Geologia sedimentaciones

download Geologia sedimentaciones

of 8

description

Geologia sedimentaciones

Transcript of Geologia sedimentaciones

  • MEDIO SEDIMENTARIO DE TRANSICION

    Un medio sedimentario es una parte de la superficie terrestre donde se acumulan

    sedimentos y se diferencia fsica, qumica y biolgicamente de las zonas

    adyacentes. Los procesos sedimentarios son los causantes del transporte y

    depsito de los sedimentos. En un medio sedimentario o en parte del mismo

    puede producirse erosin, no depsito o sedimentacin, normalmente alternando

    en diferentes etapas. El nmero de medios sedimentarios actuales es finito y

    pueden ser clasificados.

    Figura 1

    UBICACIN.-

    Los medios sedimentarios de transicin estn ubicados en distintas regiones del

    globo terrqueo que a medida del tiempo se van formando estos medios por

    medio de la accin geolgica y predominado la ubicacin de este medio estn

    ubicadas en una gran mayora en bahas, costas de mar, generalmente terrenos

    ubicadas por medio del mar.

  • DIVICION.-

    Playas

    Deltas

    Llanuras Mareales

    Estuarios

    Lagoons

    DESCRIPCIN DE SUS PARTES.-

    PLAYAS.- Este ambiente de sedimentacin queda limitado por la accin del

    oleaje. El lmite superior lo constituir la lnea ms alta alcanzada por las olas en

    los temporales. Esta lnea separar los depsitos de playa propiamente dichos de

    las arenas de las dunas costeras. Dentro de una playa ideal se pueden distinguir

    tres ambientes sedimentarios distintos, caracterizados cada uno de ellos por

    presentar un tipo de material asociado a unas estructuras sedimentarias primarias

    determinadas. El subambiente ms proximal o que limita con el cordn de dunas

    es el llamado backshore (zona supra mareal), cuyo lmite inferior lo constituye el

    nivel de marea alta. Hacia el mar le sigue el foreshore (zona inter mareal), La parte

    ms distal de una playa la forma el shoreface (zona infra mareal).

    Backshore: Es el rea que tan slo forma parte del ambiente marino

    durante los grandes temporales, que es cuando las aguas la cubren. Es

    caracterstica de esta zona la existencia de pequeos escalones llamados

    bermas, producidos por temporales. Los materiales que se depositan en

    esta zona son fundamentalmente arenosos. La proporcin de limo no

    rebasa el 10%. (En las dunas costeras prcticamente el 100% es arena.)

    Foreshore: Es la parte que puede ser considerada como la playa

    propiamente dicha. Diariamente participa del continente y del mar al ritmo

    marcado por las mareas. Los materiales que se depositan en esta zona son

    arenosos (la proporcin de limo es tambin pequea), aunque la

    clasificacin es menor a la que presentan las arenas del backshore y de las

    dunas costeras. Las capas presentan una laminacin cruzada planar tpica

  • de pequeo ngulo. Las lminas poseen generalmente una relativa gran

    longitud. Estas buzan en direccin al mar y en realidad corresponden a

    verdaderas superficies de acrecin.

    Shoreface: Si bien el lmite superior del shoreface queda morfolgicamente

    y hasta cierto punto sedimentolgicamente bien establecido, el lmite

    inferior es muy impreciso. Anteriormente se ha dicho que se considera

    como tal aquel punto en que el oleaje deja de actuar sobre el fondo en los

    perodos de buen tiempo. Este lmite, desde un punto de vista

    sedimentolgico, podra ser establecido en el lmite arena-limo. En el

    shoreface los sedimentos son aun dominantemente arenosos mientras en

    la plataforma son arcillosos. Corresponde, por consiguiente, a una zona de

    transicin en cuanto a la granulometra de los materiales.

    Figura 2 Figura 2.1

    DELTAS: Un delta est constituido por tres partes que, de la ms cercana al ro o

    ms proximal, a la ms distal o ms cercana al mar se denominan: la llanura

    deltaica, que es sub area con un claro dominio del continente; el frente deltaico

    donde se desarrollan ya procesos de tipo marino, y el pro delta, permanentemente

    sumergido y donde siendo su materiales de procedencia fluvial, se hallan

    enteramente afectados por procesos marinos.

  • Llanura deltaica: Corresponde a la parte emergida del delta. En ella existe

    un claro predominio de fenmenos fluviales representados, en un momento

    determinado, por una serie de canales que delimitan zonas casi llanas o

    pequeas depresiones limitadas por los mrgenes de stos y ocupadas por

    pantanos y matrismas.

    Frente deltaico: Corresponde a un ambiente fluvio marino donde se

    establece la pugna mar-continente. Si es el continente el que avanza sobre

    el mar, o sea, que el delta prograda por una sedimentacin intensa, en el

    frente del mismo se desarrollan una serie de subambientes que se

    denominan Canal distributario dique subacutico (subaequous levee), barra

    en la boca de un distributario barra distal En el caso de que un delta se

    desarrolle en aguas poco profundas y con un bajo nivel energtico en el

    frente deltaico, se desarrollan unas lminas (extensiones delgadas) de

    arena que cubren uniformemente la superficie frontal del delta.

    Barra distal (Distal bar): Corresponde a la parte ms extensa del frente

    deltaico y se caracteriza por formar un suave talud en el frente del mismo.

    En ella se depositan materiales finos, generalmente limos y arcillas y, en

    menor proporcin, arenas finas, y en los que son frecuentes, adems,

    pequeas partculas vegetales. En esta rea pueden desarrollarse ciertas

    faunas adaptadas a la salinidad anmala aqu reinante que producen una

    intensa bioturbacin de los materiales. La corriente puede dejar su sello en

    laminaciones cruzadas y el oleaje puede dar lugar a ripples de olas que, en

    gran parte, sern destruidos por la bioturbacin.

    Pro delta: Corresponde a la parte ms distal de un aparato deltaico, y los

    materiales que en ella se depositan son de transicin a los materiales

    tpicamente marinos. Estos materiales son los ms finos, sedimentados en

    un delta, siendo generalmente lutitas y, a lo sumo, limos.

  • Figura 3 Figura 3.1

    Delta del Ebro Delta en una albufera de la costa tunecina

    LLANURAS DE MAREAS: En ciertas reas entre los lmites de marea alta y

    marea baja se desarrollan unas llanuras llamadas de marea (tidal flats) con

    caractersticas sedimentolgicas peculiares. Estas zonas llanas afectadas por las

    mareas se extienden en franjas sensiblemente paralelas a la lnea de costa. Su

    aparente monotona llana se ve frecuentemente interrumpida por una serie de

    canales ms o menos perpendiculares a la direccin de la costa, que surcan la

    llanura y que pueden adquirir incluso un rgimen meandriforme. En estas llanuras

    los canales antes mencionados poseen su cabecera en la parte ms cercana a la

    costa y la desembocadura mar adentro. Generalmente se desarrollan en reas

    protegidas por isla barrera o barras de arena, o bien corresponden a reas

    naturalmente cerradas. Los estuarios pueden asimismo disecar estas llanuras. La

    accin geolgica que domina en estas reas es la ejercida por las mareas, siendo

    muy secundaria la de otros agentes, como, por ejemplo, el oleaje.

    Aparte de la zona estrictamente limitada por la marea alta y baja se considerar

    aqu tambin la zona situada entre la marea alta y los medios propiamente

    continentales, y la que exista entre la marea baja y los medios propiamente

    marinos. Si a la zona comprendida entre marea alta y marea baja se le denomina

    intra mareal (o inter mareal), se utiliza el nombre de supra mareal para la que

    limita con el continente y de submareal (o infra mareal) para la limtrofe con el mar.

  • Figura 4

    Llanura de mareas en el Mt. St. Michel (Francia)

    ESTUARIOS: Las caractersticas de identificacin de un estuario se basan en la

    existencia de una dinmica provocada por el mecanismo de dilucin del agua del

    mar por el agua dulce fluvial, que se superpone a la dinmica mareal.

    Lateralmente el medio estuario limita con llanuras de marea, ro mareal y medio

    litoral. Dentro del estuario se pueden distinguir las zonas de canal, en conexin

    continua al medio fluvial, zonas de superficies mareales con predominio de

    materiales finos y gran actividad de procesos biolgicos, y bancos o superficies

    arenosas que aparecen en transicin lateral.

    Sobre la superficie mareal, lo ms caracterstico del medio estuario es la

    estratificacin lenticular y flaser, lentejones arenosos intercalados entre limos y

    arcillas que pueden estar aislados o dbilmente interconectados. Predominan

    agrupaciones de sets de estratificacin cruzada en surco, separados por lminas

    horizontales ms arcillosas y frecuentemente bioturbadas.

  • Figura 5

    Figura 5.1

    Imagen radar de satlite del estuario del Tajo (Portugal)

    LAGOONS: El lagoon es una parte de costa poco profunda limitada hacia el mar

    por una isla barrera y comunicada con ste por uno o varios canales llamados

    inlets (que pueden desarrollar deltas a ambos lados del mismo). Son, pues,

    verdaderas lagunas saladas ms o menos alargadas en la direccin de la costa.

    Pueden poseer emisarios de agua dulce que, a su vez, pueden aportar

    sedimentos a la laguna. La recarga de la misma por el mar est ntimamente

    relacionada con el rgimen de mareas.

    Los materiales que se depositan en un lagoon son dominantemente lutticos y

    limosos. En algunos casos pueden existir delgadas capas de arena aportada por

    el viento, por los emisarios o por mareas u olas, sobre todo en poca de

    tormentas. En algunos, y en funcin del clima, pueden existir otros tipos de

    sedimentos, como son salinos, algal mats, turbosos en las inmediaciones de la

    costa, etctera.

  • Las estructuras sedimentarias que dominan son los ripples, especialmente los de

    oscilacin, ya sean simtricos, ya asimtricos. Por ello no es de extraar que la

    tpica estratificacin de estos materiales sea la producida por ripples de ola y la

    lenticular.

    Figura 6

    BIBLIOGRAFIA:

    Informacin extrada de la obra: "Estratigrafa", de Inmaculada Corrales, Juan

    Rosell, Luis Snchez, Juan A. Vera y Lorenzo Vilas. Ed. Rueda, Madrid, 1977