geográfica de conjuntos históricos y Información

4
102 Información DE BIENES CULTURALES Desarrollo de la base de datos geográfica de conjuntos históricos y patrimonio arquitectónico PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS Conocer dónde se localizan los bienes que forman nuestro patrimonio cultural es condición imprescin- dible no solo para identificarlo, sino igualmente para protegerlo, divulgarlo y ponerlo en valor. Por ello, dotar a todos los inventarios y catálogos de una re- ferencia geográfica es del todo necesario para en un primer momento situar los bienes y a partir de esa localización analizar sus relaciones con todos los otros elementos geográficos que constituyen su en- torno. En esta línea de trabajo, el Instituto de Cartografía de Andalucía y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico vienen manteniendo una fructífera cola- boración en orden a volcar sobre mapas todos los datos que poseemos sobre nuestro patrimonio. En una colaboración que se retroalimenta mutuamen- te, el ICA facilita las bases cartográficas digitales que se precisan para una localización con suficiente pre- cisión geométrica; mientras que el IAPH aporta sus inventarios, que suelen contener algún tipo de refe- rencia geográfica. Para el desarrollo de este proyecto concreto, la Jun- ta de Andalucía se ha apoyado en la red europea “Geographical Information Systems International Group”, de la que forma parte a través del ICA. GI- SIG participa en el programa “Leonardo” de la Unión Europea sobre formación profesional me- diante el intercambio de estudiantes en prácticas y acogiendose a esta figura se ha materializado el proyecto aquí expuesto. El objetivo de este trabajo es continuar una línea de georeferenciación de los inventarios de patri- monio que ya ha dado importantes resultados en lo referente a los yacimientos arqueológicos, co- mo se puede constatar en los números 15, 16 y 18 de este mismo Boletín. A partir de esta expe- riencia se ha planteado una segunda fase que abarca los conjuntos históricos y el patrimonio ar- quitectónico, desde un enfoque territorial y apos- tando por la utilización de sistemas de informa- ción geográfica. FUENTES DE INFORMACIÓN El punto de partida ha sido el Sistema de Informa- ción sobre Bienes Inmuebles de Andalucía que ha creado el Centro de Documentación del Patrimo- nio Histórico. La documentación en él contenida abarca un extenso repertorio de datos descripti- vos, jurídicos, de conservación, bibliográficos y grá- ficos. Su estructura de base de datos y su codifi- cación normalizada ha permitido una fácil explotación e integración en el SIG. En cambio las referencias geográficas, limitadas habitualmente al código del Sistema de Información sobre el Patri- monio Histórico de Andalucía, no permitían un análisis territorial de los datos. Otra fuente de información básica ha sido un re- ciente reconocimiento hecho por la Dirección Ge- neral de Ordenación del Territorio y Urbanismo bajo el título de “Análisis urbanístico de los Conjun- tos Históricos de Andalucía: ciudades medias y pe- queñas”. Este trabajo contiene abundante informa- ción textual y fotográfica y un análisis urbanístico realizado sobre mapas. Precisamente esta docu- mentación cartográfica es la más interesante a efec- tos del proyecto de georeferenciación, al contener la delimitación de los conjuntos históricos. La tercera fuente documental ha sido la Recopila- ción de la Cartografía Histórica de Andalucía que ha realizado el ICA. Este archivo contiene más de 125.000 referencias de planos históricos mecaniza- das en base de datos conforme a las normas catalo- gráficas internacionales, microfilmados en soporte de 35 mm y escaneados en su mayor parte. La difu- Daniele Galliani F. José Sánchez Díaz Instituto de Cartografía de Andalucía

Transcript of geográfica de conjuntos históricos y Información

Page 1: geográfica de conjuntos históricos y Información

102

Info

rmac

ión

DE

BIE

NES

CU

LTU

RA

LES Desarrollo de la base de datos

geográfica de conjuntos históricos ypatrimonio arquitectónico

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

Conocer dónde se localizan los bienes que formannuestro patrimonio cultural es condición imprescin-dible no solo para identificarlo, sino igualmente paraprotegerlo, divulgarlo y ponerlo en valor. Por ello,dotar a todos los inventarios y catálogos de una re-ferencia geográfica es del todo necesario para en unprimer momento situar los bienes y a partir de esalocalización analizar sus relaciones con todos losotros elementos geográficos que constituyen su en-torno.

En esta línea de trabajo, el Instituto de Cartografíade Andalucía y el Instituto Andaluz de PatrimonioHistórico vienen manteniendo una fructífera cola-boración en orden a volcar sobre mapas todos losdatos que poseemos sobre nuestro patrimonio. Enuna colaboración que se retroalimenta mutuamen-te, el ICA facilita las bases cartográficas digitales quese precisan para una localización con suficiente pre-cisión geométrica; mientras que el IAPH aporta susinventarios, que suelen contener algún tipo de refe-rencia geográfica.

Para el desarrollo de este proyecto concreto, la Jun-ta de Andalucía se ha apoyado en la red europea“Geographical Information Systems InternationalGroup”, de la que forma parte a través del ICA. GI-SIG par ticipa en el programa “Leonardo” de laUnión Europea sobre formación profesional me-diante el intercambio de estudiantes en prácticas yacogiendose a esta figura se ha materializado elproyecto aquí expuesto.

El objetivo de este trabajo es continuar una líneade georeferenciación de los inventarios de patri-monio que ya ha dado importantes resultados enlo referente a los yacimientos arqueológicos, co-

mo se puede constatar en los números 15, 16 y18 de este mismo Boletín. A par tir de esta expe-r iencia se ha planteado una segunda fase queabarca los conjuntos históricos y el patrimonio ar-quitectónico, desde un enfoque territorial y apos-tando por la utilización de sistemas de informa-ción geográfica.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El punto de partida ha sido el Sistema de Informa-ción sobre Bienes Inmuebles de Andalucía que hacreado el Centro de Documentación del Patrimo-nio Histórico. La documentación en él contenidaabarca un extenso reper torio de datos descripti-vos, jurídicos, de conservación, bibliográficos y grá-ficos. Su estructura de base de datos y su codifi-cación normalizada ha permit ido una fáci lexplotación e integración en el SIG. En cambio lasreferencias geográficas, limitadas habitualmente alcódigo del Sistema de Información sobre el Patri-monio Histórico de Andalucía, no permitían unanálisis territorial de los datos.

Otra fuente de información básica ha sido un re-ciente reconocimiento hecho por la Dirección Ge-neral de Ordenación del Territorio y Urbanismobajo el título de “Análisis urbanístico de los Conjun-tos Históricos de Andalucía: ciudades medias y pe-queñas”. Este trabajo contiene abundante informa-ción textual y fotográfica y un análisis urbanísticorealizado sobre mapas. Precisamente esta docu-mentación cartográfica es la más interesante a efec-tos del proyecto de georeferenciación, al contenerla delimitación de los conjuntos históricos.

La tercera fuente documental ha sido la Recopila-ción de la Car tografía Histórica de Andalucía queha realizado el ICA. Este archivo contiene más de125.000 referencias de planos históricos mecaniza-das en base de datos conforme a las normas catalo-gráficas internacionales, microfilmados en soportede 35 mm y escaneados en su mayor parte. La difu-

Daniele GallianiF. José Sánchez Díaz

Instituto de Cartografía de Andalucía

Page 2: geográfica de conjuntos históricos y Información

PH Boletín22 103

sión pública de este repertorio se está realizando me-diante catálogos provinciales, dado que su fin básico esponer a disposición de todos los andaluces una docu-mentación de gran belleza y valor histórico.

Como referencia geográfica general se ha utilizado lacartografía digital que produce el propio ICA y básica-mente el Mapa Topográfico de Andalucía a escala1:10.000 en su mosaico raster, el Mapa Digital de An-dalucía 1:100.000 y el Mapa Digital de Andalucía1:400.000. La precisión geométrica de estos mapas,que en el caso del 1:10.000 está en torno a 3 metros,y su común sistema de coordenadas UTM y formatode SIG han permitido una afinada localización espacial.

MÉTODO

El método de trabajo seguido ha consistido en unarefundición de todas esas fuentes de información, in-tegrándola a par tir de un punto de vista territorial yutilizando la tecnología de SIG; es decir, asignando atodos los elementos una referencia de coordenadasgeográficas y asociando sobre esta referencia tantodatos espaciales como alfanuméricos, textuales ográficos. Precisamente esta capacidad de enlace en-tre mapas y datos es la mayor utilidad de los siste-mas de información geográfica y la que permite pos-teriormente realizar análisis sobre la interrelacióngeográfica entre los elementos. En concreto el pro-grama empleado ha sido ArcView y la plataforma unordenador personal, con lo que a partir de unos me-dios mínimos se ha podido realizar este proyectocompleto de unión de las bases de datos del IAPHcon los mapas del ICA.

Utilizando como base car tográfica el MTA 1:10.000se han digitalizado sobre este mapa los puntos que si-túan los bienes inmuebles o los polígonos que delimi-tan los conjuntos históricos, obteniendose así una se-r ie de capas con cada uno de los contenidostemáticos. Una vez producidas estas capas de informa-ción, a cada elemento se le ha asignado un códigoidentificativo que en el caso de núcleos ha sido el có-digo del INE y en el de los monumentos el código delSIPHA. A partir de estos códigos se ha asociado la lo-calización en los mapas con las bases de datos dispo-nibles, con textos descriptivos o con imágenes, segúncada caso. De este modo los mapas resultantes con-tienen no solo datos espaciales sino igualmente alfanu-méricos o gráficos.

RESULTADOS

El primer resultado del proyecto ha sido una capacon una selección de car tografía histórica. Sobre elmapa 1:400.000 se ha dibujado una malla de puntoslocalizando los centros funcionales de ámbito comar-cal para los que se dispone de car tografía históricacon representación de la trama urbana. Se han reali-zado, de entre la numerosa car tografía disponible.

dos cortes históricos correspondientes a los primerosplanos urbanos producidos en el siglo XVIII y a la pri-mera serie topográfica realizada por el Instituto Geo-gráfico Nacional a finales del siglo XIX. Dado que es-tos planos se encontraban ya escaneados, ha bastadoasociar a cada punto el nombre del fichero informáti-co con la imagen del mapa. De este modo se disponede un mapa general de Andalucía (Fig. 1) en el quecada punto llama a un plano urbano para una deter-minada fecha (Fig 2).

Con el mismo procedimiento se ha realizado otra ca-pa de información relativa a los conjuntos históricos.Par tiendo de una car tografía de pequeña escala co-mo es la 1:400.000 y pretendiendo obtener tan sólouna malla de puntos con la situación de los núcleosurbanos se ha procedido a seleccionar de entre to-dos los núcleos que contenía el mapa a aquellos 130que cuentan con una protección como conjunto his-tórico (Fig. 3). A cada punto se le ha asignado tantoel código del INE como el código del SIPHA, con loque es posible asignarle datos estadísticos y datos depatrimonio y realizar análisis de interrelación entre di-versas variables.

El mismo tema de los conjuntos históricos ha sidoabordado desde otra escala y con otro objetivo.

INFO

RMAC

IÓN

de

Bie

nes

Cult

ural

es

Figura nº 1: Localizaciónde núcleos con cartografía

histórica seleccionada

Figura nº 2: Cartografíahistórica de Ronda en el

siglo XVIII

Page 3: geográfica de conjuntos históricos y Información

104PH Boletín22IN

FORM

ACIÓ

N

de B

iene

s Cu

ltur

ales

Mientras la capa de puntos sirve para estudios y re-presentaciones a escala de la totalidad de la región, laposibilidad de hacer análisis urbanísticos requiere quela información quede reflejada como un polígono conlos límites del conjunto y a una escala en la que lastramas urbanas sean vis ibles. Para esto el MTA1:10.000 en formato raster ha resultado de plena uti-lidad como base cartográfica y el estudio de la DGO-TU ha venido a aportar la información temática conel debido nivel de detalle. La digitalización de uno so-bre el otro ha proporcionado una capa de polígonoscon los espacios declarados, que permiten una reso-lución de manzana edificada. Esta capa cuenta comoatributo básico con la situación administrativa delconjunto en cuanto a si está declarado o propuesto(Fig. 4), lo que permite distinguir ámbitos de intersec-

ción o discrepancia. Además de este atributo se le haasociado el código del SIPHA y, a través de éste, seha unido con la base de datos documental en la queya se dispone de datos administrativos y urbanísticossobre el conjunto histórico.

A una escala de aún mayor detalle se ha abordado lageoreferenciación de los bienes inmuebles declaradosmonumento histórico. Para ello se han utilizado comofuente de información los propios expedientes de de-claración y como referencia car tográfica el MTA1:10.000. Así se han localizado 765 monumentos, for-mados en su mayor parte por edificios en suelo urba-no. Sin ser del todo exhaustivo, este inventario carto-gráfico sí que recoge todos los monumentosdeclarados en las ciudades mayores. En todos los ca-sos se han recogido dentro de una capa de puntos y,en aquellos casos en los que se cuenta con un entor-no protegido, se han delimitado también como polí-gonos mediante una interpretación del parcelario(Fig. 5). Al igual que en los otros casos, la adición delcódigo SIPHA permite la conexión con el resto de lasbases de datos.

Por último, y como un elemento singular dentro delos bienes arquitectónico, se han situado también to-dos los soportes publicitarios con los toros de Osbor-ne. Para ello la publicación oficial de la declaracióncuenta con suficientes referencias geográficas ya que,además de la situación exacta del soporte, se reflejaun entorno de protección visual. Ambas localizacioneshan sido recogidas, las primeras en una capa de pun-tos y las segundas en otra de polígonos sobre la mis-ma base del MTA 1:10.000 (Fig. 6) y asignando igual-mente el código del SIPHA.

Figura nº 3: Localizaciónde los conjuntos históricos

Figura nº 4: Delimitacioneslegales y propuesta delconjunto histórico deGalaroza

Page 4: geográfica de conjuntos históricos y Información

PH Boletín22 105

DIFUSIÓN

La utilización de este fondo de documentación geo-gráfica se ha abordado desde la atención a dos tiposde usuarios: por un lado los ciudadanos andaluces engeneral y por otro los técnicos de la Junta de Anda-lucía. Dado que los requerimientos de unos y otrosson distintos en cuanto a complejidad de manejo,frecuencia de actualización y tipo de información sehan elaborado dos procedimientos de consulta dife-renciados.

Para su difusión pública se ha utilizado el programa in-formático de consulta de car tografía ArcView DataPublisher que, distribuido en un soporte de CD-Romjunto con las capas de información, las bases de datosy los mapas de fondo rasterizados, permitirán unaconsulta fácil y descentralizada por parte de un públi-co amplio al que interesa hacer partícipe de la necesi-dad de proteger nuestro patrimonio.

Para el uso institucional se utiliza la red informáticadel IAPH que hace posible una conexión dinámica en-tre las capas de cartografía gestionadas mediante Arc-View y las bases de datos gestionadas mediante Ac-cess, manteniendo un enlace entre ellas que permiteactualizar la información y acceder a ella en tiempo re-al. Si bien más restringido, este procedimiento de con-sulta es el más idóneo por su carácter dinámico y sucapacidad de enlazar todo este repertorio de docu-mentación sobre nuestros bienes culturales.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

A par tir de los resultados de esta experiencia, y enrelación con los limitados medios usados, se consta-ta que la tecnología de los sistemas de informacióngeográfica, en la medida en que integran car tografíay bases de datos, es la más idónea para el inventa-riado de bienes inmuebles en general y en concretopara los bienes integrantes del patrimonio cultural. Yesto porque la referencia espacial es esencial en estetipo de información, en la medida en que la protec-ción se hace siempre sobre un terreno delimitadojurídicamente.

Como segunda conclusión se constata que la car to-grafía a escala 1:10.000, la de mayor detalle disponiblecon carácter general en formato digital, es apropiadapara el tratamiento de los conjuntos históricos, delmismo modo que lo puede ser para los yacimientosarqueológicos, pero al localizar los monumentos re-sulta excesivamente generalizada y carente de la nece-saria referencia de parcelas. Debe ser por tanto la car-tografía catastral a escala 1:1.000 la base de referenciapara situar los monumentos y sus entornos de protec-ción, en la medida en que estos se declaran abarcan-do parcelas completas.

Por último ha de hacerse una reflexión general sobrela utilidad final de todos estos trabajos de informatiza-ción de documentación. La sola disponibilidad de esta

información en soporte digital es una garantía de con-servación y de posibilidad de amplia difusión de lamisma, pero a este nivel el papel constituye un sopor-te de valor similar. Donde realmente debe estar la ver-dadera utilidad es en la realización de análisis territo-r iales, que los medios informáticos amplíanenormemente frente a la mera comparación visual. Eluso de esta información para poner en relación unoselementos geográficos con otros es el que permitirádetectar donde se encuentran los bienes más necesi-tados de protección, de donde proceden sus principa-les amenazas y donde residen sus posibilidades depuesta en valor.

Figura nº 5: Localizaciónde monumentos

declarados en Córdoba

Figura nº 6: Toros deOsborne y entorno

protegido en El Pueto deSanta María