Geografia estructura del sol

12
ESTRUCTURA DEL SOL Y SUS CARACTERÍSTICA S

description

 

Transcript of Geografia estructura del sol

ESTRUCTURA DEL SOL Y SUS CARACTERÍSTIC

AS

INTRODUCCIÓN

El Sol es una estrella como tantas que brillan en nuestra galaxia. En la Vía Láctea, por cada diez millones de estrellas, sólo existe una con las características del Sol. . . . Es una estrella mediana de color amarillo, única estrella del Sistema Solar. Como bien se sabe, es peligroso ver el disco solar directamente. Debido a las altísimas temperaturas que presenta, no es posible realizar ninguna medición directa de el..

CARACTERÍSTICAS DEL SOL

Las investigaciones acerca de la naturaleza física y química del Sol han permitido concluir que no posee un estado de agregación sólido, líquido ni gaseoso, sino que está en una fase llamada plasma, la cual se produce cuando las partículas de los gases se rompen en átomos y en partículas más pequeñas. Esto sólo puede suceder a temperaturas muy altas, mayores a un millón de grados centígrados.

COMPUESTOS Y FUNCIONES DEL SOL

Este astro funciona como un gigantesco reactor nuclear en donde se produce una fusión de átomos de hidrógeno para formar átomos de helio. Se ha determinado que en el Sol, cada segundo, 700 millones de toneladas de hidrógeno aproximadamente se convierten en cenizas de helio; en el proceso se liberan unos 5 millones de toneladas de energía.

NÚCLEO

ZONA RADIACTIVA

ZONA DE CONVECTIVA

FOTÓSFERA

CROMÓSFERA

CORONA

NÚCLEO

Es la parte central y posee una temperatura de 15 millones de grados centígrados. Tiene aproximadamente 450,000 km de diámetro. Aquí se reproduce la fusión nuclear que genera radiación. La materia transformada en energía asciende a la superficie a través de la zona radiactiva y la convectiva.

Núcleo

ZONA RADIACTIVA

Es una capa ubicada sobre el núcleo, con una temperatura de aproximadamente 12 millones de grados centígrados y con un espesor de 380,000 km; en esta porción del Sol la energía liberada por las reacciones nucleares es transportada por gránulos que la absorben y la expulsan.

Zona de radiación

ZONA DE CONVECTIVA O INTERMEDIA.

Aquí los gases están en constante turbulencia, y por las diferencias de temperatura se originan celdas de convección con movimientos conectivos de partículas de las capas internas más calientes hacia las más frías localizadas en la superficie del globo solar, de donde regresan hacia el interior. Tiene un espesor de 140,000 km y una temperatura de aproximadamente 10 millones de grados centígrados.

Zona de convectiva

FOTÓSFERA

Esta capa alcanza más de 6 mil grados centígrados y tiene aproximadamente 300 km de espesor. Está formada por gran cantidad de gránulos, especie de burbujas que dan una apariencia moteada o granulada. Estos gránulos se forman del gas proveniente de la zona convectiva; poseen la duración necesaria para lanzar al espacio la energía generada.

Fotósfera

CROMÓSFERAEs una capa de aspecto rojizo que tiene un espesor de 8,000 km y una temperatura similar a la de la fotósfera, de alrededor de los 6 mil grados centígrados Debido a que su brillo es inferior al de la fotósfera, sólo es observable a simple vista durante los eclipses totales de Sol. De ella emergen enormes columnas de material incandescente alargadas y planas denominadas protuberancias, que se elevan a más de 50,000 km sobre la superficie del Sol y están relacionadas con la actividad solar.

Cromosfera

CORONA

Es la capa más externa del Sol y la más extensa constituye un halo luminoso que lo cubre. En ella se registran temperaturas de 2 millones de grados centígrados. Otro fenómeno de la corona solar son los fulgores o emisiones de luz de corta duración y no visibles, las cuales afectan las brújulas y las comunicaciones por radio y televisión en la Tierra

Corona

CONCLUSIÓN

En conclusión se puede decir que el Sol no permanece quieto en el espacio sino que realiza diversos movimientos. Gira sobre su propio eje (movimiento de rotación) y se desplaza por el espacio interestelar junto con el resto de las estrellas de la galaxia, acompañado por los astros del Sistema Solar (movimiento de traslación). Y que el movimiento de rotación del Sol en torno a su eje imaginario que une a sus polos, tarda 25 días terrestres en dar una vuelta en la zona ecuatorial y 30 días en los polos.