Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo...

24
Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41. 18 Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local Rodolfo Antonio Corrales Picado* Resumen En este trabajo se hace una introducción general que busca justificar la importancia de la gestión ambiental como un acto social, colectivo y obligatorio; así como la necesidad de fortalecer la gestión ambiental a nivel de la participación social o ciudadana. Una vez que se repasan conceptos básicos de la gestión ambiental y de sus dimensiones; se relaciona este concepto con el de participación ciudadana y, finalmente, se aportan algunas ideas que favorecen el estímulo de la participación ciudadana en los procesos de gestión ambiental con enfoque territorial y en la educación cívica. Summary A general introduction is made and it tries to justify the importance of environmental management as a social, collective and mandatory act just as the need to strength the environmental management at a level of social participation or citizenship. Once the basic concepts of environmental management and its dimensions are reviewed, this concept can be related to the citizen engagement and finally it provides some ideas that favor the stimulus of citizen participation into the environmental management with territorial approach and civic education processes. Palabras claves Ambiente, Gestión Ambiental, Participación y Educación Ciudadana, Municipalidades Keywords Environment, environmental management, participation and citizen education and municipalities

Transcript of Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo...

Page 1: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

18

Gestión Ambiental y participación ciudadana en el

contexto local

Rodolfo Antonio Corrales Picado*

Resumen

En este trabajo se hace una introducción general que busca justificar la importancia de la gestión ambiental como un acto social, colectivo y obligatorio; así como la necesidad de fortalecer la gestión ambiental a nivel de la participación social o ciudadana. Una vez que se repasan conceptos básicos de la gestión ambiental y de sus dimensiones; se relaciona este concepto con el de participación ciudadana y, finalmente, se aportan algunas ideas que favorecen el estímulo de la participación ciudadana en los procesos de gestión ambiental con enfoque territorial y en la educación cívica. Summary

A general introduction is made and it tries to justify the importance of environmental management as a social, collective and mandatory act just as the need to strength the environmental management at a level of social participation or citizenship. Once the basic concepts of environmental management and its dimensions are reviewed, this concept can be related to the citizen engagement and finally it provides some ideas that favor the stimulus of citizen participation into the environmental management with territorial approach and civic education processes. Palabras claves Ambiente, Gestión Ambiental, Participación y Educación Ciudadana, Municipalidades Keywords Environment, environmental management, participation and citizen education and municipalities

Page 2: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

19

I. Introducción

La sociedad costarricense ha ido interiorizando poco a poco el tema

ambiental como parte de su realidad cotidiana desde diferentes perspectivas. No

obstante, la indiferencia de un importante segmento de la sociedad aún se

considera como el principal problema ambiental que hay que enfrentar.

A nivel constitucional, la inclusión de la variable ambiental en la carta

magna, específicamente en el artículo 50 de la Constitución Política de la

República de Costa Rica, en el año 1993 que dicta “Todo ciudadano tiene derecho

a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado…”, se ha convertido en el

principal antecedente jurídico que respalda toda acción individual, colectiva o

institucional en materia ambiental que se realiza en Costa Rica.

La Ley Orgánica del Ambiente (Ley N° 7554), ley promulgada en el año

1995 a partir de lo estipulado por el artículo 50 de la Constitución Política;

favoreció la creación de una serie de instituciones, organismos y procedimientos

que fomentan la protección del ambiente en todas sus manifestaciones y

componentes que abarquen desde la educación ambiental, la protección de los

recursos naturales, la evaluación de impacto ambiental hasta la participación

ciudadana en lo que puede denominarse gestión ambiental participativa o gestión

ambiental con participación ciudadana. No obstante, según investigaciones más

amplias consultadas, se ha determinado que en gran medida la participación

ciudadana se centra en temas como los de la denuncia ambiental, que si bien es

importante y necesaria, no debería ser la única o la principal forma de

Page 3: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

20

participación en que la ciudadanía costarricense haga valer sus derechos y sus

deberes en materia ambiental.

Esta forma de participación puede estar asociada a una interpretación

errada por parte de la sociedad costarricense, ya que se infiere que las

responsabilidades en temas como la protección de la naturaleza, evaluación

ambiental, gestión ambiental, el manejo de los residuos sólidos, del agua o el

control en las emisiones contaminantes a la atmósfera, le competen de forma

exclusiva solo a las instituciones públicas, como el Instituto de Acueductos y

Alcantarillados, las Municipalidades, Ministerio del Ambiente o al Ministerio de

Salud; cuando en realidad. Si bien estas instituciones tienen funciones específicas

y una gran responsabilidad, la sociedad en general (todos los actores sociales)

también tiene sus responsabilidades claras y posibilidades legales de participar en

diferentes procesos y acciones concretas.

El tema ambiental no es pertenencia exclusiva de una ciencia, de un grupo

de ciencias o área de conocimiento específico, pues transciende el enfoque de las

ciencias naturales, exactas y sociales, que en realidad tiene un amplio espectro de

acción y por ende de abordajes, que pueden ir desde el análisis o estudio de un

microorganismo dentro del bosque lluvioso hasta el planteamiento de una política

nacional ambiental. Es por esto que la gestión ambiental toma relevancia dentro

del proceso de la Educación Cívica en el sentido más amplio de la expresión,

pues busca dar soluciones y ejecutar acciones para beneficiar el ambiente de una

sociedad determinada; implica también, un rubro de fundamental importancia para

la formación ciudadana, que tiene gran relación con temas como el de la ética

Page 4: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

21

ambiental o la ética humana y la formación con valores y responsabilidad cívica

del individuo o la colectividad.

El presente trabajo tiene como finalidad abordar el tema de la gestión

ambiental, pero desde la perspectiva de un proceso social en la que la colectividad

en la escala comunitaria o local logre visualizar instrumentos o herramientas que

le permitirán ser partícipes de procesos que generen un mejoramiento en la

calidad ambiental de su entorno, repercutiendo en una mejor calidad de vida para

todos.

II. Gestión Ambiental

A nivel técnico - legal en Costa Rica, el Reglamento General sobre los

Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) define Gestión

Ambiental como:“Conjunto de operaciones técnicas y actividades gerenciales que

tienen como objetivo asegurar que el proyecto, obra o actividad, opere dentro de las

regulaciones jurídicas, técnicas y ambientales   vigentes” (Decreto Ejecutivo N°

31849, 2004); esta connotación totalmente válida tiene un enfoque focalizado hacia

una escala micro, pues puntualiza el nivel de proyecto, obra o actividad. Si bien no

especifica dimensiones sugiere por su contexto que tiene una visión particularizada

hacia la escala mínima de la gestión ambiental (Corrales, 2012: 7).

Otros autores definen Gestión Ambiental, como “un   proceso   técnico–

administrativo, financiero y político, por medio del cual las autoridades encargadas

Page 5: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

22

organizan un conjunto de recursos de diversa índole, que tienen como finalidad la

protección, manejo y preservación del ambiente y de los recursos naturales

renovables,  en  un  territorio  específico” (González, 2001: 57).

Esta definición, si bien incorpora una dimensión espacial o territorial al

concepto de gestión ambiental, maneja un concepto muy sesgado hacia la

conservación de recursos naturales, además utiliza   la   expresión   de   “renovables”,  

concepto que actualmente está totalmente cuestionado justamente por la

inadecuada utilización de la naturaleza por parte de la humanidad, dejando fuera el

enfoque integrador que implica la dimensión social o antrópica, pues le asigna la

responsabilidad solamente a las autoridades, cuando en realidad todos los actores

sociales deben participar de procesos de gestión ambiental (Corrales, 2012: 10).

Otras formas de definir la expresión Gestión Ambiental, dicta:

La Gestión Ambiental puede considerarse como una tarea que comprende la evaluación, planificación, puesta en marcha, ejecución y evaluación del conjunto de acciones físicas, financieras, reglamentarias, institucionales, de participación, concertación, investigación y educación, con el fin de mejorar la calidad ambiental objeto de acción (entorno territorial de la empresa, proyecto de infraestructura, territorio de su jurisdicción) (Latorre, 2000: 313).

El abordaje de la Gestión Ambiental como un conjunto de acciones y etapas

que incorpora escalas o dimensiones se considera muy acertada, pues genera una

connotación de un proceso sistemático con diferentes momentos evolutivos que

además de la ejecución de acciones implica su evaluación, e incluso parte de la

evaluación del análisis de la situación que requiere ser intervenida por medio de la

gestión ambiental.

Page 6: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

23

Según Latorre (2000), el objeto de acción de la gestión ambiental está

determinado por la escala de la intervención y esta puede ser desde una empresa y

su contexto, hasta un territorio determinado en su totalidad. De igual forma se puede

complementar con el argumento que establece:

En su concepción más amplia, la gestión ambiental es un proceso permanente y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores públicos y privados y sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente (Latorre, 2000: 313).

III. Dimensiones de la Gestión Ambiental

Bajo este contexto conceptual, se hace necesario recurrir a un concepto de

gestión ambiental aportado por el Informe del Estado de la Nación (1999) que

incluye tres dimensiones: La gestión del Patrimonio, la Gestión del Cambio Social y

la Gestión del Riesgo (CONARE-PNUD, 1999). Este enfoque tridimensional se

transcribe textualmente a continuación:

A. La Gestión del Patrimonio: agrupa las políticas, los programas y las actividades

públicas y privadas para la conservación de la naturaleza y sus resultados.

Incluye la protección de los ecosistemas o especies únicas y amenazadas y el

manejo de los recursos de propiedad común.

B. La Gestión del Cambio Social: incluye las políticas, los programas y las

actividades públicas y privadas relacionados con el uso y transformación de los

recursos naturales y sus resultados. Incluye los patrones de ocupación

Page 7: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

24

territorial, el manejo de la frontera agrícola, la expansión urbana y la demanda

de servicios y las regencias ambientales y forestales.

C. Gestión del Riesgo: determina el conjunto de políticas, programas y actividades

públicas y privadas orientadas a atender la característica de la población

costarricense que coexiste en un escenario de riesgo multiamenazas. Incluye el

manejo y generación de los residuos sólidos, y la reducción de la vulnerabilidad

de los sistemas naturales y sociales ante las amenazas, además de las

medidas de prevención, mitigación y reconstrucción (CONARE-PNUD, 1999,

citado en Sánchez, V. 2003). Al respecto, (Corrales 2012) explica que

El aporte del Informe del Estado de la Nación (1999), se considera relevante, en tanto y en cuanto vincula el concepto de gestión ambiental en tres dimensiones que si bien implican tres ámbitos relativamente diferentes entre sí; tienen una raíz común, pues el ambiente es al fin de cuentas el que alberga la riqueza natural, la cual a partir de las políticas económicas y sociales es explotado o utilizado y que justamente por la sobre explotación o bien por el manejo irresponsable, es en gran medida disparador y receptor de procesos y situaciones que califican como riesgos y amenazas ambientales (12).

Según Corrales (2012) el enfoque tridimensional permite visualizar cómo la

gestión ambiental implica un ciclo de intervención del entorno (ambiente o territorio)

que permite a partir de acciones claras, alcanzar un equilibrio entre las actividades

humanas y el manejo racional de la riqueza natural.

IV. Gestión Ambiental Participativa

A partir de las dimensiones de la Gestión Ambiental citadas anteriormente, es

claro que en ninguno de los casos la participación ciudadana está excluida. El

Page 8: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

25

enfoque participativo a nivel comunitario es esencial o fundamental, pues ninguno

de sus objetivos podría ser alcanzado sin contar con un involucramiento activo de la

colectividad en cada una de las dimensiones. La participación ciudadana es por lo

tanto una necesidad inherente para garantizar el éxito de los procesos que pueden

ser impulsados desde las instituciones públicas o bien a partir de iniciativas de la

organización civil o comunitaria. Por ejemplo, según Corrales R. (2012):

Uno de los principales problemas en la gestión ambiental municipal tiene que ver con la limitación de recursos tanto humanos como materiales, pero al mismo tiempo estos problemas tienen un trasfondo de orden político e institucional, problemas de comunicación entre instituciones, duplicidad o multiplicidad de funciones y apatía de las comunidades organizadas, o confrontaciones entre organizaciones comunales o locales y políticas de los gobiernos locales y el sector empresarial, dejando de lado los aspectos más importantes desde la perspectiva ambiental (5).

Ante los vacíos institucionales, sea por las razones que sean, en términos de

gestión ambiental, la estrategia de las mismas instituciones debería apostar a la

convocatoria e involucramiento activo de las comunidades; es decir, desde los

gobiernos locales o desde otras dependencias institucionales. La proyección hacia

la comunidad debe ser fortalecida no solo por medio de mensajes o comunicados

de prensa; sino y mejor aún, por medio de la ejecución de acciones de forma

conjunta con los principales actores sociales, las organizaciones sociales y los

ambientalistas locales, las comunidades y los vecinos interesados.

Para un país como Costa Rica que está expuesto a un nivel de consumo

cada día mayor, se asocia también a la generación de diversos problemas de

orden ambiental (entre otros), no hay una institución que por sí misma tenga la

capacidad de gestionar el territorio nacional o parte de él, y que logre satisfacer en

Page 9: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

26

un buen porcentaje, los objetivos de las tres dimensiones de la gestión ambiental.

Lo que sí podría ser viable, es que estas instituciones en alianza organizativa y

ejecutiva, logren alcanzar diferentes objetivos y metas, en el que el gobierno local

o municipal se considera un nicho fundamental para el encadenamiento

institucional y social participativo, pues su condición para la toma de decisiones

así parece indicarlo, por su condición de gobierno local. En Costa Rica, las

municipalidades han denominado de diversa forma al órgano interno que se

encarga de enfrentar los problemas ambientales, pues se estima que el 85% de

las municipalidades cuenta con un departamento o unidad ambiental (Corrales,

2012: 47).

No obstante, según la investigación citada, esta condición no está

necesariamente reflejando mejores niveles de calidad ambiental en sus territorios,

ni tampoco un involucramiento regular o acciones conjuntas con las comunidades,

sus organizaciones o sus representantes, aunque sí existen esfuerzos en este

sentido (Corrales, 2012).

En resumen, en Costa Rica se cuenta con un marco jurídico y constitucional

que no solo determina responsabilidades institucionales y ciudadanas, sino que

además ya muchas instituciones cuentan con sus departamentos o encargados de

gestión ambiental; además, existen experiencias sobre todo a nivel municipal de

trabajos conjuntos entre estas dependencias y las comunidades, empresas

privadas y organismos no gubernamentales. Pero aún existe una gran apatía por

parte de las comunidades y de los individuos por aportar a los procesos de gestión

ambiental y es ahí donde los procesos educativos a nivel del sistema educativo

Page 10: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

27

formal o no formal y el involucramiento de las poblaciones pueden marcar la

pauta.

De igual forma existen antecedentes de importancia, en los que la movilidad

y la capacidad organizativa desde lo social, ha sido fundamental para frenar

proyectos privados que se consideran dañinos al ambiente, el caso de la

exploración petrolera en el Caribe costarricense, el proyecto minero Crucitas o las

denuncias por la contaminación provocada en las plantaciones de piña, son solo

algunos ejemplos de gran trascendencia, lo que pone de manifiesto que la

organización social en Costa Rica hoy más que nunca está deseosa de participar

en temas de interés ambiental. Lamentablemente en estos casos la experiencia

surge como respuesta ante políticas de gobierno y posiciones institucionales y no

como un esfuerzo conjunto entre población civil con los gobiernos y las

instituciones públicas, es decir surgen desde la divergencia y no desde la

convergencia social.

V. Gestión Ambiental Participativa y Educación Cívica: Fortalecimiento de

la Democracia

Como se ha planteado que la gestión ambiental es en realidad un proceso

que busca armonizar las actividades humanas con su entorno, con su ambiente

sea este natural o artificial e involucra etapas de planificación y ejecución, así

como la evaluación de lo actuado. De igual forma se ha planteado que para que la

Page 11: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

28

Gestión Ambiental logre alcanzar sus objetivos, debe tener como eje transversal la

participación ciudadana, pues para una institución pública por sí misma y con las

limitaciones que regularmente las aquejan por más voluntad política que existan,

sino aborda sus problemas y soluciones ambientales desde un enfoque

participativo – activo, difícilmente logrará obtener resultados deseados.

En Costa Rica, los programas de enseñanza media, específicamente dentro

de los cursos de los Estudios Sociales y Educación Cívica para secundaria,

incluyen temas relativos a lo expuesto en la presente ponencia, la gestión del

riesgo del desastre en sétimo año, las responsabilidades civiles y marco legal en

cuarto y quinto año con un enfoque inclusivo; pero se considera que no se está

dando un seguimiento a una formación ciudadana en materia ambiental que sea

sistemática y fortalecida desde el sétimo nivel hasta el quinto año de bachillerato,

más bien está diseñada de forma segmentada o aislada, lo cual evidentemente no

está repercutiendo de una forma efectiva en la formación integral de los jóvenes

que cursan el colegio.

La formación de la juventud costarricense no solo en cuanto a sus deberes

y derechos en materia electoral o social, sino también en materia legal y ambiental

son hoy más que nunca una necesidad inherente en la formación ciudadana y en

el fortalecimiento de la democracia participativa, en la que se respete la

institucionalidad y se enseñe al ciudadano sobre las formas u opciones que la

Constitución Política y una serie de leyes y reglamentos le proveen con

responsabilidad ambiental, el cual es un deber y un derecho ciudadano y, bajo el

entendido de que el involucramiento en temas ambientales o sociales cubre desde

Page 12: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

29

esfuerzos individuales hasta alcanzar idealmente acciones y resultados colectivos,

al ser un esfuerzo individual o colectivo, que generan impactos positivos, solo que

a escalas diferentes.

La participación ciudadana en temas de gestión ambiental con

involucramiento directo y enfocada a su territorio, genera además de un

encadenamiento positivo de diversos actores sociales, un fortalecimiento de la

identidad de los individuos con sus comunidades, barrios o ciudades (sentido de

pertenencia territorial), pero al mismo tiempo implica ejercicios donde el esfuerzo

de la colectividad organizada fortalece la democracia y podría ser además una

forma de enfrentar o limitar la expansión de otros problemas de orden social y

económico.

VI. Ideas para la participación ciudadana en Gestión Ambiental

La gestión ambiental debe ser entendida no solo como una técnica o como

un conjunto de acciones que deben ejecutar “especialistas”, sino como una serie

de actitudes que el ser humano debe implementar en su vida diaria, para disminuir

al máximo su huella ecológica o su impacto ambiental negativo y buscar alargar la

vida útil de los recursos naturales que el ser humano consume o requiere,

reflejándose al mismo tiempo una mejora en la calidad de vida del ser humano a

nivel individual y social. Si bien en materia ambiental las acciones individuales

cuentan sobre todo cuando son multiplicadas por varias intensiones igualmente

Page 13: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

30

individuales los resultados de acciones conjuntas o colectivas deberían ser

sinónimo de mejores resultados y no solo bajo un enfoque de celebración o

campaña especial, sino como una práctica regular en las formas cotidianas de vivir

y actuar como sociedad.

Las instituciones de gobierno vinculadas al manejo de los recursos

naturales, la administración de ciertos recursos (como el bosque, el agua o la

energía) y las municipalidades en su condición de gobiernos locales (el más

cercano a la ciudadanía); están llamadas a realizar acciones fuera de sus paredes

convocando, y sobre todo generando, las capacidades de involucramiento y

participación activa que la sociedad está demandando y que algunas veces por

falta de motivación institucional no se llegan a concretar, peor aún en algunos

escenarios genera roces entre comunidades e instituciones públicas.

Los procesos de gestión ambiental pueden estar asociados a temas tan

recurrentes en la problemática urbana o rural, como lo son el manejo de los

residuos sólidos, la contaminación del agua, la protección del patrimonio natural o

la preparación y prevención comunitaria para enfrentar situaciones de amenaza

natural o desastres ambientales, pero de igual forma puede fortalecer desde la

gestión comunitaria, los programas educativos del sistema educativo formal que

ya existen a nivel de primaria y secundaria hasta el desarrollo de programas de

formación ambiental comunitaria.

En estos procesos la identificación e involucramiento de líderes comunales

y el trabajo coordinado entre las instituciones públicas son ejes fundamentales,

cada comunidad o cada territorio tiene una realidad ambiental particular,

Page 14: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

31

problemas específicos que enfrentar y formas diferentes de abordaje desde su

propia experiencia, capacidades y recursos.

Un tema relevante y que aún para Costa Rica no está desarrollado o al

menos sistemáticamente establecido, es la necesidad de evaluar el desempeño

ambiental, es decir los resultados obtenidos a partir de la gestión ambiental a nivel

territorial, pues muchas buenas iniciativas y acciones que se realizan simplemente

se hacen sin cerrar el proceso de determinar qué tan eficiente o positivo fue la

intervención, como respuesta a un problema ambiental.

En el tema de revisión y evaluación, la participación ciudadana

complementa su función, pues además de estar involucrada en la gestión

propiamente dicha, deberá desarrollar capacidades para determinar el buen

desempeño sobre lo actuado y la consistencia de las acciones como respuesta a

un determinado problema o situación ambiental que requiere de intervención. La

organización social favorece la creación de comités ambientales cuya misión sea

la gestión como sinónimo de ejecución de acciones, pero también de comités cuya

labor será la de corroborar la ejecución de las acciones y al mismo tiempo la

calidad de los resultados.

No se trata de que las comunidades realicen el trabajo que le corresponde a

las instituciones; sino articular esfuerzos que garanticen, en un primer lugar, el

involucramiento activo y proactivo de las comunidades; en un segundo lugar,

promuevan la capacidad de coordinación institucional e inter-institucional que el

tema ambiental demanda, pero en este enfoque con la presencia de las

comunidades específicas; y, en un tercer lugar, al favorecer procesos de

Page 15: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

32

evaluación y control nuevamente en manos de las comunidades deben tener

activa participación.

Un alto porcentaje de las acciones que busca favorecer la participación

ciudadana en gestión ambiental implican la ejecución de acciones que justamente

promuevan el involucramiento de la sociedad civil y no partir de ideas

preconcebidas o dirigidas desde modelos verticales y de imposición institucional.

En este sentido, algunas prácticas ya conocidas como metodologías participativas

o bien formas de promocionar y estimular la organización ciudadana en función de

una gestión ambiental son las siguientes:

1. Realización de Talleres Participativos: Estos talleres podrán ser

liderados desde las instituciones públicas (municipalidades u otras

instituciones vinculadas) con las comunidades o bien desde la organización

comunitaria y sus líderes comunales. La realización de los talleres pueden

tener diferentes objetivos y metas, desde la realización de un Diagnóstico

Ambiental que favorezca la identificación de los principales problemas y

temas ambientales por atender, desde el conocimiento y percepción de los

participantes (la comunidad) pasando por la identificación de personas

líderes e interesados en los procesos de gestión ambiental comunitaria

hasta la organización de equipos de trabajo para la formación de brigadas o

comités que atenderán de forma específica temas o problemas identificados

o tareas asumidas. Pero, además, los talleres podrán servir para informar

sobre proyectos e iniciativas que se establecen o ejecutan en sus territorios

Page 16: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

33

y sus implicaciones ambientales, así como la forma serán atendidos desde

lo ambiental, como conocer otros actores sociales involucrados y sus

razones. Otras funciones pueden ser la de formación e información sobre

marco legal ambiental y temas afines a la educación ambiental, asimismo

los talleres (podrían también llamarse asambleas comunitarias) puede ser

los espacios idóneos para presentar proyectos o acciones de gestión

ambiental y para presentar resultados obtenidos y rendición de cuentas.

2. Coordinación Interinstitucional y Comunitaria: Una de las debilidades,

que la gestión ambiental con enfoque comunitario o territorial tiene en Costa

Rica, es la débil coordinación interinstitucional que en esta materia existe, lo

cual algunas veces implica duplicación de esfuerzos y limitados resultados

positivos. Adicionalmente existen vacíos en cuanto a la convocatoria,

información e involucramiento de las comunidades en temas que atañen a

sus territorios y comunidades. Es fundamental por lo tanto diseñar

estrategias de coordinación y planificación estratégica con un enfoque

interinstitucional que favorezca un acercamiento con las comunidades, en

este ítem, las escuelas y colegios que operan en cada comunidad se

convierten en esenciales, pues a través de los programas de Educación

Cívica, por ejemplo se puede fomentar la importancia de la participación

ciudadana activa y proactiva en función de una gestión ambiental

comunitaria, por medio de prácticas programadas y debidamente

coordinadas en temas de interés ambiental no solo como campañas

Page 17: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

34

aisladas, sino como un programa local (como el de Agenda 21 local) o

metas locales como el rescate de una cuenca, protección de fuentes de

agua o la implementación de un programa permanente de separación y

reutilización o eventualmente reciclaje de residuos sólidos. Estas son

acciones totalmente viables de realizar de forma coordinada entre colegios

y escuelas con Asociaciones de Desarrollo, empresas privadas e

instituciones de gobierno central o local. De igual forma en esta alternativa,

el contar con el apoyo, colaboración o intervención según corresponda de

las empresas privadas que operan dentro de cada comunidad, es esencial,

la tendencia de gestión empresarial que promueva la Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) y la Responsabilidad Social y Ambiental

Empresarial (RSAE), lo cual debe ser aprovechado al máximo para el

beneficio del interés ambiental colectivo.

3. Celebración de Fechas Ambientales: Costa Rica celebra dentro de su

calendario una serie de fechas de importancia ambiental, desde el día de la

tierra o del agua hasta el día del árbol, el día de los parques nacionales o el

día del medio ambiente. Para estas celebraciones muchas instituciones

públicas (colegios, escuelas, universidades, ministerios y empresas)

realizan actividades por separado, la empresa privada no se queda atrás y

también realiza sus eventos ambientales. Todas estas celebraciones son

importantes dentro del enfoque de un cultura ambientalmente sostenible y

en alguna medida ayudan en el esfuerzo global por mejorar los resultados

Page 18: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

35

de la relación sociedad – naturaleza, pero algunas de estas celebraciones

no pasan del día específico en que se programó y luego de consumada la

actividad, los resultados no son objeto de un seguimiento o control y por

ende, todo se resume en un esfuerzo aislado y sin mayor repercusión,

sobre el tema de fondo que es realmente lo que interesa (el ambiente). En

este sentido, la intervención debería favorecer que las comunidades donde

se realizan las actividades con algún grado de impacto sobre un recurso

natural o sobre el ambiente de forma general, sea en realidad un tema

absorbido por las instituciones y organización comunitaria o social que se

vincula a un determinado territorio y acción en particular, de tal manera que

la siembra de árboles, la recolección de residuos sólidos de forma separada

o las charlas y talleres de interés ambiental que se realizaron en este

festejo pasen a formar parte de la agenda ambiental de cada barrio,

comunidad o cantón donde se realizó y que no queden en el anonimato y

posteriormente en el olvido, pues una de las mayores debilidades de la

gestión ambiental tienen que ver con el aislamiento de los actores que

realizan acciones y también con la ausencia o limitado seguimiento a sus

resultados, de ahí que la participación ciudadana se convierta en el mejor

fiscal de las acciones realizadas desde lo privado o desde lo público.

4. Festejos comunales, religiosos y deportivos: Los festejos populares,

religiosos o cívicos, así como los eventos deportivos (carreras de atletismo,

ciclismo, campeonatos de futbol y otras disciplinas deportivas) implican un

Page 19: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

36

proceso de planificación y generalmente es de carácter colectivo, en el que

muchas veces se unen esfuerzos entre instituciones, organizaciones

locales y la ciudadanía en general. Estos eventos, independientemente de

su duración y naturaleza, son siempre sinónimo de afectación ambiental

negativa (generación de residuos sólidos, contaminación sónica y hasta

aguas residuales, entre otros efectos), por lo que necesariamente deben

ser abordados desde su etapa de planificación y hasta la ejecución y cierre,

bajo un enfoque de gestión ambiental, en el que la participación comunitaria

es esencial, sea porque participa activamente del evento como protagonista

directo o bien, como espectador. Una comunidad o cantón organizado bajo

un adecuado sistema de gestión ambiental participativo tendrá la capacidad

de maximizar los beneficios de este tipo de evento tanto en el sentido social

– organizativo como en el sentido social – ambiental y es por lo tanto una

oportunidad de darle el carácter de transversalidad al enfoque ambiental en

la organización comunitaria y en el contexto local.

5. Promoción de voluntariado comunitario: Desde una organización de

actividades por medio de trabajo voluntario, las comunidades además de

asumir su parte de la tarea en materia ambiental, tendrán la oportunidad de

involucrarse de forma directa con la ejecución de acciones que buscan

solucionar no solo problemas ambientales, sino también mantener una

calidad ambiental determinada. El voluntariado es una opción clara de

participación ciudadana que existe en Costa Rica y el mundo entero para

Page 20: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

37

muchas actividades y en diferentes contextos. En Costa Rica existen ya

municipalidades que han establecido alianzas con grupos de mujeres o

jóvenes de manera que ya hay antecedentes que demuestran lo exitoso

que puede ser esta opción de trabajo colectivo.

6. Promoción de micro empresas y empresas comunitarias: Al igual que

en el caso de las acciones de voluntariado, la promoción de la organización

comunal puede incentivar la creación de pequeñas y micro empresas

comunitarias, las cuales pueden desarrollar negocios a partir de la misma

gestión ambiental, en este caso será necesario la coordinación

interinstitucional y la necesaria captación de recursos financieros para

instalaciones, equipamiento y capital de trabajo en general. De igual

manera, en Costa Rica existen ejemplos de organizaciones que incluso

iniciaron como voluntariado y se han ido transformando en pequeñas

empresas que dan soporte en temas como manejo de residuos sólidos

(recolección, separación y hasta reciclaje o preparación para reciclaje) y al

mismo tiempo representan el sustento de muchas familias participantes.

VII. Conclusiones

En Costa Rica, existen las condiciones para promover una gestión

ambiental con un enfoque participativo y comunitario, se puede abordar desde la

Page 21: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

38

escala comunal y hasta la cantonal, pues existe un respaldo jurídico e

institucional, pero aún falta el fortalecimiento de los procesos que pueden dar

inicio a partir de proyectos piloto, los cuales de una u otra forma ya se han

registrado, pero la continuidad y la sistematización de experiencias no es la mejor.

Las municipalidades por su condición de gobiernos locales son las

instituciones que están llamadas a incentivar y promover acciones de gestión

ambiental bajo un enfoque territorial y con participación ciudadana. Además,

desde su posición en la organización social, son las instituciones que tienen la

capacidad de fortalecer el acercamiento con y entre diferentes instituciones del

aparato estatal que tienen afinidad con temas ambientales de una forma general o

de una forma específica con el manejo de algún recurso natural o bien la gestión

de un factor ambiental en particular en la escala local.

En Costa Rica ya existen procesos exitosos de organización comunitaria

que han desarrollado estrategias de trabajo colectivo entre grupos organizados a

nivel comunitario, de género, o sectores sociales que han logrado complementar el

trabajo que realizan las municipalidades, el AyA, Ministerio de Salud o de

Ambiente en función de un mejor ambiente para todos.

La responsabilidad social y legal que el ciudadano costarricense tiene en

materia ambiental está marcada por muchas acciones básicas a nivel individual, el

consumo racional del agua, el manejo responsable de sus residuos sólidos y el

consumo energético, son temas que se pueden resolver desde el esfuerzo de

cada persona o familia, pero hay acciones que además requieren de un trabajo

Page 22: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

39

colectivo y que refleje la capacidad de coordinación y esfuerzos con las

instituciones públicas y de éstas con las comunidades directamente vinculadas.

Si bien en Costa Rica existen procesos de divulgación y educación

ambiental, tanto a nivel de la educación formal como informal, así como

programas institucionales y acciones desde la iniciativa privada, con un marco

legal y normativo que busca atender la diversidad de temas vinculados a la gestión

ambiental, lo cierto es que la indiferencia social ante la realidad ambiental, sigue

siendo el principal problema ambiental, pues solamente el involucramiento

participativo, activo y proactivo, puede garantizar que todos los esfuerzos

existentes logren permear en las prácticas rutinarias de la sociedad costarricense.

La Educación Cívica es una de las áreas de la educación general básica

que está llamada a fortalecer los valores y la ética ambiental entre las nuevas

generaciones, pues el tema ambiental al igual que otros aspectos abordados

desde la formación ciudadana tiene que ver con derechos y deberes que todos los

sectores de la sociedad deben asumir ante su ambiente.

VIII. Referencias bibliográficas

Centro de Estudios para el Desarrollo (2000). Gestión Municipal: Políticas, Planes

y Programas Ambientales, Experiencias en los Municipios de Alhué, El

Bosque y Lampa. Chile: Cooperación Técnica ATN/SF – 5922-CH del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Page 23: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

40

CONARE – PNUD. (1999). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.

CORRALES, R (2012). Propuesta para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental

Municipal en Costa Rica. Proyecto Final de Graduación, para optar por el

título de Máster en Liderazgo y Gerencia Ambiental. No publicado. San

José: Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).

Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC. Reglamento

General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA), del 28 de junio del 2004.

GONZÁLEZ, E (2001). Gestión Ambiental en Pequeños Municipios. En Revista

Foro, N° 42 – Octubre, 2001. Pág. 57. Bogotá, Colombia.

LATORRE, E (2000). Herramientas para la Participación en Gestión Ambiental.

Bogotá: Editorial Prisma Asociados Ltda.

Ley Orgánica del Ambiente promulgada en el año 1995.

Ministerio de Educación Pública (2009). Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía.

Programas de Estudio Educación Cívica. Tercer Ciclo de Educación

General Básica y Educación Diversificada. San José: MEP.

MURIEL, R (2006). Gestión Ambiental. En Idea Sostenible. Espacio de Reflexión

y Comunicación en Desarrollo Sostenible. Año 3, N° 13. Colombia.

RODRÍGUEZ, G (2007). Gestión Ambiental Municipal y Participación Local.

Décimo Tercer Informe del Estado de la Nación. Costa Rica.

Page 24: Gestión Ambiental y participación ciudadana en el contexto local · 2017-01-04 · Rodolfo Corrales Picado Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio

Rodolfo Corrales Picado

Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 8, Junio 2014 / pp 18 - 41.

41

Nota del Autor

*Costarricense, Geógrafo, Licenciado en Manejo y Protección de Recursos

Naturales, Máster en Liderazgo y Gerencia Ambiental, Consultor y Académico de

Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional.

e-mail: [email protected]