Geografia Ensayo

12
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE TLAXCALA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ” CLAVE: 29DNL0002H PANOTLA, TLAX. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA II DOICENTE: MTRA. PIEDAD CID CARRO ENSAYO: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LOS VIAJES DE ESTUDIO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA?

description

geografia

Transcript of Geografia Ensayo

Page 1: Geografia Ensayo

UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE TLAXCALA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL

ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”

CLAVE: 29DNL0002H

PANOTLA, TLAX.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA II

DOICENTE: MTRA. PIEDAD CID CARRO

ENSAYO: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LOS VIAJES DE ESTUDIO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA?

ALUMNA: JAZMIN GARZÓN SÁNCHEZ

Page 2: Geografia Ensayo

INTRODUCCION

El aprendizaje de la geografía ha de permitir a los niños responder preguntas que hace

sobre su entorno y que surgen de su natural curiosidad e interés por explorar el mundo.

Estas características típicas en los niños son la base para estimular el desarrollo de las

capacidades para comparar clasificar y relacionar; aprender a elaborar preguntas y

explicaciones cada vez más complejas desarrollar su entorno de orientación y aprender a

localizar, representar e interpretar información en diferentes medios (croquis, planos,

mapas, modelos, esquemas y graficas).

El avance gradual en el aprendizaje de la geografía aprovecha el creciente interés de los

niños por saber cómo acurren ciertos fenómenos que observan en su entorno y otros

lugares, como la erupción de un volcán, los efectos de un huracán, o la existencia de

conflictos entre los seres humanos por la posesión de un territorio o por problemas

surgidos de la demarcación de fronteras.

Tomando en cuenta lo mencionado podemos demostrar que para logara un aprendizaje

significativo es necesario realizar un viaje de estudios para que el alumno pueda

contrastar y a su vez realizar observaciones sobre lo aprendido así como una reflexión,

hipótesis y una conclusión propia. Pera al realizar una salida de la escuela en necesario

tomar en cuenta una serie de pasos los cuales permitan una excursión satisfactoria y

lograr los objetivos planteados.

Por estas razones, en la enseñanza de esta asignatura cobra especial relevancia el

estudio del espacio inmediato como referente necesario, a fin de evitar que los niños

aprendan una geografía enunciativa, libresca, fragmentada y memorística.

Acrecentar la curiosidad en los niños, su capacidad de asombro e indagación y despertar

el interés permanente por estudiar el entorno son desafíos que obligan a revisar las

formas más comunes de enseñar geografía en las escuelas y constituyen retos para los

futuros maestros. 1

1 (SEP, 2002)

Page 3: Geografia Ensayo

La Geografía se define "como la ciencia que ocupa los fenómenos de la superficie

terrestre en su vinculación con el espacio, sus diferenciaciones locales, sus cambios

temporales y sus interrelaciones causales". En este sentido, las actividades de enseñanza

que se planteen para su comprensión deben estar basadas en tareas y acciones que

generen un aprendizaje significativo, indistintamente del ámbito de la geografía que se

aborde. Por esta razón, el objetivo fundamental del artículo es destacar la importancia que

posee el trabajo de campo, como estrategia didáctica, en la enseñanza de la geografía.2

El objetivo principal de un viaje de estudio es de provocar una reflexión de los

participantes sobre la temática que se definió por anterioridad. La reflexión se hace dentro

del grupo, a medida que se realizan las visitas y las presentaciones. Esta facilitada por las

personas que acompañan el viaje. Estas deben orientar la reflexión sin jamás sacar ellos

mismos conclusiones en lugar de los participantes y sin forzar el proceso de asimilación

de los conocimientos.

El trabajo de campo, para la enseñanza de la geografía, constituye una herramienta

indispensable en cualquiera de sus ramas o ciencias auxiliares (geomorfología,

climatología, meteorología, pedología, cartografía, antropología, entre otras), debido a que

permite obtener experiencias significativas para comprender los fenómenos de la

superficie terrestre en su vinculación con el espacio, sus diferenciaciones, cambios e

interrelaciones causales. En este sentido, el objetivo fundamental de este artículo es

describir la importancia que esta actividad reviste como estrategia didáctica dentro de

enseñanza de la geografía, porque al proyectar el aprendizaje en cualquiera de sus

ámbitos desde el campo, al aula, el proceso se convierte en algo emocionante tanto para

docentes como para estudiantes y el "campo" es un laboratorio abierto, que da la

oportunidad de despertar en ellos inquietudes que les permiten descubrir el sin fin de

información que aparece impresa en el paisaje. Así mismo, partiendo de los intereses

individuales, se generara la comprensión y uso eficaz del conocimiento. Por ello, estas y

otras razones, han obligado a los especialistas en geografía y en materia didáctica a

enfatizar más en los procesos que en los conocimientos, promoviendo el uso de

estrategias dinámicas que parten de la realidad del estudiante y que promueven el estudio

ampliado del ambiente y su preservación, logrando además el desarrollo de habilidades y

destrezas que responden a interrogantes comunes, tales como: ¿para qué salir al

campo?, ¿a dónde ir?, ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?. Respuestas que están basadas en:

la observación, el análisis, la síntesis, la autonomía, el manejo de los instrumentos, las

2 (ORTIZ, 1993)

Page 4: Geografia Ensayo

técnicas de muestreo y la aplicación integral de los conocimientos adquiridos, permitiendo

crear en los estudiantes un interés significativo, hacia el conocimiento global del planeta,

del ambiente y su comunidad.

La realización de un trabajo de campo permitirá a los estudiantes lograr ciertas

habilidades y destrezas entre las que destacan:

1. Desarrollar la observación, el análisis y la síntesis.

2. Promover la autonomía del estudiante a la hora de desarrollar las actividades

propuestas durante el trabajo, según el contenido dado..

3. Recolectar información, directamente en el área de trabajo, para la obtención de un

producto científico.

4. Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos y técnicas de

muestreo.

5. Despertar inquietudes hacia el estudio de la disciplina y el desenvolvimiento de la

investigación.

6. Propiciar la formación de equipos interdisciplinarios de trabajo.

7. Desarrollar en el estudiante la capacidad de presentar nuevas situaciones

problemáticas en torno de un tópico

8. Establecer buenas relaciones de trabajo entre los participantes (docentes-estudiantes-

representantes). Tomado y modificado de (Sánchez, 2000)

9. Despertar en el estudiante la capacidad de resolver problemas.

10. Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula.

El profesor debe tener en claro cuáles serán los objetivos o finalidad pedagógica de la

actividad de campo para favorecer la búsqueda de respuestas a las interrogantes más

comunes que se generan en un trabajo de campo: ¿para qué salir al campo?, ¿a dónde

ir?, ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?.

La realización de un trabajo de campo debe surgir tanto de los planteamientos del

programa del curso o asignatura que se dicte o administre, como de las necesidades

sentidas por los estudiantes en su entorno, para garantizar un aprendizaje significativo y

más efectivo del problema planteado.

El objetivo del trabajo de campo permitirá establecer los parámetros que ayudarán a la

selección del lugar donde realizar la actividad. Luego, el reconocimiento previo del lugar

facilitará el montaje del itinerario de trabajo (número de paradas, características del lugar,

contenidos a tratar, entre otros).

Page 5: Geografia Ensayo

Los lugares visitados se escogerían -en función de los objetivos temáticos- siguiendo un

zoom de alejamiento que partiendo del centro escolar iría ampliando el área de cobertura.

Esta dinámica nos llevaría en cada nivel educativo a descubrir -o redescubrir-, en función

de los nuevos aprendizajes, lugares geográficos cada vez más lejanos del punto de

referencia. (Brusi, 1992. 372 p) .

Las salidas de campo podrían ser planificadas tomando en consideración la distancia del

lugar seleccionado respecto al centro de estudio. Así se definirán: salidas al entorno

escolar, salidas al entorno regional, entre otras.

Se debe recordar que dependiendo de los objetivos de la actividad podemos, entonces:

obtener o ejercitar diferentes habilidades y destrezas, adquirir o ejemplificar algunos

conocimientos teóricos, recolectar muestras y develar diversas actitudes y unos valores

en los estudiantes.

En esta fase se recomienda: no saturar a los estudiantes con excesiva información antes

de salir al campo, plantear y redactar claramente los objetivos del trabajo de campo

(pocos y concretos), ser conocidos previamente por los estudiantes y estar integrados al

programa del curso o asignatura que se dicte o administre, e interconectados con la

realidad del participante.

Según el tipo de trabajo, el docente debe establecer la metodología. En este sentido,

tomando como referencia el papel del docente y tomando en consideración la clasificación

desarrollada por Brusi (1992), las salidas pueden ser clasificadas en: Salidas dirigidas,

salidas semidirigidas y salidas no dirigidas.

OBJETIVOS

Los objetivos de un viaje de estudios, son los logros que cada docente se propone con la

salida al campo.

Se dividen en:

A) PEDAGÓGICOS:

* Que el alumno comprenda la interrelación entre la enseñanza en el aula y en el campo.

* Que el alumno aprenda a convivir con la naturaleza.

* Que el alumno logre reflexionar sobre la relación hombre-medio ambiente y que sea

agente de cambio de mentalidad hacia la problemática ecológica.

* Que conozca distintos ambientes, mediante la interpretación de las variables ecológicas.

* Que el alumno conozca espacios urbanos y rurales, sus actividades económicas y

sociales y que comprenda las diferencias entre ambos.

B) DIDÁCTICOS:

Page 6: Geografia Ensayo

* Que el alumno participe en actividades de tipo lúdicas, referenciadas en las actividades

cognoscitivas.

* Qué el alumno participe de actividades de supervivencia en la montaña.

* Que el alumno participe en actividades no convencionales de turismo.

C) SOLIDARIOS:

* Que el alumno comprenda las dificultades que se presentan ante la organización de este

tipo de viajes y que se comprometa con el grupo con el fin de aportar ideas para solventar

gastos.

* Que el alumno tome participación, en conjunto con los demás miembros de la

comunidad educativa, de las decisiones, que tengan que ver con los detalles de

organización del viaje.

Page 7: Geografia Ensayo

CONLUCION

La participación del maestro en el aprendizaje del alumno interviene en la mayor parte del

tiempo que comparten en orientar enseñar y en algunas ocasiones interviene en la

educación como una de los participantes en la formación.

Tomando en cuenta cada una de las situaciones es posible dar una solución o mejorar las

problemáticas, habilidades, destrezas y actitudes que presenta el grupo y con referente a

lo mencionado a la jornada de observación planeación didáctica y practica es

conveniente mencionar que el aprendizaje se debe adecuar a las necesidades del alumno

tomando en cuenta el espacio en donde se imparten las clases así como las carencias y

comodidades que presenta ya que esto influye de manera directa en su desenvolvimiento

académico.

Las problemáticas presentadas durante la observación como las características que

presenta el aula nos dan lugar a adecuar actividades en otras áreas de la escuela y evitar

lo rutinario en las clases, con los ritmos de aprendizaje permite adecuar los materiales a

sus necesidades en desarrollo de las secuencias de actividades es preciso despertar el

interés primero que nada debido a que es la base para que el alumno pueda colaborar en

las actividades sin dejar de lado el aprendizaje en relación con los alumnos de educación

especial y la integración a las actividades en general del grupo de acuerdo a las

necesidades para que no sea excluido en la mayoría de veces, el estilo de enseñanza es

acorde con su comportamiento y actitudes que presenta el grupo debido que es necesario

que el alumno se responsabilice implementar estrategias que comprometan al alumno.

Page 8: Geografia Ensayo

Trabajos citadosORTIZ, H. A. (1993). GEOGRAFIA. MEXICO,D.F.: CONAFE.SEP. (2002). PROGRAMAS Y MATERIALES DE APOYO PARA EL ESTUDIO.

MEXICO,D.F.: SEP.