresarios que toman a

discapacidad no utilizan adecuadamenteimpositivos que tienen, en muchos cas

nocimiento y en otros por desinterés; pnecesario difundirlos masivamente.► En materia de accesibilidad, no existe

cumplimiento de la ley 24.314, referida a lurbanística, arquitectónica y de transporte,de manifiesto en la falta de rampas y acc

para sillas de ruedas en edificios privados sencia de indicadores acústicos para las pe

capacidad visual, poca disponibilidad de escionamiento para personas con movilidad

Com o estrategia para solucionar los inhallados, los participantes del encuentro

importancia que tendría convertir en leción aprobada por la ONU sobre los depersonas con discapacidad. Finalmenteaño 2008, se sancionó y promulgó la le

incorpora los principios enunciados en lal derecho interno de nuestro país. Sin pesar de la legislación vigente, la inclusi

sonas discapacitadas en la sociedad sigtema pendiente.

A c t i v id a d es

I 5. En este sitio httD://www.cndisc.aov.ar/doc

Ies/lev26378.pdf encontrarás el texto cConvención y el compromiso que asumfirmantes. En grupo, seleccionen uno dy fundamenten la elección.

174

Page 166: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 166/242

Los “ marginados de la Historia”

La Guerra de Malvinas no fue un episodio más denuestra historia. La huella que dejó en la sociedad fue tal,que su análisis genera, aun hoy, opiniones y sentimientos

encontrados. Por un lado, el legítimo derecho que teníanuestro país de reclamar su soberanía sobre las islas delAtlántico Sur (Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur) ypor el otro, la forma en que se intentó recuperarlas: a través de un plan de ocupación militar, plagado de erroresestratégicos, políticos y diplomáticos, que respondía a ladecisión de un gobierno de fado .

El conflicto armado entre la Argentina y el ReinoUnido de Gran Bretaña comenzó el 2 de abril de 1982,

duró 74 días y dejó un saldo de 649 soldados argentinos muertos, más de mil heridos y una deuda social

muy grande hacia aquellos que defendieron la integridad soberana de nuestro territorio y sus familias.

Quizá los horrores vividos en la guerra hayan marcado para siempre la vida de quienes combatieron enella. Sin embargo, el olvido, la falta de reconocimientoy la marginación que sufrieron nuestros soldados al regresar significó para ellos una experiencia tan traumáti

ca como la anterior.Recuperarse de las secuelas de la guerra e insertarse

nuevamente en la sociedad fue, entonces, una tarea muydifícil. De acuerdo con datos estadísticos obtenidos en

el año 2004 por el Ministerio de Salud de la provinciade Buenos Aires, un 77,9% de los ex combatientes sufre de trastornos de sueño. Un 10% reconoce haber padecido delirios y alucinaciones. Un 20% asegura sufriralgún tipo de fobia y un 60% se queja de trastornos dela memoria (olvido constante de nombres, fechas, si

tuaciones, etcétera).Con problemas de salud, sin atención médica ade

cuada, sin contención por parte del Estado y con muypocas posibilidades de conseguir un trabajo digno, la

realidad que debieron enfrentar la mayor parte de los

ex combatientes de Malvinas fue muy compleja.Esto provocó que durante los primeros años de la

posguerra, la tasa de suicidios en ex combatientes fuera

muy alta y, si bien con el paso del tiempo la cifra fuedisminuyendo, los casos nunca cesaron.

Ante esta situación de vulnerabilidad social que debieron enfrentar, muchos de ellos comenzaron a reunirse y organizarse. El objetivo era encontrar un espacio

común que les permitiera compartir experiencias, anlizar la situación que estaban viviendo quienes habíparticipado de la guerra y aunar esfuerzos para luchpor sus derechos. Fueron surgiendo así, en las distinlocalidades del país, los Centros de Ex Combatient

de Malvinas, asociaciones sin fines de lucro que brdan contención y ayuda a cada uno de sus miembro

a sus respectivas familias.Recién en el año 1990, casi una década después

la guerra, se aprobó la ley nacional 23.848, en la que

estableció otorgar una pensión vitalicia a los ex soldadconscriptos que participaron en efectivas acciones bécas de combate en el conflicto del Atlántico Sur y a lciviles que se encontraban cumpliendo funciones en

lugares en los cuales se desarrollaron estas acciones.En la actualidad, si bien la situación ha mejora

en algunos aspectos, el reclamo de los ex combatiencontinúa vigente, especialmente en lo que se refiere

un reconocimiento social y a mejoras en el sistema salud que incluyan contención psicológica.

Los centros de soldados ex combatientes de Malvinas cumplen un rolsocial muy importante. Un ejemplo de ello es su participación en eventosolidarios, campañas a favor de los inundados, preparación de raciones

comida caliente para repartir entre las personas que duermen en la cal

durante el invierno, etcétera.

1

Page 167: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 167/242

s “ marginados de la Historia”

La Guerra de Malvinas no fue un episodio más destra historia. La huella que dejó en la sociedad fue tal,su análisis genera, aun hoy, opiniones y sentimientos

ontrados. Por un lado, el legítimo derecho que teníastro país de reclamar su soberanía sobre las islas delántico Sur (Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur) yel otro, la forma en que se intentó recuperarlas: a tra

de un plan de ocupación militar, plagado de erroresatégicos, políticos y diplomáticos, que respondía a laisión de un gobierno de fad o.El conflicto armado entre la Argentina y el Reinoido de Gran Bretaña comenzó el 2 de abril de 1982,

ó 74 días y dejó un saldo de 649 soldados argenos muertos, más de mil heridos y una deuda socialy grande hacia aquellos que defendieron la integri

d soberana de nuestro territorio y sus familias.

Quizá los horrores vividos en la guerra hayan mar

o para siempre la vida de quienes combatieron en. Sin embargo, el olvido, la falta de reconocimientomarginación que sufrieron nuestros soldados al re

sar significó para ellos una experiencia tan traumáticomo la anterior.Recuperarse de las secuelas de la guerra e insertarse

evamente en la sociedad fue, entonces, una tarea muycil. De acuerdo con datos estadísticos obtenidos enño 2004 por el Ministerio de Salud de la provinciaBuenos Aires, un 77,9% de los ex combatientes sude trastornos de sueño. Un 10% reconoce haber paido delirios y alucinaciones. Un 20% asegura sufrirún tipo de fobia y un 60% se queja de trastornos dememoria (olvido constante de nombres, fechas, siciones, etcétera).Con problemas de salud, sin atención médica adeda, sin contención por parte del Estado y con muyas posibilidades de conseguir un trabajo digno, lalidad que debieron enfrentar la mayor parte de los

combatientes de Malvinas fue muy compleja.Esto provocó que durante los primeros años de laguerra, la tasa de suicidios en ex combatientes fueray alta y, si bien con el paso del tiempo la cifra fueminuyendo, los casos nunca cesaron.Ante esta situación de vulnerabilidad social que deron enfrentar, muchos de ellos comenzaron a reuniry organizarse. El objetivo era encontrar un espacio

común que les permitiera compartir experiencias, ana

lizar la situación que estaban viviendo quienes habíanparticipado de la guerra y aunar esfuerzos para lucharpor sus derechos. Fueron surgiendo así, en las distintas

localidades del país, los Centros de Ex Combatientesde Malvinas, asociaciones sin fines de lucro que brindan contención y ayuda a cada uno de sus miembros ya sus respectivas familias.

Recién en el año 1990, casi una década después de

la guerra, se aprobó la ley nacional 23.848, en la que seestableció otorgar una pensión vitalicia a los ex soldadosconscriptos que participaron en efectivas acciones bélicas de combate en el conflicto del Atlántico Sur y a losciviles que se encontraban cumpliendo funciones en loslugares en los cuales se desarrollaron estas acciones.

En la actualidad, si bien la situación ha mejoradoen algunos aspectos, el reclamo de los ex combatientescontinúa vigente, especialmente en lo que se refiere aun reconocimiento social y a mejoras en el sistema de

salud que incluyan contención psicológica.

Los centros de soldados ex combatientes de Malvinas cumplen un rol

social muy importante. Un ejemplo de ello es su participación en eventos

solidarios, campañas a lavor de los inundados, preparación de raciones decomida caliente para repartir entre las personas que duermen en la calle

durante el invierno, etcétera.

175

Page 168: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 168/242

Un proyecto para analizar:“Ciudades libres de discriminación”

Las desigualdades sobre las que has leído en este capítulo no son las únicas que se producen dentro de una sociedad. En numerosas ocasiones, y casi cotidianamente,somos testigos o protagonistas de actitudes discriminatorias. Una encuesta realizada por el INADI en el año 2006revela que siete de cada diez argentinos tienen determinada actitud discriminatoria hacia alguna persona. El grupo

que más padece los prejuicios y la discriminación estáconformado por las personas en situación de pobreza: alrededor del 75% de los encuestados reconoció que se losdiscrimina “mucho” o “bastante”. El 67% consideró que

se discrimina “mucho” o “bastante” a las personas consobrepeso; casi el 62%, a las personas con enfermedades

contagiosas, y el 52%, a las personas con discapacidad.Con el objetivo de estimular políticas locales que

permitan erradicar las prácticas discriminatorias en losdiferentes centros urbanos del país, el INADI puso enmarcha el proyecto “Ciudades libres de discriminación”.

Al firmar este convenio, las ciudades asumen el compromiso de promover planes de igualdad de oportunidades y de trato, de integración física y social de grupos

vulnerados en sus derechos, de garantizar plena información y participación ciudadana y de crear normativalocal en materia de lucha contra la discriminación, laxenofobia y el racismo, etc. Algunas de las acciones quepropone el programa son:► Visualizar, documentar e implementar políticas locales que combatan la discriminación, la xenofobia y elracismo.

Ciudad de Esquel, en Chubut.

► Crear y/o fortalecer la legislación mnormativa local en materia de lucha cominación, la xenofobia y el racismo, erralas normas inconstitucionales o que imp

minación negativa, segregación o jerarqudiferencias entre las personas.► Promover planes de igualdad de opde trato para todos los grupos habitualmnados que incluyan acciones afirmativas borales, educativos, sanitarios y políticos

planes de paridad entre mujeres y varone► Promover la integración física y socvulnerados en sus derechos, repensandopúblicos de las ciudades y su ordenamieny del tránsito a la medida de todos sus ha

► Combatir la discriminación, la xenofomo a través de la educación formal en el competencias y/o mediante acciones eformales e informales.► Promover el diálogo intercultural, interinterreligioso, prestando especial atenciónlas culturas de los pueblos originarios y depos étnicos y poblaciones migrantes que ha► Promover el acceso equitativo a la vivvicios básicos y demás condiciones del hciendo el uso equitativo y responsable dblico y desarrollando acciones contra la d

ambiental.Año tras año, nuevas ciudades se suma

Algunas de ellas son Rosario, Córdoba, STucumán, Mar del Plata, Villa Gesell, M

rón, Esquel, Villa La Angostura, Puertodoy Cruz, San Rafael, entre otras.

Zona céntrica de San Rafael. Mendoza.

Page 169: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 169/242

De acuerdo con los contenidos desarrollados en el capí-tulo, realizá un mapa conceptual tomando como eje lossiguientes conceptos: sociedad desigualdad marginación intolerancia prejuicios Estado educación,

La desigualdad social puede obedecer a diferentes causas.De acuerdo con ello, completá un cuadro como este.

Consecuencias

a)  ¿Podríamos afirmar que la leptospirosis es una en-fermedad de la pobreza? Fundamenté por qué.

b) ¿Cuál es el sector de la población más vulnerable?c)  ¿Cuál es el agente vector de la enfermedad?d) ¿Qué condiciones naturales son propicias para su

contagio?

e)  Enumeré sus síntomas.f) ¿Cuándo y por qué se produjeron la mayor cantid

de casos de leptospirosis en nuestro país? ¿Cuál fula provincia más afectada? ¿Por qué?

9. De estas noticias periodísticas sabemos el titular, el cpete, la fecha y el diario que las emitió. Escribí un texen el que expreses tu opinión sobre las problemátic

planteadas. Organizá un debate con tus compañeros.

Redamo de aborígenes chaqueños ante las muertes por desnutrición

Delegados de las comunidades toba, wichi y mocoví delChaco hicieron un dramático pedido de auxilio para evitar las

muertes de aborígenes por desnutrición.

Clarín, 10/8/2007.

Duro informe sobre la discriminación de la mujer en el mercado laboral argentino

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostieneque no solo se las margina por una cuestión de género, sino

también por su condición económica y la dedicación a los hijos.El fenómeno es mayor en las provincias del norte del país.

Clarín, 10/5/2007.

10. Para reflexionar:

En el mes de noviembre del año 2000 se sanciona la ley

25.370, en la que se declara al 2 de abril como el Día del Ve

terano y los Caídos en la guerra de Malvinas.

De acuerdo con lo que leiste en la página 175 del capituloa)  ¿Cuáles son los mayores problemas que debiero

enfrentar los ex combatientes cuando regresaron sus hogares después de haber finalizado la guerra

b) ¿Por qué se decide que sea el 2 de abril el día dVeterano y los Caídos en Malvinas?

c)  ¿De qué manera te parece que se lograría finalmente el reconocimiento que merecen quienes lucharopor nuestra Patria?

11. El programa "Ciudades libres de discriminación”, pue

to en marcha por el INADI, plantea una serie de aciones destinadas a erradicar las prácticas discrimintorias y promover una sociedad más justa e igualitariEn grupo, piensen situaciones que hayan vivido y en lacuales hayan sido víctimas de la discriminación o hayasido ustedes quienes discriminaron. ¿Cómo se sintierocuando fueron discriminados? ¿Cómo creen que se habrán sentido las personas que ustedes discriminaronRealicen una reflexión final sobre este tema.

Desigualdadmotivada por

Situación enla Argentina

Leé el informe periodístico y luego respondé las preguntas:

La leptospirosis afecta más a hombres que a mujeres en la Argentina

La leptospirosis afecta en la Argentina más a los hombres

que a las mujeres y aunque puede padecerse en cualquieretapa de la vida, lo más habitual es que afecte a los jóvenes,reveló hoy un informe médico.

La leptospirosis es una infección causada por la baderia leptospira, que puede producir desde síntomas leves, simi-

lares a los de una gripe o gastroenteritis, hasta la muerte.

La enfermedad es transmitida en especial por los roedoresurbanos que excretan la bacteria en la orina.

Los datos recopilados por especialistas de la Fundación

Mundo Sano (FMS) indicaron que en el primer semestre delaño, hubo 15 muertos en el país y 230 casos notificados.

Precisaron que están más expuestas a la enfermedad laspoblaciones socialmente vulnerables, y los que ejercen tareas

con riesgo de contacto con la orina de los roedores. [.. .]Seijo explicó que “los síntomas son fiebre de 38 a 39

grados, dolores musculares como en las pantorrillas, en los

músculos, vertebrales, abdominales, diarrea, que se registran

en el 75% de los casos, y dolor de cabeza intenso”. [...]Insistió en que “la clave es haber estado en contacto con

un medio húmedo” y añadió que “así como hay poblaciones

de riesgo por su oficio o profesión, también las hay de riesgo

por situación ambiental, lo que incluye su vulnerabilidad so-cial y económica”.

Sonia Tarragona, directora de FMS, sostuvo que “ la cifra de

este año de afectados es la mayor registrada desde las inunda-

ciones de Santa Fe en 2003, cuando hubo 494 casos.

La Capital, de Rosario, de! 3/7/2010.

17

Page 170: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 170/242

14 Estado, política y servicios púb

Las políticas publicas son las decisiones o acciones que realiza el gobierno d e cad a paílos intereses y problemáticos d e la sociedad. Los servicios públicos son par le esencial

 publicas ya q ued e ellos depende en buena medida la calidad de vida d

Hospital Ricardo Gutiérrez en la Ciudad de Buenos Aires, aprincipios del siglo xx.

¿Qué son las políticas públicas?

Los gobiernos de cada país son los encargados de

tomar decisiones y realizar acciones que influyen en lavida de la población. A esas decisiones o acciones se lasdenomina políticas públicas y se expresan en leyes,

planes y programas.Llevar a cabo una política supone una planificación

previa, es decir, se proponen ciertas acciones con el finde obtener determinados resultados, que deben estarorientados al interés colectivo. Sin embargo, puedeocurrir que las políticas públicas, voluntaria o involun

tariamente, beneficien solo a ciertos sectores y dejendesprotegidos a otros.

Este capítulo se centra en los servicios públicoscomo parte esencial de las políticas públicas y la calidad de vida de la población. ¿Cuáles son?

Cuando hablamos de servicios públicos nos referimos a la prestación esencial que cubre necesidades

públicas o de interés comunitario. Son responsabilidad del Estado a través de su ejecución directa o por laconcesión a terceros (empresas privadas), pero siempre bajo control estatal. Puede tratarse de la provisión

Hospital en la ciudad de Ushuaia.

de agua, luz, gas, teléfonos, como de la

servicios de educación, salud, transporteAunque no todos tienen la misma impor

conjunto son fundamentales para la calidala población. Entre los principales servicio

encuentran los siguientes.

ALUSHUAI»

Educación Salud Sistema de juTelecomunicaciones 

Transporte

l l .............. i .i........................................  i i.

Seguridad social(jubilaciones, pensiones, invalidez, atenci

acceso a la vivienda)

l . . . -------------------------------------------------------------------------------

Servicios domiciliarios

(recolección de residuos, agua potable,

cloacales, electricidad, gas domést

* --- -----------------  -----------

Recreación(cultura, deporte, turismo, etcéte

Page 171: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 171/242

El rol del Estado en distintos momentosy corrientes de pensamiento

Como ya leiste, el Estado tuvo distintos roles según

períodos históricos y corrientes de pensamiento, momentos con una fuerte presencia y otros con un mínimo accionar. A su vez, la función o rol que adoptó encada etapa se reflejó en sus acciones, por ejemplo, a través de la forma y contenido de los servicios públicos.

Antes de la gran crisis de los años 30, en los paísescapitalistas, las ideas hegemónicas de los políticos yeconomistas se basaban en el denominado “liberalismoeconómico” (libertad de los mercados). En este contexto se consolidó nuestro Estado nacional (1880-1930)y en este proceso aparecieron importantes políticas

públicas dirigidas a cohesionar a los habitantes comonación, además de brindar servicios esenciales. Por

ejemplo, dentro de las políticas educativas se destaca lasanción de la Ley de Educación Común 1420 en 1884,donde quedó instituida la educación primaria obligatoria, gratuita y laica. Esto permitió un gran crecimientode la matrícula en el nivel primario en todo el período.

En el caso de las acciones estatales orientadas a la salud pública, estas tuvieron impulso, entre otros motivos,

por la ocurrencia de epidemias como la de cólera asiáticoen 1867 y la de fiebre amarilla en 1871. En esa época surge Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires paraproveer de agua potable a la ciudad. Posteriormente,con la ampliación de la red de agua potable y de desagüecloacal, la mortalidad de la población descendió bruscamente. Sin embargo, la cobertura siguió siendo muy

insuficiente si se considera todo el territorio nacional.

Un Estado que interviene fuertemente en laeconomía y en el bienestar social

En una etapa posterior fue evidente que la libertad

de mercado no podía sostenerse y de a poco la economía capitalista mundial fue desmoronándose hasta llegar a la gran crisis de los años 30 (luego del colapso dela bolsa de Wall Street en los Estados Unidos). El resultado fue el cierre de fábricas, el desempleo y la pobreza.A partir de esa situación, analistas de aquel país fueronobservando la necesidad de producir algunos cambiosen el funcionamiento del Estado. Así surgieron nuevasideas que se basaban en construir Estados fuertes, con

gran intervención en la economía. Fueron los Estadde bienesta r, que generaron políticas para brindar s

vicios sociales a la clase trabajadora.En nuestro país, en el contexto del Estado de bien

tar, observamos una multiplicación de políticas orien

das al bienestar social, principalmente desde mediadde la década de 1940, a través de una ampliación y umejora de los servicios públicos. Muchas de las nuevmedidas estuvieron vinculadas con la creciente indtrialización nacional. Entonces, la mayoría de los nuevbeneficios estuvieron dirigidos al creciente sector de trabajadores industriales. Aparecieron las jubilacionepensiones, los seguros de salud, las asignaciones familres y luego el seguro de desempleo y por riesgos del tbajo, así como leyes laborales que otorgaban vacacion

pagas, etc. Este núcleo de políticas públicas fue cent

para la vida de los trabajadores y sus familias, y se conlidó con una potente política educativa.

El sector de la sociedad sin inserción laboral o cuna inserción precaria era contenido mediante insticiones públicas. Por ejemplo, en la salud es de destacaconstrucción masiva de hospitales públicos y gratuito

También se dio una gran importancia al turismorientado a la clasetrabajadora, que hastaese entonces no teníaacceso a él. Entoncesel Estado invirtió en infraestructura hotelera,

en accesos y mejoras enciertas ciudades turísticas, como Mar del Plata,Necochea y Miramar.

Mapa de la provincia de SantaFe, publicado por el gobierno

peronista en el período de 1943

a 1951. Indica el presupuestoasignado para construcción de

viviendas.

A c t i v id a d es

I 1. ¿Por qué puede afirmarse que. desde mediados dla década de 1940. hubo una multiplicación de políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de población?

Page 172: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 172/242

El neoliberalismo enlos servicios públicos

AJ llegar la década de 1970 muchas de las empresas

públicas prestadoras de servicios a la población eran criticadas por la falta de eficiencia con la que funcionaban.Se consideraba esto como un gasto desmedido para elEstado nacional. Los gobiernos del momento, guiadospor el modelo neoliberal, consideraban que el Estadodebía gastar lo mínimo indispensable y “ajustarse” enáreas como salud y seguridad social, dando más lugar alaccionar de las empresas privadas. En este contexto setomaron importantes medidas que repercutieron en el

funcionamiento de los servicios públicos. Por un lado, la

descentralización de los sistemas de salud y educación ypor otro, las privatizaciones de los servicios públicos.La descentralización suponía realizar un traspaso de

los servicios públicos del Estado nacional a los Estadosprovinciales, de manera de disminuir el gasto del Estado nacional, que hasta ese entonces se encargaba demuchos de los servicios provinciales y municipales. Elproblema principal fue que las provincias más pobres

tuvieron que comenzar a hacerse cargo de nuevos gastos sin tener los recursos necesarios.

La descentralización de la salud y la educación

fue el ejemplo más relevante de este proceso. En amboscasos, resultó en un empobrecimiento de la prestaciónde esos servicios, lo cual generó aun más disparidades

sociales entre provincias.

La descentralización:el caso de la educación

El Estado argentino tuvo desde sus orígenes un fuerte carácter centralizador de la educación; esto significó

Escuela rural en el paraje Colonia El Trigo, cerca de Bahía Blanca.

que las grandes decisiones en materia e

tomadas por el Estado nacional, que tambponsable de aportar los recursos necesarioa cabo. Sin embargo, con la llegada del gque asumió el poder en 1976 se puso en m

de descentralización a partir de un fuerteparte del Ministerio de Economía. Entonrieron las escuelas primarias, a la vez queprovincias que aceptaran dichas institucio

En cuanto a los resultados del procerencia del año 1978, no parecen haber stivos para la educación. Las provincias q

los recursos suficientes para afrontar seformación se vieron en la obligación de

cimientos educativos.

Posteriormente, en la década de 199un nuevo proceso de descentralización dargentina, cuando se sancionó en el añ

de Transferencia de los servicios educatia las jurisdicciones regionales del país. C

transfirieron a las provincias y a la CiudAires las escuelas de nivel medio. Tambiéron por decreto del Poder Ejecutivo nacilas normales dedicadas a la formación de

de este modo se puso fin a la descentragestión y de las instituciones de todos lo

excepción de las universidades.Este nuevo proceso de descentraliza

la tendencia que ya se había observado descentralización de las escuelas primaride 1970, principalmente aumentando la

des entre provincias. Esto significó que con mayor nivel de recursos pudieron los gastos que se les incorporaron con el

educación, no así las provincias más pob

Escuela Normal José de San Martín, provincia del Neuqu

Page 173: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 173/242

s privatizaciones en empresasservicio público

En nuestro país, desde los primeros años de la déa de 1990 se desarrolló una política privatizadoraos servicios públicos: los teléfonos, el gas y el co

o pasaron de manos del Estado a manos privadas, avés de la entrega de concesiones por cierta cantidadaños. En la mayoría de los casos los servicios fueronregados a grandes empresas multinacionales que se

mprometieron a otorgar la prestación y realizar lasas necesarias para ampliarla y mejorarla.Las consecuencias de este proceso se observaron ráamente. Por ejemplo, el servicio de teléfonos, si bienmodernizó y se volvió masivo, alcanzó tarifas cadamás costosas para los consumidores (doc. l ) . Por sue, la capacidad de reclamo ante las grandes empresastinacionales por parte de la población se tornó cadamás difícil. Además, la prestación del servicio de tenos tuvo una alta concentración, porque solamentegrandes empresas multinacionales, Telefónica de

entina y Telecom, se repartieron el mercado de usuasin que estos pudieran elegir cuál de ellas utilizar.

Esta modalidad, que puede ser vinculada a situaciode monopolio u oligopolio, fue una constante en el

ceso privatizador. En el caso de la provisión de gas, elitorio nacional se dividió en ocho regiones que fuerepartidas entre empresas para controlar el mercadolicencias que les garantizaron la prestación del servi

s al consumidor en pesos*

ció de manera exclusiva durante 35 años. Tres empresasdistribuidoras de electricidad obtuvieron la exclusividadzonal para prestar el servicio por 95 años en Capital Federal y 31 partidos de la provincia de Buenos Aires.

Com o en el caso del servicio de teléfonos, todo esteproceso ocurrió paralelamente con un aumento de lastarifas de los servicios que dio como resultado una creciente incidencia de los servicios públicos en el presupuesto familiar. En los hogares de menores ingresos los

incrementos fueron aun mayores, y la consecuencia fueuna creciente desigualdad social.Ante esta situación los gobiernos en la década del

90 tuvieron un rol muy poco activo. En el proceso deprivatizaciones, se crearon entes reguladores con lafunción de regular el accionar de las empresas privati-zadas. Sin embargo, su capacidad para controlarlas fuecasi nula, porque formaron parte de un Estado cadavez más debilitado y porque estaban frente a empresasmultinacionales de gran poder económico.

Las privatizaciones de los servicios públicos durante los años 90 tuvieron efectos negativos para la población, sobre todo por las crecientes tarifas que imponíanlas empresas. Paralelamente, estas obtenían importan

tes niveles de rentabilidad pero mostraban significativos niveles de incumplimiento de sus obligaciones, porejemplo en la calidad de los servicios y en la realizaciónde las obras necesarias, además de tener un gran endeudamiento externo.

Doc. 1 Evolución de las

¿------ £¿tarifas de telefonía básicadomiciliaria.

«¿s?

r d e l a t a r if a r e s p e c t o d e 1 9 8 8

Arza, Camila.

El impacto social de las  privatizaciones: el caso 

de los servicios públicos 

domiciliarios. FLACSO, Facultad

latinoamericana de

Ciencias Sociales, Sede

Argentina, 2003.

En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no  2 DT10 ARZA MAR02.pdf 

181

Page 174: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 174/242

Cambios recientes en ios servicios públicosTras la gran crisis de 2001 en nuestro país y el abando

no de la convertibilidad, comenzaron los problemas paralas empresas que habían obtenido las concesiones de losservicios públicos. Sus ganancias disminuyeron por la devaluación del peso con respecto al dólar y se les hizo muydifícil poder hacerse cargo de sus grandes deudas.

Paralelamente, a partir de 2003, el Estado comenzóa tener una mayor presencia en los asuntos económicosy sociales de la nación. En este contexto se inician lastransformaciones en los servicios públicos.

Las empresas estaban muy endeudadas, recibíanimportantes críticas por la manera deficiente en quebrindaban los servicios y las tarifas continuaban aumentando. Entonces, el Estado argentino decidió rene

gociar sus contratos de concesión. Algunos contratos serescindieron (terminaron). En algunos casos hubo rees-tatización y en otros se dio una transferencia de empresas de capitales internacionales a otras de origen local.

Reestatización. El casode Aguas Argentinas S.A.

En 1993 fue concesionado el servicio de aguas ysaneamientos que cubría el Área Metropolitana deBuenos Aires a un consorcio liderado por la firmafrancesa SUEZ, que posteriormente dio origen a la

empresa Aguas Argentinas S.A. Luego de más de diezaños y tras numerosos incumplimientos en el contrato de concesión por parte de la empresa (no se realizaron obras y mejoras para el suministro del servicio ),

el gobierno del momento propuso la del contrato.

Esta renegociación resultó en un proconflictivo, sobre todo por la presión quepresa mediante demandas judiciales conargentino, a lo cual se sumaron las numedas que realizaron los gobiernos de los pade tales empresas (en particular, el de más, el Fondo Monetario Internacionaserios obstáculos al Estado argentino, fla empresa por la gran influencia que espropio directorio.

Finalmente se produjo la rescisión dconcesión en marzo de 2006 y posteriora la reestatización del servicio (bajo la re

de Agua y Saneamientos Argentinos S.Ael 90% de las acciones en manos del Es10% en las de los trabajadores.

Documento 2

El gobierno rescindió el contrato con Agua

Argentinas y reestatizó el servicio.

Concesión que se fue por el caño

Néstor Kirchner lirmó de manera sorpresiv

de necesidad y urgencia para anular el contrato

gentinas y disponer en su reemplazo una nuev

tatal, denominada AySA. (...)El argumento oficial para decidir la anula

del contrato fue que la empresa puso en "pelig

la sociedad por distribuir aguas contaminadas

son más de 800 mil personas de los partidos La Matanza, Lomas de Zamora. Quilmes y Almhecho fue admitido a principios del verano por

sionaria. que recomendó a través de las factura

de agua para embarazadas e infantes.

El problema con esa agua es que rebasa lotratos permitidos para el consumo. Y esto se

la empresa necesitó activar pozos de reserva yor presión de agua, a lin de cumplir con el a

los usuarios de esas zonas. El Gobierno sostieneesa situación porque la empresa incumplió con

comprometidas para mejorar el suministro. (...

Pógm

A c t i v id a d es

I 2. Leé el doc. 2 y respondé. ¿Por qué el renegociar los contratos de concesión csas privadas?

Page 175: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 175/242

La planificación en servicios públicos

Planificar significa planear acciones necesarias conla finalidad de lograr determinados objetivos en un fu

turo. En este proceso lo primero es realizar un diagnós

tico de la situación de la que se parte para luego plantearse objetivos o metas. El diagnóstico, entonces, esun estudio para conocer la situación inicial. Posterior

mente se formulan las acciones necesarias para logrardichos objetivos. En el caso de la política, y específi

camente en los servicios públicos, es preciso conocerla cantidad de población a la cual se pretende atender,así como sus condiciones de vida y el territorio en elcual se va a desarrollar el servicio. Por ello, se llevan a

cabo estudios previos donde trabajan profesionales dedistinta formación realizando estudios multidiscipli-

narios. Generalmente, con esa información y antes deiniciado el plan o programa se calcula un tiempo determinado para el logro de los objetivos propuestos.

Los servicios públicos pueden ser planeados desde

el Estado nacional, desde los Estados provinciales obien desde los municipios. Es decir, puede efectuarseen distintas escalas de gobierno, aunque en la mayoríade los casos se hace necesaria una fuerte interconexión

entre ellos para lograr los objetivos.

La planificación en un plan

de salud nacionalLa política de salud pública es fundamental para lacalidad de vida de la población. El Estado nacional es el

encargado de planearla y ejecutarla; sin embargo, en lamayoría de los casos tiene que vincularse fuertementecon los Estados provinciales para llevarla a cabo.

En marzo de 2010 el Ministerio de Salud de la Na

ción comenzó el “Plan de Reducción de la MortalidadMaterno Infantil, de la Mujer y la Adolescente”. Veamos

en qué consiste dicho Plan.Sus objetivos son dos: por un lado, reducir la mor

talidad infantil y por otro, disminuir la mortalidad materna. La población a la cual está destinado el Plan estácompuesta por los niños, las embarazadas, las mujeres

y las adolescentes.Las actividades que se plantearon como necesarias

para lograr los objetivos propuestos son:► Acuerdo político institucional en los máximos niveles de conducción nacional, provincial y municipal.

► Establecimiento de metas y compromiso formapara su logro.► Plan de trabajo elaborado con los actores sociale

involucrados.► Asistencia técnica, monitoreo y evaluación periódi

ca del cumplimiento del Plan.► Capacitación de las personas abocadas a la prestación de los servicios necesarios.► Comunicación social. El punto de partida es el acuerdo institucional entre el gobernador de la provincia y suministro de Salud, y el Ministerio de Salud de la Nación

quienes suscriben un Acta-Acuerdo en la que se establecen las metas a lograr. Ese plan de trabajo que se acuerdcon las provincias propone iniciar y/o continuar un pro

ceso de acompañamiento de las autoridades nacionalea las provinciales, mediante la asistencia técnica y la ca

pacitación a las personas involucradas en el plan.En marzo de 2010 se firmó el Acta Acuerdo con las

provincias, donde se acordó, por un lado, reducir la mortalidad infantil a 10,9 por mil nacidos vivos, para fine

del año 2011, y por otro, reducir la mortalidad maternaa 6,2 por diez mil nacidos vivos, para fines del año 2011

En abril de 2010 se realizó una reunión de trabajode equipos técnicos de nación y provincia para acordaplazos y responsables de las acciones comprometidascomo también el plan de trabajo a seguir.

De marzo a agosto de 2010 se otorgaron becas par

la formación de especialistas de laboratorio de hospitales públicos conel fin de mejorarla calidad de la lectura de los análisisque se realicen dictadas por profesio

nales del HospitalPosadas de Buenos Aires.

A c t i v id a d e s

I 3. Identificá los componentes del "Plan de Reducciónde la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y laAdolescente".

4. Discutí con tus compañeros por qué es importante laarticulación entre los gobiernos nacional, provincial ymunicipal para la planificación de servicios públicos.

Cartel para la prevención del golpe de calorde la Secretaría de Salud del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires.

18

Page 176: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 176/242

En pr o f un d ida d

Agua y saneamiento: problemas en distintas escalas

Por lo general, son las zonas urbanas o las ciudades las que cuentan mayormente

con servicios de provisión de agua potable y sistema cloacal, no así las zonas rurales.

También existen diferencias en la provisión entre regiones y entre países. La preca

riedad de estos servicios se asocia con la pobreza y la marginalidad y por lo tantonos da información acerca de la calidad de vida de una población determinada.

A continuación te presentamos un artículo periodístico donde se plantea la

desigual distribución en los servicios esenciales en el mundo y luego un docu-

mento elaborado por el Estado nacional donde se observa la desigual distribu-ción de servicios básicos en nuestro país.

Contexto mundial: servicios públicos y calidad de vida Falta de cloacas, un riesgo para la salud

El 40% de la población mundial todavía no tiene acceso a servi

cios de saneamiento. La falta de servicios sanitarios, un problema 

acuciante.

Diez años después de los compromisos adoptados por las Naciones Unidas

para mejorar la vida de los más pobres del planeta, 884 millones de personasviven sin acceso al agua potable y 2.600 millones no cuentan con los servicios

mínimos de saneamiento.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fon-

do de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sostiene que, a pesar deesas cifras, algunos avances son alentadores, ya que un 87% de la población

mundial ya bebe y utiliza agua apta para el consumo.

En cambio, la situación es decepcionante en cuanto al alcance de servicios

higiénicos básicos (capaces de evitar el contacto de los seres humanos con los

desechos fecales), con un 39% de habitantes del mundo que no tiene acceso

a ellos.Según el estudio, cuyos resultados fueron difundidos ayer, los avances

han sido dispares por regiones: de los 884 millones de personas que no tienen

acceso a fuentes de agua limpia, una tercera parte se encuentra en el Áfricasubsahariana, donde el 40% de la población todavía padece esa situación.

Casi la mitad de las personas que desde principios de los años 90 accedieron

al agua se encuentran en la India y China.En cuanto al saneamiento, solo la mitad de la población de países en

desarrollo cuenta con un baño, una letrina o un pozo séptico. En los últimos

años, los mayores progresos se han registrado en el norte de África y en el este

y sudeste asiático.De los 2.600 millones de personas que actualmente no cuentan con nin-

gún servicio de saneamiento (las previsiones indican que al ritmo actual serán

2.700 millones en 2015), una gran parte está concentrada en el sur de Asia y

en el África subsahariana.En ambas regiones, todavía menos de la mitad de los habitantes tienen

tales servicios, según el informe, que constituye el compendio más completo

realizado hasta hoy sobre esta situación. El mundo alcanzará el Objetivo deDesarrollo del Milenio relativo a recortar a la mitad el número de personas sin

acceso al agua potable para 2015, pero fracasará en el objetivo similar que se

había trazado en cuanto al saneamiento.

la Nación,  16/3/2010.En http://www.lanacion.com.ar/nota.asp7notaJd=1243801

A c t iv id a d es

Leé el artículo y

a) ¿Cuál es la fecha del ardístico?

b) El artículo minforme de ción Mundial(OMS) y el FNaciones UnInfancia (UNse sostiene algunos avaavances se r

c) ¿Cuál es la

los serviciosbásicos?

d) ¿Por qué selos avances res?

184

Page 177: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 177/242

Contexto nacional: servicios públicos y calidad de vida

Red de agua potable y de desagües cloacales

El acceso de los hogares al consumo de agua segura por red pública ha

presentado en épocas recientes mejoras sustanciales. Según surge del censo2001, en diez años se pasó de 21 millones de habitantes con agua potable a

más de 28 millones, registrando un incremento absoluto de 6,8 millones, lo

que implicó pasar del 66,2% al 78,4% de cobertura a nivel nacional. Sin em-

bargo, los datos a nivel provincial reflejan enormes disparidades territoriales

en cuanto a cobertura, como por ejemplo: Misiones (56,7%), Santiago del Este-

ro (64%), Formosa (64%), Buenos Aires (67%) y Chaco (70%), Ciudad Autónoma

de Buenos Aires (98,0%) y regiones Cuyana y Patagónica (89%).

En términos absolutos en lo que respecta a la cantidad de personas que no

acceden al agua potable, los tres cordones que conforman el conurbano bonae-

rense constituyen el territorio más crítico del país. A modo de ejemplo, para

mostrar la complejidad del desafío que se enfrenta a futuro en instancias de

definición de inversiones en el sector, se ha determinado que el mismo nivel de

inversión de obra involucraría cien mil beneficiarios en el Gran Buenos Aires y

tan solo dos mil en cualquier provincia del norte. Esta situación que suponíala existencia de 1.500.000 personas sin dotación de agua potable en el momen-

to de la rescisión del contrato con la empresa Aguas Argentinas se distribuye

también de manera desequilibrada dentro de la propia región: en la Ciudad de

Buenos Aires la cobertura es casi total, con un déficit del 1%, equivalente a 30

mil habitantes; en la zona norte el déficit es relativamente bajo, del orden del

11%, equivalente a 150 mil habitantes; en la zona sur el déficit asciende al 23%,lo que equivale a 600 mil habitantes, y en la zona oeste el 33% de la población,

cifra equivalente a 720 mil habitantes, carece de agua potable por red.

En cuanto a la población que cuenta con cobertura de desagües cloacales,

los déficits son muy significativos, si bien según los datos censales a nivel na-

cional, esta creció de 11 millones de habitantes con acceso en el año 1991 a15 millones en el año 2001, lo cual significa haber pasado del 34,3% al 42,5%

de cobertura. Se observa que el porcentaje de población en hogares con me-

nor cobertura se registra en Santiago del Estero (13,88%), siguiéndole San Juan(18,16%) y Chaco (18,44%), y los mayores corresponden a la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires (94,84%), Tierra del Fuego (89,62%) y Santa Cruz (71,55%).

Sin embargo, por el peso demográfico, las provincias de Buenos Aires, Córdo-

ba, Santa Fe y Misiones engloban la mayor parte del déficit. La primera de ellas,

con más de 8.000.000 de habitantes sin servicio, representa el 41% del déficitnacional y las tres restantes constituyen otro 25%, lo que corresponde a más de

4.800.000 habitantes carentes del servicio. Como se desprende de las cifras men-

cionadas, los desafíos del sector para los próximos diez años son importantes,

sobre todo si se considera la meta de alcanzar el 90% de cobertura en agua y el

75% en cloacas, fijada por los Objetivos del Milenio.Tal como sucede con la dotación de agua potable, la Región Metropolitana

de Buenos Aires detenta en términos absolutos los valores más preocupantes en

cuanto a cobertura de desagües cloacales; concentra 3 millones y medio de per-

sonas sin servicio, que se distribuyen en forma desequilibrada en el territorio: enla Ciudad de Buenos Aires la cobertura de cloacas es casi del 100%, con un déficit

del 1%, equivalente a 30 mil habitantes; en la zona norte el déficit es del 43%,

equivalente a 620 mil habitantes; en la zona oeste el déficit es del 47%, equiva-

lente a 1.050.000 habitantes, y finalmente en la zona sur, el 64% de la población

carece de cloacas, lo que equivale a 1.800.000 habitantes.

 Avance 2008-1816-2016. Plan Estratégico Territorial. Proceso de construcción conducido  por el Gobierno nacional, mediante la formación de consensos para el despliegue 

territorial de la inversión pública .República Argentina, Poder Ejecutivo Nacional

Ministerio de Planificación Federal, inversión Pública y Servicios,

A c t iv id a d e s

Leé el documento y respondé.a)  ¿Cuál es la fuente de! do-

cumento?b)   ¿Por qué creés que se

ha realizado dicho docu-mento?

c) Según la información quebrinda, ¿cuál es la situa-ción actual del acceso detos hogares al consumode agua segura por redpública con respecto a losdatos del Censo 2001?

d) ¿Existen diferencias entrela cobertura del serviciode la Ciudad de BuenosAires y los partidos delconurbano bonaerense?

e) Teniendo en cuenta lacobertura, ¿qué dispa-

ridades territoriales seobservan?, ¿dónde seencuentra el territoriomás crítico?

f) ¿Cuál es la situación dela cobertura de desagüescloacales en la actuali-dad?, ¿y en comparacióncon los datos del Censo2001?

g) ¿Cuál es la región máspreocupante si se con-

sidera la cobertura de

desagües cloacales?¿Cuál es la situación en laCiudad de Buenos Aires?

h) ¿Podrías establecer al-guna relación entre lainformación del artículoperiodístico y la que brin-da este documento?

1

Page 178: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 178/242

Agua potable y saneamiento parael Gran Buenos Aires

Entre los servicios públicos de mayor importanciapor su vinculación directa con la calidad de vida de lapoblación, se encuentra la provisión de agua potable y

un adecuado sistema cloacal. Como vimos, la empresaestatal AySA tiene el objetivo de proveer los serviciosde agua potable y saneamiento de un sector de la población en nuestro país. Específicamente, es responsablede estos servicios en la Ciudad de Buenos Aires y en 17partidos del conurbano bonaerense (doc . 3) . Entre losobjetivos generales que se ha planteado esta empresa seencuentra el “Plan Director 2 00 7- 20 20 ”, lo que significa que en dicho plazo se pretende lograr determinadasmetas. El objetivo es proveer agua potable y desagüescloacales a toda la población dentro del área de concesión. Dos de los más importantes proyectos que forman parte del Plan Director son, por un lado, la reali

zación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales“Del Bicentenario”, y por otro la Planta Potabilizadorade Tigre (doc. 4).

Documento 4

Planta Depuradora de Líquidos Cloaca“ Del Bicentenario”

Tiene como objetivo la expansión de los se

 jora de la calidad de las prestaciones y del me

La Planta comenzó a construirse en enero de 2

zategui.

Principales beneficios:

Capacidad de tratamiento: 120.000 mVhora

► Población beneficiada: 4 millones de habita

► Empleará alrededor de 400 personas.► El plazo total para su ejecución será de 24 m

La Planta Potabilizadora de TigreFue iniciada en febrero de 2009 en el par

Se planea que complemente la producción act

se integre al sistema de transporte y distribuc

presa.Principales beneficios:

► Capacidad de producción: 900.000 m1diariotable.► Población beneficiada: 2 millones de habit

► Mejorará la provisión del servicio en los par

San Fernando. San Isidro, Vicente López y San M

► Permitirá avanzar en la expansión en Tigr

Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Moró► Empleará alrededor de 1.500 personas.

► El plazo total para su ejecución será de 36

AySA. Plan de Saneamiento 2006-2020 Acceso universpara millone

En http;//www.a w ,cQm.jr/in()fx.php?(consultad

Planta potabilizadora Oral. San Martín, vista panorámica

Agua y Saneamientos Argentinos).

A c t i v id a d e s

I 7. En grupos, armen una planificación deplan de salud para el barrio. Les sugeguientes pasos para desarrollarlo:• Realización de un diagnóstico.• Establecimiento de objetivos.• Población a la cual va dirigido.• Plan de actividades a desarrollar p

objetivos propuestos.

Page 179: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 179/242

Sobre la base de (o leído en el capítulo, definí:• Políticas públicas • Servicios públicos

Realizá una línea de tiempo donde queden identificadosperíodos según el distinto rol que haya tenido el Estadoen nuestro país. Colocá un título para cada período y una

breve caracterización de la política general y los serviciospúblicos en particular.

Leé el siguiente artículo periodístico y luego responde:

a recomposición de los servicios públicos después de la  

onvertibilidad. Las falsas promesas privadas. Inversiones 

ncumplidas, mala gestión y futuras competencias que 

unca llegaron jalonaron el proceso de privatizaciones. El 

stado, más que una política estratégica, aplicó un plan  

e rescate de servicios abandonados por los privados.

“Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos

el Estado”, sentenciaba el primer mandamiento del decálogo

enemista pronunciado por el entonces ministro de Obras y

ervicios Públicos, Roberto Dromi. Las privatizaciones comen-

aron en los ochenta, pero la Ley de Reforma del Estado im-

ulsada hace veinte años significó la sistematización de esa

olítica. El paso de manos de los activos desde canales de TV

asta los recursos petroleros se hizo a precios de liquidación.

a falta de regulación y la connivencia del Estado permitieron

vaciamiento de las empresas, despidos masivos y la reali-

ación de ganancias extraordinarias [...]. Con el fin de la con-

ertibilidad, algunos contratos fueron cancelados y las com-

añías volvieron a ser estatales. Implicó un quiebre respecto

e las políticas neoliberales, pero la recuperación del rol del

stado en algunos sectores, como las cloacas y la distribución

e agua y el correo, no responde a una política de desarrollo

anificada. Ayer, el ministro de Planificación Federal, Julio

e Vido, sumó la posibilidad de quitarle la licencia a Telecom

or prácticas monopólicas. [...]

Tomás Lukin. Página/12. 19 de enero de 2010.

En: http://www.Dagina12.com.ar/diario/  economia/21387012010 0119.html (consultado el 22/7/2010).

a)  ¿Cuál es el tema principal?

b)  ¿Qué privatizaciones se mencionan?c)  Según lo que viste en el capítulo, ¿qué otra priva-

tización podés mencionar? Comenté cómo se dioese proceso de concesión a manos privadas.

d)  ¿Por qué creés que se menciona la "falta de regu-

lación y la connivencia del Estado"?e)  Explicó la siguiente afirmación: “Implicó un quiebre

respecto a las políticas neoliberales”. Consideró entu respuesta el rol del Estado y de los organismosde financiamiento internacionales.

f)  ¿Qué beneficios creés que puede tener una em-presa prestadora de servicios que funciona como

un monopolio?

NM)iw>i«(ni>n4MgNi'MJw<ysiws»< .•»»*» .».•»....... .

1 1 . Explicá las siguientes afirmaciones:• La descentralización de ciertos servicios como la salud

y la educación provocó un aumento de la desigualdadsocial entre provincias y regiones del país.

• Las privatizaciones tuvieron efectos negativos paraciertos sectores de la población.

• La renegociación de algunos contratos con las em-

presas prestadoras de servicios resultó en un pro-ceso bastante conflictivo.

12 .  Leé el texto y respondé.

27 de enero de 1871

La fiebre amarilla ataca la ciudad

Se detecta el primer caso de fiebre amarilla en la Ciudad

de Buenos Aires. Se trató de una terrible epidemia que se ex-

tendió por más de 140 días y que costó la vida a cerca de

14.000 habitantes. El mal castigó con más fuerza a los barrios

del sur, donde se concentraba el mayor número de pobla-

dores; el rápido crecimiento de la población terminó des-

bordando la infraestructura de las viviendas que no estaban

preparadas para resistir ese aumento.Los miembros de la clase alta se trasladaron al norte, trans-

formando en residenciales zonas como Belgrano, y en menor

medida a Flores, que hasta ese momento estaban dedicadas

a quintas de fin de semana o lugares de paseo de los sectoresmás acomodados. [...] Pero la epidemia de fiebre amarilla,

además de las consecuencias fatales y el desarrollo del norte

y el deterioro del sur, sumó otro tipo de cambios relacionados

con las mejoras sanitarias y las obras de infraestructura.

En el mismo 1871, en la plaza “Lorea” se construyó el pri-

mer gran tanque de agua, con capacidad de 1.000 m5. Al poco

tiempo se creó un organismo estatal que sería el precedentede Obras Sanitarias de la Nación y, en 1874, el ingeniero Ba-

teman inició la construcción de la red de distribución de aguaque, en 1880, proveía a la cuarta parte de la ciudad.

Calendario histórico. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En: httD://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/ 

calendario/destacado.phD?menu id=23203&ide=264

(consultado et 19/5/2010).

a)  ¿Qué consecuencias produjo la epidemia en la ciu-dad y en los servicios públicos?

b)  Según el texto que podés leer en este sitiohttp://\^w.lanacign.com.arynota,asp?nota_¡d5989197,

una de las hipótesis sobre las causas de la epidemia

fue que los vectores eran los inmigrantes italianos.“Las minorías suelen ser las inculpadas cuando seignoran las causas de este tipo de fenómenos". Hoyla principal teoría es que la mayor urbanización, elhacinamiento de personas y la poca limpieza fueroncausantes de la reproducción del mosquito vector.

¿Por qué es importante que la población conozcacómo y por qué se produce la enfermedad?

187

Page 180: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 180/242

E s t u d io  d e  c a so

IM DDQSciODÍteS 3 ®@feDdS» M d X M l

Punto de partida

Hoy se habla mucho de movimientos sociales, haciendo referen

mientos ecologistas, estudiantiles, de mujeres, étnicos, gays, etc. Dif

y corrientes de pensamiento han esbozado definiciones de este concep

nas siguientes te presentamos un ejemplo de movimiento social con el fin

algunas de sus características y objetivos.

Antes de analizar el caso propuesto es importante tener una

idea general sobre los movimientos sociales ¿Qué tienen en co-

mún? Por ejemplo, para definirlos suelen destacarse los siguien-

tes aspectos.

► Se identifican en situaciones de conflicto.

► Realizan acciones colectivas.

► Se organizan por fuera de las instituciones políticas y sociales

tradicionales (como organismos estatales y sindicales).

► Responden a un reclamo general que es compartido por todos

los miembros del movimiento.

► Entre las estrategias de reclamo se observan principalmente

actos en espacios públicos, por ejemplo, marchas y concentra-

ciones en plazas.

El MOCASE, los campesinos en luchaExisten numerosos movimientos sociales, con diferentes obje-

tivos y estrategias de reclamo, algunos pequeños, de carácter lo-

cal, y otros en cambio, de alcance nacional. En nuestro país, un

movimiento social que se destaca es el MOCASE (Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero); para entender su origen ne-

cesitamos conocer un poco de la historia relativamente reciente del

monte santiagueño (otra denominación del bosque chaqueño).Santiago del Estero ha sido una provincia elegida por los em

presarios de la madera, precisamente por la gran riqueza de sus

bosques. A principios del siglo pasado se instalaron obrajes dedica-

dos a la extracción y en algunos casos al procesamiento de la ma-dera. Allí trabajaban como hacheros, tanto población del lugar, en

su mayoría campesinos pobres, como miembros de comunidades

indígenas o inmigrantes de otras provincias; y así estuvieron por

años. Pero esa etapa llegó a su fin cuando el monte se agotó, lasmejores maderas se sacaron y al no producirse una regeneración

(natural o con reforestación), quedaron los ejemplares más viejos

y en peor estado. Entonces las empresas se fueron. Pero quedaron

los campesinos (ahora desocupados de los obrajes) viviendo de su

ganado, de sus cultivos y de la leña que sacaban del bosque.

Estas zonas rurales pobres de la provincia permanecieron en

el olvido de los gobiernos y también de los empresarios hasta

hace apenas unos años. Principalmente, a part1990 se produjo un cambio en toda esta zona,

donde estaban asentados los campesinos se recir, esas tierras que nadie reclamaba, ni el Esta

privados, ahora eran requeridas. ¿Por qué? Unpermitieron que gran parte de ellas pudieran

producción agropecuaria en el proceso conoc

sión de la frontera agropecuaria”. La combin

bio en el clima representado por un ciclo húmavances tecnológicos permitieron que algunos

desarrollarse en zonas con déficit de agua, comPero además esta zona fue atractiva desde

to por la relación de sus habitantes con la tier

numerosos campesinos no poseían título de s

estaban asentados sobre tierras fiscales y otros

nunca reclamadas. Además muchos no conoc

posesión veinteañal.

Así comenzó entonces la disputa, por unempresarios agropecuarios que deseaban adqu

cual conllevaba un desalojo de los campesino

tos mismos campesinos que querían quedarse

a esta situación nacieron distintas organizacion

que se agruparon como estrategia de lucha.

¿Qué es la posesión veint

Es el derecho que tiene una persona a reclatierras en que habita si prueba que ha vividoveinte años. Puede entregar como prueba, de impuestos o certificados de nacimiento del domicilio en cuestión, etcétera.

Algunos datos para tener en

Santiago del Estero es una de las provincblación campesina del país: según el docuMesa de Tierras de Santiago del Estero, eaproximadamente el 40% de la población alrededor de 28.000 familias.Además, los departamentos más pobres smayor cantidad de población rural.

188

Page 181: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 181/242

Inicios del MOCASESu origen se localiza en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, donde hoy fun-

ciona su sede central. Quimilí es una ciudad de casi 11.000 habitantes que se encuentraen el nordeste de la provincia, a solo 80 kilómetros de la frontera con la provinciadel Chaco.

El movimiento comenzó a tener repercusión a nivel nacional en 1998, durante el in-

tento de desalojo de las familias campesinas del paraje La Simona. Máquinas topadorasde gran porte avanzaron sobre las posesiones de las familias, derribando a su paso ár-boles. cercos, y llegando hasta las viviendas. La autodefensa ejercida por los pobladores

y la contención que les ofrecieron el MOCASE y un conjunto de organizaciones solidariasdetuvieron a las topadoras.

La población resistió el desalojo pasando días y noches bajo una improvisada carpade polietileno negro, lo que se denominó la carpa negra de La Simona. Por aquel

momento, algunos medios de comunicación nacionales difundieron por todo el país

información en textos e imágenes de la destrucción del bosque y del atropello a sus

pobladores, lo que ayudó a extender la preocupación por las familias campesinas más

allá de la frontera de Santiago del Estero.

CONFLICTO EN PLENO CAMPO

Quieren desalojar a 60 familias en Santiago del Estero

U n juez interviene en el enfrentamiento entre los campesinos y las empresasque quieren desalojarlos.

Unas 60 familias de pequeños productores de la localidad santiagueña de Los Jur íes amenazaron con tomar las armas si son des alo jado s de las i ierras en lasque viven desde hace más de 40 años, por los dueños de tres empresas de BuenosAires que aseguran ser los propietarios de los campos. El 12 de octubre llegaronlos miembros de estas tres firmas y sin orden judicial entraron con dos topadoras arrasando árboles, destruyendo las posesiones y alambrados de los campesinos, contó a Clarín   Rubén de Dios, del Movimiento Campesino Santiagueño(MOCASE), en el que están agrupados los productores.

Rodríguez, Julio. Clarín, 31/10/1998.

En: http;//edflnUlarin.cp.m/diaEÍQ/199B/1Q/31/eQ55Qld,htm

El movimiento se afianza

Un año después el MOCASE organizó un Congreso denominado “Campesinos y cam-

pesinas unidos en la lucha por la tierra y la justicia”, que se llevó a cabo en la ciudad

capital de Santiago del Estero. La convocatoria para participar del Congreso incluyó a

las organizaciones integrantes del MOCASE y a delegaciones campesinas invitadas para

que pudieran compartir las jornadas y decidir su posible incorporación al movimiento.

También participaron delegaciones de otras provincias como la Asociación de Pequeños

Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC), la Unión de Pequeños Productores del

Chaco (UNPEPROCH), la Asociación Civil Parque Pereyra, la Asociación de Productores

Familiares de Florencio Varela, la Asociación de Pequeños Productores de la Puna, laRed Puna de Jujuy, el Consejo Kolla de Salta y pequeños productores de Catamarca y

Corrientes. En este congreso se debatió en torno a diferentes cuestiones. Se plantearon

las distintas problemáticas que padecen los campesinos y también se presentaron ideas

pensando en formular propuestas de desarrollo hacia este sector de manera alternativa

a la política pública vigente. También se discutió sobre la propia estructura interna del

movimiento en pos de avanzar en la ampliación de su cobertura hacia todo el territorio

provincial y, por último, cómo mejorar el sistema de la organización para lograr mayor

democracia y representatividad.

189

Page 182: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 182/242

Algunos hechos en la vida del MOCASE como movimiento social

En 1990 En Quimilf nace el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) agrupando a representantes de distin-

tas organizaciones provenientes de la lucha por la tierra y las mejores condiciones de vida de los campesinos deesta provincia.

Marzo de 2002 Denuncia. En la comunidad de Las Lomitas, departamento Pellegrini, ubicado en el norte de Santiago del Estero,

llegaron policías armados, disparando con armas de fuego y golpeando con palos a los campesinos que se encon-traban en sus ranchos.

Octubre de 2004 Marcha a los tribunales de la capital de Santiago del Estero. Al llegar, los campesinos montaron una gran carpa

negra en la entrada de los tribunales, similar a la que durante años resistió en parajes como La Simona.

Marzo de 2005 Marcha en la capital de Santiago del Estero por un remate que consideran fraudulento de un amplio territorioperteneciente a la comunidad de indígenas vilelas de Tintina.

Febrero de 2006 Denuncia. En la localidad de Sol de Mayo, uno de los más de 70 parajes habitados por alrededor de 1.500 familias

campesinas poseedoras desde hace más de cien años, se presentaron personas fuertemente armadas custodiando

una topadora. Sin mediar palabras comenzaron a descargar sobre los campesinos balas de goma, palos y bombas

incendiarias que sacaban de las camionetas. El ataque era filmado por un encargado o administrador de la firmausurpadora Madera Dura del Norte S.A.

Abril de 2008 Marcha por las calles de la ciudad de Santiago del Estero en el Día Internacional de la Lucha Campesina.

Agosto de 2009 Atentado a la radio del MOCASE en las instalaciones de FM Paj Sachama.

Gr eenpí  ac e/Jul io  Pmiio i»

Propuesta de trabajo

1. Realizá una monografía sobre el MOCASE. Paraelaborarla, repasé la guía de las páginas 140 y 141.Las siguientes preguntas pueden ser una ayuda para

organizar la elaboración del tema.• ¿Dónde, cuándo y por qué nace el MOCASE?• ¿Qué es la posesión veinteañal? ¿Por qué es

importante que los campesinos la conozcan?• ¿Cómo se caracteriza la población rural en

Santiago del Estero?

• ¿Qué es la carpa negra de La Simona? ¿Porqué creés que es un hito en la vida de laorganización?

Para analizar el accionar del MOCASE en el textose diferencian dos líneas de acción. Explícalas.Para entender los objetivos del movimiento,explicá la siguiente afirmación: "Para elmovimiento lo más importante es la defensa de la

tierra y la custodia del medio ambiente, pero estono es todo...".¿Qué transformación tuvo lugar en 2003 dentrodel movimiento?En tu carpeta, elaboré un texto donde cuentespor qué el MOCASE es un movimiento social.Elegí una de las organizaciones que aparecenen el texto y averigüé en Internet por qué semovilizan.

191

Page 183: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 183/242

S ec c ió n

Q  ué  v a s a  a pr en d er

Sistema urbano y experien

de vida en las ciudades 

argentinas

En esta sección...

• Las caracterís ticas de losasentamientos urbanos en laArgentina.

• La importancia de lasinterrelaciones entre laslocalidades de diferentes

tamaños.

• Los principales procesosde urbanización que hanconformado la red de ciudades enel territorio .

• Los desafios sociales yterritoriales que se plantean enlas grandes ciudades y en general,en el sistema urbano argentino.

Barrio residencial

al norte del conurbano

bonaerense.

Jacques D  escl o it r es  - NASA/GSFC

Sector oeste del conurbano

bonaerense.

Barrio de monoblocs en

Ciudadela.

Page 184: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 184/242

Rally conurbano

Rally conurbano es el nombre del grupo y del proyecto basado en la exploración y experimentación sobre tiem

y espacios públicos conurbanos. El grupo opera principalmente en la periferia del Gran Buenos Aires relev

problemasgeopolíticos de escasa representación o repercusión mediática [...].

La herramienta principal del grupo es la vinculación de distintos actores socio territoriales: público del lugar, exp

del tema y amateurs de la ciudad y sus procesos. La recorrida por el lugar en conflicto, las discusiones que se geny las reflexiones que se producen con el cruce de distintos conocimientos tienen como objetivo dar herramientas

generar pensamiento colectivo sobre un sitio.

Taller REfrescoBA. En: www.palermo.edu/.../Gacetilla  20Taller 20Refre«oB

De forma general, Rally conurbano propone distintos recorridos en colectivos hilando lugares singulares de

bordes de la ciudad. Podría verse como un intento de “editar” la ciudad, seleccionando qué parte de la ciu

puede unirse con cuál otra y bajo qué concepto. [...] Como estrategia, se propone tomar posesión del último a

to del colectivo correspondiente, desplegando un “dispositivo" ambulante de observación, registro, comen

y discusión sobre el paisaje. Rally conurbano hace foco en el espacio público "circulante”, y en cómo eso p

transformarse en una experiencia estética colectiva.

En: http;//yyww.ra!lyconurbano.com.ar/rally%2Qprovecto%202005.htm. En este sitio se pueden leer los relatos drecorridos realizados por el grupo por distintos sectores del Área Metropolitana de Buenos Aires (formada p

Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense) entre 2006 y 2009. El siguiente es un extracto de uno de e

"El primer rally de este año [2006] se realizó el jueves 6 de abril, bajo el nombre de Cuenca del Matanza

consigna de costear el Riachuelo desde el punto en que la avenida Gral. Paz se transforma en el 'camino ne

hasta unirlo con los recoletos diques del Puerto Madero. [...] Desde Lomas de Zamora el viaje comenzó a bo

del 28 por la calle de la ‘ribera sur’ atravesando Lanús hasta Puente Alsina. [...] Completamos el último tram

el 20, que nos dejó en el corazón de Puerto Madero después de atravesar Caminito por Pedro de Mendoza. [.

conurbano, especialmente en su zona sur, ha sido siempre para mí una suerte de ‘térra incógnita', descono

Ahí, especialmente en el sur, donde la ciudad se desmiembra, se separa [...]. Interesante la tipología de los ba

suburbanos, siempre con una avenida principal, un tipo de señalización urbana particular, etc. La mayoría con

en zonas fabriles abandonadas, que evocan de alguna manera un sentimiento de monumentalidad, al tratarscasi de ‘ruinas’ de grandes edificios. [...]”.

Victoria Márquez 12/0En: hito://www. ra i l t conurbano . com.af/2006cuenca

(consultado el 20/8/2

Imagina con tus compañeros de aula que forman parte de un grupo como el de Rally conurbano y tie

que proponer varios viajes "en colectivo" (o como se denomine al transporte colectivo en tu localidad) p

generar pensamiento colectivo sobre un sitio. ¿Qué harían? Estas son algunas sugerencias:

Lean atentamente el texto presentado más arriba y realicen una "lluvia de ideas" sobre los recorriposibles teniendo en cuenta:

• qué lugares visitarían y qué tipo de problemática abordarían y a quiénes les interesa beneficiar allí

esta actividad: qué "actores socio territoriales" les interesa poner en comunicación:

• qué actividades se podrían realizar en los lugares elegidos (toma de fotografías o videos, reporta

una presentación artística, etcétera).

Discutan y pónganse de acuerdo sobre una propuesta en la que justifiquen el porqué de su elecció

dónde publicarían lo realizado.

or de l r io Ma tanza-

R i a c h u e l o . 193

Page 185: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 185/242

15 La Argentina urbana

La Argentina tiene altos niveles 

tle urbanización, semejantes a los 

de los países mus desarrollados de 

 América del Norte y  gran part e de IAtropa 

Estos se alcanzaron mach o antes iiaeen la 

mayor ía de los países

Ciudad de Buenos Aires.

Un mundo urbanizado

En la actualidad, con frecuencia se dice que vivimosen un mundo urbanizado, dada la influencia que tienenlas ciudades, tanto en el desarrollo cultural como en laorganización de los territorios. Sin embargo, si se tieneen cuenta la distribución de la población en distintos

tipos de asentamiento, recién en la primera década delsiglo xxi se sobrepasó un umbral considerado comouna referencia histórica: más de la mitad de la pobla

ción mundial vive en ciudades.Si hacemos un rápido racconto  histórico, desde los

primeros tiempos de la humanidad, las poblacionesvivieron en pequeños pueblos relacionados con lasactividades agrarias, o dispersas en el campo. Con eltiempo fueron surgiendo, en distintos lugares y contextos sociales, las primeras ciudades, formas de asentamiento que se fueron diferenciando de un entorno más

vinculado al uso de la tierra y de los recursos naturales,que fue identificado como espacio rural.

En los espacios urbanos se estableció una parte dela población, aquella que podía dedicarse a actividadesque no fueran agrarias. En general, la ciudad surge cuando las labores agrarias de una parte de la población permiten alimentar también a aquellos que realizan otrasactividades.

Las primeras ciudades aparecieron en Asia y en

Ciudad de San Luis.

Europa y estuvieron muy vinculadas a las

comerciales, políticas y religiosas. Muchaen torno a los lugares donde se establecíandos; en algunas residían los sacerdotes y setemplos; en otras habitaban los gobernantiempo, en las ciudades se fueron desarrovas actividades, como las relacionadas con

y los servicios.A lo largo de los años, el número de ciudaumentando constantemente en todo el mnas crecieron mucho, incrementando su

concentrando gran número de habitantesdes. Otras, en cambio, lo hicieron más lesiguen siendo ciudades pequeñas.

De esta manera, coexisten ciudades de maños y funciones cuyos habitantes se relasí y con los que viven en otras áreas urbanaterritorios estatales o de otros países. Por es

der lo que sucede en las ciudades, lo que de“lo urbano”, es fundamental para conocer

de cualquier lugar.En esta sección nos concentraremos en

de las cuestiones relacionadas con las cnuestro país. Trataremos de conocer qué itienen, cómo surgieron y qué característtan, o qué ventajas y problemas tiene la po

vive en ellas.

Page 186: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 186/242

Algunas precisiones:la ciudad y lo urbano

Diversas cuestiones pueden tenerse en cuenta a la

hora de definir qué es una ciudad. En primer término,podemos decir que se trata de una unidad de asentamiento poblacional que se distingue en el territorio porque en ella vive población en forma concentrada (es de

cir que hay muchos habitantes por unidad de superficie)y porque las condiciones naturales del lugar se encuentran muy modificadas por el hombre, precisamente paraadecuarlas a las necesidades de esa población.

Como ya hemos dicho, el primer rasgo que distingue a una ciudad es que en ella no predominan las actividades agrarias, características de los ámbitos rurales.

Pero las ciudades también se caracterizan por el tipo deactividades que sus habitantes llevan a cabo; así encontramos ciudades industriales, turísticas, comerciales,político-administrativas, militares, religiosas, culturales o universitarias, etcétera.

En nuestro país, lo urbano se define utilizando el criterio de unidades de asentamiento poblacional. Estasunidades que se distribuyen en el territorio argentino, yque se reconocen por la presencia de edificios y callesque forman una trama continua, se denominan aglo-

meraciones. También se llaman localidades. Podemos

reconocer una aglomeración por el paisaje típico que lacaracteriza (observé, por ejemplo, el paisaje que muestrael doc. 1), o por la diferencia que muestran respecto delresto del territorio (observable en el doc. 2 ).

Los relevamientos censales dan cuenta de la cantidad de habitantes que viven en estas localidades. Cuando la población supera los 2.000 habitantes se conside

ra que una aglomeración es urbana. Por debajo de eseumbral las aglomeraciones son rurales.

Doc. I Vista aérea del barrio cívico de la ciudad de Mendoza.

Sobre la base de esto podemos decir que en la A

gentina:► La población urbana es aquella que vive en loca

dades de más de 2.000 habitantes.► La población rural, en cambio, es aquella que vi

en pueblos de menos de 2 .00 0 habitantes o dispersa el campo.

Ambas poblaciones sumadas, representan la pobl

ción total del país.

Aglomeraciones, aglomeradosLas aglomeraciones suelen tener distinto tamañ

Algunas son pequeñas, con una superficie limita

y un número escaso de habitantes. Otras, en cambio, son muy grandes. En muchas ocasiones, las mgrandes se extienden sobre el territorio de más d

una unidad política, en cuyo caso se conocen comaglomerados y su nombre es precedido por la palab“gran”. Es lo que sucede, por ejemplo, con el aglomrado Gran Rosario, nombre con el que se denomin

a la aglomeración urbana que hoy se extiende sobel municipio de Rosario y varios otros municipios mítrofes a él. Otro tanto sucede con el aglomeradGran Buenos Aires, enorme “mancha urbana” qucon su núcleo en la Ciudad Autónoma de BuenAires (que tiene la función de Capital Federal de República Argentina), se extiende en forma continu

sobre el territorio de numerosos partidos (o muncipios) adyacentes que pertenecen a la provincia Buenos Aires (sector conocido también como c

nurbano bonaerense).

Ac t i v i d a d e s

™ 1. Observé las imágenes. ¿Qué elementos del paisajidentifican una aglomeración?

Doc.2 Vista aérea de la aglomeración o localidad de Correa, en Santa Fe

1

Page 187: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 187/242

Un país muy urbanizado

La Argentina es un país en el que la mayoría de lapoblación es urbana, es decir, que vive en aglomeraciones de más de 2.000 habitantes. Las estimaciones

disponibles en el año 2010 indican que 92 de cada 100habitantes del país son urbanos. Por lo tanto, solo 8 decada 100 constituyen la población rural.

El cuadro de esta página (doc. 3) brinda información acerca del porcentaje de población urbana sobre lapoblación total mundial, es decir, del nivel de urbanización en el planeta. Se puede constatar que la poblaciónurbana mundial ha superado el 50 por ciento del totalrecién en los últimos años. Al mismo tiempo, los datospara 2010 muestran la clara diferencia en el nivel de ur

banización que presentan los países de las regiones másdesarrolladas respecto de las menos desarrolladas. Lainformación por continentes indica que América, Europa y Oceanía son los continentes que tienen mayornivel de urbanización, mientras que Asia y África sonlos continentes menos urbanizados.

Si relacionamos ahora la información comentadacon la de nuestro país, podemos decir que la Argentinatiene un nivel de urbanización sumamente alto, y quees uno de los países más urbanizados del mundo.

El cuadro también brinda información para varios

años, lo que permite conocer cómo ha ido cambiandoel nivel de urbanización con el transcurso del tiempo.A este cambio lo denominamos proceso de urbaniza-

ción. Podemos ver que el proceso de urbanización denuestro país fue acelerado a lo largo del período considerado en el cuadro (1950-2010) y que tenía un alto

Doc. 3Nivel de

urbanización.Porcentaje

de poblaciónurbana en

la poblaciónmundial.

nivel de urbanización en 1950; en ese mcaba el nivel mundial.

Asimismo, la Argentina es un país detemprana. Mientras la población mund

mayoritariamente urbana en la primera d

xxi, la Argentina había alcanzado este nantes. Otro aspecto para resaltar sobre laes que este proceso ha sido interpretadestudiosos como una resultante del des

mico y las mejores condiciones de vida dEsta afirmación se apoya en la historia

más ricos y desarrollados que siempre veles de urbanización mucho más altos más pobres. Entre otras razones, se ha obs

crecimiento de la urbanización estuvo re

la industrialización y con mejores condide la población urbana respecto de la rurgo, estas interpretaciones no se pueden apaíses del mundo con características muysus procesos de industrialización y urbade estos casos es, precisamente, el de nueaunque tiene muy altos niveles de urbanisee niveles tan altos de desarrollo econó

poco un desarrollo de las actividades inpueda compararse con el de los países m

Ac t ivid a d es

2. Trabajé con los datos del doc. 3.a) ¿Cuál es el continente que muestra

veles de urbanización?b) ¿Cuál es el continente donde el niv

zación aumenta de manera más ac

Área, región o pais 1950 1975 2000 2010

Total mundial 28.8 37,2 46.4 50.5

Países más desarrollados 52.6 66,7 72.7 75.2

Paises menos desarrollados 17,6 27.0 40.0 45,1Continentes

África 14.4 25.7 36,0 40,0

Asia 16.3 24.0 36,8 42.2

Europa 51.3 65.3 70,8 72.8

América Latina y Caribe 41,4 60.7 75.5 79.6

América del Norte 63,9 73.8 79.1 82,1

Oceania 62.0 71.5 70,4 70.2

Argentina 65,3 81,0 90,1 92,4

Page 188: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 188/242

as diferencias regionales

La urbanización forma parte del proceso general decimiento poblacional del país, al tiempo que refleos cambios en la distribución de la población en el

ritorio. Esto significa que los niveles de urbanizaciónn diferentes en distintas partes del país, ya se trate de

vincias o de regiones (en este caso nos referimos a

agrupaciones de provincias del IN DE C, cap. 2 ).

Considerando los últimos cien años, pueden renocerse grandes períodos con comportamientostintos:

Un primer período, que se extiende aproximadante entre inicios del siglo xx y la década de 1940,rante el cual la urbanización creció en forma lenta. mismo, en esas primeras décadas del siglo se destaca

gran diferencia entre el alto nivel de urbanización que

estran las provincias pampeanas y el nivel mucho mede las restantes regiones del país. Esto es así porque,

este período, el crecimiento de la población rural es

mbién importante, en especial en el noroeste del país ymbién en las provincias que reciben nueva poblaciónmigrante en procesos de colonización, como sucedelas provincias del Nordeste y en las patagónicas.

Un segundo período se extiende entre las décade 1940 y 1970 y se caracteriza por el acelerado  

ceso de urbanización en todo el país, que alcanzaia 1970 un nivel de casi el 80%. Durante estas décatodas las regiones (excepto el Nordeste) superan

umbral del 50% de población urbana. Este período

ncide, además, con el denominado “éxodo rural"ante el cual gran parte de la población que vive en

nas agrarias abandona el campo y se dirige hacia lasdades, con lo cual provoca un marcado crecimientola urbanización.

► Un último período, que se extiende desde la décadade 1970 hasta la actualidad, se caracteriza por el hechode que el incremento de la urbanización del país se hacemás lento, al tiempo que las diferencias entre regionesdisminuyen. Esto significa que el aumento del nivel deurbanización de las provincias pampeanas resulta máslento, mientras que en todas las demás provincias del

país el crecimiento es más rápido.En síntesis, puede decirse que a lo largo del siglo toda

la Argentina se urbaniza. Esto es, no solo aumenta el nivel de urbanización del país en su conjunto, sino que las

diferencias entre la urbanización de las provincias disminuyen. Los gráficos de esta página permiten ver claramente lo expuesto (doc. 4). Mientras el alto nivel de

urbanización que el país mostraba a inicios del siglo xxtenía lugar en las provincias pampeanas, en la actualidadocurre en las demás provincias extrapampeanas.

¿A qué se debe que nuestro país presente estos niveles y tendencias de la urbanización? ¿Qué consecuenciastiene este proceso? Estas son preguntas que se han hecho

muchos especialistas en la materia sin que se haya podido dar con una respuesta única y aceptada por todos.Para muchos, el alto nivel de urbanización es una manifestación de progreso y bienestar. Para otros, en cambio,

es expresión de un país muy desigual, cuyo extenso territorio sigue en gran medida despoblado al tiempo que lamayoría de su población se concentra en las ciudades.

Ac t i v i d a d e s

3. Trabajé con los gráficos (doc. A).

a) ¿Cómo podés comprobar que la alta urbanizaciónha dejado de ser una característica exclusivamen-te pampeana?

b)  ¿Cuál es la región del país que muestra el mayorcrecimiento de su nivel de urbanización?

•! Argentina 1915. Nivel de urbanización por región.

70

60

50

Argentina 2000. Nivel de urbanización por región.

Total Pampeana Nordeste Noroeste Cuyo Patagonia Total Pampeana Nordeste Noroeste Cuyo Patagonia

Bertoncello. Rodolfo Diagnóstico de los potrones de asentamiento de la población argentina en el territorio nacional  Buenos Aires: Dirección Nacional de Población y OIM (Serie Documentos (H 200'.'

197

Page 189: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 189/242

El origen de las ciudades

El surgimiento de las ciudades a lo largo del tiempoes un proceso complejo. En la Argentina se pueden reconocer diversas etapas.

Una de ellas es la que corresponde a la fundación delas primeras ciudades, coincidente con la conquista yapropiación del territorio por parte de los españoles,a lo largo del siglo xvi. La conquista española estuvobasada, en gran medida, en la fundación de ciudades,desde las cuales se organizaban la ocupación y explo

tación del territorio circundante. Se trató de una estrategia que le permitió, a la poca población provenientede la metrópoli, apropiarse de enormes territorios ysubordinar a los habitantes originarios del lugar.

Tres fueron las denominadas “corrientes de pobla-miento” que tuvieron incidencia en la ocupación inicialdel actual territorio argentino. Una es la que provino delnorte, desde el Alto Perú, y que fue fundando ciudadesque, al mismo tiempo que le permitían apropiarse del

territorio, establecían una vinculación estratégica entreel océano Pacífico (con sede en el puerto de El Callao)y el océano Atlántico (donde se destacaba el puerto deBuenos Aires). La segunda corriente de poblamientotuvo su origen en Chile, desde donde, previo cruce delos Andes, ocupó y exploró las tierras al este de la cordi

llera, en lo que hoy conocemos como Cucorriente de poblamiento provino directpaña y penetró a través del Río de la Platfundación de Buenos Aires.

Entre las actuales ciudades argentinantiguo origen colonial es Santiago dese fundó en 1553. Desde ese centro urbexpediciones que fundaron otras ciudaMiguel de Tucumán en 1565, Salta del Ven 1582, San Salvador de Jujuy en 1594,lacionadas con la comunicación y el coAlto Perú. En 1573, más hacia el sur y encomechingones, se fundó la ciudad deCuyo, dependiente de la Audiencia de daron las ciudades de Mendoza en 1561562 y San Luis en 1594.

De España provino la expedición de doza, que en 1536 realiza la primera fuciudad de Buenos Aires. Poco después sla abandonaron y se dirigieron hacia e

fundaron Asunción en 1537. Varias décde Asunción partieron las expediciones a lo largo de la ribera del río Paraná, lSanta Fe en 1573, Corrientes en 1588 y

Buenos Aires en 1580 (segunda fundaciEn la fundación de todas estas ciuda

la mano de obra de los pueblos originarcia, colaborando con los españoles u oellos, fue fundamental para que las ciuraran o no. También fueron vitales par

to de las primeras ciudades la presenciacondiciones naturales (disponibilidad decultivables, o de madera y leña) y la poslitaba la circulación y comunicación conpoblados. Desde estos centros urbanos las actividades productivas de las tierrasdesarrollaron algunas actividades manusanales (tejidos, madera, alimentos, ent

bién tuvieron gran importancia las activciales, administrativas, religiosas y las v

funciones de gobierno, justicia y orden pEn las ciudades coloniales se asentar

tadores europeos y, con el tiempo, fue fonueva sociedad criolla constituida por lotes de europeos y de indígenas y en algubién por descendientes de esclavos traídVista de un sector de la ciudad de Catamarca. fundada en 1668.

198

Page 190: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 190/242

Otro proceso que dio origen a ciudades es el de laupación de los territorios indígenas que se extenn más allá de los territorios coloniales y después,las primeras provincias. Como ya leiste, estas áreasfrontera indígena comenzaron a ser ocupadas hacia

diados del siglo xix con el proceso de organizaciónEstado nacional.

Un ejemplo de expansión de ciudades en tierras dentera indígena es el ocurrido en la actual provinciaBuenos Aires, donde había una extensa frontera de

blamiento que, hasta fines del siglo xix, fue alcana por sucesivas campañas militares provenientes de

iudad de Buenos Aires. Tuvieron como objetivo latención de las incursiones de los pueblos indígenas

a ocupación de sus tierras. Junto con el avance milise fueron estableciendo distintas líneas defensivasnadas por fortines que avanzaron hacia el sur y elte de la llanura pampeana. Muchos de estos forti

dieron lugar a la formación de pueblos que, con elmpo, se transformaron en ciudades importantes. Es

caso, entre muchas otras, de las ciudades de Azul,ndil o Trenque Lauquen.Otro caso de expansión de ciudades se vinculó con

mal denominada Conquista del “desierto’’, que en lasmas décadas del siglo xix ocupó las tierras indígeal sur de la región pampeana y la patagónica. Como

te del avance sobre la frontera indígena se fundaroneblos y ciudades, sobre todo en el sector sudoeste delanura pampeana y en el norte de la Patagonia.

La frontera indígena del Gran Chaco (región cha-

eña) fue otra de las áreas ocupadas mediante elnce de campañas militares, a las que siguió la lle

da de inmigrantes pioneros que se asentaron sobremárgenes de los ríos Paraná y Paraguay. Esto generó

paulatina apropiación y ocupación del interior de laión, en muchos casos apoyada por la consolidaciónnuevos pueblos formados en torno a los iniciales

tines y puestos militares. También se avanzó desdeiudad de Santa Fe hacia el norte, ocupando el secnorte de la provincia homónima. Otros avances se

ctuaron desde el oeste con población provenientencipalmente de Salta.

Otro proceso importante para la fundación dedades y pueblos en el país ha sido la expansión la red ferroviaria, entre el último tercio del sigloy el primero del siglo xx. Las demandas técnicas

(provisión de combustible y agua a distancias regula

res) y el interés por contar con puntos de carga y descarga dieron lugar al establecimiento de estaciones alo largo de las líneas férreas. Algunas coincidieron con

ciudades preexistentes, pero muchas otras originaronnuevos asentamientos en torno a ellas, que con el tiempo fueron convirtiéndose en ciudades importantes. Enla provincia de Buenos Aires se encuentran muchasciudades con este origen (doc. 5).

El tendido de la red ferroviaria ayudó a la puesta

en producción de tierras en relación con la expansiónagrícola y ganadera de la época. Paralelamente, se propiciaban el asentamiento de población y la formaciónde centros urbanos donde se concentraron las activida

des administrativas, comerciales y de servicios.Muchas ciudades se consolidaron en este contexto,

en torno a una estación ferroviaria que posibilitaba elcomercio y la circulación de personas, y donde se brin

daban los servicios más diversos necesarios tanto parala producción como para sus habitantes.

A c t iv ida d es

I 4. Observá el mapa (doc. 5); ¿qué relación encontrás entrela localización de las ciudades y las vías férreas?

REFERENCIAS

R u t a

Fer roca r r i l

L o c a l i d a d e s

G u a l e g u a y •

San N i co las  

l o s A r r o y o s

P e d r o

i m i n o ' ' v N Sv

Arréciìè*CompìUnión

á r a t eCapoJírr*

S a r m i e n t oRoja

• A s c e n s o r i

C i u d a d A . d e B u e n o s A i r e s

R a w s o n

M e r c e d e ^l a c a b u c o

^ T ç ^ W ï p a c h a

¡ f t i íco y Gr l . Las Heras< 

 /   x-#Navar/x Cas

 jÄartuelasi r n e l a r r e a

l2*Mech ita^^Aiberti.Braga o1 7*  CnMlBrandsfcnN. de l a  Ries t ra ' Lobos

 / Je p p e n e r  

(San M igue l  d e l M o n t e /   

R a n c h o smf 

HoqueP é r e z

D ud ig na c • / ; W r    CvDoc. 5 Asentamientos urbanos en un sector de la provincia de Buenos Aires

199

Page 191: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 191/242

El desigual crecimientode las ciudades

Las ciudades del territorio argentino fueron cam

biando a lo largo del tiempo. La mayoría de ellas creció en cantidad de habitantes, aunque de manera muy

desigual: algunas crecieron mucho, otras, muy poco.Varios factores intervienen en los cambios que pre

senta la población urbana y rural. Entre los más importantes se encuentran los procesos de organización

económica y política de la sociedad y el territorio. Analicemos a continuación estos cambios, tomando lasgrandes etapas de desarrollo económico del país.

Las ciudades en el período agroexportadorComo ya leiste, en este período iniciado hacia

mediados del siglo xix creció mucho la producciónagrícola y ganadera orientada a la exportación. Esta actividad agraria se localizó fundamentalmente en la región pampeana, que hasta ese momento había sido una

de las menos pobladas de la Argentina.El período coincide también con el inicio de la

masiva inmigración proveniente de ultramar. Estosinmigrantes se asentaron en casi todo el país, y ejercieron una influencia fundamental en el crecimientode la población total. Pero una parte muy importante

de ellos se estableció en el área pampeana y en la ciudad capital, Buenos Aires. Así, la población pampeana, tanto urbana como rural, pasó a representar una

proporción de la población total del país mucho mayor que la que había tenido hasta ese momento.

Muchos de los inmigrantes permanciudad de Buenos Aires y contribuyero

miento poblacional. La ciudad vivió enun gran auge, relacionado con sus funcrias, comerciales y financieras (vinculadportación), a las que se sumaron las fun

cas y administrativas como capital del

asumida a partir de los acuerdos de 1880El crecimiento y la diversificación d

demandaron cada vez más mano de opo que ofrecían oportunidades de trarecién llegados. La ciudad creció de mtacular entre mediados del siglo xix y

décadas del siglo xx; de los poco más bitantes que se habían contabilizado en1850, se pasó a una población de 650 m

en 1895 y algo más de 1,5 millón en

momento, Buenos Aires no solo era la mdel país sino que ya se encontraba entre

más grandes del mundo.En el resto de la Argentina, las ciudade

cieron fueron aquellas de las regiones y pmejor se vincularon al modelo agroexpoellas se cuentan las provincias de Tucudoza, cuyas industrias azucarera y vitiv

traron en el mercado interno un númerocompradores. También las áreas de nuevo(como la Patagonia y el Chaco) tuvieronpoblacional importante, aunque sus ciud

pequeñas y la mayoría de la población era

Inmigrantes galeses establecidos en la región patagónica.

Ciudad de Gaiman en el valle del rio Chubut, en la proviEsta localidad surgió con la llegada de colonos galeses q

la agricultura.

Page 192: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 192/242

Las ciudades en el períodode industrialización

A partir de la década de 1930, y como consecuen

cia de la crisis económica internacional, las actividadesagropecuarias orientadas a la exportación entraron encrisis. La disminución de la producción, unida a cambios tecnológicos que prescindían de mano de obra,produjeron una importante desocupación en las áreas

de producción, tanto en las zonas rurales como en lasciudades. Por otra parte se presentaron dificultades enlas provincias extrapampeanas, donde se habían estancado las actividades productivas tradicionales.

Al mismo tiempo, el país fue llevando adelante unconjunto de políticas que incentivaron el crecimiento

industrial, en gran medida como una forma de superarel problema que provocaba la incapacidad de comprarmanufacturas en el exterior debido a la falta de divisas(como ya leiste, esta industrialización se conoce comosustitución de im portaciones).

Este desarrollo industrial tuvo una localización muyespecífica. Se concentró en algunas de las ciudades másgrandes del interior, como Córdoba y Rosario; en laslocalidades del denominado frente fluvial, sobre la ribera del río Paraná, entre Rosario y Buenos Aires, yfundamentalmente en la ciudad de Buenos Aires. En

estos centros urbanos se contaba con las condicionesnecesarias para su instalación, como por ejemplo energía eléctrica suficiente, buenos caminos y mercadosconsumidores próximos.

Crisis económica de 1930

Como consecuencia de la ampliación del merca

do de trabajo en las zonas industrializadas se produ jo un gran movim iento migratorio, principalmententre las décadas de 1930 y 1970, desde las provincias menos industrializadas. La población rural, pero

también la urbana, migró en especial hacia la Ciudadde Buenos Aires.

Durante este período tuvo lugar la gran concentración de población en la Ciudad de Buenos Airey los partidos bonaerenses cercanos. Fue la etapa dcrecimiento del aglomerado Gran Buenos Aires, áreurbana cuyos límites se extendieron más allá de lCapital Federal y que alcanzó una población de máde 8 millones de habitantes en 1970, concentrando e

35% de la población total del país. Una proporció

notablemente alta.

Podemos decir ahora que el crecimiento de la población urbana que ya hemos analizado en páginaanteriores estuvo liderado por el crecimiento de lCiudad de Buenos Aires y su aglomerado, que al inicio del período ya era el mayor centro urbano de lArgentina y en el que llegarían a vivir uno de cada trehabitantes del país.

Solo las provincias de más reciente poblamienttuvieron altos niveles de crecimiento urbano duranteste período, como sucedió con las patagónicas o la

del Nordeste. Sin embargo, el escaso número de su

habitantes hizo que esto pasara prácticamente desapercibido frente al notable proceso de concentración ur

bana en Buenos Aires.

Entre 1930 y 1970

IT

Disminuye laproducción

agropecuaria

con destino a

la exportación

Se producen cambios

tecnológicos que

prescinden de mano

de obra

l

El país desarrolla

políticas que

promueven el

desarrollo industrial

Gran movimiento

migratorio hacia las

provincias industrializadas

Localización de

industriasen

Córdoba,

Rosario,

Buenos Airesi

Crecimiento

del aglomerado

Gran Buenos Aires

(35% de la población

del país en 1970)

Sustitución de importaciones

20

Page 193: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 193/242

Las ciudades en las últimas décadas

A partir de la década de 1980 se observan nuevoscambios que se irán consolidando hasta la actualidad, y

que provovan la reorganización del poblamiento urbano del país. Veamos los más importantes.En primer lugar, se detiene el proceso de concentra

ción poblacional en el aglomerado Gran Buenos Aires.Esto no significa, claro está, que la gran ciudad pierdapoblación; por el contrario, su población sigue creciendo hasta superar los 12 millones de habitantes en el

año 2001 (último recuento censal). Pero el porcentajede la población del país que vive en ella no solo dejade crecer sino que disminuye levemente al 33%. Estosignifica que se ha reducido la fuerza de atracción de

la aglomeración para atraer población oriunda de otraspartes del país, y que su población aumentó funda

mentalmente por efecto del crecimiento vegetativo desus habitantes (esto es, la diferencia entre la cantidadde nacimientos y de defunciones que se producen enuna población). Más aun, algunos estudios han podidocaptar población oriunda del aglomerado Gran Buenos

Aires viviendo en otros lugares del país, lo que estaríamostrando que la gran ciudad ha comenzado a ser unlugar de emigración.

r H ! i , ® 1

45 B 3 d L• r ' i i O B I

Ciudad de Neuquén, una de las ciudades de tamaño intermedio quemás crecieron en las ultimas décadas. En su expansión edilicia captólocalidades cercanas como PlottierCipolletti, que pasaron a formar partede la misma mancha urbana.

En segundo lugar, en las últimas décades que más han crecido en el país son ldas intermedias (o de tamaño intermede un conjunto de localidades que han

a retener a su población y a recibir inmvenientes de otras aglomeraciones menáreas rurales.

Entre estas ciudades intermedias s

la mayoría de las capitales y las ciudaportantes de las provincias, hacia las cdirige gran parte de la población que

emigrar hacia el Gran Buenos Aires. cuencia de esto, puede decirse que, al tconcentración urbana a nivel nacional do, la concentración urbana a nivel pro

intensificándose.Por último, se mantiene la tendencia

cia el bajo crecimiento, que en muchos

la situación de decrecimiento o disminpoblación de las aglomeraciones más peurbanas (con más de 2.000 habitantes) omo es lo que sucede con la población d

áreas rurales.Diversas razones permiten explicar e

En el caso de la gran ciudad, la disminoportunidades laborales derivada de la

industrias, o el incremento de los costouna ciudad tan grande, se encuentran enes más citadas. Muchas ciudades intemostrado en las últimas décadas tendsas. En algunas de ellas se han establecivinculadas con las actividades regionalque el crecimiento de los servicios permtrabajo sin tener que emigrar tan lejos. Lciones más pequeñas, al igual que el cam

retener a sus poblaciones; la necesidad dmayores servicios que aseguren mejoresde vida, o de tener acceso a más oporturales, lleva a la población de estos pequ

a emigrar, en muchos casos hacia las cimedias más próximas. Incluso sucede trabajadores vinculados con actividades dejado de vivir en las zonas rurales dopara habitar en las ciudades próximas, ycotidianamente desde sus residencias u

sus trabajos rurales.

Page 194: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 194/242

Lo urbano y lo rural se combinan:el sistema de asentamiento

Para tratar de dar una mirada de conjunto a todo

lo que hemos visto en este capítulo, podemos pensarel territorio nacional como una superficie en la que seubica un gran número de aglomeraciones de distintostamaños: una gran cantidad de pequeñas ciudades, un

menor número de ciudades de tamaño medio y muypocas ciudades de mayor tamaño. Una red de medios

de transporte y comunicación vincula estas localidades entre sí y con los asentamientos rurales de las áreascircundantes. Damos el nombre de sistema de asen-

tamiento a este heterogéneo conjunto de unidades deasentamiento poblacional del territorio. Y específica

mente, el nombre de sistema urbano a la parte de estesistema que solo considera sus compo nentes urbanos.

Retomando todo lo dicho hasta aquí, se puedenreconocer en el sistema urbano argentino tres gran

des grupos o conjuntos, en cada uno de los cuales viveaproximadamente un tercio de la población del país.

El primer grupo está representado por una solaaglomeración, la más grande del país, en la que vive un

poco más del 33% de la población de la Argentina. Setrata del aglomerado Gran Buenos Aires.

El segundo grupo está formado por el conjunto

de ciudades intermedias. Son todas aquellas que tienen más de 50 mil habitantes (excluida la aglomeración Gran Buenos Aires). Se trata de un conjunto deunas 63 aglomeraciones urbanas en las que vive el 35%de la población del país.

El tercer grupo está integrado por las aglomeraciones urbanas pequeñas (de menos de 10 mil habitantes)y los asentamientos rurales (localidades de menos de

2.0 00 habitantes y dispersos en el campo). En este con junto vive el resto de la población argentina.

Los sistemas de asentamiento en los que la ciudad

más grande es mucho mayor que las que le siguen reciben el nombre de sistemas primados, y es habitual quese diga que en ellos existe una alta primacía urbana. La Argentina es un ejemplo destacado de país con altaprimacía urbana, como puede constatarse en el hecho

de que las ciudades que le siguen al aglomerado GranBuenos Aires son prácticamente diez veces menores encuanto al número de sus habitantes. La alta primacía

es una característica tradicional del sistema de asenta

miento argentino, y ya hemos visto que, aunque sigumanteniéndose, no está aumentando.

El otro rasgo característico es la concentración en laciudades provinciales más grandes y, al mismo tiempo

la pérdida de importancia de las aglomeraciones mápequeñas y de la población rural. Esto último se hacmuy evidente si se tiene en cuenta que hasta 1950 eneste conjunto (el tercero de los enumerados) vivía un

poco más de la mitad de la población del país, mientraque actualmente solo representa un tercio.

Doc. 6 Argentina, 20 mayores aglomeraciones urbanas.

Gran Buenos Aires 1 2 . 0 4 6 . 7 9 9Gran Córdoba 1.368 .301

Gran Rosario 1 . 1 6 1 . 1 8 8

Gran Mendoza 8 4 8 . 6 6 1

Gran San Miguel de Tucumán 7 3 8 . 4 7 9

Gran La Plata 6 9 4 . 2 5 3

Mar del Plata 5 4 1 . 7 3 3

Gran Salta 4 6 8 . 5 8 3

Gran Santa Fe 4 5 4 . 2 3 8

Gran San Juan 4 2 1 . 6 4 1

Gran Resistencia 3 5 9 . 5 9 1

Santiago del Estero - La Banda 3 2 7 . 9 7 4Gran Corrientes 3 1 6 . 7 8 2

Neuquén - Plottier - Cipolletti 2 9 1 .0 4 1

Gran Posadas 2 7 9 . 9 6 1

Gran San Salvador de Jujuy 2 7 8 . 3 3 6

Bahía Blanca 2 7 4 . 5 0 9

Gran Paraná 2 4 7 . 3 1 1

Formosa 1 9 8 . 0 7 4

Gran San Fernando del Valle de Catamarca 1 7 1 . 9 2 3

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población y Viviendas 200

A c t iv id ad es

® 5. Leé el cuadro (doc. 6) y ubicá en un mapa las prin-

cipales aglomeraciones urbanas del país.a) ¿Cuál es la provincia que cuenta con mayor nú-

mero de grandes aglomeraciones urbanas?b) ¿Cuáles de las aglomeraciones urbanas del cua-

dro no son capitales provinciales?

Poblaciónen 2001

Aglomeración

20

Page 195: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 195/242

En pr o f un d ida d

La gran ciudad ¿un problema?

No solo el gran tamaño poblacional sino más aun su gran peso o proporción

respecto de la población total del país del aglomerado de Buenos Aires ha dado

motivo a múltiples posturas e interpretaciones.

Muchos han considerado que la gran ciudad era un problema para el país.Como si fuese un miembro desproporcionado de un cuerpo que se debilita paramantenerlo, como una cabeza que deja exangüe al resto, el tamaño de la gran

ciudad ha sido objeto de múltiples interpretaciones y, también, de proyectos que

han intentado poner freno a su crecimiento y disminuir su importancia.

La preocupación por el tamaño de las grandes ciudades ha estado presente

también en otros países, y el estudio de la denominada macrocefalia, es decir,de la relación entre la mayor ciudad y el conjunto urbano, ha ocupado a muchos

estudiosos. Y en la mayoría de los casos, la macrocefalia ha sido interpretada

como una característica negativa.

César Vapñarsky, uno de los más importantes investigadores de estos temasdel país, ha puesto límites a estas preocupaciones, al tiempo que sus estudios

mostraban otros aspectos de la cuestión que también eran importantes.

Muchos pueblos pequeños se estancahabitantes por la menor demanda de en las actividades agrícolas o por la suservicio de Irenes, entre otros motivos

“La Argentina no se destaca en el mundo como país populoso o de rápido crecimien-

to de población. Tampoco como país poco poblado o de lento crecimiento. En alrededor

de cuarenta años su población casi se duplicó: entre 1950 y 1991 pasó, aproximadamen-

te, de 17 a 33 millones de habitantes. Quizá se destaque por el carácter dinámico desu sistema de asentamiento humano, que durante el mismo período experimentó una

transformación profunda. Sin embargo, ella ha pasado inadvertida. ¿Por qué? Segura-

mente porque dejó intacta la altísima primacía que supone el Gran Buenos Aires, una

aglomeración que continúa siendo diez veces mayor que la siguiente en magnitud de

población. Pero primacía no ha de confundirse con macrocefalia. Aunque la primacíapersistió, la macrocefalia disminuyó. Y mucho. En 1950 la población del Gran Buenos

Aires casi duplicaba la del conjunto de las demás aglomeraciones de 50.000 o más ha-

bitantes. En 1991 prácticamente solo la igualaba".

Vapñarsky, César. “Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema deasentamiento humano desde 1950”. En: Desarrollo Económico, vol. 35. N” 138. julioseptiembre

de 1995. |

En los últimos años, la preocupación por el tamaño de la gran ciudad parece haber dismi-nuido. En cambio, han crecido las voces que advierten acerca del problema de la desaparición

de los pequeños pueblos. La disminución de su número, la generalizada pérdida de población,

el estancamiento económico o la falta de proyectos para el futuro se han instalado como temas

de interés, al tiempo que diversas medidas se vienen proponiendo para solucionarlos.

Más allá de reconocer la relevancia de las preocupaciones que despiertan las característicasdel sistema de asentamiento humano del país, es importante tener presente que es muy difícil

asignar un carácter positivo o negativo a sus características. En realidad, la presencia de una

gran ciudad, o la disminución del número de pequeños pueblos, no serían en si mismos unproblema. Lo son, sí. las condiciones que, asociadas con estas formas de asentamiento, tienen

consecuencias negativas sobre la población.La gran ciudad suele presentar graves problemas de congestión, contaminación o conflictos

sociales que, si bien se hacen muy notorios en ella, no dependen del tamaño sino de las condi-ciones sociales generales de su población, al tiempo que algunos pequeños pueblos languidecen

e incluso desaparecen porque han perdido sus funciones de apoyo a las actividades agrarias

vecinas y otros se transforman para cumplir nuevas funciones, como los que ofrecen servicios

turísticos basados en sus paisajes y buenas condiciones ambientales.

Page 196: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 196/242

6. Redactar definiciones claras suele ser una tarea complicada, pero necesaria. Intenta hacerlo para los siguientesconceptos, basándote en los contenidos del capítulo.• Proceso de urbanización• Nivel de urbanización

• Concentración urbana

7. Trabajá con tos contenidos del título "El origen de lasciudades".a)  ¿Cuáles son las principales etapas que se nombran

en el texto?b)  Construí una línea de tiempo ubicando cada una de

ellas y el nombre de algunas ciudades que ejemplifican cada etapa.

8. En el capítulo hay información sobre otros temas quehan sido abordados por ser relevantes a la hora de entender globalmente la Argentina urbana. Es conveniente

aprender a sistematizar y "encontrar" estos otros temas,ya que esto puede ser muy útil para conocer otros fenómenos y procesos. Entre esos contenidos se encuentrandatos e información sobre temas como migraciones  eindustrialización.a)  Sistematizá la información sobre estos dos temas

que se encuentra presente en el capítulo.b)  Sobre la base de la información que has sistemati

zado, redactá un texto breve que caracterice estosprocesos.

9. En la provincia de San Juan la ciudad más grande tiene17 veces más población que la segunda. En Tucumán la

proporción es 16 veces mayor. Teniendo en cuenta estainformación:a)  ¿Cuál es el fenómeno al que se hace referencia con

estos datos y relaciones?b)  ¿Cuáles son las ciudades más grandes nombradas

de cada provincia (buscá la información en el capítulo) y qué población tenían en el año 2001?

10. Trabajá con el contenido del tema En profundidad de lapágina 204.a)  ¿Cuál es el tema tratado?b)  ¿Qué significa "macrocefalia" y qué afirma el autor

citado al respecto?c)  ¿Qué transformaciones del sistema de asenta

miento nacional reconoce el autor?d)  Buscá información en Internet sobre la desapari

ción de los pequeños pueblos.e)  Discutí con tus compañeros acerca del carácter pro

blemático de este fenómeno.

11. Lean el siguiente texto. Traten de conseguir el DVD dedocumental Construcción de una ciudad. Mírenlo en grupo y luego escriban un relato acerca de qué les provocaron las historias de sus habitantes.

Federación: construcción de una ciudad

Con las obras de la represa de Salto Grande, el gobier-

no militar de la última dictadura hundió bajo las aguasuna ciudad entera. Federación, en la provincia de Entre

Ríos, y la trasladó a 5 kilómetros, reinaugurándola bajoel nombre de Nueva Federación el 25 de marzo de 1979.

Han pasado más de treinta años y las heridas no cierran

todavía entre sus habitantes. Las historias de vida, las

anécdotas, se cuentan por cientos, por miles. Aun los que

nacieron en la Nueva Federación tienen grabado a fue-

go lo que sufrieron sus padres y sus abuelos. Las nuevas

casas eran todas iguales y la gente confundía las propias

con las ajenas; los vecinos de toda la vida dejaron de ser-

lo; la mudanza compulsiva se hizo en dos días y el gobier-no destinó solo un camión para cada familia, lo que no

entraba en él quedaba bajo las aguas; se permitía llevar

solo una mascota, si una familia tenía dos debía elegir...

Mucha gente mayor murió de tristeza. Para dejar testimo-nio del traumático nacimiento por decreto de esta nueva

ciudad, el documentalista Néstor Frenkel filmó Construcción de una ciudad.  En él, los habitantes narran historias

dolorosas pero también anécdotas con un dejo de humor

y hasta de resistencia, como la del hombre (hoy de másde 90 años) que se negó a dejar su casa, se atrincheró y

no permitió el paso de las topadoras. Como dice Frenkel:

“Una década transcurrió hasta que los arbolitos crecieron

y pudieron echar alguna sombra, y las calles estuvieronasfaltadas, y hubo escuela y hospital y sabías dónde vi-

vían tus amigos. Porque lo cierto es que por tristeza o por

locura, durante diez años los federaenses no salieron de

sus casas”.

Ilustración del DVD Construcción de una ciudad, documentalrealizado por Néstor Frenkel.

20

Page 197: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 197/242

m -m m m

Las ciudades argentinas

Hemos analizad o ya las características generales del sistema urbano argentino. Este sistemestá form ado por muchas ciudades. Cada una de ellas es particular en sus características

territoriales , po se e una his toria y una inserción regional propias. Conocerlas en sus especi fiuna form a d e avanz ar en la comprensión d e ¡a Argent in

Vistas panorámicas delas ciudades de Córdoba

y Mar del Plata.

Lo urbano y las ciudades

Cuando hablamos de lo urbano y la urbanizaciónestamos analizando las características del conjunto de

ciudades del país. Pero este análisis requiere, para suprofundización, considerar a las ciudades como uni-

dades de asentamiento específicas. Es decir, aunque

compartan muchos rasgos, cada una de las ciudades argentinas es particular y distinta de las demás.

En el análisis urbano es importante tener en cuentalas condiciones del sitio en el que se asientan las ciuda

des, esto es , las características naturales del lugar don

de cada ciudad ha sido construida. Estas condicionesno solo influyen en el diseño urbano sino que tambiénprovocan problemas específicos cuya solución requie

re la acción humana.También es importante tener en cuenta la posi-

ción de la ciudad, es decir, el lugar que ocupa en relación con el resto del territorio y en función de las

necesidades sociales. La proximidad con otros asentamientos, la presencia de vías de circulació n y su papelen los flujos de personas, bienes o información, sondimensiones que refieren a la posició n de una ciudad.Para el análisis de una ciudad, además del sitio y la

posición, también es relevante estudiar las des que se realizan en ella. Nos referimos a etión con el término de funciones urbanas. L

ría de las ciudades desempeñan múltiples f-comerciales, administrativas, de serviciosen cambio, se especializan solo en algunas, cede con las vinculadas con el turismo, la m

las actividades portuarias.Muchas de estas funciones tienen relació

con las áreas adyacentes a la ciudad, que secomo áreas de influencia. Por esta razón, es analizar a una ciudad en su contexto territoria

lamente en sí misma.En general, las ciudades más grandes son

plejas, desarrollan múltiples funciones y sus

influencia son mucho más extensas. Las ciudqueñas, en cambio, suelen estar especializadasfunciones y servir a áreas de influencia más r

Incluso, estas ciudades pequeñas suelen formarárea de influencia de ciudades más grandes, de dependen para las funciones más importantes.mite reconocerla existencia de una jerarquía dsistema urbano. En este capítulo estudiaremos l

pales ciudades en sus contextos regionales.

206

Page 198: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 198/242

Las principales ciudades del noroeste argentino tienen su origen en el período colonial y fueron fundadas por los conquistadores españoles. Con el tiempocrecieron, en gran medida, por su rol en el comercioentre el litoral y el Alto Perú. Tras la independencia yla consolidación del Estado argentino, estas ciudadesasumieron el papel de capitales provinciales, lo que lesotorgó mayor importancia por sus funciones administrativas. A lo largo del tiempo, todas ellas han estadomuy marcadas también por el desarrollo de las actividades productivas de sus áreas de influencia.

Desde mediados del siglo xx las ciudades del noroeste, al igual que sus provincias, se han visto muy

afectadas por la emigración de sus habitantes hacia elárea metropolitana de Buenos Aires. En las últimas décadas, en cambio, han crecido en forma acelerada, enparte porque han logrado retener a su población y, másaun, porque han recibido inmigrantes provenientes delinterior de sus mismas provincias.

La ciudad de San Salvador de Jujuy está ubicadaen el valle jujeño, cuyas actividades agrícola-ganaderashan sido muy importantes. La posición de la ciudad, enlas puertas de la Quebrada de Humahuaca, que vinculael noroeste del país con el altiplano boliviano, fue muy

destacada en relación con las actividades comercialescon la región. Por su proximidad a las grandes áreasagrícolas de Perico, El Carmen y El Ramal, donde predomina la producción azucarera, San Salvador de Jujuyse ha transformado en un centro de servicios y comercio muy importante para la población de la Puna.

La ciudad de Salta ha crecido vinculada a la prestación de servicios al área agropecuaria del valle y a laexplotación de petróleo en los valles subandinos. En

Las grandes ciudades del noroeste la actualidad, ha adquirido relevancia también la actdad turística que valoriza el centro colonial de la ciud

La ciudad de San Miguel de Tucumán es el macentro urbano del noroeste. Ubicada en un punto esttégico para la circulación, entre las llanuras del sur ytierras altas al norte, adquirió gran importancia a pade la segunda mitad del siglo xix, cuando en la fértil pnicie donde está ubicada se consolidó el cultivo e indtrialización de la caña de azúcar. La ciudad cuenta hcon un desarrollo industrial relativamente importanvinculado a las actividades agropecuarias, como sucecon la tradicional industria azucarera y la más recieindustrialización de la producción de limones.

La ciudad de Santiago del Estero, uno de los p

meros poblados fundados en la etapa colonial, cre

en gran medida como centro de apoyo a las actividaagrarias de la llamada diagonal fluvial o mesopotamsantiagueña, entre los ríos Salado y Dulce, donde ahoy se asienta gran parte de la población provincial.

En todas estas ciudades las actividades comercialelos servicios tienen una gran presencia, pero también tán marcadas por grandes contrastes sociales, donde cviven familias tradicionales con adecuadas condicionde vida con grandes volúmenes de población pobre, enla cual se cuenta gran parte de los inmigrantes recientque tratan de insertarse socialmente a través del emp

público, el comercio informal y la asistencia social.Doc 1 Población de las principales ciudades del nordeste.

Aglomeración urbana

Gran San Miguelde Tucumán

Gran Salta

Santiago del Estero La Banda

Gran San Salvadorde Jujuy

Fuente: INDEC. censos nacionales, población aglomer

Año 1980 Año 1991 Año 20

498.579 622.324 738.47

261.638 370.904 468.58

196.459 263.471 327.97

153.461 219.924 278.33

San Salvadorde Jujuy.

Ac t i v i d a d e s

1.  Analizá el cuadro de datos (doc. 1). ¿Cómo caracterizarías el crecimiento poblacional de estas aglomeraciones en las últimas décadas?

2. ¿Qué importancia tiene para estas ciudades el rque desempeñan como capitales provinciales?

3. Investiga cuáles son los problemas sociales que sreconocen en ellas.

Page 199: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 199/242

Las ciudades más grandes del nordeste son tambiénlas capitales provinciales: Gran Resistencia, Gran Corrientes, Gran Posadas y Formosa. Con excepción deCorrientes, fundada ya en el siglo xvi, las restantes son

relativamente jóvenes, y comienzan a consolidarse apartir de la apropiación y delimitación del Chaco y Misiones por el Estado nacional a fines del siglo xix.

Las actividades relacionadas con la explotación deltanino y luego con el cultivo del algodón darán impulso al crecimiento de las ciudades de Resistencia y For-

mosa en las primeras décadas del siglo xx. Vinculadasal acopio de esas materias primas y a su embarque através de los puertos fluviales, Resistencia y Formosacrecieron y se consolidaron sumando actividades co

merciales y de servicios a las funciones administrativasque ya tenían como capitales de sus provincias.Las sucesivas crisis de la economía regional inci

dieron fuertemente en el crecimiento de estas ciudades, ya que se transformaron en el destino elegido porgran parte de la población de las áreas interiores de

las provincias ante la falta de perspectivas laborales yla pobreza. En las últimas décadas, Resistencia y Formosa registran un acelerado crecimiento poblacional,

Documento 2

La ciudad de Corrientes

[...] el período 19601991 se caracterizó por la creciente

expansión de la capital, que concentró el 30% de la población

total de la provincia. El impacto de la emigración provincial

se hizo sentir con más fuerza debido a que Corrientes se com-

portó como una unidad cerrada al aporte externo, ya sea del

país como del extranjero. La población procedente de otras ju-

risdicciones nunca sobrepasó el 12%. precisamente por la faltade estímulos a la inmigración, que por el contrario ofrecían las

provincias vecinas (Chaco y Misiones). Sin embargo, fueron másfuertes los incentivos que movieron a la población del interior

hacia la capital provincial, que ofrecía mejores perspectivas de

vida, o bien hacia otros centros más favorecidos del país.[...] El estado actual de la ciudad se caracteriza por un área

central congestionada y deteriorada, un sector intermedio con

graves déficits de infraestructura y equipamiento, una periferiadonde se asientan los conjuntos habitacionales rodeados por

asentamientos con graves carencias y un nuevo cordón reciente

donde se localiza la población marginal.

IFoschiatti, Ana Maria. la población del Nordeste argentino. Resistencia, UNNEFacultad de Humanidades. 2003. p. 115.

Las grandes ciudades del nordeste con expansión del área urbana (doc. 3) y,Resistencia en particular, por la incorponúcleos poblados adyacentes de BarranquVilelas a su aglomerado.

Ambas ciudades ofrecen limitadasdes laborales a sus habitantes, con lo cu

y los problemas de empleo constituyen tivos. La formación de barrios periféricoprovisión de servicios básicos, y en mucterrenos muy afectados por el riesgo de itornan aun más deficientes las condicionamplios sectores de la población.

Si bien la ciudad de Corrientes se difanteriores por su antigüedad, presenta ravinculados con la elevada concentraciónción provincial en la ciudad capital y la a

de la pobreza entre sus habitantes.Doc. 3 Población de las principales ciudades del nordeste

Aglomeración urbana Año 1980 Año 199

Gran Resistencia 220.104 292.28

Gran Corrientes 179.590 258.10

Gran Posadas 145.797 213.68

Formosa 95.067 147.636

Fuente: INDEC. censos nacionales, pob

I 4. ¿Qué características presenta el crecblacional de Comentes según Ana Ma(doc. 2)?

5. ¿Qué similitudes y diferencias podes ela tendencia que muestra la ciudad de

208

Page 200: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 200/242

s grandes ciudades de los oasisel oeste

El cuadro de esta página (doc. 4) muestra los datospoblación de las ciudades más grandes del oeste dels, fundadas en el período colonial, y que tambiénlas ciudades capitales de las respectivas provincias.condiciones de sitio están dominadas por la ari

z, razón por la cual dependen de la construcción demplejos sistemas de provisión de agua a partir de lossos que descienden de la cordillera y sierras adyates; por eso se las denomina “ciudades de los oasis”.La ciudad de Mendoza, por su cantidad de habites, por la diversidad de funciones que desempeñaor la importancia de su economía es claramante lancipal del conjunto; se trata de la cuarta ciudad dels por el tamaño de su población (doc. 5). Tuvo uníodo de significativo crecimiento a partir de la se

nda mitad del siglo xix, cuando recibió a muchos ingrantes de ultramar que se dedicaban a la mayor acdad de la región, la vitivinicultura. La ciudad creció

mo centro comercial y de servicios para la producn agraria y por sus funciones administrativas comoital provincial. En la actualidad, Mendoza tiene un

Documento 5

Mendoza, una metrópoli regional

Como en otras ciudades la complejidad del hecho urbano de

Mendoza se inicia con su base políticoadministrativa repartidan seis departamentos de la provincia. En efecto, como conse-uencia de un proceso que comienza en la década de los 50. “laudad”, el espacio de edificación continua, se expande desde elepartamento Capital hacia los departamentos vecinos orienta-a por los ejes de comunicación Norte, Sur y Este formando unrea aglomerada cada vez más compacta, que en el año 1991barcaba todo Godoy Cruz, gran parte de Guaymallén y sectoresnmediatos de Maipú, Luján y Las Heras. La difusión del proce-o espacial desdibujó los límites administrativos y las ciudadesabeceras que en diferentes momentos se comportaron comoatélites de la ciudad de Mendoza actualmente integran la aglo-

meración; las más cercanas están confundidas en el conjuntodificado y las más lejanas, Maipú y Luján, mantienen en parteasgos que las individualizan como centros urbanos con inde-endencia espacial y funciones de cierta jerarquía.

Furlani de Civil, M. E. y Gutiérrez de Manchón, M. (coords.). Mendoza; una geografía en transformación. Mendoza. Universidad Nacional de

Cuyo, 1996. págs. 13/14

importante desarrollo industrial, vinculado al procesamiento de alimentos y bebidas, a la industria metalúrgica y al refinado de combustibles.

Las demás ciudades comparten con la de Mendozasu antiguo origen y su fuerte vinculación con las actividades agrarias de sus áreas de influencia. En todos loscasos, la función administrativa, el comercio y los servicios han sido la base tradicional de sus economías. Las“ciudades de los oasis” se han beneficiado, además, por

las políticas de promoción industrial que el gobiernonacional implemento a partir de la década de 1970 conel fin de desconcentrar las industrias del litoral y contribuir a un desarrollo más equilibrado del territorionacional. Estas políticas permitieron no solo frenar losintensos procesos emigratorios que venían sufriendoestas ciudades y sus provincias, sino también revertir latendencia y recibir inmigrantes de otras provincias.

Doc. 4 Población de las principales ciudades de los oasis del oeste.

Aglomeración urbana Año 1980 Año 1991 Año 2001

Gran MendozaGran San Juan

612.777291.707

773.113354.760

848.660421.640

Gran San Femando delValle de Catamarca

90.851 132.626 171.923

Gran San Luis 73.404 114.322 162.011

La Rioja 67.043 103.727 143.684

Fuente: Indec, censos nacionales, población aglomerada.

Vista aérea de laciudad de Mendoza.

A c t iv id a d es

m .6. Consultá en la página http://www.ciudaddemendoza.

gov.ar el mapa virtual de la ciudad. Descubrí, entreotros, el Palacio de Gobierno, el Palacio Judicial, elEstadio Mundialista. Investiga cuáles son las locali-dades que integran el Gran Mendoza.

209

Page 201: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 201/242

Las ciudades patagónicas

Las ciudades patagónicas son, en general, de fundación más reciente, y V\rmexperimentado un aceleradocrecimiento en las últimas décadas. Entre los factoresmás importantes que explican este crecimiento están ladefinitiva organización política de las provincias patagó

nicas y la puesta en valor de los recursos de la región.Tres grandes conjuntos de ciudades pueden recono

cerse en esta región. El primero se ubica en el Alto Va-lle del río Negro y Neuquén, área que se fue poblandodesde las primeras décadas del siglo xx gracias a la siste

matización del riego y a la puesta en producción de lasfértiles tierras de los valles de inundación de los grandes

ríos de la zona. Neuquén es la ciudad más grande y, en sucrecimiento, ha ido formando un aglomerado que incorporó a las ciudades de Plottier y Cipolletti (en la provin

cia de Río Negro); su acelerado crecimiento estuvo muyrelacionado además con la explotación petrolífera de la

cuenca neuquina y con las grandes obras hidroeléctricasque se llevaron a cabo desde la década de 1970. GeneralRoca es otra de las ciudades importantes del Alto Valle,ubicada en la provincia de Río Negro.

En el área cordillerana se registra otro grupo deciudades, muy vinculadas al turismo en los parques

nacionales de la región. La ciudad más importante esSan Carlos de Bariloche; otras ciudades turísticas des-tacables son San Martín de los Andes en Neuquén, El

Documento 6

El Gran Neuquén, un aluvión de población

[En Neuquén] los cambios se profundizaron a partir del

momento en que se efectivizó la provincialización del terri-

torio en 1957. [...] La ciudad capital se convirtió en un focode atracción no solamente para los habitantes del interior de

la provincia, sino también para los de otras jurisdicciones del

país. [...] El lugar de procedencia de los migrantes es muydiverso y [...] en la composición de la población neuquina

se podían encontrar representantes de todas las provincias

del país. Entre las que más incidieron en este proceso se pue-de mencionar a Río Negro, La Pampa y Mendoza, lo que escomprensible por su mayor proximidad. Entre los migrantes

extranjeros, los de origen chileno fueron y siguen siendo el

grupo más numeroso, aunque su proporción en la poblacióntotal continúa descendiendo.

Kloster, Elba. "El Gran Neuquén, un aluvión de población".

En: Neuquén, una geografía abierta. Neuquén, Universidad Nacionaldel Comahue, 1995, p. 210.

Bolsón en Río Negro, Esquel en Chubuten Santa Cruz.

En la costa patagónica se localizan omuy asociadas a la explotación de \os recuy a las funciones portuarias y administratro Rivadavia es la mayor del área costera yestuvo relacionado con el descubrimient

ción de petróleo; la ciudad atravesó un pecrisis en la década de 1990 vinculada conración de esta actividad a partir de la pla empresa YPF. Puerto Madryn, Trelew ciudades que cuentan con actividades indticas y administrativas importantes.

En Tierra del Fuego las ciudades de

Ushuaia se destacan por el acelerado crecimmostrado en las últimas décadas, vinculaddida a las políticas de promoción industria

nacional, que ha dado lugar a la radicaciónindustrias de electrodomésticos y producto

Ushuaia es también un importante centro relaciona con el turismo de cruceros hacia

Doc. 7 Población de las principales ciudades de la Patag

Aglomeración urbana Año 1980 Año 19

NeuquénCipollettiPlottier 138.370 243.8

NeuquénPlottier 98.102 183.5

Cipolletti 40.268 60.2

Comodoro Rivadavia 96.817 124.1San Carlos de Bariloche 48.980 77.6

Trelew 52.372 78.1

Río Gallegos 43.727 64.6

General Roca 44.039 61.8

Puerto Madryn 20.478 44.9

Río Grande 13.211 38.1

Viedma 24.346 40.3

Cutral CóPlaza Huíncul 33.997 44.7

Ushuaia 11.029 29.1

Fuente: INDEC. censos nacionales, pob

Ac t i v i d a d e s

I 7. Analizá los datos del cuadro (doc. 7). Fíjatcia poblacional que Elba Kloster detecta eNeuquén (doc. 6) se mantuvo después della analiza.

8. Ubicá a qué provincia pertenece cada cnada en el cuadro.

210

Page 202: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 202/242

as ciudades pampeanas

En la región pampeana es posible reconocer la exiscia de una densa malla o trama urbana, en la quepresentan un gran número de ciudades de distintos

maños y funciones. La mayoría de estas ciudadesformaron durante los procesos de expansión de la

ntera de poblamiento y de la actividad agropecuaria,ndo un territorio casi vacío y sin uso se fue poblan

y poniendo en producción.Un gran número de ciudades muy pequeñas seca de manera relativamente regular en el territo

pampeano. Se las considera muy pequeñas porquenen menos de 10 mil habitantes. Muchas de ellasoriginaron en las estaciones ferroviarias en torno acuales se organizaba el acopio de materias primasopecuarias y en la prestación de servicios y activi

des comerciales necesarias para la población de susas rurales circundantes. Algunas de estas pequeñas

dades han mostrado en las últimas décadas una disnución en su población y en sus actividades, a puntoque una parte de ellas ha dejado de ser consideradaana para pasar a ser clasificada como rural (por lo

e ya no corresponde la denominación de ciudad).unos ejemplos de ciudades pampeanas muy pequeson, entre otras, Suipacha, Salliqueló, Tapalqué y

que Pérez en la provincia de Buenos Aires.Un segundo grupo de ciudades pequeñas, conta aproximadamente 50 mil habitantes, son recoibles en el territorio pampeano. La prestación de

vicios para las actividades rurales sigue siendo unavidad importante, al tiempo que han crecido ens la producción y distribución de insumos y maquiias y los servicios técnicos y financieros para el agro,

que ha diversificado su estructura productiva, genedo mayor cantidad de puestos de trabajo. Muchasestas ciudades, además, han atraído población que

nque se dedica a las actividades rurales ha dejado deir en el campo en busca de mejores condiciones

vidaymayordisponibilidaddeservicios. Ejemplosdedades pequeñas son Trenque Lauquen y Lobos enprovincia de Buenos Aires o Esperanza y Rufinoa provincia de Santa Fe.Un tercer grupo de ciudades medianas es el in

rado por aquellas que, contando con volúmenespoblación de entre 50 y 100 mil habitantes, se ca

racterizan por una marcada diversidad de funcionesEn ellas sigue presente el vínculo con las actividadesagropecuarias de sus áreas de influencia, pero se suman también funciones industriales, actividades co

merciales y de servicios de gran diversidad y jerarquíaEn muchos casos funcionan también como nudos de

comunicaciones. En general, son ciudades que ofrecen buenas condiciones de vida para sus habitantescon bajos niveles de pobreza y mayores posibilidades

de empleo. Villa María o San Francisco en la provinciade Córdoba, Pergamino u Olavarría en la provincia deBuenos Aires, Reconquista o Rafaela en Santa Fe, Gua-

leguaychú en Entre Ríos o General Pico en La Pampason ejemplos de estas ciudades.

Ciudad de Trenque Lauquen, en la provincia de Buenos Aires.

Ciudad de Villa María, en la provincia de Córdoba.

211

Page 203: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 203/242

Las grandes ciudades pampeanasSin considerar al Gran Buenos Aires, podemos decir que las aglomera

ciones urbanas que tienen más de 100 mil habitantes son grandes ciudades en el contexto de nuestro país. En las provincias pampeanas solo cinco

aglomeraciones tenían en el año 2001, último recuento censal, entre 100y 200 mil habitantes. Ellas son Santa Rosa, capital de la provincia de LaPampa, Río Cuarto en la provincia de Córdoba, Concordia en la provincia de Entre Ríos y San Nicolás de los Arroyos y Tandil en la provincia deBuenos Aires. Se trata en general de aglomeraciones urbanas cuyas áreas deinfluencia alcanzan carácter regional.

Vista aérea de la ciudad de Córdoba

Córdoba, entre sierras y llanuraCórdoba es la segunda ciudad del país en número de habitantes. Ubi

cada al pie de las Sierras Chicas, fue fundada en los primeros años de lacolonización española en el valle del río Suquía, junto a la desembocadura

del arroyo La Cañada, uno de sus afluentes. Estas condiciones definen unsector periférico de la ciudad más elevado hacia el oeste, mientras que hacia el este la ciudad se extiende hacia la llanura pampeana.

Córdoba mostró un acelerado crecimiento entre las décadas de 1940y 1960, vinculado a la radicación de numerosas y destacadas industrias,que la convirtieron en una ciudad de características industriales. Entre losantecedentes más importantes de esta industrialización se encuentran lainstalación, en la década de 1920, de la Fábrica Militar de Aviones, queluego se dedicaría también a la producción de vehículos y maquinarias diversas. En la década de 1950 se instaló la industria Kaiser Argentina, quefue la primera gran productora de automóviles del país. Estos antecedentesgeneraron un contexto propicio para la radicación de diversas industrias,entre las que se distinguen las automotrices (actualmente están instaladasen la ciudad de Córdoba las principales fábricas de automóviles del país) ylas de autopartes, además de las de maquinarias e industrias alimentarias.

Córdoba es también una ciudad que cuenta con una gran variedad deactividades comerciales y de servicios, especialmente los vinculados conservicios tecnológicos de avanzada, que requieren un alto nivel de calificación de mano de obra. La ciudad también se destaca por la existenciade diversas y prestigiosas instituciones educativas y de investigación, en tre las cuales cabe mencionar a la Universidad Nacional de Córdoba, la

más antigua del país.

Rosario, a orillas del ParanáRosario surge como población espontánea en un punto de comuni

cación importante sobre el Camino Real, a mediados del siglo xvm. Elpaulatino crecimiento del pueblo condujo a que fuera designado com o villa del Rosario en 1823 (con autoridades municipales) y como ciudad en1852. Durante el auge agroexportador de fines del siglo x ix e inicios del xxRosario vivió un crecimiento explosivo, gracias a sus funciones de acopioy embarque de la producción agropecuaria de su área de influencia; en este

 Jardines de la Universidad Nacional

Ac t i v i d a d e s

9. ¿Qué tipo de industriaminan en las ciudadesdoba. Rosario y Mar dElabora un cuadro szando la información.

10. Consulta el último ceponible y fíjate cuálesciudades de nuestro tienen más de 200 mtantes.

Page 204: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 204/242

ceso desempeñaron un papel muy importante las vías férreas que congen en la ciudad y su puerto sobre el río Paraná. Durante este período,sario recibió gran número de inmigrantes de ultramar, que contribuye

al crecimiento de la ciudad y a la diversificación de sus actividades.También tuvo un rol muy destacado durante el período de industriali

ión sustitutiva, cuando se instalaron en la ciudad gran número de emsas industriales, como las metalmecánicas, la de equipos de transporte

maquinarias, además de las vinculadas con el procesamiento de materiasmas agropecuarias. A partir de la década de 1970, la declinación de estas

ividades manufactureras dio lugar a una profunda crisis social y econóca en la ciudad, que tuvo nefastas consecuencias en las condiciones debreza y empleo de su población.En las últimas décadas, Rosario atravesó una revitalización de sus activi

des tradicionales. Por una parte, retomó la vinculación con las actividadesopecuarias, y se convirtió nuevamente en centro neurálgico de la exporón de estas materias primas. Por los puertos del Gran Rosario pasan ac

lmente los mayores porcentajes de granos y subproductos agrícolas extados, gracias a la modernización de las instalaciones, a la construcción de

evas plantas procesadoras y al dragado del canal del río Paraná que permite

legada de barcos de gran calado. En relación directa con estas actividades,iudad de Rosario desempeña un papel líder en las actividades comercialesnancieras asociadas con el agro, como lo demuestra la importancia que lasa de Cereales rosarina tiene en todo el país. La ciudad ha retomado tam

n sus actividades industriales, entre ellas las de las manufacturas vinculadasn los sectores de transporte, maquinarias, electrodomésticos y alimentos.Rosario es también un centro de comunicaciones de máxima importanciael país. Hacia la ciudad convergen muchas de las grandes rutas nacionalesambién las líneas férreas que se mantienen activas para cargas. El puentee atraviesa el Paraná y la vincula con la ciudad entrerriana de Victoria es de

al importancia como eje de circulación del Mercosur.

Rutas de acceso a la ciudad de Rosario.

Ciudad de Rosario, vista desde el río Paraná.

ar del Plata, turismo y algo másCon sus más de 500 mil habitantes, la ciudad de Mar del Plata se enntra entre las más pobladas del país. Su crecimiento está fuertementercado por la función turística.Sin embargo, Mar del Plata es una ciudad en la que se destacan tambiénas funciones. Cuenta con un importante puerto de ultramar que concentran parte de la actividad pesquera nacional; en él se radican actividades pes

eras tradicionales (pesca costera) y también de altura. En las proximidades

puerto, se desarrollan las manufacturas vinculadas con el procesamiento

los frutos del mar (conservación, procesado, fileteado de pescado). Estavidad ha estado afectada por sucesivos períodos de crisis, algunos de ellos

ginados por la sobreexplotación de los recursos pesqueros.La ciudad cuenta también con una importante industria textil y de

nfección y con industrias metalmecánicas y alimentarias, estas últimasculadas con la importante producción agrícola de su área de influencia.

Ciudad de Mar del Plata, en la provincia deBuenos Aires.

213

>ucrto Gri. San M artínSan Lorenzo

•.fray lui s Beltrán

»Capitán Bermúdez» Granadero Baigorria

RoldáfFunes

Pérez,

Page 205: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 205/242

Buenos Aires, la mayor ciudad del país

La ciudad de Buenos Aires es una enorme y compleja entidad urbana en

la que se presentan situaciones contrastantes. En primer lugar, se trata deuna extensa aglomeración que, en su crecimiento, ha involucrado unidades

territoriales diferentes como son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires yun conjunto de partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires querodean a la ciudad capital. A este conjunto de unidades políticas afectadaspor la aglomeración se la denomina Área Metropolitana de Buenos Ai-

res (AMBA); el mapa de página 215 (doc. 8) representa el AMBA y surelación con la mancha urbana de la aglomeración. Esta heterogeneidadterritorial hace que el gobierno y la gestión de la gran ciudad sean muycomplejos, pues los intereses en juego son a veces contradictorios y difi

cultan el logro de tareas comunes, como sucede con temas tales como lagestión ambiental o el transporte metropolitano.

La gran metrópoli es el mayor núcleo de actividad económica del país,

tanto por el valor de su producción como por el mercado de trabajo quegenera. Toda la gama de actividades comerciales y de servicios están pre

sentes en ella, al tiempo que sus actividades industriales son las más complejas y diversificadas.

Concentra también las mayores desigualdades sociales y los problemasmás serios y complejos, que afectan a un volumen de población muy grande. En la gran urbe conviven la pobreza y la riqueza, así como las mejores y

las peores condiciones de empleo y habitación.

La expansión metropolitanaLa metrópoli actual es el resultado de un largo proceso de crecimien

to, que ha estado en relación con contextos sociopolíticos y modelos dedesarrollo económico específicos de cada momento. Se ha formado a partir de un impulso urbanizador que partió del núcleo histórico del centrode la ciudad y que fue incorporando nuevos espacios periféricos a medidaque se hizo necesario. Y acentuó la situación ya planteada en los orígenesde su localización, donde los sectores sociales más acomodados se ubicanen el centro y los más pobres, en la periferia.

La expansión de la ciudad se basó, en gran medida, en los ejes de circu -

lación tradicionales y tuvo apoyo en los medios de transporte existentesen cada momento. Así, por ejemplo, en los primeros momentos la ciudad

se desarrolló a lo largo del Camino Real hacia el oeste; en el camino haciaSan Femando y Tigre al norte, o hacia Barracas al sur en torno a la desembocadura del Riachuelo. Luego, los ejes tranviarios y ferroviarios consoli

darían este crecimiento que tomó la forma de tentáculos, en la medida enque la ciudad creció a lo largo del ferrocarril, incorporando en este aumento algunos pueblos que, hasta entonces, habían sido independientes.

Este crecimiento no fue homogéneo. La disponibilidad de medios detransporte más o menos eficientes, o de tierras con mejores condicionespara la ocupación urbana que otras, fue definiendo áreas más ricas y más

Ciudad Autónoma de Buenosde la Vuelta de Rocha, en el bAl fondo, se observa el estadiBoca juniors.

Vista aérea de la Avenida 9 dde Buenos Aires.

Page 206: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 206/242

Ac t i v i d a d e s

11. Investigá cómo estaba configurada la primera red de transporte de BuenosAires y su área metropolitana y cómo está configurada en la actualidad.

12. Consultá en Internet cuándo se inauguró la linea A de subterráneos quecubría el trayecto Plaza de MayoPrimera Junta y por qué cada estaciónde esta línea tiene colores diferentes.

□ A r e a q u e o c u p a e l A M B A

• E Z 3 M a n c h a u r b a n a

— A u t o p i s t a s

I --- R u t a n a c i o n a l

--- Fer roca r r i l es

--- L imi te p rov i nc i a l

|   --- L imi te de pa r t i do

, --- L i m i t e d e l a C i u d a d d e

B u e n o s A i r e s

Vista aérea de la Autopista Buenos AiresLa Plat

en la Ciudad de Buenos Aires.

pobres en términos de equipamiento urbano y de la condición socioeconómica de sus habitantes. En general, el eje norte de la metrópoli concentró a la población de mayor nivel socioeconómico, en relación directa conla disponibilidad de tierras altas y de los mejores servicios de transporte.

Posteriormente, la difusión del transporte automotor permitió acceder

a las tierras alejadas del ferrocarril, y la ciudad creció entonces rellenando los intersticios vacantes. En muchos casos, estas tierras eran poco aptaspara la ocupación debido a que eran inundables o a que estaban en contex

tos industriales contaminados. Han sido ocupadas mayormente por población de nivel socioecon ómico más bajo.

El proceso general de expansión urbana acompañó etapas de crecimien

to poblacional y contextos económicos diferentes. Mientras las primerascoinciden con la gran inmigración ultramarina y con la ciudad vinculada alperíodo agroexportador, las siguientes (y en particular aquella relacionadacon el transporte automotor) corresponden al gran crecimiento poblacional

asociado con la inmigración interna y la expansión industrial. La localiza

ción de las actividades económicas predominantes en cada momento también fue diferencial, condicionó el asentamiento de la población y definió en

gran medida la movilidad cotidiana dentro de la ciudad, como los desplazamientos desde el lugar de residencia hasta el de trabajo.

Doc. 8 Área Metropolitana de Buenos Aires.

GCNUAl

GfNfRAlLAS Hf RAS

21

Page 207: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 207/242

La gran ciudad por partesPara ayudar a comprender la gran heterogeneidad

del Área Metropolitana de Buenos Aires, las unidadespolíticas que la integran suelen ser agrupadas de la siguiente forma (doc . 9) :

► El núcleo metropolitano, que integra la CiudadAutónoma de Buenos Aires. Está totalmente urbanizado, reúne a la población que, en promedio, tiene elmayor nivel socioecon ómico y disfruta del mejor equipamiento e infraestructura urbana.► La primera corona o cordón m etropolitano, queincluye al conjunto de partidos bonaerenses adyacentes al núcleo, por ejemplo Avellaneda, o Vicente López. Se caracterizan por estar prácticamente urbanizados en su totalidad, y por contar con equipamientoe infraestructura urbana relativamente satisfactorios.Estos partidos están ocupados por población de nivelsocioeconómico medio en general, aunque existenmarcadas diferencias entre los del sector norte, concondiciones similares a las de la Capital Federal, y elresto.► La segunda coron a o cordón m etropolitano, queincluye al conjunto de partidos bonaerenses adyacentesal primer cordón, como por ejemplo Florencio Várela,

Tigre y San Miguel; no están totalmente urbanizados yel equipamiento e infraestructura urbana muestran im

portantes deficiencias. Predomina en ellos la poblaciónde menores recursos económicos.

Doc . 9 La ciudad de Buenos Aires y los distintos cordones de su áreametropolitana.

► La tercera corona o cordón m etropo

más externa y está integrada por partidos e

presencia urbana es mucho m enor y se desavidades rurales. Allí se encuentran las ciudVicente, Marcos Paz o General Rodríguez.

Documento 10

Expansión urbana y calidad de vida

Es importante tener en cuenta que la expansió

litana acompañó también distintos períodos socque se expresan en la forma en que la població

equipamiento e infraestructura urbana, al trabajovicios que. en definitiva, contribuyen a mejorar s

vida. En el siguiente texto, el autor. Horacio Torr

sobre esta relación y, al mismo tiempo, prevé que tuvieron lugar en los años recientes.

“Entre 1940 y 1960, en el contexto de una del crecimiento metropolitano basado en las mig

ternas, de un proceso de industrialización sustit

portaciones y de políticas tendientes a la redist

ingreso' se produce, por una parte, una marcada e

la periferia que supera no solo el núcleo central deración sino también la primera corona que ya se

consolidada a su alrededor y, por otra, un importa

de densificación central (edificios de vivienda en bos procesos constituyen los mecanismos por los

sectores sociales acceden a la propiedad de la v

trabajadores urbanos en el caso de los loteos econ

riféricos y la amplia gama de los estratos medios e

los edificios en propiedad horizontal' centrales. P

las 'villas miseria', en tanto sectores fuera del mcuentran su localización en terrenos vacantes, alg

les, pero sobre todo en el vasto anillo que sigue

inundables de los ríos MatanzaRiachuelo y Recon

Durante la década de 1980, en el contexto dción calificada como de crisis 'estructural', se pon

fiesto cambios importantes en relación con la tenperiferia: por una parte, reaparecen tendencias q

al deterioro de ciertas áreas centrales y, por otra,

la extrema periferia en zonas que hacen accesi

autopistas principales desarrollos que señalan cia a la suburbanización de los grupos de más alto

Torres. Horacio (1993). El mapa social de Buenos Air

Buenos Aires. FADUUBA (Serie Difusión N° 3)

Page 208: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 208/242

14. Trabajá con los contenidos sobre las ciudades del no-roeste del país.

a) ¿Qué función cumplen actualmente estas ciudades?b) ¿Cuáles son los principales problemas que afectan

a sus poblaciones?

15. Observá el siguiente cuadro de datos:

Porcentaje de población pobre, 2008*

Aglomerados urbanos del NEA 32.8

Corrientes 31.5

Formosa 30,7

Gran Resistencia 35,A

Posadas 32,6

Total aglomerados urbanos del pais 17.8

*Definida por línea de pobreza.Fuente: INDEC, indicadores de condiciones de vida del sitio web.

a) Busca en los contenidos del capítulo informaciónsobre estas ciudades y sobre el fenómeno al que serefieren los datos del cuadro. Analiza la informaciónrecurriendo a la técnica de comparación.

b) ¿Qué similitudes o diferencias muestra el fenóme-no analizado entre el conjunto de los aglomeradosurbanos del NEA y el total del país?

c) ¿Cómo es la situación que presentan cada uno delos aglomerados del NEA en relación con el total deaglomerados de esta región? ¿Cuáles están mejory cuáles, peor que el promedio?

d) Confirmé o rechazá las siguientes afirmaciones indi-cando las razones de tu decisión.• Las peores condiciones de pobreza en el NEA se

presentan en la aglomeración Gran Resistencia.• La pobreza en el NEA es solo muy poco más alta

que la que se presenta en el total de aglomera-ciones urbanas del país.

16. Trabajá con el texto sobre ciudades patagónicas.

a) Ubicá las ciudades turísticas del área andina en elmapa que se presenta en esta página. ¿Cuáles deellas están dentro de un parque nacional?

b) ¿Cuáles son las obras hidroeléctricas que hanmarcado el crecimiento de la población del AltoValle? Investigó cuáles son y en qué ríos se en-cuentran.

17. Trabajá con un mapa de la provincia de Buenos Aque brinde información sobre sus localidades y suvisión política. Elegí un partido del interior provincelaborá un cuadro con las localidades urbanas quencuentran en él. clasificándolas según su tamaño.

18. Trabajá con información de Internet.En la costa patagónica. Península Valdés se ha contido en un destino turístico de gran importancia poatractivo que representan las ballenas y otras espeque pueden observarse desde sus costas.Buscá información sobre este destino turístico e ind

a) ¿Cuál es la ciudad más importante que brinda ayo a la actividad turística de Península Valdés?

b) ¿Qué otros atractivos turísticos ofrece esta ciud

19. El texto de Horacio Torres presentado en la página

(doc. 10) habla de algunas cuestiones que merecencomprendidas adecuadamente. Entre ellas:• políticas de redistribución del ingreso• densificación central de la ciudad• crisis estructural de la década de 1980Buscá información en otros capítulos de este libro te ayude a comprender el sentido de estos conceptoelaborá una breve explicación de cada uno de ellos

Page 209: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 209/242

17La organización espacial de las ciudades argentinas

I a torm a en que sedis i i ¡huyen la  pohlacian \las act n ¡dudes en una 

ciudad per mite diferetu iar distintas at eas o Inn rios dent ro del espm io 

ut hano. I ti gen eral en las i ludíales ¡nieden distinguirse el cent ro los hai ríos 

residan ¡ales las /onus industriales} tamhten las areas penleru as I ncadu  

du dad estas difereiu ¡as muestran 

cartu terist k os >m >/ m isZona industrial.

Zona céntrica.

El espacio urbano

Las distintas áreas o barrios de la ciudad tienen relación directa con las funciones que desarrollan. Si bienlas ciudades desempeñan múltiples funciones, en cadacentro urbano estas se concretan de manera específica

y única. Por ejemplo, la función industrial, aunque responde a las modalidades y tendencias de la industria en

general, se manifiesta en cada ciudad con características particulares.

Al mismo tiempo, el espacio urbano refleja la histo-

ria de las acciones que los hombres han llevado a cabo,modificándolo para adecuarlo a sus necesidades. Algunas construcciones perviven y mantienen sus funciones; otras, en cambio, aunque persisten, han perdidosus funciones originales.

Estudiar el espacio urbano es una fprender lo que los seres humanos han h

del tiempo.Este espacio humanizado es, tambié

que hoy vivimos. Sus características seofreciéndonos obstáculos y también o

que van siendo superadas y aprovechadacada habitante de la ciudad quiere y pueso el estudio del espacio urbano no sdel pasado sino también del presente. Epuede ser considerado como un patrim

aquello que heredamos del pasado y qucado para nuestro presente.

En este capítulo abordaremos el temabano en nuestro país, poniendo atenciónen las continuidades y cambios que en él

Page 210: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 210/242

os centros urbanos: decadenciarenovación

El área central de las ciudades de nuestro país, y enrticular de las más grandes, coincide con el núcleondacional y ha sido escenario de profundas transforciones, vinculadas con su creciente especializaciónlas funciones económicas y de gestión pública, que

n ido desplazando paulatinamente a la función resincial tradicional.Esta tendencia, aún vigente, ha estado acompañada

r un conjunto de problemas que se han manifestadon variada gravedad en los distintos núcleos urbanos,que ha dado lugar a procesos de deterioro y decancia del centro. Sin embargo, en los últimos tiemposhan producido cambios que inciden de manera posia en el conjunto del área central, y se los conoce connombre de procesos de renovación.

Las actividades económicas han privilegiado siem el área central para localizarse, en especial aquellas

e requieren buenas condiciones de accesibilidad, yapara estar cerca de sus potenciales clientes como para

lutar a la mano de obra más calificada para cada tarea.área central también otorga visibilidad y prestigio, por

las empresas privilegian esta localización. La compecia por el uso del suelo y la especulación inmobiliahan obligado, por un lado, a los residentes de menorecursos a abandonar el área céntrica por cuestiones

costos, y por otro, a los de mayores recursos, que se

jan del centro en busca de mejor calidad de vida.Si bien una parte del antiguo equipamiento urbanoreemplazado por otro más adecuado para cumplir

nuevas funciones, otra parte permaneció a la esperanuevos usos, lo que aceleró su deterioro y abando En general, en las áreas céntricas conviven edificios

abandonados o muy deteriorados con otros nuevos oen muy buenas condiciones. Suele ocurrir que los edificios deteriorados se transformen en inquilinatos odirectamente sean ocupados por la población de menores recursos; otros, aún ocupados por sus antiguosmoradores, se deterioran porque estos no puedenmantenerlos adecuadamente.

De este modo, la coexistencia de buenas y malascondiciones edilicias conlleva también la presencia de

marcadas diferencias sociales y altos niveles de pobrezaen las tradicionales áreas centrales de las ciudades.El crecimiento de las actividades en el área central

también está asociado con problemas de congestión ycontaminación que afectan la calidad de vida de quienes viven allí y de aquellos, mucho más numerosos,que trabajan o transitan cotidianamente. La congestiónafecta también al tránsito automotor y hace más complicados y demorados los viajes de quienes deben ir alcentro para sus actividades diarias.

En contextos de exclusión y empobrecimiento com o

los vividos en el país en las décadas recientes, el centroes también un área que ofrece posibilidades para que lapoblación de menores recursos se gane la vida. El crecimiento de las actividades informales, en particular elcomercio callejero, es otro de los problemas que afectana las áreas centrales, dado que contribuye a aumentar lacongestión al tiempo que expone a quienes lo llevan acabo a situaciones de explotación laboral, insalubridady violencia, que deben sobrellevar ante la falta de oportunidades laborales más adecuadas.

Ac t i v i d a d e s

I 1. Describí qué centros urbanos de nuestro país conocés y cuáles son los problemas que detectás en ellos.¿A qué población te parece que afectan más?

Page 211: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 211/242

A pesar de todos los problemas mencionados, las

áreas centrales han mantenido muchos de los atributos que caracterizan a una ciudad. Edificios e institu

ciones identificados com o propios, esquinas y plazascon alto valor simbólico para sus habitantes, hacen

que el área céntrica mantenga un alto valor y han contribuido para que en los últimos años se lleven a cabodiversos emprendimientos orientados a mejorar las

condiciones de vida.Entre las medidas más destacadas se encuentran las

mejoras que se implementan en el equipamiento público y edilicio. Diversas ciudades del país han mejorado

sus calles comerciales y peatonales, han embellecidoedificios de valor histórico y han obligado a los propie

tarios de inmuebles de la zona céntrica a solucionar los

problemas que afectan tanto a la estética como a la seguridad de los transeúntes.Estas medidas han revalorizado las áreas centrales,

con consecuencias económicas y sociales directas. Elcentro revalorizado adquiere mayor capacidad de atracción de la actividad económica y también atrae a la población de mayores recursos, lo que provoca un incre

mento en la competencia por el suelo y más congestión.Al mismo tiempo expulsa a la población de menores re

cursos debido al encarecimiento de las condiciones devida, lo cual agrava no solo sus problemas de vivienda

sino también el acceso a oportunidades laborales o a servicios esenciales (como escuelas u hospitales).

Las áreas centrales revalorizadas incluyen también

la construcción de nuevos espacios orientados a albergar a las empresas más importantes y modernas. Edificios inteligentes para oficinas, centros de negocios,paseos de compras y ámbitos de entretenimiento se

construyen en casi todos los centros de las ciudadesmás importantes del país.

A c t i v id a d es

I 2. ¿Qué relación se puede establecer entre los procesosde embellecimiento del centro urbano y el turismo?Citá ejemplos que conozcas.

3. Investigá en Internet cuáles son los edificios, teatroso bares con valor histórico de las ciudades más im-portantes del país.

A. Averigüé dónde se ubican todos los bares y edificiosnotables de Buenos Aires. Ubícalos sobre un planode la ciudad.

En muchos casos, los antiguos eciados y reacondicionados para cumciones, aprovechando sus estilos asu valor patrimonial. Es frecuente quse destinen a viviendas para sectores

adquisitivo, que optan por volver a vya sea para estar cerca de sus trabajres de diversión que frecuentan. Un transformaciones es el del barrio de

Ciudad de Buenos Aires, en el que laficios más antiguos han sido recicladdos en modernos departamentos, o

comerciales.

En pr o f un d id a d

Bares y edificios notables

El 4 de junio de 1998, la Legislatura

tónoma de Buenos Aires creó la Comisió

Promoción de los Cafés, Bares, Billares y C

de la Ciudad de Buenos Aires.Esta Comisión considera como notable

o confitería relacionado con personajes o

significativos. En su elección cuentan la hi

colectiva y el valor arquitectónico. Para ser

debe tener alguna de las siguientes caract

dad y permanencia; arquitectura de interé

su ámbito hayan ocurrido situaciones de vcurrencia de personajes destacados, o que

verdadero referente barrial o de la zona. Ederado notable la Comisión propicia la re

servación del edificio y dispone para cada u

programa de actividades culturales.Desde la creación de la Comisión en

tualidad. son 53 los bares declarados nota

de Buenos Aires. Entre ellos se destacan: Café Tortoni, el 12 de Octubre, El Progres

La Giralda, el Café de García, el London Cit

Perla de La Boca, el Bar de Cao, el Bar Br

los Angelitos, la Confitería Ideal, el Gato N

nista, El Estaño 1880 y Las Violetas, entre o

Además de bares notables, la Ciudad d

destaca por edificios de alto valor históricolacio Barolo, en Avenida de Mayo 1370, q

por el arquitecto italiano Mario Palanti pa

empresario textil de la época. El Barolo f1923 y se transformó en el edificio más alto

ta la construcción del Kavanagh en 1935. C

diseño distinto y la cúpula central está a la

24. El arquitecto Palanti era un admirador ri, por eso el edificio está lleno de analog

la Divina Comedia.

Page 212: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 212/242

atrimonio, turismo y recreación Iglesia de

San Francisco,ciudad de Salta.

Las áreas centrales suelen contar con numerososificios que se consideran patrimonio de la ciudad yla actualidad son objeto de interés y adquieren valorr parte de la sociedad. Existen diversos programas yopuestas que tienden a su preservación y acondiciomiento.La valorización del patrimonio tiene un rol muy

portante en los procesos de revitalización y mejomiento de las áreas centrales urbanas. En muchasasiones, se convierten en atractivos que incentivanturismo no solo nacional sino extranjero. En tornopatrimonio se consolidan también áreas reacondi-nadas que cumplen distintas actividades económi, como comercios, hoteles o restaurantes, y generanestos de trabajo.Estos procesos de valorización turística y recreativa

l patrimonio se presentan en muchas ciudades delís, en especial en aquellas que tienen una rica histocultural.El centro histórico de la ciudad de Salta, por ejemplo,

ha convertido en un atractivo turístico de primer nivel.él se destacan la plaza 9 de Julio, elegida por HernandoLerma para fundar la ciudad en 1582; la Catedral Basí

a de 1858, donde reposan los restos de Martín MiguelGüemes; el Cabildo Histórico, sede del Museo Histó

o del Norte, y la Iglesia de San Francisco, característicar sus muros terracota y su alta torre.Lo mismo pasa con la ciudad de Córdoba, donde

distingue la denominada “Manzana Jesuítica” (derada Patrimonio Cultural de la Humanidad por laesco). En ella se encuentran reunidos edificios queginalmente pertenecieron a esta orden religiosa ye han tenido presencia importante en la historia culal de la ciudad y del país. Entre esos edificios sobreen el templo de la Compañía de Jesús, el rectoradola Universidad de Córdoba -que fue fundada en

13 y es la más antigua del país- y el Colegio Máximo,ora denominado Colegio Nacional Monserrat, que

una de las más prestigiosas y tradicionales institucios educativas de la ciudad.En la ciudad de San M iguel de Tucum án se destaca

da el área próxima a la Casa Histórica de Tucumán,patrimonio de enorme valor histórico y cultural

ra todo el país. Recientemente se ha acondicionado

un circuito que permite recorrer la Catedral, la Casa

Histórica y el convento de Santo Domingo.Desde hace cincuenta años, la Unesco se preocupa

por preservar el patrimonio cultural de la humanidad.Para esta institución, todas las ciudades o monumentos antiguos corren el riesgo de verse desfigurados porla instalación de postes, torres, cables eléctricos y telefónicos, antenas de televisión y enormes paneles publicitarios, o por la construcción de edificios que, porsu altura, color, materiales y formas, pueden destruir laarmonía de su aspecto tradicional.

A c t iv id a d es

I 5. Averigüé qué condiciones debe reunir un edificio ouna ciudad para ser considerado por la Unesco como"Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

 Jardines de

la Universidad Nacionalde Córdoba.

Casa Hde San de Tucu

221

Page 213: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 213/242

Las áreas residenciales

La función residencial, es decir aquella orientada

a dar alojamiento a la población, es fundamental en laorganización del espacio urbano. Las ciudades poseendistintos barrios residenciales, cuyas diferencias expresan las desigualdades sociales existentes (d ocs . 1 y 2) .

Las diferencias entre los barrios residenciales sonpermanentes en las ciudades, como lo muestra el he

cho de que ya en las actas fundacionales de las ciudadescoloniales se asignaban a los vecinos ilustres los “solares para habitación” más próximos a la plaza central,

mientras que los más alejados y periféricos se dejabanal resto de la población.

Con el tiempo estas diferencias socioterritoriales 

de la función residencial se fueron consolidando y diversificando. Más aun, en contextos sociales marcadospor la desigualdad social, la pobreza y la marginación,

Documento 1

estas características se hacen más evidenyen a consolidar la exclusión, como sucplo cuando se discrimina a una persona

a determinado barrio.El alojamiento de la población de u

pecialmente en períodos de crecimiento

una tarea difícil y que involucra cuestiEstá condicionado por la situación ecoparticular, por la distribución del ingr

da y el lote de terreno urbano en el que seser muy costosos en las ciudades y solo upoblación puede adquirirlos en el mercdecir, comprando una casa o un departa

A c t iv id a d es

I 6. Investiga en Internet cuál es la problevillas miseria en otras grandes ciudadpaís, como Córdoba y Rosario.

El Mboom” de las villas miseria

[...] Según los sondeos del gobierno, la población en las llamadas

"villas de emergencia” porteñas creció un 25% en los últimos dosaños, para albergar hoy a unas 200.000 personas.

Esto equivale a casi el 7% de los habitantes de la ciudad, o a la

llegada de 11 familias por día a algunas de las 14 villas miseria y no

menos de 40 asentamientos comprendidos dentro del perímetro dela capital argentina.“Ahorramos algo, y ahora estamos invirtiendo para tener un

hogar... claro que, si tuviera plata en serio, no estaríamos acá”,

dice Francisco Ugas Cruz. Francisco se mudó hace solo unos meses

al Playón de Chacarita, un asentamiento irregular en el oeste deBuenos Aires, justo detrás de una de las principales estaciones de

tren. Junto con su mujer y sus tres hijos, terminó aquí su peregrinar

en busca de casa propia. La historia de su familia es la de muchosotros desplazados en la capital argentina, donde el estallido socio-

económico de diciembre de 2001 disparó los índices de pobreza

urbana y dejó un saldo de desempleo y déficit habitacional.

La mujer de Ugas, Catalina Chéves, asegura que, desde que lle-

gó desde Perú hace 15 años, siempre había vivido como inquilina.

Hasta que le llegó una carta de desalojo y, sin el aval o garante queexige la ley argentina para arrendar, empezó un recorrido de meses

por distintas oficinas públicas.“No logré nada. Hasta que me pasaron la voz de que había un

señor aquí que quería traspasar su espacio acá, hicimos el trato y nos

vinimos en noviembre pasado. Yo no quería vivir en una casa tomada

o no pagar alquiler... pero no me quedó otra”, dice.

Muchos de los recién llegados a las villas pasaron por lo mismo.

Con los subsidios que entrega el gobierno en casos de desalojo for-zado, arribaron aquí para comprar la única vivienda a la que podían

acceder con el dinero que tenían en mano.

Las casetas precarias, construidas en terrenos e

entre US$ 4.000 a 5.500. Las que están cerca de la

tante más, y el flujo incesante de recién llegados dis

hasta límites impensados unos años atrás.Las autoridades de Buenos Aires aseguran que ho

trasladar villas y asentamientos enteros, porque no hen la ciudad para reubicar a sus habitantes. Y porque

despejan las autoridades, es de inmediato tomado p

de desplazados.Así, la política de “erradicación", en práctica desde

sido de a poco reemplazada por la idea de “urbaniza

“ El plan consiste en proveerles infraestructura

y pluviales, formalizar el tendido aéreo de electcalles para resolver la cuestión de la inseguridad. E

de pasar de lo informal a lo formal", señala a BBrico Angelini, director de la Unidad de Gestión

Social (UGIS) del gobierno porteño. Según las auto

es convertir en barrios dos de las 14 villas princ

finales de año.

En tanto, en el corazón de las barriadas, los proorganizan mesas de trabajo para tener voz en las de

ticas que los afectan.En el Playón de Chacarita, el primer paso por par

ne es lograr que las autoridades reconozcan el lugamiseria. Es que, por el momento, esta concentración

camente considerada "asentamiento”, una categoría p

villas que no garantiza siquiera el acceso a los fondos

Perasso. Valeria. BBC Mundo. Buenos Ai

Page 214: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 214/242

Viviendas precarias en las Villa 31 de Retiro. Ciudad de Buenos Aires.

sido construido por una empresa para venderlo). Quie

nes no cuentan con esta posibilidad recurren a otrosmecanismos como el alquiler, la autoconstrucción, la

vivienda social (que son las que cuentan con apoyo delEstado), o la vivienda precaria en asentamientos infor

males, que se conoce con el nombre de villa miseria.Todas estas cuestiones se combinan a lo largo del

tiempo en cada una de las ciudades y dan lugar a la formación de barrios diferentes: de clase alta, de clase me

dia, barrios obreros y barrios marginales.En general, los barrios de clases acomod adas es

tán muy bien ubicados, cuentan con excelentes condi

ciones edilicias y de equipamiento en general (red deagua y desagües, energía y comunicaciones) y ocupanlos terrenos más aptos (con bajo riesgo de inundación,sin contaminación, etc.). En la actualidad, la tendenciaes hacia la densificación vertical, en particular en lasciudades grandes, donde se reemplazan las viviendas

unifamiliares por edificios de departamentos. Esto sucede en todas las ciudades grandes de nuestro país.

Los sectores más próximos al centro asisten tambiénal reemplazo del uso residencial por usos económicos, 

en particular de comercio y servicios. Esto se debe en

parte a la saturación de las áreas centrales y en parte a lavalorización de las características locales para instalaractividades económicas cuyos consumidores son, ma

yormente, los propios habitantes de estos barrios. Enmuchos casos, se trata de procesos de embellecimientoy revitalización similares a los que viven las áreas centrales, aprovechando también el valor patrimonial de

muchas construcciones.

Documento 2

El Puerto Madero de Buenos Aires

A inicios del siglo xxi, Puerto Madero es considerado un barrio

de Buenos Aires, una parte de la ciudad. [...] Es también una de

las "postales" turísticas por excelencia de Buenos Aires y. como

tal, una de las áreas más atractivas para los turistas nacionalese internacionales que, en número creciente en los últimos añosvisitan la ciudad. Área de servicios avanzados, de recreación y de

residencia de alto nivel, Puerto Madero expresa de manera pa

radigmática los profundos cambios sociales y territoriales que la

ciudad y el país han vivido en las últimas décadas del siglo xx. [..]

El área fue objeto de un complejo proceso de refunciona

lización, iniciado formalmente a fines de la década de 1980 y

en desarrollo hasta la actualidad. La función portuaria se aban

donó, y el equipamiento del antiguo Puerto Madero ha sido

refuncionalizado: los diques son hoy espejos de agua de valo

paisajístico y recreativo, ocupados apenas por algunas marinas

de yates (Yacht Club Puerto Madero) y una embarcación histó

rica (fragata Sarmiento). Las playas de maniobras son paseos

peatonales, y las antiguas grúas son elementos decorativos quecontribuyen a la definición del "paisaje portuario” que se pre

tende crear. Los depósitos han sido reciclados manteniendo su

aspecto exterior y destinados a otros usos: sedes empresariales

e institucionales (como universidades) y viviendas de lujo en las

plantas superiores, locales comerciales en la planta baja, estos

últimos fundamentalmente en el ramo de gastronomía y servi

cios de recreación y turismo. Sobre la dársena Norte se ha ubi

cado la terminal fluvial del servicio que conecta con Uruguay, y

también se ha remozado la antigua terminal marítima de pa

sajeros, estando en proyecto una nueva terminal de cruceros

 junto a esta terminal de pasajeros se encuentra el antiguo Hote

de Inmigrantes, hoy recuperado parcialmente y transformado

en museo.

Bertoncello. Rodollo.

"El Puerto Madero

de Buenos Aires. Elturismo como objetivo

y como estrategia".Patrimonio: lazer 

& Turismo, Revista iletrónica, mayo de

2006, Unisantos.Santos, Brasil).

Edificio de

Puerto Madero,

en la Ciudad deBuenos Aires.

A c t iv id a d es

7. Puerto Madero y la Villa 31 de Retiro están muypróximos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Analizá sus diferencias tomando como eje la distribucióndel ingreso.

22

Page 215: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 215/242

Los barrios obreros y populares, que expresan el

crecimiento de la pobreza, la precarización laboral o eldesempleo, suelen mostrar signos de marcado deterioro edilicio y social. La densificación de estos barrios seproduce en gran medida por subdivisión de lotes o haci

namiento en las viviendas, estrategias que implementanlas familias que habían podido acceder a sus viviendaspero hoy no pueden resolver las necesidades de las nue

vas generaciones. En muchos de estos barrios se asiste aun marcado deterioro del equipamiento público (calles,

plazas, servicios) y a crecientes dificultades para accedera los servicios básicos (agua, energía o comunicaciones),a veces porque no están disponibles, otras, por las difi

cultades económicas a la hora de pagarlos.

Los ba rrios pobres, a veces tambiémarginales, presentan condiciones m

para la función residencial. En muchode áreas periféricas que carecen del eqinfraestructura necesarios y presentan rías o en construcción, y mal conectad

de la ciudad. Muchos de esos barrios de procesos de ocupación espontán

de tierras organizadas por los propioapoyo de organizaciones sociales; ante

de dar solución a la falta de vivienda apoyo por parte del poder público, murecurren a estas estrategias como únic

problemas habitacionales. Las carencia

Documento 3

Bariloche, toma de tierrasSíntoma y solución de una aguda problemática, las tomas de tie-

rras irrumpieron en esta ciudad como fenómeno social organizado

recién este año, impulsadas por la severa crisis habitacional y ciertooportunismo político. Pero no constituyen un hecho absolutamente

novedoso.Bariloche cuenta con 33 tomas o asentamientos irregulares que,

según el relevamiento realizado por la dirección de Tierras y Vivien-

das del municipio, nudean a unas 2.740 familias. [...]La mayoría de estos asentamientos están concentrados en la pe-

riferia sur del ejido y el borde sudeste del casco urbano, tienen una

o dos décadas de antigüedad y se han consolidado como grupos ba-rriales pese a haber surgido de un proceso de ocupación individual

y paulatina: no son propietarios ni inquilinos pero se asumen como

dueños de un espacio territorial y social.

Algo menos de un tercio de ese listado corresponde a las tomasnuevas que se produjeron este año a partir de una acción colectiva

. <M%»r\\zada, catadcñzada^ además por su masividad.En total son unos 9 o 10 asentamientos extendidos sobre reservas

fiscales, plazas y tierras privadas, nutridos por habitantes de los mis-

mos barrios o las vecindades cercanas, con una clara organización

interna. Entre estos se destaca Nahuel Hue. la toma liderada por laFederación de Tierras y Viviendas que estableció una compleja mecá-

nica de “reserva de lotes” dentro de un grupo cerrado de personas.

La marea de ocupaciones que se registró a partir de febrero es

producto de la aguda crisis habitacional de la ciudad. Pero, por sobre

todo, es fruto de la oportunidad política abierta desde el municipioque interpreta las tomas como una solución de hecho a una proble-

mática sin alternativas inmediatas dentro del estado de derecho.

En diálogo con Rio Negro la antropóloga de la Fundación Barilo-

che, Miriam Caram, señaló que “no resulta congruente con una po-lítica municipal de tierras seria que se alienten las ocupaciones y el

municipio no haga uso de su propia tierra”.

Es que la política municipal de tierras se resume a una variedad

de anuncios poco precisos, entre ellos el banco

rras que no avanzó del marco teòriconormativoUna inercia peligrosa enmarcada en el dob

funcionarios municipales: “la regularización va

este verano Nahuel Hue se va a llenar todo" recres, Jorge Paolinelli, director de Tierras y Viviendla solución más inmediata al problema de la v

a este diario para justificar la decisión de cons

Nahuel Hue.[...] Como en otras ciudades, las tomas en

de necesidades habitacionales concretas a part

reivindican derechos sociales y económicos, pe

función de los dictámenes del poder económicoLa mayoría se produjeron sobre tierras pú

residuales, vacantes, sin urbanizar y, en muchos

problemas ambientales. Varios ex funcionarios

tados por este diario compartieron el criterio

y asentamientos precarios de la ciudad no plansoóa\es tìe sja\ieAaá “Va Ules y sectores de ejido que el poder económico

pobres".

Solo tres casos desafiaron esa frontera, con

fricción social: el céntrico barrio 10 de Diciembra (kilómetro 7 de la avenida Pioneros) y Villa

zona de Llao Llao.

Esta distribución geográfica estaba y está ta

ginario de la dirigencia local como en la misresponde a ese patrón sociogeográfico.

Desde el retorno a la democracia los proyec

urbanización social instrumentados por el Estapoblación de menos recursos hacia la periferia s

más claro de esta realidad se encuentra en las 34

En: http://www.argenlinamunicipal.com.ar/Pes=3

(co

224

Page 216: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 216/242

estos barrios son muy difíciles de resolver, en parteporque sus habitantes no tienen recursos para cubrirlos costos que implica la construcción de viviendaso el acceso a los servicios básicos, y en parte porque

los problemas legales dificultan mucho este acceso,como sucede cuando las empresas de servicios básicosse niegan a reconocerlos como usuarios y realizar lasconexiones necesarias. Las condiciones naturales delos terrenos en estos barrios dificultan aun más esta

problemática, como sucede por ejemplo en la ciudadde Neuquén, donde se han construido casas sobre labarda, en un terreno de pendiente muy pronunciadaque asciende desde el fondo del valle (ocupado por la

ciudad) hacia la meseta.Los conjun tos habitacionales o barrios planifica-

dos son construidos por organismos del Estado a travésde distintos planes y programas públicos orientados aproveer de vivienda a la población que no puede acceder a ella. Muchos de ellos han dado solución al proble

ma habitacional y hoy están bien integrados a la ciudad.Otros, en cambio, muestran condiciones de extrema

marginalidad social y deterioro edilicio, y en algunoscasos llegan a constituir problemas urbanos mucho másgraves que los que se propusieron resolver. Es lo que su

cede con algunos conjuntos habitacionales de las ciudades más grandes, desvinculados del resto de la trama ur

bana, con pésimas condiciones de vida y estigmatizaciónsocial. Algunos de estos conjuntos han sido construidosen áreas muy periféricas y mal conectadas con el núcleourbano, incluso en terrenos no del todo aptos, por ser

inundables o por su topografía excesivamente irregular;la población que vive en ellos se encuentra aislada y tiene muchos problemas para acceder a sus trabajos o paracircular por el resto de la ciudad.

Los asentamientos marginales también tienen una

notable presencia en las ciudades del país. Surgidos encontextos de acelerado crecimiento poblacional, y con

siderados en su momento como situaciones transitorias,hoy son asumidos como parte de las ciudades y expresanlas profundas desigualdades de nuestra sociedad.

En algunos casos se llevan a cabo planes de regulari-

zación dominial (es decir, de sus títulos de propiedad) ytambién de urbanización, abriendo calles, proveyendo

servicios básicos o instalando plazas, escuelas o centrosde salud. En otros casos, en cambio, se insiste con la erradicación, que consiste en “eliminar” estos asentamientos.

En profundidad

Varias ciudades en una: Resistencia

Ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco.

Para fines de siglo [xx] es posible comprobar la coexistencia

de tres “subciudades”:

Una ciudad “antigua", que representa el 19% de la superficie urbana, bien servida, construida y conectada, con altas

densidades de habitantes por manzana.

La ciudad “espontánea", que ocupa un 50% de la superfi-

cie, rodeando a la anterior y llegando hasta el límite del área

urbanizada. Aquí conviven asentamientos de diversos orígenescuyo denominador común es la baja calidad y precariedad de la

vivienda y de las calles, y la insuficiencia o escasa prestación de

servicios (urbanos, recreativos, sanitarios, educativos, etc.) a losque debería poder acceder el habitante de la ciudad.

La ciudad “planificada" como una respuesta de emergenciaa la presión demográfica constante desde 1970. Constituida po

núcleos discontinuos que suman el 31% de la superficie cons-

truida, sus “barrios" se caracterizan por la similitud de las vivien

das. el igualitario acceso a los servicios básicos y una conexiónrelativamente fluida con el área central por medio de un acceso

pavimentado y servicios de transporte urbano de pasajeros.

Valenzuela. Cristina. “Urbanización planificada y espontánea en ciudadeintermedias argentinas. El caso del Gran Resistencia. 19701998'

En: Revista Geográfica. 128:135150. IPGH. México. 2000. pág. 143

8. Analiza el texto del doc. 3. “Bariloche. toma de tierras".a) ¿Cuáles son los motivos que llevan a una famili

a instalarse en una tierra tomada?b) ¿A qué problemas socioambientales te parec

que se enfrentan?c) ¿Qué solución creés que se podría dar desde e

Estado a esta problemática?9. ¿Cuál de las tres "subciudades" que la autora de

texto reconoce en Resistencia ocupa más espacio ela ciudad?

10.¿Qué relación tiene esta situación con los altos niveles de pobreza que esta ciudad presenta?

Page 217: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 217/242

Las áreas industriales

Las industrias se localizan allí donde pueden obtener mejores condiciones para desarrollar sus actividades y maximizar sus beneficios. Las ciudades han sido

siempre lugares privilegiados porque en ellas se garantiza la proximidad a los mercados de consumidores ytrabajadores, y se dispone de servicios de transporte ycomunicaciones.

En la ciudad, las industrias se han localizado preferentemente en la periferia, donde encontraban ampliosterrenos para sus instalaciones, y se disponía de vías detransporte cercanas para facilitar la movilidad de mate

rias primas, productos y trabajadores.Esto ha sido así también en la Argentina, donde

durante mucho tiempo solo las ciudades más gran-des ofrecían condiciones aptas para la localización

industrial.En las principales ciudades del país, como Buenos

Aires, Córdoba o Rosario, se fueron configurandoáreas industriales periféricas que, con el tiempo, ya medida que la ciudad fue creciendo, perdieron estacondición y quedaron incorporadas a la mancha urba

na. Esto es lo que ha sucedido por ejemplo en BuenosAires, donde las primeras industrias se localizaron enel área sur de la Capital Federal y en los partidos más

próximos (Lanús, Avellaneda o San Martín); hoy estaslocalidades han perdido su condición de periféricas y

se encuentran integradas a la metrópoli.En las últimas décadas se han producido profundas

transformaciones en el sector y en las áreas industriales. Entre ellas se destacan:

Las políticas económicas aplicadas en el país a

partir de mediados de la década de 1970, que hanprovocado el cierre de muchas industrias. Esto afectóparticularmente a las áreas industriales más antiguas yconsolidadas de las grandes ciudades, donde predominaban las industrias orientadas al mercado interno.

La difusión de nuevas tecnologías y formas deorganizar la producción industrial, que modificó lospatrones de localización y las necesidades de equipamiento, mano de obra e insumos. La mayor productividad dio lugar a una marcada disminución de la manode obra; la especialización y la subcontratación deman

daron mejores condiciones de transporte y comunicación; los viejos establecimientos fabriles, en muchos

casos, se reemplazaron o directamente nados cuando las empresas comenzarolugares más aptos.

Los problemas ambientales, junto preocupación social por las consecuenc

lación de una industria, dieron lugar al de leyes y normas que obligaron a las emir los costos o a mudarse. Esto es lo la Capital Federal cuando la legislaciómediados de la década de 1970 prohibide industrias contaminantes e impulsóque ya estaban establecidas. Normas spromulgándose también en el resto de territorio nacional.

La combinación de todos estos motiprofunda crisis de las áreas industrialeMuchas empresas cerraron, otras se msiguieron trabajando pero con mucho mImportantes barrios de las grandes ciudno solo sus industrias sino también carles daban identidad; en ellos se extendminados cementerios industriales y g

población, que dependía del trabajo en quedó sumida en la desocupación y la

Diversos indicadores permiten reconúltimos años la actividad industrial mu

recuperación en el país. Sin embargo, eque se vuelva a la situación previa a la grtrial producida entre mediados de la dfines de la de 1990. La actividad industdiferente de la del pasado, y estas difese expresan en su localización.

Los antiguos barrios industriales halo. Parte de su equipamiento ha sido delizado para otros usos. En los situadotropolitana se han instalado nuevas firmmenos personal y son menos contamin

otras actividades vinculadas con el comvicios, como los centros de distribuciónmercaderías y los grandes supermercad

Parte del antiguo equipamiento indusu ubicación y al valor patrimonial qu

tina hoy a otros usos vinculados con lpoblación. Ejemplos de estos nuevos utalaciones universitarias en antiguas fábde la Universidad Nacional de Quilmes

Page 218: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 218/242

nanciera de Bernal) o la Univerdad de La Matanza (antigua plan

automotriz en San Justo), en elea metropolitana.

También se han difundido losenominados parques industría-

s, que son áreas específicamenteondicionadas para que se instan industrias y cuentan con toda

infraestructura necesaria. Los

rques industriales se encuentranstalados generalmente en las afues de la ciudad, sobre las principas vías de comunicación. Muchos

n sido construidos y apoyadosor los gobiernos locales, con latención de atraer industrias a susudades para generar empleo yejorar sus economías.

En algunos casos, los parquesdustriales se han instalado en losedios de viejos y grandes estable

mientos industriales, con el finreutilizarlos y propiciar la rein

ustrialización de la zona, tratando

mbién de paliar los problemas desocupación y pobreza que en

enta su población. En otros, se hacentivado el desarrollo de nuevas

tividades industriales, procesoue se conoce como semillero ocubadora industrial.

Los parques industriales desemñan un rol muy importante

el crecimiento de la actividad 

dustrial de ciudades de tamaño  ediano, donde muchas empres se han trasladado buscandoejores condiciones para realizars actividades. El crecimientodustrial en estas ciudades eslativamente reciente, y produjo quiebre en la marcada concen

ación industrial de las grandesudades típica de períodos ante

Documento 4

La Universidad Nacional de Quilmes

La obra se inscribe en el proceso de refuncionalización y reciclaje de las antiguas

plantas fabriles que. junto con algunas instalaciones militares obsoletas, constituyenuna gran oportunidad de aprovechamiento de importantes construcciones en áreas

urbanas y suburbanas.

En este caso se trata de la vieja fábrica Fabril Financiera de Bernal. de principiosde siglo, cuya nobleza de construcción, aunque en general rústica, consiste en cubier-

tas livianas soportadas por cabriadas de perfiles de acero de 18 a 24 m de luz apoya-

das sobre sólidos muros ciegos de albañilería portante, conformando un sistema de

grandes naves aptas para contener espacios académicos de todo tipo; tanto bandas dedoble crujía de aulas o laboratorios como oficinas y hasta el aula magna.

Una de las naves se tomó como espacio estructurador del conjunto y pudo con-

tener el desarrollo de un ágora que, además de circulación troncal, es el espacio deencuentro de docentes y estudiantes.

De una ciudadela amurallada, poblada de construcciones seriadas guiadas solo

por el objetivo de la producción textil, la lógica de las máquinas y la materia prima, sepasó a capturar una dosis de alegría, de afabilidad y de comunicación para los miles

de personas que hoy la habitan. Estos objetivos son visibles en el ágora, en la bibliote-ca y en la calle interna de acceso. La ciudadela de hoy es una universidad con calles,

avenidas, esquinas, plazas y edificios diversos, rodeados de un bosque.

[...] La primera obra fue el ágora y las últimas obras terminadas fueron los laborato-

rios para docencia, el comedor, el sector para las incubadoras de empresas, nuevas aulasespeciales, el área de deportes y la zona para plantas industriales piloto, que incluyen

una fabrica de sopa y una panadería que permitirán abastecer comedores escolares de lazona sur. La última obra es el sector dedicado a Internet y el nuevo bioterio.

Las viejas naves industriales fueron una cantera inagotable de materiales; cente-

nares de toneladas de perfiles de hierro, miles de metros de caños de los sistemas de

fluidos de la antigua planta industrial fueron reutilizados y facilitaron la velocidad de

las obras, bajaron los costos, y sobre todo otorgaron una mayor inteligencia y mejordestino a todo lo que era reciclable, reduciendo el nivel de impacto ambiental de la

obra. Todo el producido de la demolición fue vuelto a moler dando nueva vida a lasantiguas calles de principio de siglo.

Se recuperaron y consolidaron aproximadamente 25.000 m2de galpones y dete-

rioradas estructuras de hormigón armado. Se sustituyó la cubierta de fibrocemento

original por otra superaislada desde el punto de vista térmico e hidrófugo, dotada de

un sistema de iluminación natural cenital que recorre la totalidad de las plantas.

En: Faivre. Federico Julio y Borthagaray, Juan Manuel.Universidad Nacional de Quilmes Sede Bernal. Arqa.com. julio de 2007.

http://ar.test3.araa.com/index.Dhp/esp/arauitectura/

universidadnacionaldeauilmessedeberoal.htmlA O O U n i v e rs i d a d Na c i o na l d « Q u l lmt s CD

Page 219: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 219/242

La periferia de la ciudad

El área periférica de las ciudades ha sido tradicionalmente un sectordonde las características urbanas se hacían menos evidentes y se mezclaban con las rurales; y la densidad de población era más baja y estaba más

marcada la presencia de población de menores recursos. Si bien estas características generales siguen estando presentes en las áreas periféricas,hoy se asiste al crecimiento de nuevas formas de utilización que obligan areconsiderar la imagen que tradicionalmente se ha tenido sobre ellas.

Los barrios cerradosUno de los fenómenos más destacados de las últimas décadas es la di

fusión de la denominada suburbanización de las elites mediante la construcción de barrios o urbanizaciones cerradas de distinto tipo.

Se trata de un fenómeno que comenzó en las ciudades más grandes delpaís, en especial en la metrópoli de Buenos Aires, pero que se ha difundido

a muchas otras y representa una tendencia que caracteriza al sistema urbano del país.

La residencia de sectores sociales de alto poder adquisitivo en la periferia no es, en rigor, un fenómeno nuevo, pues la búsqueda de espacios másamplios y tranquilos es una tendencia de larga data, como también lo es laconstrucción de las denominadas segundas residencias o casas de fin desemana en torno al núcleo urbano.

Lo que claramente diferencia el nuevo fenómeno es el hecho de queahora se trata de núcleos habitacionales que están cerrados, es decir quetienen un cerco o muro que los separa del resto del conjunto urbano. En su

interior se distribuyen no solo las viviendas sino también equipamiento deuso común para sus habitantes y exclusivo para ellos y sus invitados. Callesy plazas, que han sido históricamente espacios públicos, pasan a ser privados en estos núcleos. Representan, por lo tanto, una clara discontinuidad 

con el resto del espacio urbano y un cuestionamiento al carácter públicode la ciudad.

Existen diversos tipos de urbanizaciones cerradas, desde las que priori-zan la presencia de grandes espacios verdes, denominadas en general clubes de campo o countries, hasta aquellos que presentan mayor densidad deocupación, los llamados barrios cerrados. Algunos se organizan en tornoa actividades deportivas y se destinan a la población que comparte estos

intereses y posición social. Otros, en cambio, son más heterogéneos. Todosse caracterizan por orientarse a sectores socioeconómicos altos, que pueden afrontar los elevados costos de vivir en estas urbanizaciones.

El interés por los espacios naturales, por entornos más tranquilos y, sobre todo, la búsqueda de mayor seguridad, se encuentran entre las razonesque tratan de explicar la proliferación de estas urbanizaciones cerradas.

Si bien se localizan en la periferia, lo hacen en las tierras con condiciones naturales más adecuadas, de alta valoración social debido a razones históricas, culturales o ambientales. Y por encima de todo, muy bien Fisonomía de los barrios cerr

Page 220: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 220/242

rvidos por las redes de transporte que los conectann las áreas centrales de las ciudades.Más allá de las opiniones a favor o en contra que

te tipo de urbanizaciones provoca, lo cierto es que

n un fenómeno de presencia contundente en lasnas periféricas de las ciudades más importantes delís, y siguen multiplicándose y extendiéndose a cadaz más núcleos urbanos. Incluso existen algunos em-endimientos gigantescos, verdaderas ciudades amulladas, como es el caso de Nordelta, en el partido degre del AMBA.

os centros periféricosCon esta denominación, aparentemente contra

ctoria, se denomina otro fenómeno que afecta a lariferia de las grandes ciudades y que se viene dindiendo en el sistema urbano nacional. Se trata deconsolidación de núcleos de comercios y servicios

uy importantes y jerarquizados, muy bien ubicadosbre las principales vías de acceso a la ciudad, muchasces acompañados también por parques industriales estalaciones empresariales, que cumplen funciones siilares a los centros tradicionales de las ciudades, pero

bicados en la periferia.

Pilar, en el noroeste del AMBA, es el ejemplo padigmático de estos nuevos equipamientos urbanosriféricos. Ubicado sobre una de las autopistas deceso a la ciudad (ruta 8) incluye instalaciones coerciales (hipermercados y shopping centers),  cenos empresariales, hoteles de alta gama (los denonados de 4 y 5

trellas) y parquedustrial. Es exesión de un fe

meno que tam

én se presenta enros países, y quenlleva una claraferenciación en elo del suelo urba. En gran medidatán orientados andar servicios a nuevas urbaniciones cerradas

Las áreas periféricas también se eligen para la localización de un conjunto de actividades comerciales yde servicios vinculados con el transporte y la distribución de mercaderías e información. Esta elección se

debe, en gran medida, a los cambios en las modalidades de transporte, que han privilegiado el parque automotor, y eso requiere estar cerca de las principalesvías de comunicación. Además, se necesitan grandesuperficies para el depósito y administración de lasmercaderías y el espacio suficiente para las maniobrasde camiones de gran magnitud que tienen muchasdificultades para circular dentro de la ciudad. Estoscentros han crecido en número y en importancia enlas periferias urbanas.

En pr o f un d id a d

Expansión urbana y barrios cerrados en San Miguel de Tucumán

El municipio de Yerba Buena se encuentra ubicado al oes-

te del Gran San Miguel de Tucumán. En sus orígenes surgió

como un enclave suburbano, un lugar de descanso con casas

de fin de semana destinado a la clase alta de la capital [...].

Durante la primera mitad del siglo xx la emigración de

familias de la clase alta no alcanzó magnitudes significativas

pero, entre mediados de la década del 60 y finales de los 80,Yerba Buena se convirtió en el área residencial por excelencia

de las clases más pudientes. [...] En el transcurso del último

lapso surgieron los primeros countries, para uso de fin de se-

mana exclusivamente, destinados a grupos selectos. El prime-

ro se construyó en 1978 bajo el nombre de Yerba Buena Golf

Country Club [...].

[...] Yerba Buena concentra la mayor cantidad de urba-

nizaciones cerradas del aglomerado. En el 2005 existían ya 45

emprendimientos. El incremento de estas urbanizaciones no

implicó una mejora sustancial de las infraestructuras de servi-cios provisión de agua potable o cloacas [...], pero sí de las

vías de comunicación que están comenzando a incrementarse

y modernizarse.

Malizia, M. y Paolasso. P. Las nuevas formas de expansión urbanaen Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina). Barrios 

privados,  countries y urbanizaciones cerradas. IX CongresoInternacional de Geocrítica. Porto Alegre. 2007.

A c t iv id a d es

I 11. Describí cuáles te parece que pueden ser las des-j d i i b i d

Page 221: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 221/242

Más allá de la periferia. El rururbano En pr o f un d id a d

Las tendencias que se presentan en la periferia, ylas razones y explicaciones que en gran medida lassustentan, afectan cada vez más a los espacios adya

centes a las ciudades. Expresiones como “urbanización del campo” o “el campo en la ciudad” dan cuentade esta ambigüedad.

Cada vez más las necesidades y dinámicas urbanasestán avanzando sobre las áreas rurales y otras ciuda

des que las rodean. Si bien no pueden ser consideradas parte de la ciudad según los criterios tradiciona

les, es evidente que las transformaciones que se vivenestán en dependencia directa de la ciudad vecina. La

gran metrópoli de Buenos Aires lidera esta tendencia,aunque se asiste a fenómenos similares en varias ciu

dades grandes del país.El campo y las pequeñas localidades próximas a

la ciudad, tanto rurales como urbanas, están siendoocupadas por urbanizaciones cerradas, por centrosrecreativos, por residencias secundarias o incluso per

manentes, por empresas de todo tipo, que optan porlocalizarse aquí aunque trabajen e interactúen cotidianamente con la ciudad que lidera estos procesos.

Al igual que lo que hemos estudiado para el centrode la ciudad, en el desarrollo de la periferia desempeñan un papel muy importante las nuevas tendencias

del consumo y el rescate del patrimonio.El interés por la naturaleza y por conocer y expe

rimentar la vida rural se viene difundiendo entre loshabitantes urbanos, incitándolos a visitar e incluso aresidir en estas áreas. Pero para ellos vivir en el campo

no significa desvincularse de la ciudad ni convertirse en agricultores; muy por el contrario, siguen trabajando y realizando sus actividades en la ciudad: lanaturaleza es solo un contexto para vivir mejor, no un

factor productivo.

A c t iv id a d es

112. Investigá qué otras ciudades, además de Cañuelas,

pueden ser consideradas rururbanas.

Cañuelas, entre el campo y la ciudad

Desde las últimas décadas se han evidenciado

maciones en la configuración espacial de los ámbito

contiguos al Área Metropolitana de Buenos Aires.

caso del partido Cañuelas, ubicado al sudoeste de esurbano, en un área donde lo rural y lo urbano entratacto. Si bien pertenece a una consolidada zona agro

la evolución reciente de las actividades productivas

a la llegada de población proveniente del Área Me

na han provocado importantes cambios en la orgsocioterritorial del partido.

El ingreso de nuevos actores [a Cañuelas] trajo a

el desarrollo de nuevas actividades, que si bien se en un área rural, se orientan hacia la satisfacción d

mandas de espacios de recreación y residencia, p

tantes urbanos. A su vez, esta demanda denota la bde lo rural como objeto de consumo, a partir de u

valorización de los espacios rurales que ya no se li

agroproductivo. (...][...] dos procesos ocurridos a fines del siglo xx y

zos del xxi determinaron la rápida valorización de C

El primero se vincula a la construcción y mejora d

tantes accesos a la Capital Federal, como la autopistCañuelas, que desde fines de la década de 1990 pe

aumento de población a través de la llegada al phabitantes provenientes del AMBA. El segundo, post

crisis del 2001 y como consecuencia de esta, se aso

suerte de valorización per se de la tierra. A partir de

del sistema financiero y de la inestabilidad política

sonas que pudieron recuperar sus ahorros o que dispellos y deseaban invertirlos eligieron hacerlo en la ccampos, considerada una inversión segura que no se

riza a corto plazo. La elección del sitio se vio influenlos precios del momento, que a pesar de su reva

eran considerablemente menores a los de partidos lar, y por la facilidad de acceso que aportó la culmin

las diferentes etapas de construcción de la autopist

Cañuelas. [...]La autopista no solo contribuyó a la aceleración

ceso de relativa inversión de la orientación de los

población, antes campociudad ahora ciudadcamque derivó además en otro tipo de desplazamientolados cotidianos hacia la Capital Federal. La impor

estos desplazamientos radica en que muchos habita

venientes del AMBA tienen ahora la posibilidad departido como lugar de residencia permanente miese trasladan a diario a la Ciudad de Buenos Aires a

la autopista.[...j.

González Maraschio, Fernanda. Nuevos empre

residenciales y construcción de lugares en un área de coni

urhano. El caso del partido Cañuelas (provincia de BueEn: Zusnian. Perla et al. (comps.). Viajes y geografías. Bu

Prometeo. 2007. pp

Page 222: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 222/242

Actividades13. Trabajé con los contenidos sobre el centro de las ciu-

dades.a)  ¿Qué peculiaridades permiten caracterizar al cen-

tro de las ciudades?b)  ¿Qué problemáticas se reconocen en ellos?c)  Elegí uno de los “procesos de renovación" pre-

sentados y reconocé a los actores sociales quese benefician y a los que se perjudican con esteproceso.

14. Busca información en Internet.En el texto sobre patrimonio, turismo y recreación seinforma acerca de la Manzana Jesuítica de Córdoba ysu condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.Sabemos que este patrimonio cordobés incluye tambiénotros componentes distribuidos en el resto de la provin-cia. vinculados con la obra de los jesuítas.

a)  Averigüé cuáles son y dónde están localizados.(Una ayudita: son 4 estancias).

b)  Analizá la información que se brinda sobre ellos,orientándote para esto con las siguientes con-signas:• ¿Qué características arquitectónicas son desta-

cadas por su valor patrimonial?• ¿Qué función cumplieron estas estancias?• ¿Qué usos se proponen para ellas en la actuali-

dad?

15. Trabajá con los contenidos sobre las áreas residenciales

reorganizando la información según un eje temático.Al presentar el tema de la vivienda, en el texto se indicaque debe tenerse en cuenta que es un producto que secompra y se vende en el mercado, y que está guiadopor el interés de los agentes económicos por obtener elmayor beneficio.a)  Revisá cada uno de los tipos de barrios residen-

ciales que se describen en el texto y tratá de re-conocer qué incidencia tiene en cada uno de ellosel hecho de que la vivienda sea un producto demercado.

b)  Redactá un breve informe con tus conclusiones.

16. Elaborar esquemas conceptuales puede ayudar a siste-matizar la información sobre un tema para compren-derlo mejor. Te proponemos esta tarea con el temaáreas industriales.a) Releé atentamente el contenido del capítulo y orga

nizá un cuadro teniendo en cuenta los ejes concep-tuales y temáticos que se nombran a continuación.• Transformaciones industriales.• Proceso de industrialización.• Industrias tradicionales y modernas.

• Localización industrial.• Consecuencias sociales y ambientales de la

dustrialización.

17. A lo largo del capítulo se ha abordado el tema del trimonio. Para profundizar, buscá información sootros patrimonios presentes en las ciudades argtinas, clasificándolos según criterios como los queproponemos, u otros que te parezcan más adecuad• Patrimonio histórico:• Patrimonio cultural:• Patrimonio arquitectónico.

18. Algunos autores han destacado que, aunque el pamonio se define como un bien valorizado por todos integrantes de la sociedad, esto no siempre es así, palgunos lo valoran y otros no.

a) Revisá la lista que has construido y los ejemppresentados en este capítulo, y discutí con compañeros si en estos casos se trata de pamonio valorado por todos los habitantes del po no.

b) Formulen argumentos que fundamenten la opinde todos.

19. Para las ciudades la definición de lo público y lo privaha sido siempre un tema de gran interés.a) Revisá los contenidos del capítulo y recogé eje

plos en los que esta definición se vea modificad

cuestionada.b) Trabajá en profundidad esta cuestión con el te

de las urbanizaciones cerradas.

20. Con la información del capítulo e investigando en Intercompletá en tu carpeta un cuadro como el siguiente:

Villas Barriosmiseria pobres

Tipos deviviendas

Accesibilidad

Comunicación

Problemassocioambientales

Valor de latierra

Page 223: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 223/242

18 Infraestructuras que conectan ciudades

la red ferroviaria. la red vial, los puertos y aeropuertos form an p arte de la iniu’( esar ia que conecta las ciudades com o tam bién las ureas rurales l'stus red

movilidad de las personas, los bienes y los servicios lom a! ¡unto con esim pot (unte para

* y desarrollo

Autopista en los alrededores de la ciudad de Santa Fe.

Ruta 40. en la provincia de San juan.

La importancia de la infraestructuraen la conexión de un territorio

El conjunto de las infraestructuras que conectan unterritorio conforman redes. Hay redes viales, ferroviarias, de rutas aéreas y marítimas, que además puedenestar conectadas entre sí. Las infraestructuras estánconformadas por las construcciones que sirven de enlace (una autopista, las vías del ferrocarril, etc.), así

como los establecimientos que funcionan como estaciones o puntos de llegada y de partida.Las redes suelen conformarse con las construccio

nes que, en distintos tiempos, la sociedad fue incorporando como parte de la organización del espacio.

En general, el desarrollo económico de una ciudadse expresa en la densidad y nivel tecnológico de lasredes que la conectan con otros asentamientos. Aunque no solamente con infraestructura se logra el crecimiento o desarrollo. Sin embargo, sí son importantes ya

que permiten el acceso a los equipamientos aportan competitividad a las economías regmedida en que posibilitan su inclusión en lnacionales e internacionales, y desempeñclave a la hora de la localización de la producobserva claramente en la instalación de un minero que no podría funcionar si no se coinfraestructura necesaria para trasladar el mdo hasta las zonas urbanas donde se lo proc

Nuestro país posee situaciones muy

algunas ciudades, como Rosario y Buenosaltamente conectadas con otras localidades diferentes vías: tienen aeropuertos con alta fvuelos, rutas en buenas condiciones y pu

nos que les permiten una gran movilidad ede pasajeros y mercaderías hacia el interiorParalelamente, existen zonas rurales que estdas debido a que solo se puede llegar caminavarias horas, porque hay que atravesar el cursporque están en medio de un cerro.

Page 224: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 224/242

Un poco de historia

En la etapa colonial, cuando las regiones se organizaron en torno al puerto de Buenos Aires, que era paso

obligado para llegar a la metrópolis española, la ruta

más importante era la que conectaba la ciudad de Potosí con el puerto de Buenos Aires, por eso las primeras

ciudades fueron creciendo a lo largo de ese camino.A finales del siglo xix, durante la consolidación del

modelo agroexportador se desarrolló, con capitales privados, fundamentalmente de Gran Bretaña, la red ferroviaria que las metrópolis dominantes necesitaban paraexportar las materias primas por los puertos de ultramar.Esto representó para la Argentina el primer proceso deinversión significativo en infraestructuras, que determinó

la localización de gran parte del sistema de asentamientos

urbanos de la región pampeana. El resultado de ello fue laestructura radiocéntrica del ferrocarril, que funcionó,hasta avanzada la mitad del siglo xx, como principal sistema de transporte de cargas y pasajeros del país.

Posteriormente, una etapa relevante en materia deinversión en infraestructura para el transporte es laque se desarrolla desde la década del 30 hasta la del 70.En ese momento el Estado adquiere un rol protagóni-co en materia de inversiones en infraestructura. En ladécada del 40 el peronismo nacionalizó los serviciospúblicos y emprendió un importante proceso de inver

sión en obras de infraestructura estratégicas. También,durante los años 60 e inicios de los 70, se llevó a cabola construcción de obras de gran importancia, comopor ejemplo el túnel subfluvial Hernandarias, en 1961(doc. l), y el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo

en 1972 (doc. 2).Es importante señalar que, desde la década de 1960,

el transporte automotor comenzó a ganarle terreno al

ferrocarril. Entonces, mientras se invertía en la construcción de rutas y caminos, el ferrocarril iniciaba unalenta declinación. Esto se produjo en gran medida por

los sucesivos planes de ajuste en el sector, que se refle jaron en una desinversión generalizada que dio com o

resultado el cierre de ramales y la disminución del servicio de cargas y de pasajeros.

Durante las tres décadas posteriores, el país transitó por políticas que se caracterizaron por procesosde desinversión generalizada o de inversión selectiva, es decir que se realizó solo en ciertos lugares. Este

período de deterioro y de falta de inversiones sitivas tiene lugar hasta entrada la década del 90.tir de esos años se observan importantes inverpero esta vez, no de la mano del Estado sino a trempresas privadas. Este es el momento de las p

zaciones de los 90, donde aparecieron nuevos acomo los grandes capitales internacionales, qucieron cargo de numerosos servicios públicos yde estos, del transporte y su infraestructura.

Las privatizaciones tuvieron resultados positivciertos sectores desde el punto de vista de la modción. Sin embargo, también trajeron como consela profundización de la brecha entre regiones ricgiones pobres del territorio nacional. En este proinversión en ciertas redes o tramos de redes de

tructura y servicios fue realizada en aquellos lugar

de las empresas podían obtener un determinado ganancias. De esta manera hubo zonas rurales y pque, al no responder a esa expectativa, no fueron a

dos por las inversiones en infraestructura, con loinició una etapa de estancamiento como consecuela falta de conexión con las redes principales.

Doc. I El túbajo el lecciudad de Entre Ríos) Cándida ende Santa F

redes de trprovinciasde 2.397 mde acceso dy caminos

unos 1.500

Doc. 2 El puente conocido como ZárateBrazo Largo tiene un nombre oficial:Complejo Ferrovial Unión Nacional.Es la principal vía de comunicaciónentre el sur de la provincia de Entre

Ríos y el norte de la de Buenos Aires.Este complejo está constituido por dos

puentes que se encuentran a unos 30 km

entre sí y que cruzan los ríos Paraná de

las Palmas y Paraná Guazú. Cada puentetiene unos 550 m de longitud y se eleva a

50 m sobre el nivel del río.

A c t iv id a d es

I 1. Identifica las etapas que plantea el texto en recon la infraestructura del transporte de nuestry caracterízalas brevemente.

Page 225: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 225/242

Las conexiones enel contexto nacional

En nuestro país, cada una de las redes que conectana las ciudades y a estas con áreas rurales tiene su particularidad y ha ido cambiando por las transformaciones tecnológicas y por las necesidades de comercio ymovilidad de las personas. En términos generales, tuvieron un papel muy importante en su desarrollo las inversiones que privilegiaron más unas zonas que otras.

Doc. 3 El mapa representa la infraestructura ferroviaria principal (engran parte sin servicios) y las rutas nacionales más importantes. Solo seha indicado la ruta provincial N°2. Además se pueden identificar lossectores de ruta concesionados donde se cobra peaje.

La red vialEl sistema vial (doc. 3) está compues

que alcanza aproximadamente los 500.0dor de 70.000 km de estos caminos (fund

rutas nacionales) están pavimentados. Grafueron realizados en el transcurso de la déUn porcentaje importante de la red

condiciones de intransitabilidad permporaria, a causa del estado de su infraelas condiciones naturales. Ejemplo de eaquellas zonas donde en época de lluvias

y los caminos quedan cubiertos de aguno pueden ser transitados. Esto genera aislamiento y afecta directamente a las ec

les, ya que se dificulta el aprovisionami

de mercaderías a otras ciudades.En otros casos, ciertos tramos presen

de capacidad (densidad del tráfico), sob

cesos urbanos y a puertos, entre los qupor su impacto a nivel nacional, los de lRosario y Buenos Aires.

En la actualidad, el sistema vial predoporte físico del movimiento de cargas yconecta el territorio nacional. El mayor da sobre el corredor que une Buenos Air

ba y Rosario, en tanto que el resto presede tráfico significativamente menores. rrelación directa con la concentración en

nes de gran parte de la población y de actividades económicas del país.

A partir de 1990, el Estado fue privrentes tramos de la red mediante conceEste proceso ha sido criticado por las i

en los contratos, además de haber signmento en los costos para los usuarios a

 jes. A pesar de ello se destaca una mod

el servicio y una leve pero desigual expade infraestructura. Esto se observa en de la red pavimentada, que presenta el mdesarrollo en la región pampeana y pierdsentido norte y sur.

A c t i v id a d es

I 2. ¿Qué información da el mapa?3. ¿Qué datos observados en el mapa

también en el texto de esta página?

Page 226: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 226/242

La red ferroviariaLa red ferroviaria tiene en la actualidad una exten

sión de 28.841 km, contra los 43.938 km que alcanzabaen el año 1957 (doc. 4). Esto es resultado del proceso

de desinversión continuado que desembocó en el cie-

rre de ramales durante los 90 y que se asocia con laprivatización del sector. Justamente, abundan las críticas a los incumplimientos contractuales de las empresasque obtuvieron las concesiones de los distintos ramales de los ferrocarriles. También se cuestiona la falta de

control del Estado respecto de estos incumplimientos,que básicamente se vinculan a la falta de inversiones en

las vías férreas y en el material rodante. En definitiva, elproceso de privatizaciones ha resultado en ventajas ybeneficios para las empresas privadas y en un crecientedeterioro de los servicios ferroviarios.

En el año 2003, la red estaba concesionada a seis empresas de transporte de cargas y a cuatro que operaban

los servicios de pasajeros en la Región Metropolitana deBuenos Aires, mientras ciertos tramos como Buenos Aires - Mar del Plata, o Viedma - Bariloche, estaban en funcionamiento bajo la administración de los gobiernos provinciales respectivos. Esta situación particular impidióe impide actualmente que la red ferroviaria se com-

porte como un sistema unificado y explica a su vez losdesempeños diferenciados del transporte de carga y depasajeros: mientras el primero se ha desarrollado con al

gún grado de eficiencia luego de la privatización, el transporte de pasajeros está lejos de sus niveles históricos.

Para el año 2003, el sistema ferroviario nacional se encontraba en creciente deterioro. Por ello, el gobierno nacional trató de revertir esta situación, cuestionando a lasempresas por sus incumplimientos. Pero no ha sido fácil.Las empresas concesionarias amenazaban al Estado condemandarlo y reclamaban una renegociación de los con

tratos con mejores condiciones para ellas. Esta puja de intereses resultó en diferentes situaciones; algunos contratosse rescindieron y otros se renegociaron. En la mayoría de

los casos el Estado se hizo cargo de las inversiones necesarias para restablecer algunos ramales, de manera directa o

a través de subsidios a las empresas privadas.Entre las importantes medidas que se realizaron

en esta última etapa encontramos la puesta en funcio

namiento de algunos trayectos que habían sido interrumpidos en los 90. Precisamente en 2004 se hizo elanuncio formal, desde el gobierno nacional, de un progra

ma destinado a rehabilitar el transporte de pasajelarga distancia. Se identificaron aquellos servicios tarios en los que debían concentrarse los esfuerzotre ellos, los ramales que van desde la Ciudad de BAires hasta Córdoba, Tucumán, Basavilbaso, Villag

Concordia, Rosario, Santa Fe, General Alvear, Poetc. Para concretar esta rehabilitación, el Estado narecuperó la responsabilidad por el transporte de p

ros que había sido delegada a las provincias en 199Hasta el momento, el transporte de pasajeros de

distancia ofrece pasajes más accesibles que el transpotomotor, pero funciona con muchas dificultades asocon el mal estado de las vías y de los materiales roda

Entre los ramales con mayores dificultadesgran importancia se encuentra el ferrocarril BelCargas, porque atraviesa todas las provincias del

y centro de la Argentina y en su trayecto puede rela producción agrícola con destino a los puertos dParaná para su posterior distribución. Su activaci

ría muy significativa para el noroeste argentino,que la distancia de entre 1.200 y 1.800 kilómetrlos principales centros de consumo y puertos d

barque del país significa grandes costos en flete pproductores de esta zona, lo que aumenta la desdad con respecto a otras regiones del país.

A c t iv id a d es

I A. ¿Por qué creés que se dice que el trazado del SisFerroviario Nacional es radiocéntrico?

Page 227: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 227/242

Las vías de navegación y los puertosEl sistema de navegación fluviomarítimo de

nuestro país está constituido por las siguientes vías navegables: el Río de la Plata, el río Paraná, el río Uruguayy el río Paraguay. La principal vía navegable de la Ar

gentina es la hidrovía Paraguay-Paraná, que comienzaen Puerto Cáceres en el Mato Grosso, Brasil, y desemboca en el Río de la Plata. Con un total de 3.3 02 km delongitud, constituye una vía navegable natural.

Es de destacar el rol fundamental que tiene el transporte fluvio-marítimo en la configuración actual del

sistema de transporte de carga. Por él se transporta el15% de las cargas destinadas a los mercados externos.

El sistema nacional portuario está conformado

por 118 puertos, de los cuales 25 son marítimos y 70,fluviales. De estos últimos, 11 se distribuyen sobre el

Río de la Plata, 38 sobre el río Paraná, 1Uruguay y 4 sobre el río Paraguay, a los otros 23 puertos situados sobre lagos endel Neuquén, Río Negro y Chubut.

Desde mediados de la década pasada,

tuario ha mejorado su eficiencia con la inctecnologías de punta y actualizaciones npermitieron dinamizarlo. No obstante, es nrar la infraestructura en lo que respecta al dde canales de acceso, disponibilidad de mución de facilidades para operar con contene

Dentro del sistema de puertos se deGran Rosario que forman el principal ntación, tanto en términos de volúmenes c

Los puertos de Coronel Rosales y Bahía Bnos Aires, Zárate y Campana, les siguen e

volumen a los rosarinos. Mientras que lSan Nicolás, Buenos Aires (Dock Sud), Vción y Quequén integran nodos que conc

de las importaciones nacionales.

La infraestructura para el tranaéreo: los aeropuertos

Con respecto a la infraestructura para

aéreo, la Argentina cuenta con 57 aeropcuales 33 operan con vuelos de cabotaje y

litados para operar vuelos internacionalesdel sistema es complicada, debido a un lardesinversión que produjo un deterioro i

las instalaciones, por ejemplo, del estado dLos servicios aerocomerciales, tant

como internacionales, se organizan segúco y, por lo tanto, en torno a la Ciudad deLos principales destinos conectan esta ciuciudades de cierta relevancia, com o CórdoUshuaia, Comodoro Rivadavia, NeuquéSalta y con los destinos turísticos internac

Puerto Iguazú, San Carlos de Bariloche yembargo, la conexión entre estas ciudad

nula, lo que dificulta la integración regiona

A c t i v id a d es

Doc 5 Infraestructura básica de los sistemas de navegación fluviomarítimo y transporte aéreo.

Observé el mapa (doc. 5). ¿Qué ventajtienen aquellas ciudades que están coinfraestructura aeroportuaria?

Page 228: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 228/242

Las conexiones en elcontexto regional

En las últimas décadas se observa un importanteproceso de integración con los países vecinos: Bolivia,Paraguay, Brasil y Uruguay. Esto puso en evidencia laslimitadas conexiones existentes para lograr aumentarlos flujos de transporte de pasajeros y mercancías. Veamos para cada situación (la red vial, ferroviaria y flu-

vial-marítima), cuáles son las problemáticas y desafíospara aumentar el grado de conexión regional.

Afianzando la red vialEn lo que respecta a la infraestructura vial, la creación

del Mercosur y el incremento del comercio entre Brasil yChile significaron para la Argentina un importante desa

fío por expandir y mejorar su infraestructura vial.Con la República de Chile, se destacan los avances

en materia de conexiones viales mediante la gestión bi

nacional del “Programa de Inversiones en Pasos Prio-rizados”, por el que se comprometieron inversionespor parte de ambos países en trece pasos fronterizos.Al inicio del Programa, en el año 1996, “Cristo Redentor” era el único paso fronterizo pavimentado a amboslados de la frontera, y se llegó a contar con cuatro pa

sos más a finales del año 2005: Jama, Cardenal Samoré,Pino Hachado e Integración Austral.

Las conexiones con Bolivia no son muy buenas,

lo que podría revertirse si se lograra mejorar la infraestructura existente entre las ciudades de Salvador

Mazza (Argentina)-Yacuiba (Bolivia) y La Quiaca(Argentina)-Villazón (Bolivia).

Del total de la región, los mayores flujos se concentran en la articulación San Pablo, Porto Alegre, BuenosAires, Montevideo y Santiago, cuatro metrópolis conuna presencia significativa que además conectan elAtlántico con el Pacífico. En este corredor existen conexiones transfronterizas, que conectan entre sí a la Argentina, a Uruguay y a Brasil a través de un entramadode redes viales e importantes puentes internacionales.

Entre la Argentina y Uruguay se destacan:► Gualeguaychú (Argentina)-Fray Bentos (Uruguay),que representa la ruta terrestre más corta entre Montevideo y Buenos Aires.► Colón (Argentina)-Paysandú (Uruguay): este puente

carretero internacional tiene un gran potencial en relación con la conexión por carretera entre San Pablo

Buenos Aires.► Concordia (Argentina)-Salto (Uruguay): dondexiste un puente carretero-ferroviario que es la conexión más al norte entre la Argentina y Uruguay.En la conexión entre la Argentina y Brasil se destacalos tres pasos de frontera siguientes:► Las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y Fodo Iguazú (Brasil) están unidas a través del puent

Tancredo Neves desde 1985. Estas localidades estámuy cercanas a Ciudad del Este (Paraguay), forman lllamada “Triple Frontera” (doc . 4) ;► Paso de los Libres (Argentina)-Uruguayana (Brasil): es un puente carretero-ferroviario internacionasobre el río Uruguay;► el Puente internacional Santo Tomé (ArgentinaSan Borja (Brasil): inaugurado en diciembre de 1997

Doc. 6Sector

fronterse encterritoArgentParagu

Puenteinternacional

que unePosadas conEncarnación

(Paraguay).

A c t i v id a d es

Ubica en el mapa de la página 234 las redes viales ylos puentes internacionales mencionados en el textoque conectan nuestro pais con el resto de los paisesde la región.

23

Page 229: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 229/242

Una nueva mirada de la red ferroviariapara la integración regional

Mejorar la red ferroviaria y lograr que sea el sopor

te de la integración regional implica enormes esfuerzos,sobre todo teniendo en cuenta el estado en el que se encuentra el servicio actualmente. En las últimas décadasse le ha dado mayor privilegio al automotor como modo

de transporte generalizado, desestimando la inversiónen infraestructura y material rodante ferroviario.

Del conjunto de líneas ferroviarias del territorionacional, es sin duda el Ferrocarril Belgrano el que,complementando su ya mencionada vocación estratégica para el norte y centro de la Argentina, puede constituirse en herramienta de integración regional de

suma importancia, aunque ya hemos visto la situaciónen la que se encuentra. Esta ferrovía tiene salida directa

a los puertos del Pacífico al norte de Chile por la localidad de Socompa, donde el ramal tiene en ambos paí

ses líneas de trocha angosta. Con Bolivia se conecta enla localidad de Pocitos y también tiene salida hacia elAtlántico, con la alternativa de colocar un tercer riel detrocha doble, que una los nodos Corrientes-Barranquera y Paso de los Libres-Uruguayana. De este modo

quedaría definido sin interrupciones el eje bioceánicoque uniría los puertos del área Antofagasta-Mejillonesen el Pacífico con los de Brasil en Río Grande do Sul-

Curitiba en el Atlántico, iniciativa que está actualmenteen estudio.

Ventajas para la conectividad fluvial ymarítima en la región

Lo primero que hay que destacar del sistema flu vialmarítimo de la Argentina, Brasil y Uruguay es

su ventaja sobre los servicios que salen de puertos del

oeste de Sudamérica, lo cual constituye una posiciónestratégica para el comercio internacional. Precisamente, los países del este sudamericano cuentan con eldoble de puertos y con 56% más de servicios regularesque salen con mayor frecuencia en barcos más gran

des y con fletes más bajos, multiplicando por cinco lascargas que salen de los puertos del Pacífico. Estas diferencias implican que un exportador que tiene igual

acceso a puertos en ambas costas elegirá generalmenteun puerto del este.

Además, los puertos del Pacífico tienen la limitación

de su ubicación cercana a la Cordillera de los Andes;

para llegar a ellos es necesario recorrer

equivalente a varios miles de kilómetros no. Un ejemplo que refleja esta situaciónte: transportar un contenedor desde Menos Aires cuesta menos que transporta

hasta el puerto de San Antonio en Chile, Buenos Aires está tres veces más lejos.

Entre la Argentina y Uruguayconectadas por vía fluvial

Tanto por razones turísticas y culturalegocios, existe un importante flujo de pe

desplazan anualmente entre la Argentina ymovimiento de pasajeros se realiza princvía fluvial, el 49% cruza el Río de la Plata cipalmente en el trayecto Buenos Aires-CoAires-Montevideo, y es muy significativo elCarmelo. Por su parte, el transporte por tie

través de los tres puentes binacionales a lUruguay y representa 38% del total. Tambipuente aéreo, se conecta la Ciudad de con Montevideo y la zona balnearia de P

Tierra del Fuego. Estación del Ferrocarril Austral Argent

función turística.

Vista aérea del puerto de Buenos Aires.

240

Page 230: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 230/242

Concentración territorial en los flujosaerocomerciales de la región

Para describir el nivel de conexión aérea entre lasciudades que integran la región del Mercosur es necesa

rio observar el contexto general en el cual se encuentra

el servicio aerocomercial. Precisamente, en todos lospaíses de la región se vienen dando procesos similares.En primer lugar cabe destacar las privatiza cione s efectuadas durante la década de 1990 en consonancia conlas políticas neoliberales predominantes; en segundolugar, una concentración de empresas a cargo, es decir,la presencia cada vez mayor de un número reducidode grandes empresas que manejan el servicio aerocomercial y, en tercer lugar (y como consecuencia de lo

anterior), una concentración de las sedes de operación

de estas empresas en unas pocas ciudades: Asunción(Paraguay), Buenos Aires (Argentina), Montevideo(Uruguay), San Pablo (Brasil), Santa Cruz de la Sierra(Bolivia) y Santiago (Chile), aunque las más destaca

das son San Pablo y Buenos Aires.Como resultado de estos procesos se observa una

jerarquización de rutas, es decir, un mayor flujo aerocomercial en determinadas rutas que justamente tienen como origen o destino a las principales ciudades

sede de operación que mencionamos anteriormente.Dentro de ellas, la capital de nuestro país tiene un lugarpredominante, es origen o destino de 753 vuelos regionales, y supera largamente la cantidad de estos vue

los para las demás ciudades, con respecto a las cualesexiste una participación relativa pareja entre Santiago,Montevideo y San Pablo. Luego la ciudad que cuentacon una mayor participación relativa es Asunción ydespués, Santa Cruz de la Sierra.

Esta concentración territorial en pocas ciudadesy el gran peso que tiene Buenos Aires, en términos

de flujos aerocomerciales, refleja desequilibrios en

relación con la integración regional. Seguramente,esto es consecuencia de que los Estados no tienenen cuenta al transporte aerocomercial como factor

de desarrollo económico en la integración regionalya que, desde el Mercosur y en lo relacionado conel transporte, se han privilegiado políticas orientadas

al transporte terrestre y marítimo por sobre el sectoraerocomercial.

En el cuadro (doc. 7) se observa una concentraciónde vuelos con destino a Buenos Aires.

Ciudades Númerode vuelos

Porcentaje Númerode destinos

Buenos Aires 753 31.59 11

Santiago 347 14.56 8

Montevideo 326 13.67 6

San Pablo 320 13.42 9

Asunción 162 6,80 8

Santa Cruzde la Sierra

92 3.85 6

Río de Janeiro 90 3,78 3

Porto Alegre 56 2.35 2

Mendoza 52 2.18 1Córdoba 42 1.76 2

La Paz 30 1.25 3

Punta del Este 26 1.09 1

Ciudad del Este 18 0,76 1

Arica 14 0.59 1

Florianopolis 14 0.59 1

Iquique 12 0,50 3

Cochabamba 8 0,34 2

Porto Seguro 8 0.34 1

Salta 4 0.17 1

Tucumán 4 0.17 1

Manaos 4 0.17 1

Salvador 2 0.08 1

Doc. 7 Vuelos regionales en el Mercosur (frecuencias semanales).

Lipovich, Gustavo. "Las concentraciones territoriales de los fluaerocomerciales como consecuencia de la centralización del merca

aéreo en el contexto de la integración regional en el MercosuEn: Revista do Departamento de Geogra/ia. 18. 20

Programa de Transporte y Territorio Instituto de Geografía Romualdo Ardizo

En: htlp;//wwvy,&ep&rafia,ffkh=yiR.b.r/Bu.b!icatQg}/RP6/RJ G RDG18 %20075 088.

(consultado el 29/7/201

Page 231: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 231/242

Distribución de la infraestructurade telecomunicaciones

En la actualidad, una importante forma de conexiónentre ciudades y ámbitos rurales se realiza a partir delas telecomunicaciones. Su desarrollo permite que laspersonas que habitan en cualquier parte del territorio,desde grandes o pequeñas ciudades hasta zonas ruralesaisladas, puedan acceder a la información, la cultura, laeducación, el entretenimiento, el comercio, el trabajo,etc. Claro que para que pueda concretarse es necesariocontar con la infraestructura adecuada. Por ejemplo, sibien el servicio de telefonía básica llega actualmente

a toda localidad de más de 80 habitantes, no ocurre lomismo con otros servicios, tales como Internet. Mientras las grandes ciudades exhiben niveles de teleden-sidad similares a los de los países desarrollados, existeuna gran cantidad de ciudades pequeñas y de población rural que carece de servicios básicos.

Por eso es muy importante analizar la situación ennuestro país en relación con el acceso a dicha infraestructura. Recientemente se ha incorporado el conceptode “brecha digital” para observar la distancia que existe entre las personas (comunidades, ciudades, Estados,países) que tienen acceso a las nuevas Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones (T IC ) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no lo tienen.Precisamente, la brecha digital hacia el interior del país esmuy alta. Esta brecha acentúa la diferencia y separaciónentre las zonas urbanas y las rurales, la de ricos y pobres,la población con educación de aquella que no la tiene, yde esa manera resulta en una mayor desigualdad social.

En la publicación  Avance 20 08 . 181 6-20 16. Argen

tina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial,  del

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Públicay Servicios, se presenta un relevamiento sobre cuálesson las zonas más postergadas en el acceso a las TIC.Todo el norte, incluyendo las provincias de Jujuy, Salta,Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, For-mosa, Misiones y Corrientes son las más postergadas.La Rioja, San Juan, San Luis y Entre Ríos cuentan conniveles medios bajos en teledensidad. Córdoba, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y SantaCruz tienen un nivel medio alto Finalmente Buenos

que se encuentran en mejor situaciónde teledensidad. Cabe resaltar que edan información de las desigualdadeprovincia, que seguramente tambié

tes, principalmente sobre todo entregrandes y los poblados rurales.

En  pr o fund idad  

Brecha digital

El término “brecha digital” se refiere

cia entre los individuos, sino también entre

empresas y áreas geográficas que tienen o

de acceder a las Tecnologías de la Informa

caciones (TIC) y utilizarlas con fines divers

brecha remite al acceso y también al uso inteligente de las TIC vinculado a la producc

comercialización y administración. No pasa

dizaje de cómo usar las TIC, sino también

usarlas.El mapa siguiente brinda información

cha digital en nuestro país en 2005. Repre

de hogares con acceso a Internet, por pr

provincias. Se puede observar que una sMendoza tiene un porcentaje similar a t

agrupadas en el Noroeste.

Page 232: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 232/242

ctividadesA partir de lo que viste en el capitulo, respondé:a)  ¿Qué infraestructuras permiten la conexión entre

ciudades y ámbitos rurales?b) ¿Por qué creés que el nivel de conexión de un lugar

es importante para su crecimiento y desarrollo?

c)  ¿De qué factores depende que se realicen infraes-tructuras de transporte en un lugar?

d) ¿En qué periodo de nuestra historia se construyeronel complejo ferrovial ZárateBrazo Largo y el túnelsubfluvial Hemandarias? ¿Qué ciudades conectan?

Explicá las siguientes afirmaciones:• La privatización y clausura del ferrocarril afectó más

directamente a los productores alejados del centropampeano de comercialización con menores volúme-nes de carga.

• La privatización de las rutas, especialmente de los ac-

cesos a la Capital Federal, encarecieron los costos detransporte para los productores del interior.

• En los primeros años de la década de 1990 muchosmotores de los trenes que unían al país se apagarony los pueblos empezaron a desaparecer del mapa.

Realiza un cuadro comparativo donde describas la situa-ción de la red vial, la red de ferrocarriles, las vías fluviomarítimas y el sistema aerocomercial en relación consus ventajas y desventajas para la integración regional.

Integración regional

Ventajas Desventajasd vial

d de ferrocarriles

as fluviomarítimas

tema aerocomercial

El gráfico de abajo nos permite obtener información dela brecha digital y del PBI per cápita por provincia. Eltamaño de los círculos representa la población total pro-vincial y su situación en el gráfico deriva de la relaciónteledensidad/PBI per cápita. ¿Qué conclusiones podés

obtener con los datos que brinda?

La argumentaciónArgumentar significa dar las razones o fundamentos de una opi-

nión o idea. Las razones tienen que ser coherentes, y para ello

debemos tener suficiente información sobre el tema. Cuando ofre-

cemos nuestra argumentación, es importante que esta sea orde-

nada. clara y que contenga la mayor cantidad de datos posibles.

Cuando argumentamos, intentamos incentivar a otra persona a

escuchar y a reflexionar sobre lo que decimos. La argumentación

siempre debe favorecer el diálogo. Un diálogo en el que se discuten

dos o más posiciones, apoyadas con argumentos, es un debate.

Te proponemos que con todo lo que fuiste viendo y analizando du-

rante el capítulo elabores un texto argumentativo como respuesta

a la siguiente pregunta.¿Creés que la infraestructura de nuestro país favorece la integra-

ción del territorio nacional?

13.Leé el texto y luego realizá un esquema que sintetice

las principales ideas.

¿Cómo se lleva a cabo una privatización?

Este proceso tiene varias etapas, primero el Estado llama

a licitación, donde describe el acuerdo que está dispuesto a

establecer y qué tramo y servicio (pasajeros o cargas) se pre-tende concesionar. Luego se presentan las empresas con sus

propuestas. Entonces el Estado decide cuál es la mejor y le

otorga la licitación o concesión mediante un contrato que esfirmado por el Estado y por la empresa, donde a cada uno se

le designan derechos y obligaciones por cumplir. Por ejem-

plo. queda establecido cuál de las partes se hará cargo de las

inversiones en la infraestructura. A veces las empresas paganun canon al Estado. Ese dinero se destina generalmente a

la realización de obras públicas donde no hay concesión a

empresas privadas. Algunas veces, el Estado se comprometea otorgar subsidios a la empresa concesionaria para mejorar

la infraestructura o para realizar nuevas obras.

Relación entre PBIy teledensidad

30.000

25.000

_ 20 000

« 15.0005.S 10.000

5.000

UBA

Swu Oui

San luis ChutHil

NM.NCAyCig»'.....................•.

•Tierra del fuego

Buenos Aires

100

/ Mendoza

1ÔT iM- 400 500 600 l o o

Fuente: Avance 2008. 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial. 

Ministerio de Planificación Federal.Inversión Pública y Servicios.

TrMtMKhdcadi 100 0 habitant«

Page 233: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 233/242

P r o y ec t o  d e  t r a ba jo

0X0

Las Ciencias sociales se nutren de la observación de las relaciones en

sonas que forman parte de los grupos humanos. Esta observación, para

ser considerada científica, debe respetar métodos de investigación y de ob

datos. Las salidas de campo constituyen una de las técnicas más utilizadas en

gación social.

Su importancia en la investigación Planteo de objetivos y diseño de la

La investigación en Ciencias sociales requiere una estrechainteracción entre el investigador y el objeto, hecho o fenómeno

a investigar. El científico social (historiador, sociólogo, geógrafo o

antropólogo, entre varias otras ramas) necesita observar la reali-

dad en el lugar donde suceden o sucedieron los hechos. De esta

manera el trabajo de campo, es decir, la práctica de ir en busca de

lo que se desea estudiar en su ámbito físico concreto, se convierte

en una fuente de información fundamental en la construcción del

conocimiento social. El investigador social debe estar muy entre-

nado en la observación para poder conseguir información rele-

vante para utilizar en el proceso de investigación.

El trabajo de campo permite obtener experiencias imprescin-

dibles que ayudan a la comprensión de las interacciones naturales

y humanas en el espacio, observando la forma en que estas rela-ciones modifican y son modificadas por el entorno.

¿Cómo planificar una salida de campo?

Al pensar en realizar un trabajo de campo es muy importante

la planificación para que una vez en el lugar donde se realizará

la observación se pueda aprovechar de la mejor manera posible

todo lo que el entorno ofrezca.

En primer lugar se deberán plantear los objetivos de la in-vestigación: ¿Sobre qué tema deseo conocer más? ¿Qué conozco

de antemano sobre lo que quiero investigar? ¿Cómo puedo obte-

ner información?

El científico social que se acerca al lugar donde realizará su ta-

rea de búsqueda lo hará con los conocimientos que posea y con laintención de obtener otros nuevos. Es importante tener en cuenta

que el investigador observará la realidad desde su óptica y com-

prenderá los fenómenos observados a partir de su manera propia

de entender el mundo que lo rodea. Por ejemplo, una persona

que considere que las villas miseria deben ser erradicadas de una

ciudad, cueste lo que cueste, observará determinados aspectos; y

estos serán diferentes de los de otra que priorice las necesidades

básicas de los habitantes de esos barrios precarios.

Existen algunas etapas antes de realizar una salida de campo

que es importante conocer para organizar la tarea de investigación.

• El primer paso para diseñar una salida de camqué es lo que queremos conocer y dónde se encuremos en condiciones de realizar una planificació

• En la etapa de diseño se deberán tener en

aquellas tareas que permitan que el momento

de campo sea fructífero. En este punto debem

nos qué queremos conocer del fenómeno socialobservar. Es una práctica muy habitual realizar

preguntas que se desea responder a partir de lase las suele denominar preguntas preliminareútiles para organizar la observación.

Pensar qué se desea conocer y cómo es fund

poder diseñar la salida de campo adecuada para es

ciones de obtener información relevante. Es muy imp

tificar de antemano los lugares en los cuales podreaquello que queremos investigar. Por ejemplo, si des

las zonas del barrio donde existe mayor contamin

será conveniente desarrollar nuestra salida de camp

y avenidas con mayor circulación de autos, colectivosEn este momento será muy útil recurrir a cartog

en la que desarrollemos la salida de campo. A vece

tante una guía de calles si fuéramos a investigar e

urbano, otras, una imagen satelital o una carta en los casos en los que realicemos la investigación

burbanas o rurales. Con la cartografía deberemos detos donde detenernos a observar y el itinerario a re

Page 234: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 234/242

as herramientas cartográficas

a imagen satelitalLa superficie de la Tierra es cap-

urada mediante sensores remotosue orbitan el planeta, comúnmente

enominados satélites. La captura se

ealiza mediante instrumentos ópti-

os similares a escáneres que recorren

a superficie del planeta obteniendomágenes digitales de ella. Se utilizan

mucho para identificar grandes masas

e agua, bosques, playas, etc. En los

timos años se han comenzado a ob-

ner imágenes de alta resolución queermiten ver al detalle zonas urbanas,

en ellas objetos de tamaño relativa-

mente pequeño como automóviles, ca-as o personas.

Imagen satelital que abarca las

sierras del sistema de Ventanía alsudeste de la provincia de BuenosAires. En ella se pueden observarvarias localidades como Sierra de la

Ventana.

a fotografía aéreaEs otra forma de capturar informa-

ón sobre la superficie terrestre desdeaire, en este caso, desde aviones es-

ecialmente diseñados, denominados

viones fotogramétricos. Se caracteri-

an por su gran detalle, lo que permite

er con exactitud elementos muy pe-

ueños como postes de luz o arbustos.

a carta topográficaEs la representación gráfica del

rreno en papel. Se trata de un docu-

ento cartográfico muy detallado de

superficie de una porción acotada de

Tierra que contiene nombres de lo-

alidades, caminos, ríos, arroyos, mon-s, etc. Es un documento muy útil pa-

a planificar y desarrollar salidas de

ampo en lugares naturales, rurales ogrestes.

os planos urbanosSon documentos cartográficos que

ontienen información detallada de

s calles, barrios, plazas y lugares de

terés de un pueblo o ciudad. Sonuy útiles en el momento de diseñar

na salida de campo en un ambiente

rbano, ya que permiten trazar rutas y

corridos a realizar.

Foto aérea de un sector del puerto de

Buenos Aires.

Carta topográfica de Tilcara.

 /  ,  N_ Kl o  de f«

« à - i

Plano urbano de un sector del

Aeroparque de la Ciudad de BuenosAires.

¿Por qué la salida de campo?

[...] se plantean trabajos de campo con

diferentes intencionalidades, para hacer una

mirada crítica del fenómeno espacial. A con-tinuación se mencionan algunos de los imple

mentados.

Guía de trabajo elaborada por el/os do

cente/s coordinador/es de la actividad para:

• Identificación de las concepciones previas

y la contrastación de las transformaciones

una vez realizado el proceso frente al re-

corrido establecido.

• Determinación previa de algunos elementosde observación como: estilos arquitectóni-

cos, toponimias urbanas, flujos vehiculares

y peatonales, ejes de sentido, propuestaestética, ritmos, nichos de conservación y

deterioro, entre otros.

• Intervención explicativa de los estudiantes

participantes según sus centros de interés

en sitios seleccionados de acuerdo con los

mismos.

• Sectorización de un territorio, de acuerdo

con estereotipos de lugar como puede ser el

norte o el sur de un centro urbano.

• Manifestación de diversos componentes ex-presados en la memoria que guardan los

procesos históricos, religiosos, políticos, cul-

turales (museos, plazas, plazoletas, templos,

casas culturales, expresiones artísticas en la

calle, visitas institucionales).

Guía de trabajo elaborada individual o co-

lectivamente por los estudiantes de acuerdo al

interés definido por ellos. Este proceso implicala lectura y discusión del instrumento, ante-

rior a la realización del recorrido, para luego

establecer el consenso acerca de los aspectos

considerados como relevantes, los que serán

aplicados en el reconocimiento del mismo.

[...] Los itinerarios urbanos diurnos y noc-turnos se constituyen en aspectos aportan-

tes en el análisis del fenómeno urbano, para

comparar los ritmos, los usos y los actores de

diferentes territorios al interior del espacio citadino. Planteando así posibilidades pedagó-

gicas que en la ciudad diurna y en la ciudad

nocturna manifiestan el comportamiento de

los elementos citados.

‘ La salida de campo: una manera de enseñar yaprender geografía". En: Oeoemeñanza, Vol. 11, N.l>2,

 juliodiciembre. 2006. pp. 229234.Universidad de los Andes, Venezuela.

Page 235: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 235/242

El momento de la salida

Una vez finalizado el diseño de la salida de campo podremos salir. Este es el mo-

mento en donde pondremos en juego la atención y la capacidad de observar y registrar

los lugares y fenómenos a investigar. Aplicaremos además el registro mediante notas,fotografías, filmaciones, grabaciones, etc. Es muy importante ser lo más fiel posible en

el registro observando los detalles tal cual se presentan.La observación para la investigación es diferente de la observación cotidiana. En

la investigación se debe observar enfocándose en objetivos concretos a partir de laplanificación previa de los lugares, fenómenos, aspectos y personas que serán obser-

vados. todo esto vinculado con la información de referencia recabada previamente

y controles posteriores a la observación que permitirán que esta sea veraz, objetiva,confiable y precisa.

En el proceso de investigación existen diferentes situaciones donde aparece larepresentación. Un primer momento se da cuando el investigador va al campo y

no revela todos sus atributos y condiciones de vida porque entra al campo con el

prejuicio de cómo será juzgado por el “otro" (Wolf. 1996; Katz, 1996. En: Pedone,Claudia. “El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de nuevas re-

flexiones desde las geografías latinoamericanas". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. N° 57. 1 de febrero de

2000).

Otra forma de obtener información es mediante encuestas y entrevistas a las per-

sonas involucradas que podrán revelar información que a simple vista no se puede

conocer, como datos históricos o detalles de las dinámicas sociales que ocurren en ellugar. En este caso es importante que el entrevistador sea consciente de si tiene algún

tipo de predisposición respecto del entrevistado que puede influir en la comunicación,

por ejemplo, prejuicios culturales.

El tipo de preguntas que el investigador realiza está condicionado por el tipo

de representación que hace de su entrevistado y, por lo tanto, por el tipo de res-puestas que espera obtener del mismo. (Nast, 1994, en Pedone, Claudia, op. cit.).

Analizar la información obtenida

Al finalizar la salida de campo la investigación continúa. El investigador deberáreunir toda la información obtenida y utilizarla para responder las preguntas formu-

ladas antes de realizar la salida. Muchas veces, para que los datos relevados sean más

fácilmente comprensibles, se deben organizar de acuerdo con varios criterios, por

ejemplo analizar las notas tomadas, las respuestas obtenidas de los encuestados, y

compararlas entre sí en busca de elementos en común y diferencias.

Por último, hay que tener en cuenta un tercer momento, cuando se construye

el texto y se comunican los resultados; en estas dos últimas etapas el investigadorrealiza el desplazamiento hacia la comunidad científica e intenta validar su traba-

 jo. Aquí, una vez más. el tema de la representación se vuelve controvertido, porque

en definitiva el investigador es quien decide qué cosas deja hablar al entrevistado

y qué no, tema además asociado a la interpretación.En los dos últimos momentos señalados, el investigador se enfrenta con el

problema de “las voces”; por ello es pertinente preguntarnos si quienes hablan

son nuestros entrevistados o somos nosotros. Coincidimos con A. Appadurai (1988)

cuando sentencia que el problema del lugar y de la voz es, en última instancia, un

problema de poder.

(Pedone, Claudia, op. cit.).

Page 236: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 236/242

Memoria del saqueo

2001... consecuencias del neoliberali

Título Memoria del saqueo

Año 2004

Dirección Femando E. "Pino" Solanas

País Argentina

idioma Español

Género Documental

Duración   12 0 minutos

Calificación Apta para todo público

Sinopsis

Este documental tiene como disparador la

gran crisis que en diciembre de 2001 vi-

vió nuestro país. Entonces intenta explicar

cómo se llega a esa crisis y los resultadossociales que tuvo hasta ese año. Para ello

comienza con la dictadura militar de ladécada de 1970, cuando la Argentina vivió

el aumento impresionante de su deuda ex-terna hasta llegar al de gobierno de Carlos

Menem, donde denuncia una desenfrenada

corrupción vinculada al poder político y aempresas multinacionales, como también

a organismos internacionales. El resultado,

un país empobrecido a tal punto que parafines del siglo xx había sobrepasado los lími-

tes de la dignidad humana.

La película documental Memoria del 

saqueo es una denuncia al modelo neoli-

beral y sus consecuencias en nuestro país.

Es fruto de un trabajo de investigaciónexhaustivo que se refleja en los datos y

entrevistas que aporta. Además es una de-

nuncia de la corrupción vivida en el país

durante una parte reciente de su historia.

Se plantea, por ejemplo, cómo en con-

sonancia con el modelo neoliberal, duran-

te los primeros años de la década de 1990

se venden las empresas del Estado a pre-

cios muy por debajo de su valor; cómo la

política de apertura de la economía, tanto

a las importaciones como a los capitales

internacionales, explica la decadencia de

la industria nacional y de los pequeños y

medianos comerciantes. También mues-

tra cómo los sucesivos ajustes al gasto

público que los distintos gobiernos fueron

realizando significaron para la población

un creciente empobrecimiento, sobre todo

en los sectores de más bajos recursos.

Estos “ajustes” se basaron fundamental-

mente en una disminución de ingresos

destinados a los servicios sociales y en

una continua rebaja de salarios públicos.

El resultado: un aumento impresionante

del desempleo y la pobreza.

Entre las imágenes representativas de

este resultado están las realizadas en el

Hospital de Niños de la provincia de Tucu

mán y en las entrevistas a su director. Allí

se muestra la extrema pobreza reflejada

en la desnutrición. El director del Hospital

de Niños de Tucumán es claro: “Anuncian

un ajuste y ya sabemos que tres o cuatro

meses después empiezan a llegar oleadas

de niños desnutridos”. Y explica la dificul-

tad de tener que afrontar una enferme-

dad propia de la pobreza extrema.

Ante esto, el director del documental

reflexiona; “ Produciendo nuestro país

una riqueza alimentaria capaz de satisfa-

cer a 300 millones de person

de pobreza que denunciaba

hora de los hornos* en los añ

apenas el anuncio del genocral de los 90”. Y peor, es el

además hace que el 80% d

quede en manos del 10% má

* Película documental de Fenas estrenada en 1968.

Honestidad brutalDespués de cinco años. Soladocumental con un ensayo sde la deuda externa.

Solanas ha regresado cona un estilo de cine que recuer

los hornos (1968). Aquella era

sabe. Ya no tiene 32 años, peeste, su nuevo ensayo docum

primera persona, reflexiona so

ticular los orígenes de la deud

con pelos y señales quiénes slos responsables del "genocidicial que barrió con buena part

de los argentinos. [...]

Hay nombres y apellidos, e

rios, ministros y presidentes, p

tas. Nadie se salva.Es, eso queda claro, su in

hechos. El filme va de las privmistas a la represión de la Aliadictadura militar. Los proceso

expuestos en la mirada de Sola

co que sentido pedagógico.

Clarín,  18/3/2004. En: http:/

diario/¿004/03/18/cQ1002■

A c t iv id a d es

1. ¿Cuáles son las polítidenuncian en el docu

2. ¿De qué manera afecsociedad argentina?

3. ¿Cómo se muestran etos en la película?

A. Explicá la siguiente a“La política neoliberen los 70 y afianza90 generó una granción social".

Page 237: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 237/242

Sed, invasión gota a gota

¿Hay una guerra del agua en el sur?

531) g r a t a ¡* z DU 

»Titulo

Año

Dirección

País

idioma

Género

Duración

Calificación

Sed. Invasión gota a gota

2005

Mausi Martínez

Argentina

Español

Documental

72 minutos

Apta para todo público

SinopsisDocumental sobre el Acuffero Guaraní, unade las mayores reservas de agua potable delmundo que comparten Argentina. Brasil.Uruguay y Paraguay. Frente a un panoramade creciente escasez mundial de recursos

h(dricos, diversos especialistas alertan sobrela instalación de bases militares estadouni-denses en puntos estratégicos de nuestrosrecursos naturales, bajo el pretexto de con-tribuir a la lucha antiterrorista: y tambiénsobre los crecientes procesos de privati-zación de las aguas y el servicio de potabilización impuestos por los organismosinternacionales de financiación.

Con un tono más televisivo que cinematográfico, el documental de Mapunta a la teoría de que las reservas de agua de este rincón del planetaambición de las potencias.

“las próximas guerras no serán por el petróleo, como la de Irak, sinoLa afirmación pertenece al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y

taxativa y amenazante que parece digna de Mad Max 2, si no fuera porque s

expertos que coinciden en ella responde la ¡dea de filmar un documental c

sión gota a gota. Entre lo puramente geológico y lo espeluznantemente pol

esta realización de la también actriz Mausi Martínez, que unos años atrás hen el género con Puig... 95 % de humedad. Más aun, varios testimonios recog

de Sed... empeoran el de por sí apocalíptico pronóstico de Pérez Esquivel: esfuturo se estarían librando hoy. Y acá nomás.

La Argentina es junto con Brasil. Uruguay y Paraguay uno de los país

suelo se asienta el Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua del continentmás grandes del mundo. Según datos estadísticos que Sed... vuelca en sus pr

solo el 3 por ciento de agua de la superficie del planeta es dulce, una de cada

tienen acceso al agua potable y 3 millones de niños mueren cada año por falt

líquido. Eso, hoy. Según pronostican las Naciones Unidas, en 20 años más e

se habrá convertido en un bien tan preciado... como el petróleo. La más preoconspirativa que aporta el documental dirigido, escrito y fotografiado por la

Martínez a partir de una investigación propia (ella misma empuña el micr

las entrevistas) es que. para controlar el día de mañana esa gigantesca reserv

potencias y sus organismos llevan a cabo, hoy mismo, acciones tendientesAcuífero Guaraní.

Operativos conjuntos entre fuerzas estadounidenses y de los países del áinstalación futura de bases militares yanquis en la zona y gestiones del Banco

dientes a favorecer la privatización de las aguas y servicios de potabilización

de los datos con los que distintos y muy reputados especialistas (geólogos, ipolíticos y lugareños) abonan esa tesis que pone los pelos de punta. Más aun.

afirma que las presuntas “células dormidas" islámicas que operarían en la T

serían una mera excusa para mantener la zona vigilada y eventualmente ocu

¿Es entonces Sed...  un gran documental? No. porque responde a una ló

antes que cinematográfica. Parte de una tesis, de una certeza previa que documental apunta a demostrar, siguiendo un procedimiento ilustrativo

filmado, fotografiado, musicalizado y montado, las imágenes no hablan p

como tampoco lo hacen el encuadre o el montaje. Es el relato en off  el q

aliado con los testimonios que le son funcionales (todos ellos a cámara, comsión). No por nada Sed... surgió como parte de un proyecto educativo, ante

tográfico. Tal vez hubiera sido preferible mantenerse fiel a esa premisa, desa los monitores de las aulas en lugar de una sala de cine.

Hor

En: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5245200(consultado

. 1 1 V I O l f l t

!- «

América del Sur vtravés de Google

En este sector de

continente amer

existen importan

recursos hídricos

250

Page 238: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 238/242

El documental nos ayuda a ejempli-

ficar algunos temas desarrollados a lo

largo de este libro y a reflexionar sobre

cómo interpretamos y elaboramos in-formación. Destacamos los siguientes

aspectos, entre otros:

- Las vinculaciones de la Argentina con  

otros países y organismos internacio

nales. Por ejemplo: procesos y cambios

que suceden en diferentes escalas como

aquellos originados por el interés que

despiertan en las potencias mundiales

las reservas de agua del Sistema Acuífe

ro Guaraní (SAG). La instalación de bases

militares norteamericanas en la Triple

Frontera. La movilización de cuerpos de

milicias. El resguardo de la soberanía.

Las medidas tomadas por los gobiernos

de los cuatro países involucrados. Opera-

tivos conjuntos entre fuerzas estadouni-

denses y países del área. Gestiones del

Banco Mundial tendientes a favorecer la

privatización de las aguas y servicios de

potabilización. El Protocolo de Kioto.

- Los sujetos sociales y los conflictos de intereses: entre ellos se destacan: el Es-

tado argentino, los gobiernos de Brasil,

Uruguay y Paraguay, el Banco Mundial,

los Estados provinciales, grupos de re-

sistencia, embajadores, universidades,

académicos, periodistas, empresas de

comunicación, empresarios, etc. Los di-

ferentes intereses y perspectivas de cada

uno de ellos. Los acuerdos y desacuer-

dos entre actores políticos nacionales e

internacionales.- Las asim etrías territoriales: por ejem-

plo, las que involucran a los pequeños

y grandes propietarios, las heteroge-

neidades en las condiciones de produc-

ción. También las que se generan, entre

otros aspectos, por la extranjerización

de la tierra y la apropiación privada de

los recursos naturales, que afectan a la

agricultura, los ecosistemas protegidos,

en particular las aguas termales, la po-

sibilidad de realizar un turismo susten

table, además de conservar el entornonatural.

- Los bienes comunes de la tierra y la 

propiedad de los recursos: derechos de

usufructo de los recursos del subsuelo.

La escasez mundial de agua dulce. El

temor al “saqueo”. Las potencialidades

del SAG. Origen, volumen y calidad de

sus aguas. Uso y abuso de los recursos

naturales en las propiedades privadas.

Gestión provincial, nacional y regional

de las aguas subterráneas del acuífero.

La preservación de la calidad del recu

so. La contaminación por introducció

de plaguicidas tóxicos utilizados en l

agricultura y/o de efluentes cloacales. L

privatización de empresas de servicio

públicos. La desinversión estatal, la ca

rencia de infraestructuras (cloacas, agu

potable).

- La utilización crítica de fuentes de in

formación: la importancia de las entre

vistas a referentes clave en la construc

ción de un documental. La confiabilida

y validez de la información estadística

La combinación de distintas fuentes par

adquirir y validar la investigación.

I 1. Debatan en grupos la afirmación del Premio Nobel de la Paz Adolfo PérezEsquivel al inicio del filme: "Las próximas guerras no van a ser por el petró-leo. como la de Irak. Las próximas guerras van a ser por el agua".

2. ¿Cuáles son las principales hipótesis del documental? ¿Se comprueban al

final del trabajo? ¿Qué nuevos interrogantes plantea la investigación deMausi Martínez?

3. El documental nos permite abordar la problemática desatada en torno alAcuífero Guaraní desde diferentes escalas de análisis: local, nacional, regio-nal y global. ¿Cuáles son los principales actores sociales y sus preocupacio-nes en cada uno de los niveles?

4. ¿Coincidís con la crítica publicada en el diario Pagina/12? Fundamentá turespuesta.

5. Sobre la base de las respuestas de las actividades anteriores, elaborá uninforme sobre el documental. Agregá tus comentarios sobre:- Los recursos audiovisuales: cómo se combinan las imágenes con el

relato en off.  El lenguaje corporal de tos entrevistados. El papel de la

música. La función en el relato de los noticieros de cine de la épocaperonista (Argentina al día y Sucesos Argentinos). La pertinencia de lasexplicaciones geológicas (sobre la formación del acuífero) a través degráficos dinámicos.

- El conocimiento científico y el aporte de las universidades y organismos internacionales, importancia del origen y destino de losfondos para investigación. Claridad sobre quiénes son los destinatariosde la financiación. El papel de las universidades nacionales. Alcancesy limitaciones de aceptar al Banco Mundial como patrocinante de lasinvestigaciones acerca del Acuífero Guaraní.

Page 239: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 239/242

La próxima estación. Reconstruir el tren para todos

Ferrocarriles, ¿al servicio de quién

Los trenes volverán, para seguir

uniendo pueblos, regiones y

ciudades...

Fernando E. "Pino” Solanas

Titulo La próxima estación.Reconstruir el tren paratodos

Año 2008Dirección Fernando E. “Pino" Solanas

País Argentina

Idioma Español

Género Documental

Duración 115 minutos

Calificación Apta para todo público

----------------------------------

Sinopsis

La próxima estación es un documental que

relata la historia de los ferrocarriles argen-

tinos. desde sus inicios allá por el año 1857hasta su situación actual. Primero, muestra

el período de auge, luego su decadencia

iniciada en 1958, su situación crítica en la

década de los 90 con las privatizaciones de

muchos de sus ramales, para finalizar en

su condición actual. Hacia el final del do-

cumental se propone reconstruir el sistema

ferroviario impulsando la industria nacio-

nal. la recuperación de puestos de trabajo

y la identidad nacional, en lo que llama

“el tren para todos", en contraposición con el

proyecto del tren bala del último gobierno.

Entre las primeras escenas del docu-

mental se encuentra su director reflexio-

nando sobre los servicios públicos y el rol

del Estado. Dice: "Millones de argentinos

utilizan diariamente los servicios públicos

sin saber que les pertenecen, agua, electri-

cidad, teléfonos, combustibles, rutas, ae-

ropuertos, trenes, subterráneos, aviones.

A comienzos de los años 90 las empresas

del Estado se privatizaron con la promesa

de modernizar sus servicios y brindar me-

 jor atención”. Precisamente el documental

intenta mostrar que las privatizaciones, le-

 jos de mejorar el servicio y la atención, lo

empeoraron, prácticamente lo destruye-

ron arrastrando otras consecuencias que

afectaron a la sociedad argentina.

Pero antes de disponerse a abordar

esta cuestión, el documental retoma el

origen del ferrocarril allá por 1857. Por

supuesto que por ese entonces su cons-

trucción fue estratégica, se pensaba en la

integración nacional pero sobre todo, en

lograr que los productos del interior pu-

dieran exportarse.

Lo interesante que trata el documen-

tal para este período es que rompe con

el mito de que Inglaterra con sus ferro-

carriles trajo el desarrollo al país, ya que

se muestra que el gobierno argentino

también construyó ferrocarriles de muy

eficiente actividad, por ejemplo, el Ferro-

carril del Oeste. También desde el gobier-

no se realizaron los llamados Ferrocarriles

de Fomento, lo que hoy conocemos como

Belgrano Cargas, que llevaron este servicio

a distintos puntos lejanos del país, logran-

do una importante integración territorial.

Por ejemplo, llevaron agua a las zonas que

necesitaban de este recurso y promovie-

ron el comercio de productos de regiones

lejanas a Buenos Aires, como el Noroeste.

Por su parte, los ferrocarriles ingleses

tuvieron muchas ventajas, fueron bene-

ficiados por numerosos

créditos y subsidios argen

puede afirmarse que el

sor en la construcción d

viario argentino fue el

argentino.

Otro hito importante

documental es la nacion

ferrocarriles que realizó

 Juan Perón, al crear Ferr

nos (1946). Esta sería la

oro, con 50.000 km de r

se terminó, además, la g

con Yrigoyen: el Tren de

más se fundaron escuel

viarias donde se capacita

trabajadores ferroviarios

ducían tecnologías prop

comprar las maquinaria

ese entonces el ferroca

pueblos, ciudades ente

significaba numerosas fu

transportaba productos y

tintos puntos del país.

Cuando el documen

explica lo que fue el inic

cia del ferrocarril. Un pla

el exterior con complicid

del momento, que consi

proceso de desinversión

de condenarlo con las p

los años 90. Paralelamen

inversión en carreteras, p

día que el principal med

fuera el sistema vial y no

privatizaciones fueron ju

gasto que le significaba a

en funcionamiento y por

modernizarlos.

Entonces, el docume

las empresas concesiona

en la mejora del servicio

ron los ramales que, segú

los beneficios esperados.

Page 240: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 240/242

as ciudades que vivían prácticamente del ferrocarril se con-

ron en pueblos fantasmas, se produjo una ola de despidos y

des cantidades de maquinarias ferroviarias que tanto le ha-

costado al Estado argentino quedaron en desuso, oxidadas en

ones o rematadas por mucho menos de su valor.

recisamente, el documental muestra imágenes donde se ve

sultado de las privatizaciones: el ejemplo del pueblo de Pa-

s, el cual, cuando el ferrocarril pasaba por allí, contaba con

6.000 habitantes, mientras que hoy cuenta con apenas 600;

ién hay imágenes de la antigua estación de Santa Fe. un im-

nte edificio que hoy está en venta, y de fábricas abandonadas

pones donde se encuentran varios cientos de metros en vago-

hoy destinados a chatarra.ero el documental también pone el acento en que el Estado, a

de haber concesionado el servicio, sigue destinando millones

sos a él, a través de subsidios a las empresas. Sin embargo, en

se ha mejorado el servicio; se muestra cómo la gente viaja ac-

ente, por ejemplo en los trenes con destino a la Capital Federal;

asajeros sufren demoras y viajan prácticamente hacinados.

demás plantea que hoy el 80% del transporte se realiza por el

ma vial y solo el 20% por el ferroviario, aunque el transporte

es más caro porque depende directamente del precio del pe-

o, cada vez más elevado.

Mapa de la red

ferroviaria. Están

representados losdistintos ramales

utilizados parala prestación del

servicio hasta su

privatización en ladécada de 1990.

Carta a los espectadores

A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se pri

vatizaron con la promesa de modernizar sus servicios y brindar mejor atención: los trenes interurbanos fueron suprimidos

miles de pueblos quedaron aislados y un millón de habitanteemigró hacia las capitales. El maltrato al pasajero se hizo nor

ma. Los robos y accidentes se multiplicaron. Con la privatización de las aerolíneas también se eliminaron rutas provinciale

y los pasajeros son abandonados en los aeropuertos. Jamás se

vivió en el país una crisis del transporte semejante. Al suprimi

el 80% de los trenes, el transporte de cargas y pasajeros pasó a

automotor. Las carreteras quedaron saturadas y los accidente

fueron en aumento: solo en 2007 la “guerra del automotor" pro

vocó más de 8.000 muertos y miles de heridos.

La confusión sobre lo público y lo privado sigue vigente. Lostrenes se privatizaron porque daban pérdidas, pero los serviciopúblicos ¿están para dar ganancias o para servir a la comun

dad? ¿Acaso deben dar renta las escuelas o los hospitales pú

blicos? Si los ferrocarriles perdían 1 millón de dólares por día

hoy cuestan 3 millones diarios pero solo funciona el 20% de lo

trenes que teníamos antes. [...]

Fernando E. “Pino" SolanaEn: http://www.BinOTplanas.com/prQxirnj_eitotion   infp hlm

(consultado el 20/8/2010)

Viaducto en la provincia

de Salta por donde circula

el Tren de las Nubes.

A c t i v id a d es

I 1. ¿De qué manera el documental rompe con el mit

de que los ferrocarriles ingleses trajeron el desarrollo al pais?

2. ¿Qué pensás del discurso que justificó las privat

zaciones en relación con la situación actual de estsistema de transporte?

3. Considerando las privatizaciones realizadas en loferrocarriles argentinos, escribí una reflexión personal relacionada con el siguiente fragmento extraidde la película:"La confusión sobre lo público y lo privado sigue vgente los trenes se privatizaron porque daban pér

Page 241: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 241/242

Acciones_____________________

Se denomina acción al título queestablece la participación propor-cional que su poseedor tiene en elcapital de una empresa. Muchasempresas tienen su capital distri-buido en acciones que se compran yse venden en el mercado o Bolsa de

valores. En ese mercado, el preciode las acciones varía diariamenteen función de las expectativas quese tienen sobre el desempeño futu-ro de la empresa. Los sujetos quetienen acciones se transforman encopropietarios de las empresas y deesa manera adquieren determina-dos derechos y obligaciones.

Acreedores externos ________

Personas, empresas o institucionesde otros países que tienen derechoa pedir el cumplimiento de algunaobligación.

Actividades informales ______

Suelen llamarse así las actividades

que no se encuentran legalmente

registradas.

Bosques nativos____________

Son áreas que tienen árboles propios

de cada zona. No incluyen bosques

«forestados con especies foráneas.

Los bosques nativos pueden no ha-

ber sido modificados por el hombre

(bosques primarios) o pueden haber

sido desmontados en forma parcial y

recuperados naturalmente (en este

caso se denominan bosques secun-

darios).

Conquista del desierto ______

También se conoce como Campañaal desierto Se trata del avance en1879 del ejército nacional al mandode Julio Argentino Roca con el fin deocupar las tierras del sur bonaerensey la Patagonia que se encontrabanbajo dominio indígena Se crítica eltérmino desierto porque no se co-rresponde con las características fí

siconaturales de gran parte del áreaocupada y por servir para justificar eldespojo de sus tierras que sufrieronlas poblaciones originarias.

Ciclos hidrológicos____________

El ciclo hidrológico representa la di-

námica global del recurso agua, es

decir, la manera en la cual el agua

circula en la superficie terrestre.

Varios subcidos como los que invo-

lucran la circulación del agua en la

atmósfera, en los continentes y en

el mar son parte del gran ciclo del

agua.

Commodities__________________

Es una palabra que proviene del in-

glés commodity,  que significa todolo que se puede vender, comprar o

intercambiar por otro bien o cosa. En

general, se denomina así a los bienes

o servicios que no pueden diferen-

ciarse entre sí. por eso se los conside-

ra como "genéricos'. En este sentido

son un producto básico y sin mayor

diferenciación entre sus variedades y

destinado a uso comercial. Normal-

mente tienen bajo valor agregado

(ver en este glosario), y suelen exigir

seles especificaciones precisas.

Concesión de explotación

Decisión gubernamental que da

derecho de explotar o utilizar una

cosa o bien público. En la minería

se trata de un título que otorga el

derecho de explotar un yacimiento

que puede ser explotado comercial-

ícente. La exclusividad de derechos

de exploración lleva aparejada la

exclusividad de derechos de explo-

tación. Este régimen contractual

da al concesionario el usufructo de

los yacimientos y la propiedad

de los bienes extraídos.

Convertibilidad_______________

Situación en que la moneda de unpaís puede cambiarse, a tipos decambio fijos o libres, con las mone-das de otros países o con el oro.En la Argentina *la convertibilidad'fue parte de un plan económico enel que se estableció la paridad 1 a 1con el dólar (un peso= un dólar) Estapandad fue implementada en la dé-cada del 90 hasta el 2001. La 'salidade la convertibilidad" significó dejarla paridad mencionada y establecerun nuevo tipo de cambio.

Debacle del sistema finan-ciero__________________________

Se refiere a un funcionamiento delsistema financiero que no respondea lo esperado y que puede provocarinconvenientes en el flujo del dineroentre entidades financieras (bancos,bolsas, entidades crediticias) y lasempresas.

Degradación de bosquesEs el proceso de empobrecimientode bosques por la transformación desu estructura, composición, funcióno productividad. Disminuye su capa-cidad de proveer bienes y serviciosambientales.

Educación primaria universalConsidera que todos los niños y niñasaun aquellos que se encuentren ensituaciones difíciles tengan accesoa una enseñanza primana gratuita yobligatoria, de buena calidad, garan-tizando que la terminen.

Empresas transnacionalesUna empresa transnacional es la quetiene una implantación simultáneaen varios países, para aprovechar re-cursos naturales, explotar su merca-do interior de mercancías o servicios,

utilizar la fuerza de trabajo local,etc. Las empresas transnacionaleshan adquirido gran importancia entodo el mundo, a partir, sobre todo,de los Estados Unidos. Japón y la CE.Han sido y son objeto de numerosascriticas, especialmente en los paísesmenos desarrollados, a causa de sudominio del mercado y sus sistemasde control económico e influenciapolítica

Estabilidad fiscal______________Significa que las empresas que de-

sarrollen actividades no tendrán un

aumento en su carga tributaria total,

la que lúe determinada al momento

de concretar o iniciar la actividad,

como consecuencia de aumentos en

las contnbuoones impositivas y tasas,

cualquiera que fuese su denomina-

ción. Esto rige tanto en los ámbitos

nacional y provincial como municipal.

Además se contempla que las empre-

sas no se verán alcanzadas por la crea-

ción de otras nuevas cargas fiscales.

Estereotipos___________________

Imágenes generalmente desafortu-

nadas. rígidas y persistentes que setienen acerca de otros grupos socia-

les y que no se corresponden con la

realidad.

Género____________ _____________

Características simbólicas que se asig-nan a hombres y mujeres. Se diferen-cia de 'sexo', ya queeste se refiere alhecho biológico de la reproducciónhumana por diferenciación sexual.

mientras que el gción con los signifciedad atnbuye a

Gran capital____Se refiere a pers

instituciones finan

tran una gran can

Grupos económ

Un grupo económgeneral, como unpresas vinculadasponden a una esusualmente, actúactividades económación les permgran masa de capmercados de los pdo mundial.

Impacto ambieSe denomina implas consecuenciacualquier acción, origen antròpicolas condiciones de sustentabilidama. parte de él oque lo componen

Minerales metaMinerales que ccomo el hierro, el tre otros.

Monopolio_____

Mercado en el qudedor.

Nudos de com uSe refiere a los luvergen varios melo que los convierpara los intercambciones entre ciudad

O l i g o p o l i o ___

Actividad productservicios que estánúmero reducido poderosas

Política de EstaOrientación operaestrategia establectura institucional destá apoyada en político culturales

Page 242: Geografía 5_ Santillana (1)

8/20/2019 Geografía 5_ Santillana (1)

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-5-santillana-1 242/242

diano y largo plazo se identifica máscon el Estado que con los gobiernos.

Política fiscal________________

Conjunto de instrumentos y medi-das que toma el Estado con el obje-to de recaudar los ingresos necesa-rios para realizar las funciones quele ayuden a cumplir los objetivos dela política económica general. Losprincipales ingresos de la política

ducción de bienes y servicios de cadaprovincia.

Producto Bruto Interno PB IProducto Bruto Nacional

Indica el valor en dinero de los bie-nes y servicios producidos en cadaactividad económica en el país, enun período determinado.El Producto Bruto Nacional incluyelos intercambiosconel exterior

que la diferencian de otras, como laPatagonia. Siguiendo esta idea pue-de decirse que la región denomina-da Pampa se caracteriza por su relie-ve llano y sus condiciones de climatemplado y húmedo que facilitan eldesarrollo de vegetación herbácea.

Además, es una zona de popamien-to continuo, con ciudades, pueblos yáreas rurales en las que predominanlas actividades agrícolas y ganaderasextensivas En cambio la región de-

Negro. Santa Cruz, Tierra del Fuego.Las regiones estadísticas conforma-das por el agregado de aglomerados(localidades) de la EPH son:Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan,San Luis El Chorrillo.Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos

Aires, partidos del Conurbano.Nordeste: Corrientes, Formosa, GranResistencia, Posadas,Noroeste: Gran Catamarca. Gran Tu-cumán Tafí Viejo Jujuy Palpalá La