George Rosen de La Policia Medica a La Medicina Social

2
Rosen George. De la policia medic la medicina socia1 itr. del ingles por Humberto Soto- rnayorf Mexico Siglo XXI Edito- res 1985, 79 p. Ceorge Rosen, representante de la corrient e progresista de la salud publica norteamericana, es profesor de historia de la medicina y de epidemiologia y salud publica en la Universidad de Yale. Autor de multiples obras, entre la s que sobresalen History of ~Public Health y Preventiue medicine in the United Sta- tes, 1900-1975 Rosen resalta la impor- tancia de considerar en el analisis de los problemas de salud a los factores socia- les y economicos del pasado y del pre- sente para, de esta manera, tener una mejor comprension de los problemas sanitarios. A traves de este libro, compuesto de trece capitulos, el autor des taca l a rele- vancia que adquiere el conocimiento de la historia de la medicina en el entendi- miento cabal de los problemas de salud. Asimismo permite al lector comprender porque la asistencia medica y la s politi- cas de salud se estructuran de determi- nada manera. Es deci r, existe un vinculo estrecho entre los problemas sociales y las politieas adoptadas p ara resolverlos. Debido a la gran extension del texto, restringire mi comentario a algunos capitulos, qu, e a mi parecer son los ma s representativos de este libro. En el primer capitulo titulado La his- toria de la educacion medica el autor senala como la historia facilita al estu- diante comprender la forma en que ha evolucionado el conocimiento medico y, por tanto, el papel que ha desempenado la med icina en el interior de la estructura social pasad a y presente. es la medicina social? un anali- sis genetico del concepto , constituye otro de los capitulos relevantes. Aqui el autor lleva a cabo un a revision historica acerca de como la consideracion de lo social en la comprension y analisis de los problemas de salud ha generado pole- mica e n los diferentes circulos cient ificos a traves de la historia. Considero que el mensaje ma s sobresa- liente de este capitulo es el mostrar qu e el concepto de medicina social no es nuevo, si no que desd e hace tiempo much os inve- dores destacaban ya la importancia de integrar las condiciones socio- economicas como determinantes de la salud y la en fermedad. Pero dicho plan- teamiento, ta l y como lo muestra Rosen, no s e ha encontrado al margen del con- texto social en el que se plantea; m as bien sus avance s y limitaciones son expresio- nes de la epoca en que dicha propuesta se esta generando. Desde mi punto de vista, estos dos capi- tulos constituyen una referiencia impor- tante a considerar si se efectua una interpretacion profunda del proceso salud-enfermedad en su1 determinacion social. Lo anteri or significa que, si parti- enfermedad est a social e historicamente determinada, es de suma importancia conocer primero que tipo de sociedad se esta estudiando y a que momento histori- co nos estamos refiriendo. Al concepto de policia medica se dedi- can dos capitulos. En el primero s e hace referencia a las teorias y politicas origi- nadas en los fundamentos sociales y politicos del Estado absolutista y mer- cantilista aleman de los siglos XVII y XVIII. E n lo queconcierne a este periodo, Rosen s e dedica a demo strar como el cui- dado d e la salud de l a poblacion e s consi- derado responsabilidad unica del gobierno. Esta situacion fue resultado d ela nece- cidad de tener poblaciones extens as tan - to por cuestiones de orden politico econo- mico como militar. El crecimiento pobla- ciones aseguro el bienestar, riqueza y poder del Estado de aquella epoca. La idea de policia medica posterior- mente, se extendio mas alla de Alema- nia, cambiando su concepto. La policia medica se orientaba principalmente al control de l as enfermedades epidemicas y de la san idad ambiental. Fue a traves de la policia medica como se efectuo el analis is sistematico de los problemas de salud comunales. El ultimo capitulo que comentare es el titula do El Hospital, sociologia histo- rica de una institucion comunitaria . El autor m uestra los diferentes papel es que ha desempenado el hospital segun la epoca de su creacion. Asi, el hospital medieval estaba a cargo de clerigos (genera lment e el hospi- tal er a una iglesia), a caridad constituyo el principal sustento del mismo. Su obje- tivo era ayu dar a d isminuir ia pobreza y la mendicidad. Posteriormente, el hospital tambien seria utilizado para el estudio y enseiian- z de la medicina. En el siglo XVIII, se registra un gran incremento en el numero de hospitales, que eran manejados por autoridades locales. Con el auge de la bacteriologia, el hos- pital moderno hace su aparicion. Ahoira

Transcript of George Rosen de La Policia Medica a La Medicina Social

Page 1: George Rosen de La Policia Medica a La Medicina Social

7/24/2019 George Rosen de La Policia Medica a La Medicina Social

http://slidepdf.com/reader/full/george-rosen-de-la-policia-medica-a-la-medicina-social 1/2

Rosen George. De la pol icia

medic

la medicina socia1 itr.

del ingles por Humberto Soto-

rnayorf Mexico Siglo

XXI

Edito-

res

1985,

79 p.

Ceorge Rosen, representante de la

corriente progresista de la s alud publica

norteamericana, es profesor de historia

de la medicina y de epidemiologia y

salud publica en la Universidad de Yale.

Autor de multiples obras, entre la s que

sobresalen History of ~PublicHealth y

Preventiue medicine in the United Sta-

tes,

1900-1975

Rosen resalta l a impor-

tancia de considerar en el analisis de los

problemas de sal ud a los factores socia-

les y economicos del pasado y del pre-

sente para, de esta manera, tener una

mejor comprension de los problemas

sanitarios.

A traves de este libro, compuesto de

trece capitulos, el auto r des taca l a rele-

vancia que adquiere el conocimiento de

la historia de la medicina en el entendi-

miento cab al de los problemas de salud.

Asimismo permite a l lector comprender

porque la asistencia medica

y

la s politi-

cas de salud s e estructuran de determi-

na da man era. Es decir, existe un vinculo

estrecho entre los problemas sociales y

las politieas ado ptadas p ara resolverlos.

Debido a la gran extension del texto,

restringire mi comentario a algunos

capitulos, qu,e a mi parecer s on los ma s

representativos de este libro.

E n el primer capitulo titulado La his-

toria de la educacion medica el autor

senala como la historia facilita al es tu-

diante comprender la forma en que ha

evolucionado el conocimiento medico y,

por tanto , el papel que ha desempenado

la med icina en el interior de la estructura

social pasad a y presente.

es la medicina social? un a nali-

sis genetico del concepto , constituye

otro de los capitulos relevantes. Aqui el

autor lleva a cabo un a revision historica

acerca de como la consideracion de lo

social en la comprension

y

analis is de los

problemas de salud ha generado pole-

mica e n los diferentes circulos cientificos

a traves de la historia.

Considero que el mensaje ma s sobresa-

liente de este capitulo es el mostrar qu e el

concepto de medicina social no es nuevo,

sino que desde hace tiempo muchos i n v e -

dores destacaban ya l a importancia de

i n t e g r a r l a s c o n d i c i o n e s s o c io -

economicas como determinantes de la

salud

y

la en fermedad. Pero dicho plan-

teamiento, ta l y como lo muestra Rosen,

no s e ha encontrado al margen del con-

texto social en el que se plantea; m as bien

sus avance s y limitaciones son expresio-

nes de la epoca en que dicha propuesta se

esta generando.

Desde mi punto de vista, estos dos capi-

tulos constituyen una referiencia impor-

tante a considerar si se efectua una

interpretacion profunda del proceso

salud-enfermedad en

su1

determinacion

social.

Lo

anteri or significa que, si parti-

mos de ua concepcion en que la salud

enfermedad est a social e historicamente

determinada, es de suma importancia

conocer primero que tipo de sociedad se

esta estudiando

y

a que momento histori-

co nos e stamo s refiriendo.

Al concepto de policia medica se dedi-

can dos capitulos. En el primero s e hace

referencia a l as teorias y politicas origi-

nadas en los fundamentos sociales y

politicos del Estado absolutista y mer-

cantilista aleman de los siglos XVII

y

XVIII. E n lo queconcierne a este periodo,

Rosen s e dedica a demostrar como el cui-

dado d e la salud de l a poblacion e s consi-

derado responsabil idad unica del

gobierno.

Es ta situacion fue resultado d ela nece-

cidad de tener poblaciones extens as tan -

to por cuestiones de orden politico econo-

mico como militar. El crecimiento pobla-

ciones aseguro el bienestar, riqueza

y

poder del Estado de aquella epoca.

La idea de policia medica posterior-

mente, se extendio mas alla de Alema-

nia, cambiando su concepto. La policia

medica se orientaba principalmente

al

control de l as enfermedades epidemicas

y de la san idad ambiental. Fue a traves

de la policia medica como se efectuo el

analis is sistematico de los problemas de

salud comunales.

El ultimo capitulo que comentare es el

titula do El Hospital, sociologia histo-

rica de un a institucion comunitaria . El

autor m uestra los diferentes papeles que

ha desempenado el hospital segun la

epoca de su creacion.

Asi, el hospital medieval estaba a

cargo de clerigos (genera lment e el hospi-

tal er a una iglesia), a caridad constituyo

el princi pal sust ento del mismo. Su obje-

tivo era ayu dar a d isminuir ia pobreza y

la mendicidad.

Posteriormente, el hospital tambien

seria utilizado para el estudio y enseiian-

z

de la medicina.

En el siglo XVIII, se registra un g ran

incremento en el numero de hospitales,

que eran manejados por autoridades

locales.

Con el auge de la bacteriologia, el hos-

pital moderno hace su aparicion. Ahoira

Page 2: George Rosen de La Policia Medica a La Medicina Social

7/24/2019 George Rosen de La Policia Medica a La Medicina Social

http://slidepdf.com/reader/full/george-rosen-de-la-policia-medica-a-la-medicina-social 2/2

el objetivo ya no es ayudar a los

pobres, sin o dar atencion medica a quien

ten ga remedio .

Ambos capitulos evidencian, como de

acuerdo a los iintereses dominantes de

cada sociedad, se plan tea el cuidado de

la salud poblacnonai. Asimismo permiten

comprender claramente por que, inclu-

sive actualmente, la medicina continua

ejerciendose principalmente en los hos-

pitales con la idea fundamental de res-

taur ar y mantener la fuerza de trabajo en

condiciones productivas

4

por que la

salud publica continua erifocando sus

esfuerzos basados en l a idea d e que las

cau sas de la enifermedad son biologicas o

ambientales.

Considero que Rosen, tal y como lo

mencione a inicio, se situ a en l a corriente

progresi sta de la S alud Pfiblica. Este li-

bro sienta ua base solida para l a elabora-

cion de nuevos desarrollos que pretendan

produndizar en l a comprension del pro-

ceso saludenfermedad de~lde na pers-

pectiva social.

Por otra parte, este libro sienta una

base solida para la elaboracion de nue-

vos desarroilos que pretendan profundi-

zar en la comprension del proceso

salud-enfermedad desde una perspectiva

social.

Mzrna Vara Aguirre.

Ruy Perez Tamayo,

Enfermeda

des viejas enfermedades

nue

vas

Mexico, Siglo

XXI

ed.,

coleccion Salud y sociedad,

1985,

178 p.

No deja de resultar temerario comen-

ta r un a obra de un autor prestigiado y

profundo conocedor de una disciplina

especifica. Mas aun, la resena puede

parecer va na si se tiene en consideracion

que el libro comentado compendia un

ciclo de conferencias dirigido a estu-

diantes de los primeros anos de

la

carrera de medicina al publico en gene-

ral. Probablemente, el elemento que

habria que resaltar aqui seria el caracter

didactico de la tar ea de divulgacion que

el auto r se propuso. En ese sentido, el ob-

jetivo del texto est a totalm ente logrado

puesto que su lectura y coprension se

facilita pa ra cualquier no :iniciado en l a

medicina.

Salpicado de anecdotas

y

relatos de las

creencias acerca de los origenes y causas

de ciertas enfermedades, el libro se basa

en dos propuestas enca mina das a sus-

tenta r una idea : La enfermedad

(como la muerte) sigue y seguira fiel-

mente al hombre par a siempre (p.E .

Las versiones optimistas

a

la Attali

y

su

orden caniba l quedan desechadas. Posi-

blemente desaparezcan ciertas enferme-

dades, subraya Ruy Perei:, como fue el

caso del sudor ingles , pero surg ira n

nuevas enfermedades.

La primera de las propuestas mencio-

nad as consiste en que las (enfermedades

corresponden a entidades abstractas:

En reali~dad, o unico que existe son

individuos enfermos (p. 30 . La

segunda consiste en una clasificacion de

las enfermedades que se guia por el crite-

rio de su comportamiento historico, o sea

por las modificaciones en la historia

natural de las patologias. De este modo,

el autor de Enfe r me dade s v i e ja s y e n fe r

m e d a d e s n u e v a s Ileva a cabo la distin-

cion entre enfermedades constantes,

variables, historicas

y

nuevas. Algunas

enfermedades ha n acompafiado a1 hom-

bre desde que existe, sin momdificar sus

caracteristicas; otras han visto variar su

frecuencia y gravedad; otras m as fueron

conocidas un a sola vez y, por akimo. cier-

tas patologias son propias del siglo

XX

como ocurre con el celebre SIIIA en estos

dia s o con el sindrome de choque

tbxlco.

No

se encontrara en el libro de Perez

Sa ma yo un relato de los descilbrimimtos

cientificos de la medicina acorde a una

concepcion de est a disciplina que ubica

sus objetivos en el af an transhistorico de

luchar contra l a enfermedad y la muerte.

Al contrario, sin pretender soslayar los

logros de la medicina, el autor se

inclina por relativizar dichos avances en

la explicacion de la historia natural de

las enfermedades. Ei libro pretende enfa -

tizar mucho ma s los cambios en ias

relaciones entre los seres humano s y con

el medio ambie nte que los rodea

p.

131 .

La historicidad atribuida al proceso

salud-enfermedad no se agota en la con-

ceptualizacion del fen omeno patologico

en sus manifestaciones objetivas, cinc

que se extiende a la propia for ma de apre--

hension subjetiva de la enfermedad y a

la resp uesta social a la enfermedad. Es el

caso de l a sifilis, cuenta Perez Tamayo.

que paso del rango de enfermedad

galante' y simbolo de legitima misto

cracia entre los cortesanos de Europa al

de enfermedad secreta en el momento

de la consolidacion politica de la

burguesia. En Y que concierne a la res-

puesta a la enfermedad y sus transfor-

maciones historicas, el ejemplo de ias

i n s t i t uc i o n e s h o s p i t a l a r i a s

l o

demuestra.

Del hospital como institucion de encie-

rro y marginac ion de enfermos al hospi-

ta l como espacio de reparacion de los cuer

pos,

se encuentran en todo este camino

historico, la trayectoria de la exclusion

social pobre-enfermo a su ncorporacio n

capitalist a como fuerza de trabajo.