GEOLOGIA

7
ING. FRANCISCO ARAMAYO PINAZO EDIFICIOS VERDES EN EL PERÚ La preocupación por el calentamiento global nos ha llevado a imaginar acciones que nos permitan actuar con respeto por el medio ambiente y tener en cuenta las consecuencias de lo que hacemos en las ciudades. A pesar del éxito relativo de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático que se llevo a cabo Copenhague en diciembre del año pasado, cada vez más una conciencia de que todos podemos hacer algo y que la sumatoria de esfuerzos simples ayudará a mitigar las consecuencias de este fenómeno global. Uno de de los grandes avances tecnológicos en la arquitectura contemporánea está en la aplicación de criterios verdes a la solución integral buscando el mayor compromiso con el medio ambiente desde la construcción hasta la operación. El edificio verde viene a ser la consecuencia lógica de un edificio inteligente Cuando empezó la preocupación por hacer más eficiente el manejo de la energía en los equipos de aire acondicionado y calefacción en los edificios, se buscó integrar al sistema un software que permitiera optimizar el funcionamiento de los equipos a través de sensores y recopilación de data. Una vez que se integro un cerebro al edifico , no paso mucho tiempo para que otros sistemas como la seguridad , el control de luces , el control de accesos, el manejo de aguas , etc. , se integrara a través de interfaces que permitieran la creación de edificios inteligentes. Por otro lado , desde los años ochenta , se exploraron caminos para utilizar sistemas pasivos para lograr el mayor confort dentro de las edificaciones con el simple

description

importe de ingenieria

Transcript of GEOLOGIA

ING. FRANCISCO ARAMAYO PINAZO

EDIFICIOS VERDES EN EL PERLa preocupacin por el calentamiento global nos ha llevado a imaginar acciones que nos permitan actuar con respeto por el medio ambiente y tener en cuenta las consecuencias de lo que hacemos en las ciudades.A pesar del xito relativo de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climtico que se llevo a cabo Copenhague en diciembre del ao pasado, cada vez ms una conciencia de que todos podemos hacer algo y que la sumatoria de esfuerzos simples ayudar a mitigar las consecuencias de este fenmeno global.Uno de de los grandes avances tecnolgicos en la arquitectura contempornea est en la aplicacin de criterios verdes a la solucin integral buscando el mayor compromiso con el medio ambiente desde la construccin hasta la operacin.El edificio verde viene a ser la consecuencia lgica de un edificio inteligenteCuando empez la preocupacin por hacer ms eficiente el manejo de la energa enlos equipos de aire acondicionado y calefaccin en los edificios, se busc integrar al sistema un software que permitiera optimizar el funcionamiento de los equipos a travs de sensores y recopilacin de data.Una vez que se integro un cerebro al edifico , no paso mucho tiempo para que otros sistemas como la seguridad , el control de luces , el control de accesos, el manejo de aguas , etc. , se integrara a travs de interfaces que permitieran la creacin de edificios inteligentes.Por otro lado , desde los aos ochenta , se exploraron caminos para utilizar sistemas pasivos para lograr el mayor confort dentro de las edificaciones con el simple manejo del entorno , orientando el edificio , aprovechando el sentido del viento , tecnologas nativas , el conocimiento del clima ,entre otras consideraciones que se orientaron hacia lo que se denomin arquitectura bioclimtica.Cuando se tomo conciencia de la importancia del impacto de la construccin en el medio ambiente, estas dos corrientes aceleraron su integracin hacia lo que hoy llamamos edificios verdes.Los edificios verdes, incluyen en su programa de diseo una variedad de reas que incluyen: Eficiencia en el uso de la energa y agua Calidad del ambiente interior (calidad de aire, confort trmico, iluminacin, etc) Impactos sobre el terreno y manejo del escurrimiento de aguas lluvias y erosin) Operacin de las edificaciones Vida til del edificio (durabilidad, adaptabilidad a los cambios de uso por parte del usuario Actualmente existe un sistema de certificaciones (Leadership in Energy and Environmental Design,LEED) quemediante la aplicacion de protocolos calificados se puedeacreditar una edificacin en distintas reas , pero en este momento considero ms importante iniciar un proceso en el Per , que permita tener una actitud verde en los procesos constructivos y su resultado final ,en la bsqueda dedesarrollar una conciencia nacional.Creo que es importante evitar que se manipule la etiqueta de EDIFICIOS VERDES como un argumento de venta nicamente, que al final quede desvirtuada por haberse convertido en un costo adicional sin beneficios efectivos y se abandone la idea de hacer construcciones verdes en nuestro pas.Ya tuvimos una mala experiencia con los edificios inteligentes, donde se abuso de los usos de esta etiqueta que fue utilizada por cualquier edificacin con cableado estructurado y con algn sistema automatizado, abandonando su aplicaciny avance tecnolgico hacia mediados de los noventa.La creacin de edificios verdes en el Per debe ser un proceso sostenido que nos conduzca a crear conciencia en los habitantes de nuestras ciudades y nuestras instituciones, parainiciar programas e incentivos que promuevan la bsqueda de la excelencia verde aplicando el conocimiento actualmente disponible y que nos permita desarrollar propuestas que aporten a la solucin global.Hoy da me he integrado al ncleo fundador para la creacin del GREEN BUILDING COUNCIL PERU, y podra dar muchas explicaciones acerca de las bondades y ventajas de comprometerse con este movimiento, pero para m la razn ms importante es que tengo hijos y me gustara imaginar que algunas de las acciones que inicie hoy, permitieron que ellos en el futuro cuenten con un mundo mejor.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERUEl desarrollo es el crecimiento debidamente planificado en un pas, este tiene como base fundamental la planificacin de las actividades polticas que conllevan a decisiones con injerencia macro gubernamental y duraderas en el tiempo, es decir implementadas con conviccin de continuidad, el desarrollo sostenible debera ser una poltica de estado la cual se sub dividir a su vez en polticas especificas de los diferentes sectores de la economa; el desarrollo sostenible es responsabilidad especfica del estado y los grupos polticos que gobiernan, consiste en garantizar que una decisin que beneficie a la sociedad pueda sobre llevarse a lo largo de un periodo de tiempo, esta decisin a su vez capitalizara sus beneficios y es entonces que se producira el sostenimiento.En el Per, como pas pobre y subdesarrollado es difcil implementar polticas que apunten a un desarrollo sostenible ya que a lo largo de la historia del pas se ha percibido que el estrato de la sociedad ms pobre es reaccin a esperar en el tiempo resultados positivos y se inclina por presionar al estado a los resultados de corto plazo, que a su vez conlleva a las conocidas polticas populosas. El desarrollo sostenible es culturalmente una tendencia en pases desarrollados basta revisar sus marcos legales y econmicos para descubrir que estas naciones en un momento de su historia poltica lograron consensuar las necesidades a futuro de la sociedad que representan y respetar as los acuerdos histricos como base para un desarrollo sostenible.De manera prctica el desarrollo sostenible se ejemplifica en el Per con el cambiante marco legal que los diferentes Gobiernos promueven. La legislacin de los diferentes sectores econmicos es actualmente consecuencia de la cada vez mayor interrelacin de las economas mundiales (la llamada Globalizacin) en el sentido ms amplio que se conoce, es decir, que inclusive los estamentos legales de una nacin no escapan a este efecto mundial y tratar de hacerlo es actualmente auto-aislarse en el mundo, econmica, polticamente, comercialmente y hasta societariamente.El estado es capaz de promover un desarrollo sostenible en el tiempo siempre y cuando logre conciliar expectativas de la sociedad y logre demostrar efectivamente que tal o cual poltica o plan nacional es realmente eficaz.

ING. FERNANDO OSHIRO HIGA

AISLANTES DE BASECuando hay que elegir el mejor producto para el aislamiento de cubiertas, el poli-iso es la mejor seleccin. Ningn otro aislamiento de espuma plstica ofrece la combinacin perfecta de caractersticas tan importante para un buen rendimiento a largo plazo. Estas particularidades de rendimiento dictan unos costos inciales de instalacin excelentes y un retorno de la inversin atractivo.El aislamiento con poli-iso es el nico aislamiento de espuma plstica que puede utilizarse en todo topo de sistemas de techado. La estabilidad del poli-iso en altas temperaturas impide que este se dae cuando se utilizan asfaltos en caliente. Tampoco resultaran afectados por los adhesivos comnmente usados cuando estos han sido aplicados correctamente y algunos fabricantes de membranas especifican su uso simple, sin la aplicacin de capa de separacin en sistemas totalmente adheridos.Atlas recomienda que los productos ACFoam Roof Insulation, sean istalados nicamente por personal debidamente calificado. Factory Mutual ha probado los productos ACFoam como componentes en techumbre aislada y aprobada como Clase1. Los productos ACFoam tambin han sido probados y clasificados por UL (Underwriters Laboratories), como componentes en techumbre aislada.

DISIPADORES DE ENERGIA SISMICAEst basada en la idea de colocar en la estructura dispositivos destinados a aumentar la capacidad de perder energa de una estructura durante un terremoto. Toda estructura disipa o elimina la energa de un sismo mediante deformaciones. Al colocar un dispositivo de disipacin de energa en una estructura, estos van a experimentar fuertes deformaciones con los movimientos de la estructura durante un sismo. Mediante estas fuertes deformaciones se incrementa notablemente la capacidad de disipar energa de la estructura con una reduccin de las deformaciones de la estructura. Estos dispositivos se conocen como disipadores de energa o amortiguadores ssmicos y pueden ser de diversas formas y principios de operacin. Los ms conocidos son en base a un elemento viscoso que se deforma o con unos elementos metlicos que logra la fluencia fcilmente.En Chile, son de uso reciente en estructuras. El caso ms conocido es el Puente Amolanas que tiene 4 amortiguadores ssmicos.

La divisin estructuras-construccin del Departamento de Ingeniera Civil de la Universidad de Chile investiga la forma de desarrollar este tipo de tecnologa y aplicarla en Chile. Fruto de estos trabajos son aplicaciones pioneras de la aislacin ssmica de base en Chile, tales como el edificio Andaluca que es el primer edificio habitacional antissmico del pas, el Viaductos Marga-Marga que introdujo en el pas la aplicacin de aislacin ssmica en obras viales y el Puente Amolanas que introdujo la aplicacin de disipacin de energa en obras viales.