GEOGRAFÌA

39
I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE Geografía Primero de secundaria Página 1

Transcript of GEOGRAFÌA

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

1. La Geografía. Generalidades…………………………………Pág. 3

2. Estudio de la Geografía en el Perú...……….......................Pág.10

Geografía Primero de secundaria Página 1

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

3. El espacio geográfico……………………….…………………Pág.13

4. Organización del espacio geográfico.…...…………………Pág. 17

5. La tierra y sus movimientos …………………………………Pág.22

6. El interior de la tierra ………………………………………….Pág. 27

Geografía

Geografía Primero de secundaria Página 2

L A G E O G R A F Í A

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea

En sus inicios, se pensaba que la función del geógrafo era aquél que conocía los lugares, identificándolos y describiéndolos. En lo que

perduro por mucho tiempo.

En el Renacimiento, se produjo un nuevo despertar de la geografía lo cual permitió al hombre, conocer nuevos lugares, y así incrementar los conocimientos sobre su medio. Esto obligó a repensar la forma de nuestro planeta, y se formularon nuevas teorías intentando explicar su forma. Así se estableció una división de la geografía y una nueva forma de estudiar los

fenómenos geográficos.

Representantes:

Hecateo de Mileto “Padre de la Geografía”.

Eratóstenes Hiparlo Aristarco de Samos

Representantes:

Magallanes y Elcano Sebastián Munster Verenius James Cook

La primera referencia escrita sobre geografía, que se conserva, relata las expediciones al Sinaí hechas por el faraón egipcio SNEFRU, hacia el año 2 700 a.C. y el relato del primer viaje transpacífico realizado por los chinos fue redactado en el año 2 200 a.C. por el ministro Yu bajo orden del emperador Shan: “SHAN HAIKING” (Documento geográfico más antiguo).

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

1. ETIMOLOGÍA

Los griegos introdujeron este término, que deriva de las siguientes palabras:

Geo tierra

Graphos descripción

Es así como aparece la geografía solo como una descripción de la tierra. Hoy en día la geografía, es considerada como una ciencia que incluye a las demás ciencias.

2. DEFINICIÓN

La UNESCO define a la geografía como una ciencia social que localiza, describe, explica y compara los hechos y fenómenos geográficos y la relación que tiene estos con el hombre.

3. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA

Se ha visto que la geografía estudia la interrelación hombre - medio geográfico, la cual se evidencia en el paisaje. Para analizar de una mejor manera se puede dividir a la geografía en:

• General, que estudia los elementos humanos y físicos de la tierra con un carácter individual, conocido como geografía sistemática.

• Regional, estudia las diversas áreas de la tierra y se centra sobre todo en las combinaciones únicas y particulares del rasgo humano.

Geografía Primero de secundaria Página 3

La geografía, al igual que otras ciencias, sufrió un retroceso, un “período de oscurantismo”, pues la concepción teocéntrica dominaba las opiniones sobre todas las disciplinas (Europa).

Cosa muy distinta sucede con los conocimientos geográficos desarrollados por los Árabes, que a pesar que fue descriptiva permitió un conocimiento real sobre la Tierra.

Representantes:

San Isidoro de Sevilla Erick – El Rojo Abúl – Fida Marco Polo

La geografía va llegando a su madurez por el progreso científico general, por el avance de las ciencias naturales por los grandes viajes de exploración. Es en el siglo XVIII que aparecen las figuras de:

Representantes:

Alexander Von Humboldt (Padre de la Geografía Física).

Kart Von Ritter. Vidal de la Blache Richthofen De Martonne Pierre George

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

4. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS

a) Localización o Extensión

Enunciado por Federico Ratzel, que nos dice, que la localización, consiste en ubica con forma exacta a los hechos y/o fenómenos geográficos, y que se deben ubicar de acuerdo a su:

• Longitud y latitud (coordenada geográfica)

• Superficie

• Altitud

• Límites

b) Descripción

Fue propuesto por Pablo Vidal de la Blache que, nos indica que todo hecho y/o fenómeno geográfico se le deben establecer sus principales características.

c) Comparación o Analogía

Fueron Karl Von Ritter y Pablo Vidal de la Blache, quienes propusieron este principio, que consiste en establecer las diferencias y semejanzas de los hechos y/o fenómenos geográficos.

d) Causalidad o Explicación

Geografía Primero de secundaria Página 4

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

Desarrollado por Alexander Von Humboltd y propone que a todo hecho y/o fenómeno se le deben establecer sus causas y consecuencias.

DIVISIÓN O RAMAS DE LA GEOGRAFÍA

Debido a la evolución de esta ciencia y al amplio campo de su investigación y estudio, la Geografía ha sido dividida en las siguientes ramas:

Geografía Física

Que analiza el aspecto físico de la superficie y de los elementos que se dan. Por ello, a su vez comprende:

a) Geósfera u Orografía: Que estudia el elemento sólido de la tierra, tal como la corteza o litósfera, las formas de relieve, los suelos, etc.

b) Hidrósfera: Estudia el elemento líquido: ríos (Potamología), mares (Oceanografía) y lagos (Limnología).

Geografía Primero de secundaria Página 5

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

c) Hidrósfera: Estudia el elemento gaseoso que rodea a la tierra. Ello lo hace a través de la climatología y de la meteorología.

Geografía Biológica y Biogeografía

Analiza la forma cómo se distribuyen los seres humanos, los animales y plantas sobre la tierra. Comprende:

a) Antropogeografía: Analiza la forma y problemática que presenta y desarrolla el hombre en su establecimiento sobre el espacio geográfico. Se divide en:

Geografía Económica: Estudia los recursos naturales existentes en el medio y el modelo cómo son aprovechados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades.

Geografía Social o Humana: Cuyo campo es el estudio de la relación que existe entre la dinámica poblacional (establecimiento y movimiento humano) y el espacio o medio geográfico.

Geografía Política: Estudia la demarcación, gobierno y relación entre pueblos y estados asentados sobre la superficie de la tierra.

b) Fitogeografía: Se refiere a la distribución de las plantas o flora y su relación con la vida del hombre.

c) Zoogeografía: Analiza la distribución de los animales o fauna y la relación que guarda con el ser humano.

Geografía Matemática

Estudia a la tierra en su relación que guarda con los demás astros. Anteriormente se le conocía como Geografía Astronómica.

6. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA

Geografía Primero de secundaria Página 6

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

PRÀCTICA CALIFICADA

1. Ciencia que estudia el origen de la tierraA) Geogénica B)

Geomorfía

C) Geodesia D)Cartografía

E) Topografía

Geografía Primero de secundaria Página 7

Im po rtancia dela G eo grafía

• - P a ra con o cer la realid ad eco n ó m ica so cial y sab er acerca d e la can tid ad d e recurso s n atu rales, q ue po see el P erú .

• . - L o ca l iza r a lo s recu rso s n atu rales pa ra su p o sterio r apro vech am ien to con fo rm a racion a l.

• - U b ica r la s p rin cip ales zo n as tu rísticas.

• .- A p licar estra tegia d e d efen sa y ataqu e en u n con flicto in terno y extern o.

E duc ativo.

E c o n ó m i c o

Turístico.

M il itar

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

2. La atmósfera constituye la capa, que se encuentra en su mayor parte con estado:A) sólido B)

plasmáticoC) gaseoso D) líquidoE) interfase

3. La ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y su medio se llama:A) geografía regionalB) geografía medievalC) geografía modernaD) geografía antiguaE) geografía humana

4. Desde el punto de vista económico, la geografía es importante porque:A) localiza a los recursos naturalesB) emplea estrategias de defensa y ataqueC) ubica las principales zonas turísticas D) estudia en forma pormenorizada a una regiónE) estudia a los planetas

5. Estudia la organización de la población sobre su territorio, me refiero a:A) G. social

B) G. HumanaC) G. política

D) G. HistóricaE) G. Urbana

6. Constituye la copa líquida de la tierraA) geósferaB) troposferaC) hidrosferaD) quechuasE) latín

7. Etimológicamente geografía proviene de dos voces:A) griegas

B) españolesC) inglesasD) quechuasE) latín

8. La geografía general es llamada también:A) regionalB) urbanaC) socialD) sistemáticaE) universal

9. Ciencia que estudia el relieve terrestreA) petrologíaB) geomorfologíaC) topografíaD) cartografíaE) geología

10.Ciencia auxiliar que estudia las rocasA) astronomíaB) espeleologíaC) hidrometereologíaD) petrologíaE) numismática

11.Los vientos son estudiados por la:A) meteorologíaB) químicaC) físicaD) biologíaE) geografía humana

12.A la geografía sistemática, también se le llama:A) geografía humanaB) geografía socialC) geografía económicaD) geografía ruralE) geografía general

Geografía Primero de secundaria Página 8

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

13.Es una rama de la geografía humanaA) geografía económicaB) biogeografíaC) antropogeografíaD) histórico - geográficoE) geografía general

14.GEO proviene de una voz griega, que significa:A) sueloB) aireC) fuegoD) tierraE) estudio

15.Graphos proviene de una voz griega que significa:A) descripciónB) estudioC) investigaciónD) localizaciónE) tierra

16.Alexander Von Humboldt enunció el principio de:A) localizaciónB) analogíaC) relaciónD) causalidadE) proposición

17.La Cordillera de los Andes es fruto de la convergencias de las placas de Nazca y Sudamérica. Este párrafo hace referencia al principio de:A) relación B) actividadC) causalidad D)

localizaciónE) descripción

18.Federico Ratzel es de nacionalidad:A) peruanaB) canadienseC) brasileñoD) alemánE) ruso

19.La Clamografía estudia la distribución de:A) la poblaciónB) los paísesC) los recursos naturalesD) la floraE) la fauna

20.Uno de los autores de los principios geográficos, vino al Perú a estudiar su flora, fauna y el mar peruano, me refiero a:A) HumboltdB) RetterC) RatzelD) BrunherE) De la Blache

Geografía Primero de secundaria Página 9

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA EN EL PERÚ

El estudio de la Geografía en la Educación Secundaria se hace siguiendo un criterio que va de lo inmediato conocido a lo lejano desconocido o por conocer.

Esta situación se planta sobre la base de que conoceremos mejor la Geografía del Perú y del Mundo partiendo de la realidad local. Lo que somos, tenemos y podemos contribuir, como aporte, al resto de los ámbitos o áreas geográficas. Del mismo modo, la problemática que afrontamos y lo que debemos recibir o procurarnos de zonas vecinas y aún lejanas.

Siendo la Geografía una ciencia de relaciones, lógicamente lo que somos, como realidad la vinculamos con el exterior, bajo la consideración fundamental de que “no somos una isla en el mundo”. Estamos vinculados, material o espiritualmente, con otras localidades o comunidades con las que, en conjunto, formamos la comunidad humana universal.

Así pues, empezaremos el estudio de nuestra realidad geográfica partiendo de:

- La localidad, luego el - Distrito, la - Provincia, el - Departamento y, finalmente - La Región

GEOGRAFÍA DE LA LOCALIDAD

LA LOCALIDAD

CONCEPTO

La localidad es el espacio geográfico organizado y utilizado racionalmente por sus pobladores, quienes desenvuelven, ahí sus actividades socio – económicas y culturales.

La urbanización en la que vivimos y donde se observa un conjunto de casas, edificios, tiendas, jirones, avenidas, iglesia, posta médica, colegios y otras instituciones, o el campo debidamente cultivado, son ejemplos de localidades. Allí vivimos juntamente con nuestros semejantes y, en ella, desarrollamos nuestra vida diaria.

Geografía Primero de secundaria Página 10

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA LOCALIDAD

Básicamente los elementos que conforman una localidad son:

a) El espacio geográfico o área de asentamiento poblacional.

b) La población o conjunto de personas que habitan en este espacio geográfico.

c) Las viviendas o cosas que allí se han construido.

d) La producción que se da como resultado de la serie de actividades que realizan los pobladores, sea en la agricultura, comercio, industria, pesca, etc.

e) Las comunicaciones que son las vías y medios que los pobladores utilizan para convivir, expresar sus manifestaciones y acortar las distancias que los separan. Tal por ejemplo: el teléfono, correos, transportes, carreteras, etc.

f) Las instituciones públicas y organizaciones vecinales que contribuyen a atender las necesidades de la localidad. Los municipios, postas médicas, colegios, comisarías, iglesias, correos, son ejemplos de estas instituciones.

CLASES DE LOCALIDADES

Distinguimos:

Localidad Urbana Es aquella que tiene su espacio geográfico en la ciudad y que desde su inicio

se ha planificado y organizado utilizando los avance técnico – científicos en materia de construcción. Aquí los pobladores satisfacen mejor sus necesidades debido a las instalaciones y servicios particulares y públicos con los que cuentan. Dentro de estos servicios se tienen la atención a la salud, educación, alumbrado público, agua potable, tiendas comerciales, mercados, organización municipal, etc., todo lo cual contribuye a un mejor desarrollo poblacional.

En estas localidades, sean grandes o pequeñas, se concentra la mayor cantidad de población, por ello, son sus expresiones las capitales de departamento, provincias y distritos, y lógicamente, nuestra ciudad capital, Lima, Metrópoli del Perú.

Localidad Urbano – Marginal Es aquella que a raíz del proceso de migración interna del país, se ha formado

al entorno de las localidades urbanas. Se les denomina también “pueblos jóvenes”, “barriadas”, o “zonas periféricas”. Ejemplo La ciudad autogestionaria de Villa El Salvador, distrito de Comas, Villa María del Triunfo, el pueblo joven de Huaycan, y otros que rodean Lima Metropolitana. Igual cosa sucede en otras grandes ciudades del país como Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Arequipa, etc.

Geografía Primero de secundaria Página 11

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

Por lo general estas localidades han surgido al amparo del municipio local. Vecinalmente, cuentan con sus cuadros diferenciales, pero urbanísticamente no muestra

Planificación. Salvo contadas excepciones, no cuentan, tampoco, con los servicios públicos vitales que puedan satisfacer las necesidades de sus pobladores, llegando a afectar su sistema de vida, sea en salud, educación, economía, vivienda, etc.

Localidad Rural Son todas aquellas que tiene su espacio geográfico en el campo. Sus

pobladores se dedican preferentemente, a la agricultura y ganadería.

No son localidades que, urbanísticamente, obedecen a una planificación. No poseen los servicios públicos vitales, su extensión puede ser amplia pero su población es reducida y no son desarrolladas. Las comunidades campesinas, los caseríos, villorrios, propiedades rurales, cooperativas agrarias, etc. son expresiones de localidad rural.

Geografía Primero de secundaria Página 12

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

LECTURA MOTIVACIONAL

Al observar el comportamiento del ser humano, vemos que se relaciona siempre con otros seres humanos, así como con el espacio geográfico en el que se halla, ya que el espacio geográfico es necesario e impredecible para conseguir su supervivencia. Ello por varios motivos por ser el soporte de su vida y de sus actuaciones, por ser el medio en el que están contenidos y del que se obtendrán todos los recursos necesarios, por el papel que asume en cuanto medio de producción que permita la obtención de bienes y servicios, así como por proporcionar un medio geográfico como entorno particular, al que cada individuo y cada grupo social debe adaptarse y adaptar sus actuaciones.

COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

El espacio geográfico se define como la interrelación que existe entre los componentes bióticos, abióticos y antrópicos.

Elementos Abióticos:

Los elementos abióticos, lo conforman todos los elementos inorgánicos como por ejemplo:

a) el suelo, dentro de él encontramos a la arena, acetre, las rocas, etc. que interactuando con el hombre se pueden volver productivos.

b) el agua, dentro de este elemento abiótico, encontramos un sinnúmero de flora y fauna.

c) el aire, en donde los seres vivos encontramos el oxígeno, que nos permite la vida.

Elementos Bióticos:

Lo conforman todos los elementos orgánicos, como por ejemplo:

a) la flora, lo conforman todos los vegetales, hortalizas, frutas, árboles, etc. que sirven como fuente de alimento del hombre.

Geografía Primero de secundaria Página 13

C A P Í T U L O

0 2

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

b) la fauna, lo conforman los vacunos, equinos, aves, peces, reptiles, etc., que también sirven como fuente de alimento del hombre.

Elementos Antrópico

Lo conforma el hombre, ya que él es el único que transforma el medio, como mejor lo parece, para satisfacer sus necesidades.

Interrelación entre componentes

El agente antrópico ha ocasionado una serie de modificaciones en la naturaleza, que ha conllevado a originar un paisaje modificado, constituido por la:

1. Población, que se asientan en zonas, donde existen mayor concentración de recursos naturales y por consiguiente generación de las principales actividades económicas.

2. Vivienda construidas por el hombre para asentarse en un espacio determinado.

3. Producción como la agricultura, ganadería, industria, etc. que el hombre los aprovecha para generar empleos.

4. Comunicaciones

Mientras mayor sea el progreso científico y tecnológico alcanzado por las comunidades, las modificaciones serán mayores y convertirán a la tierra en un ecosistema artificial.

CAMPO O DOMINIO DE LA GEOGRAFÍA

La geografía estudia solo una parte estructural de la tierra, por ejemplo:

• La atmósfera, estudia solo la primera capa, llamada troposfera, que alcanza entre los 12km. (polos) y 18km. (Ecuador).

• La Hidrósfera, constituido en un 97% por los océanos y la zona que estudia la geografía es llamado la zona fotica y comprende hasta los 200m.b.n.m. le llaman así, porque hasta allí, llega la luz de los rayos solares.

• La Geósfera, esta se divide en corteza, manto y núcleo, pero la geografía solo estudia a la corteza, hasta una profundidad aproximada de 5km. a 60 km. dependiendo de la ubicación.

En conjunto, la troposfera, zona fótica y la corteza, son áreas donde existe una gran concentración de recursos naturales (animal, vegetal y mineral) que aprovecha el hombre. Esta área es conocida como biósfera.

Geografía Primero de secundaria Página 14

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

PRÀCTICA CALIFICADA

1. El suelo es un factor del espacio geográfico, que se ubica dentro de los elementos: A) abióticos B) naturalesC) bióticos D) geográficosE) artificiales

2. El elemento abiótico que contiene un sinnúmero de flora y fauna, se llama:A) suelo B) fuegoC) aire D) aguaE) el bosque

3. Los componentes del espacio geográficos son los elementos:A) bióticos B) abióticosC) geográficos D) antrópicosE) a, b y c

4. Los árboles madereros se constituyen como parte del elemento biótico que es parte de:A) los minerales B) la faunaC) flora D) hortalizasE) lo antrópico

5. Los equinos lo constituyen los:A) camellos B) vacas C) caballos D) frutales E) tortugas

6. El hombre es considerado como parte del elemento:A) geográfico B) bióticoC) abiótico D) antrópicoE) inerte

7. El principal agente, que ha modificado el paisaje es:A) el suelo B) los ríos C) el hombre D) el viento E) las lluvias

8. El ser vivo, que se puede relacionar con su misma especie para modificar los paisajes es:A) el hombre B) los búhosC) los delfines D) los leonesE) las rocas

9. Cuál de las siguientes claves encierra un elemento abiótico:A) hortalizas B) equinosC) vacuno D) aire

Geografía Primero de secundaria Página 15

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

E) frutales

10.Cuál de las siguientes claves no encierra un elemento abiótico:A) aire B) rocas C) arcilla D) minerales E) fauna

11.La atmósfera esta con una mayor parte en estado:A) líquido B) sólidoC) interfase D) plasmáticoE) gaseoso

12.Dentro de la atmósfera, la geografía solo estudia la capa llamada:A) geosfera B) litósferaC) troposfera D) estratosferaE) ozonosfera

13.El mayor espesor de la troposfera, lo encontramos en la zona:A) polar B) tropicalC) ecuatorial D) templadaE) mendional

14.La zona fotica, se encuentra dentro de la:A) hidrósfera B) tropósferaC) mesósfera D) geósferaE) atmósfera

15.La zona hasta llegar a la luz solar en el mar, se ubica por encima de los:A) 350 msnm B) 200 msnmC) 75 msnm D) 2000 msnmE) 200 millas

16.La corteza, el manto y el núcleo, conforman parte de la:A) atmósfera B) litósferaC) hidrósfera D) cromósferaE) geósfera

17.El campo o dominio de la geografía, lo constituyen la corteza, la zona fótica y la ............A) estratósfera B) troposferaC) litosfera D) mesosferaE) termosfera

18.En un futuro, en la tierra podrían desaparecer los paisajes:A) artificiales B) antrópicosC) culturales D) modificadosE) naturales

Geografía Primero de secundaria Página 16

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

19.El conjunto de agua en esta sólido, líquido y gaseosa, se le denomina:A) geósfera B) atmósfera C) troposfera D) hidrósfera E)

océanos

20.La atmósfera con la hidrósfera y la geósfera, conforma:A) la tierraB) elementos bióticosC) elementos abióticosD) la geografía humanaE) el paisaje

LECTURA MOTIVACIONAL

Uno de los mayores problemas en Geografía es definir los límites de un fenómeno. Cada estructura tiene unos límites más o menos precisos y fáciles de localizar. En realidad lo difícil es concretar todos los elementos que intervienen en una estructura. Determinar los límites implica delimitar la estructura y viceversa. Por ejemplo, situados ante el problema del bosque mediterráneo debemos; determinar que es un bosque mediterráneo, que especies lo conforman y cuáles son sus límites.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Se refiere a la organización que debe tener un determinado lugar tomando como criterios; utilidad de suelos, disposición de aguas, fertilidad de suelos, etc.

Los caracteres del espacio geográfico.-

• Un espacio localizable y diferenciado.

Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie terrestre, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es cartografiable. Jamás un espacio es igual a otro.

• Un espacio cambiante que se describe

La faz de la Tierra se modifica continuamente. Cualquier paisaje que refleje una porción del espacio lleva las señales de un pasado más o menos lejano, desigualmente borrado o modificado, pero siempre presente. En el análisis del espacio geográfico se parte de lo que está presente, de lo que es visible, y defina la importancia de las herencias y la velocidad de las evoluciones, para descifrar los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio.

Geografía Primero de secundaria Página 17

C A P Í T U L O

0 3

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

• La homogeneidad de los espacios geográficos

La noción de espacio homogéneo es de uso tan corriente entre los geógrafos como entre los economistas. Para BOUDEVILLE (geógrafo francés), un espacio homogéneo es un espacio continuo, cada uno de cuyas partes constituyentes, o zona, presenta unas características tan cercanas como las de conjunto.

• La noción de escala aplicada a un espacio geográfico

El análisis de cualquier espacio geográfico, de cualquier elemento que interviene en su composición, y de cualquier combinación de procesos que actúan en y sobre el espacio, no es inteligibles a que si tiene lugar en el interior de un sistema de escalas de magnitud.

EL ESPACIO RURAL Y EL ESPACIO URBANO

• ESPACIO RURAL

EL ESPACIO RURAL ES PRIMERO EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PASTORILES. POR TANTO, LA POBLACIÓN RURAL ES LA QUE RESIDE EN EL CAMPO. LA FISONOMÍA DEL ESPACIO AGRÍCOLA Y DE SUS COMPONENTES ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADOS A LOS CONTINGENTES CLIMÁTICAS, CUALQUIERA QUE SEA EL GRADO DE

DESARROLLO DE LA AGRICULTURA. LA SOCIEDAD QUE OCUPA

El espacio rural esta profesionalmente mucho menos diferenciado que la sociedad urbana, y el nivel de vida medio y el nivel de consumo de sus individuos son inferiores a los de los habitantes de las ciudades.

• ESPACIO URBANO

El espacio urbano es la superficie ocupada por las ciudades, o por lo menos la que se necesita para el funcionamiento interno de la aglomeración, y comprende las superficies edificadas, la red varia urbana, las implementaciones de las empresas industriales y de transporte, los jardines y los terrenos de esparcimiento y de ocios inmediatamente accesibles al ciudadano. El espacio urbano es caro, a causa de su escasez, de las ventajas de situación y del equipamiento

ORDENAMIENTO DEL ESPACIO

Con el crecimiento de la población y la expansión continua de las actividades humanas (urbanización, agricultura, ganadería, extracción forestal, minería, viabilidad, etc.) se hace necesario ordenar el uso del espacio mediante la zonificación ecológica - económica.

Geografía Primero de secundaria Página 18

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

Tiene como fin opciones o modelos de utilización de un territorio, en un justo equilibrio entre la necesidad de proteger diversos ambientes y utilizar los recursos necesarios para el desarrollo. Las principales opciones pueden reducirse a las siguientes:

1. Opciones basadas en el uso de los recursos, sin alterar el ambiente en forma significativa.

a. La conservación de las áreas únicas por los paisajes, los restos arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con fines científicos y turísticos. Estas áreas son con frecuencia únicas en el mundo y son conservación de un compromiso con la humanidad entera. Aquí se situa las áreas protegidas a nivel local y nacional.

b. Áreas destinadas a la caza, la pesca y la recolección de las comunidades nativas y pobladores rurales. Incluye la recolección de jebe, cacao, castañas, palmito, árboles para construcción, plantas medicinales, etc. en parte destinados a la venta. A esta categoría pertenecen las tierras de comunidades indígenas y las reservas comunales. La seguridad de la tierra en este aspecto es crucial para la conservación de las poblaciones aborígenes y su cultura.

2. Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original

• Áres destinadas a la agricultura intensiva y continua de subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y forestales heterogéneas e integrales.

• Áreas destinadas a las plantaciones comerciales en monocultivos extensos de plantas alimenticias e industriales, donde los suelos lo permitan.

• Áreas destinadas a pasto ganadería y producción de carne, con técnicas adecuadas para conservar los suelos.

• Áreas destinadas a la extracción forestal intensiva y permanente, con sistema de manejo y reposición del recurso. Comprende varias formas, desde la tala rasa en franjas hasta extracción para pulpa de papel con maquinaria y sobre grandes extenciones.

• Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con especies introducidas (pino, eucalipto) o nativas (aliso, capirona y muchas otras).

• Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden comprometer grandes extensiones del territorio que son cubiertas por las aguas.

Geografía Primero de secundaria Página 19

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

• Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación y la extracción de los minerales e hidrocarburos en forma limpia, donde se debe planificar el control de impactos negativos.

• Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van ocupando cada día más superficies, en detrimento de las tierras agrícolas.

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR

1. Las actividades económicas que han originado, la modificación del paisaje son, excepto:A) la industriaB) la agricultura intensivaC) la ganadería intensivaD) la silviculturaE) el comercio

2. Uno de los objetivos, para organizar el espacio geográfico es:A) incrementar las zonas agrícolasB) crear zonas de recreaciónC) utilizarlo de una manera adecuadaD) construir hospitalesE) destruir el ecosistema

3. Las zonas que se protegen con el fin de salvaguardar restos arqueológicos o espacios, donde se han efectuado hechos que llenan de orgullo al Perú, sellaman:A) santuarios históricosB) parques históricosC) reservas históricasD) bosques históricasE) paisajes históricas

4. La zona donde es conveniente realizar una agricultura intensiva es en:A) las pampas B) los vallesC) los tablazos D) los desiertosE) la cordillera

5. Cuál de las siguientes zonas debe ser protegidos con suma urgencia por su biodiversidad:A) los desiertos B) la selvaC) los nevados D) la punaE) las estribaciones andinas

6. Las pompas con una buena irrigación, se les puede usar para:A) la construcción de industriasB) la creación de nuevas comunidadesC) intensificar la agricultura

Geografía Primero de secundaria Página 20

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

D) producir ganadoE) busco minerales

7. Las zonas aledañas a los ríos se deben establecer:A) casas B) fabricasC) chacras D) centros comercialesE) crianza de cerdos

8. Los pantanos de villa, son considerados como una zona reservada, para proteger a:A) la industria aledañaB) las playas cercanas a ellaC) las urbanizacionesD) la flora y la fauna del pantanoE) conserva la carretera que atraviesa el pantano

9. La construcción de represas en áreas aledañas a zonas donde existe agua en forma irregular, sirve para desarrollar a la:A) agricultura B) ganaderíaC) minería D) turismoE) industria

10. En la selva del Perú, las áreas destinadas a la protección de flora y fauna de forma intangibles se denomina: A) parques nacionales B) reservas nacionalesC) cotos de caza D) santuarios históricasE) reservas comunales

11. Los criterios que se deben tener en cuenta, para una buena organización son:I. utilidad de suelosII. disposición de aguasIII. fertilidad de suelosIV. cercanía al marA) solo B) solo II C) solo IIID) I, II y III E) I y IV

12. Las pampas con una buena irrigación, deben ser utilizados únicamente para una actividad económica, llamada: A) ganadería B) mineríaC) pesca D) comercioE) agricultura

Geografía Primero de secundaria Página 21

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

LECTURALa circunferencia de la Tierra, se midió por primera vez con precisión hace más de 2000 años por el filósofo griego Eratóstenes, él logró medir casi en forma exacta la circunferencia de la Tierra. Desde sus tiempos hasta ahora la ciencia ha avanzado en forma acelerada, en especial en los últimos 50 años. Por lo tanto las investigaciones acerca de la Tierra, han mejorado y se conoce cada día mejor a este maravilloso planeta.

LA TIERRAEste planeta, es el único conocido que alberga vida y se ubica en el tercer lugar, en cuanto a la distancia del sol y dentro del Sistema Planetario Solar, el cual se localiza dentro de la vía láctea en uno de sus brazos llamado Orión. Sus principales características son:- Se muestra de color azul- Planeta más denso del sistema- Posee un solo satélite (llamado Selene) - El gas más abundante es el Nitrógeno

FORMA DE LA TIERRAEn la edad antigua se concebía una tierra plana, las cuales se sustentaban en teorías filosóficas y no científicas, los hindúes creían en una tierra, que era una semicircunferencia, que está apoyada en cuatro elefantes y estos a su vez en una gran tortuga, que estaba envuelta por una serpiente, que navegaba en un océano infinito. Hoy en día gracias a las últimas investigaciones, del Geofísico Listing, que denominó a la forma de la tierra como un Geoide, que se refiere a la Tierra como una superficie nivelado a los O.M.S.M.M.

¿Cuáles son las causas del achatamiento y ensanchamiento del planeta Tierra?

Geografía Primero de secundaria Página 22

C A P Í T U L O

0 4

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

Las causas son el movimiento de rotación, la cual genera una fuerza centrífuga (FCF) y una fuerza centripeta (FCP). La FCF es mayor en el Ecuador, por lo tanto la Tierra, en esta zona se ensancha, mientras que la FCP es mayor en los polos, por lo cual se achata.Otro factor es la flexibilidad de la corteza terrestre, que origina la deformación terrestre.

¿Cómo el hombre comprobó la redondez de la Tierra?El hombre, desde hace mucho tiempo, tenía la imagen de una Tierra plana, pero algunos filósofos como Pitágoras, Aristóteles y Aristarco, ya creían en la esfericidad terrestre, por ejemplo Pitágoras creía, que la tierra era una esfera perfecta, con el tiempo el hombre ha comprobado estas teorías a través de:- La forma de los demás astros - En 1519 Magallanes, empezó un viaje que consistía en navegar alrededor del mundo y comprobar que dirigiéndose de Europa hacia el Oeste, se debería llegar a la India y de ahí llegar hasta donde partió, su embarcación lo logró y ésta travesía duró aproximadamente 3 años, pero Magallanes murió en su travesía.- La sombra que proyectan los eclipses lunares, es decir la sombra que proyecta la Tierra hacia la Luna.- Las fotos satélites, tomadas desde el exterior de la Tierra.

¿Qué fenómenos origina la forma geoidal de la tierra?El hecho de que la tierra, sea geoidal, origina las siguientes consecuencias:• Diferencia de temperaturas• Diferencia climática• Diferencia de flora y fauna• Diferencia de gravedad

LOS MOVIENTOS TERRESTRESLa tierra presenta aproximadamente 52 movimientos, de los cuales solo dos influyen directamente en la vida del hombre en la tierra, por esta razón, solo estudiaremos a la traslación y la rotación.

1. MOVIMIENTO DE ROTACIÓNCARACTERÍSTICAS:

• Lo realiza en torno a su eje• Presenta una dirección de Oeste a Este• Tiene un sentido anti horario• El tiempo que emplea es de 23 horas 56 minutos y 4 segundos.• La velocidad del movimiento de rotación es de 28 kilómetros por minuto, en

el círculo ecuatorial.• La inclinación del eje es de

Geografía Primero de secundaria Página 23

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

CONSECUENCIAS: El movimiento de rotación, genera las siguientes consecuencias:a) Sucesión de días y noches

Es la consecuencia de mayor importancia de la rotación, ya que ocasiona un orden cronológico, existe los siguientes tipos de días:

• Día Sideral, cuando la tierra, pasa dos veces consecutivas por una misma estrella y tiene una duración de 23:56:04 horas.

• Día Solar, se empieza a contar del medio día y dura 24 horas.• Día Civil, es establecido por el hombre y empieza a las 0 horas y termina a

las 24 horas.b) Debido a que la tierra gira sobre su propio eje y como ya lo mencionamos,

esto genera 2 fuerzas (centrifuga y centrípeta), lo cual ocasiona un achatamiento polar y un ensanchamiento ecuatorial.

c) El movimiento de rotación, genera un eje terrestre imaginario, el cual determina la ubicación de los puntos cardinales.

d) Desviación de los vientos y las corrientes marinas

2. MOVIMIENTO DE TRANSLACIÓNCARACTERÍSTICAS • Lo realiza en torno al sol• La dirección que toma es de Oeste a Este• La trayectoria que describe se denomina Orbita• La longitud de la órbita es de 930 000 000 km.• La forma de esta orbita es elíptica• La velocidad, en la cual se traslada alrededor del sol es de 30 km/s (no es

constante).• El tiempo que emplea la tierra en dar una vuelta alrededor del sol es de

365d. 5h. 48m. 45s.• La distancia media entre la tierra y el sol es de 149 500 000 km.

CONSECUENCIAS:a. Producción del año

El tiempo que recorre la tierra alrededor del sol es de 365d. 5h. 48m. 45s., de los cuales los 365 días hacen un año y con lo que resta, se acumula cada 4 años, lo cual genera un día más, generando un año bisiesto.

b. Cambio aparente del tamaño solarDebido a la forma elíptica de la órbita terrestre, la tierra presenta un máximo alejamiento llamado Aphelio (152 000 000 km) y un máximo acercamiento llamado Perihelio (147 000 000 km), lo cual origina un aparente cambio del tamaño solar.

c. La producción artificial o sol de medianocheSe le denomina así a las zonas del planeta, donde el sol ilumina por un período de 24 horas o más.

Geografía Primero de secundaria Página 24

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

1. La forma de la Tierra adoptada por Listing fue la de:A) un geoide B) un huevoC) un esferoqueidal D) una esfera perfectaE) un elipsoide

2. La evidencia, que no deja dudas acerca de la forma de la Tierra es:A) la forma de los demás astrosB) el viaje de circunnavegaciónC) los eclipsesD) las fotos satelitalesE) el eje de la eclíptica

3. La forma real de la Tierra, con sus elevaciones y hundimientos es:A) plana B) esférica C) geoideD) esferoidal E) ovoide

4. Es una consecuencia de la forma de la Tierra, excepto:A) la sucesión de los días y las nochesB) la diferente iluminaciónC) la diferente temperaturaD) la diferencia de gravedad

E) la diferencia de flora y fauna

5. La desviación de las corrientes marinas, en el hemisferio norte se da en un sentido:A) normal B) ascendente C) horario D)vertical E)anti horario

6. La puesta del Sol en el Perú se da por el:A) norte B) centro C) surD) oeste E) este

7. La consecuencia principal del movimiento de rotación es:A) el achatamiento polarB) desviación de los vientosC) la sucesión de los días y las nochesD) el ensanchamiento ecuatorialE) la producción del año

8. La mayor fuerza centrífuga de la Tierra, se da en:A) los polos B) los trópicosC) los paralelos D) los meridianosE) el círculo ecuatorial

9. La velocidad máxima de la rotación terrestre, se da en:A) los polos B) los meridianosC) los paralelos D) el círculo ecuatorial

Geografía Primero de secundaria Página 25

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

E) los trópicos10.El día civil se cuenta a partir de:

A) 13 horas B) 12 horasC) 0 horas D) 24 horasE) 14 horas

11.El primer viaje de circunnavegación fue realizada por:A) CopérnicoB) Colón C) MagallanesD) Aristóteles E) Marco Polo

12.Menciona las características de la Tierra:A) ____________________B) ____________________C) ____________________

13.La Tierra se ubica en el ______________ con respecto a la distancia del sol.

Rpta.: ..........................................................

14.Magallanes y Sebastián Elcano, realizaron el primer viaje de:

Rpta.: ..........................................................

LECTURA MOTIVACIONALEl Geofísico JoshKeyes, descubre que una fuerza desconocida ha causado

que el centro interno de la Tierra deje de girar. El campo magnético de la Tierra se está deteriorando rápidamente, nuestra atmósfera empieza a tener consecuencias catastróficas, la temperatura de la Tierra, está aumentando en forma acelerada.

Este fragmento es un resumen de una película, para que el hombre entienda la importancia del campo magnético y que se entere, que este se origina en el interior de la Tierra.

LA GEÓSFERA

Definición.- La geósfera se define como la parte solida de la Tierra.

Geografía Primero de secundaria Página 26

C A P Í T U L O

0 5

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

Métodos de Estudio.- El hombre, desde sus inicios, al querer encontrar la respuesta a todo lo que le rodea, estudia el interior de la Tierra, pero no ha logrado más que estudiarlo una parte de ella a través de diversos métodos.• Métodos Directos, se da cuando el hombre, conoce en forma directa la

estructura interior de la Tierra ya que lo ha explorado a través de:- Las Erupciones Volcánicas, cuando los volcanes erupcionan, emanan gases,

líquidos y sólidos que provienen desde el manto inferior de la Geósfera, y que al salir a la superficie, son recolectados por los geólogos, estudiar su composición y estructura.

- Perforaciones Petroleras, debido al interés económico de extraer petróleo, el hombre a perforado la corteza, para extraer este mineral líquido y de allí se estudian el interior de la Tierra.

- Cavernas y Minas, el hombre estudia las cuevas y cavernas, a través de los cuales puede deducir la composición de la estructura interna terrestre.

Los tres ejemplos anteriores constituyen los métodos de estudio en forma directa. Como se supone también existen métodos indirectos, como por ejemplo:• Las Ondas Sísmicas, en un sismo, se producen 3 tipos de ondas, debido al

movimiento telúrico, los cuales provocan en forma alternativa la contracción y expansión de las rocas. Los tipos de Onda son:• Ondas P, son denominadas ondas primarias, los cuales se propagan en

sólidos, líquidos y gaseosos, son las ondas más rápidas, aumentando su velocidad al pasar por el manto, pero disminuye al pasar por el núcleo.

• Ondas S, conocidas como ondas secundarias, los cuales se desplazan por sólidos, no llegan penetrar en el núcleo.

• Ondas L, denominadas Ondas longitudinales, consideradas como ondas terminales, de las ondas S, su desplazamiento es lento sobre la superficie, generando gran destrucción, además de ser las primeras en registrarse.

• Explosiones Artificiales. Las explosiones también emiten ondas los cuales atraviesan una parte de la geósfera.

ESTRUCTURA DE LA GEÓSFERA

La geósfera presenta 3 capas, los cuales se denominan:

1. CORTEZA TERRESTRE.- Capa superior y la más delgada constituye el 1% de la masa terrestre siendo la más frágil.La temperatura se eleva por término medio 3ºC por cada 100mts. de profundidad.

En este nivel encontramos la siguiente composición:Oxígeno = 46,6% Calcio = 3,5%Silicio = 27.7% Sodio = 2,8%Aluminio = 8,1% Potasio = 2,5%Hierro = 5,0% Magnesio = 2,0%

Geografía Primero de secundaria Página 27

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

La corteza presenta 2 capas:

a)SIAL (corteza continental)Forma el relieve continentalForma parte del fondo de ríos y lagosLa densidad es de 2.7gr/cc.La Tº aprox. es de 270ºC.

b)SIMA (Corteza Oceánica)Sirve de soporte a la parte continentalLa densidad es de 2.9 gr/ccLa Tº aproximada podría llegar hasta los 1200ºC.

2. MANTO.- Conocido como la mesósfera. Es la capa intermedia y se compone de silicatos ocupa el 84% del volumen total de la geósfera y el 65% de su masa. Está compuesto por dos capas.

a)Manto Superior.-- Su estado oscila entre lo líquido y sólido- Hasta estos niveles se encuentran las placas tectónicas- Espesor 600 km.- Densidad: 3,4 gr/cc

b)Manto Inferior.-- Su estado líquido (magma)- Constituye el fondo de los volcanes- Densidad: 4,3- Espesor: 2,200 k.

3. NÚCLEO: Recibe el mayor número de denominaciones (Endosfera, Nife)Volumen: 13%Está en un estado líquido en un 95%Hay dos núcleos:

a)Núcleo Extermo:• Presenta un estado líquido• La Tº llega a los 3000ºC• Densidad 9,7 gr/cc

b)Núcleo Interno:• Presenta un estado sólido• La Tº llegaría a los 3500ºC a más• Densidad: 13,6 gr/cc

LAS DISCONTINUIDADES:- Entre el sial y el sima: Conrad- Entre la litósfera y el manto: Mohorovicic

Geografía Primero de secundaria Página 28

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

- Entre el manto superior y manto inferior: Reppeti- Entre manto y núcleo: Gutemberg- Entre núcleo externo y núcleo interno:Wiechard

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR

1. La parte sólida de la Tierra se le denomina: A) hidrósfera B) troposferaC) atmósfera D) geósferaE) cromósfera

2. Los métodos directos de estudio de la Geósfera son excepto:A) las erupciones volcánicasB) perforaciones petrolerasC) ondas sísmicasD) cavernas

Geografía Primero de secundaria Página 29

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

E) minas

3. La importancia del hombre por las perforaciones petroleras, son principalmente de interés:A) político B) científicoC) económico D) socialE) cultural

4. Las ondas P, S y L son de tipo:A) gravitacional B) artificialC) sísmicas D) estructuralE) superficial

5. Las ondas primarias se desplazan por materiales:A) sólidos, líquidos y gaseososB) corteza, manto y núcleoC) viscosos, acugios y sovelasD) superficialesE) rocosos

6. Las ondas sismicas que no llegan a penetrar el núcleo son de tipo:A) S B) N C) PD) A E) L

7. La discontinuidad que separa el SIAL y el SIMA se llama:A) Mohorovic B) ReppetyC) Conrad D) GutembergE) Weichert

8. El Mar de Roca blanda sobre el cual descansa las placas tectónicas, se llaman:A) Astenósfera B) TropósferaC) Pirósfera D) MesósferaE) Estratósfera

9. El núcleo de la Tierra se relaciona con las:A) bajas temperaturasB) tectónica de placasC) erupciones volcánicasD) altas densidadesE) electromagnetismo

10.Los elementos de mayor densidad se ubican en:A) Manto B) PirósferaC) Astemósfera D) SialE) Núcleo Interno

Geografía Primero de secundaria Página 30

I.E.PARROQUIAL “VIRGEN DE LA ESPERANZA” I - BIMESTRE

Geografía Primero de secundaria Página 31