GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español,...

43
Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001 GEOGRAFIA DE CATALUÑA Curso 2001-2002 Prof. Jaume Andreu Beltran INDEX 1. INTRODUCCIÓN................................................3 1.1. VISIÓN DE CATALUÑA. HETEROGENEIDAD FÍSICA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA............................................... 3 Distribución del territorio.............................................3 Actividades económicas..................................................4 División administrativa.................................................4 El ámbito mediterráneo..................................................4 El arco latino..........................................................5 Relaciones con la Unión Europea.........................................5 1.2. HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA DE CATALUÑA.................................................................. 7 Desde 1850..............................................................7 1.3. LAS DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE CATALUÑA................................................................................... 8 Mundo de los íberos.....................................................8 Iberia romana...........................................................8 Hispania medieval.......................................................8 Formación de Cataluña...................................................9 Cataluña a partir del s. XVIII..........................................9 2. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES..........................10 2.1. EL RELIEVE. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.................................................................. 10 Génesis y geoestructura de Cataluña....................................10 Las grandes unidades morfoestructurales................................11 Tipología de las costas................................................14 2.2. LAS AGUAS..................................................................................................................................... 14 General................................................................14 Redes hídricas de Cataluña.............................................15 Aguas estancadas naturales.............................................16 2.3. EL CLIMA....................................................................................................................................... 17 Dominio marítimo.......................................................17 Dominio interior.......................................................17 Dominio de montaña.....................................................18 Dominio Atlántico......................................................18 Variaciones climáticas y meteorológicas en las ciudades................18 2.4. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN........................................................................................................... 19 Tipología..............................................................19 Comunidades vegetales..................................................20 Estadios de vegetación.................................................20 2.5. POLÍTICA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL.................................................................................... 21 Nivel internacional....................................................21 document.doc: 20/02/aa Pàgina 1 de 43

Transcript of GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español,...

Page 1: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

GEOGRAFIA DE CATALUÑACurso 2001-2002Prof. Jaume Andreu Beltran

INDEX

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................3

1.1. VISIÓN DE CATALUÑA. HETEROGENEIDAD FÍSICA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA.................3Distribución del territorio.................................................................................................3Actividades económicas..................................................................................................4División administrativa....................................................................................................4El ámbito mediterráneo...................................................................................................4El arco latino...................................................................................................................5Relaciones con la Unión Europea.....................................................................................5

1.2. HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA DE CATALUÑA..................................7Desde 1850.....................................................................................................................7

1.3. LAS DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE CATALUÑA..................................................8Mundo de los íberos........................................................................................................8Iberia romana..................................................................................................................8Hispania medieval...........................................................................................................8Formación de Cataluña....................................................................................................9Cataluña a partir del s. XVIII............................................................................................9

2. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES...................................10

2.1. EL RELIEVE. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.................................10Génesis y geoestructura de Cataluña............................................................................10Las grandes unidades morfoestructurales.....................................................................11Tipología de las costas..................................................................................................14

2.2. LAS AGUAS..............................................................................................14General..........................................................................................................................14Redes hídricas de Cataluña...........................................................................................15Aguas estancadas naturales..........................................................................................16

2.3. EL CLIMA.................................................................................................17Dominio marítimo..........................................................................................................17Dominio interior.............................................................................................................17Dominio de montaña.....................................................................................................18Dominio Atlántico..........................................................................................................18Variaciones climáticas y meteorológicas en las ciudades..............................................18

2.4. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.......................................................................19Tipología........................................................................................................................19Comunidades vegetales................................................................................................20Estadios de vegetación..................................................................................................20

2.5. POLÍTICA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL...................................................21Nivel internacional.........................................................................................................21

3. EL MEDIO HUMANO. POBLACIÓN Y POBLAMIENTO.....................22

3.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN........................................................................22La evolución de la población en Cataluña del siglo XIV hasta hoy.................................22

3.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS RECIENTES.....................................................23Movimiento poblacional.................................................................................................23

document.doc: 08/05/aa Pàgina 1 de 34

Page 2: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Movimientos migratorios...............................................................................................243.3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN....................................................253.4. SISTEMA URBANO. LAS CIUDADES CATALANAS....................................................26

Sin contenido.................................................................................................................263.5. SISTEMA DE COMUNICACIONES, LA UNIÓN CON EUROPA........................................26

Sistemas de transporte ferroviario................................................................................26Falta clase.....................................................................................................................26

4. RECURSOS ECONÓMICOS.........................................................26

4.1. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS..................................................................26Datos económicos.........................................................................................................26

4.2. SECTOR AGRARIO Y FORESTAL.......................................................................27Sector pesca..................................................................................................................27Sector agrario................................................................................................................27Cultivos principales.......................................................................................................28Ganadería......................................................................................................................29

4.3. LA INDUSTRIA. PRINCIPALES ÁREAS Y SECTORES INDUSTRIALES...............................29Despertar de la industria...............................................................................................29Crisis del petróleo..........................................................................................................30

4.4. SERVICIOS Y LA ACTIVIDAD TURÍSTICA..............................................................31Comercio.......................................................................................................................31

4.5. COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DE CATALUÑA......................................................31TURISME........................................................................................................31

FIN DE ASIGNATURA...................................................................32

document.doc: 08/05/aa Pàgina 2 de 34

Page 3: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

27.09.01

Análisis geográfico regional:Estudio de carácter analítico. La escuela francesa era pura descripción del medio físico y socio-económico. Cuando se amplía con el análisis también se extiende el temario.

Territorio como región: es variado, como ejemplo tenemos el clima. El de Cataluña se en-cuentra dentro del clima mediterráneo, pero las características geográficas y particulares de la región crean microclimas diferentes.

Evaluación:80% examen,20% prácticas.

Examen:1) Ubicar en el mapa de Cataluña elementos del medio físico y administrativo poca im-

portancia2) Preguntas cortas: completar frases con una palabra, p.e. el roble pertenece a ....3) Preguntas de pequeñas definiciones4) Preguntas de carácter de análisis personal: no enrollarse, respuesta concreta, max. ½

folio

28.09.

1. IntroducciónPunto de vista físico, humano, económico. Historia del estudio del territorio. Visión histórica de las diversas administraciones de Cataluña desde los iberos.

La definición del territorio de Cataluña se ciñe en el aspecto geográfico, aunque haya otros aspectos.Es una región porque cumple con los parámetros que la hacen homogénea en el aspecto fí -sico, pero también cultural, social, político, etc.

1.1. Visión de Cataluña. Heterogeneidad física y diversidad económicaCataluña es una región geográfica de la Península ibérica con características de homoge-neidad, por ejemplo la estructura físico-geográfica particular: litoral y alta montaña. Carac-terísticas geográficas concretas, definidas por la evolución histórica y no como resultado de una definición administrativa.

Superficie 31.895 km2, con una particularidad: una parte territorial y una parte marítima. También es una región con una población según el padrón del INE de 1.1.2000: 6.261.999 habitantes, y una densidad de aprox. 196 habitantes/km2. Caso extremo: el Barcelonés con 14.915 habitantes/km2.

Puntos cardinales de Cataluña:

1) Pic o tuc de la Vacanera, La Vall d’Aran2) Cap de Creus, Alt Empordà3) Desembocadura río Senia, Montsià

Administrativamente limita al norte con Francia y Andorra, al oeste con Aragón, al sur con el País Valenciano y al este con el mar Mediterráneo.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 3 de 34

3)

2)1)

Page 4: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Distribución del territorio 61% espacios forestales, comunidades arbóreas y arbustinas o mezcladas, propiedad

privada o pública, con o sin explotación económica de los espacios. 32,8% usos de cultivo y las actividades relacionadas con la ganadería. 5,4% uso de espacio urbanizado (zonas urbanas, pueblos, áreas industriales, etc.). 0,8% ocupado por masas de agua de carácter continental.

Actividades económicasPor el porcentaje de PIB, Cataluña es actualmente una sociedad terciaria, es decir que vive en un alto porcentaje de actividades del sector servicios:

2% sector primario, con una población ocupada también en torno al 2% 28% sector secundario, con una población ocupada del 28% 7% sector construcción, con la población ocupada del 8%. Sector muy dinámico,

muy difícil de analizar y de seguir 60-65% sector servicios, y con la misma población ocupada.

Cataluña tenía en 1900 un potente sector secundario, con un sector primario todavía im-portante y con el despertar del sector terciario de la mano del comercio. La terciarización del territorio creó muchos desequilibrios. Muchos lugares pasaron directamente del sector primario o agrario al sector de servicios, sin disponer de la figura territorial del polígono in-dustrial.

Actualmente el modelo de los municipios es la creación de suelo urbanizable, ofreciendo elementos diferenciadores de calidad ecológica, ambiental, etc. Es un nuevo modelo que en Barcelona ya comienza a invertirse: la gente vuelve al casco urbano.

División administrativaAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comu-nidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron estructuras de carácter y ges-tión propios. Cataluña es la tercera comunidad por población, Andalucía la segunda y Ma-drid la primera. España, como Cataluña, tiene un retroceso o estancamiento demográfico. Tiene competencias transferidas que administra dentro del territorio.

En el nivel superior de la comunidad autónoma está la división provincial, con las diputacio-nes provinciales y los respectivos gobiernos civiles. Después está la división comarcal, pro-pia de la comunidad, con 41 comarcas y finalmente 944 municipios. Esta división adminis-trativa tiene ventajas y desventajas. La aplicación de las nuevas políticas es más o menos rápida de acuerdo con la existencia de estructuras antiguas, como la división comarcal de antes de la Guerra Civil. La memoria histórica todavía es muy presente. Otro aspecto que afecta es la integración dentro de la Unión Europea. Significa abrir otro dialogo. Significa te-ner una nueva representatividad en Bruselas. Debate abierto del reconocimiento del esta-do, nación, región. La figura de la Unión Europea se encuentra en fase muy embrionaria y novedosa. Finalmente, otro elemento es el mundo mediterráneo de ámbito cultural, políti-co, histórico de contactos y relaciones. Las actividades económicas de las diferentes regio-nes, naciones, etc. que quieren tener una actuación más directa o dentro de los mercados que se están creando o nuevos mercados. No solamente reclamado por las regiones, sino también por las grandes ciudades que inician estrategias conjuntas para dotarse de estruc-turas de actividades culturales, sociales, económicas, industriales, etc.

La situación nueva de la Unión Europea, con la visión de la adhesión de nuevas áreas del este de Europa, significará una modificación de la reconversión económica que puede lle-var a una recalificación de regiones como Cataluña, que pasará de región recibidora de me-dios a pagadora. Puede ser que pueda significar también una ventaja por la abertura de nuevos mercados, que ayudarán a las regiones como Cataluña, posiblemente tecnológica-mente capacitadas para incidir en ellos.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 4 de 34

Page 5: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

El ámbito mediterráneoLa estructuración mediterránea con el norte de África se hace a través de la UMA (Marrue-cos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania). En este ámbito existe una alta conflictividad social, a pesar de la actividad económica, con estructuras muy frágiles. La suma sería el embrión de un mercado económico con representación directa en la Unión Europea u otros mercados internacionales. El grupo de los 5 + 5 se compone de los de la UMA más Italia, Francia, Por-tugal, España y Malta. En su momento se redactó la carta para crear el 2010 una zona de li-bre comercio en el ámbito mediterráneo. Al mismo tiempo Europa tiene la intención de de-sarrollar espacios de carácter económico con países neutrales, como con países de este de Europa, no incorporados en la Unión Europea, y con países árabes. La Unión Europea ha creado el BERD ( Banco europeo de reconstrucción y desarrollo para Europa del este). To-davía no se ha creado el banco para la Mediterránea.

04.10.

Los países ribereños del Mediterráneo comienzan a ser más un problema que una ventaja. No deja de ser una zona de desarrollo que más tarde o temprano habrá de tener su evolu-ción económica. En política de las regiones actualmente se ve un ámbito de dinamización socio cultural.

El arco latinoEstá formado por ámbitos regionales de países de la Unión Europea en contacto con el Me-diterráneo. Está formado por trece regiones, cinco españolas: Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña e Islas Baleares; tres francesas: Llenguadoc/Rosellón, Provenza/Alpes/Costa azul, Córcega; y cinco italianas: Liguria, Toscana, Úmbria, el Lacio y Cerdeña.

El arco latino está constituido en principio por las regiones formadas administrativamente, más o menos iguales, como las diputaciones y con territorios geográficos significativos. A fi-nales 80/principios 90 tenía la representación de las ciudades, para pasar luego a las regio-nes.

Nace con dos objetivos importantes: Estructurar un ámbito de características similares con un marco referencial común, la

cuenca del Mediterráneo occidental Plantearse políticas internas y externas

1º programas de planificación territorial, medio ambiente, transporte y comunicacio-nes, mundo social

2º políticas hacia el Mediterráneo oriental o norte de África.

Al mismo tiempo se propone poner en común los esfuerzos de los fondos europeos, por ejemplo comarcas del norte de Cataluña y el sur de Francia.

Otra figura estructuradora son los cuatro motores de Europa de 1988, una estructura refe-rencial a nivel regional: Cataluña, Lombardía, Rhone/Alpes y Baden/Württenberg, con una carta de constitución. Se crea a iniciativa del gobierno de Cataluña, con elementos simila-res como es el desarrollo industrial, para conseguir vínculos más allá de contactos tempora-les, culturales o sociales y más bien económicos. Se crea el concepto del Partner para me-todologías de ventas, mercados, etc. e incluso formativas.

Además de las relaciones entre regiones = Cataluña, las zonas intermedias = diputaciones, hay relaciones entre las ciudades, por ejemplo Barcelona mantiene colaboraciones econó-micas, comerciales, turísticas, medio ambientales y sociales con otras ciudades y redes de relación, para tener más fuerza como conjunto de ciudades y aplicar políticas ya experi-mentadas de administración urbana.

Las políticas relacionadas con Latinoamérica están cambiando: no sólo comienzan a tener importancia las macroempresas sino también las microempresas. La política económica global de la Unión Europea hace que las economías pequeñas o medianas puedan tener más oportunidades.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 5 de 34

Page 6: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Relaciones con la Unión EuropeaEspaña se inserta en la política de la Unión Europea en tres ámbitos: económico, monetario y social. La convergencia económica ya se ha realizado. La estabilización se define con indi-cadores como el PIB, la renta per cápita, la tasa de paro, el nivel económico del país. Supo-ne un esfuerzo para los países que lleguen más tarde. La convergencia monetaria llega ahora, con la estructuración del ámbito de la convergencia económica y de pagos en la convergencia monetaria. La convergencia social es más costosa porque actúa más quirúrgi-camente. Tardaremos en tener un mismo nivel de servicios y oportunidades sociales.

El esfuerzo de la unificación europea tiene un costo que se ha de pagar de alguna manera fondos estructurales de la Unión Europea = ayudas a la adecuación o convergencia hacia Europa. En el actual período 2001/06 estos fondos actúan en todos los países miembros. En cada período, en la medida que los indicadores, a nivel regional, superen la media de la Unión Europea se suprimen los fondos estructurales.

Fondos que actúanFondo social europeo (FSE): con el objetivo de mejorar las políticas laborales y sociales de las poblaciones que todavía no han conseguido unos indicadores positivos, como por ejem-plo cursos de formación, mejoras de la calidad del trabajo, etc.

Fondo de desarrollo regional (FEDER): para desarrollar mejoras en el transporte, etc. y favo-recer el equilibrio regional, por ejemplo el AVE, mejoras de comunicación en un país.

Fondo de orientación y garantía agrícola (FEOGA): para la mejora de las estructuras agra-rias (agricultura y ganadería) así como de los procesos de transformación y comercializa-ción.

Instrumento financiero de orientación a la pesca (IFOP): con la finalidad de potenciar las po-líticas de pesca y apicultura, con la adecuación de las diferentes flotas a las técnicas de pesca.

Fondos de cohesión (FC): paralelamente la Unión Europea creó este fondo que surgió exclu-sivamente para los últimos estados que ingresaron a ella: Irlanda, Portugal, España y Gre-cia. Es un fondo para dar cabida a las necesidades de los países que no se contemplaban en otros fondos, es decir una inyección extra, sobre todo para temas novedosos como polí-tica medio ambiental.

05.10.

ObjetivosAnteriormente había cinco objetivos. Con el nuevo programa 2001/05 hay sólo tres objeti-vos para dar cobertura a las necesidades de desarrollo en infraestructuras y servicios en áreas de retroceso y las de fase de transformación:

1) Solucionar el desarrollo y ajuste de los elementos estructurales en las regiones poco de-sarrolladas. Indicadores: PIB, renta per cápita, población ocupada en cada sector, tasa de paro, etcétera, de las cuales se forma un promedio. La Unión Europea destina el 75% de sus recursos a este objetivo.

2) Solventar las reconversiones económicas y sociales de las zonas con dificultad y recon-versión económica de los sectores de industria y servicios. Se destinan el 13%.

3) Dar soporte a la adaptación y modernización de las políticas y sistemas de educación, formación y ocupación, específicamente en zonas fuera del objetivo 1). Se destinará el 12%.

Se quiere cubrir globalmente las necesidades estructurales, por tanto de alto coste, de to-das las regiones por debajo de la mediana de crecimiento económico, generalmente liga-das al sector primario, transformándolo y modernizándolo. En el primer objetivo intervienen todos los fondos, excepto los de cohesión. Cataluña está fuera de este objetivo. En el se-gundo se incluyen las regiones con reconversión del sector secundario y terciario. Cataluña

document.doc: 08/05/aa Pàgina 6 de 34

Page 7: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

está incluida, por ejemplo en el programa de ayudas empresariales y de formación y reedu-cación del personal de un sector de reconversión industrial. En este objetivo actúan el FE-DER y el FSE. En el tercero objetivo actúa sólo el FSE, para las fases de reconversión econó-mica y laboral.

Por la complejidad europea la Unión Europea ha creado una nueva organización regional para distribuir los fondos, para lo cual ha creado los nuts = nomenclaturas de las unidades territoriales estadísticas. Con ellas se intenta dar un nuevo mapa territorial administrativo, en cantidades semejantes de población, territorio e indicadores. Cataluña, junto al País Va-lenciano y Baleares pertenece al Nut 1, y Cataluña por si misma pertenece al Nut 2. Cada provincia es una Nut 3. La Nut 3 de Tarragona todavía está al 100% dentro de los objetivos dos y tres, pero ya no las de Lleida, Barcelona y Girona.

Otras iniciativas comunitarias son las subvenciones para proyectos de innovación, por ejemplo LEADER, URBAN, INTERREG, para formación del medio natural, casas de payés, etc., ya que los payeses son considerados como dinamizadores sociales y económicos, o EQUAL, para campañas sociales y laborales.

1.2. Histórica de la geografía contemporánea de Cataluña

Desde 1850A partir de 1850 hay un movimiento cultural que buscaba otros intereses y conocimientos: La Renaixença, que significa exaltar todo el valor cultural, folklórico de Cataluña, pero tam-bién surgen aspectos interesantes para la Geografía: el interés por los medios naturales, las poblaciones y sus actividades. Son los tres elementos naturales de un análisis geográfi-co: medio natural, antrópico y económico. Se da un boom de inventarios, investigaciones, reseñas de los elementos naturales y socio-económicos. Genera una literatura muy descrip-tiva que permite interpretarla posteriormente.

Esta primera fase se caracteriza por publicaciones en forma de listados, donde aparecen todo tipo de elementos: arquitectónicos, bosques, historias, leyendas, etc. Este elemento descriptivo será utilizado en las escuelas, sin darse cuenta del carácter geográfico y sin analizarlo. Surgen dos figuras: Francesc Floss i Cabat, Geografía de Cataluña, 1896, pri-mera publicación. Francesc Carreres Candi, Geografía General de Cataluña, 1908, no realiza sólo la descripción del medio físico, sino también de otras figuras y elementos histó-ricos, con la ayuda de otras personas. Todavía faltaba la metodología analítica.

La influencia de la Escuela regional francesa, con Paul Vila Blau, da un nuevo impulso y aparece la comarca como definición. En esta primera fase de análisis aparece el cultivo, en una visión interpretativa del medio, es analizado más metódicamente y se considera, por ejemplo, la Cerdanya como un ámbito más amplio que antes. Paul Vila comienza a pu-blicar en 1928 el Resumen de Geografía de Cataluña, de siete volúmenes. Hace una divi-sión curiosa del territorio en unidades de relieve: litoral, prelitoral, central y prepirineico.

Posteriormente y con la Guerra Civil se implanta el régimen de Franco, pero hay geógrafos que siguen la obra de P. Vila: Ll. Solé i Severís, Josep Iglèsies, Salvador Jovet y J. M. Pujades. en los años 60 hay que tener presente que en la UB se crea el Departamento de Geografía y se comienza con la publicación de la revista Geografía. En 1972 se crea la séptima divi-sión en el campo de Tarragona y 1976 en Lérida.

11.10.

La Geografía como cienciaSe comienza a realizar investigaciones y análisis se hace ciencia. Lo cual implementa y da conocimientos a alumnos que pueden tener salida profesional en la educación. A pesar de todo la Geografía intenta explotar sus potenciales. Como ciencia necesita un campo ex-perimental, es necesario un análisis y experimentación, para lo que se necesitan elementos técnicos: cartografía, temas puntuales del clima y planificación territorial, ya no sólo de ar-quitectos y urbanistas, y del medio natural, no sólo hecho por los biólogos, etc.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 7 de 34

Page 8: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

La geografía fue desde la antigüedad el inicio de otras ciencias, porque toca muchos cam-pos y no tiene conocimientos específicos. Ha cambiado la manera de analizar el territorio. Ya no es sólo una descripción, sino que también incluye el análisis. El cartógrafo ahora no sólo dibuja, sino que dibuja e interpreta cuantitativa y cualitativamente. Las nuevas técni-cas, por ejemplo de representación gráfica del territorio a través de satélite, han modifica-do radicalmente el conocimiento del territorio, de descriptivo a analítico.

Otro campo involucrado muy importante es el medio ambiente, donde confluyen todos. El territorio es el escenario, pero hemos de conocer la obra, el medio físico, pero debemos sa-ber que se mueve, el medio humano y como se mueve, el medio económico.

El conocimiento integral y el posterior análisis de cualquier espacio le da su caracterización. Así una comarca por sus aspectos físicos, antrópicos y económicos puede ser rural, pero se han de analizar los elementos que la distinguen de otras comarcas rurales. Igual en el caso de las ciudades. También son diferentes los ámbitos de actuación y de influencia.

También interesa el desarrollo anterior ¿porqué tiene una comarca, una ciudad, la impor-tancia que tiene? Hay elementos históricos, físicos y ambientales que se deben considerar.

1.3. Las divisiones administrativas de CataluñaLa evolución de las divisiones puede ser realizada de forma anárquica o en forma ordena-da. La división administrativa o territorial está marcada por el poder, para confirmar su au-toridad. Posteriormente hay otras instituciones que estructuran el territorio, por ejemplo la Iglesia u otras como Correos.

Mundo de los íberosYa se comienza a anotar una pequeña ordenación territorial. Los iberos mantienen elemen-tos comunes de conocimientos, cerámica y hierro. Dentro del territorio de Cataluña las tri-bus mantenían características diferenciales:

ilergetes en las tierras de Lleida,indigetes en el Ampurdán (Ullastret)cossetans en el Camp de Tarragona y parte del Panadèslaietans en Barcelona, Vallés, Maresmeausetans en Osona, Berguedà, Ripolles, etc.ilercavones en las tierras del Ebro

Los dos primeros con incidencia económica más importante. Se crearon concentraciones poblacionales con consistencia urbanística. En un primer momento se asientan en las par-tes altas y después bajan a las planas, pero con elementos sólidos y con estructura urbana, incluso canalización de aguas, hasta las fecales. Crean una posición estable en el territorio que dará paso a los municipios. Dentro de cada tribu hay entidades pequeñas territoriales alrededor de los poblados. Los iberos compartían territorio con los griegos, con una estruc-tura urbana muy característica.

Iberia romanaEsto se mantiene hasta 195 aC, la entrada de los romanos en la Península. Los romanos di-vide la provincia en Ulterior y Citerior.

La Citerior se divide en tres conventus:Tarraconenses TarracoCaesaraugustanus ZaragozaCartagineses Cartago nova

Dentro de cada conventus hay estructuración jerárquica del territorio, una capital, con ele-mentos que le dan categoría: teatro, circo, etc. y al mismo tiempo pequeñas ciudades = ci-vitates, con carácter territorial y no sólo urbano. Se puede hablar de municipios que estruc-

document.doc: 08/05/aa Pàgina 8 de 34

Page 9: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

turan los conventus. Hay diferentes rangos que darán paso al crecimiento de unos espacios en detrimento de otros.

La estructura se mantiene hasta el 27 aC, cuando Octavio Augusto divide Hispania en Bética, Lusitania, Tarraconensis. En el mundo romano del territorio de Cataluña se con-solidarán las posiciones de capitalidad de las ciudades. También se comienzan a definir los límites territoriales, por accidentes geográficos o por decisiones administrativas: esto es una urbs, esto es una villae.

Hispania medievalAproximadamente a partir del siglo III, y con la entrada de los bárbaros, se creará el reino visigótico. Se sustituirá la estructura de poder, religiosa, etc. pero se mantendrán las es-tructuras territoriales. Se crean demarcaciones, por ejemplo Kaserna III, pero se mantiene la estructura jerárquica. Hay una ampliación del ámbito rural porque los poderes locales son los que dominan cada vez más el territorio. La ocupación de éste es progresiva desde un polo, urbs, etc., hasta llegar al momento en que un poder local tiene tanto poder en el territorio como otro en el núcleo urbano.

El territorio se comienza a estructurar y humanizar con violencia, pactos, casamientos. Pa-ralelamente se estructura el dominio religioso sobre el territorio, se crean las parroquias, los obispados, etc. La división visigoda se modifica a partir del siglo VIII con la invasión mu-sulmana. Se produce otra división administrativa en la Península. Cataluña pasa a ser una demarcación: Sarkosta, dividida en distritos o valiats: Tarracona, Gerunda, Barcilona, Egara, Empuria, Ausona, Urgello, Lerita y Tortuxa. Aquí la división era también jerár-quica. Todavía tiene presencia la importancia de las urbs que crece. Los valiats ya ofrecen un carácter más diferenciado y dan lugar al nombre de las ciudades. La capitalidad de aquellos dan posibilidad de crecimiento a los pueblos y ciudades.

Formación de CataluñaTodo se mantiene hasta inicios del siglo IX. La ocupación franca divide el territorio en dos espacios: la Marca hispánica dividirá la Cataluña Nova de la Cataluña Vella. Esta se es-tructura sobre los condados y aquella se basa en la estructura árabe. Se comienza a vivir sobre dos mundos, hecho que se refleja también en el territorio. La misma estructura con-dal irá sustituyendo la estructura árabe en el paso de la reconquista. Aquí juega un papel importante el poder local = el castillo, como elemento defensivo y territorial. El poder local comienza a ser el que amplía o reduce la extensión territorial, con las figuras del conde, vizconde, vicarios, etc. Durante esta fase de división entre la Cataluña Nova y Vella hay un contacto entre los condados. El conde de Barcelona pasará a ser referente de los otros condados para dejar de depender de los Reyes francos. A partir de Borrell II no se renueva el vasallaje.

En cierta manera aquí comienza a formarse Cataluña. Los condados comienzan a unificarse en el siglo X. Hasta el siglo XVIII no se pasará del condado a las veguerías. A partir de Jau-me I y de un territorio más o menos definido se consolida una corona, un rey, las cortes con los tres brazos. Se comienzan a ejecutar recaudación de impuestos sobre el territorio las generalidades. En este momento los condes hacen una política pactista con el rey debi-do a las recaudaciones económicas. También se creará el Consell de Cent, que pasará a ser uno de los primeros inicios del poder municipal.

Con Jaume II se adaptará el sistema de vegueríes, que pasarán a ser la herramienta básica para consolidar el poder real. Pasarán a tener limitaciones concretas e intentarán reflejar las realidades físicas y humanas. La buena estructuración de éstas será la causa de su lar-ga duración.

18.10.

Las vegueríes se irán modificando, pero lo importante es que a nivel local se tomará con-ciencia de pertenecer a una vegueria. El veguer tiene transferidas competencias adminis-trativas y de recaudación de impuestos. Es una figura poco reconocida, pero cada vez tiene más poder de gestión. Por la importancia del despertar territorial en Cataluña se crean las sotsvegueríes, con el sotsveguer.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 9 de 34

Page 10: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Cataluña a partir del s. XVIIIEsta estructura se mantiene hasta los dos hechos significativos: el pacto de los Pirineos (1646) y la guerra de Sucesión (1713), con la pérdida de los territorios del norte. Des-pués del 11 de septiembre de 1714 se pierde la estructura territorial y se implanta una nueva administración. Felipe V suprime todos los órganos de gobierno y se sustituyen las vegueríes por el corregimiento. Las quince vegueríes, 9 sotsvegueríes y un distrito especial (Vall d’Aran) se sustituyen por 12 corregimientos más un distrito, obra de Patiño. Los co-rregimientos están bajo un corregidor, quienes en Cataluña eran todos militares. Tenían to-das las competencias sobre el territorio, un lugarteniente a nivel municipal, a veces al lado o en sustitución del alcalde. Se crean subdelegaciones de renta para la recaudación de im-puestos, especialmente. No siempre coinciden con los corregimientos. Es una distribución artificial, a pesar de que Patiño se basa en características físicas y político/económicas del territorio.

La estructura se mantiene hasta el siglo XIX. En 1808 abdicación de Carlos IV y Ferrán VII. Napoleón sitúa a su hermano José I como rey de España. Se pasa de los corregimientos a los departamentos. En 1812 hay cuatro departamentos en Cataluña: Segre, Seu d’Urgell Ter, Girona Montserrat, Barcelona Boques de l’Ebre, Lleida

El diseño global hace Thomás Puig, afrancesado. Salvo Montserrat, los otros se estructu-ran alrededor de un río. Se mantiene hasta el regreso de Ferrán VII y la regencia de su es-posa María Cristina. El territorio se divide en provincias. Su autor es el ingeniero de canales José Agustín de Larramendi. Su implantación se hace con conflictividad social, sobre to-do por la capitalidad de las provincias, especialmente entre Lleida y Tarragona. Existían cuatro provincias, 33 partidos judiciales y unos 2000 municipios (actualmente unos 950). Esta división territorial, en cierta forma impuesta, no satisfará plenamente al mundo social y cultural catalán. Un movimiento cultural e intelectual proponía la división interna tenien-do en cuenta el medio físico y socio-económico.

Aparece el concepto de comarca, primero la comarca natural. Durante la época de F. Pi y Maragall hay una propuesta federal con esta división. Hasta 1892 en que se elaboran las Bases de Manresa con la división regional de Cataluña, se habla de realizar una división territorial o comarcal basada en municipios y comarcas. Durante la Mancomunidad la idea va más allá hacia la planificación territorial con infraestructuras, servicios sanitarios, educa-ción, etc., sin que todavía tuviera repercusión directa en el territorio. Hasta la proclamación de la República Catalana no se crea la comisión designada por Francesc Macià. Llevará a término una propuesta real de división = Ponencia de la división territorial de Cataluña, en-cabezada por Pau Vila, Josep Iglesias, Rovira i Virgili y Eugeni Blasi. La originalidad de la ponencia será crear una metódica de trabajo propia. No habían de ser ni muy grandes ni muy pequeñas, se había de tener en cuenta los partidos judiciales y cierta igualdad de-mográfica. Se basan en encuestas a los poderes locales y la población ciudadana. Se bus-caron elementos de cohesión poblacional. Los polos eran los mercados, elementos signifi-cativos, donde se realizaban las actividades económicas. Diseñaron un mapa donde apare-cían puntos centrales con radio de influencia, con pueblos o urbanismo aislado polos de atracción. Eso daría un primer esbozo de distribución territorial con referentes históricos, culturales y elementos dinámicos del territorio. Se hicieron diferentes propuestas hasta que el 27.8.36 sale el decreto de distribución en 38 comarcas y 9 regiones o vegueríes.

Comienza la Guerra Civil y el proyecto queda congelado. Durante la dictadura no se hace ninguna división interior y las provincias forman las únicas divisiones.

En 1987 se promulga la ley de división territorial con la comarca como pieza fundamental, representada por el consejo comarcal, con representación municipal. Inicialmente de 38, fi-nalmente queda en 41 comarcas, con Pla d‘Urgell, Pla de l’Estany, Alta Ribagorça. Conflicti-vidad política sobre si era posible otra división como las vegueríes, etc. Se impone la divi-sión en comarcas.

19.10.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 10 de 34

Page 11: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

2. Medio físico y recursos naturales

2.1. El relieve. Las grandes unidades morfoestructurales

Génesis y geoestructura de CataluñaUnidades morfoestructurales, tierras sumergidas y elevadas (Fig. 6). Mapa geológico (Fig. 5). Rocas volcánicas en la Garrotxa, y las más antiguas rocas primarias en el Ampurdán. La evolución geológica se muestra en (Fig. 7a).

Factores actúan a lo largo de toda la historia geológica: Factores constructivos = orogénicos Factores destructivos = agentes erosivos que modelan el terreno

En Cataluña comienzan en el Precámbrico. A finales de esta era hay el ciclo orogénico ca-ledoniano o orogénia caledoniana = movimiento de capas, debido a la presencia de dos fuerzas de compresión y de distensión. Se cree que en la Península este ciclo hizo surgir en Cataluña todo un paquete de materiales que estaban en las fosas marinas, formando el macizo del Ebro (1).

Cuando se acaba un periodo o ciclo actúan los factores erosivos, depositando el material en los dos costados no emergentes.

En la era primaria = Paleozoico hay un período de calma hasta el Carbonífero, cuando se forma el ciclo herzniano de compresión de placas y surgimiento en Cataluña de material só-lido. Aparece el macizo cataláno-balear (hasta Sicilia, Córcega, Cerdeña) que conecta con el macizo del Ebro, formando una estructura inestable, la cordillera Transversal a fina-les del Pérmico (2).

En la era secundaria = Mesozoico no hay ningún ciclo orogénico, pero hay teorías de mo-vimiento de la corteza terrestre desde el Jurásico al Cretásico, sobre todo en el primero. Una teoría se refiere a la fragmentación de la placa africana/americana. En la Península hay un movimiento progresivo y constante de un cuadrante de la placa europea, que se habría roto saliendo un paquete girando en el sentido de las agujas del reloj = placa ibérica. La placa habría retornado a las latitudes de hoy.

Estos movimientos del secundario acabarían en el terciario = Cenozoico con un ciclo muy potente, el ciclo orogénico alpino. Mostraría casi un cuadro morfoestructural como el ac-tual, cuyo nexo entre la placa desmembrada y la placa Europea serían los Pirineos. Hay dos teorías para la sedimentación del secundario: 1º La erosión y desaparición del macizo del Ebro, 2º que el movimiento de placas hizo hundir el macizo del Ebro hasta el nuevo ci-clo alpino (3).

Formación del Pirineo axial y del Prepirineo en los laterales que se pliegan, que son por tan-to sedimentarios, y con un mar cerrado interior del que se formará la depresión central. Se forman estructuras de conglomerado, como Montserrat, y depósitos o paquetes de sal pero no salinas (4).

A finales del terciario hay un periodo de distensión y movimientos póstumos del ciclo al-pino. Hay bloques que fallan y se acaban de estructurar. Se pliega materialmente el macizo catalano-balear, dejando las islas como testimonio y arrastrando consigo a gran parte de la cordillera Prelitoral (5). Se hunde la cubeta de l’Urgellet y la Cerdanya y la de Mora. Se de-seca el mar interior por oscilaciones climáticas. Al noreste hay materiales más consolidados y al sudoeste más aluviales.

En el cuaternario hay un período de calma, donde se producen las glaciaciones que hacen actuar los factores erosivos más fuertes que transforman significativamente el relieve de las tierras emergidas paisaje agresivo de los Pirineos. Hoy se pueden reseguir claramen-te los glaciares hasta los estanques finales. Muchos valles de los Pirineos son antiguas es-tructuras de glaciares, donde posteriormente actúa la erosión de los ríos en forma de V (6).

document.doc: 08/05/aa Pàgina 11 de 34

Page 12: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

La erosión mecánica se complementa con la actuación del mar y de la red hidrográfica, so-bre todo pasado el último glacial. La cordillera Prelitoral se irá llenando y la red hidrográfica irá aportando sedimentos al Ampurdán plana aluvial y resto de la plana litoral, que dará el paisaje actual.

En la fase final del terciario se producen fragmentaciones y surgencias de masas volcáni-cas, de donde saldrían los materiales más jóvenes del cuaternario, como arenas y saulos = parte no transformada de granito, sobre todo en la Costa Brava. La (Fig. 5) muestra los di-ferentes paquetes de materiales, donde la depresión central está escalonada de nordeste hacía el sudoeste.

Las grandes unidades morfoestructurales Pirineo axial y Prepirineos Cordilleras costaneras, mejor sistema catalano-balear (formado de sinclinales y anticli-

nales con una cordillera en el medio) Cordillera Prelitoral Depresión Central Cordillera Litoral Cordillera Transversal Plana del Ampurdán Delta del Ebro Tipología de las costas

PirineosTodos los Pirineos tienen aproximadamente unos 450 km. En Cataluña unos 230 km. La an-chura más considerable en el oeste que en el este, unos 220 a 230 km. La anchura central alrededor de la Seu unos 150 km.

Elementos significativos: las alturas más considerables de todo el paisaje de Cataluña. El más alto la Pica d’Estats con 3.143 m. También se encuentra la red hidrográfica más poten-te de Cataluña, tanto por la erosión como por el aprovechamiento antrópico. También es el abrigo de una vegetación y fauna muy ricas y diversas, definidas por sus características fí-sicas. El tipo de población está muy ligada al entorno. Hay una unidad de paisaje natural y humano.

Se divide en el Pirineo axial, constituido por materiales paleozoicos (granitos, pizarras). Se acaba donde los paquetes de materiales comienzan a cambiar de paleozoico a mesozoico (secundario), de formas plegadas, donde comienza el Prepirineo (Fig. 8).

En el Pirineo axial hay picos como el macizo Besiberri, el Comaloforno (3.032 m), Montardo. En las comarcas gironinas el Puigmal (2.913 m). También aquí se encuentran la mayoría de estanques, hoy muchos de ellos vivos = con agua.

25.10. (huelga)

26.10.

Los Pirineos axiales tienen materiales del Paleozoico (granito y pizarras), están delimitados desde el Alto Ribagorza hasta el Alt Empordà. Hay una unidad independiente: la Plana de la Cerdanya, otra es la Plana de l’Urgellet, donde hay materiales más recientes del terciario y cuaternario.Los Pirineos, situados en los conos extremos de los Pirineos axiales son más o menos simé-tricos. Predomina el material calcáreo del Mesozoico. Está estructurado en forma de plie-gues en contraste con la rigidez y fragmentación de los Pirineos axiales. El Prepirineo cata-lán tiene una forma de semicircular desde las tierras de Aragón hasta el Mediterráneo. Uno de sus elementos es la Cordillera Transversal. Tienen unas subunidades referenciales: son las sierras interiores, una depresión mediana y las sierras exteriores. Son producto del tipo de pliegues de la orogenia alpina.Un primer pliegue junto a los Pirineos axiales sigue un ámbito depresivo hasta llegar a un segundo pliegue. Las sierras interiores dibujan un semicírculo, están en contacto con los Pi-

document.doc: 08/05/aa Pàgina 12 de 34

Page 13: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

rineos axiales: sierra de Sant Gervàs, sierra del Boumort, sierra del Port de Comte, sierra del Cadí (pico del Cadí 2.667 m), sierra de Busci, rasos de Peguera, sierra de Moixerò, sierra de Mogrony, sierra Cavallera.

La cuenca de Tremp forma la depresión mediana con materiales de sedimentación más jó-venes del Cenozoico. Esta cuenca está interrumpida por el sur por las sierras exteriores con estructura y materiales del Mesozoico. Son la sierra del Montsec i la sierra de Sant Mamet, están conectadas con la sierra del Port de Comte.

La cordillera TransversalSe encuentra entre los Pirineos y el sistema mediterráneo. Es un sistema anárquico con multitud de pliegues y fragmentaciones y con diversas orientaciones, con la presencia de actividad volcánica. Hay elementos del Paleozoico y del Mesozoico, con elementos del anti-guo macizo catalano-balear. Encontramos el Puigsacalm (1.513 m). Conecta la sierra Cava-llera y los macizos de las Guilleries. Hay volcanes del tipo stromboliano: el Foscal y el de Santa Margarita.

El sistema MediterráneoEstá constituido per tres subunidades: la cordillera Litoral, la depresión Prelitoral y la cordi-llera Prelitoral. Tiene su origen en el macizo catalano-balear, modificado por la orogenia al-pina y por las glaciaciones. La depresión Prelitoral era un antiguo golfo. Ya en la era cuater-naria se configura el nuevo paisaje y lo define tal como está hoy.

La cordillera PrelitoralEntre (280-320 km) conecta con la depresión Central, tiene una altitud media de 800-900 m. Encontramos materiales del Paleozoico y del Mesozoico (granito, pizarras, calcáreas) con algunos paisajes de conglomerados, como Montserrat. La cubeta de Mora está dentro de la cordillera Prelitoral, con materiales del Cenozoico. La cordillera padece procesos de erosión y deja al descubierto materiales paleozoicos. Arranca del macizo de las Guilleries, continua con el Montseny (Turó de l’Home 1.700 m), sigue una importante red hidráulica, Sant Llorenç de Munt y Montserrat, separados por el Llobregat, el ámbito de Montagut, ya en el Penedès. Sobre un pequeño brazo que se introduce a la plana, que acaba en l’alçada d’Albinyana. Las sierras de Prades, la Musara, la sierra de Montsant, cubeta de Mora, sierra de la Fatarella, sierra de Pàndols, sierra de Cardó, mola de Llaberia, los puertos de Beseit (monte Caro 1.447 m), la sierra del Montsià queda aislada. La cordillera Prelitoral afecta cli -matológicamente, actúa como muralla de la influencia marítima sobre las tierras del inte-rior. Sobre las tierras marítimas representa un muro que realimenta una red hidráulica que desemboca al mar. También tiene una influencia antrópica.

La depresión PrelitoralEncontramos una planicie estructurada por una serie de altiplanos. Se inicia en la cordillera Transversal y el río Ter. Los materiales son del Cenozoico procedentes de la transformación de materiales más antiguos. Tiene 200 km de largo y una amplitud de 20-25 km. Represen-ta un corredor que contiene las vías de comunicación. Está erosionada por los ríos que des-embocan en la Mediterránea.

La cordillera LitoralEstá en comunión con el mar y muchas veces es la misma costa. De norte al sur se inicia en la sierra de les Gavarres, el Montgrí, el cabo de Begur, sierra del Montnegre, red del Be-sòs, sierra de Collserola (Tibidabo i Montjuich), Llobregat, macizo del Garraf, con paisajes càrsticos, es un paquete calcáreo que se inunda en el mar, presencia de dolinas, simas, etc. con el río subterráneo de la Falconera, vegetación escasa.

08.11.

Depresión CentralHabía sido un mar interior. En la fase del terciario y cuaternario una depresión interna. Ma-teriales del Cenozoico y del cuaternario. Orientada hacia el ámbito de la depresión del Ebro, con terrazas hasta la plana del Segrià.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 13 de 34

Page 14: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Características: ríos hacia el Mediterráneo y hacia el Ebro. Los primeros con erosión for-mando pequeñas planas a caballo entre la cordillera Prelitoral y la depresión Central. Estas planas son de norte a sur: Vic, drenada por el Ter y afluentes; Bàges, drenada por el Llobre-gat y afluentes; Conca d’Òdena, por el Anoia y la Conca de Barberá, drenada por el Franco-lí. Materiales del Cenozoico similares a la depresión Prelitoral. Después vienen los altiplanos de la Segarra, el Pla de Lleida. Nivel antrópico de actividad agrícola y ganadera muy impor-tante, terreno muy apto tanto de secano como regadío. Unidad independiente climática-mente de tendencia continental. La forma de U queda cerrada al Mediterráneo, con perio-dos de falta de precipitación.

Plana del AmpurdánDesprotegida en movimientos póstumos del plegamiento alpino. En el cuaternario se relle-na por material aluvial y de las aguas marinas. Es una verdadera plana aluvial, con reposi-ción de materiales jóvenes estratificados. Muy joven y condicionada por los ríos y movi-mientos marinos. Las marismas (aiguamolls) son una indicación de ello. Forma también una herradura orientada al este. Al norte está la sierra de l’Albera, al sudoeste la cordillera Transversal, al sur la sierra de les Gavarres. En algunos casos la red hidrográfica no tiene suficiente fuerza para extraer las aguas hacia el mar formación de un paisaje con lagu-nas y marismas. La falta de fuerza por condicionantes físicos y antrópicos, más con el río Fluvià que con el Ter.

Está muy influenciada por el mar, en relación directa con las tierras cercanas y con el clima húmedo y la tramontana. Es una unidad por los elementos morfológicos, etc. A veces se subdivide en el Bajo y el Alto Ampurdán. En el Alto Ampurdán están el Fluvià y la Muga, en el Bajo el Ter.

Delta del EbroTambién es una unidad morfológica joven. La formación se debe a la aportación de sedi-mentos de la gran cuenca hidrográfica peninsular del Ebro. Tiene su origen en el Cantábri -co, nace en Fontibre, de ámbito atlántico. Transcurre aproximadamente de norte a nordes-te. Pasa por diferentes estructuras morfológicas, a veces se erosiona mucho, a veces poco. Toda la cuenca, visible con fotografía de satélite, se ha de entender como un cono de re-cepción del material arrastrado hacia el Mediterráneo. Después de la última glaciación hace 16.000 años ya están constituidos todos los elementos de la capacidad erosiva de toda la cuenca. Se comienza a crear el sedimento base de la plataforma continental. El relleno ha ido formando la estructura deltaica.# 6 plantas de Seró, R. y Maymó, J., 1972

Hay una clara influencia antrópica en el relieve, pero no es pensable sin la gran cuenca y las corrientes marinas. Es un ámbito muy interesante físico y antrópico. La pérdida de cau-dal puede distorsionar el medio físico del delta y paralelamente el medio socio-económico.Toda la cuenca peninsular tiene unos 85.000 km2, pasa por diferentes ámbitos climáticos, tiene unos 910 km, el delta tiene unos 331 km2 de superficie emergida y 2.000 km2 de su-mergida.

Tipología de las costas

CostasPor el tipo de relieve se han formado costas de estructura y forma diferentes. Las costas pueden ser de acantilado (penya-segat) o de playa.

La historia geológica de las costas está relacionada con el antiguo macizo catalano-balear, que creó un relieve erosionado en contacto con el mar y las playas.

Hay tres tipos de Costa: Costa abrupta: formada por un paquete morfoestructural de acantilado alto que está di-

rectamente en contacto con el mar. Son el cabo de Creus, Montgrí, Begur, macizo de Garraf, cabo de Salou con algunos elementos, calas con estructura de playa.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 14 de 34

Page 15: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Costa rocosa o poco abrupta: acantilado de poca altura, que va del cabo de Begur hasta el Besós. Alternancias con la playa. Gran diferencia de tipos de material, de granulome-tría más gruesa, del Llobregat hacia arriba. Se encuentran elementos que aparecen del Besòs hacia abajo, en la zona de El Vendrell y en la Ametlla de Mar.

Costa de arena de la plana litoral y deltaica: ámbito típico de playa, muy bien definido en la zona meridional. Material más fino y trabajado por el mar y la deposición aluvial. La deltaica ya tiene elementos de limos, muy jóvenes. La estructura de la costa varía en función del material más cercano. Si es granito se encuentra cuarzo, si es calcáreo es más fino y arcilloso.

Fondo marino, islas MedesPlataforma continental poco amplia en el norte y más amplia y menos profun-da en el delta. Aquí se encuentra la mayor biodiversidad, pesca, turismo, ya-cimientos petrolíferos o de gas, y la zona más antrópizada. En el norte hay una actividad más erosiva que en el sur, y no sólo deposita el material sino que lo tira hacia abajo. El agua se enfría más en el norte que en el sur. El pai -saje y la flora marina también son muy diferenciados.

09.11. (falta ¼ hora)

2.2. Las aguas

GeneralExcepto el Ebro ningún río tiene estructura de meandros. Es otro elemento que muestra que es una red joven, por su capacidad de erosión.Toda la red condicionada por aspectos físicos: relieve, campo, suelo y vegetación, clima, la acción antrópica, todo lo que modifica o regula el caudal.

El relieve tiene influencia en la pendiente y la dirección de la red. Esto tiene su origen en las épocas de glaciaciones. Posteriormente la acción hídrica perfila la pendiente, como la dirección.

Las rocas condicionan la red si son permeables o impermeables al agua.Permeable: incrementa las aguas subterráneasImpermeable: aumenta el potencial hídrico.

La vegetación y el suelo intervienen como elementos reguladores de la red. El suelo, cuan-do cae el agua deja pasar sólo la que no puede retener o le sobra. La vegetación actúa de forma similar.

Por motivos naturales (incendios, desecación) o antrópicos (urbanización, etc.) la cuenca hi-drográfica pierde agua otro elemento regulador.

El elemento motor de regulación es el clima. Regula sobre todo su régimen.Red de régimen nival: si se alimenta de nieveRed de régimen pluvial: si se alimenta de aguas de lluvia.

En Cataluña existen de los dos regímenes y algunas mixtas: nivo-pluvial. En un clima medi-terráneo si fuera plano el régimen sería pluvial. En las montañas el régimen es nival.

Los condicionantes antrópicos por la transformación y la ocupación del hombre: Extracción del caudal, modifican el potencial hidráulico Regulación, crea aguas estancadas artificiales, modifica todo el río de arriba abajo y

puede ocasionar la desaparición del caudal más abajo de la regulación Alteración de las condiciones físicas y ambientales, contaminantes aguas residuales,

etc. La pérdida de agua modifica también la salida al mar, crea una forma endorreica.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 15 de 34

Page 16: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Redes hídricas de CataluñaUna red se identifica por el régimen, el caudal. Este se determina en un punto y un momen-to y se expresa en metros cúbicos por segundo. Se tendrían que dar valores del principio, el centro y el final para evaluar el estado general del río.

En Cataluña la red se subdivide en tres redes independientes, definidas por el lugar de na-cimiento y la desembocadura de los ríos.

Red del PirineoOcupa la parte occidental en dirección norte-sur. Los ríos nacen en los Pirineos y desembo-can en el Ebro. Su potencial hídrico es el mayor de Cataluña, con caudales bastante signifi-cativos. La red está bien regulada por el régimen nival, aguanta muy bien la época estival. En las partes bajas se ve alimentada por el régimen pluvial. El Segre recogen las aguas de la Valira, Noguera Pallaresa y Noguera Ribagorzana. Eje vertebrador de la cuenca del Se-gre, aporta 150-160 m3/s. Los afluentes en la parte final le vuelven a dar fuerza hidráulica. Una curiosidad de esta red es que tanto el Siuriana, como el Montsant, alimentan al Ebro.

Esta red ha vertebrado socio-económicamente la región y forma la red de comunicaciones de los valles pirenaicos. Permite la máxima explotación hidroeléctrica, y para el sector pri-mario es importante el canal d’Urgell.

Red Pirineo-MediterráneoNace en los Pirineos y desemboca en el Mediterráneo. Tienen más fuerza erosiva porque se han de abrir camino por la cordillera Prelitoral. De norte a sur los ríos son: Muga, Fluvià, Ter, Llobregat con el Cardener y l’Anoia. Una característica del Llobregat: el nacimiento brota de una roca madre en Castellar de N’Hug, depende mucho de las nieves y filtraciones de los Pirineos.

Sus ríos con régimen nival, pero más bien nivo-pluvial. Tanto el Ter, como el Llobregat fue-ron sus ejes vertebradores de la actividad económica y ocupación, por ejemplo el textil. La potencia de Llobregat se comprueba por la formación deltaica. La Muga, más que el Fluvià, puede parecer modificaciones, por factores naturales, hacia una desembocadura endorrei-ca. Con el Llobregat podría pasar por la extracción masiva del agua.

Red MediterráneaEs pequeña en extensión pero importante. Nace en la cordillera Prelitoral y atraviesa la de-presión Prelitoral y la cordillera Litoral. Se trata de riachuelos, ramblas, etc. De norte a sur son: la Tordera, el Besós, el Foix, el Gaià, el Francolí y la Sènia. Toda la red es de carácter pluvial y de caudal completamente anárquico, ámbito donde el hombre aboca muchas aguas residuales y vertederos incontrolados de elementos sólidos. Son muy violentos cuan-do llevan agua, por la pendiente muy importantes. Significa la formación de un río como tal.

Es habitual la formación de avenidas torrenciales. Su caudal hídrico es muy explotado du-rante todo el año, por ejemplo el Francolí que debería ser bastante potente en su realimen-tación y no es el caso.

El Ebro y el Garona pertenecen administrativamente a otros ámbitos pero están en Catalu-ña.

Comportamiento de un río 1) pirenaico y 2) mediterráneo

document.doc: 08/05/aa Pàgina 16 de 3412 h 24 h

2000 m/s 1) 100 m/s

12 h 24 h

2)

Page 17: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

El Ebro depende de todo una red peninsular y llega a Cataluña con un caudal bastante re-ducido, pero todavía importante y realimentado por la red de Cataluña. Nace en clima atlántico y tiene un régimen nival y pluvial. Recoge mucha agua, pero también la pierde en gran parte por filtración y evaporación y pasa por una zona muy árida. A pesar de las mu-chas pérdidas naturales y antrópicas llega a Cataluña todavía con un caudal muy alto. No hace mucho por Tortosa pasaban de 500 a 600 m3/s. Según el verano y lugar de toma de muestra, actualmente sólo llega de 400 a 200 m3/s. Vertebra todo un territorio antrópico para actividades agrícolas, industriales y turísticas.

El Garona, dentro de la particularidad de la Vall d’Aràn, no desemboca en ninguna red hi-drográfica de Cataluña. Desemboca hacia el Atlántico, con características muy semejantes a la parte alta del Ebro. El nacimiento se da en el ámbito del Pla de Beret y brota de la roca. Marca la parte baja de la Vall d’Aràn y redibuja un antiguo glaciar.

15.11.

Aguas estancadas naturalesSe encuentran más o menos estancadas y las aguas no fluyen en forma continua, como la-gos, estanques, etc. Se pueden caracterizar por su origen: Glaciar Litoral Cárstico

GlaciarPrincipalmente en el Pirineo axial. Productos de la antigua estructura glaciar, forma redon-deada o alargada. Testimonio real de la presencia de glaciares, la mayoría con presencia de agua durante todo el año y también solido, difícilmente llega agua subterránea. Algunos presentan aspecto seco en verano. El más grande es el estanque de Certascan, comarca de Pallars Subirà, por encima de la valle de Cardòs, a 2.234 m, 1.325 m de largo, 100 a 105 m de profundidad. Hay otros estanques glaciares en la alta Ribagorza.

Lagunas litoralesEn algunos sitios son marismas, aguas estancadas de formas variadas en función de las aportaciones y de los temporales de mar. Estructura plana de desembocadura de ríos, por ejemplo ámbito del Ampurdán, Baix Llobregat, Torredembarra y delta del Ebro. Se necesita la presencia de ríos más o menos potentes que crean una desembocadura más o menos plana, con una o más salidas. Cuando el caudal se reduce, algunos brazos se pueden tapo-nar por una barrera de arena y las estructuras se quedan en el territorio como lagunas. Se pueden volver a abrir los brazos y conectar las lagunas con el mar por el agua continental o por la temperatura del mar. Si no pasa eso se crea la marisma. Se forma un paisaje espe-cial, con vegetación de agua dulce y salina y fauna específicas, que presenta un gran dina-mismo morfológico.

Lagos cársticosEstructuras situadas sobre terreno calcáreo, y en el que se produce una surgencia de aguas subterráneas. El más característico es el estanque de Bañolas, 2.128 m de largo, y hasta más de 100 m de profundidad, en forma más o menos de ocho y un perfil con muchos po-zos, los brolladores del estanque, dentro de todo un ámbito de carácter cárstico, aunque también con aportaciones superficiales.

2.3. El climaPor la orogénesis y el clima de Cataluña es muy variado, a pesar de hablar en general de clima mediterráneo. Hay una serie de dominios (otros hablan de climas o subclimas) dentro del clima mediterráneo.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 17 de 34

Page 18: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Factores de influencia: Relieve Proximidad del mar Orientación al sol

Dominios climáticos de Cataluña: Marítimo Interior De montaña Atlántico

En tema de microclimas se puede hablar incluso de clima urbano.

Dominio marítimoSe encuentra en todas las tierras cercanas al mar hasta la vertiente este de la cordillera Prelitoral. En general es una ámbito con cuatro estaciones bastante marcadas, sobre todo el verano y en invierno, por su sequedad de precipitación. En el otoño hay más precipita-ción que en la primavera. Bastante atemperado durante todo el año por el motor del mar. La temperatura media anual entre 14 y 17°C.

Toda la franja marítima se puede subdividir en:Subsector Mediterráneo septentrionalSubsector Mediterráneo centralSubsector Mediterráneo meridional

Septentrional: aproximadamente desde el cabo de Creus hasta el ámbito del sur de las comarcas del Ampurdán. Se dan las características climáticas: temperatura media anual 13 a 15°C, nivel anual de lluvia 500 a 700 mm/m2, frecuencia de vientos del norte y del nordeste, tramontana y gregal.

Central: hasta las estribaciones norte del campo de Tarragona: temperatura media anual 15 a 16°C, nivel anual de lluvia 400 a 600 mm/m2, frecuencia de vientos de com-ponente este (llevant) y noroeste (mestral).

Meridional: hasta las tierras del Ebro: temperatura media anual 16 a 17°C, nivel anual de lluvia 400 a 500 mm/m2. Principalmente dominio del viento noroeste, o mestral.

A pesar de una diferencia de sólo 2 a 3°C se pueden dar heladas cerca del mar en el Am-purdán, y pueden haber en un lugar vientos de mestral y en otro de llevarnt. El mar y la orientación de la cordillera tienen una gran influencia para que haya diferencias tan marca-das en ámbitos tan cercanos.

Dominio interiorEs muy diferente del marítimo. Formado por las tierras de la depresión Central, son tierras más planas, fronterizas con el Prepirineo, une la cordillera interior y abierto a la parte cen-tral de la Península. Hay dos estaciones muy variadas en la oscilación térmica y con un ele-mento común, poca precipitación. El invierno es bastante frío y el verano es bastante calu-roso, que alcanza 34-38°C. Cuando más al centro, más se agudiza el carácter marcado. La primavera y otoño son más suaves y con más precipitación, por la falta de los golpes de Le-vante. El dominio interior tiene una tendencia continental.

Se divide en:Interior septentrionalInterior centralInterior meridionalEn algunos lugares además se encuentran las cuencas que se pueden considerar como subsectores. Interior septentrional: Corresponde aproximadamente a la comarca de Pallars Jusà,

sur del Alt Urgell, Solsonés, Berguedà y norte de la Noguera. Es el ámbito fronterizo en-tre el dominio interior y la montaña mediana. Temperatura media anual 12 a 14°C, nivel

document.doc: 08/05/aa Pàgina 18 de 34

Page 19: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

anual de lluvia 400 a 700 mm/m2, a veces se denomina zona de transición entre la Ca-taluña húmeda y seca.

Interior central: sur de la comarca de Noguera, Segarra, Urgell, Garrigues, Segrià y Pla d’Urgell. Temperatura media anual 14 a 15°C, pero en invierno hasta -5 a -7°C y en verano 38 a 39 °C. El régimen pluviométrico comienza a ser preocupante entre 300 a 400 mm/m2. A diferencia de los otros dominios tiene vientos secos de oeste.

Interior meridional: norte de la Ribera, Terra Alta, Priorat. Tienen influencia de la cu-beta de la Mora: temperatura media anual 15 a 16°C, nivel anual de lluvia menor a 400 mm/m2. El subsector de las cuencas orientales compuesto de Vic, Òdena, Barberá, cuenca de Falset/Mora: temperatura media anual 12 a 14°C, nivel anual de lluvia 500 a 700 mm/m2. Al igual que el sector interior en invierno padece los efectos de las nieblas.

Dominio de montañaNo se clasifica tanto por superficies, sino que es azonal, por la altura, por curvas de nivel.

Subsector alpinoSobre los 2.500 m, sectores discontinuos del territorio. Temperatura debajo de 0°C, valores estimativos, no hay muchas estaciones meteorológicas. Inviernos muy largos, con veranos casi primaverales, muy cortos. Menos de 2.000 mm/m2, buena parte en forma sólida. Ám-bito de nieves perpetuas, sobre todo en la umbría (aubaga). Sector muy semejante al clima alpino.

Subsector de alta montañaEntre 1.500 y los 2.500 m. Más atemperado, aunque la temperatura es menor a 6°C. Plu-viometría de 1.000 mm/m2. Ocupa bastante superficie de montaña del Prepirineo, Pirineo axial, cordillera Prelitoral y litoral. Diferencia entre solana y umbría. En alguna bibliografía se da la subdivisión de alta montaña, el Pirineo occidental y el central más occidental. El primero más seco, el segundo con influencia del mar.

Subsector de montaña mediaEntre 500-600 a 1.000 m. Montaña media pirenaica, tierras del Prepirineo y de la cordillera Transversal. Temperatura entre 8 y 10°C, pluvimetría 600 a 1.000 mm/m2. Montaña media costanera, tierras situadas en la cordillera Prelitoral y Litoral. Temperatura entre 10 y 14°C, pluviometría 400 a 700 mm/m2 según si es más al norte o al sur.

Dominio AtlánticoMuy bien localizado en la Vall d’Aran. Clima muy complejo, porque tiene la mezcla de atlántico, montaña y alta montaña. Cuando llueve lo hace en forma sólida en muchos ca-sos. Las primaveras incluso los veranos con precipitaciones importantes. Es un clima más atlántico, con humedad y lluvias en el otoño.

16.11.

Variaciones climáticas y meteorológicas en las ciudadesSe trata básicamente de análisis microclimático. Las ciudades padecen una isla de calor, efecto del smog. En Cataluña se encuentra en Barcelona, Tarragona, LLeida, Girona y otras ciudades medianas donde aparece la isla de calor = diferencia de calor entre la ciudad y el entorno rural más o menos natural, y dentro de la ciudad entre el centro y los barrios al -rededor.

Porqué aparece? Es una variación en muy poco tiempo debido a la confluencia de diferen-tes medidas:

1ª causa el suelo natural y los materiales artificiales, como el asfalto y hormigón, que son grandes acumuladores de calor. La estructura del suelo natural permite una mejor distribución del calor lo que hace aparecer la varianza térmica.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 19 de 34

Page 20: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

2ª causa la cantidad de agua precipitada que es absorbida de diferente manera. En el medio natural hay una progresiva infiltración, en la ciudad una rápida evacuación. Esto provoca una modificación de la estructura de humedad.

3ª causa la ordenación del espacio urbano. El casco antiguo es anárquico, a diferencia del modelo regular actual, que permite una buena aireación gracias a las corrientes de aire. Los cascos antiguos tienen una mala ventilación de la atmósfera urbana.

4ª causa e innovadora, la aportación de contaminantes por los elementos energéticos, automóviles, etc.

Todo esto lo provocan las condiciones de inversión térmica y en situación de anticiclones potentes durante largo tiempo, que se dan tanto en verano como en invierno. Esto es lo que inicia el motor generador que crea la isla de calor. En las tierras planas o cuencas la inversión térmica puede salir des-de la tierra. En las ciudades se pueden dar capas calientes aisladas. Por todo eso se pueden dar parámetros meteorológi-cos y climáticos diferentes del entorno natural.

2.4. Los suelos y la vegetaciónEn Cataluña también hay alta heterogeneidad por aspectos geológicos, de clima y de subs-tratos del suelo.

Suelo = la capa que recubre la roca madre y que permite la estructuración de la vegeta-ción, de altura diferente, sean prados, arbustos, árboles. El suelo es el ámbito donde se in-troducen elementos de variación mecánica y química.

mecánica: modificaciones físicaquímica: descomposición sólida y orgánica

Todo esto permite la formación de suelos.

Estructura: teóricamente hay tres niveles: Horizonte A: porcentaje muy elevado de materia orgánica, mezcla de tierra y trozos de

roca madre Horizonte B: mezcla de materiales de horizonte A con minerales Horizonte C: alteraciones de la roca madre (fragmentaciones)

El suelo es más o menos fértil cuanto más horizontes tenga, y más estructurados estén. En horizontes estrechos o por falta de ellos hay pérdida de la vegetación y de los cultivos sub-siguientes.

En Cataluña hay dos tipos de suelos: Sílicido o ácido, sobre material granítico o metamórfico Calcáreo o básico, sobre rocas calcáreas, margas o arcillasTodo el abanico de suelos se puede resumir dentro de esta clasificación simplificada.

Tipología

Suelos de alta montañaEn función de la altura más o menos ricos y de diferente vegetación. En el nivel superior se encuentra el estrato níval, donde casi bien no hay suelo, casi todo es horizonte sub C. Más abajo sólo hay prados alpinos con una capa de HA muy fina. En todo el ámbito de montaña los suelos no están bien consolidados.

Suelos de montaña mediana y planicie o depresiónAquí también se encuentran suelos mejor estructurados con las tres capas y mejor vegeta-ción.

Estas son las divisiones generales de los tipos de suelos. Un elemento importante está da-do por el substrato natural que ayuda a mantener la estructura morfológica y evitar la ero-sión. Una vez que se ha perdido la capa arbustiva o arbórea, por erosión, se pierde todo el

document.doc: 08/05/aa Pàgina 20 de 34

Page 21: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

suelo, lo que conduce al empobrecimiento del territorio y posteriormente a la desertización. En Cataluña hay muchos espacios que están pasando a la forma de yermo.

Comunidades vegetalesLa vegetación se puede analizar por comunidades vegetales = forman un ecosistema vegetal por sí mismas que pueden estar incluidas en otras, por ejemplo la comunidad ar-bustiva dentro de la comunidad boscosa, así como las malas hierbas que acompañan a los cultivos.

En Cataluña hay:Comunidad arbórea, intermedia (arbustiva o bosquina), característica del Mediterráneo, y herbáceas o prados, es decir orden superior, mediano e inferior.La vegetación potencial o climax = vegetación que había o tenía que haber por su condi-ción climática. La vegetación secundaria o de sustitución es la que, proveniente de fuera, ocupa la climax.

Orden superiorBosques de encinas, robles, hayas, pinedas y abetos. Arboleda de ríos, olmos, chopos, típi-camente ribereños, la mayoría con vegetación potencial.

Orden intermedioBosquinas y arbustos. La máquia, el garric, la brolla (romaní), matoll (ginesta), verdisa (es-barzers). La misma especie se puede acostumbrar al ámbito marítimo o interior, en función de la solana o de la umbría.

Orden inferiorHerbáceas y prados. Diferentes tipos de comunidades vegetales, muchas de flores. Desde prados alpinos hasta herbazares más altos. Todas las comunidades se interrelacionan en un esquema jerárquico.

Estadios de vegetaciónFig. 3: Estatges de vegetació a CataluñaLas formas en Cataluña se seguirán de forma azonal, es decir en función de la altura.

Tierra bajaHasta 1.000 m. Muy seco, soportan temperaturas considerables continentales y marítimas. Durante todo el año temperatura seca, región muy árida. Tipo de vegetación con especiali-zación significativa, bosques perennes. Dos elementos: rigidez y elementos de defensa, co-mo púas, puntas lineales o de abanico. La estructura vegetal depende de la búsqueda de aguas subterráneas, buen desarrollo de las raíces.

En la región mediterránea simbiosis entre bosque y bosquina. El bosque: encina litoral, en-cina continental o carrasca. La bosquina: màquia litoral de llentiscle y margalló, y en el in-terior de garric y arçot. En el nivel bajo predomina la bosquina, por ejemplo el macizo de Garraf. Más arriba encinares, pero se encuentran mezclados con el pino blanco, introducido antrópicamente, vegetación secundaria o de ocupación.

22.11.

El árbol perenne descansa cuando cae la hoja, pero ha de realizar un gran esfuerzo en el desarrollo de las raíces. En la Mediterránea dominan las comunidades arbustivas que pue-den formar parte de familias arbóreas. Encontramos principalmente màquia de garric y arçot, y de llentiscle y margalló. Son comunidades sustituidas cada vez más por las pinedas de pino blanco, no sólo cercanas a la costa sino también en cotas de montaña baja. Una vez enraizado, el pino crece rápidamente, ocupa el territorio y no deja crecer las comunida-des arbustivas en el sotobosque. El hombre ha plantado tantos, hasta que parece que es ocupación natural, que no lo es. Se hace servir como un elemento rápido de crecimiento, por ejemplo en los fuegos, y es utilizado mucho en la industria de la construcción. Son co-munidades muy dinámicas que no sólo transforman el paisaje, sino también el sotobosque.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 21 de 34

Page 22: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Pero son expendedoras de fuegos, por la explosión de las piñas. En muchos casos se aso-cian al pino las marañas (brolles), romero (romaní), espliego (espigol), etc., que modifican el paisaje.

Región eurosiberianaComunidades entre 800 y 1.600 m, dominios climáticos de montaña. Cambio significativo de especies. Incremento de caducifolios y herbáceos y desaparición de arbustivos. La rigu-rosidad del clima da temperaturas más bajas, incluso con cobertura de nieve.

Bosques típicos: robledos, hayedos y pinedas de montaña (pi roig). Los robledales pueden ser húmedos o secos, según si son ámbitos más altos y secos (roure martinenc) o más cer-canos al Mediterráneo. Necesitan un suelo más estructurado que le permita un sistema de alimentación más facil. Robles de altura considerable (> 20 m), paisaje muy europeo. Bos-ques densos con árboles de altura que no permiten sotobosque arbustivo sino comunida-des herbáceas. La pérdida de hojas realimenta el suelo.

Otros bosques significativos: hayedo, alturas hasta 40 m. ámbitos húmedos, con precipita-ciones abundantes irregulares. Pino rojo: zonas bastante extensas, más continental, hacia el interior. Es conífera, a veces conocidas como especies resinosas. Hoja aciculifolia (conífe-ra) que mantiene todo el año.

Todas las tres especies son muy apreciadas por su valor económico y han sido muy explo-tadas. Su recuperación es muy lenta y se ha introducido el castaño en zona de la cordillera Transversal (entre la Tordera y el Ter) como vegetación secundaria. El sotobosque es típico de herbazales, prados montañeses, muy activos en la primavera, pero colmatados en el otoño por la hojarasca.

Región bóreo-alpinaDesde aprox. 1.600 m hasta más de 3.000 m. Ámbito por excelencia de las comunidades arbóreas coníferas, dominan el pino negro y el abeto.

Se distinguen tres estadios: Subalpino: (1.600 a 2.300 m) Pinedas de pino negro y abetosas. Aguantan muy bien

las rigurosidades climáticas y aguantan bien en suelos no muy potentes. No crean ma-teria orgánica.

Alpino: (> 2.300 hasta 3.000 m). Estructura muy poco profunda del suelo y se alcanza el HC muy pronto. Temporalmente prados de gramíneas desde la primavera hasta el ve-rano, apto para la ganadería de alta montaña. Dominio absoluto de los prados alpinos.

Estadio nival: (> 3.000 m). Se encuentra algún liquen y un estadio brutal de transfor-mación de la roca madre, gran proceso de erosión.

Existía otra comunidad: bosques de ribera, en los márgenes de los ríos o estanques forman-do un bosque lineal. Contiene comunidades arbóreas y arbustivas, ámbito mediterráneo. Especies: alces, alvaredas, olmos, dominadas por secundarias, por chopos (pollaneres) y plataneros. Conviven con cañas y cañaverales que aguantan bien la salinidad. Eran bastan-te frecuentes en ámbitos del Mediterráneo y de montaña media. Cortados por la actividad antrópica para ampliar la terraza fluvial para el cultivo. Eran muy valorados ecológicamen-te, también por otras aves. Se ha descubierto su función de protección de las terrazas flu-viales.

2.5. Política de protección del medio natural

Nivel internacionalEntre las funciones de la Dirección General de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protec-ción Civil, para el cumplimiento de la normativa europea está también la protección del me-dio ambiente. También está el Ministerio de Medio Ambiente que legisla y gestiona los as-pectos de medio ambiente. Esta estructura se vuelve a repetir dentro de Cataluña con el Departamento de medio ambiente. En todas estas instituciones hay un apartado de protec-ción del medio natural.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 22 de 34

Page 23: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

HistoriaEn la Península ibérica hay un índice muy alto de bíodiversidad que le da un alto valor en Europa. Si valoramos un patrimonio arquitectónico, también debemos saber valorar el me-dio natural, no sólo es un recurso de explotación, sino también un valor natural.Cuánto vale cada especie? Como se hace la valoración del patrimonio natural? Es una tarea que actualmente se está realizando en Europa, para valorar la pérdida de patrimonios natu-rales, para lo que se solicitan las subvenciones correspondientes.1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Convenios sobre el cambio climático, diversi-dad biológica y declaración de principios sobre los bosques.

1992: Estratégica global para la biodiversidad. Definición de los indicadores.

1992: Directiva CEE para hábitats, conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Cualquier espacio de valor natural debe estar identificado, registrado y va-lorado ver el PEI de la Generalitat en gencat/mediambient.Corredores biológicos potenciales, son por ejemplo los ríos.

29.11.

3. El medio humano. Población y poblamiento

3.1. Evolución de la población

La evolución de la población en Cataluña del siglo XIV hasta hoyEn los siglos XIV y XV se estanca la evolución después del crecimiento de los siglos XII y XI-II. Plagas, terremotos asociados con guerras, revueltas, etc. inciden de forma importante en la demografía. Alta natalidad y mortalidad infantil, alta mortalidad del resto, esperanza de vida corta. A finales del siglo XV hay unos 250.000 habitantes con una densidad de 7 habi-tantes/km2, una población más dispersa por el territorio.

Los siglos XVI y XVII son débiles demográficamente, los mismos indicadores de antes. Un segundo brote de peste en 1652-53. Con todo, en el siglo XVII hay dinamización demográfi-ca por fases de inmigración occitana, por la buena oferta del campo catalán. Ocupan pues-tos en la agricultura, ganadería, artesanía. Comienza la importancia de la artesanía, que hace crecer los sectores que en el futuro serán la producción de bienes servicios, dinami-zan los pueblos y las ciudades.

El siglo XVIII es demográficamente positivo, tanto por circunstancias demográficas como económicas dan un crecimiento positivo. Después de la Guerra de Sucesión hay unos 500.000 habitantes. El censo de Florida Blanca de 1787 da 875.385 habitantes. Demográfi-camente hay un crecimiento natural alto, caída de la mortalidad infantil, crece la esperanza de vida y baja la mortalidad en cada sector. Corrientes migratorias importantes. Se comien-za a potenciar el sector primario, que se especializa. Definición territorial para el cultivo de cereales, viña, algarrobos, etc. Explotación ganadera, de los bosques, pozos de hielo. Siglo de las industrias artesanales: aguardiente y su exportación, textil de hilo, seda, lana. Dina-mizará las ciudades intermedias, como Mataró, polos de atracción de la población. Hay cier-tos desequilibrios poblacionales. Se instalan molinos de papel en las cuencas de los ríos. Surgen ciudades dispersas por el territorio con características similares.

El siglo XIX es por excelencia el siglo industrial en Cataluña. Crecimiento constante de la población.# Evolución 1857-1996. Un incremento considerable entre 1910-1981.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 23 de 341910 1981

1

Page 24: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Estabilización de los indicadores demográficos, inmigración. La industria más centrada en la productividad económica. Se extiende la red de ferrocarril, las ciudades intermedias es-tán bien comunicadas. Importante localización de la población en zona litoral y prelitoral, que a partir de 1850 tiene el 64%. En la depresión central el 25% y en el ámbito pirenaico el 10%. Censo de 1857: 1.652.611 habitantes. Censo de 1900: 1.924.115 habitantes. Cam-bio de etapa preindustrial a industrial.

El siglo XX es el siglo del crecimiento exponencial, culminación de las fases de crecimiento económico y demográfico hasta 1973, de crisis energética y económica. Distribución terri-torial muy diferente. El sector económico por excelencia el industrial, dinamizador económi-co y polo de atracción de población.Alta natalidad, mortalidad infantil baja, se estabiliza la mortalidad en todos los sectores, crece la esperanza de vida, mucha inmigración. A partir de 1975 comienza una nueva eco-nomía con un sector industrial más especializado y con menor mano de obra.

3.2. Características demográficas recientesHay un cambio social demográfico: reducción de la tasa de natalidad, inmigración y aumen-to de la emigración. Una sociedad que adopta parámetros demográficos postindustriales. Cambio económico y social al que se adapta la población. Territorialmente más urbana, que padece de graves desequilibrios. Actualmente se considera medio urbano mayor a 10.000 habitantes.

En unos sitios los efectos demográficos son más dinámicos que en otros, así en el mundo urbano y no en el rural:

Ámbito urbano 2.000-10.000 hab < 2.000 hab1900 42 % 22 % 36 %1990 80,3 % 15 % 4,7 %

Actualmente hay modificación de la dinámica demográfica. En toda la franja litoral se equi-libria, pero continúa siendo mala en el interior. Hay cierta pérdida de población por el re-torno a fuera de Cataluña y al mundo rural.

(en %) Natal. Mortal. Creix. nat.1975 19,5 7,9 11,6 1990-95 9,3 8,6 0,71996-98 9,0 8,8 0,2

Estructura por edades en 1998 (%)< 20 años 20,420-39 31,940-59 25,260-79 18,6> 80 3,9

Esperanza de vida actual: hombres 76 años; mujeres 82 añosEl envejecimiento de la pirámide creará problemas de mantenimiento de los ancianos. La población activa decrece, la inactiva será muy alta y con un alto nivel de vida, si no entra más población joven.

30.11.

Movimiento poblacionalLa densidad de población puede ser distorsionada por la superficie. Hay una tendencia cla-ra en la zona Prelitoral y litoral por la concentración de redes de comunicación. Hay se cen-tralización a lo largo de la historia en el ámbito de Barcelona, se pueden extraer datos en www.idescat.es.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 24 de 34

Page 25: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Por ejemplo en el año 2000: densidad total de Cataluña = 193 hab/km2Barcelonés = 14.272 “ máximoPallars Sobirà = 4 “ mínimo

Pero el Barcelonés pierde actualmente unos 20.000 habitantes/año. Hay una recuperación de población de las comarcas más bajas, menores a 10 hab/km2, como Pallars Sobirà, Jussà que ya tiene 9,8 y Alta Ribagorça. También es significativa la dispersión de población en el anillo de Barcelona. Todavía gana población, pero ya hay dispersión del área metropolitana hacia el área metropolitana en los años 90.

Este proceso se realiza en dos fases:

1. desplazamiento de la población, por la vivienda muy costosa, hasta 50 km del centro.2. proliferación importante de segunda vivienda, que hace crecer mucho el litoral cercano

al centro. Se transforma en primera residencia y se amplía el anillo periférico, que casi se empalma con el anillo de Tarragona, o hay algún miembro de la familia empadrona-do en el municipio de la segunda residencia.

Se extiende la población hacia el interior, pero no se da un crecimiento paralelo de los equi-pamientos y servicios. La demanda de éstos transforma las zonas rurales en urbanas, y sig-nifica la expansión urbana que eleva las condiciones de vida.

Movimientos migratorios

Migraciones internasLos años 1950 y 60 hay en Cataluña una inmigración interprovincial de España, pero tam-bién dentro de Cataluña. Se acaba a finales de los 80. Entonces se produce la emigración interprovincial, lo que significa el retorno al lugar de origen dentro y fuera de Cataluña. También hay migraciones dentro de cada provincia, el residente urbano se desplaza a los municipios del entorno. Es un movimiento invertido de vaciado de los centros urbanos ha-cia las urbanizaciones, ya no interesa el polígono industrial.

La calidad de vida está asociada al medio natural y al medio urbano que ha cambiado. Esto requiere una adaptación de la administración. Actualmente la provincia de Barcelona tiene un saldo migratorio negativo.

En todos los modelos poblacionales hay una polarización territorial, pero es necesario que haya un equilibrio.

Migraciones externasAntes se marchaba por cuestiones económicas y/o políticas muy importantes. En estos años España también recibía población por cuestiones políticas, especialmente de América latina. Actualmente hay mucha inmigración por cuestiones políticas, por globalización, por retorno de españoles a España, económicas, etc. La población de retorno es muy importan-te, aunque muchos se quedan en los países de migración, pero interesa los que se regis-tran como residentes extranjeros. En Cataluña han ido creciendo. En 1990 = 65.990 resi-dentes extranjeros, en 2000 = 214.996 (Min. Interior). Mayor posibilidad de que se transfor-men en población activa y laboral, sobre todo por la parte baja, la mano de obra que falta en la industria. Por la parte alta también hay mucha. Ahora se comienza a permitir la entra-da pero registrada y controlada con la finalidad de aumentar los habitantes. La población interna, a pesar del paro, no ocupa ciertos lugares de trabajo.

13.12.

¿De dónde vienen los más de 214.000 residentes extranjeros?De la UE = 45.934 1º Francia, 2º Alemania, 3º Gran Bretaña, 4º Italia.Es una entrada sostenida desde hace muchos años. En muchos casos por relación laboral. Con el tiempo han ido cambiando hacia motivos sociales: por vivienda estable o estacional. Población en la escala media-alta del mundo laboral, que se quedan o no, en primera resi-dencia en Cataluña:

document.doc: 08/05/aa Pàgina 25 de 34

Page 26: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Suiza, muy interesante, históricamente constante, pero no tiene nada que ver con el traba-jo.Rusia, Rumania, por motivos laborales principalmente en puesto de trabajo medio-bajo, re-lacionados con la construcción. En Rusia lo más importante es la especulación inmobiliaria. El resto de Europa = 9.316 personas.

Según datos de 1998 el 9% de los nacidos en Cataluña son de padre o madre extranjeros. En Girona cerca de 16%, lo que demuestra una población más dinámica. De África provie-nen 90.633, 1º Marruecos = 73.000. Incremento de la población del África negra: Gambia, Senegal. Todos principalmente por motivos laborales, especialmente en el sector primario, pero también en la construcción.

América = 45.693, Estados Unidos = 2.160, poca importancia. Con América latina se ha de ir más allá en el tiempo. De Argentina, Chile vienen por motivos políticos. Otros como Perú, Colombia, etc. por motivos laborales, en precario.Asia = 23.140, la mitad de China. Se ha ido incrementando la de Filipinas y Pakistán, am-bas cerca de 8.000, Japón unos 1.000. En el mundo oriental hay de todo, desde trabajo pre-cario hasta actuación comercial. Dinamismo en pocos años por la poca conflictividad de es-tas capas, ya que se dedican a abrir negocios. Oceanía = 196.

La población extranjera residente se colocó en zonas más dinámicas, como el área metro-politana, áreas de las capitales de provincia, ámbito de poniente. Las comarcas centrales y las tierras del Ebro con menos residentes.

ResumenEl estancamiento demográfico que se incrementó en los últimos años queda parado por la llegada de población dinámica de fuera, tanto por la migración real, como por el crecimien-to vegetativo. Pero Cataluña ya no será tan dinámica como en los años 60.

3.3. Distribución territorial de la poblaciónHay diversas funciones de las estructuras urbanas. Arriba de la jerarquía está Barcelona, je-rarquía de tipo urbano: capital provincia comarca municipio. Con la llegada de la crisis económica del 73 cambios demográficos en Barcelona que influyen al resto. Se comienza a dinamizar parte del territorio restante.

14.12.

Las grandes poblaciones, como las cuatro capitales de provincia, pierden población y las pequeñas y medianas ciudades como Cambrils, Salou ganan población. Cada vez se asimi-lan más los núcleos urbanos, sobre todo en el litoral, a los centros urbanos de las grandes ciudades. Hay una gran movilidad entre los núcleos, pero casi exclusivamente de trans-porte privado.

Crecimientos importantes en Tarragona provincia:

1978 1998 2000Tarragona 111.644 113.503 114.097Reus 84.983 89.864 89.79 (punta 1995 = 90.059)Tortosa 39.730 30.137 29.421Amposta 14.812 16.586 16.372Valls 18.000 20.263 20.300Vendrell 11.061 21.200 22.543Calafell 4.540 10.576 12.219Torredenbara 5.058 10.089 10.581Cambrils 10.154 19.300 19.942Vil·la-Seca 12.904 13.133(segreg. 1989 = 11.848)Salou 5.958 12.300

Tarragona como ciudad ha ido cambiando sus funciones, Reus no, se ha enquistado en el comercio, como el caso de Tortosa, que se queda retrasada respecto a Amposta, hechos

document.doc: 08/05/aa Pàgina 26 de 34

Page 27: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

que a veces sólo se deben a modificaciones de vías de comunicación o al desarrollo de ser-vicios. Valls también queda retrasada dinámicamente. Tortosa padece segregaciones a par-tir de 1976, no obstante pierde efectivos. Crecimientos extremos en el litoral. Otros experi-mentan un crecimiento importante como Vendrell y Calafell, por los polígonos industriales y población urbanística. Ambos se sitúan a caballo entre población de Barcelona y Tarragona y el atractivo del litoral.

El nuevo tejido urbano tan dinámico en el litoral comienza a desarrollarse en las comarcas del interior, ligadas a las vías de comunicación, por ejemplo el eje transversal se prevé como vía de comunicación rápida, como eje vertebrado de actividades económicas y reubi-cación de las poblaciones de Manresa, Vic, etc. hacia ámbitos próximos alrededor del eje.

3.4. Sistema urbano. Las ciudades catalanas

Sin contenido

3.5. Sistema de comunicaciones, la unión con EuropaLos sistemas de transporte en Cataluña están todavía muy polarizados hacia las capitales de comarca y hacia Barcelona. Teóricamente debería de ser como el sistema sanguíneo del cuerpo, para mantener todo el territorio activo. Eso no pasa en la realidad, porque el talan-te económico y demográfico dinamiza unos espacios en contra de otros, y cuesta mucho adecuar estos últimos.

Los sistemas de comunicación han estado siempre conectados con el resto del Estado, lo que hace tener más diversidad de sistemas que ha favorecido, pero a veces perjudicado, a Cataluña. El sistema marítimo, más que el terrestre, ha tenido una gran potencialidad a lo largo de la historia. Los sistemas terrestres tienen un inconveniente con el relieve, lo que ha hecho que se queden en un modelo tradicional. Todavía hace falta mucho por hacer pa-ra tener un territorio más o menos equilibrado, donde intervienen políticas estatales, auto-nómicas y europeas.

Sistemas de transporte ferroviarioEs el medio terrestre pionero en Cataluña dentro de España y que pasará a ser muy impor-tante durante el proceso industrial. Comienzan a surgir con diferentes compañías vincula-das al textil, haciendo despertar poblaciones por donde pasaba en dirección a Barcelona. Había una red de vía estrecha que a la larga asumió el transporte de personas. Actualmen-te la red está centrada casi al 100%, que es muy importante para pasajeros, en la Renfe y la Generalitat de Cataluña.

Aspectos negativos del sistema ferroviario de Cataluña: muy concentrado en el corredor Mediterráneo, donde se intenta conectar con las auto-

vías falta del amplio europeo dificultad de reaprovechamiento de nuevas líneas en transportes ya existentes. El AVE

es la única línea nueva

Los trenes de cercanías han quedado estancados, a diferencia de los del entorno metropoli-tano de Barcelona.

19.12. (falta clase)

Falta clase

20.12.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 27 de 34

Page 28: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

4. Recursos económicos

4.1. Indicadores socio-económicos

Datos económicos2000 (%) PIB - macros sectores Población ocupadaPrimario 1,4 3,4Secundario 30,1 30,1Construcción 7,3 7,0Terciario 61,2 59,5

Población total ocupada = 12,399 mio personas = 38,3%Estas cifras corresponden a una sociedad postindustrial bastante madura.

Desde la entrada a la UE y la liberalización internacional se da esta sociedad. La crisis ener-gética supone un efecto importante para el sector primario y sobre todo para el secundario. Ambos sectores ven disminuir su participación en el PIB y la población ocupada. En los años 80 serán importantes reconversiones laborales, así como la reconversión económica. El mundo agrario, la pesca y la industria ven reducir sus efectivos de población ocupada. Se reconvierten hasta adecuarse a las demandas actuales. En el sector primario aparecen otros productos de alto valor añadido, como por ejemplo las flores en cambio de olivas, dentro de una microactividad. De la ganadería extensiva se pasa a una potente ganadería de carácter intensivo con vistas a la exportación, significa la industrialización. Todo eso es debido a la crisis de los 70 internacional, y a la adecuación de la producción a las normas europeas, tanto de los rendimientos, como de las estructuras de producción, por ejemplo disponer de tratamiento de purinas. Tendencia a la fragmentación de grandes superficies y a la concentración de las pequeñas, llegando a tamaños medios de 15-20 ha.

En la industria, por ejemplo de componentes de coches, que trabajaba todo los elementos de la cadena de producción, se ha dirigido a la especialización y complementación de la producción de gran valor añadido.

La construcción es muy variable, en función de la economía, pero cuando va bien tira mu-cho, transformándose en un subsector independiente y marcador económico, como es el caso del sector automóvil.

El sector terciario es una caja de sastre muy importante que se debería depurar. Formaría parte de este sector todo lo que ofrece servicios, sin generar producción. Se está pensando que el turismo debe formar un sector independiente. Hay actividades que generan un gran beneficio, pero ocupan microespacios, como los servicios financieros. Es un sector que va in crescendo.

4.2. Sector agrario y forestalIncluye sectores de pesca, ganadería, silvicultura, minería, etc. La actividad agraria ocupa:

Agricultura = 36% Ganadería = 62% Silvicultura = 2%

La minería ha tenido su importancia con el carbón, la sal, pero hoy sólo para la extracción de piedra y transformación.

Sector pescaRepresenta el 0,2 a 0,4% del PIB. En Cataluña siempre para cubrir las necesidades interio-res, actividad realizada en la plataforma continental, producto fresco de consumo diario. Flota dispersa pero ocupada por poca gente, especialmente en el crecimiento industrial. Se ha mantenido como actividad económica más o menos rentable, ya que tiene todo su pro-

document.doc: 08/05/aa Pàgina 28 de 34

Page 29: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

ducto vendido. Debido a la mayor demanda es necesario importar, incluso pescado fresco. Muchos trabajan también en otros sectores, como servicios, construcción o agrario.

La plataforma continental ha estado sometida a cambios importantes en los últimos 50 años, ha puesto en peligro algunas especies debido a todas las actividades antrópicas junto a la pesca masiva. Ocasionó la bajada de las capturas, que hasta los años 80 fue importan-te. Comienzan a reducirse debido a la reducción de barcas, el respeto de los tiempos de ve-da y la selección de tipos de captura, y sin dañar la plataforma marítima (algas). Se obtie-nen unas 40.000 t, la última de 44.500 t. La apicultura crece mucho, pero poco a poco. Las actividades pesqueras se realizan en 32 cofradías de pescadores en todo Cataluña: Rosas, Arenys de Mar, Vilanova, Tarragona, Cambrils, San Carlos de la Ràpita.Las capturas 80% pez blanco o azul, 20% cefalópodos, crustáceos y moluscos. Se ha inten-tado darle distintivo de calidad, o indicador de territorialidad.

Sector agrario

Silvicultura Ocupa el 2%. Sólo se dedica al cultivo y la tala de árboles. El territorio está ocupado en un 61% por masa arbórea y arbustiva, gran cantidad de esta protegida. Hay comarcas con cierta importancia: Garrotxa, Bages, Bergedá, Girones, Pallars, Alta Ribagorça, Vall d’Aran. Las maderas más valoradas: pino rojo, encinas, robles, hayas, sobre todo por el alto valor añadido dentro de la industria del mueble, pero menos el pino blanco y pollancre o chopo, sobre todo para las papeleras ya que tienen un crecimiento rápido y permiten la producción en continúo.

GanaderíaHa pasado a ser el motor en todo los aspectos: productividad, peso económico, etc. Antes de la crisis era una actividad complementaria de la agricultura. Ahora ya no es así. La in-dustria agroalimentaria se ha encargado de ello, porque marca los precios y dirige el mer-cado.

AgriculturaEn Cataluña hay unas 1,1 millones de hectáreas cultivadas y más o menos repartidas en 90.000 explotaciones. La extensión mediana unas 10 ha. Se han reducido las grandes y las pequeñas se han ido asociando.

A partir de los años 60-70 la agricultura está caracterizada por: Intensificación de la actividad productiva en cultivos concretos Mecanización de las herramientas del campo. Entre 1960 y 90 los tractores crecen

aprox. 800% Impulso de la irrigación de las tierras de cultivo Incremento constante de los inputs industriales (abonos, fertilizantes, etc.)

La agricultura pasa a tener un carácter industrial, cubre las necesidades internas y crea ex-cedentes para la exportación. Trabajan las personas subordinadas a las grandes industrias agroalimentarias.

Tipología de secano y regadío. La Cataluña húmeda más o menos al norte, la Cataluña seca al sur, los cultivos muy ligados a la irrigación que crean aumento de producción. Actual-mente es una práctica habitual. Eso ha cambiado por ejemplo en el delta. El Segriá es una zona de bastantes regadíos. Con todo, el cultivo de secano es mayoritario en cantidad = 70%, que no en valor. El regadío va creciendo a costa del secano.

Cultivos principales Forrajes, 13,2% de la superficie. Un crecimiento significativo asociado a la ganadería

estabulada. Hay tanto de regadío como secano, en Osona y Segrià la mayoría. El forraje mayor es la alfalfa, aprox. 50% de la producción

Frutales, 16% de la superficie. La fruta seca 10,2% y la dulce 5,8%. Los principales: al-mendras, avellanos en secano. Estas son importantes en el PIB de las comarcas del

document.doc: 08/05/aa Pàgina 29 de 34

Page 30: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

campo de Tarragona. Muchos cultivos transformados en regadío, como en el Montsià junto a los cítricos. La generalización tiene el riesgo de homogeneizar, por el riesgo de mercado. La UE proponer una protección a largo plazo si se apuesta globalmente por el producto.

21.12.

Fruta dulce: destacan las manzanas, peras y melocotones. Casi todo con técnica de regadío y concentrado mucho en las tierras de Lleida, también en el Ampurdán y la ce-reza en la ribera del Ebro. Otros cultivos son los cítricos, en el Tarragonés con 0,7% de superficie, el Montsià y el Baix Ebre.

Viña, 6,85% de superficie. Ha experimentado cambios importantes. Ha pasado de ser muy extensa, quedando después de la filoxera el modelo actual. Hoy día el mosto tiene mucho valor añadido, un cultivo cada vez más especializado, incluso ha desarrollado una industria agroalimentaria muy potente. Pionera en las denominaciones de origen, el Priorat es el más claro ejemplo de ello. Las comarcas más importantes son Penedes, Te-rra Alta, Priorat, Tarragonès, parte de Ribera de l’Ebre y el Alt Ampurdan.

Cereales, 38% de la superficie. Trigo, cebada, maíz y arroz son los principales. Todos, excepto el arroz, en secano o regadío. El maíz en Pla de Urgell y Segrià. Cultivos de se-cano en Anoia, Solsones, Conca y Osona. La cebada ha ido creciendo por la cerveza y los piensos: Segarra, Anoia, Conca y Urgell. Maíz en Segrià, Alto y Baix Ampurdán y Gi -ronès. El arroz muy importante en el delta, muy localizado pero de alto valor añadido.

Hortalizas, 2,4% de superficie. Producto que ha ido disminuyendo por los productos congelados, a pesar de que todavía haya demanda de producto fresco. Mucha especiali-zación en viveros. Eran muy importantes en el Baix Llobregat y Baix Camp, pero ahora más disperso y sin mucha importancia.

Olivares, 12% de superficie. Cultivo tradicional y producto muy valorado más interna que externamente. Alto valor añadido, con denominación de origen. Con todo es un cul-tivo protegido y subvencionado. Se da en las tierras del Ebre, Garrigues, Segrià y Camp de Tarragona. Zonas cultivadas con ámbitos de barbecho.

Flores y plantas ornamentales, 0,03% de superficie. Con gran potencial de creci-miento y alto valor añadido.

Elementos innovadores: cuando se ha generalizado una producción se le exigen elementos de calidad, la industrialización crea estandarización, por eso se da retorno al mercado esta-cional sin técnicas industriales, lo que lleva a la agricultura ecológica o bioagricultura.

GanaderíaDesde los años 50 ha ido subiendo del 30-40% hasta el 62% en 1999. Mucha actividad de agricultura se ha convertido en ganadera, pasa de ser campesino a ganadero pero de acti-vidad intensiva, industrial.

Modelo de la ganadería en Cataluña: Especializada en base al engorde porcino, ovino, de aves. La cabaña porcina es la más

potente de España. Le siguen las aves y el bovino. Esta concentración tiene el riesgo, como ocurrió con la peste porcina, que toda una comarca pueda desplomarse. La espe-cialización del engorde comporta la utilización masiva de insums = productos fitosanita-rios de engorde, de producción industrial.

Casi el 100% de la producción ganadera es adquirida por las industrias agroalimenta-rias, que asumen la transformación, manipulación y transporte.

Con todo, esta producción ganadera está realizada por grupos familiares en vinculación con las industrias agroalimentarias, quienes se encargan de ofrecer al ganadero toda la tecnología necesaria, aportación de piensos, control genético y venta del producto.

La ganadería supone casi el 80% del PIB de algunas comarcas.

Tipos de cabañas: Porcina: en 1981 total de 5.544.000 cerdos. La más potente en función de la industria

creciente agroalimentaria. Se encuentra extendida en casi todo el territorio, porque no depende prácticamente de las condiciones climáticas.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 30 de 34

Page 31: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Bovina: viene después de la cabaña de aves. Más delimitada en el territorio, aunque muy estabulada. Son importantes el Segrià y ámbitos de Noguera, Osona, Bages y ám-bito gironí. Son más de ámbito montañoso que urbano e industrializados, porque toda-vía es una actividad semi extensiva.

Ovina, cabruna y equina: cabañas más pequeñas, había estado significativa la cría equina, tanto por el consumo como por el transporte. Actualmente sube por la cría para ocio.

Aviram: en 1998 habían 3.334.000 cabezas de gallinas ponedoras, de consumo y po-llos. Estos significan el 50-60% por su valor añadido más alto. Muy concentrado en las comarcas de Tarragona, especialmente el Baix Camp, parte del Alt Camp y parte del Ta-rragonès.

Tanto la cabaña porcina como de aves son las primeras que recibe una ordenación ambien-tal de la UE, por ejemplo Holanda que es el máximo competidor en cerdos, tiene el 70% del territorio afectado por purinas.

10.12.

4.3. La industria. Principales áreas y sectores industriales

Despertar de la industriaEl sector secundario, dominado por la industria, ha ido teniendo una variación significativa en función de la etapa preindustrial, industrial e postindustrial. Esto no se entiende sin el despertar industrial, que comienza de forma pionera en el siglo XVIII desde estructuras ar-tesanales, basadas en la lana y el algodón. Este despertar, sin disponer ni de materias pri-mas ni de energía es elemento diferenciador.

Factores: libertad de mercado para las materias primas cierta dedicación de capital en estas industrias protección de los productos acabados en el mercado internacional

Todo ello hará rentable a la actividad textil. El sistema energético estaba muy vinculado al sistema hidráulico, se transforma en combustión de carbón que es importado. El proceso abarca casi todo el siglo XIX. Cataluña se especializa en el sector textil. La consecuencia se-rá la diversificación industrial y comercial. Se necesitan máquinas, surge el sector metalúr-gico, crea el despertar comercial a gran escala. Comienzan a acumularse capitales, se des-pierta el mundo financiero. Se requiere mucha mano de obra que se la comienza a preparar y se comienzan a definir los polos de concentración industrial y también de población, lo que genera la necesidad de cubrir las necesidades personales y sociales.

El predominio textil llega hasta bien entrado el siglo XX. El tipo de producto irá cambiando, pero manteniendo la delantera en industria, incluso sobre la industria química en sus ini-cios, los tintes. Incluso en la primera guerra mundial Cataluña es un ámbito muy importan-te de elaboración textil. Cuando la competencia internacional se hace fuerte, aparecen los materiales textiles artificiales, etc. Se da el declive a partir de los años 40-50 del siglo XX. Entonces las industrias complementarias, sobre todo la metalurgia, tendrán una importan-cia.

La industria del metal es la gran industria catalana desde los años 40 hasta la crisis del pe-tróleo. Maquinaria, productos transformados de la construcción, de consumo privado, apa-recen incluso empresas de capital propio. La SEAT, como otras industrias, propician la crea-ción del entorno de muchas empresas pequeñas de mecanización, galvanización, etc. Estas crearon la recolocación de la mano de obra excedente del textil e inmigrada. Empresas pio-neras en el consumo final, como Derby, Bultaco.

Cemento, otro sector importante, para dar cobertura a la gran demanda de la construcción en los años 50-70. A mediados de los 60 la industria química comienza a ser importante en Tarragona, Baix Llobregat, de producto final o intermedio de consumo.

document.doc: 08/05/aa Pàgina 31 de 34

Page 32: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Con la semiapertura del franquismo al mercado internacional se dan los planes de desarro-llo, los tecnócratas. Entran las empresas alemanas a Tarragona, que se instalan por cues-tiones económicas y bastante mano de obra. Aparece el despertar industrial en muchas co-marcas, sobre todo en Tarragona que trabajara para el complejo petroquímico. Se produce un cambio de la estructura económica de estas comarcas. Actualmente la sociedad postin-dustrial comienza a encontrar en las químicas problemas de seguridad, etc. por que se ge-neran otros polos de creación de riqueza, como Port Aventura.

Una industria que no debemos perder de vista es la agroalimentaria. Nace como industria transformadora, pero también de elaboración de bienes de consumo. Es potente y bien di-versificada, por ejemplo Gallina Blanca, Codorniú, Caprabo, Danone, etc., muchas con capi-tal propio de Cataluña.

Crisis del petróleo

Esta diversificación a partir del crecimiento demográfico tendrá transformaciones cualitati-vas y cuantitativas. A partir de la crisis del petróleo de los años 70 viene la crisis económica y laboral, que la hace transformarse. Encarecimiento de energía, baja del consumo, fuerte reconversión industrial. A la industria metalúrgica le pasa como a la textil: no desaparece pero se transforma, se automatiza, necesita menos mano de obra. Se generaliza la interna-lización industrial. Muchas multinacionales prefieren trasladar la parte productiva a países terceros.

Nueva reconversión de la industria catalana a partir de la crisis de los 70-80. Se dejan las grandes producciones hacia las de fase de producto final: montajes de Sony, HP, etc., es decir un sector industrial tecnológico. Incluso en la industria química aflora la industria fina, muy rentable económicamente.

Así el sector secundario no crece mucho, pero se especializa con el producto final de eleva-do valor añadido. En estos momentos de crisis industrial el sector terciario toma el relevo en los países industrializados. A la crisis económica se le suma la entrada a la CE, significa la recolocación de las multinacionales y la adecuación a la nueva normativa legal. Esto ha-ce encarecer todavía más el costo de los trabajadores para el empresario. Si el 80% del te-jido industrial es de PYMES estos tienen un impacto muy importante: significa la reconver-sión económica y normativa. Ahora el sector industrial es importante, competitivo, estabili-zado en el porcentaje de sociedades postindustriales.

4.4. Servicios y la actividad turísticaEl sector servicios es el motor económico de las sociedades postindustriales, tanto produc-tivo como de trabajo. Los dos sectores más potentes son el comercio y el turismo.

ComercioEstá muy ligado a la historia de cualquier civilización. Es muy importante en la economía catalana. Es una actividad muy heterogénea, las transacciones económicas, tanto interio-res como exteriores, son muy elevadas. Comercio al por mayor y al detalle. En la sociedad postindustrial el comercio al por mayor es muy importante, que genera muchas ganancias, como también en Cataluña. Hoy en día el comercio al detalle ha cambiado mucho respecto al tradicional. No sólo la estructura sino también nuestra relación con éste.

Se crean muchas formas de intercambio económico, que incluso abocan a problemas socia-les, el paso de la botica a las grandes superficies. Las relaciones personales han cambiado radicalmente en los últimos veinte años, hasta poner en peligro el tejido comercial tradicio-nal. En Cataluña se puede encontrar hoy en día grandes superficies, centros comerciales, etc. y comercio tradicional muy asociado a la calle peatonal de consumo.

Grandes almacenes: El Corte InglésSupermercados: CapraboGrandes superficies comerciales:Polígonos comerciales: Les Gavarres

document.doc: 08/05/aa Pàgina 32 de 34

Page 33: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

Centros comerciales: BoulevardComercio urbano o tradicional

Factores de localización en Cataluña:Empresas que hacen análisis muy complicados de implantación: renta por cápita, movili-dad, densidad de población. En las grandes conurbanizaciones se encuentran todas las mo-dalidades. Se reducen a medida que se reduce la población. Al final se encuentra el super-mercado urbano, el comercio urbano y la botica.

4.5. Competitividad económica de Cataluña

11.01.02 (classe de Marta Nel·lo)

TurismeAporta ca. 12% del PIB i ca. 13% de la població ocupada. A Espanya ca. del 21% dels ingre-sos de turisme provenen de Catalunya. Les comarques con més riquesa per càpita són Alt i Baix Empordà, Vall d’Aran i La Garrotxa, totes relacionades con el turisme.

La història del turisme té dues etapes1. Con els esdeveniments de gran rellevància propagandística que originà afluència de vi-

sitants, p.e. Exposició Universal de Barcelona (1888), l’Expo Internacional (1929) i el Congres Eucarístic Internacional (1954). Aquí ja hi ha preocupació de l’administració. La primera província que s’engega és Barcelona, les altres segueixen imitant-la. És l’etapa anomenada de turisme històric. La primera capa burgesa feia l’estiueig estival con la funció terapèutica de les aigües de mar, igual que els desplaçaments a la muntanya, el termalisme. Altre de les principals motivacions pel turisme de neu, abans dels anys 50, va ser l’excursionisme.

2. Turisme massiu s’inicia cap als anys 50 del s. XX. El pas del turisme històric al de mas-ses fa aparèixer al turista, el qual substitueix al viatger. Hi ha un trencament donat per aspectes, com finalització de la Guerra Civil i la segona Guerra mundial, redreçament econòmic, social i polític a Europa, que aconsegueixen elevar el nivell de vida, la crea-ció de vacances pagades, etc. Catalunya i Espanya comencen a rebre el turisme de ma-ssa. Tconé les millores en el transport facilitarà el moviment.

Factors d’atracció turísticaAquests van canviant con els temps:

Infrastructures i equipament, a més, lògicament, dels recursos naturals i culturals. Diversitat dels recursos naturals i culturals Riquesa del paisatge Proximitat i continuïtat física con els països europeus desenvolupats

Els primers turistes valoraven el sol, platja i toros. Aquesta dinàmica es trenca quan les Co-munitats Autònomes assumeixen les competències.

Tipus de turisme sol i platja (heliotropisme = recerca de sol i platja) ídem + rera país + camps de golf (els construïren els primers destins madurs o d’es-

très), parcs temàtics (quan tots els destins ja disposaven de camps de golf) turisme de neu turisme cultural o urbà, molt important avui dia, degut a la transformació de la deman-

da.

El Patrimoni té un nou valor. Qualsevol ciutat contempla avui l’activitat turística: nous va-lors són part de la identitat d’un poble. Les ciutats avui dia no són sols centres de produc-ció, sinó tconé lúdics i d’oci.Per a moltes ciutats el turisme suposa una millora de la imatge, recuperar o rehabilitar zo-nes en desús o mal conservats i mesures per intensivar altres inversions econòmiques. Les

document.doc: 08/05/aa Pàgina 33 de 34

Page 34: GEOGRAFIA DE CATALUÑA · Web viewAdministrativamente Cataluña forma parte del Estado español, una de las diecisiete comunidades autónomas con un epígrafe de historia: ya tuvieron

Josep Abela, Geografia de Catalunya Inicio: dijous, 08.11.2001

ciutats tconé incorporen a l’aspecte turístic la funció comercial, o en altres llocs es donen parcs temàtics a prop de les ciutats.

termalisme, als anys 40-50 per motius de salut, al 90 revifalla per la moda, consumida per les persones de la ciutat estrès.

alternatiu, con moltes incidències econòmiques i socials, molt en boga. S’anomena al turisme alternatiu al de masses. Catalunya és la primera en normalitzar-la. Aventura, ru-ral i agroturisme ecològic o ecoturisme, p.e. parcs naturals, Ports de Beseit.

Els últims són nous models que equilibren el turisme general, consolida el nou model.

Per a comparar els diversos destins turístics es fan marques turístiques, determinades per estadístiques, tconé per promoció, així per exemple les Terres de l’Ebre s’han deslligat de la Costa Daurada.

El turisme a Catalunya significa l’1,7% = 11 milions de turistes, a Espanya 7,6%, a Europa 60% del món.

Allotjaments Hotels Càmping Residències casa de pagès Habitatge de turisme

La majoria es desplacen a la marca Costa Brava, la segona és la Costa Daurada. La majoria de les cases de pagès a la marca Pirineus-Prepirineus.

Problema de l’ecotasa: es va intentar aplicar a Salou. A les Balears no va ser acceptat per l’Estat. El tema està actualment parat.

Fin de asignatura

document.doc: 08/05/aa Pàgina 34 de 34