Geografía de la ciudad de panama

215

Transcript of Geografía de la ciudad de panama

Publicado por PNUMA, la Universidad de Panamá y el Municipio de Panamá.Derechos de propiedad intelectual ©2006, PNUMA, Universidad de Panamá y Municipio

de Panamá.Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fineseducativos o sin fines de lucro, sin ningún permiso especial del titular de los derechos, bajo la condiciónde que se indique la fuente de la que proviene. El PNUMA, la Universidad de Panamá y el Municipio de

Panamá agradecerán que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sidola presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales.

DESCARGO DE RESPONSABILIDADES

El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA,Universidad de Panamá y el Municipio de Panamá; o de sus organizaciones contribuyentes con respecto

a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área de sus autoridades, con respecto a ladelimitación de sus fronteras o límites.

Producido por el PNUMA, la Universidad de Panamá y el Municipio de Panamá.

PARA MAYOR INFORMACIÓN

PNUMAOficina Regional para América Latina y el Caribe

División de Evaluación y Alerta TempranaClayton, Ciudad del Saber Edif. 132, Av. Morse, Corregimiento de Ancón,

Ciudad de Panamá, PanamáTeléfono: (507) 3053100, Fax: (507) 3053105

Correo electrónico: [email protected] de Internet: www.pnuma.org

Universidad de PanamáVía Simón Bolívar, Ciudad de Panamá, Panamá

Teléfono: (507) 5235000Sitio de Internet: http://www.up.ac.pa/

Municipio de PanamáAvenida B, Edificio Edén

Subgerencia de Planificación y Proyectos, Piso 7Teléfono: (507) 506-9638, Fax (507) 506-9635

Correo electrónico: [email protected] / [email protected] de Internet: http://www.municipio.gob.pa

ISBN-978-9962-8831-1-1

CRÉDITOSEQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE UNIVERSIDAD DE PANAMÁAlberto Arturo McKay. Dirección, investigación, redacción de textos, y edición del borrador finalXenia Batista J. Investigación, gráficas, cuadros y edición del borrador finalMario A. Pineda Falconett. Investigación y cartografía.

EQUIPO COORDINADOR MUNICIPIO DE PANAMÁOfelia Rodríguez, Subgerente de Planificación y ProyectosFelipa María Saavedra, Jefa de Gestión Ambiental

RECONOCIMIENTOSMUNICIPIO DE PANAMÁJuan Carlos Navarro Q. Alcalde

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMARicardo Sánchez Sosa, Director Regional, Oficina Regional para América Latina y el CaribeKakuko Nagatani, División de Evaluación y Alerta TempranaMaría Eugenia Arreola, División de Evaluación y Alerta TempranaEmilio Guzmán, División de Evaluación y Alerta Temprana

UNIVERSIDAD DE PANAMÁGustavo García de Paredes, Rector

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAÁlvaro Fernández, Investigador

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTELigia Castro, Administradora General

COLABORADORES• Betty Ann R. de Catsambanis. Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Universidad dePanamá.• César Garrido. Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,Universidad de Panamá.• Carmen Guadalupe Córdoba. Decana de la Facultad de Humanidades, Universidad dePanamá.• Miguel Montiel Guevara. Secretario Privado del Rector, Universidad de Panamá.• Yolanda Águila. Coordinadora del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología,Universidad de Panamá.• Gustavo Arosemena. Director del Instituto Especializado de Análisis, Universidad dePanamá.• Marco A. Gandásegui. Director del Centro de Investigaciones de la Facultad deHumanidades, Universidad de Panamá.• Enrique Medianero. Profesor Asistente del Programa Centroamericano de Maestría enEntomología, Universidad de Panamá.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

• Alonso Londoño. Vicedecano de Investigación, Postgrado y Extensión, Universidad Tecnológica dePanamá• Raúl Fletcher. Asesor del Proyecto Corredor Biológico de la Serranía del Bagre, Asociación Nacionalpara la Conservación de la Naturaleza• Bellatriz Berrocal. Directora de la Región de Salud de San Miguelito, Chilibre y Las Cumbres, Ministerio deSalud• Dimas Quiel. Director de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, Contraloría Generalde la República• Gilberto Gómez. Director de Relaciones Públicas, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales• Ira Rubinoff. Director, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales• Ormel Batista, Universidad Tecnológica de Panamá• Fabio Guerrero, Ministerio de Educación• Fernando McKay, Universidad de Louisville• Norberta Tejada, Asistencia General de Coordinación Municipio de Panamá• Carlos Flores, Dirección Auditoría Interna, Municipio de Panamá• Etelvino Ortega, Auditoria Interna, Municicpio de Panamá• David Lindo, Dirección de Comunicaciones, Municipio de Panamá• Mabel Gonzalez, Subgerencia de Ornato y Medio Ambiente, Municipio de Panamá• Lizzett Mitre, Relaciones Internacionales, Municipio de Panamá• Carla Salvatierra, Obras y Construcciones, Municipio de Panamá• Dalila Batista, Unidad de Prevención de Desastres y Gestión Local de Riesgo, Municicpio de Panamá• Maximino Valderrama, Subgerencia de Presupuesto, Municipio de Panamá• Beira Acevedo de Watson, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza• Mileika González C., Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza• Jessica Young, Asesora Legal Ambiental• Natalia Young, Directora de Protección de la Calidad Ambiental, ANAM• Roberto De La Cruz, Jefe de Planificación de la Política Ambiental, ANAM• Telsy de Chanis, Jefa de Gestión de Políticas, Planes y Programas, ANAM• Eyra Pineda, Depto. Gestión de Políticas, Planes y Programas, ANAM• Isabel Villalobos, Dirección de Protección de la Calidad Ambiental, ANAM• César Isaza, Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, ANAM• Raúl Gutiérrez, Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ANAM• Mirna Hidalgo, Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, ANAM• Ileana Pineda, Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, ANAM• Cheril Hernández, Unidad de Cambio Climático y Desertificación, ANAM

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNFrancisco L. Cedeño/Antonio Villavicencio, Sarigua Design Studio, S.A.

FOTOGRAFÍASAlberto McKayFernando McKayXenia BatistaOrmel BatistaMario PinedaLara Colino

GEO Ciudad de Panamá

Enrique MedianeroCarlos Augusto Villalaz DíazMunicipio de PanamáDiario La PrensaSarigua Design Studio

PARTICIPANTES EN LOS TALLERES

Taller de Capacitación y Orientación sobre la metodología GEO ciudades, CampusHarmodio Arias Madrid de la Universidad de Panamá, 18 y 19 de mayo de 2005.

Acto inaugural: Gustavo García de Paredes (Universidad de Panamá), Juan Carlos Navarro(Municipio de Panamá) y Álvaro Fernández (Oficina Regional para América Latina y el Caribedel Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

Delegados Institución u Organismo

Grupo AguaSidney Saavedra Universidad Tecnológica de PanamáDeyra Díaz Gobernación de PanamáEladio González Confederación Nacional de Trabajadores OrganizadosArizmendi Montoya Autoridad del Canal de PanamáAna Isabel Gómez A. Fundacion NATURALourdes de Gudiño Instituto de Acueductos y Alcantarillados NacionalesJoana Troyano R. Instituto de Acueductos y Alcantarillados NacionalesDionisia Barrios Defensoría del PuebloOfelia Rodríguez Municipio de PanamáFulvia Garay Autoridad Marítima de PanamáElsy Contreras Municipio de PanamáMinerva Tapia Asociación Amigos del Lago Las Cumbre y el Medio Ambiente

Grupo AireWilfredo Urriola Garcia Universidad de PanamáGreta Marie Persaud Comisión de Libre Competencia y Asuntos del ConsumidorSergio Gómez Universidad de PanamáNélida Gómez Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesAlberto McKay Universidad de PanamáIrasema de Ahumada Municipio de Panamá

Grupo SueloJosé Harris Q. Universidad Tecnológica de PanamáAgustín Zambrano V. Ministerio de Desarrollo AgropecuarioCarmen Vargas Ministerio de ViviendaAurora Haydée Sánchez Ministerio de ViviendaCarlos Rodríguez Ministerio de Obras PúblicasLoeonardo La Moth Universidad de PanamáCermen de Atencio Autoridad de la Región Interoceánica

Grupo BiodiversidadDaniel Emmen Universidad de PanamáGuido Berguido Sociedad Audubon de PanamáBasilio Martínez Ortega Covial Empresa CoopMayra Saldaña Policía Técnica JudicialSergio Bermúdez Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la SaludJorge Ventocilla Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesRolando J. Bakes S. Ministerio de Comercio e IndustriasIleana Pineda Autoridad Nacional del Ambiente

Grupo Residuos SólidosElba Carles Universidad de PanamáZelibeth Carrasco C. Colegio Panameño de QuímicosArgelis Guadamuz Colegio Panameño de Químicos

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Erick Flores Fundación de Acción Social por PanamáOtilia Arroyo Ministerio de EducaciónCarmen Lay Autoridad Nacional del AmbienteMariely Jayes D. Municipio de PanamáMayra Botacio C. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y AmbientalVanessa Barrios Municipio de Panamá

Grupo Medios ConstruidosAlberto Arosemena Facultad de ArquitecturaAcela Pujol Universidad de PanamáAna H. de Pittí Universidad de PanamáGlenroy James Instituto Nacional de CulturaHumberto Mena Universidad Santa María La AntiguaEdgar Rojas Siura Instituto Geográfico Nacional Tommy GuardiaTania Porcell I. Instituto Geográfico Nacional Tommy GuardiaKarinna Broce Autoridad de la Región InteroceánicaJaime E. Díaz Autoridad de la Región Interoceánica

Taller de Revisión y Validación del primer borrador del Informe Perspectivas del MedioAmbiente Urbano: GEO Ciudad de Panamá,Auditorio del Instituto Smithsonian de InvestigacionesTropicales, 25 y 26 de mayo del2006.

Autoridades participantes: Juan Carlos Navarro (Alcalde Municipio de Panamá) y GustavoGarcía de Paredes (Rector Universidad de Panamá)

Instituciones u organismos Delegados

Municipio de PanamáAhumada, Irasema deContreras, Elsy deHim, MinelaIbarra, ManuelLu, RobertoMonteza, Iris dePérez B., Hernán N.Rodríguez, OfeliaRudas, NaideéSaavedra, FelipaTuñón, ArielVásquez, MilagroVelásquez, Berta Donoso deMontenegro, Alex

Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente

Arreola, María EugeniaUniversidad de Panamá

Águila, YolandaAguilar, AriadnaÁvila, YaninaBatista, Xenia

GEO Ciudad de Panamá

Institución u organismo Nombre

Chávez, ElizabethGarcía de Paredes, GustavoMcKay, AlbertoMuñoz, EdithPineda F, Mario ARodríguez, AuraUrriola, Wilfredo

Ministerio de EducaciónArroyo, Otilia V.

Ministerio de Economía y FinanzasBazán, CarlosChin, Irene

Ministerio de Desarrollo AgropecuarioCórdoba Lee, Carlos

Ministerio de Obras PúblicasMorales, CarlosUrriola, Eleázar

Ministerio de SaludDelgado, Darío

Ministerio de ViviendaSánchez, Aurora

Autoridad Nacional del AmbienteVillalobos, Isabel del CarmenPineda, Eyra M.

Defensoría del PuebloMeléndez, María Itzela

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la SaludLópez, Aracelys de

Instituto Panameño de TurismoPortugal, Juan

Universidad Tecnológica de PanamáGuerra, Cecilia

Junta Comunal de Río AbajoInestroza, Estela Aizprúa deRíos, Leocadio

Junta Comunal de Juan DíazCastañedas, Patsy

Parque Natural MetropolitanoMuñoz, Amelia E.

Asociación Nacional para la Conservación de la NaturalezaFletcher, Raúl E.

Fundación de Acción Social por PanamáHerrera, Nimia

Fundación NATURAGómez Araúz, Ana Isabel

Universidad Católica Santa María La AntiguaMena, Humberto

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Instituto Smithsonian de Investigaciones TropicalesAlba, GeorginaLombardo, Elena deRubinoff, IraValencia, Lidia M. de

GEO Ciudad de Panamá

GEO Ciudad de Panamá

INTRODUCCIÓN 1

Capítulo I

CONTEXTO POLÍTICO, SOCIOECONÓMICO Y FÍSICO 5

1-La ciudad de Panamá y su región 61.1-Panamá Metro 61.2-La aglomeración de Panamá 71.3-La ciudad de Panamá 71.4-Los distritos de Panamá y San Miguelito 81.5-Concentración y centralización 101.6-Antigüedad histórica 111.7-Debilidad del medio rural 12

2-Medio físico natural 132.1-Características del relieve 132.2-Las condiciones climatológicas 152.3-La red hidrográfica 182.4-Influencias marinas 21

3-Los ecosistemas naturales 223.1-Ecosistemas marinos 223.2-Ecosistemas costeros 233.3-Ecosistemas continentales 24

4-Recursos naturales 27

Capítulo II

PRESIONES 29

1-Presiones antiguas 301.1-Panamá la Vieja y su región. Período 1519-1672 301.2-Panamá la Nueva. Período 1673-1821 331.3-La ciudad y la revolución de los transportes. Período 1822-1903 35

2-Presiones modernas 392.1-La ciudad y el Canal. Período 1904-1940 392.2-La ciudad y el crecimiento moderno. Período 1941-1978 44

3-Las presiones de la actual coyuntura 483.1-Presiones políticas 483.2-Presiones demográficas 513.3-Presiones económicas 543.4-Presiones de la urbanización 56

4-Demandas generadas por las presiones 594.1-La demanda de agua 594.2-La demanda de energía 604.3-La demanda de alimentos y materias primas 604.4-La producción de desechos 61

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Capítulo III

ESTADO 63

1-Estado de la atmósfera 641.1- Contaminación atmosférica 64

1.1.1-Contaminación por partículas y gases 641.1.2-Contaminación por plomo 681.1.3-Contaminación acústica 691.1.4-Contaminación por olores molestos 70

2-Estado de la hidrósfera 722.1-La extracción de aguas continentales 722.2-La contaminación de las aguas continentales 732.3-La contaminación de las aguas marinas 782.4-La sedimentación en la bahía de Panamá 82

3-Estado de la litosfera 833.1-Deterioro de los suelos 833.2-La alteración de las formas de relieve 85

3.2.1-La formación de terraplenes 853.2.2-La apertura y las ampliaciones del Corte Culebra 853.2.3-Alteración de las formas de cerros y colinas 863.2.4-Alteración de las formas de las cuencas hidrográficas 86

4-Estado de la biosfera 884.1-Ecosistemas urbanos y periurbanos 88

4.1.1-Ecosistemas urbanos 904.1.2-Ecosistemas periurbanos 94

5-Estado de los espacios construidos 965.1-Estado de los espacios construidos para vivienda y negocios 965.2-Problemas ambientales de los espacios construidos abiertos 975.3-Contaminación de los recintos cerrados 101

Capítulo IV

IMPACTOS 107

1-Impactos en los ecosistemas 1081.1-Simplificación de la biodiversidad marina y costera 1081.2-Daños en los bosques y las áreas silvestres protegidas 1091.3-Desequilibrios en los ecosistemas urbanos y periurbanos 110

2-Impactos en la calidad de vida 1152.1-Calidad del espacio construido 115

3-Impactos en la salud de la población 1254-Riesgos y vulnerabilidades 130

4.1-Riesgos y vulnerabilidades a desastres 1304.2-Riesgos en los lugares de trabajo 135

GEO Ciudad de Panamá

Capítulo V

RESPUESTAS 137

1-Respuestas ideológicas 1382-Respuestas políticas 1393-Respuestas jurídicas 140

3.1-Normas constitucionales 1403.2-Las convenciones internacionales 1413.3-Legislación ambiental general 1413.4-Legislación general protectora de la atmósfera 1423.5-Legislación general protectora de las aguas continentales y marinas 1433.6-Legislación general protectora de la biosfera 1433.7-Legislación general protectora de suelos y formas de relieve 1433.8-Legislación general protectora de los recintos públicos y de trabajo 1443.9-Legislación general para la gestión ambiental 1443.10-Legislación ambiental del gobierno central para Panamá Metro 1453.11-Legislación municipal 147

4-Respuestas administrativas gubernamentales 1484.1-Las instituciones gubernamentales 148

4.1.1-Gestión ambiental del gobierno central en Panamá Metro 1494.1.2-Gestión ambiental de los municipios 155

5-Respuestas no gubernamentales y comunitarias 1586-Limitaciones de las respuestas 160

Capítulo VI

PERSPECTIVAS AMBIENTALES FUTURASDE PANAMÁ METRO 165

1-Fuerzas motrices y agentes de inercia positivos 1661.1-Las aspiraciones democráticas de la nación 1661.2-Las doctrinas políticas modernas 1661.3-Los modelos económicos desarrollista, neoliberal y de desarrollo sostenible 1671.4-La aceleración del crecimiento económico 1671.5-Una demografía moderna 1681.6-El nivel alto de desarrollo humano 1681.7-La modernización de la tecnología marítima 1691.8-La protección de los recursos forestales de Panamá Metro 1701.9-La labor de la prensa libre 170

2-Fuerzas motrices y agentes de inercia negativos 1702.1-La Constitución Política de 1972 1702.2-La desorganización del transporte público en Panamá Metro 1722.3-Una educación ambiental deficiente 1732.4-La insuficiencia de la investigación ambiental 1742.5-La delincuencia 174

3-Los escenarios 1753.1-Componentes comunes de los tres escenarios posibles de la coyuntura 2009-2019 1763.2-Un futuro escenario de “mercado primero” 1773.3-Un futuro escenario de “política primero” 1773.4-Un futuro escenario de “sostenibilidad primero” 178

4-Temas emergentes 178

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Capítulo VII

RECOMENDACIONES 181

1-Derechos ambientales 1822-Política ambiental 1823-Gestión municipal 1824-Ordenamiento ambiental 1825-Legislación ambiental 1826.Fortalecimiento de Instituciones Ciéntificas 1827. Coordinación administrativa 1828-Protección de la atmósfera 1839-Protección de las aguas 18310-Protección de los suelos 18411-Protección de los ecosistemas 18410-Protección del espacio construido 18411-Educación ambiental 185

BIBLIOGRAFÍA 186ANEXOS 191

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características Generales de la Ciudad De Panamá y de la Región de Panamá Metro 28

Cuadro 2. Principales Características Urbanas, Sociales y Económicas de Panamá Metro 62

Cuadro 3. Cobertura Boscosa y Uso del Suelo de Panamá Metro por Tipo: Años 1992 y 2000 89

Cuadro 4. Edificios en Diseño o en Construcción de más de 60 Pisos en la ciudad de Panamá:Año 2006 98

Cuadro 5. Sitios de Máxima Contaminación en Panamá Metro 106

Cuadro 6. Principales Atenciones por Enfermedades Vinculadas a Problemas Ambientales enlas Instituciones de la Región Metropolitana de Salud 129

Cuadro 7. Diez Primeras Atenciones por Enfermedades Vinculadas a ProblemasAmbientales en las Instituciones de Salud de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre 130

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Ingresos de los Establecimientos de Panamá Metro por Rama de ActividadEconómica: Año 1999 55

Gráfica 2. Área Construida en el Distrito de Panamá por Barrio o Urbanización: Año 2004 57

Gráfica 3. Automóviles en Circulación en Panamá Metro: Años 1998-2004 58

Gráfica 4. Facturación de Agua potabilizada en Panamá Metro por Tipo de Consumidor: Año 2004 59

GEO Ciudad de Panamá

Gráfica 5. Oxígeno Disuelto en las Fuentes Hídricas de Plantas Potabilizadoras en PanamáMetro: Años 1998-2001 77

Gráfica 6. Coliformes Fecales en las Fuentes Hídricas de Plantas Potabilizadoras dePanamá Metro: Años 1999- 2001 78

Gráfica 7. Desechos Sólidos Ingresados al Relleno Sanitario de Cerro Patacón: Años 1992-2004 156

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Localización de Panamá Metro 6

Mapa 2. Estructura de Panamá Metro 8

Mapa 3. Corregimientos de los Distritos de Panamá y San Miguelito 10

Mapa 4. Red Hidrográfica de Panamá Metro 20

Mapa 5. La Ciudad de Panamá en 1690 34

Mapa 6. La Ciudad de Panamá en 1880 37

Mapa 7. El Área del Canal: 1979-1999 51

Mapa 8. Distribución de la Población de Panamá Metro: Año 2000 53

Mapa 9. Plantas Potabilizadoras de Panamá Metro 74

Mapa 10. Parques Nacionales y Áreas Verdes Urbanas 92

Mapa 11. Espacio Urbano 1980 116

Mapa 12. Espacio Urbano 1995 117

Mapa 13. Espacio Urbano 2005 120

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Mensaje de la Municipalidad de Panamá

Con gran satisfacción y en cumplimiento del plan de gobierno municipal en lo relacionado a laprotección del medio ambiente, tengo el agrado de presentar este informe Perspectivas delMedio Ambiente Urbano: GEO Ciudad de Panamá 2007, elaborado con el apoyo del programade la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para la realización de este trabajo se utilizó la Metodología GEO ciudades, la cual permiteordenar la información colectada de acuerdo a cuatro variables ambientales: Suelo, Agua, Airey Biodiversidad, empleando indicadores que permiten establecer el comportamiento socio-ambi-ental de la ciudad, darle seguimiento y realizar comparaciones con otras ciudades del mundo,en un esfuerzo de diagnóstico y corrección participativo.

El producto de esta experiencia es el primer informe Perspectivas del Medio Ambiental Urbano:GEO Ciudad de Panamá, que reseña en forma pormenorizada las condiciones socio-ambientales de la ciudad de Panamá, presentando los resultados de forma sistemática. En suelaboración participó el Municipio de Panamá y la Universidad de Panamá, con la colaboraciónde la Autoridad Nacional del Ambiente y de diversos gremios, instituciones estatales, así comoorganizaciones no gubernamentales ambientalistas, las cuales trabajaron en forma interdiscipli-naria y con la visión de ciudad comprometida con los valores ambientales, la solución de losproblemas conexos y las perspectivas a futuro en materia de mejoramiento de la calidad de vidade todos los ciudadanos.

Es grato anunciar además que, a partir de este momento, el informe Perspectivas de MedioAmbiente Urbano: GEO Ciudad de Panamá se publicará periódicamente, con el objetivo deponer a disposición de la ciudadanía del distrito de Panamá y todo el país, la informaciónreferida a la calidad del ambiente y divulgar las acciones que desarrolla en este sentido elMunicipio de Panamá. De esta manera, se espera que este informe se transforme en unaherramienta de trabajo y análisis para el ordenamiento territorial, para el manejo transparentede la información socio-ambiental y para estimular los procesos participativos en la gestiónambiental.

Para el Municipio de Panamá este esfuerzo es apenas un paso en la salvaguarda de nuestromedio ambiente y nuestra identidad cultural, en el contexto de la inmensa y rica biodiversidaddel territorio panameño y de la atención e interés global que genera la economía de tránsito dela ciudad de Panamá. Es, también una forma científica y organizada de cuidar y respetar laherencia cultural de la futuras generaciones.

Juan Carlos NavarroAlcalde de Panamá

GEO Ciudad de Panamá

Mensaje del PNUMA

El proyecto GEO se inició en 1995, como parte de la serie de informes Perspectivas del MedioAmbiente Mundial “GEO” (Global Environment Outlook, por sus siglas en ingles) del Programade Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y a través del cual se producen per-iódicamente informes del estado del medio ambiente a nivel mundial, regional, subregional,nacional y municipal. Esta iniciativa da origen a un grupo importante de documentos que son dereferencia significativa en temas relacionados con asuntos ambientales y del desarrollosostenible.

La importancia del medio ambiente urbano en la región de América Latina y el Caribe ha sidodestacada en varias ocasiones por el Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latinay el Caribe y por su Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. LosMinistros de la región han hecho un llamado a mejorar la calidad ambiental en nuestros centrosurbanos, mediante una mejor gestión ambiental relacionada con la calidad y abastecimiento delagua potable, la gestión de desechos y de agentes contaminantes, la contaminación del aire yla disminución de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

El propósito de las evaluaciones ambientales integrales GEO es el suministrar a los gobiernoslocales, a los diseñadores de políticas, a los principales actores del desarrollo urbano y alpúblico en general, información confiable y actualizada sobre el medio ambiente de las ciudadesy así proveer una base para la toma de decisiones en la formulación de políticas. Paralelamentese busca fortalecer las capacidades nacionales y locales para la elaboración de futurasevaluaciones integrales. En efecto, en América Latina y el Caribe existe un creciente interés ycompromiso de parte de las autoridades y tomadores de decisión de incluir en sus programasde trabajo los temas medio ambientales.

Además de ayudar a los procesos en la toma de decisiones y de gestión ambiental urbana, elproyecto GEO Ciudades va dirigido a promover la discusión y evaluación de la democratizaciónde la política pública, la descentralización de la gestión ambiental en las esferas del gobiernolocal y de los servicios, así como de los avances en el seguimiento de objetivos orientados aldesarrollo sustentable a nivel nacional y local. El GEO Ciudad de Panamá, se elaboró a partirde un proceso participativo incorporando los puntos de vista y percepciones de expertos,instituciones, políticos, académicos y organizaciones no gubernamentales relacionados con lagestión ambiental urbana en la ciudad, lo que ha permitido construir consensos sobre los asun-tos y cuestiones prioritarias a través del diálogo. Todo este trabajo ha producido un documentoque debe ser de gran ayuda para la gestión ambiental en una ciudad como Panamá, que semueve con una extraordinaria dinámica de crecimiento y donde se brinda una alta priori-dad a la calidad de vida de sus habitantes.

El PNUMA se siente satisfecho de haber colaborado con la Alcaldía del Distrito de Panamá enla realización del informe GEO Ciudad de Panamá. Esta iniciativa muestra la voluntad deinstalar un proceso de evaluación ambiental continuo y el fortalecimiento de capacidades en laciudad lo que permitirá monitorear los avances en la protección del medio ambiente y la gestiónambiental urbana.

Ricardo SánchezDirector Regional

Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para América Latina y el Caribe

Mensaje de la Universidad de Panamá

La Ley N° 24 de 14 de julio de 2005, Orgánica de la Universidad de Panamá, le asigna a lainstitución, entre otros fines, “fomentar el respeto de los derechos humanos, el ambiente y eldesarrollo sostenible”. Dichas directrices, las nuevas atribuciones constitucionales de losmunicipios panameños y los enunciados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible deJohannesburgo de 2002 dieron lugar a que la Alcaldía del Municipio de Panamá, la OficinaRegional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente y la Universidad de Panamá, con el apoyo del Reino de los Países Bajos y el dediferentes instituciones y organizaciones, aunaran esfuerzos para producir el InformePerspectivas del Medio Ambiente Urbano GEO Ciudad de Panamá.

La urbe, fundada en 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, es unade las más antiguas del continente americano y se ha relacionado, durante su evolución, condiversificados ecosistemas continentales, insulares, costeros y marinos. Actualmente, encarasignificativos desafíos económicos y técnicos que la obligarán a reformar sus estructurastradicionales y a enfocar, de manera responsable, los problemas actuales y futuros de su medioambiente.

La ciudad de Panamá, única capital política de Estado a orillas del Pacífico en América, seasombra del inusitado aumento de la importancia estratégica de este océano. Ostenta,adicionalmente, la condición de ser estructura auxiliar del segundo canal interoceánico másimportante del mundo, vía acuática sobre la cual, en 2007, ha despegado un ambicioso ytransformador programa de ampliación.

Como indica el capítulo séptimo del informe urbano ambiental que aquí se presenta, en el marcode los diversos y posibles escenarios políticos y económicos del futuro, un alto crecimientoeconómico podrá concentrarse en nuestra capital. La ciudad atraerá inmigrantes, capitales ytecnología; por tanto, ampliará su espacio en detrimento de ecosistemas naturales ohumanizados y donde le sea imperioso, conquistará más alturas.

Las demandas de los consumidores se dispararán y presionado por los diferentes actores delproceso, el Estado deberá multiplicar esfuerzos con el fin de encauzar la sostenibilidad deldesarrollo y velar por la vigencia de los derechos individuales, sociales y ambientales de losnumerosos habitantes de nuestra histórica urbe. Sin embargo, antes de que lleguemos aconfrontar emergentes problemas no previstos, dispondremos de una valiosa herramientacientífica de guía, consulta y reflexión cual es el informe “Perspectivas del Medio AmbienteUrbano: GEO Ciudad de Panamá”.

Este es resultado de la aplicación a ciudades de América Latina de procesos, sistemas deanálisis y metodologías elaboradas por el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. La Universidad de Panamá, en cumplimiento de los fines que le asigna nuestraConstitución Política, estará siempre dispuesta a colaborar con el Municipio de Panamá en elestudio y la concepción de soluciones a las crecientes dificultades que afectan al entorno de laciudad de Panamá y su región inmediata.

Gustavo García de ParedesRector

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Resumen Ejecutivo

La obra Informe Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Ciudad de Panamá ha sidopreparada con base en la metodología de evaluación ambiental integral aplicada a ciudades queemplea la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente. Por tanto, la secuencia de sus siete capítulos responde alrecurso analítico denominado “matriz PEIR”, el cual establece una vinculación lógica entre losprocesos y situaciones de presión, estado, impacto y respuesta que operan en la regiónestudiada.

Antes de ingresar al análisis de dichos procesos y situaciones ambientales, el informepresenta un primer capítulo de información y orientación básica sobre la ciudad de Panamá ysu región inmediata. Por tal motivo, define a la urbe y a su área de influencia, explica laestructura espacial de las mismas, al igual que sus principales características estructurales,políticas, administrativas, económicas e históricas. Por tratarse de un estudio ambiental, estecapítulo presenta al medio físico, a los ecosistemas naturales y las fuentes de recursosnaturales sobre los cuales se organizan la ciudad y su periferia.

En el segundo capítulo se tratan las presiones humanas que se ejercen sobre los medionaturales y urbanos, previa presentación de las principales evoluciones ambientales queinfluyen en el presente. En la actual coyuntura urbana, iniciada en 1979 con las primerasreversiones al Estado panameño de lo que fue la Zona del Canal de Panamá, se analizan laspresiones políticas, demográficas, económicas y urbanísticas que determinan el estado actualdel medio ambiente. Por ello, se tratan las cinco grandes necesidades que, a causa de laspresiones, se le imponen al ambiente: aguas, energía, alimentos, materias primas, acopio ydeposición de desechos.

Las presiones determinan el estado actual del medio ambiente de la región y ello es materia deltercer capítulo, el cual se organiza con base en la estructura de la zona vertical de contacto delas esferas de la superficie terrestre que constituyen el ambiente. En esa forma, se analizan lasdiferentes contaminaciones atmosféricas, la extracción y contaminación de aguas continentalesy marinas en la hidrosfera, el deterioro de los suelos y la alteración de las formas de relieve enla litosfera, los diferentes ecosistemas urbanos y periurbanos resultantes de las presiones sobrela biósfera, al igual que los problemas y contaminaciones de los espacios construidos en lallamada antroposfera.

El cuarto capítulo presenta los impactos que las presiones y el estado actual del medioambiente urbano generan en los ecosistemas naturales y antropogénicos, la calidad de vida, lasalud de la población y la generación de situaciones de riesgo y vulnerabilidad. Así, se analizala alteración de la biodiversidad por reducción o crecimientos excesivos de poblaciones deplantas y animales, la introducción de especies exóticas y la proliferación de vectores nativos.También se tratan la calidad de las viviendas, la funcionalidad del espacio público, el deteriorodel patrimonio histórico y urbanístico, los desastres y los riesgos presentes en los lugares detrabajo.

El capítulo quinto versa sobre las atenciones que gobernantes y gobernados, con la colabo-ración de agencias y organismos internacionales, dan a los problemas urbano- ambientales dela ciudad de Panamá y su región. Ellas han sido clasificadas como respuestas ideológicas,políticas, jurídicas y administrativas. Estas últimas se descomponen en las de orden ecológico,urbanístico, protección frente a desastres, fomento social, fomento económico y soluciones téc-nicas, destacándose la labor de los municipios, principales gobiernos locales de la República de

GEO Ciudad de Panamá

Panamá. Por otra parte, se exponen las diferentes respuestas de la comunidad y sus principalesorganismos no gubernamentales, al igual que las limitaciones de todas las respuestas.

Las perspectivas ambientales futuras de la región son materia del sexto capítulo. Éstedesarrolla el tema de las fuerzas motrices y los agentes de inercia, positivos y negativos, quehan influido en la dinámica ambiental. Por otra parte, prevé tres posibles escenarios del futuroinmediato: los escenarios de “mercado primero”, de “política primero” y de “sostenibilidadprimero”, al igual que sus correspondientes efectos ambientales. Además, prevé los temasemergentes o aquellos de carácter relevante que tendrán impacto en el ambiente en el medianoy el largo plazo.

El informe ambiental contiene un capítulo final o de recomendaciones, las cuales estánagrupadas en once secciones. Por otra parte, tiene alocuciones de los directivos de lasinstituciones que intervinieron en la gestión y producción de la obra, índices, introducción,bibliografía, un anexo que contiene los nombres de los participantes en dos talleres técnicos deapoyo a la producción del informe, seis cuadros estadísticos, siete gráficas, 13 mapas ynumerosas fotos e imágenes de satélite.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

GEO Ciudad de Panamá

INTRODUCCION

GEO Ciudad de Panamá

El presente informe es el resultado de un esfuerzoconjunto hecho por la Alcaldía del Municipio dePanamá, la Universidad de Panamá, la OficinaRegional para América Latina y el Caribe delPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, PNUMA, con la colaboración de laAutoridad Nacional del Ambiente, ANAM, y el apoyofinanciero del Reino de los Países Bajos. Al empeño deestas entidades hay que sumar las cooperaciones devarios ministerios, instituciones autónomas yorganismos no gubernamentales de la República dePanamá.

El documento es otro más de los numerososproductos emanados de un proyecto urbanointernacional del PNUMA que posee los siguientescinco objetivos: reconocer los vínculos que existenentre las condiciones ambientales y el desarrollourbano, contribuir a la capacitación en técnicas parala evaluación integral del medio ambiente urbano,fomentar la participación de todos los sectores de lasociedad en el proceso de toma de decisiones, hacerposible la formulación de estrategias y planes paraayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambientaly promover la creación de redes institucionales en lasciudades.

Los problemas urbanos de América Latina seagigantan. Desde los inicios de la segunda mitad delsiglo XX, la ciencia se había percatado de que, enesta región, se estaba produciendo un proceso deurbanización veloz y de gran magnitud. En 1970, enefecto, Latinoamérica ya tenía 163.9 millones dehabitantes en el área urbana pero, en 2001, lacantidad había ascendido a 399.2. Actualmente, másde las tres cuartas partes de la población de esta partedel Nuevo Mundo vive en ciudades, fenómeno queha generado consecuencias e inquietudes de todotipo.

Aunque la investigación de las modalidades delproceso urbano de América Latina había generadouna extensa y científicamente diversificadabibliografía, aún no se había hecho suficiente énfasisen los nexos existentes entre los veloces crecimientosde las ciudades capitales y otras metrópolis de losEstados con los complejos procesos detransformación del medio ambiente.

Después de varios lustros de loables peroapocalípticos manifiestos ambientales, prosperaronlos enfoques integrales sobre el medio, al asumir laOrganización de las Naciones Unidas laresponsabilidad de proporcionarle al mundo lasdirectrices básicas necesarias para enfrentaradecuadamente los problema del entorno. Fue asícomo ella reunió con éxito a la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Humano enEstocolmo, Suecia, del 5 al 16 de julio de 1972.

En cumplimiento de los compromisos adquiridos eneste gran encuentro, se creó el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente el 15 dediciembre de 1972 y se le asignó a la ciudad deNairobi, Kenya, la función de ser sede del mismo. Aldotarse de una estructura interna, el PNUMAorganizó la División de Cooperación Regional, unade cuyas dependencias ha sido la Oficina Regionalpara América Latina y el Caribe, ORPALC, ubicadaen la ciudad de Panamá a partir de enero de 2007,luego de haber permanecido en México desde susinicios.

En adición, la ONU nombró la Comisión Mundialsobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1983, la querindió ante la Asamblea General, en 1987, el informetitulado Nuestro Futuro Común, documento quedefinió el trascendente concepto de desarrollosostenible. Sobre la base de estos logros, se celebróen Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo, a la que acudieronlos jefes o los representantes de alto nivel de losgobiernos de 179 Estados.

Esta exitosa reunión produjo dos declaraciones, dosconvenciones y el Programa 21, un conjunto denormas tendientes al logro del desarrollo mundialsostenible desde el punto de vista social, económicoy ecológico. A ella se le ha dado seguimientomediante numerosas reuniones, la última de lascuales ha sido la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible que tuvo lugar en Johannesburgo,República de Sudáfrica, en 2002.

En América Latina, por iniciativa del PNUMA, secelebraba la Reunión de Ministros de Medio

Ambiente desde 1982, pero ella se transformó,a partir de 1996, en el Foro de Ministros de MedioAmbiente de América Latina, con el propósito delograr una mayor coordinación y de perfeccionar laejecución de la agenda internacional sobre elambiente en la región.

Con la participación del Foro, el PNUMA desarrollamuchos programas en la región, uno de los cuales seocupa de suministrar apoyo a los Estados miembrospara levantar informes con base en el método GlobalEnvironment Outlook (GEO), cuya traducción alespañol es Evaluación Ambiental Integral. Ello hapermitido publicar y hacer uso de numerosos informesGEO de proyección global, regional, subregional,nacional y juvenil.

Al profundizarse el problema de una vertiginosa,desordenada e impactante urbanización, estimuladapor mecanismos económicos y sociales no sostenibles,el Foro de Ministros solicitó asesoría del PNUMA en eldominio del mejoramiento de la calidad ambiental enáreas urbanas por medio de una gestión más eficiente,hecho que dio lugar al inicio de los programas GEOCiudades en 2001.

En noviembre de 2003, el Foro de Ministros se reunióen la Ciudad de Panamá. Con posterioridad, medianteAcuerdo Nº 057 de 18 de mayo de 2004, el ConcejoMunicipal de Panamá autorizó al Alcalde Juan CarlosNavarro a firmar un Memorándum de Entendimientocon el Representante del PNUMA ORPALC, destinadoa llevar a cabo un programa GEO Ciudad en la capitalde la república.

Debido a acciones de la Autoridad Nacional delAmbiente, el país tenía ya dos experiencias enprogramas asesorados por el PNUMA: Panamá. InformeAmbiental 1999 e Informe del Estado del Ambiente.GEO Panamá 2004. Sin embargo, aunque ellos hacenreferencia al medio urbano del país, pertenecen a lacategoría de los programas GEO de escala nacional.

Pocas semanas después de la presentación del últimode estos informes y del inicio del nuevo período delas autoridades ejecutivas, legislativas y municipaleselegidas en mayo de 2004 por el pueblo panameño,los habitantes de numerosos barrios periféricos deloriente del distrito de Panamá fueron víctimas de unasucesión de catastróficos desastres, consistentes enmal tiempo, deslizamientos de flancos de colinas y

desbordes de casi todos los cursos de la redhidrográfica.

Estimulado por la necesidad de mayor informaciónsobre los problemas territoriales y ambientales deldistrito capitalino, el licenciado Martín TorrijosEspino, Presidente de la República de Panamá, nom-bró una “Comisión Interinstitucional Especial de AltoNivel para el Análisis de las Inundaciones Ocurridasen Panamá Este”. Con la participación de variasagencias del gobierno, entre las cuales figuraban laAlcaldía de Panamá y la Universidad de Panamá, lacomisión rindió un informe el 15 de octubre de 2004.

El alcalde capitalino, por su parte, continuó dandocurso a su solicitud de apoyo financiero y técnicoante el PNUMA para llevar a cabo una investigaciónurbana ambiental, gestión que concluyó con la firmade un “Memorándum de Entendimiento” entre laspartes el 24 de noviembre de 2004. Con base en esteinstrumento, la experiencia adquirida en el estudiode las inundaciones del Este del distrito y el Conveniode Cooperación y Asistencia Técnica entre elMunicipio de Panamá y la Universidad de Panamá, seorganizó un equipo técnico de investigadoresmunicipales y universitarios.

Asesorado por el PMUMA ORPALC, este equipotécnicó celebró un Taller de Capacitación yOrientación el 19 y 20 de mayo de 2005 y, con baseen él, produjo un primer borrador del estudio. Éstefue discutido por un Taller de Revisión y Validaciónel 25 y 26 de mayo de 2006, evento que dio paso, enagosto del mismo año, a la entrega del borrador finaldel Informe Perspectivas del Medio AmbienteUrbano: GEO Ciudad de Panamá.

Las fuentes escritas que alimentaron esta investigaciónprovinieron de libros científicos de autorespanameños, informes oficiales, artículos de revistas,archivos, noticias de periódicos y otros medios decomunicación, mapas, imágenes de satélite serviciosde Internet y anuarios estadísticos. La mayor parte delos anuarios fueron obtenidos en la DirecciónNacional de Estadística y Censo, dependencia de laContraloría General de la República.

Materiales especiales más detallados y de pocacirculación fueron suministrados por la Alcaldía dePanamá, la Dirección Nacional de Estadística yCenso, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Salud, el Instituto de Acueductos y AlcantarilladosNacionales y, en la Universidad de Panamá, por elPrograma Centroamericano de Maestría enEntomología y el Instituto Especializado de Análisis.Por otra parte, docentes del Ministerio de Educaciónbrindaron información sobre animales propios dezonas rurales del distrito de Panamá y aportaronfotografías.

En el acopio, procesamiento y publicación de datosde diverso tipo, la Dirección de Estadística y Censotiene una gran experiencia en Panamá, sobre todo enlo que se refiere a los diversos censos nacionales quese levantan con regularidad cada diez años. Uno delos novedosos recursos que esta dirección ofreceactualmente para el estudio del medio son losanuarios de estadísticas ambientales.

Por tanto, casi todas las cifras que aparecen en elinforme proceden de series elaboradas por la citadainstitución. Cuando provienen de fuentes tales comoel Ministerio de Salud, la Universidad de Panamá, laComisión Nacional del Medio Ambiente, laAutoridad Nacional del Ambiente u otra entidad, sehace la correspondiente observación.

La organización del texto del informe responde a lasespecificaciones del instrumento de análisispropuesto por el PNUMA, llamado matriz PEIR(presión, estado, impacto, respuesta); su contenido sebasa en la investigación de la realidad, en lainterpretación de los indicadores sugeridos pordocumentos del PNUMA, en disposiciones delMemorándum de Entendimiento, en definicioneshechas por el Taller de Orientación y Capacitación demayo de 2005 y en aportes emanados del Taller deRevisión y Validación de mayo de 2006.

Los documentos del PNUMA que sirvieron de basepara la aplicación del mencionado análisis, laidentificación de los indicadores y la selección deaspectos temáticos o técnicos fueron el libroMetodología para la elaboración de los informesGEO Ciudades. Manual de Aplicación. Versión 1,2002; el folleto Preguntas que se sugiere se contestenen el informe GEO ciudades, diciembre de 2005; elcuaderno Guía para el manejo de los temas deescenarios y temas emergentes y el fascículo Guíapara el manejo de referencias bibliográficas, ambosde febrero de 2006.

Según estos documentos, el instrumento de análisisde los datos procesados es el reconocimientoespecífico de cómo la urbanización incide sobre elentorno por medio de factores que presionan losrecursos naturales y los ecosistemas locales, dandoorigen a un determinado estado del ambiente, conimpactos sobre la calidad de vida en las ciudades, yprovocando respuestas específicas del gobierno localy de la sociedad local.

Por ello, el marco analítico utilizado fue el de la“matriz PEIR”, la que busca establecer unavinculación lógica entre los procesos y situaciones depresión, estado, impacto y respuesta. Este marcoanalítico se complementó con una presentaciónintroductoria de las características de la regiónobjeto de estudio, de su medio físico, sus ecosistemasy recursos naturales. También se contemplaron lasperspectivas futuras en una parte especial.

En consecuencia, el informe está organizado en sietecapítulos que son los siguientes: “Contexto Político,Sociocioeconómico y Físico”, “Presiones”, “Estado”,“Impactos”, “Respuestas” y “PerspectivasAmbientales Futuras de Panamá Metro”, finalizandocon “Recomendaciones”.

El primer capítulo,“Context Político Socioeconómicoy Físico”, define a la región que se estudia ydesarrolla la información básica necesaria paracomprender los capítulos siguientes, haciendoénfasis en los ambientes y bienes amenazados por laurbanización: el medio físico natural, los ecosistemasnaturales y los recursos naturales.

“Presiones” o segundo capítulo, explica por qué unaurbanización vigorosa, activada por factoresdemográficos, económicos, técnicos y políticos estáincidiendo sobre el medio ambiente. Como estosfactores no son nuevos y han venido actuando hastahoy de manera conjunta y simultánea, se lesexamina de manera integral y con una perspectivadiacrónica.

El análisis de la condición y la calidad del medioambiente local resultante de las presiones que se hanejercido y se ejercen sobre él constituye el tema deltercer capítulo o “Estado”. Ésta unidad se organizaen función del ordenamiento estructural de las cincoesferas que se ponen en contacto en la superficieterrestre: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera, la

GEO Ciudad de Panamá

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

biosfera y el espacio construido de la antroposfera.El cuarto capítulo, “Impactos”, está orientado acaptar los efectos del estado del ambiente sobrediferentes ámbitos de interés para las actividadeshumanas tales como los ecosistemas urbanos, lacalidad de vida, la salud de la población y lavulnerabilidad de los asentamientos.

Las medidas tomadas por el gobierno y losgobernados para corregir, prevenir o mitigar los dañosy los problemas detectados en el medio ambienteurbano son el objeto del capítulo quinto o“Respuestas”. Ellas están ordenadas según las esferasdel conocimiento humano que son política yadministrativamente aplicables al medio ambienteurbano.

Con el título de “Perspectivas Ambientales Futuras dePanamá Metro”, el capítulo sexto desarrolla los

escenarios y los temas emergentes. Los primerosresultan de las posibles respuestas y son relatos sobreel futuro, basados en supuestos, que proporcionan unavisión coherente y multidimensional de cómo sedesarrollan los acontecimientos. Los temas emergentesson aquellos de carácter relevante que tendránimpacto en el ambiente en el mediano y el largo plazo.El último capítulo, el séptimo, presenta una relación derecomendaciones a las instancias gubernamentales ysociales que actúan en la región.

La publicación y distribución de este primer estudio urbanoambiental con metodología GEO en la República dePanamá crea la posibilidad de que las otras ciudades delpaís se incorporen a un novedoso programa del PNUMAORPALC y acometan la solución o mitigación de losproblemas de sus entornos, a partir de la producción de suspropios informes.

GEO Ciudad de Panamá

Capítulo 1

CONTEXTO POLÍTICO,SOCIOECONÓMICO Y FÍSICO

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

6

Panamá, ciudad de la costa del Pacífico, es capital delEstado que oficialmente se denomina República dePanamá. En el territorio del país ístmico que eseEstado organiza, ella es también metrópoli primadade la red urbana o sistema de ciudades, sede de lagobernación de la provincia de Panamá y cabeceradel distrito municipal de Panamá. A estas funcionespolíticas y económicas se suma otra, de tipo social yambiental, cual es la de acoger, en sus diferentesmedios, a la creciente masa de habitantes que lapueblan.

1- La ciudad y su región.La diversidad de funciones de la ciudad hace que ellatenga áreas de influencia de diferente tamaño y tipo,las cuales tienen proyección internacional, nacional,regional general, regional inmediata y local. El radiode acción internacional de la urbe no ha sidoestudiado detalladamente. El radio de influencianacional coincide con los límites de la república y elregional general se extiende por la provincia dePanamá. La región inmediata de la ciudad es PanamáMetro y su espacio interno o local están constituidospor la aglomeración de estructuras urbanas y periur-banas que ella aglutina.

1.1-Panamá Metro.La región inmediata de la ciudad de Panamá es elespacio fisiográfico definido que acoge a sus estructurasfísicas, lo mismo que a la organización política yadministrativa de sus distritos municipales. La existenciade esta región se sustenta también en una larga tradiciónhistórica, en disposiciones legales y en los criterios deregionalización elaborados por la opinión pública, laque le ha asignado el nombre de Panamá Metro.

Dicho territorio está formado por los municipios dePanamá y San Miguelito, las dos circunscripciones dela provincia de Panamá que contienen a laaglomeración de Panamá, una especie de áreametropolitana, al interior de la cual la ciudad dePanamá es su centro activo.

La región tiene 2,610.8 km2 de extensión superficial,de los cuales 2,560.8 pertenecen al distrito dePanamá y 50.0, al de San Miguelito. La grandesproporción se debe a que esta última unidadequivale estructuralmente a un conjunto de nuevosbarrios surgidos del esfuerzo comunal que, al serelevados a la categoría de distrito en 1970 y adquirirautonomía administrativa, quedaron enclavadosdentro del territorio del distrito de Panamá. Auque setrata de dos circunscripciones independientes, estosdistritos comparten territorio, historia, estructurasurbanas y problemas comunes.

El reconocimiento de Panamá Metro como región noderivó del esfuerzo intelectual de algún especialista ode la propuesta de un grupo de consultores. Hasurgido, espontáneamente, de la necesidad de dividira la provincia de Panamá en tres sectores para finesde regionalización de los programas públicos, orga-nización de competencias deportivas y presentaciónde las estadísticas oficiales. Estos sectores sonPanamá Oeste, Panamá Este y Panamá Metro. Esteúltimo nombre, sustituido frecuentemente porPanamá Centro o Región Metropolitana, es unasimplificación de Panamá Metropolitana.

Esta unidad regional que encuadra a la ciudad dePanamá, a sus diferentes estructuras y a sus

Mapa 1. Localización de Panamá Metro.

GEO Ciudad de Panamá

7

ecosistemas es el marco geográfico de este estudioambiental. Sin embargo, es conveniente advertir que,en estos menesteres de determinación de territoriosespecíficos, no hay ninguna uniformidad. Cadaagencia del Estado, al igual que cada empresa ygrupo de particulares divide y denomina a lasdiferentes partes del país y al territorio céntrico de laprovincia de Panamá y sus distritos vecinos según suspropios criterios, fines y objetivos.

Así, para el antiguo Ministerio de Planificación yPolítica Económica, la Región Metropolitana fue unade las cuatro regiones de planificación del país yestuvo integrada por las provincias de Panamá yColón. El Ministerio de Salud ha establecido laRegión Metropolitana de Salud con loscorregimientos del sur del distrito de Panamá más elde Veracruz en Arraiján.

El Ministerio de Vivienda, según definiciónconceptual del Decreto Ejecutivo Nº 205 de 2000que aprueba un plan de desarrollo urbano, el ÁreaMetropolitana “es una gran unidad integradaeconómica y socialmente con un núcleo reconocidode gran volumen de población. Es el resultado de laextensión de la unidad político administrativa de laciudad central sobre los municipios vecinos con loscuales llega a establecer una relación muy estrecha”(MIVI 2000).

1.2-La aglomeración de Panamá.La estructura más organizada y sólida de PanamáMetro es la aglomeración de Panamá. Ella consiste, altenor de las ciencias urbanísticas, en un complejoespacio citadino, integrado por la ciudad, susinfraestructuras y suburbios. En ese gran conjunto seorganizan unidades funcionales tales como el centrode negocios principal, numerosos barriosresidenciales de diferente origen histórico ycomponente social, varios centros de negociossecundarios y periféricos, dispersos espaciosindustriales y una extensa franja urbano-rural.

A dichas estructuras se añaden un importantecomplejo portuario en el acceso pacífico del Canal dePanamá, otras grandes instalaciones del transporte y losservicios públicos, lo mismo que parques,jardines,áreas protegidas y diversos satélites de tipo residencial,administrativo, industrial, agropecuario y recreativo.

La aglomeración de Panamá se desarrolla constante-mente y, por consiguiente, no posee límites convenidosy fijos. Sin embargo, es una opinión de consenso queella colinda al Sur con el océano Pacífico y, al Oeste,con el Canal de Panamá. Por el Este limita con un árearural poco densa y, por el Norte, con otra zona ruralperiurbana que alterna con áreas silvestres protectorasde un vasto sector de la cuenca del Chagres, río queaprovisiona en agua a las instalaciones del Canal y a lamayor parte de la población y los establecimientos dela región.

Hacia el Sur, la influencia económica y ambiental dela aglomeración se extiende nítidamente por laplataforma continental y las aguas marinas que lacubren, hasta la isóbata de los 50 metros. Dentro deestos espacios marinos y submarinos quedan com-prendidos varios islotes de importancia ecológica, aligual que pesquerías, rutas de transporte marítimointerno, ambientes recreativos y la línea de acceso alCanal de Panamá.

1.3- La ciudad de Panamá.La ciudad de Panamá es solamente el núcleo de laaglomeración o sector donde se emplazan los serviciosde alta jerarquía que dirigen la vida de relaciones detodo el conjunto. A diferencia de la aglomeración, ellasí tiene límites continentales exactos, definidos por elMinisterio de Vivienda, MIVI, mediante la ResoluciónNº 19-96 de 23 de febrero de 1996, en sustitución delos que había señalado el Acuerdo Municipal Nº 70 de23 de junio de 1960.

Según se desprende de dicha resolución del MIVI, laurbe comprende todos los corregimientos del distritode Panamá, menos Chilibre, San Martín y la parte deAncón que está fuera de la cuenca del río Chagres. SanMiguelito es parte también de la ciudad, hecho que yahabía sido reconocido por el acuerdo municipal de1960.

De esta forma, la ciudad de Panamá se extiende por unespacio de 1,132.5 km2 que representa 43.3% delterritorio de Panamá Metro. De ese total, 156.5 km2

conforman el área netamente urbana, que es laencerrada dentro de los límites definidos por el acuer-do municipal de 1960. Los restantes 976.0 km2

pertenecen a los espacios periurbanos incorporadospor el MIVI en 1996.

El área urbana corresponde a la ciudad de Panamápropiamente dicha. Tiene forma de cornucopia, conpunta localizada en el suroeste, en una sección costeraformada por la península artificial que acoge a laCalzada de Amador, por el centro histórico de la urbe ysus antiguos suburbios de Santa Ana, El Chorrillo yCalidonia, los cuales se disponen en torno a un puntoseñalado por las coordenadas 8º 57’14” N y79º32’20”W, el cual se ubica en el parque de SantaAna.Hacia el Este y el Noreste del núcleo antiguo de laciudad, en la parte media del cuerno, se emplaza elcentro principal de banca y negocios, donde seintercalan barrios residenciales elegantes, al igualque ciertos parques industriales. En la parte media dela cornucopia, más hacia el Este, hay una granextensión de barrios residenciales modestos y pobres,por los cuales se dispersan establecimientos decomercio, servicios e industrias.

Finalmente, en la boca del cuerno, en Juan Díaz, SanMiguelito y Pedregal hay una considerable extensiónde barrios residenciales populares, cuyas estructurasacogen, sin embargo, a grandes complejosdeportivos, a importantes espacios industriales y amodernos centros comerciales periféricos.

La periferia incorporada a la ciudad en 1996consiste, hacia el Suroeste, en antiguas tierrasadministradas por los Estados Unidos que forman elsector de Ancón y, en el Norte y el Sureste, deespacios agropecuarios, lo mismo que de dispersasbarriadas residenciales modestas y pobres,pertenecientes a los sectores de Las Cumbres, LasMañanitas, Tocumen, Veinticuatro de Diciembre yPacora.

Formando parte de la aglomeración, esta periferiacontiene la parte sur del Canal y sus puertos, variasáreas silvestres protegidas, numerosos satélitesadministrativos, industriales, educativos, recreativos,deportivos y residenciales de clase alta, lo mismo queel complejo aeroportuario de Tocumen.

1.4-Los distritos de Panamá y San Miguelito.Sin embargo, tanto la ciudad como el conjunto de laaglomeración pertenecen a las dos unidades político-administrativas de la República de Panamá antesmencionadas: los interdependientes distritos de Panamáy San Miguelito, adscritos a la provincia de Panamá.

La primera de estas circunscripciones tiene al norte alos distritos de Colón, Portobelo y Santa Isabel de la

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

8

Mapa 2. Estructura Panamá Metro.

provincia de Colón. En la provincia de Panamá limita aloeste con el distrito de Arraiján y, al este con el deChepo. Su zona marina y submarina de influencia llega,por el Sur, hasta los límites con el distrito archipelágicodeTaboga, sobre todo en la parte donde se localizan lasaguas costeras de la isla de Taboguilla. El pequeñodistrito de San Miguelito colinda por todas partes con elde Panamá, ya que es una circunscripción enclavada enel suroeste del territorio del distrito capital.

Los límites del distrito de Panamá siguen accidentesgeográficos naturales que están claramente señaladospor el artículo 73 de la Ley 1ª de 27 de julio de 1982 ysus reformas. Éstos son, por el Norte, los ríos Chagres yBoquerón, el lago Alajuela y la Sierra Llorona; por elEste son la serranía de Tapagra y los ríos Señora, Trancay Chico y, por el Oeste, el canal de Panamá. Por el Sur,se encuentra con los espacios costeros y marinos antesdescritos.

Según la Constitución Política de la República dePanamá, los distritos son divisiones de las provincias ocircunscripciones máximas del Estado. Sin embargo,mientras estas últimas dependen directamente delEjecutivo, los distritos tienen la función de actuar comosedes territoriales de las organizaciones políticasautónomas de la comunidad, las cuales se denominanmunicipios. Estos organismos son entidadesfundamentales de la división político-administrativa delEstado y poseen gobierno propio, democrático yautónomo.

Sus funciones constitucionales son de tipoadministrativo y consisten en prestar serviciospúblicos, construir las obras públicas que determine laLey, ordenar el desarrollo de sus territorios, promover laparticipación ciudadana, así como el mejoramientosocial y cultural de sus habitantes.

Los distritos se subdividen en corregimientos y encada uno de ellos hay un agente correctivo deasuntos menores llamado Corregidor. También actúaen cada una de estas circunscripciones una autoridadelegida que se denomina Representante deCorregimiento.

Los representantes de cada corregimiento integran unórgano colegiado de gobierno llamado Concejo

Municipal, el cual expide, modifica, reforma yderoga resoluciones, al igual que acuerdosmunicipales, todos los cuales tienen fuerza de leydentro de la respectiva circunscripción.

Este organismo aprueba o rechaza el presupuestomunicipal de rentas y gastos, determina la estructurade la administración municipal y la fiscaliza; tambiénaprueba contratos sobre concesiones y otros modosde prestación de servicios públicos, al igual que laconstrucción de obras públicas municipales.Adicionalmente, aprueba o elimina impuestos, crea oelimina servicios públicos, nombra y remueve a susfuncionarios y ratifica el nombramiento del TesoreroMunicipal propuesto por el Alcalde. En el presente, eldistrito de Panamá posee 21 representantes y el deSan Miguelito nueve.

En el primero de estos distritos dichas autoridades sonelegidas por los votantes de los corregimientos de SanFelipe, El Chorrillo Santa Ana, Calidonia, Curundú,Ancón, Betania, Bella Vista, Pueblo Nuevo, SanFrancisco, Parque Lefevre, Río Abajo, Juan Díaz,Pedregal, Tocumen, Las Mañanitas, Veinticuatro deDiciembre, Pacora, San Martín, Las Cumbres yChilibre. En el distrito de San Miguelito, ellasrepresentan a los corregimientos de VictorianoLorenzo, Mateo Iturralde, Amelia Denis de Icaza,Omar Torrijos, Belisario Porras, José DomingoEspinar, Belisario Frías, Arnulfo Arias Madrid y RufinaAlfaro.

Paralelamente a este organismo de gobierno local,actúa el Alcalde, autoridad individual elegida cadacinco años en forma directa. Sus funcionesconstitucionales son presentar proyectos deacuerdos, ordenar los gastos administrativos,promover el progreso de la comunidad municipal ydesignar a los corregidores. Expide decretosmunicipales o alcaldicios en desarrollo de acuerdosmunicipales.

Otras figuras y organismos importantes de la adminis-tración local previstas por la Constitución son elVicealcalde y las Juntas Comunales de cada uno de loscorregimientos. Las Juntas Comunales promueven eldesarrollo de la colectividad y velan por la solución de

GEO Ciudad de Panamá

9

sus problemas. Son presididas por el Representante yestán integradas por cuatro ciudadanos escogidos en laforma que determine la Ley.

El régimen municipal previsto por la ConstituciónPolítica es desarrollado por la Ley N° 109 de 8 deoctubre de 1973, la cual crea, entre otros cargos, el delIngeniero Municipal nombrado por el Alcalde. Por otra

parte, legislaciones especiales les otorgan a los concejosmunicipales y a los alcaldes funciones de gestiónambiental.

Los alcaldes y los representantes de corregimiento dePanamá y San Miguelito para el quinquenio 2004-2009fueron elegidos en mayo de 2004, tomaron posesiónen septiembre de ese año y terminan sus períodos enseptiembre de 2009.

Sin embargo, el reconocimiento constitucional de laautonomía de los municipios es interferido por lasimportantes y numerosas atribuciones que asume elgobierno central del Estado. Éste es unitario, centraliza-do y presidencialista y, mediante códigos y leyes, deter-mina que la ciudad de Panamá sea la capital de larepública.

Por otra parte, las normas constitucionales que orde-nan el traslado de competencias y recursos a los gob-iernos locales básicos con el fin de fortalecer sus

autonomías no se adoptaron sino a fines de 2004, nohan sido suficientemente desarrolladas por leyes niejecutadas plenamente por la administración.

1.5-Concentración y centralización.El sistema unitario de gobierno, el centralismo y elpresidencialismo han contribuido a crear elproblema de la gran concentración de habitantes y

recursos en la región. Según el censo nacional de2000, la población del distrito de Panamá ascendió a708,438 habitantes y la de San Miguelito, a 293,745.

El total de habitantes de Panamá Metro llegó, pues, a1,002,183 en el año del censo, cantidad que se elevaconstantemente a causa del incremento natural de lapoblación y, sobre todo, del gran aporte de lainmigración interna, ya que es poco el suministradopor la migración internacional. A causa delcrecimiento, se estima que la población de la regiónalcanzó la cifra de 1,208,620 habitantes en 2007.

Ello indica que 35.7 % de los habitantes de laRepública de Panamá reside actualmente en laregión, hecho que se suma al impacto de una serie defactores para moldear un espacio económico de granpoder de atracción, constituido por una nutrida masade recursos humanos que, al mismo tiempo y enasocio con otros agentes, actúa como un apetecidomercado de consumo.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

10

Mapa 3. Corregimiento de Panamá y San Miguelito.

GEO Ciudad de Panamá

11

Por otra parte, Panamá Metro ha recientementedispuesto de 35.3 % de los establecimientos decomercio al por menor de todo el país, de 38 % delos de comercio al por mayor, de 43.6 % de losindustriales, de 53.1% de los de transporte ycomunicaciones y de 60.6 % de los de banca yfinanzas.

En el pequeño distrito de San Miguelito sólotienen establecidas sus sedes las correspondientesautoridades municipales. En el de Panamá, encambio, se ubican los poderes municipales,provinciales y nacionales ya mencionados. En él

funcionan, por tanto, los órganos Legislativo yEjecutivo, la Corte Suprema de Justicia, laProcuraduría General de la Nación y la Procuraduríade la Administración. También están las direccionesnacionales del Tribunal Electoral, de la ContraloríaGeneral de las República y las de todos los cuerpospoliciales e instituciones autónomas, con las solasexcepciones de la Zona Libre de Colón y laUniversidad Nacional Autónoma de Chiriquí.

La jerarquía de la aglomeración de Panamá, por otraparte, es elevada por el significado de sus funcionesinternacionales. En ella se localizan la sede de laAutoridad del Canal de Panamá y una parteimportante de las infraestructuras que garantizan elfuncionamiento de esta vía. También posee unpujante puerto de contenedores, la estación terminal

de un moderno ferrocarril transístmico y undinámico aeropuerto que enlaza a muchos paísesvecinos.

La urbe presta otros servicios internacionales, entrelos cuales figuran los bancarios, los de variasagencias de servicios por vía telefónica y los de ungran parque educativo, administrativo y tecnológicollamado la Ciudad del Saber. En este parquefuncionan la sede regional para América Latina y elCaribe de la Organización de las Naciones Unidas, aligual 11 agencias especializadas de este importanteorganismo mundial.

1.6 - Antigüedad histórica.El fenómeno de la concentración de recursos de todaclase en Panamá Metro tiene gran arraigo histórico.Es relativamente antiguo, ya que data de los deceniosiniciales de la colonización ibérica del país, procesoacaecido en los principios del siglo XVI, en unterritorio ya poblado por varios grupos indígenas deltronco cultural macrochibcha.

El establecimiento de españoles en el istmo dePanamá se había iniciado con mucha dificultaddesde 1503, en Veragua, costa del Caribe, con elcuarto viaje de Cristóbal Colón. Auque este procesose reanudó seis años después y dio lugar alestablecimiento del fortín de Nombre de Dios, nologró su primera acción exitosa sino en 1510, en elextremo nororiental del istmo, con la fundación de

La ciudad de Panamá es sede de todas las instituciones de gobierno de un Estado centralizado y tambiénacoge a importantes gobiernos locales.

Sede de la Gobernación de la Provincia de Panamá en el barrio deLa Exposición

Palacio Municipal del Distrito de Panamá en el Casco Viejo o barriode San Felipe.

Santa María La Antigua del Darién por Vasco Núñezde Balboa y sus compañeros de viaje.

La llegada de este famoso explorador al Mar del Suren 1513 y el hallazgo de yacimientos auríferos enDarién determinaron la creación de la Gobernaciónde Castilla del Oro y provocaron una mayorafluencia de colonizadores. Éstos exploraron laregión de la periferia occidental de la colonia que losindios llamaban Panamá, nombre común del árbolSterculia apetala, abundante en el lugar.

Los expedicionarios hispanos comprobaron lasexcelencias de las rutas interoceánicas ubicadasentre Nombre de Dios en el Caribe y Panamá en elPacífico y, por ello, en cumplimiento de instruccionesreales, el gobernador Pedro Arias Dávila fundó laciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamáel 15 de agosto de 1519, en un sitio de la costabañada por la productiva bahía de Panamá.

La economía de la ciudad prosperó rápidamente conbase en la producción local, el ejercicio de sucondición de capital de la nueva colonia y eldesarrollo de la función de centro hispano dehallazgo y conquista de nuevas regiones en Veragua,América Central y Sudamérica. La empobrecida,distante y marginal Santa María la Antigua, por elcontrario, entró en un acelerado proceso dedecadencia y, a los pocos años, fue totalmenteabandonada, trasladándose su población, sus bienesy sus instituciones religiosas a la nueva capital.

Previendo un posible desarrollo del comercio conAsia, los colonizadores recorrieron el cercano ríoChagres y se percataron de sus potencialidades parala navegación. Luego, entre 1531 y 1533, abrieronun camino real entre Panamá y Nombre de Dios.

Sin embargo, los agentes de desarrollo de la ciudadno quedaron circunscritos al volumen de laproducción local y a su función de centro deexploraciones. Después de consolidarse lasconquistas de Perú y Alto Perú o actual Bolivia, estascolonias comenzaron a enviar metales preciosos aEspaña a través del Camino Real o de la ruta fluvialdel Chagres en 1543 (Araúz y Pizzurno 1992).Esta conexión le proporcionó a Nombre de Dios

funciones comerciales de gran trascendencia en elcontexto del inmenso mundo hispánico, las queestuvieron apoyadas por los diversificados serviciosde la ciudad de Panamá. Dichos servicios tambiénbeneficiaron al comercio y al transporte del Pacífico,donde funcionaron las rutas de la plata, la porcelanay de la seda que enlazaban a Callao en Perú yAcapulco en México con Las Filipinas y China(Castillero 2006).

En el resto de su historia, la urbe no dejó nunca de seruna capital política ya fuese de país, de provincia, dedepartamento, de estado federal o de Estadoindependiente, hecho que ha influido, de maneapoderosa, en la permanente conservación de suelevada jerarquía. Aunque los indicadores asociadosal tránsito y a las transacciones comerciales hanvariado con el paso de los siglos, la ciudad no harenunciado jamás a su fuerte vocación de servircomo plataforma de apoyo a los intercambiosmundiales.

1.7- Debilidad del medio rural.Pese a que esta histórica predisposición la desvinculómucho del agro, la urbe estructuró una periferia ruralen la segunda mitad del siglo XX, valiéndose dedehesas antiguas de la periferia colonial y del avancede varios frentes modernos de deforestación en eleste y el noreste. La extensión superficial y laestructura interna de esta área rural siguen siendoobjeto de grandes cambios.

Según la citada resolución del MIVI de 1996, a estaárea rural la constituyen los corregimientos deChilibre y San Martín, razón por la que tiene unaextensión de 1,112.0 km2. Allí se censaron 85pequeños asentamientos y 44,050 habitantes en2000, gran parte de los cuales derivan deinmigraciones modernas, incluyendo a los indios delas comunidades selváticas de la etnia emberá,quienes proceden de Darién.

Sin embargo, Panamá Metro posee una secciónperiurbana de transición, al interior de la cual elsector de Pacora ha sido predominantemente rural.En el norte de Chilibre y en parte de San Martín hayuna zona de transición entre el medio rural y áreasboscosas, en gran parte protegidas. En el noroeste, en

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

12

GEO Ciudad de Panamá

13

el corregimiento de Ancón, la periferia urbana está enuna zona de transición hacia el bosque, sin quemedie casi un espacio rural organizado.

Indígenas de la etnia emberá procedentes de la provincia de Dariénparticipan en los procesos de expansión de un área rural en torno ala aglomeración de la ciudad de Panamá. En la imagen, habitantesde la comunidad Emberá Drúa de Chilibre.

La aglomeración de Panamá, sin embargo, extiendesus satélites sobre los espacios rural y boscoso. Así,funcionan en Chilibre las instalaciones de laprincipal planta potabilizadora de la región y, enCalzada Larga, un aeropuerto local y un complejominero industrial que produce cemento. En Ancón,por otra parte, antiguas instalaciones militares yciviles norteamericanas convertidas hoy en satélitesadministrativos de la urbe capitalina están rodeadasde bosques.

2-Medio físico natural.Panamá Metro se ubica en el Istmo Central, la másimportante de las tres angosturas que articulan elalargado territorio de la República de Panamá. Eneste istmo, no solamente se localizan las mayoresaproximaciones de las masas marinas que seextienden a ambos lados del continente americanosino también el mayor de número pasos naturalesfranqueables. Ellos están en el área que ocupó, hastamediados de la Era Terciaria, un corredor oceánicoque separaba a Centroamérica de un archipiélagocretácico que se aproximaba a la actual América delSur.

Al igual que el resto del territorio de la república,Panamá Metro está en baja latitud, entre los 8º 54’24” N y los 9º 28’ 14” N. Por tanto, tiene un climaque posee todas las características de insolación,calor, humedad, presión atmosférica y lluvias propiasde la zona intertropical. Sin embargo, dista de

latitudes tropicales más altas, correspondientes aespacios del mar Caribe donde las condiciones tér-micas y barométricas, conjugadas con la fuerza deCoriolis, facilitan la formación o el paso dehuracanes.

En el dominio geofísico, la región está adscrita a lamicroplaca tectónica o bloque de Panamá, unidadcon bordes dinámicos donde se localizan epicentrosde sismos. Sin embargo, los temblores de magnitudcatastrófica ocurren con poca frecuencia histórica enel istmo central. Por otra parte, la región de PanamáMetro está alejada de los complejos volcánicosactivos del país.

2.1-Características del relieve.La interpretación del relieve de Panamá ha sidofacilitada por la comparación de los mapasgeológicos con los topográficos, la observación direc-ta y la interpretación de algunas muestras de sedi-mentos.

Estas indagaciones permiten afirmar que estructurafísica de los terrenos de la región es compleja. Poseemontañas cretácicas de material ígneo, cuencas yotros relieves sedimentarios bajos, formas deacumulación cuaternaria tales como llanuras alu-viales y marismas, lo mismo que una heterogéneafranja costera. La apertura del Canal y el ordenamien-to de diversos medios urbanos son responsables de laexistencia de cerros rebanados, zanjas excavadas,rellenos, lagos artificiales, fondos dragados, caucesfluviales perturbados e islas convertidas artificial-mente en península.

Gran parte del sector central y todo el norte y nordestede la región constituyen una escabrosa masa de coli-nas altas y montaña baja, conformada por rocasígneas del Cretácico que han sido levantadas por latectónica. Éstas son de origen volcánico hacia elnorte, pero alternan con terrenos cristalinos en elnoreste, donde se eleva el accidente orográficollamado Nudo del Mamoní.

El punto más alto de esta unidad, el cerro Jefe,alcanza los 1,007 metros de elevación. Una pequeñasección de esta sección morfológica dirige susaguas hacia la vertiente del Pacífico. Sin embargo, lamayoría de estos terrenos ígneos cretácicos

pertenecen a la cuenca del río Chagres, el cualdesemboca en el mar Caribe.

Casi todos los restantes terrenos de Panamá Metrocorresponden a las formaciones de rocassedimentarias denominadas Gatuncillo, Alajuela,Carapa, La Boca y, sobre todo, a la formaciónPanamá, que es la de mayor extensión. No obstante,una pequeña banda de tierras volcánicas de relieveaccidentado se extiende a lo largo del Corte Culebradel canal y un amplio sector de depósitoscuaternarios se localiza en el sureste del distrito dePanamá.

Los terrenos sedimentarios se hayan también en eleste, donde forman una ancha banda que seinterpone entre las colinas volcánicas y los depósitoscuaternarios. Esas formas sedimentarias dan lugar arelieves bajos aunque no necesariamente planos,dándose el caso que, en medio de ellos, emergenfrecuentemente colinas y cerros de rocas volcánicas.

Uno de esos promontorios es el cerro Ancón, mole deriolitas de 180 metros de elevación, cercano alcentro histórico de la ciudad de Panamá. Cerrosbasálticos tales como los domos de Naos, Culebra,Perico y Flamenco quedaron convertidos en islascontinentales durante la última transgresión marinadel Holoceno.

Entre los efectos de la antigua presencia de un pasajemarino en la región se destaca la aproximación de ladivisoria continental al océano Pacífico, fenómeno

que contrasta con la morfología del resto del país,donde esta línea suele estar próxima al mar Caribe.Ese antiguo estrecho marino es hoy el excelente pasonatural que se aprovecha para el funcionamiento delCanal de Panamá.

Ese pasadizo sólo interpuso un obstáculo físico sig-nificativo a la excavación de la vía: las colinas demateriales volcánicos de la formación Cucaracha queconfiguran la divisoria continental en el sector. Esteproblema fue resuelto con la apertura del CorteCulebra, zanja que comunica a la cuenca del ríoChagres de la vertiente del Caribe con la del pequeñorío Grande, en el sector del Pacífico.

Al pasar por la formación Cucaracha, en efecto, ladivisoria está a sólo 10 kilómetros del acceso sur delCanal. Al proyectarse hacia el este, se interna más enel continente, alejándose en 27 kilómetros de ladesembocadura del río Cabra, pero ganandoconsiderable altura. En el punto donde atraviesa lavía interoceánica, la divisoria está a los 200 metrosde elevación en el cerro de Oro. Sin embargo, alalcanzar el cerro Jefe, 32 kilómetros hacia el noreste,ostenta ya la mencionada altura de 1,007 metros.Las condiciones climáticas del pasado, sobre todo lasde la Era Cuaternaria han modelado los relievesestructurales y, a la vez, construido formas deacumulación, después del transporte de sedimentos.También han permitido la constitución de formasresiduales

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

14

La formación Panamá, de rocas sedimentarias, constituye elprincipal basamento estructural del relieve del occidente de laciudad de Panamá.

Afloramientos de rocas volcánicas como los que constituyen el cerroSosa son frecuentes en la región.

GEO Ciudad de Panamá

15

Las montañas de basamento geológico ígneo, tantovolcánico como intrusivo, poseen mantos dealteración arcillosos, en los cuales el escurrimientoconcentrado ha excavado vías naturales para eldrenaje que hacen relativamente accidentada latopografía. La infiltración es deficiente en esasarcillas de terrenos quebrados, tanto en el Nudo delMamoní como en las partes altas de la cuenca del ríoChagres.

Las colinas de la formación Panamá, por yacer sobrerocas más porosas, dotadas de planos deestratificación y muchas fracturas, infiltran más agua.Las llanuras del sudeste, formadas durante elCuaternario por los desbordes anuales de los ríos, sonun medio morfoclimático especial. Aunque poseenlimos, arenas y capas arcillo-arenosas, disponentambién de extensos mantos de arcillasimpermeables que mantienen altos los nivelesfreáticos.

Hacia el sudeste de la región, se extiende un amplio sector dedepósitos cuaternarios y llanuras inundables.

En las zonas de rocas calizas de la formaciónGatuncillo, las aguas ácidas y frescas del medio handisuelto el carbonato de calcio, dando lugar a formaskársticas tropicales tales como cavernas, un puentenatural y numerosos afloramientos rocosos con for-mas de panales de abejas.

Las cuencas hidrográficas, tanto por los pequeñostamaños de la mayoría de ellas como por ladeficiente permeabilidad de los terrenos, se hanvalido sobre todo de vías superficiales de drenajenatural para evacuar el producto de las inundacionesanuales. Estas vías están constituidas por cauces,

lechos menores, lechos mayores, lechos mayoresexcepcionales y, en el área de planicies, pornumerosos y dinámicos sistemas de meandros, aligual que por amplias llanuras de inundación ypantanos.

2.2-Las condiciones climatológicas.La teoría científica general, la observación directa ylos datos emanados de estaciones meteorológicasantiguas y modernas que publica, en gran medida, laDirección Nacional de Estadística y Censo permiteninterpretar los climas de Panamá Metro

Por efecto de la latitud, el tiempo de la región escálido, de bajas presiones atmosféricas y está influidopor una fuerte radiación solar, la que se intensificadurante los pasos cenitales del Sol por Panamá amediados de abril y a fines de agosto. Lastemperaturas son constantemente altas durante todoel año, especialmente en las tierras bajas con pocosmetros de elevación sobre el nivel del mar.

En la estación de Tocumen, localizada en las llanurassurorientales de la región, a 14 metros de elevación,la temperatura media anual es de 28.3º C. Como esusual en las regiones tropicales, no hay sinopequeñas amplitudes anuales de las temperaturasmedias, las cuales sólo llegan en dicho sitio a 1.2º C.

En contraste, las amplitudes diarias ascienden a13.7ºC en esa estación representativa, fenómeno queintroduce marcadas diferencias de presiónatmosférica, régimen de vientos y otras variablesentre las horas muy cálidas de inicio de las tardes ylas horas frescas de principio de las mañanas. Dichasamplitudes diarias también generan fenómenosespeciales, por efecto de los contrastes térmicos entrela costa y las aguas marinas.

El régimen de lluvias está condicionado por elsistema de circulación atmosférica de la secciónnórdica de la zona intertropical de América, el cualda lugar al transcurso de dos estaciones climáticas.La estación seca, llamada popularmente “verano”,coincide, no obstante, con el invierno y parte de laprimavera del hemisferio norte. Por tanto, se extiendede mediados de diciembre a mediados de abril. Escausada por el arribo de los vientos alisios delnordeste, lo cual se debe a un fortalecimiento del

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

16

cinturón de altas presiones del océano Atlántico,anticiclón ubicado en los límites australes de la zonatemplada del norte.

Durante la estación seca, las presiones atmosféricasse incrementan ligeramente, hay mayor radiaciónsolar, fuerte evaporación, humedad relativa modera-da y cielos despejados, además de alisios fuertes yconstantes. La humedad relativa media en Tocumenes de 69%, la velocidad promedio del viento alisioes de 17 km por hora y la proporción de horas consol llega a 57 %.

La fuerte radiación solar de la estación seca seincrementa en los finales de marzo y los principios deabril, período durante el cual, por razonesastronómicas derivadas del movimiento de traslaciónde la Tierra, los rayos del Sol inciden verticalmentesobre el país.

Los vientos alisios estorban el desarrollo de losprocesos convectivos, al igual que la formación denubes y, al desplazar la capa cálida superficial de lasaguas del golfo de Panamá, generan resurgimientosde aguas frías de profundidad, los que, a su vez,provocan subsidencias de tipo térmico que refuerzanla sequía. Como gran parte del Istmo Central carecede montañas, no se presentan suficientessubsidencias orográficas capaces de reforzar mayor-mente la estación seca en la región.

En las tierras bajas costeras de Panamá Metro, lasestaciones meteorológicas han captado promediosanuales de precipitación que fluctúan entre los 1,800y los 2,000 mm de lluvias, de los cuales sólo 7.9 %cae en estación seca.

La estación lluviosa, llamada popularmente“invierno”, coincide con la mayor parte de laprimavera, el verano y el otoño del hemisferio norte,ubicándose entre mediados de abril y mediados dediciembre. Los tipos de lluvia y la distribución anualde las precipitaciones muestran cambios significa-tivos en el transcurso de este período.

Así, en tierra baja predominan las lluvias de tipoconvectivo llamadas aguaceros, las cuales soncausadas por ascensos masivos de aires cálidoscargados de vapor de agua que, al condensarse,

saturan a nubes cumuliformes. Estas precipitacionesse presentan a principio de las tardes, caracterizán-dose por ser torrenciales y localizadas. Por otra parte,después de ocurrir, son seguidas de tiempossoleados, debidos al desarrollo de las subsidenciaspropias de la convección.

Durante los períodos en los que son frecuentes laslluvias convectivas, los vientos dominantes derivande los alisios del sur, los cuales llegan débiles ycargados de humedad a Panamá, luego de recorrergrandes distancias y franquear la línea ecuatorial.

No obstante, 51.9 % de las precipitaciones cae en lastemporadas en las que la Zona de ConfluenciaIntertropical, la ZCIT, se ubica sobre el país. Ellas son,para este sector, el período mayo- junio, cuando cae22.9 % del total anual de lluvias, y el períodooctubre-noviembre, cuando se precipita 29.0%.

La ZCIT es un cinturón móvil en el que convergen losvientos alisios del norte y los del sur. Posee dobleestructura, ya que al sur de la banda principal hayotra, más débil, en la que confluyen los propiosvientos alisios de componente meridional. Los alisiosdel norte la desplazan hacia el sur durante elinvierno del hemisferio septentrional, mientras quelos alisios del sur la empujan hacia el norte durantela ocurrencia de esa misma estación en el hemisferioaustral.

Durante el paso de la ZCIT por Panamá hay untiempo inestable, dominado por presiones bajas, altahumedad relativa, vientos escasos y de origenvariable, ascensos por convergencia, además defuertes, constantes y generalizadas precipitaciones.Los contrastes entre el estado atmosférico de laszonas aún tocadas por los alisios del norte y el queaporta la ZCIT dan lugar a importantesperturbaciones tales como vendavales, tornados,tormentas eléctricas y episódicas granizadastropicales en el mes de junio y períodos vecinos. Elpaso de la ZCIT en los meses de octubre y noviembregenera desastres menos variados pero sí da lugar auna mayor pluviosidad.En Tocumen, durante la estación lluviosa, lahumedad relativa promedio es de 86.5 %, lavelocidad media de los vientos del sur y del oestedesciende a 12 kilómetros por hora y el porcentaje

de horas con sol llega únicamente a 29.2. Esosvalores cambian durante los pasos de la ZCIT porPanamá, cuando aumenta la humedad relativa y sereducen tanto las velocidades de los vientos como elporcentaje de horas soleadas.

El tipo de clima de los distritos de Panamá y SanMiguelito corresponde al tipo tropical con estaciónseca acentuada, llamado “de sabanas” en laclasificación climática de Trewartha y “Awi” en la deKöppen. Aunque algunos creen que hacia eloccidente de la ciudad de Panamá hay un “arcoseco” en la costa oriental de la península de Azuero,este tipo de clima no es propiamente seco porquerecibe muchas lluvias entre los meses de mayo ynoviembre. Por otra parte, él no se limita a unllamado arco, ya que se extiende por todas lasllanuras, colinas y lomas altas de las regiones quetienen acceso al golfo de Panamá, incluyendo al áreaque es objeto de este estudio.

Así, la estación de Albrook Field, localizada en unapequeña llanura del noroeste de ciudad de Panamá,recibió un promedio anual de 1,853 mm deprecipitación en 24 años de registros, contrastandopoco con los 1,671 milímetros que cayeron enpromedio en la estación de Punta Mala, costaoriental de Azuero, en 26 años de observación. Estetipo de clima, pues, se caracteriza por un total anualno despreciable de precipitación, al igual que poruna fuerte y prolongada estación seca.

Ciertos fenómenos periódicos trastornan el tiempometeorológico de la región de estudio. Ellos son elllamado “veranito de San Juan”, por un lado, losfenómenos del Niño y la Niña, por el otro y,adicionalmente, la temporada de huracanes queafecta al mar Caribe central.

El primero de estos fenómenos consiste en eldesarrollo de una corta y errática estación seca haciafines de junio; es provocado por un descenso enlatitud del anticiclón del Atlántico que generaenfriamientos de las aguas del golfo de México y elfortalecimiento temporal de los desecantes vientosalisios del norte.

El Niño y la Niña, denominados científicamenteENOS (El Niño Oscilación Sur) son episodios

térmicos del océano Pacífico que tienenrepercusiones en la atmósfera. La fase cálida o Niñoconsiste en una cíclica pero poderosa corrientecálida que fortalece y prolonga la estación seca en lavertiente pacífica del Istmo Centroamericano. Laintensificación del período seco es causada tanto porel mismo alisio, como por el calentamiento que éstegenera, al descender por vertientes montañosas. Elúltimo Niño intenso ocurrió en 1997-98.

La Niña, en cambio, es el episodio frío ydesencadena un excepcional período deprecipitaciones durante la estación lluviosa del istmo,el cual continúa, auque con menor intensidad,durante los primeros meses del año. La última Niñasobrevino a principios de 2006; causó ligerosdescensos de la temperatura y lluvias.

El Caribe central es frecuentemente recorrido porhuracanes provenientes del Este, pero hacia agosto yseptiembre de cada año, adquiere la capacidad deformar estas perturbaciones. En ambos casos, loshuracanes generan ondas tropicales procedentes delSur, las cuales convergen entre sí, provocandoperíodos especiales de mal tiempo que llegan aafectar a Panamá Metro.

No obstante, otros fenómenos generan alteracioneslocales del régimen de precipitaciones. Así tenemosque los vientos del Sur, dominantes en la estaciónlluviosa, convergen con las nocturnas brisas de tierray provocan lluvias litorales, en tanto que lasfrecuentes depresiones barométricas que se formanen el golfo de Panamá afectan a la costa contempestades. Por otra parte, las zonas de colinas altasy montañas bajas del distrito de Panamá recibenconsiderable cantidad de lluvias orográficas.

En áreas de colinas y montañas cercanas al mar yexpuestas en estación lluviosa tanto a los vientos delsur, como al soplo de las brisas diurnas de mar, a lastempestades del golfo de Panamá y al mal tiempoconectado a pasos de huracanes por el Caribe, laslluvias son copiosas o verdaderamente torrenciales.El fenómeno es causado por ascensos forzados por elrelieve montañoso, de los cuales derivan densasnebulosidades y, en las tardes, generalmente, intensaslluvias orográficas.

GEO Ciudad de Panamá

17

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

18

La estación de Las Cumbres, a 200 metros de altura,ha registrado un promedio anual de 2,275 mm delluvias en diez años de observación. Más al oriente,las colinas de la formación Panamá y las elevacionesdel Nudo del Mamoní incrementan la precipitación.Así, en nueve años de registros, la estación de Utivé,que sólo está a 80 metros de altura, arrojó unpromedio anual de 2,597.4 mm de lluvia y la de Altosde Pacora, a 400 metros de altura, uno de 3,189.7mm.

La densa capa de nubes que en estación lluviosacubre las partes más altas de esta montaña es respon-sable de una fuerte pluviosidad que puede, en añoslluviosos, sobrepasar totales de 4,000 mm. Laestación Cerro Azul, que estuvo ubicada a los 660metros de altura, registró un promedio de 4,255.8 mmde precipitación entre 1976 y 1985. No obstante, lostotales llegaron a 5,065.4 en 1979, a 6.860.6 en 1980y a 8,423.1 en 1981. En la estación Vistamares, a 969metros de elevación, el promedio anual de lluvias enseis años de observación asciende a 3,224.5 mm.

En la parte alta de la cuenca del Chagres el fenómenode la intensidad de las lluvias orográficas es tambiénnotorio. Así, en la antigua estación Jefe, a los 975metros de altura, se precipitaron 3,521 mm de lluviasen 18 años de observación.

El régimen de lluvias de esta zona montañosaobserva las mismas fluctuaciones que el de la tierrabaja, pero ofrece ciertas variantes. Así, en la estaciónAltos de Pacora, entre 1993 y 1995, 25.8 % de laslluvias sobrevino en junio y julio durante el primerpaso de la ZCIT por Panamá; 35.8 % lo hizo duranteel segundo paso de ésta en septiembre-octubre;25.9% cayó en los otros meses de la estación lluviosay 9.8 %, en la estación seca.

En Cerro Azul, la estación seca sólo transcurre deenero a marzo y, en algunos años, concluye en abril.En el período que va de mayo a noviembre, todos losmeses son muy lluviosos sin que haya unaconcentración marcada de las precipitaciones enalgunos de ellos. Esto nos indica que en lospiedemontes y cerros más altos del Nudo delMamoní hay un clima subecuatorial con estaciónseca corta. Éste es más fresco y lluvioso que el de las

tierras bajas vecinas y posee una estación seca pocoacentuada.

En Cerro Azul, montaña baja, hay constantes ascensos orográficos. Elclima es lluvioso y de estación seca corta.

La cuenca del río Chagres, rodeada al norte, al sur yal oriente por montañas bajas o ligeramente medias,genera subsidencias orográficas durante la estaciónseca. En consecuencia, el llamado verano suele durarcuatro meses y ser bastante acentuado en casi todo suterritorio, razón por la que esta unidad tiene un climasimilar al de las tierras bajas costeras, salvo en lascumbres más altas.

A pesar de que a escala mundial se registran cambiosen el estado físico de la atmósfera tales como laelevación de la temperatura, no hay estudios queaseguren el arribo de cambios climáticos y de efectosdel calentamiento global en Panamá Metro.

2.3-La red hidrográfica.La observación directa, los mapas topográficos, lainformación suministrada por el DiccionarioGeográfico de Panamá y las estadísticas hidrológicasson recursos científicos que dan lugar alconocimiento de las características de la redhidrográfica de Panamá Metro.

Dicha red corre por dos vertientes: la del Pacífico y ladel Caribe. La vertiente del Pacífico del distrito dePanamá está formada por una serie de pequeñascuencas independientes, de diseño dendrítico, cuyosríos principales desaguan en la bahía de Panamá,después de recorrer cortos trayectos. La red de lavertiente del Caribe del distrito de Panamá pertenece,

GEO Ciudad de Panamá

19

integral y únicamente, a la cuenca del río Chagresque es mucho más grande y compleja.

Los componentes principales de la red hidrográficadel sector Pacífico son los ríos Grande, Matasnillo,Río Abajo, Juan Díaz, Tocumen, Cabra y Pacora.

El río Grande es un curso fluvial perturbado por laapertura del Canal de Panamá, especialmente por laexcavación del Corte Culebra y el dragado de suestuario, el cual se transformó en acceso pacífico de lavía. De los 10.3 km de su curso original sólo subsisten4.0. Aunque nace en el distrito de Arraiján, este río seconfunde con el Corte Culebra e ingresa luego aldistrito de Panamá, donde forma, debido a unapequeña represa, el lago Miraflores. Su cuenca, de167.8 km2, ha sido dividida por el Canal en dossecciones, la más extensa de las cuales está en eldistrito de Panamá, al norte de dicha vía. (Quintero1998).

En este sector, los antiguos afluentes del río Grande,hoy tributarios del Canal, pertenecían a la margenizquierda del curso fluvial. Ellos son los ríos PedroMiguel, Caimitillo, Camarón, Cárdenas y Curundú,antiguamente llamado San Juan. Este último, de 8.2 kmde largo, pasa por el norte de la ciudad de Panamá ydesemboca actualmente en el Canal, al norte delpuerto de Balboa.

El río Matasnillo posee 6.2 km de largo. Recorre barrioscéntricos de la ciudad, antes de desembocar en labahía de Panamá, al oeste de punta Paitilla.

El Río Abajo nace de colinas de la formación Panamáen los corregimientos Amelia Denis de Icaza deldistrito de San Miguelito y Las Cumbres del distrito dePanamá, a 160 metros de altura. Posee una longitud de11 km y desemboca en la bahía de Panamá. Susafluentes son la quebrada Tesorera y los ríos Algarrobay Matías Hernández. Éste último nace en el distrito deSan Miguelito a 100 metros de altura, tiene unalongitud de 9 km y, a su vez, recibe las aguas de laquebrada Palomo y del río Cholo.

El río Juan Díaz nace a los 450 metros de altura en losterrenos volcánicos del Nudo del Mamoní. Posee 27.5km de longitud y desemboca en la bahía de Panamá.

Sus afluentes, por la margen derecha, son los ríos JuanRamos, Caraño y Naranjal, al igual que la quebrada LaBandera. Afluentes por la margen izquierda son los ríosMaria Prieta, Lajas, Palomo y la quebrada Espavé. Sucuenca mide 115 km2.

El río Tocumen nace a los 500 metros de altura enestructuras volcánicas del Nudo del Mamoní. Posee24 km de longitud y desemboca en la bahía dePanamá Su área de drenaje es de 26.7 km2

cuadrados. Afluentes suyos, por la margen derecha,son los ríos Tagarete, Tapia y la quebrada Las Palmas.Por la margen izquierda recibe las aguas del ríoAguacate y las de la quebrada La Canal. El río Tapia,afluente importante del Tocumen, tiene 16.5 km delongitud; nace a los 320 metros de altura. Susafluentes son las quebradas Salsipuedes y LaGallinaza.

El río Cabra posee 30.0 km de longitud y nace a los600 metros de altura en el mismo sector de rocasvolcánicas cretácicas. No desemboca directamenteen el mar sino en los humedales cercanos a la costainundable. El río Cabuya desagua en él por la margenderecha y el Agua Mala lo hace por la margenizquierda.

El río Pacora nace a los 600 metros de altura en elsector de rocas cristalinas del Nudo del Mamoní ydesemboca en la bahía de Panamá. Posee 55.5 km2

de longitud. Afluentes por la margen derecha son lasquebradas El Cafetal, Zumbadora, El Guabo,Carriacito y Mandinga, al igual que los ríos Iguana eIndio. Por la izquierda, le llegan las aguas de lasquebradas Proveniente, Caña Blanca y El Salado, lomismo que las de los ríos San Miguel, Songo yTabobré.

El río Tataré desemboca en el río Pacora. Nace a los400 metros de elevación y su recorrido es de 26 km.Por la margen derecha recibe las aguas de lasquebradas La Pitalosa, El Mango, El Pueblo y Fruta deMona. Por la izquierda le llegan las aguas de lasquebradas Saladilla y La Guasa.

Algunos tramos de los cursos inferiores de los ríos dela vertiente del Pacífico han sido modificados por laacción humana. Así, los caudales de los ríos MatíasHernández y Tocumen, al igual que el de la

quebrada la Gallinaza transcurren actualmente porcanales artificiales, generalmente rectilíneos.

El río Chagres, principal curso fluvial de la región, a su paso por unárea boscosa protegida.

A causa de sus cortos trayectos y del impacto de laestación seca, los ríos de esta vertiente no soncaudalosos. El Juan Díaz, en 25 años de registros,tuvo un caudal promedio de 5.70 m3/s. en la estaciónubicada 200 metros aguas arriba del puente de lacarretera de San Miguelito a Tocumen. Los valoresfueron bajos en la estación seca, cuando se llegó a0.78 m3/s en febrero y a 0.97 en marzo. El caudalascendió a 12.9 m3/s en octubre y a 12.7 en

noviembre, inmediatamente después de transcurridoel segundo período de máxima precipitación del año.En la vertiente del Caribe, el río Chagres nace en elsector de montañas volcánicas cretácicas del nortedel distrito de Panamá conocido con el nombre deNudo del Mamoní. Tiene una longitud de 125 km ysu cuenca se extiende por 3,315.2 km2, de los cuales476 están cubiertos por el lago artificial de Gatún.Las partes del cauce y de la cuenca que pertenecenal distrito de Panamá son más reducidas.

Desde el punto hidrológico, sin embargo, esafracción de la cuenca es la más importante ya quesuministra gran parte del caudal del río Chagres. Ésteproviene de las lluvias, de fuentes subterráneas y deun denso sistema de afluentes que recorre áreasboscosas conservadas. No obstante, a causa de laextensión e intensidad de la estación seca en su áreade drenaje, el Chagres tiene un régimen de fuertesestiajes que contrastan con las voluminosascorrientes de la estación lluviosa. En la estaciónChico del curso medio de este río, el caudalpromedio mensual de diciembre de 1998 fue de 52.9m3/s. En cambio, en marzo del mismo año, esteindicador sólo llegó a 5.15 m3/s. (Autoridad delCanal de Panamá 1999).

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

20

Mapa 4. Red Hidrográfica de Panamá Metro.

Por su margen derecha, en el Nudo del Mamoní, elChagres recibe las aguas de los ríos Esperanza, Limpio,Chico, Feo y Pequení. Por la margen izquierda lellegan los afluentes Piedras, Indio, Chilibre, Mandingay Caraba. La represa de Alajuela, construida en eltrayecto medio de este curso fluvial, forma el lagoAlajuela, de 57 km2 de superficie, cuyasriberasaustrales y occidentales pertenecen al distrito dePanamá.

Los otros cuerpos superficiales de aguas continentalesde la región, con excepción de los pantanos delsuroeste, son todos creados por el hombre. Aparte dellago Alajuela, están el lago Miraflores, el cauce delcorte Culebra y una serie de lagunas tales como las deLos Andes, Hipódromo Presidente Remón, Club deGolf, Las Cumbres y cerro Azul. Las aguascontinentales de la región ocupan una superficie totalde 156.0 km2 (ANAM 2000).

2.4-Influencias marinas.La región de Panamá Metro está fuertemente influidapor el mar. Sus sinuosas costas dan acceso a la bahíade Panamá, entrada marina que se comunica con elgran golfo de Panamá. En el oeste, dichas costasposeen abundantes accidentes, entre los cuales,separadas por puntas, tenemos una serie de pequeñasensenadas y caletas. Una de esas entradas es elremodelado acceso sur del Canal de Panamá. En eleste, en cambio, la continuidad de la costa rectilíneasólo es interrumpida por los estuarios de los ríos antesmencionados.

El medio físico de la ciudad de Panamá, única capital de Estadoamericano sobre la costa del océano Pacífico, está fuertementeinfluido por el mar.

Para los habitantes de la ciudad de Panamá y de todala aglomeración, el mar ha sido una importantefacilidad de transporte, un espacio recreativo y unagran fuente de recursos naturales. En efecto, la urbese comunica por mar con los distritos de Chimán yTaboga, con el archipiélago de Las Perlas y laprovincia del Darién. La bahía de Panamá, por otraparte, es constantemente recorrida por pescadores,deportistas y turistas.

El clima costero, por otra parte, es modificado por lasdiurnas y refrescantes brisas de mar, mientras que enla noche lo hacen las brisas de tierra, al ser atraídaspor las bajas presiones atmosféricas de la bahía. Noobstante, por su proximidad al Pacífico, la ciudadestá expuesta a los pequeños riesgos de vendavales,trombas marinas, mareas de sicigia y oleajes.

Todo el océano Pacífico próximo a Centroaméricapresenta movimientos con considerables amplitudeso diferencias de niveles entre la pleamar y la bajamar.Empero, como es común en todos los golfos, esasamplitudes son mayores en las entradas de mar delPacífico panameño, sobre todo en la bahía dePanamá, donde el rango extremo es de seis metros.

El fenómeno de las mareas vivas o de sicigia,llamadas popularmente “aguajes”, es muy importantepara las costas bañadas por las aguas de la bahía dePanamá, ya que durante ellas se registran las mayoresamplitudes. Se presentan en luna nueva o en lunallena, al haber conjunción de la atracción de la Lunay el Sol sobre la Tierra. Mareas de mayor amplitudocurren en marzo y en septiembre, cuando la lunanueva o la luna llena coinciden con el perigeo, operíodo de mayor acercamiento de la Luna a la Tierra.En esa coyuntura astronómica, el nivel de la mareaalta puede sobrepasar los 5.30 m en el puerto deBalboa, en el acceso sur del Canal.

En las formaciones La Boca y Panamá, las mareasaltas son contenidas por costas arenosas o rocosas. Elacceso pacífico del Canal y las bajas acumulacionescuaternarias del Este, en cambio, son invadidos porlas aguas marinas dos veces en veinticuatro horas, loque ha dado lugar a la acumulación de extensosdepósitos fluviomarinos. Las mareas altas, por tanto,elevan considerablemente los niveles de los estuariosy frenan un tanto las corrientes de los ríos, al igual

GEO Ciudad de Panamá

21

que la del Canal, sobre todo en las últimas semanasde septiembre, período de extraordinarias mareas desicigia.

Además de recibir los efectos de oleajes, mareas ydescargas fluviales, las aguas de la bahía de Panamáson agitadas por la corriente marina cálida deColombia. Ella pasa por las aguas costeras de todo elgolfo de Panamá, moviéndose en sentido inverso al delas manecillas del reloj.

Otros movimientos marinos de la bahía estánrepresentados por corrientes convectivas que semueven entre el fondo y la superficie y, en estaciónseca, por afloramientos de aguas frías del fondo,debidos al desplazamiento hacia el sur de las capascálidas de la superficie del mar, por efecto del soplo delos alisios del nordeste. El afloramiento varía enintensidad cada año pero, en términos generales, haceque las aguas de la bahía sean más frescas, más salinasy más nutritivas durante la estación seca, cuando lasconcentraciones de fosfatos y nitratos aumentan encuatro veces en la superficie (D’Croz et al 2003). Ello setraduce en un incremento sustancial del fitoplancton y,seguidamente, aunque en menor proporción, en lamultiplicación del zooplacton.

Las mareas, las olas, las corrientes marinas, losmovimientos convectivos y los afloramientos deaguas frías remueven nutrientes del fondo marino y leproporcionan alta fertilidad a la bahía y al golfo dePanamá, transformándolos, sobre todo durante laestación seca, en espacios marinos altamenteproductivos.

No obstante, la aparición de las llamadas mareasrojas y la ocurrencia de descensos bruscos de latemperatura durante ciertos afloramientos fomentanmortandades de peces. Las manchas rojas se deben amicroalgas tóxicas que se multiplican en las aguascosteras y en otros espacios más distantes. Por tanto,suelen aparecer cerca de la ciudad de Panamá,especialmente en la entrada del Canal y en laproximidad de la isla Naos.

3-Los ecosistemas naturales.Analizadas las características fisiográficas de las tierras yaguas de Panamá Metro, es fácil comprender que ellas

ofrezcan variados sustratos físicos al desarrollo yorganización de los seres vivos. Dichos sustratosconsisten en fondos marinos, aguas oceánicas devariadas profundidades, islas, farallones, diversas zonasde costa, llanuras, pantanos, interfluvios de colinas,montañas bajas, lagos, lagunas y cursos fluviales.

Sobre ellos, los climas y las comunidades de plantasy animales han formado distintos tipos de suelos,todo lo cual da lugar a la organización de complejosecosistemas naturales. En el territorio de PanamáMetro hay ecosistemas marinos, costeros ycontinentales, los cuales se subdividen en unidadesmenores.

Desde hace varios milenios, ellos han sidointervenidos por el hombre, quien los ha perturbadointensamente en los últimos cien años. Ello ha dadolugar al surgimiento de nuevos ecosistemas. Sinembargo, aún subsisten importantes áreas que sonrepresentativas de organizaciones ecológicas natu-rales.

El reconocimiento de los ecosistemas naturales haderivado del análisis de las características del mediofísico, de la observación directa y de la utilización delos diversos inventarios biológicos que han hechoautores e instituciones.

3.1-Ecosistemas marinos.El principal ecosistema marino que se desarrolla en labahía de Panamá es el nerítico, el cual tiene porbases físicas a las aguas y al fondo de esta entrada demar. Al interior de él están los ecosistemasbentónico, demersal y pelágico de tipo costero. Elprimero de ellos tiene comunidades dependientes delfondo, el segundo es de organismos cercanos alfondo y el tercero posee vegetales y animalesindependientes de este sustrato físico.

En el medio marino bentónico de poca profundidadde la bahía de Panamá hay gasterópodos (caracoles),bivalbos (conchas), gusanos marinos y ciertasespecies de cangrejos tales como Hepatus kossmani,Callinectes arcuatus y Portunus xantussi.

El ecosistema demersal costero, a diferencia delubicado a mayor profundidad, no es muy rico en

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

22

peces, pero posee rayas, Peprilus sp. y Lutjanusguttatus (una especie de pargo). En medios máshondos hay Lutjanus peru (pargo rojo).

Penaeus occidentalis (langostino) y Xiphopenaeusriveti (tití) son camarones de este ecosistema durantesu fase adulta. Sin embargo, después del desove, suslarvas son arrastradas hacia aguas someras y estuariosricos en diatomeas, donde llegan a la fase juvenil,antes de ingresar a aguas marinas más profundas. Unhábitat favorable para las fases larvales y juveniles desu desarrollo se presenta en la parte oriental de labahía de Panamá que está poblada por manglares.

El ecosistema pelágico tiene una cadena alimenticiabasada en un fitoplancton que está compuestopor dinoflagelados, el que se multiplica durante laestación seca, cuando ocurren afloramientos deaguas frías del fondo. En él se desarrollancomunidades litorales de peces tales como los de lafamilias Belonidae (agujas), Ariidae (congos, bagres) yTetraodontidae (tamboriles). Donde abunda elfitoplancton formado por diatomeas hay grandescardúmenes de especies de los géneros Clupeidae(sardinas, arenques, anchovetas) y Engraulidae(anchoas).

En aguas más profundas proliferan medusas, lomismo que Llolliguncula panamensis (calamar). Haypeces de diversas familias tales comoScomberomorus (sierras), Caranx (jureles), Scienidae(corvinas) y el tiburón Carcharhinus limbatus.Además, se aprecia con frecuencia Stenellaattenuata (delfín manchado).

En ocasiones, también se observa Megapteranovaeangliae (ballena jorobada), como consecuenciade desplazamientos de estos cetáceos a partir de lasaguas del archipiélago de las Perlas, lugar dondepermanecen temporalmente para fines deapareamiento y reproducción.

3.2-Ecosistemas costeros.Un conjunto de ecosistemas especiales se organizaen la compleja franja costera de Panamá Metro.Después de la zona de bajamar poblada pormoluscos y peces costeros, se extiende la zonaintermareal, afectada por amplios desplayes diarios.Esta última es rocosa y en gran parte arenosa en el

extremo occidental, donde afloran las formacionesde litología sedimentaria denominadas La Boca yPanamá; está poblada por moluscos dotados decapacidad para adherirse fuertemente a las rocas, porcrustáceos cerrípedos y por cangrejos. Los tramos deplayas arenosas poseen cangrejos, jaibas y moluscos,muchos de los cuales son especies de pelecípedos yde gasterópodos. En las costas rocosas emergidascrece Conocarpus erecta o mangle botoncillo ypululan diferentes especies de cangrejos.

Hacia el oriente, donde predominan los depósitosfluviomarinos cuaternarios, el litoral es arenoso, perofundamentalmente cenagoso, a causa de laabundancia de arenas finas, limos y arcillas. Losfangos del sustrato retienen humedad, mantienenplancton y son enriquecidos por nutrientes queprovienen tanto del mar como del continente. En laszonas invadidas diariamente por las pleamarescrecen bosques casi puros de Rhizophora mangle omangle rojo, árbol alto que tolera los medios salinos.En los cienos de este ecosistema viven poliquetostubícolas y pelecípedos de los géneros Protpthaca(almejas de manglar) y Anadara (conchas prietas).

El manglar es uno de los habitats favoritos de Ardeaalba o garceta grande y es visitado por los llamadosgatos manglateros Procyion lotor y P. cancrivorius.Entre los insectos que él acoge están los del géneroCulicoides (chitras). En este tipo de bosque y, sobretodo, en los medios salinizados del acceso pacíficodel Canal de Panamá hay Cocodylus acutus (lagartoaguja). De mayor tamaño que el llamado babillo.

GEO Ciudad de Panamá

23

Conocarpus erecta o mangle botoncillo, crece en las costas rocosasde la ciudad de Panamá.

Por otra parte, estos bosques tienen gran importanciaecológica porque además de defender la costa delembate de mareas y olas, las hojas descompuestasdel mangle favorecen el crecimiento de diatomeas,alimento de los cardúmenes de pequeños pecescosteros, lo mismo que de varias especies decamarones en sus etapas larvales y juveniles.También hay peces que viven en los manglaresdurante las primeras fases de sus vidas. Entre ellosestán varias especies del género Centropomus(robalos) y algunas de pargos y corvinas.

Un pequeño ecosistema vinculado a la costa deldistrito de Panamá es el insular. Está constituido porun archipiélago de islotes, uno de los cuales, elsedimentario Gavilán, es seguido al sur por los deNaos, Culebra, Perico y Flamenco, formados porroca volcánica. Este conjunto insular fue convertidoen península a principios del siglo XX, mediante elemplazamiento de estrechos camellones de rocastransportadas y depositadas entre las islas.

Posee las mismas especies de las diferentes franjascosteras rocosas y, en las secciones emergidas haypequeñas extensiones de bosques tropicalescaducifolios, al igual que reducidas poblaciones deProcion lotor (gato manglatero), Iguana iguana,monos perezosos, garzas y colibríes.

Todos los sistemas costeros e insulares del distrito dePanamá acogen a comunidades de aves marinas,especialmente a Pelecanus occidentales (pelícanopardo), Phelacrocorax brasilianus (cormorán), Fregatamagnificens (fragata magnífica) y a la migratoria Larusatricilla (gaviota reidora). Ellas consumen alimentosprovenientes de los medios pelágicos y de las zonascosteras sumergidas, así como de las intermareales.Los manglares, los islotes, los árboles y los sitiosrocosos de las zonas emergidas les permiten pernoc-tar y anidar.

Entre la zona de manglares y la de los depósitoscuaternarios drenados de la costa emergida delsudeste del distrito de Panamá hay una banda de 30kilómetros de longitud, formada por manglares yplayas, al igual que por llanuras palustres o ciénagascon abundantes hierbas, cubiertas por aguas dulcesla mayor parte del año.

Estos ecosistemas, asociados a otros similares que seorganizan al este, en las tierras bajas de los distritosde Chepo y Chimán, son sitio de parada temporal demás de un millón de aves migratorias. Entre ellastenemos a Anas americana (pato calvo) y A. clypeata(pato cuchara) que se alojan en las ciénagas y, sobretodo, a Actitis macularia, otros playeros y variasespecies de chorlos que llegan a consumir losabundantes alimentos de la zona intermareal.

3.3-Ecosistemas continentales.Las tierras emergidas continentales poseen tresprincipales ecosistemas: el bosque tropicalcaducifolio, la selva densa perennifolia y el bosquetropical de montaña baja. Sin embargo, ellos no seorganizan por separado, ya que sus comunidades semezclan en la mayor parte de los casos.

El ecosistema con predominio de bosques tropicalescaducifolios es el más importante en los sectores dellanuras y colinas donde impera el clima tropical deestación seca acentuada. Las selvas densasperennifolias se desarrollan en áreas de colinas delnorte del distrito de Panamá, mientras que losbosques de montaña baja están en las partes másaltas del Nudo del Mamoní y de la cuenca delChagres.

El bosque tropical caducifolio o deciduo, mezcladofrecuentemente con especies de la selva densa, tienea los alfisoles como principal sustrato físico. Este tipode suelo se desarrolla sobre arcillas y otros materialesderivados de la meteorización de rocas sedimenta-rias, volcánicas y cristalinas, bajo clima tropical de

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

24

Las gaviotas son aves representativas de los ecosistemas marinos ycosteros del distrito de Panamá.

estación seca acentuada, en colinas e interfluviosbajos.

Los alfisoles poseen textura franco arcillosa, lo queindica que, aunque en ellos predominan las arcillas,también hay limos y arenas. Como el clima no los hasometido a procesos ininterrumpidos de fuertelixiviación, poseen buenos contenidos de calcio,magnesio y potasio y una mediana cantidad demateria orgánica. El pH fluctúa entre ligeramenteácido y neutro, en tanto que los colores son pardos yfrecuentemente rojizos, a causa de la presencia deóxidos de hierro.

Además de los alfisoles, hay otros sustratosmorfoclimáticos del bosque tropical caducifolio. Loscerros volcánicos, las colinas tobáceas y arcillosas noposeen suelos o éstos son allí muy someros,apareciendo en ellos, con frecuencia, la roca madre.Hacia el norte del distrito de Panamá, en Chilibre,donde afloran las rocas calizas de la formaciónGatuncillo, hay molisoles de horizonte superficialoscuro debido a razones químicas.

Los extensos depósitos cuaternarios del sudeste, aligual que los bajos fondos aluviales de casi todos losvalles y subcuencas hidrográficas carecen de suelosestratificados, pero constituyen medios fértiles yhúmedos que favorecen el crecimiento del bosque.La fertilidad se debe a la heterogeneidad de susmateriales granulométricos, a la abundancia demateria orgánica, a la humedad del aluvión y a unamayor concentración de sales minerales aportadaspor los ríos durante sus crecidas.

En los piedemontes lluviosos del Nudo del Mamoní yde la cuenca del Chagres se han formado oxisoles yultisoles, suelos arcillosos, rojos, ácidos, pobres enhumus y en minerales solubles, de muy bajafertilidad. Sobre ellos crece la selva perennifolia, laque vive de los nutrientes que ella misma lesuministra a estos suelos.

3.3.1-Los bosques tropicales caducifolios.Por estar mezclados con selvas densas perennifolias,se les clasifica también como bosquessemicaducifolios. No obstante, el ecosistema secaracteriza por tener considerable cantidad de

especies arbóreas que pierden sus hojas durante laestación seca. Además, ostentan gran diversidad deespecies vegetales, las cuales se estratifican enfunción de sus necesidades en luz solar.

Entre los árboles emergentes se destacan Ceibapentandra (bongo), Cavanillesia platanifolia (cuipo) yAnacardium excelsum (espavé). El dosel, másdiversificado, dispone de centenares de especies deárboles entre las cuales figuran Spondias mombin(jobo), Tabebuia rosea (roble de sabana), Sterculiaapetala (Panamá), Gustavia superba (membrillo),Hymenaea coubaril (algarrobo), Enterolobiumcyclocarpum (corotú), Hura crepitans (tronador) yPachira quinata (cedro espino) (Navarro 1998).

En los espacios en proceso de regeneración abundanespecies del género Cecropia (guarumos) y, cerca delos ríos predominan, estimuladas por los aluviones,Copaifera aromatica (cabimo) Inga marginata(guabita cansaboca) y Lafoensia punicifolia. En losestratos inferiores dominados por la penumbra hayárboles en crecimiento, helechos, hierbas, lianas ymusgos.

Estos bosques albergan mamíferos tales como el monoSaguinus oedipus (tití); los roedores Sciurusvariegatoides (ardilla), Proechimys semispinousus (rataespinosa) y Dasyprocta puctata (ñeque); el marsupialDidelphys marsupialis (zorra); el edentado Bradypusvariegatus (perezoso), el prociónido Nasua nasua (gatosolo) y los murciélagos Carollia peroicillata,Micronycteris microtis, Artibeus jameicensis y A.lituratus.

Este ecosistema dispone de más de 300 especies deaves. Son representativas de él Ortalis cinericeps(chachalaca cabecigris), Buteo platypterus (gavilánaludo), Psarocolius wagleri (oropéndola), Amazonaochrocephalla, (loro moña amarilla) Trogon massena(trogón colipizarra) y Rhamphastos sulfuratus (tucán)(Ventocilla 2003). Entre los reptiles se cuentanlagartijas de la familia Polychridae, el borrigueroAmeiva ameiva, Iguana iguana, la serpiente Oxbellisaeneus (bejuquilla) y Caiman crocodilus (babillos).Anfibios abundantes son Bufo marinus (sapo) yPhysalaemus pustulosus (rana túngara).

GEO Ciudad de Panamá

25

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

26

En las corrientes fluviales y en los embalses dediferentes tamaños, hay fitoplancton y zooplancton.Sumados a hierbas acuáticas, detritos, larvas einsectos constituyen apreciable alimento para la faunadulceacuícola del ecosistema. Ésta comporta moluscosde la familia Naticidae y Cerithidae, el camarón de ríoMacrobrachium americanum y peces de agua dulceintolerantes de la salinidad, entre los cuales estánCichlasoma maculicauda (vieja) y los del géneroBrycon (sábalos y sardinas).

El área boscosa del ecosistema posee numerosas y muypobladas comunidades de invertebrados, siendo muyimportantes los insectos. Entre ellos están los de losórdenes Orthoptera (grillos, langostas y saltamontes),Isoptera (comejenes), Lepidoptera (mariposas),Hymenoptera (hormigas y avispas) Hemiptera(chinches) y Diptera (moscas, tábanos, chitras ymosquitos).

Mosquitos de estos ambientes boscosos son Anophelespseudopunctipennis, transmisor del paludismo omalaria, lo mismo que Haemagogus janthionomi,vector de la fiebre amarilla selvática. Hay tambiénmosquitas del género Lutzmyia que son vectores de laleishmaniasis (Adames 1997).

Mosquita del género Lutzmyia, vector de la leishmaniasis.

Una de las tantas especies de mosca es Cochliomyiahominivorax o del gusano barrenador, causante degusaneras en las heridas de los animales de sangrecaliente. Sus poblaciones han disminuido últimamente acausa de la aplicación de exitosos controles biológicos.

3.3.2-Las selvas densas perennifolias.La selva densa perennifolia no tiene mucho

desarrollo en Panamá Metro, salvo en sectores dondelas condiciones climáticas y morfológicas permitenfuertes pluviosidades anuales y estaciones secascortas. Esas situaciones se presentan en algunoslugares de Panamá Metro, especialmente en lospiedemontes de la cuenca del río Chagres,favorecidos por copiosas lluvias orográficas.

Entre los árboles de las selvas densas de la región sedestacan Poulsenia armata (cocuá), diferentesespecies de los géneros Terminalia y Cedrela, al igualque Phicus insipida (higuerón). Animales delecosistemas son Ateles geoffroyi (mono araña),Tapirus bairdii (macho de monte o tapir), Tayassutajacu (saíno), Felis pardalis (manigordo), Pantheraonca (jaguar), Ranphastos swainsonii (tucán) y Harpiaharpyja (águila harpía).

En los medios de aguas dulces abundan pecescaraciformes y siluriformes, crustáceos comoPotamocarcinus richmondi (cangrejo morenos) yciertos moluscos. Ello estimula le presencia de Lutralongicaudis (gato de agua), de Jacana jacana (gallitode agua) y de Caiman crocodilus (lagarto llamadobabillo). La vegetación acuática hace proliferar aTrachemys scripta (tortugas).

3.3.3-Los bosques de montaña baja.Las bajas montañas de la región son lluviosas,nebulosas y ligeramente frescas, razón por la que aellas se adaptan árboles menos exigentes en luz, dehojas pequeñas y troncos delgados, de especiespertenecientes a los géneros Calophyllum y Achras(maría, níspero), que alternan con abundantespalmas del género Colpothrinax. Estos bosques demontaña baja contienen muchas epífitas, bromelias,orquídeas, helechos y musgos. En ellos abundan losanfibios, especialmente las ranas, y muchas especiesde aves, de las cuales son célebres Piculuscallopterus (carpintero carirrayado) y Chlorospingustacarcunae (tangará de Tacarcuna) (Navarro 1998).

4-Recursos naturales.Las condiciones geológicas y geomorfológicas de laregión no han sido propicias para la constitución deyacimientos minerales. Sólo hay canteras de rocasígneas en colinas, además de arenas en los lechos de

GEO Ciudad de Panamá

27

ciertos ríos como el Chagres y el Pacora. Essignificativo, sin embargo, el depósito de rocascalizas de Calzada Larga, corregimiento de Chilibre.Éste tiene una superficie de 1.3 km2 de extensiónsuperficial y reservas probadas de 75,000,000 detoneladas de roca con un contenido de carbonato decalcio de 90% (Quirós 1975).

Empero, las condiciones del relieve permiten que lastierras de Panamá Metro sean el segmento sur de unpaso natural interoceánico que se explota desde elsiglo XVI, el cual fue seleccionado desde 1879 paraacoger la ruta del actual Canal de Panamá. Laabundancia de colinas y cerros, por otra parte, ofrecemedios suficientemente elevados que facilitan eldescenso de las aguas por gravedad y sitios aptospara la colocación de antenas y otras instalacionestécnicas necesarias para las comunicacionesmodernas.

En términos generales, Panamá Metro se caracterizapor carecer de depósitos de agua subterránea decalidad y cantidad suficientes. Esta bajapotencialidad de los acuíferos subterráneos fuereconocida desde el período colonial, carencia queha sido reafirmada por estudios científicos tales comolos del Departamento de Aguas Subterráneas de laAdministración de Recursos Minerales para el sectormás prometedor que es el de Tocumen y Pedregal(Miller 1968) y los realizados en la cuenca del ríoCabra posteriormente (Organismo Internacional de laEnergía Atómica 2004).

Compensando la escasez de aguas freáticas, la redfluvial proporciona considerables recursos hídricos aPanamá Metro. Sin embargo, la mayoría de ellos sonsuministrados por el río Chagres, el cual suple alCanal de casi toda el agua necesaria para susdiversas operaciones, además de contribuir con lageneración de electricidad.

En efecto, la fuerza de las aguas de este río permite elfuncionamiento de la central hidroeléctrica deAlajuela, de 36 megavatios de capacidad instalada. Ellago Alajuela y otras masas acuáticas alimentadas porel Chagres tales como el lago Gatún y el cauce delcanal, aportan la mayor parte del líquido que sepotabiliza y se consume en Panamá Metro. Las aguas

del curso superior de este río, por desarrollarvelocidad en su recorrido por cauces montañosos, seexplotan para el turismo deportivo de canoas.

Los recursos naturales renovables de la regiónbenefician al medio rural de la región. A pesar de quePanamá Metro no ha tenido nunca mucha vocaciónagrícola, los frentes de colonización rural abiertospor inmigrantes en recientes coyunturas socioe-conómicas crearon gran parte del espacio agrícolaactual, cuya extensión con árboles y plantas culti-vadas llegaba a 10,123 hectáreas en 2001, según losdatos del censo agropecuario de ese año.

En efecto, los pequeños cursos fluviales del este deldistrito de Panamá proporcionan pequeñas canti-dades de aguas crudas para el riego agrícola y el fun-cionamiento de algunas potabilizadoras. Los ríos másconservados, especialmente los del piedemonte delcorregimiento de San Martín, tienen importanciarecreativa y los mantos freáticos de la región, aunqueinsuficientes y pobres, son fuente complementaria deagua para ciertas viviendas.

Aunque la mayor parte de los suelos de las regionesde colinas y bajas montañas son delgados,erosionables y de mala calidad, hay alfisoles decierto potencial agrícola en el sur del corregimientode Ancón. Por otra parte, una proporción de losdepósitos cuaternarios del este del distrito dePanamá, sobre todo en Tocumen y Pacora, sonllanuras fértiles con moderados riesgos de erosión.

Los bosques cubren todavía una alta proporción de lasuperficie de Panamá Metro. Según interpretacionesde materiales satelitales hechas por la AutoridadNacional del Ambiente en 2000, los bosquesmaduros tenían 893.9 km2 de extensión; losintervenidos y secundarios, 246.7; los secundariosmaduros, 416.2; los manglares, 28.0 y los rastrojos,129.5. La superficie total de bosques de diferentestamaños y ecosistemas representaba, pues, 49.9 %del total de la región.

Los manglares son todavía víctimas de la destrucción.Aunque el resto de los bosques aún proporcionafrutas silvestres y otros recursos para la subsistencia,ya no se les extraen sus especies madereras como

antes y la tala para fines agropecuarios ha menguado.El destino actual de la mayor parte de ellos es el deservir a la protección del medio y constituir recursosescénicos y ecoturísticos. Los cazadores furtivos sonun problema perseverante, pero ya no hay grandesmortandades de animales silvestres producidas porellos.

Sin embargo, las comunidades de la etnia emberá delos medios selváticos de la cuenca del río Chagresexplotan la corteza de Sabal allenii (palma guágara),lo mismo que los troncos de Anacardium excelsum yde otros árboles para construir viviendas. Igualmente,aprovechan diferentes partes de Dalbergia sp.(cocobolo) para confeccionar artesanías.

Los recursos pesqueros, en cambio, son conside-rablemente aprovechados. Campesinos en indígenasque viven en las inmediaciones del lago Alajuela ycerca de los ríos de la cuenca del Chagres obtienenmoluscos, crustáceos y peces de agua dulce. Por otraparte, pequeños grupos de pescadores artesanales de

la ciudad de Panamá y unidades de la flota comercialque opera desde el puerto de Vacamonte en Arraijánse benefician de las riquezas ictiológicas de la bahíade Panamá.

Ellas están constituidas por los extensos bancos cos-teros de arenques, anchovetas y peces comestiblesdel este del distrito de Panamá, al sur de los cuales,en aguas más profundas, entre los 7 y los 22 metrosse encuentran las pesquerías de Penaeus occidentaliso langostinos.

En los medios pelágicos y demersales de la bahía dePanamá próximos a las costas de la región también seobtienen cantidades comerciales de sardinas paracarnada y peces comestibles tales como Lutjanusguttatus (pargo), Vomer declivifrons (catarnica),Polydactilus aproximans (bobo), Caranx caballus(jurel), los lenguados Achirus lineatus y Symphuruselongatus, al igual que las corvinas Cynoscionsquamipinnis, C. reticulatus y Larimus affulgens .

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

28

Cuadro 1CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

Y DE LA REGIÓN DE PANAMÁ METRO

Detalle

Ciudad de Panamá

Posición geográfica del centro histórico (1)Fecha de fundaciónÁrea totalÁrea urbanaÁrea periurbana

Región de Panamá Metro

Distritos municipales integrantesSuperficiePorcentaje del territorio nacionalMáxima elevación (2)Cobertura de bosques primarios y secundarios en 2000Superficie cubierta por aguas continentalesPoblación en 2007Proporción de la población nacional en 2007

8º57’ 14” N y 79º 32’20’’ W15 de agosto de 1519

1,132.5 km2

156.5 km2

976.0 km2

Panamá y San Miguelito2,610.8 km2

3.4%1,007 m.s.n.m.

1,556.8 km2

156.0 km2

1,208,620 habitantes35.7%

(1) Parque de Santa Ana(2) Cerro Jefe.Fuentes: Dirección Nacional de Estadística y Censo, Instituto Geográfico Nacional “TommyGuardia” y Autoridad Nacional del Ambiente

Datos

Capítulo 2

PRESIONES

El medio natural, los ecosistemas, los recursosnaturales y el espacio humanizado de Panamá Metroexperimentan la fuerte presión de un vertiginosoproceso de urbanización, impelido por fenómenosdiversos que tienen su base en cambios políticos,demográficos, socioeconómicos y técnicos.

En octubre de 1979, se inició el proceso derecuperación total del territorio panameño quegobernaban los Estados Unidos llamado la Zona delCanal. Este fue el hito con el que despegó la actualcoyuntura de asombroso desarrollo urbano de laregión. Como indicativo de la espectacularidad delfenómeno tenemos que, según los censos nacionales,la cantidad de viviendas en la región era de 140,862en 1980, pero había ascendido a 287,558 en 2000,lo que representó un aumento de 104.1%.

Esta dinámica se ha sustentado en los mencionadoshechos políticos, pero también en diversos tipos decrecimientos. En el orden demográfico, se apreciaque, en 20 años, la población de Panamá Metrocreció en 52.8 %, ya que los 655,666 habitantes de1980 pasaron a ser 1,002,183 en 2000. En loeconómico, la región sufrió los deterioros generalesde los años ochenta causados por una crisis políti-ca. Sin embargo, en el primer lustro de la décadafinal del siglo XX, los crecimientos de la economíadel país y de la región fueron altos, situación que sereedita desde 2003 hasta el presente.

Las transformaciones del paisaje y de las estructurasson actualmente impresionantes. Los centros denegocios de la ciudad de Panamá se llenan derascacielos, crece la cantidad de vehículos encirculación, se construyen nuevas y grandes avenidasperiféricas, proliferan las barriadas residenciales enlos suburbios, funciona un nuevo puente sobre elCanal, se ejecuta el proyecto de ampliación de estavía y se prepara la construcción de un megapuerto enel occidente de su acceso pacífico en Farfán y PaloSeco.

Sin embargo, las estructuras funcionales de la ciudadde Panamá, las de su aglomeración y las de todoPanamá Metro son el producto de una largaevolución. De origen antiguo son el emplazamientofísico de la urbe y su estratégica posición geográfica,

al igual que su fuerte vocación por el comercio y eltransporte internacionales. Muchas presiones delpasado, por tanto repercuten en la situaciónambiental del presente.

1-Presiones antiguas.En efecto, el fenómeno urbano de raíz europea es unhecho antiguo en el istmo y cristalizó con éxito, porprimera vez, con la fundación de la ciudad dePanamá en 1519. Durante los primeros tres siglos desu existencia, la ciudad mantuvo sus estructuras yfunciones tradicionales, sin afectar mayormente a losecosistemas, aún después de la mudanza de sucentro activo en enero de 1673.

La evolución del fenómeno urbano ambiental enPanamá Metro tiene tres etapas antiguas. Dos deellas, la que va de 1519 a 1672 y la que discurreentre 1673 y 1821, coinciden con un períodocolonial de insuficiente desarrollo técnico. En ellas,sin embargo, se definieron estructuras básicas yorientaciones fundamentales.

La tercera etapa antigua, la del período comprendidoentre 1822 y 1903, coincide con gran parte del sigloXIX, época durante la cual ocurrieron los primerosdesarrollos de los sistemas modernos de transportegracias al avance de la Revolución Industrial.

1.1-Panamá la Vieja y su región. Período 1519-1672.En 1519, la ciudad de Nuestra Señora de la Asunciónde Panamá se emplazó a orillas del mar, en unterreno plano de sustrato sedimentario. El sitio, yapoblado por pescadores indígenas, abarcó unpequeño tramo de llanura costera. Al Este, el recintotuvo por límite a la ensenada de San Judas dondedesagua el río Abajo, antes Gallinero; al Suroeste, ala quebrada La Entrada antes llamada Algarrobo yhacia su parte austral, al Mar del Sur u océanoPacífico. Por el Norte y el Noreste limitó con un granfrente forestal, perturbado por una agricultura indíge-na de milenaria presencia en la región.

La posición geográfica de la ciudad fue desde uninicio favorable, puesto que ella la aproximó alsector pacífico del principal, más corto y expeditopaso interoceánico de América: el Istmo Central dePanamá. Esta privilegiada situación, por otra parte, la

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

30

puso a resguardo del peligroso Caribe y en el centrodel continente americano. El sitio, sin embargo, carecíade suficientes facilidades portuarias y no disponía deaguas de calidad. Las de los aljibes provenían de nivelesfreáticos muy altos, las de lluvia no estaban disponiblesen estación seca y las de los pequeños ríos cercanos eranafectadas por la turbiedad.

Esas dificultades fueron compensadas por el acceso adistantes arroyos con aguasmenos contaminadas y, en loportuario, por la proximidad a islotes rodeados poraguas marinas profundas. Las riquezas naturales ofreci-das por el subsuelo y los diferentes ecosistemas de laregión vecina intervinieron, entonces, como factoresadicionales de fijación del sitio. En efecto, el islotevolcánico de Perico actuó como puerto natural enreemplazo de la bahía de San Judas que se llenó prontode sedimentos; los alfisoles y los aluviones de la regióninmediata permitieron unaagricultura de plantas anualesy árboles, la que integró cultivos tropicales americanos yciertos productos del Viejo Mundo. Adicionalmente, losbosques caducifolios suministraron abundante madera yotros recursos vegetales.

Dichos bosques facilitaron el uso de las técnicasagrícolas indígenas de roza y quema, en tanto que lasáreas deforestadas, gracias al crecimiento de pastosnaturales, acogieron una creciente ganadería. La caza deespecies silvestres, lo mismo que la recolección y lapesca en los ecosistemas costeros, demersales y pelági-cos proporcionaron recursos alimenticios complemen-tarios. Los afloramientos de rocas volcánicas y sedimen-tarias, lo mismo que los mantos de arcillas, ofrecieronmateriales de construcción y áreas más alejadas comoChepo, Chimán y las islas del golfo aportaron oro yostras perlíferas. A raíz de la fundación de la ciudad,el gobernador Pedrarias organizó el cabildo de laciudad, repartió solares entre los colonizadores y lesasignó indios encomendados. Con base en las activi-dades agropecuarias, la extracción de maderas, laconstrucción de barcos, la pesca de perlas y laminería del oro, el asentamiento creció rápidamente(Castillero 2004). En 1521, reconociendo estos pro-gresos, el Emperador Carlos V le otorgó el título deciudad, el escudo de armas que hasta hoy ostenta yla importante función de ser capital de Castilla delOro, la primera colonia europea organizada de tierrafirme americana.

A su cabildo se le reconocieron títulos especiales yun vasto territorio a administrar, equivalente al de laactual provincia de Panamá. Desde entonces, dichoorganismo fue un gobierno local influyente y com-plejo, a través del cual los criollos de la ciudad con-solidaron su poder económico y ejercieron conside-rables presiones políticas.

Debido a su estratégica posición geográfica y a laimportancia de sus funciones, la ciudad fue, desde1539, sede de una de las más antiguas realesaudiencias españolas en América, tribunal que, enasocio con un gobernador, administró a nombre deSu Majestad Católica, el Reino de Tierra Firme oactual Panamá, constituido por la fusión de lagobernación Castilla del Oro con la provincia deVeragua, reclamada inicialmente por Cristóbal Colóny sus descendientes.

La Real Audiencia de Tierra Firme, no sólo fue uno delos más antiguos gobiernos coloniales de América,sino que alcanzó alta jerarquía, ya que el gobernadorde del país, quien era el presidente de este tribunal,también ejerció el cargo de Capitán General. Estacondición separó totalmente a la colonia de los veci-nos reinos de Guatemala y Nueva Granada, estruc-turados con posterioridad, y le confirió granautonomía respecto al Virrey del Perú, quien era elrepresentante del soberano español en casi toda laAmérica del Sur.

Pese a la reducción de la población indígena y a laemigración de muchos españoles hacia América delSur y Nicaragua, Panamá consolidó sus estructurasurbanas y aumentó en población. En este éxitointervino la adquisición por parte de la ciudad defunciones internacionales de comercio y transporte,complementarias de las famosas ferias de Nombre deDios y de otras actividades afines que se iniciaron en1540.

De un centenar de ranchos de paja que poseía en1519, la urbe pasó a tener, en 1575, 400 casas,1,100 pobladores y, como inhumana señal deriqueza, 2,809 esclavos africanos (Castillero 2004).En 1607, según informe de la Audiencia, en la ciudadde Panamá vivían 5,708 habitantes, constituidos porespañoles, algunos otros europeos, blancos criollos,mestizos, mulatos, pocos indios y 3,696 esclavos.

GEO Ciudad de Panamá

31

En 1630, según otras fuentes, Panamá tenía cerca de7,500 habitantes (Castillero 2006), majestuosasedificaciones religiosas, administrativas yresidenciales hechas de piedra o de piedra y madera,cuyos interiores estaban ricamente amueblados ydecorados. Había también edificios militares ycomerciales y la sociedad disfrutaba de una activavida cultural.

Su trazado, de tipo ortogonal, disponía de cincoavenidas cortadas por nueve calles. Esta secciónplanificada se extendía sólo por 59 hectáreascercanas al mar, pero al Norte estaban los suburbiosde Pierdevidas y Malambo, poblados por negros,mulatos libres y algunos blancos pobres. Una franjaurbano-rural, formada por campos de cultivo derozas, fincas de árboles, haciendas ganaderas,residencias aisladas, chozas, pequeñas sabanas ybosques fragmentados rodeaba a la ciudad. Más alláde esta zona, se extendía el omnipresente bosquecaducifolio.

La acción que ejercían estas estructuras, poblacionesy actividades económicas sobre el medio ambienteera limitada. Ella disminuyó aun más en su intensidadporque la población indígena autóctona, numerosa yagrícolamente activa en 1519, fue totalmente extin-guida a fines de la centuria.

Dicha presión se traducía en tala de bosques y endisminución de las poblaciones de ciertas especiesde animales en las vecindades de la urbe. Aunqueésta reclamaba materias primas naturales yalimentos, ellos no provenían casi de su regiónvecina sino de otros lugares del país tales como Natáy Los Santos y, en gran medida, de España y otrascolonias americanas.

Un efecto de esta dependencia de regionesavitualladoras distantes fue la falta de formación deuna región densa y organizada en torno a la ciudad.En efecto, mientras que en el centro y el oste delterritorio de Tierra Firme los colonizadores hispanosiniciaron desde 1522 el tejido de una red urbana yla organización de los espacios agropecuarios queconstituyen actualmente el llamado Interior, el IstmoCentral dispuso de un sistema de asentamientossimplificado, en el que se pasaba directamente del

villorrio a la gran ciudad, sin que hubieseasentamientos intermedios.

La ciudad de Panamá dominó toda esa particularescena espacial. De ella partía, atravesando la selva,una calzada para mulas que terminaba en Nombrede Dios y, desde 1594 en Portobelo, pequeña ciudadcaribeña que asumió la función de celebrar las feriascomerciales. A orillas de este camino sólo surgieronalgunas cuantas aldeas, muchas de ellas temporales.

Otro camino de tierra, ubicado más al oeste,enlazaba a la ciudad con el puerto fluvial de Cruces,un pequeño pueblo levantado en 1534 a orillas delrío Chagres. En la boca de este río se construyó elfuerte de San Lorenzo en 1595, pero esta instalaciónse incorporó a la organización colonial que dirigíaPortobelo.

En las islas de Taboga y Otoque se fundaron aldeas en1551. Hacia el Oriente, estaba el pequeño pueblo deChepo, surgido hacia 1552, cerca de tierrasdominadas por los aguerridos indios tules. Al Oeste,se erigieron los pueblos de San Isidro de Quiñones deCapira en 1608 y de Chame en 1643 (Castillero2004). Ninguna de estas aldeas de la provincia dePanamá se localizó cerca de la ciudad, razón por laque, desde mediados del siglo XIX, ellas dejaron deser parte de su jurisdicción, al convertirse encabeceras de nuevos distritos.

La integridad y la seguridad de la ciudad no fueronafectadas por desastres determinados por lanaturaleza o por presiones humanas sobre losecosistemas. No padeció, por tanto, de incendiosforestales e inundaciones. Sin embargo, la mortalidadestuvo influida por la prevalencia de lasenfermedades diarreicas y el paludismo, maltransmitido por varias especies de mosquitos delgénero Anopheles. También se presentaron episodiosde hambre causados por coyunturales carestías dealimentos importados (Castillero 2006).

Aunque un sismo ocurrido el 2 de mayo de 1621afectó a muchas de las estructuras de la ciudad, losriesgos que mayormente la amenazaron estuvieronvinculados a fuegos domésticos, a crisis comercialescoyunturales, a rebeliones sociales de los mismos

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

32

colonizadores, a epidemias de peste bubónicaoriginadas en Europa y a ataques de enemigos deEspaña.

En efecto, la fama de la opulencia de la ciudad llegóa oídos de los piratas, pero uno sólo de ellos, el inglésHenry Morgan logró tomarla el 28 de enero de 1671,valiéndose de la ausencia de una organizaciónregional en torno a la ciudad, capaz de detener suavance por el río Chagres. La voladura de lospolvorines, los incendios, las batallas y unprolongado saqueo destruyeron gran parte del centroplanificado de la ciudad, mientras que los combates,el maltrato de los prisioneros, las evacuaciones y lasenfermedades que sobrevinieron redujeronapreciablemente el tamaño de su población.

Las ruinas de la urbe, especialmente las de sumajestuosa catedral y ciertos conventos, constituyenhoy un conjunto monumental protegido, quefunciona en el presente como sitio cultural yespaciosa área verde costera, visitada por numerosasaves.

1.2-Panamá la Nueva. Período 1673-1821.Después de hacer exploraciones, minuciososestudios y consultas, las autoridades españolasdecidieron edificar la ciudad en un sitio quesuperara las dificultades portuarias, de defensa yabastecimiento en agua de que adolecía el original.El nuevo emplazamiento, ubicado 7 kilómetros alsudoeste del viejo sitio, fue la pequeña penínsularocosa, plana y sin ríos de La Punta, integrante de la

formación sedimentaria La Boca, cerca de la que selevanta el compacto promontorio del Ancón.

Del extremo occidental de este alargado y boscosocerro riolítico brotaba un caudaloso manantialllamado El Chorrillo, el que era capaz de satisfacerlas necesidades en agua de la ciudad. La mayorproximidad del nuevo sitio al islote rocoso de Pericoy al pueblo de Cruces mejoraba enormemente lasfunciones portuarias de la urbe.

El sitio, por otra parte, estaba lejos de manglares ypantanos y a salvo de las inundaciones, ya que losríos importantes de su región inmediata - el Grande,el Curundú y el Matasnillo - tenían cauces distantes.Luego de que se dibujaran y aprobaran sus planos, laciudad fue solemnemente fundada el 21 de enero de1673.

La tal fundación no fue más que la reconstrucción delcentro activo en otro sitio, dado que el puerto, losarrabales los caminos de acceso a Portobelo y lasestructuras principales de su región inmediatasubsistieron temporal o permanentemente. Paralevantar las nuevas edificaciones se emplearon todaslas piezas arquitectónicas y decorativas útiles delemplazamiento abandonado. Por otra parte, fun-ciones, nombre, instituciones, tradiciones, títulosreales, escudo de armas y pobladores siguieronsiendo los mismos. Por estas razones y por su escasoalejamiento de La Punta, Panamá la Vieja se articuló,siglos después, a la zona periférica de la nuevaciudad.

GEO Ciudad de Panamá

33

El 21 de enero de 1673, la ciudad de Panamá fue oficialmentetrasladada al nuevo sitio de La Punta, fácil de defender, cercano apuertos naturales y al manantial de El Chorrillo. En la imagen, laCatedral Metropolitana.

La presencia del Cerro Ancón, suministrador de aguas freáticas decalidad influyó en la selección del nuevo sitio de la ciudad dePanamá.

El nuevo recinto, de 23 hectáreas de superficie,estuvo rodeado de mar por todas partes menos por elOeste y dispuso de un trazado ortogonal, compuestopor tres avenidas y ocho calles, las cuales diseñaronmanzanas rectangulares llenas de casas adosadas.Todo este conjunto estuvo protegido por imponentesmurallas, puertas, fosos y explanadas. No obstante,en extramuros, a distancia de las defensas, surgieroninmediatamente los arrabales de Santa Ana yMalambo, los cuales dispusieron de planos desorde-nados y casas de madera y paja. Rodeando losbarrios de extramuros se extendió un anillo dehuertas sembradas en árboles frutales, sobre todo encacaoteros. En la periferia oriental se organizaron, enlo fundamental, haciendas de ganadería extensiva.

La región inmediata fue la misma de Panamá LaVieja.Estuvo atravesada por los caminos a Cruces y aPortobelo, añadiéndose el que permitía transportaragua en toneles y carretas desde El Chorrillo y el que

conducía al sector agropecuario de Las Sabanas. Susestructuras y paisajes tenían haciendas ganaderas,rozas, matorrales, montes bajos algunas pocasinstalaciones y tupidos bosques.

La baja densidad de ocupación de la periferia semantuvo y sólo surgió en ella, como unidad deimportancia, el pequeño pueblo ganadero de Pacora,fundado en 1691 en una antigua sabana. Cerca delrío Grande y en el camino a El Chorrillo, seemplazaron talleres de materiales de construcción y,próximo a los manglares de la boca del Matasnillo,hubo un pequeño puesto de auxilio a la navegaciónllamado Peña Prieta (Castillero 2004).

La Real Audiencia de Tierra Firme, después dealgunas cortas supresiones temporales fuedefinitivamente clausurada en 1751, pocos añosdespués de la suspensión de las ferias de Portobelo.El país dejó de ser un reino y fue transformado en una

Mapa 5. Ciudad de Panamá en 1690.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

34

circunscripción militar denominada la ComandanciaGeneral de Tierra Firme, quedando adscrito a NuevaGranada en lo administrativo, a España en lo military a Perú en lo religioso. La ciudad de Panamá, noobstante, fue la cabecera de la nuevacircunscripción, conservó su privilegiado cabildo ydesarrolló funciones militares, lo mismo que nuevosvínculos comerciales con otras colonias americanas.En ese contexto, su población ascendió a 7,713habitantes en 1790 (Castillero 2004)

Los ecosistemas no fueron mayormente perturbadosy, por tanto, las comunidades de animales marinos,los alejados manglares y un extenso bosquecaducifolio tropical mantuvieron sus integridades. Laselva, incluso, recuperó el sitio de Panamá la Vieja.La franja periurbana de fincas de cacaoteros contuvoárboles proyectores de sombra, por lo que ellaconstituyó un pequeño ecosistema de plantación.

Todos los ecosistemas naturales suministraronrecursos naturales variados y sus diversos animalescontrolaron el crecimiento de las poblaciones dealimañas domésticas venidas del Viejo Mundo talescomo, cucarachas, moscas, ratas y ratones. Sinembargo, a causa de la numerosa población demosquitos del género Anopheles, la malaria siguiósiendo enfermedad endémica responsable de muchasmuertes.

1.3-La ciudad y la revolución de los transportes.

Período 1822-1903A fines del siglo XVIII, estalló la Revolución Industrialen Europa y Panamá se convirtió en centro, tantolegal como rebelde, de distribución de mercancíasbritánicas. Con los productos industriales llegarontambién las ideas políticas revolucionarias y elmadurado proyecto del Canal de Panamá,popularizado por Alexander von Humboldt despuésde su famoso viaje por América, hecho de 1799 a1804.

El 28 de noviembre de 1821, luego de semanas deagitación política y años de preparación ideológica,el país hizo su principal declaración deindependencia en un cabildo abierto convocado ydirigido por el ayuntamiento de la ciudad de Panamá.El tránsito pacífico a un nuevo orden libró a la ciudadde los horrores de la guerra.

A los pocos meses, la antigua Comandancia Generalde Tierra Firme formalizó su voluntaria unión aColombia, nuevo Estado surgido entre diciembre de1819 y julio de 1821, el cual era presidido por SimónBolívar. Lo integraban Venezuela y Nueva Granada,pero, luego de Panamá, se unió a él, en 1823, laantigua Presidencia de Quito, llamada Ecuador conposterioridad.

Gracias al arribo de la nueva coyuntura política y poriniciativa del Libertador, se iniciaron los estudiosconducentes a la elaboración de proyectosdestinados a abrir un canal por el Istmo Central dePanamá, con un acceso pacífico ubicado a pocadistancia de la ciudad, la que funcionó como capitalde una provincia de la primera Colombia.

Bolívar quiso asignarle a la ciudad funcionespanamericanas de alto rango, razón por la queordenó la celebración en ella del CongresoAnfictiónico Americano, el que sesionó con éxito enjunio y julio de 1826. Sin embargo, el proyectopolítico bolivariano de unidad americana fracasó,Colombia se desmembró y Panamá, optó por unirsea Nueva Granada en 1832, país que tomó el nombrede Colombia en 1863.

En 1841, la ciudad pasó a ser capital de unarepública independiente denominada Estado delIstmo y, por tanto, acogió a nuevas institucionespolíticas y sociales. Aislado económica ydiplomáticamente del mundo moderno, el nuevoEstado aceptó el ofrecimiento de una reintegración aNueva Granada.

En poco tiempo, la situación internacional cambió, yen 1842 comenzaron a llegar a las aguas marinas dela ciudad las líneas regulares de vapores británicos,recuperando el istmo central sus tradicionalesfunciones comerciales. En este nuevo contextopolítico y económico, la Nueva Granada y losEstados Unidos suscribieron y aprobaron unconvenio mediante el cual la potencia norteña, a par-tir de 1848, adquirió derechos económicos, políticosy militares sobre la ciudad y todo el istmo central, acambio de garantizar que todo el istmo de Panamáfuese propiedad de la Nueva Granada.

GEO Ciudad de Panamá

35

En consecuencia, entre 1850 y 1855, una compañíaprivada norteamericana construyó un revolucionarioferrocarril interoceánico entre Panamá y la nuevaciudad de Colón, erigida sobre Manzanillo, una islacostera del Caribe. El voluminoso flujo de pasajeros ymercancías que circuló por la ciudad de Panamá lehizo diversificar sus funciones económicas,incrementar el tamaño de su población, transformarsu fisonomía y extender el espacio urbanizado.

La urbe reforzó y modernizó sus actividades decomercio y servicios, enlazándolas con las delmoderno mundo industrial de Europa y los EstadosUnidos. Por otra parte, desde 1855, se convirtió encapital del Estado Federal Soberano de Panamá,pasando a ser sede de importantes instituciones de ungobierno autónomo. En ese año, la población de laciudad se estimaba en 12,000 habitantes, parte de loscuales estaba constituida por inmigrantes venidos deJamaica, Irlanda, China, lo mismo que de otrospaíses de las Antillas y de Europa Occidental.

En 1856, casi todas las murallas de tierra sederribaron y 26,902 m2 de explanadas seprivatizaron y urbanizaron, lo que dio lugar a launión del antiguo intramuros con el ya desarrolladobarrio de Santa Ana. En las afueras orientales seinstaló un satélite ferroviario, conformado por patios,puentes, la estación terminal y los muelles delmoderno ferrocarril; cerca de él apareció el barrio deLa Ciénaga, poblado por inmigrantes de las AntillasMenores.

Separado de la ciudad, pero cerca del manantial deEl Chorrillo y de los aljibes que complementaban elsuministro de agua, se emplazó un conjunto decementerios, sectorizado según edades, nacionali-dades y religiones, lo que contribuyó a erradicar lavieja costumbre de enterrar los muertos en lasiglesias.

Al igual que en coyunturas anteriores, la ciudad, sushuéspedes y sus empresas fueron abastecidos porartículos provenientes del extranjero y de casi todaslas provincias del país. Uno de los nuevos consumosfue el del inflamable querosín para el alumbrado, elcual sustituyó a las velas y al aceite. Poco después, seintrodujo la iluminación con gas.

En esta coyuntura, la urbe tampoco se dotó de unaregión organizada. Sólo se consolidaron, hacia elnorte, villorrios en las distintas estaciones de la víaferroviaria, tales como Río Grande, Pedro Miguel,Paraíso, Culebra, Emperador, Obispo, Bajo Obispo yMatachín. En el Este, surgió un satélite de mansionescampestres en fincas de familias adineradas llamadoLas Sabanas, el cual se articulaba a la ciudadmediante un camino de tierra arbolado que tambiéndaba acceso a explotaciones ganaderas.

Ninguna de estas nuevas estructuras trastornó a losbosques. Antes bien, éstos tendieron a invadir laslíneas ferroviarias y demás instalaciones de la obra.Cerca de dicha línea, de las residencias campestresy de las sabanas de Pacora, se extendieron matorralesy bosques secundarios y, más lejos, la siempreimperturbada selva.

No obstante, por efecto de la deforestación total del cerroAncón, hubo preocupación por la reducción de sussuministros de agua. Por otra parte, la afluencia de pasajeroscreóel gran riesgode las epidemias, estallandounadecóleraen 1848 y 1849, la que fue hábilmente erradicada por lasautoridades sanitarias locales. Lamalaria y las enfermedadesdiarreicas, sin embargo, continuaron siendo gravísimosproblemas de salud y el almacenaje de combustiblesmodernos complicó el problema de frecuentes incendios.

Impactos ambientales de envergadura generados porlos procesos de modernización de los transportes inte-roceánicos no comenzaron a percibirse sino a partir de1881, cuando el capital privado francés inició las obrasde excavación de un canal a nivel por Panamá, sigu-iendo una ruta paralela al trazado del ferrocarril, el quequedó bajo su control. Aunque una parte del trabajo seconcentró en la llanura costera del sector caribe próxi-ma a Colón, otras áreas iniciales de excavación fueronEmperador y Culebra, en las colinas tobáceas de la for-mación Cucaracha cercanas a la ciudad de Panamá.

La presión demográfica sobre el medio se intensificócon el avance de las obras, ya que se contrataronmuchos obreros extranjeros y arribaron numerosostécnicos y administradores franceses. En 1884, laempresa del canal llegó a tener una planilla de19,000 trabajadores, la mayoría de los cuales pro-cedía de Jamaica y las Antillas Menores.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

36

Las áreas de excavación y los campamentos de trabajadores,por otra parte, fueron deforestados y se removieron grandescantidades de tierra y roca. También se abrieron caminos yvías férreas auxiliares, procediéndose a edificar residenciaspara el personal directivo y un gran complejo hospitalariorodeado de jardines en las faldas del cerroAncón. En la islade Perico se montó una estación científica dotada deaparatos de observación meteorológica y oceanográ-fica.

Cerca de los patios del ferrocarril se erigió el barriopobre de Guachapalí y comenzaron a formarse los deCalidonia y San Miguel, poblados también porproletarios. El crecimiento de Santa Ana avanzó porel Este hasta las inmediaciones de la terminalferroviaria y, por el Norte, incorporó espaciospertenecientes a antiguas fincas de cacao.

El centro histórico de la ciudad llenó sus numerososlotes vacíos producidos por los incendios con nuevas

GEO Ciudad de Panamá

37

Mapa 6. Ciudad de Panamá en 1880.

construcciones y fue animado por la actividad denovedosos negocios.Los trabajos de apertura delcanal y de remodelación de la ciudad marcharon convigor pese a la fuerte sacudida sísmica del 7 deseptiembre de 1882 que produjo regular cantidad dedaños, entre ellos el desplome del edificio delCabildo y la ruptura del cable submarino quegarantizaba modernos servicios de comunicación delpaís con el medio internacional.

En 1885, se impuso en Colombia una dictadura civilconservadora, hecho que desató una guerra. Lasciudades de Panamá y Colón se convirtieron enactivos focos de resistencia al golpe de estado, peroéstos fueron apagados por una intervención militarnorteamericana. En esa coyuntura, Colón fue total-mente arrasada por las llamas; la ciudad de Panamásufrió pocos daños materiales aunque, al abolirse elrégimen federal, perdió importantes funciones políti-cas.

A pesar de estos reveses, a la urbe llegaroninnovaciones técnicas. Se conectó con las provinciasdel centro y el Oeste mediante líneas de telégrafos y,en 1886, se benefició de un servicio de alumbradoeléctrico, basado en pequeños generadores que seubicaron en un rincón del Casco Viejo o barrio deSan Felipe. Posteriormente, se concibió el proyectode un acueducto, pero éste no prosperó.

El nuevo orden político no afectó a la marcha de lostrabajos del canal. Sin embargo, el malconocimiento de las estructuras de la formaciónCucaracha, compuesta por capas de roca volcánicasólida con alternancias de resbalosas arcillasbentoníticas, hizo imposible controlar los frecuentesy masivos derrumbes en la zanja abierta en estealineamiento de altas colinas.

Los desmontes redujeron las poblaciones deAnopheles punctimacula, mosquito de ambientesboscosos transmisor de la malaria, al igual que las delos diferentes vectores de la fiebre amarilla selvática.Sin embargo, la proliferación de charcos calentadospor el sol fomentó la reproducción de otrostransmisores de la malaria tales como Anophelesalbimanus y Anopheles pesudopunctipennis. Por otraparte, el exótico Aedes aegypti, vector de la fiebre

amarilla y del dengue, se multiplicó en los depósitosde aguas limpias de residencias, barracas de obreros,jardines y campos de trabajo.

Como consecuencia de estos hechos, delhacinamiento de obreros, de la prostitución y degrandes deficiencias de salud pública tales como lasausencias de potabilizadoras de aguas, de sistemasde alcantarillados, de servicios de recolección debasuras y de normas de control higiénico dealimentos, recrudecieron las enfermedadestransmisibles y aumentaron las defunciones.

En 1885, la tasa de mortalidad entre los empleadosde la compañía del canal ascendió a 71.3 por cadamil, pese a la excelencia de los hospitales francesesdel Ancón y de la isla de Taboga. Este hecho y laaltísima mortalidad de la ciudad de Panamádesordenaron los servicios de los cementerios,aumentando la insalubridad. Las muertes y laconstante repatriación de obreros y técnicos noimpidieron, sin embargo, que la población de la urbeascendiera a 24,000 habitantes en 1889 (Sandoya1978).

Del total de los numerosos decesos de la época, 24.7% se debieron a la malaria y 18.5% a la fiebreamarilla (Owens 2003). Otras causas de muerte porenfermedades transmisibles fueron la viruela, latuberculosis, la disentería y los parásitos intestinales.Los homicidios y los accidentes de trabajo tambiéncobraron muchas vidas.

Estos problemas ambientales, sumados a la malaadministración, llevaron a la empresa del canal a laquiebra en 1889. En 1894, se constituyó una nuevacompañía francesa del canal, la que construyó elpuerto de La Boca en el estuario del río Grande yreanudó las obras sobre la base del modelo de unavía a esclusas. La ciudad fue beneficiada por eldesarrollo de las comunicaciones modernas einauguró, en 1897, un servicio de tranvía.

Sin embargo, la falta de capital y otros factoresdeterminaron que los reanudados trabajos del canalse suspendiesen definitivamente en 1898. Paracomplicar el estado crítico que se vivía en esa coyun-tura, estalló en octubre de 1899, una larga, cruenta y

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

38

mortífera guerra civil en buena parte de Colombia, enla que insurgentes liberales se enfrentaron al ejércitode la dictadura conservadora. En esa coyuntura losistmeños convirtieron a su país en el único campo devictorias militares de los revolucionarios. En la ciu-dad de Panamá y en sus aguas hubo grandes batallasterrestres y navales, escasearon los alimentos, se ce-rraron las escuelas, se trastornó la administraciónpública, hubo empobrecimientos y emigración.Importantes servicios como el telégrafo, la produc-ción de electricidad y el funcionamiento del tranvíafueron clausurados.

Presionados por las derrotadas dirigencias revolu-cionarias centrales de Colombia y por la fuerza políti-ca y militar de los Estados Unidos, los insurgentespanameños se vieron obligados a aceptar una rendi-ción, pese a haber vencido a la dictadura en los cam-pos de batalla.

El consecuente estado de descontento y frustraciónfue agravado por la política oficial de represaliascontra los rendidos, lo mismo que por el ineficaz ylento proceso de reconstrucción.

La situación se complicó con el rechazo delproyecto norteamericano de reanudación de lasobras del canal por parte del poder centralista, todolo cual condujo a la definitiva independencia dePanamá de Colombia. Ésta fue declarada por elConsejo Municipal del distrito de Panamá el 3 denoviembre de 1903 y aprobada al día siguiente porun cabildo abierto convocado por esta influyenteinstitución. Al pronunciamiento se adhirieron losdemás municipios del país.

Los Estados Unidos abandonaron su clásica posturade apoyo a los gobiernos colombianos y, comoconsecuencia, impidieron la reconquista del país pormedio de la fuerza. La nueva república fueinmediatamente reconocida por las grandespotencias de la época, hecho que tambiéncontribuyó a librar a la ciudad de Panamá de padecerlos estragos de otra guerra.

2-Presiones modernas.Al iniciarse el siglo XX, la ciudad de Panamáadquirió nuevas funciones políticas y se convirtió en

la terminal pacífica de la nueva vía interoceánica. Sinembargo, durante la primera parte de la centuria, de1904 a 1940, confrontó el problema de las transfor-maciones ambientales y políticas asociadas a laapertura del Canal de Panamá, el cual inhibió sudesarrollo.

De 1941 a 1979, sobre la base de nuevas coyunturaspolíticas y socioeconómicas, la ciudad tuvo unnotable crecimiento y preparó las condiciones para elinicio, en 1979, de la coyuntura actual.

2.1-La ciudad y el canal. Período 1904-1940.En la nueva era, la ciudad de Panamá pasó a ser lacapital de un Estado con gobierno unitario,centralizado y presidencialista, organizado según lasdisposiciones de la Constitución de 1904. Losprimeros gobiernos fueron conservadores, pero de1908, a 1930 dominaron los liberales. Sin embargo,la firma y aprobación de la Convención del CanalÍstmico de 1903 y su entrada en vigencia en 1904permitieron que el gobierno de los Estados Unidosreforzara la presencia económica, política y militarque mantenía en el país desde 1848.

La Convención autorizó a los Estados Unidos aadquirir las tierras y los bienes de la nueva compañíafrancesa del canal, incluyendo los del ferrocarril, hizoque Panamá cediera jurisdicción sobre una ampliafranja de tierras a ambos lados del Canal y renunciaraal derecho a construir sistemas transístmicos detrasporte. Hechos los traspasos de los bienes francesese iniciada la organización del enclave colonial en lafranja adquirida con el nombre de Zona del Canal, elgobierno norteamericano decidió, luego de titubeos,adoptar un nuevo proyecto de canal a esclusas.

Las grandes transformaciones políticas, las fuertesinversiones de capital y la reactivación de las obrasmultiplicaron la fuerza de las presiones económicas,demográficas y técnicas sobre el medio ambiente dela ciudad y su región.

En el campo de lo demográfico, hubo una enormeafluencia de trabajadores extranjeros procedentes delas Antillas Inglesas, Martinica, Guadalupe, India,España, Italia, Grecia y otros países, lo mismo que lade un considerable contingente de técnicos,

GEO Ciudad de Panamá

39

administradores y militares norteamericanos. Esteaumento demográfico fue reforzado por el alza delcrecimiento natural de la ciudad, sostenido por unareducción brusca de la mortalidad.

En efecto, aprovechando los avances recientes de lamedicina preventiva, la experiencia adquirida enCuba, el apoyo de los gobernantes de la nuevarepública y los derechos políticos y administrativosque Panamá le concedió a los Estados Unidos en1904, las autoridades norteamericanas optaron pordirigir en firme una campaña de control ambiental delas enfermedades transmisibles más mortíferas.

Los insalubres aljibes y pozos de agua subterráneacercanos a los cementerios fueron clausurados, elmanantial de El Chorrillo en el cerro Ancón fuesellado y, mediante un acueducto moderno del quese desprendían conexiones domiciliarias, la ciudadfue servida, desde julio de 1905, por la planta pota-bilizadora de Miraflores, usuaria de las aguas del ríoGrande que eran acumuladas por una pequeña repre-sa francesa.

Por otra parte, se ejecutaron numerosas accionesdestinadas a eliminar vectores las cuales consistieronen trabajos tales como la fumigación de viviendas ycampamentos, el drenaje de todos los charcos yestanques, la recolección e incineración de basuras,el desmonte de las inmediaciones de las áreaspobladas, la eliminación de tinajas y recipientesresidenciales de agua, la colocación de telasmetálicas en puertas y ventanas, el suministro deagua con quinina a los obreros y muchas más (Mack1944).

También se rehicieron los deteriorados pavimentosde las calles y se construyó una red pública dealcantarillado. Ciertas áreas apartadas de la ciudadcomo la isla Gavilán fueron habilitadas como sitiosde incineración de basuras. En el orden social, elEstado panameño reconstruyó el sistema educativo yle dio un gran impulso tanto en la capital como en lasprovincias.

Como consecuencia de los progresos sanitarios,sociales y técnicos, disminuyeron las incidencias deenfermedades infecto-contagiosas, especialmente las

de malaria y disentería, mientras que la fiebreamarilla quedó erradicada en septiembre de 1906. Latasa de mortalidad entre los obreros del canaldescendió a 24.0 por mil en 1907 y a 7.5 en 1909. Lasdefunciones causadas por accidentes laborales, sinembargo, subsistieron. En esa forma, la tendenciademográfica decreciente de tiempos de la guerra civilcesó y, al arribar el año 1911, la ciudad de Panamátenía 46,555 habitantes, contra los 21,984 de 1905(Rubio 1950).

En lo político y lo administrativo, sin embargo, la ciu-dad y su municipio perdieron partes importantes desus territorios, los que se incorporaron, según límitesprovisionales convenidos en 1904, a la Zona delCanal, territorio concedido a los Estados Unidos parafines determinados del manejo del canal, pero conabsoluta exclusión de las autoridades istmeñas.

Otras tierras localizadas fuera de dicha zona tambiénfueron cedidas, ya que la Convención de 1903 lohacía obligatorio. Al recibir del capitalismo francés losbienes muebles e inmuebles del ferrocarril, los EstadosUnidos adquirieron instalaciones y valiosas tierraslocalizadas en la antigua periferia de la ciudad.

Tierras integradas a la Zona del Canal en el Oeste y elNorte, fueron los sectores aledaños a las excava-ciones, campamentos y obras de infraestructura de losfranceses. Ello incluyó las islas de Gavilán, Naos,Perico, Culebra y Flamenco, el moderno puerto de LaBoca, gran parte de la cuenca del río Curundú, elcerro Ancón, los sectores de la línea ferroviaria ubica-dos entre Paraíso y Matachín, el valle medio delChagres y el sector oriental de los territorios contigu-os a las excavaciones avanzadas en Emperador yCulebra.

La línea ferroviaria fue desplazada en gran medida acausa de la definitiva formación del lago Gatún en1912, previa contención del flujo del río Chagresmediante una represa construida en su curso inferior.Varios pueblos adosados a la línea del tren y otros másantiguos fueron desalojados y sus pobladores se dis-persaron por el país o fueron instalados en la ciudadde Panamá. Las infraestructuras ferroviarias de éstafueron modernizadas y dotadas de una nuevaestación en 1913.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

40

Por el Este, a la periferia de la ciudad se le cercenaronlas cuencas de los ríos Curundú y Matasnillo. Sinembargo, estas últimas tierras, llamadas Las Sabanas,le fueron devueltas en 1914, al suscribirse laconvención de límites definitivos, hecho que evitóque la urbe quedase totalmente enclavada dentro dela Zona del Canal. No obstante, por estar autorizadosa expropiar tierras panameñas fuera dicha zona, losEstados Unidos ocuparon 50 hectáreas de lodevuelto e instalaron allí la reserva militar de puntaPaitilla en 1920.

En la Zona del Canal, los norteamericanosconcluyeron los trabajos de la vía acuática, lo queañadió las siguientes estructuras a un espaciovecino de la ciudad de Panamá: el Corte Culebra de12.8 kilómetros de longitud, las esclusas de PedroMiguel, el lago artificial de Miraflores de 4.14 km2 desuperficie y su represa metálica, la esclusa deMiraflores, la planta potabilizadora del mismonombre, una central termoeléctria, el modernopuerto de Balboa, el acceso sur de la vía y elrompeolas constituido por la Calzada de Amador.

Para hacer estos grandes ordenamientos técnicos, losnorteamericanos deforestaron gran parte del sector,extrajeron millones de metros cúbicos de tierra y rocadel Corte Culebra, trastornaron el curso del ríoGrande y dragaron su desembocadura. Tambiénrebanaron los cerros más altos de la formaciónCucaracha y, para hacer el rompeolas protector de laentrada pacífica del canal, unieron las islas deGavilán, Naos, Culebra, Perico y Flamenco a tierrafirme mediante una línea de rellenos pétreos que hoyconforman la Calzada de Amador.

Por el oeste y el norte, la ciudad de Panamá fuerodeada de barrios norteamericanos administrativos yresidenciales, tales como Diablo La Boca, Balboa,Balboa Hights, Ancón, Albrook, Altos de Curundu,Los Ríos y Corozal. Más al Norte, surgieron Cárdenasy Clayton.

Ellos actuaron como fragmentada capital de la Zonadel Canal. Para diseñarlos y construirlos se usó elmodelo de la “ciudad jardín”, concebido en GranBretaña y Alemania a fines del siglo XIX, el que habíasido aplicado por los franceses en el Hospital deAncón. Éste modelo urbanístico contempló planos

intrincados, arboledas, áreas verdes, edificacionesseparadas y ocupación general de baja densidad. Elloimplicó, sin embargo, la modificación del lechomayor del río Curundú, tributario del Grande, el cualperdió los humedales de su curso inferior debido arellenos hechos para construir la pista de aterrizajedel aeropuerto Albrook Field.

La mayor parte de los primeros asentamientos delresto de la Zona del Canal fueron dispersos ypequeños campamentos temporales para numerosostrabajadores, razón por la que el nuevo enclavecolonial llegó a tener una población total de 50,003habitantes en 1908. Al finalizar los trabajos de la víainteroceánica, muchos obreros cesantes fueronrepatriados y, el resto, se radicó en la ciudad dePanamá o en algunas otras localidades istmeñas. Losobreros que mantuvieron sus contrataciones fueronubicados en satélites permanentes de la zona ocupa-da tales como La Boca, Red Tank, Paraíso y PedroMiguel.

Todo este sector urbanizado de la Zona del Canalpróximo a la urbe capitalina y el ubicado más alnorte se utilizaron también para colocar grancantidad de bases militares tales como las de Clayton,Amador, Quarry Heights, Albrook y Kobee, al igualque otras infraestructuras y establecimientosdestinados al comercio y los servicios que, por serestatales y estar exonerados de impuestos,comenzaron a competir deslealmente con los de laciudad de Panamá.

De esta forma, se inició la formación de laaglomeración de Panamá, la cual confrontó el serioproblema de la yuxtaposición de dos jurisdiccionescon objetivos diferentes y frecuentementecontradictorios. Por mandato de la Convención de1903, sin embargo, los Estados Unidos administraronla salud pública de la ciudad de Panamá hasta 1953.

El urbanismo y la política ambiental de lasautoridades panameñas colaboraron con elsaneamiento norteamericano, pero tuvieron tambiénsus propios fines. Así, los barrios de San Felipe ySanta Ana fueron beneficiados con obras urbanísticastales como monumentos y palacios de estiloneoclásico, destinados a acoger institucionespolíticas, administrativas, culturales y educativas.

GEO Ciudad de Panamá

41

En el área bajo jurisdicción panameña no sereservaron espacios para bosques y se crearon pocasplazas públicas. Sin embargo, los parques antiguos yun sector de la muralla de mar llamado popular-mente Las Bóvedas fueron arborizados y convertidosen acogedores sitios de recreación. Luego de la firmay aprobación de un contrato con una empresanorteamericana en 1908, ésta construyó una moder-na planta eléctrica adjunta a la vieja muralla de laciudad, basada en la producción de vapor mediantela quema de combustible fósil y el calentamiento delagua de mar. Por otra parte, se reanudó el servicio detranvía en 1912.

También se construyeron barrios con planosortogonales y casas de madera adosadas, divididas engran cantidad de pequeños cuartos que utilizabanfuentes de agua y servicios sanitarios comunes.Estuvieron destinados a alquilarles viviendas afamilias de obreros del canal en forma de cuartos encasas de vecindad. Muchas manzanas con ese tipo deconstrucciones se incorporaron a Santa Ana yGuachapalí, pero sobre todo hicieron crecerenormemente a San Miguel, Marañón y Calidonia.

Entre la periferia suroccidental de Santa Ana, la costay el límite con la Zona del Canal, la urbanizacióndesaforada creó un espacio heterogéneo donde seyuxtapusieron huertas y cementerios antiguos, unagran planta de gas, un barrio de casas de madera paraobreros construido en 1914 que se llamó El Chorrilloy diversas manzanas adicionales con el mismo tipode viviendas.

Posteriormente, se levantaron en este sector variosedificios modernos destinados a alojar institucionespúblicas y negocios privados, relacionados coneducación, policía, cárceles, depósitos, sacrificio deganado y otras similares. Esta desordenadaurbanización se apoyó en rellenos costeros hechoscon tierra y roca proveniente del Canal.

Al sur de Calidonia, con plano ortogonal y ampliasavenidas arboladas, empleando el recurso del rellenode manglares, el Estado planificó y desarrolló elmoderno barrio residencial y administrativo de LaExposición, luego de la celebración de una gran feriainternacional en 1915. Yuxtapuesto a él, más alOriente, la empresa privada erigió el elegante

espacio residencial de Bella Vista, colmado dejardines, palmares y arboledas, al cual se le añadió elsector de La Cresta, edificado sobre una colina.

Estas urbanizaciones fueron complementadas conterraplenes costeros y adquisiciones de tierras enPeña Prieta, donde se edificaron, en 1924, lasunidades del gran complejo hospitalario de SantoTomás y, con posterioridad, varios edificiosdestinados a la salud y a la investigación de enfer-medades tropicales.

Además de una compleja función administrativa, laciudad desarrolló una economía moderna decomercio y servicios, acogiendo a sus primerasindustrias manufactureras. Las pequeñas fábricas seinsertaron en los barrios antiguos y las de mayortamaño prefirieron las inmediaciones de laremodelada terminal ferroviaria, donde ramales de lavía se articularon a muelles, depósitos, almacenes yfábricas.

Pese al saneamiento y la conclusión de los trabajosdel canal en 1914, problemas nuevos emanados delfuncionamiento de la obra y de sus ordenamientosterritoriales crearon nuevas dificultades ambientales.El Corte Culebra sufrió serios derrumbes yproliferaron las malezas acuáticas en lagos yremansos de la cuenca del Canal. Éstas dificultaron lanavegación y amenazaron la capacidad de losreservorios, favoreciendo la eutrofización y la

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

42

El urbanismo de principios del siglo XX dotó a los barrios de SanFelipe y Santa Ana de edificios neoclásicos tales como el Palacio deGobierno que aparece en la foto, el Palacio Municipal, el InstitutoNacional y el Teatro Nacional, inaugurado en 1908.

reproducción de Anopheles albimanus, mosquitocriado en charcos calentados por el sol en áreasdespejadas, el cual se transformó en el principaltransmisor de la malaria en la región.

También hubo sedimentación en los cauces de la vía,desaparecieron todos los pueblos panameños quequedaron ubicados dentro de la Zona del Canal y seagravaron las contaminaciones asociadas almovimiento de naves, una de las cuales fue lasalinización del lago Miraflores. Las fuertes corrientesdel río Chagres en la estación lluviosa engendraronproblemas de navegación en el lago artificial deGatún.

La calzada que convirtió a los islotes de la bahía dePanamá en península impidió la sedimentación en elacceso pacífico de la vía y la defendió de los oleajes,lo mismo que de la corriente marina de Colombia.Sin embargo, al interceptar estos movimientosmarinos, fomentó un proceso de mayorsedimentación en la bahía, en detrimento de lascostas de la ciudad de Panamá.

El río Curundú, privado de sus vías naturales dedrenaje y forzado a introducirse en túneles antes dellegar a su desembocadura, perdió capacidad paraevacuar sus crecidas y comenzó a inundar,periódicamente, áreas deprimidas de su cuenca, lasque todavía afectan al barrio de precaristas deCurundú.

Las modernizaciones de la terminal ferroviariaciñeron a la ciudad de Panamá en el estrechoterritorio que conservó al este de Santa Ana,convirtiéndose la obra remodelada en un serioobstáculo para la expansión futura del barrio y en unagente de contaminación por humos y ruidos. Elincinerador de Gavilán creó el problema de lacontaminación por gases, partículas y oloresmolestosos, perjudicando a El Chorrillo y a lasciudades jardines residenciales y administrativas dela Zona del Canal.

No obstante, por sus bajas densidades de población,por la importancia de sus funciones militares y por laeliminación en ella de la mayor parte de la actividadagropecuaria y maderera, la Zona del Canal protegió

muchos bosques y permitió la regeneración de otrosen pocos lustros Entre ellos figuraron los del cerroAncón y los de las antiguas islas de la Calzada deAmador. Además, se crearon los amplios Jardines deIntroducción de Plantas en Summit en 1923.

Sin embargo, algunos de los nuevos problemasambientales fueron solucionados. Las fuentes de aguade la planta potabilizadora se retiraron del salinizadolago Miraflores y se trasladaron más hacia el norte, aParaíso y a Gamboa. El incinerador de Gavilán semudó hacia Summit. En 1935, se concluyó laconstrucción de una represa en el curso medio del ríoChagres, la cual produjo electricidad y creó unareserva adicional de agua para el canal en tiempo deestiaje. Se trató del actual lago Alajuela, antes llama-do Madden, el que fue entonces sustraído de la juris-dicción panameña junto con sus riberas.

Del lado panameño no ocurrieron hechos similaresen materia de ordenamiento ambiental. La ciudad fueforzada por la Zona del Canal a manejar sudesarrollo al interior de San Felipe, Santa Ana,Calidonia y el nuevo barrio de Bella Vista, conjuntoque sólo disponía de un espacio costero de 709.3hectáreas de extensión en 1940. En ese reducidorecinto, bloqueado al Sureste por la base militar dePaitilla y estorbado en el centro por la estaciónferroviaria, se multiplicaron los problemas decongestión, sobre todo después del desarrollo delautomovilismo. Por otra parte, la ciudad confrontóproblemas para deshacerse de sus crecientesdesechos sólidos. Recogidos por un servicio ruidoso,se acumularon en diversos vertederos. La plantatermoeléctrica de San Felipe produjo humos, ruidos ycontaminación térmica de las aguas marinas en elantiguo barrio de intramuros o San Felipe, mientrasque, en El Chorrillo, la fábrica de gas y el mataderode bovinos generaron contaminación atmosférica yolores molestosos.

Por otra parte, la ciudad comenzó a afectar a los ríoscercanos a ella con basuras, heces fecales y otrosdesechos. Por tanto, aguas fluviales cargadas deresiduos y cloacas conectadas a las playas de ElChorrillo y San Felipe, Exposición y Bella Vistainiciaron un rápido proceso de contaminación de losecosistemas costeros.

GEO Ciudad de Panamá

43

Aunque la incidencia de muchas enfermedadesinfectocontagiosas disminuyó gracias a lasinmunizaciones y a un eficiente control ambiental delas mismas, fue difícil combatir la tuberculosis, malque afectaba severamente a los habitantes de lashacinadas y deterioradas casas de inquilinato de losbarrios proletarios. Éstas, por otra parte, eran vulner-ables al desarrollo de frecuentes y catastróficosincendios.

Para descongestionar su espacio interno, la ciudadproyectó líneas de transporte del centro activotradicional hacia el Este y el Nordeste. Así, eltranvía llegó hasta Las Sabanas y el desarrollo delautomovilismo de la década determinó que el viejocamino de acceso a dicho sector se trasformara en laVía España entre 1920 y 1924. Esta moderna obra searticuló a la carretera hacia Pacora y Chepo, la cualdispuso de un ramal que llegó hasta Panamá Viejo(Rubio 1950).

Estas y otras expansiones dieron lugar a la formaciónde grandes espacios recreativos tales como el EstadioNacional en el norte de Santa Ana, al igual que unaplaza de toros, un canódromo y, en 1922, elHipódromo de Juan Franco que se habilitó al este deCalidonia. De más trascendencia fue, sin embargo, lacreación de varios satélites residenciales, a partir delos cuales se extendió un nuevo tipo deurbanización.

La acción estatal hizo que los antiguos pobladoresdel pequeño asentamiento de Peña Prieta fueranubicados en el nuevo satélite de San Francisco de laCaleta, hecho que dio lugar al inicio de otraurbanización promovida por el Estado y a la creacióndel corregimiento del mismo nombre en 1926.

Dotado de plano ortogonal, de viviendas separadas ymuchos jardines, el satélite de San Francisco creciócon nuevas expansiones residenciales einfraestructuras, entre las cuales sobresalieron elaeropuerto de Paitilla y una planta termoeléctrica. Elaeropuerto y sus 35 hectáreas de terrenos, fuerondestinados a vuelos locales, ya que el de Albrook, enla Zona del Canal, se encargaba de losinternacionales. Hacia1940, por otra parte, sehabilitó el Club de Golf, con lo que se creó un áreaverde privada de 53 ha de extensión.

Simultáneamente, por iniciativa particular, surgieronvarios otros asentamientos alejados del centro talescomo La Carrasquilla, Vista Hermosa, Río Abajo,Pueblo Nuevo de las Sabanas y Monte Oscuro,apegados a la carretera a Pacora y a sus ramales. Lanueva constelación de satélites sólo tuvo 13,929habitantes en 1940, pero ejerció una fuerte presiónsobre fincas agrícolas, potreros y bosques. A causade la gran distancia entre sus diferentes unidades y elcentro, se hizo necesario invertir en costosasinfraestructuras de transporte, drenaje y conducciónde agua y energía.

El centro, formado por los barrios de San Felipe,Santa Ana, El Chorrillo, Calidonia, Exposición y BellaVista llegó a un alto nivel de concentración ycongestionamiento, al alojar a todas las sedes de lasinstituciones del Estado, al comercio, a los servicios,a la industria, a la estación ferroviaria terminal, alos coliseos deportivos y a una población queascendió a 111,893 habitantes en 1940.

Al finalizar esta período, se habían desarrolladocuatro espacios ecológicos humanizados en laaglomeración: el ecosistema urbano de los barriosantiguos de casas adosadas, pocas áreas verdes yacceso a las costas; el de las ciudades jardín de laZona del Canal; el ecosistema periférico deurbanizaciones satélites con casas separadas,arboledas y jardines, rodeadas de potreros,matorrales y bosques y, finalmente, el dispersoecosistema agropecuario y boscoso de la antiguaárea rural.

2.2 -La ciudad y su crecimiento moderno. Período1941-1978.A partir de 1941, la ciudad de Panamá entró en unaetapa de expansión, fundamentada en la explosióndemográfica, la migración interna, la ampliación delmercado de consumo, el crecimiento industrial y eldesarrollo de los sistemas de transporte.

El inicio de esta coyuntura estuvo también marcadopor una nueva situación política, emanada de laprofundización de un proceso revolucionario que sehabía iniciado en 1931. Ello desembocó en laadopción de la Constitución de 1941, instrumentoque desarrolló los fines sociales del Estado.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

44

Sobre la base de este instrumento jurídico y de laConstitución de 1946, de orientación liberal social,se elaboraron los primeros planes urbanísticos en1940 y 1941, se adoptó la ley de urbanizaciones en1941 y se crearon instituciones relacionadas con lavivienda y otras acciones sociales tales como la Cajade Seguro Social (CSS) en 1941, el Banco deUrbanización y Rehabilitación (BUR) en 1944 y elInstituto de Vivienda y Urbanismo (IVU) en 1958. Elnuevo orden jurídico y administrativo dio basesfirmes a la intervención estatal en las áreasurbanística y ambiental, el cual trató de corregir elcaos del crecimiento urbanístico.

Los cambios sólo afectaron al territorio administradopor autoridades políticas panameñas de laaglomeración, ya que en el sector de la Zona delCanal hubo pocas modificaciones de las estructurasiniciales. La población civil de dicha zona disminuyódespués de la apertura del canal y se estabilizópermanentemente.

El estado sanitario de toda la aglomeracióncontinuó haciendo grandes progresos, los cualesdieron lugar a que la tasa de mortalidad descendieraa 11.0 por mil en 1943, a 6.6 en 1955, a 5.6 en 1966y a 4.2 en 1979. La natalidad, en cambio, semantuvo alta y llegó en 1943 a ostentar una tasa de31.7 por mil. En las décadas siguientes aumentó, alpunto de llegar a 36.2 por mil en 1961.

Aunque en los años siguientes la natalidad registró unpaulatino descenso, la baja mortalidad determinóque hubiese un crecimiento natural vigoroso. Lasmejoras de la salubridad estuvieron fundamentadasen las inmunizaciones, en la eficiencia de losprogramas de enseñanza y práctica de la higieneescolar y en grandes campañas contra la tuberculosisy la poliomielitis. La erradicación del Aedes aegyptise logró en 1951.

El arribo de extranjeros dejó de ser importante en estacoyuntura, pero inmediatamente, coincidiendo conel estallido de la Segunda Guerra Mundial, a laciudad comenzaron a arribar gran cantidad deinmigrantes procedentes de todas las provincias delpaís, especialmente de los otros distritos de laprovincia de Panamá (Sandoya 1978).

A causa del crecimiento natural y del arribo de unamasa inmigrantes internos formada por una mayoríade campesinos, la población de la ciudad ascendió a127,824 habitantes en 1950, a 273,440 en 1960 y a417,104 en 1970. Este cambio demográfico, enasocio con la expansión económica, creó unimportante mercado de consumo.

Otros factores que contribuyeron a ampliar elmercado de consumo de la ciudad y su aglomeraciónfueron las entradas en vigencia, en 1939 y 1955, detratados del canal que prohibieron definitivamente elfuncionamiento de empresas públicas norteameri-canas que competían deslealmente con la industria,el comercio y los servicios de la ciudad.

Los cambios fomentaron la inversión, la multipli-cación de empresas y la elevación de la capacidadadquisitiva de las clases medias, todo lo cual atrajomayor cantidad de inmigrantes internos. En ese con-texto, se desarrollaron las infraestructuras de trans-porte, creció el número de vehículos de motor, semultiplicaron las industrias y se fortaleció laeconomía comercial.

Las primeras modernizaciones del transporte provo-caron el retiro del antiguo sistema de tranvía en1941. Una convención celebrada entre Panamá y losEstados Unidos que entró en vigencia en 1939,autorizó al Estado panameño a abrir una carreteratransístmica hasta la ciudad de Colón, la cual entróen servicio en 1943. Ésta recorrió la periferia norte dela ciudad con el nombre de Avenida Simón Bolívar y,luego, atravesó una región de colinas boscosas deleste del distrito de Panamá, antes de ingresar en el deColón.

A ambos lados de la nueva y muy transitada CarreteraTransístmica, oficialmente llamada Boyd-Roosvelt, seabrió un amplio frente de colonización endetrimento del bosque caducifolio, en el quesurgieron satélites suburbanos tales como LasCumbres, de clases acomodadas, y Peñoncito, deprecaristas e inmigrantes. Sin embargo, estacolonización dio lugar también al surgimiento degran cantidad de comunidades semi-rurales pobladaspor inmigrantes campesinos del Interior que crearonun espacio paralelo a la carretera, ocupado por

GEO Ciudad de Panamá

45

viviendas dispersas, patios sembrados, fincas deárboles y potreros.

En julio de 1949, sobre 720 hectáreas de la llanura dedepósitos cuaternarios del sudeste de la región seinauguró el aeropuerto internacional de Tocumen,hecho que propició mejoras de las condicionestécnicas de la carretera a Pacora y Chepo,incrementando su uso (Cardoze 1986). La circulaciónde vehículos se intensificó, llegando a tener eldistrito de Panamá 12,134 automóviles registrados en1953.

Con las aperturas de la avenida Simón Bolívar y de laCarretera Transísmica, al igual que con mejoras de laslíneas viales hacia Tocumen, la ciudad definió unaforma de cornucopia con punta ceñida por la Zonadel Canal y amplia apertura hacia las recuperadastierras del Este y Noreste. Este fue un diseñoirracional y costoso que impusieron las circunstan-cias políticas de la época.

Los cumplimientos de la Convención de 1903, de unconvenio de 1942 y del tratado del Canal de 1955hicieron que los Estados Unidos renunciaran aderechos sobre tierras y bienes que tenían en laciudad de Panamá, lo cual redundó en beneficio deobras urbanísticas y del fortalecimientoinstitucional.

De esta forma, Panamá asumió plenamente laadministración de la salud, adquirió en 1953 todaslas instalaciones del acueducto de Mirafloreslocalizadas en la ciudad y creó, en 1961, el Institutode Acueductos y Alcantarillados Nacionales(IDAAN). También reconcentró los servicios derecolección de desechos y abrió el crematorio debasuras a cielo abierto de Panamá Viejo.

La estación del ferrocarril salió del barrio de SantaAna en 1960, lo que dio lugar a la eliminación de unobstáculo al desarrollo urbanístico y un agente decontaminación, a la vez que al traspaso de lotes yedificios. También se recobraron las valiosas tierrasde punta Paitilla, hecho que permitió desarrollarimportantes proyectos viales y residenciales, aunqueen detrimento de sus conservados bosques.Cumpliendo con varios convenios, por otra parte, los

Estados Unidos concluyeron, en 1962, laconstrucción del Puente de las Américas sobre elacceso sur del Canal.

El crecimiento industrial de los años cincuenta ysesenta hizo que el centro antiguo de la ciudadacogiera a numerosos establecimientos manufac-tureros, pero los de mayor tamaño se acomodaron alos intersticios dejados entre los nuevos barrios resi-denciales del centro y el primer anillo de satélites.Allí se formaron áreas y zonas manufactureras noplanificadas. Aunque se introdujo el sistema racionalde urbanizaciones y parques industriales, sólo pro-gresaron algunos de ellos tales como los de LosÁngeles, San Cristóbal, Orillac, Calox y SantaCatalina.

Algunas fábricas se localizaron en espacios aislados ydistantes tales como los manglares de Juan Díaz y laisla de Taboguilla. Esta última se especializó en laproducción no controlada de harina de pescado,razón por la que su actividad fabril generó oloresnauseabundos que la obligaron a mejorar sustécnicas.

Como consecuencia de estos fenómenos, laestructura de la ciudad tuvo cambios significativosque consistieron en la migración hacia el este delcentro de negocios, el surgimiento de nuevosespacios residenciales, la remodelación de losbarrios populares del centro, la apertura de frentes decolonización en detrimento del bosque, la formaciónde inmensas barriadas de precaristas y la renovaciónde las infraestructuras.

Los negocios abandonaron totalmente el antiguointramuros de San Felipe y se desplazaron hacia losbarrios de Santa Ana y Calidonia. Eso lo hizo tambiénparte de las oficinas públicas, las cuales tendieron aconcentrarse en La Exposición. El primer plantel deenseñanza superior, que se había fundado en 1935,salió de Santa Ana y, luego de adquirir 50 hectáreasde terrenos, se ubicó en la amplia área verde de laCiudad Universitaria de El Cangrejo la cual fueinaugurada en 1950.

Numerosas manzanas de casas de madera de los bar-rios de El Chorrillo, Santa Ana, San Miguel y Calidonia

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

46

fueron víctimas de rápidos deterioros y de grandesincendios, luego de los cuales hubo remodelacionescon edificios populares modernos, pero menospoblados, alentados por la empresa privada y el Estado.

La ciudad creció hacia el Este, engullendo, fincas,matorrales, viejas estructuras, áreas recreativas yespacios morfológicos naturales. Entre ellos estuvieronel Hipódromo de Juan Franco y los diferentes lechosdel río Matasnillo. En el este, la expansión residencialtambién avanzó a partir de los satélites, afectando a losmismos tipos de espacios y a los lechos de los ríos de lascuencas del Río Abajo y el Juan Díaz.

En los años cuarenta y cincuenta de este período,contiguas al sector oriental del barrio de Bella Vista,surgieron dinámicas urbanizaciones tales como ElCangrejo, CampoAlegre, El Carmen y Obarrio. En tornoa San Francisco de la Caleta, se erigieron Coco del Mar,Paitilla y Altos del Golf.

Al sur de Río Abajo se desarrolló el barrio de ParqueLefevre, lugar donde un gran cementerio privadopreservó un área verde en 1950. En torno a PuebloNuevo, lo hicieron Club X, Miraflores y, planificadacomo ciudad jardín por el BUR, Betania. Cerca de JuanDíaz, crecieron Cerro Viento, Ciudad Radial, MatíasHernández y se construyó el inmenso HipódromoPresidente Remón en 1956, en un espacio de 69.4hectáreas de edificaciones, pistas, albercas y áreasverdes.

En el flanco sur del Nudo del Mamoní, después de lapavimentación de la carretera que le dio acceso,creció el satélite de casas de campo de Cerro Azul,en detrimento de los bosques de montaña, mientrasque en el piedemonte de este relieve se organizaronpequeños asentamientos de campesinos inmigrantesprocedentes del Interior, promotores de la agriculturade quemas y de la formación de potreros.

No obstante, de todos los crecimientos espacialesque tuvo Panamá en ese período, el más espectacularfue el de las llamadas barriadas de emergencia,protagonizado por precaristas invasores de tierraspúblicas y privadas, gran parte de los cuales eranresultantes de la migración del campo con destino ala ciudad. Sin embargo, a ese proceso contribuyeron

también damnificados y otros desplazados de losbarrios populares del centro de la ciudad.

El problema se inició en 1936 y recrudeció con laposguerra. Una de sus primeras soluciones emanó dela autoridad municipal y fue la ubicación defamilias pobres en Peñoncito en 1947, cerca de lacarretera Transísmica, lugar que tomó después elnombre de Alcalde Díaz, en honor al gestor de lafundación del pueblo.

Ello no evitó que se consolidaran los asentamientosespontáneos de Veranillo y Curundú, cerca deCalidonia y del área inundable del río del mismonombre, lo mismo que los de Boca la Caja en SanFrancisco y, los de Morelos y Puente del Rey, ensitios de los antiguos arrabales de Panamá la Vieja(Gutiérrez, 1965). Estas últimas invasiones fueronestimuladas por la apertura de una carretera queatravesó el recinto de la antigua ciudad. En áreas másdistantes del viejo centro, aparecieron, posterior-mente, otras barriadas de precaristas tales como lospequeños asentamientos de Fruta de la Pava,Concepción y Tocumen.

No obstante, el más impactante de los crecimientosespontáneos fue el de San Miguelito. Este nuevoasentamiento, formado cerca de la encrucijada de lacarretera a Tocumen y la Vía Transístmica en unaregión de colinas boscosas, tenía en 1952 unascuantas viviendas construidas con materiales derecuperación, levantadas en una finca privadallamada San Miguel Adentro. Las invasiones lohicieron crecer rápidamente y, cerca de él, surgieronotros asentamientos similares tales como Pan deAzúcar y Samaria, al igual que Tinajita y San Isidro,ubicados más al norte.

El gobierno central intervino en el ordenamiento delos nuevos poblados por medio del Instituto deVivienda y Urbanismo, mientras que el ConsejoMunicipal de Panamá, mediante acuerdo, creó elcorregimiento de San Miguelito, el cual fuetransformado en distrito con base en el Decreto Nº258 de 30 de julio de 1970. El territorio sobre el cualse organizó el nuevo distrito había tenido 918habitantes en 1950, pero ascendió a 12,975 en 1960y a 68,400 en 1970.

GEO Ciudad de Panamá

47

En los años sesenta del siglo XX, el proceso decrecimiento de barrios residenciales hizo enormesprogresos con la intervención de la empresa privaday del IVU. Entre los espacios planificados por estainstitución figuraron las urbanizaciones de PuntaPaitilla, Villa Cáceres, San Pedro y Nuevo Veranillo y,entre los beneficiados por varias intervencionesestatales, Monte Oscuro y diversos sectores de SanMiguelito.

En la coyuntura de los gobiernos militares que seinició en octubre de 1968 y concluyó en diciembrede 1989, se hicieron grandes esfuerzos en el áreaurbanística que partieron de la creación delMinisterio de Vivienda (MIVI) en 1973. Entre losdiferentes proyectos desarrollados estuvieron latransformación del Club de Golf de San Francisco enparque recreativo público, la construcción de losgrandes multifamiliares de Los Libertadores enBetania y de Barraza en El Chorrillo, la urbanizaciónVilla Lorena y el de la asignación de 2,300 nuevasviviendas de San Joaquín.

También se construyeron modernos coliseosdeportivos en Juan Díaz, cerca del hipódromoPresidente Remón, al igual que la Vía Ricardo J.Alfaro, popularmente llamada Tumba Muerto, unalarga arteria periférica al norte de la aglomeraciónque facilitó la circulación hacia el noreste. En SanFrancisco, sobre un relleno, se concluyó la Vía Israel,importante arteria de enlace del centro con laperiferia oriental de la aglomeración. En 1978, seampliaron las pistas del Aeropuerto Internacional deTocumen y se dotó a éste de una moderna terminal.

En la época, muchas industrias abandonaron elcongestionado centro y, junto con nuevas fábricas,formaron corredores industriales contiguos a laCarretera Transístmica en San Miguelito, Villa Zaíta yLas Cumbres. Una planta estatal de cemento selevantó en 1976 en Calzada Larga, Chilibre.

Otras fábricas prefirieron las áreas próximas a lascarreteras hacia Juan Díaz, Pedregal y Tocumen. Laplanificación, suplantando al bosque, inauguró en1976 el ingenio estatal de Pacora, rodeado de 2,500hectáreas de tierras acondicionadas para planta-ciones de caña de azúcar. Esta empresa, sin embargo,tuvo poca duración.

Para hacerle frente a las nuevas necesidades de laaglomeración, el Estado invirtió en una nuevaplanta potabilizadora, ya que la capacidad de la deMiraflores llegó al máximo hacia 1972, cuando seprodujo una aguda crisis de distribución urbana delagua. La obra se construyó en Chilibre, donde extraeagua cruda del lago Alajuela desde 1975.Simultáneamente, al desarrollarse la infraestructuraenergética nacional, la aglomeración se libró de susvetustas y contaminantes plantas termoeléctricas deSan Felipe y San Francisco, al igual que de la de gasen El Chorrillo, situadas en barrios muy poblados.

Los nuevos espacios e infraestructuras ocuparontierras agrícolas, potreros y bosques, razón por la quehubo nuevas deforestaciones. En consecuencia, elespacio agropecuario de Panamá Metro se amplió.Éste tuvo una extensión total de 55,457 hectáreas en1960, pero ella llegó a 82,613 en 1970, 58.0 % delas cuales se destinaron a la ganadería extensiva.

3-Las presiones de la actual coyuntura.La actual coyuntura se inició el 1º de octubre de1979; sus cambios han favorecido a muchosaspectos de la conservación ambiental, pero tambiénse han convertido en fuerzas que amenazan al mediofísico, los ecosistemas y los recursos naturales, lomismo que a las creaciones exitosas de las anterioresetapas. Las presiones actuales son políticas,demográficas, económicas y técnicas.

3.1-Presiones políticas.Los conflictos políticos debidos a la presenciacolonial de los Estados Unidos en Panamá habíanprovocado confrontaciones de toda clase, las cualesse agudizaron y se hicieron muy violentas entrenoviembre de 1959 y enero de 1964.

La crisis fue resuelta mediante negociacionesdiplomáticas que comenzaron en 1964 yconcluyeron en 1977. Produjeron el Tratado delCanal de Panamá y el Tratado Concerniente a laNeutralidad Permanente y al Funcionamiento delCanal de Panamá, los cuales entraron en vigencia el1º de octubre de 1979, fijando el primero de ellos al31 de diciembre de 1999 como fecha de terminacióndel mismo.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

48

El inicio de esta coyuntura política coincidió con unaépoca de toma de conciencia ecológica de escalamundial, situación que se plasmó en las reformas a laConstitución Política de 1972 que se introdujeron en1983, al igual que en desarrollos legalescorrespondientes al nuevo orden ideológico yjurídico.

El Tratado del Canal previó un retiro gradual de lapresencia norteamericana en el país y una salidadefinitiva de este agente político, complementadacon el traspaso a Panamá de la vía acuática altérmino del convenio. Con la entrada en vigencia deltratado, 58.6% del territorio de la Zona del Canalrevirtió inmediatamente a la República de Panamá,pero grandes beneficiarios del traspaso fueron la ciu-dad de Panamá, su aglomeración y el distrito dePanamá. Con las tierras revertidas aledañas al distritose organizó el nuevo corregimiento de Ancón en1979, el cual posee una superficie de 664.5 km2.

Entre los espacios e instalaciones devueltos estu-vieron la Calzada de Amador y sus antiguas islas, elpuerto de Balboa, el ferrocarril Panamá-Colón, elJardín Botánico Summit, casi todo el lago Gatún, ellago Alajuela, muchos bosques y gran cantidad deáreas especiales y edificios en los barrios norteamer-icanos de Diablo, Balboa, Ancón, Albrook yCurundú. Posteriormente, de manera gradual, fueronrevirtiendo las bases y otras instalaciones militares.

Los barrios residenciales revertidos acogieron afamilias panameñas de clase media y muchosedificios administrativos norteamericanos setrasformaron en sedes de ministerios e institucionesautónomas del gobierno de Panamá, las cualesabandonaron el barrio de La Exposición, para integrarpequeños satélites administrativos dispersos por elterritorio del corregimiento de Ancón. También seubicaron en las áreas transferidas centros educativose instalaciones de los cuerpos estatales de seguridad.

En el aspecto ambiental, las reversiones dieron lugar aprogresos. Las estructuras de las ciudades jardines semantuvieron, al igual que la integridad de muchosbosques regenerados. Por otra parte, con espacios fore-stales secundarios o maduros de la antigua Zona delCanal se crearon importantes áreas silvestres protegi-

das cuyos territorios se localizaron parcial o totalmentedentro del distrito de Panamá.

El Jardín Botánico Summit, de 283 ha de extensión,mantuvo y desarrolló sus funciones recreativas, educa-tivas y proteccionistas, al traspasarse su administraciónal municipio de Panamá. En la vertiente del Pacíficodel distrito, cerca de barrios residenciales delcorregimiento de Betania, se creó el Parque NaturalMetropolitano, de 265 hectáreas, mediante la Ley Nº 8de 5 de julio de 1985.

Más al Norte, por efecto de la Ley Nº 30 de 30 dediciembre de 1993, se estableció el Parque NacionalCamino de Cruces, de gran importancia ecológica ehistórica, con una extensión de 4,500 hectáreas.Complementando estas acciones, el ConsejoMunicipal de Panamá declaró al cerro Ancón “ÁreaProtegida y Reserva Natural del Distrito de Panamá”mediante acuerdo municipal Nº 157 de 31 de julio de2001. Posteriormente, el Decreto Ejecutivo Nº 104 de22 de octubre de 2003 lo convirtió en “PatrimonioHistórico de la Nacionalidad Panameña”.

Para conservar el sector oriental de la cuenca del ríoChagres, importantes masas de bosques revertidos delos distritos de Panamá y Colón se transformaron en elParque Nacional Soberanía, gracias a la expedición delDecreto Nº 13 de 27 de mayo de 1980. Ésta áreasilvestre protegida tiene una extensión total de 19,541ha, un tercio de las cuales se ubican en el distrito dePanamá.

Un viejo problema ambiental, el de los desechossólidos fue en gran medida solucionado con tierrasobtenidas de la reversión, al promoverse la construc-ción del moderno relleno sanitario de cerro Patacón en1984. Ello permitió la clausura del vertedero y crema-torio de Panamá Viejo, causante de la desaparición deun manglar, de la contaminación del suelo, de la dis-persión de desechos en la bahía, de deterioros atmos-féricos y de muchas enfermedades respiratorias entrelos habitantes de los barrios vecinos.

El antiguo aeropuerto norteamericano de AlbrookField, con el nombre de Marcos A. Gelabert, fuehabilitado para vuelos internos, clausurándose el quefuncionaba en Paitilla con ese mismo nombre, el cual

GEO Ciudad de Panamá

49

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

50

se había convertido en una amenaza para los barriosadyacentes y en un agente de contaminación congases y ruido. La política conservacionista tambiénbenefició a otros sectores del distrito de Panamá, a lacuenca del Chagres y al Canal, gracias elestablecimiento del Parque Nacional Chagres, creadomediante el Decreto Ejecutivo Nº 73 de 2 de octubrede 1984, en tierras nacionales y aguas revertidas dellago Alajuela. Aunque una pequeña sección delmismo protege zonas montañosas de la provincia deColón, él se extiende mayoritariamente por elcorregimiento de Chilibre, al este del frente decolonización aledaño a la Carretera Transístmica. Esteparque, importante protector de los recursos hídricosde la región del Canal, es uno de los más grandes delpaís, ya que tiene una extensión de 139,200 ha.

Durante algunos años, Panamá Metro disfrutó de losbeneficios de la reversión. Sin embargo, de mediadosde 1987 a fines de 1989, la ciudad fue el centroactivo de un estado de agitación política nacional,causada por la renuencia de una dictadura militarinstaurada en 1968 a permitir el retorno al sistemademocrático.

El conflicto dio lugar a confrontaciones de todo tipoy al estallido de una severa crisis económica,financiera y social. En ese contexto, haciendo uso de

instalaciones del Área del Canal, sobrevino unainvasión militar norteamericana el 20 de diciembrede 1989 que destruyó las Fuerzas de Defensa,aceleró la caída de la dictadura y produjo una cifraoficial de cerca de 500 panameños muertos.

Los combates acarrearon grandes daños, especial-mente en El Chorrillo, donde ardieron todas las viejasestructuras inmobiliarias de madera del extremooccidental del barrio que acogían cuartos en casas devecindad. La recuperación del trauma bélico, sinembargo, fue rápida y el sector destruido de ElChorrillo se reedificó con multifamiliares y parques.La reversión total de los pocos espacios y bienes queaún controlaban los norteamericanos y el traspasodel Canal en diciembre de 1999 aceleraron losprocesos de crecimiento de la ciudad.

La urbanización, sin embargo, se ha llevado a cabosin suficiente injerencia de los gobiernos de losMunicipios de Panamá y San Miguelito. En lopolítico y en lo administrativo, la evolución de lasestructuras urbano-ambientales ha sido fuertementeinfluida por las decisiones del vigoroso ÓrganoEjecutivo de Panamá. Como producto del centralismoy del presidencialismo, éste administra el espaciourbano y el ambiente de la región, directamente, opor intermedio de sus ministerios e institucionesautónomas.

La vía acuática, al igual que todos los espacios einfraestructuras necesarias para su funcionamientoson manejados por la Autoridad del Canal dePanamá, institución creada en 1997. Por otra parte,las tierras y bienes de la antigua Zona del Canal, seintegraron por vía de la ley en un territorio particularque administró, de 1993 a 2005, la Autoridad de laRegión Interoceánica, ARI.

En cumplimiento de sus funciones, la ARI solicitó aun consorcio la elaboración de planes de desarrollopara dicha región interoceánica, los cuales se apro-baron mediante ley en 1997, quedando así fijados losusos del suelo posibles en el extenso corregimientode Ancón del distrito de Panamá.

Los bienes y tierras traspasados con el concurso de laARI, beneficiaron mucho a personas naturales, aempresas privadas y a agencias del gobierno central.

La reprimida marcha nacionalista sobre la Zona del Canal del 3 denoviembre de 1959 fue dirigida por el diputado Aquilino Boyd y elprofesor universitario Ernesto Castillero Pimentel.

Así tenemos que muchas dependencias centrales delEstado complementaron sus traslados a nuevas sedesen áreas revertidas y que la antigua base militar deClayton fue transformada en la Ciudad del Saber, unsatélite educativo y tecnológico de 120 hectáreas deextensión, administrado por una fundación privada,el que está rodeado de bosques.

Con excepción de la adscripción administrativa delcorregimiento de Ancón a sus estructuras políticas,de la asignación del Jardín Summit y de variospequeños parques, el municipio capitalino no fuemuy favorecido por el proceso de reversión de lafenecida Zona del Canal. En cambio, se le asignaronresponsabilidades administrativas y financieras en elParque Natural Metropolitano, al igual que elmanejo del problemático relleno sanitario de cerroPatacón, luego de la extinción de la DirecciónMetropolitana de Aseo en 1999.

El sistema político unitario, centralizado y presiden-cialista que caracteriza a la dirección del Estadopanameño ha inhibido la acción de los gobiernoslocales de Panamá Metro. Como consecuencia, lasdecisiones del Ejecutivo y las que toman susdiferentes dependencias entran muy a menudo encontradicción con los intereses y planes de losmunicipios.

3.2-Presiones demográficas.La población del distrito de Panamá llegó a sumar499,055 habitantes en 1980 y la de San Miguelito,156,611. Diez años después, en 1990, esas cifrashabían ascendido a 584,803 habitantes en Panamá ya 243,025 en San Miguelito. Datos suministrados

GEO Ciudad de Panamá

51

Mapa 7. Área del Canal: 1979-1999

Muestrea de la vegetación de la cima del Cerro Ancón, declaradoárea Protegida y Reserva Natural del Distrito de Panamá en 2001.

anteriormente revelaron que las dos circunscrip-ciones estaban pobladas por 1,002,183 personas en2000, en tanto que estimaciones recientes calculanque la cifra arribó a 1,208,620 en 2007. La densidadde población del distrito de Panamá llegaba a 276.6habitantes por km2 en 2000, pero oscilaba entre12,330.6 y 56,580.0 en sus barrios céntricosantiguos, mientras que en San Miguelito ascendía a5,874.9.

Los aumentos demográficos de la coyuntura actualhan procedido poco del incremento natural o de unnotable exceso de los nacimientos sobre las muertes.A causa de modificaciones económicas, culturales ysociales, la natalidad de la región, al igual que la detodo el país, se ha reducido considerablemente en losúltimos decenios.

A falta de datos especiales para la región, laevolución del fenómeno es ilustrado con el caso en laciudad de Panamá. Por efecto de nuevos factoressociales y culturales, la tasa de natalidad de la ciudadha descendido, pasando de 20.8 nacimientos porcada mil habitantes en 1989, a 18.8 en 1997, a 16.2en 2001 y a 14.7 en 2005.

Como consecuencia de los progresos hechos enmateria de salud, la tasa de mortalidad ha sido bajaen la coyuntura, llegando a 5.3 decesos por cada milhabitantes en 1989.

Sin embargo, a causa del envejecimiento de lapoblación causado por el descenso de losnacimientos en épocas anteriores, la mortalidad haexperimentado una pequeña alza. De esta forma,llegó a 5.8 por mil en 1997, a 5.2 en 2001 y a 6.3en 2005.

Una natalidad baja y una mortalidad ascendentedeterminan un menguante crecimiento natural de lapoblación de la ciudad. Éste ostentó una tasa de15.5 por mil en 1989, de 13.0 en 1997, de 11.0 en2001 y de 8.4 en 2005.

Pese a este fenómeno, la presión demográfica sobrela región no cesa de incrementarse. Ello se debe alarribo de inmigrantes procedentes de otras regionesde Panamá y, en menor grado, al movimiento

internacional. No hay registros de inmigración totalhacia Panamá Metro procedente de otras regiones delpaís y del extranjero.

Sin embargo, una aproximación al hecho laproporcionan los censos nacionales. El de 1980,empadronó una población total de la provincia dePanamá que, en 30.2 % había nacido en otrasprovincias. El censo de 2000, indicó que 448,206inmigrantes a la provincia de Panamá procedían deotras provincias, especialmente de las de Veraguas,Chiriquí, Coclé y Los Santos, circunscripciones quetienen altas proporciones de población rural.

Esas circunscripciones, junto con la provincia deHerrera, constituyen una región antigua, llamada elInterior, donde están fuertemente arraigados modosde vida y tradiciones que tienen por fundamentotécnico y económico a la ganadería extensiva, a laagricultura de rozas y quemas, a la de finca deárboles, y, manejada por mujeres, a la de patiosdomésticos. El Interior también practica la agriculturamoderna, las agroindustrias y otras actividades decomercio, servicios y finanzas ligadas al sectoragropecuario.

Los inmigrantes procedentes del extranjero son losque declaran, al llegar al país, una voluntad depermanecer en él por más de un año. Además de sermuchos de ellos temporales y no venir especialmentea radicarse en Panamá Metro, arriban en pocacantidad. Entre 1999 y 2003 llegaron al país de 854a 1,599 de inmigrantes por año. Según el censo de2000, sólo había en la totalidad del país 82,097nacidos en el extranjero de los cuales 62.6 %procedían de países hispanoamericanos.

Recientemente, se desató una corriente migratoria dejubilados norteamericanos y de otros paísesdesarrollados que deciden vivir en Panamá. Aunquealgunos optan por ir a urbanizaciones de montaña enla provincia de Chiriquí, otros prefieren condominiosen edificios del centro de la ciudad de Panamá.

Aunque no son muy numerosos, poseen gran capaci-dad adquisitiva y sus consumos influyen sobre elincremento de los precios de la tierra y la vivienda.La población que presiona al medio ambiente de

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

52

Panamá Metro tiene un índice de masculinidad de95.8 hombres por cada 100 mujeres y una edadpromedio de 26.5 años según el censo de 2000. Elpredominio de las mujeres se debe no sólo a la mayorlongevidad de éstas sino al hecho de que sonmayoría entre los inmigrantes internos.

Aunque la masa humana que vive en la regiónafecta al ambiente de manera integral, sucomposición por edades establece diferencias en lasdemandas de recursos, bienes y servicios que incidensobre el entorno. La población menor de 15 años deedad componía 27.3 % del total en 2000. Este es ungrupo en proceso de crecimiento físico, vulnerable aaccidentes y enfermedades, que demanda ali-mentación especial y servicios sociales de edu-cación, cultura, recreación, deporte y medicinapediátrica.

El grupo de los jóvenes y maduros, formado por losde edades ubicadas entre 15 y 59 años, conforma un64.3 % del total, incluyéndose en él a 446,803mujeres de 15 a 45 años o en edad fecunda. Estegrupo aporta la fuerza de trabajo y es el que másconsume, presionando al ambiente.

Los de 60 años y más representaron 8.4 % de lapoblación. Son vulnerables a las enfermedades, losdesastres, la invalidez y los problemas sociales ydemandan servicios especiales de salud y seguridadsocial.

En términos generales, la población de Panamá Metrodisfruta de un nivel alto de desarrollo humano. Éstefue de 0.783 en el distrito de Panamá y de 0.749 enel de San Miguelito (PNUD 2002). Para fines com-parativos se añade que en distritos cercanos de lamisma provincia, el índice sólo fue de 0.622 enArraiján, de 0.370 en Chepo y de 0.264 en Chimán.

Los desempleados, como proporción del total de lapoblación económicamente activa de más de 10años de edad de la región, representaban 10.4% en2000. Del total de población ocupada, 24.7%percibía ingresos mensuales de entre 400 a 799balboas mensuales y 17.1% de ese total los recibíacon un monto de 800 balboas y más.

En materia de desarrollo social, había 2% de analfa-betismo en 2000. Del total de población mayor de 10años y ocupada, 22.8% tenía educación secundariacompleta, 4.4% educación vocacional, 15.9% hasta

GEO Ciudad de Panamá

53

Mapa 8. Distribución de la Población de Panamá Metro Año: 2000.

cuatro años de educación universitaria, 2.2% edu-cación superior no universitaria y 3.1% postgrados,maestrías y doctorados.

Los índices de pobreza humana o de privación de lasdimensiones más elementales se ubicaron en 4.2% enPanamá y 3.7 % en San Miguelito (PNUD 2002). En1990, en cambio, ellos fueron de 5.4 % en Panamá yde 4.9 en San Miguelito. Ello no implica ausencia deun sector afectado por las privaciones. Según el censode 2000, 31.7% de la población económicamenteactiva de la región tenía ingresos mensuales inferioresa los 250 balboas.

La numerosa y creciente población, parte de la cualtiene poder adquisitivo y altos niveles de vida, con-tribuye a crear una gran demanda de recursos, bienesy servicios básicos tales como agua, alimentos, vivien-da, vestido, energía, empleo, transporte, y serviciosdiversos de educación, salud, administración,recreación y otros.

Al consumirlos en forma creciente, ella ejerce diver-sas presiones sobre el medio y, luego de servirse de losbienes y recursos obtenidos, desencadena una seriede necesidades adicionales, entre las cuales figuran laevacuación y la disposición de desechos de todaclase.

El sector pobre resuelve sus necesidades de maneraespecial, recurriendo con frecuencia a prácticas queimplican poca inversión de dinero tales la comoderriba de montes, la construcción de viviendas ensitios vulnerables, las quemas de desechos y lacolocación de conexiones clandestinas a los serviciosde agua y electricidad. Sin embargo, ellas atentancontra el uso racional de los recursos naturales, el

saneamiento ambiental y la propia seguridad dequienes las llevan a cabo.

El sector medio y alto consumen más recursos y, nopor estar en mejor condición económica, algunos desus grupos dejan de crear problemas ambientalesderivados de la urbanización desordenada y de lainsuficiencia de cultura ambiental en muchos de susgrupos.

3.3-Presiones económicas.El sistema de cuentas nacionales de Panamá noproduce cálculos del Producto Interno Bruto porregiones, provincias y distritos. Sin embargo, en elMunicipio de Panamá, la Gerencia Financieraestudia este indicador en forma global, lo quepermite asegurar que, en 2001, éste ascendió a4,243.7 millones de balboas en la circunscripción,representando 57.6 % del total nacional.

Adicionalmente, el último DirectorioEstablecimientos de la Dirección de Estadística Censode 1999 reveló que en la región había 16,984establecimientos o unidades económicas que sededicaban a una actividad homogénea. Sobre la basedel examen de sus declaraciones de renta, libros decontabilidad y otros documentos, se determinó queellos percibían un total de 17,111.4 millones debalboas en todo Panamá Metro, lo que correspondíaa 96.6 % de lo generado por el conjunto de establec-imientos de la provincia de Panamá.

La clasificación de la información por sectores yramas de la producción permitió comprobarnuevamente un hecho conocido: la economía dePanamá Metro se fundamenta en las actividades decomercio y servicios, con modesta participación de

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

54

Juegos infantiles en el parque Urracá de Bella Vista.

Maratón escolar en la urbanización de Las Américas, corregimientode Las Mañanitas.

GEO Ciudad de Panamá

55

la industria y la construcción y muy poca de laagricultura, la ganadería, la minería, el agua y laenergía.

En efecto, los establecimientos de comercio yservicios representaron 43.9 % del total y aportaron49.9 % del ingreso general de la región. Los espe-cializados en los servicios de hoteles, restaurantes,transporte, almacenaje, comunicaciones, finanzas,actividades empresariales, enseñanza y serviciossociales compusieron un 46.1% del total y generaron32.3% de los ingresos.

La industria, según los datos citados, no reveló seruna actividad muy fuerte. Sólo 8.0% de losestablecimientos se especializaron en ella, generan-do 9.6 % de los ingresos totales. En esta rama deactividad, la industria ligera o de bienes de consumoes de sobra dominante y, dentro de ella, tienen mássignificado las producciones especializadas enalimentos y bebidas, sobre todo la elaboración deproductos lácteos, el procesamiento de productoscárnicos, lo mismo que las bebidas alcohólicas y noalcohólicas. Otra producción importante es elcemento.

Los demás sectores evidenciaron poco peso en laestructura económica. La construcción aportó 4.7 %del ingreso y el resto, en orden descendente, provinode los establecimientos de electricidad, gas, agua yextracción de arena o piedra.

Para complementar estas informaciones, se añadeque, en ese año de 1999, en Panamá Metrocirculaban 207,138 automóviles, al puerto de Balboallegaron 3,099 barcos, al Muelle Fiscal arribaron1,602, y por el canal de Panamá transitaron 13,132naves.

Las actividades productivas especializadas ensilvicultura, ganadería y agricultura no quedaroncomprendidas en el inventario anterior porque ellasno se realizan en empresas y establecimientos sinoen explotaciones. Sin embargo, gracias a losresultados del censo de 2001, se conoció de laexistencia de 30,563, explotaciones agropecuarias enla región.

A pesar de su crecido número, ellas sólo disponíande 59,513.5 ha de tierras, de las cuales 84.4% selocalizaban en Chilibre, Pacora y San Martín,corregimientos rurales de Panamá Metro. Del totalmencionado de tierras, 48.7 % se destinaba apastos para bovinos y sólo 17.0% a cultivostemporales y permanentes. El restante 34.3 % estabaen barbecho o cubierto por bosques naturales,árboles plantados y montes.

La economía agropecuaria de Panamá Metro es débil.En el orden del desarrollo técnico, su agricultura nodemostró haber alcanzado mucho progreso.

En 1981, sólo 64 explotaciones agropecuariasempleaban abono orgánico y 81, abono químico;

32.20%

9.50%

4.10%

3.90%

0.10%

COMERCIO

SERVICIOS

INDUSTRIAS

CONSTRUCCIÓN

ELECTRICIDAD,GAS,AGUA

MINAS YCANTERA

Gráfica 1. Ingresos de los Establecimientos de Panamá Metro por Rama de Actividad Económica:Año 1999

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

56

solamente tres usaban maquinaria para producirarroz y otras tres para obtener maíz. En 2001, sólo4.1% del total usó maquinaria. Por otro lado, laganadería es fundamentalmente extensiva, basada enel manejo de pastos tradicionales.

La producción de muchos rubros agropecuarios no esmuy elevada en el presente. En 2001, como parte deltotal provincial, Panamá Metro sólo aportó 15.0 % dela cosecha de maíz y 12.7% de las existencias deganado bovino. La producción de arroz equivalió a3.0% de la producción nacional y, la de yuca, a 2.3%. En los otros artículos, la contribución fue menossignificativa. Es más, en comparación con los nivelesde 1981, los valores de 2001 decrecieron apreciable-mente en rubros tales como existencias de puercos ylas producciones de frijol de bejuco, sorgo, guandú,caña de azúcar, tomate de mesa y melón.

La preponderancia del comercio y los servicios frentea la menor participación de los sectores primario ysecundario en la economía de Panamá Metro quedemostraron los indicadores de 1999, fuecorroborada por las cuentas nacionales de 2005obtenidas en todo el país. En este último año, elsector primario solo aportó 7.2% del ProductoInterno Bruto; la industria manufacturera, 7.2 %; laconstrucción, 4.0%; la electricidad, gas y agua, 3.1%y la minería, 1.0%. El resto, 77.5%, fue generado porel sector terciario.

El peso de las operaciones económicas de bienes,servicios y finanzas de Panamá Metro se polariza en elmoderno centro de negocios, localizado en elcorregimiento de Bella Vista, con ramales importantesen los de Betania, Calidonia y San Francisco. En él segeneraron 65.8% de los ingresos que aportaron losestablecimientos en 1999.

Los núcleos más importantes de este centro son lossiguientes: El ubicado entre Vía España y Paitilla,conocido como Área Bancaria, que abarca lossectores de El Cangrejo, Campo Alegre, Obarrio yMarbella; el de Punta Pacífica, levantado sobre elespacio del antiguo aeropuerto de Paitilla y un rellenoy el de la avenida Ricardo J. Alfaro o Tumba Muerto,ubicado entre Plaza Edison y el Centro Comercial ElDorado.

Sin embargo, hay centros de polarización económicasecundarios, el más importante de los cuales se ubicaen Juan Díaz, donde están el gran centro comercial LosPueblos, construido sobre los lechos del río del mismonombre, y cerca de él varios espacios industriales talescomo el Centro Industrial El Crisol, el área de CiudadRadial, el ubicado en forma dispersa en los manglaresy el cordón ubicado a ambos lados de la AvenidaDomingo Díaz.

Las actividades de transformación y servicios dePanamá Metro demandan agua, mano de obra,materias primas, energía, medios de transporte,insumos diversos y, sobre todo, terrenos y locales. Lasde tipo agropecuario, aunque no son de gran relevan-cia, exigen agua, suelos roturados, abonos y pesticidas.

3.4-Presiones de la urbanización.Como efecto del crecimiento de la producción debienes y servicios, al igual que de las demandas deuna población que se interesa en mejorar su calidad devida y las estructuras urbanas que legaron lascoyunturas antiguas se tornaron hace lustros insufi-cientes. Ello explica el vertiginoso crecimiento ytransformación que experimentan tanto el tejidourbano como las diferentes partes funcionales de laciudad y toda la aglomeración.

En la actualidad, se mantiene un auge sostenido dela actividad inmobiliaria y cunden las ofertas de pro-

El Canal de Panamá y las operaciones de transporte, trasbordo ycomunicaciones son tres de los sectores más dinámicos de laeconomía de Panamá Metro.

GEO Ciudad de Panamá

57

gramas para la construcción de viviendas, de localespara los establecimientos y diferentes obras deinfraestructura. Así, en 1998, el valor de las construc-ciones residenciales y no residenciales hechas enPanamá Metro ascendió a 256.9 millones de bal-boas, mientras que en 2004, la cifra se elevó a 776.0.Según la Cámara Panameña de la Construcción, seplanificaron 180 proyectos habitacionales para serejecutados en 2006.

La construcción beneficia poco a barrios antiguos,pequeños y saturados tales como San Felipe, SantaAna, El Chorrillo, el centro de Calidonia y Curundú.En cambio, levanta grandes edificaciones residen-ciales y comerciales en otros barrios antiguos pero nosaturados de los corregimientos de Bella Vista,Betania, San Francisco y el barrio de La Exposición.También hay grandes avances de la construcción enlas áreas revertidas del corregimiento de Ancón,donde se habilitaron el aeropuerto Marcos A.Gelabert, un gran centro comercial en Albrook, lomismo que locales turísticos en la esclusa deMiraflores y en la Calzada de Amador.

Sin embargo, áreas que han resultado ideales para laexpansión urbana destinada a clases modestas ymedias han sido las llanuras de las cuencas de losríos Abajo, Juan Díaz, Tocumen, Cabra y Pacora en elsureste del distrito de Panamá, a causa de ladisponibilidad de tierras, la topografía plana, elacceso a carreteras y otros factores.

Pequeños pero numerosos asentamientos espontá-neos de precarista han surgido en dichos espacios,siendo ejemplos de ellos barriadas de emergenciacon mucha población tales como Nueva Esperanza,Vista Hermosa, Caminos de Omar, Arnulfo Arias,Cabra Nº2, Altos del Lago, Génesis y Pantanal. Otrosbarrios populares recientemente surgidos son LasGarzas, Mireya, La Cabanga, la Playita, El Vado,Sacramento, Betagrama y La Gallinera.

Sin embargo, también han aparecido modernos yenormes centros periféricos de compras y nuevasindustrias. Muchos barrios diseñados por las

ÁREA CONSTRUIDA EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR BARRIO O

URBANIZACIÓN : AÑO 2004

24%

22%

6%5%3%

3%2%

2%

31%

2%

Costa del Este

Punta Pacífica

Bella Vista

San Francisco

Paitilla

Nuevo Tocumen

Ancón

Lano Bonito

Colinas de las Cumbres

Otros

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

Gráfica 2. Área Construida en el Distrito de Panamá por Barrio o Urbanización:Año 2004

El auge de la construcción de rascacielos en la actual coyunturaafecta, sobre todo, a los corregimientos de BellaVista, San Francisco,Betania y al barrio de La Exposición.

empresas inmobiliarias proliferan también en dichascuencas, ocupando potreros, bosques, antiguoscañaverales y arrozales, al igual que ciénagas, lechosexcepcionales, lechos mayores y lechos menores delos ríos.

Sólo en el año 2000, se llevaron a cabo 2,663construcciones legales en 52 asentamientos de lascuencas de dichos ríos, las cuales ocuparon unasuperficie de 496,328 m2. En 2003 se hicieron 3,158construcciones de ese tipo en 53 asentamientos dedichas cuencas, las cuales ocuparon una superficiede 586,709 m2. Esta última cifra representó 43.5 %de toda el área legalmente construida en ese año enel distrito de Panamá. En 2004, 3,844 construccioneseclamaron 463,369 m2 adicionales en esos mismossectores.

Para facilitar esas acciones, se ocuparon tantopotreros como áreas de cultivo y se hicieron grandesmovimientos de tierras. Por otra parte, se eliminaronmeandros, se abrieron canales y se llevaron a cabootros acondicionamientos en los ríos.

Entre los más recientes proyectos de viviendas quepromovió la empresa privada en esas llanurasfiguraron el Residencial Pedregal, los PueblosGardens, el Residencial Mi Casita, la UrbanizaciónLa Siesta, el Residencial Brisas del Este, las Villas delRosario, los Prados del Este, La Alborada, La Siesta yLos Portales.

Los consumidores, las empresas y las agencias delsector público se emplazan y actúan hoy sobre un

espacio urbano que, pese a las reversiones de tierrasdel período 1979-1999, aún conserva la forma decornucopia que le impusieron las circunstanciaspolíticas del pasado.

En áreas atractivas pero de muy alto valor catastral ysin mucho espacio disponible como La Exposición,Bella Vista y San Francisco, los promotores recurren ala construcción de rascacielos, luego de demolerantiguas residencias dotadas de amplios jardines. Enla franja costera de Bella Vista, San Francisco yParque Lefevre y en la Calzada de Amador, encambio, se ha procedido a hacer terraplenes contierra y roca tomada de las colinas de la formaciónPanamá en San Miguelito y de los corregimientos deleste de la región.

El auge de la construcción en los mencionadosbarrios ha dado lugar a que se disparen los precios delos terrenos. Así, en el antiguo relleno contiguo almalecón de Balboa en La Exposición, corregimientode Calidonia, el metro cuadrado de tierra quecostaba 100 balboas hacia 2003, sobrepasó los 1,000en 2006.

La estructuración de una extensa pero distanteperiferia residencial e industrial en el Este y elnordeste, lo mismo que la consolidación de unmoderno y dinámico centro de negocios en lossectores de Bella Vista, Betania, Calidonia y SanFrancisco han hecho depender enormemente a lapoblación y a los diferentes agentes de la economíade un complicado sistema urbano transporte.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

58

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Cantidad de

autos en

circulación

año

1998

año

1999

año

2000

año

2001

año

2002

año

2003

año

2004

AUTOMÓVILES EN CIRCULACIÓN EN PANAMÁ METRO: AÑOS 1998-2004

Automóviles

Gráfica 3. Automóviles en Circulación Panamá Metro: Años 1998-2004

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

La región contaba con 207,138 vehículos a motor decombustión interna en 1998, pero la cantidadascendió a 225,489 en 2002 y a 251,156 en 2004.Esta gran flota vehicular necesita espacio paracircular, al igual que playas y terrazas deestacionamiento cada vez mayores. Por ello, entre1992 y 2004, se construyeron sistemas de pasoselevados viales en San Francisco, Santa Ana y Ancón.

Para descongestionar las pocas vías longitudinalesque enlazaban al centro de la ciudad con susperiferias, se abrieron dos grandes vías periféricas.Haciendo uso de tierras revertidas, el Corredor Norteunió al centro con San Miguelito en 1995 y elCorredor Sur, lo hizo con Tocumen en 1998. En2006, por otra parte se ampliaron varias víasperiféricas. En 2007, se inició la construcción de lamoderna autopista que enlazará a las ciudade dePanamá y Colón, programándose la ejecución delproyecto de la Cinta Costera, una gran ampiación delPaseo Balboa.

Con el fin de mejorar la infraestructura que sirve a losaspectos internacionales de la economía de la región,se transformó el puerto de Balboa, se reactivó conequipo moderno el ferrocarril transístmico y semodernizó, previamente a su próxima expansión, elCanal de Panamá. Un componente de estamodernización fue la ampliación del Corte Culebra,trabajo que concluyó en 2000. El incremento de lostránsitos por el canal hizo que se inaugurara en,2003, una terminal de distribución de productospetrolíferos en la isla de Taboguilla.

Otros hechos importantes del desarrollo de lasinfraestructuras del transporte han sido la apertura deuna moderna estación interprovincial de vehículosde pasajeros en Ancón y la inauguración, en 2004,del Puente del Centenario sobre el Canal con suscomplejos accesos, pocos kilómetros al norte delPuente de Las Américas.

4-Las demandas generadas por las presiones.La presión ejercida por un incontrolable proceso deurbanización es estimulada por factores políticos yatizada por los crecimientos demográfico yeconómico. Ella origina una serie de demandas enrecursos y bienes que afectan directamente al medioambiente. Las zonas de extracción de recursos y deproducción de bienes demandados se localizanmuchas veces en lugares distantes. Sin embargo, granparte es suministrada por el entorno inmediato.

4.1-La demanda de agua.El agua es indispensable para el funcionamiento deuna ciudad. Ella garantiza la subsistencia de sushabitantes, la realización de numerosas faenasdomésticas, el saneamiento ambiental, la prestaciónde servicios privados y públicos de lavado, ornato,transporte, seguridad y administración de instala-ciones deportivas, lo mismo que el riego agrícola y dejardines. También es indispensable en el comercio, laconstrucción, la industria y la producción de hidro-electricidad.

En Panamá Metro, las necesidades de la población yde la economía en una coyuntura de urbanizacióngalopante mantienen alta la demanda de agua, la

GEO Ciudad de Panamá

59

FACTURACIÓN DE AGUA POTABILIZADA EN PANAMÁ METRO POR TIPO DE CONSUMIDOR: AÑO 2004

1.6%

17.8%

72.5%

8.1%Residencias

Industrias

Comercio

Sector Público

Gráfica 4. Facturación de Agua Potabilizada en Panamá Metro por tipo de Consumidor:Año 2004

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

cual es satisfecha, en su totalidad, por fuenteslocalizadas en la región. En 2004, el líquidofacturado en Panamá Metro por el Instituto deAcueductos y Alcantarillados Nacionales alcanzó lacifra de 145,847,405 m3, 72.5 % del cual fueconsumido por el sector residencial, 17.8% por elcomercial, 8.1% por el sector público y 1.6 por elindustrial. En 2006, el IDAAN estimó la demandadiaria de la región en 605,600 m3.

El funcionamiento del Canal de Panamá, específica-mente la operación de las esclusas, exige un aproxi-mado de 22 millones de m3 de agua cada vez que unbarco pasa por estas instalaciones. Casi todo el líqui-do consumido por el Canal es igualmente aportadopor el río Chagres, salvo la muy pequeña cantidadque proviene del río Grande.

4.2-La demanda de energía.Los sectores residencial, comercial y de servicios dePanamá Metro requieren electricidad y gas; el sectorpúblico demanda electricidad; el transporte usagasolina y diesel y la industria consume energía dediferente tipo. El carbón vegetal y la leña sólo sonempleados por gastronomías sofisticadas y es irrisoriala cantidad de viviendas populares que cocinan conestos combustibles.

La gran mayoría de las fuentes de recursosenergéticos y de las plantas que transforman losmismos, están fuera de Panamá Metro. La gasolina, eldiésel y el gas licuado se importan y la mayor partede la electricidad proviene de lugares alejados, talescomo las centrales hidroeléctricas de Chiriquí en eloccidente del país, las plantas termoeléctricas deBahía de las Minas en Colón y las generadorashídricas y térmicas del distrito de Chepo.

Después de la clausura de las contaminantes y viejasplantas térmicas de San Felipe, San Francisco yMiraflores, la única generadora de la región fue lacentral hidroeléctrica de Alajuela de 36 MW decapacidad instalada. Sin embargo, con unacapacidad instalada de 55.4 MW y sirviéndose delcombustible búnker C, inició sus operaciones laplanta termoeléctrica de Pacora en enero de 2003. En2007, debido al rigor de la estación seca, se reactivo,de manera provisional, la ruidosa plantatermoeléctrica de Condado del Rey.

En el primer trimestre de 2003, el país consumió362,093.1 m3 de combustibles importados. De ellos,36.8% consistieron en diésel; 33.2 %, en gasolina y9.8%, en gas licuado. No se registran estadísticassegregadas por distritos, pero se deduce que lacantidad consumida por la región es proporcional alhecho de que en ella circula 69.7% de losautomóviles del país. La provincia de Panamá usa65.5% del gas que se distribuye en toda la república.Tampoco hay datos disponibles sobre lasmodalidades regionales del consumo de electricidad.No obstante, según fuentes de 2005 que se refieren atodo el país, éste fue de 4,689,936 miles de kilovatioshora. Se puede afirmar también que el sectorcomercial aprovecha un 46.4 % de lo distribuido; elresidencial, 31.8 %; el sector público, 16.0 % y elindustrial, 5. 49 %.

4.3-La demanda de alimentos y materias primas.Los requerimientos alimentarios de una poblacióndependen de su tamaño, de sus costumbres, lomismo que de su composición demográfica y socioe-conómica. Panamá Metro es un gran mercado deconsumo de alimentos frescos o procesados, peropor ello no presiona con fuerza a su área rural y a susrecursos naturales.

Al igual que en el período colonial, es característicaurbano-ambiental de Panamá Metro la debilidad desu región agropecuaria inmediata. Ello es así, a pesarde que posee abundante mano de obra, de que tie-rras de las acumulaciones cuaternarias del este deldistrito de Panamá tienen considerable capacidadagrícola y de que hay una pequeña red hidrográficaque permite ciertas operaciones de riego. A causa dedicha debilidad, las necesidades alimenticias sonsuplidas por las explotaciones y las agroindustrias delas provincias del Interior, lo mismo que por lasimportaciones.

Los únicos rubros en los que la economíaagropecuaria de la región tiene un tipo de fortalezason el porcino y el avícola. Sostenido principalmentepor explotaciones tradicionales, el primero de ellosmaneja 8.6 % de las existencias del país y,organizado por granjas modernas, el avícola tiene15.3 % del total de las gallinas.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

60

Aunque varias empresas y muchos trabajadores de laregión están vinculados al sector pesquero queexplota los recursos de la bahía de Panamá y el golfode Panamá, la región dejó hace años de ser el centrode acopio de los productos marinos y la base deoperaciones de la flota que trabaja para este sector.Éste se especializa en la exportación, pero tambiénproduce para el mercado local, el que se amplía conel incremento del turismo. En esas actividadesportuarias de pesca, la región ha sido reemplazadapor el puerto de Vacamonte de Arraiján y, en menorgrado, por el de Coquira en Chepo.

Las actividades de transformación demandanmaterias primas industriales y materiales deconstrucción, pero la madera proviene de regionesorientales de Panamá, parte del cemento arriba desdeColón, la materia prima agropecuaria viene delInterior y el resto es suplido por las importaciones.No obstante, se explotan las calizas de Calzada Largapara producir cemento, se obtiene piedra y tierra delas colinas arcillosas y los cerros basálticos, mientrasque se extrajo por mucho tiempo arena de losprincipales ríos.

4.4-La producción de desechos.Luego de servirse de los recursos y bienes queproceden de diferentes medios y regiones, lasociedad y la economía de Panamá Metro acumulanuna gran cantidad de residuos gaseosos, líquidos ysólidos que, cuando son incorrectamente manejadosperjudican al ambiente local, aunque también alregional y al mundial.

Los residuos gaseosos y las partículas se integran a laatmósfera; los líquidos se incorporan al ciclo del aguay los sólidos permanecen en tierras, aguas y espaciosconstruidos. En muchos casos, finalmente, sustanciasy objetos sobrantes se incorporan a los procesosbiológicos.

Se estima que 80% del agua consumida por laciudad se transforma en agua negra (D’Croz 1999).Por su parte, el IDAAN informó que, en 2002, elvolumen de aguas vertidas al sistema dealcantarillado en la provincia de Panamá ascendió a89.2 millones de m3, cantidad que equivalió al55.4% del agua facturada por esta institución en ese

año en la misma provincia. Ello indica que, entre80.2 a 116.7 millones de m3 de desechos líquidosson llevados anualmente de la aglomeración dePanamá al mar.

Por otra parte, los pesajes del relleno sanitariomunicipal que funciona en Cerro Patacón desde1984 permiten saber que a esta instalación llegaron354, 650.5 toneladas de desechos sólidos en 1999,cantidad que ascendió a 407,579.7 toneladas en2002 y a 433,658.6 en 2004. De esos totales, 42.2%ha consistido en desechos alimenticios, 26.3% enpapel, 12.0 % en plásticos, 5.8% en vidrio y elrestante 13.7 %, en textiles, césped, madera, hules,cuero, metales, cerámica y tierra. En 2002 sedeterminó que 84.4% de la basura procedía dedomicilios, 15.2% de empresas y 0.4% de hospitales.

El análisis de las diferentes fuerzas políticas,demográficas, económicas y urbanísticas queimpulsan los procesos dinámicos de Panamá Metro,al igual que la evaluación de las demandas enrecursos, bienes y servicios que ellas generanpermiten explicar el estado ambiental de la región enla actual coyuntura.

GEO Ciudad de Panamá

61

La cantidad de desechos manejados por la administraciónmunicipal en 2004 ascendió a 335,712.7 toneladas en el distrito dePanamá y a 92,539.9 en el de San Miguelito.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

62

Fuentes: Dirección de Estadística y Censo, ANAM, IDAAN, Autoridad del Canal y Municipio de Panamá

Detalle

Superficie construida en 2000Número total de viviendas en 2000Población total en 2000Población urbana en 2000Proporción de población urbana en 2000Proporción de población rural en 2000 Tasa de natalidad en 2005 (Ciudad de Panamá)Tasa de mortalidad en 2005 (Ciudad de Panamá)Tasa de crecimiento natural en 2004 (Ciudad de Panamá)Habitantes por km2 en 2000Habitantes por km2 en 2006Superficie agropecuaria en 2000Número de establecimientos en 1999Automóviles en circulación en 2004Tránsito de barcos por el canal en 2005Demanda diaria de agua en 2006Desechos depositados en relleno sanitario en 2004

Datos

174.13 km2

261,0831,002,1831,208,620

95.6%4.4%

14.7%6.3%8.4%383.9463.0

59,513.5 ha16,984

251,15614,035

605,600 m3

433,658.6 Tn

Cuadro 2PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS URBANAS, SOCIALES

Y ECONÓMICAS DE PANAMÁ METRO

GEO Ciudad de Panamá

ESTADO

Capítulo 3

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

El estado actual del medio ambiente en PanamáMetro es resultante de las presiones analizadas en elanterior capítulo. Ellas operan global y simultánea-mente sobre el entorno, pero generan efectosparticulares en cada uno de sus componentes. Portanto, repercuten de diferentes formas en las distintascapas físicas de la superficie de la Tierra que son laatmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, lomismo que en los ambientes urbanos, periurbanos yrurales creados por el hombre, los cuales son parteconstitutiva de la llamada antroposfera.

El estado actual del ambiente en Panamá Metropermite apreciar muestras de medios naturalesconservados y de muchas recuperaciones. Empero, lasituación implica también contaminación atmosféri-ca, grandes extracciones de agua dulce, contami-nación de aguas continentales y marinas, deteriorode suelos, alteración de las formas de relieve, conta-minación de recintos domésticos y laborales, lomismo que simplificación de los ecosistemas.

1-Estado de la atmósfera.Por estar localizada en la zona intertropical, la regiónobjeto de este estudio es constantemente cálida. Poresa misma razón y por ubicarse también en elextremo sur de un estrecho paso natural transístmicodesprovisto de montañas, está sometida a la influen-cia benéfica de varios sistemas de circulación atmos-férica.

Hay masivos ascensos diarios por convección, sobretodo en las tardes; soplan vientos del Sur y delSuroeste durante la mayor parte de la estaciónlluviosa, así como fuertes y constantes vientosalisios durante la estación seca. En adición, brisas demar en el día y brisas de tierra en la noche ventilan lafranja costera.

Estos movimientos dispersan con rapidez el airecontaminado e impiden el fenómeno de la inversióntérmica o aire frío atrapado bajo una capa cálida, quees de efectos catastróficos en atmósferas enrarecidasde otras latitudes. Las temperaturas tropicales, enadición, hacen innecesarios los contaminantes sis-temas de calefacción.

Sin embargo, la proximidad del océano impregna alambiente litoral de sales marinas con poder

corrosivo, en tanto que la radiación solar, el calor y,sobre todo, la humedad aceleran muchas reaccionesquímicas y facilitan la descomposición orgánica.Además, los típicos suelos arcillosos del trópicoproporcionan partículas finas, en tanto que lasdiversificadas comunidades vegetales de losecosistemas producen polen y esporas en abundan-cia.

La estructura económica no propicia la contami-nación atmosférica, ya que hay pocas actividades detransformación y, entre las existentes, no figuraninstalaciones nucleares, refinerías de petróleo,fábricas de fertilizantes, fundiciones de acero niplantas termoeléctricas de gran poder.

No obstante, el tráfico vehicular y las poconumerosas industrias producen humos, partículas,emanaciones gaseosas, olores y ruidos que atentancontra la salud y la calidad de vida. A ellocontribuyen imperfecciones en el manejo denumerosos hogares, recintos de trabajo y localesrecreativos, al igual que malos hábitos de vida deindividuos y grupos.

1.1-Contaminación atmosférica.El daño producido a las condiciones del aire enPanamá Metro tiene varias modalidades y causas. Lascontaminaciones se deben a procesos químicos yfísicos emanados del transporte, la industria y otrasactividades.

1.1.1-Contaminación por partículas y gases.La contaminación atmosférica con gases y partículases fundamentalmente producida por fuentes móviles.Estas últimas son responsables de un 90 % de la con-taminación atmosférica en todo el país y están engran parte constituidas por las emanadas de losautomóviles, cuyo número había llegado a 225,489en 2002 y a 251,156 en 2004 en Panamá Metro.

Otras fuentes móviles de contaminación son losbarcos, sobre todo los que llegan a los puertos de laaglomeración y pasan por la parte sur del Canal. Unbarco mediano contamina entre 150 a 300 veces másque un camión y la tendencia mundial es elaumento de las emisiones de dióxido de azufre porlos buques.

64

Sin embargo, al permanecer en el pequeño puertodel Muelle Fiscal de San Felipe y en el de Balboa, lasnaves disminuyen o paralizan el consumo decombustible y, al pasar por las esclusas de Pedro

Miguel y Miraflores, son movilizados por laspequeñas locomotoras llamadas mulas. De todasformas, en el solo año 2004, atracaron 3,079 buquesen Balboa y 1,539, para fines de cabotaje, en elMuelle Fiscal del barrio de San Felipe. Por el Canal,en cambio, transitaron 14,096 navíos.

Los aeropuertos son también contaminantes, pero enellos las principales fuentes de problemas son losautomóviles al servicio del tráfico aéreo y los quellevan y traen pasajeros. En 2004, el AeropuertoInternacional de Tocumen tuvo un movimiento de49,221 entradas y salidas de aviones y el Marcos A.Gelabert, uno de 57,627. La actividad en el deCalzada Larga fue insignificante.

El movimiento ferroviario es menos contaminanteque el automovilístico y el aéreo. El único ferrocarrilque circula por Panamá Metro es el transístmico quellega a Colón y sus trenes, en operaciones de carga,sólo recorrieron un promedio de 146.2 km diarios en2004.

El daño a la atmósfera generado por las operacionesregulares del automovilismo es incrementado por lalentitud del tráfico debida a los embotellamientospropios de las horas críticas, a la cantidad de motores

en malas condiciones mecánicas, al manejo brusco ydesordenado, lo mismo que al estacionamiento devehículos con el motor encendido por largo tiempo.

La forma de cornucopia que conserva laaglomeración pese a la reversión de tierras tambiéninfluye en la contaminación. Las distancias entre elcongestionado centro de negocio y las periferias sonlargas, hecho que fomenta los embotellamientos yuna prolongada presencia de los vehículos en lascalles.

El problema no tiene la misma intensidad en lasdiferentes partes de la aglomeración. La contami-nación es alta en encrucijadas y calles muy transi-tadas, pero nula en carreteras periféricas y barrioscon poco tráfico vehicular. El cruce entre la CarreteraTransístmica y la Carretera a Tocumen en SanMiguelito tiene una contaminación calificada de alta,ya que por ese punto circulan más de 250,000vehículos por día, lo que lo convierte en el mástransitado de todo el país.

Las construcciones, las chimeneas industriales, losincineradores de desechos, las quemas agrícolas, losfuegos de bosques y pastizales y la descomposiciónde la materia orgánica en la aglomeración de Panamáaportan una cuota complementaria de gasescontaminantes y partículas. Actividades tales como lacocción de alimentos en los hogares, la quema debasuras, los puestos callejeros de venta de carnes

GEO Ciudad de Panamá

65

A la izquierda, escena del congestionamiento vehicular en la Vía España, corregimiento de Bella Vista.. A la derecha, emisiones de gasescontaminantes por un remolcador en el Canal de Panamá.

asadas al carbón y el consumo de tabaco contribuyencon aportes menores.

El estado de una atmósfera urbana contaminada esvigilado por el Instituto Especializado de Análisis dela Universidad de Panamá desde 1996, gracias a unconvenio de la institución con la Fundación Suiza deCooperación para el Desarrollo Técnico. Por ello, seisestaciones de observación suministran constante-mente datos que permiten hacer evaluaciones de lacalidad del aire en la región. Ellas están ubicadas enCorozal, el Casco Viejo, el Campus Universitario deCurundú, el Campus Universitario Central, elHipódromo Presidente Remón y San Miguelito, cercadel principal paso elevado.La estación de Balboa fueclausurada.

Según los datos que publica regularmente esteinstituto universitario, las contaminaciones atmosféri-cas más frecuentes son las producidas por materialesparticulados, óxidos de nitrógeno, plomo, monóxidode carbono y ozono. Las concentraciones de casitodos estos contaminantes son mayores durante laestación lluviosa, lo que puede ser causado por unamenor fuerza y constancia de los vientos del sur y delsuroeste, respecto a los alisios del nordeste y por lareducción del tráfico vehicular a causa de las vaca-ciones escolares y universitarias, las cuales coincidencon la estación seca.

En 2003, mediante una consultoría, la AutoridadNacional del Ambiente dispuso de un estudioexploratorio de la calidad del aire en los distritos dePanamá y San Miguelito que, según el Informe delEstado del Ambiente GEO Panamá 2004, corroboralo investigado por la Universidad de Panamá (ANAM2004).

1.1.1.1-Contaminación por materiales particulados.Las partículas son un componente natural de laatmósfera y provienen de fuentes tales como el polvode los suelos, el polen, las esporas y las sales marinas.La inhalación del yodo marino que pasa a laatmósfera ha sido siempre beneficiosa para la saludde los habitantes de la ciudad de Panamá porque losha librado del bocio, una enfermedad carencial.

Sin embargo, cantidades excesivas de partículasderivan usualmente de factores antropogénicos, de

los cuales el uso del diésel, los otros combustiblesindustriales y los incendios de vegetaciones son muyimportantes. Como consecuencia de varias activi-dades, pero sobre todo del tráfico vehicular, abundanlas partículas en el aire con tamaños menores a 10micras (MP10 ), las cuales afectan al aparato respira-torio humano, a las plantas y a las edificaciones. Ellasse alojan en los órganos respiratorios superiores,interfieren en los procesos de fotosíntesis y ennegre-cen las fachadas.

El límite de contaminación por PM10 señalado por laOrganización Mundial de la Salud es ahora el de 20microgramos por m3 como promedio anual, en lugardel antiguo valor de 50. Sin embargo, en 2002, laestación del campus de la Universidad de Panamáregistró un promedio de 53.2 µg/m3y la de SanMiguelito, uno de 72.2. El resto de las estacionesarrojaron promedios más bajos, siendo éste de 25.8en Balboa y de 36.9 en el Hipódromo PresidenteRemón.

En 2006, los valores fueron de 68.2 microgramos porm3 en San Miguelito; de 49.1 en el Campus Centralde la Universidad de Panamá; de 23.5 en el campusuniversitario de Curundú; de 21.5 en el CascoViejo yde 16.1 en Corozal. Salvo en esta última estación, elaire medido tiene nivles de contaminación conpartículas superiores a los permitidos

La estación del Campus Central Universitario mide,por otra parte, el total de partículas en suspensión(TPS), el cual incluye también a las partículas condiámetro aerodinámico mediano inferior a 2.5 micras(PM2.5), así como a las finas y a las ultrafinas. Estastres categorías de partículas se alojan en los alvéolospulmonares y pueden producir bronquitis crónica ycáncer. El total de partículas en suspensión cuentacon un nuevo valor guía que es de 20 microgramospor m3. Aquí, sin embargo, este indicador ascendió a189.4 en 2001.

Otras partículas que contaminan el aire son lasesporas de Histoplasma capsulatum, hongo quecrece como moho en suelos afectados porexcrementos de gallinas, palomas, murciélagos yotros animales. Éste es agente infeccioso de lahistoplasmosis, enfermedad que lesiona lospulmones y que puede ser tanto asintomática y

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

66

benigna como aguda. Los más expuestos son loshabitantes de las periferias urbano rural y rural de laaglomeración, especialmente los niños, cuyos casosno tratados pueden acarrearles la muerte.

1.1.1.2-Contaminación por óxidos de nitrógeno.Los óxidos de nitrógeno se forman mediante lareacción del nitrógeno y el oxígeno en el aire a altastemperaturas durante el uso de combustibles fósiles.Estos contaminantes, por otro lado, son precursoresde la formación de ozono.

El óxido nítrico (NO), conocido también como óxidode nitrógeno y monóxido de nitrógeno, es incoloro,inodoro y no inflamable. En pequeñas dosis, es usadoen la medicina; sin embargo irrita la piel y los ojos,en tanto que su inhalación suele resultar fatal. Elaumento de su presencia en la atmósfera genera otropeligro ya que, al interactuar con el vapor de agua,forma ácido nítrico (HNO3). Si el pH del agua de las

nubes se ubica por debajo de 5, sobrevienen lascatastróficas lluvias ácidas, problema que aún no seconfronta en Panamá.

El dióxido de nitrógeno (NO2) tampoco es

inflamable, pero posee un color rojizo. También esirritante y tóxico; afecta a los pulmones y es causantede problemas tales como bronquitis agudas, tos,flemas y enfisemas. Por otra parte, interviene en losprocesos de formación de partículas.

Los promedios anuales de óxidos de nitrógeno de2002 alcanzaron 13.2 microgramos por m3 enBalboa y 17.3 en el hipódromo Remón. En 2001, elpromedio de concentración llegó a 17.0 en elCampus Harmodio Arias de Curundú. Las cifras estánpor debajo del nivel permitido por la OrganizaciónMundial de la Salud que es de 40 microgramos porm3. Sin embargo, este no fue el caso en los sitios demedición de la Universidad de Panamá y de SanMiguelito, donde el valor ascendió a 43.3 en elprimero de ellos y a 57.6 en el segundo.

En 2006, el promedio de dióxido de nitrógeno en elaire se ubicó por debajo del valor permitido en todaslas estaciones, menos en la de San Miguelito, dondellegó a 49.4 microgramos por m3. Las otras esta-ciones registraron los siguientes valores: Campus

Central Universitario, 33.0; Casco Viejo, 21.2;hipódromo Remón, 15.8; Curundú, 11.2 y Corozal,8.3.

1.1.1.3-Contaminación por monóxido de carbono.Otra amenaza atmosférica influida fuertemente por elautomovilismo es la contaminación por monóxido decarbono (CO). En las inmediaciones del campuscentral de la Universidad de Panamá en el barrio delCangrejo, el promedio para las horas hábiles en 1999fue de 7.3 partes por millón, lo que está por debajo,pero no muy lejos, del máximo permitido que es de9 partes por millón. Las otras estaciones no midenesta contaminación.

El monóxido de carbono es un gas incoloro einodoro, pero inflamable y altamente tóxico para loshumanos. Les produce dolores de cabeza, mareos,náuseas y, a niveles altos, la muerte. Proviene de laquema de materiales combustibles tales como lagasolina y el querosín en ambientes con pocooxígeno.

1.1.1.4-Contaminación por ozono.El ozono (O3) es una forma de oxígeno, ya que su

molécula posee tres átomos de este elemento. Tiene unalto poder oxidante y la propiedad de filtrar los rayosultravioleta en la capa que él forma en la estratosfera.Por este primer atributo, su elevada presencia en latroposfera o capa baja de la atmósfera es perjudicial.Esta inconveniente situación deriva de las emanacionesde óxidos de nitrógeno y de la producción decompuestos orgánicos volátiles, las cuales generanozono en presencia de las radiaciones solares.

Por su alta reactividad, él afecta a los tejidos exterioresde los humanos, a sus sistemas circulatorios y a susaparatos respiratorios, especialmente a los bronquios.Adicionalmente, ataca al caucho, produciéndoleroturas.

El valor guía, el recomendado por la OMS, es de 100miligramos por m3. Por debajo de él están lasconcentraciones de ozono de todas las estaciones yaque, en 2000, fueron de 8.7 en el campus central dela Universidad, de 8.8 en San Miguelito, de 13.9 enel hipódromo y de 19.7 en Balboa. En 2006, lasconcentraciones ascendieron a 10.6 en el campus

GEO Ciudad de Panamá

67

central universitario; a 9.3 en San Miguelito; a 18.2en el hipódromo. La estación de Corozal, con 35.6,registró la mayor concentración.

1.1.1.5 - Emisiones de dióxido de carbono y metano.El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4)

constituyen los principales gases de invernadero.Éstos son los que evitan que el calor de la troposferaobtenido de tierras y aguas calentadas por el Solvuelva inmediatamente al espacio. El primero deellos es un gas necesario para la vida que existe enforma natural en la atmósfera, donde no producedaños a los humanos; por consiguiente, no se leconsidera un contaminante. Sin embargo, suexcesivo aumento en la atmósfera, lo convierte en elmás importante agente de calentamiento global de laTierra, uno de cuyos efectos es al aumento del niveldel mar, peligroso para las regiones costeras.

La ANAM evaluó, a escala nacional, la emisión deeste compuesto en 2000, pero en la aglomeración dePanamá no se mide su producción específica.Empero, se sabe que él proviene, en lo esencial, de lacirculación automovilística y de la quema de materiaorgánica. Ésta última es generada por la eliminaciónde follajes en jardines y fincas, aunque la mayor pro-ducción ocurre en estación seca, cuando son muyfrecuentes los incendios de pastizales y matorrales.

No es raro, sin embargo, que las llamas destruyantambién bosques secundarios y que, ocasionalmente,el daño llegue también a zonas forestales derelevancia. Así, en 1998 ardieron 1,243.5 hectáreasde vegetación en Camino de Cruces y, en 2000, 9.5en Chagres, todo lo cual libera dióxido de carbono.

El metano es un gas inodoro, incoloro y altamenteinflamable. En la naturaleza, es el producto final dela putrefacción anaeróbica de las plantas y elprincipal componente del gas natural. Sin embargo,las fuentes actuales son, en lo fundamental, lasactividades agropecuarias.

La emisión de metano en Panamá sólo se hacalculado a escala nacional y se afirma queproviene, fundamentalmente, de las actividadesagropecuarias y forestales, las que no son muyimportantes en Panamá Metro. Sin embargo, las que

existen en la región se juntan a la presencia dedispersos vertederos clandestinos de desechos paracolaborar con la producción de este otro importantegas de invernadero.

1.1.1.6-Emisiones de clorofluorocarbonos y otrosdestructores de la capa de ozono.Finalmente, tenemos que gran cantidad de aparatosindustriales, comerciales y residenciales derefrigeración, incluyendo los acondicionadores deaire, funcionan con base en clorofluorocarbonos, unafamilia de gases artificiales útiles para la industria,derivados del metano o del etano. Ellos no afectan alos humanos, pero que son un activo destructor de lacapa de ozono de la estratosfera.

En 2002, la economía panameña importó 232,701 kgde sustancias agotadoras de la capa de ozono,consistentes en gases refrigerantes. Se deduce que lamayor cantidad se consumió en Panamá Metro.

1.1.2- Contaminación por plomo.El plomo es un metal que no se degrada, razón por loque puede permanecer durante siglos en laatmósfera. El plomo se adsorbe a pequeñas partículasde polvo y, luego, éstas se depositan en suelos,plantas, aguas y espacios construidos. La atmósfera escontaminada por vapores de óxido de plomoderivados de la comb--ustión de gasolina a la que seha añadido tetraetilo de plomo (C8H20Pb) con el

objeto de eliminar la detonación en los motores decombustión interna.

Los índices promedio de plomo en todas lasestaciones de observación de Panamá Metro fueronaltos en 1997, cuando marcaron 1.5 microgramospor m3, mientras el máximo recomendado por laOrganización Mundial de la Salud es de 0.5. Elproblema, como en los otros casos, era grande en SanMiguelito. Sin embargo, los promedios descendieronpaulatinamente en los años subsiguientes,ubicándose en 0.2 icrogramos por m3 en 2001. Enadelante y, hasta el presente los promedios de plomoen la atmósfera de Panamá Metro se mantienen bajos.El aparato respiratorio es el que absorbe la mayorparte del plomo atmosférico. El organismo humanono lo metaboliza; lo mantiene en la sangre, en lostejidos blandos y en los huesos. El saturnismo o

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

68

intoxicación por plomo, aún cuando sus síntomas nosean muy notorios, produce irritabilidad, reducciónde la capacidad intelectual, insomnio, cefalea y,frecuentemente, anemia. Los niños son los másexpuestos a este mal, puesto que absorben mayorescantidades, depositándolas menos en el cerebro yotros órganos con tejidos blandos que en los huesos.

Aunque la principal fuente de contaminaciónatmosférica por plomo ha sido en gran partesuprimida al prohibirse el uso de gasolina con estemetal, todavía subsisten fábricas y talleres quedispersan este contaminante. Comunidades que hansido afectadas por la fundición de plomo para elreciclaje de baterías de automóviles son Pedregalito,Villa de las Acacias y Concepción en elcorregimiento de Juan Díaz.

1.1.3-Contaminación acústica.En el pasado, los principales ruidos de la ciudad eranlos pregones de los vendedores ambulantes, lostañidos de los numerosos campanarios, los ladridosde perros y los estallidos de los juegos pirotécnicos entiempos festivos. Las primeras modernizacionesaportaron los problemas auditivos generados por elferrocarril transístmico, las explosiones de los trabajosdel canal, las excavadoras y las sirenas de los barcos.

La mayor parte de estas molestias desaparecieronespontáneamente o fueron convertidas en asuntos demenor importancia frente al problema que trajeron eldesarrollo del automovilismo, la aviación, laconstrucción, las industrias, la radio, la televisión y ella formación de una cultura urbana de tolerancia alruido, poco contrariada por los progresos de la edu-cación y la legislación.

Aunque el ruido no se acumula ni se traslada, de todasformas produce molestias y daños a los humanos y alos animales de los ecosistemas. Al ser generado con-stantemente por gran cantidad de emisores se con-vierte en un serio problema ambiental.

Las molestias que engendra son dolor de cabeza,insomnio, tensión nerviosa y dificultades para lacomunicación y la concentración. Entre los dañosque puede causar al organismo están lahipertensión arterial, el aumento de la secreción de

adrenalina, los accidentes, la disminución de lacapacidad auditiva y la sordera. Muchos científicossostienen también que, por motivos psicológicos, elruido excesivo genera impotencia sexual entrevarones.

La contaminación acústica es incompatible con losprocesos educativos y, entre sus perniciososefectos, están el bajo rendimiento escolar y eldeterioro de las cuerdas vocales entre los docentesque tratan de resolver el problema mediante laelevación del tono de las voces.

La unidad de medida de la presión sonora es eldecibel. Para adaptar el sistema a la capacidad deloído humano, se ha creado el decibel A. El umbral deaudición está en 0 y el de dolor en 120. LaOrganización Mundial de la Salud señala que 50dB(A) es el límite superior deseable. El umbral deruido diurno que comienza a ser molesto se sitúaentre los 60 y los 65 dB(A). Las calles transitadasproducen 85 dB(A); los conciertos musicales conamplificadores a 18 metros, 120 dB(A) y el despeguede un avión a 30 metros, 140 dB(A). La sordera y losdaños irreparables al oído son provocados porsonidos de entre 120 y 200 dB(A).

En Panamá Metro el principal contaminanteacústico es el transporte vehicular, el cual esproducido por los motores, los tubos de escapeoriginales y las ruedas de los automóviles. A ello seañaden, los prolongados sonidos de las alarmas, lassirenas, los permitidos abusos de las bocinas y losproducidos por tubos de escape modificados con elfin expreso de hacer ruido.

En el transporte colectivo, son altamentecontaminantes los aparatos de sonido a altovolumen, la música estridente, una serie deaditamentos ruidosos pero inútiles tales cornetas ytroneras, los tubos de escape modificados, lo mismoque los innecesarios pregones de los asistentes de losconductores llamados popularmente “pavos”.

En 2001, físicos investigadores de la Universidad dePanamá estudiaron el ruido en la urbe (Villarreal et al2001). Lo midieron en un sector muy transitado de 5kms2 de extensión del centro de la ciudad de

GEO Ciudad de Panamá

69

Panamá, registrando altos niveles sonoros promediosdiarios expresados en dB(A). Ellos ascendieron a 78dB(A) en el Hospital del Seguro Social en AvenidaSimón Bolívar; a 76 en la Iglesia del Carmen, VíaEspaña; a 74 en el Hospital del Niño, Avenida Balboay a 72 en el Centro Médico Nacional de AvenidaPerú.

Sin embargo, el nivel promedio máximo apreciadoentre las 12:00 y las 13:00 horas provino de la VíaEspaña, cerca del edificio del Instituto para laFormación y el Aprovechamiento de los RecursosHumanos, corregimiento de Bella Vista, donde elruido alcanzó 85 dB(A). La investigación de 2001antes citada llegó a la conclusión de que en el áreaestudiada de la ciudad de Panamá, el nivel de ruidopromedio de diferentes orígenes, de las 7:00 a las21:00 horas, llega a 74 dB(A).

En 2003 la ANAM dispuso de un estudio sobre la cal-idad del aire que incluyo un examen exploratoriosobre el ruido, determinando que en los distritos dePanamá y San Miguelito, la contaminación acústicanocturna producía niveles que superaban en 42.5%los niveles permitidos.

Ruidos molestosos, pero más localizados, provienende los aviones en los aeropuertos de Tocumen yMarcos A. Gelabert, del ferrocarril transístmico enAncón y de las sirenas de los barcos que se muevenen el puerto de Balboa. También producen ruido lasconstrucciones particulares y públicas, muchostalleres y fábricas, al igual que aparatos residencialeso comerciales de acondicionamiento de aire, sierraseléctricas y aparatos cortadores de hierba. En abril de2007, la inactiva planta termoeléctrica de Condadodel Rey, reanudó operaciones y comenzó a producirruidos perturbadores en detrimento de los vecinos dela urbanización residencial El Country.

La contaminación acústica es igualmente generadapor espectáculos inherentes a la cultura de muchospanameños tales como conciertos al aire libre, ferias,caravanas automovilísticas de celebración, bailespopulares, murgas, discotecas, desfiles, prácticas debandas escolares y juegos pirotécnicos.

Por tal motivo, otro de los ruidos generalizados es elde vecindarios festivos, suscitados especialmente

durante los fines de semana y los días decelebraciones nacionales. Ellos derivan de tertulias,gritos, coros, aparatos de sonido, riñas, borracheras yotros escándalos.

Uno de los excesos más denunciados es el quecientos y hasta miles de jóvenes aficionados acarreras clandestinas de autos protagonizanperiódicamente en áreas tales como Costa del Este yla Calzada de Amador. Sin embargo, las ruidosascaravanas automovilísticas de beodos nocturnos sonun viejo problema acústico de muchos barrios de laciudad tales como San Francisco, Costa del Este yotros.

Otro sector de mucho ruido nocturno es el de calleUruguay en el barrio de Bella Vista, un árearesidencial de calles estrechas, recientementecolonizada por restaurantes, bares y discotecas. Losvecinos se quejan de la bulla de los espectáculos, delos escándalos callejeros y de las bocinas de autosque circulan por las congestionadas vías.

Muchos individuos expuestos al ruido durantetiempo prolongado pierden sus capacidadesauditivas, pero una gran cantidad se hacen adictos ala adrenalina descargada por efecto de la bulla. Enconsecuencia, producen contaminación acústica ensus hogares, sitios de trabajo y vecindarios, ya seaporque no la perciben o porque ésta les satisface unaadicción. La investigación universitaria de 2001demostró que 4% de las personas entrevistadas en elsector de estudio declararon no sentir ningún tipo demolestia por la evidente contaminación acústica delárea.

1.1.4- Contaminación por olores molestos.Los olores molestos son un tradicional problema decontaminación en la aglomeración de Panamá.Antaño provenían de la descomposición de desechosorgánicos arrojados a vertederos próximos a laciudad o abandonados en sus calles. Establecido elservicio de recolección de basuras, las fuentes deolores desagradables de amplio radio deesparcimiento fueron las primeras plantas energéticasde la ciudad, los primeros incineradores de basura, elcrematorio de Panamá Viejo e industrias tales comola de harina de pescado en Taboguilla.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

70

Solucionados esos casos de contaminación en lasúltimas décadas del siglo XX, muchos de losproblemas actuales causados por el mal olor semanejan a nivel local, por emanar de pequeñasindustrias, talleres, restaurantes, mercados,establecimientos comerciales, depósitos y camionesde recolección de basura fastidiosas al olfato sontemporales y se deben a fallas prontamente sub-sanadas de alguna industria o infraestructura sani-taria como la del relleno de Cerro Patacón.

Sin embargo hay malos olores de carácterpermanente que afectan a amplios sectores de laaglomeración, los cuales provienen del deterioradoecosistema costero y de ciertas áreas industriales. Enestación seca, son tantos los fuegos de follajes,pastizales y matorrales que el olor a biomasa vegetalquemada invade a muchos barrios de las periferiasantigua y moderna de la aglomeración.

La gran carga de materia orgánica que transportadapor las aguas negras, llega a la zona intermareal y ala costa sumergida de la ciudad, es sometida a unproceso de putrefacción microbiana. Al consumiréste cerca de 20,000 toneladas anuales de oxígenode las aguas marinas, se crean críticos ambientesacuáticos y del fondo, en los que escasea esteelemento, todo lo cual provoca emanacionesmolestas.

Las que se asemejan al olor de los huevos podridosson provocadas por el sulfuro de hidrógeno (H2S),

compuesto derivado de la degradación bacteriana demateria orgánica constituida por animales yvegetales marinos muertos. Sin embargo, otros oloresprovenientes de la costa contaminada derivan delnitrógeno amoniacal, el cual proviene del nitrógenode los excrementos y residuos orgánicos que entra encontacto con el agua.

Sectores tradicionalmente perjudicados por estasemanaciones han sido la playa de Barraza en ElChorrillo, el Paseo Balboa en Calidonia y Bella Vista,el barrio de rascacielos de punta Paitilla y Panamá laVieja. La carga en nitrógeno amoniacal y la pobrezaen oxígeno de tramos importantes de los ríosCurundú y Matasnillo también perjudican con oloresdesagradables a los residentes de sus cuencas. Es

frecuente que muchos turistas se quejen de estasituación.

También emiten olores molestosos las porquerizas dela Unión Veragüense en Chilibre, al igual que lasáreas con alcantarillados, tanques sépticos y plantasde tratamiento con defectos. Un ejemplo decomunidad afectada por ese problema es Altos deCerro Viento, donde la contaminación de laquebrada Espavé por aguas residuales genera oloresinsoportables. Otros olores molestos emanan deactividades fabriles, tales como la torrefacción decafé, la fabricación de cerveza y harina de pescado,los incineradores particulares, las curtiembres, lasprocesadoras de mariscos y los establecimientos desacrificio de bovinos, puercos y pollos.

Estos tipos de industrias perjudican a moradores dediferentes barrios, pero las quejas más conocidas hanprovenido del corregimiento de Juan Díaz, especial-mente de Ciudad Radial y de un conjunto numerosode barriadas afectadas por varias plantas de sacrificiode pollos y procesamiento de productos avícolas.

Ese conjunto de barrios severamente afectados lointegran las urbanizaciones Anayansi, El Trébol, SantaInés,Villa Charlotte, Residencial Carolina y El Porvenir,a las cuales se suma el Instituto Profesional y Técnicode Juan Díaz. De ellos han provenido constantesdenuncias por la fetidez despedida por los excremen-tos de gallina y derrames de aguas contaminadas porrestos orgánicos.

El problema se complicó desde agosto de 1994,cuando comenzaron a producirse escapes de gasamoniacal (NH3), compuesto que posee un olor

penetrante y es capaz de producir irritaciones de ojos,piel y vías respiratorias. El más grave de esos incidentesocurrió en la noche del 26 de enero de 2005, cuandoobligó a que el cuerpo de bomberos procediera ahacer evacuaciones de vecinos.

Posteriormente, el 24 de marzo de 2006, undesborde de aguas negras por cloacas obstruidas queafectó a la calle 5ª de Ciudad Radial y a losservicios sanitarios de muchas de sus residencias hizoaflorar sangre, vísceras, cabezas, patas podridas degallinas y pollos enteros muertos. El derrame

GEO Ciudad de Panamá

71

72

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

contaminó al sector con olores nauseabundos queprovocaron vómitos e insomnio entre los vecinos.Sin embargo, en el otro extremo de la aglomeración,una empresa procesadora que antes funcionaba en elpuerto deVacamonte fueautorizada a instalarse en unárea revertida residencial cercana al Canal en 2005,donde emite olores repugnantes que molestan aresidentes de Diablo, Corozal, Los Ríos y Albrook.

2-Estado de la hidrósfera.Panamá Metro hace contacto con tres componentesde la hidrosfera: las aguas marinas, las continentalesy las de la troposfera acumuladas en forma de nubes.Las de tipo continental provienen de ríos, lagos,lagunas pantanos y depósitos subterráneos y cubren155.9 km2 de la superficie de la región.

Las aguas de mar abierto en el golfo de Panamá sonde buena calidad. Las de las cabeceras y cursosfluviales superiores también reúnen los requisitospara ser consideradas de buena calidad, en tanto quelas de las nubes no producen lluvias ácidas.

Sin embargo, los estados de los medios intermarealesy costeros sumergidos, los de los cursos medios einferiores de los ríos y los de la mayoría de los lagosson preocupantes. La enorme presión ejercida sobrelas fuentes de agua dulce no las ha agotado, pero suactual explotación requiere de considerablesinversiones en infraestructuras y exige políticaseficientes de conservación. Ello implica el diseño yejecución de programas de manejo de cuencas ybahías, al igual que de lucha contra lacontaminación.

2.1-La extracción de aguas continentales.Desde los tiempos coloniales, constituyó un serioproblema para la ciudad de Panamá tener acceso afuentes hídricas naturales de agua potable. Las aguascrudas de río nunca han sido adecuadas y lasfreáticas han presentado problemas de calidad y,sobre todo, de cantidad. Por otra parte, la destilaciónde aguas marinas y la captación de grandesvolúmenes de precipitaciones pluviales no sonrentables en la región.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico del primertercio del siglo XX, permitió la formación de los lagosartificiales de Gatún y Alajuela, mediante el embalse

de las aguas del río Chagres. De esta forma, secrearon dos importantes reservorios que suministranagua en abundancia para el Canal de Panamá, laproducción hidroeléctrica y el abastecimiento dePanamá Metro. El pequeño lago de Miraflores,alimentado por el río Grande, sólo colabora con lanavegación, ya que sus aguas, con el paso deltiempo, se tornaron salobres.

A pesar de que fue inaugurada en julio de 1905, laplanta potabilizadora de Miraflores todavíasuministra agua a las instalaciones del Canal en elsector del Pacífico, lo mismo que a loscorregimientos de Ancón, El Chorrillo, Santa Ana,San Felipe, Calidonia y parte de Bella Vista. Susfuentes, sin embargo, provienen del sector de Paraísodel Canal de Panamá y de un distante punto cercanoa la entrada del río Chagres en el lago Gatún, cercade Gamboa. La planta tiene capacidad para producir181,680 m3 diarios de agua potable.

El complejo potabilizador de Chilibre, localizado enla ribera sur del lago Alajuela, fue inaugurado en1975, luego del arribo de una severa crisis del aguaque padeció la aglomeración de Panamá por algunosaños, cuando la insuficiente producción deMiraflores dependía aún del gobierno norteameri-cano.

Hasta fines de 2006, antes de su ampliación, estaplanta tuvo una capacidad para producir 473,125 m3

diarios de agua purificada. Ella abastece a los

El pequeño Lago artificial de Miraflores, auxiliar de la navegaciónpredió su capacidad para suministrar agua para el consumohumano. Foto Lara Colino.

sectores de la aglomeración que no son servidos porMiraflores, salvo algunas de las nuevas comunidadesdel este de la región que son aprovisionadas porpequeñas plantas de reciente construcción queextraen aguas de los ríos Juan Díaz, Tocumen, Cabray Pacora.

La potabilizadora Centenario del río Pacoraprocesa 37,853.0 m3 diarios de agua; la deVillalobosdel río Juan Díaz, 13,248.5 m3 ; la llamada CabraDos, 11,355.9 m3; la Cabra Uno, 7,570.6 m3; la delrío Tocumen, 5,677.9 m3; la de Mañanitas en el ríoTocumen, 1,892.6 m3 y la Pacora Uno, 1,514.1 m3.

Mientras las operaciones del Canal de Panamá siganempleando las actuales técnicas de extracción, uso ydistribución del agua y manteniendo los mismosconsumos, el abastecimiento en agua potable aPanamá Metro con recursos obtenidos del ríoChagres estará garantizado. Cambios no sosteniblesen lastécnicas hidrológicas del Canal, un incrementosustancial e imprevisto de los tránsitos de barcos, unmayor desarrollo de Panamá Metro o una destrucciónde los ecosistemas engendrarían problemas.

Los estudios demuestran que, anualmente, el lagoGatún acumula de 8,000 a 11,000 millones de m3

utilizables de agua, la mitad de los cuales se empleanen diferentes operaciones económicas. Así, segúndatos de 1999, los últimos existentes, 46.7% delvolumen disponible para usos se destinó alfuncionamiento de las esclusas del Canal; 38.2% seempleó para producir hidroelectricidad; 12.5 %, paradescargar por el vertedero y 2.6 %, para finesmunicipales, lo que incluyó el abastecimiento de unaplanta potabilizadora.

El lago Alajuela dispone anualmente de 2,000 a3,500 millones de m3 utilizables de agua, de loscuales 168 millones se destinan a fines municipalesque incluyen la purificación y, el resto, a aumentar elcaudal del lago Gatún, luego de producirhidroelectricidad.

Sólo en años de poca precipitación, generalmentedurante el episodio de El Niño, el tránsito de buquespor el canal es afectado en su normalidad, al igualque la producción de la planta potabilizadora de

Chilibre, ya que la de Miraflores funciona sindificultad. En efecto, cuando las sequías hacendescender el nivel de los lagos, se le imponenrestricciones al tránsito naviero y, en el caso de laplanta de Chilibre, deben succionarse aguaslacustres turbias de mayor profundidad, resultandoun producto potable, pero subido de color.

En la actual coyuntura, los lagos Gatún y Alajuela soncapaces de aportar mayores cantidades de agua paralos acueductos. La planta de Miraflores puede serampliada y llegar a proporcionar 94,625 m3 diariosadicionales de agua potable. La de Chilibre, luego derefaccionada, duplicó su producción en 2006 y2007.

Esos aumentos no significarán competencia inmedia-ta con otros usos, ya que los del canal son establespor el momento, no hay mucho riego agrícola en laregión y las industrias emplean poca agua cruda deríos y lagos. Además, el agua potable producida porlas nueve plantas de Panamá Metro es poco solicita-da por las actividades económicas de bienes y servi-cios. Como ya se advirtió, anteriormente, casi dos ter-cios de esta agua potable son consumidos por lasresidencias.

La situación se modificará al cabo de algunoslustros si, como se pronostica, aumentan lostránsitos por el canal y, sobre la base de ello, seejecuta el aprobado proyecto de ampliación de la víainteroceánica, el cual implica aumento de la deman-da de agua y medidas para satisfacerla de manerasostenible. Este proyecto de ampliación se describeen otros capítulos del informe, pero se adelanta queél ahorrará agua mediante la profundización delcauce lacustre del Canal, la elevación del nivel dellago Gatún y el empleo de la técnica de tinasparalelas en las nuevas esclusas.

2.2-La contaminación de las aguas continentales.Las intensas presiones demográficas y económicas aque están sometidos los recursos hídricos de PanamáMetro desde hace decenios, han creado el problemade la contaminación de las corrientes y los depósitosde aguas dulces.

Los problemas cambian de matiz y cantidad,

GEO Ciudad de Panamá

73

dependiendo del área. En términos generales, el ríoChagres, sus embalses y sus cursos fluvialestributarios que nacen en Panamá Metro están menoscontaminados que los pequeños ríos quedesembocan en la bahía de Panamá. Sin embargo, elavance del problema en la vertiente del Caribe dePanamá Metro es preocupante.

Conviene recordar que la naturaleza le proporcionauna importante carga sólida a las aguas superficialesy que los residuos orgánicos de los animales yplantas que viven o ingresan a los entornos fluvialesy lacustres provocan procesos naturales deeutrofización. También se advierte que sustanciasquímicas diversas llegan en forma natural a lascorrientes. Sin embargo, la cantidad decontaminantes arrojados en ellas por el hombrepuede hacer inefectivos los procesos de disolución,decantación, dispersión y degradación que sustentanla gran capacidad purificadora que tienen las aguas.

2.2.1-Contaminación de lagos.Pese a su considerable tamaño, el lago Gatún no hacecontacto con el territorio del distrito de Panamá, salvoen un pequeño punto donde las aguas del Chagresingresan a este reservorio. En ese sector, sin embargo,

está una de las tomas de agua de la planta de Mirafloresy el sitio donde el flujo lacustre ingresa al CorteCulebra. El distrito de Panamá comparte el lagoAlajuela con el distrito de Colón y el lago Miraflores,con el de Arraiján.

Aunque el Parque Nacional Chagres protege alreservorio de Alajuela, en las inmediaciones del mismoy en las de sus afluentes hay potreros, porquerizas,gallineros y distintos tipos de agricultura. Eso seexplica porque hay regular cantidad de poblacióndentro de sus linderos, la que ascendía a 7,600 habi-tantes en 2001. La presión agropecuaria ha generadoprocesos de erosión que, desde hace años, transportansedimentos, nutrientes y restos orgánicos al lago.

Hacia 1978, se advirtió que, en algunas partes de susfondos, los materiales depositados tenían 7.6 metrosde espesor y que el embalse había perdido 5% de sucapacidad activa de almacenamiento (Wadsworth1978). Estudios más recientes aseveran que, de 1987a 1997, se acumulaban sedimentos en la parte dondeel río entra al lago a razón de cuatro centímetros poraño (González 2001).

A pesar de todo, los indicadores de la calidad del

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

74

Mapa 9. Planta Potabilizadoras de Panamá Metro.

agua cruda del embalse, correspondientes a 2002revelaron que, en materia de pH, turbiedad, color,sólidos totales disueltos, alcalinidad y dureza total, ellíquido estaba dentro de los límites aceptados paraaguas potables y que los correspondientes valoreshabían mejorado respecto a años anteriores. Tambiénse notó que la temperatura de las aguas habíadescendido y que éstas eran más frescas que antaño.

En materia de bacterias coliformes totales, hubo 100unidades formadoras de colonias por cien mililitros y,en cuanto a bacterias coliformes fecales, 14. Estosvalores indicaron progresos en la calidad del recursohídrico respecto a los de años anteriores. Las normasinternacionales señalan que las aguas para bañistasdeben tener, por mililitro, menos de 1,000 coliformestotales y menos de 200 coliformes fecales.

Sin embargo, en otros aspectos hubo regresión. Eloxígeno disuelto (OD) sólo llegó a 3.9 miligramospor litro, valor que se ubica en la frontera entre lasaguas malas y las aceptables.En 1978, segúnmediciones del desaparecido Instituto de RecursosHidráulicos y Electrificación, ese valor llegó a 8.18 y,en 1998 y 1999, según las estadísticas ambientalesoficiales, se mantuvo en 7.9.

El problema se debe a la carga de productosorgánicos que eleva la cantidad de nutrientes y hacecrecer algas y malezas acuáticas. Las bacterias, aldescomponer los abundantes tejidos vegetalesmuertos, consumen oxígeno, reduciendo la calidaddel líquido. Pese a ello, el agua potabilizada del lagose considera excelente, ya que todos los parámetrosfísicos y químicos del producto crudo son mejoradosen la planta y las bacterias heterotróficas, los hongos,las levaduras, así como los coliformes totales yfecales le son eliminados totalmente.

Análisis químicos del agua de acueducto que llega ala Ciudad Universitaria, barrio de El Cangrejo,demuestran que las condiciones de turbiedad, pH,color, cloro residual, sólidos totales, alcalinidad ydureza están por debajo de los valores máximospermitidos. Por otra parte, ellos evidenciancontenidos tolerables de sulfatos, fluoruros, nitratos,nitritos, cadmio, cianuro, cobre, hierro, plomo, sodioy zinc (Instituto Especializado de Análisis 2004).En ocasiones, sobre todo cuando los niveles de las

aguas descienden mucho en la estación seca, ellíquido potabilizado tiene sedimentos y un colorcobrizo, lo que no se considera nocivo para la salud.También ocurre que, a causa de la descomposiciónde las algas, las aguas adquieran mal olor, lo cual secorrige con aplicaciones de carbón activado.

En lo concerniente al lago Gatún, los análisisadvierten la buena calidad física, química ybiológica del agua cruda extraída para laspotabilizadoras, incluyendo los valores referentes aoxígeno disuelto y a cantidades de bacteriascoliformes. En otros aspectos, sin embargo, el Gatúnconfronta problemas, uno de los cuales es el arrojode material dragado de las diferentes secciones delCanal que no se destina a rellenos. Esta operaciónremueve sedimentos del fondo, colaborando así conla eutrofización.

2.2.2-La contaminación de ríos.Una situación más crítica se presenta en los ríos de lavertiente del Pacífico que atraviesan diferentes partesdel este de Panamá Metro. Se estima que ésta generade 80.2 a 116 millones de m3 anuales de aguasresiduales, parte de las cuales se vierte, con muypoco tratamiento previo, a los ríos de esta vertiente.

Por tanto, esos cursos fluviales reciben microorganis-mos patógenos, sedimentos, partículas de plomoprocedentes del automovilismo, las fábricas y lostalleres, heces fecales y otros desechos orgánicos,compuestos orgánicos tales como aceites, gasolina,plásticos, disolventes y detergentes, al igual que grancantidad de basuras. Por haber perdido sus bosquesribereños, las aguas tienen temperaturas más ele-vadas que las de los ríos bajo sombra, lo que dismin-uye sus capacidades para contener oxígeno.

Los ríos Curundú y Matasnillo, al recorrerimportantes sectores poblados e industrializados delcentro de la ciudad, son los más afectados. Es unhecho de dominio público que, desde hacedecenios, estos ríos tienen aguas sucias, turbias,cargadas de desechos y despiden malos olores.

En 1977, según el Instituto de Recursos Hidráulicos yElectrificación, el promedio anual de oxígeno disueltoen el Curundú, a su paso por la Locería era de 3.07mg/l y la demanda química de oxígeno ascendía a

GEO Ciudad de Panamá

75

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

4.29 mg/l. En la estación lluviosa de 2005, elpromedio de oxígeno disuelto fue de 2.05 mg/l bajo elpuente de la Avenida Franghipani como lo indica laAutoridad Nacional del Ambiente.

En 1977, de acuerdo con el IRHE, la demandaquímica de oxígeno ascendía a 59.03 mg/l en ladesembocadura del Matasnillo. Luego, un estudiosobre las aguas del río llevado a cabo en 1982, destacóque el contenido promedio de oxígeno disuelto nollegaba a 3.0 mg/l y que en cuatro estaciones deobservación ubicadas antes de la desembocadura, lasaguas carecieron totalmente de oxígeno en 43% de lasveces.El informe señaló que las aguas de este curso fluvial

estaban muy mineralizadas, tenían gran contenido demateria orgánica e inorgánica, ostentando condicionesreductoras, gran contenido bacterial y alta demandaquímica y bioquímica de oxígeno (Muschett 1982).Un caso sonado de daño adicional a las aguas del

Matasnillo fue el del 30 de abril de 2003, cuando unafábrica de gaseosas localizada en el Parque IndustrialSan Cristóbal derramó 953.8 m de colorante en elcauce de este curso fluvial. De esa fecha, al presente,la calidad de las aguas de este río no ha hecho másque deteriorarse. En 2005, la ANAM señaló que elpromedio de oxígeno disuelto medido durante laestación lluviosa en la desembocadura de este cursofluvial fue tan sólo de 2.40 mg/l.

Con posterioridad, las quejas de moradores de lacuenca de este río dieron lugar a que miembros de laComisión de Medio Ambiente de la AsambleaNacional hiciesen una inspección el 30 de enero de2006. Como resultado de esa acción, se determinóque 1,135.5 m3 diarios de aguas negras procedentesde un nuevo centro comercial se vierten diariamenteal río de manera irregular. Posteriormente,aparecieron manchas rojas en varios tramos del pavi-mentado cauce del río. Investigaciones realizadasdeterminaron su procedencia y sanciones correspon-dientes.

Los ríos del Este del distrito de Panamá son tambiénafectados por las presiones de la urbanización y lasindustrias. A causa de la contaminación orgánica, lasaguas de los ríos Abajo y Matías Hernández estánseveramente contaminadas. En los cursos fluvialesdel extremo Este, el problema es de menor significa-do, pero se agrava paulatinamente.

Los tramos finales de los ríos Tapia y Juan Díaz hantenido, en los últimos lustros, una demandabioquímica de oxígeno (DBO5) de 60 miligramos porlitro (Eco’92 1991) y tenerías ubicadas en la cuencade este último vierten en él sales de cromo usadas enla curtiembre. En otro caso impactante decontaminación, la subestación de electricidad que selocaliza en Condado del Rey vertió en el río JuanDíaz, el 26 de abril de 2003, 12.86 m3 de dieselliviano, producto que usa para el mantenimiento delequipo.No obstante, de sectores menos contaminados de losríos del este se extraen aguas para pequeñas plantaspotabilizadoras. Ello permite señalar que, en esossitios, los ríos Juan Díaz, Tocumen, Cabra y Pacora,presentan buenos niveles de color, pH, sólidos totalesdisueltos, alcalinidad y dureza. Evidencian también

76

Entre los contaminantes que arriban a los ríos de Panamá Metro secuentan grandes cantidades de basuras. Foto cortesia del diario LaPrensa.

valores de oxígeno disuelto aceptables aunquedescendentes. El estudio de la ANAM de 2005determinó que, en la toma de agua de lapotabilizadora de Pacora, las aguas del ríomantuvieron un promedio de 7.40 mg/l de oxígenodisuelto durante la estación lluviosa.

Aparte de los daños señalados, todos estos ríosadolecen de problemas de contaminaciónbacteriológica y, salvo el Pacora, de problemas deturbiedad. Entre 1998 y 2001 las unidadesformadoras de colonias por cien mililitros excedieronen mucho el valor límite de los 200 coliformesfecales en todos estos ríos, menos en el Juan Díaz.Ello indica que las aguas crudas de estos cursos sonpeligrosas para los bañistas. No obstante, sonpotables después de purificadas.

Para evaluar integralmente las aguas de los ríospanameños, el novedoso Laboratorio de CalidadAmbiental de la Autoridad Nacional del Ambienteemplea los parámetros básicos de oxígneo disuelto,coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno,pH, sólidos totales, temperatura, fosfatos y nitratos.

Aplica el índice de calidad del agua (ICA), el cualderiva de una ecuación que genera valores de 0 a100. En esa escala, los valores que van de 0 a 100indican calidad excelente, los de 70 a 90, buenacalidad; los de 50 a 70, calidad media y los de 20 a0, muy mala calidad. El cálculo del índice para lasaguas nueve ríos en la estación lluviosa a sus pasospor los sitios mas críticos arrojó resultadospreocupantes en 2005.

El índice fue de 12 en el Curundú bajo el puente dela Avenida Franghipani, de 15 en el Matasnillo en elPaseo Balboa, de 19 en el Matías Hernández bajo elpuente de Costa del Este, de 19 en el Juan Díaz bajoel puente del Corredor Sur, de 24 en el Río Abajobajo el Puente del Rey y de 29 en el Tapia bajo elpuente de Montería.

Ríos menos afectados por el problema de la pésimacalidad de sus aguas fueron los más alejados de lasáreas de muy densa ocupación. En efecto, el índicedel Cárdenas bajo el puente de Miraflores fue de 30;el del Tocumen cerca del aeropuerto internacional,de 35 y el del Pacora en la toma de agua de lapotabilizadora, de 44. Aún así, el estudio indicó laexistencia de aguas de mala calidad en estos últimoscursos fluviales.

77

A principios de 2006, aparecieron manchas rojas en el cause del ríoMatasnillo sin que se lograra precisar su causa. Foto cortesia deldiario La Prensa.

OXÍGENO DISUELTO EN LAS FUENTES HÍDRICAS DE PLANTASPOTABILIZADORAS DE PANAMÁ METRO: AÑOS 1998 Y 2001

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Lago Alajuela Río Juan Díaz Río Tocumen Río Cabra río Pacora

Fuente hídrica

año 1998

año 2001

Gráfica 5. Oxígeno Disuelto en las Plantas Potabilizadoras de Panamá Metro:Años 1998 y 2001.

GEO Ciudad de Panamá

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

2.3-La contaminación de aguas marinas.Debido a su inmensidad y profundidad, lo mismoque a sus grandes movimientos, a los cloruros y otrassustancias contenidas, el mar tiene una altacapacidad de purificación. Por ello, desde lafundación de la ciudad, se convirtió en un excelentey barato sistema de eliminación de aguas negras ydesechos.

Pese a la creación de la Calzada de Amador aprincipios del siglo XX, los movimientos de mareas,la corriente de Colombia y los oleajes, han permitidola expedita renovación de las aguas, evitandomayores sedimentaciones y contaminaciones en lascaletas, pequeñas ensenadas y estuarios que selocalizan en la costa de Panamá Metro y secomunican con la bahía de Panamá.

Por otra parte, los sistemas modernos de recoleccióny eliminación de desechos eximieron a las aguascosteras de la región de la responsabilidad dedegradar las basuras de los servicios municipales derecolección. No obstante, mediante el uso de ríos,zanjas, canales y cloacas, a la bahía de Panamá lehan asignado, hasta hoy, la función de ser destinofinal de todas las aguas que caen o se utilizan en laaglomeración, salvo las que se evaporan, las que seretienen y, temporalmente, las que se infiltran a travésde los espacios no pavimentados de la urbe.

No hay mediciones del volumen de aguas negras queproduce la aglomeración. Los autores yamencionados y los que a continuación se citanestiman que 80% del líquido que se consume enPanamá Metro se transforma en agua servida. Ésta

tiene la composición típica de los líquidos residualesurbanos de asentamientos poco industrializados. Portanto, poseen excrementos, orina, papel, restosorgánicos de comida, aceites vegetales, detergentes,limpiadores domésticos, insecticidas y tierra.

A esas aguas negras domésticas hay que añadir las delos drenajes pluviales, portadoras de tierra, follaje ydesechos sólidos de poco o regular tamaño. Tambiénestán las generadas por las industrias, talleres,hospitales y establecimientos diversos, las quecontienen compuestos orgánicos, productos quími-cos y otros contaminantes.

Las aguas negras generadas por la vertiente pacíficade la región que no ingresan a los ríos viajan hacia elmar a través de un sistema de alcantarilladodefectuoso, de unos 600 km de longitud. El que estáal oeste de la avenida Federico Boyd en Bella Vista yque se extiende por los barrios antiguos de la ciudaddata de principios del siglo XX y posee tuberíasdelgadas que drenan conjuntamente el agua usada yla pluvial. Desagua directamente en el río Curundú yen el mar, especialmente en el relleno de Barraza deEl Chorrillo, la playa de Santo Domingo de San Felipey en la avenida Balboa, área de Calidonia y BellaVista.

El que se extiende por los barrios más modernoshasta la periferia de la ciudad, es de tuberías másanchas y tiene secciones separadas para aguaspluviales y servidas. Posee, además, una veintena deestaciones de bombeo, cuatro docenas de tanquessépticos, otra decena de tanques imhoff y algunaspequeñas plantas de tratamiento. Sin embargo,

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

78

0

200

400

600

800

1000

1200

Coliformes fecales

UFC/ml

Lago

Alajuela

Río Juan

Díaz

Río

Tocumen

Río Cabra Río Pacora

COLIFORMES FECALES EN LAS FUENTES HÍDRICAS DE PLANTAS POTABILIZADORAS DE PANAMÁ METRO: AÑOS 1998 y 2001.

1998

2001

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

Gráfica 6. Coliforme Fecales en las Fuentes Hídricas de Plantas Potabilizadoras de Panamá Metro:Años 1998 y 2001.

muchas estaciones de bombeo no funcionan y lostanques sépticos e imhoff no reciben mantenimiento.El sistema usa los ríos para drenar aguas contami-nadas con muy poco trato previo.

Los ríos Tocumen, Cabra y Pacora, al atravesar áreasagropecuarias, transportan desechos orgánicos yagroquímicos. Adicionalmente, desechos sólidosorgánicos e inorgánicos llegan directamente al mar otravés de los ríos o de los efluentes construidos. Elautomovilismo y los establecimientos que manejancombustibles vierten derivados del petróleo al mar através de estas mismas vías, aunque éstos tambiénproceden del tránsito de naves y de la distribución decombustibles en muelles e islas del acceso pacíficodel Canal.

El resultado general de estas presiones es un estadosevero de contaminación de las costas, aguassomeras y fondos marinos de la región, situación quees complicada por el arribo de sedimentoscontinentales procedentes de las cuencas hidrográfi-cas que se erosionan.

2.3.1-Contaminación bacteriológica.La contaminación del mar con bacterias impide queéste sea aprovechable para actividades de turismo,pesca, deportes, recreación, construcción yseguridad que impliquen contacto directo del líquidocon el cuerpo humano. Por otra parte, Vibriocholerae, agente infeccioso del cólera, tienecapacidad para subsistir en aguas marinas, razón porla que la permanencia de agentes y mecanismos decontaminación bacteriológica del mar sería un gravepeligro en caso de que, como ocurrió en 1991,llegase una epidemia de este mal al país.

Los estudios publicados más recientes sobrecoliformes y estreptococos en las aguas marinas dePanamá Metro han sido hechos por el Instituto deAcueductos y Alcantarillados (IDAAN) en 1977, elMinisterio de Salud en 1990 y, a raíz deldesencadenamiento de una corta epidemia de cólera,por la desaparecida Comisión Nacional del MedioAmbiente (CONAMA) en 1991.

Los resultados de los estudios, reforzados porinvestigaciones de oceanógrafos (D’Croz yKwiecinski 1988) demuestran que en el tramo de la

bahía de Panamá adyacente a Panamá Metro hayaltas concentraciones de bacterias coliformes totales,de coliformes fecales y de estreptococos fecales por100 ml.

El sector de aguas someras más contaminado, segúnla investigación de CONAMA de 1991, es la boca delrío Matasnillo, accidente costero que se localizaentre Bella Vista y San Francisco.

Le siguen, en niveles de contaminación, el sitioubicado frente a la estatua de José María Morelos enPanamáViejo y las aguas que bañan el malecón de laAvenida de los Poetas en El Chorrillo.

En la desembocadura del Matasnillo, las concentra-ciones de colonias por 100 ml. llegaron a 470,000 enel caso de los coliformes totales, a 248,800 en el delos coliformes fecales y a 21,400 en el de losestreptococos fecales. En Panamá Viejo, estos valoresfueron de 3,100,000, 222,000 y 16,867 respectiva-mente y, en el Malecón de la Ave. de Poetas delrelleno de Barraza, de 114,000, 19,653 y 2,600.

Sectores seriamente afectados, pero en menor gradoque los anteriores fueron, en orden descendente, losubicados cerca de la boca de la quebrada La Entradaen Panamá Viejo, de El Terraplén en Santa Ana, deBoca la Caja en San Francisco, de las Bóvedas y laiglesia de San Francisco en San Felipe, al igual quedel Club de Yates de Balboa, el Muelle de Pilotos y elClub de Yates de Diablo en el acceso pacífico delCanal.

En este segundo grupo de áreas fuertementecontaminadas, la concentración de colonias decoliformes fecales superó el índice de 1,400 por 100ml, pero no llegó a sobrepasar el de 12,200.

Para facilitar la interpretación de estos dañosambientales, deben recordarse los parámetrosinternacionales máximos antes expuestos. A ellos seañade que, para la propagación de la vida, esosvalores internacionales establecen máximos de10,000 coliformes totales y de 5,000 coliformesfecales.

La contaminación de la bahía de Panamá porbacterias ha privado a la población de importantes

GEO Ciudad de Panamá

79

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

espacios recreativos y perjudica al turismo. Hacemuchos decenios que lugares de esparcimiento ydeportes tales como el Club Miramar en la playa deBella Vista y populares balnearios como los de laplaya de San Francisco y la Poza Chiricana en SanFelipe dejaron de funcionar.

Afortunadamente, la capacidad depuradora del marhace que el área afectada por bacterias se limite auna franja próxima a la costa cuyo ancho es de unoscuantos metros a menos de un kilómetro (D’Croz1999). Por ello, en las antiguas islas que ahoraconstituyen la artificial península de la Calzada deAmador, el problema se reduce o no existe. Así, en elbalneario de isla de Naos, por ejemplo, lasconcentraciones de colonias por 100 ml. fueron,según el estudio, de 26 para los coliformes totales, de10 para los coliformes fecales y de 3 para losestreptococos fecales.

Estudios parciales e investigaciones no publicadasrevelan que los problemas de contaminación bacte-riológica de las aguas marinas se han multipicado enel siglo XXI. Así, en 2005, según la AutoridadNacional del Ambiente, las aguas de la desembo-cadura del río Matasnillo tuvieron un número de5,810,600 organismos más probables presentes en100 mililitros de agua.

2.3.2-Contaminación por residuos orgánicos.Parte de los desechos orgánicos procedentes deresidencias, industrias alimentarias, restaurantes,criaderos de animales y establecimientos diversos

llega al mar por diferentes vías pero, sobre todo, pormedio de los efluentes construidos y de la redhidrográfica.

Esa masa de materiales degradables, junto con losexcrementos, produce altas concentraciones denitrógeno. Las excretas y los detergentes lo hacentambién con el fósforo y toda esta contaminaciónproduce sólidos suspendidos. En las partescontaminadas de la bahía de Panamá, las concentra-ciones de nitrógeno han llegado a elevarse hasta las5 y las 15 ppm, mientras que las de fósforo hansobrepasado las 4 ppm (CONAMA 1990).Periódicamente, aparecen cerca de las costas de laciudad de Panamá, manchas negras durante la mareaalta que son producto de la dispersión de sólidos ensuspensión y del surgimiento de materia orgánicaacumulada. Ellas son confundidas con manchasdebidas a hidrocarburos del petróleo.

2.3.3-Contaminación por hidrocarburos.Los hidrocarburos son compuestos bioquímicosformados únicamente por carbono e hidrógeno;forman parte del petróleo, de otros combustiblesfósiles, al igual que de plásticos, ceras y lubricantes.La navegación, el goteo de los combustiblescomercializados y los periódicos derrames acciden-tales de petróleo en el sector sur del Canal de Panamáson los responsables de la contaminación por hidro-carburos. Por medio de efluentes y cursos fluviales, elautomovilismo y establecimientos diversos, sobretodo los que expenden gasolina y lubricantes, apor-tan cierta cantidad de productos para este tipo dedaño ecológico. Una actividad que contribuyemucho con este tipo de daño ambiental es el ver-timiento de los aceites usados por talleres auto-movilísticos e industrias a alcantarillas, ríos y l.otesvacíos.

Los riesgos de derrames de hidrocarburos en el Canalde Panamá son permanentes ya que ellos constituyenuno de los productos que más circulan por la vía.Sólo en 2005 transitaron por ella 27,676 miles detoneladas largas de petróleo y sus derivados. Losaccidentes más frecuentes son los que vierten búnkery, en menor proporción, petróleo y diesel marino.Ejemplos recientes de estos derrames han sido los14.3 m3 de petróleo filtrados desde un barco a las

80

Los elevados niveles de contaminación de la bahía de Panamá hanprivado a la población de la ciudad capital de importantes espaciosnaturales sanos para el deporte y la recreación. Foto cortesía deldiario La Prensa.

esclusas de Pedro Miguel en enero de 2001 y los 5.6m3 vertidos por la rajadura de otro buque en elpuerto de Balboa en noviembre de 2004.

Mediciones de 1990 encontraron un máximo de87.0 microgramos por litro de hidrocarburos depetróleo disuelto y disperso en aguas superficiales delpuerto de Balboa (D’ Croz y Chial 1991). También sereportaron hidrocarburos de petróleo en lossedimentos marinos superficiales del puerto. En losúltimos lustros, la contaminación por hidrocarburosdel petróleo ha disminuido por efecto de las medidasde prevención y mitigación de los daños, pero losriesgos siguen siendo grandes.

Los hidrocarburos flotantes pueden asfixiar aanimales marinos que respiran por pulmones eimpregnar a las aves, produciéndoles mortaleshipotermias. También afectan a bañistas, buzos,turistas y otras personas relacionadas con las aguasmarinas. La evaporación de sustancias volátiles apartir de las superficies marinas contaminadas escapaz de generar lluvias ácidas, mientras que elpetróleo en sedimentos aniquila a muchos animalesbentónicos y de los ecosistemas costeros.

De todas formas, los estudiosos señalan que lacontaminación de aguas marinas aportada por elCanal de Panamá es insignificante en comparacióncon la que genera la ciudad. Debe tomarse encuenta, no obstante, que la mayoría de los sistemasde alcantarillado de cada una de las ciudades jardíndel corregimiento de Ancón van directamente, conpoco tratamiento previo, a las aguas de la víainteroceánica.

2.3.4-Contaminación por pesticidas.La contaminación de las aguas de Panamá Metro conpesticidas es otro problema ambiental de la región.Ella deriva de la agricultura moderna que se activa enlas llanuras cuaternarias atravesadas por los ríos delsudeste. Procede también de residencias yestablecimientos donde los químicos rociados sonrecogidos por aguas de limpieza que se van por elalcantarillado.

Fuentes importantes de contaminación porpesticidas son los campos de agricultura comercialmoderna del vecino distrito de Chepo, de donde los

químicos se mueven hacia el río Bayano quedesemboca en el este de la bahía de Panamá

Según informes de CONAMA de 1990, la búsquedade pesticidas organoclorados en las aguas de la bahíade Panamá no reveló contaminación. La de losproductos llamados B-BHC, lindaño, heptaclor,aldrin y mirex arrojó resultados no detectables. Sinembargo, se encontraron pesticidas en lossedimentos marinos.

Ellos, en efecto, estuvieron presentes en 40% de lasmuestras analizadas. Las más altas concentracionescorresponden a endrin y el sitio más contaminado,según los informes, fue el cercano a un clausuradovertedero de basura en la desembocadura del río JuanDíaz.

Por otra parte, al analizarse 14 especies marinas de labahía, se encontró que, en seis de ellas, no sepresentaban concentraciones detectables depesticidas; en una se hallaron trazas y en siete sedetectaron concentraciones variables que indicaronprobabilidades de bioacumulación de pesticidasorganoclorados en especies de mayor tamaño y deciclos de vida más largos tales como Lutjanusguttatus (pargo), Larimus argentus (corvina china),Polydactilus aproximans (bobo blanco) y Arius sp.(bagres) (CONAMA 1990).

2.3.5-Contaminación por metales pesados.Panamá Metro carece de industrias pesadas queviertan desechos con altas concentraciones demetales. Análisis de 18 especies de peces, de cincode crustáceos y de tres de moluscos (CONAMA 1990)no mostraron acumulaciones anormales de mercurio,cadmio y cobre. La concentración promedio decobre en los animales fue de 0.79 partes por millón(ppm); la de cadmio estuvo por debajo de 0.03 ppmy la de mercurio llegó a 0.10 ppm.

Estudios posteriores analizaron muestras de sedimen-tos costeros de 12 sitios de la zona intermareal ubi-cada entre Juan Díaz y la Calzada de Amador(Gómez H., J. A. et al 2006), examinándose en ellos,además de su composición granulométrica y con-tenido de materia orgánica, las trazas de cobre, cad-mio, zinc y plomo.

81

GEO Ciudad de Panamá

Los resultados demostraron que el contenido decobre fue muy elevado en los sedimentos delMercado Público. El plomo se encontró en todas lasmuestras, resultando alta la concentración en lossedimentos procedentes del tramo localizado entre laboca del río Matasnillo y la Calzada de Amador,sobre todo en el Mercado Público.

Con excepción del cobre del Mercado Público, lasconcentraciones de este metal, así como las decadmio y zinc no se consideraron muy elevadas. Sinembargo, el estudio hizo énfasis en la advertencia deque los ecosistemas costeros de la bahía de Panamáestán preocupantemente impactados por plomo.

2.3.6-Contaminación por desechos sólidos.Las basuras que por algún motivo llegan a la bahíaprocedentes de Panamá Metro, se dispersandependiendo de su peso y consistencia por un áreamás extensa que otros contaminantes. Los desechosorgánicos se degradan rápidamente y los másresistentes, toman diferentes rumbos. Algunos flotanen la superficie, otros lo hacen en profundidadesmedias y muchos se van a los fondos. En las tressituaciones suelen causar daños diversos a la faunamarina, sobre todo cuando los animales quedanatrapados por cuerdas, trapos y plásticos y cuandomuerden estos contaminantes por confundirlos conalimentos.

Sin embargo, una parte de los desechos quepermanecen en el mar es movilizada por corrientes,mareas y oleajes, terminando por acumularse enplayas arenosas, donde rebaja la calidad escénica delsitio y amenaza con traumas a los caminantes.

Según la Asociación Nacional para la Conservaciónde la Naturaleza (ANCÓN), 54 % de la basura deplayas que sus voluntarios recogen en el paísproviene de la provincia de Panamá, cifraindicadora del problema que se crea en PanamáMetro. Del total de desechos sólidos colectados, 54%son plásticos; 14 %, hule espuma; 13 % metales, 6%papel; 5% vidrio, 4% madera, 3% tela y 1% hulegoma.

Corroborando estos datos, una operación de limpiezade playas llevada a cabo en abril de 2007 pordiversos grupos de ambientalistas que conmemo-

raron “El día de la Tierra” recogió 4.34 toneladas debasura en Costa del Este. De los 17,749 objetos reti-rados, 17.3% consistió en botellas de plástico;11.3%, en artículos de hule espuma y 3.0%, en tro-zos de metal. El resto, estuvo compuesto por materi-ales diversos, entre los cuales predominaron el vidrio,el papel y el hule (La Prensa 20 de abril de 2007).

2.4-La sedimentación en la bahía de Panamá.Los problemas de sedimentación en el sector de labahía de Panamá adyacente a Panamá Metro sonconocidos desde el período colonial, cuando elprimer puerto de la vieja ciudad de Panamá fueabandonado a causa de este proceso y sustituido porla isla de Perico.

Una parte de los sedimentos costeros arenososproviene del trabajo erosivo de los movimientosoceanográficos. Empero, muchos materiales finosderivan, frecuentemente, de la erosión de lascuencas hidrográficas y llegan al mar gracias a laacción de los ríos. El fenómeno se aprecia nítidamenteal sobrevolar la costa y es captado por las fotografíasaéreas, lo mismo que por las imágenes de satélites Esde conocimiento público que los cienos depositadosen el área intermareal frente a Panamá laVieja puedeninmovilizar a personas que se entierran en ellos.

Aunque, la acumulación de cienos en la bahía dePanamá no ha sido objeto de estudios detallados quelo cuantifiquen, investigaciones recientes indican que,en Costa del Este, los sedimentos costeros poseen29.6% de arenas muy finas, limos y arcillas y que, enPanamá la Vieja, estas fracciones representan 27.4 %del total del material de las muestras sedimentológicas(Gómez H., J. A. et al 2006).

El acceso pacífico del Canal de Panamá recibe unafuerte corriente de agua proveniente del fun-cionamiento de las esclusas de Pedro Miguel yMiraflores, al igual que de la escorrentía del río Grandey sus antiguos afluentes, entre los cuales está eldeteriorado Curundú. Por tanto, esta artificial ensena-da recibe una voluminosa carga de sedimentos.

La trastornada cuenca del río Grande, pese a lapresencia de las áreas protegidas de Camino deCruces, Parque Metropolitano y Cerro Ancón, estámuy deforestada y no recibe mucha atención de los

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

82

planificadores, al punto que muchos panameñosignoran que ella subsiste. Parte de los materiales quela erosión arranca de esta cuenca es transportadahacia el lago Miraflores, la entrada del Canal y labahía de Panamá. La constante sedimentación dearenas y limos que afecta al acceso sur de la vía exigefrecuentes dragados, mientras que las partículas másfinas enturbian las aguas del Corte Culebra y delmencionado lago.

3-Estado de la litosfera.La litosfera es la parte exterior de la corteza terrestre,lugar donde afloran rocas de diferentes tipos, lascuales son alteradas por los factores climáticos.Rocas, mantos de alteración y materiales transporta-dos crean diversas formas de relieve. La interacciónque se lleva a cabo entre los materiales que cubrenlos relieves, los climas y los seres vivos da lugar a lagénesis de los suelos y a su evolución.

3.1-Deterioro de los suelos.Los suelos son las partes superficiales de la litosferamodificadas por el clima y los seres vivientes a lolargo de miles de años. Constituyen un valiosorecurso para la agricultura y la actividad forestalcreado por la naturaleza. Una parte de la superficiede Panamá Metro ha sido ocupada por construc-ciones o pavimentada, razón por la que sólo lossuelos de las áreas verdes, del espacio agrícola, de lassabanas y los bosques están en contacto directo conla atmósfera, las aguas, la biosfera y la población.

La integridad de los suelos es afectada por diferenteslesiones. Aparte de las que suscita el recubrimientode los mismos con edificaciones, están las generadaspor el calentamiento, la contaminación, la com-pactación y la erosión.

3.1.1-Recubrimiento de los suelos por edificaciones.Uno de los efectos de la gran expansión urbana de laactual coyuntura ha sido la demanda de terrenos parala construcción y la consiguiente reducción delespacio agropecuario que explota los suelos. En1981, en efecto, éste había perdido 27,893 ha,respecto a 1971 y, aunque llegó a tener 59,513.5 hade extensión en 2,001, ésta cifra sólo representó 75.5% de la superficie total explotada 30 años atrás.

Desde el punto de vista espacial, el sectoragropecuario que hace uso los suelos de la región seha reducido a pequeñas áreas no urbanizadas de loscorregimientos de Ancón, Pedregal, Tocumen,Mañanitas, Veinticuatro de Diciembre y a espaciosmás amplios en Chilibre, Pacora y San Martín. En elsector de San Miguelito, las actividades-agropecuarias han desaparecido casi totalmente.

La transformación de las tierras agropecuarias enespacios construidos debilita los procesos deinfiltración de las aguas y de adecuado drenaje de lascuencas hidrográficas durante los períodos demáxima precipitación, lo que contribuye a generarinundaciones.

3.1.2-Compactación, calentamiento y erosión desuelos.La agricultura primitiva de quemas y rozas es unapráctica milenaria que subsiste en Panamá Metro.Sometida a las reglas del saber tradicional que hantransmitido las generaciones, ella no crea mayoresproblemas ambientales y satisface la necesidad deproducir alimentos en regiones sin suelos fértiles. Lasparcelas pequeñas, deformes, dispersas que se talan yqueman cada tres lustros fomentan la regeneracióndel bosque y la reproducción de los animales queviven de los recursos suministrados por la vegetaciónpionera.

El abuso de esta técnica por parte una densapoblación de agricultores deja gran cantidad desuelos al desnudo y los somete a continuasexposiciones al fuego. La constante elevación de lastemperaturas de las arcillas hace que éstas seendurezcan y pierdan sus propiedades plásticas. Porotra parte, los fuegos recurrentes y de amplia exten-sión destruyen buena proporción de la materiaorgánica viva o muerta del suelo, lo que reduce sufertilidad. La falta de cubierta vegetal, elendurecimiento y la destrucción de la capaorgánica someten a los suelos a la catástrofe de laerosión.

Ésta se desencadena rápidamente a causa del climalluvioso, tomando las modalidades de erosiónpluvial, aerolar, en surcos y en cárcavas. Losnumerosos inmigrantes rurales que han llegado a las

GEO Ciudad de Panamá

83

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

zonas periféricas de la región han practicadodescontroladamente este tipo de agricultura conefectos visibles en el paisaje, donde se percibenfácilmente los efectos del problema.

La ganadería extensiva, que ocupa usualmente lamitad de la tierra dedicada a fines agropecuarios en laregión, ha colaborado aún más con los procesos deendurecimiento, empobrecimiento y erosión. Ella talay mantiene desnudas mayores superficies de suelosy abusa frecuente de los incendios. Los animales, porsu gran peso, compactan el suelo y deterioran con suspisadas los horizontes superficiales. Tambiéncolaboran con los procesos erosivos las grandesexcavaciones y remociones de tierra hechas en elCanal de Panamá, al igual que las que se llevan acabo en las colinas arcillosas de San Miguelito, de lasque se extrae tierra para los rellenos costeros.

No hay estudios accesibles que ofrezcan datoscuantitativos sobre el problema de la erosión de lossuelos en Panamá Metro. Él se capta a través de laobservación de paisajes, del registro de losestados de turbiedad de los ríos y del volumen desedimentos depositados en el fondo del lagoAlajuela. También se interpreta el problemamediante la lectura de mapas topográficos detalladosy fotografías aéreas correspondientes a diferentesépocas.

Ya se trató más arriba el problema de la erosión en lacuenca del río Chagres, causante del transporte desedimentos que se depositan en el fondo del lagoAlajuela. Por otro lado, quienes han hecho estudioscomparativos en la subcuenca del río Tapia,encontraron que las fotos aéreas de 1997, con-frontadas con las de 1965, mostraban un aumento de114% en el número de entalles en el relieve ocupa-dos por riachuelos (Pujol y Pittí 2004).

3.1.3-Infestación de suelos por larvas y huevos deparásitos.La materia orgánica en el suelo actúa como abono,pero ella puede estar infestada por larvas y huevos deparásitos intestinales. Los suelos así deterioradosresultan peligrosos para la salud o inútiles para laagricultura, la agroforestería, la recreación y otrasactividades que dependan de ellos.

Una forma tradicional de infestación de los suelos esla que producen las larvas de Necator americanus(uncinaria), así como los huevos de Ascarislumbricoides y de Trichuris trichura (tricocéfalos),parásitos que se alojan en los intestinos humanos.Esos contaminantes biológicos provienen de hecesfecales depositadas en terrenos cálidos, especial-mente en los de barrios espontáneos con viviendassin letrinas o donde reina la insalubridad general. Loscasos de parasitosis que registran las instituciones desalud en Panamá Metro dan cuenta de la subsistenciade este problema.

3.1.4-Contaminación de suelos por artefactosmilitares explosivos.Por espacio de 95 años, los Estados Unidosmantuvieron bases militares en Panamá y campos deentrenamiento en la Zona del Canal de Panamá enlos que se manejaron sustancias tóxicas y seabandonaron restos de municiones, lo mismo queproyectiles sin detonar.

Aunque no se han encontrado trazas de sustanciastóxicas ni restos de municiones en las áreasedificadas que revirtieron al distrito de Panamá entre1979 y 1999, el antiguo campo de tiro de Emperadorse ubica en la ribera suroccidental del canal. De8,773 hectáreas de extensión, fue utilizado paraprácticas con armas ligeras y artillería de campo. Éstecolinda hacia el este con las esclusas de Miraflores yPedro Miguel, el lago Miraflores y el Corte Culebra.

Ese campo forma parte de las tierras devueltas que seasignaron al distrito de Arraiján, pero por estar en elárea limítrofe con Panamá Metro, afecta directamentea la región. Según una disposición del Tratado delCanal de 1977, los Estados Unidos estaban compro-metidos sanear los campos de maniobras militaresantes de su retiro de Panamá.

Sin embargo, aduciendo varias razones, no lo hicieron enforma efectiva y más de 25 panameños han fallecido pordetonaciones de artefactos bélicos en el campo deEmperador y en otros. Como no hay información sobre loque el área contiene, los accidentes seguirán ocurriendo,sobre todo si las tierras se destinan para futuros proyectosde desarrollo.

84

Por otra parte, el medio húmedo, cálido y ácido de loecosistema tropical puede corroer los materialesbélicos abandonados y contaminar químicamente lasaguas subterráneas, parte de las cuales afloran en el CorteCulebra. En una parte del campo contaminado, enefecto, se levantaron las infraestructuras de acceso alnuevo puente sobre el canal y según el proyecto yaaprobado de ampliación del Canal, en el sectorcontaminado por pertrechos bélicos se depositaríagran cantidad de material excavado.

3.2-La alteración de las formas de relieve.Desde que se iniciaron las obras del canal por unacompañía privada francesa en 1881, Panamá Metro hasido sometido a un constante proceso de modificación delas formas de relieve. Ello ha implicado apertura deprofundas zanjas, excavación de canteras, formación deterraplenes, reducción de la altura de cerros ymodificación de la geomorfología de las cuencashidrográficas.

3.2.1-La formación de terraplenes.En desarrollo de los planes de apertura del canal yordenamiento de sus áreas adyacentes, se recurrió a laformación de terraplenes como los de la Calzada deAmador en la bahía de Panamá y los llanos deAlbrook enla cuenca del río Curundú.

Ceñida por la Zona del Canal en el oeste y en el norte, laciudad de Panamá fue forzada a crecer hacia los pocosrumbos posibles o hacia el mar. Por ello, se hicieronamplios rellenos como los de Peña Prieta en Exposición yBarraza en Chorrillo, a principio de siglo. A éstossiguieron otros más modernos tales como los del Club deYates y el de Miramar en La Exposición y BellaVista; VíaIsrael y Costa Pacífica en San Francisco, Costa del Este enParque Lefevre y Juan Díaz y otros adicionales en laCalzada de Amador.

Todos estos terraplenes han aniquilado importantestrayectos de ecosistemas costeros, especialmente de zonasintermareales arenosas y de manglares que son másextensas que las rocosas. Además, han alterado los flujosmarinos, provocando sedimentaciones de fangos en lacosta. En el caso del fallido relleno de la desembocaduradel Matasnillo, removido en2004 luego de la paralizaciónde los trabajos; éste iba a obstaculizar los flujos del ríohacia el mar y a provocar crecidas aguas arriba.

El problema de la alteración de los flujos marinosresurgió entre 1998 y 2000 cuando varios residentesde San Francisco y Parque Lefevre objetaron ciertosaspectos del proyecto de la construcción del CorredorSur y del relleno de Punta Pacífica. Entre sus diferentesacciones contra estos proyectos estuvo la de contratarlos servicios de la firma de hidrólogos de CaliforniaPhilip William & Associates.

Los especialistas de esta firma vinieron a Panamá ydictaminaron que toda clase de calzadas, líneas depilotes, rellenos, puntas artificiales, radas y otrasestructuras levantadas sobre el lecho marino naturalbloquean los flujos oceánicos diversos que contribuyena mitigar los problemas de la sedimentación y lacontaminación en la bahía de Panamá (Wing 2000).

En esa ocasión, los quejosos denunciaron el aumentodel depósito de heces fecales cera de las playas de SanFrancisco y una fuerte sedimentación en la reciénconstruida rada del hotel Miramar en Bella Vista. Laobservación directa permite observar actualmentecómo los bancos de arena gruesa se han acumuladoentre punta Paitilla y la rada del citado hotel, hastaalcanzar el nivel del pavimento del Paseo Balboa.

3.2.2-La apertura y las ampliaciones del CorteCulebra.Las excavaciones en el Corte Culebra han sido lasoperaciones más osadas, riesgosas y constantes en elCanal de Panamá. Ellas se iniciaron en 1881, y despuésde concluida la zanja, se reanudaron en variasocasiones, tanto para mejorar la navegación como paradisminuir los derrumbes.

Por mucho tiempo, los derrumbes de las paredes delcorte fueron una permanente pesadilla. Así tenemosque, el 13 de octubre de 1986, hubo un deslizamientoen el cerro Cucaracha de esta zanja que estorbó lanavegación durante 40 días. Aunque todavía hayriesgos de desprendimientos, ellos han sido consider-ablemente reducidos mediante programas de vigilan-cia, de corrección de área speligrosas y de nuevosensanches. La última ampliación de la zanja, conclui-da en noviembre de 2001, removió 12 millones de m3

de material subacuático, pero también 23.2 millonesde m3 de material seco, a favor de la estabilidad de lasparedes del corte.

85

GEO Ciudad de Panamá

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

El corte y sus ensanches han hecho descender losniveles freáticos de la formación Cucaracha,fenómeno que no deja de tener repercusiones en elecosistema y en cualquier destino que se le quieradar al sector. Por otra parte, las laderas rebanadas ydesnudas de la zanja son fuentes permanentes deproducción de sedimentos que enturbian las aguasdel canal y obligan a posteriores dragados.

Éstos, a su vez, hacen necesaria la búsqueda delugares para depositarlos y toda colocación detierras excavadas genera impactos ambientales.

3.2.3-Alteración de las formas de cerros y colinas.Muchas lomas, cerros y colinas de la formaciónPanamá, tales como los cerros Sosa y Ancón y lascolinas del barrio de Miraflores en Betania, sonextrusiones volcánicas de roca dura y rígida, razónpor la que han sido canteras en el pasado. Otras,especialmente, en San Miguelito, son también deorigen volcánico, pero consisten en tobas alteradaspor la intensa meteorización del clima tropical.

Las cimas y laderas de las colinas formadas porbasaltos y andesitas son buenos lugares paraemplazar cimientos de construcciones y de ello esejemplo la colina de la ciudad universitaria delCangrejo. Las lomas arcillosas, por el contrario,evolucionan constantemente, aún en medios nointervenidos por el hombre, por lo que sonsusceptibles a movimientos tales como la solifluxión,las coladas de lodo y los deslizamientos.

No obstante, en muchas urbanizaciones de clasemedia y en gran cantidad de antiguos asentamientosespontáneos de San Miguelito se han construidoresidencias sobre colinas arcillosas rebanadas o sobresus pies, lo que da lugar a frecuentes movimientos demasa, en especial, durante los dos períodos máslluviosos del año.

De las lomas arcillosas no urbanizadas de SanMiguelito, se extrae tierra para rellenos costeros. Esasremociones eliminan todos los horizontes de lossuelos y parte del material meteorizado sobre el cualellos se han formado a través de milenios. Las super-ficies que quedan expuestas tienen pésimas cuali-dades físicas, químicas y biológicas para permitir

regeneraciones de bosques y, además, poseenmediocres capacidades para acoger aguas por infil-tración. Por tanto, favorecen el escurrimiento superfi-cial y, concomitantemente, a la erosión, transporte ysedimentación de materiales.

Aunque los movimientos de masas son frecuentes enlas colinas de San Miguelito y otros sectores, uno delos más dramáticos fue el que sepultó una residenciaen la barriada Roberto Durán el 17 de septiembre de2004, provocando la muerte automática de treshermanitos. Estos incidentes se siguen presentandocon frecuencia; uno de los más recientes ocurrió el19 de mayo de 2007 cuando dos desprendimientosde grandes rocas cayero muy cerca de cuatroviviendas en la barriada LindaVista en la vía RicardoJ. Alfaro.

3.2.4-Alteración de las formas en las cuencashidrográficas.Debido a la proximidad de los cerros Ancón y Sosa ala costa, la ciudad de Panamá pudo ubicarse en uninterfluvio bien drenado, lejos de corrientes fluvialesimportantes. Por ello, no necesitó alterar la estructurade las cuencas hidrográficas de los ríos Grande yMatasnillo. Los trabajos del Canal de Panamáreordenaron la del río Chagres, pero no modificaronsus formas de relieve. Sin embargo, al emprenderseéstos en la vertiente del Pacífico, trastornaronintegralmente a la cuenca del río Grande, cuyo cauce

86

Las sucesivas ampliaciones del Corte Culebra en el Canal de Panamásolucionan problemas de derrumbes y de navegación, pero sometenlas vertientes desnudas al efecto de la erosión.

quedó en gran medida suplantado por el CorteCulebra, el lago Miraflores y la salida pacífica delcanal.

La transformación de este espacio natural permite elfuncionamiento de las complejas estructuras de lasección sur de la vía interoceánica y dio margen aldesarrollo de barrios residenciales y administrativosen el sector del Pacífico según el modelo de la ciudadjardín.

Sin embargo, la intervención humana destruyóecosistemas de humedales y creó la permanente áreade inundación sobre la cual se erige hoy el barrio deprecaristas de Curundú en Calidonia.

Entre las tantas crecidas de ese río, la del 1 de septiem-bre de 1981 llegó a alcanzar hasta dos metros enalgunos sectores y dejó un saldo de tres víctimas fatales.

El crecimiento lineal de la ciudad hacia el Este deter-minó el surgimiento de las urbanizaciones de BellaVista, San Francisco, Carrasquilla, Pueblo Nuevo y,posteriormente, de las de Vista Hermosa, El Carmen,Miraflores, Obarrio y Punta Paitilla. Ello dio lugar a lacasi total ocupación de los lechos menor, mayor yexcepcional del río Matasnillo y a la desaparición degran parte de los manglares de su desembocadura.

Al perder sus áreas naturales de drenaje, el río inundóanualmente los espacios por donde corría en tiemposmuy lluviosos, razón por la que se procedió aamurallar y pavimentar su cauce en 1979, lo quecontroló los desbordes.

Posteriormente, con la autorización de todas las instan-cias públicas que otorgan permisos para obras deinfraestructura, se levantó una plataforma para esta-cionamientos de automóviles con columnas levantadasa partir del cauce y el lecho menor del río. Tal como loprevieron ingenieros, urbanistas y geógrafos, elobstáculo provocó una devastadora inundación el 23de septiembre de 1995.

Removida dicha estructura, la intersección entre VíaBrasil y calle 50 cercana a la desembocadura es todavíaun área muy peligrosa durante las épocas de lluviastorrenciales porque es barrida por fuertes corrientes de

aguas pluviales. En el primer período de fuerteprecipitación de 2005, los furiosos embates delMatasnillo comenzaron a demoler terrazas y otrasestructuras edificadas junto a su cauce.

La continuación del crecimiento urbano hacia el estepor las llanuras de los corregimientos de ParqueLefevre, Río Abajo, Juan Díaz, Pedregal, Mañanitas,TocumenVeinticuatro de Diciembre y Pacora ha hechoque se construya sobre esos espacios morfológicos quelos ríos utilizan para evacuar sus crecidas anuales y susinundaciones excepcionales.

Como consecuencia, todas las llanuras del suroeste deldistrito de Panamá se han convertido en crónicas áreasde desastre. Desbordes devastadores fueron el del ríoPacora del 4 de noviembre de 1966, el del río Abajo del10 de noviembre de 1978 y el del río Juan Díaz del 14de octubre de 1986. El primero produjo 64 víctimasfatales y el segundo, siete muertos y 11 desaparecidos;el del Juan Díaz, aunque sólo cobró una vida, generógrandes pérdidas materiales.

En años recientes, el río Cabra se desbordó el 25 deseptiembre de 1994, el 27 de julio de de 1995, el 26 deseptiembre de 1997, el 8 de diciembre de 1997 y el 6de septiembre de 1999. El Tocumen lo hizo 11 vecesentre septiembre de 1994 y noviembre de 1999, dejan-do un resultado de 3 muertos y miles de damnificados(Pujol y Pittí 2004). A pesar de ello, los asentamientosimprovisados han continuado levantándose en lascuencas de dichos ríos, al igual que los centros comer-ciales, las industrias y las urbanizaciones financiadaspor la banca local.

La vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas del Estehizo crisis a mediados de septiembre de 2004, cuandouna onda tropical proveniente del sur entró en contac-to con otra que se movía hacia el oeste, desdeColombia, en momentos en que el huracán Jeanne ata-caba a Puerto Rico. La convergencia de los dos sistemasgeneró una extensa área de mal tiempo que se concen-tró sobre la ciudad de Panamá, donde hubo mucha llu-via, vientos y actividad eléctrica durante varios días.

El 17 de dicho mes, las ondas tropicales descargaronfuertes precipitaciones orográficas sobre el Nudo delMamoní, lo que provocó súbitas elevaciones de los

87

GEO Ciudad de Panamá

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

niveles de los cursos de la cuenca del río Abajo. Por otraparte, el Juan Díaz, el Tocumen, el Tapia, el Cabra ymuchas de sus quebradas tributarias se desbordaron.

Al buscar sus vías naturales de evacuación, las aguas seencontraron con carreteras sobre tierras alzadas, puentesbajos, construcciones sobre los lechos, muelles, barriadasedificadas en depresiones, cauces desviados, canalesestrechos, superficies pavimentadas y acumulaciones debasura y chatarra en los cauces, al igual que otrosobstáculos creados por la urbanización. Las crecidasanegaron 60 barriadas y produjeron 14 muertos, a los quese añadieron los tres debidos al deslizamiento de SanMiguelito.

Poco tiempo después, el 11 de octubre de 2004, hubonuevas crecidas. La del río Pacora derrumbó el dique quele impedía ingresar a un meandro por el que antes corría,lo que dio lugar a la inundación de cuatro barriadas y, enel mismo pueblo de Pacora, al anegamiento del asilo deancianos de la comunidad. En la cuenca del río Cabravolvió a inundarse la urbanización que fue edificada sobreuna depresión artificial.

La construcción no es la única actividad que ha alteradolas formas de relieve en Panamá Metro. También lo hahecho la extracción de arena de los cauces de los ríosChagres y Pacora. Estas operaciones enturbian lasaguas, destruyen sitios recreativos, y alteran lapendiente de los ríos, provocando corrientes queamenazan los cimientos de los puentes. Por otraparte, afectan a la fauna fluvial bentónica y, alremover sedimentos, liberan nutrientes que colabo-ran con los procesos de reducción del oxígenodisuelto en las aguas de ríos, humedales y marescosteros.

En el caso del Pacora, las extracciones de arenas dellecho han alterado la composición granulométricadel mismo y, en consecuencia, la dinámica fluvial.Por este motivo, al encontrarse con materiales defondo más gruesos, el río se ensancha y erosiona susriberas, situación que facilita los desbordes. Por otraparte, la erosión ha afectado a tuberías de las plantaspotabilizadoras de Pacora, mientras que la sedi-mentación pone en peligro las bombas de succión ysus motores.

4-Estado de la biósfera.Aunque los procesos de deforestación de tierras y demuerte de animales silvestres no han sidosuficientemente controlados en Panamá Metro, laregión conserva mucha vegetación y fauna silvestre,sobre todo en su parte norte. Según estudios de laAutoridad Nacional del Ambiente de 2000, pese a ladestrucción de manglares, la cobertura boscosahabía aumentado en 92.1 km2 respecto a la existenteen 1992 cuando se realizó estudio similar. Ese incre-mento fue del orden de 6.3%.

En las diferentes partes propiamente urbanas de laaglomeración y en sus periferias urbano-rural y ruralhay evidencias de muchos deterioros. Sin embargo,las comunidades de plantas y animales han sabidoadaptarse a las presiones y han organizado en ellasnuevos tipos de ecosistemas.

Por ello, la aglomeración posee ecosistemas urbanosy periurbanos diversos que están en procesoconstante de modificación. No obstante, tienen laventaja de tener una retaguardia de áreas silvestresprotegidas y bosques en la vecindad que garantizanaportes de materiales genéticos necesarios para losprocesos de regeneración.

4.1-Ecosistemas urbanos y periurbanos.Desde el punto de vista ecológico, el estado actual dePanamá Metro se caracteriza por la coexistencia dediferentes ecosistemas naturales con aquelloscreados por las diversas presiones. Estos últimostienen por sustratos físicos a varios tipos deconstrucciones y diseños urbanísticos y, porcomunidades de seres vivos, a las que integranciertas especies de plantas y animales. En lasperiferias rurales se han desarrollado ecosistemasagropecuarios.

Los cuatro ecosistemas humanizados de PanamáMetro son el urbano simplificado de los barriosantiguos del centro, el de las ciudades jardín, elurbano de la periferia antigua y el rural periurbano.Difieren en cuanto a antigüedad, características delos sustratos físicos, cantidad conservada deresiduos de ecosistemas naturales, densidades depoblación humana y composición de las comu-nidades de plantas y animales.

88

Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente.

Cuadro 3COBERTURA BOSCOSA Y USO DEL SUELO DE PANAMA

METRO POR TIPO: AÑOS 1992 Y 2000

Urbano

Bosques

Rastrojos

Agropecuario

Humedales

Plantaciones forestales

Aguas continentales

2584.28

144.24

1464.77

379.04

402.07

37.72

---

156.44

100.00

5.58

56.68

14.67

15.56

1.46

---

6.05

2584.28

174.13

1556.87

129.65

509.97

43.65

14.02

155.99

100.00

6.74

60.24

5.02

19.73

1.69

0.54

6.04

TOTALCantidad(en km2) Porcentaje

Cantidad(en km2) Porcentaje

UsoSuperficie

1992 2000

Sin embargo, todos se distinguen por acogersolamente a especies adaptadas a vivir en interiores oen medios abiertos pero perturbados, afectados pordiferentes modificaciones y contaminaciones, los quefuncionan en estrecha vinculación con el hombre.Por tanto, las características y la evolución de estosecosistemas intervenidos por la acción humana sonindicativas del estado general del ambiente.

La fauna de animales callejeros y caseros es casiidéntica en todos. La callejera comporta elevadaspoblaciones de animales domésticos exóticosmantenidos por los humanos tales como Canisfamiliaris (perro), Felis domesticus (gato) y Columbalivia (paloma de Castilla), al igual que animalesindeseables como Rattus norvegicus (rata dealcantarilla). Los interiores de muchas edificaciones,aparte de las mascotas, poseen animalesperjudiciales para el hombre por constituir vectoresde enfermedades o ser destructivos o molestosos.

Transmisores de enfermedades son Rattus rattus (ratanegra) y Mus musculus (ratón bodeguero) entre losmamíferos. Representando a los insectos vectoresestán Musca domestica, Periplaneta americana(cucaracha casera) y Blattella germanica (cucarachitamandinga). El ácaro Sarcoptes scabiei (correcaminos)es un ectoparásito que subsiste en ciertos ambientes

descuidados y causa la escabiosis o sarna. Tambiénhay otros tipos de ácaros que viven en la ropa decama, en el polvo, en el papel y otros lugares y soncapaces de influir en la aparición de cuadrosasmáticos.

Insectos molestosos que se convierten en plagas sonLasius niger (hormiga negra) Solenopsis germinata(hormiga candelilla), Tapinoma melanocephalum(hormiguita del azúcar), Drosophila melanogaster(mosquita de las frutas) y el hematófago Cimeshemipterus (chinche de cama). Polistes sp. (avispanegra) afecta al hombre con sus picaduras, mientrasque la plaga Sitophilus sp. (gorgojos) deterioraharinas y granos en las despensas.

Insectos destructores de bienes hogareños y deoficinas son Tinea pellionella (polilla de capullo),consumidor de ropa y textiles y Lepisma sp.(pececillo de plata), destructor de papel y libros.Diversas especies de la familia Termitidae arruinan

muebles, pisos, vigas y paredes de madera. Las másconocidas son el comején de los muebles, lastermitas, y las palomitas de San Juan. Estas últimasson silvestres, pero luego de aparearse durante elinicio de la estación lluviosa, pueden incursionar enlos recintos domésticos y formar colonias en ellos.

89

Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente.

Cuadro 3COBERTURA BOSCOSA Y USO DEL SUELO DE PANAMA

METRO POR TIPO: AÑOS 1992 Y 2000

Urbano

Bosques

Rastrojos

Agropecuario

Humedales

Plantaciones forestales

Aguas continentales

2584.28

144.24

1464.77

379.04

402.07

37.72

---

156.44

100.00

5.58

56.68

14.67

15.56

1.46

---

6.05

2584.28

174.13

1556.87

129.65

509.97

43.65

14.02

155.99

100.00

6.74

60.24

5.02

19.73

1.69

0.54

6.04

TOTALCantidad(en km2) Porcentaje

Cantidad(en km2) Porcentaje

UsoSuperficie

1992 2000

Casi todos los insectos nocivos y molestosos de estosecosistemas sirven de alimento a las lagartijas y losarácnidos depredadores de los hábitats caseros. Entrelas primeras está Gonatodes albogularis (lagartijacabecicolorada) y, entre los arácnidos tenemosPhysocyclus globosus (arañita de esquina), Plexippurpaikuli (arañita cazadora) y Centruroides margaritatus(alacrán), cuyo veneno puede causar la muerte deniños si no reciben atención médica oportuna.

En jardines, cementerios y áreas no edificadasproliferan colonias de Atta colombica (arriera), cuyasobreras transportan materia vegetal tomada de lasplantas de los jardines, de las malezas de los lotesbaldíos y de las ofrendas florales de los panteones,con el fin de cultivar hongos en galerías subterráneas.

4.1.1- Ecosistemas urbanos.Se extienden por los barrios antiguos de la ciudad ypor los que antaño formaron la Zona del Canal. Enellos, no hay ordenamientos rurales o éstos sonpequeños vestigios en vías de desaparición.

4.1.1.1-Ecosistema simplificado de barrios antiguosde la ciudad.Los barrios de San Felipe, Santa Ana, Malambo,Granillo, Chorrillo, Curundú. San Miguel, Marañón,Calidonia y Exposición, en la parte antigua de laciudad, tienen un sustrato de pavimentaciones, casasadosadas, altas densidades de ocupación y pocosintersticios verdes. Sus costas, generalmenteterraplenadas o amuralladas, no constituyen habitatsacogedores.

Hay poca vegetación, salvo en los residuos de lasantiguas huertas de Santa Ana, en las pequeñas yescasas plazas, lo mismo que en jardines y arboledasde La Exposición. La insuficiencia de áreas verdes esen parte compensada por balcones decorados conplantas ornamentales.

En los lotes vacíos sólo crecen hierbas agresivas y enlas estructuras ruinosas o abandonadas, árboles pio-neros tales como Cecropia longipes (guarumo). Losescasos jardines, plazas y arboledas contienen orna-mentales exóticos tales como especies del géneroFicus (laurel de la India), Swietenia mahogany (caobaantillana) Delonix regia (flamboyán), Artocarpus com-munis (fruta de pan), y Roystonea regia (palma real).

Entre los ornamentales nativos están Tabebuia guay-acan (guayacán) T. rosea (roble de sabana) ySwietenia macrophylla (caoba).El ecosistema se caracteriza por tener pocos animales

nativos silvestres. Son raros los mamíferos, los reptilesy los anfibios en esta categoría; las poblaciones deaves se reducen, principalmente a las de Quiscalusmexicanus (chango llamado también talingo) y delcarroñero Coragyps atratus (gallinazos) que realizalabores de limpieza, al eliminar animales domésticosmuertos y podredumbres de los basureros. Tambiénllegan algunos pájaros y no pocos insectos voladoresvisitantes, provenientes de áreas vecinas menosdeforestadas. El único río de importancia, elCurundú, no tiene casi vida a su paso por este sector.

Este ecosistema colinda con litorales arenosos,rocosos y, en parte fangosos, en las áreas de ElChorrillo, San Felipe, Santa Ana y Calidonia. Lasplayas, sin embargo, poseen pocos gasterópodos,cerrípedos y jaibas, en tanto que en las aguasmarinas someras hay, más que todo, tamboriles,bagres, sardinas y agujas, especies más resistentes ala contaminación.

Las concentraciones de estas especies durante lapleamar en frente al malecón de Balboa dan lugar auna permanente afluencia de gaviotas reidoras ypelícanos pardos. En las inmediaciones de losmercados públicos del sector, especialmente en lasde aquellos que comercializan productos marinos,hay grandes concentraciones de gallinazos ypelícanos pardos.

4.1.1.2-Ecosistema de las ciudades jardín.El ecosistema de las ciudades jardín del corregimien-to de Ancón deriva de modelos de ciudad concebidosen Gran Bretaña y Alemania a finales del siglo XIX y

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

90

Tinea pellionella, polilla consumidora de ropa y textiles que viveenvuelta en un capullo de seda.

principios del XX que el urbanismo francés aplicó enun complejo hospitalario en el cerro Ancón y elnorteamericano desarrolló en la Zona del Canal.

Él posee, actualmente, un sustrato de calles curvas yamplias avenidas distantes entre si, separadas porextensas parcelas de áreas verdes, residencias yedificios públicos aislados, gran cantidad de jardinesy arboledas, al igual que abundantes fragmentos debosques caducifolios, especialmente en las colinas.

Tiene pocos accesos a las aguas marinas, las que selimitan al sistema peninsular de la Calzada deAmador y a la entrada pacífica del Canal que acogeal puerto de Balboa. Hacia el continente, dispone de

gran parte de los cursos fluviales de la cuenca del ríoGrande, de las aguas del Corte Culebra, de las dellago Miraflores y de una pequeña laguna artificialllamada Brazo del Camarón, repleta siempre demalezas acuáticas.

Este ecosistema tiene, entre sus espacios verdes, alJardín Summit y recibe influencias biológicas de lasáreas silvestres protegidas del Cerro Ancón, el ParqueNatural Metropolitano, el Parque Camino de Crucesy el Parque Soberanía. Dichas influencias biológicasestán representadas por las dispersiones de semillashechas por la fuerza de gravedad, la escorrentía, elviento y los desplazamientos de animales.

Las plantas de la fragmentada y dispersa vegetaciónnatural son casi las mismas que las del bosquecaducifolio tropical, pero a causa de su modestadensidad y de la presencia humana, este ecosistemaurbano posee menos animales que el bioma natural.Muchas plantas nativas han sido sembradas comoornamentales, alternando en su función con especiesexóticas.

Entre las primeras sobresalen Swieteniamacrophylla (caoba), Enterolobium cyclocarpum(corotú) y Hura crepitans (javillo) y, entre lasexóticas, Roystonea regia (palma real), Mangiferaindica (mango), Ficus sp., Delonix regia(flamboyán), Peltophorum inerme (flamboyanamarillo) y Tectona grandis (teca).

Mamíferos frecuentes son Artibeus jamaicenses(murciélago frutero), Dasiprocta punctata (ñeque),Marmosa robinsori (zorra murina) Didelphysmarsupialis (zorra), las ardillas Sciurus variega-toides y S. granatensis, además de Choloepushoffmani (perezoso de dos dedos) y Bradypus var-iegatus (perezoso de tres dedos). Son escasosOdocoileus virginianus (venado de cola blanca)y Dacipus novemcintus (armadillo).

Los reptiles más representativos son Iguanaiguana, Gonatodes albogularis (lagartija cabezanaranja), Ameiva ameiva (borriguero) Boaconstrictor y Epicrates cenchria (boa arco iris).Figuran entre los anfibios Bufo marinus (sapo),Physalaemus pustulosus (ranita túngara)Leptodactylus

GEO Ciudad de Panamá

91

El ecosistema simplificado del Casco Viejo de la ciudad de Panamáposee pequeñas y escasas áreas verdes, además de balconesdecorados con plantas ornamentales.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

labiales (ranita de sabana) y Dendrobates auratus(rana venenosa).

Este ecosistema se distingue por la abundancia deaves. Son representativas de él especies tales comoPsarocolius wagleri (oropéndola cabecicastaña),Ortalis cinereiceps (paisana), Trogon massena (trogóncolipizarra) Momotus momota (barranquero), Ceryletorcuato (martín pescador grande), Ramphasulfuratus(tucán pico iris), Tachycineta albilinea (golondrina),Amazon ochrocephala (loro coroniamarilla) Thraupisepiscopus (azulejo) Melanerpes rubricapillus (carpin-tero coronirojo), Brotogeris juguralis (periquitos),Leptotila verreauxi (paloma rabiblanca) y Tyrannusmelancholicus (tijereta) (Ventocilla 2004).

Los insectos son casi los mismos del ecosistemanatural del bosque tropical caducifolio, pero es muyconocido Quesada gigas (totorrón), porque sus cantos,emitidos en forma de conciertos, anuncian el final dela estación seca y la proximidad de las lluvias.

4.1.1.3-Ecosistema simplificado de las urbanizacionesmodernas.Se organiza en los diferentes barrios de loscorregimientos de Bella Vista, Betania, Pueblo Nuevo,Parque Lefevre, Río Abajo, Juan Díaz, Pedregal,Tocumen, Mañanitas y Veinticuatro de Diciembre deldistrito de Panamá y en todos los corregimientos deldistrito de San Miguelito. Esos barrios son numerosos,poseen altas densidades de pavimentos, casas individ-uales y edificios separados, los cuales alternan congran cantidad de pequeños patios, jardines, isletasarboladas, lotes baldíos, ciertas áreas verdes extensasy, hacia su periferia, con algunas explotaciones agríco-las y ganaderas.

En Bella Vista, San Francisco y Parque Lefevre, esteecosistema urbano también tiene acceso a la zonaintermareal de la costa, que es predominante rocosacon algunos tramos de arena, fango, malecones yterraplenes. En Juan Díaz, Tocumen, Las Mañanitas yVeinticuatro de Diciembre, el ecosistema colinda conel manglar o con llanuras palustres inundadas conaguas dulces.

92

Mapa 10. Parques Nacionales y Áreas Verdes Urbanas.

Hay restos de bosques caducifolios, sobre todo, en lascercanías de las áreas revertidas y de los parquesNatural Metropolitano y Camino de Cruces; tambiénsubsisten pequeños tramos de bosques galerías aorillas de los ríos y sus afluentes. La mayor parte de lavegetación, sin embargo, está constituida por hierbas,plantas ornamentales y árboles frutales.

Ejemplos de árboles que crecen en los restos de losbosques caducifolio y de bosque galería sonAnacardium excelsum, Cecropia sp. (guarumos),Plumeria rubra (caracucha) y Sterculea apetala(Panamá). La hierba Paspalum virgatum (pajacabezona), alta, inútil y de ocupación densa del suelo,es una maleza que crece con facilidad en los lotesbaldíos formando herbazales inflamables difíciles deeliminar.

Entre las especies ornamentales exóticas estánCasuarina equisetifolia (pino australiano), Acaciamangium, Gmelina arbora (melina) Roystonea regia yR. oleracea (palmas reales), Cycas circinalis (palmasica), Cassia javanica, Felicium decipiens, Terminaliacatappa (árbol asiático llamado almendro), Ficus sp.(laurel de la India), Salix babilónica (sauce llorón) yDelonix regia (flamboyán). Árboles nativos que seplantan en avenidas y jardines son Swieteniamacrophylla (caobo), Tabebuia rosea (roble desabana) y T. guayacan (guayacán).

Frutales nativos frecuentes son Melicocca bijuga(mamón), Hymenaea courbaril (algarrobo), Spondiasmombin (jobo) y Cassia grandis cañafístulas. Especiesfrutales exóticas cultivadas son Mangifera indica(mango), Artocarpus communis (fruta de pan), Cocosnucifera (palma de coco) y Musa suculenta (guineo obanano).

Este ecosistema posee pocos mamíferos silvestres.Ellos están representados por especies tales comoArtibeus jamaicenses (murciélago frutero), Didelphysmarsupialis (zorra) y las ardillas Sciurus variegatoidesy S. granatensis. En las áreas menos deforestadas,sobre todo cerca del Parque Natural Metropolitanohay Saguinus oedipus (mono tití), mientras que enalgunos barrios costeros tales como Punta Paitillaviven grupos de Procyon lotor (gato manglatero omapache), los cuales aprovechan oquedades de lasrocas como madrigueras.

La fauna de reptiles está fundamentalmentecompuesta por Ameiva ameiva (borriguero) yLiotyphlops albirostris (culebritas de ciudad). Caimancrocodilus tiene gran capacidad para adaptarse a esteecosistema, introduciéndose en canales, albercas,lagunas artificiales, desagues y alcantarillas de losbarrios periféricos. Entre los anfibios sobresale Bufomarinus (sapo).

Sin embargo, el ecosistema se caracteriza por tenerconsiderables poblaciones de aves nativas silvestres,tales como Thraupis episcopus (azulejo), Euphoieluteicapilla (bim bim), Columbina talpacoti (tortolitacolorada), Melanerpes rubricapillus (carpintero),Pitangus sulphuratus (benteveos), Passer domesticus(gorrión), Quiscalus mexicanus (talingo ochango), Ramphocelus dimidiatus (sangre de toro),Turdus grayi (capisucia), Progne chalybea(golondrina), Tyrannus melancholicus (pechiamaril-lo),Chlorostilbon assimilis (picaflor), Amazilia zacatl(colibrí), Brotogeris jugularis (perico) y Tyto alba(lechuza).

La abundancia de aves se debe a sus capacidades devuelo y a la presencia de árboles y alimentos. Entreestos últimos están las frutas y los insectos. En efecto,el ecosistema posee representantes de los órdenesLepidoptera (mariposas y polillas), Diptera(mosquitos, chitras y jenjenes), Isoptera (comejenes),Orthoptera (grillos y saltamontes), Hemiptera(chinches de monte) e Hymenoptera (avispas yhormigas).

En las playas de Panamá Viejo se aprecian numerososplayeros, chorlitos y zarapitos. En la boca del ríoMatasnillo se observa Ardea alba (garcetas), mientrasque en las aguas marinas que llegan al malecón deBalboa, cerca de punta Paitilla, al igual que en las quetocan el relleno del Centro de Convenciones Atlapa,pescan grandes cantidades de pelícanos y gaviotas.

En los corregimientos de Pedregal, Mañanitas,Veinticuatro de Diciembre, Tocumen y Las Cumbres,donde subsisten algunos residuos del reculanteespacio rural, el ecosistema acoge a animales deproducción. El censo agropecuario de 2001suministrólas cifras de 600,435 gallinas, la mayor parte de lascuales se criaban en granjas modernas de Pedregal.Hubo también 8,287 patos, gansos, pavos y

93

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

codornices, 6,122 puercos, 5,690 vacunos y 726caballos, cabras y ovejas.

4.1.2-Ecosistemas periurbanos.Gran parte de la tierra de los corregimientos dePacora, San Martín, y sobre todo de la de Chilibre,conserva componentes físicos y biológicos delecosistema de bosque caducifolio. Sin embargo, otraproporción considerable de ella se destina a laagricultura, a la ganadería extensiva y a otrasactividades rurales de producción. El espacio poseetambién pequeñas secciones pavimentadas yedificadas, destinadas a viviendas rurales, aurbanizaciones de reciente construcción, aempresas y a obras de infraestructura.

En efecto, según el censo de 2001, la superficie de lasexplotaciones agropecuarias ascendía a 15,721hectáreas en el corregimiento de Chilibre y a 32,506en los de Pacora y San Martín. En ellas se cuentan lasexistencias de cientos de miles Gallus gallus (gallinasy gallos), de miles de Bos taurus (vacas y toros) decentenares de Equus caballus (caballos y yeguas),Equus asinus (asnos), Anas plathyrhynchos (patos),Anser anser (gansos), Meleagris gallipavo (pavos) yotras aves de corral. No obstante, entre ambossectores hay grandes diferencias geográficas yecológicas.

4.1.2.1-Ecosistema agropecuario y semiboscoso.El sector de Chilibre se ubica en el norte de la regióny pertenece a la cuenca del río Chagres. Poseetopografía de colinas, es más lluvioso y estáestrechamente vinculado a ecosistemas naturales

protegidos por los parques nacionales Soberanía yChagres. Su colonización, emprendida en gran partepor inmigrantes pobres de diversas áreas rurales delpaís, se inició en los mediados del siglo XX.

Las explotaciones agrícolas, por tanto, son numerosasy predominantemente pequeñas. Consisten sobretodo en fincas y patios domésticos, adscritos aviviendas rurales dispersas que se extienden porbandas paralelas a ambos lados de la CarreteraTransístmica. Al este y al oeste de dichas bandaspredominan potreros y rozas temporales, luego de lascuales siguen áreas de bosques perturbados y debosques altos, en parte protegidos por los parquesnacionales.

La tierra dedicada a pastos representa 34.6% del áreaexplotada y la destinada a cultivos anuales, 4.8%. Sinembargo, las superficies reservadas a actividades queinvolucran la conservación de árboles y arbustoscubre 62.5 % de la tierra explotada. Ellas son, enorden descendente, las tierras en barbecho, losbosques, los montes y plantaciones forestales,además de los cultivos permanentes. Estos usosdiversifican el ecosistema y protegen al medio delproblema de la erosión de los suelos y de otrasdegradaciones.

En estos pequeños lotes boscosos abundan lasespecies nativas de árboles, arbustos y hierbas,agrupadas en pequeños fragmentos que seintercalan entre las diferentes áreas de mayordensidad rural. Ejemplos de estas especies sonAnacardium excelsum (espavé), Ficus insipida(higuerón), Didymopanax morototoni (mangabé),Bursera simarouba (indio desnudo) Pachira quinata(cedro espino), Apeaba tibourbou (peine de mono),Gustavia superbia (membrillo), Cecropia sp.(guarumos) y Scheelea zonensis (palma real). Estosárboles y palmas hacen contacto con la vegetaciónde fincas de árboles, plantaciones forestales, patiosdomésticos, jardines y cercas vivas.

Las comunidades de plantas silvestres y sembradasque crecen en estas áreas de producción se asocian alos restos de vegetación natural y a una faunarelativamente diversificada y numerosa, cuyaintegridad es apoyada, además, por la vecindad dedos importantes parques forestales.

94

El ecosistema simplificado de urbanizaciones modernas tales comola de Bella Vista contiene abundantes jardines, arboledasornamentales con especies exóticas, algunos parques y muchasaves.

Entre los mamíferos silvestres sobresalen el omnívoroNasua nasua (gato solo) cuyas hembras, crías ymachos jóvenes se desplazan en manadas yconsumen, entre otros alimentos, los proporcionadospor patios y rozas. También hay Coendou rothschildi(puercoespín), Odocoileus virginianus (venados),Dasyprocta punctata (ñeque), Sciurus variegatoides yS. granatensis (ardillas), Didelphys marsupialis (zorra),Bradypus variegatus (perezoso), Artibeus jamaicensis(murciélago frutero), Felis wiedii (tigrillo), Tayassutajacu (saínos) y, en menor cantidad, Daypusnovemcinctus (armadillo) y Sylvilagus brasiliensis(conejo muleto). En los medios fluviales hay Lutralongicaudis (nutrias).

Reptiles representativos de este ecosistema sonIguana iguana, Basiliscus basiliscus (merachos),Ameiva ameiva (borrigueros), Micrurus sp. (corales),Oxbellis aeneus (bejuquilla), Bothrops asper (víboraequis), B. lansbsbergii (patoca) y Boa constrictor. Enlos ríos abunda Caiman crocodilus (babillo) yTrachemys scripta (tortuga). Entre los anfibios sedistinguen Bufo marinus (sapo) y Oedipinia parvipes(salamandra).

Abundan aves tales como Trogon massena (aurora)Rhamphastos sulfuratus, (tucanes), Amazonaochrocephala (loro), Brotogeris jugularis (perico),Thraupis episcopus (azulejo), Euphonia luteicapilla(bim bim), Leptotila verreauxi (rabiblanca),Ramphocelus dimidiatus (sangre de toro), Melanerpesrubricapillus (carpintero coronirojo), Trogrodytesaedon (ruiseñor), Pitangus sulphuratus (pechiamarillo),Chlorostilbon assimilis (colibrí), y Coragyps atratus(gallote). La población de Quiscalus mexicanus(changos o talingos) es relativamente reducida.

El ecosistema dispone también de muchos arácnidostales como Mygalaracne communis (tarántula negra) yde gran cantidad de insectos de las diferentes órdenes.Entre tantos otros, se destacan Automeris sp. (mariposaojo de búho), Megasoma elephas (escarabajo),Paratropes bilunata (cucaracha de monte) Polybia ema-ciata (congo rayado), Rhodnius pallescens (chinche demonte), diferentes especies de las familias Gryllidae(grillos) y Acrididae (langostas), lo mismo quemosquitas del género Lutzmyia.

En la sección de Chilibre, el ecosistema ruralperiurbano contiene gran cantidad de animalesexóticos domesticados por el hombre para fineseconómicos que, sin embargo, también intercambiancon los otros componentes del ecosistema. Según elcenso de 2001, había en el lugar 5,318 bovinos,10,671 puercos, 511 caballos, 137 cabras y ovejas,631,991 gallinas y 4,064 patos, gansos y pavos.

4. 1.2.2-Ecosistema agropecuario sabanero.El sector de Pacora y San Martín se emplaza hacia eleste, es más extenso, pertenece a la vertiente delPacífico y posee sustratos físicos influidos por los pisosorográficos que se emplazan entre la llanuracuaternaria costera y las cumbres de una bajamontaña de rocas ígneas. Aunque su colonización seintensificó en el siglo XX, ella se inició en el siglo XVIy siempre ha tenido un importante componenteganadero. Por tanto, a diferencia de Chilibre, haymenos agricultura tradicional, más ganaderíaextensiva, poca protección del medio silvestre y, comoconsecuencia, más deforestación. Gran parte delecosistema, como consecuencia, es una sabanaantropógena.

En Pacora y San Martín, el sustrato físico delecosistema comporta pueblos pequeños, crecientesurbanizaciones residenciales, carreteras y caminos,ciertas extensiones de agricultura moderna mecaniza-da pero, fundamentalmente, potreros de diferentestamaños, sembrados con pastos exóticos y rodeadosde cercas vivas.

Las tierras aprovechadas en 2001, en efecto, sedestinaban en 60.5% a pastos y en 6.9% a cultivostemporales, parte de los cuales se tratan con sistemasmecanizados. El conjunto de usos que implicanárboles y cobertura boscosa sólo cubre 27.0% deltotal de las tierras de las explotaciones.

En este ecosistema las existencias de animales para laproducción son las más elevadas en todo PanamáMetro. En efecto, según el censo agropecuario de2001, había en este sector 17,847 bovinos, 1,151caballos, 10,334 puercos y 919,618 gallinas.Complementaban este cuadro 398 cabras y ovejas, asícomo, 10,044 pavos, gansos y patos.

95

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

Las plantas y animales silvestres de los sectores queconservan algo de cobertura boscosa son los mismosque en el ecosistema rural de Chilibre. Sin embargo, losfuegos de potrero han estimulado el crecimiento deespecies pirófilas tales como Curatella americana(chumico), y otros arbustos poco útiles, al igual que elde las especies usadas para cercas vivas. Este ecosistematambién proporciona frutales silvestres, entre los cualessobresale Anacardium occidentalis (marañón).

A causa también de la extensión de los potreros, hayabundancia de hierbas forrajeras, entre las cuales figurala nativa Paspalum plicatulum y las exóticasHyparrhenia rufa (faragua), Panicum maximum (guinea)y P. purpurascens (pará); también se desarrollannumerosas especies de garrapatas y otros ectoparásitosdel ganado, de los cuales Amblyomma cajennensepuede transmitir fiebres a los humanos.

Atraídos por los bovinos, las hierbas y las aves decorral, hay animales silvestres representativos de losecosistemas pecuarios. Entre ellos figuran Didelphysmarsupialis (zorra), Bubulcus ibis (garza bueyera) yCrotophaga ani (garrapatero). La primera tiene unaalimentación diversificada, pero gusta mucho de aves decorral y huevos; la garza bueyera, ave de origenafricano, vive de los insectos de los potreros y, aunqueno come garrapatas, se asocia al ganado vacuno(Ventocilla 2004). El garrapatero o verdadero talingoconsume insectos y las garrapatas del ganado.

5-Estado de los espacios construidos.Haciendo contacto con todas las esferas naturales de lasuperficie de la Tierra, está la antroposfera o capahumanizada de la misma que consta de diferentestipos de espacios, uno de los cuales es el construido. Elespacio construido de una ciudad es complejo. Aunquea simple vista pareciera estar conformado sólo poredificios, calles y obras de infraestructura, hay quetomar en cuenta que a él también pertenecen losintrincados interiores de las edificaciones, las diferentesestructuras de los espacios públicos y las redessuspendidas o subterráneas que conducen energía einformación o bien transportan agua, desechos líquidosu otras materias.

Este espacio tiene gran importancia ambiental.Constituye un fundamento físico trascendente del

medio, especialmente de los ecosistemas urbanos Enlos interiores del mismo, por otra parte, pasa lapoblación la mayor parte del tiempo. En 1992, segúnla Autoridad Nacional del Ambiente, todo el espaciode la región sin cobertura boscosa, agropecuaria yacuática tenía una extensión de 144.28 km2, medidaque había subido a 174.13 km2 en 2000. Éste tipo deespacio contiene viviendas, locales para negocios,infraestructuras diversas y áreas públicas.

5.1-Estado de los espacios construidos paraviviendas y negocios.El espacio construido que se destina a residencias essiempre el más extenso en todo asentamiento urbano.En Panamá Metro, según el censo del año 2000, entrelas edificaciones de la región había 261,083 viviendas,de las cuales 98.8% estaban ocupadas y, de éstas últi-mas, sólo 2.1% habían sido condenadas por los cuerposde seguridad. Del total de viviendas ocupadas, sólo2.2% tenía pisos de tierra. Un estudio del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo de 2002 informóque 95.4% de las viviendas de Panamá y 97.3% de lasde San Miguelito disponían de materiales aceptables.

Sin embargo, otra parte importante del espacio que seconstruye en Panamá Metro se destina a obras deinfraestructura y a locales diversos para los negocios. Enel primer semestre de 2004, por ejemplo, el valor de lasconstrucciones y reparaciones no residenciales hechas

96

En la zona de montañas bajas del Nudo de Mamoní, los frentes decolonización agropecuaria han causado deforestación y erosión.

en Panamá Metro tuvo un valor de B/ 71,731,549, cifraque representó 37.6% del total. Aunque, parte de esainversión se hace en los centros de negociossecundarios y áreas industriales de Juan Díaz y otrossectores periféricos, el grueso beneficia al área centralde banca y comercio.

En los barrios que hoy pertenecen a esa zona central debanca y negocios de la aglomeración tales como laExposición, Bella Vista, La Cresta, Campo Alegre, ElCangrejo, Obarrio, San Francisco y otros sectores próxi-mos a aquellos, ocurren actualmente drásticas transfor-maciones. El tejido urbano tradicional es demolido, pro-ceso que va acompañado de sistemáticas eliminacionesde jardines y patios arbolados. En sustitución de dichasestructuras, hay la tendencia a levantar torres y muchísi-mos rascacielos.

Muchos opinan que la actual área central de banca yfinanzas de la aglomeración de Panamá estareproduciendo, con rapidez, el poco exitoso modelode Punta Paitilla, pero con inmuebles mucho máselevados y exceso de vidrio, gran parte de los cualesson bautizados con nombres en inglés. Entre losedificios más altos de dicha área y de la ciudad engeneral están la Torre Cosmos de 32 pisos, la Torre ElEmperador de 33, la torre “Royal Palace” de 41, laInternacional Miramar de 50 y el “Platinum Tower”de 56.

Los proyectos de rascacielos abundan y entre ellos,uno de 381 metros de altura, la Torre Palacio de laBahía, sería el más alto de América Latina antes de sumodificación. Hacia mayo de 2006, la ciudad dePanamá, con 228 edificios altos, ocupaba el tercerlugar en cantidad de inmuebles de este tipo en laregión, después de México y Buenos Aires.

5.2-Problemas ambientales de los espaciosconstruidos abiertos.La contaminación ambiental no afecta únicamente alestado de la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y labiosfera; también se presenta en la llamada antropos-fera, especialmente en los exteriores e interiores delos espacios construidos y en los productos que enellos se distribuyen y consumen.

El modelo urbanístico de rascacielos supermodernosatenta contra la integridad de los ecosistemas que se

organizaron sobre el espacio urbano original. Alreducir el tamaño total de las áreas verdes, estemodelo fomenta el escurrimiento superficial de lasaguas pluviales en detrimento de la infiltración, loque significa un aumento de los flujos que se dirigenhacia la infraestructura de drenaje. Ello entrañapeligro de inundaciones pluviales, ya frecuentes enalgunas áreas del sector.

Además de reducir el espacio verde, las nuevasconstrucciones recargan el sistema de vías públicas,forzándolo a acoger mayor cantidad de vehículos,peatones y playas de estacionamiento. El nuevomodelo urbanístico que se desarrolla en esta áreapresiona sobre la red de acueductos y alcantarillados,recargándola a niveles peligrosos. Al mismo tiempo,altera la circulación natural del aire, propiciandomayores niveles de contaminación con partículas ygases y emitidos por la creciente circulación.También intensifica el ruido y la producción dedesechos.

Finalmente, la innecesaria colocación de nombresbanales en inglés a las nuevas estructuras fomenta lamezcolanza inútil de patrones culturales, al igual quegrandes confusiones entre la mayoría de los usuarios,puesto que los nombres exóticos, además de estar enun idioma que la mayoría no domina, son frecuente-mente repetitivos.

5.2.1.-Contaminación por desechos sólidos.Todas las formas de eliminación masiva de desechossólidos contaminan física química y biológicamentelos diferentes espacios urbanos, sobre todo si lapráctica es complementada con cremaciones.

Aunque desde principios de siglo XX hubo variosincineradores y pequeños vertederos de basuras alaire libre, se estableció el de Panamá Viejo, al estede las ruinas de la antigua ciudad en 1940. En él searrojaron toneladas de basura de toda clase sinninguna clasificación, incluyendo desechos industri-ales. El material vertido ardió en forma permanente,por espacio de medio siglo, generando múltiplesreacciones químicas al contacto del material incine-rado con el aire, las aguas y las radiaciones solares.Diez años después de haber sido clausurado estevertedero a causa de la apertura del relleno sanitariode Cerro Patacón, quedó un inmenso campo de

97

tierra contaminada, difícil de manejar, que no pudoser empleado para ningún uso público.

Por su estratégica ubicación, sin embargo, laempresa privada sumó 47 hectáreas de estas tierrascontaminadas a un proyecto de viviendas de lujo.Después de fuertes inversiones en saneamientos,ellas fueron integradas a la Urbanización de Costadel Este. La basura fue introducida en un rellenosanitario hermético y los lotes se cubrieron con tierratransportada. Sin embargo, a fines de la década de losaños noventa, durante el desarrollo de los trabajos deconstrucción de las infraestructuras básicas, todavíaeran apreciables los sectores en los que lacombustión de residuos se mantenía bajo tierra.

La instalación del relleno sanitario de Cerro Patacónen 1984 eliminó el problema de un inmensovertedero de basuras que, aunado a cremaciones acielo abierto, contaminaba suelo, aguas subterráneas,playas y atmósfera de un sector importante de laaglomeración. Sin embargo, aparte de lainsuficiencia en tamaño de las instalaciones inicialesdel relleno, éste ha confrontado varios problemas.

Ellos han estado representados por el manejo deciertos tipos de desechos tales como las llantas deautomóviles y los plásticos por no ser degradables,los recortes industriales de latón por su difícilmanejo, el policloruro de vinilo de las instalaciones

eléctricas por ser tóxico, los residuos de la industriade los detergentes por ser altamente inflamables y losdesechos hospitalarios por no tener tratamientoprevio.

En la búsqueda de solución al problema de losdesechos hospitalarios, se expidió un reglamentacióny se logró apoyo técnico de la Unión Europea en1999. Sin embargo, por falta del presupuesto previs-to por dicha reglamentación y por el deterioro de losequipos donados, el Ministerio de Salud no está encapacidad de tratar y trasladar la basura hospitalaria,razón por la que el trabajo es hecho por equipos noespecializados del Municipio de Panamá.

Otras dificultades del relleno sanitario son los oloresmolestosos, la producción de gases de efecto inver-nadero, las explosiones e incendios causados por elbiogas no tratado y la considerable cantidad derebuscadores de basuras que viven a expensas de él,entre los cuales se cuentan muchos niños.

Pese a esas dificultades, el relleno de Cerro Patacón,soluciona gran parte de la contaminación derivadade los desechos sólidos que produce la aglomeraciónde Panamá, proporción importante de los cuales cor-responde a desechos de alimentos, seguidos pormenores proporciones de papel, plásticos y vidrios y,por cantidades más reducidas de textiles, maderas,metales y otros materiales.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

98

(1) Altura modificada en 2007.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Cuadro 4EDIFICIOS EN DISEÑO O EN CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE SESENTA PISOS

EN LA CIUDAD DE PANAMÁ: AÑO 2006

Edificio

Ice Tower

Q Tower

Torre Planetarium

Arts Toser

Torre Vitri

Waters Tower

Ocean Two

The Pearl at the Sea

Bel Air

Rivage

Aqualina Tower

Trump Ocean Club

Númerosde pisos

104

82

82

80

75

74

73

70

68

67

64

64

Estado en 2006

En construcción

En diseño

En diseño

En diseño

En construcción

En diseño

En diseño

En diseño

En diseño

En construcción

En construcción

En diseño

Localización

Avenida Balboa

Punta Pacífica

Costa delEste

Avenida Balboa

Costa del Este

Avenida Balboa

Costa del Este

Costa del Este

El Carmen

Avenida Balboa

Punta Pacífica

Punta Pacífica

Usos

Hotel y apartamentos

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Residencial

Hotel y apartamentos

En 2004, según el Municipio de Panamá, la cantidadde desechos depositados tuvo un peso total de433,658.61 toneladas, lo que significó un aumentode 22.2 % respecto a 1999. Sin embargo, pese a laexistencia de servicios municipales de barridos decalles, cestas públicas y acarreo de basuras, unacantidad imprecisa de los desechos generados porPanamá Metro no llega al relleno sanitario.

Una proporción es dispersada en las vías públicaspor los transeúntes y otra es extraída de los tinacos ydesparramada por rebuscadores, perros, gatos, ratas ytalingos (Quiscalus mexicanus). Otra parte es arroja-da por familias y ciertos negocios a pequeños peronumerosos vertederos improvisados, donde surecolección se hace difícil.

Los vertederos improvisados se forman enherbazales, bosques, matorrales, lotes baldíos, ríos,playas y manglares. Regular cantidad de chatarra,casi siempre consistente en vehículos yelectrodomésticos inservibles se abandona a orillasde muchos caminos secundarios de la periferia de laaglomeración o se tira al cauce de los ríos, dondefavorece a las inundaciones.

Estos depósitos improvisados generan contaminaciónvisual, gases de invernadero y malos olores. Por otraparte, se transforman en criaderos de mosquitos yfomentan la proliferación de ratas, moscas ycucarachas. El escurrimiento superficial, lascorrientes de los ríos y otros mecanismos, movilizanbuena parte de los desechos y los depositan enalcantarillas, cloacas, remansos fluviales, lagunas,lagos o en el mar.

Los que llegan al mar, a su vez, son dispersados porlas olas y las corrientes marinas. Estas basurascirculantes obstruyen las infraestructuras de drenajepluvial y los cauces de los ríos, creando en el mar ylas costas los problemas que se tratan en otras sec-ciones del informe.

5.2.2-Radiaciones electromagnéticas.En la naturaleza hay radiaciones electromagnéticasde distinto tipo, incluyendo las ionizantes, las queprovienen de las rocas, el suelo y el Sol. Sinembargo, el acopio de energía eléctrica procedentede fuentes distantes, su transformación, distribución y

uso en hogares y empresas expone a la población dela región a la radiación electromagnética. A ellocontribuye también el uso de materiales radioactivosy de aparatos de radiología.

La radiación electromagnética es una combinaciónde campos eléctricos y magnéticos oscilantes que sepropagan a través del espacio para transportarenergía. Ella consiste en una serie de ondas dediferente frecuencia y longitud que forman elespectro electromagnético.

Las radiaciones con longitudes de ondas largas yfrecuencias bajas no son capaces de romper enlacesquímicos. Ellas pueden ser de alta y mediaintensidad, como es el caso de las emitidas por lasgrandes infraestructuras eléctricas, pero tambiéntenemos las de baja intensidad. En el otro extremodel espectro, están las radiaciones ionizantes, demayor longitud de onda y frecuencia, llamadas asíporque ionizan átomos, al desplazar los electronesde sus órbitas. Entre ellas están los rayos ultravioleta,los gamma y los X.

La exposición a altas dosis de radiaciones ionizantesprovenientes de los aparatos de radiología ymateriales radioactivos puede producir tumoresmalignos y lesiones. El mal uso de los aparatos deradioterapia en el Instituto Oncológico Nacionalafectó a 28 personas entre agosto de 2000 y marzo de2001, de las cuales 24 fallecieron en poco tiempo.

Respecto a las radiaciones no ionizantes de alta ymedia intensidad, tenemos que a Panamá Metrollegan líneas de transmisión de 230 kilovoltios queproceden de las tierras altas de Chiriquí y de Chepo,las que conducen el fluido hasta las subestaciones deCáceres y Pedregal, dotadas de transformadores einterruptores.

También hay el tramo de 115 kilovoltios que enlazaa la central termoeléctrica de Bahía de las Minas conla subestación Panamá I en Condado del Rey. En abrilde 2006, se incorporó al sistema la subestación deTinajita en San Miguelito, la que transforma energíade 115 kilovoltios a 13.8 kilovoltios. A partir de esassubestaciones, una red de cables de distribución llevala energía a transformadores pequeños, antes dearribar a residencias y establecimientos.

GEO Ciudad de Panamá

99

Las radiaciones artificiales de baja intensidad se percibenen los hogares, en sitios de trabajo y al contacto condiversos equipos de telecomunicaciones tales comoteléfonos celulares, aparatos receptores de radio ytelevisión y sus correspondientes antenas.

La Organización Mundial de la Salud señala que,para el caso de los campos electromagnéticos noionizantes de alta, media y baja intensidad, no hayhasta el momento pruebas de que provoquen dañosa la salud. Entretanto, la investigación al respectocontinúa. Como consecuencia, los habitantes deresidencias ubicadas cerca de las infraestructuras detransmisión de alta y media intensidad serían los másafectados si se llega a probar que las radiaciones queparten de ellas causan daños a la población.

Pese a que las infraestructuras de distribuciónenergética que se extienden por los barrios y callesde la ciudad y su aglomeración no son fuentesprobadas de radiación electromagnética dañina, ellassí causan accidentes en barrios como el de SantaAna, donde trasformadores y cables de distribuciónse aproximan mucho a las residencias. En el ocurridoel 5 de diciembre de 2005, una niña de este barrioperdió las manos por descarga eléctrica, al jugar conuna línea de alta tensión cercana al balcón de sucasa.

5.2.3-Contaminación visual.Un tipo especial de contaminación que da lugar amuchas quejas en Panamá Metro es la de tipo visual.En algunos casos, se trata de talas de árboles, de

muros rayados o de la edificación de grandes con-strucciones antiestéticas e incongruentes con elentorno que dañan la armonía del paisaje. La altadensidad de rascacielos que se levantan en PuntaPaitilla, en lo que fue un bosque devuelto a Panamápor los Estados Unidos, y las pesadas construccionesmodernas que se montan sobre rellenos en laCalzada de Amador, otra área natural revertida, sonejemplos de ese tipo de contaminación.

Sin embargo, la más denunciada es la de cartelescomerciales colocados en todos los lugares capacesde soportarlos, en detrimento no sólo de la estética,sino también del reposo, la capacidad de concen-tración y la visibilidad de automovilistas y peatones.Esta contaminación se incrementa durante losperíodos electorales que sobrevienen cada cincoaños.

La contaminación visual suele comportar, con muchafrecuencia, agresiones culturales ya que por mediode ella se mezclan, innecesariamente, textos enespañol con abundantes frases y palabras en otraslenguas, todo lo cual expresa mal gusto y produceconfusiones, sin aportar nada al dominio del idiomaoficial y al aprendizaje correcto de las lenguasextranjeras.

A principios de 2006, según la Alcaldía de Panamá,había cerca de 2000 estructuras publicitariasexteriores en el distrito, 70 % de las cuales eranilegales. Deterioradas por el tiempo, la intemperie,los vendavales o los accidentes, sus residuos setransforman en amenazas, tanto para la propiedadpública o privada como para la seguridad de lapoblación.

5.2.4-Vibraciones.La vibración es el movimiento oscilatorio departículas de los cuerpos sólidos respecto a unaposición de referencia, en relación con el tiempo. Lamagnitud vibratoria se mide con base en variosvarios índices, en especial, por medio de laaceleración o índice de la velocidad por unidad detiempo, el cual se expresa en metros por segundoscuadrados (m/s2). También se recurre a la frecuenciao número de veces por segundo que se realiza unciclo completo, la que se expresa en hertzios (Hz).

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

100

Una cantidad indeterminada de desechos sólidos no es depositadaen rellenos sanitarios sion en vertederos clandestinos. Cortesía deldiario La Prensa.

En Panamá Metro, las vibraciones más impactantes enlos espacios construidos abiertos son generalmenteemitidas por los vehículos de transporte, especialmentepor los equipos pesados, al igual que por maquinarias yherramientas empleadas por la construcción y lasoperaciones de remoción de tierra.

Las oscilaciones mecánicas se pueden transmitir a latotalidad del cuerpo humano o a una de sus partes.Cuando ello ocurre, las muy bajas aceleraciones de lasvibraciones pueden provocar mareos y náuseas alviajar en medios de transporte. Las aceleraciones deniveles bajos y medios, dependiendo de lapermanencia y dirección de la vibración y del tiempode la exposición, pueden producir daños mayores talescomo lesiones en la columna vertebral, doloresabdominales, diarreas, disminución de la agudezavisual y, en ocasiones, problemas respiratorios ycardiovasculares.

Por ello, se considera que el valor límite para todo elcuerpo durante una hora de exposición, confrecuencia baja, de las vibraciones generadas en ladirección del eje “z” es de 1.780 m/s2 y, durante 15minutos de exposición, de 3.560 m/s2.

Valiéndose de sensores especiales, un equipo defísicos de la Universidad de Panamá midió, en2002, los niveles de aceleraciones máximas de lasvibraciones ambientales y sus correspondientesfrecuencias en 25 puntos del centro de la ciudad dePanamá, en tres momentos del día quecorrespondieron a la mañana, la tarde y la noche(Villarreal et al 2006).

Luego del procesamiento y análisis de los datos, sellegó a la conclusión de que el valor más alto deaceleración fue 8.1 m/s2, el cual se midió en lamañana en la Avenida de los Mártires. Por otraparte, se determinó que los puntos más críticos convalores superiores a los permitidos durante todo eldía fueron la encrucijada entre la Avenida FedericoBoyd y la Calle 50 en Bella Vista, además de laAvenida de los Mártires en Santa Ana. En horas dela mañana y de la tarde, se destacó el caso de laAvenida Simón Bolívar. También se señaló que lacausa del problema radicaba, principalmente, en eltráfico rodante de equipo pesado.

El estudio señaló que áreas donde las aceleracionesde las vibraciones medidas no sobrepasaron losniveles máximos permitidos en ningún momentodel día fueron los barrios de Bella Vista y La Crestay los sectores de Avenida México en Exposición yel Museo del Hombre Panameño en Santa Ana.

5.3-Contaminación de recintos cerrados.A las contaminaciones arriba analizadas,producidas por agentes de gran poder que afectana vastas secciones de los espacios urbanos, hay queañadir las que tienen lugar en pequeños peronumerosos recintos cerrados, representados porunidades de vivienda, de trabajo, de transporte o desuministro de diferentes tipos de servicios, talescomo escuelas, coliseos deportivos, restaurantes,salas de baile y otros establecimientos. Laexposición de la población a los contaminantespresentes en dichos recintos, especialmente en losdomésticos, tiene el agravante de ser muyprolongada.

5.3.1-Contaminación por humo de cigarrillos.Uno de los más graves problemas de contaminación derecintos públicos en la región estuvo representado, hasta2005, por el humo de cigarrillos. Aunque unaprohibición de fumar en los despachos públicosexpedida mediante ley en 1989 saneó de estecontaminante a las oficinas del Estado, otras medidasdictadas por acuerdos municipales y decretosmunicipales habían tenido éxito limitado.

La indiferencia, la ignorancia y la toleranciapermitían que el humo de cigarrillos impregnararestaurantes, salas de hoteles, aulas de clases,casinos, bares, oficinas privadas y otros sitios,incluyendo clínicas y hospitales. Tradiciones invete-radas, al igual que la agresiva y convincentepublicidad de las empresas tabacaleras habíanlogrado crear un alto nivel de tolerancia ante estacontrariedad, al punto que los organismos interna-cionales y los gobiernos no lo consideraron un serioproblema de salud sino en años recientes. Pese atodo, muchos no establecen los vínculos que existenentres este hábito nocivo y el entorno

Sin embargo, los nexos entre tabaquismo y problemasambientales son evidentes. Las plantaciones de tabacoen países tropicales fomentan deforestaciones,

GEO Ciudad de Panamá

101

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

acaparamientos de buenos suelos, rápido agotamientode los mismos y uso masivo de agroquímicos. El secadode las hojas de la planta consume leña, el almacenaje delproducto crea ambientes tóxicos y la fabricación decigarrillos genera desechos.

Los humos que emanan de los cigarrillos noingresan todos a los organismos de los fumadores. Elmás nocivo de todos, el que sale directamente de lacombustión, conforma la mayor parte del humoambiental creado por los cigarrillos, que es el queaspiran los fumadores pasivos. La permanencia deun individuo que no consume tabaco durante cuatrohoras en un ambiente contaminado por humo de esteproducto equivale, según los entendidos, a fumarocho cigarrillos.

Por otra parte, el humo de cigarrillos despide dióxidode carbono y metano, dos importantes gases de inver-nadero. Las colillas que no se apagan constituyenuno de los pocos desechos de carácter incandescenteque existen. Tanto las colillas encendidas como lasapagadas forman una alta proporción de la basura delas calles y de los recintos. Transportadas fácilmentepor las aguas, contaminan ríos y mares donde sedegradan con lentitud.

El tabaco posee cerca de 4,000 sustancias químicas, loque explica lomolestoso y persistente de los olores de loshumos y cenizas que de él derivan. Lomás grave de todoes que, de esas sustancias, 42 son claramentecancerígenas, encontrándose entre ellas alquitrán,amonia, formaldehído, monóxido de carbono, nicotina,acroleína, butano, benzopireno, benceno, cloruro devinilo, metanol, cromo, cadmio y arsénico.

Los fumadores activos y los que no lo son, pero querespiran humo derivado de la incandescencia deltabaco, de la combustión del papel del cigarrillo y delas exhalaciones de los adictos, tienen grandesriesgos de adquirir diferentes enfermedades crónico-degenerativas tales como aterosclerosis, trombosiscoronaria, accidentes cerebrovasculares, enfisema ybronquitis crónica.

Por otra parte, los carcinomas de pulmón, de boca yde garganta son males casi exclusivos de losconsumidores activos y pasivos de tabaco, mientrasque los tumores malignos de esófago, riñones,

páncreas y cuello uterino son muy frecuentes enellos, gracias a la gran cantidad de radicales libres deoxígeno que genera el tabaco en el organismo.

Males que afectan frecuentemente a los adictos alcigarrillo y a los fumadores pasivos son: altosniveles de colesterol en la sangre, hipertensiónarterial, úlceras gastroduodenales, piel áspera,impotencia sexual en los varones, partos de niñoscon peso bajo, cansancio, dolores de cabeza,perdidas de las capacidades gustativas y olfativas ydeterioro general del sistema inmunológico. Losfumadores, frecuentemente, causan heridas leves aquienes están o pasan cerca de ellos.

Los daños producidos por los consumidores decigarrillos no sólo son un problema de salud. Ellosconsisten también en deterioros de ropas, libros,adornos y múltiples enseres domésticos. Al producirabundante humo y cenizas, el tabaco consumidogenera persistentes olores molestosos y, al causar lacombustión quemaduras y manchas en el mobiliarioy las decoraciones interiores, encarecen la limpieza yel mantenimiento de locales.

Aunque no se suele reconocer debidamente, loscigarrillos también producen frecuentes accidentes, entreellos, según estadísticas mundiales de las aseguradoras,15% de los fuegos de viviendas e infraestructuras y 25 %de los incendios forestales. El consumo de cigarrillo estáasociado a los encendedores cargados de combustiblesy a los cerillos, grandes causantes de quemadurascorporales entre los niños, al igual que de accidentes eincendios.

Las prohibiciones municipales y alcaldicias contra losabusos de los fumadores no tenían en Panamá Metromucha fuerza coercitiva; eran frecuentementedesacatadas y, generalmente, daban lugar a que en lasáreas públicas supuestamente reservadas para nofumadores llegara el humo proveniente de las áreas defumadores. La situación se agravaba porque tantoautoridades locales como empresarios y consumidorescreían que los llamados sistemas de extracción delhumo eran eficientes.

Sin embargo, con el apoyo de la Organización Mundialde la Salud, varios grupos iniciaron una campañacontra el tabaquismo, la que fue favorecida por la

102

desaparición del cultivo comercial de la hoja en el paísy la clausura de todas las fábricas de cigarrillos dePanamá Metro en 1998.

La prohibición, ordenada en 2005, mediante decretoejecutivo ha eliminado el problema en gran medida,pero como esta norma da pie a que los fumadorespuedan todavía contaminar algunos sitios, se venafectados patios, terrazas de restaurantes y otrosespacios considerados abiertos, al igual que áreascomunes de edificios residenciales y públicos. Elconsumo de cigarrillos dentro de las viviendas estodavía libre; no tiene más restricción que losacuerdos familiares, razón por la que sigue causandodaños en los recintos domésticos.

Este tipo de contaminación es de considerable mag-nitud. Según la Encuesta Mundial de Tabaco enJóvenes, 24.1% de los adolescentes panameños nofumadores y 54.7% de los fumadores declaró haberestado expuesto al humo de otros en el hogar.Respecto a los lugares públicos, la exposición alhumo de otros alcanzó a 39.5% de los adolescentesno fumadores y a 80.2% de los fumadores (EMTJ2002).

5.3.2-Otras contaminaciones de recintos cerrados.Entre estos tipos de contaminaciones de espacioscerrados están las que ocurren en residencias y quese deben a variadas causas. Muchas estánrelacionadas con las plagas de roedores, insectos yácaros, el empleo de productos químicos y lapresencia de ciertos materiales de construcción.

Las plagas de ratas, cucarachas, hormigas, arrieras,moscas, abejas africanizadas, polillas, comejenes yde diversos insectos consumidores de celulosa son unproblema de difícil control. Aunque en menor grado,también se presentan dificultades creadas porchinches de cama y piojos. Donde hay mascotas, sonfrecuentes pulgas y garrapatas.

La acumulación de polvo, al igual que la presenciade partículas desprendidas de los humanos y lasmascotas da lugar a la proliferación de ácarosmicroscópicos que se alojan, principalmente, encolchones, ropas de cama y alfombras. Estos ácaros,al igual que las cucarachas, pueden desencadenarepisodios de asma bronquial en personas

susceptibles. En recintos desaseados, muchaspersonas adquieren la contagiosa sarna, ya que losácaros que las producen tienen capacidad parasubsistir por muchas horas fuera de la piel humana.Estas plagas, las malezas e insectos dañinos de patios,jardines y maceteros, lo mismo que lasnecesidadades derivadas de la limpieza y el mante-nimiento de hogares y establecimientos determinanuna apreciable demanda de sustancias peligrosastales como aceites, lubricantes, grasas, desinfec-tantes, raticidas, insecticidas, matamalezas, lacas,barnices, pinturas, protectores de la madera y diver-sos productos de limpieza.

Ello explica que, según estudios de 2000, hubiese 130productos químicos de uso común en la ciudad dePanamá (Espinosa 2000). En los limpiadores se puedenencontrar sustancias tales como etilen, mutilen,dietilenglicol, hipoclorito de sodio, amoníaco, nitroben-ceno, fenoles, ácido oxálico, ácido clorhídrico, paradi-clorobenceno y percloroetileno de efectos tóxicos e irri-tantes (Valencia 2006).

La demanda de productos químicos para el hogar hafomentado la fabricación de algunos de ellos en laciudad, al igual que el desarrollo de negocios dealmacenaje y venta de los mismos en supermercados,abarroterías, ferreterías, tiendas de productosagropecuarios y farmacias. El estudio de 2000destacó los problemas de almacenamientos incorrec-tos, lo mismo que deficiencias en las medidas deseguridad, protección, transporte y uso, presentán-dose derrames menores y fugas del contenido en loscentros de expendio.

También se demostró que 17 % de los plaguicidasdistribuidos carecían de intrucciónes en idiomaespañol, percibiéndose, por otra parte, oloresemanados del contenido de los productos queexponían otros artículos comercializados a lacontaminación (Espinosa 2000).

Los casos de intoxicaciones hogareñas causadas porproductos químicos de consumo popular en PanamáMetro no se registran detalladamente y se estudianinsuficientemente. Sin embargo, han sido estimadasen uno a dos centenares por año (Espinosa 2000) yafectan, sobre todo, a niños.

103

Otro agente de contaminación de recintos deriva deluso de inadecuados materiales de construcción y dearreglos de interiores, entre los cuales están losproductos hechos con asbesto, las soldaduras conaltos contenidos de plomo, las pinturas con plomo ylos materiales de fibra de vidrio.

El asbesto es un mineral proporcionado por lanaturaleza, formado por fibras diversas resistentes alcalor y a los efectos de otras sustancias químicas.Dadas sus propiedades, la industria del siglo XX loaprovechó considerablemente. Sin embargo, en1989, Estados Unidos declaró cancerígeno alasbesto, prohibió el uso del mismo y ordenó su retirode las estructuras construidas con él.

Muchos otros países han seguido el ejemplo. Empero,materiales de construcción con asbesto se fabricaronen Panamá durante decenios. Por otra parte, tuberíascubiertas con ese mineral se utilizaron en muchasconstrucciones de la Zona del Canal, algunas de lascuales albergan actualmente oficinas del gobiernopanameño. El uso de pinturas con plomo no seprohibió en Panamá sino hasta 1996, razón por laque se considera que el metal permanece en ciertasviviendas.

Los locales de trabajo y de esparcimiento sontambién objeto de contaminaciones. Muchostrabajadores de ramas económicas tales como laindustria manufacturera y la construcción seexponen a la presencia de gases diversos, partículas,vibraciones y ruidos. La contaminación acústica pro-ducida por aparatos de sonido es frecuente en losvehículos de transporte colectivo, al igual que enestablecimientos comerciales, restaurantes, bares ysalas de baile. Las escuelas son frecuentemente afec-tadas por contaminaciones entre las cuales figuran lasdebidas a productos de limpieza y materiales de con-strucción.

Casos especiales son los aerosoles en los salones debelleza, lo mismo que las velas aromáticas e incien-sos en iglesias y otros sitios. También es contami-nante el humo derivado de la preparación de carnesy otros alimentos al carbón en las llamadasparrilladas de numerosos restaurantes. El abuso delvidrio como material de construcción de los nuevos

edificios impone grandes gastos de energía parahacer funcionar poderosos sistemas de acondi-cionamiento.

Al añadirse sistemas de reciclaje del aire, se corre elriesgo de que éste se contamine con microorganismos.En efecto, la falta de mantenimiento de numerosossistemas de acondicionamiento de aire genera laproliferación de esporas de hongos y ácaros en oficinaspúblicas y privadas. En esa forma, el aire se recarga decontaminantes y las inmuebles pueden adquirir lacondición de “edificios enfermos”.

Aunque no se llevan registros de estos problemas, sesabe que son frecuentes los casos de intoxicacionesirritaciones, alergias cutáneas y asmas por laaspiración o el contacto con productos químicos ymateriales de construcción inadecuados.

En la segunda semana de septiembre de 2005, se sus-citaron cuadros de irritación de piel y garganta entremuchos profesores y estudiantes del InstitutoComercial Panamá, corregimiento de Pueblo Nuevo.El problema se debió a fibra de vidrio pulverizada,dispersada por trabajos de reparación del gimnasiode ese centro de educativo. Irritaciones cutáneas porfibra de vidrio procedente de estructuras desmante-ladas también afectaron a varios niños del centroparvulario municipal Gastón Gesto de Parque Lefevreen mayo de 2007.

5.3.3-Distribución y consumo de bebidas, alimentos,medicinas y productos de uso personal contamina-dos.Las normas sanitarias que regulan la producción ydistribución tanto de alimentos como de medicinas yproductos de tocador son generalmente estrictas enPanamá. Una parte considerable de la población, porotro lado, posee niveles avanzados de cultura sanitaria.No obstante, los casos de diarreas y gastroenteritis quese atienden anualmente en los centros de salud dePanamá Metro, suman cifras elevadas y figuransiempre entre las tres primeras causas de enfermedadestratadas que se vinculan a problemas ambientales.

En algunos casos, los alimentos se contaminan en loshogares por falta de higiene y precaución.Frecuentemente, comidas de mucha demanda popu-

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

104

GEO Ciudad de Panamá

105

lar tales como empanadas, tamales, bollos y tortillasde maíz, al igual que carimañolas de yuca sonpreparadas en establecimientos artesanales y dis-tribuidas por fondas, vendedores ambulantes ykioscos en áreas de gran afluencia de población talescomo las vecindades de los centros educativos.

La falta de higiene y las inadecuadas prácticas deconservación de estos productos hacen que, enocasiones, esos alimentos sean atacados porbacterias, levaduras y mohos. Los incidentesvinculados a intoxicaciones por alimentoscontaminados de más trascendencia son cubiertospor los noticieros. Uno de ellos, por ejemplo, fue elocurrido en la escuela Ricardo J. Alfaro de Tocumenpor consumo de bollos de maíz y salchichas en lamañana del 20 de abril de 2007. El problema causóla hospitalización de siete maestros y seis alumnos.

La circulación de alimentos contaminados tambiénes debida a las importaciones clandestinas oinsuficientemente controladas. En la segunda mitad2006 y los principios de 2007, se introdujeron en elpaís jugos causantes de náuseas, chicles concalcomanías adhesivas de efectos irritantes y frascosde mantequilla de maní infectada por Salmonellatennesse. En mayo de 2007, las autoridadesaduaneras y sanitarias confirmaron que 6,168unidades de dentríficos con dietilenglicol habíaningresado al país clandestinamente entre octubre ydiciembre de 2006.

Las intoxicaciones masivas por medicamentos hansido raras y escasas en la historia médica de Panamá.Sin embargo, desde el último tercio de 2006, el paísregistra uno de los más alarmantes episodiosmundiales de muertes por fármacos envenenados, loscuales fueron fabricados por un establecimientoestatal con sede en la ciudad de Panamá.

En efecto, en septiembre de 2006, las autoridadessanitarias se percataron de un ingreso inusual ahospitales de pacientes de tercera edad afectados pornáuseas, vómitos, diarrea, debilidad general ydificultades para orinar. A principios de octubre, éstasdieron la alerta del aumento de casos mortales desíndrome de insuficiencia renal aguda e iniciaron lascorrespondientes investigaciones con el apoyo de

otras instituciones nacionales, de la OrganizaciónPanamericana de la Salud y del Centro para elControl y Prevención de las Enfermedades de losEstados Unidos.

Las pesquisas determinaron que cuatro medicamen-tos preparados por el Laboratorio de Producción de laCaja de Seguro Social en la ciudad de Panamácontenían dietilenglicol o (HOCH2CH2)2O, un

producto de uso industrial altamente tóxico para a loshumanos. Éste es un líquido viscoso, incoloro einodoro, de sabor dulce, que se absorbe rápidamentepor las vías digestivas y respiratorias, al igual que porcontacto prolongado con la piel.

Luego de detectarse al agente químico causante delas muertes y el sitio donde éste contaminaba a losmedicamentos, el laboratorio fue clausurado y a losfármacos envenenados se les retiró de circulación.Sin embargo, ya habían muerto decenas de personasy otras habían quedado lisiadas.

Las estadísticas oficiales de muertos aumentaronconsiderablemente en el resto de 2006 y en losprimeros meses de 2007, luego que el MinisterioPúblico se ocupara de un total de 365 denunciaslegales y procediera a las debidas investigaciones, lascuales incluyeron exhumaciones de cadáveres. El 27de abril de 2007, el Ministerio Público confirmó quela cifra oficial de muertos por consumo de medica-mentos contaminados con dietilenglicol había ascen-dido a 100, pero que aún quedaban 203 casos pordeterminar.

Esta cifra sólo ha sido superada por acontecimientossimilares ocurridos en los Estados Unidos en 1937 yen Bangladesh entre 1990 y 1992. La tragedia hagenerado un debate de grandes proporciones y elinicio de procesos penales diversos. En el desarrollode los mismos, quedó en evidencia que el productotóxico vino de China en 2003 por intermedio de unaempresa española y, luego, de una agenciapanameña.

Sin embargo, las resoluciones judiciales emanadasdel caso también señalan que esa agencia panameñano reunía los requisitos técnicos exigidos paraimportar productos de uso en la fabricación de

medicinas. Esos documentos también dejaron enevidencia que la empresa importadora había sidoamonestada por funcionar sin licencia entre agostode 2002 y octubre de 2003.

Pese a esos antecedentes, la Caja de Seguro Socialadjudicó a la cuestionada empresa la licitación para

la compra de glicerina pura el 21 de julio de 2003.Por otra parte, una auditoría practicada al laboratoriode producción de medicamentos de la CSS habíarevelado que esa instalación no cumplía buenasprácticas de manufactura y que, evaluadas suscondiciones sobre una escala de 100, sólo habíallegado a 32.76.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

106

Fuentes: Instituto Especializado de Análisis, Dirección de Estadística y Censo y Comisión Nacional del Medio Ambiente

Cuadro 5SITIOS DE MÁXIMA CONTAMINACIÓN EN PANAMÁ METRO

Medio

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Lagos

Fuentes fluviales

de agua potable

Aguas marinas

Contaminante

Material particulado

Total de partículas en suspensión

Dióxido de nitrógeno

Ozono

Ruido

Productos orgánicos

Coliformes fecales

Coliformes fecales

Sitio

San Miguelito

Campus universitario

San Miguelito

Corozal

Vía España (IFARHU)

Lago Alajuela

Río Pacora

Boca del Matasnillo

Año

2006

2001

2006

2006

2001

2002

2001

1991

Valor

68.2 PM-10(µg/m3)

189.4 µg/m3

57.6 µg/m3

35.6 µg/m3

85 dB(A)

OD 3.9 mg/l

600 UFC/100ml

248,800 UFC/100ml

Valor límite

20.0 PM-10(µg/m3)

10.0 µg/m3

40 µg/m3

100 µg/m3

-60 dB(A)

OD + 4 mg/l

-200 UFC/100ml

200 UFC/100ml

GEO Ciudad de Panamá

IMPACTOS

Capítulo 4

El estado actual del medio ambiente en PanamáMetro, resultante de presiones diversas que se hanintensificado en los últimos decenios, genera unaserie de impactos en diferentes ámbitos de interéspara las colectividades humanas. Ellos se aprecian enla modificación de las estructuras que sirven de basefísica a sus ecosistemas naturales y urbanos, al igualque en la perturbación de la organización ecológicade los mismos.

Los estados de los sustratos y de las comunidades quese organizan ecológicamente en ecosistemasrepercuten, a su vez, sobre la vulnerabilidad de losbarrios y la calidad de vida de la población,dimensión social que abarca el área de la salud.

1-Impactos en los ecosistemas.Los sustratos físicos naturales de losecosistemas de Panamá Metro, representadospor masas de aire móvil, abundantes corrientesy depósitos de aguas dulces, aguas marinas,islas, llanuras, cerros, colinas, alteritas,alfisoles, acumulaciones cuaternarias ytrayectos costeros rocosos, arenosos y fangososhan perdido mucho de su estado natural, hechoque ha reducido el número de comunidades ypoblaciones de seres vivos que en ellos seorganizan.

En compensación, el medio natural ha logradoconservarse en muchas áreas y, en otras, alregenerar los bosques, los ecosistemas se hanreorganizado. Por otra parte, los procesosnaturales intervenidos por los seres humanoscrearon ecosistemas urbanos y periurbanosmontados sobre pavimentos, viviendas,edificaciones, obras de infraestructura,jardines, arboledas, explotacionesagropecuarias y residuos de sustratos naturales.

Sin embargo, el deterioro ambiental y loscambios drásticos de la morfología urbanahacen impacto sobre los ecosistemas,afectando por un lado al mar, a la costa, a losbosques y a las áreas silvestres protegidas y,por el otro, a los ecosistemas de tipo urbano yperiurbano creados a través de los siglos, comouna adaptación a los procesos de urbanización.

1.1-Simplificación de la biodiversidad marina ycostera.La biodiversidad o diversidad biológica es lapropiedad de variedad y variabilidad de los seresvivos. Para interpretarla, deben apreciarse lasdiversidades en especies, en ecosistemas y enrecursos genéticos. El mar y las costas de PanamáMetro, en su estado natural, han sido ricos enecosistemas y especies, razón por la que hanconstituido fuentes tradicionales de alimentos ymaterias primas.

Sin embargo, procedimientos irracionales de pesca,rellenos, construcciones y contaminaciones diversashan introducido cambios ecológicos que se reflejanen disminuciones de las poblaciones de muchasespecies y en simplificaciones de la biodiversidad.

La población de las diferentes especies de tiburonesque hay en los mares istmeños y, por tanto, en labahía de Panamá, ha disminuido considerablementesegún los pescadores artesanales, debido a lascapturas destinadas a retirarles las aletas, importantesproductos de exportación. Los tiburones, singularesdepredadores, mantienen el equilibrio ecológico enlos mares y su carne es una fuente barata dealimentos.

A causa del uso de redes clandestinas de pocalongitud de malla por parte de muchos pescadores, sehan empobrecido los bancos camaroneros del golfode Panamá, hecho que ha reducido paulatinamentela pesca anual obtenida, entre ellas la de Penaeusoccidentales o langostino, extraído de las aguascosteras del occidente de la bahía de Panamá. Lapesca de especies del género Penaeus en losdiferentes golfos del Pacífico panameño ascendía a1,583 miles de kilos en 1990, pero en 2005, laspescas industrial y artesanal de estas especies sóloaportaron a 1,018 miles de kilos.

La contaminación de la zona intermareal de laparte occidental de Panamá Metro y de algunasaguas de la costa sumergida ha simplificado labiodiversidad desde hace varios decenios. Elaumento de las descargas de heces fecales,residuos orgánicos y detergentes ha elevado lacantidad de nitrógeno y fósforo, creando

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

108

proliferaciones periódicas de orga-nismosvegetales. Los consecuentes procesos deeutrofización han reducido el oxígeno disueltoen las aguas marinas. En las orillas de éstas seencontraron valores de oxígeno disueltoinferiores a 4 partes por mil (CONAMA 1990).

Como consecuencia, muchas de las especies másexigentes en aguas de calidad han partido de estossectores y sólo se logra la obtención peces inútiles ode condición inferior tales como sardinas, agujas,bagres y tamboriles. A causa de la fuertecontaminación bacteriológica, por otra parte, lapesca ha sido prohibida en esos sectores afectados.

1.2-Daños en los bosques naturales y las áreassilvestres protegidas.Los parques nacionales Chagres, Soberanía y Caminode Cruces, el Parque Natural Metropolitano, el JardínBotánico Summit, el Cerro Ancón y el Humedal dePacora, unidos a restos de bosques, constituyen unexcelente sistema ecológico que contribuye a lapreservación del ambiente en Panamá Metro. Noobstante, el impacto de diversos agentes interfiere eldesarrollo de esta acción benéfica.

Uno de los bosques más perjudicados por loscambios ha sido la asociación de árboles deRhizophora mangle en las costas, causada por la tala,la expansión industrial y, sobre todo por los rellenosdestinados a urbanizaciones. En efecto, en 1992 la

ANAM midió 37.7 km2 de tierras cubiertas pormanglares en el distrito de Panamá, mientras que, en2000, la superficie ocupada por éstos había

descendido a 28.0 km2. La continuación de estasoperaciones en años posteriores indica que ladestrucción de manglares ha proseguido.

Matorrales, bosques secundarios y ecosistemasprotegidos sufren también diversos daños, entre loscuales están los causados por los incendios. Éstos sesuscitan con más frecuencia en estación seca, sobretodo durante las ocurrencias de El Niño, y sonprovocados por cazadores, excursionistas,agricultores, ganaderos, fumadores y, en formadeliberada, por vándalos y delincuentes.

Las áreas más frecuentemente afectadas porincendios forestales son los corregimientos de SanMartín y Pedregal, lo mismo que los parques Chagres,Soberanía, Camino de Cruces y NaturalMetropolitano. Durante El Niño de 1998 sequemaron 1,243.5 hectáreas de bosques en losmencionados parques y en otras áreas, 504.0 de lascuales correspondieron a bosques naturalesprimarios y secundarios.

En 2005, se produjeron seis incendios forestales enPanamá Metro, los cuales se derivaron de fuegos deherbazales. Más recientemente, el 4 de marzo de2006 ardió un alto matorral cerca de la UniversidadTecnológica, contiguo a tres líneas de 115 voltios deuna empresa eléctrica, hecho que ha sidodenunciado como probable causa del colapso detodo el sistema eléctrico nacional de ese día que dejóa gran parte del país sin electricidad.

Con posterioridad, el 13 de marzo de 2006,ocurrieron fuegos en los bosques de la antigua basemilitar de Clayton, cerca del Estadio Nacional y en elParque Nacional Camino de Cruces, los cualesconsumieron 400 hectáreas de vegetación. Lascausas de esos desastres fueron asignadas tanto acombustiones espontáneas como al arrojo de colillasencendidas de cigarrillos.

Los bosques y las poblaciones de animales de lasáreas silvestres protegidas de Panamá Metro tambiénreciben el impacto de obras públicas y privadas quese levantan sobre sus tierras, en muchos casos conaprobación oficial. Ejemplos de estas construccionesson la Avenida Juan Pablo II que fragmentó en dossecciones al Parque Natural Metropolitano y elCorredor Norte que creó problemas diversos en estemismo parque y, en menor escala, en el de Caminode Cruces. Una de las zonas del ParqueMetropolitano que quedó aislada del resto fue lacorrespondiente al cauce, tierras aluviales y bosquegalería del río Curundú. Ello hizo difícil la obtenciónde agua y alimento por los animales.

Más recientemente, en 2005, sobrevino el desarrollodel proyecto de urbanización “Los Senderos delCamino de Cruces” que puso en peligro a unaporción de bosque del parque del mismo nombre y a

GEO Ciudad de Panamá

109

la calzada colonial que articulaba tanto a Panamá LaVieja como a la nueva ciudad con el desaparecidopuerto fluvial de Cruces. Finalmente, los caminos deacceso al nuevo puente sobre el Canal, se hanconstruido en detrimento de esta última área silvestreprotegida.

Las vías que atraviesan parques son causantes degrandes mortandades de mamíferos, reptiles yanfibios causadas por los vehículos a motor. Esteatentado a la fauna silvestre es complementado por elque realizan los cazadores furtivos y los vándalos quematan a los animales sólo por diversión. Lasdefo-restaciones hechas por las grandes vías rápidasllamadas corredores, fomentan el crecimiento dehierbas pirófilas, las que facilitan la propagación delos incendios en detrimento de las masas boscosas.

1.3-Desequilibrios en los ecosistemas urbanos yperiurbanos.Han sido causa de la simplificación de losecosistemas urbanos los diferentes tipos decontaminación, el crecimiento del tráfico vehicular,los incendios de bosques, matorrales y herbazales, laproliferación de edificaciones y la construcción degrandes obras de infraestructura.

1.3.1-Reducción de poblaciones de animales yplantas.La proliferación de edificaciones en orden denso y degran altura obstruye los vuelos de las aves y reducelos espacios costeros, lo mismo que la cantidad delotes vacíos, jardines, parques y arboledas. Al

sumarse la creciente contaminación a estostrastornos, desaparecen tanto hábitats comoimportantes eslabones de la cadena alimenticia. Alreducirse la cantidad de aves y pequeños mamíferosdel ecosistema urbano, se afectan, por otra parte, losprocesos de dispersión de semillas.

El tráfico vehicular impide los desplazamientos degran cantidad de animales. A falta de túnelesespeciales bajo las autopistas y los corredores,muchos mueren golpeados o aplastados por losautomóviles. La ausencia de pasadizos colganteshace que otros animales tales como perezosos,ardillas y monos caminen por los cables del tendidoeléctrico, situación que a veces les provoca la muerteo causa daños en las líneas de distribución. Losmapaches de punta Paitilla que se han adaptado a unhábitat urbanizado han sido víctimas de lacolocación de comidas envenenadas.

La contaminación de las aguas ha extinguido lamayor parte de las comunidades de animales de loscursos inferiores de los ríos en la parte totalmenteurbanizada de Panamá Metro, entre ellas, a variasespecies consumidoras de mosquitos y larvas. En loscursos donde subsiste algo de ictiofauna, éstos sóloalbergan pececitos de la familia Poeciliidae, una delas más tolerantes al agua contaminada.

El agotamiento de muchas fuentes de alimentos nosólo tiene repercusiones ecológicas sino tambiéneconómicas. Así, comunidades de pescadores de laciudad de Panamá han sido afectadas por el

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

110

El desarrollo de urbanizaciones densas con edificios altos engulle a las áreas verdes que todavía perduran en la ciudad de Panamá.

descenso de la productividad de ciertos bancos depeces y por la contaminación de la costa sumergida.En tanto, otras poblaciones han dejado debeneficiarse de las frutas silvestres que antaño abund-aban en la periferia de la ciudad tales comomamones, frutas de mono, jobos, cañafístulas,algarrobas, guabas, membrillos y otras más. La cazade iguanas fue prohibida desde 1967 y así, comoconsecuencia de la depredación, se perdió el accesoa otra fuente silvestre de alimentos.

1.3.2-Crecimiento desmedido de poblaciones deanimales.Algunas pocas especies se adaptan a los cambios ysacan provecho de ellos, multiplicándose en formaexcesiva. Este es el caso de la proliferación deColumba livia (paloma de Castilla) y de Quiscalusmexicanus (talingo o chango) en los ecosistemasurbanos de Panamá Metro.

Esta exótica paloma era originalmente doméstica,pero se ha tornado silvestre y numerosa en barrios decasas adosadas, creando el problema de la contami-nación por excrementos transmisores de histoplas-mosis. El llamado talingo es nativo y silvestre, pero susuperpoblación es considerada actualmente comouna plaga. Este pájaro ensucia con sus grandescantidades de excrementos, mata a aves adultas deotras especies, les come sus huevos y pichones, dis-persa basuras, roba alimentos servidos en losrestaurantes y es agresivo durante el período de celo.

Una de las especies antaño abundantes en la ciudad,Progne chalybea (golondrina), en efecto, haexperimentado una reducción de sus poblaciones.Ello va en detrimento del equilibrio y del controlnatural de mosquitos y otras plagas, ya que esta ave,al igual que otras de los ecosistemas urbanos, es unavoraz insectívora. La reducción de las poblaciones deaves nativas silvestres en los ecosistemas urbanos dePanamá afecta también a los procesos de dispersiónde semillas y al turismo, ya que la observación depájaros es una actividad gustada por los visitantes.

La multiplicación de perros y gatos, tanto de losmantenidos en casas como de los callejeros,también suscita problemas diversos. Los perroshospedan garrapatas y ambas especies acogenpulgas. Estas últimas, que también se hospedan enratas, transmiten la peste bubónica, enfermedaderradicada en Panamá, pero que es prevalente envarias regiones de América.

La caspa de los perros y las proteínas de la saliva delos gatos causan asmas. Por medio de los excrementosde estos últimos, se transmite el agente infeccioso de latoxoplasmosis. Las aves tenidas como mascotas alinterior de las viviendas, por otra parte, puedentransmitir psitacosis.

La primera de estas patologías está ampliamentedistribuida y es producida por Toxoplasma gondii, unprotozoo intracelular que se aloja en los gatos. Seadquiere al tragar tierra y carnes contaminadas o al

GEO Ciudad de Panamá

111

Quiscalus mexicanus y Columba livia son aves que se han multiplicado mucho en los ecosistemas urbanos, creando numerosos problemas.

entrar en contacto directo con secreciones yexcrementos de gatos. También se transmite de lamadre al feto. La toxoplasmosis adquirida suele serbenigna, pero la congénita es muy grave para el feto.La psitacosis, en cambio, es un mal poco extendido.

Muchos dueños de perros encerrados en viviendaschicas y apartamentos acostumbran conducir suscanes a excretar en parques, jardines, calles, aceras opartes frontales de residencias y negocios,contribuyendo así con la suciedad, la generación demalos olores, la insalubridad y la inseguridad físicade la población. En efecto muchos perros sueltos sonagresivos; hieren con sus mordidas a otros perros, lomismo que a transeúntes, especialmente a ciclistas,motociclistas y niños.

Aunque los gatos callejeros colaboran con el controlde ratas y ratones, también cazan aves silvestres ypequeños reptiles. En las áreas rurales de PanamáMetro, los perros matan mamíferos y reptilessilvestres y son empleados por los cazadores furtivospara atentar contra la integridad de los ecosistemas.Por otra parte, la proliferación de gallineros en laperiferia de la aglomeración ha tornado problemáticoel manejo de los excrementos de aves, el control dela histoplasmosis y la prevención de una eventualepidemia de gripe de las aves, enfermedad a la queson muy vulnerables gallinas y pavos.

Esta última se conoce desde hace un siglo, pero lacausada por las cepas A, entre ellas la conocidacomo H5N1, es altamente peligrosa ya que tienecapacidad para mutar rápidamente y adquirir genesde virus que afectan a otras especies de animales,incluyendo al hombre. Una epidemia producida pordicha cepa es una gran amenaza para la saludmundial desde 1997. Casos recientes de muertes deaves silvestres en América a causa de estaenfermedad han hecho que los gobiernos delcontinente hayan tomado medidas especiales deprevención en 2005 y 2006.

1.3.3-Introducción de especies exóticas.Otro agente de alteración de los ecosistemas urbanosy periurbanos de Panamá Metro ha sido laintroducción deliberada o accidental de especiesexóticas de animales o vegetales, de efectos diversosen los ecosistemas.

Desde los tiempos coloniales comenzaron a llegar ala ciudad de Panamá animales exóticos, muchos delos cuales fueron incorporados a los sistemas deproducción. Otros, sin embargo, como las ratas y lascucarachas, no vinieron a ser más que sabandijasmolestosas. La deforestación y la urbanización de lostiempos modernos ahuyentaron a las serpientes,búhos, arácnidos, aves insectívoras y otros de losnumerosos predadores de alimañas. Por esta razón,estas últimas se transformaron en plagas transmisorasde enfermedades, devastadoras de bienes domésticosy destructoras de las instalaciones eléctricas, asícomo de varias propiedades públicas.

En tiempos modernos, nuevas especies exóticas hanllegado a Panamá Metro procedentes de diferentesregiones y por vías diversificadas. Sus arribos, enalgunos casos, no han dejado de tener impactospositivos, pero los efectos han sido generalmenteadversos.

Uno de esos casos estuvo representado por la llegadade Hemydactilus frenatus (gecko cantador),proveniente de Java, posiblemente a través de barcos.Fue una incorporación beneficiosa para losecosistemas urbanos cargados de insectos nocivos enlas residencias, ya que este reptil se alimenta de ellos.Sin embargo, él ahuyenta a lagartijas nativas que sehabían incorporado al ecosistema y puede hacersesilvestre en los medios naturales.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

112

Chicla ocelaris (sargento) es un pez exótico de origen amazónicoque ha perturbado la ecología de los cursos y depósitos de aguadulce en Panamá Metro. Pesca familiar en Brazo del Camarón.

Otro caso conocido es el de Chicla ocelaris(sargento), pez amazónico introducidodeliberadamente, el cual devoró a grandespoblaciones de peces nativos de ríos y lagos de lacuenca del río Chagres y de otros medios acuáticos,incluyendo la laguna de Cerro Azul (Wynter, D’Crozy Goodyear 1979). Su voracidad causó la eliminaciónde la sardina Melaneris chagresi del lago Gatún.Aunque el sargento es actualmente consumido comoalimento, no deja de ser cierto que su introduccióndesequilibró el ecosistema y redujo la diversidad dela pesca de agua dulce en la región.

A principios de los años ochenta del siglo XX, arribóa Panamá Metro, procedente de América del Sur Apismellifera adansonii, (abeja africanizada). Esta especie,derivada de abejas llevadas al Brasil desde África en1956, se hizo rápidamente silvestre, se multiplicó yse expandió por toda América. Actualmente, formaparte de la fauna silvestre de Panamá Metro, dondeacostumbra fabricar panales en jardines, postes deelectricidad, residencias, escuelas, coliseosdeportivos y otros tipos de construcciones. Revoloteafrecuentemente en torno a focos de luz artificial enlas noches.

Es prolífica y no se enfrenta a los numerososenemigos naturales que tiene en África, razón por

la que se multiplica sin control. Además, essumamente agresiva y tiene una picadura altamentevenenosa. Constituye hoy una de las amenazasbiológicas que se ciernen sobre los habitantes de laciudad.

En los hábitats de aguas tranquilas, generalmentecreados por represas y otras infraestructuras queobstruyen la circulación fluvial también existenlos problemas creados por Hydrilla verticillata,una maleza acuática de origen asiático que seintrodujo accidentalmente en el Canal dePanamá. Junto a malezas flotantes nativas talescomo Pistia stratiotis (lechuga de agua) yEichornia sp. (jacinto de agua), reduce el oxígenodisuelto, disminuye la capacidad de embalse,obstaculiza la navegación y fomenta lareproducción de mosquitos.

Sin embargo, la especie exótica que más problemasha creado en los ecosistemas de Panamá Metro esSaccharum spontaneum (paja canalera). Esta hierbafue traída de Viet Nam por la administraciónnorteamericana del Canal, dada su capacidad paracontrolar la erosión. Sin embargo, no se reconocióoportunamente que ella es pirófila, inútil para otrosfines, sumamente agresiva y difícil de eliminarmediante técnicas mecánicas.

GEO Ciudad de Panamá

113

La hierba exótica Saccharum spontaneum (paja canalera), por ser altamente inflamable, provoca incendios de matorrales y bosques causantesde problemas ambientales, daños a la propiedad y accidentes. Foto cortesía del diario La Prensa.

Gracias a la eficiente diseminación aérea de sussemillas, invade rápidamente los campos quemados.Al crecer en ellos y ocuparlos en forma densa,impide el desarrollo de las otras plantas,constituyendo así una eficiente propagadora delfuego, a la vez que un freno poderoso a laregeneración de bosques que han sido afectados porincendios. Su crecimiento sobre las vías férreas es unproblema para el rodaje de la maquinaria.

Sin embargo, es susceptible a la penumbra, razón porla que la reforestación es un eficaz recurso paracombatirla. No obstante, grandes extensiones de laperiferia de la aglomeración de Panamá estáncubiertas por esta plaga de difícil control.

Los sistemas de drenaje deficientes, las azoteasplanas que acumulan aguas, las piscinas, fuentes yalbercas abandonadas, los recipientes domésticos ylos objetos en los patios que acumulan aguas limpiasde lluvia, son medios excelentes para la cría de Aedesaegypti, mosquito exótico que causó mortandades entiempos de la construcción del Canal.

Él fue erradicado del país en varias ocasiones, peroregresó en 1984 y permanece hasta el momento enPanamá Metro, especialmente en los medios másurbanizados. Transmite la fiebre amarilla,enfermedad prevalente en África, y los dos tipos dedengue: el clásico y el hemorrágico. El primero deestos últimos es incapacitante y, el segundo,altamente letal.

Los resultados de una encuesta larvaria hecha enPanamá y San Miguelito en julio de 1992 por elMinisterio de Salud revelaron que, en siete de loscorregimientos de estos distritos, 4% y más de lasviviendas tenían este mosquito. Los índices eran12.7% en Victoriano Lorenzo, 9.4% en Juan Díaz,7.1% en Parque Lefevre, 4.9% en Pueblo Nuevo,4.2% en Betania, 4.1% en Mateo Iturralde y 4% enRío Abajo. A pesar de las medidas que se toman parareducir estos índices de infestación, ellos semantenían en 1.9% en los principios 2006.

A mediados de ese año, la lucha contra lamultiplicación del vector no había logrado mayoreslogros. Según información del Ministerio de Salud, elporcentaje de viviendas infestadas por este insecto enla primera semana de julio de 2006 era de 4.3% enel distrito de San Miguelito. Ese indicador ascendía a13.9% en el corregimiento de Betania, a 10.3% en elde Juan Díaz, a 9.6% en el de Río Abajo, a 8.8 %, enel de San Francisco y a 7.4% en Bella Vista.

1.3.4-Proliferación de vectores nativos.Alteraciones de los ecosistemas urbanos y periurbanosque incrementan las poblaciones de animales tienennotable impacto en la multiplicación de vectoresnativos. El fenómeno favorece la incidencia o al riesgode brotes de enfermedades infecciosas transmitidas porartrópodos. Entre esas patologías están la malaria, latripanosomiasis americana, la encefalitis equina vene-zolana y la leishmaniasis.

La deforestación, la formación de embalses y elconsiguiente crecimiento en ellos de malezasacuáticas tales como Hydrilla verticillata fomenta elcalentamiento de las aguas y su estancamiento,condiciones favorables para la reproducción deAnopheles albimanus y A. punctimacula, transmisoresde la malaria, una enfermedad que casi no registracasos en Panamá Metro, pero sí en otras regiones delpaís.

En aguas tranquilas de embalses colonizadas por Pistiastratiotes (lechuga de agua), se cría el mosquito Culexoccosa, vector de la encefalitis equina venezolana.Esta es una afección del sistema nervioso central pro-ducida por un virus que ataca a caballos, mulos yasnos, produciéndoles la muerte.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

114

Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue clásico, el denguehemorrágico y la fiebre amarilla.

El mal también es adquirido por el hombre y, aunquela letalidad es baja en él, la enfermedad le hacepadecer fiebres, cefaleas, fotofobias y vómitos. Enesta maleza acuática también se cría el tábanoLepiselga crassipes, causante de mordedurasdolorosas y transmisor de enfermedades en el gana-do.

En las tierras bajas de Chilibre y Las Cumbres,ambientes rurales o semi rurales enriquecidos conpalmas, dotados de chozas y otras viviendas, suelenfomentar la proliferación de vectores. Esta situaciónse complica si las casas están próximas a gallineros ya nidos hechos en Scheela zonensis (palma real) porDidelphys marsupiales (zorra) y otros mamíferos, yaque dichos nidos acogen a chinches de la subfamiliaTriatomenae. Ellos transmiten la enfermedad dechagas, causada por el parásito sanguíneoTrypanosoma cruzi. En esos corregimientos se hanencontrado los dos principales chinches vectores delmal, los cuales pertenecen a esta subfamilia:Rhodnius pallescens y Triatoma dimidiata (Adames1997).

Las mosquitas del género Lutzomyia se crían enambientes húmedos, oscuros y ricos en materiaorgánica, tanto de los bosques como de las áreasrurales. Teniendo como reservorios a los perezosos y aotros animales silvestres, transmiten la leishmaniasis,enfermedad que consiste en lesiones de la piel y delas membranas mucosas.

Sin embargo, como otro importante reservorio de estemal es el perro doméstico, la enfermedad esendémica en las áreas rurales del país y tiene ciertaincidencia en los sectores de Chilibre y Las Cumbresdel distrito de Panamá.

2-Impactos en la calidad de vida.El concepto de calidad de vida surgió en la segundamitad del siglo XX como una reacción a los criterios

cuantitativos con los que se describían los temassociales en los informes económicos. Aunquemuchos autores la consideran un concepto subjetivo,se asocia comúnmente a la noción de bienestargeneral, social, físico y mental. Por tanto, abarcaaspectos ambientales como la vivienda y el acceso aservicios básicos de agua, instalaciones sanitarias,electricidad, transporte y cultura.

2.1-Calidad del espacio construido.Las condiciones de la vivienda y de los espaciosurbanos donde trabaja y se mueve la población sonindicativas del grado de bienestar, comodidad ysatisfacción que puedan tener los habitantes de unaciudad.

2.1.1-Problemas de la calidad de la vivienda y delespacio público residencial.El estado generalmente aceptable de las estructurashabitadas en Panamá Metro es un fenómeno reciente.En 1960, sólo 22.1% de las viviendas de lo que seconsideraba la ciudad de Panamá era de tipoindividual y 23.2% consistía en apartamientos. Loscuartos de vecindad sumaban 32,437, componían54.5% del total de las viviendas y acogían al 49.2 %de los moradores de la urbe.

Las casas de vecindad son inmuebles divididos encuartos pequeños de alquiler que poseen entradas,servicios sanitarios y baños colectivos. Construidasgeneralmente de madera a principios del siglo XX oantes, constituyen ambientes de incomodidad yhacinamiento, muy vulnerables a desastres, sobretodo a incendios.

La incapacidad de estas estructuras residenciales paraacoger más población y mantener la existente fue unade las bases del gran movimiento popular de creaciónde asentamientos espontáneos de casas improvisadasque, en la segunda mitad del siglo XX, dio nuevaorientación a un mismo problema.

No obstante, procesos de urbanización modernos hansustituido a gran cantidad de casas de cuartos deinquilinato y, a la vez, reducido el número deviviendas improvisadas, armadas por precaristas. Esosmovimientos han reflejado un gran interés de lasfamilias en mejorar la calidad de los entornoshogareños, proporcionando al mismo tiemposeguridad física y económica a las familias. Desde que

GEO Ciudad de Panamá

115

Rhodnius pallescens (izquierda) y Triatioma dimidiata (derecha),chinches vectores del mal de chagas.

se consagraron los derechos sociales a mediados delsiglo XX, el Estado ha apoyado a esta transformación.

Por ello, la estructura del espacio construido paravivienda en 2000 reflejaba progresos respecto acoyunturas anteriores, ya que 67.4% del total consistía

en residencias de tipo individual permanente y21.1%, en apartamientos.

Los cuartos en casas de vecindad se habían reducido a25,015 en la región, sólo representaban 12.1% del totalde viviendas y alojaban a 6.9 % de la población. El 4.6% restante estaba compuesto por viviendas individualessemi-permanentes o improvisadas y, en menor cantidad,por viviendas colectivas. Sólo se empadronaron 577personas sin vivienda y damnificados.

Este proceso de renovación y progreso habitacionalhacía que, en 2000, 22.7% de las viviendas que teníanfecha de construcción conocida, tuviesen diez años omenos de haber sido edificadas. En otros aspectosrelacionados con la calidad del hábitat humano, lasmejoras también se hacían evidentes. Así, mientras queen 1960 sólo 22.4 % de las viviendas de la ciudad dePanamá eran propiedad de sus ocupantes, eseporcentaje había ascendido a 52.4 en 2000.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

116

El surgimiento del Residencial Dos Ríos en el corregimiento deTocumen, es un ejemplo más del interés de las familias por lograrviviendas propias y mejorar la calidad de vida.

Mapa 11. Espacio Urbano 1980.

Como expresión adicional de los niveles de calidadde las viviendas logrados en Panamá Metro, el últimocenso demostró que sólo 1.0% de las casas carecíade agua potable, 1.3% no tenía servicio sanitario,1.9% estaba desprovisto de luz eléctrica y que en 1.0% se cocinaba con combustibles altamentecontaminantes como la leña y el carbón.

La mayor parte de los casos de viviendas con estasgrandes limitaciones provenía de pequeñosasentamientos de precaristas de los corregimientos deCurundú, Las Cumbres y Tocumen y de comunidadesrurales pobres de Chilibre, Pacora y San Martín,lugares donde surgieron otros asentamientosespontáneos después del censo de 2000.

En tierras estatales próximas al aeropuerto de CalzadaLarga pertenecientes a la Dirección de AeronáuticaCivil, en efecto, apareció en febrero de 2002 unabarriada de ese tipo, formada inicialmente por 100familias, que se llamó San Antonio 2. En 2004, lastierras pasaron a la Reforma Agraria, institución quedecidió venderlas a los vecinos del nuevoasentamiento. En 2006, la Dirección deAsentamientos Informales del Ministerio de laVivienda y el Banco Hipotecario atendían solicitudesde legalización de 600 invasores.

Un problema social y ambiental típico de la actualcoyuntura es la cantidad de indigentes sin viviendasque deambulan por las calles de la aglomeración.Ellos atentan contra las salud, la seguridad, latranquilidad y el ornato públicos, ya que,usualmente, son víctimas del alcoholismo y ladrogadicción, razón por la que se les conoce con elnombre de “piedreros” o consumidores de “piedra”,

el nombre popular de un estupefaciente. Por otraparte, estos indigentes corren grandes riesgos deaccidentes, enfermedades y muerte.

La localización y la calidad de las viviendas influyenpoderosamente en la capacidad del sector públicopara atender las necesidades colectivas de laspoblaciones mediante servicios que deben serofrecidos o regulados por el Estado.

En las circunscripciones periféricas y rurales pobresde Panamá Metro buena parte de las viviendas se hanconstruido y se construyen en zonas distantes de losdiferentes centros de negocios de la aglomeración, aligual que en sitios expuestos a diferentes tipos deriesgos tales como deslizamientos de tierra,inundaciones, incendios de herbazales y, como en elcaso de Calzada Larga, a accidentes de aviación.

GEO Ciudad de Panamá

117

Mapa 12. Espacio Urbano 1995.

El alejamiento de los centros de negocios y loslugares de trabajo, lo mismo que los altos nivelestopográficos en que se ubican muchas de las casas,han dificultado el acceso de los hogares a losbeneficios de servicios tales como la distribución deagua potable, la recolección de desechos, elalcantarillado y el transporte público.

A su vez, las instituciones públicas o privadasresponsables de suministrar dichos serviciostropiezan con el problema de la escasez de recursospara extenderlos a sitios alejados que han usualmentecrecido de manera caótica y descontrolada. Estosproblemas neutralizan un tanto los avances ensaneamiento urbano logrados ya que, condicionadapor ciertas deficiencias y la falta deeducación ambiental, la población recurre aprácticas nocivas para el equilibrio del medio.

En los primeros meses de 2006, el arribo del aguapotable a ciertos sectores de Panamá Metro hizocrisis, lo que llevó al Instituto Nacional deAcueductos y Alcantarillados Nacionales a reconocerque la producción de agua potable para la ciudadtenía un déficit de 7,570 m3 diarios y que unestimado de 200,000 personas se quedabadiariamente sin agua.

Sin embargo, además del aumento de lasnecesidades, median problemas de distribución y deconsumo. Así, de los 473,125 m3 de agua potableque diariamente producía la planta de Chilibre antesde su ampliación, 123,012.5 m3 se perdían por causade fisuras y fugas en las líneas subterráneas.Adicionalmente, hay morosidad, conexionesclandestinas, escasez de medidores y muchodespilfarro familiar. En efecto, en los hogares hayescapes, derrames frecuentes y usos inadecuadostales como el regadío de jardines y el lavado depavimentos con mangueras.

Los problemas de la morosidad y las conexionesclandestinas no provienen sólo de sectores de bajosrecursos. En abril de 2006, la Ciudad del Saber fueforzada por el IDAAN a pagar deudas retrasadasmediante aviso de corte del suministro y,simultáneamente, la institución interrumpió el flujo

ilegal de agua potable a cinco empresasconstructoras de Punta Pacífica y a 89 residencias delujo de las urba-nizaciones Palmeras del Este,Balmoral, Varanda y Magnolia en Costa del Este.

Como consecuencia de todos estos problemas elsuministro de agua se hizo crítico en ciertos barrios.En Altos de la Torre, Mirador, Pacho Alemán, CerroBatea, Arnulfo Arias, Valle de Urracá y CerroCocobolo, distrito de San Miguelito, el agua no subea viviendas instaladas en colinas, donde los terrenosinvadidos son de propiedad privada.

Sin este recurso también han estado muchas vivien-das de San Vicente y El Milagro en Chilibre; de VillaAcuario, El Chungal y María Luisa de Las Cumbres, aligual que muchas barriadas de las llanuras del estetales como San Martín de Pedregal, Dieciocho deAbril, Rana de Oro, La Paz, el Porvenir, La Esperanza,Naranjal, Trapichito y Cacao. En partes altas de lossectores residenciales de Betania, Hato Pintado y LasCumbres, el servicio de agua ha sido irregular.

Durante la emergencia, IDAAN contrató 22camiones cisterna para resolver estos problemas, loque representó erogaciones por el orden deB/ 2,000,000 anuales. Sin embargo, esta distribuciónes difícil, no satisface a todos por igual y, por otraparte, las familias almacenan el líquido en tanquesdomésticos, exponiéndolo a contaminaciones.

A principios de agosto de 2006, poco tiempo antesde la inauguración de un nuevo servicio deconducción de agua potable, estallaban movimientoscallejeros de protesta por la falta del recurso encomunidades tales como Colinas de Las Cumbres,mientras que en Villa Acuario los vecinos decidíanpor sí mismos cerrar válvulas del sistema para abaste-cerse de líquido, en detrimento de otros.

Las distancias a Cerro Patacón, la inaccesibilidad demuchas viviendas y la falta de educación ambientalhan dado lugar a la creación de vertederos ycrematorios espontáneos de desechos y al uso de lasalcantarillas y los cauces de los ríos como basureros.En los corregimientos de Alcalde Díaz, Chilibre yPacora, según el Municipio de Panamá, hay hasta seisvertederos clandestinos de carácter espontáneo.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

118

Simultáneamente a la crisis de la distribución delagua potable, ha estallado en Panamá Metro el agudoproblema de las deficiencias del alcantarillado, enlos lugares donde este servicio técnico existe. Losreportes de daños en el sistema que eran de 15 a 20por día en los primeros meses de 2006 subieron a100, según el IDAAN con el inicio del primerperíodo de máxima precipitación de ese año. Ensectores como Cabo Verde de Curundú, los derramesde aguas negras han afectado a apartamientos deedificios populares y dado pie a manifestacionespúblicas de protesta.

El problema se debe a la vejez e insuficienciatécnica de muchos sectores de la red de alcantarilla-do. Sin embargo, también son altamente influyentesen estos casos la ausencia de hábitos de vidasostenible entre la población y la irresponsabilidadde muchas empresas. En efecto, al atender losfrecuentes casos de alcantarillas colapsadas, lostrabajadores encargados de las reparaciones encuen-tran trapos, enseres domésticos, animales domésticosmuertos, grasa solidificada, desechos cárnicos defábricas y toda clase de desperdicios.

En mayo de 2007, las precipitaciones torrenciales deinicio de la estación lluviosa provocaron elanegamiento de 9 casas en la barriada Nueve deEnero de San Miguelito y la incomunicación de10,000 personas en sectores colindantes. El motivoprincipal del problema fue la obstrucción conbasu-ras de una tubería de dos metros de diámetro.Después de muchos días de arduos trabajos de

excavación y drenaje, las aguas descendieron, perodejando olores pestilentes, numerosos enseresdañados y nueve casas inutilizadas, tanto por lainundación como por las excavaciones destinadas asolucionar el problema.

Entre los asentamientos recientemente establecidos,hay urbanizaciones planificadas, pero además deconfrontar en alguna medida los problemas arribaenumerados, ellas suelen encontrarse con el de lasinsuficiencias del alcantarillado. Para evacuarexcretas y aguas negras, por tanto, en las nuevasurbanizaciones se recurre frecuentemente al uso detanques sépticos, de tanques imhoff y, recientemente,a algunas plantas de tratamiento de aguas. Elproblema que crean esas soluciones técnicas es que,a causa de eventuales deterioros y malos manejos delos equipos, se producen derrames contaminantes yolores molestosos.

Los vecinos de Altos de Cerro Viento, distrito de SanMiguelito, se quejan de las insuficiencias de laplanta de tratamiento de aguas servidas de labarriada Brisas del Golf y de que dichas aguas, elverterse a la quebrada Espavé, afluente del río JuanDíaz, provocan contaminación de las aguas y malosolores.

GEO Ciudad de Panamá

119

Derrame de aguas negras en la Avenida Central de Calidonia. Fotocortesía del diario La Prensa.

Barriada Nueve de Enero de San Miguelito, inundada por las aguaspluviales en mayo de 2007, al obstruirse con desperdicios de unaalcantarilla de dos metros de diámetro. Foto carlos Augusto Villalazdíaz.

En otros casos, el crecimiento económico y laurbanización descontrolada transforman a antiguasáreas residenciales en sectores con calidad de vidadesmejorada. Ese es el caso del antiguo barriohumilde de Boca la Caja en San Francisco que quedóencerrado entre bloques de altos condominios y lasestructuras del Corredor Sur.

También es el de Diablo, cerca del acceso sur delCanal de Panamá, donde el entorno residencial hasido alterado por la expansión del puerto de Balboa,las actividades del moderno ferrocarril transístmico yel funcionamiento de una planta procesadora demariscos.

Los barrios residenciales populares no son los únicosque se inadaptan a las condiciones ambientales. Así,proyectos llamados a ser ejemplos de dispendiosourbanismo moderno son ahora criticados por susdeficiencias, tanto por especialistas como por legos.En el último tercio del siglo XX, surgió un áreaexclusiva en Punta Paitilla, en detrimento de unantiguo bosque secundario caducifolio, antesocupado por una base militar norteamericana.

Ella es una controvertida urbanización residencialmoderna, erizada de torres de cemento, vidrio yacero que no han cesado de levantarse, recorrida porcalles estrechas y curvas, con pocos accesos a víasprincipales. La urbanización contiene pocas áreasverdes y está rodeada de medios costeros totalmenteperturbados, uno de los cuales es el contaminado yfétido estuario del río Matasnillo. En estaurba-nización, la amplitud y comodidad de losapartamientos contrastan con las serias limitacionesdel espacio residencial en el que ellos se localizan.

2.1.2-Deterioro del patrimonio histórico yurbanístico.Barrios de la ciudad abandonados por muchasfamilias a causa de sus deterioros físicos, sociales yambientales fueron los del centro histórico y susviejas periferias que evolucionaron entre 1673 y1903. Sin embargo, la ciudad fue fundada en 1519y, por tanto, poseyó un centro más antiguo queestuvo enlazado a estructuras periféricas. Eldesplazamiento de la población del segundo centrohistórico y el crecimiento de la urbe en dirección Estedieron lugar a una superposición de espacios nuevossobre conjuntos antiguos.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

120

Mapa 13. Espacio Urbano 2005.

En los siglos XVIII y XIX hubo devastacionesproducidas por los numerosos incendios que afectarona Panamá la Nueva y, en adición, muchas irrespons-abilidades humanas del siglo XX conspiraron contra elpatrimonio histórico. Pese a todo, Panamá Metrodispone en el presente de dos grandes conjuntos mon-umentales históricos y de una serie de estructuras dis-persas que resultan ser importantes por su antigüedado por su valor patrimonial, artístico y ambiental.

El sitio de PanamáViejo guarda bajo tierra abundantesrestos culturales de un antiguo asentamiento indígenay conserva las ruinas del primer centro activo de laciudad de Panamá que fue abandonado en 1673,después de su incendio y saqueo. Se aprecian en él losrestos de 18 significativas construcciones de piedra delsiglo XVII y objetos custodiados en un museo. Entre lasedificaciones más admiradas están la Catedral, elConvento de las Monjas de la Concepción y el Puentedel Rey.

El recinto es también un cómodo espacio para laobservación de paisajes, aves marinas y especies delecosistema urbano de la periferia antigua de la ciudad.

A pesar de su inconmensurable valor histórico yturístico, este sitio estuvo por siglos abandonado,cubierto por el bosque caducifolio. A mediados delsiglo XX, fue invadido por precaristas, los cualesocuparon todas las áreas de los antiguos arrabales y semetieron incluso en las ruinas del centro de la antiguaciudad. El deterioro de la cuenca del Río Abajo y losconcomitantes problemas de crecidas, aumento de lacarga sólida y transporte de basuras han amenazado laestabilidad del Puente del Rey.

Las inmediaciones del sitio histórico acogieron en elpasado reciente a un polvorín, un crematorio, talleres,terminales de autobuses y otras instalaciones. Frente a lacatedral se erigió un cuartel militar de pésimo gustoarquitectónico, cerca del cual hubo combates durante lainvasión de norteamericana de diciembre de 1989. Amediados del siglo XX, por otra parte, todo el conjuntomonumental fue atravesado por una carretera dehormigón que es, hasta el momento, intensamente recor-rida. En 1998, frente a sus playas, se construyeron lasgrandes estructuras marinas del llamado Corredor Sur. Elrecinto amurallado de intramuros que se inauguró

en 1673 como centro de Panamá la Nueva y que esllamado hoy el Casco Viejo, nunca fue afectado porcombates militares ni motines, gracias a susinexpugnables defensas. No obstante, fue dañado pordestructivos incendios en 1737, 1756, 1781 y porotros seis siniestros más en el siglo XIX, en la era delconsumo doméstico de los comestibles derivados delpetróleo.

En 1856, por causa de una mal entendidamodernización, la mayor parte de sus imponentesmurallas del sector de tierra fueron derribadas. En1882, el edificio del ayuntamiento y otras estructurascolapsaron debido al terremoto de ese año. Luego, aprincipios del siglo XX, se instaló sobre un sector dela antigua muralla una contaminante plantatermoeléctrica.

A pesar de todo, el barrio conserva un plano y untejido urbano antiguos; monumentos religiosos,civiles y militares de los siglos XVII y XVIII;arquitectura civil francesa del siglo XIX, el medújar omorisco Palacio de las Garzas, neoclásicasedificaciones de inspiración italiana de principios delsiglo XX y algunos ejemplos de “art noveau” y de“art deco”.

Hay, además, un sitio de gran trascendenciapanamericana como es la sala en la que se celebró elCongreso Anfictiónico de 1826 por convocatoria delLibertador Simón Bolívar. Los fragmentos de lamura-lla de mar que todavía perduran son un mirador

GEO Ciudad de Panamá

121

A pesar de numerosos daños causados por temblores,incendios ydemoliciones, el Casco Viejo conserva en su plano antiguonumerosos monumentos religiosos, civiles y militares del siglo XVIIy XVIII, al igual que palacios del siglo XX.

de paisajes y colindan con ecosistemas costeros dearena y roca que merecen la puesta en marcha de unprograma de regeneración.

Como las clases sociales alta y media emigraron delbarrio en los dos primeros tercios del siglo XX,muchas casas fueron dejadas en abandono,condenadas por las oficinas de seguridad y, luego deello, reocupadas por precaristas y damnificados.Según el censo de 2000, sólo 61 de las 2,172viviendas de San Felipe eran habitadas por susdueños, llegando las condenadas a representar 43.4% del total.

A pesar del éxito de muchas iniciativas deconservación y restauración de edificios, no son raroslos desplomes y otros deterioros, el más espectacularde los cuales fue el del llamado arco chato de lasruinas del convento de Santo Domingo, ocurrido el 7de noviembre de 2003. El 25 de febrero de 2007, unedificio de 1868 que había sido reparado pocas vecesen su historia y era usado como hotal, fue afectadopor el desprendimiento de un alero. El accidenteprodujo la muerte de dos niños y dos adultos, ademásde herir a tres personas. Por otra parte, en las costasde ambos sitios históricos, como se explicóanteriormente, se localizan algunos de los mediosmarinos mas contaminados por aguas negras en todoPanamá Metro y el barrio es afectado por molestososruidos de vecindario.

Entre otras reliquias históricas de la aglomeraciónlocalizadas fuera de los dos principales conjuntosmonumentales están la plaza de Santa Ana, los restosde las calzadas empedradas llamadas Camino Real yCamino de Cruces, edificios y monumentosneoclásicos de principios del siglo XX, edificiosmajestuosos de la antigua Zona del Canal yconstrucciones y de-coraciones de inicios de la eradel modernismo, localizados en los barrios de SantaAna, La Exposición, Bella Vista y El Cangrejo. Todosestos monumentos requieren atención,mantenimiento y restauración, ya que el urbanismocaótico de los rascacielos exige demolerlos.

2.1.3-Problemas de uso de los espacios colectivos.Es evidente que el sistema de calles, avenidas

y carreteras de la aglomeración es insuficiente parala gran cantidad de personas que se movilizan en elladiariamente. A pesar de ser un asentamiento conmenos tamaño y población que otras urbeslatinoamericanas, la aglomeración de Panamá tieneun tráfico vehicular problemático, distinguiéndosepor su complejidad y lentitud.

Este problema está fuertemente influido por unespacio geomorfológico de llanuras y lomas costerasgeneralmente estrecho, limitado al norte pormontañas y colinas.También sigue ejerciendo efectosnegativos el modelo longitudinal de crecimientoespacial que la desaparecida Zona del Canal leimpuso a la ciudad durante períodos de granexpansión de la misma, al igual que los planosdesordenados de muchos barrios.

Como vía continua hacia el norte, la aglomeraciónsólo dispone de la Carretera Transísmica. Para enlazaral centro con las periferias norte y oriental, sólo estánlas vías libres de Ricardo J. Alfaro, Simón Bolívar y suprolongación, Domíngo Díaz, Vía España y sucontinuación José Agustín Arango y la Avenida Balboa,que enlaza con las vías Israel y Cincuentenario.

Sin embargo, pese a la edificación de algunos pasoselevados y de la apertura de los selectivos corredoresNorte y Sur, no hay infraestructuras que agilicen lacirculación vehicular y se carece de sistemas detransporte masivo y rápido de pasajeros tales comolíneas subterráneas o superficiales de metros omonorrieles.

El transporte colectivo circula principalmente por víaslongitudinales antiguas y se enfrenta cotidianamentecon el problema de los embotellamientos. Los viajesde los usuarios de los vehículos de transporte depasajeros son demorados, incómodos, fatigantes y, enocasiones, riesgosos. Los pasajeros, por otra parte, sonafectados por la fuerte contaminación atmosférica yacústica que reina en las pocas arterias longitudinalesde circulación.

Los defectos y las insuficiencias del espacioconstruido para vías, asociados a factores talescomo la dirección, intensidad de l tráfico, el estado

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

122

mecánico de los vehículos, el tiempo meteorológico,las horas del día y la conducta de los que manejaninfluyen en la frecuencia y gravedad de losaccidentes de tránsito.

En efecto, de un total de 36,176 accidentes detránsito vehicular ocurridos en la República dePanamá en 2003, 67.6 % tuvieron lugar en PanamáMetro. Los sectores que más accidentes registraronfueron las avenidas y calles de los corregimientos deBella Vista, Betania y San Francisco que enlazan a laperiferia de la aglomeración con su centro modernode banca y negocios. En ellas, efectivamente, ocurrió21.8 % de los accidente de la región, los que conmás frecuencia se presentaron en avenidas talescomo Ricardo J. Alfaro, España y Balboa.

Sin embargo, uno de los accidentes de tránsito másdramáticos de la larga historia de la ciudad ocurrióen la tarde del 23 de octubre de 2006. En esaocasión, un ómnibus de la ruta Torrijos Carter- SanMiguelito que confrontaba problemas decalentamiento se incendió en pleno centro de laciudad, en la Vía Martín Sosa que enlaza a loscorregimientos de Bella Vista y Betania.

El conductor del vehículo, imprudentemente, mantu-vo a los viajeros en el vehículo y, luego, levantó latapa del motor por donde se iniciaba el incendio. Al

hacerlo, le aportó oxígeno al fuego y le facilitó unarápida propagación hacia el área de los viajeros.Algunos ocupantes del vehículo siniestrado, conmucha dificultad y causándose heridas, lograronromper las ventanas y salir por ellas. Sin embargo,como la unidad de transporte carecía de puertatrasera, de salidas de emergencia, de martillos y deextintores de llamas, 18 personas murieronquemadas, al no poder evacuar el autobús. Otros 25pasajeros resultaron heridos.

Las investigaciones posteriores revelaron que elconductor tenía un prontuario de 92 boletas porinfracciones de tránsito, 10 de las cuales eran porcolisión. En los aspectos técnicos, se dijoinicialmente que el incendio había sido generado porun corto circuito, debido a la colocación inadecuadade cables eléctricos. Sin embargo, exámenes másrigurosos hechos con posterioridad permitieronafirmar que al ómnibus se le había retirado el gasrefrigerante que usualmente empleaba,sustituyéndolo por otro, que era altamenteinflamable.

En las áreas periféricas ocurren menos accidentes queen el centro, pero cantidades importantes de ellossuceden en la Carretera Transístmica Boyd-Roosvelten los tramos que atraviesan San Miguelito, LasCumbres y Chilibre. También se presentan en las

GEO Ciudad de Panamá

123

Pese a la construcción de pasos elevados y otras mejoras viales, no hay suficientes infraestructuras que agilicen la circulación de automóvilesy pasajeros.

carreteras y calles del corregimiento de Juan Díaz. Entodos estos sectores periféricos se presentó 15.3 % delos accidentes de Panamá Metro en 2003.

En corregimientos con menor actividad de negocios yalejados de las grandes arterias de circulaciónintensamente recorridas, tales como Veinticuatro deDiciembre, El Chorrillo, San Felipe y Las Mañanitas,la cantidad de accidentes es de mucho menorsignificado. Por otra parte, ella es baja en loscorredores Norte y Sur, a pesar del intenso tráficoque en ellos se aprecia.

Los accidentes de tránsito de Panamá Metro no sólociegan vidas, causan heridos y destruyen lapropiedad pública y privada. Ocurre también que eltransporte de carga accidentado puede producirderrames de todo tipo, de los cuales uno de los másfrecuentes es el de los inflamables y contaminanteshidrocarburos.

Si el espacio construido para circulación devehículos es insuficiente y anticuado, el destinado altránsito de peatones adolece de enormes fallas osimplemente no existe en muchos sectores de laaglomeración. Solamente en los barrios antiguos deSan Felipe, Santa Ana, El Chorrillo, Calidonia, BellaVista y en algunas urbanizaciones céntricas quedatan mediados en el siglo XX hay sistemas más omenos continuos de aceras para transeúntes. Enalgunas arterias de significado comercial, como laAvenida Central de Calidonia, las aceras sonocupadas por kioscos de buhoneros o por puestos deexhibición de mercancías de muchos almacenes.

En el resto de la ciudad, cuando existe, el sistema deaceras suele ser desnivelado, de tramos estrechos,discontinuo, invadido por toda clase de obstáculos oha sido destinado a estacionamientos legales oilegales de automóviles. El riesgo a atropello quecorren los peatones de Panamá Metro esconsiderable. Según estadísticas de 2003, en PanamáMetro ocurre 50.2 % del total de los atropellos depersonas por vehículos. Adicionalmente, mientras enel resto del país los arrollamientos constituyen lasegunda causa de muertes y representan 30.8% delas debidas a accidentes de tránsito, en la región sonel primer motivo de fallecimientos y determinan47.7% de los decesos por accidentes de este tipo.

Las vías comerciales reservadas únicamente parapeatones son la Avenida Central y la Calle 13 Este oBajada de Salsipuedes en barrio de Santa Ana. Lasúnicas veredas continuas, paralelas a avenidas yútiles para el trote son las del malecón de la AvenidaBalboa y la de la Calzada de Amador. En la primerade éstas, sin embargo, hay olores molestososprovenientes de las aguas marinas contaminadas y unpoco de inseguridad. La Calzada de Amador, essegura y está menos contaminada, pero no esaccesible para las mayorías. Su aparente tranquilidades frecuentemente interrumpida por las operacionesde construcción de adefesios y la circulación decamiones pesados que la auxilian.

La escasez de espacios libres, disponibles, baratos,accesibles y aptos para caminar y trotar diariamentecontribuye con el fomento de la vida sedentaria de lapoblación, importante factor de riesgo deenfermedades crónico-degenerativas. Esta escaseztambién repercute en la capacidad de la poblaciónpara llevar a cabo actividades recreativas sanas, alaire libre, que promuevan el descanso, la interacciónsocial, la cultura y el contacto con el ambiente verde.

Otra limitación de que adolece la ciudad de Panamá,especialmente su centro de banca y negocios es laescasez o total ausencia de inodoros públicos,situación que crea problemas de suciedad y malosolores, luego de desfiles, concentraciones y otrostipos de reuniones que agrupen población.

El urbanismo antiguo de Panamá no manejabamucho la idea de los parques y, por otro lado, loscrecimientos espontáneos no daban cabida a losmismos. Como consecuencia, ellos no abundan en laregión y los existentes son, en su mayoría, pequeñosy poco funcionales.

Si se excluye al corregimiento de Ancón que esciudad jardín con intercalaciones de bosque, en eldistrito de Panamá sólo hay un parque grande y 139pequeños, según el registro de la Subgerencia dePlanificación y Proyectos del Municipio de Panamá.El grande es el Parque Omar Torrijos Herrera, de530,000 m2, localizado en el corregimiento de SanFrancisco. Los pequeños tienen un tamaño promediode 1,798.8 m2, ya que suman, en conjunto, un totalde 250,047.0 m2.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

124

GEO Ciudad de Panamá

125

Muchos de esos parques son solares vacíos en una-manzana, playas de estacionamiento, plazaspavimentadas, lotes marginales, campos de juegosmecánicos infantiles, canteras abandonadas o lotesmarginales retocados por las promotoras de bienesraíces para aparentar cumplimientos de la ley.Aunque estos parquecitos no dejan de favorecer alornato y, frecuentemente, al deporte, la recreación yla interacción social, no se prestan para atender amucho público y cumplir a cabalidad funcionesecológicas.

El problema de los parques públicos se suma al de lacreciente eliminación de jardines, arboledas y otrasáreas verdes en los barrios remodelados por laconstrucción moderna para afectar la calidad de vidade la población. De esa forma, aumenta laexposición a la radiación solar en detrimento de losmicroclimas urbanos y de la salud de la piel de loshumanos. También se incrementa el escurrimientosuperficial de las aguas pluviales, hecho quefomenta inundaciones y procesos de erosión. Por otraparte, en esos medios desarbolados se transmite elruido con más facilidad y se pierde la belleza delpaisaje.

Para mantener y mejorar la calidad de vida de lapoblación, las únicas áreas verdes grandes,

organizadas y habilitadas para masas en la región dePanamá Metro son el Parque Omar Torrijos y el JardínSummit.

El primero fue antaño un club privado de golf.Actualmente, es administrado por el Órgano Ejecutivo,por intermedio del Despacho de la Primera Dama.Posee una gran área de césped, muchos árboles,juegos infantiles, pista para trote, instalacionesdeportivas y espacios para espectáculos. Es un buensitio para la observación de aves y recibe gran cantidadde visitantes procedentes de todo Panamá Metro.

Sin embargo, las frecuentes actividades colectivasque en él se organizan suelen ser acompañadas deanimaciones e interpretaciones musicales queabusan de los aparatos de amplificación de sonidos,razón por la que el parque se convierte, enocasiones, en un foco de contaminación acústicaque perjudica tanto a visitantes como a losvecindarios.

El Jardín Summit es producto de la reversión detierras de la antigua Zona del Canal. Posee2,830,000 m2 y es administrado por el Municipio dePanamá. Tiene un jardín zoológico de especiesnativas, un inmenso jardín botánico de plantasnativas y exóticas, veredas, cursos de agua, torre de

La falta de espacios adecuados, muchos practican actividades de recreación y deporte en playas contaminadas como las de Casco Viejo dela ciudad de Panamá.

observación de aves, oficinas y un área deexhibiciones y conferencias. Es visitado porescolares, familias, turistas internos y turistasinternacionales.

2.1.4- Insuficiencias de la cultura ambiental urbana.Todos los indicadores de niveles educativos formalesde la población de Panamá Metro son altos; por otraparte se aprecian prácticas generalizadas de higienepersonal y de buen manejo sanitario de losalimentos. Los niveles de educación ambiental no semiden pero, a juzgar por varios indicadores, losprogramas que se aplican sólo han logrado avancesapreciables en el área de los objetivos cognoscitivos,faltando mucho todavía en el alcance de los de losobjetivos psicomotores y afectivos.

Hay cierta tolerancia generalizada al ruido,indiferencia de muchos ante los problemas ambien-tales de la comunidad y frecuentes prácticasindebidas tales como el despilfarro del agua potable,la generación de ruidos innecesarios, el arrojo dedesperdicios fuera de los tinacos, el fumar al lado deotros, los vandalismos en los espacios comunes y elabandono de automóviles con los motoresencendidos por parte de los conductores. Comoconsecuencia, la buena convivencia en los lugarescomunes y públicos es frecuentemente alterada porestos tipos de conducta.

A falta de datos que evalúen estas insuficiencias queafectan la calidad de vida en la región, se cita elhecho de que durante los cinco días del carnaval de2006, la Dirección de Municipal de Aseo Urbano yDomiciliario de Panamá, recogió 125 toneladas debasuras de las avenidas reservadas par desfiles.

3- Impactos en la salud de la población.El tenebroso cuadro de muerte y enfermedad que secernió sobre la ciudad de Panamá en las últimasdécadas del siglo XIX y la primera del XX, es hoy unsimple pero aleccionador capítulo de la historia de lasalud pública. Él fue cerrado por un temprano yexitoso control de las enfermedades transmisibles ypor el mantenimiento de eficientes niveles de salu-bridad.

Sin embargo, todavía ocurren muertes que pudieronhaberse evitado o aplazado si no hubiesen sidocondicionadas o determinadas por los crecientes

problemas ambientales de la región. La subsistencia deciertas enfermedades transmisibles, lo mismo que laincidencia de muchas otras de tipo crónico-degenerativas no producen muertes automáticas, perominan la salud de la población, generando problemasindividuales, familiares y sociales de todo tipo y unafuerte presión sobre las instituciones estatalesresponsables del bienestar social.

A estos males se suman los generados por la pobrezaextrema en muchos grupos humildes, los cuales seexpresan no sólo en forma de bajos ingresos sinotambién por medio de cuadros deignorancia,desnutrición, hacinamiento y vulnerabilidad.

Las tasas de mortalidad de Panamá Metro semantienen bajas puesto que, en 2004, sólo llegaron a4.1 por mil en el distrito de Panamá y a 3.2 en el deSan Miguelito. La mayor parte de los decesos sondebidos a enfermedades crónico-degenerativas yafectan, en lo fundamental, a la población con 60años y más de edad. Muchas de sus causas tienenorigen en factores intrínsecos, entre los cuales,además de la edad, figuran la herencia, el modo devida, la dieta y el sexo. Sin embargo, también actúanen ellas, en forma significativa, los factoresextrínsecos, gran parte de los cuales son de tipoambiental.

En efecto, entre las diez principales causas de muertede 2004 registradas en la parte del distrito de Panamáque se denomina Región Metropolitana de Salud, hayocho patologías crónico-degenerativas y algunasinfecciosas en las que intervienen dichos factoresextrínsecos. En orden cuantitativo, ellas son lasenfermedades isquémicas del corazón, lasenfermedades cerebrovasculares, la hipertensiónarterial, los tumores malignos de los órganosdigestivos, el sida, las neumonías, los tumoresmalignos de los órganos respiratorios e intratoráxicosy las enfermedades crónicas de las vías respiratorias.

Los decesos por enfermedades isquémicas del corazón,cerebrovasculares e hipertensión sumaron 764 en 2004y representaron 24.4 % del total de las muertes de dicharegión de salud. En este problema intervienenfactores de tipo ambiental, ya que el entornolaboral y técnico de la aglomeración dePanamá fomenta el sedentarismo, el sobrepeso y la

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

126

GEO Ciudad de Panamá

127

obesidad, al ofrecer muchas comodidades yfacilidades eléctricas y mecánicas a una poblaciónque se dedica, de manera significativa, a actividadesde comercio y servicio.

Por otra parte, en el entorno comercial hay una granoferta de alimentos ricos en grasa, sal y azúcar. A ellose añaden las tensiones emocionales generadas por lavida urbana moderna y los diferentes tipos decontaminación, entre los cuales son muy importantespara la salud del sistema circulatorio, los relaciona-dos con el ruido, las vibraciones, el tabaquismo, lacontaminación atmosférica y la exposición a humode cigarrillos.

Según las estadísticas, hubo un total de 297 muertespor cáncer en los órganos digestivos y respiratorios.Los tumores malignos localizados en dichas partesdel cuerpo humano son causados por varios agentes.Sin embargo no hay dudas de que están fuertementeinfluidos por factores extrínsecos tales como laexposición a sustancias tóxicas, entre las cualessobresale el humo de cigarrillo. El cáncer de las víasrespiratorias también está influido por la exposición alas partículas en suspensión, al asbesto y, el de lasvías digestivas, por una sinergia entre cigarrillo yalcohol.

El síndrome de la inmunodeficiencia adquirida esclasificado como enfermedad de transmisión sexual yen su adquisición influyen, fundamentalmente, elambiente social y la conducta de las víctimas. Sinembargo, no deja de ser cierto que algunos contagiosque terminan en muertes son provocados por el usode jeringuillas y otros instrumentos contaminadosque emplean los drogadictos.

En 2004, las muertes por neumonía sumaron 129 ylas debidas a enfermedades crónicas de las víasrespiratorias superiores llegaron a 79. En estos tiposde mortalidad influyen considerablemente losfactores ambientales.

Las neumonías consisten en inflamaciones de lospulmones debidas a virus, bacterias, microplasmas oprotozoos, pero son causadas también por polvo ygases. Factores de riesgo son la debilidad orgánica deciertos individuos, el bajo nivel de vida, elhacinamiento, la contaminación bacteriana de

hospitales y clínicas, la contaminación domiciliaria yel tabaquismo familiar.

Enfermedades crónicas de las vías respiratoriassuperiores son la bronquitis crónica y lasobstrucciones pulmonares crónicas llamadasenfisemas. La bronquitis crónica es causada por elcigarrillo y por la contaminación atmosférica,especialmente en zonas industriales y en las vías detráfico intenso de automóviles. El enfisema se debetambién al tabaco y a la exposición a contaminantestales como el monóxido de carbono y el óxido desulfuro, resultantes del automovilismo. También pro-ducen esta enfermedad, en ciertos casos, las infec-ciones y, frecuentemente, los ambientes laborales enlos que hay vapores químicos y polvos no tóxicos.

El asma pertenece por igual a este grupo de patologíascausantes de muertes. Consiste en unahiperreactividad de las vías respiratorias a unavariedad de estímulos, lo que condiciona la presenciade inflamación, espasmo del músculo liso eincremento de la secreción mucosa. En personassusceptibles, el mal puede ser causado por infeccionesvirales, la práctica de ejercicios intensos y losantígenos del ambiente, especialmente deldomiciliario.

Antígenos del ambiente domiciliario quedesencadenan asma son el humo de cigarrillo, lascucarachas y otras plagas, la caspa de perros, lasproteínas de la saliva de gatos, el moho, el polvodoméstico, los ácaros del polvo, las fragancias, el olora pinturas y el olor a desinfectantes. Antígenos delambiente urbano que también generan el mal son elhumo de cigarrillos, el dióxido de sulfuro delautomovilismo, el polen y los vapores provenientes dela gasolina.

Irritantes presentes en lugares de trabajo que producenasma son los acrilatos, las amonias, los anhídridos, lasproteínas animales, los granos de cereales, losmedicamentos, los tintes, el formaldehído, el látex, lospersulfatos, el aserrín y el olor a pescado y mariscos.

Muertes menos frecuentes que las arriba analizadastambién tienen relación con factores ambientales.Entre ellas figuran las debidas a tumores malignos enlos órganos sexuales tanto de hombres como de

mujeres. En estos casos influyen mucho los factoresintrínsecos, pero en ambos hay el condicionante dela aspiración de humo de tabaco. En 2004 fallecieron54 hombres y 52 mujeres por estos tipos de tumores.

Por otra parte, están las muertes por factores externos,la mayor parte de las cuales son por accidentesautomovilísticos, aunque se cuentan, adicionalmente,las debidas a ahogamientos, accidentes laborales yexposición a sustancias tóxicas.

Los accidentes automovilísticos son motivados porimprudencias de conductores y peatones,desperfectos mecánicos de vehículos y estadosdefectuosos de los sistemas de señalización. Noobstante, son también provocados por lluvias,vendavales, humos de incendios de herbazales, malacalidad de las vías y otros agentes ambientales.

Las muertes debidas a exposición a sustancias tóxicasconsisten frecuentemente en casos de manejovoluntario pero incorrecto de pesticidas. Sinembargo, el 3 de abril de 2005 se dio el decesosimultáneo de cuatro hermanos por inhalación degases tóxicos, al introducirse sin protección, parafines de trabajo eventual de limpieza, a un tanque delsistema de drenaje de una procesadora avícola delárea industrial de Juan Díaz. La estructura conteníadióxido de azufre, sulfuro de carbono, hexafloruro deazufre, metano y amoníaco. A este trágico incidentehay que añadir las numerosas muertes de 2006 pormedicinas envenenadas con dietilenglicol

Aparte de las muertes, tenemos que una proporciónconsiderable de las enfermedades infecciosas ycrónico-degenerativas que afectan a la población dePanamá Metro son causadas o influidas por losfactores ambientales. Ellas debilitan a los individuos,los predisponen a sufrir nuevos padecimientos ytienen efectos socio económicos negativos deconsiderable envergadura.

De los casos que atienden las instituciones de de laRegión Metropolitana del Ministerio de Salud, losmás frecuentes son los de rino-faringitis aguda ocatarro común. La patología, altamente contagiosa ydifícil de prevenir, ataca más a los niños de cortaedad, pero también incomoda mucho a la población

adulta. Es causada por más de 200 agentes virales,aunque también por bacterias.

En 2004, al igual que en otros años, ocupó el primerlugar en número de casos, los cuales ascendieron a20,281, representando 18.8 % de las atencionesmédicas. Factores de riesgo en esta enfermedad quetienen relación con el ambiente son lasconcentraciones de población, el hacinamiento, eluso manual de objetos por muchas personas y losdomicilios contaminados con humo de cigarrillo.

Otras enfermedades que figuran entre las diez primerassegún el número de casos y que se vinculan aproblemas ambientales son, en orden de incidencia, lasdiarreas y gastroenteritis, la influenza, las bronquitis,las asmas y las obesidades.

Las diarreas y las gastroenteritis son la tercera causa demorbilidad. Ellas se deben, generalmente, a infeccionescausadas por virus o bacterias. Factores ambientalesque influyen en ellas son el consumo de alimentosvencidos, las comidas preparadas por personas conmanos y uñas sucias, la presencia de animalesdomésticos en las cocinas, las moscas y el consumo deaguas contaminadas. En 2004 las instituciones de laRegión Metropolitana del Ministerio de Saludatendieron 6,835 casos de estas enfermedades, loscuales representaron 6.3 % del total nacional.

Las bronquitis no especificadas, con 3,001 casosregistrados, ocuparon el cuarto lugar en enfermedadesatendidas, pero a ellas hay que añadir los 1,004 casosde bronquitis agudas. Las asmas, con 2,962 casos, sepresentaron como la cuarta causa de morbilidad. Laobesidad, que ocupó el octavo lugar en atencionesmédicas dispensadas, registró 2,592 casos y su relacióncon el ambiente tiene que ver con las incitaciones a lavida sedentaria y la sobrealimentación.

Al examinar solamente los casos de enfermedadesinfecciosas que se asocian estrechamente acondiciones ambientales, están entre las de más altaincidencia, la rinofaringitis, las diarreas ygastroenteritis, arriba mencionadas. Pero, además deellas, figuran, las parasitosis intestinales, la escabiosis,las mordeduras de perro y la amibiasis.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

128

Las parasitosis intestinales observaron 1,004 casos.Sin embargo, en la Región de Salud de SanMiguelito, Las Cumbres y Chilibre los registros indi-caron 1,989 casos en ese mismo año de 2004. Entreellas figuran tres enfermedades producidas porhelmintos, en cuyas transmisiones intervienensuelos contaminados por heces fecales. Estas son launcinariasis, adquirida luego del ingreso al organ-ismo de larvas de Necator americanus; latricocefaliasis, causada por la ingestión de huevosde Trichuris trichura y la ascariasis, debida alconsumo de huevos de Ascaris lumbricoides.

Las atenciones por escabiosis fueron 794; se debena contactos con personas enfermas, pero también ala permanencia en ambientes desaseados. Lasmordeduras de perros sumaron 356 casos, de loscuales 48.3 % se presentaron entre menores deedad. En 2004 hubo 233 casos de amibiasis. Ella escausada por el parásito microscópico Entamoebahistolytica, el cual se aloja en el colon y en otrosórganos luego del consumo de agua o alimentoscontaminados con heces fecales. En estascontaminaciones intervienen el empleo de ciertas

técnicas agrícolas, la manipulación de la comida porpersonas con manos sucias y la acción de moscas ycucarachas.

Casos menos frecuentes pero importantes desde elpunto de vista de la salud ambiental fueron los dedengue, leishmaniasis y chagas. En 2004, en efecto,se presentaron a las instituciones sanitarias de todoPanamá Metro 20 pacientes con dengue clásico,mientras que en la Región de Salud de San Miguelito,las Cumbres y Chilibre hubo tres casos de chagas y24 de leishmaniasis.

Estadísticas disponibles de otros casos deenfermedades vinculadas al medio ambienteproporcionados por esta última región son de 2003.Las diez incidencias más altas fueron allí las derinofaringitis aguda, diarrea, influenza, obesidad,mordedura de perro, varicela, bronquitis, amibiasis yneumonía. Aunque sólo fue un caso, se registrótambién malaria.

Los casos de dengue clásico, en particular,aumentaron considerablemente en 2006 y 2007.

GEO Ciudad de Panamá

129

Hasta mediados de marzo de 2007, se habían pre-sentado 419 en la Región Metropolitana de Salud y87 en la de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre.Ello indica que 82% de los afectados en todo el paíspor esta amenaza de epidemia residían en PanamáMetro.

No todos los brotes de enfermedades causadas porproblemas ambientales son detectados por los serviciosmédicos de clínicas y hospitales. Ello se debe a quemuchos pacientes no acuden a las instituciones de

salud y los males solamente son traídos a colaciónpor los medios de comunicación cuando respondena severos problemas ambientales denunciados por lacomunidad.

En efecto, en enero de 2006, a raíz de unmovimiento vecinal de protesta en la comunidad dePedregalito, corregimiento Juan Díaz, los medios decomunicación cubrieron la noticia de cinco menoresde edad y 42 adultos que estaban intoxicados porplomo. Ese diagnóstico derivó del examen demuestras de sangre hecho por el laboratorio de laSecretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, lo queconstituyó una razón suficiente para que el Ministerio

de Salud clausurara temporalmente una industria deesa urbanización que funde plomo para el reciclajede baterías para automóviles.

Según los análisis de laboratorio, 17 de los adultosexaminados y tres de los menores de edad tenían unaplumbemia superior a 20 miligramos por decilitro.De esos menores, dos tenían cinco años de edad yuno de ellos registró niveles de plomo en la sangredel orden de 24.83 miligramos por decilitro.

La clausura de la fábrica, sin embargo, fueprovisional. Ésta reanudó operaciones a fines demayo de 2006, en un período de prueba de 45 díasautorizados por el Ministerio de Salud. Pasado dichotiempo, siguió operando, motivo por el cual losvecinos hicieron gestiones para su nuevo cierre, locual lograron en julio de 2006.

En el caso de los fallecidos con dietilenglicol en2006, las autoridades reconocieron una cifra defallecidos que correspondío sólo a la mitad de losdecesos probados por la investigación penal hastamayo de 2007.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

130

Enfermedad

Rinofaringitis aguda

Diarrea

Influenza

Obesidad

Mordedura de perro

Varicela

Amibiasis

Bronquitis

Neumonía

Malaria

Casos atendidos

12.825

8.185

4.200

759

432

239

219

190

47

1

Fuente: Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud

Cuadro 7DIEZ PRIMERAS ATENCIONES POR ENFERMEDADES VINCULADAS A

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAS INSTITUCIONES DE LA REGIÓN DE SALUD DE SAN MIGUELITO, LAS CUMBRES Y CHILIBRE: AÑO 2003

4-Riesgos y vulnerabilidades.Las diferentes estructuras de la aglomeración dePanamá, sus poblaciones y los espacios naturales quela circundan están expuestos a riesgos por desastres.La población económicamente activa se enfrenta alos riesgos de los ambientes laborales donde sedesempeña.

4.1-Riesgos y vulnerabilidades a desastres.Las comunidades de Panamá Metro no estándirectamente expuestas al riesgo de huracanes, sien-

do poco usuales los terremotos de magnitud y lasmarejadas. Así tenemos que, aunque los sismos quese generan en la provincia de Panamá y en suplataforma continental son frecuentes, registran casisiempre bajas intensidades.

En efecto, en esta circunscripción se presentaron 981temblores entre 1994 y 2004, pero marcaronpromedios anuales de entre 2.6 y 3.1 grados en laescala de Richter, valores que son registrados por lossismógrafos,,pero que no son percibidos por lapoblación. Los únicos terremotos desastrosos de la

historia documentada de la ciudad de Panamá hansido el de 1621, originado en la plataformacontinental del Pacífico, y el de 1882, cuyo epicentroestuvo en la plataforma de Colón, en el sector delCaribe.

Sacudidas telúrica más fuerte que las habitualescausaron derrumbes en el Nudo del Mamoní el 17 deoctubre de 1921. Otro temblor importante ocurrió el 20de enero de 1971; se originó en el lecho del golfo dePanamá y causó alarma, algunos desprendimientos en

casas de vecindad, grietas en ciertos edificios,además de un muerto por infarto al miocardio.Afortunadamente, poco antes de que ocurriera elmovimiento telúrico, un estadio deportivo repleto deespectadores había sido desalojado, luego de laconclusión de un evento de fútbol.

En otros casos, temblores fuertes tienen sus epicen-tros en Colón, Kuna Yala o Darién a cierta distanciade la ciudad de Panamá, pero la onda sísmica puedecausar efectos en ella, como ocurrió en 1882. Lasacudida telúrica del 26 de febrero de

GEO Ciudad de Panamá

131

Las protestas de una comunidad afectada y el apoyo de los medios de comunicación social lograron la eliminación de un foco decontaminación con plomo en el corregimiento de Juan Díaz en enero de 2006. Foto cortesía del diario La Prensa

2000, cuyo epicentro se ubicó en Kuna Yala, generópánico en la ciudad y agrietó paredes de ciertasviviendas.

Estas experiencias son suficientes para demostrar quelas posibilidades de sismos destructivos, aunqueremotas, no deben ser totalmente descartadas por lapoblación de Panamá Metro. También quedademostrado que si bien los temblores usuales nollegan a producir derrumbes de construcciones, elEstado y la población deben mantener y multiplicarprevisoras medidas de seguridad para evitar desalojoscaóticos generados por el pánico, capaces deconvertirse en grandes tragedias.

En contraste con la poca frecuencia de losmovimientos telúricos, el mal tiempo atmosféricocastiga dura y constantemente a Panamá Metro en laestación lluviosa, sobre todo durante los pasos de lazona de confluencia intertropical, cuando sonfrecuentes los aguaceros torrenciales y, en el períodojunio-julio, las tormentas eléctricas y ocasionalesvendavales, tornados y granizadas.

De estos eventos, el que más daños ha acarreado enlas últimas décadas ha sido el tornado del 6 de juliode 1992. Surgió súbitamente, adquirió mucha fuerzay tuvo un recorrido errático por barrios de la periferiade la ciudad, antes de desintegrarse. Su pasodestructivo afectó casas, escuelas, fábricas einstalaciones eléctricas en Juan Díaz, dejando unsaldo de diez muertos y 50 heridos. Otros, de menorintensidad, no producen muertes, pero sí daños a lapropiedad.

Ejemplos recientes de estos desastres debidos afenómenos atmosféricos son el vendavalacompañado de granizadas del 20 de junio de 2006que causó voladuras de techos y otros destrozos a 23residencias y el del 21 de julio siguiente que dañó 31casas. También fue muestra del mal tiempo propio dela estación, el pequeño tornado del 25 de julio,causante de la destrucción de los techos de 24 casasen la barriada San Lorenzo de Alcalde Díaz.

En asocio a estas perturbaciones, se presentantambién las tormentas eléctricas que pueden herir omatar a individuos alejados del campo de protecciónde los pararrayos y destruir propiedades. El 3 de junio

de 2006, gran parte de la región padeció lasuspensión del servicio de conducción de aguapotable a causa de ese problema. Un rayo causódestrozos en la línea de transmisión eléctrica de lapotabilizadora de Chilibre e interrumpió, por muchashoras, el sistema de succión de líquido crudo del lagoAlajuela. Otro rayo tumbó una sección de uno de losmuros del antiguo convento de la Compañía de Jesúsdel Casco Viejo el 9 de junio siguiente, lo que causóheridas a un niño.

Los deslizamientos y las inundaciones tambiénconstituyen eventos muy usuales y cada vez másfrecuentes, que hacen de Panamá Metro una de lasregiones del país más castigadas por ese tipo dedesastres. En efecto, Según el sistema Nacional deProtección Civil, entre 1995 y 2003 ocurrieron 63deslizamientos en San Miguelito, los querepresentaron 39.6 % del total de los reportados entodo el país. Los sectores más propensos a estosflagelos en esa circunscripción son Cerro Batea,Mano de Piedra, Santa Marta, Cerro Cocobolo, elValle de Urracá, El Mirador, la barriada Nueve deEnero y Villa Luzmila.

Por otra parte, la frecuencia de las crecidas de ríos enel distrito de Panamá y, en menor escala, en el de SanMiguelito, hace que diferentes institucionesnacionales de protección y seguridad consideren aPanamá Metro una de las regiones de más riesgo aesta clase de catástrofes en toda la república. Datossuministrados por el SINAPROC, destacan que,11,466 viviendas del corregimiento de Juan Díaz,10,676 del de Parque Lefevre y 4, 969 del deCurundú fueron afectadas por desbordes de ríos entre1990 y 2002.

Las inundaciones son fenómenos que ocurren demanera natural aún sin que medie intervenciónhumana. Sin embargo, en las cuencas hidrográficasde la región, sobre todo en las de su porción oriental,las inundaciones han adquirido una frecuencia dehasta dos por año en muchas coyunturas de lasúltimas décadas. Este recrudecimiento corre parejocon el estado de deforestación, el avance de lapavimentación de espacios, la multiplicación deurbanizaciones y la alteración del trazado de loscauces.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

132

Aunque en casi todos los años de los últimos lustroslas crecidas han sido responsables de situacionesdramáticas, el de 2004 registró excepcionales casosde desastre. En septiembre y octubre de ese año laaglomeración de Panamá fue impactada por unacadena de eventos adversos, representados pordeslizamientos en las zonas de colinas y desbordesde ríos en las llanuras, cuyos mecanismos fueronanteriormente analizados.

Ellos causaron cuantiosos daños el día 17 deseptiembre de 2004. A tempranas horas de la tarde deese día, una masa de tierra desprendida de un cerroen la barriada Roberto Durán de San Miguelito cayósobre una vivienda y mató a tres hermanitos. Losdeslizamientos continuaron en otras partes de la ciu-dad y, con marea baja, el Río Abajo, aumentó peli-grosamente su nivel, mientras que los ríos Juan Díaz,Tocumen y Cabra, lo mismo que afluentes como elPalomo y el Tapia comenzaron a desbordarse.

En la tarde y en la noche de ese día, las aguasdesbordadas de varios ríos, según el SistemaNacional de Protección Civil, invadieron 60barriadas del este del distrito de Panamá, cobraron lavida de otras 14 personas, causaron perjuicios a13,016 habitantes y dejaron 1,405 damnificados. Eldesastre afectó a 2,580 casas y generó destrozos enel sector vivienda evaluados en 2,730,000 balboas,parte de los cuales provino de la recién inauguradabarriada Prados del Este. También sufrieron carreterasy puentes, quedando arruinada una potabilizadorade agua localizada en el río Cabra.

Pasada esta conmoción, el 11 de octubre de ese añose desbordó el río Pacora, donde las aguas rompieronun dique de tierra hecho para retirar al río de unmeandro. Al regresar éste a su cauce natural,encontró en él a tres barriadas recientemente con-struidas, las que quedaron completamente anegadas,en perjuicio de 592 personas. En el mismo pueblo dePacora, 100 residentes de un hogar de ancianosdebieron ser evacuados. Ese mismo día, las aguas delrío Cabra volvieron a subir de nivel y atacaron otravez a Prados del Este.

Los asentamientos humanos más vulnerables duranteestos eventos demostraron ser los de tipo espontáneoque se localizan a orillas del río Cabra, donde sedieron todas las muertes por ahogamiento. Sinembargo, el caso de Prados del Este fue el de lavulnerabilidad más señalada por la opinión pública ypor diferentes instituciones defensoras de losderechos humanos.

Esta urbanización se construyó en tierras inundablesantes ocupadas por arrozales, en las cuales se habíahecho incluso una excavación que ponía al terrenoescogido para la urbanización por debajo del niveloriginal de la llanura. A pesar de ello y de lasnumerosas fallas técnicas administrativas yambientales del proyecto, el Banco Nacional dePanamá financió esta iniciativa, logrando suspromotores, simultáneamente, casi todas lasautorizaciones exigidas por la legislación, de parte delas instituciones públicas competentes.

El agua de la primera inundación alcanzó un nivel de1.5 metros en Prados del Este, afectando a 720 casasy a 3,600 personas, en su mayoría miembros defamilias deudoras de préstamos hipotecarios delBanco Nacional de Panamá. Como la corrienteprovocó el derrame de numerosos tanques sépticosrepletos de excretas, las aguas negras impregnaronestructuras arquitectónicas de plástico absorbenteque se emplearon en la construcción de las casas,dejando en ellas, meses mas tarde, olores fétidospersistentes.

Las autoridades nacionales, luego de acoger diversasdemandas de los perjudicados, declararon a labarriada inhabitable y ordenaron la demolición delas casas. Mientras, han seguido su curso regularprocesos penales contra ciertos promotores delproyecto por diferentes delitos relacionados con losimpactos de la catástrofe.

Pese a las medidas tomadas por las autoridades y lacomunidad para reducir los riesgos de daños pordesbordes de ríos después de las calamidades de2004, éstas han seguido ocurriendo, sobre tododurante los períodos de máxima precipitación.

GEO Ciudad de Panamá

133

El 10 de noviembre de 2005 hubo inundaciones enLa Cabima de Alcalde Díaz y en Felipillo, Pacora. Lasprimeras causaron daños a tres viviendas ocupadaspor 16 personas. En Felipillo, los desbordesperjudicaron a 18 viviendas y a 111 habitantes. Conposterioridad, el 26 de junio de 2006 se desbordó elrío Sucre en Chilibre, afectando a San Vicente, a seisotros asentamientos y a 468 habitantes del cor-regimiento. Desbordes de ciertos afluentes del ríoTocumen anegaron algunas casas el 13 de julio delmismo año.

Debido a las deficiencias de los sistemas de drenaje,las lluvias producen inundaciones en áreas de laciudad donde no hay ríos. Como ejemplo tenemosque una fuerte tempestad matutina ocurrida el 18 dejulio de 2006, anegó las avenidas Porras,Franghipani, Santa Elena, vía España y la calle 18 deEl Chorrillo. En esta calle, el agua turbia entró a lasviviendas y deterioró enseres pertenecientes a 110personas.

Otro riesgo de desastre asociado a fenómenosnaturales proviene de las descargas eléctricas, lascuales tienen mayores frecuencias durante ese primerpaso anual de dicha ZCIT por Panamá. Ellasproducen víctimas humanas y destrozos en lapropiedad pública y privada.

Un desastre poco vinculado a factores naturales quehistóricamente ha causado grandes destrucciones enPanamá Metro ha estado representado por losincendios de edificaciones. Aunque a ellos sonvulnerables diferentes clases de estructuras, los másfrecuentes golpean a barracas, casas de vecindad yviviendas improvisadas, localizadas en los barriosantiguos de la ciudad de Panamá. Uno de los másdevastadores destruyó todo el extremo occidental delbarrio de El Chorrillo el 21 de diciembre de 1988, araíz de la invasión norteamericana de aquellaocasión.

En 2005, a causa de los fuegos desatados en ocho delas destartaladas y vulnerables casas de madera quesubsisten en la ciudad de Panamá, resultarondamnificadas 185 familias de los corregimientos deSanta Ana, Curundú y Calidonia. Estos incendios deviviendas se deben, en lo fundamental, a factoreshumanos, generalmente vinculados a la mala calidadde las casas y al estado de pobreza de quienes lashabitan.

En la madrugada del 21 de marzo de y en lamañana del 21 de mayo de 2007, dos grandesincendios destruyeron sectores del barrio deCurundú. El primero de ellos fue desatado porpandillas de delincuentes juveniles, consumió 137

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

134

Las inundaciones de septiembre y octubre de 2004 produjeron inmensos daños en urbanizaciones construidas en las llanuras del sudeste dela región. Prados del Este, la más afectada de ellas, fue demolida con posterioridad.

viviendas de madera del sector “S” del barrio deCurundú, dejando un saldo de dos niños muertos,una niña desaparecida y 700 damnificados. El otrosiniestro destruyó 106 cuartos de tres barracas demadera del sector El Triángulo, dejando 400 damnifi-cados. La sofocación de los fuegos se hizo difícildebido al material inflamable de las casas y a laausencia de calles en el barrio.

Sin embargo, los incendios desastrosos tambiénamenazaron a importantes oficinas gubernamentales,sobre todo a las que se han mudado del centro de laciudad a viejos edificios de la antigua Zona delCanal. En la madrugada del 1 de abril de 2006, porejemplo, un fuego consumió parte de un edificio demadera del Órgano Judicial, localizado en las faldasdel cerro Ancón, construido en 1907, dondefuncionaban dos tribunales marítimos y variosjuzgados municipales, penales y civiles. El desastrecausó grandes pérdidas de expedientes.

Los elevados edificios modernos que en el presentese construyen en el centro de negocios de la ciudadde Panamá son vulnerables a incendios de difícilcontrol ya que las oficinas de seguridad encargadasde estos tipos de desastres carecen de equipos parasofocar desde afuera fuegos que se produzcan a másde 23 metros de altura. Estos edificios deben tenerdispositivos contra incendios y suficientes salidas deemergencia.

Los incendios de bosques, matorrales y herbazales enPanamá Metro no destruyen hasta el momentoviviendas y propiedades públicas, aunque sí lasamenazan, sobre todo a las localizadas en ciertasáreas de San Miguelito y en corregimientos talescomo Ancón, Betania y Las Cumbres. Estos eventos,sin embargo, producen angustias, irritacionesde mucosas, aspiraciones de humos y persistencia deolores molestos que incomodan a los vecinos.

También pueden afectar a las instalaciones eléctricasde la región, provocando interrupciones del fluido deefectos muy dañinos para la economía y la sociedad.Se ha acusado a un fuego de matorral ocurrido cercade los predios de la Universidad Tecnológica el 4 demarzo de 2006, del deterioro varias líneas deconducción. Ello provocó, según la versión de una de

las partes implicadas en el accidente, una falla queperjudicó a la subestación de Cáceres.

La falla repercutió en las sincronizaciones del sistemainterconectado nacional, el cual tuvo un colapso dedos horas de duración. En Panamá Metro seinterrumpió el servicio de semáforos, escaseó el aguapotable en lugares altos o distantes, se cayeron lossistemas electrónicos del comercio, se paralizaronmuchas industrias y la población padeció privacionese incomodidades.

Otro riesgo a que está sometida la región emana de lacarga radioactiva que pasa por el Canal de Panamá.Cuatro veces por año pasan barcos con plutonio queprovienen de Francia y el Reino Unido con destino aJapón. Las empresas responsables de la carga adviertenque el producto está vitrificado y la Autoridad del Canalde Panamá señala que los buques cumplen conestrictas medidas de seguridad. Sin embargo, elTribunal Latinoamericano del Agua, organismo sinpoder coercitivo, condenó al gobierno de Panamá porpermitir esos tránsitos en marzo de 2006.

Debido al hecho que los ecosistemas naturales yurbanos de la región albergan plantas urticantes yvarios animales ponzoñosos o agresivos, la poblaciónconfronta tambien riesgos ocasionales de mordedurasde serpientes, de picaduras de abejas africanizadas yotros invertebrados, al igual que ataques de cocodrilos.El 13 de mayo de 2007 un niño de Pedregal de tres añosde edad falleció por picadura de escorpión y, el 17 delmismo mes, un pescador desapareció luego de seratacado por un lagarto en el lago Miraflores.

4.2-Riesgos en los lugares de trabajo.Además de los riesgos a que están sometidas muchasviviendas, tenemos los que se presentan en los locales detrabajo. Aunque las profesiones más vulnerables son lasdel sector agrícola, también hay muchos problemas en elárea urbana tales como las caídas en las construcciones,la amputación de dedos y manos en la industria delplástico, la exposición al calor en las cocinas y las asmasen las fábricas de confección de ropa.

Según el Sindicato Único de la Construcción y Similares,SUNTRACS, principal sindicato de obreros de esa ramade actividad, entre 1999 y principios de 2007

GEO Ciudad de Panamá

135

fallecieron 110 obreros en los lugares de trabajo entodo el país. De ese cifra, 28 murieron en 2006 y, deltotal de decesos ocurridos entre el 1 de enero y el 12de marzo de 2007, 75% tuvo lugar en Panamá Metro.

Por otro lado, la Caja de Seguro Social informa que,en 2003, hubo en todo el país, 10,012 accidentes detrabajo reportados, 394 casos de enfermedades

ocupacionales y 43 muertes por diferentes riesgoslaborales. En 2004, en la ciudad de Panamá, sepagaron 57 subsidios por funerales, accidenteslaborales y enfermedades ocupacionales quecostaron B/ 17,000. Mientras, en el ComplejoHospitalario Metropolitano hubo 1,855hospitalizaciones por riesgos profesionales entre2000 y 2004.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

136

GEO Ciudad de Panamá

RESPUESTAS

Capítulo 5

El estado de deterioro ambiental generado pornumerosas presiones que se ejercen en detrimento dela integridad de los ecosistemas, la salud de lapoblación y la seguridad de los asentamientoshumanos da lugar a muchas respuestas. Ellas partentanto de las colectividades humanas, administra-ciones y empresas de Panamá Metro, como de lasdiferentes instancias de gobierno que ejercen supoder sobre la región, complementadas por losapoyos de los organismos internacionales y dealgunos gobiernos extranjeros.

Dichas respuestas no son producto de movimientossúbitos de los últimos lustros ya que, en formaplanificada y exitosa, comenzaron a darse desdeprincipios del siglo XX, a raíz del reinicio de lostrabajos de apertura del Canal de Panamá, coyunturaen la que se ejecutaron revolucionarios proyectos deordenamiento territorial y de saneamiento del medio.

Con el arribo del último tercio del siglo XX y losprimeros años del XXI, sin embargo, problemasambientales modernos, complejos y de granmagnitud han exigido soluciones novedosas,basadasen recursos ideológicos, políticos, legales, adminis-trativos, sociales, económicos y técnicos. De ellos,los más difíciles de adquirir son los económicos y lostécnicos, pero el aprovechamiento de los pocos queestán disponibles es frecuentemente interferido porinsuficiencias ideológicas, políticas y administrativasdel aparato gubernamental y por ciertos tipos deconducta social de una parte de la población.

1-Respuestas ideológicas.El modelo ideológico que organizaba el sistemapolítico imperante en el Panamá de finales del sigloXIX y primeros años del XX era de fuerte orientaciónconservadora. La independencia de 1903 permitióque, pocos años después de la secesión, arraigaranestructuras y acciones liberales clásicas, al interior delas cuales brotaron y se desarrollaron formas liberalessociales.

Como consecuencia de estas evoluciones, lapoblación tomó mayor conciencia de los derechosdel individuo, comenzó a percatarse de la existenciade derechos sociales y a hacerlos efectivos. Aunqueel ejercicio de este los derechos de nuevo tipocomenzó a producirse en las décadas de los años

veinte y treinta de dicho siglo, ellos no fueronconsagrados sino décadas después, en laConstitución de 2 de enero de 1941 y en la de 2 demarzo de 1946.

En esa forma, se reconocieron al más alto niveljurídico la intervención ordenadora del Estado, lafunción social de la propiedad privada y los derechosde familia, trabajo, cultura, educación, salud públicay asistencia social, al igual que importantespatrimonios de las colectividades indígenas ycampesinas.

La Constitución de 1941 previó la posibilidad deestablecer monumentos naturales y ambas cartasmagnas declararon dominio público importantesespacios físicos tales como los ríos, los lagos, lascostas, las aguas marinas y el espacio aéreo. Tambiénordenaron la protección y la conservación de la floray la fauna. No obstante, estas disposiciones de corteconservacionista figuraron en los títulos constitu-cionales relativos a la organización del Estado, a lahacienda pública y a la economía nacional y no enlos correspondientes a derechos humanos.

Sin embargo, el ejercicio de los derechos socialesreconocidos, al igual que los debates ideológicos,políticos y científicos dieron paso a la percepción delos derechos ambientales, sobre todo en la coyunturade la preparación y desarrollo de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Medio Humano,celebrada en Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de juniode 1972, evento al que asistió una delegaciónpanameña.

Estos hechos impulsaron la consolidación de unacorriente conservacionista en varios órdenes de laactividad humana, lo que desembocó en la incorpo-ración del siguiente texto del artículo 110 de laConstitución de 11 de octubre de 1972, como parte delcapítulo referente a los derechos de salud, seguridadsocial y asistencia social: “Es deber fundamental delEstado velar por la conservación de las condicionesecológicas, previniendo la contaminación del ambientey el desequilibrio de los ecosistemas, en armonía con eldesarrollo económico y social del país”.

Fortalecida por los pronunciamientos de la Conferenciade Estocolmo y por esta innovadora disposición

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

138

constitucional, la corriente conservacionista perfeccionósus contenidos, atrajo más adeptos e inspiró numerosasacciones de grupos de presión y de partidos políticos, asícomo de órganos e instituciones del gobierno.

Como consecuencia, los derechos ecológicos sefortalecieron y fueron incorporados a un orde-namiento constitucional más elaborado, resultante deuna radical reforma al instrumento de 1972 que fueadoptada en 1983. En el presente, tales derechosestán enunciados por varios de los artículos de laConstitución Política que se agrupan en el capítulo 7sobre régimen ecológico, el cual pertenece al títuloIII que versa sobre derechos y deberes individuales ysociales.

Además del ejercicio de los derechos ecológicos, haprosperado en Panamá el concepto de desarrollosostenible. Este fue definitivamente enunciado en1987 en el informe Nuestro Futuro Común de laComisión Mundial de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo, donde fue definidocomo “aquel desarrollo que satisface las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer lasposibilidades de las generaciones futuras paraatender sus propias necesidades”.

La aceptación general de este concepto ganó cuerpodespués de la participación de Panamá en laConferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo, celebrada en Río deJaneiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Elmaterial producido por esta conferencia y loelaborado con anterioridad dieron lugar a debates,escritos y pronunciamientos en el país que generaroniniciativas y acciones en todas las esferas de laactividad humana, incluyendo la política, la jurídica,la administrativa, la económica, la social y la técnica.

2-Respuestas políticas.La adopción de los derechos ecológicos y la difusiónde los diferentes aspectos de la noción de desarrollosostenible han tenido repercusiones en manifesta-ciones políticas de trascendencia, tales como lasdoctrinas sobre los fines y funciones del Estado, losenunciados generales de los gobiernos, los progra-mas de los partidos políticos, los movimientos de losgrupos de presión y la participación activa de losgobernados en acciones y decisiones de diverso tipo.

Aunque el fenómeno político relacionado con elambiente tiene en Panamá antecedentes queremontan a las primeras décadas del siglo XX, no fuesino en el último tercio de esta centuria cuando éstetomó cuerpo y orientación precisa, como resultadode la difusión de los acuerdos de las conferencias delas Naciones Unidas de Estocolmo de 1972 y de Ríode Janeiro de 1992, al igual que la de lasrecomendaciones de otros foros ambientalistasinternacionales y panameños.

Como consecuencia, una coyuntura política especialde democratización aceptada por el poder militar en1982, reunió a representantes del gobierno y adelegados de los partidos políticos en una comisiónredactora de reformas constitucionales, cuyo trabajofue aprobado en plebiscito nacional en 1983. Esacoyuntura permitió la consagración de los derechosecológicos y, seguidamente, el desarrollo del aparatolegal, administrativo y social conservacionista.

Los cambios reintrodujeron las bases del sistemademocrático representativo y la periodicidad deelecciones generales directas. En ese nuevo contexto,el sistema político panameño no ha dejado deconsiderar el concepto de desarrollo sostenible. Enlas elecciones nacionales de 1999 y, en menor grado,en las de 2004, aspectos de esta variante doctrinal ydiversos temas ambientales formaron parte de lasofertas de los partidos políticos y sus numerososcandidatos.

En el primero de estos comicios, los candidatospresidenciales de las tres alianzas electorales de lacoyuntura se refirieron al desarrollo sostenible ysuscribieron el documento llamado “Pacto Ambientalpara el Siglo XXI”, a solicitud de representantespanameños de la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza, apoyados por losgrupos conservacionistas de los partidos políticos.

En el torneo electoral de 2004 los temas ambientalesfueron menos debatidos que en los comicios de1999, ya que los programas de los candidatos, sobretodo los de oposición al gobierno de turno, le dieronprioridad a la seguridad ciudadana, el empleo y a laprobidad administrativa, problemas a los que elelectorado confería y confiere hasta ahora muchaimportancia.

GEO Ciudad de Panamá

139

No obstante, las instituciones que atienden losproblemas ambientales nacionales han adoptadopolíticas y estrategias de tipo sectorial entre las cualesfigura la Estrategia Nacional del Ambiente 1999(ENA). Además, en desarrollo de planes previamentepreparados, la gestión de los diferentes gobiernoslocales del Municipio de Panamá, actúa sobre uncampo vasto de problemas, clasificado oficialmenteen áreas, entre las cuales figuran las de ornato yembellecimiento; aseo salud y limpieza; planifi-cación y modernización de la ciudad; lo mismo queambiente y ecología. En el caso de San Miguelito, losplanes y las correspondientes acciones incorporan elproblema específico de los deslizamientos.

Actualmente se da el caso de que los gobernados dePanamá Metro se organizan con frecuencia engrupos de presión que, basándose en los derechosecológicos logrados, se enfrentan con éxito aespecíficos problemas de ambiente y desarrollo talescomo rellenos costeros inconsultos, destrucción debosques, alteración de áreas silvestres protegidas,ruidos y focos de contaminación industrial. Estasacciones, generalmente resaltadas por los medios decomunicación social, son más frecuentes y efectivasque en el pasado reciente.

3-Respuestas jurídicas.Como consecuencia de ciertos progresos ideológicosy políticos obtenidos en las áreas del ambiente y eldesarrollo sostenible en el último tercio del siglo XXy primeros años del XXI, Panamá mantiene, actualizao expide una legislación cónsona con dichosprogresos, la que consiste en normas constitu-cionales, legislación general y, para responder aproblemas locales específicos, en normasmunicipales de los distritos de Panamá y SanMiguelito.

3.1-Normas constitucionales.El Estado mantiene en la Constitución Política unaserie de derechos ecológicos que son la base de todoel edificio institucional, económico, social, técnico yterritorial que protege al medio ambiente y lo incor-pora a los procesos de desarrollo.

Como resultado de la reforma de 1983, el artículo118 de la Carta Magna dispone lo siguiente: “Es

deber fundamental del Estado garantizar que lapoblación viva en un ambiente sano y libre de cont-aminación, en donde el aire, el agua y los alimentossatisfagan los requerimientos del desarrollo adecuadode la vida humana”.

En complemento de esta norma, el artículo 119 prevéel derecho que a continuación se expone: “El Estadoy los habitantes del territorio nacional debenproporcionar un desarrollo social y económico queprevenga la contaminación del ambiente, mantengael equilibrio ecológico y evite la destrucción de losecosistemas”.

Como apoyo a las disposiciones anteriores, está eltexto del artículo 120 que a la letra dice: “El Estadoreglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamentelas medidas necesarias para garantizar que lautilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre,fluvial y marina, así como de los bosques, tierras yaguas se lleven a cabo racionalmente, de manera quese evite su depredación y se asegure su preservación,renovación y permanencia”.

Adicionalmente, el artículo 121 señala: “La Leyreglamentará el aprovechamiento de los recursosnaturales no renovables, a fin de evitar que del mismose deriven perjuicios económicos, sociales yambientales”. En 1994, una reforma a la Carta Magnaintrodujo el Título Constitucional XIV sobre el Canalde Panamá. Como consecuencia, el artículo 316 deeste instrumento crea la Autoridad del Canal dePanamá y le asigna la administración de la vía.

El segundo párrafo de este artículo se refiere a losrecursos naturales que debe proteger la institución dela siguiente forma: “A la Autoridad del Canal dePanamá corresponde la responsabilidad por la admin-istración, mantenimiento, uso y conservación de losrecursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Canalde Panamá, constituidos por el agua de los lagos y suscorrientes tributarias, en coordinación con losorganismos estatales que la Ley determine”.

Otras disposiciones de la Constitución Política de laRepública de Panamá que protegen el medio naturaly sus recursos son los artículos 122 y 125, al igualque todo el Título IX que versa sobre Hacienda

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

140

Pública. Los citados artículos pertenecen al capítulosobre Régimen Agrario y se refieren a la conservacióndel suelo.

En el Título Constitucional IX se declaran bienes delEstado sujetos a reglamentación inspirada en elbienestar social y el interés publico a los siguientesmedios: las tierras baldías, el subsuelo, las salinas, lasminas, las aguas subterráneas y termales, losdepósitos de hidrocarburos, las canteras, losyacimientos de toda clase, el mar territorial, las aguaslacustres y fluviales, las playas y riberas de lasmismas, al igual que las de los ríos navegables, ellecho y el subsuelo del mar territorial.

En 2004, siguiendo el procedimiento previsto de laaprobación por dos legislaturas, la ConstituciónPolítica de la República de Panamá fue nuevamentereformada en beneficio del alcance de variosderechos humanos y de la eficiencia de la gestiónpública y el desarrollo locales. En este últimoaspecto, se multiplicaron las funciones de losmunicipios y se fortalecieron sus potencialidadespara promover el desarrollo sostenible.

Como consecuencia, el artículo 233 de la Constituciónposee el innovador texto que a continuación setranscribe:“Al Municipio, como entidad fundamental dela división político administrativa del Estado, congobierno propio, democrático y autónomo, lecorresponde prestar los servicios públicos y construir lasobra públicas que determine la Ley, ordenar eldesarrollo de su territorio, promover la participaciónciudadana, así como el mejoramiento social y culturalde sus habitantes y cumplir con las demás funciones quele asigne la Constitución y la Ley”.

El Órgano Ejecutivo garantizará el cumplimiento deestos fines, dentro del proceso de descentralizaciónde la competencia y función pública que el Estadopanameño promoverá y realizará en base a losprincipios de autonomía, subsidiaridad, equidad,igualdad, sostenibilidad y eficiencia, y considerandola territorialidad, población y necesidades básicas delas municipalidades.

La Ley establecerá cómo se descentralizará laAdministración Pública y el traslado de competencia

y la transferencia de recursos para el cumplimientode esta norma”.

3.2- Las convenciones internacionales.Desde mediados del siglo XX, el Órgano Legislativode la República de Panamá ha ratificado numerosasconvenciones internacionales destinadas a protegerel medio ambiente. Ellas sumaban 43, según elInforme del Estado del Ambiente GEO Panamá 2004.Entre los numerosos acuerdos internacionales quehan sido de mucha importancia para Panamá Metroestán la Convención Ramsar sobre los humedales deimportancia internacional, aprobada por la Ley N° 6de 3 de enero de 1989 y el Protocolo de Montrealrelativo a las sustancias que agotan la capa de ozono,ratificado mediante la Ley N° 7 de 3 de enero de1989.

3.3-Legislación ambiental general.Las normas sobre ambiente y desarrollo quecontienen la Constitución Política y las convencionesinternacionales son el sustento jurídico de una seriede leyes de igual orientación expedidas por laAsamblea Nacional, lo mismo que la base de unconjunto de decretos leyes, decretos de gabinete,decretos ejecutivos y resoluciones dictadas por elÓrgano Ejecutivo.

Toda esta legislación no sólo confiere y desarrolladerechos sino que permite a los gobernados recurrirante las instancias administrativas responsables y,luego, ante el Órgano Judicial, en caso de que ellasea desconocida o violada. Por otra parte, encuadrajurídicamente la gestión ambiental y le imponedeberes y obligaciones a los gobernados.

La legislación protectora del medio ambiente y losrecursos naturales, lo mismo que la que promueve eldesarrollo sostenible data de diferentes épocas. Portanto, una parte de ella está basada en principiosanteriores al constitucionalismo de 1983 y respondea la doctrina liberal social.

Así, el Código Sanitario, aprobado por la Ley Nº 66de 10 de noviembre de 1947, ha sido losuficientemente previsor como para haber mantenidosu vigencia por más de medio siglo. Este instrumentoadopta normas generales de salud pública que

GEO Ciudad de Panamá

141

facilitan el control ambiental de las enfermedadestransmisibles y previenen diferentes tipos clásicos decontaminación.

Además, este código habilita a los municipios paraintervenir en temas de salud pública. Ha sidodesarrollado mediante la expedición de numerososdecretos. Su última adición fue introducida por la LeyN°40 de 16 de noviembre de 2006, con la cual semejora el control de la distribución de productospeligrosos para la salud.

Sin embargo, el principal instrumento general deprotección de la integridad del ambiente en Panamáes moderno. Se trata de la Ley Nº 41 de 1º de juliode 1998 “por la cual se dicta la Ley General delAmbiente y se crea la Autoridad Nacional delAmbiente”. Posee 133 artículos agrupados en 12títulos y, como lo dispone su artículo primero,ratifica los derechos humanos ambientales eincorpora claramente el concepto de desarrollosostenible.

Este artículo dispone lo siguiente: “La administración delambiente es una obligación del Estado; por tanto, lapresente Ley establece los principios y normas básicospara la protección, conservación y recuperación delambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursosnaturales. Además, ordena la gestión ambiental y laintegra a los objetivos sociales y económicos, a efecto delograr el desarrollo humano sostenible del país”.

Materias ambientales tratadas por esta ley son lapolítica nacional del ambiente, la organizaciónadministrativa del Estado para la gestión ambiental ylos instrumentos específicos de la gestión ambiental.Estos últimos son el ordenamiento ambiental delterritorio, el proceso de evaluación de impactoambiental, las normas de calidad, supervisión, con-trol y fiscalización ambiental, la informaciónambiental, la educación ambiental, el programa deinvestigación científica y tecnológica, los desastres yemergencias ambientales y la cuenta ambiental.

También son temas tratados por la Ley Nº 41 de 1998 laprotección de la salud, los desechos peligrosos, lassustancias potencialmente peligrosas y los recursosnaturales, abarcando, entre estos últimos, a bienes tales

como las áreas protegidas, la diversidad biológica y elpatrimonio forestal del Estado. Por otra parte, esta leyintroduce disposiciones sobre la responsabilidadambiental y la investigación del delito ecológico,creando para ello la Fiscalía Superior Ambiental y cincofiscalías ambientales de circuito, con sede, una de ellas,en la ciudad de Panamá.

Los artículos 129 y 130 de la Ley Nº 41 de 1998declaran complementarias de esta disposición a lasleyes 1ª de 1994, Nº 24 de 1995, Nº 24 de 1992, Nº30 de 1994, al Decreto Ley Nº 35 de 1966 y, en loreferente a ordenamientos territoriales, a la Ley Nº 21de 1997. Una parte de esta legislación complemen-taria protege áreas específicas del ambiente y, lasotras, vienen a ser instrumentos de gestión. Junto connumerosas otras disposiciones, constituyen unvalioso recurso jurídico protector del ambiente,aplicable a Panamá Metro.

3.4-Legislación general protectora de la atmósfera.El Decreto Ejecutivo Nº 225 de 16 de enero de 1989,en desarrollo del Protocolo de Montreal de 1987,regula y en otros casos prohíbe la producción eimportación de productos que contengan sustanciasagotadoras de la capa de ozono tales como losclorofluorocarbonos, el bromuro de metilo, elmetilcloroformo y el tetracloruro.

La Ley Nº 36 de 17 de mayo de 1996 controla lacontaminación por combustibles y plomo, estableceel uso de gasolina sin plomo y la instalación deconvertidores catalíticos en los vehículos a motor.Está desarrollada por el Decreto Ejecutivo Nº 255 de18 de diciembre de 1998. Ella y su reglamentaciónhan contribuido a reducir enormemente la contami-nación, al restringir el consumo de gasolina y pin-turas con plomo, de materiales de alfarería conplomo y cadmio y al prohibir las soldaduras deplomo estaño. Estas disposiciones también dictan losvalores de emisión máxima de diferentes productosquímicos.

Ha beneficiando enormemente a Panamá Metro,principal región afectada por este problema, alreducir significativamente la contaminación porplomo en la atmósfera de la región, sobre todo la queprovenía del creciente automovilismo. No obstante,

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

142

por la larga exposición de la aglomeración a lacontaminación con este metal, hay considerablesconcentraciones del mismo en los sedimentoscosteros de la bahía de Panamá.Por otro lado, se expidió el Decreto Nº 306 de 4 deseptiembre de 2002 que controla los ruidos en losespacios públicos Este fue modificado por el DecretoEjecutivo Nº 1 de 15 de enero de 2004.

3.5-Legislación general protectora de las aguascontinentales y marinas.Aunque muchas disposiciones legales se refieren alos recursos hídricos, la más importante de todas es elDecreto Ley N º35 de 22 de septiembre de 1966.Regula, entre otros asuntos, el derecho al uso delagua para fines domésticos, sanitarios,agropecuarios, industriales, energéticos y recreativos.También establece sanciones para el mal uso delrecurso.

Otros instrumentos jurídicos que regulan algunosaspectos del aprovechamiento de los recursoshídricos son el Código Agrario, el cual se adoptómediante Ley Nº 37 de 21 de septiembre de 1962 yel Decreto Ejecutivo Nº 70 de 27 de julio de 1973que reglamenta el otorgamiento de permisos yconcesiones de agua. También, a partir de 2000, sehan expedido reglamentos técnicos sobre descargasde efluentes líquidos a cuerpos y masas de aguassuperficiales, subterráneas y a sistemas derecolección de aguas residuales tales como losDDGNTI- COPANIT 24-99, 35-2000 y 39-2000.

La Ley Nº 21 de 9 de julio de 1980 protege al marterritorial panameño de los derrames contaminantes.El Decreto Ley Nº 7 de 10 de febrero de 1998 crea laAutoridad Marítima de Panamá y le asigna, entreotras funciones, la de conservar los recursos marinosy costeros de Panamá. El acuerdo Nº 13 de 3 de juniode 1999 de la Junta Directiva de la Autoridad delCanal de Panamá, modificado en 2003, aprueba elReglamento de Navegación en Aguas del Canal dePanamá. Este reglamento exige a los barcos el tenerprevisiones para eventuales derrames dehidrocarburos.

Otras normas expedidas a favor de la protección delas aguas son el Decreto Ejecutivo Nº 44 de 6 de

mayo de 2000 sobre construcción de estructurassobre cursos de agua y la Resolución AG-0026-2002de la Autoridad Nacional del Ambiente, por medio dela cual se establecen los cronogramas de cumplim-iento para la caracterización y adecuación de losreglamentos técnicos de 2000 para descargasresiduales. La Resolución AG-0342-2005 de 27 dejunio de 2005 establece los requisitos para laautorización de obras en los cauces naturales, con elfin de prevenir inundaciones.

3.6-Legislación general protectora de la biosfera.En la coyuntura del movimiento conservacionistamoderno se han expedido dos importantes leyesgenerales beneficiosas para la flora, la fauna, losbosques y los ecosistemas en general: la Ley 1º de 3de febrero de 1994, “por la cual se establece lalegislación ambiental en la República de Panamá y setoman otras medidas” y la Ley Nº 24 de 7 de junio de1995 “por la cual se establece la legislación de vidasilvestre en la República de Panamá y se dictan otrasdisposiciones”.

Como ya se advirtió, estas normas constituyen dosvaliosos complementos de la Ley General deAmbiente. La primera de ellas define los diferentestipos de bosque y dicta medidas específicas para suconservación y correcto manejo. La ley de vida sil-vestre versa sobre la protección y aprovechamientodel conjunto de especies y especímenes de la flora yla fauna que se encuentran en el medio natural, yasea público o particular, a la vez que regula la caza yla pesca.

Un número plural de leyes y decretos protege lafauna marina. La Ley Nº 9 de 16 de marzo de 2006prohíbe la amputación de las aletas a los tiburones enlas aguas jurisdiccionales de Panamá, mientras queotros instrumentos protegen a los camarones. Entreestas últimas disposiciones están los decretos Nº 1 de5 de enero de 1988, Nº 63 de 5 de octubre de 1988,Nº 3 de 1º de marzo de 1989, Nº 124 de 8 denoviembre de 1990 y Nº 56 de 26 de junio de 1995.

3.7-Legislación general protectora de suelos y lasformas de relieve.Están vigentes el Código Agrario, aprobado por la LeyNº 37 de 21 de septiembre de 1992 y el Código de

GEO Ciudad de Panamá

143

Recursos Minerales, adoptado por la Ley Nº 23 de 29de enero de 1963. Esta codificación, sin embargo, esde una coyuntura anterior al surgimiento concepto dedesarrollo sostenible y, por tanto, protege poco aestos recursos. No hay, en consecuencia, legislaciónsuficiente a favor de la conservación de estos bienesnaturales. Otro instrumento que protege al ambientepanameño de manera generales la Ley N° 8 de 7 dejunio de 1991 que prohibe la importación dedesechos tóxicos o contaminantes.

3.8-Legislación protectora de los recintos públicos yde trabajo.La higiene y la seguridad de los locales de trabajo sonreguladas por el Código de Trabajo, aprobado por elDecreto de Gabinete Nº 252 de 30 de diciembre de1971. Además, el Decreto Ejecutivo Nº 306 de 2002regula las emisiones de ruidos en los espaciosresidenciales y los lugares de trabajo.

El Decreto Nº 111 de 23 de julio de 1994reglamenta el manejo de los desechos hospitalarios,en tanto que residencias y lugares de trabajo sonlibrados de la contaminación por plomo, cadmio ycromo gracias a la Ley Nº 36 de 1996. Tambien tratanmaterias relacionadas con desechos los DecretoEjecutivos N° 116 de 18 de mayo de 2001 y N° 156de 28 de mayo de 2004 sobre rellenos sanitarios.

El control de la contaminación del aire de los lugarespúblicos por humo de cigarrillo está garantizado porla Ley Nº 17 de 29 de junio de 1989 que prohíbefumar en las oficinas, lo que ha beneficiadoenormemente a la gran masa de empleados públicosque se concentra en Panamá Metro. Para los quelaboran en esas mismas oficinas, al igual que paraaquellos que acuden a numerosos otros lugares,existe la prohibición de fumar ordenada por elDecreto Ejecutivo Nº 17 de 11 de marzo de 2005.

Lugares donde está norma impide terminantementefumar son los medios de transporte público, lasterminales de transporte, los aeropuertos, los centrosdeportivos, las escuelas y colegios públicos yprivados, los centros comerciales cerrados, loscentros de atención médica públicos y privados, loscentros de recreación para menores, los almacenes,los teatros y los cines.

Otros instrumentos beneficiosos para la higiene ybuen estado de los recintos ambientales son variasresoluciones dictadas por la Dirección General deNormas y Tecnología Industrial del Ministerio deComercio e Industrias que datan de 2000 y 2001.Ellas regulan diferentes aspectos tales como lacondiciones de higiene y seguridad industrial en losrecintos donde se generen ruidos, vibraciones ycontaminaciones por sustancias químicas.

3.9-Legislación general para la gestión ambiental.Importantes recursos legales para la gestiónambiental aparecen en la Ley General del Ambientey, de manera dispersa, en otras legislaciones talescomo las arriba mencionadas, además de algunas delCódigo Administrativo de 1917 y otras del CódigoPenal de 1982.

Sin embargo, hay instrumentos que versan exclusiva-mente sobre aspectos de la gestión y que han sidoexpedidos en la coyuntura moderna del ambientalis-mo, ostentando la influencia de las nuevas ideas.Entre ellos tenemos a la Ley Nº 10 de 24 de junio de1992 “por la cual se adopta la educación ambientalcomo una estrategia nacional para conservar el ambi-ente y se dictan otras disposiciones” la cual ha sidocomplementada por disposiciones de la legislaciónforestal, de la ley de vida silvestre, por reformas intro-ducidas en 1995 a la Ley Orgánica de Educación de1946 y por diversos artículos de la Ley General delAmbiente.

Una disposición de gran trascendencia para lagestión ambiental fue el artículo 7 de la legislaciónforestal de 1994 que hizo obligatorios los estudios deimpacto ambiental previos a la ejecución deproyectos. Aunque éste fue modificado por la Ley 30de 1994, su texto no fue mayormente alterado y supropósito se conservó. Empero, sobre la base de laLey General del Ambiente, se expidió el DecretoEjecutivo Nº 59 de 16 de marzo de 2000 quereglamenta en detalle el proceso de evaluación dedichos estudios.

La gestión ambiental en esta dirección está apoyadapor la Resolución AG-292-01 de 10 de septiembrede 2001, de la ANAM, relativa al Manual Operativode Evaluación de Impacto Ambiental y por el Decreto

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

144

Ejecutivo N|209 de 5 de septiembre de 2006,relativo al proceso de evaluación del impactoambiental.

Otro importante recurso de gestión ambiental es laLey Nº 24 de 23 de noviembre de 1992 “por la cualse establecen incentivos y reglamenta la actividad dereforestación en toda la República de Panamá”, laque ha sido reformada y complementada por leyessimilares. Su principal beneficio es la concesión deincentivos fiscales a los que invierten en plantacionesforestales y en otras actividades asociadas a ella.

La Ley Nº 44 de 5 de agosto de 2002 establece unrégimen administrativo especial para el manejoprotección y conservación de las cuencas hidrográficas.Ella crea los comités de cuencas hidrográficas, integradospor funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente,de los ministerios de Salud, Comercio e Industrias yVivienda, al igual que por los del IDAAN, la AutoridadMarítima Nacional y los alcaldes de los municipios queestén dentro de la cuenca.

Las faltas y delitos ecológicos, al igual que loscorrespondientes procesos penales están desarrolladospor la Ley de Aguas de 1966, la Legislación Forestal de1994, la Ley deVida Silvestre de 1995, la LeyGeneral delAmbiente de 1998 y la Ley Nº 5 de 28 de enero de 2005que incorpora los de delitos contra el ambiente al CódigoPenal.

Otros instrumentos que apoyan la gestión ambientalson los que tratan el tema del ordenamientoterritorial urbano. Disposiciones de ese tipo están enla Ley Nº 9 de 25 de enero de 1973 que crea yorganiza al Ministerio de la Vivienda. Otras aparecenen el Decreto Ejecutivo Nº 36 de 31 de agosto de1998 que adopta el reglamento nacional deurbanizaciones.

Debido a restricciones que imponía la olvidada leyNº 78 de 1941 sobre urbanizaciones a la edificaciónde torres altas en barrios de calles estrechas, a losproblemas de especulación y corrupción en la ventade proyectos que se inundaron en septiembre de2004 y al nuevo artículo 233 de la Constitución queordena la descentralización a favor de losmunicipios, se dictó la Ley Nº 6 de 1º de febrero de2006 que reglamenta el ordenamiento territorial para

el desarrollo urbano y dicta otras disposiciones.Ella tiene por objeto procurar un crecimientoarmónico de los centros poblados y brindar a sushabitantes mejor calidad de vida. El organismo rectordel ordenamiento urbano es el Ministerio deVivienda, pero la nueva disposición transfierecompetencias a los municipios, donde funcionaránlas Juntas de Planificación Municipal. La ley frena laaprobación apresurada e irresponsable de proyectosy castiga con tres a cinco años de prisión a losfuncionarios que procedan de manera dolosa en losprocesos de aprobación.

Otras normas que desarrollan disposiciones legalessobre la gestión ambiental son las siguientes: elDecreto N° 57 de 16 de marzo de 2000 sobre lasComisiones Consultivas Ambientales, el Decreto N°58 de 16 de marzo de 2000 sobre la elaboraciónnormas de calidad ambiental, el Decreto Nº 57 de 10de agosto de 2004 que reglamenta las auditoríasambientales, en desarrollo del capítulo III del título IIIde la Ley General del Ambiente y el Decreto N° 283de 21 de noviembre de 2006 que reglamenta elordenamiento territorial ambiental.

3.10-Legislación ambiental del gobierno central paraPanamá Metro.El gobierno panameño, que es de tipo unitario ycentralizado, ha expedido varias disposiciones deimportancia para el medio ambiente y el desarrollode Panamá Metro, por intermedio de los órganoslegislativo y ejecutivo. Ellas establecen normas deordenamiento territorial con propósitos urbanísticos,sociales, económicos y, de manera especial, parafines ecológicos.

Se trata de las leyes y decretos citados conanterioridad que crean las áreas silvestres protegidasllamadas Parque Nacional Soberanía, ParqueNacional Chagres, Parque Natural Metropolitano yParque Nacional Camino de Cruces, además delMonumento Histórico del Cerro Ancón.

Está, por otra parte, la Ley Nº 21 de 2 de julio de1997 “Por la cual se aprueban el Plan Regional parael Desarrollo de la Región Interoceánica y el PlanGeneral de Uso, Conservación y Desarrollo del Áreadel Canal”. Esta ley tiene, entre sus objetivos,desarrollar y ordenar el área que ocupó hasta 1979

GEO Ciudad de Panamá

145

la Zona del Canal y propiciar la protección de lacuenca hidrográfica de la vía interoceánica. Portanto, ella zonifica el actual corregimiento de Ancóndel distrito de Panamá. No obstante, para favorecer laconstrucción de edificios altos en dicha cuenca, fuemodificada por la Ley N° 12 de 12 de febrero de2007.

El plan regional que esta ley aprueba establece cincocategorías de ordenamiento territorial para la RegiónInteroceánica: áreas silvestres protegidas, áreas deproducción rural, áreas urbanas - subdivididas enáreas verdes urbanas y las áreas de desarrollourbano- áreas de compatibilidad con la operación delCanal, áreas con limitaciones y restricciones de uso yotros usos. Estos últimos son turismo y ecoturismo,riberas del Canal y sus lagos, subcuencas, minería yusos urbanos.

El plan general que esta ley aprueba, por su parte,tiene ocho categorías de ordenamiento territorial:áreas silvestres protegidas, áreas de producción rural,áreas verdes urbanas, áreas de generación deempleo, áreas de uso mixto, áreas residenciales, áreade compatibilidad con la operación del Canal y otrasáreas.

De esta forma, el corregimiento de Curundú, el quetiene el ecosistema urbano más conservado dePanamá Metro, ha quedado relativamente a salvo delas transformaciones frecuentemente caóticas y pocoplanificadas que afectan a los otros corregimientos dePanamá y a todo el distrito de San Miguelito.

En materia de urbanismo, se expidió el DecretoEjecutivo Nº 205 de 28 de diciembre de 2000 “Por elcual se aprueba el Plan de Desarrollo Urbano de lasÁreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico,adscrito a la Dirección General de Desarrollo Urbanodel Ministerio de Vivienda y su reglamentacióngeneral”.

El Plan de Desarrollo Urbano fue preparado porfirmas consultoras internacionales y se entregó algobierno nacional en diciembre de 1997. Él contienerecomendaciones que, tanto por estar en el plancomo por resolver problemas que posteriormente seagudizaron, se han estado acogiendo en los últimosaños, dando lugar a una moderna legislación.

Resoluciones del Ministerio de Vivienda, por otraparte, zonifican el uso del suelo en la ciudad dePanamá. Ellas son la Resolución 2004-2003 de 30 dediciembre de 2003 “Por la cual se aprueba elDocumento Gráfico de Zonificación para la ciudadde Panamá, actualizado hasta junio de 2003” y laResolución Nº 169-2004 de 8 de octubre de 2004“Por la cual se aprueban los Códigos de ZonificaciónResidenciales para la Ciudad de Panamá en susdiferentes modalidades”.

Otros instrumentos de igual jerarquía establecenzonas de uso del suelo e en ciertas partes de laaglomeración de Panamá. Así, la Resolución Nº 139-2000 de 8 de agosto de 2000 lo hace para mantenerel carácter de ciudad jardín de la RegiónInteroceánica que es la antigua Zona del Canal; la Nº112-2003 de 22 de julio de 2003 zonifica alcorregimiento de San Francisco y la Nº 127-2003 de25 de agosto de 2003 determina el uso del suelo enel Casco Viejo.

En materia de conservación del patrimonio urbano dela ciudad de Panamá se expidió el Decreto Ley Nº 9 de27 de agosto de 1997 mediante el cual se establece unrégimen especial de incentivos fiscales para larestauración de viviendas antiguas del Casco Viejo.Resoluciones del Instituto Nacional de Culturaregulan la circulación de vehículos por dicho CascoViejo, prohibiendo totalmente el flujo de medios detransporte pesados capaces de producir daños a esesitio histórico.

En beneficio del fortalecimiento institucional local,por otra parte, se expidió la Ley Nº 41 de 27 deagosto de 1999 “por la cual se transfieren los serviciosrelacionados con el aseo urbano y domiciliario en laregión metropolitana, a los municipios de Panamá,San Miguelito y Colón”. Dichos servicios eransuministrados por una Dirección Metropolitana deAseo adscrita al Ejecutivo que desapareció con lapromulgación de esta ley.

A través de seminarios, talleres de capacitación y deconsulta y de numerosos mecanismos, el Ejecutivoprocede actualmente preparar la legislación quedesarrollará el artículo 233 de la Constitución, el cualpodrá convertirse en un excelente recurso jurídico,indispensable para crear las bases políticas y

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

146

administrativas de un sistema local de desarrollo yconservación de medio.

3.11-Legislación municipal.La legislación expedida por los gobiernos locales,consistente en acuerdos municipales y decretosmunicipales o alcaldicios, no es de alta jerarquía. Sinembargo, tiene la capacidad de dar lugar asoluciones o mitigaciones de problemas concretos yespecíficos de gran beneficio para la comunidad. Porno haber sido desarrollada mediante ley, la nuevadisposición sobre régimen municipal que recoge elartículo 233 de la Constitución Política, carece deefectividad para proporcionarle mayor fuerza a lalegislación municipal.

No obstante, el Código Administrativo y muchas delas leyes arriba citadas les confieren a los gobiernosmunicipales muchas potestades para expediracuerdos y decretos que desarrollan diferentesdisposiciones generales.

Los Consejos Municipales de los distritos de Panamáy San Miguelito expiden acuerdos para toda clase defines, pero entre ellos hay una gran proporción que serelacionan con la ayuda a damnificados pordesplomes o incendios de casas, al igual que porlluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones.Otros acuerdos se toman para resolver problemascoyunturales de limpieza y ornato. Sin embargo, hayvarios que se han expedido para combatir lacontaminación, ejecutar controles ambientales deciertas enfermedades y propiciar ordenamientosterritoriales.

Entre estos últimos están los siguientes AcuerdosMunicipales del Consejo de Panamá: El Nº 35 de 4 deabril de 2000 que autoriza a la Dirección de Obras yConstrucciones Municipales a exigir a todas lasedificaciones que produzcan aguas residuales lainstalación de sistemas de tratamiento, antes de quelas mismas sean vertidas al alcantarillado o a uncuerpo de agua; el N° 72 de 26 de junio de 2000 queestablece penas para las personas naturales ojurídicas que instalen carteles publicitarios en lossitios públicos sin contar con el respectivo permiso yel N° 99 de 25 de julio de 2000 que prohíbe la talade árboles en Corozal.

También figuran el Acuerdo Nº 65 de 17 de abril de2001 que establece el certificado de control deemisión de gases tóxicos y dicta el reglamento queregirá en el distrito de Panamá, el acuerdo quedeclara al cerro Ancón área protegida y reservanatural antes citado, el Nº 205 de 23 de diciembre de2002 que establece el servicio de aseo urbano ydomiciliario y dicta disposiciones relativas al manejode los desechos sólidos en el distrito de Panamá.

Finalmente, tenemos el Acuerdo N° 39 de 26 denoviembre de 2003 que crea la Dirección de GestiónAmbiental del distrito y el Nº 57 de 23 de mayo de2006 “Por el cual se reglamentan las actividades dela industria de la construcción que generan ruidosperjudiciales para la salud”. Éste prohíbe laborardespués de las 7:00 p.m.

Entre los decretos alcaldicios que protegen elambiente en el distrito de Panamá está el Nº 670 de10 de septiembre de 1991, reformado en 1995, queestablece normas sobre el aseo. Este decreto prohíbearrojar basuras a calles, aceras, plazas, quebradas,canales de desagüe y playas; quemar basuras yherbazales, al igual que abandonar automóviles,recipientes viejos, colchones y animales muertos enaceras, calles y lotes baldíos.

El Decreto Nº 213 de 25 de marzo de 1993, por elcual se dictan medidas de protección a la floresta y laornamentación en el Distrito Capital, prohíbeterminantemente talar árboles sin permiso previoescrito. El Decreto Nº 285 de 10 de junio de 1997prevé multas para los dueños de mascotas queensucian el espacio público con excretas. Otrodecreto importante es el Nº 1930-A de 29 deseptiembre de 2000 que protege de la destrucción alpatrimonio municipal público de calles, aceras, plazas,isletas, árboles ornamentales e infraestructuras a causade la construcción de edificios.

También son de gran interés el Decreto N° 378 de 24de febrero de 2005 que regula la prestación privadadel servicio de recolección de desechos nopeligrosos, al igual que el N° 1018 de 19 deseptiembre de 2005 que protege de los avisospublicitarios al acceso al Puente del Centenario.También son importantes los que combaten el ruido

GEO Ciudad de Panamá

147

tales como el Nº 4,113 de 26 de junio de 2006,expedido por el Alcalde de Panamá y uno similar, de5 de julio de 2006, dictado por el Alcalde de SanMiguelito.

4-Respuestas administrativas gubernamentales.La legislación sobre ambiente y desarrollo sueleorganizar instituciones ambientales y atribuirlesfunciones. Sin embargo, no ha creado en Panamá unministerio especializado en el medio del Ambiente.Por tanto, sólo existe la Autoridad Nacional delAmbiente, ANAM, institución nueva que ha sidocreada por el título III de la Ley Nº 41 de 1998. Sinembargo, otras instituciones gubernamentalesatienden también asuntos relacionados con elentorno.

4.1-Las instituciones gubernamentales.El artículo 5 de la Ley General del Ambiente define ala ANAM como la entidad rectora del Estado enmateria de recursos naturales y del medio ambiente,para asegurar el cumplimiento y aplicación de lasleyes, los reglamentos y la política nacional delambiente.

Está representada ante el Órgano Ejecutivo porconducto del Ministerio de Economía y Finanzas. Supresupuesto anual y extraordinario es aprobado porel Consejo Nacional de Ambiente, organismointegrado por tres Ministros de Estado nombrados porel Presidente de la República. Este organismotambién aprueba y supervisa la implementación delas estrategias, planes y programas ambientales de lapolítica nacional.

De 1982 hasta la creación de esta entidad, una partede las funciones ambientales la tuvo la ComisiónNacional de Medio Ambiente y, de 1986 a 1998,otras atribuciones las ejerció el Instituto Nacional deRecursos Naturales Renovables.

La ANAM ejecuta sus programas sustantivos pormedio de una Administración General y de las direc-ciones nacionales de Fomento de la CulturaAmbiental, Protección de la Calidad Ambiental,Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Evaluación yOrdenamiento Ambiental y Administración deSistemas de Información Ambiental y GestiónIntegrada de Cuencas Hidrográficas.

Por otra parte, dispone de las comisiones consultivasprovinciales, comarcales y distritales, estando estasúltimas presididas por los alcaldes. Interviene enPanamá Metro por medio de la AdministraciónRegional Metropolitana. Pese a sus grandesatribuciones, la ANAM no maneja todas lasdiversificadas ramas del entorno, muchas de lascuales están asignadas a ministerios o a otrasinstituciones autónomas.

Los ministerios que se ocupan de ciertos asuntosambientales son los de Salud, Educación, Vivienda,Obras Públicas, Economía y Finanzas, Gobierno yJusticia, Comercio e Industrias y DesarrolloAgropecuario.

El Ministerio de Salud fue creado en 1969, fecha enla que el ramo sanitario dejó de estar adscrito a otrasinstituciones. Aunque se ocupa de servicios dereparación de la salud en hospitales, laboratorios yclínicas, el Ministerio desarrolla, desde hacedecenios, programas de salud ambiental.

Actualmente, los ejecuta a través de servicios deepidemiología, protección de alimentos, control devectores, calidad del agua, calidad sanitaria delambiente, ambientes de trabajo, ambientes construidos,desechos peligrosos y desechos no peligrosos. Susactividades se basan, principalmente, en lasdisposiciones del Código Sanitario de 1947. EnPanamá Metro, desarrolla sus programas por medio dedos direcciones regionales: la Región Metropolitana deSalud y la Región de Salud de San Miguelito, Chilibre ylas Cumbres.

Instituciones autónomas que también intervienen enla gestión ambiental son el Instituto de Acueductos yAlcantarillados Nacionales, la Autoridad Marítima dePanamá, la Autoridad del Canal de Panamá, elInstituto Panameño de Turismo, el Instituto Nacionalde Cultura, la Caja de Seguro Social, la Autoridad deTránsito y Transporte Terrestre, la Defensoría delPueblo, la Universidad de Panamá y la UniversidadTecnológica de Panamá.

La Autoridad del Canal de Panamá administramuchos asuntos ambientales de una importante partedel territorio de Panamá Metro. Para ello cuenta conel Departamento de Seguridad y Ambiente, al que

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

148

pertenece la División de Administración Ambiental.Esta última dirige las secciones de Políticas yProgramas Ambientales, Manejo de Cuenca, Controlde Contaminación y Vegetación Acuática, así comola de Sanidad. La Unidad de Entomología estáadscrita a esta última sección.

El Servicio Nacional de Protección Civil es unorganismo humanitario, con personería jurídica,adscrito al Ministerio de Gobierno y Justicia. Seocupa de los problemas vinculados a los desastresnaturales. De 1991 a 2005 funcionó la Autoridad dela Región Interoceánica, institución temporal creadapara administrar las tierras y bienes revertidos quehabían pertenecido a la extinta Zona del Canal. Ellatuvo varias funciones ambientales. La Ley N° 44 de23 de noviembre de 2006, finalmente, creó laAutoridad de los Recursos Acuáticos.

La gestión ambiental de las instituciones del gobiernocentral es apoyada por el Gobernador de la Provinciade Panamá y, por los diferentes gobiernos locales quela Constitución y las leyes les asignan a los distritosde Panamá y San Miguelito.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicalesno es una institución panameña sino una agencia defideicomiso del gobierno norteamericano. Operótradicionalmente en la antigua Zona del Canal, peromediante convenio con el gobierno panameño, sigueactuado en el país, particularmente en la ciudad dePanamá, donde tiene su sede y colabora con lagestión ambiental de las instituciones.

El hecho de ser la ciudad de Panamá capital de unEstado unitario y centralizado, donde residen los másaltos dignatarios y gran cantidad de funcionarios delos tres órganos del Estado, le proporciona a PanamáMetro una ventaja considerable sobre otras regiones,donde el trámite de asuntos administrativos es máslento y los problemas de ambiente y desarrollo noson fácilmente percibidos.

4.1.1- Gestión ambiental del gobierno central enPanamá Metro.Las principales acciones recientes de los organismoscentrales del gobierno en Panamá Metro en materiade ambiente y desarrollo pertenecen a los dominios

de lo ecológico y urbanístico, lo administrativo, losocial lo económico y lo técnico.

4.1.1.1-Ordenamientos ecológicos y urbanísticos.Los distritos de Panamá y San Miguelito no poseenaún planes de ordenamiento ambiental. Sin embargo,en materia de ordenamiento ecológico y urbanístico,se han llevado a cabo acciones destinadas aconservar ciertos ecosistemas, a desarrollar el sistemade áreas silvestres protegidas y a restaurar y poner envalor los conjuntos monumentales de PanamáViejo yel Casco Viejo.

La Autoridad del Canal, con la participación de laAutoridad Nacional del Ambiente, mantiene elPrograma de Monitoreo de la Cuenca del Canaldesde el año 2000. Éste tiene por objetivos establecerun sistema de alerta ambiental, fortalecer la capaci-dad de monitoreo de las instituciones involucradasen esta actividad y contribuir a la valoración de losrecursos naturales y servicios ecológicos en lacuenca. Recoge información científica sobre calidadde las aguas, demografía, caracterizaciónantropogénica, usos del suelo y monitoreo de aves,mamíferos y anfibios.

En enero de 2006, este programa hizo entrega deinformación sobre cobertura vegetal, tasa dedeforestación, calidad del agua, índice físico deintegridad y diagnósticos socioambientales. Uno delos datos aportados por el estudio es que 72 % de losbosques de la cuenca del Canal están en el ParqueNacional Chagres.

Adicionalmente, con el apoyo de institucionesestatales, agencias extranjeras y organizaciones nogubernamentales, la Autoridad del Canal de Panamádesarrolla el Proyecto de Reforestación con EspeciesNativas, destinado a restablecer una cubierta forestalprotectora de las vertientes del Corte Culebra y otraspartes de las riberas de la vía interoceánica.

Entre las acciones ecológicas del Parque NaturalMetropolitano a favor de toda la región está elPrograma de Rescate y Rehabilitación de FaunaSilvestre que reincorpora animales heridos, huérfanoso extraviados a sus hábitats.

GEO Ciudad de Panamá

149

En 2003, gracias a iniciativas de la ANAM apoyadaspor organismos ecológicos, Panamá incorporó lazona costera y ribereña de la bahía de Panamáubicada al oriente de Costa del Este a la lista Ramsarde humedales de importancia internacional. Estanueva área silvestre se extiende por el sur del distritode Chepo y llega hasta el estuario del río La Maestraen Chimán. Por tanto, realza el valor ecológico de unamplio sitio de paso anual de millones de avesmigratorias playeras, parcialmente ubicado en eldistrito de Panamá.

El sitio Ramsar de la bahía de Panamá posee 26,930hectáreas de espacios acuáticos y 22,640 hectáreasde tierras. Además de tener un gran valor ecológico,científico y educativo, constituye una gran atracciónecoturística. En octubre de 2005 la ANAM, con elapoyo de la Sociedad Audubon de Panamá, logró queeste famoso humedal fuese declarado Sitio de la RedHemisférica de Reservas de Aves Playeras. Con ello,el espacio costero protegido contiguo a la bahía dePanamá está inscrito en dos listas de organismosinternacionales conservacionistas. Falta, sin embargo,que la creación del sitio sea ratificada por elgobierno panameño mediante una norma jurídica.

Próximo al sitio ecológico aceptado por unorganismo cuya existencia emanó de unaconvención celebrada en la ciudad iraní de Ramsar,está el Conjunto Monumental Histórico de PanamáViejo, en cuyas playas también se posan las avesmigratorias. Este conjunto ha salido del abandono enel que estuvo sumido desde el traslado del centro dela ciudad a La Punta, en 1673, y es actualmentebeneficiado por el desarrollo de un plan maestro quese inició en 1999 y culmina en 2009.

A pesar de que varios de sus edificios y todo elantiguo sitio urbano habían sido declaradosmonumentos históricos entre 1941 y 1976, ellosestaban penosamente descuidados y amenazados. En1993, sin embargo, el Instituto Nacional de Culturacomenzó a intervenir y, con la participación deBanistmo, el Club Kiwanis y el Instituto Panameño deTurismo logró organizar el Patronato de PanamáViejo. En 1995, junto con el Casco Viejo de la nuevaciudad, fue propuesto ante la Organización de lasNaciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la

Cultura como Patrimonio Mundial de la Humanidad.Dado su precario estado de atención, Panamá laViejafue retirada de la solicitud ante la UNESCO, razónpor la que sólo el nuevo centro histórico fueaceptado en diciembre de 1997. Con el inicio delPlan Maestro y el apoyo de la Agencia Española deCooperación, se lograron restauraciones deestructuras y demoliciones de adefesios modernos sinvalor. Después de un nuevo ingreso de la solicitud ala UNESCO, ésta lo colocó en la lista de lospatrimonios mundiales con el nombre de SitioArqueológico de Panamá Viejo.

Actualmente se labora en excavaciones arqueológicas yen otros proyectos, entre los cuales se destacan los yafinalizados: la restauración de las ruinas de la Catedral yel apuntalamiento del Puente del Rey. Sin embargo, lasdesagradables estructuras superpuestas de lo que fue uncuartel militar moderno no han sido aún demolidas ytampoco ha sido removido el tramo de la VíaCincuentenario que atraviesa el sitio desde 1953, endetrimento de su valor escénico y su seguridad.También se mantienen las amenazas de construcciónde edificios altos en la zona de amortiguamiento delconjunto monumental.

El CascoViejo, declarado por la UNESCO PatrimonioMundial de la Humanidad en 1997 con el nombre deDistrito Histórico de Panamá, ha merecido unaatención especial, sobre todo después de que elpúblico se interesara en los incentivos concedidospor el Decreto Ley Nº 29 de 1997. Con el apoyo deFrancia, Italia, y la Comunidad Europea en general, elgobierno y la empresa privada han procedido arestaurar, rápidamente, gran cantidad de casas,plazas y palacios de los siglos XVIII, XIX y principiosdel siglo XX.

Entre ellos están la antigua sede de la CompagnieUniverselle du Canal Intérocéanique, convertida enMuseo del Canal, y el Palacio Bolívar, actual sede delMinisterio de Relaciones Exteriores, donde está lasala en la que se reunió el Congreso AnfictiónicoAmericano de 1826. En noviembre de 2005 seiniciaron los trabajos de reconstrucción deldesplomado arco chato del convento de SantoDomingo.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

150

Sin embargo, a causa de problemas administrativos yfinancieros, así como a la especulación, el programade restauración ha tropezado con algunas demoras.Así, hacia mayo de 2006, todavía se contaban en elrecinto histórico 45 inmuebles beneficiados por losincentivos fiscales que no habían cumplido con suscompromisos.

En el caso del hotel del que se desprendió un alerocausando la muerte de cuatro personas en febrero de2007 hubo incumplimiento de leyes y reglamentos.Al investigarse la condición legal del edificioafectado, salió a relucir que éste no había sidoreparado integralmente y que, pese a ello,funcionaba comercialmente como hotel. El negociono poseía permiso para operar, no tenía la debida

autorización del Instituto panameño de turismo ni lade la Oficina del Casco Antiguo.En Santa Ana y en los barrios vecinos menos antigu-os de El Chorrillo, Calidonia y San Miguel, elMinisterio de Vivienda ha restaurado casas represen-tativas de la arquitectura de la primera mitad del sigloXX, para fines de resolver problemas sociales ycolaborar con el rescate del patrimonio y el ambientede la parte antigua de la ciudad de Panamá.

4.1.1.2-Prevención, combate y mitigación dedesastres.La atención de desastres le corresponde, en su mayorparte, a agencias adscritas al Ministerio de Gobiernoy Justicia tales como el Sistema Nacional deProtección Civil y el Cuerpo de Bomberos, en coor-dinación con al ANAM. Para el caso de derrames de

sustancias diversas en el Canal de Panamá, intervienela Autoridad del Canal de Panamá.

El trabajo de SINAPROC y de los bomberos seconcentra, principalmente, en el rescate y el socorroa las víctimas, aunque estos últimos también sofocanfuegos de estructuras urbanas, al igual que incendiosforestales y de herbazales.

La ACP posee un Plan para Contingencias de losBuques por Derrames de Hidrocarburos en Aguas delCanal que se aplica desde el 1 de enero de 2005 abarcos que transporten más de 400 toneladasmétricas de combustible para su propulsión o comocarga. La ACP y la empresa privada Ocean PollutionControl intervienen rápidamente en casos dederrames y mantienen en alerta un permanenteequipo técnico para cualquier contingencia.

El Ministerio de Obras Públicas es el responsable delespacio público construido para la circulación y, portanto, vela por su buen estado para evitar accidentesautomovilísticos, inundaciones y otros eventos.También presta el servicio de remover obstáculosnaturales o artificiales que considere causantes dedesbordes de ríos, aunque esas operaciones no sonsupervisadas por hidrólogos y geomorfólogos. En laacción de escarbar basuras y chatarra arrojada a loscauces su labor es, sin embargo, incuestionable.

Para evitar desplomes e incendios de estructurasruinosas pero habitadas por gente pobre, elMinisterio de Vivienda reubica familias y procede ahacer demoliciones. En marzo de 2006, en efecto,demolió las inservibles estructuras llamadas “Casa de

GEO Ciudad de Panamá

151

Plaza restaurada en el Casco Viejo o barrio de San Felipe de laCiudad de Panamá.

Los agentes del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)participan activamente en el resacte de victimas de inundaciones,deslizamientos y otros desatres.

Mimbre” en Calidonia, “La Cucaracha” en ElChorrillo, la “Casa Miller” en Juan Díaz y “ElPalomar” en Santa Ana.

4.1.1.3-Fomento social ambientalLa acción ambiental especializada en asuntossociales la llevan a cabo, fundamentalmente, losministerios de Salud, Educación y Vivienda, porintermedio de las agencias encargadas del territoriode Panamá Metro.

El Ministerio de Salud, antecedido en la historia del sigloXX por otras instituciones, posee una gran experienciaen el área de control ambiental de las enfermedadestransmisibles. Sin embargo, se enfrenta actualmente alproblema de pandemias de enfermedades infecciosasdifíciles de combatir como la influenza y el sida, al igualque a la incidencia de enfermedades crónico-degenerati-vas y a otros problemas de salud derivados del deterioroambiental moderno.

Las actividades de reparación de la salud las lleva acabo junto con la Caja de Seguro Social. Para ello, lasdos instituciones tienen 77 instalaciones de saluddistribuidas por casi todos los corregimientos de losdos distritos de Panamá Metro, especialmente por losque tienen población de recursos modestos y bajos.De esas instalaciones, 11 son hospitales. El total decamas, según datos de 2004, llega a 1,543 y larelación de médicos por habitante es de 35.5 enPanamá y 7.0 en San Miguelito.

La atención en salud fuera de los hospitales esllevada a cabo por el Ministerio a través de loscentros de salud, instalaciones en los que sedesarrollan varios programas. En prevención de lasenfermedades transmisibles, los centros de salud dePanamá aplicaron, en 2004, 36,320 vacunas de 22tipos distintos, logrando una cobertura de 90.2 % dela población que la requería en la de tipo Bacilo deCalmette-Guérin (B.C.G), de 89.6% en la desarampión, de 86% en la de poliomielitis y de 86.2% en la de tipo pentavalente.

El Ministerio de Salud controla la infestación porAedes aegypti y otros vectores en las viviendas,inspecciona los establecimientos de interés sanitarioy es el responsable de velar por el estrictocumplimiento de las leyes y decretos que previenen

la contaminación de aguas, aire, alimentos y lugaresde trabajo. En 2004, llevó a cabo un total de 28,616inspecciones sanitarias en la Región Metropolitana.Como consecuencia de estas fiscalizaciones, losíndices de infestación de las viviendas con Aedesaegypti no se descontrolan.

Para efectuar su labor de control ambiental de lasenfermedades, la institución coordina un tradicionalprograma de salud escolar con el Ministerio deEducación y recibe el apoyo de los gobiernosmunicipales, lo mismo que el de la comunidad. Éstaúltima, respaldada por los medios de comunicación,logra frecuentemente intervenciones justas en loscasos de industrias y otros establecimientoscontaminantes que, por alguna razón, han podidooperar sin permisos o contraviniendo el CódigoSanitario, las leyes y decretos que regulan lapresencia y emisión de contaminantes.

El Ministerio de Educación es el principalresponsable de hacer cumplir la Ley Nº 10 de 1992sobre educación ambiental y las otras disposicionesque regulan la materia. Para ello cuenta con unaDirección de Educación Ambiental, el apoyo de laANAM, el de las universidades públicas y los de losmedios de comunicación social, empresa privada yorganismos internacionales. Celebra “La SemanaEcológica” todos los meses de junio de cada año.

Con base en esos recursos legales y administrativos, sehan hecho esfuerzos generales para desarrollar estamodalidad educativa. Así, en 2003, con la intervencióndel Ministerio de Educación, la Universidad de Panamáy la ANAM se produjeron la Estrategia de EducaciónAmbiental Formal y la Estrategia de EducaciónAmbientalNo Formal.

Entre otras actividades recientes, la Universidad dePanamá administra una maestría en EducaciónAmbiental que produce especialistas y las tresinstituciones citadas han elaborado lineamientos deleje curricular transversal ambiental para los nivelesno superiores. Por otra parte, la ANAM, el Ministeriode Educación y la Autoridad del Canal entregaronguías didácticas de educación ambiental para lasescuelas de la cuenca del Canal de Panamá,entrenando a los docentes que las aplican.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

152

Fuera de las aulas de clase de las escuelas, de lasinstalaciones de las universidades, de las áreassilvestres protegidas y del Jardín Summit, hay enPanamá Metro algunos sitios públicos habilitadospara la educación ambiental. Uno muy original es elCentro de Exhibiciones Marinas que mantiene elInstituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales,una agencia del gobierno de los Estados Unidos quelabora en Panamá con autorización del Estado.

En 1.5 hectáreas de extensión mantiene en Culebra,Calzada de Amador, parcelas de bosques caducifolios,salas de conferencias, miradores, acuarios, sitios deobservación de aves y otras especies del ecosistema decosta intermareal rocosa. A él llegan anualmente másde 38,000 visitantes, en su mayoría escolares. Sinembargo, los paisajes marinos que permite apreciar y sulabor educativa han sido interferidos por construccionessobre rellenos que son frecuentemente ilegales o queviolan especificaciones acordadas.

Aunque no se trate de una instalación especializadaen educación ambiental, el Centro de Visitantes de laAutoridad del Canal de Panamá en la esclusa deMiraflores se presta como auxiliar de ella. Allí seobservan directamente y en vivo actividades de usode los recursos hídricos y se aprovechan las salas deexhibición de un museo interactivo sobre el Canalque muestra muchas piezas e imágenes de valorambiental. En 2005, ese centro recibió un total de351,343 visitantes, la mayor parte de los cualesfueron escolares.

La ANAM, por otra parte, mantiene en su sede centralen Albrook, distrito de Panamá, un Centro deDocumentación. Éste recibe de 15 a 50 usuarios pordía, llegando la cifra a 237 en junio de 2006, lamayor parte de los cuales fueron estudiantes.También, con actividades que involucran a escolares,celebra en cada junio, el Mes de los RecursosNaturales.

Para estimular a la sociedad a participar activamente enla defensa del medio ambiente, la ANAM creó la Oficinade Denuncia Ciudadana en enero de 2005, la que estádestinada a recibir, registrar y remitir quejas a lasadministraciones regionales. Adicionalmente, haorganizado un grupo de voluntarios ambientales en la

Administración Regional Metropolitana que colaboracon acciones de reforestación, protección de la flora y lafauna y conservación de fuentes de agua para el con-sumo humano.

El Ministerio de Vivienda, como parte de susprogramas sociales, asiste a las comunidades dedamnificados en la solución de problemas de techo,luego de los frecuentes eventos de desplomes,incendios, lluvias torrenciales, deslizamientos einundaciones que ocurren en Panamá Metro. En2005, por ejemplo reubicó a 500 familias afectadaspor las inundaciones de Prados del Este, alojándolasen nuevas casas localizadas en Las Garzas de Pacora.

La Dirección General de Normas y TecnologíaIndustrial del Ministerio de Comercio e Industrias,elabora normas sobre productos. Sin embargo, porsolicitud del Ministerio de Salud también lo hace enmateria de higiene en los lugares de trabajo, sobretodo en lo referente a ruido y vibraciones. Para estalabor cuenta con la asesoría de la ComisiónPanameña de Normas Industriales y Técnicas,COPANIT.

4.1.1.4-Fomento económico ambiental.La gestión ambiental con miras económicas yfinancieras las lleva a cabo la ANAM mediantediversos programas. Muchos de ellos son deproyección nacional, pero benefician a PanamáMetro.

De agosto de 2003 a enero de 2006, la ANAM eje-cutó el proyecto “Valoración económica de recursosnaturales y diseño de un sistema de cuentasnacionales satélites en el marco de las cuentasnacionales de Panamá”, disponiendo de valoracióneconómica, cuentas físicas y de recursos forestales,áreas protegidas y agua.

Acciones que específicamente benefician a PanamáMetro son el apoyo y estímulo a la reforestacióncomercial y el fomento de actividades sostenibles enlas proximidades de las áreas silvestres protegidastales como la agroforestería, los viveros y el turismo.

Por otra parte, con la participación de la ANAM, seha dotado a los parques nacionales de Panamá Metro

GEO Ciudad de Panamá

153

de más recursos para su correcto manejo y mejoratención a los turistas. Ellos se benefician de variosprogramas financieros, uno de los cuales es el Fondode Fideicomiso Ecológico de Panamá establecido en1995 por el gobierno panameño, la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional y TheNature Conservancy, el cual es administrado por laFundación Natura.

“El parque Chagres es favorecido con el FondoChagres, administrado también por FundaciónNatura, logrado en el año 2003 mediante de unaoperación de canje de deuda por naturaleza entre losgobiernos de Estados Unidos, de Panamá y la ONGThe Nature Conservancy. El Parque NacionalSoberanía con el apoyo de la USAID y FIDECO,desarrolla el proyecto de un centro de visitantes aso-ciado al suministro de facilidades diversificadas”

El Parque Natural Metropolitano es administrado porun patronato que está presidido por la Alcaldía dePanamá. También recibe muchos turistas y poseeacogedoras instalaciones para los mismos, todo locual le proporciona ingresos. Sin embargo, en esafunción de apoyo al turismo y a la educacióntropieza con el problema de los daños ecológicos noreparados y poco mitigados que le produjeron laconstrucción, a través de él, de la Avenida Juan PabloII y el Corredor Norte.

4.1.1.5-Soluciones técnicas de problemasambientales.Las respuestas técnicas cotidianas a los problemasambientales de Panamá Metro las suministran variasinstituciones del Estado, entre las cuales se destacan elIDAAN y la ANAM. El primero se ocupa delmantenimiento de las plantas potabilizadoras queadministra y de la reparación constante de las redes delos sistemas de acueductos y alcantarillados de Panamáy San Miguelito. La segunda, sobre la base dedisposiciones de la Ley Nº 41 de 1998, evalúa y aprue-ba los estudios de impacto ambiental de obras, activi-dades y proyectos.

No obstante, hasta mediados de 2006 subsistían cuatroviejos e inmensos problemas técnico ambientales dePanamá Metro que debían ser atendidos por variasinstituciones del gobierno central: la inadecuación

técnica de los establecimientos, el deficiente suministrode agua potable, la contaminación de las aguas fluvialesy marinas y el caos en el transporte urbano.

Para resolver el problema de la inadecuación técnicade los establecimientos, la ANAM lleva a cabo elseguimiento, control, fiscalización y evaluación delos llamados Programas de Adecuación y ManejoAmbiental de las empresas y obras de Panamá Metroque tienen estudios de impacto ambiental aprobados.

Por otra parte, la institución fiscaliza la adopción dela tecnología que ordenan, para cada caso, lasnormas de calidad ambiental vigentes. Comoconsecuencia, la ANAM inició el proceso defiscalización de las empresas de Panamá Metro, a finde verificar si éstas han implantado los sistemas detratamiento de aguas residuales ordenados por lareglamentación de 2002, los cuales son obligatoriosdesde el 1 de agosto de 2006.

Finalmente, luego de años de consultas, proyectos,tanteos e indecisiones, las soluciones a las otrasdificultades están al alcance de la vista a través de laejecución de proyectos de ingeniería sanitaria oambiental en los que están involucradas variasinstituciones del gobierno central.

Las contrariedades que confronta el suministro delagua proveniente de Chilibre, Miraflores y las sietepequeñas potabilizadoras del este de Panamá se handebido a una insuficiente producción y a pérdidaspor escapes, aunque también al crecimiento urbano,a carencias de medidores en las residencias, aproblemas de efectiva venta, facturación y cobro, aligual que a despilfarros de los consumidores.

A pesar de esos problemas, se inició en 2002 lagestión del proyecto “Ampliación y Rehabilitación dela Planta Potabilizadora “Federico Guardia Conte”,destinado a aumentar la capacidad de dicha obra aun mínimo de 946,250 m3 diarios.

Como parte de la ejecución del proyecto, seconcluyó en 2006 la construcción de 28.1 km detuberías para conducción de agua potabilizada,esfuerzo que mejora la aducción del líquido hacia elsector este de la aglomeración. La conclusión final de

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

154

todo el proyecto, luego de una inversión de 48.7 mil-lones de balboas, mejorará sustancialmente la cali-dad de vida de los habitantes de Panamá Metro a par-tir de 2007.

El preocupante problema de la contaminación de labahía de Panamá también es objeto de efectivaatención. El plan maestro y el estudio de factibilidadpara el saneamiento de las aguas costeras y fluvialesde Panamá Metro estuvieron listos desde 1998. Elloscontemplan beneficiar a 350 km2 de espacio urbanoy periurbano de la aglomeración, devolverle a los ríosy a los afluentes de ésta su condición natural ysuspender las descargas contaminantes sobre lasaguas de la bahía.

Esos objetivos se lograrán por medio de extensionesy rehabilitaciones de la red del alcantarilladocolector, el transporte de las aguas residuales, laconstrucción de plantas de tratamiento de agua enJuan Díaz y en Veracruz o en uno solo de estos sitios,la modernización del alcantarillado pluvial en losbarrios antiguos de la ciudad de Panamá y eldesarrollo de programas de educación sanitaria yambiental.

Una vez que se logró la confirmación de algunosdetalles bancarios y financieros, el IDAAN abrió lalicitación de la primera fase del proyecto en febrerode 2006, la que se adjudicó en julio del mismo año.Esta etapa inicial comprende la construcción de 24.5km de redes de alcantarillado con mas de 9,500conexiones domiciliarias, en provecho de barriostales como Nueve de Enero, Nueva Libia, RogelioSinán, el Vallecito y Santa Marta, en el distrito de SanMiguelito. La obra tendrá un costo total de 360millones de balboas.

El proyecto Sistema de Transporte Masivo de laAutoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, cuya fasede precalificación de empresas tuvo lugar en julio de2006, busca aliviar la congestión vehicular que hasido agudizada por un arcaico sistema demovilización pública. El gobierno nacional invertiráB/. 140 millones en obras de infraestructura, en tantoque la empresa privada aportará los nuevos vehículosy operará el sistema. Al concluirse el proyecto,quedarán habilitados para el desplazamiento de

autobuses articulados 50 kilómetros de las transitadasavenidas Simón Bolívar o Transístmica, Ricardo J.Alfaro o Tumba Muerto y Vía España.

Con el propósito de aliviar los engorros de lacirculación vehicular en la ciudad de Panamá yampliar el espacio público y las áreas verdes, elMinisterio de la Vivienda, el Ministerio de ObrasPúblicas, la Alcaldía de Panamá y la Oficina delCasco Antiguo afinaron, en 2006 y 2007, el proyectode la Cinta Costera. Consiste en un ensanche de laAvenida Balboa y el enlace de ésta con la Avenida delos Poetas en El Chorrillo, lo que implica másterraplenes y la apertura de un túnel por debajo delos sectores antiguos de la ciudad.

4.1.2-Gestión ambiental de los municipios enPanamá Metro.La gestión ambiental de las instituciones del gobiernocentral en Panamá Metro es complementada y apoyadapor los gobiernos locales de la región. Actualmente, laactividad de más trascendencia es el manejo del rellenosanitario de Cerro Patacón. Éste resolvió, en 1984, elgrave problema ambiental que representaba laoperación del vertedero y crematorio a cielo abiertode Panamá Viejo.

Después de haber sido manejado por la DirecciónMetropolitana de Aseo, pasó al Municipio dePanamá, al extinguirse aquella dirección. El rellenodispone de un terreno de 132 hectáreas de extensión,dividido en cinco secciones que corresponden a lasetapas cronológicas de disposición de los desechos.Por otra parte, posee pesas electrónicas, un sistema

GEO Ciudad de Panamá

155

El avance de las etapas de clausura de zonas de deposición dedesechos en el relleno sanitario de Cerro Patacón ha permitidorecubrir y reforestar espacios.

computarizado de cobros y registro de pesos, unsistema propio de extracción y almacenamiento deagua para el lavado, un sistema mecanizado delavado de camiones, oficinas, galeras y garitas deseguridad.

En 2003, con los auspicios de la Agencia deCooperación Internacional del Japón, luego de dosaños de estudios, una empresa privada suministró unplan maestro destinado a corregir problemasambientales emanados de la fallas de operación y adarle mayor vida útil al relleno.

El plan se puso inmediatamente en ejecución, razónpor la que se clausuró la zona de disposición de 11hectáreas correspondiente a la primera etapa y secomenzaron las expansiones propias de la segunday a la tercera. Estas últimas poseen un total de 54.2hectáreas de espacios de disposición y una vida útilde 15 años. Las operaciones podrán continuar con eldesarrollo de las etapas cuarta y quinta.

En desarrollo del plan, se han preparado operacionesde reciclaje y reducción de desechos, destinados aobtener ingresos y prolongar la duración del relleno.Por otra parte, se programa la apertura de unaestación de transferencia para el este del distrito dePanamá, sector donde existe el problema de lapresencia de algunos vertederos clandestinos.

En otros aspectos, el alcalde del Distrito de Panamáproyecta planes de trabajo hasta 2009. La ejecución

del correspondiente a 2005 informa de diferentesacciones en el área de ambiente y desarrollo,llevadas a cabo con el apoyo de los representantes decorregimiento, las juntas comunales, las institucionescentrales y autónomas del gobierno, la empresaprivada y la comunidad.

De cara al problema de la contaminación de aguasmarinas costeras, se recogieron 21.38 toneladas dbasura de las playas. Para proteger la deterioradacuenca del río Pacora, se sembraron 400 plantonesde bambú con el apoyo de estudiantes de nivelprimario y de asociaciones ambientalistas.Para mitigar el problema de los desechos sólidos serecogieron 345,547 toneladas de basuras procedentes dedomicilios, empresas y sitios públicos. Además, en unaoperación llamada “muerte al dengue” se colectaron1,514.4 toneladas de desechos dispersos.

La recolección de desechos realizada por la Alcaldía de Panamá,permite elimitar criaderos de mosquitos transmisores deenfermedades.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

156

Gráfica 7. Desechos Sólidos Ingresados al Relleno Sanitario de Cerro Patacón:Años 1992-2004.

Fuente: Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la República.

Para prevenir la contaminación de espacios públicosde trabajo y comercialización de alimentos, seclausuró el viejo mercado municipal de San Felipe yse inauguró uno nuevo, totalmente higiénico, en losantiguos depósitos del ferrocarril localizados en elbarrio de Santa Ana los cuales estaban sin usoefectivo desde su reversión a Panamá en los mediadosdel siglo XX.

La autoridad municipal inauguró un nuevo e higiénico mercado en2005, empleando infraestructuras de ferrocarril cedidas por losEstados Unidos a Panamá en 1960 que no habían sido efectivamenteaprovechadas.

En el ánimo de conservar los ecosistemas urbanos yperiurbanos de la aglomeración de Panamá, se sem-braron 400 unidades de Tabebuia gayacan (guayacán)en el corregimiento de Ancón, el Día de la Tierra. Porotra parte, se constituyó el Patronato del JardínSummit y se concluyó un plan maestro para dichoparque zoológico y botánico que protege la ciudad yda servicios recreativos y educativos a la comunidad.En el área del control social y ambiental de lasenfermedades, además de eliminar basureros

espontáneos, se aplicaron más de B/. 300,000 enmultas por mantener criaderos de mosquitos. De estaforma, los índices de infestación con Aedes aegyptique ascendían a 7% de las viviendas, bajaron a 1.9%al finalizar el año 2005.

Para reducir el problema social, sanitario y estéticode los indigentes, se continuó un programa decaptación de personas sin vivienda, atendiéndose a2,030 personas marginadas que deambulan por lascalles.

El medio ambiente construido para uso de peatones ydrenaje de aguas pluviales fue objeto de atencionesespeciales. En efecto, se instalaron techos, cajonespluviales y cercas y se construyeron aceras, puentes,rampas, veredas y cunetas. Por otra parte, seinstalaron 565 paradas modernas para autobuses,600 luminarias, 750 bancas y 17 relojes públicos. Porotra parte, se mantuvieron o rescataron 314 parquepúblicos.

La prevención de enfermedades también tuvo unaatención especial. Así, se instalaron tuberías paraagua potable, se distribuyeron letrinas encomunidades periurbanas y se combatieron vectores.Por otra parte, se llevaron a cabo jornadas deprevención del asma, la obesidad y las enfermedadespulmonares obstructivas en beneficio de 2,500personas y se impidió el acceso de menores de edada las instalaciones del relleno sanitario de CerroPatacón.

Otras 5,000 personas recibieron instrucción sobreprevención de enfermedades cardiovasculares. Lasgiras médicas a comunidades marginales atendierona 13,000 personas, en tanto que 240,000 se sirvieronde las instalaciones deportivas del Municipio dePanamá, constituidas por seis piscinas, cincogimnasios, tres estadios y dos complejos. Entre losfavorecidos por los programas deportivos hubo 2,000niños y adolescentes que aprendieron a nadar.

En el ánimo de controlar la contaminación visual, seremovieron 1,700 carteles publicitarios que nocontaban con el permiso. También se aplicaronsanciones a 330 dueños de lotes baldíos que losmantenían sucios y con herbazales crecidos. Por otraparte, con el apoyo de la empresa privada, se inició

GEO Ciudad de Panamá

157

El Jardían Botánico Summit, bajo administración municipal, es lamayor área recreativa del distrito de Panamá y un excelente sitio deobservación de aves. Foto de la Alcaldía de Panamá.

un programa piloto de suministro de bolsas plásticasen el parque Andrés Bello de Bella Vista, con elpropósito de introducir el hábito de eliminar losexcrementos dejados por mascotas en los espaciospúblicos.

Ante la necesidad de atender a las comunidadesvulnerables a desastres tales como fuegos, derrumbes,deslizamientos, lluvias torrenciales e inundaciones, sesocorrió con enseres domésticos a 740 familias y seorganizaron comités para la prevención de eventoscalamitosos en las áreas de mayor riesgo.

Gracias a una consultoría auspiciada por la ANAMque finalizó en marzo de 2006, funcionarios delMunicipio de Panamá participaron en accionesdestinadas al logro de la descentralización de lagestión ambiental.

En 2006, el Alcalde del distrito de Panamá inició unprograma de reubicación de los buhoneros queocupan las aceras de la Avenida Central deCalidonia, ante la queja generalizada de los peatonesque se ven obligados a caminar por las calles debidoa esta invasión del espacio público. También lanzóuna campaña contra el ruido, basada en la nuevalegislación municipal que combate ese tipo decontaminación.

La alcaldía de San Miguelito ha hecho énfasis en laclausura de parrilladas cantinas y bares ilegalesgeneradores de ruidos y otras contaminaciones, asícomo en la labor de limpieza del espacio público,con el concurso de grupos comunales organizados.

Por otra parte, en cumplimiento de la Ley deUrbanismo, se integraron las Juntas de Planificaciónde los municipios de Panamá y San Miguelito. Laprimera de ellas lo hizo el 4 de julio de 2006 y, lasegunda, el 24 del mismo mes.

5-Respuestas no gubernamentales y comunitarias.Con la nueva era de la medicina preventiva, iniciadaen Panamá en los principios del siglo XX, lacomunidad tomó rápidamente conciencia de lasrelaciones entre enfermedad y medio ambientealterado. Por ello, aceptó la introducción drásticasmodificaciones a sus hábitos tradicionales de vida y,

de esta manera, hizo una gran contribución a lasoperaciones de saneamiento.

La coyuntura ideológica y política de los derechosecológicos y el desarrollo sostenible ha producidofrutos en la conducta social, pero no con la mismavelocidad y cobertura de la etapa del controlambiental de las enfermedades transmisibles. Eso sedebe a que las relaciones entre estado del medioambiente, el desarrollo y el bienestar no sonfácilmente apreciadas por todos y a que en losprocesos de educación ambiental no se han invertidosuficientes esfuerzos colectivos.

Los problemas ambientales no movilizan a lossectores organizados en partidos políticos y,curiosamente, tampoco motivan suficientemente asindicatos y gremios, grupos afectados por problemasde salud ocupacional. Estos sectores, sin embargo,demostraron gran capacidad para enfrentarse adecisiones gubernamentales controvertidas talescomo las reformas al régimen de seguridad social en2005. En el sector estudiantil, donde hay activos ybeligerantes grupos de presión, los atentados a laintegridad de áreas silvestres protegidas sólosuscitaron protestas públicas en 2004 y únicamenteentre los inscritos en carreras universitarias deBiología.

Sin embargo, ciertas asociaciones de profesionalesse pronuncian periódicamente en torno a problemasambientales que tienen relación con susespecialidades, sobre todo las que cultivan elderecho, la ingeniería, la arquitectura, la medicina yel urbanismo. También intervienen en el debate y lagestión ambiental los organismos nogubernamentales consolidados y reconocidoslegalmente que tienen su sede en la ciudad dePanamá.

La Asociación Nacional para la Conservación de laNaturaleza (ANCON) se fundó en 1985. Desarrolladiversos programas de colaboración con agencias delgobierno, organismos internacionales, centrosacadémicos, empresas y comunidades. Tiene susoficinas centrales en la ciudad de Panamá, en lasfaldas del cerro Ancón y maneja la Finca Agroforestalde Río Cabuya en Chilibre. Dos de sus más

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

158

destacadas acciones son la capacitación y laeducación ambiental.

La Sociedad Audubon de Panamá se registró en 1983,emprende actividades de investigación científicasobre aves y educación ambiental, a la vez que llevaa cabo estudios socioeconómicos. Entre susrealizaciones están la publicación de la obraDirectorio de áreas importantes para aves en Panamáy la inclusión de los humedales de la faja costera dela bahía de Panamá en dos listas mundiales de sitiosecológicos importantes.

La Fundación para la Conservación de los RecursosNaturales, NATURA, se estableció en 1991 pero,desde 1995, tiene como función principal laadministración de los fondos generados por elFideicomiso Ecológico Panamá, con un patrimonioinicial de 25 millones de dólares, aportado por elgobierno de Panamá, la Agencia para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos y The NatureConservancy.

Con base en este recurso, NATURA desarrollaactividades de capacitación y de apoyo a lapreservación de las áreas silvestres protegidas de lacuenca hidrográfica del Canal de Panamá. Por otraparte, administra el Fondo para la Conservación delParque Nacional Chagres, emanado de unaoperación de canje de deuda por naturaleza, hechapor el gobierno de Panamá en los Estados Unidos.Como una prioridad de este fondo está la aplicacióndel plan de manejo de dicho parque.

Los organismos no gubernamentales conservacionistas,activos y con sedes en la ciudad de Panamá quepertenecen a la Unión Mundial para la Conservaciónde la Naturaleza son, además de los arribamencionados, los que a continuación se enumeran:la Asociación Centro de Estudios y Acción SocialPanameño (CEASPA), el Círculo de EstudiosCientíficos Aplicados (CECA), la Asociación para laInvestigación y Propagación de Especies Panameñas(AIPEP), la Fundación Dobbo Yala y la FundaciónPromar. Todas poseen realizaciones importantes enmateria de educación ambiental, gestión,financiamiento, estudios, difusión y otras actividades.

Por otra parte, la Asociación de Propietarios de laCiudad Jardín Albrook, en el área revertida, desde2002, desarrolla un programa de sustitución de losantiguos nombres norteamericanos de las calles, eninglés y en honor a militares extranjeros, por unanomenclatura basada en los nombres comunes dediferentes especies de la flora panameña. Estamedida no sólo fortalece la cultura nacional sinotambién contribuye al desarrollo de programasinformales de educación ambiental.

El Centro de Ciencias y Arte EXPLORA fue construidoy equipado por una fundación para fines deeducación interactiva. Se localiza en la urbanizaciónCondado del Rey y fue inaugurado en 2003. Entre sussalas de exhibición está la llamada “Tierra Viviente”que tiene por objetivo despertar el compromiso haciala conservación del medio ambiente.

Aparte de los grupos ambientales formales que seintegran en torno a intereses científicos y educativos,están los coyunturales que se crean para resolveremergencias, tales como las que surgen de laejecución de obras de legalidad dudosa que seconsideran nocivas para la integridad del ambiente.Algunos de ellos, sin embargo, como son los casos dela Fundación por el Desarrollo de la LibertadCiudadana y del Comité Pro Defensa de BosquesUrbanos y el Parque Nacional Camino de Cruces,tienen más permanencia.

En los últimos años, esos grupos lograron laparalización de los trabajos de un nuevo relleno en laAvenida Balboa que complicaría el flujo deautomóviles y fomentaría las crecidas del ríoMatasnillo. También detuvieron la tala de árboles enel Corredor Norte y la destrucción de bosques yreliquias históricas en la parcela CL-35 de Camino deCruces. Por otra parte, se han opuesto a la venta de15.2 hectáreas de bosques entregados a la AsambleaNacional, por considerar que ellas pertenecen a esteparque. Gracias a la acción de estos grupos, laAsamblea Nacional fracasó dos veces en el primersemestre de 2006 en sus gestiones para vender elcuestionado terreno.

En 2005 y 2006, se desplegaron esfuerzosconservacionistas para rechazar la construcción de

GEO Ciudad de Panamá

159

un teleférico y un gran restaurante en la cima delcerro Ancón, proyecto que tenía el aval de variasinstituciones estatales. Los realizó el Comité deDefensa del Cerro Ancón, con el apoyo del Comitéde Defensa de los Bosques Urbanos y el Camino deCruces, del grupo llamado Tu Comunidad y de laAsociación de Residentes de Altos de Diablo. Elresultado fue un gran apoyo de la opinión pública ydel Alcalde de Panamá, hecho que redujo sustancial-mente el interés de los promotores de la agresión a unárea silvestre protegida. Además, los defensores deesta área silvestre lograron fun fallo de la CorteSuprema de Justicia favorable a sus propósitos

En mayo de 2007, se iniciaron movimientos cívicosdestinados a detener el proyecto de una planta decemento a orillas del Canal de Panamá y lademolición de los arbolados barrios de La Exposicióny Bella Vista. La defensa del patrimonio histórico yarquitectónico de estos barrios la ha asumido elgrupo llamado Documentación y Conservación deMonumentos Modernos. Ésta le propuso a lasautoridades municipales de Panamá un proyecto deconservación de áreas especiales donde hay 82edificios de valor excepcional, construidos entre1915 y 1965.

Muchas empresas privadas de Panamá Metro violanel Código Sanitario, la Ley Nº 41 de 1998, las leyesque regulan la emisión de contaminantes y otrasdisposiciones tales como las obligaciones adquiridasal momento de aceptárseles estudios de impactoambiental. Otras, en cambio, colaboran activamentecon las instituciones ambientales del Estado y losorganismos no gubernamentales, sobre todo en lasáreas de financiamiento de proyectos y de desarrollode la gestión ambiental.

En este último aspecto, el Consejo Nacional de laEmpresa Privada (CONEP) y la ANAM ejecutan,desde 2001, el proyecto “Instrumentos de GestiónAmbiental y Participación Empresarial en ProducciónLimpia”. El mismo está destinado a sensibilizar a lasempresas en torno a la necesidad de prevenir lacontaminación, dándole importancia, en el caso dePanamá Metro, a áreas sensibles de la cuenca delCanal de Panamá.

Ramas económicas prioritarias para este proyecto enPanamá Metro son la porcinocultura, la avicultura,los mataderos, los procesamientos de leche, queso yproductos marinos, los talleres de servicioautomotriz, la industria gráfica y los hoteles. Comologros del programa se señalan la firma de variosconvenios y el dictado de 22 cursos de capacitaciónentre 2002 y junio de 2005, a los que han asistido598 personas. El avance del programa ha dado lugara la creación del Centro Nacional de Producción MásLimpia de Panamá. “Desde el año 2004 la ANAMcuenca con una red de voluntarios ambientales de180 miembros que apoyan la gestión ambiental dePanamá Metro”.

6-Limitaciones de las respuestas.El aparato edificado por las fuerzas conservacionistasa favor del desarrollo sostenible en Panamá Metro esrelativamente grande y complejo y puede fácilmenteservir de base a un sistema de protección másdesarrollado. Para ello, sin embargo, dicho aparatodebe llenar lagunas, corregir insuficiencias y evitarperipecias dilatantes.

Aunque la noción de desarrollo sostenible haadquirido mucho prestigio y es frecuentementeinvocada en los discursos de dirigentes, en los textosde varias leyes y en numerosos programas especialesde acción, no es la base doctrinal de ningún plan dedesarrollo nacional y no es comprendida o aprobadapor todos los individuos y sectores. Las diferentesvariantes del concepto son objeto de permanentesdebates y controversias, dándose el caso de quetodavía hay quienes consideran, abiertamente o en loíntimo de sus convicciones, que el control deldeterioro ambiental es un serio obstáculo al progresoeconómico.

A esa insuficiencia ideológica se suman losproblemas políticos. En efecto, la estructura delgobierno y las formas de distribución territorial delpoder que se convinieron en 1983 dieron paso a unsistema unitario excesivamente centralizado. Elproblema fue reforzado por la concesión de grancantidad de atribuciones al presidente de larepública, en detrimento del resto del poderejecutivo y de los órganos legislativo y judicial. Estassituaciones no favorecen, actualmente, a la gestión

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

160

pública inspirada en los principios del desarrollosostenible.

Tanto es así que el informe del Banco Interamericanode Desarrollo de 2006, denominado La política delas políticas públicas le otorga baja calificación aPanamá en mecanismos de formulación y ejecuciónde políticas públicas. El documento considera que elpaís tiene deficiencias en áreas institucionales clavespara el desarrollo tales como partidos políticos convisión programática del bien común, parlamento concapacidad técnica, órgano judicial independiente yservidores públicos con profesionalismo.

Los negativos efectos que esta situación crea para laconservación ambiental no son responsabilidadúnica de gobernantes y dirigentes políticosnacionales y locales. Pese a los avances que losderechos ecológicos y la noción de desarrollosostenible han logrado en el terreno político, lasolución de los problemas ambientales del país noocupa un nivel destacado en las aspiraciones de lamayor parte de los gobernados en Panamá Metro.

Según estadísticas de la Dirección de AsuntosEcológicos de la Defensoría del Pueblo, el número dequejas recibidas desciende cada año en la provinciade Panamá. Así, éstas sumaron 41 en 1998 yascendieron a 109 en 1999. Con posterioridad, sinembargo, sólo se recibieron 80 en 2000, 34 en 2001y 32 en 2002. En 2004, sólo se interpusieron 17quejas en todo el país.

El relego a segundo plano de lo ambiental en lasaspiraciones ciudadanas lo confirman diferentesencuestas de opinión hechas en 2005 y 2006. Unaque se difundió a fines de enero de 2006 midió lapercepción de los problemas nacionales. Para 60%de los entrevistados en Panamá Metro, el principal deellos fue el desempleo.

Para 17% de los interrogados, el máximo problemaera el costo de la vida. Los grupos restantes dieronprimacía a otras contrariedades: 7%, al crimen y a lainseguridad; 7%, al desorden y la corrupción en elgobierno; 3%, a las drogas; 2 %, a la desintegraciónfamiliar y 2%, al estado de los hospitales y la salud(CID Gallup 2006). Hubo 2% de los entrevistadosque no dio respuesta. Es de suponer que las

preocupaciones ambientales sí existen entre lapoblación, pero están diluidas entre las sieteprincipales percepciones.El insuficiente desarrollo de la conciencia ambientalentre gobernados y gobernantes no ha privado al paísde leyes protectoras del entorno. Por el contrario,leyes, decretos leyes, decretos, resueltos ydisposiciones municipales de orientación ambientalse cuentan por centenas. El problema radica en queesas legislaciones no se cumplen con frecuencia yestán sumamente dispersas, faltando su reagru-pamiento y actualización en un código ambiental.

Por otra parte, varios de esos instrumentos legalestienen lagunas e insuficiencias, problema que seilustra con el ejemplo del Decreto Ejecutivo Nº 17 de11 de marzo de 2005 que regula el consumo detabaco. Éste le exige disponer de áreas parafumadores y no fumadores claramente delimitadas aestablecimientos de atención al público. Sinembargo, la medida legaliza la existencia de recintoscontaminados, perjudiciales para los trabajadores ylas personas que no fuman pero que deben per-manecer en ellos y da lugar a muchosincumplimientos disfrazados. Es frecuente encontrarcasinos, bares, restaurantes y otros establecimientosen los que las áreas de no fumar son pequeñas,marginales y poco atractivas para la clientela.

Por otra parte, aunque muchos instrumentosreglamentarios están previstos por la legislaciónambiental, éstos no han sido aún expedidos. Pasandopor los obligados procesos de consulta estaban,según información de 2006 dispensada por laANAM, las normas de calidad ambientalcorrespondientes a aguas marinas y recursos marinosy costeros, aire, ruido y vibraciones, control de oloresmolestos, calidad de los suelos y residuos peligrosos.

Los avances logrados en el campo ideológico,político y legal se reflejan en la existencia de variasinstituciones nacionales y municipales que se ocupande atender los problemas ambientales de PanamáMetro. La principal de ellas, la ANAM se beneficia deun sustento jurídico moderno.

No obstante, todavía hay vacíos institucionales,especialmente en el área de la prospección y lainvestigación. Panamá es uno de los pocos países del

GEO Ciudad de Panamá

161

mundo que está desprovisto de un instituto nacionalde Meteorología, Hidrología y Oceanografía, hechoque repercute en el estudio de la realidad de suciudad capital, donde la simplicidad de la red deestaciones de observación de fenómenos físicos noguarda relación con las necesidades e importancia dela urbe y su región inmediata. Hasta el momento, losdatos son colectados, estudiados y publicados porvarias instituciones, pero sin ninguna coordinación.

Los ministerios e instituciones autónomas de orientaciónambiental, al disponer cada uno de sus propiasregionalizaciones, poseen instancias especializadas enatender al territorio y a la población de Panamá Metro.Estas regionalizaciones, sin embargo, son disímiles entamaño, composición y límites, razón por la que lagestión de las diversas instituciones no discurre siemprepor las mismas vías y no aprovecha simultáneamente lasmismas estructuras. A este problema se suma lasubsistencia de problemas de dispersión,fragmentación y falta de coordinación de la gestiónambiental.

Para resolver estas dificultades, las agencias delEstado organizan patronatos, suscriben convenios decooperación o participan en comisiones decoordinación permanentes o temporales creadas porla Ley. El principal organismo ambiental permanentees el Sistema Interinstitucional del Ambiente,establecido por la Ley Nº 41 de 1998 con elpropósito de armonizar políticas, evitar conflictos ovacíos de competencia y responder con coherencia yeficiencia a los retos ambientales.

No obstante, entes coordinadores de tipo permanentesuelen tener problemas para reunirse y los denaturaleza temporal confrontan esa misma dificultad,además de tener una corta existencia. Así, laComisión Interinstitucional Especial de Alto Nivelpara el Análisis de las Inundaciones Ocurridas enPanamá Este, creada a raíz de las crecidas deseptiembre de 2004, se disolvió rápida ydefinitivamente, después de haber rendido uninforme al gobierno.

Las insuficiencias de la coordinación creanproblemas, demoras e interrupciones que dificultanla acción del gobierno y perjudican al ambiente y ala población de Panamá Metro. Así, por ejemplo, al

hacer concesiones de extracción de arena en el ríoPacora, el Ministerio de Comercio e Industrias entróen frecuente conflicto con los objetivos de la ANAMy, luego, al producirse grandes alteraciones en ellecho del río, se han afectado instalaciones yprocesos de purificación que perjudican la labor delInstituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.

En una situación distinta, correspondiente a lalocalización y operación de industrias, el Ministeriode la Vivienda se encarga de la zonificación del usodel suelo, el Ministerio de Salud y el IDAAN de lasnormas sanitarias y la ANAM de las normasambientales. Sin embargo, estallan dificultades talescomo las frecuentes contaminaciones industriales enJuan Díaz sin que se sepa exactamente quéinstitución dio lugar al surgimiento del problema ycuál es la empresa culpable.

Antes que se disolviera la Autoridad de la RegiónInteroceánica, esta institución hizo numerosasconcesiones y autorizaciones que chocaron con laslabores de otras instituciones y los intereses de lascomunidades. Una de ellas fue el aval para lainstalación de una procesadora de mariscos en elárea residencial de Diablo, en la entrada del Canal, yotra, la autorización para la construcción de unteleférico y un gran restaurante en el cerro Ancón, enárea protegida por los planes de desarrollo yconservación aprobados por la Ley Nº 21 de 1997,por un decreto ejecutivo, por un acuerdo municipal ypor normas urbanísticas del Ministerio de laVivienda.

Para impartir la educación ambiental, por otra parte,el sistema educativo no regular está completamentedivorciado del regular y, en este último, los nivelesprimario, premedio y medio no armonizan con eluniversitario.

Sin embargo, una de las mayores dificultades quetiene la mayoría de las instituciones panameñas,incluyendo a las ambientales y las municipales es laausencia efectiva de una carrera administrativa quegarantice permanencia y proporcione estímulos a losservidores públicos.

Con excepción de docentes, médicos, enfermeras yalgunos otros empleados gubernamentales, muchosson removidos luego de la instauración de nuevas

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

162

autoridades gubernamentales, sobre todo si el relevole corresponde a una fuerza política opositora algobierno anterior. Este problema afecta afuncionarios especializados en asuntos ambientalesque han hecho carrera, poseen experiencias y hansido capacitados mediante acciones costosas.

Las insuficiencias del aparato de protecciónambiental que se ha organizado en Panamá Metroquedan puestas en evidencia por la cruda realidad dehechos frecuentes. Así, pese a la legislación existente,las medidas de coordinación y las acciones defiscalización, los incidentes ambientales preveniblessiguen ocurriendo en la región.

En efecto, el 10 de agosto de 2006, la AutoridadMarítima de Panamá dio la alerta de un considerablederrame estimado en 15.4 m3 de bunker en el ríoCurundú que llegó a aguas del acceso pacífico delCanal y al puerto de Balboa. La lesión fue producidanada menos que por una institución pública de salud:el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Cajade Seguro Social. Ésta causó daños ambientales y lalimpieza de las aguas exigió cerca de 20 días detrabajo.

A pesar de todos estos contratiempos, los ministeriosy las instituciones autónomas del gobierno centralejecutan sus programas relacionados con el ambientey el desarrollo en Panamá Metro. Los gobiernosmunicipales de Panamá y San Miguelito tambiéndiseñan y ejecutan los suyos, dentro de lasposibilidades que les abren la Constitución, las leyesy los convenios de cooperación interinstitucional,disponiendo de la ventaja de poder coordinar conmás facilidad la gestión de las diferentes agencias delgobierno central en los distritos y de tener más acce-so a la comunidad.

La coordinación efectiva de las diferentesinstituciones que velan por el buen estado delambiente de Panamá Metro podría lograrse en el senode los gobiernos municipales. Se espera que eldesarrollo legal del artículo 233 de la Constituciónpueda crear las coordinaciones y agrupamientos queahora no existen o que se logran parcial ytemporalmente, sin mucho provecho para la soluciónintegral de problemas.

La insuficiente efectividad de las numerosas ydiversificadas respuestas que se dan a los problemasambientales de Panamá Metro revela que diferentesgeneraciones de gobernantes y gobernados poseentodavía inadecuados niveles de educación ambiental.

No hay estudios de los logros y fracasos que estaimportantísima dimensión educativa obtiene actualmenteentre los estudiantes, que son los ciudadanos del futuroinmediato. Sin embargo, algunas indagaciones realizadasen aspectos importantes de la formación ambientalpermiten apreciar bajos rendimientos.

Según una encuesta hecha en Panamá en 2002, 31.6% de los estudiantes adolescentes había fumadoalguna vez en la vida y 18.3% fumaban. Sinembargo, sólo 65.7% dijo haber recibidoinformación sobre los daños producidos por elcigarrillo y únicamente 43.3% declaró haberdiscutido el tema en clases (Encuesta Mundial deTabaco en Jóvenes 2002).

El trabajo escrito de un examen de grado de lamaestría en Educación Ambiental de la Universidadde Panamá, defendido en julio de 2006, ilustra otrasdeficiencias. A través del estudio de un caso decontaminación en la escuela Ernesto T. Lefevre deJuan Díaz, quedó comprobado que la basura disper-sada por los estudiantes en los planteles educativos esun grave problema poco reconocido, al que no se lebusca todavía solución (Torres, David 2006). Lainvestigación señaló que la basura creada por la

GEO Ciudad de Panamá

163

Fallas de la Educación Ambiental hicieron que la Barriada Nueve deEnero, se inundara con aguas pluviales, al obstruirse elalcantarillado con basura. La zanja abierta en otro barrio parafacilitar el drenaje provoco el derrumbe de varias viviendas en laurbanización El Bosque de San Miguelito.

escuela estudiada crea obstrucciones en los sistemasde drenaje, provoca quejas del vecindario y llega a lared hidrográfica local.La encuesta aplicada por el autor del estudio revelóque, pese a la existencia de un problema de esamagnitud, 74.4 % de los maestros y profesoresinvestigados no había sido nunca capacitado eneducación ambiental y que, al realizar acciones enesta modalidad, sólo 10.2 % había recibido apoyo deotra institución fuera del ministerio para el quelaboran.

La educación ambiental tiene fuerte base filosófica,legal y administrativa pero, cuando llega al currículo,se limita a transmitir conocimientos en algunas áreasprivilegiadas, los cuales no llegan cabalmente afijarse. Los objetivos psicomotores y afectivos de los

programas no se alcanzan, razón por la que niños yjóvenes salen del sistema educativo regular sinmodificar hábitos de vida incompatibles con laconservación del ambiente.

Las fallas de la educación ambiental que se detectantanto en el subsector regular como en el no regularexplican con claridad la causa de fracasos deprogramas públicos de gran importancia, como es elcaso del control del Aedes aegipty. En contraste conéxitos logrados en el pasado, el vector está presenteen numerosas residencias de los distritos de Panamáy San Miguelito, al igual que en establecimientosprivados y en instalaciones del Estado. La población,las empresas y las administraciones no sabeneliminar los criaderos de mosquitos y no tienentampoco mucho interés en hacerlo.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

164

GEO Ciudad de Panamá

PERSPECTIVAS AMBIENTALESFUTURAS DE PANAMA METRO

Capítulo 6

El futuro ambiental inmediato de Panamá Metroestará determinado por los resultados que produzcala confrontación entre las fuerzas motrices y losagentes de inercia que intervienen en la región y entodo el país, condicionados por las coyunturasinternacionales.

Las fuerzas motrices son los factores de diversa índoleque producen cambios capaces de incidir negativa opositivamente en el estado del ambiente. Los agentes deinercia son los que actúan en sentido opuesto al cambio,ya que logran conservar estructuras y superestructurastradicionales, útiles para el desarrollo o negativas para elmismo. Estas últimas pueden tener, incluso, poderesdegradantes.

La identificación de las fuerzas motrices, la detecciónde los agentes de inercia y las posibles tendencias deambos factores permiten concebir situaciones futurasque exigirán, a su debido tiempo, la elaboración dediagnósticos, la ventilación de opciones y las tomasde decisiones. Las diferentes situaciones futuras quese prevean constituyen escenarios.

1-Fuerzas motrices y agentes de inercia positivos.Las fuerzas y agentes del cambio o de la inercia queposeen connotaciones positivas pertenecen a uncampo variado de manifestaciones de la actividadhumana que comprenden desde las aspiraciones dela nación hasta el mismo estado general delambiente.

1.1-Las aspiraciones democráticas de la nación.El mundo de las ideas es el que inspira a toda clasede movimientos de cambio o de conservación desituaciones. Aunque ese mundo es protagonizado porfilósofos y otros tipos de pensadores, no deja de sercierto que éstos surgen de un ámbito culturaldefinido que acoge sus planteamientos y losdesarrolla, introduciéndolos en la cultura social yespiritual de una colectividad.

Las ideas ilustradas del siglo XVIII convirtieron ennaciones a las colectividades identificadas condeterminadas realidades. Al igual que en casi todaAmérica, ese fenómeno se dio en Panamá, dondeantecedió al movimiento de independencia deEspaña y al proceso de estructuración política de lanación y del país con, base en fórmulas republicanas.

Al examinar los sentimientos y aspiraciones quehistóricamente han aglutinado a la naciónpanameña, sobresalen el anhelo de progreso, elespíritu de tolerancia y el interés por la paz propiosdel siglo XVIII, los cuales condujeron al surgimientode los deseos de autodeterminación y democracia enel siglo XIX. Estos sentimientos nacionales prepararonel proceso de asimilación colectiva del principio dela justicia social en el siglo XX.

Por ello, en una coyuntura de completa unidad desectores, clases y razas, la nación panameña logróindependizarse pacíficamente de España en 1821 eincorporarse, en calidad de epicentro, a unmovimiento de progreso y unidad continental quedirigía Simón Bolívar. Unida circunstancialmente aNueva Granada, logró ser reconocida por ésta comoEstado Federal Soberano entre 1855 y 1885,mediante el simple empleo de armas ideológicas,políticas y legales.

Se independizó incruentamente de Colombia en1903 y, entre 1979 y 1999, alcanzó el total retiropolítico y militar de los Estados Unidos de suterritorio y el traspaso del Canal, recurriendo sólo a ladiplomacia y al derecho. De 1821 al presente, sóloha sufrido de un estado interno de guerra, el de1899-1902, y de dos períodos de dictadura: la civilcolombiana del período 1885 a 1903 y la militarpanameña de la coyuntura de 1968 a 1989.

Pese a que la nación está constituida por una mayoríamestiza, católica y de habla española, en ellaparticipan, con igualdad de derechos políticos yciviles, una población indígena que hace 9 % deltotal y grupos descendientes de la inmigraciónangloantillana, europea, china, judía e indostana, sinque se hayan nunca presentado desgarrantesconflictos por motivos de costumbres, raza oreligión.

1.2-Las doctrinas políticas modernas.La historia demuestra también que la naciónpanameña rechazó siempre el ideario y el régimenpolítico conservador, al igual que el del liberalismoindividualista o manchesteriano. Los sectoresfascistas nunca surgieron y las diferentes tendenciasde la llamada izquierda siempre han tenido unpobrísimo apoyo electoral. Las ideologías y los

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

166

partidos políticos preferidos en los siglos XX y XXIhan sido los de inclinación nacionalista y a la vezliberal social o socialdemócrata.

En las primeras décadas posteriores a laindependencia de Colombia, el liberalismo social seimpuso sobre el liberalismo individualista e hizodesaparecer al conservatismo. De 1932 a 1968 seenfrentaron en los torneos electorales liberalessociales y panameñistas, acompañados ambos dealiados menores y, de 1984 a 2004 han rivalizadoalianzas encabezadas por panameñistas de variospartidos y socialdemócratas del PartidoRevolucionario Democrático.

1.3-Los modelos económico desarrollista, neoliberaly de desarrollo sostenible.Teñida por esos tintes políticos, la nación panameñaha renunciado a los modelos de desarrollo decarácter agroexportador, liberal clásico, socialista,corporativo y estatista, prefiriendo el del Estadodesarrollista, aunque también ciertos aspectos delmodelo neoliberal de ajuste estructural, delintegracionista y otros tantos de la propuesta dedesarrollo sostenible, inacabadamente definida.

En efecto, tanto liberales sociales como panameñistasy socialdemócratas han confiado en la intervenciónordenadora del Estado y en la planificación,acompañadas de estructuras neoliberales tales comola dolarización y una economía bastante abierta a lasimportaciones. Panamá es, por otra parte, miembroactivo del Sistema de la Integración Centroamericanay tiene 20 diputados elegidos directamente quesesionan en el Parlamento Centroamericano.

El modelo del desarrollo sostenible inspira, en granmedida, a la gestión panameña del Canal iniciada en2000, al punto que el artículo 315 de la Constitución,como resultado de reformas introducidas en 1994,dispone que la obra es “patrimonio inalienable de lanación panameña”, en tanto que el 316 ordena laconservación de los recursos hídricos de su cuenca.someter a referéndum nacional toda decisión sobre elfuturo de la vía.

En 1993, luego de analizar estudios detallados, lacomunidad científica de Panamá objetó el proyectode canal a nivel, argumentando razones que

equivalían a considerarlo no sustentable. En enero de2006, encuestas hechas por dos conocidas firmasque miden usualmente las opiniones de lospanameños revelaron que 64 a 65% de éstosaprobaba la ampliación del canal mediante un nuevosistema de esclusas instalado en la ruta actual(Dichter & Neira: 2006; CID-Gallup: 2006). En marzoy abril del mismo año, la proporción descendió a56.2% y llegó a 57.3 a principios de mayo según laempresa Ditcher & Neira.

Finalmente, en cumplimiento de disposicionesconstitucionales, se celebró un referéndum nacionalpara considerar definitivamente el proyecto eldomingo 22 de octubre de 2006. Según el TribunalElectoral, votaron 924,029 ciudadanos en toda larepública, los cuales representaron 43.3 % del totalde sufragantes. La alternativa “si” obtuvo 705,284votos, cantidad que equivalió al 76.83% de los votosemitidos, mientras que la opción “no” alcanzó201,105 sufragios, cifra que representó 21.76% deltotal. Un Los ciudadanos que votaron en blanco oanularon la boleta equivalieron a 1.41% delelectorado.

En contraste, otro proyecto aparentemente inocuo eintegracionista, la habilitación y construcción de unacarretera de la ciudad de Panamá hasta el territoriode Colombia fue tajantemente rechazada por 56% delos entrevistados en una encuesta de enero de 2005.Otro 12% de los interrogados manifestó estar pocode acuerdo, un 16% dijo estar un poco de acuerdo ysólo 14% la aprobó (CID- Gallup: 2005). Aunque sonmuchas las razones del rechazo, una de ellas es lovulnerable de la rica biodiversidad de la provincia deDarién, fronteriza con Colombia.

1.4-La aceleración del crecimiento económico.En la actual coyuntura, la economía de la Repúblicade Panamá, altamente concentrada en PanamáMetro, ostenta evidencias de recuperación despuésde un período de pobre crecimiento que la llevó atener, en 2002, un incremento del Producto InternoBruto de sólo 0.2 % y una reducción en 13% de lasexportaciones.

Sin embargo, el PIB aumentó en 4.3% en 2003, en6.2 % en 2004, en 6.4% en 2005 y en 8.2.% en2006. El cambio positivo se ha sustentado en el

GEO Ciudad de Panamá

167

incremento de las exportaciones netas, elcrecimiento del comercio, las actividades de lospuertos internacionales, el Canal de Panamá, losservicios jurídicos, el turismo y la inversión general.

En 2005, el tránsito de carga por el Canal de Panamárompió todas las marcas anteriores al llegar a los193.8 millones de toneladas largas. Ello explica quesus ingresos por peajes ascendieran a 847.5 millonesde balboas. La empresa Panama Canal RailroadCompany llegó a movilizar, en una coyunturaespecial de 2005, hasta 700 contenedores diarios,razón por la que debió adicionar cinco locomotorasy diez vagones a sus haberes técnicos. En 2006, losprogresos continuaron. Según la Autoridad del Canalde Panamá, por la vía interoceánica transitaron 211.6millones de toneladas largas de carga, las cualesaportaron 1,026.4 millones de ingresos por peajes.

Al iniciarse la etapa de crecimiento en 2003, segúnestudios del Ministerio de Economía y Finanzas, losdistritos de Panamá y San Miguelito tenían, despuésdel distrito de Chitré en la provincia de Herrera, losíndices más bajos de incidencia general de pobreza,los cuales llegaban a 0.19 en el primero de ellos y a0.20 en el segundo. También tenían, después deChitré, las más bajas incidencias de pobreza extremadel país: 0.03 en San Miguelito y 0.04 en Panamá. Elconsumo total de personas en pobreza general fueestimado en B/.953 anuales y el de personas enpobreza extrema, en B/. 534 (MIEF 2003).

En el aspecto de la desigualdad en la distribución delconsumo, interpretado según el coeficiente de Gini,los distritos de Panamá Metro ocuparon posicionesaltas. El primero estuvo en el décimo segundo lugaren un total de los 75 distritos con un coeficiente de0.408 y San Miguelito se ubicó en el vigésimosegundo puesto, con un coeficiente de 0.384 (MIEF2003). Ello indica que se mantiene el problema delsector que percibe ingresos bajos e insuficientes.

1.5-Una demografía moderna.A pesar de concentrar 35.7% de la población del paísy disponer de una población joven, Panamá Metrodejó hace lustros de tener un régimen demográficoantiguo de alta natalidad, baja mortalidad y muy altocrecimiento vegetativo. En 2004, la tasa de natalidad

del distrito de Panamá fue de 17.4 por 1,000 y la deSan Miguelito de 21.3, cifras que evidenciarondescensos respecto a años anteriores. La mortalidad,aunque mostraba incrementos debidos al proceso deenvejecimiento de la población, se mantenía baja yllegaba a 4.1 por 1,000 en Panamá y a 3.2 en SanMiguelito.

Como efecto de la antigua afluencia de inmigrantesadultos, de la reducción de la mortalidad y del grandescenso de la mortalidad, la proporción de personascon más de 60 años de edad es hoy considerable enla región, llegando en 2006 a representar 8.5% deltotal. Ese cambio significa que la proporción de niñosy adolescentes ha disminuido en la estructura de lapoblación, hecho que aumenta la proporción depoblación en edad de trabajo y reduce la cantidad decompromisos sociales y financieros motivados por laatención a la niñez, tanto entre las familias comoentre las instituciones del Estado y los organismos nogubernamentales.

Panamá Metro fue durante mucho tiempo un lugaratractivo para los migrantes internos. Sin embargo, enlos últimos decenios muchos de los que son captadospor la economía urbana de la región del Canal hanoptado por instalarse en los distritos de La Chorrera yArraiján, localizados al oeste de la vía. Por otra parte,numerosas familias de la aglomeración de Panamáhan preferido vivir en esos distritos y trabajar enPanamá Metro.

Así, mientras la población de Panamá creció en21.1% entre 1990 y 2000 y la de San Miguelito en20.8 %, la de La Chorrera lo hizo en 38.8% y la deArraiján en 142.4 %. La presión demográfica sobre elespacio organizado y el ambiente de Panamá Metroaún es considerable, pero gran parte de la que estabadestinada a ejercerse sobre ella, se dirige ycontinuará dirigiéndose hacia la llamada PanamáOeste. Se calcula que, en 2010, la población de LaChorrera habrá aumentado en 31.8% y la de Arraijánen 48.3%.

1.6-El nivel alto de desarrollo humano.Cuando numerosos panameños de las diferentesprovincias han estado migrando durante décadashacia Panamá Metro, es porque el vivir en la región

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

168

les garantiza algún tipo de mejoras en sus niveles devida. En efecto, los diferentes índices de desarrollohumano de la región son elevados, pese a la desigualdistribución del consumo y a la presencia de ciertasproporciones de población que está en situaciones depobreza y de pobreza extrema.

Así, mientras que en 2004 la esperanza de vida alnacer de la población del país era de 75.00 años, lade San Miguelito ascendía a 77.30 y la de Panamá a77.37. La de las mujeres de San Miguelito llegabaincluso a 80.42 y era la más alta de toda larepública. En lo referente a letrados, el censonacional de 2000 reveló que 98.1 % de la poblaciónde San Miguelito y 98.0% de la de Panamá estabaalfabetizada. En materia de calidad de la vivienda, lamisma fuente reveló, como se afirmó más arriba, quesólo 2.3 % de las viviendas de Panamá y 1.9% de lasde San Miguelito tenían piso de tierra.

Estos datos se acoplan con la evaluación internacionalcorrespondiente a 2006 que ha hecho la Mercer HumanResources Consulting. Según este examen, la ciudad dePanamá ocupa la posición número 90 en calidad devida, entre un total de 350 urbes del mundo, lo mismoque el quinto lugar en América Latina, después de SanJuan, Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile( Saied 2006).

1.7-La modernización de la tecnología marítima.Uno de los atractivos que ejerce Panamá Metro sobrelas otras regiones del país y las empresas del mundoes la disponibilidad de tecnología al servicio de lasoperaciones económicas, especialmente de las decomunicaciones, los puertos, el canal y lostransportes ferroviarios y marítimos.

Desde 1996, se puso en ejecución un programa deinversiones en el Canal que tuvo por objeto lamodernización del mismo. Ello implicó, además dela ampliación del Corte Culebra, la rehabilitación delos rieles de las esclusas, el incremento del nuevo ypotente equipo de locomotoras de remolque, laadquisición de nuevas naves remolcadoras y lamodernización de las maquinarias de las esclusas. Enenero de 2000, se inauguró el Sistema deComunicaciones, Administración de Tráfico yNavegación, el cual permite a los usuarios ver el

movimiento de las naves a lo largo de la vía acuática.Utiliza el Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S.)para rastrear las naves en tránsito y un programa decomputadora para percibir información.

Por otra parte, se colocaron altas lámparas de haluroen las esclusas para perfeccionar las travesíasnocturnas y se dio inicio a la profundización delcauce de navegación del lago Gatún para aumentarel volumen de almacenaje. Las mejoras técnicas,preparatorias del proyecto de ampliación, redujeronel tiempo de los barcos en aguas del canal en casicinco horas y permitieron disminuir la cantidad deincidentes de navegación. Por otra parte, estimularonel desarrollo de los puertos y la reanudación del ser-vicio ferroviario transísmico a partir de 2001.

En 2005, como muestra del avance tecnológicologrado, los astilleros navales del Canal construyeronla barcaza de perforación Barú. Ella tiene 51 metrosde eslora y 15 de manga, disponiendo de cuatroperforadoras con capacidad para penetrar 30 metrosde tierra y roca. El puerto de Balboa ejecuta unprograma de expansión; en desarrollo del mismo, haconstruido el Muelle 15 y multiplicado la adquisiciónde grúas pórticas necesarias para atender la demandade barcos portacontenedores de tamaño panamax.

Estos progresos son internacionalmente reconocidosy así tenemos que, en agosto de 2005, la empresaCargo Systems de Londres publicó una lista de loscien mejores puertos de contenedores. En ella, los dePanamá ocuparon el número 31 en la escalamundial, el cuarto en toda América y el primero enAmérica Latina (ACP 2005).

En 2006, finalmente, concluyeron los estudiostécnicos necesarios para elaborar el proyecto deampliación del canal con el propósito de modernizarsus técnicas y sus potencialidades. Después de seraceptada por la Junta Directiva de la Autoridad delCanal de Panamá, la propuesta fue entregada alÓrgano Ejecutivo el 24 de abril de 2006,procediéndose una amplia divulgación de la misma, aun concurrido debate, a una consideración por laAsamblea Nacional y finalmente, a la aprobación enel referéndum nacional del 22 de octubre del mismoaño.

GEO Ciudad de Panamá

169

Según este proyecto, la ampliación consistirá en lossiguientes aspectos: la excavación de los accesoscaribe y pacífico, una elevación del nivel máximo dellago Gatún de 26.7 m a 27.1 m., la apertura de unnuevo cauce de aproximación en el sector caribe y deotro en el sector pacífico, la profundización del fondodel Corte Culebra, la excavación del cauce del lagoGatún y la construcción de dos nuevos complejos deesclusas con cámaras de 427 m de largo, 55 m deancho y 18.3 m de profundidad (ACP 2006).

El canal ampliado podrá entrar en operación en 2015y tendrá un costo aproximado de 5,250 millones debalboas, el cual será sufragado con fondosprovenientes del incremento de los peajes, sinnecesidad de recurrir a las fuentes tradicionales definanciamiento internacional (ACP 2006). Losestudios complementarios continuaron y, en julio de2007 comenzaron las excavaciones.

1.8-La protección de los recursos forestales dePanamá Metro.En complemento de la activación de las fuerzasmotrices antes señaladas, Panamá Metro ha hecho ungran esfuerzo por armonizar el desarrollo de laeconomía ligada al canal con la conservación delambiente, especialmente con las aguas y los bosques.En efecto, gracias a la política de creación de parquesnacionales y otras áreas silvestres protegidas, a lareforestación comercial y al control de la tala, lasuperficie boscosa de la región pasó, como ya se dijo,de 1,500.3 km2 en 1992 a 1,582 km2 en 2000.

De esta forma, la circunscripción llegó a tener 62.4% desuperficie boscosa, mientras que en 1992 sólo disponíade 59.2 %. Según datos difundidos por la Autoridad delCanal de Panamá en enero de 2006, la parte oriental dela cuenca de esta vía, perteneciente en gran parte aldistrito de Panamá, observó un proceso de recuperaciónforestal.

1.9-La labor de la prensa libre.Desde su introducción en Panamá en 1820, laprensa y los demás medios de comunicación sociallibres que con el tiempo surgieron han cumplido unaimportante labor de información y orientación. En elperíodo dictatorial de 1968-1989, los mediosinformativos independientes fueron frecuentemente

clausurados y perseguidos, pero lograron hacer valersus derechos.

En la coyuntura especial de inicios del proceso dedemocratización, dichos medios se ocupaban pocodel entorno. En el presente, sin embargo, losperiódicos, los programas de radio y los servicios detelevisión conducen programas informales deeducación ambiental, además de haberse constituidoen eficaces medios de denuncia de problemasderivados de la agresión al medio.

Recientes campañas públicas de grupos de presióncontra hechos tales como el relleno en la boca del ríoMatasnillo, la deforestación y destrucción delpatrimonio histórico en Camino de Cruces, laextracción de arena en el río Pacora, lascontaminaciones industriales en Juan Díaz, la estafapor ventas de casas en terrenos inundables en Pradosdel Este y la aprobación de grandes construccionesen el cerro Ancón ha recibido fuerte apoyo de losmedios masivos de comunicación social.

2-Fuerzas motrices y agentes de inercia negativos.Los factores negativos también provienen de unadiversificada gama de actividades y estructurassociales y económicas. En algunos casos, ellosposeen raíces antiguas; en otros, pretendieron seragentes de cambio pero se transformaron enmecanismos de atraso.

2.1-La Constitución Política de 1972.A pesar de que fue positivamente reformada en 1978,1983, 1994 y 2004 y de que contiene muchasdisposiciones de avanzada, sobre todo en elenunciado de los derechos sociales y ambientales, elinstrumento de 1972 no tuvo un origen democráticoy fue adoptado para proporcionarle base jurídica a unrégimen fuerte, surgido de un golpe de estado militar.

Paradójicamente, junto con la conservadora eindividualista Constitución de 1904, la de 1972 es laque más años de vigencia ha tenido, ya que la de1941 sólo subsistió cuatro años y la de 1946 tuvocorta vida. No obstante, su última reforma, la de2004 introdujo la posibilidad de una AsambleaConstituyente Paralela como un mecanismo adi-cional de reforma.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

170

El principal problema que crea la Constituciónvigente es el predominio del Ejecutivo sobre losdemás órganos, aún cuando, de manera teórica, ellaproclame la separación de los tres poderes. Elperíodo presidencial de cinco años es relativamentelargo y el principal gobernante goza de considerablespoderes. En efecto, él nombra y separa libremente alos ministros de Estado; sanciona y promulga lasleyes, teniendo también el derecho a vetarlas. Poseeiniciativa legislativa a través de sus ministros ydesigna a los gobernadores de provincia.

Además de ello, designa a los miembros y a losdirectores de la policía, dispone de la fuerza públicay nombra a los servidores públicos. Por otra parte,presenta los proyectos de presupuesto, dirige losasuntos exteriores, celebra tratados internacionales,expide decretos ejecutivos y puede dictardecretos-leyes. También nombra a los directores delas instituciones autónomas y semi-autónomas,nombra a los gerentes de las empresas estatales,decreta indultos por delitos políticos, rebaja penas yconcede libertades condicionales.

En adición, nombra a través del gabinete que hadesignado y con la aprobación de la AsambleaNacional a todos los magistrados de la CorteSuprema de Justicia y a los Procuradores. Escoge a unmagistrado del tribunal electoral, interviene en ladesignación de los directores de la Autoridad delCanal y es el jefe de todos los servicios de policía, loscuales están a él subordinados, debiendo acatar susórdenes. Finalmente, es casi inmune y, en la práctica,irresponsable en materia penal.

Los grandes poderes de un presidente panameño tienenpocos contrapesos, siendo el principal la imposibilidadde reelegirse para el período inmediato, prohibición quese extiende a sus parientes cercanos. Por lo demás, elmandatario puede dominar fácilmente a institucionesllamadas a ser independientes respecto al ÓrganoEjecutivo tales como la Asamblea Nacional, la CorteSuprema de Justicia, el Tribunal Electoral, lasprocuradurías y la Contraloría General de laRepública.

La asimilación de la Corte Suprema de Justicia por elPresidente no es una operación difícil. Los requisitospara ser magistrado de esa corporación no son

exigentes. Por otra parte, aunque la AsambleaNacional aprueba los nombramientos de losmagistrados, la iniciativa de seleccionarlos esexclusiva del Órgano Ejecutivo. Gracias a esosmecanismos, un presidente irresponsable puedeerigirse en dictador civil y a favor de esa posibilidadse suma el hecho de que los dos únicos requisitosexigidos para aspirar al cargo son: ser panameño pornacimiento y tener 35 años de edad.

Aunque el excesivo presidencialismo es una gran falladel sistema político panameño, ella no es la única.También está el sistema electoral imperfecto que sóloprohíbe la compra de voto en dinero, pero que nocontrola la oferta pública y abierta de bienes y servicios,al igual que las promesas y los compromisos denombramientos de clientes en el sector público, endetrimento de la estabilidad de servidores que yainiciaron su carrera administrativa.

Los mecanismos electorales nefastos que laConstitución Política permite son aplicados pormuchos en el seno de los partidos políticos, lugardonde hay pocos impedimentos para instaurarsistemas antidemocráticos de control y dominación.

Los problemas de la estructura política son agravadospor las fallas de los sistemas de elección, dondepredominan los cargos que se asignan por elprimitivo método de la mayoría simple y donde elsistema de la representación proporcional, en lospocos casos en que es viable, se desnaturaliza y setransforma en otro cómputo de mayoría simple.

Por mayoría simple se elige en Panamá al Presidentey a los Vicepresidentes de la República, a todos losalcaldes de distrito, a todos los representantes decorregimiento y a la mayor parte de los diputados ala Asamblea Nacional, quienes pueden ser reelegidosindefinidamente.

El sistema de la mayoría absoluta que exige segundasvueltas electorales a los candidatos que no obtienenla mitad de los votos no existe y nunca hafuncionado en Panamá.

Una vez elegidas las nuevas autoridades a través deeste sistema que adolece de muchos otros defectos,sobreviene una gran crisis en las instituciones del

GEO Ciudad de Panamá

171

Estado, porque de ellas son expulsados muchosfuncionarios sin garantías ni compensaciones. Esapurga afecta a gran número de los que ya tenían añosde servicio, la mayor parte de los cuales habíaingresado también sin méritos, a través de unprocedimiento similar. El impacto negativo que estesistema tiene para la gestión de cualquier ramo de laactividad humana, incluyendo la ambiental, es laineficiencia de los servicios públicos.

En efecto, hay un numeroso, aunque incoherentesistema administrativo especializado en medioambiente, al igual que una amplia legislaciónaplicable. Sin embargo, es frecuente que quejasambientales correctamente interpuestas porindividuos y comunidades no surtan ningún efecto yque muchos funcionarios se erijan no encumplidores de sus obligaciones sociales sino endefensores de lo que suponen es una libre eirrestricta inversión privada.

La inadecuación de las estructuras políticas es unproblema que afecta también a los municipios. Aunquecon la reforma constitucional de 2004 se eliminó laopción política que permitía que los alcaldes fuesendesignados por el Presidente de la República, todavíahay problemas en la estructuración y funcionamiento delos gobiernos locales.

La Constitución de 1972 abolió la elección de losconcejales de los municipios mediante sistemas derepresentación proporcional de los partidos políticos.En su lugar, creó a los representantes de corregimientoque hasta ahora subsisten y les confirió muchospoderes y funciones que desbordaban la esferamunicipal.

La reforma constitucional de 1983 les suprimió las fun-ciones no municipales. Sin embargo, cada uno de ellosse elige todavía en una circunscripción pequeña,siendo su destino principal el de participar en ladirección de todo el municipio. Al presidir la JuntaComunal de su corregimiento, sin embargo, elrepresentante es absorbido por actividades locales.

En adición, el Concejo Municipal que en esa forma seestructura, no es representativo de la población deldistrito ni de las fuerzas políticas que en él se agitan.

Por otra parte, cualquier cambio en los límites, númeroy extensión de los corregimientos afecta a la estructuradel Consejo Municipal.

Los corregimientos se crearon para que fueran áreas dejurisdicción de los corregidores, pero el instrumento de1972 aprovechó su existencia para crear lo que en laépoca se consideraba la base política principal delEstado. Como consecuencia, las responsabilidades,retos y recursos que adquiere cada representante alasumir su cargo son distintos a los de sus otros colegas.

Así, algunos sólo atienden barrios de clase alta,mientras otros deben ocuparse de circunscripciones degran tamaño, problemáticas y pobladas por familias deescasos recursos. Este modelo político administrativodificulta la gestión y hace recaer la atención de losproblemas globales del distrito en una sola autoridadque sólo puede ser la del alcalde.

A pesar de que el pueblo posee tradicionesdemocráticas profundamente arraigadas, las dirigenciaspolíticas que controlan el gobierno y los partidos deoposición no se proponen erradicar este sistema sinointegrarse a él y obtener, en esta forma, provechos delmismo. Ellos hacen que una parte del pueblo seaasimilada por el sistema y, al interior de los partidos,crean grupos personalistas que, entre otras funciones,colaboran en la adopción de mecanismos destinados aaislar a los críticos.

2.2-La desorganización del transporte público dePanamá Metro.La principal fuente de contaminación atmosférica porgases y partículas está constituida por los vehículos decombustión interna. Al mismo tiempo, ellosconstituyen uno de los más importantes emisores deruidos y vibraciones, siendo los primeros causantes devíctimas fatales por acciones violentas.

Del conjunto de los automóviles, uno de los quetiene mayor capacidad de contaminar por unidad esel transporte de pasajeros en autobuses. Éste no sóloproduce ruidos de motor y de circulación, sinotambién, en la mayoría de los casos, el provenientede estridentes aparatos de sonido, bocinas, troneras,receptores de radio y otros aditamentos inútiles peroaltamente molestosos. Al ruido mecánico se añade la

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

172

vocinglería de los asistentes del conductor, los cualesrealizan la innecesaria labor de anunciar a gritos eldestino de los vehículos.

El parque de autobuses para el transporte depasajeros es grande. Panamá Metro disponía de10,539 autobuses en 2004, los cuales teníancapacidad para llevar 240,790 personas. Estosvehículos, en su mayoría, son transportes escolaresdescartados en los Estados Unidos que, después devenderse en Panamá, son decorados con pinturasextravagantes, luces, adornos y toda clase de aparatosútiles para hacer bulla. Los vehículos estánfrecuentemente en mal estado mecánico y encondiciones deplorables de estética y comodidad.

El sistema lo maneja la Autoridad Nacional deTránsito y Transporte Terrestre y consiste en cupos ycertificados de operación que se prestan para todaclase de transacciones, acaparamientos y extensionesde redes de influencia que llegan, innegablemente, alas altas esferas políticas.

A pesar de las múltiples quejas de la comunidad y losmedios de comunicación social, el servicio esdeficiente, cada vez más peligroso y contaminante.Se ha hablado de metro, de monorrieles, de busesarticulados, de servicios especiales suministrados porempresas, y otras formas de modernización,formalizándose recientemente un proyecto especial.

2.3-Una educación ambiental deficiente.La Ley Nº 10 de 1992, en materia ambiental no sólose refiere a la educación sino también a lacapacitación, la extensión y la investigación. Lasresponsabilidades las tienen el Ministerio deEducación, las universidades, las otras institucionesdel sector educativo, todos los centros educativosparticulares y los medios de comunicación social.

En el sector educativo regular, esta dimensiónespecial de la enseñanza además de lograr progresosen lo teórico y lo legal, también lo ha hecho en loadministrativo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzosinvertidos por el Ministerio de Educación en laelaboración de estrategias y en la construcción deejes curriculares transversales, el aprendizaje no sehace efectivo en las aulas.

Además de supervisores en la especialidad y ajustesen el currículo, hacen falta materiales didácticosadicionales a algunas guías, al igual que unacapacitación integral de todos los maestros yprofesores en el desarrollo de los programas. Tambiénse requiere la inserción de la asignatura EducaciónAmbiental en los planes de estudio de los educadoresde nivel primario, premedio y medio y en los de loscomunicadores sociales.

La falta de suficientes especialistas, la ausencia de laeducación ambiental como asignatura en elcurrículo de las carreras que forman docentes, lainexistencia de la supervisión en la materia, lainexperiencia y otros problemas hacen que esamodalidad educativa no se atienda de manerasatisfactoria.

También influyen en el problema la falta decoordinación entre las diferentes instancias delsistema educativo y el insuficiente desarrollo de unefectivo eje transversal ambiental en el currículoescolar. En el diseño de este último, son débiles losobjetivos psicomotores y afectivos de los programasambientales.Como consecuencia también sondeficientes los logros en estas áreas, lo cual escomplicado por el insuficiente fomento general de lacultura.

Fuera del Ministerio de Educación, de los medios decomunicación social y de algunos organismos nogubernamentales, el servicio de la educaciónambiental es casi imperceptible y en muchos círculosacadémicos se piensa todavía que el cumplimientode la Ley N° 10 de 1992 es incluir una materia nuevaen el currículum y que ésta debe versar sobre temasexclusivamente biológicos.

El entrenamiento de los futuros profesores, sinembargo, no se hace en las universidades, pese a lodispuesto por el artículo 8 de la Ley Nº 10 de 1992.En el nivel superior, se lleva a cabo algo deinvestigación, pero no se forman especialistas conregularidad y en suficiente número. A pesar de ello,importantes y costosos proyectos públicos talescomo el Plan Maestro de Saneamiento de la Bahía dePanamá tienen a la educación ambiental como

GEO Ciudad de Panamá

173

componente fundamental. Mientras, gran parte de lapoblación de Panamá Metro mantiene hábitos deconsumo y conductas contrarias a la salud ambientaly a la integridad del medio.

2.4-La insuficiencia de la investigación ambiental.En beneficio de todo el país y de Panamá Metro hayvarios centros de investigación científica extranjeros ypanameños que se ocupan de temas ambientales.Ejemplos son el Instituto Smithsonian de InvestigacionesTropicales, el Laboratorio Conmemorativo Gorgas deEstudios en Salud y el Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Las universidades públicas, por otraparte, acogen a numerosos centros e institutos deinvestigación. Por otra parte, la Secretaría Nacional deCiencia y Tecnología se ocupa de actividades defomento científico.

Otras instancias de investigación, en cambio, no hanrebasado la condición de ser simples textos dealguna olvidada ley o de eternos proyectos quenunca se ejecutan. En el primer caso está el Institutode Investigaciones Históricas creado por ley en 2002y, entre los segundos, aparece el imprescindibleInstituto de Meteorología, Hidrología y Oceanografía

La prospección meteorológica, en efecto, ha sidodescuidada por el Estado, sobre todo después de laprivatización de lo que antaño fue el Instituto deRecursos Hidráulicos y Electrificación. Actualmente,este servicio es suministrado por la empresa privada.Lo que ocurre en el estudio del estado del tiempo, serepite en otras áreas científicas de interés para elambiente. Así tenemos que el último atlas geográficode Panamá data de 1988 y que los últimos mapasdetallados de suelos son de 1968.

Los resultados de las investigaciones no sonhomogéneos en calidad y en cantidad y, al lado deproductos de gran trascendencia y utilidad, hay otroscon grandes insuficiencias y, por otra parte,frecuentes operaciones estériles.

El desarrollo de la investigación científica ambientaltambién es interferido por ciertos grupos deprofesionales de limitadas capacidades académicasque, sin embargo, son hábiles para promoverse,traficar influencias y acaparar, por la vía irregular, la

asignación de consultorías y asesorías ambientales.Los estudios resultantes de investigaciones financiadascon fondos nacionales o internacionales, pero asignadasa favoritos de manera irregular, son usualmente de malacalidad e inútiles, además de tener poca circulación. Esfrecuente, como lo confirman quejas publicadas enboletines y memorias por organismos internacionales,quemuchos de los escogidos sin los debidos procesos deselección cobren subsidios u honorarios sin hacerninguna entrega de los productos finales de lainvestigación prometida.

2.5-La delincuencia.La pérdida de patrones de cultura tradicionalespecialmente de aquellos que pertenecen al ámbitode lo moral, constituye un importante factor, ya no deinercia, sino de degradación. Esta pérdida fomenta laadopción de conductas permisivas e irresponsablesque llevan a la marginalidad y a la desorientación y,luego de ello, al ingreso a diferentes círculos de ladelincuencia. Los delitos cometidos por los gruposdegradados son de muchas clases, pero entre ellosfiguran los que atentan contra el ambiente.

La proliferación de rateros, asaltantes, atracadores,homicidas y otros malhechores en las calles dePanamá Metro es un flagelo social que preocupamucho a sus habitantes y les crea sentimientos detemor e inseguridad. Las causas del problema sonfrecuentemente asignadas a los estados de pobrezamonetaria y material de los delincuentes, sin medir elimpacto que tiene en sus conductas la introducciónde los códigos morales de la marginalidad.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

174

Desperdicios arrojados por el público en la Plaza Porras, barrio deLa Exposición, denotan insuficiencias en educación ambiental.

La subcultura de la delincuencia y la delincuenciamisma reclutan más a jóvenes y a adolescentes que amaduros, más a hombres que a mujeres y más acapitalinos latinos que a inmigrantes campesinos y amiembros de las minorías culturales. Pese a que losestudios sociales demuestran taxativamente que losgrupos indígenas de Panamá son los más pobres delpaís, tanto los que permanecen en sus comunidadescomo los que viven en Panamá Metro ingresan pocoal hampa callejera.

Otros grupos de delincuentes no emergen de las filasde los pobres en dinero. Ellos son los denarcotraficantes y los de los corruptos de cuelloblanco y corbata del sector público, donde hanllegado a ocupar importantísimos cargos de mando yjurisdicción.

Todos los tipos de delincuentes intervienen en contradel entorno. Los hampones callejeros crean estadosde inseguridad y no tienen reparos cometer faltasambientales. Los distribuidores de drogas fomentan lamultiplicación de enfermos y de toxicómanos que seconvierten en menesterosos ambulatorios.

Por otra parte, los delincuentes encorbatados de lasoficinas públicas sustraen sumas millonariasdestinadas al desarrollo, fomentan la corrupción deotros y, al ser beneficiados por la impunidad, dan unpésimo ejemplo social y político. La corrupciónauspiciada por estos funcionarios es, sobradas veces,una patente para la acción de empresarios taladoresde bosques, contaminadores, exterminadores deanimales y destructores del espacio público.

Aunque sus conductas no llegan a ser delictivas, muchosgrupos de PanamáMetro adoptan la cultura del desordeny la irresponsabilidad. Hay muchas quejas por laproliferación de paseos multitudinarios que invaden losbalnearios naturales del corregimiento de SanMartín, losque suelen degenerar en borracheras, dispersión dedesechos, escándalos, riñas y saqueo de los sembradosprivados.

Otros grupos de escandalosos están formados porjóvenes de ambos sexos, miembros de familias conaltos ingresos, quienes se dedican a manejardesordenadamente en las noches, a ingerir alcohol y

a hacer ruidos. Sus sitios favoritos son la Calle 50 deSan Francisco donde protagonizan frecuentesaccidentes de tránsito, la Calzada de Amador, dondehacen ruidosas concentraciones de miles depersonas, Costa del Este y Albrook. Aunque serepliegan temporalmente a causa de redadaspoliciales, son desde hace decenios una persistenteamenaza.

3-Los escenarios.A diferencia de la dicotomía entre liberalismo socialy comunismo que caracterizó al escenario mundialdel tercer cuarto del siglo XX, se agitan tres grandestendencias político económicas en el presente quehan sido clasificadas por el PNUMA de la siguientemanera: el “mercado primero”, las “políticasprimero” y la “sostenibilidad primero”.

El escenario “mercados primero” estará inspirado porlos diferentes aspectos de la variante de doctrinaeconómica moderna llamada neoliberal de ajusteestructural que se ha aplicado en muchos paísesdesde el último quinto del siglo XX. En él, la agendaeconómica del gobierno será dominada por laatención a las fuerzas del mercado y por lapromoción de la globalización. La agenda políticaabogará por las instituciones de servicio públicoprivatizadas y por agencias internacionales quefomenten el libre mercado de finanzas y productos.Se asumirá, en este contexto, que el desarrolloeconómico, objetivo prioritario, generará por sí sóloel progreso social. La responsabilidad de velar por elbuen estado del ambiente se traspasa, de esta forma,a la acción de las fuerzas motoras.

El escenario “política primero” estará basado en elmodelo de desarrollo del Estado planificador quedata del tercer cuarto del siglo XX. El escenario estaráfuertemente influido por la atribución al Estado de lafunción de promover el desarrollo económicosocialmente equilibrado, pese a la persistencia deprocesos de liberalización del comercio interna-cional. Las instituciones públicas, con la partici-pación de la empresa privada y las organizaciones nogubernamentales, procurarán mayor coordinación yel cumplimiento de los convenios internacionalesaprobados por el país. El desarrollo social tendrá unaatención muy especial y procurará satisfacer las

GEO Ciudad de Panamá

175

necesidades básicas de la población para reducir losniveles de pobreza.

El escenario “sostenibilidad primero” estará influidopor la noción de desarrollo sostenible que se adoptóen el seno de organismos internacionales en losúltimos decenios del siglo XX y que fue difundidopor varias cumbres mundiales de gobernantes. Laagenda de gobierno será novedosa y visionaria; seconcebirá y ejecutará en asocio con la comunidad ylos inversionistas. El desarrollo económico seintegrará al desarrollo humano, el que tendrá pormeta la satisfacción, a toda costa, de las necesidadesbásicas. La protección ambiental será consideradacomo un fuerte pilar de los procesos de desarrolloeconómico y social.

La construcción de uno de los tres posibles escena-rios que tendrá Panamá en el futuro inmediato pasaráobligatoriamente por una fase de preparación que seextenderá por un período de tres a cuatro años,comenzando en 2006 y concluyendo en los finalesde 2009. Durante ese lapso, las fuerzas motrices y losagentes de inercia que se agitan en el seno de laregión, en particular, y del país, en general,propondrán las bases de una nueva coyunturapolítica, económica, social y ambiental.

Ello es así porque sólo en el marco de laadministración gubernamental que asuma el poderen septiembre de 2009, luego de las previstaselecciones, podrá estructurarse un escenariocompleto, capaz de perdurar hasta 2014 yprolongarse hasta 2019.

3.1-Componentes comunes de los tres escenariosposibles de la coyuntura 2009-2019.El escenario que se estructure en la coyuntura2009-2019, se edificará sobre la base de condicionesexistentes, determinadas por la interacción de lasfuerzas motrices y los agentes de la inercia de lacoyuntura.

En lo geográfico, el escenario estará circunscrito a unPanamá Metro denso y activo que seguirá actuandocomo sede del poder político, polo principal de lasoperaciones productivas y financieras del país, lomismo que como principal mercado de consumo.

Como instrumentos básicos para la gestión gubernamen-tal, se contará con el sistema unitario y excesivamentepresidencialista, ligeramente descentralizado por unposible desarrollo legal e institucional del artículo 233 dela Constitución que introdujo la reforma de 2004.También se confrontará el problema de un aparatoinstitucional poco coordinado, atendido por muchosservidores públicos ineficientes que han sidoseleccionados en desorden, por causas poco administra-tivas.

El escenario se beneficiará del proceso de crecimientoeconómico que despegó en 2003, el que continuará enlos lustros subsiguientes dadas las previsiones deaumento sustancial de los intercambios internacionalesque usan la plataforma de comercio, servicios, banca,tránsito, comunicaciones y trasbordo que ofrecenPanamá Metro, Colón y algunas otras áreas.

Aprovechará también el fenómeno del descenso delos índices de crecimiento demográfico quepredominan en Panamá Metro y las demás regionesdel país con la excepción de algunas comarcasindígenas. En efecto, según las predicciones oficiales,la República de Panamá tendrá 3,450,349 habitantesen 2009 y 4,204,710 en 2019. Si Panamá Metromantiene altos los niveles de concentración de lapoblación que en el presente ha poseído, arribará a1,245,052 habitantes en 2009, y a 1,500,041 en2019.

Las obras de ampliación del canal, que para entoncesse habrán iniciado, generarán directamente 6,500 a7,000 empleos, e indirectamente, otros 28,500 a33,000 (ACP 2006) y atraerán muchos inmigrantesinternos y algunos internacionales. El crecimientodemográfico de Panamá Metro generado por lainmigración será contrarrestado por el descenso de latasa de natalidad y el incremento de la tasa demortalidad causado por el envejecimiento de lapoblación. Por otra parte, muchos de los inmigrantesy antiguos residentes de la región, se desplazarán,por diversos motivos, a otros distritos próximos alcanal tales como Capira, La Chorrera, Arraiján, Colóny Chepo.

Pese al alto nivel general de desarrollo humanoalcanzado, el escenario que sobrevendrá estará

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

176

compuesto también por exigentes sectores pobres ymuy pobres, al igual que por ciertos grupos de clasemedia y alta, proclives a la comisión de grandesdelitos contra el patrimonio del Estado.

En el área ambiental estarán solucionados omitigados grandes problemas tales como lairregularidad del suministro de agua potable, lacontaminación de los ríos de la vertiente del Pacíficoy de las aguas de la bahía de Panamá, el humo decigarrillo en los recintos y la contaminación porplomo. Sin embargo, todavía serán grandes losproblemas de contaminación por emisionesvehiculares, el ruido, las inundaciones, losdeslizamientos, los incendios de herbazales ymatorrales, los vertederos espontáneos, lavulnerabilidad de muchos barrios a los desastres y laescasez de herramientas para la investigaciónambiental.

La doctrina económica que inspire al escenario quese construya en el futuro inmediato y la estructura delmismo determinarán sus correspondientes políticaspúblicas y los efectos de su aplicación.

3.2-Un futuro escenario de “mercado primero”.En este escenario se respetarán la organizaciónpolítica y la estructuración administrativa delgobierno. Sólo se harán ajustes para garantizar laejecución de las medidas de globalización yliberalización. Se intentará ejecutar proyectos deprivatización que encontrarán tenaz oposición de lossindicatos y gremios profesionales, similar a la quesurgió frente a la adopción de un nuevo régimen deseguridad social en 2005.

Habrá fuertes inversiones nacionales y extranjeras enlas ramas dinámicas de la economía, especialmenteen el canal. También sobrevendrá una gran afluenciade turistas. A causa de la vigencia de tratados de librecomercio, el sector de producción agrícola dealimentos básicos se afectará en la misma forma queen países vecinos, hecho que fomentará lainmigración de habitantes y capitales provenientesdel Interior.

El crecimiento económico se mantendrá y repercutiráen la elevación de los niveles de vida. Sin embargo,problemas derivados de la ineficiencia administrativa

en los servicios públicos de salud, educación,vivienda y seguridad social crearán tensiones yconflictos que repercutirán sobre el progreso deldesarrollo humano.

En el área ambiental, se culminarán los correctivosiniciados y debido a la presión de los grupos, seprestará atención a los problemas que subsistan. Sinembargo, como el tema ambiental no será asuntoprioritario en este escenario, salvo en lo relacionadocon el cauce y la cuenca del Canal, la mayoría de lasdificultades ambientales de Panamá Metro seguiránafectando a la población, al espacio urbanoconstruido y a los ecosistemas.

3.3- Un futuro escenario de “política primero”.Este escenario respetará el orden constitucional y lasinstituciones gubernamentales existentes con posiblesretoques que beneficiaran a la separación de los órganosdel Estado y a la representatividad de las regiones, laspoblaciones y las fuerzas políticas en el órganolegislativo. Las instituciones especializadas en asuntossociales y ambientales serán fortalecidas, pero sin que seintervenga mayormente en implantar las normas de lacarrera administrativa relativas a la racional escogenciade los servidores públicos y a su permanencia en loscargos. También habrá mejor coordinación interinstitu-cional.

Como consecuencia, se dispondrá de mejorasconsiderables en los sectores salud, vivienda,recreación, deporte, trabajo, cultura y seguridadsocial. Empero, si no se logra la incorporación detoda la comunidad educativa a la solución de losgrandes problemas del sector, continuarán losdesaciertos, las improvisaciones y el ánimo porintroducir modelos extranjeros que no se ajustan a larealidad panameña. No obstante, habrá mejoras enalgunos aspectos educativos, especialmente enasuntos materiales tales como construcciones,reparaciones de edificios y adquisiciones de materialdidáctico.

La inversión, las obras del canal, el comercio, elturismo, la construcción y otros sectores dinámicosde la economía, mantendrán su crecimiento, lo queserá beneficioso para el desarrollo humano dePanamá Metro.

GEO Ciudad de Panamá

177

El ambiente será objeto de especiales atenciones. Eldesarrollo humano del área rural de Panamá Metroreducirá la presión agrícola y ganadera sobre elamenazado lago Alajuela. Se tratará de mantener ymejorar lo conservado, especialmente las áreassilvestres protegidas. Es posible que, debido a lapresión de los usuarios, de los planificadores urbanosy de los ecologistas, se solucione en su totalidad elproblema del caos del transporte público de pasajeroen provecho de la calidad de vida y del ambiente.

3.4-Un futuro escenario de “sostenibilidadprimero.”Las fuerzas políticas que hayan intervenido en laconstrucción de este escenario se abocaránrápidamente a la sustitución de la ConstituciónPolítica de 1972 por una nueva, mediante la posibleinvocación del artículo 314 de la misma, introducidopor la reforma de 2004, el que permite laconvocatoria e instalación de una AsambleaConstituyente Paralela.

Luego de este acto, el nuevo gobierno procederá auna reforma administrativa que sirva de base a unapolítica de desarrollo integral que abarcará loeconómico, lo técnico, lo social y lo ambiental. Elloimplicará la preparación y ejecución de planes dedesarrollo y, asociados a éstos, de programasmunicipales de ordenamiento ambiental territorial.Paralelamente, establecerá mecanismos departicipación de los gobernados a la vez queprocesos de descentralización, a favor de lasprovincias y de gobiernos municipales fuertes yrealmente representativos.

El crecimiento económico se fundamentará en elCanal y en las otras ramas dinámicas de la economía,peo se dará oportunidad a actividades tales como lareforestación comercial, la agricultura alternativa, laagroforestería, las actividades silvopastoriles, elecoturismo, el turismo de naturaleza, loszoocriaderos y la explotación de fuentes de energíastales como la eólica y la hidráulica.

El desarrollo de estas ramas de actividad económicapromoverá la reducción de la pobreza y la inhibiciónde producciones que degradan al medio ambiente,en provecho de las áreas silvestres protegidas dePanamá Metro y de la cuenca del Canal.

En este escenario se acometerá la solución definitivadel problema del transporte público de pasajeros enla región y se velará por el buen funcionamiento delsistema de limpieza de la bahía de Panamá. Por otraparte, se ejecutarán los programas de reducción de lamortalidad por accidentes y homicidios que afectan alos jóvenes y los de control de las muertes porenfermedades crónico degenerativas que perjudicana maduros y viejos.

La educación general será mejorada; se impartiráeducación ambiental mediante ejes transversales,pero haciendo énfasis en la adquisición de destrezas,valores y hábitos de vida. Los programas socialespara niños y jóvenes contemplarán las excursiones, eldeporte, el arte, la cultura y los valores morales,alejándolos del vicio y de las guaridas del hampacallejera.

La corrupción en las instituciones públicas seráprevenida mediante férreos controles administrativosy fiscales. También será perseguida y castigada segúnlas disposiciones del Código Penal, sin lainterposición de padrinazgos y traficantes deinfluencias.

4-Temas emergentes.Pese a que ya se han discutido los problemasambientales de la coyuntura y se han previstosoluciones futuras, hay la eventualidad de temasemergentes. Éstos son problemas u oportunidadesque tendrán impacto en el ambiente a mediano olargo plazo y estarán rodeados de incertidumbres ycontroversias.

En el caso de Panamá Metro, ellos consistirán endificultades tales como las derivadas de la realizaciónde grandes obras de infraestructura. Sin embargo,también surgirán situaciones relacionadas concoyunturas favorables para la solución de problemasambientales.

La ampliación del Canal implicará inundación de lasriberas del lago Gatún por la elevación en 45 cm. desu nivel máximo. Por otra parte, aumentará lademanda de agua al lago Alajuela, comoconsecuencia del incremento del nivel del lagoGatún, del funcionamiento de los nuevos y grandescomplejos de esclusas y del desarrollo de Panamá

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

178

Metro. También habrá deforestaciones y remocionesde suelos en los campos de excavación y en suscercanías, lo mismo que la disposición de las tierrasy rocas excavadas en 29 posibles sitios terrestres ysubacuáticos cercanos al Canal.

Los análisis de la Autoridad del Canal de Panamádivulgados en abril de 2006 advierten que laelevación del nivel máximo del lago Gatún tiene,entre otros propósitos, disminuir la presión sobre ellago Alajuela y evitar la creación de nuevosembalses. También señalan que la ribera inundadarepresentará poca tierra, que ella pertenece en sumayor parte a la ACP y no cuenta con poblados yobras de infraestructura importantes.

Para racionalizar el uso del agua aportada por lacuenca del Chagres, el proyecto contempla tambiénnuevas profundizaciones del cauce de navegacióndel lago Gatún y del fondo del Corte Culebra,además del empleo de la técnica de las tinas dereutilización del agua en las nuevas esclusas. Ellasserán tres estructuras de almacenamiento de aguaadyacentes a las cámaras de las esclusas, conectadasa éstas mediante alcantarillas reguladas por válvulasde paso.

Con estos tres recursos técnicos, se mantendrá lacalidad de las aguas del canal y sus reservorios y sedispondrá de volúmenes suficientes para hacerfuncionar la obra ampliada y asegurar lasnecesidades de Panamá Metro y otras regionesvecinas del Canal.

Según la ACP, finalmente, los nuevos cauces deentrada y los hoyos de las nuevas exclusas seexcavarán en tierras pertenecientes a la instituciónque ya habían sido perturbadas por operacionesanteriores. Así, se aprovecharán las oquedadesabiertas entre 1939 y 1942 para un suspendidoproyecto norteamericano de nuevas esclusas, pero sedará seguimiento a la protección de las especies delárea después de concluido el proyecto.

Con excepción de los trabajos del sector pacífico delCanal, consistentes en la profundización de laentrada, la excavación de un nuevo cauce de acceso,la construcción de una nueva esclusa al este del

actual sistema de Miraflores y el dragado del CorteCulebra, las nuevas obras no afectarán mayormenteal medio ambiente y los recursos naturales dePanamá Metro.

No obstante, hay dos sitios propuestos de deposiciónsubmarina de tierra excavada que se ubican en lasaguas someras de la bahía de Panamá y quedesnaturalizarán aún más el sitio recreativo yturístico de la Calzada de Amador. Uno de ellos seríala caleta ubicada entre la antigua isla Gavilán y elrelleno de Barraza en El Chorrillo y, el otro, un sitiocontiguo a la misma calzada. El empleo de estossitios para depositar material de excavación suscitarágrandes polémicas.

Por lo demás, el canal ampliado le traerá a PanamáMetro grandes beneficios económicos, pero también leimpondrá compromisos ambientales, ya que suacelerado crecimiento no debe comprometer elequilibrio del ambiente en la ya perturbada cuenca delrío Grande, ni el de la vital porción de la cuenca del ríoChagres que alimenta al lago Alajuela.

De ser ejecutado el proyecto de ampliación delCanal, se intensificarán las presiones demográficas,sociales, económicas y técnicas sobre Panamá Metro,razón por la que muchos sectores abogarán por lapreparación y aplicación de un plan de desarrollonacional, hasta ahora inexistente, y por programasmunicipales de ordenamiento territorial ambiental.

Aunque ubicado en la ribera occidental del laentrada pacífica del Canal, otro gran proyecto quetendrá incidencia económica y ambiental sobre laregión de Panamá Metro es el de un megapuerto enel sector de Palo Seco y Farfán. La idea nació en 1997y adquirió apoyo posteriormente, al hacerse evidentela prematura pérdida de capacidad del puerto deBalboa. Por tanto, la Autoridad Marítima de Panamáadoptó oficialmente el proyecto en diciembre de2004.

Él implica una inversión de 600 millones de balboasen rellenos, instalación de obras de infraestructura yotros trabajos, hasta concluir un área portuaria de112 hectáreas, dotada de muelles con 16.75 a 18.50m con capacidad para manejar 2.4 millones de

GEO Ciudad de Panamá

179

contenedores al año. La entrega de pliegos de cargospara la preclasificación de las empresas constructorasse verificó en julio de 2006.

El desarrollo de este proyecto producirá confrontacionesentre diferentes grupos. De un lado estarán el gobiernonacional y los sectores económicos y políticospartidarios del proyecto; del otro, se ubicarán los quehan invertido en obras turísticas, los actualesconcesionarios del puerto de Balboa y los que objetaránlos rellenos por considerarlos peligrosos para laestabilidad oceanográfica y la integridad de losecosistemas marinos de la bahía de Panamá.

Para mejorar la infraestructura vial de Panamá Metro,se proponen y se seguirán proponiendo diferentesalternativas. Entre ellas estarán las de abrir nuevoscorredores, prolongar los existentes, abrir túneles yconstruir autopistas. Edificar nuevos corredores sobrepilotes en la bahía de Panamá suscitará fuertescríticas y movilizaciones de grupos ecologistas ypartidarios del urbanismo racional. Habrá tambiénrechazo a los proyectos de autopistas sobre rellenosque bordeen el Casco Viejo en el barrio de SanFelipe.

Cabe advertir que la riqueza biológica de Panamá, laafluencia anual de millones de aves migratorias a loshumedales costeros y a otros sitios de Panamá Metro,las altas densidades de población humana, laproliferación de palomas en los ecosistemas urbanosy la gran cantidad de gallinas que hay en sus espaciosperiféricos y rurales convierten al país y a PanamáMetro en una región riesgosa y vulnerable a laepidemia de gripe aviar. Ella puede mantenerse comoun riesgo para las aves sin involucrar a los humanos,pero aún así, sería un golpe económico rudo para laregión.

Los proyectos urbanos que actualmente se ejecutanpara resolver graves problemas ambientales crearánuna coyuntura favorable para fortalecer las diferentesmodalidades de la educación ambiental, al igual quela adopción de programas innovadores. Entre ellosfigurarán el uso de combustibles alternativos talescomo el etanol fabricado a partir de la caña deazúcar, el reciclaje de desechos, el uso práctico delos lodos residuales de las plantas depuradoras deaguas, el desarrollo de la investigación sobre lacontaminación, el manejo integral de los desechos ycampañas efectivas contra el Aedes aegypti.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

180

GEO Ciudad de Panamá

RECOMENDACIONES

Capítulo 7

Analizados los problemas de medio ambiente queaquejan a Panamá Metro, revisadas las respuestasdadas a esas dificultades y expuestas las principalesdeficiencias del sistema protector del ambiente, sehace la siguiente relación de recomendaciones algobierno central, a los gobiernos municipales, a losgrupos organizados y a la población en general.

1-Derechos ambientales.Promover publicaciones, debates y toda clase deeventos filosóficos e ideológicos en los que seventilen la noción de desarrollo sostenible y lostemas vinculados al reconocimiento de los derechosambientales, en el contexto general de los derechoshumanos.

2-Política ambiental.Incorporar a esos debates a la mayor cantidad posiblede líderes y partidos políticos, así como a grupos depresión y ciudadanos sin filiación orgánica.

Fomentar la incorporación de los aspectos ambientalesen los programas de los partidos políticos y los grupos depresión y velar por la existencia y actualización depolíticas, estrategias y planes ambientales en los nivelescentrales y locales de gobierno.

Desarrollar campañas que incorporen a lasautoridades locales y a la sociedad civil, creandosinergias entre los diferentes estamentos de lasociedad, con el fin de generar una actitud favorableal ambiente y difundir prácticas adecuadas para elmejoramiento de la calidad de vida de losciudadanos.

3-Gestión municipal.Fortalecer a los municipios de Panamá y SanMiguelito a partir de una adecuada preparación ydotación de sus capacidades técnicas y financieraspara el cumplimento de las normativas ambientalesexistentes.

Producir guías o manuales de seguimiento municipalpara el logro de los objetivos del Informe Perspectivasdel Medio Ambiente Urbano: GEO Ciudad dePanamá.

Desarrollar más instrumentos de promoción delempleo de tecnologías de producción mas limpias,con la participación de los municipios.

4-Ordenamiento ambiental.Ejecutar, sobre la base de principios científicosgenerales y el artículo 233 de la Constitución, unapolítica de descentralización, complementada por elplan de desarrollo nacional que fue convenido porgobernantes y gobernados en agosto de 2006. Dichosinstrumentos deberán promover el equilibrio de lasregiones, así como el ordenamiento del territorio delos distritos.

Incluir, como aspecto relevante de una política dedesarrollo regional, la reducción de la pobreza en laszonas rurales e indígenas de las diferentes provinciasy comarcas y el fortalecimiento de las ciudadessecundarias de la red urbana de Panamá, con el finde frenar la emigración hacia la ciudad capital yfomentar los equilibrios regionales. Elaborar yadoptar el plan de ordenamiento ambiental dePanamá Metro.

5-Legislación ambiental.Expedir un código ambiental y promover laexpedición de los reglamentos necesarios previstospor las leyes ambientales vigentes, sobre todo los quedesarrollan las normas de calidad ambiental.

Preparar y publicar un compendio de normasambientales nacionales, regionales y locales enapoyo a la educación y la gestión ambiental enPanamá Metro.

6-Fortalecimiento del sistema de institucionescientíficas.Crear las instituciones científicas necesarias paradisponer de los datos y recursos necesarios para la gestiónambiental, tales como un instituto geográfico nacionalautónomo y unidades de prospección e investigación enMeteorología, Hidrología y Oceanografía.

Desarrollar en Panamá Metro, sobre todo en lascuencas hidrográficas que sufren de frecuentescrecidas, las diferentes redes de estaciones deobservación.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

182

7-Coordinación administrativa.Fortalecer los organismos de coordinación deinstituciones del área ambiental, sobre todo en lo quese refiere a relaciones con los municipios de Panamáy San Miguelito.

Crear una agenda en cada institución del Estadosobre la gestión ambiental e integrarla a una agendanacional.

8-Protección de la atmósfera.Eliminar la presencia de la gran cantidad deautobuses viejos y defectuosos, para mejorar lacalidad de vida de la ciudadanía, mitigando lacontaminación atmosférica. Ello implica hacercumplir las disposiciones que regulan la circulaciónde automóviles particulares y vehículos de transportecolectivo en mal estado.

Aplicar el uso de combustibles alternativos talescomo bioetanol, al igual que energías alternativas,especialmente si éstas fomentan la producciónagrícola nacional.

Controlar el acceso a las áreas residenciales deltransporte de carga y fiscalizar de manera efectiva lascondiciones técnicas del parque vehicular.

Desarrollar y mejorar la circulación peatonalmediante la construcción y habilitación de accesos,aceras, servidumbres, mejor señalización, mássemáforos y más seguridad.

Promocionar el establecimiento de parques y áreasde estacionamiento en zonas de concentración deactividades sociales y económicas.

Establecer parques industriales alejados de las áreasresidenciales.

Aplicar las leyes existentes en el uso de catalizadoresy llevar a cabo las correspondientes fiscalizaciones.

Tomar otras medidas tales como incluir comorequisito el control de emisiones en el revisadovehicular, restringir la importación de vehículos desegunda mano, evitando los de más de cinco años deuso, realizar exámenes psicológicos regulados a las

personas que manejan vehículos de transportepúblico y pesado.

Hacer diagnósticos mensuales por medio demonitoreos para obtener informes del estado de lacontaminación atmosférica, con el objetivo deestablecer las “alertas ciudadanas”.

Establecer, cuando las circunstancias lo exijan,horarios escalonados para mitigar el congestion-amiento vehicular.

Emplear parte del impuesto al combustible parafinanciar el monitoreo de la atmósfera y elestablecimiento de las alertas ciudadanas.

Tipificar los malos olores y crear un mecanismo deinspecciones y control de los mismos.

Fortalecer las campañas contra el ruido en losdistritos de Panamá y San Miguelito.

9-Protección de las aguas.Promover el cumplimiento de la normativa ambientalrelacionada con la conservación de los recursos hídricos,mediante la concesión incentivos ambientales.

Establecer un programa de investigación sobre elestado actual de los recursos hídricos de PanamáMetro y llevar a cabo acciones para asegurar elfinanciamiento necesario para continuar con elmonitoreo de la calidad del agua en las cuencashidrográficas Panamá Metro.

Concebir proyectos para el manejo y aprovechamientode las aguas pluviales. Establecer mejores medidas decontrol y aplicar correctamente las existentes paradesarrollos urbanísticos que generen grandes impactossobre los sistemas de acueductos y alcantarillados.

Lograr la integración de la gestión ambiental llevadaa cabo por diferentes instituciones en recursoshídricos, vinculando a los municipios de Panamá ySan Miguelito.

Diseñar y ejecutar programas pilotos de organizacióny capacitación continua de las comunidades dePanamá Metro en asuntos relacionados con los

GEO Ciudad de Panamá

183

problemas de calidad, cantidad y disponibilidad delagua, al igual que de protección y conservación delos recursos hídricos.

Hacer uso de recursos de divulgación de medidas deprotección y conservación de las aguas en lenguajesadecuados, dirigidos a grupos con base comunitaria talescomo escuelas, líderes comunitarios, líderes deorganizaciones religiosas y organismos no gubernamen-tales, lo mismo que a los empresarios y funcionarios delgobierno.

10-Protección de los suelos.Adoptar normas para uso del suelo en el sector de laconstrucción que impliquen mantener un 25% deárea verde, como mínimo del total del terreno aconstruir y que se garantice la conservación delrelieve natural del terreno, con el fin de mantener unmicroclima adecuado, conservar las especies, regularel sistema hídrico y mejorar la calidad de vida delusuario.

Impulsar y aplicar el procedimiento para lacertificación de los abonos orgánicos.

Monitorear y cuantificar la pérdida de suelos porerosión que afectan las quebradas ríos y costas dePanamá Metro, aumentando la sedimentación,disminuyendo el volumen de infiltración del agua alsubsuelo y aumentando la escorrentía superficial.

Revisar y actualizar la zonificación y uso del suelopara la ciudad de Panamá, propiciando ladisminución de los conflictos de uso, con énfasis enla participación ciudadana.

11-Protección de los ecosistemas.Reiterar la necesidad de hacer efectivo el conjunto derecomendaciones contenidas en los planes dedesarrollo urbano metropolitano, garantizando laaplicación del concepto de ciudad-jardín para lasáreas revertidas y otras áreas periféricas, con el apoyode la sociedad civil.

Garantizar la existencia, conservación, manejo ydesarrollo sostenible del corredor biológico existente enla ciudad, formado por el Parque Natural Metropolitano,el Cerro Ancón, el Parque Nacional Camino de Cruces,el Jardín Botánico Summit, el Parque Nacional Chagres,

el Parque Nacional Soberanía, así como los bosquesgalería, plazas, isletas, jardines y otras áreas verdes queconectan e estas áreas.

Diseñar planes de manejo de espacios públicosarbolados, en coordinación con las instanciasmunicipales y nacionales, la empresa privada, losorganismos no gubernamentales y sociedad civil.

Establecer incentivos para la creación y manejo delos espacios arbolados.

Asegurar el cumplimiento de la obligación deestablecer accesos aéreos y subterráneos para lamovilidad de la fauna silvestre.

Integrar de manera efectiva el Sitio Ramsar de losHumedales Costeros de la Bahía de Panamá alSistema Nacional de Áreas Protegidas.

12-Protección del espacio construido.Reiterar la propuesta de transferencia del impuesto debienes inmuebles al Municipio para la gestión delmantenimiento de la infraestructura de las viejas ynuevas barriadas.

Reiterar la necesidad de asegurar el acceso y el usode las áreas costeras para la recreación a la poblaciónde Panamá Metro.

Integrar el patrimonio histórico, cultural y ambientalde la ciudad a la vida cotidiana de la población.

Fortalecer los controles para el manejo delmantenimiento de terrenos en estado de abandono, afin de garantizar el ornato y la salubridad de laciudad.

Elaborar un Plan Integral de Modernización delTransporte en Panamá Metro que contemple unsistema diversificado y eficiente, dotado deciclo-vías, trenes eléctricos, buses articulados,monorrieles, metro subterráneo, aceras adecuadas eininterrumpidas y avenidas peatonales.

Revisar y perfeccionar el sistema de nomenclatura decalles y avenidas de la ciudad y evitar el uso denombres inadecuados para edificios y urbaniza-ciones.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

184

Asegurar el cumplimiento de las disposicioneslegales referentes a la eliminación de las barrerasarquitectónicas y la incorporación de vías de accesoa las personas discapacitadas.

Promover el diseño de construcciones ambientalmenteamigables que consideren las características de losdiferentesmedios del entorno tropical de PanamáMetro.

13-Educación ambiental.Rehacer la estructura administrativa y curricular dela educación ambiental en todo el subsistemaeducativo regular, tomando en cuenta a educadoresespecializados y experimentados en esta dimensión.

Introducir, la asignatura Educación Ambiental en losplanes de estudios de las escuelas normales y en losde las carreras universitarias de profesores ycomunicadores sociales.

Desarrollar modelos eficientes de educación noformal, capacitación laboral y profesional en el áreaambiental, que garanticen el desarrollo sostenible dela ciudad.

Fortalecer la infraestructura necesaria para impartireducación ambiental en los diferentes barrios ysectores de Panamá Metro, sobre todo en las áreassilvestres protegidas.

GEO Ciudad de Panamá

185

Adames, Abdiel J. (1997). “Entomofauna deimportancia médico veterinaria en la cuencahidrográfica del Canal de Panamá” en Scientia, Vol.12, Nº 2. Pp.199-233.

Aiello, Annette. (1995). Los insectos de Panamá.Panamá: Corporación la Prensa.

Asociación Nacional para la Conservación de laNaturaleza. (1999). “Gran limpieza anual de playas ycostas” en ANCON, Volumen 6, Nº 1. Pp. 9

Autoridad Nacional del Ambiente. (2000). Programade monitoreo de la Cuenca del Canal. Panamá:Editora Novo Art S. A.

Autoridad del Canal de Panamá. (2006). Propuesta deampliación del Canal de Panamá. Proyecto del tercerjuego de esclusas. Panamá.

Autoridad del Canal de Panamá. (2005). “Puertospanameños entre los principales del mundo” en ElFaro, 19 al 22 de diciembre. P.p 10

Autoridad del Canal de Panamá. (2007). Tráfico delCanal de Panamá. Años Fiscales 2004-2006. Panamá:Departamento de Planificación Corporativa yMercadeo.

Autoridad Nacional del Ambiente. (2004). Informedel Estado del Ambiente GEO Panamá 2004. Panamá:Editora Novo Art S. A.

Autoridad Nacional del Ambiente. (2004). Informetécnico sobre inundaciones en el área de Panamá.Panamá: Mimeo.

Autoridad Nacional del Ambiente. (2006). SegundoInforme de Monitoreo de la Calidad del Agua .2004-2005. Panamá: Laboratorio de Calidad Ambiental

Asamblea Legislativa. (2004). “Constitución Políticade la República de Panamá” en Gaceta Oficial, AñoCI, N° 25,176. Panamá.

Batista, Xenia. (2005). Evaluación ecoturística de lacomunidad emberá duma en el Parque NacionalChagres. Universidad de Panamá: Mimeo.

Bermúdez Dutari, Ricardo J. y Arellano Lennox,Carlos. (1999). Contaminación y descontaminaciónde las áreas revertidas y otros sitios de la Repúblicade Panamá. Panamá: Universidad Tecnológica.

Blanco Muñoz, Freddy E. (1992). Diagnóstico sobrela legislación ambiental en Panamá. Panamá:Universidad de Panamá.

Benenson, Abram S. (1987). El Control de las enfer-medades transmisibles en el hombre. WashingtonD.C. : Organización Panamericana de la Salud yOrganización Mundial de la Salud.

Carrasquilla R. Luis G. (2006). Árboles y arbustos dePanamá. Panamá: Editora Novo Art.

Castillero Calvo, Alfredo. (1999). La ciudad imagina-da. El casco viejo de Panamá. Panamá: Ministerio dela Presidencia.

Castillero Calvo, Alfredo. (1999). La ruta interoceáni-ca y el Canal de Panamá. Panamá: Universidad dePanamá.

Castillero Calvo, Alfredo. (2006). Sociedad,economía y cultura material. Historia urbana dePanamá la Vieja. Buenos Aires: Imprenta Alloni.

Castillero Pimentel, Ernesto. (1973). Panamá y losEstados Unidos. Panamá: Lithoimpresora.

Cardoze, Nydia M. (1986). “El dominio aéreopanameño” en Tierra y Hombre, N° 8, Pp. 159-173.

Carles, Rubén D. (1968). Reminiscencias de losprimeros años de la República de Panamá. Panamá:La Estrella de Panamá.

Centro de Ciencias del Mar y Limnología. (1974).Memoria del Centro de Ciencias del Mar yLimnología. Panamá: Universidad de Panamá.

Centro Nacional la Prevención de EnfermedadesCrónicas y la Promoción de la Salud. (2002). Informede resultados de la encuesta mundial sobretabaquismo en jóvenes en Panamá. Panamá: C.D.C.CID LatinAmerica. (2005). Encuesta CIDGallup. Panamá.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

186 BIBLIOGRAFÍA

CID Gallup de Panamá. (2006). Opinión PúblicaNacional Nº 55. Panamá.

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (1990).“Estudios sobre la contaminación en el Pacífico dePanamá”. Panamá: Mimeo.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (1991).Actualización en la caracterización de la contami-nación bacteriológica en la bahía de Panamá.Panamá: Ministerio de Planificación y PolíticaEconómica.

Correa A., Mireya D.; Galdames, Carmen y Staff,María S. de. (2004). Catálogo de las plantas vascu-lares de Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.

D’Croz, Luis (1999). “Contaminación de la bahía dePanamá” en ANCÓN, Volumen 6, Nº 1. Pp. 17-19.

D’Croz, Luis y Chial, Belgis. (1991) “Vigilancia de lacontaminación por hidrocarburos del petróleo en labahía de Panamá” en Panambiente, Boletín N° 1.

D’Croz, Luis; Kwiecinsky, Bogdan; Mate, Juan L. yotros. (2003). “El afloramiento costero y el fenómenode El Niño: implicaciones sobre los recursos biológi-cos del Pacífico de Panamá” en Tecnociencia , Vol 5,Nº 2. P.p. 35-49.

Del Moral, Tamara. (2007) “Recogen 4.34 toneladasde basura” en La Prensa, 29 de abril. P. 6-A.

Departamento de Geografía. (2001). DiccionarioGeográfico de Panamá. Panamá: EditorialUniversitaria “Carlos Manuel Gasteazoro”.

Duke Hernández, Vasco. (1999). “Monitoreo del aireen la ciudad de Panamá” en ANCÓN, Volumen 6, Nº1. Pp. 20-25.

De Banville, Marc. (2004). Canal Français. L’aventureillustrée des français au Panama. Panamá: CanalValley S.A.Dirección de Estadística y Censo. (2005). Accidentesde Tránsito. Año 2003. Panamá: Contraloría Generalde la República.

Dirección de Estadística y Censo. (1980). Cuartocenso nacional agropecuario. Características de lasexplotaciones agropecuarias. Panamá: ContraloríaGeneral de la República.

Dirección de Estadística y Censo (2004). Décimocenso de población y sexto de vivienda. Distrito dePanamá. Panamá: Contraloría General de laRepública.

Dirección de Estadística y Censo, (1999). Directoriode Establecimientos. Provincia de Panamá, Panamá:Contraloría General de la República

Dirección de Estadística y Censo (2004). Estadísticasambientales. 1998-2002. Panamá: ContraloríaGeneral de la República.

Dirección de Estadística y Censo. (2006). Estadísticapanameña. Situación económica. Transporte 2004.Panamá: Contraloría General de la República.

Dirección de Estadística y Censo. (2005). Estadísticapanameña. Situación económica. Industria. Panamá:Contraloría General de la República.

Dirección de Estadística y Censo. (2006).Estimaciones y proyecciones de la población en laRepública de Panamá, por provincia, comarca indí-gena y distrito, según sexo y edad: años 2000-2015 y2020. Panamá: Contraloría General de la República

Dirección de Estadística y Censo. (2005). Panamá encifras. Panamá: Contraloría General de la República.

Dirección de Estadística y Censo. (2003). Sexto censonacional agropecuario. Características de los produc-tores y las explotaciones agropecuarias. Panamá:Contraloría General de la República.

Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental.(2002). El Estado de incorporación de la educaciónambiental en las universidades panameñas. Panamá:Autoridad Nacional del Ambiente.

Dirección Nacional de Políticas de Salud. (2005).Anuarios Estadísticos 2004. Panamá: Ministerio deSalud.

GEO Ciudad de Panamá

187

Dichter & Neira Latin Research Network. (2006). “Elpulso de la nación” en La Prensa, 15 de mayo.Panamá: Corporación La Prensa S.A.

Eco’92. (1991). Informe de la República de Panamáante la Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo. Panamá.

Espinosa González, Jaime. (2000). Productos quími-cos peligrosos de uso en domicilios. Situación demanufactura, empleo, manejo, almacenamiento,transporte, destino final, y efectos sobre la salud en laciudad de Panamá. Panamá: Ministerio de Salud.

Garcés B., Humberto A. (1994). “Moluscos del litoralarenoso de la bahía de Panamá” en Scientia, Vol. 8,Nº 1. Pp. 171- 211.

Geoinfo S. A. (2005). “Ciudad de Panamá” en Mapade la República de Panamá y de la ciudad dePanamá, escala 1:30,000.

Gómez H., J.A.; Fuentes H. M.V.; Leone, O. y Vega,C.A. (2006). “Características geoquímicas de los sed-imentos superficiales de la bahía de Panamá” enTecnociencia Volumen 8, Nº1. Pp. 113-132.

González Clare, Álvaro. (2006). “Ampliar la ciudad”en La Prensa, 13 de mayo. Pp.31-A

González, Diana Nereyda, (2006). “Bomba de tiem-po por los desechos hospitalarios” en PanamáAmérica, 12 de marzo. P.p 1 y A-3

González, Luis Miguel. (2002). “El río Chagres y lasedimentación del lago Alajuela” en Scientia, Vol. 17,Nº 1. Pp. 25-34.

Gurdián Guerra, Reymundo. (1999). Visión nacionalsobre el Canal y las áreas revertidas. Panamá:Editorial Universitaria “Carlos Manuel Gasteozoro”.Gutiérrez A, Samuel. (1965). El problema de las bar-riadas brujas de Panamá. Panamá: Instituto deVivienda y Urbanismo.

Gutiérrez A., Samuel. (1999). Arquitecturapanameña: descripción e historia. Panamá: Autoridaddel Canal de Panamá

Herrera Jurado, Ligia. (2003). Regiones de desarrollosocioeconómico de Panamá, Panamá: Universidad dePanamá.

Holdridge, L. R. (1970). Panamá. Manual dendrológi-co para 1,000 especies arbóreas en Panamá. Panamá:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrolloy Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación.

Instituto de Estudios Nacionales. (1991). Desastresnaturales y zonas de riesgo en Panamá. Panamá,Universidad de Panamá.

Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.(1992). Boletín Hidrológico. Panamá: ImpresoraPanamá.

Instituto Especializado de Análisis. (2001). Calidaddel aire. Ciudad de Panamá. Panamá: Universidad dePanamá.

Instituto Especializado de Análisis. (2007). Año 2006.Informe del monitoreo dela calidad del aire. Ciudadde Panamá. Panamá: Universidad de Panamá

Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”.(2001). Ciudad de Panamá. Mapas escala 1:12,500.Panamá: Ministerio de Obras Públicas.

Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”.(1988). Atlas Nacional de Panamá. Panamá:Ministerio de Obras Públicas.

Instituto de Vivienda y Urbanismo. (1966). Memoriaa la Asamblea Nacional. 1965-1966. Panamá.

Jaén Suárez, Omar. (1972). “La ciudad de Panamá enel siglo XVIII” en Anales de Ciencias Humanas, Nº2.Pp.3-42.

Jordán Serrano, Alfredo. (2006). “70% favorece laampliación en La Prensa, 26 de abril. P.p. 1A.

Keating, Michael. (1993). Cumbre para la Tierra.Programa para el Cambio. El programa 21 y losdemás acuerdos de Río de Janeiro en versión simpli-ficada. Ginebra: SRO Kundinj S.A.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

188

López Dubois, Roberto. (2004). “Inundaciones, ame-nazas real” en La Prensa, 25 de septiembre Pp. 5 A.

Martínez Vega, Víctor. (1982). Taxonomía de la faunamarina panameña. Panamá: Universidad de Panamá.

Mack, Gerstle. (1971). La tierra dividida. Panamá:Editorial Universitaria

McKay, Alberto. (2000). “Climas y biodiversidad: Unanueva clasificación de los climas de Panamá” enRevista Cultural Lotería, Año MM, Nº431. Pp. 47-51.

McKay Alberto. (2004). “El canal, los puertos,movimientos e industrias marítimas” En CastilleroCalvo Alfredo, Historia General de Panamá Vol. 3 T.,1. Pp. 3-24.

McKay, Alberto. (2005). “Las inundaciones del 17 deseptiembre de 2004 en el distrito de Panamá” enCatedra, N°6. Pp. 7-27

McKay, Alberto y Martínez, Esteban. (2000).“Proyecto de establecimiento del refugio de vida sil-vestre del Cerro Ancón” en Revista La Ruta. N°1. Pp.167-188.

Mejía Andrión, Rodrigo. (2006). “Todo lo que le faltaa la ciudad capital” en La Prensa, 21 de enero P.p 31A.

Méndez, Eustorgio. (1987). Elementos de la faunapanameña. Panamá: Imprenta Universitaria.

Méndez, Eustorgio. (1993). Los roedores en Panamá.Panamá: Imprenta Pacífico.

Miller, John C. (1968). Resultado del trabajo realiza-do por el departamento de Aguas Subterráneas de laAdministración de Recursos Minerales de Panamá.Panamá: Mimeo

Ministerio de Salud. (1999). Saneamiento ambiental yla construcción del Canal de Panamá 1925-1999.Panamá.Municipio de Panamá. (2005). Municipalidad encifras. Panamá.

Muschett, Daniel. (1982). Alteración de la calidad delagua de un río por descargas domésticas eindustriales. Panamá: Instituto de RecursosHidráulicos y Electrificación.

Navarro, Juan Carlos. (1998). Parques nacionalesPanamá. Madrid: Gráficas Jomagar

Navarro, Juan Carlos. (2006). Trabajando con lagente. Informe de gestión 2005. Panamá: Alcaldía dePanamá.

Ortiz Quezada, Nadia Angélica. (2003). Los delitoscontra el ambiente en Panamá. Panamá: Universidadde Panamá.

Oglesb Y, Bob. (2004). Preliminary meteorologicalanalisis of the Panamá flooding of september 17-18.Panamá: NASA.

Organismo Internacional de Energía Atómica. (2004).Estudio ambiental de la subcuenca del río Cabra.Panamá: Informe del Proyecto Pan 8/003.

Owens, Thomas P. (2004). “La medicina panameñaen 100 años de vida republicana” en ComisiónUniversitaria del Centenario de la República,Panamá: Cien años de república. Panamá: ManferS.A.

Pineda Falconett, Mario y Sánchez, Félix. (2004).República de Panamá: División Político-Administrativa, escala 1: 500,000. Panamá:Laboratorio de Geoinformática de la Universidad dePanamá.

Parque Natural Metropolitano. (1999). Plan de mane-jo del Parque Natural Metropolitano. Panamá:Fundación Natura.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.(2002). Informe Nacional de Desarrollo HumanoPanamá 2002. Panamá: Impresora Pacífico.

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. (2002). Metodología para la elaboraciónde los informes GEO Ciudades. México.

GEO Ciudad de Panamá

189

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. (2005). Evaluaciones AmbientalesIntegrales en Ciudades de América Latina y el Caribe.Proyecto GEO Ciudades, México, Grupo EditorialFormato.

Pujol, Acela y Pittí, Ana H. de. (2004). Riesgo y vul-nerabilidad en la cuenca del río Tocumen. Panamá:Universidad de Panamá.

Quintero, Danilo. (1998). Las transformaciones de lacuenca del río Grande durante la construcción delCanal de Panamá. Panamá: mimeo

Quirós, Jorge Luis. (1975). “Los recursos minerales dePanamá” en La Estrella de Panamá, 22 de septiembre,Panamá. Pp.16.

Rubio, Ángel, (1950). La ciudad de Panamá. Panamá:Banco de Urbanización y Rehabilitación.

Saied, Abey. (2006). “Calidad de vida. La lista deMercer evaluó 350 ciudades del mundo” en LaPrensa, 13 de abril P.p 26-A.

Sandoya, Rebeca H. (1978). “Crecimiento espacial ydemográfico de la ciudad de Panamá” en Tierra yHombre Nº4. Panamá: Universidad de Panamá. Pp.29-68.

Sistema Regional de Salud Metropolitano. (2005).Estadísticas de Salud. Panamá: Ministerio de Salud.

Soler, Ricaurte. (1972). Formas ideológicas de lanación panameña. San José: EDUCA.

Sosa Morales, Tomás. (1988). “Panamá, el canal y laciudad” en Fernández V, Rodrigo y Lungo Uclés,Mario (Eds.) en Estructuración de las capitalescentroamericanas. San José, EDUCA.

Torres A., David R. (2006). La basura. Un problemaambiental en el Centro de Educación Básica General

Ernesto T. Lefevre, visto a través de los docentes yestudiantes. Panamá: ICASE, Universidad de Panamá.Tosi, Joseph A. (1971). Panamá. Zonas de vidaPanamá: Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

Valencia V, Fernando. (2006). “La contaminación,asunto de todos” en La Prensa. 2 de enero de 2006.Panamá: Pp. A5.

Ventocilla, Jorge. (2004). ¿Qué vuela ahí? Guía paraconocer, apreciar y proteger las aves de la ciudad dePanamá. Bogotá: Imperlibros S.A.

Villarreal, Y.; Toral, J.; Castillo, M. de los A.; Muñoz A.y Flores, E. (2003). “Niveles de ruido en la ciudad dePanamá” en Tecnociencia, Volumen 5, Nº2. Pp. 97-115.

Villarreal, Y.; Toral, J.; Castillo, M. de los A.; Muñoz A.y Flores, E. (2006). “Niveles de vibraciones en la ciu-dad de Panamá” en Tecnociencia, Volumen 8, Nº1.Pp. 37-48.

Wadsworth, Frank. (1982). “La deforestación. Muertedel Canal de Panamá” en Asociación Panameña deAntropología (Ed.) Colonización y destrucción debosques en Panamá. Panamá: Impretex.

Wing Solís, Félíx. (2000). Demanda de la Fundaciónpor el Desarrollo de la Libertad Ciudadana contraICA, el gobierno de Panamá y la CorporaciónFinanciera Internacional. Panamá: Mimeo

Wynter, Octavio; D’Croz, Luis y Goodyear, RichardH. (1979). “El lago Cerro Azul. Problemática de lapesca deportiva” en Conciencia, Vol. VI, Nº 1. Pp. 8-12.

Young, Jessica. (2007). Legislación Ambiental.Panamá: Mimeo

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

190

Anexo 1: Contaminación atmosférica

Concentraciones promedios de óxidos de nitrógeno, medidos en cuatro de las estaciones de la ciudad dePanamá. (µg/m3)

Concentraciones promedios de Ozono, medidos en cuatro de las estaciones de la ciudad de Panamá.(µg/m3)

GEO Ciudad de Panamá

191ANEXOS

Fuente: Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá

Fuente: Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá

Fuente: Elaboración propia con base al cuadro 5 del Informe Final de la consultoría y datos PlanMaestro y Estudio de Factibilidad para el Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá. Panamá.CESOC. Mayo 2001.

Río Abajo

Curundu

Farfán

Juan Díaz

Matasnillo

Matias Hern.

TapiaTocumen

Venado

mg/

L

Anexo 2: Contaminación de aguas

Índice de calidad obtenidos durante el período 2004-2005 de los ríos monitoreados en la Provincia dePanamá.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

192

Fuente: Elaboración propia con base al cuadro 5 del Informe Final de la consultoría y datos Plan Maestro yEstudio de Factibilidad para el Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá. Panamá. CESOC. Mayo 2001.

Fuente: Informe de Resultados, Laboratorio de Calidad Ambiental de la ANAM, 2004-2005

Río Abajo

Curundu

Farfán

Juan Díaz

Matasnillo

Matias Hern.

TapiaTocumen

Venado

mg/

L

Relación entre el índice de calidad del agua con sus diferentes usos.

GEO Ciudad de Panamá

193

Fuente: Segundo Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua LCA-ANAM

Reporte de análisis de metales realizados en diferentes ríos de la Ciudad de Panamá.

Anexo 3: Contaminación por desechos sólidos

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

194

Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente

Fuente: Análisis sectorial de Residuos Sólidos Panamá-2001

Anexo 4: Incendios forestalesEstadísticas de Incendios Forestales Panamá Metropolitana

GEO Ciudad de Panamá

195

Fuente: Dirección Metropolitana de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá (DIMAUD)

Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente – Registros de Incendios Enviados por las Regiones Administrativas

Ton/

año