Geografia - Tecnicas de análisis espacial

370
Autores Compiladores: Orlando Agudelo Arango Isabel Cristina García Chagüendo Metodología y Pedagogía Isabel Cristina García Chagüendo eorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial T E S P A C I O T I E M P O Y T E R R I T O R I O Escuela superior de Administración Publica Programa de Administración Publica Territorial

description

Título original: Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis EspacialAutores Compiladores:Orlando Agudelo ArangoIsabel Cristina García ChagüendoMetodología y PedagogíaIsabel Cristina García Chagüendo

Transcript of Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Page 1: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

ES

T

E S P A C I O

T I E M P

P

eorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de AnálisisEspacial

OIsab

Isab

O

Y

T E R

rog

Autores Compiladores: rlando Agudelo Arango

el Cristina García Chagüendo

Metodología y Pedagogía el Cristina García Chagüendo

R I T O R I O

Escuela superior de Administración

Publica rama de AdministraciónPublica Territorial

Page 2: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Escuela Superior De Administración Pública

Programa De Administración Pública Territorial

Director

GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA

Subdirector Académico

Decana de la Facultad de Pregrado ELBA ROJAS DE CASTILLO

Coordinador Programa A.P.T.

Corrección de Estilo

Coordinación Editorial

Concepto Grafico

Diagramación

Fotomecánica e Impresión

Escuela Superior de Administración Pública

Bogotá, D.C., Diciembre 2003

En Colombia Printed in Colombia

Page 3: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Pr e s e n t a c i ó n Este documento forma parte integral del conjunto de módulos preparados por la

Escuela Superior de Administración Pública con el fin de desarrollar su

Programa de Administración Pública Territorial en la modalidad de Educación

a Distancia.

De acuerdo con los criterios orientadores de esta metodología y del Programa,

el módulo: Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial, busca convertirse en la herramienta fundamental y básica mediante

la cual el estudiante de esta modalidad adquiere de manera autónoma los

conocimientos y habilidades exigidas dentro de los estándares de calidad

establecidos para la Educación Superior hoy.

En todo proceso educativo el estudiante es el actor principal. En la Educación a

Distancia, además, el estudiante es el responsable fundamental del proceso, es

quién hace uso de su tiempo, capacidad y disciplina en el desarrollo de las

actividades tendientes a la adquisición del conocimiento. La entidad educativa,

por su parte, ofrece y pone a su disposición los instrumentos que acompañan el

proceso de autoaprendizaje, así como los tutores que reorientan el proceso

académico - administrativo que le dan soporte al Programa en su conjunto.

Como entidad educativa que desarrolla programas bajo la modalidad a

distancia, la ESAP presenta estos módulos a sus estudiantes y tutores para

que de una manera coordinada, didáctica, pedagógica y creativa los utilicen en

su interacción académica hacia el logro de los objetivos de formación del

Programa, y para que de forma constructiva realicen sus aportes para el

mejoramiento de los mismos.

Page 4: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cada módulo debe ser asumido como un actor más del proceso educativo y,

por ende, como sujeto activo del permanente proceso de autoevaluación que

implica la búsqueda continúa de la calidad académica.

Núcleo Temático --------------

Espacio Tiempo y Territorio

Page 5: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Del Núcleo Espacio Tiempo y Territorio

El Programa de Administración Pública Territorial está conformado por nueve

núcleos temáticos, uno de los cuales es: Espacio Tiempo y Territorio. Este

núcleo temático conforma el fundamento del programa que integrado de una

manera interdisciplinar procura el conocimiento y la comprensión de la

distribución de comunidades humanas en el territorio, el entendimiento de

las formas de comprensión del espacio que históricamente han sido

aceptadas y las nuevas propuestas a este respecto para los casos mundial,

latinoamericano y colombiano. Desde una perspectiva de la geografía

humana y geografía de recursos maneja además contenidos que ubican al

estudiante en los problemas y situaciones de su tiempo desde un

reconocimiento del territorio con perspectiva de futuro.

Hoy más que nunca el problema del territorio y de sus recursos es parte

importante de los asuntos públicos y del Estado. No es imaginable un

administrador de lo público que no parta de la población, el territorio y la

unidad de tiempo en la que vive.

Page 6: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Es por ello que esta área o núcleo intenta proveer al estudiante de conceptos y

herramientas para ordenar con proyección futura el territorio que administra.

En un primer momento, el Núcleo Temático Espacio, tiempo y territorio tiene el

propósito general de brindar a los estudiantes del programa de Administración

Pública Territorial, información sobre las conceptualizaciones que se han

realizado alrededor del espacio, el tiempo, el territorio, las territorialidades y las

regiones. Igualmente, se esbozan algunos elementos de cartografía digital y no

digital.

En un segundo momento, se analiza el país geográfico y la forma como se ha

venido dando el poblamiento del territorio, hecho que configura estructuras

urbanas, rurales, regionales y algunas territorialidades especiales como las

zonas de colonización, los espacios indígenas y los territorios de las

comunidades ribereñas afrocolombianas.

En un tercer momento, se realiza un análisis del papel del país en el contexto

internacional, haciendo un énfasis especial en los asuntos que tienen que ver

con las formas políticas territoriales. En una cuarta instancia, se plantean los

dilemas centrales de la geopolítica mundial, con el fin de precisar el contexto

en que habrá de moverse el país hacia el futuro. Finalmente, se busca diseñar

estrategias para la inserción de la nación, las regiones y las localidades en el

mundo del próximo siglo.

Las temáticas que integran el núcleo tratan precisamente de llevar a cabo los

anteriores objetivos. La participación decidida de docentes y estudiantes

permitirá ir decantando la posibilidad real de la propuesta temática e ir

ampliando el universo que puede en un momento determinado cubrir los

asuntos relacionados con el espacio, el tiempo y el territorio, con particular

énfasis en la nación colombiana. En este sentido, los módulos propuestos no

constituyen ni dogma ni conocimiento acabado. Por esto, esperamos la

retroalimentación necesaria de parte de los estudiantes, como estrategia de la

metodología a distancia en su proceso de autoformación.

Page 7: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

El núcleo temático de Espacio, Tiempo y Territorio, está conformado por los

siguientes módulos de estudio:

Teorías y Enfoques del Espacio Tiempo

Política Pública y Organización Territorial

Geografía Política y Relaciones Internacionales

Geoestrategia y Problemas del Mundo Postmoderno

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial (TAE)

Su denominación y ubicación curricular en el Programa de Administración

Pública Territorial es como aparece en los siguientes esquemas conceptuales:

Page 8: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

A. P. T.

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ESPACIO, TIEMPO Y TERRITORIO

INVESTIGACIÓN ASESORÍA Y CONSULTORÍA

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMÁTICA PÚBLICA

PROBLEMÁTIDEL ESTADO DEL PODER

GESTION DELDESARROLL

O

FUNDAMENTACION

PROYECTOFUTURO

DE

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

CA Y

Page 9: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

ESPACIO TIEMPO Y

TERRITORIO

GEOESTRATEGIA Y PROBLEMAS DEL MUNDO POSTMODERNO

TEORÍAS Y ENFOQUES DEL ESPACIO TIEMPO

POLÍTICA PÚBLICA Y ORGANIZACIÒN TERRITORIAL

GEOGRAFÍA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

TEORÍAS DE PROYECTO GEOPOLÌTICO Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL

Módulo Temático------------------

Page 10: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de

Análisis Espacial

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS Y MODELOS INTERPRETATIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL 1.1. RESUMEN 1.2. PRESENTACIÓN 1.3. INTRODUCCIÓN 1.4. DE LA ESCUELA ALEMANA A LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO

ENDOGENO 1.5. ACUMULACIÓN FLEXIBLE 1.6. LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.7. LA CRÍTICA A LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.8. LA GEOGRAFÌA SOCIO – ECONÓMICA – INDUSTRIAL 1.9. CRECIMIENTO REGIONAL Y CONVERGENCIA 1.10. LA IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA 1.11. APLICACIONES EMPÍRICAS DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS UNIDAD 2. LA CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN AMÉRICA LATINA 2.1. RESUMEN 2.2. INTRODUCCIÓN 2.3. ANTECEDENTES 2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONFIGURACIONES TERRITORIALES EN AMÈRICA LATINA

Page 11: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

2.5. EL ENFOQUE ILPES SOBRE LA CUESTIÓN TERRITORIAL 2.6. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: UN NUEVO CONCEPTO PARA UNA VIEJA PRÁCTICA 2.7. CONCLUSIONES UNIDAD 3. TÉCNICAS DE ANALISIS ESPACIAL Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL 3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL 3.2. TÉCNICA DE ANÁLISIS REGIONAL BIBILIOGRAFÍA GENERAL

OBJETIVO DEL MÓDULO TEMÁTICO OBJETIVOS GENERALES

Caracterizar de forma práctica los elementos teóricos necesarias para

una perspectiva Geoestratégica, proyectos futuros del territorio, sin el

cual el estudiante será capaz de administrar su territorio. Por lo tanto,

éste será capaz de hacer proyección de futuro territorial, identificando

para donde debe caminar estratégicamente el país.

Apropiar instrumentos y técnicas que nos permitan pensar en un

proyecto futuro de construcción colectiva del territorio a partir de un

reconocimiento de los contextos externos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar las teorías del Proyecto Geopolítico y aprender las Técnicas de

Análisis Espacial, que permitan al Administrador Público aplicar los

nuevos paradigmas y modelos del desarrollo territorial en el manejo de

la región, el municipio y la localidad.

Page 12: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Establecer y caracterizar la cuestión regional y local en América Latina

para determinar posibilidades estratégicas para Colombia, (¿A dónde

debe proyectarse estratégicamente Colombia?), y ubicar al municipio

Colombiano en el contexto estratégico que le corresponde.

Del Módulo Temático Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial –TAE-

ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO

El módulo está estructurado como un proyecto de Investigación Acción

Participativa, que pretende involucrar a la comunidad académica de la Escuela

Superior de Administración Pública, en todo el territorio nacional.

El módulo está diseñado en tres (3) unidades de aprendizaje acción para ser

aplicados en las actividades de autoformación, interformación y en las sesiones

de tutoría presencial colectiva. Como resultado final del autoaprendizaje acción

sugerido en el módulo, se propone la elaboración de un proyecto de

investigación sobre las conceptualizaciones que los Administradores Públicos

hayan realizado sobre el Espacio, el Tiempo y el Territorio. Esta propuesta esta

detallada en el proceso final del módulo (¿los administradores públicos en qué

andamos?), por lo cual se recomienda al estudiante comenzar por allí, con el

fin de que tenga claridad sobre los objetivos últimos a alcanzar con su

autoaprendizaje.

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO: LA RUTA DE NUESTRO VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO. La aventura académica que iniciamos, contempla la compilación de tres (3)

recorridos documentales integrados como unidades sistémicas que buscan

estructurar espacios de reflexión sobre las temáticas centrales a estudiar como

son la relación Teorías del Proyecto Geopolítico – Técnicas de Análisis

Page 13: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Territorial: los paradigmas y los modelos interpretativos del desarrollo territorial,

la cuestión regional y local en América Latina y las técnicas de análisis espacial

y regional.

En la primera unidad se estudia el primer documento que fue preparado por el

Dr. Edgard Moncayo Jiménez, consultor de la Dirección de Gestión Local y

Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica

y Social (ILPES). Santiago de Chile, noviembre de 2003.

En la segunda unidad, se estudia el segundo documento que fue preparado

por Luis Lira, funcionario de la Dirección de Desarrollo Local y Regional (DDLR)

del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

(ILPES), organismo dependiente de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), de la Organización de las Naciones Unidas, y

corresponde a una versión corregida de un documento anterior en Borda y

Massi Ed. (2002). El autor agradece los comentarios al respecto, de Luis

Mauricio Cuervo, experto en desarrollo Territorial del ILPES y Profesor Titular

de la Universidad de los Andes, Bogotá. Santiago de Chile, agosto de 2001.

Estos documentos forman parte de la Serie No. 13 y No. 44 de Gestión

Pública de la ILPES – NACIONES UNIDAS – CEPAL:

La tercera unidad, comprende el estudio de las técnicas de análisis espacial y

regional. El documento Técnicas de Análisis Espacial es un documento

elaborado por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.

Universidad de Zaragoza (Profesor que la imparte Dr. Severino Escolano

Utrilla). Aquí se estudia la naturaleza de la información geográfica y sus

componentes, y los fundamentos teóricos y los procedimientos básicos de

análisis de datos en Geografía. El documento Técnicas de Análisis Regional es

un documento elaborado por los Dres. Bolívar Quiroga y Luis Lira y publicado

por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Santiago

de Chile, en noviembre de 2003.

Page 14: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Los compiladores creen que sin el estudio de estos documentos no es posible

pensar en la formulación de un proyecto de futuro político en torno al territorio;

ya que:

En el primer recorrido nos lanzamos por los continentes del crecimiento

endógeno, la nueva geografía económica, la geografía socio – económica –

industrial, el crecimiento regional y la importancia de la geografía física para

luego mediante la realización de talleres hacer aplicaciones de los enfoques

teóricos.

En nuestro segundo recorrido, pondremos en escena la cuestión regional y

local en América latina para caracterizar las configuraciones territoriales, el

ordenamiento del territorio, y la aplicación al caso colombiano.

En el tercer recorrido pondremos a debate el origen y desarrollo de técnicas de

análisis de variada complejidad aplicadas a datos geográficos que han de

interpretarse en determinados contextos epistemológicos y metodológicos. De

igual forma, la pertinencia de la utilización de diversos métodos y técnicas en

los estudios geográficos dependerá de los fundamentos teóricos que adopten

dichos estudios, y de la adecuación de las técnicas utilizadas a la naturaleza de

los datos. Así mismo, se estudia el soporte conceptual y operativo de dos

sistemas computacionales desarrollados por el ILPES en el marco de la

aplicación de metodologías de análisis y planificación regional y local (dos

partes independientes en su contenido y operación, pero íntimamente

relacionados en su objetivo final). Ambos sistemas facilitan el manejo de

algunas Técnicas de Análisis Regional (TAR), las que permiten interrogarse,

sobre cuestiones que tienen que ver con: los criterios de asignación de

recursos; los efectos regionales y locales de la política económica; la

distribución de las actividades en el territorio; y sobre el

sistema institucional y los actores fundamentales relacionados con lo anterior.

Ya que como lo expresa la Dra. Jenny Elisa López Rodríguez en la introducción

al módulo Teorías y Enfoques del Desarrollo Territorial “Uno de los elementos

centrales del proceso de formación del Programa de Administración Pública

Page 15: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Territorial lo constituye la reflexión y el posicionamiento de los estudiantes

frente a las diversas entradas epistemológicas y sus implicaciones en términos

de intervención. Esto con el fin de superar dos problemas importantes que

presentan los profesionales y son: primero, la utilización indiscriminada de

instrumentos metodológicos desligada de las propuestas teóricas que los

sustentan, lo que significa, en la mayoría de los casos, una incoherencia entre

los objetivos planteados y estrategias de intervención y segundo la

imposibilidad de construir y crear, a partir de lo existente, propuestas de

intervención consistentes con el contexto espacio-temporal específico en el que

se encuentren o del cual van a ser parte fruto de su ejercicio profesional”.

Ejercicio profesional que forma parte de su proyecto de vida y de las

propuestas de futuro que formule y lleve a la práctica con los demás actores

regionales y locales. Un profesional convencido de su papel como líder, como

ciudadano y como articulador de procesos.

METODOLOGÍA GENERAL

El Programa está diseñado bajo la modalidad de Educación a Distancia, por

ello desarrolla procesos de autoformación, interformación y seguimiento

presencial. Por lo tanto a usted como estudiante le genera retos tales como: la

búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud

proactiva de cambio, la tolerancia en el acercamiento con sus compañeros de

estudio mediante Equipos de Trabajo, y la sabiduría para programar su tiempo,

e incorporar este proceso a su proyecto de vida.

Teniendo en cuenta, la metodología a distancia, el desarrollo de las sesiones

presénciales de este Módulo Temático, será el Seminario-Taller, en el cual se

empleará estrategias pedagógicas como:

1. Construcción cognitiva

Page 16: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

2. Lectura autorregulada

3. Elaboración de mapas conceptuales

4. Trabajo en equipo

5. Trabajo de grupo

6. Socialización del trabajo de auto e interformación

7. Elaboración de la bitácora o diario de aprendizaje

8. Autoevaluación de aprendizajes

9. Autoevaluación de construcciones elaboradas en los aprendizajes

10. Autoevaluación de procesos, decisiones y estrategias de estudio.

Así mismo, las sesiones presénciales se apoyarán con conversatorios,

simposios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas

conceptuales, y aplicación de las temáticas. Las actividades a desarrollarse en

las sesiones presénciales son preparadas y organizadas por el grupo de

coordinadores de los equipos de trabajo.

La aplicación de la metodología incluye:

Proyecto de Vida / Proyecto de Futuro / Proyecto de Grado:

Cada estudiante deberá tomar los principales elementos y características para

su proyecto de vida en relación con el ejercicio de la Gestión de la

Administración Pública Territorial, el Proyecto de Futuro y el Proyecto de

Grado; de tal manera, que se genere coherencia en su quehacer personal y

profesional tanto en el espacio público como en el espacio privado.

Lecturas Autoreguladas:

Cada participante debe elaborar un mapa conceptual de cada lectura por

unidad de acuerdo con la bibliografía básica, y establecer los interrogantes que

desde su conocimiento y experiencia que considere que son los que se deben

resolver, en relación con la problemática territorial de Colombia.

Page 17: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Para ello los estudiantes deberán tener presente en la relación lectura -

aprendizaje, los siguientes verbos: COMPRENDER, INTERPRETAR, ARGUMENTAR, APLICAR, ELABORAR, DEDUCIR, COMPARAR, DIFERENCIAR, CARACTERIZAR, IDENTIFICAR, DETERMINAR, ESTABLECER, ANALIZAR , SINTETIZAR Y PROPONER en la realización de

los resúmenes de las lecturas. Así mismo deberán, elaborar notas de las

lecturas y los comentarios personales respectivos.

Bitácora o Diario De Aprendizaje:

Cada participante debe llevar una bitácora o diario de aprendizaje cuyo objetivo

es hacer el seguimiento a las sesiones temáticas correspondientes del

Módulo.

La bitácora comprende también, la confrontación que usted realice de lo

aprendido en relación con las diferentes actividades de formación a la luz de

los conceptos expuestos: ¿Qué aprendió?, ¿Qué no aprendió? ¿Cuáles fueron

las deficiencias conceptuales y metodológicas en el desarrollo de las sesiones?

¿Cuál fue el grado de complejidad de los textos de lectura, los facilitadores y

obstaculizadores en el proceso de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades en

el mismo, las síntesis analíticas o resúmenes, los aportes del grupo, de los

compañeros, del tutor, y su interacción con el grupo y con el equipo de trabajo?

Equipos de Trabajo:

Los participantes del programa formarán equipos de trabajo integrados por un

número impar de cinco (5) estudiantes, con el fin de desarrollar trabajos en

pequeños grupos, los cuales se socializaran en el trabajo de autoformación. El

trabajo de Interformación o de los equipos, se socializará en el trabajo de

Grupo en el desarrollo de las sesiones presenciales tutoriales.

Sesión Presencial Tutorial:

Page 18: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Las tutorías constan de treinta y dos (32) horas y se desarrollan en siete (7)

sesiones presénciales: seis (6) sesiones de cinco (5) horas para la

socialización del trabajo de auto e interformación y 2 sesiones de 1 hora para

la socialización de las evaluaciones.

Las tutorías se desarrollan en la modalidad Seminario - Taller. Cuyo objetivo

primordial es resolver los interrogantes de los participantes, construir un mapa

conceptual, y aplicar los conocimientos a la problemática del municipio o

región, mediante el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje. Así,

la labor del tutor en las sesiones presénciales es la de hacer el seguimiento y el

acompañamiento de los procesos de autoformación e interformación.

EVALUACIÓN.

La evaluación es integral, es decir por procesos. Tendrá un carácter cualitativo

y cuantitativo; Así los criterios, a tener en cuenta son los productos

desarrollados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la asistencia a las

sesiones, el interés por el desarrollo de los temas, y la relación con el grupo y

con los compañeros. Se hará Coevaluación, Autoevaluación y Evaluación del

tutor.

Se empleará la bitácora como un instrumento básico en la realización de la

autoevaluación. Finalmente la Evaluación cuantitativa se realizará teniendo en

cuenta los parámetros establecidos por la ESAP, para ello.

Los participantes realizarán un trabajo final escrito sobre Colombia: Relación

Proyecto Geopolítico - Proyecto de Futuro, mediante el cual se identificaran

problemas y posibles soluciones.

Page 19: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Unidad I ----------------------------

Evolución de los Paradigmas y Modelos Interpretativos del

Desarrollo Territorial

Page 20: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

PLAN DE LA UNIDAD

UNIDAD 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS Y MODELOS INTERPRETATIVOS

DEL DESARROLLO TERRITORIAL

1.12. RESUMEN 1.13. PRESENTACIÓN 1.14. INTRODUCCIÓN 1.15. DE LA ESCUELA ALEMANA A LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO

ENDOGENO 1.16. ACUMULACIÓN FLEXIBLE 1.17. LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.18. LA CRÍTICA A LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.19. LA GEOGRAFÌA SOCIO – ECONÓMICA – INDUSTRIAL 1.20. CRECIMIENTO REGIONAL Y CONVERGENCIA 1.21. LA IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA 1.22. APLICACIONES EMPÍRICAS DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS

UNIDAD 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS Y MODELOS INTERPRETATIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL

Page 21: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

1.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Estudiar las teorías del Proyecto Geopolítico y aprender las Técnicas de

Análisis Espacial, que permitan al Administrador Público aplicar los

nuevos paradigmas y modelos del desarrollo territorial en el manejo de la

región, el municipio y la localidad.

1.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

1.21. CONCEPTUALES.

CRECIMIENTO ENDOGENO ACUMULACIÓN FLEXIBLE GEOGRAFÍA ECONÓMICA GEOGRAFÌA SOCIO – ECONÓMICA – INDUSTRIAL CRECIMIENTO REGIONAL CONVERGENCIA GEOGRAFÍA FÍSICA

1.2.1. PROCEDIMENTALES.

Revisar analíticamente los marcos conceptuales que desde el siglo

XIX hasta el presente, se han ofrecido para explicar las causas y

condicionantes de la evolución territorial al interior de las economías

nacionales.

Estudiar las aplicaciones empíricas que se están haciendo en América

Latina de los diversos enfoques, y se advierte que, a pesar del nuevo

instrumental teórico, todavía no se ha encontrado una explicación

satisfactoria a cuestiones tales como, las grandes disparidades en el

desempeño económico de los territorios de un mismo país y la

concentración de las actividades tecnológicamente avanzadas en un

pequeño numero de localidades "ganadoras".

Aplicar las Técnicas de Análisis Espacial al estudio de la región, el

municipio y la localidad colombiana.

Caracterizar el territorio colombiano a partir de los nuevos paradigmas

y modelos de desarrollo territorial

Page 22: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

1.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. Desarrollo de Competencias Cognitivas Fundamentales y Gerenciales y de

Gestión para generar Actitud Positiva y Capacidad para comprender e

interpretar el territorio colombiano, a partir de teorías y modelos

interpretativos del desarrollo territorial.

1.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

Revisa los Módulos del Núcleo Espacio – Tiempo y Territorio Ten en cuenta lo planteado en los módulos de Teorías y Enfoques del

Desarrollo, y Teorías y Enfoques del Desarrollo Territorial y relaciónalo con lo

aprendido en esta unidad. Realiza la lectura de la primera Unidad titulada Elabora la Construcción Cognitiva Elabora el mapa conceptual de la lectura de esta unidad En la bitácora, elabora la definición de los contenidos conceptuales y

procedimentales de la presente unidad. Elabora la reseña de esta unidad. Elabora un ensayo: “Nuevos paradigmas y modelos para la comprensión del desarrollo territorial colombiano”

Has una relación entre Proyecto Geopolítico – Desarrollo – Territorio.

1.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes conformaran grupos de trabajo, con los cuales deberán rastrear

en su región, cuál es el paradigma y el modelo de desarrollo territorial que se

aplica en le manejo de la misma, y cuáles son las características que presenta a

nivel social, económico y espacial.

1.3.3. PRESENCIAL.

Page 23: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Presentación del módulo por parte del tutor y presentación del mapa

conceptual general del mismo.

• Exposición de los mapas conceptuales de las lecturas por grupos de trabajo.

• Discusión de los mapas conceptuales

• Presentación de las actividades de auto e interformación.

• Aclaración de Conceptos

• Conversatorio: “Nuevos Paradigmas y modelos en la comprensión del

desarrollo territorial colombiano”.

1.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS Y DE LOS MODELOS INTERPRETATIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL1

1.1. RESUMEN La creciente importancia del territorio y la geografía en los procesos

socioeconómicos, ha originado un resurgimiento del interés por la

conceptualización teórica de los factores determinantes y la dinámica del

desarrollo territorial.

En el presente trabajo se hace una revisión analítica de los marcos

conceptuales que desde el siglo XIX hasta el presente, se han ofrecido para

explicar las causas y condicionantes de la evolución territorial al interior de las

economías nacionales.

1 Este documento fue preparado por Edgard Moncayo Jiménez, consultor de la Dirección de Gestión Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, noviembre de 2003. SERIE 13. GESTIÓN PÚBLICA

Page 24: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La exposición se inicia con los aportes pioneros de la escuela alemana y las

teorías –principalmente anglosajonas– del "alto" desarrollo aplicadas al ámbito

subnacional; pasa por los enfoques de la acumulación flexible o "postfordista";

y llega hasta los modelos de la "New Economic Geography", elaborados

recientemente por la academia norteamericana, a partir de las modernas

teorías del crecimiento endógeno. Se informa también sobre las aplicaciones

empíricas que se están haciendo en América Latina de los diversos enfoques, y

se advierte que, a pesar del nuevo instrumental teórico, todavía no se ha

encontrado una explicación satisfactoria a cuestiones tales como, las grandes

disparidades en el desempeño económico de los territorios de un mismo país y

la concentración de las actividades tecnológicamente avanzadas en un

pequeño numero de localidades "ganadoras".

Por último, se anota que si bien aún no se ha llegado a una teoría unificada del

espacio económico que integre las distintas corrientes de pensamiento en esta

materia, sí se está produciendo una confluencia de los distintos paradigmas

hacia una concepción integral del territorio, en la cual éste ya no sería un

factor circunstancial que debe incorporarse al análisis del crecimiento

económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de

desarrollo.

1.2. PRESENTACIÓN

Con la actual tendencia de la economía a globalizarse, la competencia tiende a plantearse ya no sólo entre empresas sino entre territorios. En efecto, la

capacidad de innovación que contemporáneamente es imprescindible

desplegar para competir ventajosamente, está íntimamente relacionada con la

articulación y el entorno local de las empresas, entorno que comprende no

solamente infraestructura y servicios públicos adecuados sino también calidad

de vida, recursos humanos y una cultura de cooperación.

Ahora bien: dentro de América Latina y el Caribe son pocos los territorios que

han desarrollado estas condiciones. Las desigualdades en términos de

desarrollo que pueden ser observadas al comparar los diferentes países,

Page 25: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

resultan aun más dramáticas si se hace esta comparación entre territorios

subnacionales. No bastan los equilibrios macroeconómicos, y ni siquiera una

descentralización como la que los países de la región vienen realizando, para

que los territorios hasta ahora “perdedores” puedan aprovechar

ventajosamente los beneficios de la globalización. Por un lado es

imprescindible profundizar la descentralización con el objetivo de que todos los

territorios puedan desplegar sus potencialidades a través de procedimientos

autónomos de concertación público-social privada.

Por otro, es ineludible generar políticas públicas activas para potenciar el

desarrollo local. En tercer lugar es que todo ello ocurra de una manera que sea

no solamente equitativa sino económica y financieramente sostenible para la

nación en su conjunto. Estos son los temas que ocupan actualmente la

atención de la Dirección de Desarrollo Local y Regional del ILPES.

Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial con la intención de proporcionar a los países de la región insumos

para los trabajos que están efectuando con estos propósitos, ILPES/CEPAL ha

encomendado a Edgard Moncayo realizar una revisión sobre el “estado del

arte” en materia de desarrollo territorial, lo que creemos ha sido logrado con

éxito en este documento. Corresponde ahora hacer un análisis crítico de

aportes como los que son analizados en este trabajo y utilizar lo que sea válido

para la región, con la finalidad de que las oportunidades que la globalización

entrega puedan ser aprovechadas más equitativamente en beneficio de todos

los latinoamericanos y caribeños a través del desarrollo territorial.

Dirección de Desarrollo Local y Regional ILPES/CEPAL

1.3. INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos más sobresalientes de la última parte del Siglo XX, es la emergencia de la dimensión espacial como un referente fundamental de la economía y la política tanto a escala nacional como mundial. Cuando a

Page 26: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

la par con "el fin de la historia" se llegó a anunciar el "fin de la geografía2, para

significar que la globalización estaba tornando irrelevantes las distancias, el

hecho es que muy por el contrario, las variables espaciales en lo que tienen

que ver con la localización de la producción, los flujos de comercio y los

aspectos socio-políticos del desarrollo, son cada vez más determinantes.

La valorización de lo local en relación dialéctica con lo "global", ha dado lugar

incluso a un extraño neologismo: "glocal", para tratar de expresar la pertenencia de los dos ámbitos espaciales al mismo campo relacional. Esta suerte de re-espacialización del acontecer socio–económico y político, se

manifiesta de múltiples maneras. Desde la creación de "tecnopolis" y otro tipo

de áreas intencionalmente localizadas de innovación, hasta la emergencia de

verdaderos "estados-región" – directamente vinculados con circuitos

económicos internacionales– y la fragmentación de viejos estados nacionales,

pasando por una creciente preocupación por el diseño de estrategias y

políticas para impulsar el avance de las regiones subnacionales. Como tenía

que ocurrir, estos fenómenos han ido induciendo toda una nueva forma de

concebir el desarrollo económico, al punto de que Paul Krugman no 1 O' Brien,

R. (1999), Global Financial Integration: The End of Geography, Pinter, London.

Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial

vacila en situar el renovado interés en la geografía como parte de la revolución

que ha experimentado la ciencia económica en los últimos veinte años3.

Aunque la mayoría de éstas nuevas tendencias se están presentando en los

países avanzados, en el mundo en desarrollo y en particular en América Latina

ya es desde hace algún tiempo, cada vez más evidente que una nueva lógica

espacial está permeando no sólo los procesos económicos sino también los

políticos y sociales. Como bien señala el ILPES para relievar la relocalización de actividades productivas, la descentralización política y los cambios en la

2 La exposición se inicia con las contribuciones de la Escuela Alemana y las teorías – principalmente anglosajonas– del alto desarrollo, pasa por los enfoques de la acumulación flexible 3 Krugman, Paul (1999), The Role of Geography in Development, Annual Bank Conference on Development Economics, 1998. The World Bank, Washington, p. 93.

Page 27: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

distribución de la población y la integración física del territorio que han

tenido lugar en el espacio latinoamericano: "durante la década de 1990, la

geografía económica, social y política de los países de la región sufrió grandes

mutaciones"4.

En el contexto anterior, uno de los problemas que está en el centro de las

preocupaciones de la "Nueva Geografía Económica", es el de las profundas

disparidades que exhibe el desempeño económico de las distintas regiones de

un mismo país. ¿Por qué unos territorios como Silicon Valley y la Padania (en

el norte de Italia) se han convertido en los "landmarks" más emblemáticos de la

casi mítica geografía postfordista y otros en cambio, que otrora ocuparon

posiciones de liderazgo como el Nordeste francés o el Centro-Sur de México,

se están quedando rezagados?.

La cuestión es todavía más acuciante en América Latina, que tras de haber

tenido siempre un desarrollo muy concentrado en unos pocos centros, parece

estar experimentando un ciclo de repolarización, ahora bajo el impulso de

nuevos procesos productivos y una nueva lógica de relacionamiento con la

economía mundial. La búsqueda de una explicación al hecho de que las

actividades productivas en un país tienden a concentrarse en unas

determinadas aglomeraciones, no es desde luego una preocupaciónde última

hora puesto que ha estado presente desde las primeras teorizaciones de la

economía espacial. Lo que ocurre es que la cuestión se ha ido cargando

progresivamente de nuevos contenidos e implicaciones. En efecto, desde las

primeras conceptualizaciones a principios del Siglo XIX hasta el presente, las

preguntas básicas de la economía espacial han sido las siguientes5:

a) ¿Por qué emergen en un espacio plano, bidimensional y homogéneo (el

campo dedicado a la agricultura), concentraciones urbanas de actividades

4 ILPES/Cepal (2000), La Reestructuración de los espacios Nacionales, Santiago de Chile, p. 9. 5 Benko, Georges y Alain Lipietz (1994), El Nuevo Debate Regional, en Benko, George y Alain Lipietz (1994), Las Regiones queganan, Edicions Alfons El Magnámin, Valencia, p. 23.

Page 28: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

industriales o terciarias, en vez de que la producción se reparta de manera

uniforme?.

b) ¿Qué explica la jerarquía de tamaño, de gama de bienes y servicios

producidos y por tanto de riqueza, entre éstas aglomeraciones? En las

secciones que siguen se hará una presentación sucinta de las diferentes

teorías del desarrollo regional desde el siglo pasado hasta el presente,

concentrando la atención en las teorías formalizadas que se presentan como

estructuras abstractas que permiten explorar, identificar y verificar las

conexiones lógicas propuestas. No se incluyen las teorías apreciativas

expresadas en forma discursiva y verbalizada6.

El interés principal que anima este recorrido es el de examinar como la teoría

económica ha tratado de responder a la pregunta de que es en ultima instancia

lo que determina el desarrollo regional.

1.4. DE LA ESCUELA ALEMANA A LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ENDOGENO

En su trabajo pionero, Von Thünen (1826)6 construyó un modelo muy útil –

basado en los precios de la tierra, la calidad de la misma y los costos de

transporte– para explicar la renta de los agricultores y la división del trabajo

urbano–rural, que todavía conserva su vigencia gracias a las reelaboraciones

de Alonso7 en los sesenta, pero deja sin resolver la cuestión esencial de

porque surgen las aglomeraciones urbanas especializadas en la manufactura y

las actividades terciarias. Es decir, en el modelo de Von Thünen los factores de

localización no son explicados, sino asumidos exógenamente. Ya bien entrado

el Siglo XX, otros geógrafos alemanes como A. Weber (1929)8 y especialmente

6 Esta distincIÓN es propuesta por: Nelson, Richard (1997), How New is New Growth Theory? A Different Point of View Challenge, vol. 44, num. 5 septiembre–octubre. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13 y la escuela francesa de la regulación, para abordar por último las conceptualizaciones más recientes de la llamada Nueva Geografía Económica, surgidas en el seno de la academia norteamericana. 7 Alonso W. (1964), Teoría de la Localización, en: L. Needleman (Comp.), Análisis Regional, Tecnos, Madrid, 1972, cap.10. 8 Weber, Alfred (1929), Theory of the Location of Industries, University of Chicago, Chicago.

Page 29: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

los de la escuela de Jena – Christaller (1933)9 y Lösh (1939)10, desarrollaron

una teoría de la localización que hace intervenir la disposición geográfica del

mercado y, de nuevo, los costos del transporte, para deducir con un

instrumental tomado de 6 Johann Heinrich Von Thünen, considerado el

fundador de la teoría económica de la localización, escribió su obra

fundamental The Isolated State, en tres partes sucesivas publicadas en 1826,

1842 y 1850. Para una breve reseña de este trabajo ver: Blaug, Mark (1996),

Economic Theory in Retrospect (fith edition), Cambridge University Press,

Cambridge, p. 596 y ss.

Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial

la geometría el surgimiento de unos "emplazamientos centrales" organizados

hexagonalmente, en los que se concentran las actividades productivas. Por su

enfoque macroeconómico, la obra de Lösch es precursora de la moderna

economía regional urbana. Así como la tradición alemana apeló a la geometría

para construir sus modelos, algunos geógrafos estadounidenses recurrieron a

la física para estudiar problemas como la jerarquía detamaño de las ciudades y

las interacciones entre ellas, encontrando regularidades empíricas

muyinteresantes. Así, por ejemplo, Zipf (1941)11 estableció una "ley" que lleva

su nombre, para explicar la distribución del tamaño de las ciudades y también

se encontró una regularidad matemática, similar a la ley de la gravedad, que

relaciona las interacciones entre ciudades - viajes, transporte de mercancías,

etc. - con el tamaño de sus poblaciones y la distancia entre ellas.

En los años cincuenta y sesenta, la academia norteamericana elaboró otras

teorías como el multiplicador de base-exportación (North12, 1955 y

Friedmann13, 1966) y el potencial de mercado (Harris, 1954)14, que tienen como

rasgo común su énfasis keynesiano en el papel de la demanda en la

determinación del nivel de la actividad económica (y por tanto del ingreso) de la

9 La obra de Walter Christaller publicada en 1933 se llama Central Places in Southern Germany. Está citada en: Blaug, Mark (1996), Op. cit., p. 609. 10 Lösch, August (1939), The Economics of Location, Yale University, New Haven. 11 Zipf, G. K, (1941) National Unity and Disunity, Bloomington Principia Press Indiana. 12 North, Douglas C. (1955), Location Theory and Regional Economic Growth, Journal of Political Economy, vol. LXIII, No. 3, June. 13 Friedmann, J. (1966), Regional Development Policy: A case Study of Venezuela, MIT Press, Cambridge. 14 Harris, C., (1954) The Market as a Factor in the Localization of Industry in The United States, Annals of the Association of American Geographers 64.

Page 30: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

región. La primera de ellas prioriza la demanda externa (las exportaciones) y la

segunda, la interna. Un intento de gran aliento intelectual por integrar las

aportaciones de la escuela alemana con la microeconomía de minimización de

costos o de maximización del beneficio, fue el realizado por Walter Isard en su

obra magna "Location and space-economy" (1956)15. Motivado por su

inconformidad con una economía neoclásica autoconfinada a "a wonderland of

no spatial dimensions", Isard creó la Ciencia Regional (Regional Science), una

construcción de carácter interdisciplinario que ha tenido una importancia

práctica considerable en el ámbito de la planeación regional. Sin desconocer

las importantes contribuciones que hicieron los geógrafos alemanes y

estadounidenses hasta aquí reseñados, el hecho es que ellas no lograron

llegar al meollo de la cuestión espacial: ¿qué determina la aglomeración urbana

y la jerarquía interurbana?. En cierto modo, el argumento de tales enfoques

teóricos era un tanto tautológico: la aglomeración de productores en una

localización proporciona ventajas y éstas ventajas, precisamente, explican la

aglomeración. Éstas teorías suponen lo que están tratando de entender : la

existencia de un mercado central urbano. Esta insuficiencia explicativa se ha

atribuido al presupuesto de un espacio homogéneo y a la no captación

apropiada del concepto de "externalidades" –asociado con los rendimientos

crecientes de escala y la competencia imperfecta – que si bien ya estaba

presente en la obra de A. Marshall (1890)16, no podía ser incorporada en los

modelos espaciales por limitaciones en el "estado del arte".17 Por lo demás, su

sesgo hacia el modelaje económico le hace decir a Krugman que esta fue una

de las razones principales para que los aportes de la geografía económica no

entraran a formar parte del núcleo central del pensamiento económico.

Para Benko y Lipietz, Marshall hacia equivaler las externalidades a una

"atmósfera", esto es, a un ambiente denso en interacciones mercantiles, de

15 Isard, Walter (1956), Localization and Space Economy: A General Theory Relating to Industrial Location, Market Areas, Land Use, Trade and Urban Structure, MIT Press, Cambridge. Sobre este libro y en general sobre la obra de Isard, ver: Fujita, Masahisa (1999), Location and Space–Economy at Half a Century: Revisiting Professor Isard's Dream on the General Theory, The Annals of Regional Science, Springer–Verlag. 16 Principles of Economics, citada en todas partes. Por supuesto, hay traducción al español: Marshall, Alfred (1961), Principios de MEconomía, Fondo de Cultura Económica, Mexico D. F. 17

Krugman, Paul (1997), Op. cit. p. 65. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13

Page 31: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

información, de acercamientos personales y de emulación y confianza entre los

agentes. Para estos autores: "algunas ciudades tienen más éxito que otras

porque lo merecen, porque la vida económica (o cultural) es allí más activa....

De esto se deduce que la jerarquía espacial es el resultado, no la causa: todas

las ciudades podrían ser igualmente prosperas si lo hicieran igualmente

bien"18.Ya no en el terreno de las teorías espaciales, sino desde la perspectiva

de las teorías del crecimiento y el desarrollo económico, en los cincuenta y

sesenta se formularon varias conceptualizaciones que tuvieron una gran

influencia en el pensamiento y en la práctica del desarrollo regional. De una

parte, están los enfoques según los cuales el nivel de desarrollo que alcanza

una región es el resultado del lugar que ella ocupa en un sistema de naturaleza

jerarquizada y de relaciones asimétricas definidas por el comportamiento

determinístico de flujos y fuerzas externas a la propia región19. En esta

corriente pueden situarse las teorías del centro–periferia y de la dependencia

en sus distintas versiones (Friedmann, 197220; Frank, 196921; Amin, 197322; y

CEPAL; 1960–7023).

A pesar de la diversidad de posiciones y las controversia al interior de esta

línea, podría considerarse que en términos generales ella postula la existencia

de un orden mundial con unos países "centrales" que aliados con las elites

dominantes de los países de la "periferia", se enriquecen progresivamente a

costa de estos últimos. De tal suerte que en esta visión el desarrollo de las

economías avanzadas requiere y genera el subdesarrollo de las atrasadas. Son

dos caras interdependientes de la evolución histórica del capitalismo

internacional. Trasladado este enfoque al ámbito de lo subnacional, este mismo 18 Benko, Georges y Alain Lipietz (1995) Op.cit. pp. 22 y 25. 19 Esta clasificación se basa en: Furió, Elies (1996), Evolución y Cambio en la Economía Regional, Ariel Economía, Barcelona, p.9. Los apartes que siguen se basan extensamente en los capítulos I, II y III de esta obra. 20 Friedman, J. (1972–3), The Spatial Organization of Power in the Development of Urban Systems, Development and Change, 4. 21 Su trabajo seminal sobre la dependencia fue: Frank, A. G. (1966), The Development of Underdevelopment, Monthly Review, 18 (4). 22 Amin, S. (1976), Unequal Development: an Essay on the Social Formation of Peripheral Capitalism, Brighton, Harvester Press. 23 Las teorías cepalinas de la dependencia se asocian con la obra de Cardozo y Fazetto y la de Sunkel, ver: Bielschowsky, Ricardo (1998), Cincuenta años del Pensamiento de la CEPAL: Una reseña, en: CEPAL (1998), Cincuenta años de Pensamiento de la CEPAL. Textos Seleccionados–, FCE, Santiago, p. 34.

Page 32: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

tipo de relaciones desiguales de dominación se reproduciría entre las distintas

regiones o territorios integrantes de las naciones, dando lugar a una especie de

colonialismo interno24.

Emparentadas con los enfoques anteriores están, las teorías del desarrollo

desigual que indagan por la causa de las diferencias en el ritmo y nivel de

desarrollo entre las regiones. En este sentido fue particularmente influyente la

teoría de la causación circular acumulativa formulada inicialmente en forma

cualitativa por Myrdal (1957) 25 y elaborada después en un modelo formal por

Kaldor (195726 y 196227).

Basándose en la noción general de que el sistema social no se mueve

espontáneamente hacia ningún equilibrio de fuerzas como postula el modelo

neoclásico, sino que se está alejando permanentemente de tal posición, Myrdal

sostiene que a partir de una aglomeración inicial en una región, la existencia de

economías de escala y externalidades tecnológicas, atrae nuevos recursos que

refuerzan circularmente la expansión del mercado. En cambio, lo contrario

ocurre en las regiones rezagadas.

La idea de que el crecimiento es necesariamente desequilibrado, fue

compartida también por Hirshman, (1958) 28, quien introdujo el concepto de

linkages (encadenamientos hacia delante y hacia atrás), que sería clave en

los desarrollos teóricos posteriores. También contribuyó a la concepción de

una estrategia "desequilibrada" de desarrollo, Rosentein–Rodan (1943)29

que proponía la necesidad de un gran empujón ("big push") que concentrase

los escasos recursos locales en unos pocos grandes – pero diversificados –

proyectos bien localizados.

24 Los enfoques cepalinos de la dependencia eran "reformistas" en el sentido que la posición que un país ocupa en el sistema centro– periferia puede ser modificada como resultado de políticas deliberadas. 25 Myrdal, Gunnar (1971), Economic Theory and Underdeveloped Regions, Harper Torchbooks. 26 Kaldor, Nicholas (1957), A model of Economic Growth, Economic Journal 57. 27 Kaldor, Nicholas (1962), A New Model of Economic Growth,, Regional Economic Studies. 28 Hirshman, Albert (1958), The Strategy of Economic Development, New Haven, Yale University Press. 29 Rosenstein–Rodan, Paul (1943), Problems of Industrialization of Eastern and South–Eastern Europe", Economic Jornal, junio–septiembre 1943, pp. 204–7.

Page 33: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La Teoría de los Polos de Crecimiento, asociada con los nombres de

François Perroux (1955)30y Jacques Boudeville (1968)31, tiene un común con

los modelos anteriores la atención que presta a los procesos acumulativos y de

localización, que pueden ser generados por las interdependencias del tipo

input–output en torno a una industria líder e innovadora. La idea expuesta

inicialmente por Perroux en términos generales, fue trasladada al espacio

geográfico por Boudeville, con el argumento que las industrias y proyectos

dinámicos se aglomeran en un área determinada y tienen efectos de derrame

sobre el hinterland adyacente y no sobre el conjunto de la economía32.

Hay un segundo grupo de teorías que centran el análisis en las condiciones

internas de la región para explicar su posición en el sistema económico y su

evolución de largo plazo. Entre éstas está la de las Etapas del Crecimiento, que se vincula con los nombres de Colin Clark (1940)33 y Allan G. Fisher

(1939)34, pero que tiene importantes antecedentes en los trabajos seminales de

A. Young (1928)35.

Al consistir el desarrollo en el paso sucesivo y casi determinista – directamente

relacionado con la elasticidad ingreso de la demanda – de los sectores

primarios hacia los terciarios, pasando por la fase industrial, el subdesarrollo de

una economía consistiría en su permanencia en las primeras fases del

crecimiento, forzada por circunstancias propias de su división interna del

trabajo36. En una elaboración posterior, Rostow (1970) 37 identificó las

condiciones para el "despegue" que desencadenarían la transición hacia las

fases avanzadas del desarrollo, que por cierto no serían sólo económicas sino

también culturales y sociales.

30 Perroux, F. (1955), Note Sur La Notion de "Pôle de Croissance", Economie Apliquée, Tomo VIII, 307– 320. 31 Boudeville, Jacques (1968), L'espace et les Pôles de Croissance, Puf, Paris. 32 Furió, Elies(1996) Op. cit., p.30. 33 Clark, Colin (1940), The Conditions of Economic Progress, McMillan,. Londres. 34 Fisher, Allan G. (1939), Capital and the Growth of Cambridge, Economic Journal, sept. 35 Young, Allyn (1928), Increasing Returns and Economic Progress, Economic Journal 38 (152). 36 Cuadrado R., Juan R., (1995) Planteamientos y Teorías Dominantes sobre el Crecimiento Regional en Europa, en las Ultimas Cuatro Décadas, Revista Eure No.63, pp.8–10. 37 37 Rostow, W.W. (1962), The Process of Economic Growth, Second Edition, Norton New York, ch XII. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13

Page 34: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En sentido lato, puede decirse que las conceptualizaciones del Centro –

periferia y la Dependencia, (Friedman, Frank, Amin y CEPAL); de la

Causación Circular Acumulativa (Myrdal y Kaldor); del Crecimiento

Desequilibrado (Hirshman y Rosenstein – Rodan); de los Polos de

Crecimiento (Perroux y Boudeville); son todas de estirpe keynesiana en la

medida en que ponen en cuestión el carácter automático de los mecanismos

correctores y plantean una intervención externa al mercado, con el fin evitar la

intensificación de las desigualdades (interregionales en este caso). Bajo el

influjo de este conjunto de teorías y modelos, se llegó a la convicción de que

los procesos económicos se pueden dirigir y moldear conforme a una

racionalidad substantiva y mediante el ejercicio de unas técnicas de ingeniería

social.

De esta manera, al lado de la disciplina de la Planeación del Desarrollo, a

escala nacional, surgió la Planificación Regional aplicada a los territorios,

ambas bajo la activa dirección del Estado, lo que a la larga redundó en una

diversidad de experiencias casi siempre infructuosas. Pero casi en paralelo con

las conceptualizaciones "intervencionistas" del desarrollo, comenzó a

elaborarse lo que habría de convertirse en la visión moderna estándar del crecimiento: los modelos neoclásicos construidos por Solow (1956)38 y Swan (1956)39, los cuales conducirían a unas políticas económicas

radicalmente opuestas a las de corte keynesiano. En esencia, las

características centrales de dichos modelos son dos: a) homogeneidad de grado uno de la función de producción, es decir, presencia de rendimientos constantes a escala para el trabajo y el capital y b) rendimientos marginales decrecientes de cada uno de los recursos productivos.

De estos dos supuestos se siguen dos implicaciones lógicas: en primer lugar,

que en el largo plazo el crecimiento tenderá a cero, a menos que se presente

un avance tecnológico que continuamente compense los efectos negativos de

los rendimientos decrecientes del capital; y en segundo término, que la tasa de 38 Solow, R. M. (1956), A Contribution to the Theory of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics 70 (1). 39 Swan, T.W. (1956), Economic Growth and Capital Accumulation, Economic Record 32.

Page 35: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

crecimiento per cápita se encuentra inversamente relacionada con el nivel

inicial del producto por habitante (a menor nivel de producto per cápita, mayor

productividad marginal y por tanto mayor crecimiento). De aquí se deriva una

tercera implicación: en el largo plazo habrá convergencia de las tasas de

crecimiento per cápita y, aún, de los niveles de ingreso per cápita.

En consecuencia, en esta visión optimista del crecimiento, el libre juego de las

fuerzas del mercado conduce los países y a su interior las regiones, a una

progresiva igualación de sus niveles de desarrollo, haciendo innecesarias las

políticas intervencionistas propugnadas por los enfoques keynesianos. No

obstante la sólida construcción teórica del modelo neoclásico de crecimiento,

sus sucesivas ampliaciones y una amplia evidencia empírica de que en efecto

hay periodos en los que se presentan procesos de convergencia tanto entre

países como entre regiones subnacionales, la inconformidad que producía la

condición exógena del cambio tecnológico y la creciente literatura empírica

sobre el crecimiento asimétrico y concentrado (Kusnets, 195540; Kaldor, 196141;

y Madison, 196442, 198243, entre otros) condujeron en los años ochenta a la

formulación de la Teoría del Crecimiento Endógeno.

El propósito de este enfoque era construir modelos en los que la tecnología sea

endógena, esto es, que responda a opciones deliberadas de los agentes

económicos; y en los que entren a jugar como determinantes del crecimiento, el

conocimiento, el capital físico, el humano y las políticas macro–económicas44.

Al asumir la existencia de externalidades positivas asociadas con la producción

de conocimiento y tecnología, estos modelos substituyen los supuestos

neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos constantes a escala y competencia

perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.

40 Kuznets, S. (1955), Economic Growth and Income Inequality, American Economic Review 45. 41 Kaldor, N. (1961), Capital Accumulation and Economic Growth, en: Lutz F. A y D. Hague (eds);The Theory of Capital, International Economic Association, Mc Millan Londres. 42 Madison A., (1964), Economic Growth in the West, Allen & Unwin, Londres; Norton, Nueva York. 43 Madison, A.,(1982), Phases of Capitalist Development, Oxford University Press Nueva York. 44 Ruttan, Vernon W., (1992),The New Growth Theory and Development Economics: A Survey, The Journal of Development Studies, vol.35, No.2, December p.4.

Page 36: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

El concepto de "endógeno" que es medular en la teoría, tiene que ver con el

supuesto de que el crecimiento es impulsado por el cambio tecnológico que

procede de decisiones intencionales de inversión tomadas por agentes

maximizadores de ganancias, lo cual implica que el crecimiento de largo plazo

es función de factores endógenos en un determinado contexto histórico. Se

puede descartar, por tanto, la existencia de factores exógenos no explicados en

el modelo. Aunque la validez de varios de los supuestos centrales de los

Modelos de Crecimiento Endógeno, como los rendimientos crecientes, y por

ende la falta de convergencia, ha sidocuestionada45, no cabe duda de que

ellos arrojan una nueva luz suben la forma en que el capital humano, el

conocimiento y el cambio tecnológico se generan en el sistema económico y

determinan su crecimiento de largo plazo. En la medida en que estos factores

responden a decisiones endógenas, los MCE avalan la posibilidad de que los

territorios adopten políticas activas para promover su desarrollo.

Los modelos de crecimiento endógeno que fueron inicialmente elaborados

por Romer (1986)46, Lucas (1989)47 y Rebelo (1991)48, a partir de los

trabajos de Arrow, (1962)49, Kaldor (1957)50, Nordhaus (1969)51, Shell

(1973)52, Frankel (1962)53 y Dixit y Stiglitz (1977)54, entre otros, tuvieron un

altísimo impacto en varios campos de la teoría económica, entre los que hay

dos muy vinculados al desarrollo regional, cuales son el de la economía

espacial y el del análisis de los procesos de convergencia en el desempeño

económico de largo plazo de las economías, como se verá en secciones

posteriores de esta unidad.

1.5. LA ACUMULACIÓN FLEXIBLE Hacia finales del decenio de los ochenta una serie de trabajos realizados en

Europa y Estados Unidos, fueron dando forma a la idea de que el crecimiento de las regiones se debe esencialmente a sus condiciones y dinámicas internas, inaugurando toda una nueva fase en la Los estudios pioneros fueron

adelantados por un grupo de investigadores italianos sobre lo que después dio

en llamarse La Tercera Italia, en donde se daba el fenómeno de regiones y

ciudades muy exitosas en medio de la industrialización decadente del triángulo

Page 37: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Milán- Turin-Genova y el atraso secular del Mezzogiorno. Para estos autores la

formula del éxito de la Tercera Italia sería entonces el Distrito Industrial (el

término es original de Marshall quien lo aplicó en 1909 en sus estudios sobre

Lancashire y Sheffield), que es una organización industrial resultante de las

relaciones de competencia –emulacióncooperación entre pequeñas y medianas

empresas. Paralelamente los geógrafos californianos Scott, Storper y Walker

intrigados por el dinamismo de su estado y en particular de los Ángeles,

llegaban a conclusiones similares.

Interpretando las evidencias de la Tercera Italia, de California y de los distritos

de alta tecnología de Boston y Carolina del Norte, como casos particulares

dentro de una tendencia mucho más general en la evolución del capitalismo

industrial, Michael Piore y Charles F. Sabel publicaron en 1984 "The Second

Industrial Divide"56, un libro que habría de convertirse en el manifiesto de una

nueva ortodoxia: la especialización flexible. 55

Los apartes que siguen se basan en: Benko y Lipietz (1994) Op.cit. pp.30 y

31.56 Piore, Michael J. and Charles F. Sabel (1984), The Second Industrial

Divide:

Posibilities for Prosperity, Basic Books, Ing. Existe traducción al español : Piore,

Michael J., (1993), La Segunda Ruptura Industrial, Alianza Editorial, Buenos

Aires.

Al rechazar la tesis en boga según la cual, la crisis de los países centrales

posterior a 1973, se debía a los efectos perversos de la intervención del estado

en la economía, Piore y Sabel sitúan el origen de la misma en el agotamiento

del modelo de desarrollo industrial basado en la producción en serie, genera

las tecnologías industriales de carácter artesanal. Pasando de lo positivo a lo

normativo estos autores entran a proponer abiertamente una estrategia de

reconversión industrial para los países avanzados basada en la recuperación

del hilo perdido de la producción flexible asociada con tecnologías artesanales:

"La tesis fundamental de este libro es que estamos viviendo la segunda

ruptura industrial. Extrapolando lo que está ocurriendo actualmente,

Page 38: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

observamos dos estrategias totalmente contradictorias para relanzar el

crecimiento en los países avanzados. La primera se asienta en los

principios dominantes de la tecnología de la producción en serie, pero

exige una espectacular ampliación de las instituciones reguladoras

existentes, incluida una redefinición de las relaciones económicas entre

el mundo desarrollado y el mundo en vía de desarrollo. La segunda se

aleja totalmente de los principios tecnológicos establecidos y vuelve a

esos métodos de producción artesanales que se perdieron en la primera

ruptura industrial. Esta segunda estrategia exige la creación de

mecanismos reguladores cuya relación con tipos pasados de

organización económica los desacredita aparentemente como

instrumentos de la industria moderna"57.

El concepto de producción (o especialización) flexible implicaba toda una nueva

manera de producir, que transformaba revolucionariamente desde la base

tecno-científica misma hasta la naturaleza de los bienes finales, pasando por

los sistemas productivos; el tamaño y las relaciones entre empresas; y la

organización del trabajo.

De las producciones masivas de bienes estandarizados dirigidas a mercados

homogéneos, a la manufactura con tirajes pequeños de productos hechos a la

medida del cliente. De tecnologías basadas en maquinarias de propósito único

operadas por trabajadores semicalificados, a las tecnologías y máquinas de

propósito múltiple manejadas por operarios calificados. Las firmas grandes de

carácter monopolista, integradas verticalmente y con economías internas de

escala, cedían el paso a las empresas medianas y pequeñas, vinculadas entre

si a través de relaciones de cooperación y de división del trabajo entre firmas

(subcontratación y "outsourcing"), las cuales generan economías externas. El

eje de la competencia se traslada de los precios para productos homogéneos,

a la innovación y el diseño para productos diferenciados45.

45 Helmsing, A.H.J. (Bert) (1999), Teorías de Desarrollo Industrial Regional y Políticas de Segunda y Tercera Generación, Revista Eure No.75, Septiembre, pp. 12 y 13.

Page 39: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La producción flexible anunciaba en fin, todo un nuevo horizonte de

posibilidades productivas, innovaciones tecnológicas y organizaciones

empresariales que habría de tener vastas consecuencias en la configuración

espacial de las economías y por ende en la forma de concebir el desarrollo

regional. El nuevo evangelio se propagó rápidamente en ambos lados del

Atlántico.

Apelando al marco teórico de la escuela francesa de la regulación,

investigadores de muy diversos contextos generalizaron a todas las latitudes

los conceptos de la segunda ruptura industrial, especialización flexible y distritos industriales. Para los "regulacionistas" franceses59 un modelo de

desarrollo no es sólo un sistema de producción, sino una construcción

coherente que incluye tres aspectos substantivos: a) un paradigma tecnológico

que hace relación a los principios que rigen la organización del trabajo, b) un

régimen de acumulación, es decir, el conjunto de principios macroeconómicos

que describen la compatibilidad de medio y largo plazo entre las

transformaciones de las condiciones de producción

59 Ver: Boyer, Robert (1992), La Teoría de la Regulación, Edicións Alfons El

Magnamin, Valencia.

y las de los usos del producto social y c) un modo de regulación, referido al

acervo de normas e instituciones que regulan las relaciones salariales, los

vínculos entre capitales y la inserción internacional. Utilizando éstas categorías,

con diversas variantes y adaptaciones, autores como Lipietz,Aydalot, Benko,

Boyer, Veltz y Leborgne en Francia; Becattini, Garofoli y Bagnasco en Italia;

Cuadrado Roura y Vásquez Barquero en España; y Scott, Fisher, Saxenian y

Markusen en Estados Unidos, elaboraron influyentes trabajos para demostrar el

advenimiento irreversible de un nuevomodelo de desarrollo: la acumulación

flexible o el postfordismo.

El nuevo modelo no solo comprometía los sistemas de producción, sino

también las políticas macroeconómicas y las instituciones sociales. Allí estaban

Page 40: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

para demostrarlo con hechos concretos, las historias de éxito, ya no sólo de los

distritos italianos y las áreas de innovación en California, sino el estado de

Baden-Wurtemberg en Alemania, la zona occidental de Flandes en Bélgica,

Grenoble en Francia y Escocia en el Reino Unido, entre muchas otras. Éstas

eran "las regiones que ganan" como se llamó el célebre libro citado supra de

Benko y Lipietz en el que se analizan éstas experiencias.

Desde la perspectiva de los países en desarrollo, el modelo de acumulación

flexible se presentaba muy atractivo en la medida en que a través del desarrollo

de la capacidad innovadora y la potenciación de formas de producción

intensivas en destreza y conocimiento a nivel local, se podían encontrar atajos

para superar los determinismos y fatalidades propias de los modelos

estructuralistas de desarrollo. Ya no sería la fase de la evolución capitalista en

la que se encuentra una economía, ni su posición en la jerarquía productiva

internacional, sino las políticas internas y las potencialidades propias, lo que

determinaría sus posibilidades de desarrollo.

En América Latina se inició desde 1989, una vertiente de investigación sobre

los impactos territoriales del posfordismo, que ha producido a través de varios

seminarios regionales importantes contribuciones sobre la materia46.

Como en ciencias sociales ningún comportamiento es lineal, la crítica – muchas

veces con amargas tonalidades de frustración y desencanto - no se hizo

esperar. De una parte, ni la oposición polar entre producción masiva y

especialización flexible sería tan rotunda, ni esta última es necesariamente

incompatible con las economías internas de escala. De otra, los "Oligopolios

están bien gracias" como dicen Martinelli y Schoenberger 47; los nuevos

46 El primer seminario internacional convocado para analizar el impacto territorial de los cambios tecnológicos y de las modificaciones en las formas de organización de la producción se realizó en Santiago de Chile en agosto de 1989 y sus memorias se publicaron en el volumen: Alburquerque Llorens, Francisco, Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordán Fuchs, editores (1990), Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva, Impactos y Desafíos Territoriales, ILPES/ONU, IEU/PUC, Grupo Editor Latinoamericano, BuenosAires. Desde entonces se han realizado sucesivos seminarios similares en Santiago de Chile, Huelva, Bogotá, Toluca, y Rosario cuyas memorias se han recogido en sendos volúmenes. 47 Éstas autoras sostienen que los oligopolios siguen muy bien de salud y no han cedido el poder en el mercado a las pymes. Martinelli, Flavia y Erica Schoenberger (1994), Los Oligopolios están bien gracias. Elementos de Reflexión sobre la Acumulación Flexible, en: Benko, Georges y Alain Lipietz (1994), Op.cit., cap.7.

Page 41: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

espacios industriales no se escapan a la lógica de integración capitalista global;

y el modelo de producción flexible no es la única, sino apenas una de las

salidas posibles a la crisis del capitalismo48.

Por ultimo, pero no menos importante, en el nuevo paradigma no todas las

regiones ganan, sino que por el contrario hay muchas que pierden. Helmsing

distingue dos líneas diferentes en los desarrollos teóricos del linaje postfordista

enlos años 90.

La primera se refiere a teorías de nivel macro sobre industrialización y desarrollo regional y la otra concierne a teorías de nivel meso sobre organización industrial y distritos industriales49. En línea de las

macroteorías los autores más representativos son Scott y Storper, cuyo trabajo

fue evolucionando desde una militancia radical en el modelo de acumulación

flexible, hasta una posición menos economicista que relativiza el papel de las

aglomeraciones, para invocar la importancia de las instituciones y del capital

social, los cuales –conjuntamente con la base económica– constituirían la

capacidad productiva de un territorio. En esta misma tónica se sitúan Trigila y

Bagnasco cuando hablan de la "Construcción social del mercado" en sus

trabajos sobre la Tercera Italia.

Más recientemente en su último libro, Scott deriva hacia las relaciones de las

regiones con la economía mundial, que es en la actualidad uno de los temas

mas recurrentes en la agenda de investigación de los geógrafos económicos

estadounidenses50. En cuanto a las teorías del nivel meso sobre

especialización flexible, éstas se concentran en el análisis de firmas –

especialmente las pymes – y las relaciones entre ellas dentro de una

48 Para una discusión crítica y escéptica sobre la validez empírica y la supuesta falta de rigor analítico de la literatura sobre especialización flexible, ver: Markussen, Anna (1999), Fuzzy Concepts, Scanty Evidence, Policy Distance: the Case for Rigour and Policy Relevance in Critical Regional Studies, Regional Studies, vol. 33.9. 49 Helmsing, A.H.J. (Bert) (1999), Op. cit., p.10. 50 Scott, Allen J. (1998), Regions and the World Economy, the Coming Shape of Global Production, Competition, and Political Order, Oxford University Press.

Page 42: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

aglomeración. Es decir, en los distritos industri ales, con una perspectiva de

organización industrial y no únicamente de sistemas regionales de producción.

En la vasta literatura sobre los distritos industriales, Helmsing distingue tres

enfoques: el que relieva el papel de los aspectos sociales y las instituciones en

el éxito del distrito; el que pone el énfasis en la generación de eficiencia por

medio de la acción colectiva de las empresas; y el que destaca la formación de

redes (de subcontratación por ejemplo), que no necesariamente se expresan

en forma geográfica. En la línea de las investigaciones sobre los distritos

industriales, Cuadrado Roura informa sobre lo que sería un cuarto enfoque, el

del entorno innovador ("mileu innovateur") que destaca el papel de la

innovación y los procesos sinérgicos que ella genera en el desarrollo regional.

En todo caso los rasgos mas característicos de los distritos serían los

siguientes: 51 a) concentración de pymes en áreas antes poco industrializadas,

especializadas en una rama o producto, con intensa división interempresarial

del trabajo, gran movilidad laboral y presencia de empleo por cuenta propia e

incluso informal, b) fuertes redes de cooperación mediante la creación de

asociaciones, la utilización de infraestructuras y servicios comunes y la

celebración de acuerdos temporales. Las firmas se involucran en una

"competencia cooperativa" (que da lugar al neologismo "coopetencia") y se

caracterizarían por tener unos contornos "difusos" o "porosos", c) interrelación

estrecha entre empresas y comunidad local y d) todo lo anterior supone la

consecución de economías que son externas a la empresa pero internas al

distrito (los manes de Marshall). Sobre los distritos industriales se han hecho

numerosos estudios de caso, entre los que destacan los de la tercera Italia,

51 Caravaca B., Inmaculada (1992), Los Nuevos Espacios Ganadores y Emergentes, Revista Eure, Instituto de Estudios Urbanos, PUCC, Santiago, No. 63.

Page 43: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Valencia (España) y Silicom Valley (EE. UU)52. Para América Latina, Helmsing

reporta estudios en México, Brasil y Perú53.

1.6. LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Alain Lipietz, uno de los más connotados representantes de la escuela francesa

de la regulación, que como se ha visto postula un desarrollo regional basado en

las fuerzas endógenas, se lamenta en su última obra "La Richesse de

Regions"54, de que el posfordismo se quedó en los noventa en un punto

muerto, sin responder a las críticas y sin avanzar en una nueva agenda de

investigación para explicar los novedosos arreglos económico–espaciales que

emergieron en este periodo. El campo abandonado por el posfordismo fue

pronto ocupado, según el mismo Lipietz, por una nueva teoría económica del

espacio bajo la batuta de Paul Krugman en el MIT.

A partir de un primer trabajo publicado en 199170 en sucesivos artículos y

ensayos breves, Krugman fue desarrollando un cuerpo teórico apoyado en

modelos matemáticos que , junto con otros autores, plasmó recientemente un

solo volumen, que es sin duda el nuevo manifiesto de la geografía

económica55.Para Krugman el renovado interés en la geografía constituye la

cuarta (y ultima?) ola de la revolución de los rendimientos

crecientes/competencia imperfecta –que está en la base de los modelos de

crecimiento endógeno que se comentaron en la sección anterior– y que según

él ha transformado la teoría económica en los últimos dos decenios. Los tres

primeros momentos de esta revolución habrían sido: la nueva organización

52 Uno de los mejores trabajos sobre el contraste entre un distrito industrial con economías de acumulación flexible y de carácter "coopetitivo" encarnado en Silicom Valley y uno tradicional fordista representado por Route 128 (cerca de Boston) es el de: Saxenian Anna Lee (1994), Regional Advantange, Harvard University Press, Cambridge. 68 Helmsing, A. H. J. (2001), Hacia una Reapreciación de la Territorialidad del Desarrollo Económico, Revista Territorios No. 5, Cider, Uniandes, Bogotá. 53 Krugman, Paul (1991), Geography and Trade, The MIT Press, Cambridge. 54 Benko, George et Alain Lipietz (2000), (Publié Sous la Direction de) La Richesse des Regions, La Nouvelle

Geógraphie Socio– économique, Press Universitaires de France, Paris.

55 Fujita, Masahisa; Paul Krugman and Anthony Venables (1999), The Spatial Economy: Cities, Regions and International Trade, The MIT Press, Cambridge.

Page 44: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

industrial que creó un conjunto de modelos de competencia imperfectos; la

nueva teoría comercial que utilizó dicho conjunto para construir modelos de

comercio internacional en presencia de rendimientos crecientes; y luego la

teoría del crecimiento que aplicó todo este instrumental al cambio tecnológico y

el crecimiento económico56.

En opinión de Krugman la nueva geografía económica–que podría llegar a

subsumirla teoría del comercio internacional – basa su programa de

investigación en las dos preguntas clásicas de la economía espacial: • ¿Por

qué se concentra la actividad económica en unas determinadas

localizaciones en vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio?

• ¿qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera? A estos dos interrogantes Krugman suma un tercero: • ¿Cuáles

son las condiciones para la sostenibilidad o la alteración de tales situaciones de equilibrio? Tal como se ha visto anteriormente, desde el siglo

pasado se han hecho importantes contribuciones que apuntan a responder

éstas cuestiones y así lo reconoce ampliamente Krugman, quién hace en sus

trabajos extensas consideraciones acerca de los aportes de Marshall, Von

Thünen y la Escuela Alemana; Harris, Lowry, Pred, y muy especialmente sobre

los de Walter Isard. A tal punto se declara en deuda con la Regional Science de

este último, que afirma que su ultimo libro es "en un grado importante una

continuación, quizás incluso una validación del proyecto de Isard"57.También

reconoce su deuda con Myrdal y Kaldor. Lo que si ignora por completo es la

teoría de la acumulación y la escuela francesa de la regulación, tal vez porque

él se declara monolingüe.

El hecho de que los aportes mencionados, no entraran a hacer parte del

"mainstrean" de la teoría económica, lo atribuye Krugman, no al desinterés de

los economistas, sino a que en el momento en que fueron producidos, estos no

disponían del instrumental necesario para modelar los rendimientos crecientes

56 Krugman, Paul (1999), Op.cit., p.93. 57 Fujita,Krugman and Venables, Op. cit. p.34.

Page 45: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

y su corolario lógico, los mercados de competencia imperfecta, que soncomo

ya se ha señalado las dos nociones centrales de la economía espacial. Al

tiempo que lamenta que la academia anglosajona sea tan exigente con los

modelos, lo cual puede obrar en sacrificio de valiosas contribuciones, Krugman

cifra, casi que disculpándose, uno de sus principales logros en el desarrollo de

modelos que permitan superar las limitaciones arriba señaladas58.

A partir del modelo Dixit–Stiglitz de competencia monopolística con

rendimientos crecientes74, Krugman va incorporando "trucos" (como el mismo

los llama) para captar las implicaciones de los costos de transporte y los flujos

monetarios, con el fin de llegar a un análisis de equilibrio general que hasta

cierto punto es de carácter dinámico, en tanto que logra simular el efecto de las

fuerzas centrífugas y centrípetas que actúan sobre las aglomeraciones

variando su configuración. Como este tipo de modelos son de equilibrio

múltiple, el autor encuentra muy útil (casi necesario) trabajar con la ayuda del

computador.

La construcción teórica de Krugman está basada en el argumento según el cual

en el comercio y la especialización, los rendimientos crecientes, las economías

de escala y la competencia imperfecta son de lejos más importantes que los

rendimientos decrecientes, la competencia perfecta y la ventaja comparativa; y

que las economías externas por tamaño del mercado y por innovación

tecnológica que apuntalan dichos rendimientos crecientes, no son de alcance

internacional y ni siquiera nacional, sino que surgen de un proceso de

aglomeración de naturaleza regional o local. El modelo que elabora Krugman

para analizar las relaciones de los rendimientos crecientes con la aglomeración

espacial, representa la interacción entre las fuerzas centrípetas que promueven

la concentración geográfica de las actividades económicas y las centrífugas

que operan en la dirección opuesta, tal como se puede ver en el siguiente

cuadro:

58 Algo parecido ocurría con el propio Marshall, quién según Mark Blaug, mantuvo una relación ambivalente con su obra capital The Principles of Economics, en la cual repite una y otra vez que los análisis estáticos de la teoría económica no son confiables y fallan en captar los temas vitales de la política económica, ver: Blaug, Mark (1996), Economic History in Retrospect, Fith Edition,Cambridge University Press, p. 104. 75 Dixit, A., and Stiglitz, J. E. (1977), Op. cit. CEPAL - SERIE

Page 46: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente: Krugman, Paul (1999), Op. cit., p.91.

Las "petas" de la columna izquierda son la trilogía clásica de las fuentes de las

economías externas según Marshall. Las "fugas" –que están inspiradas en el

modelo de Von Thünen– tienen que ver, respectivamente, con la tierra y los

recursos naturales; los precios del suelo que van aumentado con la

concentración; y la congestión que es generada por la aglomeración. No

obstante que Krugman advierte que en el mundo real la localización refleja la

interacción de todas éstas fuerzas, para efectos de hacer viable el modelaje

matemático escoge solo una de cada lado de la tabla I.1: los encadenamientos

hacia atrás y hacia delante que son "petas" y los factores fijos que son

"fugas76". Anota además que ésta simplificación le permite incorporar los

costos de transporte en forma natural: mientras más bajos sean estos, mayor el

peso de las fuerzas centrípetas y viceversa.

Con el desarrollo de estos modelos Krugman se propone continuar, como ya se

dijo, el programa de investigación de la ciencia regional de Walter Isard

(Regional Science), que a su juicio apuntó en la dirección correcta al formular

teorías como el lugar central, el multiplicador de base y el potencial de

mercado, pero no llegó a tener un marco conceptual riguroso.

Page 47: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En el cumplimiento de este empeño, Krugman afirma haber formulado una

teoría general de la concentración espacial, que subsume los modelos

anteriores y que al develar las "estructuras profundas" (deep structures) que

subyacen en los más diversos fenómenos de geografía económica, es capaz

de explicar desde la especialización productiva y las disparidades de las

regiones subnacionales, hasta la jerarquía de las ciudades y el comercio

internacional. De hecho, en la obra citada de Fujita, Krugman y Venables hay

capítulos separados para cada uno de éstos tópicos.76 Existen economías o

deseconomías externas cuando quiera que la función de producción de una

firma contiene variables que no son inputs físicos, sino el efecto de las

actividades de otras firmas de la industria. Son externalidades positivas la

difusión tecnológica y los mercados laborales densos. En tanto que la polución

es ejemplo de externalidades negativas. Por su parte, los encadenamientos

hacen referencia a rendimientos crecientes en la firma, asociados con el

potencial del mercado (backward) y con la disponibilidad de insumos (forward).

En suma, en sus propias palabras Krugman considera que su aporte puede

sintetizarse en dos grandes ideas: "la primera, es que en un mundo en donde

tanto los rendimientos crecientes como los costos de transporte son

importantes, los encadenamientos hacia atrás y hacia delante pueden generar

una lógica circular de aglomeración. Es decir, ceteris paribus, los productores

quieren situarse cerca de sus proveedores y de sus clientes, lo cual explica que

van a terminar estando cerca los unos de los otros. La segunda, consiste en

que la inmovilidad de algunos recursos – la tierra, ciertamente, y en algunos

casos la fuerza laboral – actúa como una fuerza centrífuga que se opone a la

fuerza centrípeta de la aglomeración. La tensión entre éstas dos fuerzas

moldea la evolución de la estructura espacial de la economía"77.

Con todo Krugman deja sin resolver, el viejo problema de la aglomeración

originaria ¿Por qué la especialización y la concentración se producen en una

determinada localidad y no en otra?. Si los modelos de Von Thünen, Lösh y

Christaller, no lograban explicar sino que daban por sentada la existencia del

lugar central, falencia que Krugman mismo critica, los modelos de la nueva

geografía no van mucho más lejos en este sentido, y en consecuencia su

Page 48: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

principal teórico tiene que apelar a la noción de "accidente de la historia". Es

decir, la localización específica de una aglomeración sería en buena medida,

fruto del azar y por tanto no sujeta a determinismos previsibles. Una vez

iniciado el proceso entrarían a operar las "petas" y las "fugas" que se han

mencionado.

En cualquier caso, no hay duda de que Krugman ha logrado incorporar

finalmente la geografía al cuerpo teórico central de la economía anglosajona.

Lo acompañan en este esfuerzo, los coautores de sus libros y ensayos, R.E.

Livas, A.J Venables y M. Fujita; y otros economistas como W.B. Arthur, L. Katz,

J.V. Henderson y D. Quah, que trabajan todos en universidades anglosajonas.

1.7. LA CRÍTICA A LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La crítica a la "Nueva Geografía Económica" (NGE) ha provenido, hasta ahora,

principalmente de los geógrafos económicos (en oposición a los economistas

geográficos), que son más afines a las visiones inspiradas en las teorías de la

producción flexible, la regulación francesa y los distritos industriales a la

italiana, que se reseñaron anteriormente. Particularmente pugnaz contra el

trabajo de Krugman y sus colegas, es el geógrafo económico Ron Martín de la

Universidad de Cambridge, para quien, por una parte, la "Nueva Geografía Económica" ni es nueva ni es geografía y, por otra, la "teoría general de la aglomeración" tiene muy poco espacio y demasiadas matemáticas59.

59 Hay dos versiones del trabajo de Martin: Martin, Ron (1999), The New Geograplical Turn in Economics: Some Critical Reflections, Cambridge Journal of Economics, 23,65–91 y Martin, Ron et Peter Sunley (2000), L'economie Géographique de Paul Krugman et ses Conséquences pour la Theorie du Development Régional: une Evaluation Critique, en: Benko, George et Alain Lipietz (2000). Op. cit.

Page 49: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La incisiva crítica de Martín se despliega en tres perspectivas: la interna a las

teorías económicas de la localización; la de otras tendencias de la economía; y

la de la tradición de los geógrafos económicos. En cuanto a lo primero, Martín

sostiene que la nueva economía de la aglomeración espacial se basa en el

intento de incorporar soluciones maximizadoras de equilibrio a las teorías

tempranas de localización, mediante el expediente de modelos altamente

matematizados con especificaciones muy limitadas, que no logran captar

adecuadamente aspectos como los "accidentes históricos" y la "inercia" (path

dependance)que la propia NGE considera muy importantes.

Los modelos serían además demasiado abstractos e irrealistas para permitir

comprobaciones empíricas y aplicaciones prácticas. Desde la perspectiva de

otros enfoques económicos, Martín sostiene que la NGE no toma debidamente

en cuenta los aportes de la economía evolutiva en materias como las

instituciones, la historia ,el cambio tecnológico y el capital humano, que ofrecen

un valioso potencial para un estudio contextualizado del espacio y su evolución

en el tiempo. Y en tercer término, desde el punto de vista de los "geógrafos

económicos propiamente dichos" (en la terminología de Martín), este sostiene

que aquellos no están para nada impresionados con el giro hacia la geografía

de la economía, porque muchos de los supuestos nuevos enfoques producen

una aburrida sensación de "deja vu" en los geógrafos, para quienes la mayoría

de los conceptos utilizados por Krugman ya eran harto conocidos.

Si los geógrafos no incorporaron los rendimientos crecientes y los "linkages" a

sus modelos, dice Martín, no habría sido por incompetencia en las

matemáticas, sino por el propósito deliberado, sobre bases epistemológicas, de

alejarse del positivismo lógico y la excesiva formalización matemática, para

evolucionar hacia modos de teorización más discursivos y modalidades de

investigación empírica intensiva, que den cuenta de los espacios reales con

sus complejas historias sociales y culturales.

No obstante que encuentra en el trabajo de Krugman varios elementos nuevos

importantes para explicar las aglomeraciones regionales, en últimas, para

Martín, la nueva geografía económica es un retorno fallido y anacrónico a los

Page 50: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

modelos de la ciencia regional y la economía urbana que los geógrafos

económicos habían abandonado desde mucho tiempo atrás, porque a su

entender no logran captar la complejidad de los "lugares reales" con sus

intrincadas y azarosas historias.

La crítica de Martín, que Lipietz comparte entusiastamente, parece exagerada,

en más de una ocasión injusta y a veces hasta estridente. En cuanto a los

modelos matemáticos, por ejemplo, Krugman mismo advierte sobre sus

limitaciones y es el primero en lamentar la necesidad de simplificar

excesivamente la realidad para poder hacerlos operativos. Y respecto a la

importancia de la historia y el contexto social, afirma perentoriamente que: "Al

menos en lo que concierne a la localización de la actividad económica en

el espacio, la idea de que la forma de una economía esta determinada en

gran medida por las contingencias históricas, no es una hipótesis

metafísica: es simplemente la pura verdad"60.

El problema con Krugman es su incontenible propensión a revisar

permanentemente su pensamiento y a controvertir consigo mismo en un

incesante "corzi ricorzi" de tesis y contratesis. Conoce perfectamente los

riesgos del reduccionismo cuantitativo, pero se siente obligado a modelar para

estar a tono con las exigencias de la academia norteamericana. Reconoce con

amplitud los aportes de los geógrafos económicos, pero lo hace en tal forma

que estos lo encuentran desdeñoso y arrogante; cree en los factores

endógenos del crecimiento, pero por la vía de sus teorías del comercio

internacional encuentra que éste también influye en la especialización y las

aglomeraciones.

Propone tender puentes para el diálogo interdisciplinario pero se declara

monolingüe sin ambages. Tan pronto como establece una tendencia, se

apresura a identificar las fuerzas que pueden revertirla. A la hora de hacer

explícitas las implicaciones de política (welfare implications) de sus teorías de

economía geográfica, Krugman y sus coautores son muy cautos. Primero, 60 Fujita, et. al. (1999), Op. cit., p. 346. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13

Page 51: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

porque dicen estar más interesados en los aspectos positivos que en los

normativos de la disciplina. Segundo, porque consideran que todavía falta

mucha investigación empírica para validar las elaboraciones teóricas que ellas

proponen. Finalmente, porque no quieren repetir la experiencia de la Nueva

Teoría del Comercio Internacional, que fue convertida según ellos en un burdo

mercantilismo, que estaba lejos de sus proposiciones teóricas originales61. Es

difícil la lectura de Krugman, pero en esta materia al menos, es indispensable.

1.8. LA GEOGRAFÍA SOCIO – ECONÓMICA – INDUSTRIAL La nutrida carga de Martin contra Krugman proviene, como ya se mencionó, de

las trincheras de la geografía humana, socio– económica y regional, que está

estrechamente asociada con las teorías de la acumulación flexible y del

posfordismo que se mencionaron en un aparte anterior (ver sección 2 supra).

Para los teóricos de esta escuela, el espacio no es el plano homogéneo e

isotrópico, de la economía espacial neoclásica, en el cual se inscribe una

actividad económica que a partir de un azar inicial se aglomera o se fragmenta

siguiendo solo las reglas del mercado. Al contrario, para ellos el espacio es la

dimensión material de las relaciones sociales. Es la actividad humana – las

relaciones humanas de todas clases – las que constituyen la substancia misma

del espacio, el cual es un campo de fuerzas en donde interactúan los factores

históricos y físicos, con la acción múltiple de los agentes sociales81. Además

de los geógrafos ya mencionados, como los franceses Lipietz y Benko y los

anglosajones Scott y Storper, son destacados exponentes de este enfoque, los

geógrafos norteamericanos Ann Markusen y Anna Lee Saxenian, cuyos

principales aportes han sido en el campo del análisis de los distritos

industriales, y Saskia Sassen cuya línea de trabajo actual son las "ciudades

globales".

A pesar de que los geógrafos económicos se esfuerzan por acentuar sus

discordancias con Krugman tanto en el terreno epistemológico como en el del 61 Benko, Georges et Alain Lipietz (2000), Op. cit., p. 13.

Page 52: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

método, es posible que las diferencias sean más aparentes que reales, más de

estilo y talante de las tradiciones académicas de los dos bandos, que de

contenido y de fondo. De hecho, aunque expresados de muy distinto modo, los

dos enfoques destacan la importancia del azar y los accidentes históricos en la

génesis de las aglomeraciones; de las externalidades en la evolución de las

mismas; y de la causalidad circular y acumulativa entre historia y actividad

humana62.

Tal vez uno de los desacuerdos de fondo es el papel de las externalidades

intangibles, no mercantiles (la "atmósfera" de Marshall), que para los geógrafos

es tan decisiva y de las que Krugman prescinde por encontrarlas difíciles de

cuantificar. De suerte que hacia el futuro lo lógico sería que el diálogo al que

invita con cierta reticencia Krugman83 y del que Martín se declara muy

escéptico63, pueda en efecto darse para que haya al final un desenlace feliz: la

integración de los temas espaciales dentro de la economía a través de modelos

cada vez más inteligentes que den sentido a las aportaciones de los geógrafos,

de una forma que cumpla con los niveles de exigencia de los economistas.

1.9. CRECIMIENTO REGIONAL Y CONVERGENCIA

Otra vertiente que se deriva de lo que llama Krugman "la revolución de los

rendimientos crecientes/competencia imperfecta", es la de los estudios sobre el

crecimiento de largo plazo y la convergencia entre países y regiones. Como se

vio en la sección 1 supra, en los modelos neoclásicos la tasa de crecimiento de

una economía es decreciente en el largo plazo. Esto significa que si la única

diferencia entre las economías fuese al stock de capital por trabajador, en el

mundo real se deberían observar unas tasas de crecimiento mas altas en las

economías mas pobres que en las ricas. Esta relación negativa entre el ingreso

inicial y su tasa de crecimiento, es lo que se conoce como la hipótesis de

convergencia.

62 Un punto de vista similar sobre las coincidencias entre los dos enfoques es por expresado por: Helmsing, A. H. J. (200I), Op. cit. p. 52 y ss. 83 Krugman, Paul (1997), Op. cit., p.85. 63 Martin, Ron (1999), Op. cit., p.83.

Page 53: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Hay que advertir que los modelos neoclásicos sólo predicen convergencia,

cuando la única diferencia entre las economías reside en sus niveles iniciales

de capital. En este caso, se trata de convergencia absoluta. A contrario

sensu, sin ellas también se diferencian en la tecnología o en las tasas de

ahorro, depreciación y crecimiento de la población, no se verificará la hipótesis

del crecimiento más rápido de las economías pobres y podría presentarse, más

bien, un proceso de divergencia.

La hipótesis de convergencia, derivada del supuesto de los rendimientos

decrecientes del capital, se constituyó entonces, en el principal elemento

diferenciador entre los modelos neoclásicos del 85 La explicación que se ofrece

en los apartes siguientes sobre el análisis de convergencia esta tomada de:

Sala–i–Martin, Xavier (2000), Apuntes de Crecimiento Económico (segunda

edición), Antonio Bosh, Editor, Barcelona, cap. 10. Crecimiento exógeno y las

nuevas teorías del crecimiento endógeno. Para estas últimas, el supuesto de

rendimientos constantes del capital subyacente en todos sus modelos,

comportaba la predicción de la no convergencia (o divergencia).Una manera

práctica de resolver cual de los dos paradigmas se ajustan mejor a la realidad

era pasar el terreno de los estudios empíricos. Al efecto, Sala–i–Martin (1990)64

propuso dos definiciones operativas: Convergencia σ y Convergencia β. La

primera se presenta cuando las economías pobres crecen mas que las ricas

(una relación inversa ente el nivel de ingreso inicial y la tasa de crecimiento).

Por su parte, se dice que hay convergencia β .cuando la dispersión del ingreso

real per cápita entre varias economías tiende a reducirse en el tiempo. Los

primeros ejercicios empíricos realizados para una muestra de 114 países, no

encontraron evidencia de ninguno de los dos tipos de convergencia antes

mencionados.

Hasta esta altura la partida la iban ganando las teorías del crecimiento

endógeno. Sin embargo, los economistas neoclásicos formularon rápidamente

64 Sala–i–Martin, Xavier (1990), On Growth and States, tesis doctoral no publicada, Harvard University, Cambridge.

Page 54: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

su réplica. Sala–i–Martin (1990)65, Barro y Sala–i–Martin (199166, 1992a67,

1992b68) y Mankiw, Romer y Weil (1992)69, se encargaron de recordar que el

modelo neoclásico solo predice convergencia β absoluta, (en el sentido de que

las economías mas pobres crecen mas que las ricas), cuando todos los países

tienen las mismas tasas de ahorro, tecnología, depreciación y crecimiento de la

población y solo difieren en su dotación inicial de capital.

Como este es un supuesto bastante irrealista, era lógico que la evidencia

empírica encontrada para los 114 países, demostrara la falta de convergencia β

absoluta. Esto suponía que para hacer un verdadero test del modelo

neoclásico, había que ir mas allá de la convergencia β absoluta, midiendo de

alguna forma la distancia entre el nivel de ingreso de una economía y el nivel

de ingreso correspondiente a su estado estacionario. La introducción del

concepto de estado estacionario, permitía reconocer diferencias adicionales al

capital entre las distintas regiones. Es decir, en el caso en que las economías

tengan parámetros distintos adicionales al nivel inicial de capital, entonces ellas

se acercarán a estados estacionarios distintos. En este evento, lo que predice

el modelo neoclásico es que la tasa de crecimiento de las economías esta

inversamente relacionada con la distancia que la separa de su propio estado

estacionario. Un ejemplo puede ayudar a la mejor comprensión del argumento:

si un país es pobre en la actualidad y se espera que siga siéndolo en el largo

plazo, entonces su tasa de crecimiento será baja. Por el contrario, si la

expectativa es que el mismo país terminará siendo rico, entonces su tasa de

crecimiento actual será alta.

Esta correlación parcial negativa entre crecimiento y nivel de ingreso –

condicional al estado estacionario – es lo que los autores arriba mencionados,

denominaron convergencia condicional para contraponerla a la convergencia

65 Sala–i–Martin, Xavier (1990), Op. cit. 66 Barro, Robert J. and Xavier Sala–i–Martin (1991). Convergence Across States and Regions, Brookings Papers on Economic Activity, Nº.1. 67 Barro, Robert J. and Xavier Sala–i–Martin (1992a). Convergence, Journal of Political Economy, 100, 2 (abril). 68 Barro, Robert J. and Xavier Sala–i–Martin (1992b). Regional Growth and Migration: A Japan–United States Comparison, Journal of the Japanese and International Economies, 6 (diciembre). 69 Mankiw, N. Gregory; David Romer y David N. Weil (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, 107, 2 (mayo). CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13

Page 55: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

absoluta utilizada hasta ese momento. Empíricamente hay dos maneras de

aplicar la convergencia condicional. La primera es limitar el estudio a

economías con parámetros tecnológicos, institucionales y legales similares,

puesto que si dan estas condiciones, todas ellas tenderán al mismo estado

estacionario y por lo tanto convergirán (este caso también se conoce como

convergencia de clubes). Un ejemplo de este tipo de economías son las

regiones dentro de un mismo país.

Una segunda manera de condicionar los datos es mediante el expediente

econométrico de utilizar regresiones múltiples. Se dirá que un conjunto de

economías presenta convergencia β condicional, si al efectuar una regresión

con datos de sección cruzada del crecimiento sobre el ingreso inicial –

manteniendo constante un cierto número de variables que actúan de proxi del

estado estacionario – se encuentra que el coeficiente del nivel de ingreso inicial

es negativo. Utilizando la primera de estas modalidades para "condicionar" los

análisis, Barro y Sala–i– Martín verificaron la hipótesis de convergencia en los

estados de la Unión norteamericana, en las prefecturas del Japón y en 90

regiones de Europa. Otros autores hicieron lo propio para las provincias de

Canadá y las Comunidades Autónomas de España70.

La comprobación de la convergencia entre regiones de un mismo país, las

cuales son bastantes similares, representaban un evidencia a favor del modelo

neoclásico. Bajo estas circunstancias los fenómenos de convergencia

condicional y convergencia absoluta son iguales. Como no es posible mantener

el supuesto de tecnología, preferencias del consumidor e instituciones similares

cuando se comparan diferentes países, es en este caso que se recurre a la

técnica econométrica de regresión múltiple, como ya se indicó anteriormente.

Por este camino Barro (1991)71 encontró fuerte evidencia de convergencia

condicional para una muestra de 114 países.

Como tanto en los análisis de regiones subnacionales como en los de países

se obtienen valores de convergencia que oscilan alrededor del 2%, se llegó a 70 Sala–I–Martin, Xavier (2000), Op. cit., p.202 y ss. 71 Barro, Robert J. (1991), Economic Growth in a Cross Section of Countries, Quarterly Journal of Economics, 106,2.

Page 56: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

formular una suerte de "ley de hierro" que conduciría lenta pero

inexorablemente todos los espacios territoriales del mundo hacia la

convergencia72. No obstante, esta supuesta tendencia universal a la

convergencia se contradice con las crecientes disparidades que se observan

mas recientemente, tanto en el plano internacional como en el interno de los

países. En cuanto a lo primero, incluso algunos economistas neoclásicos – más

allá de toda sospecha – como Gallup y Sachs reconocen que: " Dos siglos

después del inicio del crecimiento económico moderno, una vasta

porción del mundo permanece sumida en la pobreza. Aunque algunos

beneficios del desarrollo moderno, especialmente esperanza de vida y

reducción de la mortalidad infantil, se han irrigado a casi todo el mundo,

inmensas y trágicas disparidades persisten en algunas regiones. En

términos de bienestar material, medido por el PIB per cápita ajustado por

la paridad del poder adquisitivo (PPP), las brechas son enormes y

muestran pocos signos de mejoramiento......en Africa, los niveles de

ingreso en los noventa fueron casi iguales a los de los setenta.....y en

América Latina y el Caribe, los niveles de ingreso en 1992 ($4.820) fueron

solamente 6.6% más altos que en 1974 ($4.521)"73.

Al interior de los países la situación no es muy distinta, con unas regiones que

son claramente ganadoras y otras que son perdedoras netas. En algunos

casos el movimiento hacia la convergencia regional se ha estancado como en

la Unión Europea, y en otros presenta incluso signos de reversión como en el

de España y Francia; y Colombia, Perú, Brasil y Chile en América Latina 74.

Por las razones anteriores y por la lógica interna de los modelos de crecimiento

endógeno, los teóricos de este enfoque, han seguido cuestionando la validez

de la evolución hacia la convergencia inducida solo por las fuerzas del 72 Cuadrado Roura, Juan R. (1998), Disparidades Regionales en el Crecimiento, Convergencia, Divergencia y Factores de Competitividad Territorial, IV Seminario Internacional, Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Bogotá, p. 9. 73 Gallup, John Luke and Jeffrey D. Sachs with Andrew D. Mellinger (1999), Geography and Economic Development, World Bank Annual Development Conference 1998, World Bank, Washington D.C. El énfasis es añadido. 74 Cepal (2001), Una Década a Luces y Sombras, América Latina y el Caribe en los Años Noventa, Alfaomega, Bogotá p. 303.

Page 57: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

mercado. De un lado, las economías de aglomeración resultantes de los

rendimientos crecientes pueden reforzar el dinamismo de las regiones

avanzadas, aumentando la brecha respecto de las atrasadas. De otro, la tasa

del 2% de convergencia podría estar viciada de falacias estadísticas.75

Para teóricos como Quah, en el caso de Europa están surgiendo pautas que

dan pábulo a pensar más bien en un modelo "twin peaks"76, con una

polarización entre regiones de altos niveles y bajos niveles de renta y una

disminución del número de regiones con renta intermedia. Se forman así lo que

Baumol ha denominado " clubs" de convergencia, en las partes alta y baja de

los espectros de renta. También Krugman, en sus modelos de comercio

internacional, encuentra que el efecto acumulativo de las externalidades y los

encadenamientos en los países más avanzados, puede conducir a un

escenario en donde "el atraso del Sur no es algo que se gestó aisladamente,

sino la consecuencia necesaria del mismo proceso que hizo posible la

industrialización en el Norte"77.

Hasta aquí dichos hallazgos parecen validar tardíamente las viejas tesis de la

dependencia, pero los mismos modelos de Krugman predicen que el proceso

de polarización puede reversarse por efecto de los costos declinantes del

transporte, inherentes al proceso de globalización. La razón radicaría en que

las regiones periféricas tienen una ventaja competitiva en la forma de salarios

bajos. Al principio esta ventaja es más que compensada por el mejor acceso

que tiene el Norte a los mercados (encadenamientos hacia atrás) y a los

insumos (encadenamientos hacia adelante), pero en la medida en que el costo

del transporte declina, también disminuye la importancia de tales

encadenamientos. De esta manera, habría un segundo punto de inflexión en el

cual la industria del Norte encuentra rentable trasladarse a las localizaciones

con salarios bajos.

75 Quah, D. (1993), Galton's Fallacy and the Convergence Hypothesis, Scandinavian Journal of Economics, 95,427–443 (Reimpreso en Andersen, T.M. and K. O. Moene (eds) (1993), Endogenous Growth, Blackwell. 76 Quah, D. (1996), Twin Peaks: Growth and Convergence in Models of Distribution Dynamics, Working Paper No.280, Centre for Economics Performance, London School of Economics. 77 Krugman, Paul (1999), Op.cit. pp97–99.

Page 58: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En síntesis, las teorías del crecimiento endógeno consideran que, en una forma

u otra, los ricos tienden a ser más ricos como consecuencia de los

rendimientos crecientes de escala y que la convergencia se circunscribe al club

de los territorios que tienen la base de capital humano suficiente para valerse

de la tecnología moderna. Según Sachs, quién como se dijo antes reconoce la

ampliación de las brechas, la vía que pueden seguir los países atrasados para

entrar en el club de convergencia, es adoptar políticas económicas eficientes y

"apropiadas", especialmente las que guardan relación con la apertura

internacional y la protección de derechos de propiedad privada. A través de un

prolijo ejercicio econométrico, Sachs y Warner 78encontraron que todos los

países en desarrollo que han seguido tales políticas, experimentaron tasas de

crecimiento más altas que los desarrollados durante los decenios del setenta y

del ochenta, y en consecuencia convergieron. Una notable excepción que

inquieta a los autores mencionados es la China, que creció rápido sin haber

seguido las políticas "apropiadas". Un estudio de corte similar (Hall y Jones,

1998)79, que se pregunta por las causas en lasdiferencias de productividad y de

nivel de ingreso entre países, encuentra que ellas están asociadas a las

instituciones y las políticas públicas o sea a los que sus autores llaman

Infraestructura Social.

En todo caso, aplicados al nivel regional, los análisis de convergencia

elaborados con las teorías del crecimiento endógeno, implican que el capital

humano, el conocimiento y la educación formal son muy relevantes para el

desarrollo territorial.En balance, de la aplicación de los distintos modelos de

convergencia se extraen resultados que son contradictorios. Así, mientras que

desde un enfoque neoclásico se detecta una tendencia lenta pero inexorable

hacia la convergencia, desde la perspectiva de los modelos de crecimiento

endógeno se predicen procesos de polarización o de mantenimiento de los

desequilibrios. No es posible generalizar, entonces, sobre la existencia o no de

78 Sachs, Jeffrey D. and Andrew M. Warner, (1995) Economic Convergence and Economic Policies, Working Paper No. 5039, National Bureau of Economic Research, Washington D.C. 79 Hall, Robert E. And Charles I. Jones (1998), ¿Why Do Some Countries Produce More Output por Worker than Others?, Working Paper 6564, NBER, Cambridge. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13 concepto en el cual junto con el imperio de la ley, vuelve aparecer el grado de apertura internacional como factor determinante.

Page 59: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

una tendencia hacia la progresiva disminución de las diferencias

interregionales. Es necesario examinar la situación de cada país caso por caso.

1.10. LA IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA Un tercer enfoque que se ha gestado en la academia norteamericana en los

últimos años, es el desarrollado, entre otros, por Jeffrey Sachs, el émulo del

otro lado del Río Charles en Cambridge, deKrugman. En asocio con J.L. Gallup

y A.D. Mellinger,80 Sachs se pregunta si la geografía física es importante para

el desarrollo económico. A partir de una tradición intelectual que se remonta

Adam Smith y llega a Jared Diamond y David Landes, pasando por Fernand

Braudel y William M. Neil, Sachs y sus colegas se proponen examinar las

complejas relaciones entre geografía física y crecimiento económico, apelando

a modelos econométricos formales. Adicionando a un modelo simple de

crecimiento (el AK, conocido en sus primeras versiones como el modelo

Harrod–Domar), los costos del transporte y el supuesto de que una economía

necesita importar bienes intermedios y bienes de capital, los autores en

mención llegan a una de sus primeras conclusiones fundamentales: 81Las

regiones costeras y las que están vinculadas a la costa por canales oceánicos

navegables tienden a tener tasas de crecimiento mucho más altas que las

regiones mediterráneas (hinterland). Esto es así, porque en las primeras los

costos de transporte son más bajos y hayeconomías de aglomeración.

Mediante una creciente de complejización del modelo básico e incorporando

correlaciones econométricas con información factual, Sachs, Gallup y Mellinger

llegan a establecer otras regularidades empíricas, así82:

a) Las regiones tropicales tienen – en cuanto al desarrollo – una gran

desventaja frente a las regiones de clima templado, debido probablemente a la

incidencia de las enfermedades tropicales y a las diferencias en la

productividad agrícola. 80 Gallup, John Luke, Jeffrey D. Sachs and Andrew D. Mellinger (1999), Geography and Economic Development, Annual World Bank Conference on Development Economic 1998, Washington D.C. 81 Gallup, John Luke et. al. (1999), Op. cit., p. 27. 82 Gallup, John Luke et. al. (1999), Op. cit., p.131.

Page 60: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

b) La densidad poblacional favorece al crecimiento en las regiones costeras

con buen acceso al comercio interno, regional e internacional, pero lo afecta

negativamente en el "hinterland".

c) El crecimiento de la población en un país, está negativamente asociado con

su potencial relativo de crecimiento, es decir que la población está aumentando

más rápido en los países menos preparados para experimentar un desarrollo

económico acelerado.

d) El potencial de desarrollo esta inversamente asociado con la distancia a las

costas. Algunos analistas han señalado que los modelos de Gallup, Sachs y

Mellinger sobrestiman la importancia del transporte marítimo de larga

distancia83y adolecen de serias deficiencias econométricas84.

Bajo la influencia del enfoque teórico descrito, el BID ha publicado un trabajo

en el que se examinan empíricamente para América Latina, las relaciones entre

geografía física (incluyendo el impacto de los fenómenos naturales) y el

desarrollo económico, pudiéndose comprobar varios de los hallazgos de Sachs,

Gallup y Mellinger85.

Aunque en principio la vinculación entre geografía y desarrollo evoca la ingrata

resonancia de un determinismo fatalista que ha conducido a veces al

etnocentrismo y el racismo, el hecho cierto es que no puede ignorarse la

evidencia de que existen fuertes regularidades empíricas en las que aparecen

las condiciones del entorno físico y natural, estrechamente vinculadas con las

potencialidades del desarrollo Si bien la geografía no es "el destino" como

pretendía la vieja geopolítica alemana, tampoco el desarrollo de los territorios

obedece solamente a la acción de procesos espaciales auto–organizados de

producción, basados en los efectos de aglomeración y en las externalidades.

83 Henderson, J. Vernon (1999), Comment on Geography and Economic Development, by John Luke Gallup and Jeffrey Sachs with Andrew D. Mellinger, World Bank Conference on Development Economics 1998, Washington D.C. 84 Venables ,Anthony J. (1999), Comment on Geography and Economics Development by John Luke Gallup and Jeffrey D. Sachs with Andrew D. Mellinger, World Bank Conference on Development Economics 1998, Washington D.C. 85 Bid (2000), Geografia y Desarrollo en América Latina, Informe Económico y Social/2000, cap.3, Washington D.C.

Page 61: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Por ejemplo, para Henderson, Shalizi y Venables (2000) 86, hay una relación

gobernada por una suerte de ley de gravedad entre el centro y la periferia: a

mayor distancia de los centros, menor el comercio, la (inversión), los flujos de

tecnología y el ingreso. Otro estudio de Venables (1999)87 que por cierto

retoma el modelo Von Thünen mencionado en la sección 1 supra, concluye que

la especialización productiva de los países depende no sólo de la abundancia

relativa de factores como predice el modelo Heckscher–Ohlin, sino también de

su distancia a los centros. Mientras mayor esta distancia menos orientado al

comercio internacional y por tanto más autárquico será el país.

Algunos analistas llegan incluso a sugerir una suerte de "maldición" de los

recursos naturales y de la localización en el trópico, según la cual estos dos

factores están inversamente asociados con el crecimiento y la distribución del

ingreso de los países (Gavin y Hausmann, 1998)88. En otra perspectiva, que se

aproxima al enfoque de la acumulación flexible, hay algunos estudios que

apuntan a establecer la relievancia de la geografia en la localización de las

actividades de innovación (Audretsh, 1988)89 y de los clusters (Porter 2000)90.

Claro que los dos enfoques no son incompatibles como lo reconocen tanto

Sachs como Krugman. Este último sostiene que "entender por qué pequeños

eventos causados por el azar pueden tener vastos efectos en la geografía

económica, es crucial para entender porque las diferencias subyacentes en la

geografía natural pueden tener efectos tan grandes91. En la misma vena, Sachs

piensa que "una ciudad puede emerger a causa de ventajas iniciales de costos

86 Henderson, Vernon J., Zamarar Jhelizi and Anthony J. Venables (2000), Geography and Development, World Bank. 87 Venables, Anthony y J. and Nuno Limao (1999). Geographical Disadvantange: a Hecksher–Ohlin –Von Thünen Model of International Specialization, (Internet), World Bank. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13 88 Gavin, Michael and Ricardo Hausman (1998), Nature, Development and Distribution in Latin America. Evidence on the Role of Geography, Climate and Natural Resources, documento de trabajo No. 378, IDB, Washington. 89 Audretsh, David B. (1998), Aglomeration and the Location of Innovative Activity, Oxford Review of Economic Policy, vol. 14, No. 2. 90 Porter, Michael E. (2000), Location, Competition and Economic Development:Local Clusters in a Global Economy, Economic Development Quarterly, feb. 91 Krugman, Paul (1999), Op. cit., p. 90.

Page 62: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

derivadas de la geografía, pero puede continuar prosperando debido a las

economías de aglomeración, incluso cuando tales ventajas iniciales hayan

desaparecido"92. Como puede verse la cuestión obedece a la lógica de

causalidad circular tan cara a los geógrafos económicos: la aglomeración

retroalimentadora y por lo tanto la política económica e industrial, puede dar a

la dotación inicial de recursos naturales de una región un nuevo impulso para

su desarrollo futuro.

1.11. APLICACIONES EMPÍRICAS DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS Los marcos teóricos reseñados en las secciones precedentes, han inspirado en

América Latina la realización de numerosas investigaciones empíricas de

diverso contenido y alcance. A título de ejemplo se pueden mencionar algunas

de éstas líneas de trabajo:

A. Acumulación flexible y geografía socio– económico e industrial. En agosto de 1989, cinco años después de la aparición del libro de Piore y

Sabel, se celebró en Santiago de Chile un seminario para examinar las

implicaciones territoriales de la reestructuración productiva inducida por la

acumulación flexible.

Las ponencias presentadas en este seminario–compiladas en un volumen

colectivo editado por Francisco Alburquerque, Carlos de Mattos y Ricardo

Jordán193– giraban alrededor de la incidencia territorial de los cambios

tecnológicos postfordistas y sus efectos sobre las políticas de planificación

regional del desarrollo. Además, como se mencionó anteriormente, se han

hecho estudios de caso sobre distritos industriales en México, Brasil y Perú94.

B. Geografía física y natural 92 Gallup, John Luke et al. (1999), Op. cit., p. 6. 93 Alburquerque Llorens, Francisco; Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordán Fuch, editores 1990, Op. cit. 94 Helmsing, A. H. J. (2001), Op. cit. Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial

Page 63: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Presumiblemente bajo la influencia del trabajo de Gallup, Sachs y Mellinger, al

que se hizo referencia anteriormente95, la Oficina del Economista jefe del BID,

encargó en varios países latinoamericanos, investigaciones sobre la relación

entre la geografía y el desempeño económico de países y regiones96, los

cuales sirvieron de insumo para la preparación del estudio "Geografía y

Desarrollo en América Latina", publicado como el capítulo 3 del Informe

Económico y Social de América Latina de 2000.

C. Crecimiento y Convergencia En el contexto del debate sobre las desigualdades regionales, estimulado por

los enfoques del crecimiento endógeno, se están realizando trabajos sobre la

cuestión de convergencia o polarización interregional en varios países como

México97 y Colombia98, entre los que se lograron identificar en el desarrollo de

este trabajo. El ILPES también ha efectuado cálculos para algunos países99.

D. Geografía Económica Paradójicamente, aunque el enfoque teórico que ha tenido mayor impacto

reciente en los medios académicos que es el de la "Nueva Geografía

Económica" de Krugman y sus asociados, no parece haber inspirado hasta

ahora muchos trabajos empíricos en América Latina, a diferencia lo que ha

ocurrido con las otras perspectivas teóricas. De hecho, para la elaboración de

este trabajo hasta ahora solo se ha podido registrar una investigación de esta

línea, en la que se aplica un modelo de Krugman100 para analizar las relaciones

95 Gallup, John Luke et. al. (1999), Op.cit. 96 Escobal, J. y Torero, M. (1999), Does Geography Explain Differences in Economic Growth in Perú?, documento de antecedentes OCE–RED, BID. Esquivel, G. et al. (1999) Geography and Economic Development in México, documento de antecedentes OCE–RED,BID. Morales, R., et al. (1999) Bolivia, Geography and Economic Development, documento de antecedentes OCE–RED.Sánchez, F. Y Nuñez, J. (1999) Geography and Economic Development: A Municipal Approach for Colombia, documento de antecedentes, OCE–RED, BID. Urquiola, M., et al. 1999 Geography and Development in Bolivia. Migration, Urban and Industrial Concentration, Welfare and Convergence: 1950–1992, documento de antecedentes OCE–RED, BID. 97 Esquivel, Gerardo (1999), Convergencia Regional en México, 1940–95, El Colegio de México, por publicarse en el Trimestre Económico. 98 Las investigaciones sobre este tema en Colombia que ya pasan de media docena, serán analizadas en un trabajo posterior. 99 CEPAL (2000), Op. cit., p. 303. 100 Krugman y Elizondo (1996), Trade Policy and the Third World Metrópolis, Journal of Development Economics, vol.49.

Page 64: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

entre apertura comercial, aglomeración y localización de la actividad económica

en las ciudades colombianas101.

E. Consideraciones finales De la exposición, necesariamente parcial y no exhaustiva, que se hizo en las

secciones precedentes de las distintas teorías y modelos interpretativos del

desarrollo regional, queda claro que en la actualidad no existe una teoría

unificada del espacio económico que integre las diferentes corrientes de

pensamiento en esta materia. En el orden en que fueron tratadas, las

principales conceptualizaciones que se examinaron destacan la relevancia de

diferentes factores, tal como se aprecia en el Cuadro 2.

101 Por cierto este trabajo encuentra que las predicciones del modelo, en el sentido que la apertura comercial relocaliza la actividad económica hacia las zonas costeras, no se cumple en el caso colombiano. Ver: Fernández Cristina (1998) Agglomeration and Trade: The Case of Colombia, Ensayos sobre Política Económica No. 33 Banco de la República, Bogotá, pp 86–122. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13

Page 65: Geografia - Tecnicas de análisis espacial
Page 66: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

LECTURA AUTOREGULADA

ACTIVIDADES Una vez realizada la lectura de esta unidad, y de la lectura básica, deberá :

1. Elaborar la correspondiente ficha de estudio y de trabajo (Ver esquema).

2. Hacer un resumen de las lecturas, integrando las ideas principales que se

tratan en los textos de lectura.

3. Elaborar un Mapa Conceptual, integrando los conceptos principales que se

han tratado en esta unidad.

4.Establecer PUNTO CLAVES para la reflexión y el dialogo

5. Socializar esta actividad con su grupo de trabajo.

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO

NOTAS SOBRE LA LECTURA

COMENTARIOS PERSONALES

Page 67: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

RESEÑA TEXTO : EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS Y DE LOS MODELOS

INTERPRETATIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL

AUTOR : EDGAR MONCAYO JIMENEZ

TITULOS GENERALES: 1.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 68: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBTITULOS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS PRINCIPALES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS SECUNDARIAS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELACIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 69: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué plantea la Escuela Alemana en relación con el Desarrollo

Territorial?

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué plantea las teorías del Crecimiento Endógeno en relación con el

Desarrollo Territorial?

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿En qué consiste la acumulación flexible?.

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 70: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué plantea la geografía económica y la nueva geografía económica?

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué plantea la geografía socio – económica - industrial?

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué plantea la geografía física y cuál es la importancia para el

Desarrollo Territorial?

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cuáles son las aplicaciones empíricas de los enfoques teóricos?

R/ --------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 71: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

GLOSARIO

Elabore el siguiente glosario:

CRECIMIENTO ENDOGENO:

ACUMULACIÓN FLEXIBLE: GEOGRAFÍA ECONÓMICA: GEOGRAFÍA FÍSICA:

GEOGRAFÌA SOCIO – ECONÓMICA – INDUSTRIAL: CRECIMIENTO REGIONAL :

Page 72: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

CONVERGENCIA:

CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial: ------------------------------------------------------------------------------Nombre del Estudiante: ----------------------------------------------------------------------Código : -------------------------------------------------------------------------------------------Equipo : --------------------------------------------------------------------------------------------Temática : -----------------------------------------------------------------------------------------Unidad : --------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES

¿CÓMO LO HICE?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje 1. Después de hacer una revisión del

Page 73: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

contenido del presente capítulo, me gustaría elaborar un ensayo sobre el siguiente problema, dificultad, amenaza, oportunidad, potencialidad, fortaleza o aspecto de interés, que afecta mi comunidad.

2. Dos preguntas que intentaré responderme

en ese ensayo son: 3. El Título provisional del ensayo que quiero

escribir es: 4. La Utilidad (beneficios a corto plazo) que

este ensayo tendría (para mí o para otras personas) es:

5. La Importancia (beneficios a largo plazo)

que este ensayo tendría para mi o para otras personas) es :

6. El objetivo propuesto en la unidad que más

se aproxima a mis intereses es: 7. El procedimiento o camino más razonable

para alcanzar el objetivo propuesto de la unidad es:

8. Las ideas conceptos, que se relacionan con

el objetivo propuesto, que yo poseo son: 9. Un objetivo que yo quiero lograr con la

elaboración del ensayo es: 10. El procedimiento o camino más razonable

para alcanzar este objetivo es: 11. Algunas ideas o conceptos que poseo y

que se relacionan con el objetivo mío son: 12. El mapa conceptual que yo tengo sobre

estas temáticas lo puedo representar así: 13. En mi vida diaria yo utilizo uno o más de

estos conceptos así:

Page 74: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

ENSAYO DE LA UNIDAD 1

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: ---------------------------------------- ------------------------------------------------------------- CÓDIGO: ------------------------- GRUPO: ----------------------------------------------------------------------------------------

Elabore el ensayo, ayudándose con las siguientes partes: Introducción Cuerpo Conclusión

Page 75: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

CONVERSATORIO

“NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EN LA COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO TERRTIORIAL COLOMBIANO”

OBJETIVOS Orientar a los estudiantes acerca del papel del Administrador Público en la

aplicación de nuevos paradigmas y modelos de desarrollo territorial para

Gestión del Territorio Estatal. SUPUESTOS

1. A partir de los supuestos elaborados por los estudiantes en el ensayo. 2. A partir de los supuestos propuestos por el tutor.

ACTIVIDADES 1. Proponga puntos significativos para la reflexión y el diálogo

2. Resuelva los Supuestos

3. Con su equipo de trabajo, elabore unas conclusiones teniendo en cuenta

la relación de los supuestos – puntos para la reflexión y él diálogo.

4. Socialización del Conversatorio en la sesión presencial tutorial colectiva.

Page 76: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión deberás estar en capacidad de aplicar nuevos paradigmas

y modelos en el análisis y la comprensión del desarrollo territorial colombiano.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los estudiantes deberán consultar los siguientes textos:

Boisier, Sergio (1999), Teorías y Metáforas sobre Desarrollo Territorial, CEPAL,

Santiago de Chile.

Page 77: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Unidad II----------------------------La cuestión Regional y Local en

América Latina

PLAN DE LA UNIDAD

UNIDAD 2 LA CUESTION REGIONAL Y LOCAL EN AMÉRICA LATINA

2.1. RESUMEN 2.2. INTRODUCCIÓN 2.3. ANTECEDENTES 2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONFIGURACIONES TERRITORIALES EN AMÈRICA LATINA

Page 78: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

2.5. EL ENFOQUE ILPES SOBRE LA CUESTIÓN TERRITORIAL 2.6. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: UN NUEVO CONCEPTO PARA UNA VIEJA PRÁCTICA 2.7. CONCLUSIONES

UNIDAD 2. LA CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN MAÉRICA LATINA 2.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Establecer y caracterizar la cuestión regional y local en América Latina

para determinar posibilidades estratégicas para Colombia, (¿A dónde

debe proyectarse estratégicamente Colombia?), y ubicar al municipio

Colombiano en el contexto estratégico que le corresponde.

2.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 2.2.1. CONCEPTUALES.

CONFIGURACIONES TERRITORIALES ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.2. PROCEDIMENTALES. Comprensión de conceptos y análisis de teorías:

Page 79: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Reflexionar sobre el concepto de región y localidad, y desarrollo

regional y local

Caracterizar en rasgos muy generales las configuraciones espaciales

de los países de América Latina

Analizar las diferentes expresiones de las desigualdades regionales.

Revisar la conceptualización sobre desarrollo regional utilizada por el

ILPES/CEPAL.

Presentar algunas conclusiones sobre desarrollo regional y local y

sobre la organización espacial, cuestión hoy en día inmersa en el

ordenamiento del territorio.

2.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. Desarrollo de Competencia Cognitivas Básicas y Fundamentales para la

apropiación de los conceptos básicos y generar capacidad para comprender

conceptos, e interpretar y aplicar teorías en la comprensión de la relación

Administración Pública – Gestión del Territorio Colombiano.

2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 2.3.1. DE AUTOFORMACION.

Realiza la lectura de la segunda unidad, de la bibliografía básica y Elabora

el mapa conceptual de las lecturas. Elabora la reseña de esta unidad. En la bitácora, el estudiante deberá elaborar el glosario de los conceptos

claves de esta unidad. Realiza la Autoevaluación de Procesos, Decisiones y Estrategias de

Estudio, y de los aprendizajes y cambios experimentados. 2.3.2. DE INTERFORMACION. Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán APLICAR LAS

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS DESARROLADAS EN ESTA UNIDAD

Page 80: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

EN LA CARACTERIZACIÓN DE SU MUNICIPIO DETERMINANDO LAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y EL PAPEL DEL MISMO EN LA

SOCIEDAD GLOBAL.

2.3.3. PRESENCIAL.

• Presentación de la unidad y exposición del mapa conceptual por parte del

tutor.

• Exposición de los mapas conceptuales de la lecturas por grupos de trabajo

• Discusión de los mapas conceptuales

• Aclaración de conceptos

• Socialización de las actividades de autoformación e interformación.

• Realización de Taller.

Page 81: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

2.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

DESARROLLO DE L AUNIDAD 2. 2. LA CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN AMÉRICA LATINA102

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a

revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no

coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas

Resumen El presente ensayo presenta algunas reflexiones sobre el concepto de región y

localidad, y desarrollo regional y local, para luego caracterizar en rasgos muy

generales las configuraciones espaciales de los países de América Latina y

analizar las diferentes expresiones de las desigualdades regionales.

Seguidamente, revisa la conceptualización sobre desarrollo regional utilizada

por el ILPES/CEPAL para, finalmente, presentar algunas conclusiones sobre

desarrollo regional y local y sobre la organización espacial, cuestión hoy en día

inmersa en el ordenamiento del territorio. Su punto de inicio es que existe una

multicausalidad en los procesos de crecimiento y desarrollo y que dentro del

subsistema territorial, el desarrollo de cada región o localidad depende

fundamentalmente de las tendencias de crecimiento y desarrollo, que se dan

en las otras regiones o localidades, ya que como subsistemas abiertos, deben

analizarse teniendo en cuenta tanto el sistema en su totalidad como a las

partes que lo componen debido a que la realidad de regiones y localidades es

multiescalar.

Plantea que el ordenamiento el territorio, en sus versiones más modernas,

reconoce que el binomio sociedad-territorio se ve afectado por los procesos 102 Este documento fue preparado por Luis Lira, funcionario de la Dirección de Desarrollo Local y Regional (DDLR) del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo dependiente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la Organización de las Naciones Unidas, y corresponde a una versión corregida de un documento anterior en Borda y Massi Ed. (2002). El autor agradece los comentarios al respecto, de Luis Mauricio Cuervo, experto en desarrollo Territorial del ILPES y Profesor Titular de la Universidad de los Andes, Bogotá. Santiago de Chile, agosto de 2001. SERIE 44 GESTIÓN PÚBLICA.

Page 82: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

multidimensionales de la globalización y de la descentralización siendo la

proyección en el espacio de las políticas nacionales, culturales, ambientales y

económicas se una sociedad. Ello conlleva una dificultad enorme para los

países de América Latina ya que esta disciplina y sus políticas surgen

tardíamente en los países europeos con Estado del Bienestar.

Introducción

Se asiste en la actualidad a una revalorización de la geografía económica en

disciplinas tan diversas como las teorías de la localización, el urbanismo, el

comercio internacional, las nuevas teorías del crecimiento, el marketing

estratégico, la historia económica, y otras. Ello ocurre por la simple

constatación que la economía mundial parece comportarse como un mundo

dinámico, guiado, en lo fundamental, por procesos acumulativos de

concentración territorial, más que por una tendencia a la reducción de las

desigualdades. Esta revalorización de la geografía económica es

contemporánea a una revalorización del territorio en cuanto actor, y no sólo

soporte y contenedor de los procesos de desarrollo local y regional, integración

fronteriza y competitividad internacional, habida cuenta de los procesos de

descentralización que surgen en el continente a partir de los noventa. Es,

asimismo, contemporánea al surgimiento de una nueva esfera de acción

pública: el ordenamiento del territorio que rescata la planificación urbana y la

complejiza con la planificación ambiental.

En esta revalorización, los conceptos de espacio, territorio, región, localidad y

otros se utilizan como sinónimos de una realidad difusa sin que exista una

preocupación por su especificidad. En este contexto, el presente ensayo

presenta, en primer lugar, algunas reflexiones sobre el concepto de región y

localidad, y desarrollo regional y local, para luego caracterizar en rasgos muy

generales las configuraciones espaciales de los países de América Latina y

analizar el tema su preocupación principal: La cuestión regional y local en

América Latina las desigualdades regionales. Seguidamente, revisa la

conceptualización sobre desarrollo regional utilizada en los cursos y en

misiones de asistencia técnica realizadas por el ILPES/CEPAL para,

Page 83: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

finalmente, presentar algunas conclusiones sobre desarrollo regional y

desarrollo local y sobre su preocupación de siempre: la organización espacial,

cuestión hoy día inmersa en el ordenamiento del territorio.

I. Antecedentes

Existe una multicausalidad en los procesos de crecimiento y desarrollo, que no

se limita a las interacciones existentes entre subsistemas funcionales

(económico, social, institucional etc.), sino que incluye además a su incidencia

“espacial” en el territorio, que se manifiesta en la formación de subsistemas

denominadas “regiones” o “localidades”. Existe además, interdependencia

entre el proceso de desarrollo y la estructura y evolución de estos subsistemas

territoriales. Es necesario, por tanto, distinguir las dos caras de la medalla: (a)

el impacto del crecimiento y desarrollo, sobre la evolución de la estructura y el

funcionamiento de la “organización territorial” y (b) el impacto de ésta sobre el

crecimiento y desarrollo. Dentro del subsistema territorial, el desarrollo de cada

región o localidad depende fundamentalmente de las tendencias de crecimiento

y desarrollo, que se dan en las otras regiones o localidades, ya que éstas son

subsistemas muy abiertos. Por lo tanto, las regiones y localidades como

subsistemas abiertos, deben analizarse teniendo en cuenta tanto el sistema en

su totalidad como a las partes que lo componen ya que la realidad de regiones

y localidades es multiescalar. Así, las regiones y localidades se pueden

caracterizar con referencia a sí mismas, con referencia a otras unidades del

mismo conjunto, con referencia a la estructura del conjunto, con referencia a

las subunidades y con referencia a las súper unidades.

La cuestión regional y local en América Latina

En el convencimiento de la interdependencia entre crecimiento y desarrollo y

organización espacial, sucesivos gobiernos de América Latina y el Caribe

ensayaron diversas políticas para modificar sus estructuras espaciales

caracterizadas por un proceso de concentración de población y de actividades

en la ciudad capital exhibiendo el resto del país importantes desigualdades

regionales. En un breve recuento de estas políticas, deben mencionarse la

Page 84: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

conformación de polos de desarrollo, la creación de parques industriales, los

esfuerzos en pro del desarrollo rural integrado, la planificación de cuencas, la

creación de corporaciones de desarrollo regional y la regionalización de los

países, reconociéndose que estos esfuerzos tuvieron resultados dispares:

exitosos en cuanto a la creación de institucionalidad y a la generación de

políticas y poco exitosos desde el punto de vista de modificar la impronta

territorial. La pregunta que surge, en este contexto, es ¿cual es la razón de

estos resultados poco exitosos? Al respecto, debe reconocerse que las

estructuras espaciales son, primero que nada, el acondicionamiento territorial

funcional al proceso de poblamiento y a cierto estilo de crecimiento.

En el origen de la organización espacial de los países de América Latina se

encuentra la impronta territorial dejada por el proceso de la conquista103 la que

se refuerza luego con el modelo de desarrollo hacia afuera. En segundo lugar,

las estructuras espaciales son el resultado de relaciones de dominación y

dependencia en que al interior de los países las ciudades y regiones

metropolitanas capitales dominan a los territorios periféricos nacionales y a su

vez las ciudades y regiones metropolitanas nacionales son periferias de

ciudades y regiones metropolitanas de países con mayor nivel de desarrollo, un

factor que las políticas regionales utilizadas en el pasado no consideraron

adecuadamente. Por último, estas estructuras son muy inerciales y sólo se

modifican en los plazos largos.

En los textos sobre economía y organización espacial se plantea que esta

última es el resultado de la interacción entre demanda de espacio,

indivisibilidades, economías de escala, costos de transporte y comunicaciones

y desarrollo económico (Hermansen, 1980). En los enfoques 104de la década de

los setenta y los ochenta, que evalúan negativamente los resultados de la

intervención estatal en los territorios, se conceptualiza la organización espacial 103 En varios países de América Latina y el Caribe las ciudades fueron, primero que nada, fuertes militares y de allí en adelante éstas comandaron el proceso de localización poblacional y de actividades económicas en detrimento del patrón de poblamiento de las etnias originarias. 104 Las observaciones que siguen se refieren, principalmente, a la reflexión sobre desarrollo regional, desarrollo local y ordenamiento del territorio originada en América Latina y, básicamente, en el ILPES y en la CEPAL.

Page 85: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

como epifenómeno de lo social, concluyéndose que el espacialismo puro —o la

tendencia a privilegiar los aspectos físicos de la relación sociedad-territorio—

no logrará modificar la impronta espacial configurada territorialmente como

resultado de la inserción e los países en el modelo primario-exportador,

impronta que tampoco se alteró sustancialmente con la sustitución de

exportaciones y que tampoco, se señalaba, se modificará con la temprana

apertura al exterior bajo el modelo neoliberal de países como Chile.105 Como

respuesta a esta tendencia interpretativa del desarrollo regional, se origina una

preocupación por los territorios no sólo en tanto contenedores de procesos

económicos y sociales sino en cuanto a la posibilidad de convertirse en actores

dados los procesos de descentralización que surgen a partir de los noventa.

En estas conceptualizaciones se discuten las leyes de hierro de la expansión

territorial del sistema capitalista que perpetúa las improntas territoriales del

sistema capitalista y se plantea un modelo de intervención que combina los

enfoques de arriba hacia abajo (top-down) con los enfoques de abajo hacia

arriba (bottom-up) dado el avenimiento de un modelo de producción flexible o

neofordista. En síntesis, en esta propuesta, se busca insertar a los territorios en

los exigentes escenarios de la competitividad internacional y potenciar los

grados de libertad que ofrecen a éstos los procesos de descentralización,

definiéndose el desarrollo regional como un proceso de cambio estructural,

localizado (en un territorio denominado “región”)106 que se asocia a permanente

proceso progreso de la propia región, de la comunidad que habita en ella y

cada individuo miembro de la comunidad y habitante del territorio.107

En este período, surge también el enfoque del desarrollo económico local que

se plantea contestariamente frente a los modelos de ajuste estructural

propiciados por los organismos financieros internacionales durante los ochenta

y los noventa que busca, en lo fundamental, revalorizar las producciones

locales y los mercados nacionales y subnacionales, sin descuidar los 105 Coraggio (1981 y 1988), fue el principal impulsor de esta reconceptualización, Por su parte de Mattos (1999), ha documentado extensamente las dificultades de la modificación territorial en el caso chileno. 106 Destacado del autor del presente documento. 107 El desarrollo de esta interpretación se debe a Boisier (1999).

Page 86: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

potenciales exportadores en el comercio internacional (Alburquerque, 1997). En

este contexto como resultado de una serie de trabajos sobre descentralización

y desarrollo económico local realizados por la CEPAL surge una preocupación

más integral que intenta vincular el desarrollo económico con el territorio.

Así, en una publicación reciente de esa institución se lee lo siguiente (Aghón et

al., 2001): “El desarrollo económico de los distintos países sigue siendo

territorialmente concentrado e inequitativo, razón por la cual no ha sido posible

aprovechar el potencial productivo de los distintos territorios, lo que a su vez

constituye una de las causas de aumento de la pobreza. Por consiguiente, el

análisis del papel que tienen las localidades108 en la promoción del desarrollo

económico dentro de un contexto de gestión descentralizada está en la agenda

de los temas emergentes para los países de la región.

La visión sobre el desarrollo económico local incorpora aproximaciones

diferentes y enfoques que, aun sin existir plena coincidencia entre los distintos

autores, suelen de todos modos confluir en la búsqueda de una concepción

más integral y contextualizada de los problemas reales del desarrollo en cada

territorio” agregándose que:“El desarrollo económico local es un proceso de

transformación de la economía y la sociedad de un determinado territorio

orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural en el

actual contexto de creciente competitividad y globalización económica, así

como de mayor valorización de la sostenibilidad ambiental, a fin de mejorar las

condiciones de vida de la población de ese territorio. Para ello se requiere una

actuación decidida y concertada entre los diferentes actores locales, públicos y

privados, a fin de crear un entorno territorial que fomente las actividades

productivas en general (y en especial las que corresponden a las

microempresas y las pequeñas y medianas empresas), para utilizar en forma

eficiente y sostenible los recursos endógenos y aprovechar las oportunidades

de dinamismo exógeno o el dinamismo de las actividades empresariales

presentes en el territorio.”

108 Destacado del autor del presente documento.

Page 87: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Por último, en este recuento, debe mencionarse el esfuerzo interdivisional de la

CEPAL y del ILPES para caracterizar: “la configuración territorial de los países

de América Latina y el Caribe que durante los noventa se modificó

radicalmente como resultado de procesos exógenos y endógenos económicos,

sociales y políticos que afectaron a los movimientos de su población, a la

localización de sus actividades productivas y a los instrumentos de planificación

y gestión surgidos en las décadas anteriores”.

En este documento se reconoce que la mencionada configuración obedece en

primer lugar a un proceso de globalización que modifica la matriz locacional de

actividades económicas y de población alterando la complejizando la clásica

división entre regiones marginales a la lógica de expansión territorial del

modelo de crecimiento vigente y regiones con sectores económicos en declinio,

ya que la velocidad y signo de los cambios obligan a una reconversión

productiva permanente, generándose un proceso de “archipielagización”109 de

los espacios nacionales (Ocampo, 2000).

Como respuesta a este proceso, fundamentalmente exógeno, los países de la

región han revitalizado los mecanismos de integración supranacional —que en

buena medida se retroalimentan también como respuesta a la superación de

los diferendos limítrofes— agregando una mayor complejidad a los factores que

modifican la configuración territorial. En este contexto, el documento plantea,

en tercer lugar, que la configuración territorial de los países está determinada

por los efectos territoriales de los modelos de desarrollo que buscan conciliar el

crecimiento económico con una mayor equidad en la distribución de los frutos

de ese mayor crecimiento económico.

No obstante, la importante contribución de la aproximación a la relación

sociedad-territorio anteriormente reseñada, no es menos cierto que regiones y

localidades corresponden a recortes territoriales subnacionales que cumplen

109 El concepto de archipielagización busca representar la complejidad territorial de los países que se caracteriza por espacios globalizados (sus grandes ciudades y los territorios con producciones exportables), espacios con inserción en mercados nacionales (centros poblados intermedios y territorios rurales) y espacios sólo vinculados con las economías regionales o locales (centrospoblados menores y territorios rurales marginales o en declinio económico).

Page 88: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

con ciertas características no estando claras las diferencias entre unas y otras

a pesar de su universalidad y en ellas tampoco se indaga sobre las diferencias

entre espacio y territorio. Algunas contribuciones al respecto son las siguientes:

“Las regiones son recortes territoriales en los que ocurren procesos de

acumulación siendo imposible construir una teoría del espacio en general, ya

que si bien existe espacialidad de los procesos sociales, ello es consecuencia

de leyes espaciales que rigen el comportamiento social” (Coraggio, 1988-C/83).

Hilhorst (1999), plantea que: “la región es una construcción mental que no tiene

una contrapartida en la realidad”, en tanto que Roberto Laserna (1986), señala

que: “entendemos por región una parcialidad territorial componente de un todo

más amplio, diferenciada y definida por la naturaleza de las relaciones sociales

que contiene. En primer lugar se trata de una parcialidad, es decir de algo que

forma parte de un conjunto más amplio, pero que tiene una especificidad que la

define y diferencia del todo al que pertenece. Y, en segundo lugar, que es un

territorio que continúa socialmente particularizado, históricamente producido,

en él adquieren relevancia ciertas actividades económicas, ciertos procesos

políticos... en suma ciertas relaciones sociales. Cuáles son las relaciones que

especifican a una región dependerá no solamente del momento histórico o del

tipo de sociedad amplia a la que pertenece, sino también de la percepción que

la propia sociedad tiene de sí misma”.

En el último tiempo, Boisier (en Becker y Bandeira, 2000), ha definido a la

región como un: “Territorio organizado que contiene, en términos reales o en

términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total

independencia de la escala. Así, podrán existir regiones grandes o pequeñas,

de facto o de jure, con continuidad espacial o con discontinuidad en la

virtualidad del mundo actual, pero con un atributo definitorio: la propia

complejidad de un sistema abierto”. En este mismo sentido, el mismo autor

señala que lo local sólo hace sentido cuado se le mira, por así decirlo, “desde

afuera y desde arriba” y así las regiones constituyen espacios locales miradas

desde el país, así como la provincia es local desde la región y la comuna lo es

desde la provincia, agregando que el desarrollo local “alude a una cierta

Page 89: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

modalidad de desarrollo que puede tomar forma en territorios de variado

tamaño, pero no en todos, dada la intrínseca complejidad del proceso de

desarrollo”.

Más allá de la discusión sobre el tamaño de la región o de la localidad, lo que

interesa destacar es la convergencia en los marcos interpretativos del

desarrollo regional y local y la similitud en las propuestas sobre políticas de

desarrollo: lo regional haciendo un llamado a la dificultad de modificar el

ordenamiento territorial de los países a menos que se use el poder político

cedido por el proceso de descentralización y se cree poder político mediante

proyectos políticos que incorporen explícitamente la relación sociedad-territorio;

lo local haciendo un llamado, a su vez, a la centralidad del proceso productivo y

de los mercados internacionales, nacionales y subnacionales para

endogeneizar el desarrollo (Araujo, s/fecha).

No hay que olvidar que hace ya años, Stöhr (1968), planteaba la relatividad de

las regiones ya que “el espacio es un elemento continuo y cualquier espacio

parcial es una simplificación selectiva, la que implica el propósito de incluir

algunas cosas y excluir otras”.

Regiones y localidades pueden ser consideradas como fractales110 lo que

implica que la complejidad aumenta a medida que aumenta la escala o se

desciende de lo nacional a lo regional y a lo local. El siguiente ejemplo avala la

afirmación anterior (Paulos, 1991):

“Una estimación de la longitud de la costa oeste de Estados Unidos desde un

satelite, por ejemplo, podría dar unos 4.500 kilómetros, más o menos. Si por el

contrario, nos basáramos en un estudio de mapas detallados que muestren los

muchos cabos y golfos que se encuentran a lo largo de la costa, la estimación

aumentaría hasta los 13.500 kilómetros. Si no se tuviera nada que hacer en un

año y se decidiera caminar desde Maine hasta Miami, manteniéndonos siempre

110 Término inventado por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, (del Latín fractus = quebrado). Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera sea la escala con que se observe.

Page 90: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

a una distancia máxima de un metro o dos del Atlántico, la distancia que se

recorrería se aproximaría a los 27.000 kilómetros. Por ultimo, si

convenciéramos a un insecto para que recorriere la costa dándole instrucciones

para que no se separara del agua a más de la distancia de un guijarro, quizás

encontraríamos que la longitud de la costa es de casi 45.000 kilómetros.”

El ejemplo anterior, también avala la afirmación de que la distancia entre dos

puntos depende de quien la recorre una cuestión argumentada en el pasado

por Coraggio (1981).

II. Caracterización de las configuraciones territoriales en América Latina La concentración territorial nace, básicamente, de la interacción de los

rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Si las

economías de escala son lo suficientemente grandes, cada fabricante prefiere

abastecer el mercado nacional desde un único emplazamiento. Para minimizar

los costos de transporte, elige una ubicación que permita contar con una

demanda grande. Pero la demanda local será precisamente grande, allí donde

la mayoría de los fabricantes elijan ubicarse. De este modo existe un

argumento circular que tiende a mantener la existencia de las concentraciones,

una vez que éstas han sido creadas, manteniéndose y ensanchándose las

diferencias con otras regiones (Krugman, 1992).

Este desarrollo geográfico desigual se expresa parcialmente en términos de

una oposición entre dos fuerzas compensatorias, actuando tanto a favor de la

concentración, como de la dispersión geográfica. Tanto la concentración como

la dispersión encuentran poderosos límites. Mientras mayor sea la cantidad de

capital asociado al territorio, la infraestructura social que juega un rol muy

importante en la reproducción del capital y del trabajo, impone restricciones a la

movilidad del capital; y ello explica porque las regiones desarrolladas siguen

siendo regiones ganadoras en los escenarios nacionales. Esta afirmación

Page 91: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

contradice a la teoría económica regional, según la cual no deberían existir

problemas regionales. Sus premisas asumen un autoajuste armonioso de los

territorios tanto en términos de utilidades, salarios y empleo, de forma tal que

las diferencias entre regiones desarrolladas y regiones subdesarrolladas sean

meramente friccionales.

Al nivel interregional agregado, esta teoría económica neoclásica sostiene que

la empresa privada estará informada de la estructura de costos y beneficios en

localizaciones alternativas. Se localizará en áreas de alta disponibilidad de

fuerza de trabajo a bajo costo, si los ahorros en los costos de producción que

esto representa compensan los costos adicionales de transporte involucrados a

los principales mercados. Inversamente, asume que la fuerza de trabajo

migrará entre regiones en respuesta a los diferenciales en las perspectivas de

empleo y de ingreso. Esta migración de trabajo desde las regiones con alto

desempleo y bajos ingresos complementará el flujo reverso del capital en estas

regiones de expulsión de la fuerza de trabajo hasta que los diferenciales de

empleo e ingreso se igualen. De acuerdo a esta teoría, dicho proceso

complementario de flujos de trabajo y capital se modificará parcialmente por el

comercio interregional. Las empresas encontrarán más rentable localizar la

producción en las regiones hacia las cuales las mismas previamente

exportaban. No obstante, este análisis presenta problemas tanto en términos

teóricos como empíricos.

Por ejemplo, teóricamente, en una economía compuesta por dos regiones

donde la población es igual pero el desempleo es desigual, se podría esperar

que algún sector de la fuerza de trabajo migrara a la región de empleo pleno,

desde la región en la cual existe desempleo. Pero en la práctica, es probable

que la tasa de crecimiento del ingreso y la tasa de ganancia del capital en la

región con pleno empleo sean más altos que en la región de expulsión de

mano de obra. Existe igualmente, una creciente evidencia empírica que

demuestra que las empresas no están obligadas a internalizar los costos

sociales en sus decisiones de localización y que los gobiernos, por una

variedad de razones, encuentran difícil impulsarlas a ello. En términos simples,

las desigualdades regionales importan porque hay una pérdida de producción y

Page 92: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

de ingreso para la economía nacional proveniente del sobredesarrollo de las

regiones líderes y del subdesarrollo de las otras, una cuestión que parece

agudizarse en la época actual (Holland, 1976).

Ello conlleva una revalorización de las desigualdades regionales, fenómeno

diferente a la desigualdad interpersonal del ingreso, pero de mucha

importancia. Al respecto, una publicación reciente del Ministerio de

Planificación y Cooperación de Chile (MIDEPLAN), (Díaz, 2001), señala que:

“...Uno de los principales elementos de discriminación que enfrentan los

habitantes del país está conformado por su localización geográfica. Las

enormes disparidades en materia de desarrollo económico y social que

experimentan las distintas unidades territoriales, correspondan éstas a

divisiones político administrativas (regiones, provincias o comunas), o de algún

otro tipo, se traducen en un elemento que atenta contra el real acceso a la

igualdad de oportunidades de sus habitantes. En este contexto, lo que interesa

es determinar si existe convergencia regional en el doble sentido de: (1) si las

diferencias o brechas entre regiones (desigualdades interregionales) tienden a

reducirse en el tiempo y (2) si esta convergencia entre territorios va asociada a

la reducción de la pobreza y a la disminución de las brechas entre los

perceptores de ingresos de cada una de las regiones (desigualdades

intraregionales).”

Con respecto a las desigualdades interregionales, el modelo económico

neoclásico plantea que la desigualdad es friccional. El clásico estudio de

Williamson (1965), concluye que las desigualdades son pequeñas a un bajo

nivel del producto interno bruto (PIB)/per cápita, que éstas aumentan

aceleradamente cuando sobreviene el proceso de industrialización, pero que

una vez alcanzado un cierto nivel de PIB/per cápita, las mismas tienden a

desaparecer, generándose así la conocida “U invertida”.

Page 93: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente: Williamson, J. G., “Regional inequality and the process of national development:

a description o the patterns”, en: Economic Development and Cultural Change

13, pp.3-43, Chicago, EE.UU., (1965).

El estudio de Williamson (1965), fue, tempranamente, refutado por Gilbert y

Goodmann (1976), en lo que se refiere a la calidad de la investigación y a los

datos utilizados. Entre sus conclusiones señalan que las medidas de

desigualdad son sensibles a variaciones en el tamaño de las unidades

territoriales y que éstas son muy diferentes según los países. Plantean,

además, que la convergencia se produciría —si ello fuera posible— a niveles

muy altos del PIB per cápita. Es posible, por lo tanto, que en los países de

menor desarrollo, los ingresos per cápita no alcancen niveles elevados en los

que se supone debe ocurrir la convergencia. Más aún, es poco probable que

disminuyan las disparidades regionales, a menos que los gobiernos adopten

programas audaces de desarrollo regional. Advierten además, que la

convergencia regional de ingresos puede estar

asociada con logros muy pequeños (e incluso con un descenso) en los

ingresos de los grupos más empobrecidos de la sociedad, y con un

empeoramiento en la distribución del ingreso en las regiones más pobres.

Esto último ha ocurrido porque las políticas regionales asociadas a los

territorios normalmente han castigado a los pobres de las “regiones ricas”

beneficiando a los ricos de las “regiones pobres” (cuestión que obliga al análisis

de las desigualdades interregionales), antecedente que obligó a los gobiernos a

Page 94: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

focalizar las políticas o los recursos de los fondos de inversión que buscaban

resolver el tema de las desigualdades territoriales. Al respecto, el clásico

trabajo de Barkin (1976), menciona que: “Los programas de desarrollo regional,

aunque tengan éxito no necesariamente facilitan o permiten una redistribución

del ingreso personal. A menos que se tomen medidas para proporcionar

recursos financieros a quienes no los tienen, con limitaciones efectivas para

excluir a las elites, los programas de inversión tan solo proporcionaran a los

ricos oportunidades posteriores para ampliar el alcance de sus actividades”.

La evolución de las desigualdades interregionales es un área de investigación

tradicional de la planificación del desarrollo regional. En el caso chileno, si bien

se advierten diferentes comportamientos de las desigualdades regionales

(influidas fuertemente por cambios en los modelos políticos más que por

políticas regionales) y un menor valor del índice de desigualdad entre 1960 y

1990, a partir de este último año se observa un quiebre en la tendencia a su

disminución.111

Desigualdad regional PIB/per cápita

111 A partir de fines de los años ochenta se observa un nuevo quiebre de tendencia, aunque su orientación no puede definirse muy claramente, por la irregularidad del comportamiento del indicador. Mientras que entre 1988 y 1991 se produce un leve incremento

Page 95: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente: Riffo, Luis (1999).

a La Convergencia Sigma se refiere a la disminución de la varianza del PIB/per cápita regionalizado entre las regiones

y el indicador más frecuentemente utilizado es el coeficiente de variación.

El aumento que se observa a partir de 1990 en las desigualdades

interregionales parece obedecer al rol que las ciudades metropolitanas y las

regiones que las albergan (como Santiago de Chile) juegan en los procesos de

globalización. En palabras de Saskia Sasen (1998):

“El gran crecimiento de la globalización de la actividad económica, ha elevado

la escala y complejidad de las transacciones económicas, alimentando de esta

forma el crecimiento de las funciones de alto nivel en las sedes multinacionales

y la expansión de los servicios a las empresas, especialmente de servicios

corporativos avanzados. El crecimiento de la intensidad de los servicios en la

organización de la economía, proceso evidente en las empresas de todos los

sectores industriales, desde la minería hasta el sector financiero a estimulado

el crecimiento de las grandes ciudades” ya que poseen todos los factores de

competitividad.

Page 96: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La cuestión de las desigualdades intraregionales es un tema de mayor

complejidad y de más difícil explicación. En Chile según Díaz (2000):

“La intradesigualdad o desigualdad al interior de las regiones explica el 98% de

la desigualdad nacional, mientras que la ínter desigualdad o desigualdad entre

regiones aporta sólo un 2%. En otras palabras, la concentración del ingreso al

interior de las regiones es el factor determinante de la distribución del ingreso

en el país, siendo marginal la contribución de las diferencias entre ingresos

promedios de las regiones en esta materia”.

Complementando esta información el estudio antes mencionado señala que: de

las disparidades regionales, a partir de este último año y hasta 1995 el

indicador nuevamente disminuye, para finalmente volver a crecer fuertemente

hasta 1997” (Riffo, xxx). “la Región Metropolitana es la región que más aporta

a la desigual distribución del ingreso en el país con un 67,7% seguida a

distancia por las Regiones VII, IX y V cuyas contribuciones representan un

8,7%, un 4,4% y un 4,3% respectivamente”.

Por lo tato, continúa señalando que: “El gran tema de la desigualdad que se

experimenta en el ámbito nacional está asociado a los importantes niveles de

desigualdad que se observan al interior de cada una de las regiones en

particular de la Región Metropolitana, por lo que esta situación debiera

constituirse en la principal fuente de preocupación para abordar el problema”. A

una conclusión similar arribó hace varios años Holland (1978), quien menciona

que la mayoría de los estudios sobre desigualdades han demostrado que los

beneficios de la igualación interregional son pequeños en comparación con los

beneficios que derivan de la completa igualación de los ingresos. Por ejemplo,

menciona, un estudio realizado en Gran Bretaña demuestra que los

diferenciales de salario interindustriales son tres veces más grandes que los

diferenciales de ingreso interregional. En este mismo estudio, se hace un

cálculo hipotético que la ganancia proporcional derivada de la igualación de

ingresos entre dos comunidades regionales —con ingresos en una de ellas

originalmente un 20% mayor que en la otra— alcanzaría sólo a un 2% de la

ganancia de una completa igualación de ingresos.

Page 97: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En otras palabras, las desigualdades regionales tienden a ser mucho menores

que las desigualdades interpersonales, pero son muy importantes porque

afectan a una cantidad mayor de personas. Igualmente, los argumentos para

intentar aminorar las desigualdades regionales se relacionan con un deber del

Estado de proveer igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos

independientemente de su lugar de nacimiento. Faltan estudios de este tipo,

para caracterizar las desigualdades regionales a niveles menores de la división

político-administrativa no obstante que los estudios de desarrollo humano

revelan grandes diferencias al nivel de la segunda o tercera división político-

administrativa las comunas en todos los países y particularmente en el caso de

Chile (MIDEPLAN, 2000).

En este contexto, finalmente, otro de los temas que merece atención es la

relación ente crecimiento económico regional, distribución del ingreso y

pobreza. Las investigaciones recientes sobre el tema en Chile demuestran, por

una parte, que las regiones que crecen económicamente son aquellas que

ensanchan las brechas de desigualdad interpersonal, pero que paradojalmente

resuelven los problemas de pobreza de la población de los deciles de ingresos

inferiores (Schilling y Gatica, 1999), en tanto que otras más recientes y

documentadas no encuentran relación entre estos fenómenos (Díaz, 2001).

Lo que sí está claro, es que el nivel de desigualdad aumenta o disminuye

según el modelo de crecimiento que predomine en un país:

a) Si el modelo de crecimiento se concentra en el enriquecimiento del sector

tradicional de la economía, ello redundará en una reducción de las

desigualdades regionales asociada a un aumento en el ingreso general.

b) Si el crecimiento redunda en sólo un enriquecimiento del sector moderno ello

provocará la situación descrita para Chile, en tanto que si ello ocurre por

ampliación del sector moderno se generará la “U invertida” de Williamson

(1965), como se aprecia en el gráfico 3.

Page 98: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente: Williamson, J. G., “Regional inequality and the process of national development: a description o the patterns”,

en: Economic Development and Cultural Change 13, pp.3-43, Chicago, EE.UU., (1965).

III. El enfoque del ILPES sobre la cuestión territorial El ILPES incorporó tempranamente a su quehacer, la preocupación por la

dimensión regional (subnacional) del desarrollo, tanto a través de sus

programas de capacitación como de sus proyectos de asesoría (Lira, 1995):

a) En sus inicios, esta preocupación se concentró en el análisis de la influencia

de os costos de transporte en la producción, distribución y consumo, lo que

llevó a la institución a presentar propuestas sobre localización de inversiones

en sus primeros años de asesoría.

b) En una segunda etapa, esta preocupación se centró en la difusión territorial

de los procesos de crecimiento en estricto apego a la interpretación de la

CEPAL referida a los obstáculos estructurales al desarrollo. En este contexto,

la concepción del sistema mundial compuesto por centros y periferias de la

CEPAL, se aplica en el ILPES a la escala subnacional en un intento por revelar

las causas de los problemas de las concentraciones metropolitanas, y de las

desigualdades entre las regiones de un determinado país.

Page 99: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

c) Hacia fines de la década de los setenta y durante los ochenta, las

proposiciones del ILPES giran en torno a la lógica de reproducción del capital

en términos territoriales, en interpretaciones que privilegian la búsqueda de los

grados de libertad de las administraciones subnacionales territoriales en el

contexto nacional e internacional para usar estas fuerzas en su favor o para

reducir o revertir sus impactos negativos.

Surge así una nueva conceptualización de la articulación sistémica regional-

nacional-internacional, que asigna a los territorios organizados un importante

rol como sujetos de los procesos de crecimiento y desarrollo, y no sólo como

meros receptores del mapeamiento territorial de los impactos de las políticas

públicas o de la lógica de las fuerzas del mercado. (Boisier; 1979 y Boisier;

1982).

Este enfoque se ha criticado, en función de la dificultad de que los territorios

organizados se configuren como actor social (de Mattos, 1989), toda vez que:

“las alianzas interregionales que se producen de consuno con la unificación

territorial de los mercados de capital, están conduciendo inexorablemente a la

formación de una clase capitalista nacional que tiende adoptar decisiones

económicas —independientemente de cual sea la localización que tengan sus

componentes en cada territorio— según los dictados de una racionalidad

capitalista que deviene dominante en el espacio nacional”.

A partir de los últimos años de los ochenta y en los noventa, surge en el ILPES

la preocupación por la descentralización, tema que desde entonces pasa a ser

predominante en las proposiciones de la institución en lo referente a la

concreción del desarrollo en los territorios subnacionales. En este nuevo

enfoque, se postula la necesidad de un nuevo acuerdo institucional entre el

Estado y la sociedad civil que —reconociendo la globalización y los procesos

de descentralización política, administrativa y fiscal de los países

latinoamericanos— derive en una relegitimación estatal ante el derrumbe del

modelo del Estado del Bienestar y de su fuente primaria de acumulación: el

proceso productivo público directo.

Page 100: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En esta nueva concepción, la remoción de la hiperconcentración urbana y de

las disparidades regionales se da en un nuevo escenario caracterizado por la

competitividad internacional y la descentralización con tareas tanto para el

Estado como para el mercado y la sociedad civil. Se acuña a partir de entones,

el concepto de desarrollo regional endógeno al constatarse, en los países

latinoamericanos, una coexistencia de los modelos de centralización y

descentralización, en un escenario mundial conformado por acuerdos de

integración económicos y monetarios supranacionales, estados nacionales,

cuasi estados regionales e incluso sociedades tribales.

Económicamente, el concepto de desarrollo regional endógeno constituye una

reformulación del modelo exportador que de acuerdo a Curbelo (1990):

“Aceptando la primacía del ajuste externo, incluye una crítica al contenido

dependiente y desequilibrado de los enfoques más ortodoxos... Así,

manteniéndose la promoción de algunas plataformas de exportación de

carácter nacional se propondrá, a nivel de cada región individual, la

reproducción del modelo exportador nacional dada la hipótesis de que el

crecimiento de una economía regional viene determinada por su capacidad

para exportar, según la tradición de la teoría de la base exportadora. El énfasis

de la política regional deberá ponerse en la promoción, tendiente a la

especialización de aquellas actividades en las cuales la región revela ventajas

comparativas, en tanto que las actividades residentes debieran responder de

forma inducida.”

En las estrategias de desarrollo regional endógeno que se proponen, por parte

del ILPES (Curbelo, 1990): “Contrariamente a los enfoques iniciales de la base

exportadora, donde se hacía depender el dinamismo exportador da las

inversiones foráneas, se habla de estrategias de desarrollo basadas en

iniciativas de “recursos endógenos” y “mercados exógenos”, entendiéndose por

endógeno el uso completo, desde del lado de la oferta, de los recursos

regionales: empresariado, mano de obra, tradición manufacturera, niveles de

desarrollo social y técnico, proximidad (física y especialmente psicológica) a los

mercados metropolitanos, etc.

Page 101: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La hipótesis teórica central de las propuestas de desarrollo endógeno es que

existe una cierta flexibilidad a la hora de evaluar las ventajas comparativas, de

modo que las regiones que antes quedaban al margen de la actividad

exportadora podrían asirse a ella siempre y cuando sean capaces de ofrecer un

vector de precios en el mercado internacional que valorice los distintos

elementos de la oferta de modo que la producción regional entre en mercado.

El problema de la ausencia de crecimiento regional se reduce así a explicar: (a)

las causas por las que no se desarrollan las capacidades empresariales

latentes en la región, y (b) las razones por las que la región no es atractiva para

el capital “flotante” que busca nuevas localizaciones”. Ello porque, como

resultado del proceso de apertura externa y como consecuencia de la

revolución científica y tecnológica, las regiones se reestructuran

económicamente, recibiendo impactos positivos o negativos —no tanto por su

dotación de recursos naturales o por su base económica tradicional sino—

principalmente, por la forma en que se insertan en los nuevos escenarios da la

inversión y el comercio internacional, rompiendo las inercias concentradoras

del pasado.

En las palabras de Castells (1990), la posibilidad de que los territorios rompan

la férrea lógica de la reproducción territorial del capital es posible porque: “La

constitución de un sistema económico internacional trabajando como una

unidad en tiempo real lleva a que se articulen todos los procesos económicos a

nivel interregional e internacional, superando la distancia espacial en base a la

articulación de las distintas operaciones en un proceso de comunicación

interactiva.... Para maximizar las ventajas comparativas de cada unidad

productiva, distributiva o de gestión en dicho sistema, las empresas y

organizaciones tienden a localizar cada unidad en el espacio más adecuado a

su función específica, articulando después las distintas unidades en una

cadena de interdependencias translocales gracias a la utilización del medio

tecnológico.... En una economía abierta en competencia mundial los mercados

locales no son sino puntos de inflexión en una cadena de interdependencias

cuya lógica y dinamismo no dependen en última instancia de la estructura local

o regional, sino de su inserción en la cadena general de interdependencias.

Page 102: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Los subsistemas autosuficientes pasan a ser simples economías de

subsistencia, crecientemente marginadas de cualquier potencial de desarrollo.

Ello no quiere decir que no sea importante la estrategia de desarrollo regional

endógeno... Pero dicho desarrollo endógeno sólo puede entenderse, en

nuestro sistema, como maximización de los factores específicos a una región

en el sistema de competencia abierta articulado a la red mundial de procesos

económicos y sociales.... Es en esa dialéctica entre la dominación global del

espacio de los flujos y aspiraciones segmentadas de las sociedades locales en

donde se teje la nueva problemática del desarrollo regional”.

El crecimiento económico de Chile parece constituir un ejemplo muy cercano a

lo planteado por esta proposición ya que la expansión del sector exportador va

acompañada por un significativo crecimiento de la inversión tanto en sectores

transables como no transables, generando infraestructura, energía, servicios y

comercio en forma indirecta.112 Sociológica y políticamente, la proposición del

ILPES sobre desarrollo regional endógeno —además de reconocer los efectos

territoriales del ajuste externo y de las estrategias volcadas al exterior—

incursiona en los aspectos sociales, ambientales e institucionales de los

procesos de desarrollo.

Esta forma de conceptualización de la cuestión regional está ejemplificada en

la actual preocupación por la gestión regional en economías de mercado,

abiertas y descentralizadas, la globalización y el territorio, los procesos de

cambio estructural y ajuste con sus correspondientes impactos territoriales, la

competitividad Internacional de los territorios, los procesos de descentralización

y de financiamiento de las entidades territoriales, las técnicas de análisis

regional que privilegien el conocimiento para la acción, el fomento económico y

tecnológico, las estrategias locales sobre las pequeñas y medianas empresas

(pyme), tecnología y empleo, la prospectiva territorial, el medio ambiente, los

movimientos sociales territoriales y otros. Ello porque en América Latina, las

112 Según Schkolnik (1993), "En definitiva, el crecimiento de las exportaciones parece estar arrastrando al conjunto de la economía, a diferencia de otras experiencias en que las exportaciones constituyen un enclave productivo."

Page 103: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

fuerzas económicas y políticas, en favor de la descentralización han obligado a

los estados nacionales latinoamericanos a iniciar procesos de

desconcentración de la institucionalidad de los sistemas de gobierno y

administración, unidos a procesos de creación de nuevas instituciones con

personalidad jurídica y patrimonio propio con base territorial (los gobiernos

regionales); y porque se ha estimado que estos nuevos actores pueden

enfrentar con mayor éxito las cambiantes condiciones de los contextos

internacionales.

No obstante estas virtudes, los procesos de regionalización de los países

latinoamericanos han sido concebidos en forma demasiado rígida y, hoy día,

son incapaces de dar cuenta de la emergencia de los procesos económicos de

geometría variable que produce el nuevo contexto internacional. De igual

forma, esta rigidez —expresada en el hecho de que su modificación conlleva

reformas constitucionales o a lo menos modificaciones a leyes de quórum

calificado—impide dar respuesta rápida a movimientos sociales regionales que

asumen como principio de identidad la pertenencia a una cierta fracción del

territorio correspondiente a una región políticoadministrativa; y como principio

de oposición la incapacidad del gobierno nacional para canalizar sus

inquietudes. Éste es el caso de Chiapas en México, Santa Cruz de la Sierra en

Bolivia, Santiago del Estero en la Argentina, y Arica y Valdivia en el caso de

Chile.

Como respuesta a las cambiantes condiciones internacionales y a la rigidez de

la división político-administrativa antes mencionada, se adiciona al concepto de

desarrollo regional endógeno, el de regionalismo virtual (Boisier; 1994/a),

concibiendo como: “Región virtual al resultado de un acuerdo contractual

(formal o no) entre dos o más regiones contiguas o no para alcanzar ciertos

objetivos de corto y mediano plazo. Logrado el objetivo, la asociación se

disuelve, en otras palabras, ninguno de los... socios han perdido su identidad

corporativa.”

El regionalismo virtual surge, entonces, como un instrumento para la

cooperación entre territorios organizados para la competencia y competitividad

Page 104: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

internacional, reconociendo la simultaneidad de esquemas centralizados y

descentralizados administrativa, fiscal o políticamente en los países de América

Latina y el Caribe en un escenario mundial caracterizado por la globalización y

la reestructuración económica y política subnacional. Combinando las

aproximaciones del tipo top-down con las del tipo bottom-up (Boisier; 1994/b),

se plantea que: “Tal vez ha llegado el tiempo de reconocer que los intentos

dirigistas y del centro-abajo para configurar regiones mediante el artificio de

sumar y agregar unidades de la división política administrativa, han llegado a

un cul de sac (camino sin salida). Las resistencias son grandes y los

entrabamientos pueden hacer perder oportunidades —de inversión, de

mercados, de asociación— y aprovechar oportunidades representa la única

fórmula de triunfo en un mundo competitivo.”

La contigüidad geográfica y el tamaño —elementos constitutivos de cualquier

experiencia regionalizadora— pasan a ser reemplazados por la complejidad de

las relaciones funcionales expresadas en el espacio decisional y por el nivel de

complejidad del territorio respectivamente, permitiendo la asociatividad y el

virtualismo sin pérdida de identidad corporativa. Ejemplos de posibles regiones

asociativas se pueden dar en el caso chileno entre la Región de Tarapacá y la

Región de Antofagasta y entre las Regiones de La Araucanía y del Bío-Bío en

función de su desempeño económico en el período comprendido entre 1960 y

1990. (Boisier y Lira; 1994). En el caso colombiano este tipo de regiones se da

entre los departamentos de Nariño y Cauca y entre Valle del Cauca y Chocó,

en tanto que ejemplos de regiones virtuales se podrían conformar entre

Antioquia y Cataluña (España), Valle del Cauca y Lombardía (Italia) y entre la

región Occidente y la Región del Bío-Bío (Chile), (Boisier; 1995).De igual forma

una región puede estar conformada por el territorio de una municipalidad ya

que lo que la distingue no es su nivel de competencias sino su complejidad

funcional. La escala geográfica en el sentido cartográfico pasa así a ser

reemplazada por la escala como unidad de concepción, toda vez que lo que

importa son los procesos que ocurren en los territorios y no los territorios per

se.

IV. Ordenamiento del territorio: un nuevo concepto para una vieja práctica

Page 105: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En el contexto anterior, el ordenamiento del territorio tiene como telón de fondo

a la relación sociedad-territorio, binomio afectado hoy por el proceso

multidimensional de la globalización, los efectos de los acuerdos de integración

y los efectos de integración por los mercados (el regionalismo abierto al decir

de la CEPAL) los efectos de una cierta modalidad de crecimiento y desarrollo,

las políticas de desarrollo regional y urbano, las políticas ambientales, los

procesos de descentralización y los recientes esfuerzos en pro del desarrollo

económico local. Así, una adecuada concepción del ordenamiento del territorio

no puede privilegiar sólo los aspectos físicos de la relación sociedad-territorio

ya que en el nuevo escenario se dan regiones o localidades ganadoras

producto de la fractura territorial resultante de la globalización con lo que la

división política administrativa subnacional de los países deja de ser funcional a

la gestión top-down.

Un enfoque que reconoce que la espacialidad es epifenómeno de lo social

(Gómez, 1994), indica que: “Conceptualmente, la ordenación del territorio es la

proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica

de una sociedad. El estilo de desarrollo determina, por lo tanto, el modelo

territorial, expresión visible de una sociedad, cristalización de los conflictos que

en ella se dan, cuya evolución no es sino el reflejo La cuestión regional y local

en América Latina del cambio en la escala de valores sociales. De forma

paralela la ordenación territorial cuyo origen responde a un intento de integrar

la planificación socioeconómica con la planificación física, procura la

consecución de una estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y

equitativo de la política económica, social, cultural y ambiental de una

sociedad. Trata de superar la parcialidad del enfoque temático en la

planificación sectorial y la reducida escala espacial del planeamiento

municipal.”

Así, por ejemplo, una política nacional (Martínez, 1998), señala que: “La

búsqueda permanente de una relación sostenida y sustentable entre desarrollo

económico y el espacio físico constituye la ordenación del territorio, definida

como la promoción de una localización tal de la población, la producción y la

Page 106: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

infraestructura física, que armonice criterios económicos, sociales, ambientales

y de soberanía nacional”. Así planteadas las cosas, la magnitud de la tarea del

ordenamiento del territorio es colosal. No sólo requiere una decidida

intervención estatal al respecto sino que la complejidad de la relación sociedad-

territorio escapa a los cuerpos cognitivos utilizados en la toma de decisiones y

las investigaciones empíricas recientes son escasas.

Los tiempos han cambiado y, como se mencionó anteriormente, hoy en día la

concentración poblacional y de actividades en la ciudad principal y en las

regiones metropolitanas no puede seguir siendo considerado el problema

regional por antonomasia. Las megaciudades, las ciudades región o las

ciudades globales hoy son el mecanismo de inserción de los países en un

mundo globalizado que cada día requiere más servicios y son responsables

además de forma muy significativa, de la desigualdad total de la población

nacional. ¿Cómo combinar eficiencia con equidad? Sigue siendo el desafío de

una gestión territorial adecuada.

Tampoco, el apelar a la importancia del territorio en la formulación de las

políticas públicas resolverá el problema de la relación sociedad-territorio y la

endogenización de los frutos del desarrollo. En varias ocasiones, e desarrollo

económico local y el ordenamiento del territorio y sus múltiples instrumentos

sólo aumentan la descoordinación de la gestión en el territorio y pueden

generar expectativas desmesuradas sobre el nivel de vida de la población. Los

campesinos pobres, los pequeños mineros.

Los trabajadores forestales, los pescadores artesanales y otros no sólo

requieren una actuación de las autoridades subnacionales con mayor

autonomía. Requieren, en muchos casos una reformulación de los modelos de

crecimiento y desarrollo y vigorosas políticas sectoriales para crecer y

desarrollar se y así posibilitar el endogenismo de sus frutos. No debe olvidarse,

al respecto, que hace años se advirtió de la prevalencia de la función sobre el

territorio (Friedmann, 1981).

V. Conclusiones

Page 107: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

En la teoría y en la práctica de la planificación regional, del desarrollo

económico ocal y en ordenamiento del territorio los conceptos de espacio,

territorio y región —lugares en los cuales se plasman, configuran o mapean las

manifestaciones de los procesos económicos, sociales y políticos que la

globalización impone y que la descentralización pretende corregir— se utilizan

con frecuencia como descriptores de una realidad difusa.

En la geografía, el espacio puede ser conceptualizado como una dimensión

absoluta (espacio absoluto) postulándose que la distribución de objetos y

eventos en éste sigue leyes universales que es preciso desentrañar o, por el

contrario, como un orden de relaciones entre estos objetos y eventos, como

resultado del comportamiento espacial del hombre, que a su vez es función de

su racionalidad económica y social (espacio relativo). En el primer caso, la

unidad de análisis será el territorio como el contenedor de la actividad humana,

unidad de análisis de la geografía cuantitativa; en tanto que en el segundo, esta

unidad estará constituida por los mapas mentales que inducen un cierto tipo de

comportamiento espacial. Esta última es la conceptualización del espacio

subyacente en la proposición del ILPES, toda vez que aspira a transformarse

en un cuerpo cognitivo útil para la toma de decisiones, escapando al sino de la

mayor parte de las teorías del desarrollo regional, que permiten contar como

ocurrieron procesos de crecimiento o desarrollo, pero que no permiten gatillar

procesos planificados. El espacio pasa entonces a ser considerado una

variable explicativa de segundo orden ya que existe espacialidad de los

procesos sociales, pero lo espacial no es constitutivo de lo social. Ello permite

explicar que en países grandes, países pequeños, países marítimos, países

costeros y otros, predomine una racionalidad territorial independiente en buena

medida de la base natural o de su geografía física. Igual fenómeno ocurre al

interior de los territorios subnacionales.

En síntesis, en la proposición del ILPES los conceptos de espacio, territorio y

región pasan a ser adjetivos y no substantivos, instrumentos y no fines para los

procesos de desarrollo. Sólo una división institucional en que lo local se lo

entiende como de competencia de los municipios y lo regional como de

Page 108: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

responsabilidad de departamentos, provincias, regiones o estados, explica una

diferenciación que no tiene arraigo en el conocimiento científico. En esta

proposición, se postula que la construcción de un nuevo orden social en el que

los territorios como actores sociales importan, es una tarea que requiere de un

saber que sea universal, pero que se ancle profundamente en un lugar.

Por siglos el universalismo ha estado en guerra con la diversidad. La ciencia, el

Estado y el mercado han dominado esta campaña mientras una innumerable

variedad de comunidades con sus lenguas, costumbres y cosmologías han sido

las perdedoras. La ciencia, el Estado y el mercado se basan en un sistema de

conocimientos sobre el hombre, la sociedad y la naturaleza que pretende ser

válido en todas partes y para todo. Como conocimiento que se ha despojado

exitosamente de todos los vestigios de su particular origen, lugar y contexto, no

pertenece a ningún sitio y puede en consecuencia penetrar en todas partes. En

cierto sentido, la causalidad mecanicista, la racionalidad burocrática y la ley de

la oferta y la demanda son reglas que se han depurado de todo compromiso

con una sociedad o cultura particular. Como consecuencia son capaces de

desestabilizar toda clase de culturas diferentes, cada una de ellas enclaustrada

en su propia imaginación. Como estas culturas están conectadas a lugares

particulares con sus propios pueblos, memorias y cosmologías particulares,

ellas son vulnerables a un estilo mental que no está asociado a ningún lugar.

Hoy más que nunca el universalismo parece presentar problemas. Ciertamente

la marcha victoriosa de la ciencia, mecanicista, del Estado y del mercado no se

ha detenido, pero el entusiasmo de los espectadores está languideciendo. La

ambición de crear espacios unificados cada vez mayores, impulsa más y más

al lugar. Así, la búsqueda de la unidad centrada en el espacio, está

transformándose en la búsqueda de la diversidad centrada en el lugar. En este

marco se deben interpretar las conceptualizaciones del ILPES sobre lo

espacial, lo territorial, lo regional y lo local. Por último, habida cuenta de los

procesos de reconfiguración territorial es necesario repensar la concentración

metropolitana como el problema regional por antonomasia dado que en la

actualidad las grandes urbes no sólo poseen los factores de competitividad

internacional sino que presentan importantes diferenciales de ingreso entre

Page 109: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

grupos sociales y contingentes de pobreza que requieren una decidida acción

estatal que combine el enfoque del desarrollo regional, del desarrollo local y del

ordenamiento del territorio.

LECTURA AUTOREGULADA

ACTIVIDADES Una vez realizada la lectura de esta unidad, y de la lectura básica, deberá :

1. Elaborar la correspondiente ficha de estudio y de trabajo (Ver esquema).

2. Hacer un resumen de las lecturas, integrando las ideas principales que se

tratan en los textos de lectura.

3. Elaborar un Mapa Conceptual, integrando los conceptos principales que se

han tratado en esta unidad y en la unidad primera.

4.Establecer PUNTO CLAVES para la reflexión y el dialogo

5. Socializar las actividades esta actividad con su grupo de trabajo.

Page 110: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO

NOTAS SOBRE LA LECTURA

COMENTARIOS PERSONALES

Page 111: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

GLOSARIO

Elabore el siguiente glosario:

REGÍÓN:

LOCALIDAD: DESARROLLO REGIONAL: DESARROLLO LOCAL:

RESEÑA

Page 112: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

TEXTO : LA CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN AMÉRICA

LATINA

AUTOR : LUIS LIRA

TITULOS GENERALES: 1.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBTITULOS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS PRINCIPALES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS SECUNDARIAS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELACIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 113: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial: ------------------------------------------------------------------------------Nombre del Estudiante: ----------------------------------------------------------------------Código : -------------------------------------------------------------------------------------------Equipo : --------------------------------------------------------------------------------------------Temática : -----------------------------------------------------------------------------------------Unidad : --------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES

¿CÓMO LO HICE?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje 4. Después de hacer una revisión del

contenido del presente capítulo, me gustaría elaborar un ensayo sobre el siguiente problema, dificultad, amenaza, oportunidad, potencialidad, fortaleza o aspecto de interés, que afecta mi comunidad.

5. Dos preguntas que intentaré responderme

en ese ensayo son:

Page 114: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

6. El Título provisional del ensayo que quiero escribir es:

14. La Utilidad (beneficios a corto plazo) que

este ensayo tendría (para mí o para otras personas) es:

15. La Importancia (beneficios a largo plazo)

que este ensayo tendría para mi o para otras personas) es :

16. El objetivo propuesto en la unidad que más

se aproxima a mis intereses es: 17. El procedimiento o camino más razonable

para alcanzar el objetivo propuesto de la unidad es:

18. Las ideas conceptos, que se relacionan

con el objetivo propuesto, que yo poseo son:

19. Un objetivo que yo quiero lograr con la elaboración del ensayo es:

20. El procedimiento o camino más razonable

para alcanzar este objetivo es: 21. Algunas ideas o conceptos que poseo y

que se relacionan con el objetivo mío son: 22. El mapa conceptual que yo tengo sobre

estas temáticas lo puedo representar así: 23. En mi vida diaria yo utilizo uno o más de

estos conceptos así:

Page 115: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los antecedentes del Desarrollo Territorial?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo se define la Región?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cómo se define el Territorio?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cómo se define el Desarrollo?.

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cómo se define el Desarrollo Territorial?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Page 116: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

6. ¿Cómo caracteriza su municipio teniendo en cuenta los anteriores

conceptos?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Por qué es importante para la Administración Pública el Desarrollo

Territorial?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Cuáles son las características de las configuraciones territoriales en

América Latina?

R/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

ENSAYO DE LA UNIDAD 2

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: ----------------------------------------

Page 117: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

------------------------------------------------------------- CÓDIGO: ------------------------- GRUPO: ----------------------------------------------------------------------------------------

Elabore el ensayo, ayudándose con las siguientes partes: Introducción Cuerpo Conclusión

TALLER

“LA CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN COLOMBIA”

OBJETIVOS Orientar a los estudiantes acerca del papel del Administrador Público en el

Desarrollo Territorial.

Page 118: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

SUPUESTOS 1. A partir de los supuestos elaborados por los estudiantes en el ensayo. 2. A partir de los supuestos propuestos por el tutor. ACTIVIDADES 3. Proponga puntos significativos para la reflexión y el diálogo

4. Resuelva los Supuestos

5. Con su equipo de trabajo, elabore unas conclusiones teniendo en

cuenta la relación de los supuestos – puntos para la reflexión y él

diálogo.

6. Socialización del taller en la sesión presencial tutorial colectiva.

AUTO EVALUACIÓN DE PROCESOS, DECISIONES Y

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Centro Territorial : ----------------------------------------------------------------------------------Nombre del Estudiante : --------------------------------------------------------------------------Código : -----------------------------------------------------------------------------------------------Equipo : ------------------------------------------------------------------------------------------------Temática : ---------------------------------------------------------------------------------------------Unidad : ------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTORES

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

1. EFICACIA

2. EFICIENCIA

3. APROPIACION

4. DEBILIDADES Y

OBSTACULIZADORES

5. FORTALEZAS Y

FACILITADORES

6. VALORACION DE LA

EXPERIENCIA

Una vez estudiada y resueltas la primera y segunda unidad, por parte de usted apreciado estudiante, deberá evaluar (en el formato anterior) los procesos, las decisiones y estrategias de estudio que se implementaron en las actividades de autoformación, interformación y presencial para el desarrollo de los mismos. Por lo cual, usted debe: Determinar la Eficacia del Proceso de Aprendizaje, valorando el cumplimiento de las actividades y los resultados intermedios del

Page 119: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

proceso, e indicando su nivel de satisfacción personal. Determinar la Eficiencia del Proceso de Aprendizaje, valorando los logros alcanzados frente a los recursos utilizados (tiempo, esfuerzo, materiales de estudio) e indicando su nivel de satisfacción personal. Señalar la apropiación de las Estrategias empleadas para realizar las actividades del proceso de aprendizaje, valorando hasta qué punto tiene dominio sobre ellas, le despiertan interés, le producen satisfacción y compromiso y hacen parte de su repertorio cognitivo y le ayudan a evitar errores y aumentar las probabilidades de acierto. Determinar las debilidades y los obstaculizadores de orden cognitivo, afectivo o sicomotor que dificultan el cumplimiento del proceso de aprendizaje, señalado algunas vías de solución. Determinar las fortalezas y los facilitadores de orden intrínseco que han permitido el cumplimiento del proceso de aprendizaje; Y expresar el valor que usted concede a la experiencia de esta unidades, en función de los logros, los aciertos y los errores. La escala de calificación será la siguiente: 5.0: Excelente Desempeño; 4.5: Buen desempeño; 4.0: Aceptable desempeño; 3.5: Regular desempeño; 3.0: Deficiente desempeño; 2.5: Ineficiente Desempeño.

AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES O CAMBIOS EXPERIMENTADOS

Centro Territorial : -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del Estudiante : ------------------------------------------------------------------------------------------------ Código : --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Equipo: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Temática : ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Unidad: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTORES

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

1. CONCEPTOS ASIMILADOS

2. CONCEPTOS ENRIQUECIDOS

3. DESAPRENDIZAJES

4. CONCEPTOS VALIOSOS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

5. DEBILIDADES Y OBSTACULIZADORES

6. FORTALEZAS Y FACILITADORES

7. VALORACION DE LA EXPRIENCIA

En el anterior formato, mediante la comparación y contraste de los mapas conceptuales de las unidades 1 y 2, el

estudiante debe: Señalar y sustentar algunos conceptos que se han enriquecido o ha desaprendido, y algunos

conceptos nuevos que ha adquirido. Señalar la apropiación de algunos conceptos encontrados en el desarrollo de las

actividades de aprendizaje, e indicar que fueron superados identificando su correspondiente causalidad. Señalar

algunas fortalezas y facilitadores de orden intrínseco y su contribución a reducir errores, mejorar aciertos y aumentar la

Page 120: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

motivación. Expresar el valor que concede a la experiencia en función de su crecimiento personal o desarrollo

profesional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Estudiantes deberán consultar el siguiente texto:

Hermansen, Tormod (1980), “Organización espacial y desarrollo económico.

Alcances y tareas de la Planificación Regional”, Documento D/2, Programa de

Capacitación ILPES, Santiago de Chile, junio.

RESULTADO DIDÁCTICO Al finalizar la sesión el estudiante estará en capacidad de caracterizar el

desarrollo regional y local en Colombia.

Page 121: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Unidad III------------------------- Técnicas de Análisis Espacial y

Regional

PLAN DE LA UNIDAD

Page 122: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

UNIDAD 3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL Y REGIONAL

3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL 3.1.1. LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS EN EL CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA 3.1.2. EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO MARCO DE CREACIÓN Y USO DE LOS DATOS 3.1.3. LA NATURALEZA DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS, CONCEPTOS, MÈTODOS DE CREACIÓN, TIPOS Y LIMITACIONES 3.1.4. LA OBSERVACIÓN DE DATOS: FUENTES DE INFORMACIÓN, MUESTREO Y CUESTIONARIOS 3.1.5. GEOINFORMATICA: EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS PARA LA GESTIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN GEOGRAFÍA 3.1.6. ANÁLISIS DE DATOS GEOGRÁFICOS: ANÁLISIS GRÁFICOS, PRELIMINARES Y EXPLORATORIOS 3.1.7. ANÁLISIS DE DATOS GEOGRÁFICOS: DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE DISTRIBUCIONES UNIVARIADAS 3.1.8. INTODUCCIÓN A LA DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE DISTRIBUCIONES ESPACIALES. DISTRIBUCIONES DE PUNTOS 3.1.9. ASOCIÓN EN GEOGRAFÍA: NATURALEZA Y MEDIDAS. 3.2. TÉNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL 3.2.1. EL SISTEMA TAREA 3.2.2. EL SISTEMA ÉLITE UNIDAD 3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL Y REGIONA 3.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Estudiar las técnicas de análisis espacial y regional para situar el desarrollo y

utilización de los métodos y técnicas de análisis de datos en los principales

enfoques recientes del pensamiento geográfico en el manejo del desarrollo

local y regional.

.

Page 123: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

3.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

3.2.1. CONCEPTUALES.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GEOGRAFÍA TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL TÉNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL INVESTIGACIÓN DATOS GEOGRÁFICOS GEOINFORMÁTICA ANÁLISIS DE DATOS GEOGRÁFICOS

3.2.2. PROCEDIMENTALES.

Aplicar las técnicas de análisis espacial a un caso concreto. Aplicar las técnicas de análisis espacial a un caso concreto

3.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. Desarrollo de Competencias Cognitivas Operativas, Gerenciales y de Gestión en

la generación de habilidades para la aplicación de técnicas de análisis espacial y

regional en el manejo y comprensión del desarrollo regional y local.

3.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.3.1.DE AUTOFORMACIÓN.

Revisa los Módulos del Núcleo de Fundamentación sobre Estadística. Realiza la lectura de esta unidad. Elabora la Construcción Cognitiva. Elabora de mapa conceptual de la lectura del esta unidad En la bitácora, cada estudiante deberá elaborar la definición de los contenidos

conceptuales y procedimentales de la presente unidad.

Page 124: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Elabora la reseña de esta unidad. Elaboración de un ensayo: “Colombia: Aplicación de las técnicas de análisis espacial y regional”

Realiza las actividades de evaluación

3.3.2.DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes conformaran grupos de trabajo, con los cuales deberán rastrear

en su región, cómo se han aplicado las técnicas de análisis espacial y regional y

en qué casos.

3.3.4. PRESENCIAL.

• Presentación del módulo por parte del tutor y presentación del mapa

conceptual general del mismo.

• Exposición de los mapas conceptuales de las lecturas por grupos de trabajo.

• Discusión de los mapas conceptuales

• Presentación de las actividades de auto e interformación.

• Aclaración de Conceptos

• Conversatorio: La aplicación de las técnicas de análisis espacial y regional en

la comprensión del desarrollo territorial colombiano”.

3.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD

3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACÍAL Y DE ANÁLISIS REGIONAL

3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL113

113Documento Creado: septiembre de 2000. Última modificación: septiembre de 2002 elaborado por el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. Cualquier comentario o sugerencia puede dirigirse a: [email protected]. En esta asignatura se estudia la naturaleza de la información geográfica y sus componentes, y los fundamentos teóricos y los procedimientos básicos de análisis de datos en Geografía. Profesor que la imparte .Dr. Severino Escolano Utrilla

Page 125: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

3.1.1. LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS EN EL CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA (La formación del paradigma: "análisis espacial", Nuevos rumbos en la Geografía actual y La función de las "técnicas de análisis" en la Geografía)

El origen y desarrollo de técnicas de análisis de variada complejidad aplicadas

a datos geográficos han de interpretarse en determinados contextos

epistemológicos y metodológicos. De igual forma, la pertinencia de la utilización

de diversos métodos y técnicas en los estudios geográficos dependerá de los

fundamentos teóricos que adopten dichos estudios, y de la adecuación de las

técnicas utilizadas a la naturaleza de los datos.

La inclusión de métodos y técnicas cuantitativas de tratamiento de datos en

Geografía ha suscitado enfoques epistemológicos encontrados: desde la

oposición frontal a su uso hasta los que contemplan aquéllos como necesarios

para pensamiento científico. Las posturas en Geografía han variado en los

últimos 40 años, y actualmente, por diversas razones, se ha generalizado en

nuestra disciplina el empleo de técnicas cuantitativas para el tratamiento de la

información.

Los modos de inserción de las técnicas en los trabajos de geografía han

evolucionado, y su función principal se orienta a la creación de datos

adecuados a los objetivos, a facilitar el intercambio de información y formalizar

procesos y configuraciones geográficos.

Objetivos

Situar el desarrollo y utilización de los métodos y técnicas de análisis de datos

en los principales enfoques recientes del pensamiento geográfico

Definir y trazar la conexión necesaria entre teoría, métodos y técnicas

Page 126: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Reconocer las limitaciones del uso acrítico de las técnicas de análisis de

datos

Distinguir las funciones principales de las técnicas de análisis en la

Geografía

Notas para el estudio

El desarrollo de las técnicas cuantitativas de análisis de datos en Geografía se

enmarca en el enfoque denominado "análisis espacial" o "geografía cuantitativa", sustentado filosóficamente en el "neopositivismo lógico". Esta

corriente surge en Estados Unidos a mediados de la década de los 50 de este

siglo y se consolidad diez años más tarde. Su propuesta científica pretende

transponer a la Geografía el paradigma de las ciencias físicas, o sea, que se

transforme en una ciencia nomotética, y que utilice una vía metodológica

hipotético-deductiva.

Las reacciones a esta propuesta surgieron de inmediato desde todas las

corrientes de la geografía, las tradicionales y las nacientes. Las críticas se

dirigen tanto a la posición filosófica como a los métodos y técnicas y a su uso

indiscriminado. Estos y otros factores han conducido a reinterpretar la función

de los métodos cuantitativos de análisis de datos dentro de la ciencia

geográfica.

Términos

Análisis espacial (en Geografía)

Cientifismo Enfoque científico Enfoque interdisciplinar Enfoque regional (en

Geografía) Geografía cuantitativa Hipotético-deductivo

(método)

Historicismo Idiográfico Inductivo (método) o Neopositivismo lógic Nomotético Paradigma

Page 127: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bibliografía para lecturas complementarias

demás de las obras recomendadas en la bibliografía general es

as tendencias en Geografía Humana y sus repercusiones en la Geografía Cuantitativa", X Congreso Nacional de

A

imprescindible leer el artículo:

Estébanez, J. (1989): "Nuev

Geografía. Ponencias, (Zaragoza, sept. 1987), AGE-Universidad de Zaragoza; pp.:131-144

Citas

as siguientes citas aportan visiones e ideas de interés sobre el tema:

Espace Géographique, nº 1, 16-22.

. y Nijkamp, P. : Recent Development in

3. s páginas. 83-99

L

1. Freeman, T. W. (1985): "Geography then and now", L´

2. Bahrenberg, G. (1984). "Spatial analysis: a retrospective view", en Bahrenberg, G., Fisher, M.MSpatial Data analysis. Methodology, Measurement, Models, Brookfield, Grower, 35-49. Johnston, R. J. (1986): On Human Geography, Blackwell, Oxford, especialmente la

4. Wagensber, J. (1985): Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets, Barcelona.

3.1.2. EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO MARCO DE CREACIÓN Y USO DE LOS DATOS (Metodología e

os juicios sobre la validez y utilidad de las técnicas de análisis de datos han

de enmarcarse en el contexto epistemológico y metodológico de la

investigación, Diseño de proyectos de investigación y Etapas de los proyectos de investigación).

L

Page 128: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

investigación en que se utilizan. Una vez definidos éstos, las técnicas de

análisis pueden empleadas con provecho en casi todas las etapas de un

proyecto de investigación, desde la creación de datos hasta el análisis y

visualización de los mismos, así como para la obtención de conclusiones.

Objetivos Conocer las posibles vías metodológicas que pueden utilizarse para

rrollar una investigación geográfica

s de medida

No

ión comprende el conjunto de métodos y e información

ara construir preguntas y obtener respuestas pertinentes sobre un problema;

roponer soluciones sigue, básicamente, dos

ías: una inductiva y otra deductiva (hipotético deductiva). Pueden utilizarse de

El diseño cuidadoso de los proyectos de investigación, tanto en los aspectos

feridos al conocimiento como los concernientes a los medios para llevarlos a

desa

Distinguir las grandes etapas de los proyectos de investigación y sus

funciones

Conocer con claridad el proceso de medición de los objetos geográficos

y las escala

Adquirir algunos métodos y técnicas para construir índices e indicadores

tas para el estudio El proceso de investigac

p

este problema no ha de ser, necesariamente, de trascendencia económica o

social inmediata, sino que puede referirse también a la creación de

conocimiento sobre algún asunto.

El modo de plantear preguntas y p

v

forma independiente o bien combinarse en una investigación, pero difieren en

la posición de las hipótesis en el proceso y en el modo de verificarla. Otra

clasificación, simétrica a la anterior distingue entre investigación extensiva e

intensiva.

re

cabo, es una condición necesaria, aunque no suficiente, para garantizar su

conclusión satisfactoria.

Page 129: Geografia - Tecnicas de análisis espacial
Page 130: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Características generales de la investigación extensiva y e intensiva

Investigación extensiva Investigación intensiva

Preguntas Problemas de investigación

¿Qué regularidades existen en la distribución de diversos fenómenos (población, ciudades...)

¿Cómo actúa un proceso en un caso particular? (crecimiento urbano, inmigración)

Relaciones

Asociación

Conexión

Grupos de objetos estudiados

Grupos conectados por taxonomía

Grupos conectados por causalidad

Métodos habituales de verificación de hipótesis

Encuesta a gran escala; muestreo, cuestionarios muy formalizados. Análisis estadístico. Replicación

Estudios de individuos o agentes de los procesos en un contexto causal. Encuesta participativa. Análisis cualitativo. Corroboración

Fuente: adaptación de Lindsay, J. M. (1997): Techniques in Human Geography, Routledge, Londres, p.10

Page 131: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Términos

Hipótesis Hipotético – deductivo (método) Inductivo (método) Investigación Extensiva

3.1.3. LA NATURALEZA DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS: CONCEPTOS, MÉTODOS DE CREACIÓN, TIPOS, Y LIMITACIONES (La medición: fundamentos y principales conceptos, Las escalas de medición, Indicadores, Problemas de la agregación espacial, Los datos geográficos: tipos y propiedades y Evaluación de los datos)

Los datos son la “materia” con la que se construye la investigación

académica. En determinados ámbitos de investigación geográfica es posible

disponer de masas considerables de datos, no sucede lo mismo en otras áreas,

especialmente para el estudio de fenómenos a gran escala. Se han

desarrollado múltiples métodos para el análisis de datos, pero no se ha

avanzado tanto en la comprensión de la naturaleza y significado de los mismos.

Este tipo de conocimiento es imprescindible para que los resultados de una

investigación tengan algún valor.

Objetivos

Conocer las diferentes operaciones y transformaciones que comprenden

el proceso de obtención de datos

Entender los conceptos y operaciones de la medición

Identificar las escalas de medida más utilizadas

Diferenciar las propiedades de los datos geográficos

Distinguir las técnicas aplicables a los diversos tipos de datos

Notas para el estudio

La medición. El proceso de medir descansa sobre la diferenciación entitativa

entre individuo y atributo. Las mediciones registradas, dentro de un ámbito de

definiciones y reglas, constituyen datos, a partir de los cuales se puede derivar

Page 132: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

información. Medir es asignar de forma sistemática símbolos a los objetos en

función de la variación de sus atributos.

Las escalas de medida. No todos los atributos de los objetos se pueden medir

de la misma forma. Unos permiten aproximaciones más precisas que otros. La

cantidad de información de los datos depende de la escala de medida en que

se hayan practicado las mediciones. Las escalas de medida establecidas por

Stevens en 1946 son 4, y cada una aporta sobre la anterior un grado en las

propiedades del nivel de medición.

Indicadores. El problema de la formación de un sistema de indicadores afecta

a todas las ciencias que trabajan con medidas empíricas. El reto consiste en

encontrar hechos u objetos cuyas propiedades observables y mensurables

representan las dimensiones teóricas implicadas en la investigación que no son

directamente asequibles por observación. Es claro que esta es una tarea previa

a la toma de medidas, y que no puede responderse desde las propios datos;

pero si no se resuelve poco o nada puede aseverarse sobre las hipótesis de

investigación. Existen varios procedimientos, algunos muy complejos, para

construir indicadores. En todo caso, es necesario que la variabilidad del

indicador refleje con precisión la variabilidad del fenómeno que representa.

Page 133: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

El problema de la Unidad Espacial Modificable (PUEM). Los datos

geográficos son muy complejos, pues integran en la medición además del

atributo dimensiones espacios temporales. En muchos proyectos de

investigación los individuos sobre los que se toman las mediciones son

fragmentos arbitrarios de un territorio mayor, que suelen agregarse para formar

otros individuos. De esta peculiaridad de los datos geográficos se derivan

importantes consecuencias que afectan a los resultados de muchos análisis

geográficos. Como no existe un acuerdo universal sobre cual ha de ser el

individuo geográfico, cada proyecto de investigación define las unidades más

apropiadas (o utiliza las que han servido a organismos y entidades para medir

algunas variables); esta indefinición sobre el individuo geográfico se conoce

como el "problema de la unidad espacial modificable" (PUEM). Éste suele

manifestarse de dos formas: a) al convertir individuos naturales (ejemplo:

personas, árboles) a individuos espaciales (falacia ecológica); b) al agregar

varios individuos para formar otros mayores. Los efectos del PUEM obligan a

Page 134: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

interpretar los resultados de muchas técnicas estadísticas y de análisis espacial

no como hechos objetivos, sino como aproximaciones relativas a los individuos

que se han utilizado.

Términos

Atributo Constructo Dato Escala de Medida Falacia Ecológica Hipotesis

Indicador Individuo Información Medida PUEM Variable

Bibliografìa para lecturas complementarias

1. Braken, I. and Webster, Chr. (1992): Information Technology in Geography and Planning, Including Principles of GIS, Routledge, Londres, p.73-105.

2. Chancerel, J. L. (1988): "Théorie de la mesure et objects", L´Espace Géographique, 3, 218-231.

3. Hagget, P. (1975): Análisis locacional en la geografía humana, G. Gili, Barcelona, páginas: 241-266

4. Harvey, D. (1983) : Teorías, leyes y modelos en Geografía, G.Gili, Barcelona, páginas: 52-65 y 304-329.

5. Openshaw, S (1981): "Le problème de l´agrégation spatiale en Géographie", L´Espace Géographique, 1, 15-24.

6. Wartofsky, M. W (1983): Introducción a la filosofía de la ciencia, Alianza Universidad, Madrid, páginas: 204-238.

Además de las obras recomendadas en la bibliografía general es imprescindible leer el artículo:

7. Estébanez, J. (1989): "Nuevas tendencias en Geografía Humana y sus repercusiones en la Geografía Cuantitativa", X Congreso Nacional de Geografía. Ponencias, (Zaragoza, sept. 1987), AGE-Universidad de Zaragoza; pp.:131-144

Page 135: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Citas

Las siguientes citas aportan visiones e ideas de interés sobre el tema:

1. Freeman, T. W. (1985): "Geography then and now", L´Espace Géographique, nº 1, 16-22.

2. Bahrenberg, G. (1984). "Spatial analysis: a retrospective view", en Bahrenberg, G., Fisher, M.M. y Nijkamp, P. : Recent Development in Spatial Data analysis. Methodology, Measurement, Models, Brookfield, Grower, 35-49.

3. Johnston, R. J. (1986): On Human Geography, Blackwell, Oxford, especialmente las páginas. 83-99

4. Wagensber, J. (1985): Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets, Barcelona.

3.1.4. LA OBTENCIÓN DE DATOS: FUENTES DE INFORMACIÓN. MUESTREO Y CUESTIONARIOS (Procedencia de la información en Geografía, El muestreo en Geografía: conceptos generales, Técnicas de muestreo en Geografía, Estimaciones a partir de muestras, Encuestas y cuestionarios, Entrevistas, observación participativa, grupos objetivo y otras técnicas cualitativas)

La Los datos necesarios para una investigación geográfica pueden obtenerse

de diversas fuentes y con variados métodos. Los procedimientos utilizados

para la creación y recogida de datos influyen en los contenidos y validez de los

datos, por ejemplo en su precisión. La planificación cuidadosa de los modos de

obtener los datos es crucial en cualquier investigación.

Objetivos

Conocer las diferentes fuentes de información en geografía y la naturaleza de sus datos

Capacitar al estudiante para llevar a cabo diseños muestrales, planificación de encuesta y realización de cuestionarios para obtener investigación geográfica

Identificar las fuentes disponibles y técnicas apropiadas para obtener datos para distintos proyectos de investigación

Page 136: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Notas para el estudio Procedencia de la información en Geografía. En geografía se utiliza una gran variedad de métodos y técnicas para la

creación de información. Asimismo, existe una rica tipología de fuentes a

disposición de los investigadores, por lo que es imprescindible conocer las

unidades, objetivos, procedimientos, etc. de la información de fuentes

secundarias.

Clasificación de las fuentes de información en Geografía

Observaciones cuantitativas Observaciones de campo

Observaciones cualitativas

Archivos bidimensionales (mapas, imágenes...)

Documentos de archivo

Archivos lineales (Censos, encuestas..)

Modelos matemáticos

Fuentes de información

Investigación teórica

Modelos analógicos Fuente: Hagget, P. (1977): Anális locacional en geografía humana, Gustavo Gili, Barcelona p.

Principales procedimientos de muestreo en Geografía Procedencia de los datos:

Observación Registro Encuesta Muestreo

Muestreo en Geografía Técnicas generales de muestreo:

Puntos Líneas Áreas

Page 137: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Aleatorio Jerarquizado Cuotas

Los muestreos aleatorios pueden ser:

Sistemáticos

Estratificados

Estratificados sistemáticos no alineados

Jerárquicos

Estimaciones:

Error estándar de la media Error estándar de la desviación típica Error estándar de porcentajes

Page 138: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuentes y métodos de recogida de datos en geografía y planeamiento

Page 139: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente de información Dato típico Método de captura

Levantamientos de campo Límites, alturas Teodolito, telemedida electrónica (GPS)

Telemetría Flujos (agua, tráfico, aire)

Contadores y medidores remotos, globos sonda

Encuesta social Características de los hogares, actitudes personales

Encuestas, entrevistas, medios de investigación de mercados

Observaciones de campo Usos del suelo, registros de propiedad

Instrumentos de toma directa de medidas

Mapas Topografía e información temática

Tableta digitizadorasescáner, tratamiento de imágenes

Fotografías aéreas Información topográfica, usos del suelo

Fotogrametría, escáners examen estereoscópico

Sensores remotos Información multiespectral

Satélites, otras plataformas

Directorios/clasificaciones Listas (empresas y otras entidades), dirección postal

Lectura directa o por escáner

Administración Población, viviendas, empleo, agricultura, planeamiento...

Búsqueda en censos y otras encuestas e informes oficiales, en papel y formato digital

Fuente: Braken, I. and Webster, Chr. (1992): Information Technology in Geography and Planning, Including Principles of GIS, Routledge, Londres: 16. Adaptado y modificado.

Términos

Aleatorio Cuestionario Encuesta Entrevista Participativa Error estándar Estratificado (muestreo)

Estratificado, sistemático

y no alineado (muestreo) Grupo Objetivo Jerarquizado (muestreo) Muestreo Sistemático (muestreo) Técnicas Cualitativas

Page 140: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bibliografía para lectura complementaria

García Ballesteros, A. () Análisis cualitativo en Geografía 3.1.5. GEOINFORMÁTICA: EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS PARA

LA GESTIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN GEOGRAFÍA (Principales programas y periféricos, Principios y métodos de organización de datos para su tratamiento informático, La gestión de información mediante sistemas gestores de bases de datos (SGBD),Funciones generales de los SGBD, Modelos de bases de datos, El modelo relacional, Lenguaje de consulta estructurado (SQL) y Etapas del diseño de bases de datos)

El crecimiento exponencial de las masas de datos de los que se

puede disponer en numerosos proyectos de carácter geográfico,

exige la utilización de medios apropiados para su almacenamiento,

análisis y visualización. Por otro lado la difusión del equipamiento

informático y el avance de los sistemas informáticos (físicos y

lógicos) en el tratamiento de la información han propiciado su

utilización generalizada en la investigación geográfica. Estos

recursos se han utilizado de forma acrítica en más ocasiones de las

necesarias, por lo que sus resultados han carecido de interés. Para

aprovechar las capacidades de las tecnologías de la información en

los proyectos y trabajos geográficos es necesario elaborar

conceptos, métodos y teoría que fundamenten la relación entre los

resultados obtenidos y los procesos reales. El uso “mecanicista” de

medios informáticos no garantiza en sí mismo ni la pertinencia de

los datos ni su tratamiento con unos objetivos de investigación, ni

tampoco la precisión de los resultados.

Objetivos

Page 141: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Reconocer los elementos principales de los sistemas

informáticos y su utilización en Geografía

Describir los modos de funcionamiento de los componentes y

periféricos de los equipos informáticos

Adquirir los principios básicos y formas de estructurar datos

para ser tratados por procedimientos digitales

Manejar un programa para el análisis estadístico y un sistema

gestor de bases de datos relacionales (SGBDR).

Notas para el estudio

La naturaleza compleja de la información geográfica y las variadas

necesidades de análisis y representación de datos, requieren

capacidades apropiadas y suficientes de los sistemas informáticos,

tanto de las unidades de proceso y periféricos como de los

programas.

Algunos periféricos -Pantalla -Impresora, plotter -Tableta digitizadora -Escáner

Comentarios -Tamaño suficiente -Tamaño, resolución, color -Dimensiones, resolución -Resolución espacial y de color; tamaño del documento

Algunos programas -Tratamiento de texto y composición de páginas web -Hojas de cálculo -De tratamiento estadístico y gráfico -Composición gráfica y tratamiento de imagen -Tratamiento de imágenes de teledetección -Sistemas de información geográfica (SIG)

Page 142: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La estructuración de datos. Existe, en la práctica, cierta dificultad

y confusión para identificar las dimensiones de los datos, por lo que

no es extraño leer que un mapa de isopletas, cuando se representa

simulando el relieve, corresponde a datos tridimensionales. Está

afirmación no es correcta.

Los datos por sí mismo carecen de significación respecto de la

realidad que representan. La forma habitual de estructurar datos

científicos consiste en añadir series locacionales a los datos. La

localización de los datos se define como la información que otorga

a un valor particular posición y organización, es decir orden en un

espacio n-dimensional. El número de series de datos locacionales

constituye la dimensión de los datos: 1-D, 2-D, 3-D... N-D,

(Gráfico), y este parámetro es fundamental para conocer que tipos

de análisis y métodos de visualización les son aplicables.

Las dimensiones de los datos Sistemas gestores de bases de datos (SGBD). La gestión de

datos mediante programas informáticos ha evolucionado desde su

nacimiento en la teoría y métodos, y por tanto en los programas que

tratan de incorporar esas novedades. Una base de datos es un

cuerpo de información estructurado; una base de datos

informatizada es pues un conjunto de datos organizado para su

tratamiento por un SGBD. Un SGBD consta, pues, de datos,

estructura y algoritmos mantienen, crean, modifican, buscan y

realizan otras funciones sobre estas dos entidades.

Page 143: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Existen varios tipos de SGBD según el modelo de datos que

utilizan. Son estos: bases jerárquica, en red (este vocablo se refiere

el modo de disponer los datos, no a su circulación por una red de

comunicaciones informática), relacional (SGBDR), y bases de datos

orientadas a objetos.

El modelo más extendido es el relacional, creado primero como

formulación teórica y después implementado en programas. Entre

sus ventajas figuran la sencillez de concepción y manejo y su

flexibilidad, que permite su aplicación un muchos situaciones reales

de gestión de información. La entidad básica de organización de

datos es la tabla; una tabla es una estructura bidimensional para

contener datos, dispuestos en filas y columnas: cada fila (tupla)

contiene la descripción de las entidades definidas en un problema y

cada columna almacena los valores de los atributos (propiedades,

varibles) de todas las entidades; la intersección de filas y columnas,

las celdas, reciben el nombre de campos. Las tablas de una base

de datos se enlazan mediante claves (primaria y externa) que son

atributos compartidos (repetidos) por una dos o más tablas. Además

las bases de datos relacionales se pueden gestionar mediante un

lenguaje independiente de los programas informáticos concretos:

“lenguaje estructurado para consulta de bases de datos” (Structured

Query Language, SQL). No obstante, los SGBR no se adaptan bien

a ciertas necesidades de gestión de datos, lo que ha impulsado el

nacimiento y difusión de las bases de datos orientadas a objetos.

Modelos de bases de datosLa realización de enlaces entre tablas

Page 144: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La creación de bases de datos relacionales de alguna complejidad

se realiza en varias etapas para modelizar el problema de

información y adaptarlo a los conceptos y estructuras de los

SGBDR, es decir para expresarlo en términos de tablas y sus

relaciones. Las técnicas más empleadas para este fin son: la

modelización entidad-atributo-relación (EAR) y la normalización de

tablas. Todas las tareas desarrolladas han de ser documentadas de

forma apropiada para facilitar su interpretación y, por tanto, la

modificación y aplicabilidad de la base de datos.

Etapas del diseño de una base de datos Ejemplo de instrucciones SQL Modelización EAR Normalización de tablas relacionales

Ejemplo esquemático de documentación de tablas relacionales

Tabla: ÁREA (ÁreaId#, TlfÁrea, DireccÁrea)

Nombre del campo Descripción Tipo Propiedades Observaciones

ÁreaId

Clave principal de área

Texto (Numérico)

Único No vacío

Clave principal. Se puede utilizar cualquier tipo de clave. Verificación automática

Page 145: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

NomÁrea

Nombre de las áreas

Texto

Se puede definir un dominio de nombres de área

TlfÁrea

Superficie de la zona en ha

Numérico

Se puede definir una máscara para limitar los números aceptables

DireccÁrea

Dirección del área

Texto

Términos

Base de datos en red Base de datos jerárquica Base de datos orientada

a objetos Base de datos relacional Campo Celda Clave externa (de una

tabla relaciona) Clave principal (de una

tabla relaciona) Columna Dimensión (de los datos) Entidad – atributo -

relación

Extensión (de una tabla

relacional) Fila Intensión (de una tabla

relación) Localización de datos

(serie de) Normalización (de tablas

relacionales) Periférico Registro SGBDR SQL Tupla

Bibliografía para lectura complementaria

Page 146: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

1. Comas, D. y Ruiz, E. (1993): Fundamentos de los sistemas de información geográfica, Ariel, Barcelona. apartado 5.4. páginas 140-151.

2. Miguel, A. de., Piattini, M. y Marcos, E. (1999): Diseño de bases de datos relacionales, Ra-ma, Madrid.

3. Rojo, F. et al. (1988): Aplicaciones de la informática a la Geografía y Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid. Capítulo IV, páginas 87-108.

3.1.6. ANÁLISIS DE DATOS GEOGRÁFICOS: ANÁLISIS GRÁFICO, PRELIMINAR Y EXPLORATORIO (Los gráficos: funciones, construcción y tipos, Análisis preliminar de datos, Análisis exploratorio de datos e Índices) Para desarrollar investigaciones geográficas es posible disponer de

datos numéricos de los que es necesario extraer información

significativa. Las finalidades son diversas: en ocasiones se necesita

resumir y reducir grandes volúmenes de datos a esquemas

manejables, otras veces se buscan estructuras en los datos, o se

quiere medir la asociación y la forma de relación entre variables, o

bien se desea determinar el grado de ajuste entre distribuciones, o

clasificar objetos, o cuantificar las formas y propiedades de las

distribuciones geográficas... Estas y otras transformaciones de los

datos originales conllevan alguna pérdida de información y, lo que

es más grave, pueden deformar la imagen de lo real que los datos

representan; por eso, es imprescindible utilizar los procedimientos

con pertinencia y corrección, para conservar en el proceso la mayor

cantidad de información posible y sin distorsiones. Existen varios

métodos contrastados, de complejidad variable, para llevar a cabo

estas tareas: la representación gráfica, el análisis preliminar y

Page 147: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

exploratorio de datos, que componen un núcleo de técnicas

fundamentales en Geografía.

Objetivos

Determinar y reconocer las propiedades que deben reunir los

datos para ser tratados con estos métodos

Conocer y aplicar los principios de construcción de gráficos en

Geografía, sus elementos y tipos

Comprender los fundamentos y finalidad del análisis

preliminar y exploratorio de datos y aplicar sus principales

técnicas

Notas para el estudio La primera tarea del análisis de datos suele consistir en reducir su

variabilidad y complejidad y expresar de forma resumida la

información clave que contienen. Una síntesis aceptable de un

conjunto de datos debe comprender al menos estas características:

la cantidad de datos; la forma de su distribución; la tendencia

central; la dispersión; aspectos irregulares.

Las representaciones gráficas en Geografía. En las dos últimas

décadas, los métodos gráficos se han difundido con tal intensidad

en el análisis científico de datos, que se han individualizado ámbitos

de aplicación, como el caso de las ciencias sociales. Su naturaleza

visual y sintética los convierte en recursos de comunicación

especialmente adaptados a la percepción humana. Por otra parte, el

uso del ordenador para su diseño y trazado ha promovido su

desarrollo.

Page 148: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Un gráfico es una representación ordenada mediante símbolos. La

gráfica (así denomina J. Bertín a los gráficos científicos) constituye

parte de un sistema de comunicación (el lenguaje gráfico), con

propiedades similares a las del lenguaje oral y escrito. Como tal, se

compone de:

Referencia o mención (objetos exteriores a los que se alude); Abstracción (simplificación del ámbito de mención), y Estructura (relación sistemática entre partes y elementos, sintaxis).

Por ello, su construcción e interpretación correctas por el emisor y el

receptor han de realizarse de acuerdo con las normas y

convenciones establecidas para este lenguaje por la semiótica. Los

elementos formales empleados en los gráficos, así como su tipo y

otras características, están condicionados por los objetivos del

gráfico, la naturaleza y magnitud de los datos, el soporte físico

(papel, pantalla u otros) y destinatarios.

Anatomía de un gráfico. Elementos Partes

Elementos. Propiedades

Título

Texto: tipo, estilo y tamaño. Otros elementos de realce Ejes: proyección; número; divisiones (aritmética, logarítmica); marcas de división (principales y secundarias); rejilla de líneas de lectura; rótulos.

Cuerpo

Símbolos: geométricos e ideográficos: puntos líneas y superficies; color; trama; tamaño; orientación.

Page 149: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Otros motivos de realce: flechas, recuadros...

Otras informaciones: fuentes, autor...

Texto: tipo, estilo y tamaño. Otros elementos de realce

Clasificación de los gráficos según las dimensiones de los datos y los ejes de proyección

Dimensiones de los datos Ejes 1-D 2-D 3-D

Cartesianos

-Líneas -Áreas (apiladas,...) -Barras (agrupadas, apiladas, “en escalera”,...) -Histograma

-Diagrama de puntos (multivariables: “burbuja”, superposición: girasoles) -Matriz (imagen) -(Mapas)

-Diagrama de puntos -Gráficos “volumétricos” (perspectivas y planos perpendiculares a los ejes)

Oblicuos -Diagrama “ternario”

Polar

-Gráfico de sectores -Otros gráficos polares (“tela de araña”)

Otros

-Gráficos del análisis exploratorio. Univariados: “en caja”, “rootogramas”; bivariados: diagramas de puntos; trivariados: girasoles, matriz de diagramas de puntos; multivariados: perfiles, estrellas,

Page 150: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

draftsmasn, glifos, caras de Chernoff, árboles, castillos...

Ejemplo de gráficos de línea e "imagen matricial" 1-D, Diagrama de dispersión 2-D y Representación gráfica de datos 3-D

Análisis preliminar de datos. El objetivo de estas técnicas es

simplificar los datos mediante la aplicación de técnicas sencillas,

como el redondeo, ordenaciones diversas, operaciones aritméticas,

para facilitar la comprensión rápida de algunas magnitudes y

estructuras de los datos (rango, contrastes entre observaciones...).

Una de las aproximaciones más completa es la propuesta por A.

Ehremberg denominada “reducción de datos”.

Análisis exploratorio de datos (EDA). Esta denominación agrupa

un conjunto de métodos y técnicas encaminados a identificar y

visualizar y estructuras subyacentes, así como ofrecer medidas de

sus características principales. Esta compuesto por métodos

resistentes y técnicas simples y gráficas, heurísticas, que pretenden

describir los rasgos principales de los datos sin “violentarlos”. El

EDA no excluye el análisis estadístico clásico y confirmatorio, sino

que puede utilizarse de forma complementaria con éste.

Las principales aportaciones al EDA se deben a J. Tukey, fundador

de esta corriente tan fructífera en análisis científico de datos.

Existen diversas técnicas aplicables a distintos objetivos de análisis:

describir y resumir datos, comparar, buscar asociaciones... Entre las

primeras destacan: ordenación “tallo y hojas” (stem and leaf);

diagrama “de caja”; medidas para estimar la tendencia central

(medias recortadas, media central, medianas plegadas, trimedia...),

la dispersión (paso), para clasificar los valores extremos y la forma.

Page 151: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Índices. En muchos dominios de investigación es posible disponer

de masas de datos sobre varias dimensiones de los objetos, con

información redundante, que es preciso simplificar. Esta operación

debe realizarse con las debidas precauciones para evitar la pérdida

de información significativa. Un método habitual para llevar a cabo

esta función es mediante el uso de índices, que posibilitan la

combinación de varias dimensiones de los objetos en una

ordenación unidimensional que varía, generalmente dentro de unos

límites fijos.

Términos

Diagrama de Puntos Diagrama ternario Dispersión Ejes (de un gráfico) Exploratorio (EDA, análisis de datos)

Forma (de una distribución)

Gráfico Gráfico “en caja” Gráfico de líneas Gráfico en sectores circulares

Histograma Índice Paso (en EDA) Preliminar (análisis de datos)

Resistente Símbolo (de un gráfico)

Tallo y hojas (ordenación)

Tendencia central Valores extremos

Page 152: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bibliografía para lectura complementaria

1. Beguin, M. y Pumain, D (La représentatiion des données

2. J. (1987): La gráfica y el tratamiento gráfico de la

3. (1994): Prácticas de análisis

4. 3): “Valores extremos en

5. 7): Semiologíe graphique. Les diagrammes.Les

7. S (199): La representación gráfica en Geografía:

géographiques. Statistique et cartographie, Armand Colin, París. Bertin, información, Taurus, Madrid. Bosque, J. y Moreno, A. exploratorio y mulivariante de datos, Oikos- Tau, Barcelona, (especialmente las páginas:15-30). Bradshaw, R. y Rodríguez, V. (199Geografía: EDA, estadística robusta y gráficos”, Actas, Ponencias del V Coloquio de Geografía Cuantitativa (Univ. De Zaragoza, 1992), Geographicalia, pp.: 129-165. Otras obras

6. Bertin, J. (196reseaux.Les cartes, Mouton-Gauthiers-Villars, París. 431 páginas. Escolano,posibilidades con el ordenador Macintosh, ICE-Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 58 páginas.

3.1.7. ANÁLISIS DE DATOS GEOGRÁFICOS: DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA

na de las funciones principales de los métodos estadísticos es la de

DE DISTRIBUCIONES UNIVARIADAS (Conceptos básicos, Distribuciones de frecuencia, Medidas de centralización, Medidas de dispersión, Variables normalizadas y Medidas de forma)

U

proporcionar descripciones consistentes y concisas de las características

principales de las distribuciones. Estos procedimientos son de uso tan común

en Geografía y otras disciplinas, que en ocasiones se aplican de forma

mecánica y acrítica, pues la costumbre ha oscurecidos las asunciones

implícitas que contienen sobre los datos. Por eso, además de conocer las

formulaciones técnicas es imprescindible examinar su relación con las

estructuras de los datos.

Page 153: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Objetivos:

Reconocer los supuestos principales de los indicadores estadísticos más

importantes para describir distribuciones

Determinar la pertinencia de cada tipo de indicador en función de la

naturaleza de los datos

Calcular y formular los indicadores principales

Interpretar los resultados producidos por la aplicación de los indicadores

estadísticos a diversas distribuciones de datos geográficos

Notas para el estudio Lo deseable es obtener indicadores sobre las observaciones individuales,

aunque no siempre es posible. Muchas fuentes publican la información

resumida en tablas de frecuencias, que es el método normalizado para

simplificar la variabilidad de los datos.

Distribuciones de frecuencia. La construcción de distribuciones de frecuencia

es, habitualmente, la primera etapa para caracterizar estadísticamente las

distribuciones de datos. En el proceso se pierde parte de la información

original, por lo que es imprescindible cuidar todas las fases del mismo, en

especial las decisiones relativas al número de intervalos y su tamaño. El

resumen de las tareas y algunas implicaciones se presentan en el cuadro.

Observaciones individuales (Ej.: edad en años cumplidos)

Serie ordenada

Distribución en frecuencias

Distribución en frecuencias de clases (intervalos)

0, 1, 13, 19, 1, 2, 9, 2, 15, 4, 8, 5,

0, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 5, 6, 6,

Valor. Frec. 0: 1

Page 154: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

11, 6, 17, 6, 3, 7, 11, 19 n=20

7, 8, 9, 11, 11, 13, 15, 17, 19, 19 n=20

1: 2 2: 2 3: 1 4: 1 5: 1 6: 2 7; 1 8: 1 9: 1 11: 2 13: 1 15: 1 17: 1 19: 2 n=20

Observaciones Rango Uniformidad

Rango Agrupamiento

Pérdida de información Características de la estructura de la distribución

Page 155: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Representación gráfica

Serie ordenada (rango completo) Frecuencias en intervalo (absolutas y acumuladas)

Diagrama de barras Histograma Ojiva de frecuencias acumuladas

Page 156: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Medidas de centralización. Las medidas de posición central representan el

promedio de un conjunto de datos. Existen varios indicadores para este

cometido, cada uno construido con hipótesis diferentes sobre los datos, por lo

que conviene conocer la escala, naturaleza, etc. de los datos a que se aplican:

sólo en este contexto son interpretables los resultados.

Los indicadores de centralización más importantes son: la media aritmética

(simple, ponderada, para datos en frecuencias) que presupone la uniformidad

de la distribución, por lo que es muy sensible a valores extremos; la mediana,

que no está afectada por valores extremos y la moda (pueden existir varias

modas en una distribución). A veces se incluyen en este grupo los cuantiles,

que forman un grupo de indicadores cuyo fundamento de construcción es el

mismo que el de la mediana; los más utilizados son los cuartiles y los

percentiles.

Medidas de dispersión. Variables normalizadas. Los indicadores de

dispersión. Al grado en que los valores tienden a extenderse en torno al valor

medio se le denomina variación o dispersión. Las medidas de dispersión son

necesarias para ampliar la descripción de la distribución, ya que valores

promedio similares son producidos por distribuciones con recorrido diferente.

Las medidas de dispersión más utilizadas son: el rango (diferencia entre el

valor mayor y menor), el rango semiintercuartílico, la desviación media, la

desviación típica y la varianza. Sobre todas, destaca por su importancia en la

Page 157: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

“estadística inductiva” la desviación típica. Además de la dispersión absoluta,

es decir que el reultado expresa las unidades de las medidas, existen

indicadores que proporcionan medidas sobre la dispersión relativa. Éstos

expresan la relación entre un un indicador de dispersión absoluta y un

promedio; el más común es el coeficiente de variación.

En ocasiones es preciso comparar distribuciones cuyos valores difieren en sus

unidades, en sus promedios y en sus desviaciones típicas. Por ejemplo, para

obtener una ordenación de paises u otras divisiones administrativas según su

grado de desarrollo, calidad del medio ambiente u otra dimensión que implique

el uso de varios indicadores como valores de renta, diferentes tasas,

producciones, etc. En este caso se pueden reducir todas las medidas a una

escala común convirtiéndolas en valores z o variables normalizadas. La

distribución z es adimensional y su media aritmética es igual a 0 y su

desviación típica y varianza son igual a 1.

Medidas de forma. Las medidas de forma son necesarias para completar la

descripción de las distribuciones: indican el modo de agruparse los valores en

torno a un promedio.

Las medidas de forma son: el sesgo, que informa de la asimetría o concentración de valores a uno y otro lado de la media aritmética, y la curtosis, que indica la intensidad del apilamiento de los valores o apuntamiento de la distribución. Los indicadores más utilizados se fundan en el concepto estadístico de “momento”.

Page 158: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La construcción de la media, la desviación media, la desviación típica y la varianza

Page 159: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Términos

Coeficiente de variación Constante Curtosis Desviación Media Desviación Típica Dispersión (estadística) Distribución de

frecuencias Distribución normal Formas (de las

distribuciones) Media aritmética

ponderada ética Media aritm Mediana

Moda Muestra Población Promedio (estadístico) Rango Recorrido intercuartílico Sesgo Valores z Variable Variable continua Variable discreta Varianza

Bibliografía para lectura complementaria

1. Carrera, C.; Canto del, C.;Gutiérrez, J.; Méndez, R. y Paz. M. C. (1988): Trabajos prácticos de geografía humana, síntesis, Madrid; páginas: 13-30.

2. Ebdon, D. (1982): Estadística para geográfos, Oikos-Tau, Barcelona; páginas: 15-68.

3. Estébanez, J. y Bradshaw, R. (1979): Técnicas de cuantificación en geografía, Tébar Flores, Madrid; páginas:139-182.

4. Gutiérrez, J. Rodríguez, V. y Santos, J. M. (1995): Técnicas cuantitativas.Estadística básica, Oikos-Tau, Barcelona; páginas: 27-72.

5. Hammond, R. McCullagh, P. S. (1980): Técnicas cuantitativas en Geografía, Saltés, Madrid; páginas

6. Raso, J. M.; Martín, J. y Clavero, P. (1987): Estadística básica para ciencias sociales, Ariel, Barcelona;páginas: 9-55.

7. Robinson, G. M. (1998): Methods & Techniques in Human Geography, Wiley & Sons, Chichester;páginas: 13-27.

Page 160: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

3.1.8. INTRODUCCIÓN A LA DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE DISTRIBUCIONES ESPACIALES: DISTRIBUCIONES DE PUNTOS (Tipos de distribuciones espaciales, Descripción estadística de distribuciones puntuales, Localización central, Dispersión y Estructuras de puntos).

Uno de los objetivos menos discutidos asignados a la Geografía es el de

identificar, analizar, medir, caracterizar, modelar y explicar distribuciones

espaciales, aunque la ciencia geográfica no se limite exclusivamente a

esta tarea. Para tal fin se han desarrollado diversos métodos y técnicas de

complejidad creciente que van desde la descripción estadística básica, la

interpretación a partir de la cartografía, hasta el empleo de refinados

procedimientos estadístico-matemáticos. En este tema sólo nos ocupamos de

las técnicas estadísticas elementales aplicadas a distribuciones de puntos.

Según entidades seleccionados para modelar la realidad geográfica, se

distinguen los siguientes tipos básicos de distribuciones:

Distribuciones de puntos. Las objetos del mundo real se representan

mediante localizaciones definidas, por ejemplo, por un par de coordenadas

(ciudades, árboles...) Se asume que los puntos no tienen dimensiones.

Distribuciones lineales. La realidad a modelar se simplifica mediante líneas,

que poseen una dimensión (longitud), y que pueden considerarse como

entidades independientes (límites de variada naturaleza) o bien formando

redes (hidrografía, comunicaciones...)

Distribuciones de superficie. Los objetos reales se aprehenden mediante

polígonos, regulares o irregulares, que son entidades bidimensionales (usos

del suelo, topografía).

Además de las citadas existen dimensiones con otros valores fractales, por

ejemplo volumétricas (tridimensionales) de 2,5 dimensiones etc., cuya

descripción y análisis se lleva a cabo con técnicas geoestadísticas avanzadas.

Objetivos:

Page 161: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Conocer y aplicar los principios fundamentales de modelado de la

realidad geográfica, relacionados con la escala y la naturaleza del

fenómeno

Calcular las técnicas estadísticas básicas para describir distribuciones

de puntos

Valorar los resultados para unos objetivos especificados

Notas para el estudio Igual que las distribuciones univariadas, las distribuciones de puntos se

caracterizan por su tendencia central, su dispersión y su forma y estructura,

pero a diferencia de aquéllas los indicadores se expresan mediante

localizaciones que se pueden representar en un mapa.

Localización central. La tendencia central se puede estimar mediante el

centro de medio o centro de gravedad (simple o ponderado), el centro

mediano, y el centro de desplazamiento mínimo entre otros.

Dispersión. La desviación típica de las distancias mide el alejamiento medio

de los puntos respecto del centro de gravedad, aunque también se puede

calcular la dispersión respecto de la mediana (área intercuartílide) o de

cualquier punto, o de cada punto respecto de los restantes (vecino más

próximo).

Estas medidas son insuficientes para describir las distribuciones, pues no

retienen muchos aspectos fundamentales de las mismas. Por ejemplo, la

mayoría sólo considera las distancias, medidas además en línea recta, pero no

los desplazamientos angulares, la fricción del espacio, la forma y otros

atributos importantes. Por eso, según los objetivos de cada investigación será

necesario recurrir a métodos más elaborados (medida de la autocorrelación

espacial, estimaciónes por kernel, etc).

Page 162: Geografia - Tecnicas de análisis espacial
Page 163: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Términos

Centro de gravedad Desviación típica de las

distancias Distribución de puntos Distribución de

superficies Distribución espacial

Distribución lineal Índice Rn de Clark-

Evans Mediana espacial Modelo (de la realidad

geográfica) Red

Bibliografía para lectura complementaria

1. Ebdon, D. (1982): Estadística para geógrafos, Oikos-Tau, Barcelona; páginas: 15-68.

2. Estébanez, J. y Bradshaw, R. (1979): Técnicas de cuantificación en geografía, Tébar Flores, Madrid; páginas:139-182.

3. Hammond, R. McCullagh, P. S. (1980): Técnicas cuantitativas en Geografía, Saltés, Madrid; páginas

4. Robinson, G. M. (1998): Methods & Techniques in Human Geography, Wiley & Sons, Chichester; páginas: 13-27.

5. Sylk, J. (1): Maps and statistics,

Page 164: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

3.1.9. ASOCIACIÓN EN GEOGRAFÍA: NATURALEZA Y MEDIDAS (La asociación estadística de datos, Presentación de la información, Tablas de contingencia bivariables, Caracterización de las asociaciones bivariables, Medidas de asociación para variables nominales, Medidas de asociación para variables ordinales, Asociación entre variables de intervalo y Análisis de regresión y correlación). Muchos trabajos geográficos tienen por objeto explorar la naturaleza de las

asociaciones entre fenómenos espaciales y no espaciales, y medir su intensidad.

Sin embargo, el concepto de asociación es confuso y, a veces, se utiliza de forma

equívoca cuando se equipara a “correlación”. Existen abundantes procedimientos y técnicas, algunas muy complejas, para expresar la forma y el grado de asociación entre variables. La información obtenida por estos

métodos suele servir de base para posteriores análisis.

Objetivos:

Reconocer los supuestos principales de los métodos de medida y

descripción de la asociación

Determinar la pertinencia de la aplicación cada procedimiento para evaluar

la asociación en función de la escala de medida de los datos

Calcular varios coeficientes de asociación y los parámetros de la regresión

líneal simple

Interpretar los resultados producidos según la naturaleza de las variables

Notas para el estudio

Dos variables presentan asociación cuando sus las fluctuaciones se

corresponden con tanta regularidad que es improbable que se deban al azar. La

Page 165: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

correlación es la medida de la asociación entre variables de intervalo. La

asociación estadística no debe interpretarse como una relación directa causa-

efecto. En algunos casos, si que sucede así, pero en la mayoría de las

situaciones geográficas son múltiples las variables que concurren para producir

efectos en otras.

Medida de la asociación. La asociación presupone la relación al menos entre dos

variables. Lo habitual es diferenciar entre la variable (o variables) independiente

(x) y la variable dependiente (y); no siempre esta distinción es obvia. La

intensidad y forma de la asociación depende de la forma de distribución de la

variable dependiente respecto de las categorías o valores de la variable

independiente. El estudio de la asociación se lleva a cabo, habitualmente, en estas

etapas: 1) Determinación de la existencia o no de asociación (valores epsilón y

delta); 2) medida de la fuerza de la asociación 3) Establecer la dirección de la

asociación (en variables ordinales o superiores) 4). Formalizar la naturaleza de la

asociación (en variables ordinales o superiores).

Para medir la asociación se utilizan índices unidimensionales simples de

interpretar, que varían entre unos límites fijos.

Algunos índices de medida de la asociación utilizados en Geografía

Variables nominales

Variables ordinales

Variables de intervalo

-Ji cuadrado -Fi cuadrado (coeficiente de contingencia cuadrática media) -Coeficiente de contingencia C de Pearson -Coeficiente V de Kramer -Coeficiente lambda de Goodman y Kruskal -Coeficiente Q de Yule para variables dicotómicas

-Tau de Kendall -Rho de Spearman

-r de Pearson

Page 166: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Análisis de regresión lineal simple. Correlación. El análisis de regresión

formaliza la naturaleza de la relación entre dos (regresión simple) o más variables

(regresión múltiple); la correlación mide la intensidad de la asociación entre las

mismas. Las etapas que comporta este procedimiento son las siguientes: 1)

Representación gráfica de los datos en un diagrama de dispersión; 2) Estimación

de la forma de la relación mediante el ajuste de los valores por una recta de

regresión, 3) Medida del grado de asociación (coeficiente de correlación). 4)

Precisión de la estimación. Análisis de residuales.

Ejemplos de tipos de relaciones Relación no lineal

Fuente: ESRI, Data and Maps

Tasa de mortalidad y esperanza de vida al nacer por países. 2000 (parte de la tabla con la que se ha construido el gráfico)

País Tasa_Mort_00 Esper_vida_00Valores Y estimados Residuales

Suecia 10,62 79,58 76,10 3,48 Islandia 14,86 79,39 72,83 6,56 Singapur 12,79 80,05 74,42 5,63 Finlandia 10,8 77,41 75,96 1,45 Japón 9,96 80,7 76,61 4,09 Noruega 12,79 78,65 74,42 4,23 Andorra 10,58 83,46 76,13 7,33 Holanda 12,12 74,72 74,94 -0,22 Austria 9,9 77,68 76,66 1,02

Page 167: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Francia 12,27 78,76 74,83 3,93 Suiza 10,4 79,6 76,27 3,33 Slovenia 9,35 74,86 77,08 -2,22 Bélgica 10,91 77,8 75,88 1,92 Alemania 9,35 77,44 77,08 0,36 Luxemburgo 12,45 77,13 74,69 2,44 España 9,22 78,79 77,18 1,61

Fuente: ESRI, Data and Maps Relación lineal

Términos

Asociación Correlación Regresión V de Krames Tau de kendall Rho de Spearman r de Pearson Recta de regresión Parámetros de la recta

Variable dependiente Muestra Población Promedio (estadístico) Rango Recorrido intercuartílico Sesgo Valores z Variable

Page 168: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

de regresión dispersión Diagrama de Residuales Variable independiente

Variable contínua Variable discreta

ibliografía para lectura complementaria

B

1. Ebdon, D. (1982): Estadística para geográfos, Oikos-Tau, Barcelona;

2. radshaw, R. (1979): Técnicas de cuantificación en

3. cuantitativas en

4. : Estadística básica para

5. uman Geography,

páginas: 153-202. Estébanez, J. y Bgeografía, Tébar Flores, Madrid; páginas:277-336. Hammond, R. McCullagh, P. S. (1980): TécnicasGeografía, Saltés, Madrid; páginas: 239-290. Raso, J. M.; Martín, J. y Clavero, P. (1987)ciencias sociales, Ariel, Barcelona;páginas: 203-224. Robinson, G. M. (1998): Methods & Techniques in HWiley & Sons, Chichester; páginas: 81-100.

LECCIÓN No. 1.

114

Dada su amplia formación científica y su versatilidad profesional, cabe

¿Qué hace un(a) geógrafo(a)?

del Geógrafo es el espacio, tanto el medio físico

El Quehacer de la Geografía

preguntarse:

El objeto privilegiado de estudio como el territorio en que se despliegan las actividades humanas. Al estudiar y analizar las interrelaciones entre variables biofísicas (clima, topografía, vegetación, suelos, hidrología) y fenómenos socio-económicos y políticos (división territorial-administrativa, límites y fronteras, uso del suelo, urbanismo, redes de transportes y energía), los egresados de la carrera de Geografía están capacitados para brindar

114 Universidad de Salamanca. España.

Page 169: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

elementos de reflexión sobre el Desarrollo Sostenible. Pueden analizar las relaciones espaciales entre las personas, las vinculaciones entre éstas y el medio físico, y también las interrelaciones entre aquellos y el espacio social creado o territorio.

Estamos viviendo una época de profundos cambios a nivel mundial, nacional y

La profundización, a partir del grado de Licenciatura, y a nivel de Maestría, en

Finalmente, los egresados de la carrera tienen un larga tradición de trabajo de

Las Tareas de los graduados en Geografía

Los graduados en Geografía, como otros especialistas, están capacitados para

local. La Geografía está preparada para analizar el tema de la globalización, y sus efectos sobre las economías regionales y nacionales. La Geografía constituye una la disciplina muy idónea para contribuir científicamente al logro del Desarrollo Sostenible, por tener la capacidad de sintetizar procesos complejos de interrelación entre el medio físico y las actividades humanas, y proyectarlos en el espacio y el tiempo. La formación crítica que ofrece la carrera en Geografía, le permite al egresado no solo ofrecer su dominio de técnicas de análisis espacial, sino también de evaluar, estimar y dictaminar soluciones a problemas tan variados como la ubicación de proyectos de generación eléctrica, conflictos de uso de la tierra y litigios fronterizos.

materia de Ordenamiento Territorial, constituye quizás el ámbito de desempeño profesional privilegiado de los egresados de la carrera de Geografía. Su formación amplia le permite comprender, por un lado, el marco jurídico que rige la organización interna del territorio, las divisiones territoriales-administrativas, sus funciones y competencias. Por otro lado, su dominio de técnicas de análisis espacial le confiere la capacidad de discernir y sintetizar variables ambientales y socio-económicas, para realizar una zonificación de usos potenciales de la tierra, definir umbrales de uso y categorías de manejo, y delimitar áreas protegidas.

campo, y su fortaleza descansa en un diálogo permanente y constructivo entre la teoría y la práctica. La práctica de terreno no solo les permite comprobar y corregir las delimitaciones operadas con técnicas de laboratorio, sino que también les faculta para interactuar directamente con los actores sociales (los agricultores, empresarios, habitantes de barrio, las autoridades locales y nacionales) en el terreno. Esta capacidad de combinar solidez conceptual, destreza técnica y flexibilidad en el contacto con las fuerzas vivas en el campo, es una de las principales fortalezas de los graduados de la carrera de Geografía. Por esta razón están debidamente capacitados para realizar estudios de impacto ambiental, diagnósticos participativos, planes reguladores, y delimitaciones fronterizas.

intervenir en diversas tareas exigidas por el proceso de planificación, tendiente a otorgar una mayor racionalidad a las iniciativas administrativas e institucionales

Page 170: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

que buscan el desarrollo de nuestros países. Entre ellas destacamos las siguientes:

a. A nivel de diagnóstico, están en condiciones de realizar levantamientos detallados y generalizados del uso actual y potencial de la tierra; pueden contribuir a la compresión de la interrelación entre la estructura productiva de un sistema económico y los condicionantes naturales del entorno en el cual se insertan estas actividades productivas; pueden generar conocimiento nuevo, categorías de análisis sintéticas, combinando técnicas innovadoras de análisis y graficación de fenómenos con incidencia espacial. Su formación amplia les permite no limitarse a la aplicación de técnicas de análisis, sino discriminar procesos y dictaminar los problemas y conflictos ambientales y sus posibles consecuencias.

Los graduados en Geografía se han mostrado muy eficaces en la realización de estudios básicos para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento y uso de recursos naturales, culturales y paisajísticos.

La legislación ambiental vigente incluye con toda claridad las categorías y perspectivas de análisis de la Geografía. El interés de la legislación por un desarrollo equilibrado, en la relación sociedad-naturaleza, la ha orientado hacia la apertura de aplicaciones de campos de al Geografía como la geomorfología, la hidrología, la biogeografía, la geografía del paisaje, la geografía económica, urbana, rural, del turismo, así como el ordenamiento territorial.

b. A nivel de pronóstico, disponen de una variedad de instrumentos para analizar y proyectar en el espacio y en el tiempo procesos biofísicos y socio-económicos; así puede pronosticar tendencias en el crecimiento del tejido urbano, analizar las consecuencias y los impactos ambientales de obras de infraestructura, y proponer medidas de mitigación y prevención de desastres naturales, por ejemplo.

c. Por su capacidad de síntesis, pueden actuar como constituir asesores técnicos de alto nivel, para la definición de políticas, normativas y leyes, afinando los instrumentos jurídicos a la realidad del terreno, permitiendo definir competencias, escalas, umbrales de uso de recursos, categorías de manejo, zonificaciones y delimitaciones propias de planes reguladores y normativas generales ligadas al uso de recursos naturales como el bosque, el agua y el suelo.

d. En relación con su capacidad de observar el rol de las variables ambientales y sociales en conjuntos espaciales mayores, los geógrafos desarrollan la capacidad de dirigir equipos multidisciplinarios, en cualquier fase de formulación o ejecución de un proyecto: diagnóstico de situación, propuesta de soluciones, diseño de estrategias y en la propia gestión ambiental y territorial.

Entre las tareas profesionales específicas que puede cumplir un geógrafo, podemos mencionar las siguientes:

Page 171: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

TÉCNICAS GRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS

1. Leer mapas de todo tipo, interpretar fotos aéreas, bosquejar zonificaciones de usos de la tierra, manejar transformaciones de escala gráfica, convertir datos estadísticos en representaciones cartográficas;

2. Trazar perfiles fotográficos, considerarlos en mapas geológicos, edafológicos y de vegetación, delimitar cuencas hidrográficas, elaborar perfiles transversales y longitudinales de ríos combinándolos con estructura y litologías, medir distancias rectas y curvas y calcular superficies reales de acuerdo con la escala gráfica de un mapa o plano.

3. Elaborar mapas de hechos físicos, tales como cobertura vegetal, tipos de suelos, grados de rocosidad, pendientes, red hidrográfica y procesos geomorfológicos, y representar cartográficamente a hechos humanos o socio-económicos y políticos, tales como la distribución espacial de la población, movimientos migratorios, uso de la tierra, distribución espaciales de actividades económicas (renta, valor del suelo, etc..), ubicación de centros urbanos y centros industriales, redes de transportes y sistemas de abastecimiento energético, y otras obras de infraestructura como sistemas de riego,etc.

4. Con el advenimiento de los sistemas de información geográfica (SIG), la capacidad de análisis de procesos espaciales se ha multiplicado. Nuestros egresados tendrán una formación básica en manejo de SIGs, con la posibilidad de especializarse como operador de estos sistemas de análisis avanzado. Además de dominar las técnicas de computación aplicada al análisis cartográfico, los graduados de la carrera de Geografía tienen la ventaja de conocer los aspectos de escala y de contenidos espaciales, pudiendo así discriminar el nivel y la calidad de la información vertida en estos sistemas de información geográfica.

Page 172: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fotografía aérea Los Sistemas de Información Geográfica SIG son herramientas informáticas para la manipulación y análisis de datos geo-referenciados orientadas a la toma de decisiones. Sistema de Información Geográfica115

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es un sistema de hardware, software, información espacial y procedimientos computarizados, que permite y facilita el análisis, gestión o representación del espacio.

El Dr John Snow proporcionaría, allá por 1854, el clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del distrito de SoHo en Londres. Este protoSIG permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como fuente causante del brote.

115De Wikipedia, la enciclopedia libre.

Page 173: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Un Sistema de Información Geográfica puede mostrar la información en capas temáticas para realizar análisis multicriterio complejos

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos, y a la inversa, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. El Sistema de Información Geográfica separa la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Los software SIG pueden ser raster o vectoriales. El modelo de SIG raster se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Compartimenta el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Mientras mayores sean las dimensiones de las celdas (resolución) menor es la precisión o detalle en la representación del espacio geográfico. En el caso del modelo de SIG vectorial, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos sobre el espacio. Para modelizar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres objetos espaciales: el punto, la línea y el polígono.

Los SIG vectoriales son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios medioambientales donde la precisión espacial no es muy requerida (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies pesqueras, análisis geológicos, etc.)

Las principales cuestiones que puede resolver un SIG son:

1.Localización: Preguntar por las características de un lugar concreto

2.Condición: El cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.

3.Tendencia: Comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.

Page 174: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

4.Rutas: Cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

5.Pautas: Detección de pautas espaciales.

6.Modelos: Generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.

Los campos de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, por ser muy versátiles son muy grandes, pudiéndose utilizar en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

Listado de software SIG

Software comercial: ArcGIS (Arcview, ArcInfo), Mapinfo, Maptitude, Geomedia, Autodesk Map, MicroStation Geography, SmallWorld, Manifold, Idrisi, MapPoint, TatukGIS, TNT mips.

Software libre: Grass, JUMP, Quantum GIS, gvSIG, SAGA GIS. Software freeware: Spring

LECCIÓN No.2.

3.4.2. TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL116

Resumen El presente documento es el soporte conceptual y operativo de dos sistemas

computacionales desarrollados por el ILPES en el marco de la aplicación de

metodologías de análisis y planificación regional y local, y por lo mismo, consta de

dos partes independientes en su contenido y operación, pero íntimamente

relacionados en su objetivo final. Ambos sistemas facilitan el manejo de algunas

Técnicas de Análisis Regional (TAR), las que permiten interrogarse, sobre

cuestiones que tienen que ver con: los criterios de asignación de recursos; los 116 Bolívar Quiroga y Luis Lira. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Santiago de Chile, noviembre de 2003.

Page 175: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

efectos regionales y locales de la política económica;

la distribución de las actividades en el territorio; y sobre el

sistema institucional y los actores fundamentales relacionados con lo anterior.

La primera parte de este Manual corresponde al sistema computacional TAREA (Técnicas de Análisis Regional: Entrenamiento y Aplicación) en su versión

para Windows. La herramienta informática intenta promover e intensificar el uso de

tecnología computacional, para el trabajo con la información disponible,

permitiendo nuevas formas de cálculo, comparación, presentación y difusión de

resultados, siendo aplicable a información de carácter económico, social o político.

En la presente actualización, se han respetado las propuestas de análisis y la

nomenclatura de Boisier (1980) puesto que en la actual sociedad del

conocimiento, si los territorios buscan ser sujetos de su desarrollo, deben

transformar datos en información y comunicar como conocimiento, una idea

central de esta antigua pero vigente publicación.

La segunda parte de este Manual corresponde al sistema computacional ELITE en

su versión Windows. ELITE es un sistema construido para registrar de manera

sistemática la información, que permita analizar el papel del sistema institucional y

de los actores públicos y privados presentes en una determinada región o

localidad, habida cuenta la creciente importancia de las redes, el capital social y

las sinergias, en las versiones más actuales de análisis y diseño de políticas

regionales y locales. La primera aplicación del sistema ELITE a un caso práctico,

se encuentra en Boisier et al (1995).

Dada la velocidad del cambio tecnológico, en el ámbito de la disponibilidad de

nuevas herramientas y dispositivos computacionales, es probable que en un

horizonte próximo sea preciso actualizar esta versión de los sistemas. Por el

momento estas versiones para Windows fueron desarrolladas en Visual Basic

Page 176: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

6.0, con Access comomotor de datosy han sido probadas para correr en

Windows-95, Windows-98, Windows-2000, Windows-NT 4.0 y Windows-XP.

Prólogo

Existe una multicausalidad en los procesos de crecimiento y desarrollo, que no se

limita a las interacciones existentes entre subsistemas funcionales (económico,

social, institucional etc.), sino que incluye además a su incidencia “espacial” en el

territorio, que se manifiesta en la formación de subsistemas denominadas

“regiones” o “localidades”.

Existe además, interdependencia entre el proceso de desarrollo y la estructura y

evolución de estos subsistemas territoriales. Es necesario, por tanto, distinguir las

dos caras de la medalla:

(i) el impacto del crecimiento y desarrollo, sobre la evolución de la estructura y el

funcionamiento de la “organización territorial”, y

(ii) el impacto de ésta sobre el crecimiento y desarrollo.

Dentro del subsistema territorial, el desarrollo de cada “región” o “localidad”

depende fundamentalmente de las tendencias de crecimiento y desarrollo, que se

dan en las otras regiones o localidades, ya que éstas son subsistemas muy

abiertos. Por lo tanto, las “regiones’’ y “localidades” como subsistemas abiertos,

deben analizarse teniendo en cuenta tanto el sistema en su totalidad como a las

partes que lo componen ya que la realidad de regiones y localidades es

multiescalar. Así, las regiones y localidades se pueden caracterizar con referencia

a si mismas, con referencia a otras unidades del mismo conjunto, con referencia a

la estructura del conjunto (relacional), con referencia a las sub-unidades y con

referencia a las superunidades (contextual). A un mejor conocimiento de esta

Page 177: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

caracterización y, por ende, de la relación sociedad-territorio aspiran los software

TAREA y ELITE y sus correspondientes manuales.

Ambos sistemas computacionales corresponden a la actualización de versiones

anteriores para DOS, originadas bajo la gestión de Sergio Boisier, quien fuera

Director de la ex-Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR) del

ILPES, para apoyar la utilización de Técnicas de Análisis Regional (TAR), en los

cursos y otras actividades de extensión.

Los software TAREA y ELITE fueron diseñados para el aprendizaje, la ejercitación

y el uso más eficiente de algunas TAR, en el proceso de planificación y gestión del

desarrollo regional y local. En esta perspectiva, las TAR contribuyen centralmente

a la investigación de procesos sociales en el territorio, puesto que apoyan la

identificación de problemas y potencialidades y sirven para avalar o rechazar

hipótesis sobre determinados fenómenos y dinámicas en el territorio o más

simplemente, ayudan a formularse una pregunta pertinente y relevante sobre la

relación sociedad- territorio.

La planificación y la gestión regional y local, integrada a la planificación nacional y

sectorial por un lado y a la planificación local por otro, se define como la

generación de conocimiento que precede y preside el proceso decisorio. Es un

proceso continuo de transformación de información en conocimiento y de toma de

decisiones, en el que participan diversos actores con racionalidades y con

territorialidades distintas.

En el marco de esta definición, las TAR juegan un rol crucial aportando

información y conocimiento y contribuyendo al planteamiento de interrogantes y

propuestas a los actores involucrados en el proceso de planificación y gestión y se

inscribe, especialmente, en la elaboración del diagnóstico y en la formulación de

políticas territoriales. En este proceso, en perfeccionamiento constante

Page 178: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

(aproximaciones sucesivas), se hace especial énfasis en las multicausalidades y

en la multiescalaridad de la realidad, en la construcción colectiva (por medio del

diálogo entre actores con distintas racionalidades y territorialidades) y en la

globalidad y la especificidad del desarrollo regional dentro de un proceso

dialéctico: sintético-analítico.

En este contexto —considerando la dinámica de fenómenos en el territorio y las

dificultades y limitaciones que tiene la información, para las unidades de análisis

subnacionales—

la preocupación por seleccionar instrumentos técnicos de análisis se orienta de

acuerdo a criterios de simplicidad y pertinencia. En primer lugar, ello responde a la

disponibilidad de información limitada y selectiva, acorde al tipo de fenómenos a

estudiar y en función de la concepción del desarrollo regional y local que se tenga.

En segundo lugar, la elaboración de información a partir de técnicas simples

responde a los requerimientos de “comunicación persuasiva” asociada a la

participación de múltiples actores en el análisis, planificación y gestión regional y

local.

Con estas orientaciones y enriquecida con la experiencia de los cursos de

Planificación del Desarrollo Regional y Local del ILPES,117 se ha venido

estructurando un temario que pretende dar cuenta de los principales temas de

interés de los analistas y planificadores territoriales. Los temas que priorizan la

perspectiva de la región o de la localidad en un contexto, el encadenamiento de

actividades en el territorio y la relación sociedad-territorio incluyen los siguientes

aspectos:

• La distribución y dinámica de la actividad económica en el territorio:

117 En especial, a través de la experiencia docente dentro de las actividades del "Laboratorio Integrado de Diseño de Estrategias Regionales" (LIDER de la DPPR del ILPES) y posteriormente en las actividades del curso “Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional” de la DDLR del ILPES.

Page 179: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La especialización, localización de actividades y la dinámica y

competitividad territorial.

• Asentamientos humanos:

La estructura y comportamiento de los asentamientos humanos y su

relación con la territorialidad de la actividad económica.

• Los aspectos sociales:

Las disparidades y la pobreza, también con relación a la organización

espacial de población y actividades en el territorio.

• Los aspectos políticos del desarrollo regional:

Sistema institucional y actores sociales, elementos claves de la viabilidad

de Estrategias y Políticas Regionales y Locales.

Gráfico 1 ESQUEMA DE ANÁLISIS REGIONAL

REGIONO

LOCALIDAD

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONOM ICA

SIST

EMA

INST

ITU

CIO

NAL

Y A

CTO

RES O

RG

ANIZAC

ION

ESPACIAL

REGIONO

LOCALIDAD

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONOM ICA

SIST

EMA

INST

ITU

CIO

NAL

Y A

CTO

RES O

RG

ANIZAC

ION

ESPACIAL

Fuente: Elaborado por los autores.

Acorde a esta temática, las TAR permiten develar o interrogarse, sobre cuestiones

que tienen que ver con: los criterios de asignación de recursos entre los territorios;

los efectos regionales y locales de la política económica y de los ajustes externos,

y las restricciones y potencialidades económicas, sociales y políticas de la región o

de la localidad.

Page 180: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Las presentes herramientas intentan promover e intensificar el uso de tecnología

computacional, para el trabajo con la información disponible, permitiendo nuevas

formas de cálculo, comparación, presentación y difusión de resultados.

Los sistemas TAREA y ELITE, podrían estar sujetos a errores que sólo su

utilización permitirá corregir. Si el usuario desea enriquecer el sistema, favor haga

llegar sus observaciones a: ([email protected]), ([email protected]) o a los fax (562) 206-

6104 ó 208-0252.

Page 181: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Instalación

Los sistemas TAREA y ELITE para Windows están en el CD-ROM adjunto a éste,

copias del cual pueden obtenerse solicitándolo a la Dirección de Desarrollo Local y

Regional del ILPES donde, adicionalmente se puede obtener soporte teórico

relativo a su conceptualización y utilización práctica.

Para instalar el sistema se requiere de un PC dotado de Windows-95 o superior y

Office-97 o superior, con lector de CD, y más de 15Mb de espacio disponible en

disco.

A. Pauta de Inicio

Es recomendable seguir la siguiente secuencia:

1. Cerrar todos los programas que en ese momento estuvieran cargados en

el PC.

2. Montar el Compact Disc (CD).

3. Ejecutar el programa “Instalar” (Setup.exe) que se encuentra en la carpeta

“Instalador”del mismo.Invocar el comando E:\Instalador\Setup.exe

utilizando el comando Ejecutar (Run) desde el botón Inicio de la barra de

tareas.

4. El programa “Instalar” (Setup.exe) creará en el disco C: las siguientes

carpetas:

• C:\Tarea3: donde se instalarán los programas ejecutables y

sus accesorios para la operación (archivos

TareaWin.exe, AyudaTarea.hlp, etc.)

• C:\Tarea3\Base: donde se instalará la base de datos

(TareaWin.mdb), que contendrá todas las tablas

de datos del sistema.

Page 182: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• C:\Tarea3\Respaldo: cuando se invoque el comando respectivo,

el sistema almacenará un respaldo de la base de

datos.

• C:\Tarea3\Data: sólo para el sistema TAREA, cuando se invoque el

comando respectivo, el sistema almacenará las

tablas de datos del sistema que se exportan a

Excel y un subdirectorio \Manual que contiene el

documento “Manual de Usuario TAREA3” y el

“Manual de Usuario ELITE”.

Gráfico 2

INSTALACIÓN DE PLANIFICACIÓN LOCAL Y REGIONAL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software TAREA.

La estructura de archivos indicada se creará colgando del directorio que se

indique, de acuerdo a la secuencia de instalación y las instrucciones que el

programa solicite.

Para ejecutar el sistema basta con invocar, por ejemplo, la siguiente instrucción ya

sea incorporando un icono en el escritorio o entrando al directorio por medio de

Windows-Explorer: D:\Tarea3\TareaWin.exe [ENTER]

Page 183: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La base de datos de distribución contiene 4 matrices cuyos coeficientes se

encuentran calculados a modo de ejemplo. Éstas son: EJEM y EJT, usadas como

ejemplo en Boisier (1980) y “Col-80” y “Col-96” usadas por Bonet (1999) y cuyos

resultados se utilizan aquí con fines didácticos, para mostrar el uso del sistema y

de los coeficientes calculados.

Tanto la unidad como el directorio principal de instalación (C:\Tarea3) pueden ser

cambiados, por otro que se desee, al momento de iniciar el proceso de instalación.

B. Operaciones generales 1. Mensajes Ante mensajes que emita el instalador, se debe proceder de la siguiente

forma:

“Se está copiando un archivo más antiguo

que el que hay actualmente en el sistema.

Se recomienda conservar el archivo” (seleccionar: Sí).

“Infracción de acceso al copiar el archivo X” (seleccionar:

Ignorar).

“¿Desea pasar por alto el error?” (seleccionar: Sí).

“Infracción de acceso al copiar el archivo X” (seleccionar: Ignorar).

El sistema se inicia entonces, con una pantalla general que da la opción de acceso

a los sistemas TAREA o ELITE, según opción; luego se hace clic sobre el botón

de entrada al sistema elegido.

Gráfico 3

INGRESO A LOS SISTEMAS TAREA Y ELITE

Page 184: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

2. Ayuda

Este módulo entrega ayuda en línea, interconectada, sobre la operación y

uso de las pantallas, tanto del sistema TAREA como del sistema ELITE, con

definiciones y cálculos de los coeficientes y sus fórmulas.

3. Salir

Para abandonar la pantalla de presentación, basta con hacer clic en el botón

derecho del mouse, con su cursor posicionado en el botón “X” del extremo

superior derecho del cuadro mostrado.

Para abandonar las aplicaciones TAREA o ELITE, seleccionar la opción

“Salir”Primera parte:

Sistema TAREA

Técnica de Análisis Regional: Ejercitación y Aplicación. (Versión 3.0)

I. Introducción

El análisis de la estructura económica regional o local es un aspecto crucial tanto

del diagnóstico como del proceso de formulación de políticas territoriales. Es un

hecho bien conocido que, de acuerdo a Boisier (1997):

“no resulta posible concebir el desarrollo sino como un proceso más bien de

dimensiones cualitativas basado en un proceso cuantitativo, como es el

crecimiento económico. Por tanto si se desea explicar la presencia o ausencia de

desarrollo... hay que comenzar por explicar el crecimiento; si no hay crecimiento

no puede producirse el desarrollo... Si hay crecimiento económico, el desarrollo no

está en modo alguno garantizado y, por supuesto, es común... crecimiento sin

desarrollo o, en el mejor de los casos, velocidades no comparables de ambos

procesos.”

Page 185: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

El conjunto de indicadores presentes en el TAREA constituyen una valiosa ayuda

para interrogarse sobre la presencia o ausencia de crecimiento económico en una

región o localidad. Aceptándose la exogeneidad de este fenómeno económico, el

análisis de la región o localidad se realiza en el contexto del patrón de

comparación del cual forman parte: las regiones, estados o departamentos en el

contexto nacional, por ejemplo; las comunas o municipios en el contexto de las

unidades intermedias de las cuales forman parte.

Para interpretar los resultados obtenidos, el analista debe formularse una pregunta

pertinente y relevante de forma tal, que en un proceso iterativo, desde los

indicadores más simples a los más complejos, se irá enriqueciendo la

respuesta tanto por el dominio que éste tenga de un cuerpo cognitivo que ayude a

develar las causas del crecimiento y por el conocimiento disponible sobre la región

o localidad que se está investigando.

Las variables que más contribuyen a este análisis son el producto interno bruto

(PIB), el valor bruto de la producción, el valor agregado, la población

económicamente activa (PEA), el empleo, la inversión y otras. Si bien los

resultados del TAREA se refieren a sólo una variable, el análisis debe ser

complementado con una combinación de ellas como por ejemplo crecimiento,

inversión y empleo.

Una vez que se domina la interpretación de los indicadores es fácil y útil extender

el análisis a variables de tipo social (pobreza) o política (resultados electorales).

Guía de técnicas incorporadas en el software tarea

Las técnicas cuya síntesis se presenta a continuación han sido desarrolladas

principalmente por analistas regionales norteamericanos. A pesar de su antigüedad

siguen siendo de mucha utilidad, puesto que al ordenar la información regional o

local en el contexto interregional, obligan a formularse una pregunta y a hipotetizar

una respuesta, que tendrá mayor probabilidad de encontrarse en la realidad en la

medida en que el analista disponga de un cuerpo cognitivo, que le permita

Page 186: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

entender la naturaleza compleja de los procesos de desarrollo territorial (Boisier,

1999 y Lira, 1999), y que disponga de conocimientos sobre la relación sociedad-

territorio que se analiza en cada caso particular.

En América Latina, las técnicas se encuentran desarrolladas, discutidas y

ejemplificadas básicamente en: Boisier (1980) y Haddad (1989).

Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema TAREA v3.0 se

ha desarrollado, sólo a modo de ejemplo, el cálculo de todos los coeficientes para la

matriz “Col-80” (año base = 0) y “Col-96” (año final = T) con los datos facilitados por

el Centro de Estudios Económico Regionales del Banco de la República de

Cartagena de Indias, Colombia (véase en esta primera parte, el capítulo IV, letra

B). Igualmente, se ha perfeccionado el método diferencial-estructural con la

propuesta y con la interpretación presentada por Bonet (1999).

Al mismo tiempo, en los archivos del disco de distribución del sistema, se han

incluido las matrices: Ejemplo año “0” (EJEM) y Ejemplo año “t” (EJEMT); con los

datos correspondientes a las cifras utilizadas en Boisier (1980).

A. Ordenamiento de datos

Para todas las técnicas incorporadas en TAREA v3.0, la información se encuentra

organizada en una matriz o cuadro de doble entrada SECRE, que representa los

datos referidos a un SECtor (fila) y a una REgión (columna), del modo siguiente:

Cuadro 1

MATRIZ SECTOR REGIÓN (SECRE)

Región Sector

01 02 03 04 05 06 j n Total

sector

01 V11 V12 V13 V14 V15 V16 V1j V1n Σj V1j 02 V21 V22 V23 V24 V25 V26 V2j V2n Σj V2j 03 V31 V32 V33 V34 V35 V36 V3j V3n Σj V3j i Vi1 Vi2 Vi3 Vi4 Vi5 Vi6 Vij Vin Σj Vij m Vm1 Vm2 Vm3 Vm4 Vm5 Vm6 Vmj Vmn ΣjVmj

Total Σi Vi1 Σi Vi2 Σi Vi3 Σi Vi4 Σi Vi5 Σi Vi6 Σi Vij Σi Vin Σi Σj Vij

Page 187: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

región

Fuente: Sergio Boisier, “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada”, Cuaderno ILPES, Serie II, N° 27, Santiago de Chile (1980). Notas: i Sector (o rama de actividad) j Región (o entidad geográfica en general) V Variable de análisis. Vij Valor de la variable V correspondiente al sector “i” y región “j”. Vs.j - Σj Vij Valor de V correspondiente al total sectorial (sector “i”) Vi.r - Σi Vij Valor de V correspondiente al total regional (región “j”) Vs.r - Σi Σj Vij Valor de V correspondiente al total global (suma sectorial y suma regional)

Cuadro 2

MATRIZ SECTOR REGIÓN (SECRE) EN AÑO (Año (t) / Año (0))

Región Sector

01 03 n Total sector

01 V11 (t) ------------ = rV11 V11 (0)

V13 (t) ------------ = rV13 V13 (0)

V1n (t) ------------ = rV1n V1n (0)

Σj V1j (t) ------------- = rV1j Σj V1j (0)

I Vi1 (t) ------------ = rVi1 Vi1 (0)

Vi3 (t) ------------ = r Vi3 Vi3 (0)

Vin (t) ------------ = rVin Vin(0)

Σj Vij (t) ------------- = rSi Σj Vij (0)

Total región

Σi Vi1 (t) ------------ = ri.1 Σi Vi1 (0)

Σi Vi3 (t) ------------- = ri.3 Σi Vi3 (0)

Σi Vin (t) ------------ = ri.n Σi Vin (t)

Σi Σj Vij (t) ------------- = rSR Σi Σj Vij (0)

Fuente: Sergio Boisier, “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada”, Cuaderno ILPES, Serie II, N° 27, Santiago de Chile (1980). Notas: Esta matriz representa el cuociente de variación de V del año base (0) al año (t). RVij = Vij(t)/Vij(0) es el cuociente de variación de V entre 0 y t para el sector i en la región j. rSi = Σ jVij(t)/Σ jVij(0) es el cuociente de variación del sector i entre 0 y t. rRj = Σ iVij(t)/Σ iVij (0) es el cuociente de variación de la región j entre 0 y t. rSR = Σ iΣ jVij(t)/Σ iΣ jVij (0) es el cuociente de variación del patrón de comparación entre 0 y t.

Como se indica en varios textos, el “dato” que constituye la información básica

(variable de análisis) para el análisis económico, suele ser uno de los siguientes:

el producto geográfico bruto regionalizado (PGBR), el valor agregado, la PEA, la

fuerza de trabajo, la ocupación y la inversión.

Page 188: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

B. Indicadores

Los indicadores que se presentan a continuación constituyen un subconjunto de

las variadas herramientas con que se cuenta para el análisis económico regional.

Una revisión exhaustiva sobre el tema se encuentra en Haddad 1989. La selección

de ese subconjunto obedece a la necesidad de trabajar con información limitada,

como se argumenta en Boisier 1980 En ambos documentos se puede encontrar

una extensa bibliografía sobre los temas abordados por tales técnicas, cuya

enumeración rebasaría los objetivos de esta guía (Isard, 1971; Bendavid, 1974, y

U. Int. Menéndez P., 1992).

Como se indica en el capítulo anterior, los indicadores se han agrupado en dos

categorías según su eje de análisis: la “región” o “entidad geográfica” o la

“actividad” y en ambos se ha distinguido la descripción estática del

comportamiento de estática comparativa.

Un aspecto crucial del análisis regional se vincula con la estructura económica

regional o local que en síntesis se relaciona con la distribución de actividades en el

territorio, su dinámica y competitividad, el efecto territorial de un determinado

cuadro de política económica y otros.118 Como guía de análisis regional y local se

sugiere el siguiente orden: (i) región en su contexto, y ii) actividades en el territorio.

1. Región en su contexto

En este punto, se concentran las técnicas usadas para analizar el comportamiento

de la región119 o localidad en términos relativos, lo que permite identificar su

especialización.

a) Estructura económica regional

118 Demás está decir que la validez de la interpretación en cualquiera de ellos dependerá de la calidad de la información disponible, su grado de desagregación e información y conocimiento complementario de que se disponga. 119 En lo que sigue el término “región” se hace sinónimo de localidad o entidad subnacional en general. Por lo tanto, el patrón de comparación puede ser el país en el caso de las regiones en Chile, el Estado en el caso de las prefecturas municipales en Brasil u otros.

Page 189: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Esta subcategoría apunta a las interrogantes sobre las actividades que lideran el

proceso económico regional, eventual presencia de ventajas comparativas,

encadenamientos y agentes relacionados.

(i) Matrices de porcentajes

Participación de los sectores en cada región (Pij): Pij = 100 * [Vij/�iVij]

Representa el porcentaje de actividad regional (de la región “j”) que ocupa el

sector “i” y puede por tanto, ser utilizado para examinar la “especialización

absoluta o intra regional” (Boisier 1980, pág. 35).

(ii) Cociente de localización (Qij)

Qij = [(Vij/�iVij)/(�jVij/�i�jVij)]

Representa la relación entre la participación del sector “i” en la región “j” y la

participación del mismo sector en el total nacional y por lo tanto, se utiliza como

medida de la “especialización relativa o interregional”.

La especialización relativa de una región en una actividad (sector) se asociaría a un

Qij > 1120 (Boisier 1980, pág. 35).

(iii) Coeficiente de especialización (Qr)

Qr = 1/2 * �i{ABS[(Vij/�iVij) – (�jVij/�i�jVij)]}

Muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura

económica del patrón de comparación (país) y se utiliza como medida de la

“especialización regional”, cuando el indicador se acerca a 1 o de “diversificación

regional” cuando éste es “0” o cercano a “0”, todo ello bajo el supuesto que la

distribución de referencia sea diversificada o especializada en términos relativos

(Boisier 1980, pág. 35).121

120 Este indicador aplicado a un programa de inversiones podría develar políticas implícitas. Por otra parte, utilizado con exportaciones regionales en comparación a las mundiales, se interpreta como “Índice de ventajas comparativas reveladas”. 121 Este indicador aplicado a la distribución del ingreso regional (por quintiles, deciles u otros) en comparación a una equidistribución, donde todos los estratos recibirían un ingreso proporcional al tamaño del estrato, corresponde al “coeficiente de similitud”.

Page 190: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

b) Dinámica y Competitividad122

En este grupo se consideran, tanto las técnicas que permiten analizar el

comportamiento intertemporal de las regiones, como aquellas que indican sus

eventuales factores de competitividad (http://www.eclac.cl/DPPE), claves en el

proceso de globalización creciente.

Demás está decir, que como punto de partida, la simple comparación de los

coeficientes anteriores ya entrega pistas sobre tal dinámica.

(i) Base Económica y Multiplicadores123 (Xij) y (Mi)

Xij = Vij – (Vij/Qij); para todos los Qij > 1

Esta expresión es equivalente a:

Xij = Vij – {Vij/[(Vij/�iVij)/(�jVij/�i�jVij)]}; para todos los Qij > 1

Xj = �iXij = PBj

Donde Xij se interpreta como la producción básica124 (o exportable) del sector “i”

de la región “j”, bajo el supuesto que los sectores con Qij > 1 muestran una

especialización relativa, producción o empleo excedentaria o más que

proporcional al tamaño de la región. La fracción: Vij/Qij expresaría el consumo

interno, haciendo fuertes supuestos de homogeneidad interregional respecto al

consumo, tecnología, productividad y otros. Luego Xj, representa la producción

básica/exportable de la región “j”, eventual factor de competitividad regional

(Malecki, 1994).

PT = PBj + PNBj Mj = 1 + pj = PT/PBj

Representa el multiplicador básico regional, donde PT representa la producción

total y pj corresponde al “coeficiente de base” o relación entre la producción no

básica (PNB) y básica (PB) Esta constatación matemática puede reflejar y sugiere,

eventual encadenamiento de actividades cuyo examen requeriría técnicas

122 Sobre competitividad territorial véase Silva (2003). 123 Una revisión exhaustiva de los multiplicadores se encuentra en Haddad (1989 pp. 297-36). 124 La base económica regional no sólo incluye los sectores exportables sino que también incluye a los gastos realizados por los no residentes (caso del turismo).

Page 191: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

adicionales, como insumo-producto (Haddad, 1989; Isard, 1971; Malecki, 1991, y

Richardson, 1986); circuitos de acumulación (Marqués, 1987), o conformación de

clusters (CEPAL, web). Además, el multiplicador corresponde matemáticamente al

inverso del coeficiente de especialización. (Boisier 1980, pág. 61)

(ii) Cuociente de variación (rVij)

Para un período de tiempo del año “0” a “t”, este concepto refleja la variación de la

región, la variación de un sector en la región, la variación de un sector en el patrón

de comparación o la variación del patrón de comparación en un período. Este

indicador revela crecimiento (rVij > 1), estancamiento (rVij = 0) o caída (rVi < 1)

según la variable de análisis.

Este cuociente se expresa del siguiente modo:

• Variación de la región: rRj = Vi.r(t)/Vi.r(0)

que equivale a: rRj = �iVij(t)/�iVij(0)

• Variación del sector en la región: rVij = Vij(t)/Vij(0)

• Variación del sector en el ámbito del patrón de

comparación (nacional, por ejemplo) rSi = Vs.j(t)/Vs.j(0)

es decir: rSi = �jVij(t)/�jVij(0)

• Variación global en el patrón de comparación: rSR = Vs.r(t)/Vs.r(0)

que es igual a: rSR =

�i�jVij(t)/�i�jVij(0)

Considerando que este indicador puede presentar una división por cero, debe

consultarse anexo 2 para examinar las soluciones previstas.

(iii) Coeficiente de reestructuración (CRr)

CRr = (1/2) * �i{ABS[Vij(t)/�iVij(t) – Vij(0)/�iVij(0)]}

Este indicador compara la estructura regional —en términos de composición

sectorial— en los momentos inicial y final de un período “0” a “t”. El rango de esta

variación oscila entre 0 y 1. Cuando el coeficiente es igual a 0 es que no han

ocurrido cambios en la estructura económica regional. Si por otra parte, el

Page 192: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

coeficiente fuera 1 significa que ha ocurrido una reestructuración regional profunda

en el período (Haddad 1989, Pág. 241). Véase anexo 2 para situaciones de

división por cero.

(iv) Análisis shift and share (ETj, EDj, EEj)

La base lógica del método parte de una constatación empírica muy simple: el

crecimiento es mayor en algunos sectores que en otros y en algunas regiones que

en otras. Así una determinada región podrá presentar un ritmo de crecimiento

mayor que el promedio de las regiones, ya sea porque en su estructura productiva

existen sectores dinámicos en el nivel nacional o bien porque sus sectores (sean o

no dinámicos) están creciendo mas rápidamente que el promedio del sector en el

patrón de comparación (Boisier 1980, p.72 y extensiones en Haddad 1989, p.249).

El método descompone el crecimiento regional en los factores que lo conforman y,

en esta línea de análisis, distingue los siguientes elementos: “efecto total”, “efecto

diferencial” y “efecto estructural”.

• Efecto (regional) total (ETj)

El ETj compara lo que ocurrió en la región en el año “t” comparado con lo que

habría ocurrido si la región se hubiera comportado como el patrón de comparación

en el período de análisis. Muestra, por lo tanto, una dinámica relativa al comparar

el valor final (en el año “t”) de la variable en la región “j”, con el valor que

hipotéticamente habría tenido esta variable si la región, en términos de

crecimiento, se hubiera comportado como el país o el patrón de comparación

elegido. El valor “esperado o hipotético” se obtiene aplicando el cuociente de

variación global (nacional, por ejemplo) (rSR) al valor inicial de la variable (en el

año 0).

ETj = �iVij(t) – �iVij (0)*rSR

Expresión que equivale a:

ETj = �iVij(t) – �iVij(0)*[�i�jVij(t)/�i�jVij(0)]

Page 193: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

El efecto total positivo (negativo), “ganancia” (o “pérdida”) esperado o hipotético”,

refleja un crecimiento regional relativo mayor (o menor) que el crecimiento del

patrón de comparación.125

El efecto total se explica por la presencia combinada dos efectos (causas) del comportamiento regional, el “efecto diferencial” y el “efecto estructural”, lo que se expresa como sigue:

ETj = EDj + EEj

• Efecto diferencial (EDj) El EDj deriva del hecho de que cada uno de los sectores en una determinada región se comportan de forma diferente en otras regiones. El efecto diferencial, recoge la dinámica de cada sector “i” en la región “j” comparada con la dinámica del mismo sector en el patrón de comparación, lo que expresa como:

EDj = �i[Vij(t) – Vij(0)*rSi] Expresión que equivale a:

EDj = �i{Vij(t) – Vij(0)*[�jVij(t)/�jVij(0)]} Esto quiere decir que este efecto acumula, sector a sector, las diferencias entre los niveles observados y esperados del comportamiento de cada sector en la región. Los valores esperados resultan en este caso de aplicar el cuociente de variación del sector en el patrón de comparación (rSi) al valor inicial de esa misma actividad en la región. Es decir, representa la “dinámica diferenciada de sectores en regiones”.

• Efecto estructural (EEj) El EEj, refleja la diferencia de dinámica entre la región y el país, derivada de una “estructura intersectorial distinta” entre ambos. Esto resulta de las diferencias de crecimiento de los distintos sectores en el ámbito nacional combinado con el peso relativo de tales sectores en el ámbito nacional y regional.

EEj = �iVij(0)*�i{rSi*[Vij(0)/�iVij(0)–�jVij(0)/�i�jVij(0)]} Expresión que puede ser descompuesta de la siguiente manera: 125 Una aplicación de este método a información de exportaciones regionales y mundiales entrega una aproximada idea de la competitividad regional, combinando especialización con inserción internacional, o, desde otro punto de vista, revela el carácter sistémico de una pauta de exportaciones regional. Se trabaja con una metodología similar para este mismo análisis y un paquete computacional ad-hoc, en Mandeng (1991), y CEPAL/ONUDI (1993). Los software TRADECAN y PADI (Programa de Análisis de la Dinámica Industrial) (CEPAL, 2000), que están a disposición de los usuarios, son herramientas ambas, que permiten evaluar la competitividad internacional de un país o grupo de países y estudiar la evolución de la estructura industrial de los países de América Latina y el Caribe respectivamente. Con el TRADECAN 2002 se puede conocer la competitividad de los productos exportables de los países en el comercio internacional y así disponer del contexto en el que se inscribe la competitividad de las entidades territoriales subnacionales.

Page 194: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

EEj = �i{Vij(0)*[�jVij(t)/�jVij(0)–�i�jVij(t)/�i�jVij(0)]} En términos generales puede indicarse, que un efecto estructural positivo, estará

reflejando una especialización regional al inicio del periodo, en sectores de rápido

crecimiento (en el ámbito del patrón de comparación).

Con estos indicadores es posible clasificar las regiones o localidades en 6 tipos: 3

con efecto total positivo y tres con efecto total negativo. Así, utilizando la tasa de

crecimiento como una primera aproximación a la condición de región “ganadora”o

“perdedora”126 se puede indagar acerca de tal condición analizando la

combinación de los efectos estructurales y diferenciales. En este contexto, en la

tipología que se presenta a continuación, las regiones del tipo III-A (“ganadoras”),

a pesar de que crecen más que el promedio requieren reconversión por su

especialización en sectores poco dinámicos y que comparativamente las regiones

tipo II-A (también “ganadoras”) presentan un problema de productividad sectorial

que depende más de factores regionales o locales.

Cuadro 3

TIPOLOGÍA DE REGIONES CON ANÁLISIS DIFERENCIAL ESTRUCTURAL TRADICIONAL

Tipo Efecto Total > 0

Tipo Efecto Total < 0

I ED + IV ED - EE + EE -

II A ED - II B ED - EE + EE + Si ED < EE Si ED > EE

III A ED + III B ED + EE - EE - Si ED > EE Si ED < EE

126 Silva (2003), denomina “región potencialmente ganadora” o “potencialmente perdedora”, a las regiones que han crecido por sobre la media nacional y que tienen el producto interno bruto (PIB) per-cápita también superiores a la media nacional. En todo caso, lo que interesa destacar es que la noción de potencialmente ganadora o perdedora es sólo condición necesaria pero no suficiente de ello.

Page 195: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Fuente: Paulo Haddad, “Economía Regional. Teorías e Métodos de Analise”, Banco do Nordeste do Brasil S.A./Escritório Técnico de Estudos Econômicos do Nordeste (ETENE), Fortaleza, Brasil, (1989).

(v) Análisis shift and share con modificación de estructuras (EIj, EMj,

ERMj)127

Hay muchas críticas a la metodología tradicional del análisis shift and share. En

primer lugar, no considera los cambios en la estructura de las regiones durante el

período de estudio, ya que el efecto estructural indica el grado de especialización

regional en el año inicial en sectores que crecieron o no crecieron entre el año (0)

y el año (t). En segundo lugar, se trata sólo de relaciones contables (o

definicionales) que no presentan ninguna hipótesis de comportamiento entre ellas.

En tercer lugar, en la medida que no es un método estadístico, no es posible

realizar pruebas sobre la validez estadística de los resultados. Adicionalmente,

debido a que los datos se toman de un punto inicial a otro final en el tiempo, los

resultados están influenciados por los años que se decidan tomar. En otras

palabras, este análisis de estática comparativa, no involucra un componente

dinámico en su desarrollo, lo que impide conocer cómo ha sido la evolución de la

variable.

Para corregir estos problemas, Cuadrado et al. (1998, p.315), recogen una

modificación propuesta por Stilwell (1969, pp.162-178), llamada “shift and share

dinámico modificado”, que consiste en cuantificar un nuevo efecto, el cambio

estructural, con la aplicación desarrollada por Barf y Night (1988), que propone la

incorporación de un componente dinámico al análisis (Hadad, 1989, pp.256-284).

En el análisis shift and share modificado, se continúa calculando el Efecto

Estructural (EE) como se hace en el análisis tradicional.

Se introduce un nuevo efecto denominado Efecto Estructural Inverso (EI), que

mide el cambio que se habría producido dados: (a) el cuociente de variación de

cada sector en el nivel nacional durante el período de estudio, y (b) la estructura

de cada región al final del período. Representa, por lo tanto el cambio que se

127 Con algunas modificaciones, esta sección se reproduce de Bonet (1999), y se encuentra perfeccionado en Haddad (1989).

Page 196: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

habría esperado teniendo en consideración la estructura regional al final del

período. En términos dinámicos se hablaría de los efectos resultantes de las

diferencias en la estructura productiva entre el período inicial y final.

Ahora bien, el gran adelanto del análisis shift and share modificado, es que la

comparación entre el EI y el EE sirven para cuantificar la importancia del cambio

estructural. A este nuevo efecto se le llama Efecto Estructural Modificado (EM) y

también se le denomina Efecto Reasignación, ya que sirve para indicar si la

especialización regional ha evolucionado hacia sectores con un mayor dinamismo

(caso en el que el EM es positivo) o si por el contrario, el cambio estructural se

caracteriza por una especialización creciente en sectores en retroceso (caso en el

cual el efecto EM es negativo).

Con este nuevo efecto, se puede indagar si la región o localidad posee

componentes estructurales importantes, sino que también se podrá saber cuál es

la tendencia en el mediano y largo plazo de su estructura productiva; es decir,

permite identificar si la región se está reorientando hacia sectores más productivos

o menos productivos. Con ello se podrá tener una aproximación sobre las

tendencias que se podrían esperar en un mediano plazo.

Si se resta del efecto diferencial (calculado anteriormente) el efecto estructural

modificado se obtiene el efecto regional modificado o efecto diferencial residual

que también puede calcularse restando del efecto total, el efecto estructural

(también calculado anteriormente) y el efecto estructural modificado. Este efecto

puede asignarse a cada sector como en el cálculo tradicional.

Siguiendo la propuesta de Barff y Knight (1988), el componente dinámico se

complementa a través de la realización de estimaciones año tras año y calculando

el efecto del período de estudio, como la suma de los resultados encontrados en

cada año. La utilización de este componente dinámico es importante cuando el

período de estudio se caracteriza por grandes cambios en el componente

estructural o hay grandes diferencias entre las tasas de crecimiento regional y

nacional.

Page 197: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Metodológicamente se calcula, en primer lugar, el efecto estructural Inverso en el

que se capturan tanto los efectos que resultan del comportamiento de los sectores

en el nivel nacional como los que surgen de los cambios de la estructura

productiva al final del período, siendo calculado como sigue.

• Efecto estructural inverso (EIj)

EIj = �i{Vij(t)*[ �i�jVij(0)/�i�jVij(t) – �jVij(0)/�jVij(t)]}

Seguidamente, se obtiene la diferencia entre el efecto estructural inverso y el

efecto estructural, la que indica el cambio neto resultante de la diferencia existente

en la estructura de la región en los dos períodos, a la que Stilwell (1969),

denomina efecto estructural modificado.

Este efecto es conocido también como “efecto reasignación”, ya que sirve para

indicar si la especialización regional ha evolucionado hacia sectores con un mayor

dinamismo (caso en el que el EM es positivo) o si por el contrario, el cambio

estructural se caracteriza por una especialización creciente hacia sectores que

están en retroceso (caso en el que el EM es negativo).

• Efecto estructural modificado (EMj)

El “efecto estructural modificado o “efecto reasignación” es entonces igual a:

EMj = EI – EE

Que también puede expresarse como:

EMj = �i{Vij(t)*[ �i�jVij(0)/�i�jVij(t) – �jVij(0)/�jVij(t)] –

Vij*[�jVij(t)/�jVij(0) – �i�jVij(t)/�i�jVij(0)]}

Finalmente, si se resta el efecto estructural modificado del efecto diferencial se

obtiene el efecto regional modificado o efecto diferencial residual, que también es

igual al efecto total menos el efecto estructural y el efecto estructural modificado.

• Efecto regional modificado (ERMj)

ERMj = ETj – EEj – Emj = ETJ – EIj

Que también puede expresarse como:

Page 198: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

EMj = �i{Vij(t)*[ �i�jVij(0)/�i�jVij(t) – �jVij(0)/�jVij(t)] –

Vij*[�jVij(t)/�jVij(0) – �i�jVij(t)/�i�jVij(0)]}

Stilwell (1969), argumenta que combinando estos nuevos efectos se elabora una

tipología mas completa de las regiones tal como se presenta a continuación

Cuadro 4 TIPOLOGÍA CON ANÁLISIS DIFERENCIAL ESTRUCTURAL MODIFICADO

Tipo EEj EEMj ERMj Condición

1 + + + 2 - - - 3 + + - si | EEj + EEMj | > |

ERMj | 4 + + - si | EEj + EEMj | < |

ERMj | 5 + - + si | EEj + ERMj | > |

EEMj | 6 + - + si | EEj + ERMj | < |

EEMj | 7 - + + si | EEMj + ERMj | > |

Eej | 8 - + + si | EEMj + ERMj | < |

Eej | 9 + - - si | Eej | > | EEMj +

ERMj | 10 + - - si | Eej | < | EEMj +

|ERMj | 11 - + - si | EEMj | > | EEj

+ ERMj | 12 - + - si | EEMj | < | EEj

+ ERMj | 13 - - + si | ERMj | > | EEj

+ EEMj | 14 - - + si | ERMj | < | EEj

+ EEMj |

Fuente: F.J.B. Stilwell, ‘‘Regional Growth and Structural Adaption’’,

Urban Studies N° 6, (1969).

En síntesis, las regiones o localidades con efecto regional modificado positivo son

“ganadoras” siendo esta condición más pronunciada en las regiones o localidades

tipo 1.

Page 199: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Son regiones”perdedoras” las regiones o localidades con efecto regional

modificado negativo, siendo esta condición más pronunciada en las regiones o

localidades tipo II.

Aquellas regiones o localidades “ganadoras”cuyo efecto estructural modificado es

positivo están en mejor posición que aquellas del caso inverso porque hacia el

final del período su estructura evoluciona hacia sectores dinámicos en e nivel

nacional. Aquellas regiones o localidades “perdedoras” cuyo efecto estructural

modificado es positivo están en mejor condición que aquellas en que dicho efecto

es negativo.

2. Actividades en el territorio

En esta segunda categoría de indicadores el centro de interés está puesto en las

actividades y su distribución en el territorio.

El aporte de tales indicadores se asocia particularmente a la localización de tales

actividades y por tanto, a la orientación sobre factores generadores de ventajas

locacionales. Este análisis adquiere especial relevancia en el marco de la

creciente globalización de la economía.

a) Distribución de actividades en el territorio

Se incluyen en este punto las medidas sobre concentración absoluta y relativa, así

como sobre la similitud de comportamientos locacionales entre sectores.

(i) Matrices de porcentajes

Participación del sector regional en el sector nacional (Pji)

Pji = 100 * Vij/�jVij

Representa el porcentaje de la región “j” dentro de la actividad del sector “i” y

puede por tanto utilizarse para observar la “distribución interregional del sector” o

concentración absoluta (Boisier, 1980, Pág. 42).

(ii) Coeficiente de concentración espacial (Qs)128

128 En la versión anterior del software TAREA este indicador se denomina “coeficiente de localización”.

Page 200: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Qs = (1/2) * �j{ABS[Vij/�jVij – �iVij/�i�jVij]}

Representa el grado de similitud de la distribución interregional de un sector con

respecto a la distribución de un patrón de comparación, normalmente el total de la

actividad económica en el país. Este indicador se utiliza como medida de

“concentración geográfica”, donde el grado de concentración se asociaría a la

ubicación en el rango 0-1.

Aunque un coeficiente cercano a 1 representaría un alto grado de concentración,

en estricto rigor, tal valor sólo estaría indicando una distribución del sector muy

diferente a la del patrón de referencia. Vale decir se trata de una medida de

concentración relativa.

Cuando el patrón de comparación es la distribución de la población, el coeficiente se

interpreta como una medida de “orientación al mercado” de la actividad analizada

(Boisier, 1980, p.52).

(iii) Coeficiente de asociación geográfica (CAik)

CAi,k = (1/2) * �j{ABS[Vij/�jVij – Vkj/�jVkj]}

Este coeficiente es un caso especial del coeficiente de localización, en que el

patrón de referencia para analizar el sector “i” es otro sector, “k”. Dado que se trata

de una comparación de patrones locacionales, valores bajos del indicador, dentro

de un rango de 0 a 1, estará indicando una distribución similar y por tanto,

“asociación geográfica” entre los sectores analizados (Haddad 1989, Pág. 235).129

b) Dinámica de localización

Este punto intenta develar la presencia de nuevos factores de localización para las

distintas actividades, para lo cual una primera idea puede estar dada por la simple

comparación de coeficientes de localización en un período.

(i) Coeficiente de redistribución (CRs)

CRs = (1/2) * �j{ABS[Vij(t)/�jVij(t) – Vij(0)/�jVij(0)]}

129 Para examinar en profundidad el eventual encadenamiento de actividades que la “asociación” puede representar, se requiere complementar con técnicas como: insumo-producto, circuitos de acumulación y clusters.

Page 201: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Representa la dinámica de distribución de un sector en un período de tiempo, “0” a

“t”. Su ubicación por tanto, dentro del rango 0-1, indicará una dinámica de

concentración, permanencia o despliegue de actividades en el tiempo. Vale decir,

es una medida que apunta a determinar el proceso de concentración dentro de

cada sector (anexo 2), para la situación de divisiones por cero.

La extensión lógica a esta línea de trabajo debería orientarse a los instrumentos

de medición y análisis de la organización territorial, como soporte de la actividad

productiva y del asentamiento poblacional, una cuestión en la que el ILPES está

iniciando una línea de trabajo bajo la denominación de ordenamiento del territorio.

III. Sistema Computacional

A. Pantalla de inicio

Una vez que se selecciona TAREA se llega a esta pantalla por la que se puede

acceder a cualquiera de los módulos del sistema.

Gráfico 4

INICIO AL SISTEMA TAREA

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software TAREA.

B. Descripción del sistema

Page 202: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Los módulos y sus principales funciones se muestran a continuación y se accede

a cada uno, posicionando sobre él el cursor del mouse y oprimiendo el botón

derecho del mismo.

1. Matriz

En este módulo se ejecutan todas las funciones asociadas con las matrices de

datos para el cálculo de los coeficientes.

Una matriz para el cálculo (SECRE) puede ser creada por el sistema (Crear)

indicando su nombre y dimensiones e ingresando los nombres de los sectores,

regiones y cada valor correspondiente a ellos. También es posible importar desde

Excel una matriz que tenga la configuración de una matriz SECRE, es decir, las

primeras fila y columna de nombres y el resto de valores, con una última fila y

columna de totales. Es muy importante recordar que los nombres de las columnas

(regiones) no pueden tener caracteres diferentes a letras o números. No se

aceptan: puntos, comas, tildes, espacios, separadores ni cualquier carácter

especial.

Una matriz dentro del sistema puede ser modificada (Modificar), tanto en sus

dimensiones, como los nombres de filas y columnas, así como cualquiera de sus

valores. En esta función sólo se puede ejecutar una de las dos opciones por vez,

pero no ambas opciones simultáneamente. Puede ser copiada con otro nombre

(Copiar) y esta copia referirse sólo a su estructura o a su estructura y datos.

También se le puede cambiar de nombre (Renombrar) se pueden borrar los

valores manteniendo los nombres de filas y columnas (Limpiar Contenido) y por

último, se puede borrar de la base (Eliminar). Las operaciones Modificar, Limpiar

Contenido y Eliminar, efectuadas sobre una matriz, harán que los coeficientes que

hubieran sido calculados para ella sean borrados.

La imagen siguiente muestra la pantalla creada para la matriz Col-96, que se

usará como ejemplo y cuyos valores están en el capítulo IV, letra B de esta

primera parte.

Page 203: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 5 MODIFICAR MATRIZ

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software TAREA.

2. Herramientas

Este módulo permite trabajar sobre una matriz SECRE creada, ya sea para

calcular coeficientes de ella, como de para exportar a Excel.

Para calcular coeficientes se debe indicar con cual matriz de las existentes se

desea trabajar y para ella, considerada la matriz en el instante “0” se debe indicar

cuál será la matriz del instante “t”, así como qué sectores se desea asociar.

Este módulo permite calcular todos los coeficientes o solamente algunos. Una vez

seleccionada la matriz, para el cálculo una marca en la check box correspondiente

al coeficiente deseado basta, para que al momento de pinchar el botón Aceptar los

coeficientes seleccionados sean calculados para esa matriz.

Page 204: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Para revisar los resultados del proceso de cálculo es preciso ir al módulo de

Consultas.

Tanto las matrices de entrada al sistema (SECRE) como aquellas obtenidas en este

proceso de cálculo, conviven en un solo ambiente que es la base datos. La base de

datos es el motor que soporta el cálculo y el almacenamiento de los datos y en

este caso está siendo provisto por MS Access.

La matriz con los datos de entrada (SECRE) tiene el nombre que el usuario le

hubiera asignado al momento de su creación por el sistema o de su importación

desde Excel y es un nombre nemotécnico que permite fácilmente identificar el

origen y contenido de los datos almacenados. Por ejemplo Col-80 es la matriz de

datos para el valor agregado de Colombia para 1980.

Gráfico 6

CÁLCULO DE COEFICIENTES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software TAREA.

Las matrices, que el sistema crea quedan almacenadas, con el nombre del

coeficiente más el nombre de la matriz de origen como prefijo. Es decir, por

ejemplo, el cociente de localización de la matriz del valor agregado de Colombia,

para el año 1980 es: Col-80_ cociente de localización.

Page 205: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La opción “exportar a Excel” permite seleccionar cualquier matriz de la base ya sea de

datos (SECRE) o de coeficientes y grabarla como un libro Excel con una sola hoja, en

el directorio que se desee.

3. Consultas

Despliega los coeficientes calculados que existan para una matriz SECRE

seleccionada.

Gráfico 7

TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL, ENTRENAMIENTO Y APLICACIÓN

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software TAREA.

Se selecciona el coeficiente que se desea examinar y luego se indica la matriz de

la que se desea conocer el coeficiente seleccionado.

Page 206: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 8 CONSULTA DE PARTICIPACIÓN DEL SECTOR REGIONAL EN EL

SECTOR NACIONAL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software TAREA.

El coeficiente desplegado, que es normalmente a su vez una matriz, que se

identifica por el nombre de la matriz SECRE de origen más el nombre del

coeficiente, puede ser examinado por pantalla o exportado a una hoja Excel, con

el nombre y en el directorio que se desee.

Una matriz calculada por el sistema y consultada a través de esta opción, tiene

una hoja Excel como salida natural, puesto que el sistema carece de conexión

directa a impresora, con el objeto de utilizar el Excel como medio de contacto del

sistema con el exterior, para utilizar todo el potencial de impresión y generación de

gráficos de Excel.

Al invocar la opción “exportar”, automáticamente se generará una hoja Excel, con

la matriz de coeficientes en ese momento en pantalla. Esas matrices son grabadas

con nombres resultados de la unión de la nomenclatura usada en el Capítulo 1,

Page 207: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

para identificar los coeficientes, más el nombre de la matriz SECRE de origen

como prefijo.

Por ejemplo, “Col-80_Qij.xls” sería la hoja Excel del cociente de localización de la

matriz del valor agregado de Colombia para el año 1980.

El formato de grabación de los coeficientes en Excel corresponde al de los

números que se mantienen en la base de datos, es decir, caracteres para los

nombres y números para los valores.

Sin embargo, en el caso de la hoja que agrupa los efectos (resultado del análisis

shift and share y shift and share con modificación de estructura) todos los campos:

nombres y valores están grabados como caracteres, por una limitación del

lenguaje de programación usado para el caso de grabación de múltiples matrices.

En consecuencia, en el caso de los efectos y encontrándose dentro del Excel,

para poder trabajar con los valores es preciso convertir los caracteres a números,

con la función Valor() (Value()) del Excel.

IV. Caso Práctico

A. Ejemplos de matrices de datos

Para facilitar la utilización del sistema e interpretar sus resultados, se ha

incorporado entre los elementos del CD de distribución dos ejemplos de matrices

de datos. La primera es la matriz EJEM, con su correspondiente EJEMT como

matriz del año “t”, que está incluida en los ejemplos de Boisier (1980), y que sirve

para verificar la precisión de los cálculos obtenidos por el sistema.

La segunda, son matrices con el valor agregado de Colombia para los años 1980 y

1996, a precios constantes de 1975 en millones de pesos (matriz año “0” año “t”

respectivamente) base del estudio publicado por Bonet (1999), las que serán

utilizadas, para ilustrar el uso que puede darse a los resultados obtenidos con el

cálculo de los diferentes coeficientes. Para ello, se revisarán los resultados

obtenidos, principalmente, para la región Caribe. Puesto que el análisis regional

Page 208: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

debe dar cuenta de la interacción entre lo nacional, lo regional y lo local, una vez

conocida la situación de la región se debe realizar un análisis de cada uno de los

departamentos que la conforman o, alternativamente, proceder en forma inversa

que es lo que realiza Bonet (1999). La región o Costa Caribe tiene una extensión

de 132.228 km² estando conformada por los departamentos Atlántico, Bolívar,

César, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre.

Gráfico 9 REGIONES COLOMBIANAS

Fuente: Aguilera Díaz y Viloria de la Hoz, “Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional Nº 6, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, Banco de la República, Cartagena de Indias, (1998).

Según Aguilera y Viloria (1998), la región representa el 21% de la población

colombiana; produce el 13% del el PIB nacional; aporta el 18% de las

exportaciones nacionales, y recibe el 20% de las transferencias de la nación, así

como el 16% de la inversión pública. Tiene el 1% de la red vial y el 47% de las

personas en miseria en todo el país.

Page 209: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 5 ANTECEDENTES REGIÓN COSTA CARIBE

% Población Departamentos Extensión

km² Población Total 1997

% participación

población en el país

Urbana Rural

Densidad Hab/km²

Atlántico 3 338 1 984 910 4.9 94 6 585,9 Bolívar 25 978 1 843 630 4.6 69 31 71,0 Cesar 22 905 873 044 2.2 63 37 38,1 Córdoba 25 020 1 353 22 3.4 48 52 41,0 La Guajira 20 848 459 326 1.1 64 36 22,0 Magdalena 23 188 1 218 836 3.0 64 36 52,0 S.Andrés y Providencia

44 65 700 0.2 70 30 1493,2

Sucre 10 917 749 152 1.9 67 33 68,6 Costa Caribe 132 288 8 548 520 21 3 70 30 64,6

Fuente: Aguilera Díaz y Viloria de la Hoz, “Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional Nº 6, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, Banco de la República, Cartagena de Indias, (1998).

Cuadro 6 MATRICES DE DATOS 1980

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

24 240 24 393 40 201 20 207 9 815 458 119 314

Minería 910 1 505 3 193 557 484 12 6 661

Industria manufacturera

14 134 34 708 19 900 22 589 925 25 416 117 672

Electricidad-Gas-Agua

1 039 1 049 1 499 695 53 875 5 210

Construcción y OO.PP.

2 877 4 692 3 303 2 885 568 3 307 17 632

Comercio 8 212 11 875 11 703 8 849 1 966 10 386 52 991

Transp. y almacenamiento

7 898 7 981 9 192 7 408 1 299 8 296 42 074

Comunicaciones 697 1 225 672 944 89 3 243 6 870

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

4 502 8 337 5 962 6 053 696 12 361 37 911

Alquileres de viviendas

4 385 7 244 6 035 4 887 862 12 139 35 552

Page 210: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Servicios:

Personales 4 979 6 116 5 864 5 062 1 064 13 119 36 204

Gubernamentales

5 145 6 568 6 989 4 859 1 226 16 053 40 840

Domésticos 672 626 719 610 102 568 3 297

Bancarios imputados

-1 718 -2 530 -2 010 -2 039 -264 -5 534 -14 095

Total región 77 972 113 789 113 222 83 566 18 885 100 699 508 133

Fuente: Jaime Bonet M. “El crecimiento regional en Colombia 1980-1996: Una aproximación con el método shift and share”, Documento de trabajo Nº 10, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, (1999).

Cuadro 7

MATRICES DE DATOS 1996

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

30 948 37 831 63 769 29 652 15 868 33 178 101

Minería 14 569 2 749 7 083 788 17 498 23 42 710

Industria manufacturera

18 951 40 535 29 912 34 770 1 376 44 367 169 911

Electricidad-Gas-Agua

1 262 2 751 1 891 1 227 120 3 053 10 304

Construcción y OO.PP.

3 728 8 259 6 134 6 430 2 176 7 638 34 365

Comercio 11 515 17 644 18 033 14 039 4 452 23 943 89 626

Transp. y almacenamiento

10 360 11 784 15 041 9 798 3 156 14 252 64 391

Comunicaciones 2 213 3 992 2 392 3 098 313 7 334 19 342

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

8 848 17 596 12 939 12 795 2 154 40 831 95 163

Alquileres de viviendas

7 402 12 129 9 826 8 397 1 431 23 015 62 200

Servicios:

Personales 6 790 10 000 9 075 9 817 2 638 18 596 56 916

Gubernamentales

10 564 14 783 15 950 12 036 3 733 31 239 88 305

Domésticos 953 886 942 836 138 887 4 642

Bancarios imputados

-3 443 -6 867 -5 058 -5 031 -840 -15 929 -37 168

Page 211: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Total región 124 660 174 072 187 929 138 652 54 213 199 282 878 808

Fuente: Jaime Bonet M. “El crecimiento regional en Colombia 1980-1996: Una aproximación con el método shift and share”, Documento de trabajo Nº 10, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, (1999).

1. Región en su contexto a) Estructura económica regional (i) Matrices de porcentajes

El análisis intraregional revela, que en 1980 el Agro-Silvo-Pesca-Caza en la

Región Caribe, era el sector que presentaba ventajas comparativas respecto de

los otros sectores, con una presencia incluso superior a la del país en su conjunto

(31% contra un 23,5%) Le sigue en orden de importancia la industria

manufacturera cuyo peso regional es menor que en el ámbito nacional (18,1%

contra un 23,2%). Con una presencia importante y levemente superior a la

economía colombiana, se encuentra el sector “comercio” y transporte con un peso

mayor en la región que en el nivel nacional (10,5% contra un 10,4%)

Cuadro 8

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN CADA REGIÓN, 1980 Y 1996 (Matrices de porcentajes (Pij)

Sector 1980 Caribe Total sector

Sector 1996 Caribe Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza 31,1 23,5 Agro-Silvo-Pesca-Caza 24,8 20,3

Minería 1,2 1,3 Minería 11,7 4,9

Industria manufacturera 18,1 23,2 Industria manufacturera 15,2 19,3

Electricidad-Gas-Agua 1,3 1,0 Electricidad-Gas-Agua 1,0 1,2

Construcción y OO.PP. 3,7 3,5 Construcción y OO.PP. 3,0 3,9

Comercio 10,5 10,4 Comercio 9,2 10,2

Transp. y almacenamiento

10,1 8,3 Transp. y almacenamiento 8,3 7,3

Comunicaciones 0,9 1,4 Comunicaciones 1,8 2,2

Bancos-Seguros- Servicios a empresas

5,8 7,5 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

7,1 10,8

Alquileres de viviendas 5,6 7,0 Alquileres de viviendas 5,9 7,1

Servicios: Servicios:

Page 212: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Personales 6,4 7,1 Personales 5,4 6,5

Gubernamentales 6,6 8,0 Gubernamentales 8,5 10,0

Domésticos 0,9 0,6 Domésticos 0,8 0,5

Bancarios imputados -2,2 -2,8 Bancarios imputados -2,8 -4,2

Total región 100 100 Total región 100 100

Fuente: Jaime Bonet M. “El crecimiento regional en Colombia 1980-1996: Una aproximación con el método shift and share”, Documento de trabajo Nº 10, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, (1999).

Las razones que explican la presencia de estos sectores en la región Caribe ese

año se relacionan con: (interpretación del analista regional)

En cuanto a la situación observada en 1996, la agricultura sigue siendo el sector

más importante en la estructura económica regional, mayor que su presencia en el

ámbito nacional, pero con una disminución importante comparada con 1980. La

industria sigue siendo el sector de segunda importancia aunque pierde presencia

con respecto del año base y continúa con una presencia menor que la del nivel

nacional. Igual situación se observa en los sectores comercio y transporte. En

1996, debe señalarse la importante presencia de la minería con un peso

significativamente mayor en la región que en el nivel nacional (11,7% contra un

4,9%).

Las razones que explican la estructura económica regional en 1996 se relacionan

con los siguientes factores: (interpretación del analista regional)

(ii) Cocientes de localización (Qij)

Si se analiza la especialización regional en 1980 a través de los cocientes de

localización, puede mencionarse que en este año los sectores: Agro-Silvo-Pesca-

Caza, los servicios domésticos, la electricidad, gas y agua y el transporte son algo

más importantes en la región Caribe que en el país. El resto de los sectores,

generan comparativamente un menor valor agregado en la región que en el país.

Si ahora se examinan los cocientes de localización para 1996, destaca la

importancia de la minería en la región comparada con el país. Le siguen en

importancia los servicios domésticos, el sector Agro-Silvo-Pesca-Caza y el

transporte.

Page 213: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 9 COCIENTES DE LOCALIZACIÓN (Qij) REGIÓN CARIBE

Sector 1980 1996

Agro-Silvo-Pesca-Caza 1,3240 1,2250 Minería 0,8903 2,4047 Industria manufacturera 0,7828 0,7863 Electricidad-Gas-Agua 1,2996 0,8634 Construcción y OO.PP. 1,0634 0,7648 Comercio 1,0099 0,9057 Transp. y almacenamiento 1,2233 1,1342 Comunicaciones 0,6612 0,8066 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,7739 0,6555

Alquileres de viviendas 0,8038 0,8389 Servicios:

Personales 0,8962 0,8410 Gubernamentales 0,8210 0,8434 Domésticos 1,3283 1,4473 Bancarios imputados 0,7943 0,6530

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados

con software TAREA.

En 1980 los factores que explican el mayor peso de los sectores Agro-Silvo-

Pesca-Caza, servicios domésticos, electricidad y transporte se vinculan con..........

(interpretación del analista regional) en tanto los que explican el valor del cociente

de localización de la minería en 1996 son:.......... (interpretación del analista

regional)

Puede afirmarse entonces, que en 1980 la región se especializa en Agro-Silvo-

Pesca-Caza, servicios domésticos y transporte, en tanto que en 1996 la

especialización es la minería.130

130 El análisis en este caso particular se enriquecería notablemente revisando las publicaciones sobre economía regional del Centro de Estudios Económicos Regionales (www.banrep.gov.co/docum/economreg4.htm).

Page 214: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

(iii) Coeficiente de especialización (Qr)

Al comparar la estructura económica regional caribeña, con la estructura

económica nacional puede señalarse, que tanto en 1980 como en 1996, la

estructura económica de la Región Caribe es comparativamente más parecida a la

estructura económica colombiana que la de las regiones nuevos departamentos,

Bogotá y Centro Oriente. Si se considera que la estructura económica nacional es

la suma de los sectores en todas las regiones podría concluirse que la región

Caribe es más diversificada que la de los departamentos antes mencionadas, pero

más especializada que la de las Regiones Centro Occidente y Pacífica. Esta

similitud de la estructura económica regional en 1980 y 1996 implica para la región

Caribe .......... (interpretación del analista regional).

Cuadro 10 COCIENTES DE ESPECIALIZACIÓN (Qr)

Qr Caribe Centro

occidente

Centro oriente Pacífica

Nuevos Deptos. Bogotá

1980 0,1087 0,0857 0,1483 0,0573 0,3112 0,2763 1996 0,1407 0,0704 0,1588 0,0890 0,3920 0,2920

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

b) Dinámica y competitividad En este grupo se consideran tanto las técnicas que consideran el comportamiento

en el tiempo de las regiones como aquellas que revelan factores de

competitividad.

(i) Base económica y multiplicadores (Xij) y (Mj)

Cuadro 11 BASE ECONÓMICA (Xij) Y MULTIPLICADORES (Mj) REGIÓN CARIBE

Sector 1980 1996

Agro-Silvo-Pesca-Caza 5 931,5034 5 684,1532 Minería 0 8 510,5338

Page 215: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Industria manufacturera 0 0 Electricidad-Gas-Agua 239,5359 0 Construcción y OO.PP. 171,4045 0 Comercio 80,6360 0 Transp. y almacenamiento 1 441,8285 1 226,0571 Comunicaciones 0 0 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0 0

Alquileres de viviendas 0 0 Servicios:

Personales 0 0 Gubernamentales 0 0 Domésticos 166,0819 294,5266 Bancarios imputados 0 0

Xj = PBj 8 030,9902 15 715,2707 Total región 7,7972 124 660,000

0 Mj 9,7089 7,9324

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

En 1980 el sector Agro-Silvo-Pesca-Caza, los servicios domésticos y el transporte,

eran sectores con mayor peso en la región que en el país y en menor medida, éste

era también el caso de los sectores electricidad, gas y agua, construcción y

comercio. De esta forma, la pregunta que debe formularse el analista regional es

por qué estos sectores son más importantes en la región que en el país y si ellos

pudieran constituir la base económica de la Costa Caribe, es decir, el conjunto de

actividades que responden a la demanda externa y que explican la presencia de

las actividades no básicas o residenciales como apoyo a las primeras. Con la

respuesta a esta pregunta, el analista debe preguntarse si el mayor tamaño

regional que nacional corresponde a un sector que pudiera estar exportando al

resto del país o al resto del mundo (Aguilera, 2001, y Bonet, 2000).

Afortunadamente, hoy día muchos países cuentan con estadísticas de

exportaciones e importaciones y por ahí debe encaminarse el análisis. Un factor

crucial en la actualidad, es analizar a continuación, los posibles encadenamientos

Page 216: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

con otros sectores o la formación de clusters, para configurar una respuesta

definitiva ya que el cálculo de los multiplicadores con cocientes mayores que “1”

no informa de esta relación.

Con estos y otros antecedentes, se pueden interpretar los multiplicadores para

1980 y 1996. El valor de 9,7089 para 1980 significa, que por cada unidad de valor

agregado generado en los sectores con cocientes de localización mayores que 1,

se crean 9,7089 unidades de valor agregado en la economía regional por sus

efectos sobre los sectores no básicos o residenciales.131

En 1996 la base económica está formada por la minería, el sector Agro-Silvo-

Pesca-Caza y el transporte. De esta forma, si se genera una nueva unidad de

valor agregado en estos sectores, la economía del Caribe genera 7,9324 unidades

de valor agregado en su conjunto.

Con estas consideraciones, la base económica de la región Caribe se sustenta en

los sectores antes mencionados de forma tal que una mayor o menor presencia de

ellos implicará una mayor o menor presencia en las exportaciones, motor del

crecimiento en los escenarios de la globalización.

(ii) Cuociente de variación (rVij)

De acuerdo a las cifras del cuadro siguiente, en el período considerado la región

creció a una tasa menor que la del país, lo que se explica básicamente por la

menor dinámica de todos sus sectores, con excepción de la minería y las

comunicaciones.

Cuadro 12

CUOCIENTE DE VARIACIÓN (rVij), 1980-1996

Sector Caribe RSi rSR

Agro-Silvo-Pesca-Caza 1,2767 1,4927

131 Una revisión extensa sobre multiplicadores regionales se encuentra en Haddad (1989, pp.287-361).

Page 217: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Minería 16,0099 6,4120 Industria manufacturera 1,3408 1,4439 Electricidad-Gas-Agua 1,2146 1,9777 Construcción y OO.PP. 1,2958 1,9490 Comercio 1,4022 1,6913 Transp. y almacenamiento 1,3117 1,5304 Comunicaciones 3,1750 2,8154 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

1,9653 2,5102

Alquileres de viviendas 1,6880 1,7495 Servicios:

Personales 1,3637 1,5721 Gubernamentales 2,0533 2,1622 Domésticos 1,4182 1,4079 Bancarios imputados 2,0041 2,6370

rVij 1,5988 1,7295

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Con estos antecedentes a la vista, puede señalarse que la menor dinámica

regional comparada con la dinámica nacional obedece al comportamiento de los

sectores Agro-Silvo-Pesca-Caza, industria manufacturera, electricidad, gas y

agua, construcción y OO.PP., comercio, transporte, bancos y seguros alquiler de

vivienda, servicios personales y servicios del gobierno.

En el caso del sector Agro-Silvo-Pesca-Caza, el comportamiento poco dinámico se

explica por (interpretación del analista regional). En el caso de los restantes

sectores (interpretación del analista regional). En síntesis, el pobre

comportamiento regional y sectorial, explica la desmedrada situación económica

de la región y de casi todos sus departamentos.

(iii) Coeficiente de reestructuración (CRr)

Si bien en términos comparativos la Región Caribe no se ha reestructurado

significativamente (ya que el indicador varía entre 0 y 1), la composición sectorial

de la región entre 1980 y 1996, permite constatar que ésta se desplaza

positivamente hacia la minería en desmedro de la agricultura y la industria

principalmente.

Page 218: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 13

COEFICIENTE DE REESTRUCTURACIÓN (CRr), 1980-1996

Sector Caribe

Agro-Silvo-Pesca-Caza -0,0626 Minería 0,1052 Industria manufacturera -0,0292 Electricidad-Gas-Agua -0,0032 Construcción y OO.PP. -0,0070 Comercio -0,0129 Transp. y almacenamiento -0,0182 Comunicaciones 0,0088 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,0132

Alquileres de viviendas 0,0031 Servicios:

Personales -0,0094 Gubernamentales 0,0188 Domésticos -0,0010 Bancarios imputados -0,0056

CRr 0,1491 Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software

TAREA.

Las razones que explican la reestructuración productiva entre 1980 y 1996 se

relacionan con..........(interpretación del analista regional).

(iv) Análisis shift and share (ETj, EDj, EEj)

Este análisis se centra, en la comparación del crecimiento de la región entre los

años 1980 y 1996, con el que ésta hubiera tenido si se hubiera comportado como

el país en este mismo período.

El efecto total es negativo, lo que implica que la región Caribe perdió —en la

comparación regional-nacional— 10.191,3428 millones a valores de 1975 de valor

agregado en el período. Esta pérdida obedece, tanto a razones vinculadas con la

estructura productiva de la Costa Caribe, como con el comportamiento de cada

sector en la región, comparado con el comportamiento del sector en el ámbito

nacional ya que:

Page 219: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 14 ANÁLISIS DIFERENCIAL ESTRUCTURAL TRADICIONAL

Efecto Total (ETj) = 10 191,3428

ETj = EDj + EEj -10 191,3428 = -7 708,3097 + -2 483,0331

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

El menor crecimiento regional, obedece en cerca de un 77% a la menor dinámica

de los sectores, como se analizó anteriormente y en lo fundamental éste se

explica por el comportamiento de los sectores Agro-Silvo-Pesca-Caza, la banca y

los seguros, el comercio, la construcción y OO.PP. y el transporte. En un 25% este

menor crecimiento obedece a una estructura productiva que no presenta en el año

1980 sectores dinámicos en el período 1980-1996 en el ámbito nacional. En

síntesis, la región Caribe podría ser catalogada como una “región perdedora” si la

condición de ganadora o perdedora se analiza en forma reduccionista con la

simple tasa de crecimiento.132

• Efecto diferencial (EDj)

El poco dinamismo de los sectores Agro-Silvo-Pesca-Caza, los bancos y seguros,

la construcción y las obras públicas, principalmente, no lograron compensar el

dinamismo de la minería y las comunicaciones de forma tal que en el agregado el

efecto diferencial fue negativo.

132 Al respecto véase el estudio Meisel (1999), quien manifiesta que: “En la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país. Ello se refleja tanto en un ingreso per-cápita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, PIB per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55,8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional.

Page 220: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 15

EFECTO DIFERENCIAL (EDj), 1980-1996

Sector Caribe

Agro-Silvo-Pesca-Caza -5 235,2496 Minería 8 734,1254 Industria manufacturera -1 457,6110 Electricidad-Gas-Agua -792,8668 Construcción y OO.PP. -1 879,3109 Comercio -2 374,3154 Transp. y almacenamiento -1 727,2776 Comunicaciones 250,6457 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-2 452,7788

Alquileres de viviendas -269,7766 Servicios: -1 037,4435

Personales -560,6137 Gubernamentales 6,8599 Domésticos 1 087,3032 Bancarios imputados -7 708,3097

EDj -5 235,2496

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Los factores que explican el pobre comportamiento de estos sectores obedecen

a.......... (interpretación del analista regional), como se comentó en la sección

correspondiente al cuociente de variación.

• Efecto estructural (EEj)

El efecto estructural es también negativo revelando, que en la estructura

productiva de la región Caribe del año 1980, la importancia de los sectores

dinámicos en el ámbito nacional era escasa. Como se recordará los sectores

dinámicos son aquellos con un cuociente de variación mayor que el cuociente de

variación de nivel nacional cual es el caso de la minería, electricidad gas agua,

construcción y OO.PP., comunicaciones, bancos y seguros, alquiler vivienda y

servicios del gobierno y ellos en la estructura del año 1980 no tenían peso

Page 221: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

significativo tal como se analizó en la sección correspondiente a la participación

intraregional de éstos.

Cuadro 16 CUOCIENTE DE VARIACIÓN (rRj) REGIONAL, SECTORIAL Y NACIONAL,

1980-1996

Sector Caribe RSi rSR

Minería 16,0099 6,4120 Electricidad-Gas-Agua 1,2146 1,9777 Construcción y OO.PP. 1,2958 1,9490 Comunicaciones 3,1750 2,8154 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

1,9653 2,5102

Alquileres de viviendas 1,6880 1,7495 Servicios:

Gubernamentales 2,0533 2,1622 Bancarios imputados 2,0041 2,6370

rRj 1,5988 1,7295

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 17

EFECTO ESTRUCTURAL (EEj), 1980-1996

Sector Caribe

Agro-Silvo-Pesca-Caza -5 739,4477 Minería 4 261,0440 Industria manufacturera -4 035,9188 Electricidad-Gas-Agua 257,9327 Construcción y OO.PP. 631,5848 Comercio -313,2089 Transp. y almacenamiento -1 572,1887 Comunicaciones 756,9038 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

3 514,6409

Alquileres de viviendas 87,9883 Servicios:

Personales -783,6584

Page 222: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gubernamentales 2 226,4175 Domésticos -216,0733 Bancarios imputados -1 559,0494

EEj -2 483,0331 Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software

TAREA.

En síntesis, la región Caribe, como antes se señaló, presenta una tasa de

crecimiento menor que el país y esta situación se explica por, básicamente, el

menor dinamismo de sus principales sectores y por presentar una estructura

productiva en el año 1980 con escasa presencia de sectores dinámicos en el nivel

nacional.

(v) Análisis shift and share con modificación de estructuras (EIj, EMj,

ERMj)

• Efecto inverso (EIj) y efecto modificado (EMj)

El efecto inverso o efecto estructural Inverso, como se mencionó antes,

captura tanto los efectos que resultan del comportamiento de los sectores en el

ámbito nacional como los que resultan de los cambios en la estructura productiva

al final del período.

Cuadro 18 EFECTO INVERSO (EIj) Y EFECTO MODIFICADO (EMj) REGIÓN CARIBE

1980

Sector El EE EM = El = EE

Agro-Silvo-Pesca-Caza -2 838,4322 -5 739,4477 2 901,0155

Minería 6 151,7352 4 261,0440 1 890,6912

Industria manufacturera -2 166,9281 -4 035,9188 1 868,9907

Electricidad-Gas-Agua 91,5937 257,9327 -166,3390

Construcción y OO.PP. 242,7931 631,5848 -388,7917

Comercio -150,1415 -313,2089 163,0675

Transp. y almacenamiento -779,1469 -1 572,1887 793,0418

Comunicaciones 493,5465 756,9038 -263,3573

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

1 591,1133 3 514,6409 -1 923,5276

Page 223: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Alquileres de viviendas 49,0864 87,9883 -38,9019

Servicios:

Personales -393,0611 -783,6584 390,5973

Gubernamentales 1 222,4566 2 226,4175 -1 003,9609

Domésticos -125,8409 -216,0733 90,2323

Bancarios imputados -685,0985 -1 559,0494 873,9509

Elj 2 703,6757 -2 483,0331 5 186,7088

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

La diferencia entre el efecto inverso y el efecto estructural, refleja la importancia

del cambio estructural, denominándose “efecto estructural modificado o efecto

reasignación”, que en este caso es de 5.186,7088 lo que revela que la estructura

regional está evolucionando hacia el final del período hacia sectores con un mayor

dinamismo en el nivel nacional.

• Efecto regional modificado o efecto diferencial residual (ERMj)

Como se recuerda, si se resta el efecto estructural modificado del efecto

diferencial se obtiene el efecto regional modificado o efecto diferencial residual,

que también es igual al efecto total menos el efecto estructural y el efecto

estructural modificado. Este efecto captura tanto los comportamientos regionales y

nacionales, como los que resultan de los cambios en la estructura productiva al

final del período. Es por lo tanto, una variación observada que se atribuye a

factores propios de la región.

ERMj = ETj – EEj –EEMj

En este caso, el efecto regional modificado o efecto diferencial residual es de

—12.895,0185— lo que implica que la región Caribe creció menos que la media

nacional debido fundamentalmente a factores regionales.

Page 224: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 19 EFECTO REGIONAL MODIFICADO

Efecto Región Total Estructural Estructural

Modificado Regional

Modificado

Caribe -10 191

-2 483 5 186,7088 -12 895

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

No obstante el efecto regional modificado negativo, el efecto estructural

modificado (reasignación) igual a 5.186,7088 demuestra, que una vez superadas

las desventajas locales, podría presentarse un cambio en la tendencia.

El cuadro siguiente es un resumen, para todas las regiones, de la composición del

efecto total con modificación de estructuras calculado para cada una de ellas

tomando los años 1980 y 1996. En el cuadro también se han calculado los efectos

para la región Caribe sin el Departamento de la Guajira, dado que presenta un

comportamiento diferente a los otros departamentos de la región. En la última

columna se presenta la tipología propuesta por Stilwell (1969).

El análisis revela, como señala Bonet (1999), que el comportamiento regional de

Colombia es, en su gran mayoría, el resultado de factores regionales específicos.

En este contexto, Bogotá y los nuevos departamentos son regiones “ganadoras”

(habida cuenta de que la tasa de crecimiento es condición necesaria pero no

suficiente de tal condición) aunque en el caso de la primera su estructura

productiva al final del período evoluciona hacia sectores no dinámicos en el nivel

del país. Por su parte, la Región Centro-Occidente es una región “perdedora” sea

cual sea el efecto que se analice. La Región Caribe sin el departamento de La

Guajira tiene un crecimiento menor que la media nacional, debido

fundamentalmente a factores regionales o locales aunque hacia el final del período

también evoluciona positivamente.

Page 225: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 20

EFECTO REGIONAL MODIFICADO Y TIPOLOGÍA DE REGIONES Región Efecto Total Estructural Reasignación

Regional Modificado

Tipo de

(Tj = Eej + EMj + RMj)

(Eej) (Emj) (ERMj) región

Caribe -10 191 -2 483 5 187 -12 895 12

Centro occidente

-22 724 -2 024 -1 515 -19 185 2

Centro oriente -7 887 4 123 -8 115 -3 894 10

Pacífica -5 874 -4 525 511 -1 860 11

Nuevos Departamentos

21 552 231 5 961 15 360 1

Bogotá 25 125 4 679 -2 027 22 474 5

Caribe sin Guajira

-18 735 -3 961 3 097 -17 872 12

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 226: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

2. Actividades en el territorio a) Distribución de actividades en el territorio (i) Matrices de porcentajes

En 1980 la región representaba el 15,34% de la economía nacional, destacándose

los aportes del sector Agro-Silvo-Pesca-Caza, los servicios domésticos, la

electricidad, gas y agua, el transporte, la construcción y OO.PP. y el comercio a

los sectores nacionales.

En 1996 la región representó sólo el 14,18% de la economía nacional. La minería

representa en este año un tercio de la minería nacional y los servicios domésticos

un quinto del guarismo nacional. En este año el resto de los sectores disminuye su

participación en el nivel nacional. Ello obedece a.......... (interpretación del analista

regional).

Cuadro 21 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR REGIONAL EN EL SECTOR NACIONAL

(Pji), CARIBE

Sector 1980 1996

Agro-Silvo-Pesca-Caza 20,3161 17,3767 Minería 13,6616 34,1114 Industria manufacturera 12,0114 11,1535 Electricidad-Gas-Agua 19,9424 12,2477 Construcción y OO.PP. 16,3169 10,8482 Comercio 15,4970 12,8478 Transp. y almacenamiento 18,7717 16,0892 Comunicaciones 10,1456 11,4414 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

11,8752 9,2977

Alquileres de viviendas 12,3340 11,9003 Servicios:

Personales 13,7526 11,9299 Gubernamentales 12,5979 11,9631 Domésticos 20,3822 20,5299

Page 227: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bancarios imputados 12,1887 9,2633

Total región 15,3448 14,1851

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

(ii) Coeficiente de concentración espacial (Qs)

En cuanto a la localización de los sectores, una medida de naturaleza

interregional, el coeficiente de concentración espacial para 1980 muestra que el

sector más concentrado era la minería y las comunicaciones. En 1996 se produce

un fenómenos de concentración espacial aún mayor de a la minería, el sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza, y la banca y seguros. La columna Caribe 1980 y la

columna Caribe 1996 presentan la diferencia entre la distribución de cada sector

en las regiones y la distribución del conjunto de las actividades de cada región

(que obviamente es el peso de la región en el país) observándose la

concentración de la minería en la región Caribe y de los bancos y seguros

principalmente

Cuadro 22

COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN ESPACIAL (Qs)

1980 1996 Sector

Caribe Qs Caribe Qs

Agro-Silvo-Pesca-Caza

0,0497 0,2138 0,0319 0,2266

Minería -0,0168 0,2940 0,1993 0,5473

Industria manufacturera

-0,0333 0,1163 -0,0303 0,1217

Electricidad-Gas-Agua

0,0460 0,1109 -0,0194 0,1384

Construcción y OO.PP.

0,0097 0,0519 -0,0334 0,0732

Comercio 0,0015 0,0042 -0,0134 0,0404

Transp. y almacenamiento

0,0343 0,0459 0,0190 0,0388

Comunicaciones -0,0520 0,2739 -0,0274 0,1631

Page 228: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-0,0347 0,1279 -0,0489 0,2023

Alquileres de viviendas

-0,0301 0,1433 -0,0228 0,1433

Servicios:

Personales -0,0159 0,1642 -0,0226 0,1147

Gubernamentales -0,0275 0,1949 -0,0222 0,1270

Domésticos 0,0504 0,0709 0,0634 0,0858

Bancarios imputados

-0,0316 0,1944 -0,0492 0,2018

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

(iii) Coeficiente de asociación geográfica (CAik)

El coeficiente de asociación geográfica es también una medida de naturaleza

típicamente interregional y se deben asociar sectores para posteriormente indagar,

posteriormente, si la presencia asociada de ellos en el país podría ser un indicio

de encadenamientos o clusterización en una determinada región.

Sólo a título de ejemplo, se han calculado los coeficientes de asociación

geográfica entre los sectores Agro-Silvo-Pesca-Caza e industria manufacturera

para 1980 1996.

El valor positivo de 0,3253 para 1980 implica una presencia importante de ambos

sectores en el territorio colombiano. Una cifra idéntica se encuentra para 1996. En

el caso de la Región Caribe los encadenamientos entre Agro-Silvo-Pesca-Caza e

industria manufacturera para 1980 1996 se manifiestan en.......... (interpretación

del analista regional)

b) Dinámica de localización

(i) Coeficiente de redistribución (CRs)

La dinámica de localización, inferida a través del coeficiente de redistribución,

revela que sólo la minería modificó positivamente su localización en la Región

Caribe en el período.

Page 229: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Para el resto de los sectores, los valores obtenidos más cercanos a “0” que a “1”,

están indicando que no se evidencia un proceso de relocalización de cada sector

en la región. La redistribución de las actividades en las regiones colombianas

obedece a.......... (interpretación de la analista regional

Cuadro 23

COEFICIENTE DE REDISTRIBUCIÓN (CRs), 1980

Sector Caribe CRs

Agro-Silvo-Pesca-Caza -0,0294 0,0359 Minería 0,2045 0,5415 Industria manufacturera -0,0086 0,0650 Electricidad-Gas-Agua -0,0769 0,1955 Construcción y OO.PP. -0,0547 0,0893 Comercio -0,0265 0,0837 Transp. y almacenamiento -0,0268 0,0574 Comunicaciones 0,0130 0,0929 Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-0,0258 0,1073

Alquileres de viviendas -0,0043 0,0286 Servicios:

Personales -0,0182 0,0564 Gubernamentales -0,0063 0,0457 Domésticos 0,0015 0,0213 Bancarios imputados -0,0293 0,0451

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Una forma alternativa de realizar el estudio podría ser comenzando con el análisis

shift and share, los coeficientes de reestructuración y redistribución y luego, con la

ayuda de las matrices resumen que se presentan a continuación, interpretar los

cambios ocurridos en la región o en el conjunto de las regiones.

Page 230: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 24 MATRIZ RESUMEN, 1980

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Qsa

Agro-Silvo-Pesca-Caza

1,3240 0,9130 1,5121 1,0298 2,2134 0,0194 0,2138

Minería 0,8903 1,0090 2,1513 0,5085 1,9551 0,0091 0,2940

Industria manufacturera

0,7828 1,3171 0,7590 1,1673 0,2115 1,0899 0,1163

Electricidad-Gas-Agua

1,2996 0,8991 1,2913 0,8111 0,2737 0,8475 0,1109

Construcción y OO.PP.

1,0634 1,1883 0,8407 0,9949 0,8668 0,9464 0,0519

Comercio 1,0099 1,0007 0,9912 1,0154 0,9983 0,9890 0,0042

Transp. y almacenamiento

1,2233 0,8471 0,9805 1,0706 0,8307 0,9950 0,0459

Comunicaciones 0,6612 0,7963 0,4390 0,8355 0,3486 2,3820 0,2739

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,7739 0,9820 0,7058 0,9709 0,4940 1,6453 0,1279

Alquileres de viviendas

0,8038 0,9099 0,7618 0,8358 0,6524 1,7229 0,1433

Servicios:

Personales 0,8962 0,7544 0,7269 0,8502 0,7908 1,8285 0,1642

Gubernamentales

0,8210 0,7182 0,7680 0,7235 0,8077 1,9835 0,1949

Domésticos 1,3283 0,8479 0,9787 1,1250 0,8324 0,8693 0,0709

Bancarios imputados

0,7943 0,8016 0,640 0,8796 0,5040 1,9812 0,1944

Qr 0,1087 0,0857 0,1483 0,0573 0,3112 0,2763

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

a Coeficiente de concentración espacial.

Page 231: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 25 MATRIZ RESUMEN, 1996

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Qsa

Agro-Silvo-Pesca-Caza

1,3240 0,9130 1,5121 1,0298 2,2134 0,0194 0,2138

Minería 0,8903 1,0090 2,1513 0,5085 1,9551 0,0091 0,2940

Industria manufacturera

0,7828 1,3171 0,7590 1,1673 0,2115 1,0899 0,1163

Electricidad-Gas-Agua

1,2996 0,8991 1,2913 0,8111 0,2737 0,8475 0,1109

Construcción y OO.PP.

1,0634 1,1883 0,8407 0,9949 0,8668 0,9464 0,0519

Comercio 1,0099 1,0007 0,9912 1,0154 0,9983 0,9890 0,0043

Transp. y almacenamiento

1,2233 0,8471 0,9805 1,0706 0,8307 0,9950 0,0459

Comunicaciones 0,6612 0,7963 0,4390 0,8355 0,3486 2,3820 0,2739

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,7739 0,9820 0,7058 0,9709 0,4940 1,6453 0,1279

Alquileres de viviendas

0,8038 0,9099 0,7618 0,8358 0,6524 1,7229 0,1433

Servicios:

Personales 0,8962 0,7544 0,7269 0,8502 0,7908 1,8285 0,1642

Gubernamentales

0,8210 0,7182 0,7680 0,7235 0,8077 1,9835 0,1949

Domésticos 1,3283 0,8479 0,9787 1,1250 0,8324 0,8693 0,0710

Bancarios imputados

0,7943 0,8016 0,6400 0,8796 0,5040 1,9812 0,1944

Qr 0,1087 0,0857 0,1483 0,0572 0,3112 0,2762

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

a Coeficiente de concentración espacial.

B. Datos y resultados del caso práctico

Page 232: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 26 MATRIZ SECTOR REGIÓN (SECRE) 1980

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

24 240 24 393 40 201 20 207 9 815 458 119 314

Minería 910 1 505 3 193 557 484 12 6 661

Industria manufacturera

14 134 34 708 19 900 22 589 925 25 416 117 672

Electricidad-Gas-Agua

1 039 1 049 1 499 695 53 875 5 210

Construcción y OO.PP.

2 885 568 3 307 17 632 2 877 4 692 3 303

Comercio 8 212 11 875 11 703 8 849 1 966 10 386 52 991

Transp. y almacenamiento

7 898 7 981 9 192 7 408 1 299 8 296 42 074

Comunicaciones 697 1 225 672 944 89 3 243 6 870

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

4 502 8 337 5 962 6 053 696 12 361 37 911

Alquileres de viviendas

4 385 7 244 6 035 4 887 862 12 139 35 552

Servicios:

Personales 4 979 6 116 5 864 5 062 1 064 13 119 36 204

Gubernamentales

5 145 6 568 6 989 4 859 1 226 16 053 40 840

Domésticos 672 626 719 610 102 568 3 297

Bancarios imputados

-1 718 -2 530 -2 010 -2 039 -264 -5 534 -14 095

Total región 77 972 113 789 113 222 83 566 18 885 100 699 508 133

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 27 MATRIZ SECTOR REGIÓN (SECRE) 1996

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

30 948 37 831 63 769 29 652 15 868 33 178 101

Minería 14 569 2 749 7 083 788 17 498 23 42 710

Industria manufacturera

18 951 40 535 29 912 34 770 1 376 44 367 169 911

Page 233: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Electricidad-Gas-Agua

1 262 2 751 1 891 1 227 120 3 053 10 304

Construcción y OO.PP.

3 728 8 259 6 134 6 430 2 176 7 638 34 365

Comercio 11 515 17 644 18 033 14 039 4 452 23 943 89 626

Transp. y almacenamiento

10 360 11 784 15 041 9 798 3 156 14 252 64 391

Comunicaciones 2 213 3 992 2 392 3 098 313 7 334 19 342

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

8 848 17 596 12 939 12 795 2 154 40 831 95 163

Alquileres de viviendas

7 402 12 129 9 826 8 397 1 431 23 015 62 200

Servicios:

Personales 6 790 10 000 9 075 9 817 2 638 18 596 56 916

Gubernamentales

10 564 14 783 15 950 12 036 3 733 31 239 88 305

Domésticos 953 886 942 836 138 887 4 642

Bancarios imputados

-3 443 -6 867 -5 058 -5 031 -840 -15 929 -37 168

Total región 124 660 174 072 187 929 138 652 54 213 199 282 878 808

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 28

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN CADA REGIÓN (PIJ)

Sector / Región Caribe

Centro occide

nte

Centro orient

e Pacífi

ca

Nuevos

Deptos.

Bogotá

Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

31,0881 21,4370 35,5064 24,1809 51,9725 0,4548 23,4809

Minería 1,1671 1,3226 2,8201 0,6665 2,5629 0,0119 1,3109

Industria manufacturera

18,1270 30,5021 17,5761 27,0313 4,8981 25,2396 23,1577

Electricidad-Gas-Agua

1,3325 0,9219 1,3239 0,8317 0,2806 0,8689 1,0253

Construcción y OO.PP.

3,6898 4,1234 2,9173 3,4524 3,0077 3,2840 3,4700

Comercio 10,5320 10,4360 10,3363 10,5892 10,4104 10,3139 10,4286

Transp. y almacenamiento

10,1293 7,0139 8,1186 8,8648 6,8785 8,2384 8,2801

Page 234: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Comunicaciones 0,8939 1,0766 0,5935 1,1296 0,4713 3,2205 1,3520

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

5,7739 7,3267 5,2658 7,2434 3,6855 12,2752 7,4608

Alquileres de viviendas

5,6238 6,3662 5,3302 5,8481 4,5645 12,0547 6,9966

Servicios:

Personales 6,3856 5,3749 5,1792 6,0575 5,6341 13,0279 7,1249

Gubernamentales

6,5985 5,7721 6,1728 5,8146 6,4919 15,9416 8,0373

Domésticos 0,8618 0,5501 0,6350 0,7300 0,5401 0,5641 0,6488

Bancarios imputados

-2,2034 -2,2234 -1,7753 -2,4400 -1,3979 -5,4956 -2,7739

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 29 COCIENTE DE LOCALIZACIÓN (Qij)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

1,3240 0,9130 1,5121 1,0298 2,2134 0,0194

Minería 0,8903 1,0090 2,1513 0,5085 1,9551 0,0091

Industria manufacturera

0,7828 1,3171 0,7590 1,1673 0,2115 1,0899

Electricidad-Gas-Agua

1,2996 0,8991 1,2913 0,8111 0,2737 0,8475

Construcción y OO.PP.

1,0634 1,1883 0,8407 0,9949 0,8668 0,9464

1Comercio 1,0099 1,0007 0,9912 1,0154 0,9983 0,9890

Transp. y almacenamiento

1,2233 0,8471 0,9805 1,0706 0,8307 0,9950

Comunicaciones 0,6612 0,7963 0,4390 0,8355 0,3486 2,3820

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,7739 0,9820 0,7058 0,9709 0,4940 1,6453

Alquileres de viviendas

0,8038 0,9099 0,7618 0,8358 0,6524 1,7229

Servicios:

Personales 0,8962 0,7544 0,7269 0,8502 0,7908 1,8285

Gubernamentales 0,8210 0,7182 0,7680 0,7235 0,8077 1,9835

Domésticos 1,3283 0,8479 0,9787 1,1250 0,8324 0,8693

Page 235: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bancarios imputados

0,7943 0,8016 0,6400 0,8796 0,5040 1,9812

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 30

COFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN (Qr)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

0,0761 -0,0204 0,1203 0,0070 0,2849 -0,2303

Minería -0,0014 0,0001 0,0151 -0,0064 0,0125 -0,0130

Industria manufacturera

-0,0503 0,0734 -0,0558 0,0387 -0,1826 0,0208

Electricidad-Gas-Agua

0,0031 -0,0010 0,0030 -0,0019 -0,0074 -0,0016

Construcción y OO.PP.

0,0022 0,0065 -0,0055 -0,0002 -0,0046 -0,0019

Comercio 0,0010 0,0001 -0,0009 0,0016 -0,0002 -0,0011

Transp. y almacenamiento

0,0185 -0,0127 -0,0016 0,0058 -0,0140 -0,0004

Comunicaciones -0,0046 -0,0028 -0,0076 -0,0022 -0,0088 0,0187

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-0,0169 -0,0013 -0,0220 -0,0022 -0,0378 0,0481

Alquileres de viviendas

-0,0137 -0,0063 -0,0167 -0,0115 -0,0243 0,0506

Servicios:

Personales -0,0074 -0,0175 -0,0195 -0,0107 -0,0149 0,0590

Gubernamentales -0,0144 -0,0227 -0,0186 -0,0222 -0,0155 0,0790

Domésticos 0,0021 -0,0010 -0,0001 0,0008 -0,0011 -0,0008

Bancarios imputados

0,0057 0,0055 0,0100 0,0033 0,0138 -0,0272

Qr 0,1087 0,0857 0,1483 0,0573 0,3112 0,2763

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 236: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 31 BASE ECONÓMICA Y MULTIPLICADORES (Xij Y Mj)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

5 931,5034 0 13 615,4990 584,9851 5 380,6396 0

Minería 0 13,3659 1 708,7986 0 236,4408 0

Industria manufacturera

0 8 357,0664 0 3 237,0227 0 2 096,4119

Electricidad-Gas-Agua

239,5359 0 338,1098 0 0 0

Construcción y OO.PP.

171,4045 743,5699 0 0 0 0

Comercio 80,6360 8,4353 0 134,2625 0 0

Transp. y almacenamiento

1 441,8285 0 0 488,6383 0 0

Comunicaciones 0 0 0 0 0 1 881,5413

Bancos-Seguros- Servicios a empresas

0 0 0 0 0 4 848,0068

Alquileres de viviendas

0 0 0 0 0 5 093,5005

Servicios:

Personales 0 0 0 0 0 5 944,2905

Gubernamentales

0 0 0 0 0 7 959,5537

Domésticos 166,0819 0 0 67,7855 0 0

Bancarios imputados

0 0 0 0 0 -2 740,7305

Xj = PBj 8 030,9902 9 122,4376 15 662,4074 4 512,6941 5 617,0805 25 082,5742

Total región 77 9720 113 7890 113 2220 83 5660 18 8850 100 6990

Mj 9,7089 12,4735 7,2289 18,5180 3,3621 4,0147

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 237: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 32

CUOCIENTE DE VARIACIÓN (rVij)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá rSi

Agro-Silvo-Pesca-Caza

1,2767 1,5509 1,5863 1,4674 1,6167 0,0721 1,4927

Minería 16,0099 1,8266 2,2183 1,4147 36,1529 1,9167 6,4120

Industria manufacturera

1,3408 1,1679 1,5031 1,5392 1,4876 1,7456 1,4439

Electricidad-Gas-Agua

1,2146 2,6225 1,2615 1,7655 2,2642 3,4891 1,9777

Construcción y OO.PP.

1,2958 1,7602 1,8571 2,2288 3,8310 2,3096 1,9490

Comercio 1,4022 1,4858 1,5409 1,5865 2,2645 2,3053 1,6913

Transp. y almacenamiento

1,3117 1,4765 1,6363 1,3226 2,4296 1,7179 1,5304

Comunicaciones 3,1750 3,2588 3,5595 3,2818 3,5169 2,2615 2,8154

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

1,9653 2,1106 2,1702 2,1138 3,0948 3,3032 2,5102

Alquileres de viviendas

1,6880 1,6744 1,6282 1,7182 1,6601 1,8960 1,7495

Servicios:

Personales 1,3637 1,6351 1,5476 1,9394 2,4793 1,4175 1,5721

Gubernamentales

2,0533 2,2508 2,2822 2,4771 3,0449 1,9460 2,1622

Domésticos 1,4182 1,4153 1,3102 1,3705 1,3529 1,5616 1,4079

Bancarios imputados

2,0041 2,7142 2,5164 2,4674 3,1818 2,8784 2,6370

rRj 1,5988 1,5298 1,6598 1,6592 2,8707 1,9790 1,7295

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 238: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 33 COEFICIENTE DE REESTRUCTURACIÓN (CRr)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

-0,0626 0,0030 -0,0157 -0,0279 -0,2270 -0,0044

Minería 0,1052 0,0026 0,0095 -0,0010 0,2971 0

Industria manufacturera

-0,0292 -0,0722 -0,0166 -0,0195 -0,0236 -0,0298

Electricidad-Gas-Agua

-0,0032 0,0066 -0,0032 0,0005 -0,0006 0,0066

Construcción y OO.PP.

-0,0070 0,0062 0,0035 0,0119 0,0101 0,0055

Comercio -0,0129 -0,0030 -0,0074 -0,0046 -0,0220 0,0170

Transp. y almacenamiento

-0,0182 -0,0024 -0,0012 -0,0180 -0,0106 -0,0109

Comunicaciones 0,0088 0,0122 0,0068 0,0110 0,0011 0,0046

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,0132 0,0278 0,0162 0,0198 0,0029 0,0821

Alquileres de viviendas

0,0031 0,0060 -0,0010 0,0021 -0,0192 -0,0051

Servicios:

Personales -0,0094 0,0037 -0,0035 0,0102 -0,0077 -0,0370

Gubernamentales 0,0188 0,0272 0,0231 0,0287 0,0039 -0,0027

Domésticos -0,0010 -0,0004 -0,0013 -0,0013 -0,0029 -0,0012

Bancarios imputados

-0,0056 -0,0172 -0,0092 -0,0119 -0,0015 -0,0250

CRr 0,1491 0,0952 0,0591 0,0842 0,3151 0,1159

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 34

EFECTO TOTAL (ETj)

Sector / Región

Caribe Centro

occidente Centro oriente Pacífica

Nuevos Deptos. Bogotá

ETj -10191,3428 -22724,2788 -7886,6612 -5874,0775 21551,6907 25124,6696

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 239: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 35 EFECTO DIFERENCIAL (EDj)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

-5235,2496 1419,3661 3760,6330 -511,1569 1217,0679 -650,6604

Minería 8734,1254 -6900,9850 -13390,3569 -2783,4562 14394,6161 -53,9434

Industria manufacturera

-1457,6110 -9581,1788 1177,6460 2152,8984 40,3579 7667,8874

Electricidad-Gas-Agua

-792,8668 676,3559 -1073,6250 -147,5259 15,1800 1322,4818

Construcción y OO.PP.

-1879,3109 -885,7697 -303,5905 807,0970 1068,9605 1192,6135

Comercio -2374,3154 -2440,7078 -1760,7966 -927,7014 1126,8181 6376,7032

Transp. y almacenamiento

-1727,2776 -430,3027 973,3556 -1539,3705 1167,9811 1555,6142

Comunicaciones 250,6457 543,0990 500,0314 440,2346 62,4268 -1796,4376

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-2452,7788 -3331,2752 -2026,6249 -2399,0502 406,9227 9802,8065

Alquileres de viviendas

-269,7766 -544,7399 -732,5340 -153,0506 -77,1121 1777,2131

Servicios:

Personales -1037,4435 385,0885 -143,7444 1859,0729 965,2947 -2028,2681

Gubernamentales

-560,6137 581,5495 838,2555 1529,7807 1082,1202 -3471,0922

Domésticos 6,8599 4,6254 -70,3136 -22,8474 -5,6106 87,2863

Bancarios imputados

1087,3032 -195,4824 242,2966 345,7685 -143,8416 -1336,0442

EDj -7708,3097 -20700,3572 -12009,3678 -1349,3071 21321,1817 20446,1601

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 36 EFECTO ESTRUCTURAL (EEj)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

-5739,4477 -5775,6744 -9518,6277 -4784,5305 -2323,9554 -108,4434

Minería 4261,0440 7047,1113 14951,1138 2608,1335 2266,3135 56,1896

Industria manufacturera

-4035,9188 -9910,7592 -5682,3818 -6450,2172 -264,1308 -7257,4581

Electricidad-Gas- 257,9327 260,4152 372,1281 172,5344 13,1573 217,2196

Page 240: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Agua Construcción y OO.PP.

631,5848 1030,0298 725,1041 633,3410 124,6924 725,9822

Comercio -313,2089 -452,9172 -446,3571 -337,5044 -74,9840 -396,1262

Transp. y almacenamiento

-1572,1887 -1588,7108 -1829,7744 -1474,6485 -258,5810 -1651,4152

Comunicaciones 756,9038 1330,2829 729,7552 1025,1323 96,6491 3521,7203

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

3514,6409 6508,5654 4654,4401 4725,4823 543,3563 9650,0392

Alquileres de viviendas

87,9883 145,3563 121,0968 98,0613 17,2967 243,5781

Servicios:

Personales -783,6584 -962,6139 -922,9510 -796,7220 -167,4659 -2064,8352

Gubernamentales

2226,4175 2842,1982 3024,3793 2102,6555 530,5321 6946,6822

Domésticos -216,0733 -201,2825 -231,1855 -196,1379 -32,7968 -182,6334

Bancarios imputados

-1559,0494 -2295,9225 -1824,0333 -1850,3502 -239,5745 -5021,9902

EEj -2483,0331 -2023,9215 4122,7066 -4524,7704 230,5090 4678,5095

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA. Cuadro 37

EFECTO ESTRUCTURAL INVERSO (EIj)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

-2838,4322 -3469,7146 -5848,6487 -2719,5680 -1455,3523 -3,0266

Minería 6151,7352 1160,7605 2990,7846 332,7316 7388,5004 9,7117

Industria manufacturera

-2166,9281 -4634,9233 -3420,2498 -3975,7317 -157,3370 -5073,0885

Electricidad-Gas-Agua

91,5937 199,6626 137,2454 89,0534 8,7094 221,5812

Construcción y OO.PP.

242,7931 537,8831 399,4884 418,7660 141,7161 497,4393

Comercio -150,1415 -230,0561 -235,1282 -183,0513 -58,0486 -312,1873

Transp. y almacenamiento

-779,1469 -886,2419 -1131,1919 -736,8804 -237,3540 -1071,8534

Comunicaciones 493,5465 890,3017 533,4673 690,9205 69,8057 1635,6394

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

1591,1133 3164,2438 2326,7874 2300,8922 387,3483 7342,5346

Page 241: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Alquileres de viviendas

49,0864 80,4336 65,1612 55,6848 9,4897 152,6242

Servicios:

Personales -393,0611 -578,8823 -525,3357 -568,2887 -152,7091 -1076,4895

Gubernamentales

1222,4566 1710,6755 1845,7197 1392,7951 431,9794 3614,9491

Domésticos -125,8409 -116,9938 -124,3884 -110,3914 -18,2225 -117,1258

Bancarios imputados

-685,0985 -1366,4163 -1006,4561 -1001,0835 -167,1457 -3169,6003

EIj 2703,6757 -3539,2675 -3992,7447 -4014,1513 6191,3798 2651,1080

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 242: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 38 EFECTO ESTRUCTURAL MODIFICADO (EMj)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza

2901,0155 2305,9598 3669,9790 2064,9625 868,6031 105,4167

Minería 1890,6912 -5886,3507 -11960,3292 -2275,4019 5122,1869 -46,4779

Industria manufacturera

1868,9907 5275,8359 2262,1320 2474,4856 106,7938 2184,3696

Electricidad-Gas-Agua

-166,3390 -60,7526 -234,8828 -83,4809 -4,4479 4,3617

Construcción y OO.PP.

-388,7917 -492,1467 -325,6157 -214,5750 17,0237 -228,5429

Comercio 163,0675 222,8611 211,2289 154,4530 16,9354 83,9388

Transp. y almacenamiento

793,0418 702,4689 698,5825 737,7681 21,2270 579,5618

Comunicaciones -263,3573 -439,9812 -196,2878 -334,2118 -26,8434 -1886,0808

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-1923,5276 -3344,3216 -2327,6527 -2424,5901 -156,0080 -2307,5046

Alquileres de viviendas

-38,9019 -64,9227 -55,9356 -42,3765 -7,8070 -90,9539

Servicios:

Personales 390,5973 383,7317 397,6153 228,4333 14,7567 988,3457

Gubernamentales

-1003,9609 -1131,5227 -1178,6596 -709,8604 -98,5527 -3331,7331

Domésticos 90,2323 84,2888 106,7971 85,7465 14,5743 65,5075

Bancarios imputados

873,9509 929,5062 817,5772 849,2667 72,4288 1852,3899

EMj 5186,7088 -1515,3460 -8115,4513 510,6190 5960,8708 -2027,4015

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 39

EFECTO REGIONAL MODIFICADO (ERj)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

ETj – Eij -12895,0185 -19185,0113 -3893,9165 -1859,9261 15360,3109 22473,5615

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 243: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 40 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR REGIONAL EN EL SECTOR NACIONAL

(Pji)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá

Agro-Silvo-Pesca-Caza 20,3161 20,4444 33,6934 16,9360 8,2262 0,3839

Minería 13,6616 22,5942 47,9357 8,3621 7,2662 0,1802

Industria manufacturera 12,0114 29,4955 16,9114 19,1966 0,7861 21,5990

Electricidad-Gas-Agua 19,9424 20,1344 28,7716 13,3397 1,0173 16,7946

Construcción y OO.PP. 16,3169 26,6107 18,7330 16,3623 3,2214 18,7557

Comercio 15,4970 22,4095 22,0849 16,6991 3,7101 19,5996

Transp. y almacenamiento 18,7717 18,9690 21,8472 17,6071 3,0874 19,7176

Comunicaciones 10,1456 17,8312 9,7817 13,7409 1,2955 47,2052

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

11,8752 21,9910 15,7263 15,9663 1,8359 32,6053

Alquileres de viviendas 12,3340 20,3758 16,9751 13,7461 2,4246 34,1444

Servicios:

Personales 13,7526 16,8932 16,1971 13,9819 2,9389 36,2363

Gubernamentales 12,5979 16,0823 17,1131 11,8976 3,0020 39,3071

Domésticos 20,3822 18,9870 21,8077 18,5017 3,0937 17,2278

Bancarios imputados 12,1887 17,9496 14,2604 14,4661 1,8730 39,2621

Total región 15,3448 22,3935 22,2820 16,4457 3,7165 19,8174

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 41 COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN ESPACIAL (Qs)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

0,0497 -0,0195 0,1141 0,0049 0,0451 -0,1943 0,2138

Minería -0,0168 0,0020 0,2565 -0,0808 0,0355 -0,1964 0,2940

Industria manufacturera

-0,0333 0,0710 -0,0537 0,0275 -0,0293 0,0178 0,1163

Electricidad-Gas-Agua

0,0460 -0,0226 0,0649 -0,0311 -0,0270 -0,0302 0,1109

Construcción y OO.PP.

0,0097 0,0422 -0,0355 -0,0008 -0,0050 -0,0106 0,0519

Comercio 0,0015 0,0002 -0,0020 0,0025 -0,0001 -0,0022 0,0042

Transp. y almacenamiento

0,0343 -0,0342 -0,0043 0,0116 -0,0063 -0,0010 0,0459

Comunicaciones -0,0520 -0,0456 -0,1250 -0,0270 -0,0242 0,2739 0,2739

Page 244: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-0,0347 -0,0040 -0,0656 -0,0048 -0,0188 0,1279 0,1279

Alquileres de viviendas

-0,0301 -0,0202 -0,0531 -0,0270 -0,0129 0,1433 0,1433

Servicios:

Personales -0,0159 -0,0550 -0,0608 -0,0246 -0,0078 0,1642 0,1642

Gubernamentales

-0,0275 -0,0631 -0,0517 -0,0455 -0,0071 0,1949 0,1949

Domésticos 0,0504 -0,0341 -0,0047 0,0206 -0,0062 -0,0259 0,0709

Bancarios imputados

-0,0316 -0,0444 -0,0802 -0,0198 -0,0184 0,1944 0,1944

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 42 COEFICIENTE DE ASOCIACIÓN GEOGRÁFICA (CAi,k)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Total sector

Agro-Silvo-Pesca-Caza

0,2032 0,2044 0,3369 0,1694 0,0823 0,0038 1

Minería 0,1366 0,2259 0,4794 0,0836 0,0727 0,0018 1

Industria manufacturera

0,1201 0,2950 0,1691 0,1920 0,0079 0,2160 1

Electricidad-Gas-Agua

0,1994 0,2013 0,2877 0,1334 0,0102 0,1679 1

Construcción y OO.PP.

0,1632 0,2661 0,1873 0,1636 0,0322 0,1876 1

Comercio 0,1550 0,2241 0,2208 0,1670 0,0371 0,1960 1

Transp. y almacenamiento

0,1877 0,1897 0,2185 0,1761 0,0309 0,1972 1

Comunicaciones 0,1015 0,1783 0,0978 0,1374 0,0130 0,4721 1

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,1188 0,2199 0,1573 0,1597 0,0184 0,3261 1

Alquileres de viviendas

0,1233 0,2038 0,1698 0,1375 0,0242 0,3414 1

Servicios:

Personales 0,1375 0,1689 0,1620 0,1398 0,0294 0,3624 1

Gubernamentales

0,1260 0,1608 0,1711 0,1190 0,0300 0,3931 1

Domésticos 0,2038 0,1899 0,2181 0,1850 0,0309 0,1723 1

Bancarios imputados

0,1219 0,1795 0,1426 0,1447 0,0187 0,3926 1

Page 245: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Dif. (2,6) -0,0184 0,0018 0,2585 -0,0834 0,0356 -0,1942

Dif. Abs. (2,6) 0,0184 0,0018 0,2585 0,0834 0,0356 0,1942

CA (2,6) 0,2959

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Cuadro 43 COEFICIENTE DE REDISTRIBUCIÓN (CRs)

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá CRs

Agro-Silvo-Pesca-Caza

-0,0294 0,0080 0,0211 -0,0029 0,0068 -0,0037 0,0359

Minería 0,2045 -0,1616 -0,3135 -0,0652 0,3370 -0,0013 0,5415

Industria manufacturera

-0,0086 -0,0564 0,0069 0,0127 0,0002 0,0451 0,0650

Electricidad-Gas-Agua

-0,0769 0,0656 -0,1042 -0,0143 0,0015 0,1283 0,1955

Construcción y OO.PP.

-0,0547 -0,0258 -0,0088 0,0235 0,0311 0,0347 0,0893

Comercio -0,0265 -0,0272 -0,0196 -0,0104 0,0126 0,0711 0,0837

Transp. y almacenamiento

-0,0268 -0,0067 0,0151 -0,0239 0,0181 0,0242 0,0574

Comunicaciones 0,0130 0,0281 0,0259 0,0228 0,0032 -0,0929 0,0929

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

-0,0258 -0,0350 -0,0213 -0,0252 0,0043 0,1030 0,1073

Alquileres de viviendas

-0,0043 -0,0088 -0,0118 -0,0025 -0,0012 0,0286 0,0286

Servicios:

Personales -0,0182 0,0068 -0,0025 0,0327 0,0170 -0,0356 0,0564

Gubernamentales

-0,0063 0,0066 0,0095 0,0173 0,0123 -0,0393 0,0457

Domésticos 0,0015 0,0010 -0,0151 -0,0049 -0,0012 0,0188 0,0213

Bancarios imputados

-0,0293 0,0053 -0,0065 -0,0093 0,0039 0,0359 0,0451

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA.

Page 246: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 44 MATRIZ RESUMEN

Sector / Región Caribe Centro occidente

Centro oriente Pacífica Nuevos

Deptos. Bogotá Qsa

Agro-Silvo-Pesca-Caza

1,3240 0,9130 1,5121 1,0298 2,2134 0,0194 0,2138

Minería 0,8903 1,0090 2,1513 0,5085 1,9551 0,0091 0,2940

Industria manufacturera

0,7828 1,3171 0,7590 1,1673 0,2115 1,0899 0,1163

Electricidad-Gas-Agua

1,2996 0,8991 1,2913 0,8111 0,2737 0,8475 0,1109

Construcción y OO.PP.

1,0634 1,1883 0,8407 0,9949 0,8668 0,9464 0,0519

Comercio 1,0099 1,0007 0,9912 1,0154 0,9983 0,9890 0,0042

Transp. y almacenamiento

1,2233 0,8471 0,9805 1,0706 0,8307 0,9950 0,0459

Comunicaciones 0,6612 0,7963 0,4390 0,8355 0,3486 2,3820 0,2739

Bancos-Seguros-Servicios a empresas

0,7739 0,9820 0,7058 0,9709 0,4940 1,6453 0,1279

Alquileres de viviendas

0,8038 0,9099 0,7618 0,8358 0,6524 1,7229 0,1433

Servicios:

Personales 0,8962 0,7544 0,7269 0,8502 0,7908 1,8285 0,1642

Gubernamentales

0,8210 0,7182 0,7680 0,7235 0,8077 1,9835 0,1949

Domésticos 1,3283 0,8479 0,9787 1,1250 0,8324 0,8693 0,0709

Bancarios imputados

0,7943 0,8016 0,6400 0,8796 0,5040 1,9812 0,1944

Qr 0,1087 0,0857 0,1483 0,0573 0,3112 0,2763

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de cálculos realizados con software TAREA. a Coeficiente de concentración espacial.

Page 247: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Segunda parte:

Sistema ELITE. Actores e Instituciones: sistema ELITE (Versión 1.0)

Introducción

La preparación de planes, programas y proyectos de desarrollo colectivos y

participativos, en cualquier nivel territorial, presupone identificar claramente a los

agentes del desarrollo presentes en el tejido social e institucional. Son estos

agentes y estas instituciones quienes dan forma concreta y operacional a la

participación social, concretizan el concepto de capital social y son tanto objeto

como principalmente sujeto de los procesos de desarrollo (Boisier et al., 1995).

Recuérdese que el objetivo del desarrollo local y regional es triple: (a) el

perfeccionamiento del territorio, en cuanto se le entiende no como un mero

contenedor y soporte físico de elementos naturales, sino como sistema físico y

social estructuralmente complejo (con diversidad de subsistemas, con

articulaciones lineales y no lineales y con recursividad), dinámico, y delimitado;

(b) el perfeccionamiento de la sociedad o comunidad que habita precisamente ese

territorio y para la cual ese mismo territorio es el referente de identidad y de

cultura; (c) el perfeccionamiento de cada persona que pertenece a esa comunidad

y que habita ese territorio. Planteado este triple objetivo en el marco actual

indicado precedentemente, el posicionamiento moderno y competitivo en el

escenario internacional y el simultáneo posicionamiento equitativo y participativo

en el escenario nacional, aparecen como los medios instrumentales inescapables

en toda gestión territorial del desarrollo.

Page 248: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Desde el punto de vista económico, hay una idea central en la organización social

necesaria para el Siglo XXI: la competencia y la competitividad en mercados

unificados en el ámbito mundial. De esta idea central, que es la fuerza motriz de la

economía actual se desprende un corolario: no se puede ser competitivo con

estructuras decisionales centralizadas, porque ellas carecen de la velocidad y

flexibilidad que la dinámica del comercio y del cambio técnico exigen.

Para que la descentralización sea, efectivamente, la forma instrumental que

asume el principio político de la subsidiaridad (inseparablemente unido al principio

moral de la solidaridad), hay que proceder a devolver a la sociedad civil,

específicamente, a sus organizaciones, los espacios de autonomía que la

voracidad histórica del Estado (en sus varias modalidades) les arrebató, aunque

no faltan especialistas que afirman lo contrario, es decir, que ha sido precisamente

la sociedad civil la que ha debilitado a las dos instituciones pilares de la sociedad

occidental, el Estado y la Iglesia. De todas formas, esta devolución significa, en la

práctica, un complejo proceso de redistribución de competencias entre el Estado y

antiguas y nuevas organizaciones de la sociedad civil. Es lo que se ha

denominado en oportunidades anteriores, la suscripción de “un nuevo contrato

social entre el Estado y la sociedad civil”.

Pero, a todo esto, ¿qué es la sociedad civil?. En algunas interpretaciones, la

“sociedad civil” es el conjunto desinstitucionalizado de relaciones de carácter

primordialmente económico y de grupos e individuos que las llevan a cabo. Para

Thomas Molnar (en Boisier et al., 1995), de quien proviene la definición anterior, la

sociedad civil comprende el área no política de las transacciones entre

ciudadanos, en contra-distinción con el Estado y con la Iglesia. Por oposición de

términos, puede decirse que la sociedad civil está configurada por el conjunto de

organizaciones sociales cuyas finalidades no se asocian a la preservación del

orden y de la seguridad (propio de la “sociedad militar”), ni a la imposición de un

orden moral (propio de la “sociedad religiosa”), ni a la creación de riqueza (propio

de la “sociedad mercantil”) ni a la obtención del poder y a la consecución del bien

común (propio de la “sociedad política”, Estado incluido). Por tanto, las

Page 249: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

organizaciones de la sociedad civil no persiguen fines genéricos, sino objetivos

particulares al grupo que se auto organiza para ellos. Pero tal vez si el elemento

que “cruza” horizontalmente a las organizaciones de la sociedad civil es el hecho

de que no se definen en función del poder, entendido éste como el control

asimétrico de un recurso socialmente escaso. La fuerza física o de las armas es

un poder, la imposición de reglas de conducta personal también es poder, el

dinero por supuesto que lo es y la coacción jurídica (la ley) también es poder.

Como es bien sabido, todo recurso cuyo uso le permite a quien lo controla,

imponer conductas a otros, constituye fuente de poder.133

En una perspectiva complementaria, se hablará de la sociedad civil en el sentido

de personas y organizaciones de personas que poseen una visión colectiva de sí

la que, aunque difusa, es cohesionada por la participación y por la movilización de

sus actores (actrices) en torno a la consecución de objetivos relativamente

autónomos respecto del Estado, de la actividad política “profesional” y del

mercado, pues si bien la sociedad civil no pretende hacerse del control de estas

entidades, ella no es absolutamente independiente y extraña a aquellas. De

hecho, tal vez, una de las características más importantes sea, precisamente, su

polivalencia ante los diferentes frentes de acción, característica que si es

constantemente utilizada “actualiza” y fortalece a la propia sociedad civil, de lo

contrario su papel se limita a ser opinión pública. El éxito de la sociedad civil podrá

medirse en su grado de influencia, adopción y proyección en el Estado, las

instituciones políticas y en el mercado.

No obstante lo anterior, deben evitarse los simplismos en el análisis de la sociedad civil con el Estado.

133 Naturalmente que la afirmación central anterior requiere una lectura matizada. Cualquier organización, independientemente de sus fines, requiere una determinada cantidad de poder, precisamente para guiar a la organización a la consecución de sus propios fines. Pero está en el sentido común el entender que el poder relativo anidado en una organización estrictamente económica, o en un partido político, por ejemplo, es completamente diferente del requerido por una asociación gremial para alcanzar sus fines corporativos.

Page 250: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La tradicional distinción entre la sociedad civil, caracterizada por la búsqueda del

consenso, y la sociedad política, caracterizada por el momento coercitivo de la ley

que es típico del Estado, supone que la intermediación entre ambos se produce a

través de los partidos políticos por medio de representantes elegidos directamente

por la ciudadanía. Es común que esta conceptualización, basada en abstracciones

analíticas, pase en la práctica social a ser considerada como representativa de

una realidad sustantiva en la que las unas están escindidas de las otras y

especializadas en su accionar. En este contexto, lo social, lo estatal y lo político

aparecen como instancias diferenciables, escindidas y especializadas en su

acción, impidiendo ver las causalidades entre unos y otros en la simultaneidad de

una acción colectiva.

Así, la especialización de la política conlleva a que la ciudadanía participe

políticamente sólo por medio de la representación, no necesitando prepararse

para ejercer el poder político, actitud que encierra el peligro de tornar a los

partidos y a los políticos insensibles a sus propias demandas, facilitando el

copamiento del aparato estatal, de todos los ciudadanos, por la estructura

partidaria y el ejercicio del poder a través de delegados no confirmados por la

sociedad.

A su vez, la especialización de lo estatal conlleva una autonomía del aparato

público respecto de la sociedad que le da sustento, derivando en una actuación de

los funcionarios ensimismada en sus lógicas internas y no en la atención al

ciudadano como tal, sino sólo como contribuyente o como consumidor de servicios

públicos. Por último, la especialización de lo social conlleva a que el ciudadano se

presente como libre e igual, ajeno a la conquista del poder político y, preocupado,

principalmente, de sólo la reivindicación de intereses concretos e inmediatos.

Así, entonces, a los fundamentos económicos actuales de la descentralización

(facilitar la competitividad) y a los fundamentos políticos de ella (una democracia

Page 251: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

más participativa, más autogestionada, mayor gobernabilidad y sobre todo, mayor

protagonismo de los ciudadanos), se agrega un fundamento sociológico: el cambio

social como una responsabilidad ya no de un solo agente (el Estado, el partido, el

proletariado, el empresariado, etc.) sino como responsabilidad societal, de todos,

de la sociedad civil en primer lugar.

Para los antiguos planificadores del desarrollo, esto supone aceptar que una

propuesta de desarrollo (llámese “plan”, llámese “estrategia” o llámese “proyecto

político”) debe generarse y ejecutarse por toda la comunidad pertinente, que pasa

a ser simultáneamente “objeto” y “sujeto” de su propio desarrollo.

A la identificación del entramado institucional y de la compleja red de relaciones

entre ellas y del tejido social entre los actores públicos y privados aspira el Manual

ELITE.

II. Guía para el análisis con el software ELITE

La cuestión central, entonces, radica exactamente en la interacción o en la

articulación entre una multiplicidad de actores sociales. Atrás quedaron los

tiempos en que se concebía el cambio social como el resultado de la acción de un

solo actor, privilegiado por ello mismo. En particular, el desarrollo regional y local

está fuertemente asociado a la textura del tejido social, como elemento facilitador

de la transmisión social de ideas e iniciativas. Investigaciones empíricas dirigidas

por W. Stohr (1991) en varios países europeos confirman la doble importancia de,

los individuos por un lado y de la naturaleza de las relaciones sociales

interinstitucionales, por otro, en numerosos casos exitosos de desarrollo regional y

local endógeno. Boisier (1995), por su parte señala que la macroeconomía

representa el territorio en donde son las instituciones las que importan (Banco

Central, Ministerio de Hacienda, FMI, GATT, etc.) en tanto que la microeconomía

representa, por su lado, el territorio en donde son las personas las que importan,

en donde las decisiones individuales son las que gatillan el cambio.

Page 252: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Pero un avance más sistemático hacia el desarrollo, menos anecdótico en cierto

sentido, probablemente suponga poner en práctica más y mejores métodos de

acción en un nivel intermedio, meso-económico, en el cual tanto las personas

como las instituciones son importantes y en el cual, por tanto, la interacción entre

actores institucionales y personales resulta clave.

Se trata de determinar en buenas cuentas y de la forma más objetiva posible, la

factibilidad inicial de un proyecto de desarrollo participativo y asociativo, como

primera condición del desarrollo. Una situación de conflicto social extremo por

cierto que impide el desarrollo y una situación de cooperación total es irreal; así, la

cuestión se remite a medir el nivel de conflictividad preexistente en la región o

localidad, o a la inversa, el nivel de cooperación interinstitucional.

Para ello se utiliza como punto de partida la conocida técnica de la sociología

cuantitativa, llamada “sociograma”. Específicamente, se construye una matriz

interinstitucional, del mayor tamaño posible, mostrando en columnas y filas

idénticas organizaciones presentes en la región o localidad. Enseguida, cada

casillero no diagonal muestra el tipo de relación que vincula al respectivo par de

instituciones. Las relaciones son: neutralidad, conflicto, cooperación y se asigna

un valor numérico a cada modalidad, por ejemplo 1, 2 y 3 para relaciones neutras,

de conflicto o de cooperación. La cuestión práctica, que será comentada más

adelante radica precisamente en cómo decidir el tipo de relación interinstitucional.

Se puede recurrir al análisis de la historia cotidiana regional, tal como se la registra

en medios de comunicación social, especialmente, en la prensa escrita, ya que las

situaciones de conflictividad y en menor medida, las de cooperación, habrán sido,

a no dudarlo, motivo de comentarios de prensa. Se trata, por cierto, de un método

que consume cantidades elevadas de tiempo, un recurso que resulta muy escaso

Page 253: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

en situaciones prácticas. Una alternativa más rápida es recurrir a informantes

calificados, es decir, a individuos que tienen una sensibilidad a este tipo de

cuestiones y que tienen una memoria personal de los hechos relevantes.

Una vez que se ha completado (en la medida de lo posible) la matriz (la mitad de

ella), resulta elemental calcular un índice o coeficiente de cooperación (o de

conflicto, o de neutralidad) simplemente sumando los valores de los casilleros

respectivos y dividiendo dicha suma por el máximo teórico, de acuerdo a la

conocida fórmula aritmética.

Es fácil apreciar que, con independencia de una inescapable dosis de subjetividad,

el resultado constituye una pieza de información psicosocial y política de la mayor

importancia para todo intento de poner en ejecución un proyecto colectivo de

desarrollo. No es una exageración decir que es ésta la información de entrada

más importante de todo el proceso de desarrollo.

Según Fernando Flores (1990) toda organización puede ser considerada como “un

espacio conversacional”, en el cual en forma permanente se desarrollan diálogos,

triálogos y otras formas de intercambio comunicacional, todos los cuales están

“profesionalmente estructurados”. La región, o para el caso, cualquier territorio

organizado, es también un espacio conversacional y su desarrollo depende de la

intensidad y calidad del intercambio de comunicaciones y de los consensos y

disensos que en ese proceso se generan. Si se quiere poner esto en términos de

jerga económica, los costos de transacción y su reducción, como una de las varias

condiciones del desarrollo, dependen de estas conversaciones.

El perfil difuso y la apariencia abstracta de la sociedad civil se esclarece al

constatar la trama de sindicatos, colegios profesionales, organismos comunitarios

y municipales, gobiernos locales, pequeñas y medianas empresas (pyme),

Page 254: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

asociaciones empresariales, grupos étnicos, religiosos, de mujeres, de jóvenes,

que le dan forma y expresión concreta.

Independientemente de los comentarios pormenorizados que se presentarán más

adelante, para identificar y ordenar a los personeros de la sociedad civil, hay que

jerarquizar las organizaciones, dándoles un valor o un rango en función de su

papel en el desarrollo regional. Enseguida hay que jerarquizar a sus personeros y

para ello se adopta un organigrama estandarizado (consistente en alrededor de

diez cargos: Presidente, Directores, etc.) asignando a cada cargo un valor. De

esta forma cada personero de cada organización aparecerá con un valor numérico

que representa su “peso específico ponderado” en la trama social.

El software ELITE realiza este trabajo con rapidez y entrega finalmente una lista

ordenada de mayor a menor de las personas (con nombre y apellido o con algún

dígito identificador) que configuran precisamente la elite de la sociedad civil

regional, uno de los tres grupos similares presentes en cualquier región (los otros

son la elite política-administrativa y la elite capitalista).

Ahora entonces se sabe quienes son las personas que deben ser convocadas

para discutir, formular, aprobar, socializar y ejecutar el proyecto colectivo de

desarrollo. Por supuesto, habrá de por medio un proceso de cooptación

sistemático, para aumentar el respaldo y el consenso, tanto más importante

cuanto mayor haya sido el índice o coeficiente de conflictividad medido

precedentemente. Maximizar el consenso y racionalizar la administración del

disenso, para replicar la expresión de Portantiero (en Boisier et al., 1995), será la

tarea fundamental.

En el contexto anterior, es posible aventurar una clasificación de las

organizaciones de la sociedad civil a partir de la relación entre el acceso colectivo

Page 255: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

al poder de decisión, característica fundamental de la participación. En este

contexto y de acuerdo a Flisfisch, Franco y Palma (1980), es posible distinguir tres

niveles de participantes según el grado y la calidad de organización de cada actor

(véase anexo 3):

a) Actores institucionales con alto grado de organización formal,

definida por leyes y reglamentos de carácter nacional y persistentemente activos,

por lo menos al decir de la legalidad que los condiciona.

b) Actores que exhiben grados significativos de organización formal,

persistentemente activos, cuya acción está acotada al territorio de las

jurisdicciones comunales, provinciales y regionales funcionales o territoriales

c) Actores con bajos grados de organización, no organizados o cuya

naturaleza imposibilita su organización.

III: Sistema computacional

A. Pantalla de inicio

Al momento de ingresar a ELITE se llega a esta pantalla. Para poder iniciar las

operaciones es preciso seleccionar el “ámbito de trabajo” al que pertenecen los

datos con los se trabajará.

Gráfico 10

INGRESO AL SISTEMA ELITE

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 256: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Los módulos y sus principales funciones se muestran a continuación y se accede

a ellas, posicionando el cursor del mouse en la opción Herramientas y dentro de

ella, en “selección de ámbito”, cuya pantalla permite desde el combo-box

“seleccionar” o “crear” un ámbito nuevo:

• Botón Borrar: borrará el ámbito que se hubiera seleccionado y

por ende, todas las tablas asociadas a él.

• Botón Aceptar: creará el ámbito o seleccionará uno antiguo, en

ambos casos el sistema queda en condiciones de

trabajar sobre el ámbito escogido.

• Botón Cancelar: abandonará la pantalla y regresará a la pantalla

de ingreso sin efectuar ninguna operación.

La opción Ayuda permite desplegar y eventualmente imprimir un extracto de

este manual. Para acceder a la ayuda del sistema se oprime el Botón Ayuda

de la pantalla principal o la Tecla F1 desde cualquier pantalla.

Gráfico 11

SELECCIÓN DE ÁMBITO

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 257: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

B. Descripción del sistema Gráfico 12

PANTALLA PRINCIPAL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Gráfico 13 VENTANAS DE LA PANTALLA PRINCIPAL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

1. Administración a) Administración de instituciones

Instituciones

Participantes

Administración

Selección de ámbito

Importar archivo

Exportar archivo

CompactarBase de Datos

ReindexarBase de Datos

RespaldarBase de Datos

RestaurarBase de Datos

Herramientas

Instituciones

Participantes

Importancia social

Relacióninterinstitución

Índiceinterinstitución

Consulta Ayuda Salir

Pantalla Principal

Page 258: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Permite crear, modificar o asociar entre sí, a las instituciones consideradas en el

análisis.

Esta pantalla se divide en dos partes, la superior, que tiene los datos individuales

de una institución y la inferior que despliega el conjunto de instituciones, que están

en el momento consideradas para el análisis.

El paso de una institución de la lista de la parte inferior de la pantalla a la superior

se efectúa por medio de los botones Flechas que se encuentran entre ambas

zonas de la pantalla.

(i) Parte superior de la pantalla

Esta zona se destina a crear o modificar los datos de la institución con la que se

trabajará.

Los campos que deben llenarse y que son los mismos que se despliegan en la

parte inferior de la pantalla, son los siguientes:

• Código: es el número interno, asignado por el sistema en

la creación de la institución o ingresado desde una

hoja Excel de la que se han importado los datos

de la instituciones.

• Sigla: es el nombre corto o de fantasía de la institución y

se usa para ponerlo en informes y de esa forma

usar menos espacio de impresión.

• Nombre: es la denominación legal, nombre completo o

razón social de la institución.

• Importancia: es un número de 1 a 99, que en un juicio subjetivo

establece dentro de la región, comuna o localidad

en la que se está haciendo el análisis, la

importancia relativa que una institución tiene

respecto de las otras.

Page 259: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Número de socios: mide el universo directo de personas que

giran en torno de la institución y es un antecedente

más a la hora de determinar su importancia.

• Ámbito de operación: define el espacio de acción de la

institución, que es donde directamente sus

acciones se manifiestan. Son conceptos como:

turismo, educación, industria pesquera, etc.

• Extensión: define la magnitud del espacio físico donde actúa

la institución en estudio y puede ser por ejemplo,

local, regional, nacional, etc. Es más un

antecedente a tener en consideración al momento

de definir la importancia de la institución.

• Flechas: son comandos gráficos que desplazan una

institución de la parte superior de la pantalla a la

inferior y viceversa. Una institución modificada en

la parte superior, sólo asume sus nuevos valores

en el momento en que es puesta nuevamente en

la lista inferior, por medio de ese comando, en ese

momento la institución se coloca en el último lugar

de la lista.

Page 260: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 14 MANTENCIÓN DE INSTITUCIONES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

(ii) Parte inferior de la pantalla

En esta zona se despliegan los datos de la lista completa de instituciones

consideradas en el estudio. Los comandos de la pantalla, que se despliegan en la

última línea de la misma, permiten efectuar las siguientes acciones:

• Nuevo: al oprimir este botón el sistema asigna un nuevo código,

para una nueva institución y el cursor se posiciona en la

zona superior de la pantalla en el campo Nombre.

• Borrar: elimina la institución que estuviera marcada en la lista

de la parte inferior de la pantalla.

Page 261: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Instituciones: permite definir relaciones entre las instituciones

consideradas.

• Cancelar abandona la pantalla sin grabar nada.

• Aceptar: graba la nueva lista de instituciones e incorpora las

modificaciones que se hubieran efectuado.

b) Relaciones entre instituciones

Cuando se marca una institución de la lista y luego se oprime el botón

Instituciones se despliega la siguiente pantalla (dividida en cuatro zonas), que

permite definir dicha relación:

Gráfico 15 RELACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 262: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Primera zona (superior): muestra el número y nombre de la

institución seleccionada.

• Segunda zona: despliega las instituciones con las que la primera

institución tiene relaciones definidas.

• Tercera zona: define la relación que se desea establecer entre la

institución de la primera zona y la institución

seleccionada en la cuarta zona.

• Cuarta zona: despliega la lista de las instituciones con las que la

primera institución no tiene aún relaciones

definidas. Para definir una relación con una de las

empresas de la lista basta con marcar la selección

efectuada y oprimir la flecha con sentido hacia

arriba.

Las relaciones que pueden definirse son sólo cuatro: indefinida; conflictiva;

neutral, y cooperativa.

c) Administración de participantes

Permite crear o modificar los participantes considerados en el análisis o asociarlos

con las instituciones en las que se desempeña o en las que tiene alguna influencia

relevante.

Al igual que la pantalla para administrar instituciones, esta pantalla se divide en

dos partes, la superior, que tiene los datos individuales de un participante y la

inferior que despliega la lista de todos los participantes considerados en el estudio.

El paso de un participante de la lista de la parte inferior de la pantalla a la superior

se efectúa por medio de los botones Flechas que se encuentran entre ambas

zonas de la pantalla.

(i) Parte superior de la pantalla

Esta zona se destina a crear o modificar los datos del participante con el que se

trabajará.

Page 263: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Los campos que deben llenarse y que son los mismos que se despliegan en la

parte inferior de la pantalla, son los siguientes:

• Código: es el número interno, asignado por el sistema en la

creación del participante o ingresado desde una hoja

Excel de la que se han importado los datos de los

participantes.

• Nombres: es el nombre del participante.

• Apellidos: es el apellido del participante.

• Actividad: es la actividad principal que el participante desarrolla

profesionalmente.

• Flechas: son comandos gráficos que desplazan un participante

de la parte superior de la pantalla a la inferior y

viceversa. Un participante modificada en la parte

superior, sólo asume sus nuevos valores en el

momento en que es puesta nuevamente en la lista

inferior, por medio de ese comando, en ese momento el

participante se coloca en el último lugar de la lista.

Page 264: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 16 MANTENCIÓN DE PARTICIPANTES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

(ii) Parte inferior de la pantalla

En esta zona se despliegan los datos de la lista completa de participantes

considerados en el estudio. Los comandos de la pantalla, que se despliegan en la

última línea de la misma, permiten efectuar las siguientes acciones:

• Nuevo: al oprimir este botón el sistema asigna un código, para

un nuevo participante y el cursor se posiciona en la

zona superior de la pantalla en el campo Nombres.

• Borrar: elimina al participante que estuviera marcado en la lista

de la parte inferior de la pantalla.

• Instituciones: permite definir relaciones entre el participante y

las instituciones consideradas.

• Cancelar: abandona la pantalla sin grabar nada.

Page 265: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Acepta: graba la nueva lista de participantes e incorpora las

modificaciones que se hubieran efectuado.

d) Relaciones entre participantes e instituciones

Cuando se marca un participante de la lista y luego se oprime el botón

Instituciones se despliega la siguiente pantalla que permite definir dicha relación.

La pantalla está dividida en cuatro zonas:

Gráfico 17

INSTITUCIONES RELACIONADAS AL PARTICIPANTE

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 266: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Primera zona (superior): muestra el código y el nombre del

participante seleccionado.

• Segunda zona: despliega las instituciones con las que el

participante tiene relaciones definidas.

• Tercera zona: define la relación que se desea establecer entre el

participante de la primera zona y la institución

seleccionada en la cuarta zona. La relación es un

número entre 1 y 9 y representa la importancia

que el participante detenta al interior de esa

institución.

• Cuarta zona: despliega la lista de las instituciones con las que el

participante no tiene aún relaciones definidas.

Para definir una relación con una de las empresas

de la lista basta con marcar la selección efectuada

y oprimir la flecha con sentido hacia arriba.

2. Herramientas

Siete son las herramientas con que cuenta el sistema y todas ellas le permiten

hacer operaciones con la base de datos del mismo.

Page 267: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 18 HERRAMIENTAS ELITE

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

a) Selección de ámbito

Permite seleccionar un ámbito previamente creado o crear uno nuevo (véase

gráfico 12).

b) Importar archivo

Permite importar desde una hoja Excel alguna de las cuatro tablas básicas del

sistema.

El sistema permite importar sólo archivos creados en Excel con sólo una hoja en

un libro.

Page 268: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 19 IMPORTAR DESDE EXCEL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Para determinar la ubicación de la hoja a importar se oprime el botón Buscar con

lo que se despliega la siguiente pantalla:

Gráfico 20

SELECCIÓN DE ARCHIVO

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

• Una vez seleccionado el archivo deseado se oprime Abrir retornando el

diálogo a la pantalla anterior.

Page 269: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Se selecciona entonces la hoja deseada, recuerde que sólo puede

haber una sola hoja en el libro, con lo que se llena la pantalla con los

datos a importar.

• Al invocar el combo-box “Tabla de Destino”, se despliegan las cuatro

tablas del sistema, se selecciona la tabla que se desea importar y se

escoge la opción, “agregar información a la existente” o “reemplazar la

información a la existente”.

Gráfico 21

IMPORTAR DESDE EXCEL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

c) Exportar archivo

Es la operación recíproca de la anterior, graba una hoja Excel, en la carpeta que

se le indique en alguna de las cuatro tablas básicas del sistema:

Page 270: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• En el combo-box seleccione “Tabla”, se escoge una de cuatro tablas del

sistema a exportar, operación que hace que la pantalla muestre los

datos de dicha tabla.

• Al oprimir el botón Buscar se despliega la pantalla de diálogo, que

permite definir el directorio y el nombre del archivo Excel que se desea

guardar.

Gráfico 22 EXPORTAR A EXCEL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 271: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 23 SELECCIÓN DE ARCHIVO

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

• Al oprimir Guardar se retorna a la pantalla anterior.

• Si se oprime Cancelar se retorna a la pantalla principal sin guardar nada

y si se oprime Aceptar se guarda la hoja Excel con los datos de la tabla

escogida en el directorio que se indicó.

Gráfico 24 EXPORTAR A EXCEL

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 272: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

d) Operaciones con la Base de Datos

• Compactar Base de Datos: permite reducir el tamaño total de

una base, la que crece cada vez que se

hacen actualizaciones de datos. Este

crecimiento no es proporcional a la cantidad

de datos incorporados, sino que tiene que

ver con la forma en que el motor de datos

(Access) administra internamente los datos.

• Reindexar Base de Datos: determina el valor de los índices de

las tablas del sistema y mejora el rendimiento

de la operación.

• Respaldar Base de Datos: crea una réplica de la base en ese

momento y previene eventuales daños no

recuperables del sistema por una mala

operación.

• Restaurar Base de Datos: recupera una base previamente

respaldada.

Son ejecutadas por detrás del sistema y éste sólo informa, que han sido

efectuadas correctamente según corresponda.

4. Consultas

Page 273: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 25 CONSULTAS SISTEMA ELITE

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

a) Nómina de instituciones

Para una selección de instituciones la pantalla despliega los siguientes datos:

código; sigla; nombre; importancia; cantidad de socios; ámbito de operación, y

extensión de acción de las instituciones en estudio, que se pueden mostrar

ordenados por sigla o por importancia. El ancho de las columnas puede ser

modificado a voluntad y la información que se muestra corresponde a un rango de

nombres de instituciones, que se define en los combo-box “desde” y “hasta”

respectivamente.

Los botones de la última línea de la pantalla permiten efectuar las siguientes

acciones:

• Imprimir: reproduce en papel, por la impresora conectada al PC

el contenido de la pantalla de despliegue.

Page 274: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• Borrar: limpia los combo box de selección y por ende la pantalla

de despliegue.

• Cancelar: abandona la operación sin hacer nada.

• Aceptar: despliega en la pantalla los datos correspondientes a

las instituciones seleccionadas.

Gráfico 26 CONSULTA DE INSTITUCIONES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

b) Nómina de participantes

Para una selección de participantes, muestra sus datos, incluidas las instituciones

a las que pertenece y el grado de influencia que detenta en su interior.

La pantalla despliega los siguientes datos: código; nombre del participante;

actividad que desarrolla; instituciones a las que pertenece, e importancia que el

participante detenta en cada institución con la que se vincula, que se pueden

Page 275: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

mostrar ordenados por nombre o por código. El ancho de las columnas puede ser

modificado a voluntad y la información que se muestra corresponde a un rango de

nombres de participantes, que se define en los combo-box “desde” y “hasta”

respectivamente.

Los botones de la última línea de la pantalla permiten efectuar las siguientes

acciones:

• Imprimir: reproduce en papel, por la impresora conectada al PC

el contenido de la pantalla de despliegue.

• Borrar: limpia los combo box de selección y por ende la pantalla

de despliegue.

• Cancelar: abandona la operación sin hacer nada.

• Aceptar: despliega en la pantalla los datos correspondientes a

las instituciones seleccionadas.

Gráfico 27 CONSULTA DE PARTICIPANTES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

c) Importancia social

Muestra una selección de participantes y su índice de importancia relativa.

Page 276: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

La pantalla despliega los siguientes datos: importancia total; importancia individual

en cada institución a la que el participante se vincula; sigla de la institución que se

pueden mostrar ordenados por nombre o por importancia total del participante. El

ancho de las columnas puede ser modificado a voluntad y la información que se

muestra corresponde a un rango de nombres de participantes, que se define en

los combo-box “desde” y “hasta” respectivamente.

Los botones de la última línea de la pantalla permiten efectuar las siguientes

acciones:

• Imprimir: reproduce en papel, por la impresora conectada al PC

el contenido de la pantalla de despliegue.

• Borrar: limpia los combo-box de selección y por ende la

pantalla de despliegue.

• Cancelar: abandona la operación sin hacer nada.

• Aceptar: despliega en la pantalla los datos correspondientes a

las instituciones seleccionadas.

Gráfico 28

CONSULTA DE IMPORTANCIA SOCIAL RELATIVA

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 277: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

d) Relaciones interinstitucionales

Muestra una selección de instituciones y las relaciones que cada una de ellas

presenta con el conjunto.

La pantalla despliega los siguientes datos: código; nombre de la institución; código

de la institución con la que la primera institución se vincula; relación entre las

instituciones señaladas que se pueden mostrar ordenados por nombre o por tipo

de relación. El ancho de las columnas puede ser modificado a voluntad y la

información que se muestra corresponde a un rango de nombres de institución,

que se define en los combo-box “desde” y “hasta” respectivamente.

Los botones de la última línea de la pantalla permiten efectuar las siguientes

acciones:

• Imprimir: reproduce en papel, por la impresora conectada al PC

el contenido de la pantalla de despliegue.

• Borrar: limpia los combo box de selección y por ende la

pantalla de despliegue.

• Cancelar: abandona la operación sin hacer nada.

• Aceptar: despliega en la pantalla los datos correspondientes a

las instituciones seleccionadas.

Page 278: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Gráfico 29 CONSULTA RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

e) Índices interinstitucionales

Muestra el grado de relacionamiento existente entre las instituciones

examinadas. Esta pantalla despliega los índices determinados para las relaciones

definidas entre las instituciones en estudio.

Gráfico 30 CONSULTA DE RELACIONAMIENTO ENTRE INSTITUCIONES

Fuente: Elaborado por los autores sobre la base del software ELITE.

Page 279: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Los botones de la última línea de la pantalla permiten efectuar las siguientes

acciones.

• Imprimir: reproduce en papel, por la impresora conectada al PC

el contenido de la pantalla de despliegue.

• Cancelar: abandona la operación sin hacer nada.

4. Ayuda

La opción Ayuda, permite desplegar y eventualmente imprimir un extracto de este

manual. Para acceder a la ayuda del sistema, se oprime el Botón Ayuda de la

pantalla principal, o la tecla F1 desde cualquier lugar.

5. Salir

Abandona el sistema ELITE y retorna a Windows.

IV. Caso Práctico: La Red Social de la Provincia de Concepción en la Región de Bio- Bio Chile

Este capítulo es una reproducción del trabajo realizado en el

año 1994 en forma conjunta por el Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR)

de la Universidad del Bío-Bío y el Instituto Latinoamericano de Planificación

Económica y Social (ILPES), (Boisier, 1995), trabajo en el que se utilizó la primera

versión del sistema ELITE.

A. Alcances de la investigación

Determinar el rol de la sociedad civil —en este caso regional— en el desarrollo

endógeno significa, sin duda, definir el conjunto de instituciones y personas que la

componen, caracterizando sus interacciones y el alcance de las decisiones

involucradas, así como las fuentes de poder y capacidad de acción que tales

interacciones señalen.

Page 280: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Ello así porque cualquier intento de activación de las sociedades civiles regionales

requiere definir este conjunto de personas e instituciones, los flujos de decisiones

y conocimiento que atraviesan sus interacciones.

El software ELITE desarrollado por el ILPES busca determinar tales personas e

instituciones y sus interacciones. Busca además, establecer un marco

metodológico que permita examinar la estructura de la elite regional, proponer los

insumos sociológicos de los actores relevantes y caracterizar los mecanismos

decisionales utilizados en su actuación. Todo ello con el fin de perfeccionar

“conversaciones profesionalmente estructuradas” en torno al desarrollo de la

región. En el caso presente, la provincia de Concepción, en la región del Bío-Bío

en Chile.

B. El software ELITE como un sistema de información

Conceptualmente se puede definir el software ELITE como parte de un Sistema de

Información Administrativo (SIA) que incorpora funciones de procesamiento de

datos y de toma de decisiones, en ámbitos tanto de actividades manuales

(exterior) y otras de índole computarizadas (el software mismo, o el interior).134

Constituyen los SIA un concepto e instrumento de larga experimentación y

utilización en el ambiente de la gestión empresarial y organizacional, pero tienen

un menor desarrollo en situaciones de “gestión social” y/o “gestión política”, en

parte por lo difuso de los ambientes que caracteriza a los procesos que se busca

regular en estos casos, y que dificulta la definición de las funciones del sistema y

de sus interacciones.

Son dificultades que se manifiestan en el hecho de que todo SIA tiene dos tipos de

interfases que requieren de un permanente ajuste. Por un lado la relación entre las

funciones de procesamientos de datos y las de toma de decisiones, y por otra los

requerimientos entre exterior e interior del sistema. La falta de referentes

concretos en la construcción del ELITE, y las peculiaridades de lógica difusa que 134 En sus acepciones clásicas un SIA se le entiende como un conjunto de funciones y/o actividades, de toma de decisiones y de procesamiento de datos, que tienen por objeto la regulación de un proceso o un conjunto de ellos. En un tipo de regulación que acepta la recursividad entre sistemas y procesos como interacción permanente en la regulación (véase Barros, 1982).

Page 281: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

se advierten en las interacciones entre los componentes de la sociedad civil hacía

especialmente crucial —y delicado— la definición de tales interfases.

La determinación de estas interacciones e interfases del ELITE como SIA, que se

esperaba desarrollar a través del trabajo de campo en la provincia de Concepción,

buscaba establecer las actividades de toma de decisiones y de procesamiento de

datos que el sistema debía desarrollar, junto con la definición del interior

(computarización) y el exterior (actividades y procedimientos manuales) del

sistema, y de los requerimientos entre ellos.

Definidos así los alcances del trabajo de campo y dadas las características del

objeto de estudio, de interacciones amplias y poco definidas, es que la dinámica

de la investigación involucró un desarrollo progresivo y esencialmente recursivo en

la implementación del sistema y de sus interfases.

A riesgo de un esquematismo algo cartesiano y sólo con el fin de señalar mejor las

facetas más notables del trabajo, se mostrarán los aspectos que se debieron

tomar en cuenta en la definición del exterior e interior del sistema señalando los

planos más sugestivos de éstos, tanto en la definición del perfil de la información

de entrada al software y de su procesamiento, como el tipo de decisiones que

involucraban.

C. Especificando el sistema de información

1. El exterior del sistema

Establece en este caso el ámbito de estudio: las instituciones y personas

relevantes de la sociedad civil penquista, definidas a partir de los miembros de los

directorios de las organizaciones con personalidad jurídica en un ámbito de acción

territorializado (provincia de Concepción). Organizaciones con personalidad

jurídica, que se definen fuera del ámbito de gestión pública y del mercado, si bien

su acción puede significar presionar y/o relacionarse con los actores intervinientes

en tales ámbitos.

En la tarea de definir los contornos de esta sociedad civil una primera dificultad

surgió con las fuentes de información: el registro y regulación de las

Page 282: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

organizaciones con personalidad jurídica variaba en los distintos ministerios de

acuerdo a una cierta “sensibilidad” del área en que se desenvolvían: los sindicatos

en el Ministerio del Trabajo; las asociaciones, fundaciones y sociedades en

general en el Ministerio de Justicia; las asociaciones gremiales (AG) en el

Ministerio de Economía. Definiciones y ámbitos de regulación instituidos por el

Estado.

Una segunda dificultad lo constituyó el registro centralizado (en dependencias

centrales de los diversos ministerios) y no actualizado. Ello obligó a una

recopilación en cada organismo central para obtener las nóminas de las

organizaciones y luego a un trabajo de campo de encuestamiento de las directivas

de las diferentes asociaciones. Puede observarse la distancia que media todavía,

en Chile, entre el discurso descentralizador y su manifestación concreta.

Un tercer punto es que las diversas asociaciones difieren de acuerdo a su

naturaleza, tal como ya fue indicado. Los clubes, por ejemplo, definen su ámbito

en forma muy específica, algún deporte en un ámbito territorial concreto. Las AG

son de carácter sectorial, en defensa de los intereses de sus miembros; las

corporaciones en cambio, tienen una trascendencia sectorial y territorial, y

objetivos que están más allá de los intereses directos de sus miembros.

Es interesante también volver a marcar la diferencia entre corporaciones y

fundaciones. Se diferencian en la forma en que se definen sus objetivos: (a) las

corporaciones son agrupaciones de personas con un fin determinado (no

lucrativo), y donde ellas se proveen de sus medios de funcionamiento, y (b) las

fundaciones, en cambio, son bienes que se afectan a un fin determinado y ante los

cuales se agrupan las personas; extinguiéndose los bienes, se extingue la

fundación.

En total se identificaron 869 organizaciones con personalidad jurídica con un

ámbito de acción provincial, radicadas su registro en tres Ministerios distintos

(Justicia, Economía y Trabajo) y de las más diversas naturalezas.

Dado el plazo con que se contaba para el trabajo de actualización de los registros

(tres meses), que era evidentemente insuficiente para encuestar tal volumen de

Page 283: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

organizaciones, y dado también que el objetivo primordial lo constituía poner en

rodaje el sistema y afinar sus interfases, se seleccionaron 295 instituciones sobre

la base de una definición del equipo investigador, teniendo en mente la naturaleza

de éstas, su grado de presencia y trascendencia social estimado por el equipo.135

De las 295 instituciones consideradas como tamaño de muestra se tuvo éxito —

encuestas efectivamente realizadas— en 165 organizaciones (56%). El porcentaje

de no éxito (44%) se explica por casos de instituciones que no existen, según lo

expresaron ex-dirigentes, porque no se encontró la dirección o porque se intentó

más de tres veces con malos resultados.

Las Asociaciones Gremiales presentan las características de mayor precariedad

en su constitución y funcionamiento. Suelen carecer de espacio físico y no

aparecen en la Guía Telefónica. Muestran asimismo muy poca renovación de los

registros y mucha permanencia nominal en los cargos por apatía de los

participantes. Normalmente la fuente de información la constituyó sólo la

Secretaria, cuando ésta existía. Recelosas para entregar información, el Rol Único

Tributario (RUT), de la institución y sus miembros fue muchas veces denegado.

Cuadro 45

ORGANIZACIONES CONSIDERADAS

Organización Cantidad

Asociaciones Gremiales 158 Asociaciones sectoriales productivas 19 Cámaras de comercio y producción 8 Clubes sociales 33 Corporaciones 43 Fundaciones 12 Organizaciones no gubernamentales (ONG) 22

Total organizaciones 295 Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y

135 No fueron seleccionadas las organizaciones sindicales con el fin de obtener una muestra de tamaño operable en esta fase de la investigación (de puesta en rodaje del sistema). Pero sin duda que un planteamiento completo de ésta debe incorporarlas.

Page 284: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995).

En general se observó a las AG como organismos precarios, de escasa

participación y muy instrumentales. Sólo utilizadas en situaciones de roce,

conflicto y negociación (sobre todo en el caso de las definiciones sectoriales de

transporte).

Por su parte, el resto de las organizaciones —corporaciones, fundaciones, clubes,

ONG— en general están mejor organizadas y presentan mejores condiciones de

infraestructura y de operación. Cuentan con estructuras directivas claras y muchas

veces también con personal remunerado. Transmiten un mayor sentido de

preocupación, y un claro interés de transcendencia política y/o social en una

buena parte de ellas.

No obstante también se presentan en el ámbito de estas instituciones algunas

dificultades: una proporción alta de las ONG que no funcionaban; bancos de datos

de los Ministerios poco actualizados (no registraban instituciones que sí existían);

dificultades para homologar las estructuras directivas por las diferentes

denominaciones de sus miembros entre las distintas instituciones. Aspectos que

incidían en la dificultad de precisar y definir los contornos de sociedad civil

penquista.

2. Interfases con el interior (o el software ELITE)

Ahora bien, además de la alimentación del Interior con las nóminas de

instituciones y sus directivos, el trabajo de terreno implicó también (re)definir otros

parámetros que requería el Interior del sistema: el identificador único de cada

participante, la importancia interna en la organización, y la importancia relativa de

cada institución. No se consideró en este caso un cuarto insumo, la relación

interinstitucional, de tipo cooperativa, conflictiva o neutral.

Primero, al no poder contar con el RUT como identificador único de cada persona

se optó por generar un código personal que protegiera la posible repetición de

participantes.

Page 285: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Por otra parte, la estructura formal de la organización y no quién tome las

decisiones en realidad constituyó el criterio que definió la importancia interna, esto

es la relación directa definida entre cargo ocupado y nivel de importancia.

Por último, para el insumo importancia interinstitucional, se pidió a un grupo de 23

“expertos”, que por su actividad se estimaba conocedores de la dinámica regional

y que no fueran personas relevantes al interior de la muestra, que opinaran según

una escala ordinal (de 1 a 9) respecto de la importancia de las diversas

organizaciones encuestadas. 136

Dada la imposibilidad práctica que implicaba la existencia de 165 organizaciones

se clasificó a éstas en dos grupos: uno, de instituciones tipo (23) y otro, de

organizaciones particulares (14) que se estimaban a priori de relevancia en el

quehacer regional. En total se le pedía a cada persona que opinara 37 veces, a lo

cual accedieron en el 83% de los casos (19 personas). Esto generó un nivel de

importancia cuantificado (de 1 a 9) para cada institución y que internamente el

sistema ponderó por la importancia interna de cada miembro.137

3. Respecto del interior

El Interior define normalmente las actividades de procesamiento de datos así

como de generación de decisiones que tienden a ser computarizadas, y por lo

tanto con una alta dosis de estructuración y definición. Sus cambios y

modificaciones desde el diseño inicial fueron varios, pero siempre generados por

las especificaciones planteadas en el exterior. El problema del identificador único

fue resuelto transitoriamente a través de un sort en una planilla Excel que dio

origen a una nueva rutina interna del sistema, que evitó la duplicación de

esfuerzos que significaba el ingresar todos los nombres (más de mil) en la planilla.

136 A cada personero encuestado se le inquirió su percepción respecto del grado de relevancia de cada institución —en términos de la acción que éstas mostraban— para promover el desarrollo regional. Planteado así produjo bastante desconcierto, y hubo necesidad en muchos casos de especificar verbalmente la pretensión de la encuesta. 137 Junto con el nivel de importancia interinstitucional cuantificado, obtenido a partir del promedio dado por la encuesta, se calculó también la desviación estándar alrededor del promedio de cada institución. Se estima que este último índice puede ser un buen indicador del consenso (o disenso) que cada institución despierta entre los encuestados respecto de su relevancia en la promoción del desarrollo regional.

Page 286: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Asimismo, el uso del software denotó un conjunto de menús de ingresos y

“pantallas” poco “amigables” en sus interfases con los operadores. Ello dio motivo

a un trabajo de perfeccionamiento paulatino de tales interfases y a un

mejoramiento de los informes y listados de salida (listado de participantes,

alfabético y por importancia relativa; listado de instituciones, por ingreso e

importancia relativa; y otros, aún no utilizados, de relaciones interinstitucionales).

Más que detallar estos cambios y sus características específicas, interesa

destacar que ellos se lograron en una interacción recursiva por momentos muy

estrecha, entre el analista de sistemas y los usuarios y operadores.

4. Respecto de las funciones de procesamiento de datos y de toma de decisiones del sistema

El nivel de las actividades de procesamiento de datos involucradas es tanto de tipo

básico (de recolección, ordenamiento) como analítico (cálculo de rutinas

complejas), asignados completamente al interior del software (computarizadas).

Asimismo, el sistema incorpora actividades de toma de decisiones, generalmente

asignadas al Exterior, como son la definición de parámetros referidos a la

importancia interna, la importancia interinstitucional, la selección de muestras y de

expertos consultados; y otras asignadas al Interior, como es la determinación del

listado de las personas relevantes.

Pero este último es un listado —decisión del sistema— que evidentemente

requiere de un “filtro humano”, dado que la complejidad del problema bajo estudio,

sus circunstancias y criterios de definición hacen necesario tamizar tal informe

mecanizado. De hecho, en la investigación concreta se denotó como el personero

más importante a un sastre, por sobre un connotado personero empresarial

regionalista, con trayectoria y reconocimiento incluso nacional.

Esto hace pensar no en descalificar ni desatender al sastre, sino en que es

necesario considerar este listado —como se verá más adelante— como un insumo

de una fase siguiente en la investigación, más cualitativa y acotada, referida a las

personas concretas detectadas como líderes regionales.

Constituye sin duda el ELITE un sistema de información que incorpora actividades

de decisiones estratégicas y un procesamiento de datos de cierta complejidad,

Page 287: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

pero que no puede pretender generar “decisiones” (listados) automáticas, sino que

más bien debiera ser considerado un procesador de información que provee

antecedentes para ser evaluados en una instancia de decisión posterior.

D. Recapitulación y conclusiones

Pueden sintetizarse los resultados de la investigación en cuatro secciones: (i) los

productos (listados) concretos que el sistema proporciona; (ii) los problemas y

limitantes encontrados en el exterior del sistema; (iii) el progreso paulatino del

software ELITE y de sus interfases con el exterior, y; (iv) potencialidades y límites

de la información proporcionada por el software ELITE.

1. Los resultados concretos

Listados de información que entrega el software. En el contexto de la

investigación, el sistema generó cuatro listados de:

• Instituciones: organizaciones con personalidad jurídica

pertenecientes a la provincia de Concepción,

ordenadas de acuerdo a su importancia relativa

interinstitucional.

• Personeros regionales: directivos de las instituciones

encuestadas, ordenados por su identificador.

• Personeros: ordenados alfabéticamente.

• Personeros: ordenados por importancia social (sumatoria de

las importancias internas ponderadas por la

importancia de las instituciones a las que

pertenecen).

Este último listado es sin duda el que funde los esfuerzos del sistema y constituye

su aporte último. En el caso de la investigación entrega 1006 personas ordenadas

de mayor a menor importancia social, indicando las instituciones a las que

pertenecen (y los niveles de importancia institucional e interna respectivas).

Page 288: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

El software está también en condiciones de proporcionar dos listados adicionales

que son:

• Relaciones Interinstitucionales: que indica la relación de

conflictividad, cooperación o neutralidad del

tejido social configurado por el total de

organizaciones, e

• Índices Interinstitucionales: que despliega el porcentaje de

casos en que la relación entre instituciones

es conflictiva, neutral o cooperativa.

En la investigación actual no se estableció en el Exterior del sistema la definición

de tales parámetros, no obstante estar el software equipado para ello.

2. Los problemas y limitantes encontrados en el exterior del sistema

Entre otros aspectos, el exterior del sistema constituyó el ámbito donde se

estableció un conjunto de parámetros y variables que satisfacían los

requerimientos del software, a saber: la nómina de instituciones con personalidad

jurídica, sus miembros, la importancia relativa de sus cargos y la de las

instituciones mismas.

En la consecución de esos antecedentes se enfrentaron los siguientes problemas:

• Un registro centralizado y disperso (en diferentes ministerios) de los

datos.

• El gran volumen de instituciones encontradas (cercana a mil) y sus

diversas naturalezas, lo que generaba serias dificultades para la

determinación de una muestra.

• Una tasa considerable de fracaso en la respuesta a las encuestas,

explicada principalmente por la precariedad organizacional de muchas

de ellas.

• La dificultad para homologar cargos entre las diversas instituciones.

Page 289: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

• El alto número de instituciones a ser consideradas en la votación de

expertos (para determinar la importancia institucional).

Son dificultades que evidencian la amplitud y características difusas del objeto de

estudio (la sociedad civil regional), y que requirieron la intervención del equipo

investigador —en términos de sus criterios y percepciones— en la definición de

aspectos tales como la selección de la muestra, la homologación de cargos y la

clasificación de instituciones tipo, de manera de proveer los insumos requeridos

por el software.

3. El progreso paulatino del software ELITE y de sus interfaces con el exterior

La versión actual del ELITE incorpora un conjunto de listados y menús

notoriamente perfeccionados en relación a su versión inicial. La estrecha

interacción entre el equipo investigador y el analista a cargo del diseño y

construcción del software contribuyó mucho a ello.

Es un mejoramiento que involucra tanto a las rutinas del sistema, como a su

presentación y sus alcances.

4. Uso y límites del software El resultado más llamativo del software ELITE lo constituye el listado de los

personeros ordenados por su importancia social. Aquéllos con los cuales en una

fase siguiente a la actual se debieran realizar entrevistas en profundidad, en vistas

a indagar sobre sus capacidades de convocatoria, las fuentes de su legitimidad,

sus métodos decisionales y expectativas en sus acciones. Todo ello con el fin de

desarrollar conversaciones posteriores que permitan elaborar proyectos colectivos

que, reconociendo los intereses de los actores locales y los rangos de libertad de

su accionar, tiendan a promover un desarrollo local con fuertes rasgos de

endogeneidad.

No obstante ello, se deben hacer algunos alcances sobre los rangos de validez y

pertinencia de tal decisión del sistema. Este listado —o determinación— de

personeros relevantes está alimentado por un conjunto de insumos y parámetros

que se han definido en un ámbito de intereses diversos, con muchas instituciones

Page 290: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

involucradas de naturaleza y capacidades variables, todo lo cual complejizó de

sobremanera los procesos de selección de la muestra y la determinación de la

importancia interna e interinstitucional, insumos fundamentales del sistema.

Los criterios —y arbitrariedades— del equipo investigador no dejaron de estar

presentes en forma significativa en la determinación de tales insumos y, por tanto,

influyeron decididamente en los listados y/o decisiones finales del sistema. Pero

se estima que ello no constituye una invalidación de éste, ni mucho menos, y ello

por las siguientes razones:

• La interdependencia —y muchas veces, fusión— entre sujeto y objeto

es un problema y una necesidad recurrente en la indagación en

sistemas sociales complejos, y la sociedad civil penquista, por los

antecedentes expuestos, ciertamente no carece de tal complejidad.

• Un sistema de información no necesariamente se constituye como un

sistema que genera decisiones automáticas sin control, sino que más

bien, como lo es en la mayoría de los casos en que involucra funciones

decisionales de tipo estratégico, como sistemas de apoyo a la toma de

decisiones, en los cuales las decisiones mecanizadas están sujetas a

un “filtro humano”138 que valida tales decisiones, y donde

recursivamente se pueden definir nuevos escenarios (nuevos

parámetros) que generan nuevas decisiones, a ser filtradas

nuevamente.

• La amplitud de las instituciones participantes en la muestra, así como la

extensión del grupo de expertos que opinó sobre la importancia de las

diversas instituciones, asegura un rango suficientemente extenso de

posibilidades para que surja un número amplio y válido de personeros

regionales, donde lo importante no es el lugar que ocupan dentro del

listado, sino que más bien el hecho de que aparezcan, y luego, en

segundo término, la dimensión relativa de su aparición en la lista.

138 “Filtro humano” que está en función de la experiencia y del conocimiento del objeto de estudio que tengan los investigadores.

Page 291: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Una visión de los resultados en esta perspectiva es consistente con la fase

posterior de esta investigación: el examen de las capacidades de liderazgo

existentes tras esta lista, sus bases de legitimidad y capacidades de acción, y en

definitiva, el tipo de sociedad existente tras ella.

E. Elementos para el desarrollo del caso

Cuadro 46 TIPOS DE AGRUPACIONES CON

PERSONALIDAD JURÍDICA EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN (Número)

Estamento Sub-total Total

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

22

Asociaciones Gremiales (AG) 158 Asociaciones: 85 Sectorial/productivo 19 Otras 66 Cámaras de comercio/producción 8 Centros 58 Círculos 123 Clubes: 129 Leones 14 Rotarios 5 Deportes/similares 49 Sociales 18 Radicales 6 Otros 37 Corporaciones 43 Cuerpo de Bomberos 16 Fundaciones 12 Iglesias y Misiones Evangélicas 33 Institutos 15 Sociedades 137 Socorros mutuos 34 Mutuales 12 Protectoras 10 Otras 81

Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995).

Page 292: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 47

IMPORTANCIA INTERNA DE LOS CARGOS EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES

Grado Cargos

9 Presidente – Secretario General – Director General – Director Ejecutivo – Alcalde – Vicario

8 Vicepresidente – Primer, Segundo y Tercer Vicepresidentes –Subdirector – Representante legal

7 Secretario – Secretario de Actas – Secretario de Organización 6 Tesorero – Director de Finanzas – Auditor – Prosecretario 5 Administrador – director Técnico – gerente – Coordinador –

Protesorero 4 Director – Director Consejero – Asesor – Suplente – Delegado –

Concejal – Consejero Suplente – Asociado 3 Past Presidente – Past Presidente Suplente – Mesero – Domador -

tuercerabo Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995).

Nota: El criterio para no considerar niveles inferiores (1 y 2), fue que el solo hecho de pertenecer a un equipo directivo era acreedor a una importancia mayor a la mínima.

Page 293: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Recuadro 1

MODELO DE ENCUESTA PARA DETERMINAR IMPORTANCIA INTERINSTITUCIONAL

Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995).

Concepción, enero de 20.....

Estimado señor .............:

A continuación encontrará dos listados (mostrados en las paginas siguientes de este documento) cuyos componentes le pedimos que evalúe según el grado de relevancia social y regional que perciba usted que tienen tales instituciones:

• El primer listado está referido a instituciones tipo, las cuales existen un buen número en la región.

• El segundo, a entidades y organizaciones individuales, también pertenecientes a la región o que operan en ella.

Le solicitamos que califique a las instituciones en cuestión por orden de importancia en una escala de uno a nueve. Uno para las de menor importancia y nueve para las de mayor.

Muchas gracias por su colaboración,

Señor

................................

Presente

Page 294: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Recuadro 2 AGRUPACIÓN DE INSTITUCIONES

Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995).

• Asociaciones gremiales (AG)

AG de peluqueros y servicios similares

AG de pescadores artesanales

AG de transporte de carga (dueños de camiones y fleteros en general)

AG de transporte de pasajeros (buses, taxis colectivos, etc.)

• Asociaciones y corporaciones varias

Asociaciones de comerciantes establecidos y locatarios

Asociaciones de funcionarios públicos

Asociaciones de industriales sectoriales

Asociaciones de medianos y pequeños industriales, AMPICH

Asociaciones de secretarias

Asociaciones de técnicos

Asociaciones productivas campesinas

Asociaciones y corporaciones de salud

Corporaciones masónicas

Corporaciones recreativas y deportivas

Corporaciones y/o asociaciones educacionales

• Clubes varios

Club de Leones

Club de Rotarios

Clubes sociales

• Otros

Cámaras de comercio y de turismo

Colegios profesionales

Cooperativas de ahorro

Iglesias y corporaciones evangélicas

ONG en capacitación y asesorías

Page 295: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Recuadro 3 ORGANIZACIÓN EN PARTICULAR

Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995).

• Corporaciones

Corporación de Desarrollo y Fomento de la Región del Bío Bío (CORDES BÍO-BÍO)

Corporación Industrial para el fomento regional del Bío-Bío (CIDERE BÍO-BÍO)

Corporación para el Desarrollo Integral de la Octava Región (CODESIN)

Corporación para la promoción del desarrollo local (DESAL)

Corporación para la Regionalización de Chile (CORCHILE)

Corporación para la Regionalización del Bío-Bío (CORBIOBIO)

• Otros

Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción

Centro Bío-Bío Ltda.

Club Social y Deportes Concepción

Feria Exposición de la Región del Bío-Bío (FERBIO)

Fundación Tierra de Hombres (T.D.H)

Fundación Trabajo para un Hermano (TPH)

Servicio Paz y Justicia, regional (SERPAJ)

Vicaría Pastoral Obrera del Arzobispado de Concepción

Page 296: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Cuadro 48 LISTADO DE PERSONEROS RELEVANTES

ORDENADOS POR SU IMPORTANCIA SOCIAL (RELATIVA)a

Total Individual Nombre participante

Institución

2430 810 Claudio Aaa CIDERE BIOBIO 810 CORBIO 810 CORCHILE

1890 720 Raúl Bbb AMPICH TALCAHUANO 630 FEDEPA 270 SASTRES VIII REGIÓN 270 SASTRES PROVINCIA

CONCEPCIÓN 1220 540 Daniel Ccc ASIPES

360 CORBÍOBÍO 320 FERBIO

1200 640 Raul Ddd AMPICH CONCEPCIÓN 560 FEDEPA

1120 720 Alberto Eee CIDERE BÍO-BÍO 240 ASIPES 160 FERBIO

1050 560 Hector Fff AMPICH TALCAHUANO 490 FEDEPA

1000 720 Hernan Ggg CORBÍOBÍO 280 CÁMARA TURISMO

970 360 Ernesto Hhh FERBIO 360 CORBIOBIO 180 CAMIONES CONCEPCIÓN 070 LEONES CONCEPCIÓN

900 450 Leonidas Iii CÁMARA DE COMERCIO CORONEL

450 DETALL. INDUS. CORONEL 900 420 Juan Jjj FEDEPA

240 SASTRES VIII REGIÓN 240 SASTRES PROVINCIA

CONCEPCIÓN 870 630 Enrique Kkk CÁMARA TURISMO

240 FERBIO 820 350 Iry Lll DETALL. INDUS. CORONEL

350 CÁMARA DE COMERCIO CORONEL

Page 297: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

120 FG DETALLISTAS VIII 810 450 Carlos Mmm FEGREDSUR FG

360 COLEGIO PARTICULAR (ACPAG) 730 450 Misael Nnn AGRECSUR AG

280 COLEGIIO PARTICULAR (ACPAG) 650 560 Osvaldo

Ñññ CÁMARA PRODUCCIÓN Y COMERCIO CONCEPCIÓN

90 DEPORTES CONCEPCIÓN 630 450 Gabriel Ooo CÁMARA DE COMERCIO DE

HUALQUI 180 ASOCIACIÓN CAMP. HUALQUI

540 450 Manuel Ppp CÁMARA DE COMERCIO PENCO 90 CLUB RADICAL PENCO

420 210 José Qqq SASTRES VIII REGION 210 SASTRES PROVINCIA

CONCEPCIÓN Fuente: Sergio Boisier et al., “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile (junio de 1995). a Se han omitido los apellidos en resguardo de la privacidad. Se citan sólo por interés académico y sin que su aparición en este listado implique juicio de valor alguno.

Page 298: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Bibliografía 5. Aguilera Díaz, M. Modesta (2001), “Comercio de Colombia con el Caribe

insular 1990-1999”, Centro de Estudios Económicos Regionales Nº 21, Banco de la Republica, Cartagena de Indias, Colombia, mayo.

6. Aguilera Díaz M. Modesta y Joaquín Viloria de la Hoz (1998), “Radiografía

Socio-Económica del Caribe Colombiano”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional Nº 6, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, Banco de la República, Cartagena de Indias.

7. Atria, Raúl y Marcelo Siles (2003), “Capital social, reducción de la pobreza

en América Latina y El Caribe: en busca de un nuevo paradigma”, CEPAL, Michigan State University.

8. Barff R. D. y P. L. Knight (1988), ‘‘Dynamic Shift – Share Analysis, Growth

and Change’’, vol. 19, primavera N° 2.

9. Barros, O. (1982), “Manual de diseño lógico de sistemas de información administrativos”, Editorial Universitaria, 3ª Ed., Santiago de Chile.

10. Bendavid, Avron (1974), “Regional Economic Analysis for Practitioners”,

Praeger, Nueva York, Estados Unidos de América.

11. (1971), “Una Introducción a la Ciencia Regional”, Ediciones Aries, Barcelona, España.

12. Boisier, Sergio (1999), ‘‘Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial’’,

Naciones Unidas, CEPAL ISBN 92-321486-3. Santiago de Chile.

13. (1997), “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”, Documento 97/37 Serie Ensayos, Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), ILPES LC/IP/G.103.

14. (1995), “La mesoeconomía territorial: interacción entre personas e

instituciones”, Documento 95/26, Serie Ensayos, ILPES, Santiago de Chile.

15. (1980), “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada”, Cuaderno ILPES, Serie II, N° 27, Santiago de Chile. Boisier, Sergio et al. (1995), “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile, junio.

16. Bonet Morón, Jaime (2000), “Las exportaciones colombianas de banano,

1950-1998”, Documento de trabajo No. 14, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, abril.

Page 299: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

17. (1999), “El crecimiento regional en Colombia 1980-1996: Una aproximación

con el método shift and share”, Documento de trabajo Nº 10, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, junio, (www.banrep.gov.co/docum/economreg4.htm).

18. CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Caribe)

(www.eclac.cl/DPPE)

19. (2002), Softwares TRADECAN 2002 y PADI (Programa de Análisis de la Dinámica Industrial), División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE), (www.eclac.cl/ddpe/default.asp)

20. (2000) Panorama Social 2001-2002, Síntesis de lanzamiento y capitulo IV:

Agenda social, Capital social: sus potencialidades y limitaciones para la puesta en marcha de políticas y programas sociales, Santiago de Chile, octubre, (www.eclac.cl)

21. CEPAL/ONUDI (Unidad Conjunta: Comisión Económica para America

Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) (1993), “CAN: Análisis de la Competitividad de los Países (Manual del Usuario)”, Santiago de Chile.

22. Cuadrado, Juan R. et al. (1998) ‘‘Convergencia regional en España:

hechos, tendencias y perspectivas’’, Fundación Argentaria-Visor, España. 23. Durston, John (2003), “El capital social campesino en la gestión del

desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras”, (www.eclac.cl)

24. (2000), “¿Qué es el capital social comunitario?”, LC/L.1400-P/E, Serie Politicas Sociales Nº38, 48pp., julio, (www.eclac.cl)

25. Flores, F. (1990), “Inventando la empresa del Siglo XXI”, Hachette,

Santiago de Chile.

26. Flisfisch, A., R. Franco y E. Palma (1980), “Dimensiones de una planificación participativa”, E/CEPAL/ILPES, R.18, Santiago de Chile.

27. Haddad, Paulo (1989), “Economía Regional. Teorías e Métodos de

Analise”, Banco do Nordeste do Brasil S.A./Escritório Técnico de Estudos Econômicos do Nordeste (ETENE), Fortaleza, Brasil.

28. ILPES (1999), “Actores sociales y desarrollo regional. Sistema ELITE.

Esquema de Operación”, ILPES/DPPR 95/2, Serie Metodología, Santiago, Chile.

29. ILPES/CEPAL (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (1999), “Ciclo de Conferencias sobre Conocimiento, Globalización y Territorio”, CD-ROM multimedial, Santiago de Chile.

Page 300: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

30. Isard, Walter (1971), “Métodos de Análisis Regional. Una Introducción a la

Ciencia Regional”, Ediciones Aries, Barcelona, España.

31. Lira, Luis (1999), ‘‘Información y conocimiento para el análisis regional, conducente a la toma de decisiones’’, Ciclo de Conferencias sobre Conocimiento, Globalización y Territorio” (CD-ROM), ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.

32. Malecki, Edward (1991) “Technology and Economic Development: the

Dynamic of Local, Regional and National Change”, Longman S & T, J. Wiley & Sons, Nueva York, Estados Unidos de América, (Trad. capítulo 2: “La medición de la actividad económica regional” en documento del Laboratorio Integrado de Diseño de Estrategias Regionales (LIDER), Dirección de Políticas y Planificación Regional (DPPR)/ILPES, 1994).

33. Mandeng, Ousmene (1991), “Competitividad internacional y

especialización”, Revista de la CEPAL N° 45, Santiago de Chile.

34. Marqués, Nora (1987), “Agentes Sociales, Eslabonamientos Productivos y Diagnósticos Regionales”, Documento ILPES/CPRD (Curso de Planificación Regional del Desarrollo), C/98, Santiago de Chile.

35. Meisel Roca, Adolfo (1999), “¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?”

Centro de Estudios Económicos Regionales N° 7, Banco de la Republica Cartagena de Indias, enero.

36. PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000), “Más

sociedad para gobernar el futuro”, Desarrollo Humano en Chile 2000, Santiago, Chile.

37. (2000), “Nosotros los chilenos: un desafío cultural”, Desarrollo Humano en Chile 2000, Santiago, Chile.

38. Richardson, Harry (1986), “Economía Regional y Urbana”, Alianza Editorial,

Madrid, España.

39. Rolim, Casio F.C. y Liu Shih Chung (sin fecha), software “Indicadores de Analise Regional”, profesores de la Universidad Federal de Paraná en Brasil, (www.economia.ufpr.br), ([email protected]).

40. Siera Bravo, Restituto (1988), “Técnicas de Investigación Social. Teoría y

Ejercicios”, Editorial S.A. Paraninfo, Madrid, España.

41. Silva Lira, Iván (2003), “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina”, LC/L.1882, P/E, Serie Gestión pública N° 33, abril, (www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/

Page 301: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

publicaciones/xml/6/12416/P12416.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xslt)

42. Stilwell, F.J.B. (1969), ‘‘Regional Growth and Structural Adaption’’, Urban

Studies vol. N° 6, N° 2, june.

43. Stohr, W. (1991), “Global Challenge and Local Response”, Mansell, Londres.

44. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1992), “Seminario sobre Datos, técnicas y resultados del moderno análisis económico regional”, 14 al 18 de septiembre, Valencia, España.

45. Wolfe, M. (1981), “Agentes del desarrollo”, Revista de la CEPAL N° 31,

Santiago de Chile. Otras páginas web sobre: Shift-share: www.agecon.purdue.edu/crd/shift/index_fla.asp www.faculty.washington.edu/krumme/350/exercises/shiftshare.html www.socrates.cdr.state.tx.us/iSocrates/ShShare/shshare.asp www.westga.edu/~bquest/1996/seyfried.htmlClusters: www.eclac.cl/ddpendit/prog/clusters/Publi.htm

Page 302: Geografia - Tecnicas de análisis espacial
Page 303: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Anexos

Page 304: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

Administración Pública Territorial

302

Anexo 1 TAREA: COMPATIBILIDAD CON OTROS PROGRAMAS

Fuente: Elaborado por los autores.

El sistema TAREA versión 3.0 entrega y recibe información

de manera natural con el Excel.

En la eventualidad de contar con información en otras

bases y requerir del TAREA, la alimentación debe ser por la vía de

convertir los datos a Excel y de allí proceder a la importación al

sistema.

Page 305: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

Administración Pública Territorial

303

Anexo 2 TAREA: SITUACIONES ESPECIALES

Dado que el sistema establece una solución para las situaciones especiales de división por cero (+/- 99999.99) o de insuficiente espacio en el campo para los resultados de los cálculos (mensaje de error), aunque esta última situación difícilmente pudiera darse considerando que el tamaño máximo del campo es de 14 dígitos, se ha querido hacer una revisión de tales casos y de otros que pudieran generar dificultades en el uso de TAREA.

1. Divisiones por cero

a) Cuociente de variación rVij = Vij(t)/Vij

Supone una situación especial si Vij es cero, vale decir, si no existía la actividad “i” en la región “j” en el momento “0”, pero sí existe en el momento “t”. En este caso rVij no puede ser calculado y por consiguiente aparecerá 9999.99 en el lugar correspondiente.

Pero la situación es diferente si se trata de un rSi (variación del sector en el ámbito nacional), donde Vs.j es cero, es decir un sector que en el ámbito nacional no tenía presencia en el momento “0”. En este caso, el programa también indica 99999.99 pero se requeriría eliminar el sector en referencia puesto que su cálculo afectaría (distorsionaría) el análisis shift and share. Alternativamente, si existe información podría trabajarse con un subperíodo, para el que se cumpla que en el año “0” haya representación del sector en referencia.

b) Coeficiente de redistribución

En este caso cabe hacer una reflexión y recomendación similar al caso anterior, cuando un sector no esta representado en el ámbito nacional en el año “0” [Vs.j = 0]

c) Coeficiente de reestructuración

Este caso que aparentemente es análogo a los anteriores. Sin embargo y en estricto rigor no debería presentarse, puesto que el análisis de estática comparativa tiene sentido para una misma división interregional del país estudiado. Es decir, no podría haber una situación en que no existiera una región en el momento “0” [Vi.r = 0]

2. Insuficiente espacio para el almacenamiento del resultado de un cálculo

Esta situación se presenta cuando el campo de resultados tiene un tamaño inferior al necesario para su almacenamiento. En este caso (overflow) aparece un mensaje y en el campo respectivo se almacena un valor igual a 0 (cero) cuya presencia debe ser investigada.

En general, estos casos están asociados al ancho definido para las columnas de la matriz de datos, el cual no es controlable ni por el usuario ni por la aplicación, sin embargo, el tamaño máximo del cada campo de la matriz es de 14 dígitos (10 enteros y cuatro decimales), por lo tanto, el problema puede ser resuelto fácilmente modificando la escala de valores con que se trabaja, convirtiendo las unidades a miles o a millones.

3. Valores máximos aceptados

Relacionado con el punto anterior es preciso tener presente, que por limitaciones propias de las herramientas de programación utilizadas para el desarrollo de la aplicación, el valor máximo que soporta es de 14 caracteres considerando hasta 10 enteros y hasta 4 decimales, más punto decimal y signo.

4. Modificación de la estructura de la matriz de datos

La opción “Modificar” del módulo “Matriz”, del menú principal de TAREA v3.0, permite modificar la estructura de una matriz previamente creada.

Es decir la cantidad de filas y columnas (cantidad de sectores y cantidad de regiones) de una matriz creada puede alterarse agregando o sacando filas y columnas de la matriz original.

Las filas y columnas son agregadas o eliminadas, de las últimas antes de la fila y columna correspondiente a los totales por región y sector. Por lo tanto, cuando se desea por alguna razón agregar o desagregar filas o columnas debe tenerse cuidado para no perder los datos originales al momento de eliminar las filas o columnas deseadas.

Esta operación podría hacerse también exportando la matriz original a Excel y aprovechando las facilidades de la hoja de cálculo, modificar la estructura y los valores, para luego importar la nueva matriz al sistema.

Page 306: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

304

Administración Pública Territorial

Page 307: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

Administración Pública Territorial

305

Anexo 2 (conclusión)

Fuente: Elaborado por los autores.

5. Importación y exportación de matrices

Para importar una matriz desde Excel utilizando la opción correspondiente del módulo “Matriz”, es muy preciso tener en cuenta lo siguiente:

• La matriz en la hoja en Excel debe comenzar en la fila 1 columna A.

• La matriz a importar debe tener la misma estructura de una matriz normal del sistema, es decir, la primera columna lleva los nombres de los sectores y la primera fila los nombres de las regiones. Del mismo modo la última fila es el total por región y la última columna el total sector.

• Los valores no deben exceder el máximo permitido, es decir, 10 enteros y 4 decimales.

• Los nombres de las columnas sólo pueden ser letras o números, siendo la primera una letra y no pueden tener ni espacios ni caracteres especiales. Como carácter especial sólo se acepta el conectador “_”.

• Los campos de valor sólo pueden tener números.

6. Impresión de matrices

El sistema no considera una función de impresión.

La salida del sistema, para efectos de impresión, es “Exportar a Excel”, es decir, cualquier impresión que se desee debe hacerse por medio de las facilidades que proporciona el Excel.

Del mismo modo, el Excel proporciona todas las facilidades del caso para la confección de gráficos.

Page 308: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

Administración Pública Territorial

306

Anexo 3 ELITE: CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL

A. Actores institucionales con alto grado de organización formal, definida por leyes y reglamentos de carácter nacional y persistentemente activos, por lo menos al decir de la legalidad que los condiciona.

Este es el caso de los actores sociales cuyos antecedentes están en poder de los ministerios, pudiéndose citar como ejemplos las fundaciones, corporaciones y asociaciones cuyos antecedentes obran en poder del Ministerio de Justicia y que requieren como última instancia, antes de su constitución legal, un pronunciamiento favorable del Consejo de Defensa del Estado:a

(i) Las corporaciones, por ejemplo, son agrupaciones de personas con fines determinados, excluido el lucro, siendo ellas las que proveen los medios de financiamiento;

(ii) las fundaciones, a su vez, son agrupaciones de personas en torno a un bien afectado a un fin determinado, de forma tal que extinguiéndose el bien se extingue la fundación, y

(iii) las asociaciones, por último, definen sus objetivos de forma muy específica y en torno a un ámbito territorial muy acotado, siendo el mejor ejemplo de ellas los clubes deportivos.

Una mención especial a este respecto debe hacerse para el caso de la Asociaciones Gremiales cuyos antecedentes en la actualidad se encuentran en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción bastando para obtener la personalidad jurídica la presentación de los antecedentes de constitución ante el Registro de Asociaciones Gremiales de esta entidad. Esta situación no siempre fue así ya que los Colegios Profesionales, antecesor legal de las asociaciones gremiales, debían inscribirse en el Ministerio de Justicia y seguir el trámite de las corporaciones, fundaciones y otras asociaciones. Dado que los Colegios Profesionales se convirtieron en un tenaz opositor a las políticas de reducción del empleo estatal, el Gobierno Militar facilitó la constitución legal de las asociaciones gremiales y cercenó las características monopólicas que estos ejercían sobre sus asociados. El balance entre la democratización de la asociación profesional y la pérdida de, por ejemplo, los tribunales de ética profesional es una cuestión que aún no está analizada. En la actualidad las Asociaciones Gremiales tienen un espectro más amplio que los antiguos colegios profesionales siendo organizaciones constituidas por empleadores del sector privado con el fin de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes en razón de profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios.

Por último, están los sindicatos cuyos antecedentes y normativa se localizan en la Dirección del Trabajo, organismo dependiente de la Subsecretaría de Trabajo perteneciente al ministerio del mismo nombre.

Un aspecto interesante de destacar en este recuento de la adscripción institucional de las organizaciones de la sociedad civil ante los ministerios tiene relación con el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Este ministerio tiene, entre otras funciones, la de constituir un canal de vinculación entre el gobierno y las diversas organizaciones sociales, cualquiera sea su naturaleza, la de estudiar y fomentar los valores propios de la cultura nacional a través de la participación de la ciudadanía y la de servir de órgano de informaciones del gobierno. No obstante ello, la información que posee este Ministerio en la División de Organizaciones Sociales es aún muy incompleta.

B. Actores que exhiben grados significativos de organización formal, persistentemente activos, cuya acción está acotada al territorio de las jurisdicciones comunales, provinciales y regionales.

Sus antecedentes están dispersos en los ministerios, principalmente, del área política, en el Servicio Electoral, entidad descentralizada funcionalmente pero relacionada con el Ministerio del Interior, en los gobiernos regionales y en las administraciones municipales. Entre las organizaciones paraestatales (todas creadas por ley) a través de las cuales la sociedad civil puede y debe participar y cuyo ámbito está definido por el territorio comunal se cuentan los Concejos Comunales y los Consejos Económicos y Sociales Comunales (CESCOS) cuyas funciones y atribuciones están normadas por la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades y las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales normadas a su vez por la Ley 18.893 de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales. Una cosa es ser órgano de la sociedad civil y otra es ser órgano para la sociedad civil; este último caso corresponde a toda aquella institucionalidad creada por el Estado al interior de las comunas (municipalidades) y de las regiones (intendencias). Característica fundamental de las últimas organizaciones paraestatales citadas es que la personalidad jurídica se obtiene por el solo hecho de depositar el acta constitutiva de la organización en eL registro público de la municipalidad. Característica fundamental de las primeras es su acceso a los canales formales de participación de las municipalidades a través de procesos electorales.

Page 309: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

307

Administración Pública Territorial

Page 310: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

Administración Pública Territorial

308

Anexo 3 (conclusión)

Fuente: Elaborado por los autores.

a Llama la atención la preocupación del Ministerio de Justicia por cautelar y registrar este tipo de organizaciones de la sociedad civil, aspecto que no se cuenta entre sus funciones ni tampoco en la de sus organismos dependientes o relacionados. La explicación más plausible parece relacionarse con la función del Consejo de Defensa del Estado de cautelar los intereses del Estado y del Fisco en todas los juicios y actos no contenciosos de cualquier naturaleza. b Esta categorización ha sido modificada parcialmente por la Ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias Funcionales y Territoriales recientemente despachada por el Congreso Nacional luego de más de 5 años de debate legislativo. Dado que esta Ley no satisface al Ejecutivo ni al Congreso, el primero

El Concejo Comunal es el órgano de la municipalidad encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad al interior de éstas, contando para ello con funciones y atribuciones de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, correspondiendo su registro al Servicio Electoral. En cada municipalidad debe también haber un Consejo Económico y Social Comunal —constituido por las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividades relevantes en el desarrollo local— órgano de consulta de ésta, quien además es la encargada según la ley de registrar este tipo de organizaciones a objeto de conformar el CESCO.

Las organizaciones comunitarias territoriales tienen por objeto promover el desarrollo de la comuna y los intereses de sus integrantes en el territorio respectivo y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades. Ejemplo de este tipo de organizaciones son las juntas de vecinos, los centros de madres, las organizaciones de regantes y las asociaciones de propietarios. A su vez, las organizaciones comunitarias de carácter funcional se definen de manera similar a las anteriores y comprenden las instituciones de educación de carácter privado, los centros de padres y apoderados, los centros culturales y artísticos, los cuerpos de bomberos, los grupos de transferencia tecnológica, las organizaciones privadas del voluntariado, los clubes deportivos y de recreación, las organizaciones juveniles y otras que promuevan la participación de la comunidad en su desarrollo social y cultural. b

Entre las organizaciones paraestatales que vehiculizan la sociedad civil y cuyo ámbito de acción está delimitado por el territorio provincial y regional se encuentran los Consejos Económicos y Sociales Provinciales (CESPROS) y los Consejos Regionales (CORES) con funciones y atribuciones definidas por las Ley 19.175 Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional.

El Consejo Regional es el órgano paraestatal de participación de la comunidad regional organizada en el seno del servicio público descentralizado denominado gobierno regional contando para ello con importantes funciones y atribuciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras. A su vez, el Consejo Económico y Social Provincial, órgano paraestatal de participación de la comunidad provincial socialmente organizada, tiene carácter consultivo para el gobierno regional. Al igual que en el caso municipal su registro corresponde al Servicio Electoral y al gobierno regional respectivamente. Dado que concejales y consejeros acceden a estas instancias de participación por la vía electoral; los reclamos por no inclusión de algún tipo de organización y la legalidad de la elección y constitución están controladas por el tribunal electoral correspondiente.

C. Actores con bajos grados de organización, no organizados o cuya naturaleza imposibilita su organización como las organizaciones reivindicativas urbanas (Comités de Allegados, y Deudores Habitacionales) y los movimientos comunitarios (Comprando Juntos y Ollas Comunes).

Este tipo de organización tiene una participación que tiende a ser más intermitente en el tiempo y más flexible en la opción entre fines y medios. Por lo general estas organizaciones se registran ante el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo o ante las municipalidades dado que normalmente persiguen como su principal objetivo un mayor acceso a servicios sociales.

Page 311: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

309

Administración Pública Territorial

de los nombrados se ha comprometido a enviar un proyecto que reemplace a aquél, razón por la que en el presente trabajo se opta por la legislación vigente.

Page 312: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

310

LECTURA AUTOREGULADA

ACTIVIDADES Una vez realizada la lectura de esta unidad, deberás :

1. Elaborar la correspondiente ficha de estudio y de trabajo (Ver esquema).

2. Hacer un resumen de las lecturas, integrando las ideas principales que se

tratan en los textos de lectura.

3. Elaborar un Mapa Conceptual, integrando los conceptos principales que se

han tratado en esta unidad y en las unidades 1 y 2.

4.Establecer PUNTO CLAVES para la reflexión y el dialogo

5. Socializar las actividades esta actividad con su grupo de trabajo.

Administración Pública Territorial

Page 313: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

311

Administración Pública Territorial

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO

NOTAS SOBRE LA LECTURA

COMENTARIOS PERSONALES

Page 314: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

312

GLOSARIO

Elabore el siguiente glosario:

ANÁLISIS ESPACIAL (EN GEOGRAFÍA):

CIENTIFISMO:

ENFOQUE CIENTÍFICO:

ENFOQUE INTERDISCIPLINAR:

ENFOQUE REGIONAL (EN GEOGRAFÍA):

GEOGRAFÍA CUANTITATIVA:

HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO (MÉTODO):

Administración Pública Territorial

Page 315: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

313

Administración Pública Territorial

HISTORICISMO:

IDIOGRÁFCO:

INDUCTIVO (MÉTODO):

NEOPOSITIVISMO LÓGICO:

NOMOTÉTICO:

PARADIGMA:

ATRIBUTO:

CONSTRUCTO:

DATO:

Page 316: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

314

Administración Pública Territorial

ESCALA DE MEDIDA:

FALACIA ECOLÓGICA:

HIPÓTESIS:

INDICADOR:

INDIVIDUO:

INFORMACIÓN:

MEDIDA:

PUEM:

VARIABLE:

ALEATORIO:

Page 317: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

315

Administración Pública Territorial

CUESTIONARIO:

ENCUESTA

ENTREVISTA PARTICIPATIVA:

ERROR ESTÁNDAR:

ESTRATIFICADO (MUESTREO):

ESTRATIFICADO, SISTEMÁTICO Y NO ALINEADO (MUESTREO):

GRUPO OBJETIVO:

JERARQUIZADO (MUESTREO):

MUESTREO:

Page 318: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

316

Administración Pública Territorial

SISTEMÁTICO (MUESTREO):

TÉCNICAS CUALITATIVAS:

BASE DE DATOS EN RED:

BASE DE DATOS JERÁRQUICA:

BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS:

BASE DE DATOS RELACIONAL:

CAMPO:

CELDA:

CLAVE EXTERNA (DE UNA TABLA RELACIONAL):

Page 319: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

317

Administración Pública Territorial

CLAVE PRINCIPAL (DE UNA TABLA RELACIONA):

COLUMNA:

DIMENSIÓN (DE LOS DATOS):

ENTIDAD – ATRIBUTO – RELACIÓN:

EXTENSIÓN (DE UNA TABLA RELACIONAL):

FILA:

INTENSIÓN (DE UNA TABLA RELACIÓN):

LOCALIZACIÓN DE DATOS (SERIE DE):

NORMALIZACIÓN (DE TABLAS RELACIONALES):

PERIFÉRICO:

Page 320: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

318

Administración Pública Territorial

REGISTRO:

SGBDR :

SQL :

TUPLA:

DIAGRAMA DE PUNTOS:

DIAGRAMA TERNARIO:

DISPERSIÓN:

EJES (DE UN GRÁFICO):

EXPLORATORIO (EDA, ANÁLISIS DE DATOS):

Page 321: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

319

Administración Pública Territorial

FORMA (DE UNA DISTRIBUCIÓN):

GRÁFICO:

GRÁFICO “EN CAJA”:

GRÁFICO DE LÍNEAS:

GRÁFICO EN SECTORES CIRCULARES:

HISTOGRAMA:

ÍNDICE:

PASO (EN EDA):

PRELIMINAR (ANÁLISIS DE DATOS):

Page 322: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

320

Administración Pública Territorial

RESISTENTE:

SÍMBOLO (DE UN GRÁFICO):

TALLO Y HOJAS (ORDENACIÓN):

TENDENCIA CENTRAL:

VALORES EXTREMOS:

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

CONSTANTE:

CURTOSIS:

DESVIACIÓN MEDIA:

Page 323: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

321

Administración Pública Territorial

DESVIACIÓN TÍPICA:

DISPERSIÓN (ESTADÍSTICA):

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS:

DISTRIBUCIÓN NORMAL:

FORMAS (DE LAS DISTRIBUCIONES):

MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA:

MEDIA ARITMÉTICA:

Page 324: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

322

Administración Pública Territorial

MEDIANA:

MODA:

MUESTRA:

POBLACIÓN:

PROMEDIO (ESTADÍSTICO):

RANGO:

RECORRIDO INTERCUARTÍLICO:

SESGO:

Page 325: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

323

Administración Pública Territorial

VALORES Z:

VARIABLE:

VARIABLE CONTINUA:

VARIABLE DISCRETA:

VARIANZA:

CENTRO DE GRAVEDAD:

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS:

Page 326: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

324

Administración Pública Territorial

DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS:

DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIES:

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:

DISTRIBUCIÓN LINEAL:

ÍNDICE RN DE CLARK-EVANS:

MEDIANA ESPACIAL:

MODELO (DE LA REALIDAD GEOGRÁFICA):

Page 327: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

325

Administración Pública Territorial

RED:

ASOCIACIÓN:

CORRELACIÓN:

REGRESIÓN:

V DE KRAMES:

TAU DE KENDALL :

RHO DE SPEARMAN :

R DE PEARSON:

Page 328: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

326

Administración Pública Territorial

RECTA DE REGRESIÓN:

PARÁMETROS DE LA RECTA DE REGRESIÓN:

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN:

RESIDUALES:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

VARIABLE DEPENDIENTE:

MUESTRA:

POBLACIÓN:

Page 329: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

327

Administración Pública Territorial

PROMEDIO (ESTADÍSTICO):

RANGO:

RECORRIDO INTERCUARTÍLICO:

SESGO:

VALORES Z:

VARIABLE:

VARIABLE CONTÍNUA:

Page 330: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

328

Administración Pública Territorial

VARIABLE DISCRETA:

TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL:

DESARROLLO LOCAL:

DESARROLLO REGIONAL:

GEOGRAFÍA:

Page 331: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

329

RESEÑA TEXTO : LAS TÉCNICAD DE ANÁLISIS ESPACIAL

AUTOR : SEVERINO ESCOLANO ULTRILLA

TITULOS GENERALES: 1.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBTITULOS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS PRINCIPALES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS SECUNDARIAS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Administración Pública Territorial

Page 332: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

330

Administración Pública Territorial

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELACIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 333: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

331

RESEÑA TEXTO : CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN AMÉRICA

LATINA

AUTORES : BOLIVAR QUIROGA Y LUIS LIRA

TITULOS GENERALES: 1.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBTITULOS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS PRINCIPALES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

IDEAS SECUNDARIAS: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Administración Pública Territorial

Page 334: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

332

Administración Pública Territorial

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELACIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES: .-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 335: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

333

Administración Pública Territorial

CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial: ------------------------------------------------------------------------------Nombre del Estudiante: ----------------------------------------------------------------------Código : -------------------------------------------------------------------------------------------Equipo : --------------------------------------------------------------------------------------------Temática : -----------------------------------------------------------------------------------------Unidad : --------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES

¿CÓMO LO HICE?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje 7. Después de hacer una revisión del

contenido de la presente unidad, me gustaría elaborar un ensayo sobre el siguiente problema, dificultad, amenaza, oportunidad, potencialidad, fortaleza o aspecto de interés, que afecta mi comunidad.

8. Dos preguntas que intentaré responderme

en ese ensayo son: 9. El Título provisional del ensayo que quiero

escribir es: 24. La Utilidad (beneficios a corto plazo) que

este ensayo tendría (para mí o para otras personas) es:

25. La Importancia (beneficios a largo plazo)

que este ensayo tendría para mi o para otras personas) es :

26. El objetivo propuesto en la unidad que más

se aproxima a mis intereses es: 27. El procedimiento o camino más razonable

para alcanzar el objetivo propuesto de la

Page 336: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

334

Administración Pública Territorial

unidad es: 28. Las ideas conceptos, que se relacionan

con el objetivo propuesto, que yo poseo son:

29. Un objetivo que yo quiero lograr con la elaboración del ensayo es:

30. El procedimiento o camino más razonable

para alcanzar este objetivo es: 31. Algunas ideas o conceptos que poseo y

que se relacionan con el objetivo mío son: 32. El mapa conceptual que yo tengo sobre

estas temáticas lo puedo representar así: 33. En mi vida diaria yo utilizo uno o más de

estos conceptos así:

Page 337: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

335

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué consisten y para que sirven las Técnicas de Análisis Espacial?

R/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿En qué consisten y para que sirven las Técnicas de Análisis Regional?

R/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica?

R/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué es el Ordenamiento Territorial?

R/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cuál es la relación entre Desarrollo Territorial y Técnica de Análisis

espacial y regional?

R/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Administración Pública Territorial

Page 338: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

336

Administración Pública Territorial

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Para qué le sirven las Técnicas de Análisis Espacial y Regional al

Administrador Público?

R/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 339: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

337

ENSAYO DE LA UNIDAD 3

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: ---------------------------------------- ------------------------------------------------------------- CÓDIGO: ------------------------- GRUPO: ----------------------------------------------------------------------------------------

Elabore el ensayo, ayudándose con las siguientes partes: Introducción Cuerpo Conclusión

Administración Pública Territorial

Page 340: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

338

TALLER

“LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL Y REGIONAL EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL”

OBJETIVOS Orientar a los estudiantes sobre la importancia de las Técnicas de Análisis

Espacial y Regional para el ejercicio de la profesión de Administrador

Público. SUPUESTOS 1. A partir de los supuestos elaborados por los estudiantes en el ensayo. 4. A partir de los supuestos propuestos por el tutor. ACTIVIDADES 5. Proponga puntos significativos para la reflexión y el diálogo

6. Resuelva los Supuestos

7. Con su equipo de trabajo, elabore unas conclusiones teniendo en cuenta

la relación de los supuestos – puntos para la reflexión y él diálogo.

8. Socialización del taller en la sesión presencial tutorial colectiva.

Administración Pública Territorial

Page 341: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

339

Administración Pública Territorial

AUTO EVALUACIÓN DE PROCESOS, DECISIONES Y

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Centro Territorial : ----------------------------------------------------------------------------------Nombre del Estudiante : --------------------------------------------------------------------------Código : -----------------------------------------------------------------------------------------------Equipo : ------------------------------------------------------------------------------------------------Temática : ---------------------------------------------------------------------------------------------Unidad : ------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTORES

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

2. EFICACIA

3. EFICIENCIA

4. APROPIACION

5. DEBILIDADES Y

OBSTACULIZADORES

6. FORTALEZAS Y

FACILITADORES

7. VALORACION DE LA

EXPERIENCIA

Una vez estudiada y resueltas la primera y segunda unidad, por parte de usted apreciado estudiante, deberá evaluar (en el formato anterior) los procesos, las decisiones y estrategias de estudio que se implementaron en las actividades de autoformación, interformación y presencial para el desarrollo de los mismos. Por lo cual, usted debe: Determinar la Eficacia del Proceso de Aprendizaje, valorando el cumplimiento de las actividades y los resultados intermedios del proceso, e indicando su nivel de satisfacción personal. Determinar la Eficiencia del Proceso de Aprendizaje, valorando los logros alcanzados frente a los recursos utilizados (tiempo, esfuerzo, materiales de estudio) e indicando su nivel de satisfacción personal. Señalar la apropiación de las Estrategias empleadas para realizar las actividades del proceso de aprendizaje, valorando hasta qué punto tiene dominio sobre ellas, le despiertan interés, le producen satisfacción y compromiso y hacen parte de su repertorio cognitivo y le ayudan a evitar errores y aumentar las probabilidades de acierto. Determinar las debilidades y los obstaculizadores de orden cognitivo, afectivo o sicomotor que dificultan el cumplimiento del proceso de aprendizaje, señalado algunas vías de solución. Determinar las fortalezas y los facilitadores de orden intrínseco que han permitido el cumplimiento del proceso de aprendizaje; Y expresar el valor que usted concede a la experiencia de esta unidades, en función de los logros, los aciertos y los errores. La escala de calificación será la siguiente: 5.0: Excelente Desempeño; 4.5: Buen

Page 342: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

340

Administración Pública Territorial

desempeño; 4.0: Aceptable desempeño; 3.5: Regular desempeño; 3.0: Deficiente desempeño; 2.5: Ineficiente Desempeño.

AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES O CAMBIOS EXPERIMENTADOS

Centro Territorial : -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del Estudiante : ------------------------------------------------------------------------------------------------ Código : --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Equipo: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Temática : ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Unidad: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACTORES

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

2. CONCEPTOS ASIMILADOS

3. CONCEPTOS ENRIQUECIDOS

4. DESAPRENDIZAJES

5. CONCEPTOS VALIOSOS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

6. DEBILIDADES Y OBSTACULIZADORES

7. FORTALEZAS Y FACILITADORES

7. VALORACION DE LA EXPRIENCIA

En el anterior formato, mediante la comparación y contraste de los mapas conceptuales de las unidades 1,2 y 3, el

estudiante debe: Señalar y sustentar algunos conceptos que se han enriquecido o ha desaprendido, y algunos

conceptos nuevos que ha adquirido. Señalar la apropiación de algunos conceptos encontrados en el desarrollo de

las actividades de aprendizaje, e indicar que fueron superados identificando su correspondiente causalidad. Señalar

algunas fortalezas y facilitadores de orden intrínseco y su contribución a reducir errores, mejorar aciertos y

aumentar la motivación. Expresar el valor que concede a la experiencia en función de su crecimiento personal o

desarrollo profesional.

Page 343: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

341

Administración Pública Territorial

INFORME DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

DEBE CONTENER :

1. IDENTIFICACION : NOMBRE DEL EQUIPO, SESIÓN Y NÚMERO DEL

INFORME

2. LUGAR, DIA, FECHA, HORA Y OBJETO DE LA REUNIÓN

3. INTRODUCCIÓN

4. LISTA DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

5. ANOTACION DE LOS ROLES DEL MODERADOR, DEL RELATOR Y DEL

OBSERVADOR Y LACALIFICACION INDIVIDUAL DE LA BITÁCORA POR

UNIDAD

6. AGENDA : TEMAS QUE SE VAN A TRATAR EN LA SESION INDICANDO EL

TIEMPO DEDICADO A CADA UNO

7. TEXTO DE LA UNIDAD, QUE INCLUYE :

• INQUIETUDES Y PREGUNTAS QUE SE DISCUTAN EN EL EQUIPO,

SEÑALANDO EL NOMBRE DEL AUTOR

• COMENTARIOS O CONCLUSIONES DEL EQUIPO FRENTE A CADA

INQUIETUD O A CADA PREGUNTA

• PREGUNTAS O CONSULTAS PARA EL TUTOR.

• TÍTULO DEL ENSAYO QUE SE EVALUE Y EL NOMBRE DEL AUTOR

• COEVALUACIÓN DADA Y RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES QUE SE

HICIERON AL TRABAJO

• AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO

• EVALUACION. CONTIENE EL RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA

EVALUACION DE LA SESION DE TRABAJO EN EQUIPO

• IDENTIFICACIÓN DE LA PRÓXIMA SESIÓN: LUGAR, FECHA, HORA Y

Page 344: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

342

Administración Pública Territorial

NOMBRES DE LA MESA DIRECTIVA DESIGNADA PARA LA SIGUIENTE

SESIÓN.

• OBSERVACIONES. RELACIONAR OBSERVACIONES FINALES EN LAS QUE

SE SEÑALE SI SE AGOTO O NO LA AGENDA E INDICAR LA HORA EN QUE

SE LEVANT O LA SESION

• FIRMA DE LA PERSONA QUE HACE LA RELATORIA

• ANEXOS: 1. PREGUNTAS Y SUGERENCIAS PARA CADA TEMATICA. 2.

EVALUACIÓN DE LA MARCHA DEL EQUIPO. LA REALIZA EL MODERADOR

INDICANDO SU PAPEL. 3. INSTRUMENTO Y ANALISIS DEL OBSERVADOR.

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES EN CADA

UNIDAD.

Page 345: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

343

Administración Pública Territorial

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los Estudiantes deberán consultar los Módulos de Estadística del Núcleo de

Fundamentación elaborados por el Dr. Miguel Cubillos Munca.

RESULTADO DIDÁCTICO GENERAL. Al finalizar la sesión el estudiante estará en capacidad de analizar y utilizar

datos regionales y espaciales en geografía.

COEVALUACIÓN

Loes estudiantes deberán presentar el trabajo final para ser evaluado por

otro estudiante.

Page 346: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

344

Administración Pública Territorial

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO EN CUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO.

Page 347: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

345

Administración Pública Territorial

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO

NÚMERO Y NOMBRE DE LAS UNIDADES

OBJETIVOS

PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE

A.P.T. UNIDAD 1:

UNIDAD 2:

UNIDAD 3:

OBSERVACIONES: ---------------------------------------------------------------------------

EVALUAR LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO:.

Page 348: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

346

Administración Pública Territorial

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DIDÁCTICO DEL MÓDULO

PROCEDE

EXPLIQUE

1. DE LO GLOBAL A LO CONCRETO

2. DE LO CONCRETO A LO

ABSTRACTO

3. DE LO EPISODICO A LO

SISTEMATICO

4. DE LO CONOCIDO A LO

DESCONOCIDO

5. MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO

CÍCLICO (/CONOCIDO/ DESCONOCIDO /CONCRETO/ ABSTRAT0 /GLOBAL/ ANALÍTICO / /SISTEMÁTICO)

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO.

Page 349: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

347

Administración Pública Territorial

EVALUACIÓN DEL TUTOR

Ciudad y Fecha: -------------------------------------------------------------------------------Centro Territorial: -----------------------------------------------------------------------------Nombre del Tutor: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre y Código del Estudiante: -------------------------------------------------------

FUNCIONES

SI

NO

REGULAR

CALIFICACIÓN

1. FUNCIONES DE CONTROL: • Estructura. Indica al Estudiante lo

que debe hacer • Regula, Gobierna • Propone un modelo • Resuelve el conflicto

PORCENTAJE

PARCIAL

2. FUNCIONES DE

ORGANIZACIÓN : • Regula la participación de los

estudiante • Organiza los movimientos de los

estudiantes en la sesión presencial

• ordena • Corta una situación de conflicto.

PORCENTAJE

PARCIAL

Page 350: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

348

Administración Pública Territorial

3. FUNCIONES DE IMPOSICION: • Gobierna. Realiza él mismo

ciertos actos • Moraliza • Presta ayuda no solicitada • Informa sin que se le pregunte • Impone un juicio de valor.

PORCENTAJE

PARCIAL

4. FUNCIONES DEFACILITACION:• Da a conocer la secuencia del

Trabajo • Demuestra • Controla de forma neutra

PORCENTAJE

PARCIAL

5. FUNCIONES DE DESARROLLO

DE CONTENIDOS : • Repite para aclarar • Motiva sugiriendo • Aprecia, resalta la positivo de una

idea o situación • Ofrece variedad de recursos,

respondiendo a las demandas de ayuda.

PORCENTAJE

PARCIAL

Page 351: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

349

Administración Pública Territorial

6. FUNCIONES DE

DESARROLLO DEL ESTUDIANTE:

• Estimula • Pide una información personal • Estructura el pensamiento del

estudiante • Aporta una ayuda solicitada por

el estudiante • Promueve las competencias:

Disciplinar, Interdisciplinaria, Social e Investigativa.

• Promueve la participación de los estudiantes

• Promueve en los estudiante el Aprender - Aprender ; el Aprender a Conocer ; el Aprender - Hacer, y el Aprender a vivir juntos y a convivir con los demás

PORCENTAJE

PARCIAL

7. FUNCIONES DE RESPUESTAS

PERSONALES : • Responde a las preguntas de los

estudiantes • Acude a la experiencia personal

del estudiante • Interpreta una situación • Reconoce sus errores

8. FUNCIONES DE

PERSONALIZACION : • Acepta una exteriorización

espontánea

Page 352: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

350

Administración Pública Territorial

• Invita al estudiante a tener en cuenta una experiencia de campo

• Interpreta una situación personal • Individualiza la enseñanza.

PORCENTAJE PARCIAL

9. FUNCIONES AFECTIVAS

POSITIVAS : • Elogia • Ofrece Ayuda Anima, estimula.

PORCENTAJE

PARCIAL

10. FUNCIONES AFECTIVAS

NEGATIVAS : • Critica, acusa, ironiza • Advierte, Reprende, Amonesta,

Castiga • Difiere de manera vaga • Rechaza una exteriorización

espontánea • Respuesta Personal Negativa

PORCENTAJE

PARCIAL

11. FUNCIONES DE

RETROALIMENTACION POSITIVAS :

• Aprueba estereotipadamente • Aprueba repitiendo la respuesta

del estudiante • Aprueba específicamente • Aprueba de otras manera.

Page 353: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

351

Administración Pública Territorial

• Alaba, Alienta, Recompensa • Muestra solicitud • Promete recompensa • Tiene sentido del humor • Ofrece una palabra afectuosa al

estudiante

PORCENTAJE PARCIAL

12. FUNCIONES DE

RETROALIMENTACION NEGATIVAS :

• Desaprueba estereotipadamente • Desaprueba repitiendo

irónicamente • Desaprueba específicamente • Desaprueba de otra forma • Difiere la retroalimentación.

PORCENTAJE

PARCIAL

13. FUNCIONES DE

CONCRETIZACION : • Utiliza un material • Invita al estudiante a servirse de

un material • Se apoya en audiovisuales • Escribe en la pizarra.

PORCENTAJE

TOTAL

EN CADA TIPO DE FUNCIONES EVALUAR Y CALIFICAR CON UN SI (100%) POR CIENTO, UN NO (1%) POR CIENTO, O REGULAR (50%) POR CIENTO, LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL TUTOR. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO.

Page 354: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

352

Administración Pública Territorial

Bibliografía General---

Page 355: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

353

Administración Pública Territorial

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

DE LA UNIDAD 1. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS Y MODELOS INTERPRETATIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL Aghion, Philippe and Peter Howitt (1998), Endogenous Growth Theory, Massachusetts Institute of Technology. Albuquerque Llorens, Francisco, Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordán Fuchs, editores (1990), Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva, Impactos y Desafíos Territoriales, ILPES/ONU, IEU/PUC, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Alonso W. (1964), Teoría de la Localización en L. Needleman (Comp.):Análisis Regional, Tecnos, Madrid, 1972. Amin, S. (1976), Unequal Development: an Essay on the Social Formation of Peripheral Capitalism, Brighton, Harvester Press. Arrow, Keneth (1962), The Economic Implications of Learning by Doing, Review of Economic Studies 29, junio. Audretsh, David B. (1998), Aglomeration and the Location of Innovative Activity, Oxford Review of Economic Policy, vol. 14, No. 2. Aydalot, Philippe (1985), Economie Regionale et Urbaine, Económica, París. Barro, Robert J and Xavier Sala–i–Martin (1991). Convergence across States and Regions, Brookings Papers on Economic Activity, Nº.1. ___ (1991), Economic Growth in a Cross Section of Countries, Quarterly Journal of Economics, 106,2. ___ (1992a) and Xavier Sala–i–Martin. Convergence, Journal of Political Economy, 100, 2 (abril). ___ (1992b) and Xavier Sala–i–Martin. Regional Growth and Migration: A Japan–United States Comparison, Journal of the Japanese and International Economies, 6 (diciembre). ___ (1995) and Xavier Sala–i–Martin Economic Growth, Mc Graw Hill.

Page 356: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

354

Administración Pública Territorial

Benko, George (1994), Alain Lipietz Las Regiones que ganan, Edicions Alfons El Magnámin, Valencia. Benko, Georges (1994), Alain Lipietz El Nuevo Debate Regional, en Benko, George y Alain Lipietz (1994) Las Regiones que ganan, Edicions Alfons El Magnámin, Valencia. Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Benko, Georges (2000), Alain Lipietz et Alain Lipietz (Publié Sous la Direction de) La Richesse des Regions, La Nouvelle Geógraphie Socio–économique, Press Universitaires de France, Paris. Bid (2000), Geografia y Desarrollo en América Latina, Informe Económico y Social/2000, cap.3, Washington D.C. Bielschowsky, Ricardo (1998), Cincuenta años del Pensamiento de la CEPAL: Una reseña, en: CEPAL (1998), Cincuenta años de Pensamiento de la CEPAL. Textos Seleccionados–, FCE, Santiago. Blaug, Mark (1996), Economic History in Retrospect, Fith Edition, Cambridge University Press. Boisier, Sergio (1999), Teorías y Metáforas sobre Desarrollo Territorial, CEPAL, Santiago de Chile. Boudeville, Jacques (1968), L'espace et les Pôles de Croissance, Puf Paris. Boyer, Robert (1992), La Teoría de la Regulación, Edicións Alfons El Magnamin, Valencia. Caravaca B., Inmaculada (1992), Los Nuevos Espacios Ganadores y Emergentes, Revista Eure, Instituto de Estudios Urbanos, PUCC, Santiago, No. 63. Cepal (2001), Una Década a Luces y Sombras, América Latina y el Caribe en los Años Noventa, Alfaomega, Bogotá. Clark, Colin (1940), The Conditions of Economic Progress, McMillan,. Londres Cuadrado R., Juan R. (1995), Planteamientos y Teorías Dominantes sobre el Crecimiento Regional en Europa, en las Ultimas Cuatro Décadas, Revista Eure No.63.

Page 357: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

355

Administración Pública Territorial

___ (1998), Disparidades Regionales en el Crecimiento, Convergencia, Divergencia y Factores de Competitividad Territorial, IV Seminario Internacional, Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Bogotá. Cuervo, Luis Mauricio y Josefina González (1997), Industria y Ciudades, en la Era de la Mundialización–Un Enfoque Socioespacial, TM Editores, Colciencias, Cider, Bogotá De Mattos, Carlos A.(1999), Nuevas Teorías del Crecimiento Económico: Lectura desde los territorios de la Periferia, Territorios No. 30 ,Cider, Universidad de los Andes, Bogotá. Dixit, A. and Stiglitz, J. E. (1977), Monopolistic Competition and Optimun Product Diversity, American Economic Review 67 (3). Escobal, J. y Torero, M. (1999), Does Geography Explain Differences in Economic Growth in Perú?, documento de antecedentes OCE–RED, BID. Esquivel, G. (1999), Convergencia Regional en México, 1940–95, El Colegio de México, por publicarse en el Trimestre Económico. ___ et al. (1999) Geography and Economic Development in Mexico, documento de antecedentes OCE– RED,BID. Fernández Cristina (1998) Agglomeration and Trade: The Case of Colombia, Ensayos sobre Política Económica No. 33 Banco de la República, Bogotá. Fisher, Allan G. (1939), Capital and the Growth of Cambridge, Economic Journal, sept. Frank, A. G. (1966), The Development of Underdevelopment, Monthly Review, 18 (4). Frankel, M. (1962), The Production Function in Allocation and Growth: A Synthesis, American Economic Review 52. Friedman, J. (1966), Regional Development Policy: A case Study of Venezuela, MIT Press, Cambridge. ___ (1972–3), The Spatial Organization of Power in the Development of Urban Systems, Development and Change, 4. Fujita Masahisa (1999),

Page 358: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

356

Administración Pública Territorial

Location and Space–Economy at Half a Century: Revisiting Professor Isard's Dream. on the General Theory, The Annals of Regional Science, Springer–Verlag. ___ (1999), Paul Krugman and Anthony Venables, The Spatial Economy: Cities, Regions and International Trade, The MIT Press, Cambridge. Furió, Elies (1996), Evolución y Cambio en la Economía Regional, Ariel Economía, Barcelona, Gallup, John Luke and Jeffrey D. Sachs with Andrew D. Mellinger (1999), Geography and Economic Development, World Bank Annual Development Conference 1998, World Bank, Washington D. C. ___ Jeffrey D. Sachs and Andrew D. Mellinger (1999), Geography and Economic Development, Annual World Bank Conference on Development Economic 1998, Washington D.C. Gavin, Michael and Ricardo Hausman (1998), Nature, Development and Distribution in Latin America. Evidence on the Role of Geography, Climate and Natural Resources, documento de trabajo No. 378, IDB, Washington. Harris, C., (1954) The Market as a Factor in the Localization of Industry in the United States, Annals of the Association of American Geographers 64. CEPAL - SERIE Gestión pública N° 13 Heilbroner, Robert and William Milberg (1998), La crisis de Visión en el Pensamiento Económico Moderno, Paidós. Barcelona. Helmsing, A.H.J. (Bert) (1999) Teorías de Desarrollo Industrial Regional y Políticas de Segunda y Tercera Generación, Revista Eure No.75, Septiembre. Santiago de Chile. ___ (2001), Hacia una Reapreciación de la Territorialidad del Desarrollo Económico, Revista Territorios No. 5, Cider, Uniandes, Bogotá. Henderson, J. Vernon (1999), Comment on Geography and Economic Development, by John Luke Gallup and Jeffrey Sachs with Andrew D. Mellinger, World Bank Conference on Development Economics 1998, Washington D. C. ___ (2000), Zamarak Shelizi and Anthony J. Venables, Geography and Development, World Bank.

Page 359: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

357

Administración Pública Territorial

___ Zamarar Jhelizi and Anthony J. Venables (2000), Geography and Development, World Bank Hirshman, Albert (1958), The Strategy of Economic Development, New Haven, Yale University Press. ILPES/CEPAL (2000), La Reestructuración de los espacios Nacionales, Santiago de Chile. Isard, Walter (1956), Localization and Space Economy: A General Theory Relating to Industrial Location, Market Areas, Land Use, Trade and Urban Structure, MIT Press, Cambridge. Kaldor, Nicholas (1957), A model of Economic Growth, Economic Journal 57. ___ (1961), Capital Accumulation and Economic Growth, en: Lutz F. A y D. Hague (eds);The Theory of Capital, International Economic Association, Mc Millan Londres. Kaldor, Nicholas (1962), A New Model of Economic Growth,, Regional Economic Studies. Krugman Paul (1991), Geography and Trade, The MIT Press, Cambridge ___ y Elizondo (1996), Trade Policy and The World Metropolis, Journal of Development Economics, vol. 49. ___ (1997), Desarrollo, Geografía y Teoría Económica, Antoni Bosch, editor, Barcelona. ___ (1999), The Role of Geography in Development Annual Bank Conference on Development Economics,1998. The World Bank, Washington,Kuznets, S. (1955), Economic Growth and Income Inequality, American Economic Review 45. Lösch, August (1939), The Economics of Location, Yale University, New Haven. Lucas, R.E. (1989), On The Mecanics of Economic Development, Journal of Monetary Economics 22, 3–42 Madison A., (1964), Economic Growth in the West, Allen & Unwin, Londres; Norton, Nueva York. ___ (1982), Phases of Capitalist Development, Oxford University Press Nueva York.

Page 360: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

358

Administración Pública Territorial

Mankiw, N. Gregory; David Romer y David N. Weil (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, 107, 2 (mayo). Markussen, Anna (1999), Fuzzy Concepts, Scanty Evidence, Policy Distance: the Case for Rigour and Policy Relevance in Critical Regional Studies, Regional Studies, vol. 33.9. Marshall, Alfred (1961), Principios de Economía, Fondo de Cultura Económica, Mexico D. F. Martin, Ron (1999), The New Geograplical Turn in Economics: Some Critical Reflections, Cambridge Journal of Economics, 23,65–91. ___ et Peter Sunley (2000), L'economie Géographique de Paul Krugman et ses Conséquences pour la Theorie du Development Régional: une Evaluation Critique, en Benko, George et Alain Lipietz (2000). Martinelli, Flavia (1994), y Erica Schoenberger Los Oligopolios están bien gracias. Elementos de Reflexión sobre la Acumulación Flexible, en: Benko, Georges y Alain Lipietz (1994). Morales, R., et al. (1999) Bolivia, Geography and Economic Development, documento de antecedentes OCE– RED Myrdal, Gunnar (1971), Economic Theory and Underdeveloped Regions, Harper Torchbooks. Nelson, Richard (1997), How New is New Growth Theory? A Different Point of View Challenge, vol. 44, num. 5 septiembre–octubre. Nordhaus, W. D. (1969), Invention, Growth and Welfare, MIT Press, Cambridge. North, Douglas C. (1955), Location Theory and Regional Economic Growth, Journal of Political Economy, vol. LXIII, No. 3, June. O' Brien, R. (1999), Global Financial Integration: The End of Geography, Pinter, London. Perroux, F. (1955), Note Sur La Nation de Pôle de Croissance, Economie Apliquée, tomo VIII .

Page 361: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

359

Administración Pública Territorial

Piore, Michael J. and Charles F. Sabel (1984), The Second Industrial Divide: Posibilities for Prosperity, Basic Books, Ing. Existe traducción al español: Piore, Michael J., (1993), La Segunda Ruptura Industrial, Alianza Editorial, Buenos Aires. ___ (1993), La Segunda Ruptura Industrial, Alianza Editorial, Buenos Aires Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial Porter, Michael E. (2000), Location, Competition and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy, Economic Development Quarterly, feb. Quah, D. (1993), Galton's Fallacy and the Convergence Hypothesis, Scandinavian Journal of Economics, 95,427–443 (Reimpreso en Andersen, T.M. and K. O. Moene (eds) (1993), Endogenous Growth, Blackwell. ___ (1996), Twin Peaks: Growth and Convergence in Models of Distribution Dynamics, Working Paper No.280, Centre for Economics Performance, London School of Economics . Rebelo, S (1991), Long Run Policy Analysis and Long Run Growth, Journal of Political Economy, 99. Romer, P., (1986), Increasing Returns and Long Run Growth, Journal of Political Economy 94, 1002–1037. Rosenstein–Rodan, Paul (1943), Problems of Industrialization of Eastern and South–Eastern Europe", Economic Jornal, junio–septiembre 1943. Rostow, W.W. (1962), The Process of Economic Growth, Second Edition, Norton New York. Ruttan, Vernon W., (1992), The New Growth Theory and Development Economics: A Survey, The Journal of Development Studies, vol. 35,No.2. Sachs, Jeffrey D. and Andrew M. Warner, (1995) Economic Convergence and Economic Policies, Working Paper No. 5039, National Bureau of Economic Research, Washington D.C. Sala–i–Martin, Xavier (1990), On Growth and States, tesis doctoral no publicada, Harvard University, Cambridge.

Page 362: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

360

Administración Pública Territorial

___ (2000), Apuntes de Crecimiento Económico (segunda edición), Antonio Bosh, Editor, Barcelona. Sánchez, F. Y Nuñez, J. (1999) Geography and Economic Development: A Municipal Approach for Colombia, archivos de Macroeconomía No. 135, DNP, Bogotá. Saxenian AnnaLee (1994), Regional Advantange, Harvard University Press, Cambridge. Scott, Allen J. (1998), Regions and the World Economy, the Coming Shape of Global Production, Competition, and Political Order, Oxford University Press. Shell, K. (1967), Inventive Activity, Industrial Organization, and Economic Activity, in Mirrlees J. and N. Stern. (eds), Models of Economic Growth, Mc Millan, London. Solow, R. M. (1956), A Contribution to the Theory of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics 70 (1). Swan, T.W. (1956), Economic Growth and Capital Accumulation, Economic Record 32. Urquiola, M., et al. 1999 Geography and Development in Bolivia. Migration, Urban and Industrial Concentration, Welfare and Convergence: 1950–1992 documento de antecedentes OCE–RED, BID. Venables ,Anthony J. (1999), Comment on Geography and Economics Development by John Luke Gallup and Jeffrey D. Sachs with Andrew D. Mellinger, World Bank Conference on Development Economics 1998, Washington D.C. Venables, Anthony y J. and Nuno Limao (1999). Geographical Disadvantange: a Hecksher–Ohlin –Von Thünen Model of International Specialization, (Internet), World Bank. Weber, Alfred (1929), Theory of the Location of Industries, University of Chicago, Chicago. Young, Allyn (1928), Increasing Returns and Economic Progress, Economic Journal 38 (152).

Page 363: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

361

Administración Pública Territorial

Zipf, G. K (1941), National Unity and Disunity, Bloomington Principia Press, Indiana. DE LA UNIDAD 2. LA CUESTIÓN REGIONAL Y LOCAL EN AMÉRICA LATINA Aghón, Gabriel, Francisco Alburquerque y Patricia Cortés (2001), “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo”, LC/L.1549, Santiago de Chile, agosto. Alburquerque Francisco (1997), “Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico” (una respuesta a las exigencias del ajuste estructural), Cuadernos del ILPES 43, Santiago de Chile. Araujo, Lázaro Laureano (s/fecha), “Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo regional y desarrollo local”, Profesor el Centro de Estudios Europeos, universidad de Alcalá. Ministerio de Fomento de España. Barkin, David (1976), “¿Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional?” en: ILPES Ensayos sobre planificación del desarrollo regional, ILPES, Siglo XXI Editores, segunda edición, pp.477-501, México, D.F. Boisier, Sergio (1999), “El vuelo de una cometa: una metáfora para una teoría del desarrollo territorial y otros artículos”, contenidos en: Teoría y metáforas sobre desarrollo territorial LC/G.2030-P ISBN-92-1-321486, Santiago de Chile.(1995), “La modernización del Estado: una mirada desde las regiones”,Revoluciones, reformas, objetivos nacionales y el papel del territorio, ILPES/DPPR, Santiago de Chile, marzo. (1994a), “Modernización y gestión regional. El caso chileno”, ILPES/DPPR, documento 94/25, Serie Ensayos, Santiago de Chile, marzo.(1994b), “Crisis y alternativas en los procesos de regionalización”, Revista de la CEPAL N° 52, pp. 179-190, abril.(1982), “Política económica, organización social y desarrollo regional”, Cuadernos del ILPES N° 29, Santiago de Chile. (1979), “Qué hacer con la planificación regional antes de la medianoche?”, Revista de la CEPAL N° 7, abril. Boisier, Sergio y Luis Lira (1994), “El subdesarrollo comienza al Sur”, ILPES/DPPR, Santiago de Chile, noviembre.

Page 364: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

362

Administración Pública Territorial

Borda, Dionisio y Fernando Massi Ed. (2002), “Importancia de la cuestión territorial para los países latinoamericanos” publicada en el libro Economías Regionales y Desarrollo Territorial, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), ISBN 99-925-826-6-9, Asunción, Paraguay. Castells, Manuel (1990), “Nuevas tecnologías y desarrollo regional”, Documento CPRD-C/97. ILPES/DPPR, reproducido de Economía y Sociedad, N° 2, Santiago de Chile, junio. Coraggio, José Luis (1988), “Sobre la espacialidad social y el concepto de región”, Documento CPRD-C/83 Programa de Capacitación ILPES/DPPR, Santiago de Chile.(1981), “Las bases teóricas de la planificación regional en América Latina: un enfoque crítico”, Documento D/92, ILPES/DPPR, Santiago de Chile. Curbelo, José Luis (1990), “El espacio del ajuste estructural: algunas reflexiones acerca de América Latina”,en: Francisco Alburquerque et al. Revolución tecnológica y reestructuración productiva: Impactos y desafíos territoriales, Santiago de Chile. De Mattos, Carlos (1999), “Modernización neocapitalista y reestructuración productiva y territorial en Chile: 1973-1990”, Documento B/40, ILPES/DPPR, Santiago de Chile. (1989), “Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur”, Documento B/39, ILPES/DPPR, Santiago de Chile. Díaz, Luis (2001), “Pobreza, desigualdad y convergencia regional: Un análisis para el período 1990-1998 Chile”, Unidad de Estudios Prospectivos Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), Santiago de Chile. Friedmann, John y Clyde Weaver (1981), “Territorio y Función. La evolución de la planificación regional”, Colección Nuevo Urbanismo, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España. Gilbert, Alan y David Goodman (1976), “Desigualdades regionales de ingreso y desarrollo económico un enfoque crítico”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE), vol. V, N° 13 pp.79-101, Santiago de Chile.

Page 365: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

363

Administración Pública Territorial

Gómez Orea, Domingo (1994), “Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el medio físico”, Serie Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Editorial Agrícola Española S.A., Madrid, España. Hermansen, Tormod (1980), “Organización espacial y desarrollo económico. Alcances y tareas de la planificación regional”, Documento D/2, Programa de Capacitación ILPES, Santiago de Chile, junio. Hilhorst, Jos (1999), “Sobre cuestiones no resueltas en el pensamiento del desarrollo regional”, Documento C/60, ILPES/DPPR, Santiago de Chile. Holland, Stuart (1978), “The Regional Problem” The MacMillan Press Ltd., London y Basingstoke, Inglaterra. Krugman, Paul (1992), “Geografía y Comercio”, Antoni Bosch Editor, Barcelona, España. Laserna, Roberto (1986), “Movimientos Sociales Regionales” (apuntes para la construcción de un campo empírico), Documento B/42, ILPES/DPPR, Santiago de Chile. Lira, Luis (1995), “Regionalismo abierto y regionalismo virtual”, Serie Investigación 95/13, ILPES/ DPPR, Santiago de Chile, febrero. Martínez Monro, Rafael (1998), “Plan Nacional de Ordenamiento del Territorio”, Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio de Venezuela, Caracas, Venezuela. MIDEPLAN y PNUD (Ministerio de Planificación y Cooperación y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000), “Desarrollo Humano en las comunas de Chile”, Temas de Desarrollo Humano Sustentable 5 en: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub_grl.htm. Ocampo, José Antonio et al. (2000), “La reestructuración de los espacios nacionales”, Serie Gestión Pública, CEPAL/ILPES, LC/L.1418-P; LC/IP/L.178, ISBN: 92-1-321643-2, Santiago de Chile. Paulos, John Allen (1991), “Más allá de los números. Meditaciones de un matemático”, Metatemas 31, Libros para pensar la ciencia, Tusquets Editores, Barcelona, España.

Page 366: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

364

Administración Pública Territorial

Riffo, Luis (1999), “Crecimiento y disparidades regionales en Chile: una visión de largo plazo”, en: http://www.ine.cl/regiones/f_regiones.htm Román, Enrique (1986), “Espacio y Desarrollo: Análisis de la crisis paradigmática y los desplazamientos teóricos”, al interior de los cursos de planificación regional del ILPES, Documento CPRD-C/75, Programa de Capacitación, Santiago de Chile. Sasen, Saskia (1998), “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos” en: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE), vol. XXIV pp.5-25, Santiago de Chile. Schilling, Marcelo y Jaime Gatica (1999), “Descentralización, pobreza y distribución del ingreso”, La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) del Ministerio del Interior, Santiago de Chile. Schkolnik, Mariana (1993), “Difusión social regional de la modalidad exportadora en Chile: 1987-1992”, División de Estadísticas y Proyecciones de la CEPAL (borrador de trabajo interno), Santiago de Chile. Stöhr, Walter (1968), “Metodología para la delimitación de regiones en Chile”, Documento CPRD/D/42, ILPES, Santiago de Chile. Wiliamson, J. G. (1965), “Regional inequality and the process of national development: a description o the patterns”, en: Economic Development and Cultural Change 13, pp.3-43, Chicago, EE.UU. DE LA UNIDAD 3 TÉCNICAD DE ANÁLISIS ESPACIAL Y REGIONAL Aguilera Díaz, M. Modesta (2001), “Comercio de Colombia con el Caribe insular 1990-1999”, Centro de Estudios Económicos Regionales Nº 21, Banco de la Republica, Cartagena de Indias, Colombia, mayo. Aguilera Díaz M. Modesta y Joaquín Viloria de la Hoz (1998), “Radiografía Socio-Económica del Caribe Colombiano”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional Nº 6, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, Banco de la República, Cartagena de Indias. Atria, Raúl y Marcelo Siles (2003), “Capital social, reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe: en busca de un nuevo paradigma”, CEPAL, Michigan State University.

Page 367: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

365

Administración Pública Territorial

Barff R. D. y P. L. Knight (1988), ‘‘Dynamic Shift – Share Analysis, Growth and Change’’, vol. 19, primavera N° 2. Barros, O. (1982), “Manual de diseño lógico de sistemas de información administrativos”, Editorial Universitaria, 3ª Ed., Santiago de Chile. Bendavid, Avron (1974), “Regional Economic Analysis for Practitioners”, Praeger, Nueva York, Estados Unidos de América. (1971), “Una Introducción a la Ciencia Regional”, Ediciones Aries, Barcelona, España. Boisier, Sergio (1999), ‘‘Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial’’, Naciones Unidas, CEPAL ISBN 92-321486-3. Santiago de Chile. (1997), “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”, Documento 97/37 Serie Ensayos, Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), ILPES LC/IP/G.103. (1995), “La mesoeconomía territorial: interacción entre personas e instituciones”, Documento 95/26, Serie Ensayos, ILPES, Santiago de Chile. (1980), “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada”, Cuaderno ILPES, Serie II, N° 27, Santiago de Chile. Boisier, Sergio et al. (1995), “Sociedad Civil, Actores Sociales y Desarrollo Regional”, Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), Serie Investigación, Documento 95/14, ILPES, Santiago de Chile, junio. Bonet Morón, Jaime (2000), “Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998”, Documento de trabajo No. 14, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, abril. (1999), “El crecimiento regional en Colombia 1980-1996: Una aproximación con el método shift and share”, Documento de trabajo Nº 10, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias, Colombia, junio, (www.banrep.gov.co/docum/economreg4.htm). CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Caribe) (www.eclac.cl/DPPE)

Page 368: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

366

Administración Pública Territorial

(2002), Softwares TRADECAN 2002 y PADI (Programa de Análisis de la Dinámica Industrial), División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE), (www.eclac.cl/ddpe/default.asp) (2000) Panorama Social 2001-2002, Síntesis de lanzamiento y capitulo IV: Agenda social, Capital social: sus potencialidades y limitaciones para la puesta en marcha de políticas y programas sociales, Santiago de Chile, octubre, (www.eclac.cl) CEPAL/ONUDI (Unidad Conjunta: Comisión Económica para America Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) (1993), “CAN: Análisis de la Competitividad de los Países (Manual del Usuario)”, Santiago de Chile. Cuadrado, Juan R. et al. (1998) ‘‘Convergencia regional en España: hechos, tendencias y perspectivas’’, Fundación Argentaria-Visor, España. Durston, John (2003), “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras”, (www.eclac.cl) (2000), “¿Qué es el capital social comunitario?”, LC/L.1400-P/E, Serie Politicas Sociales Nº38, 48pp., julio, (www.eclac.cl) Flores, F. (1990), “Inventando la empresa del Siglo XXI”, Hachette, Santiago de Chile. Flisfisch, A., R. Franco y E. Palma (1980), “Dimensiones de una planificación participativa”, E/CEPAL/ILPES, R.18, Santiago de Chile. Haddad, Paulo (1989), “Economía Regional. Teorías e Métodos de Analise”, Banco do Nordeste do Brasil S.A./Escritório Técnico de Estudos Econômicos do Nordeste (ETENE), Fortaleza, Brasil. ILPES (1999), “Actores sociales y desarrollo regional. Sistema ELITE. Esquema de Operación”, ILPES/DPPR 95/2, Serie Metodología, Santiago, Chile. ILPES/CEPAL (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (1999), “Ciclo de Conferencias sobre Conocimiento, Globalización y Territorio”, CD-ROM multimedial, Santiago de Chile. Isard, Walter (1971), “Métodos de Análisis Regional. Una Introducción a la Ciencia Regional”, Ediciones Aries, Barcelona, España.

Page 369: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

367

Administración Pública Territorial

Lira, Luis (1999), ‘‘Información y conocimiento para el análisis regional, conducente a la toma de decisiones’’, Ciclo de Conferencias sobre Conocimiento, Globalización y Territorio” (CD-ROM), ILPES/CEPAL, Santiago de Chile. Malecki, Edward (1991) “Technology and Economic Development: the Dynamic of Local, Regional and National Change”, Longman S & T, J. Wiley & Sons, Nueva York, Estados Unidos de América, (Trad. capítulo 2: “La medición de la actividad económica regional” en documento del Laboratorio Integrado de Diseño de Estrategias Regionales (LIDER), Dirección de Políticas y Planificación Regional (DPPR)/ILPES, 1994). Mandeng, Ousmene (1991), “Competitividad internacional y especialización”, Revista de la CEPAL N° 45, Santiago de Chile. Marqués, Nora (1987), “Agentes Sociales, Eslabonamientos Productivos y Diagnósticos Regionales”, Documento ILPES/CPRD (Curso de Planificación Regional del Desarrollo), C/98, Santiago de Chile. Meisel Roca, Adolfo (1999), “¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?” Centro de Estudios Económicos Regionales N° 7, Banco de la Republica Cartagena de Indias, enero. PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000), “Más sociedad para gobernar el futuro”, Desarrollo Humano en Chile 2000, Santiago, Chile. (2000), “Nosotros los chilenos: un desafío cultural”, Desarrollo Humano en Chile 2000, Santiago, Chile. Richardson, Harry (1986), “Economía Regional y Urbana”, Alianza Editorial, Madrid, España. Rolim, Casio F.C. y Liu Shih Chung (sin fecha), software “Indicadores de Analise Regional”, profesores de la Universidad Federal de Paraná en Brasil, (www.economia.ufpr.br), ([email protected]). Siera Bravo, Restituto (1988), “Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios”, Editorial S.A. Paraninfo, Madrid, España. Silva Lira, Iván (2003), “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina”, LC/L.1882, P/E, Serie Gestión pública

Page 370: Geografia - Tecnicas de análisis espacial

Teorías del Proyecto Geopolítico y Técnicas de Análisis Espacial

Espacio Tiempo y Territorio

368

Administración Pública Territorial

N° 33, abril, (www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ publicaciones/xml/6/12416/P12416.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xslt) Stilwell, F.J.B. (1969), ‘‘Regional Growth and Structural Adaption’’, Urban Studies vol. N° 6, N° 2, june. Stohr, W. (1991), “Global Challenge and Local Response”, Mansell, Londres. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1992), “Seminario sobre Datos, técnicas y resultados del moderno análisis económico regional”, 14 al 18 de septiembre, Valencia, España. Wolfe, M. (1981), “Agentes del desarrollo”, Revista de la CEPAL N° 31, Santiago de Chile.

Estébanez, J. (1989): "Nuevas tendencias en Geografía Humana y sus repercusiones en la Geografía Cuantitativa", X Congreso Nacional de Geografía. Ponencias, (Zaragoza, sept. 1987), AGE-Universidad de Zaragoza; pp.:131-144

Braken, I. and Webster, Chr. (1992): Information Technology in Geography and Planning, Including Principles of GIS, Routledge, Londres, p.73-105.

Chancerel, J. L. (1988): "Théorie de la mesure et objects", L´Espace Géographique, 3, 218-231.

Hagget, P. (1975): Análisis locacional en la geografía humana, G. Gili, Barcelona, páginas: 241-266

Harvey, D. (1983) : Teorías, leyes y modelos en Geografía, G.Gili, Barcelona, páginas: 52-65 y 304-329.

Openshaw, S (1981): "Le problème de l´agrégation spatiale en Géographie", L´Espace Géographique, 1, 15-24.

Wartofsky, M. W (1983): Introducción a la filosofía de la ciencia, Alianza Universidad, Madrid, páginas: 204-238.