Germinación

7
Germinación Miguel Herrera, Libys Márquez, Jonger Rocha, Maira Rojas, Marolyn Sánchez. Facultad De Ciencias Educación Programa De Licenciatura En Biología Y Química, Laboratorio De fisiología Vegetal, Ciudadela Universitaria, Universidad Del Atlántico, Km 7 Vía Puerto Colombia, PBX: 3197010, Barranquilla, Colombia. Introducción La germinación de las semillas depende de factores: intrínsecos y extrínsecos. Entre los primeros tenemos la viabilidad, que es extremadamente variable, dependiendo de las condiciones de almacenamiento y tipo de semilla, y la longevidad. Entre los factores extrínsecos tenemos: agua, CO2, O2, temperatura y luz. Para cada especie y factor existe un mínimo y un máximo, que definen los límites dentro de los cuales es posible la germinación; y un óptimo que es el punto o valor donde se observa el mayor porcentaje de germinación. Estos valores dependen del tiempo de incubación. Mediante el conocimiento de estas necesidades se han establecido las Normas Internacionales de Germinación para las especies cultivadas más comunes (ISTA, 1985). El requerimiento de luz para germinar no es general, hay semillas que germinan bien con luz u oscuridad (ej. los cereales), se llaman semillas "no fotoblásticas". En los casos en que la luz regula la respuesta, si la acción es promotora, se llaman "fotoblásticas positivas"; y si la acción es inhibidora son "fotoblásticas negativas". De la luz interesa la intensidad, duración y composición, condiciones que son específicas de cada especie. Se sabe que está involucrado el sistema del fitocromo y de alta energía, en la fotorespuesta de las semillas. .Objetivos

Transcript of Germinación

Page 1: Germinación

Germinación

Miguel Herrera, Libys Márquez, Jonger Rocha, Maira Rojas, Marolyn Sánchez.Facultad De Ciencias Educación Programa De Licenciatura En Biología Y Química,

Laboratorio De fisiología Vegetal, Ciudadela Universitaria, Universidad Del Atlántico, Km 7 Vía Puerto Colombia, PBX: 3197010, Barranquilla, Colombia.

IntroducciónLa germinación de las semillas depende de factores: intrínsecos y extrínsecos. Entre los primeros tenemos la viabilidad, que es extremadamente variable, dependiendo de las condiciones de almacenamiento y tipo de semilla, y la longevidad.

Entre los factores extrínsecos tenemos: agua, CO2, O2, temperatura y luz. Para cada especie y factor existe un mínimo y un máximo, que definen los límites dentro de los cuales es posible la germinación; y un óptimo que es el punto o valor donde se observa el mayor porcentaje de germinación. Estos valores dependen del tiempo de incubación. Mediante el conocimiento de estas necesidades se han establecido las Normas Internacionales de Germinación para las especies cultivadas más comunes (ISTA, 1985).

El requerimiento de luz para germinar no es general, hay semillas que germinan bien con luz u oscuridad (ej. los cereales), se llaman semillas "no fotoblásticas". En los casos en que la luz regula la respuesta, si la acción es

promotora, se llaman "fotoblásticas positivas"; y si la acción es inhibidora son "fotoblásticas negativas". De la luz interesa la intensidad, duración y composición, condiciones que son específicas de cada especie. Se sabe que está involucrado el sistema del fitocromo y de alta energía, en la fotorespuesta de las semillas.

.Objetivos

Objetivo General

Observar cuál de los medios, es el mejor para la germinación del frijol (Zaragoza).

Objetivos Específicos.

Describir cuál es el rol de la luz en la germinación

Conocer el medio más apropiado para la germinación

Verificar que condiciones ambientales permiten a las semillas germinar.

Materiales

Frijol (Zaragoza)

Vasos desechables,

Agua purificada

Page 2: Germinación

Ácido cítrico ( limón)

Solución glucida saturada

Solución salina saturada

Cloro

algodón

Procedimiento

Limpia y lavar las semillas

Marco teórico La germinación es la aparición y desarrollo a partir del embrión, de aquellas estructuras esenciales que, para un cierto tipo de semilla, indican la capacidad de producir plantas normales en condiciones ambientales favorables.

El proceso de germinación se puede dividir en las siguientes etapas:1) imbibición2) hidratación de enzimas hidrolíticas y sintéticas3) división y alargamiento celulares4) presión de la radícula (o de la plúmula) sobre el tegumento y emergencia a través de éste.El inicio de cada fase no tiene necesariamente este orden, ni inhibe la ocurrencia de la anterior, sino que pueden ser simultáneas. Necesariamente la semilla seca debe absorber agua para poder germinar. El ritmo de absorción depende de la temperatura y la permeabilidad de los tegumentos, tamaño de la semilla y composición química de las reservas. En general cesa cuando el contenido de humedad es del 40 al 60 % de su peso fresco inicial.

Bibliografía

Lincoln Taiz. Eduardo Zeiger,

Fisiología vegetal. Edición 3.

Universitat Jaume I, 2007. 1338

Page 3: Germinación

Observaciones

medio Observación día 1 Observación día 2 Observación día 3 Observación día 4

Agua purificada El grado de Zaragoza se mantuvo en el fondo del recipiente sin mostrar ningún cambio

El grano de Zaragoza aumento un poco su tamaño al absorbe cierta cantidad de agua tornándose de un color más claro

No hubo ninguna transformación en el grano

El grano perdió su color, pero no hubo ningún cambio en la Zaragoza

Ácido cítrico El grano de Zaragoza aumento un poco su tamaño y se mantuvo en el fondo del recipiente

Aumento un poso su tamaño y se mantuvo el fondo del vaso

No hubo cambio Presenta un color opaco, arugas en toda su superficie pero sin ningún cambio en su morfología

Solución salina saturada

Se mantuvo en el fondo del recipiente no hubo ningún cambio

Aumento su tamaño y se mantuvo en el fondo no hubo germinación

No hubo cambio No presenta ningún cambio solo un color opaca sin ninguna importancia

Solución glucida saturada

El grano de Zaragoza se mantuvo en el fondo del vaso sin presentar cambio alguno

El grano aumento de tamaño cambiando su color, se mantuvo en el fondo del vaso

No hubo cambio El grano aumento su tamaño en una gran proporción debido a la absorción de agua paso de un color rojo intenso a rojo claro

Solución con cloro El grano cambio un poco su color a entrar en contacto con la solución

El grano de Zaragoza paso de un color rojo a un amarillo claro

No hubo ningún cambio en el grano

La capa que recubría al grano se torno de un color claro dejando ver un color amarillo claro

Page 4: Germinación

Nota:

Al finalizar las observaciones se puede decir que los medios o las soluciones a los cuales fueron sometidos los granos, presentaron cambios algunos: tales como color y tamaño.

Paro estos cambios no eran los esperados por los observadores ya que estos son comunes en cualquier medio observado no podemos decir con claridad cuál es el medio más efectivo para que pueda haber una germinaci

Page 5: Germinación