Gestión de las TICs

128
Gestión de las TICs en el Contexto de las Ciencias Administrativas y la Competitividad en las Organizaciones en México Coordinadores: Pedro Chávez Lugo Evaristo Galeana Figueroa Marco Alberto Valenzo Jiménez

Transcript of Gestión de las TICs

Page 1: Gestión de las TICs

Gestión de las TICs en el Contextode las Ciencias Administrativas

y la Competitividaden las Organizaciones en México

Coordinadores:

Pedro Chávez LugoEvaristo Galeana Figueroa

Marco Alberto Valenzo Jiménez

Page 2: Gestión de las TICs

Pedro CHÁVEZ LUGO

Evaristo GALEANA FIGUEROA

Marco Alberto VALENZO JIMÉNEZ

Coordinadores

GESTIÓN DE LAS TICs EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EN

MÉXICO

Page 3: Gestión de las TICs

GESTIÓN DE LAS TICS EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EN MÉXICO

CoordinadoresPedro Chávez LugoEvaristo Galeana FigueroaMarco Alberto Valenzo Jiménez

Primera edición, 2019

ISBN: 978-607-542-122-3

© 2019. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo© 2019. Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas

Diseño de portada e interiores: Editorial Cienpozuelos

Las opiniones expresadas en este libro son de exclusiva responsabilidad del autor (es) y no corresponden necesariamente a las de las instituciones patrocinadoras, así como de los derechos de autor que se demanden.Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación académica, de acuerdo con las normas establecidas en la convocatoria. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito de los legítimos titulares de los derechos.

Impreso en México/Printed in Mexico

9 7 8 6 0 7 5 4 2 1 2 2 3

Page 4: Gestión de las TICs

Dr. Raúl Cárdenas NavarroRector

L.E. Pedro Mata VázquezSecretario General

Dr. Orépani García RodríguezSecretario Académico

ME en M.F. Silvia Hernández CapiSecretaria Administrativa

Dr. Juan Carlos Gómez RevueltaSecretario Auxiliar

Dr. Rodrigo Gómez MongeTesorero

Dr. Héctor Pérez PintorDifusión Cultural y Extensión Universitaria

Lic. Luis Fernando Rodriguez VeraAbogado General

Mtro. Rodrigo Tavera OchoaContralor

Dr. Marco Antonio Landavazo Arias&RRUGLQDGRU�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�&LHQWt¿FD

Page 5: Gestión de las TICs

Dr. Evaristo Galeana FigueroaDirector

M.A. Juan Campos DelgadoSubdirector

Dra. Alejandra Berenice García TorresSecretaría Académica

M.F. Luis Eugenio Estrada ZavalaSecretaría Administrativa

Dr. José Luis Chávez ChávezJefe de la División de Estudios de Posgrado

Dr. Marco Alberto Valenzo JiménezCoordinador de la Investigación

Page 6: Gestión de las TICs

5

Libros Electrónicos – eBooks

(O�REMHWLYR�HV�DSR\DU�D�OD�&RPXQLGDG�&LHQWt¿FD�1DFLRQDO�H�,QWHUQDFLRQDO�HQ�la producción escrita de Ciencia, Tecnología en Innovación en las Áreas de CONACYT y PRODEP.

El consejo editorial de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo aporta a la formación del análisis crítico de Investigación. Buscando alentar la discusión de la &RPXQLGDG�&LHQWt¿FD�1DFLRQDO�H�,QWHUQDFLRQDO�\�SURPRYHU�OD�SDUWLFLSDFLyQ�GH�académicos, especialistas e investigadores a la publicación desde las diversas Instituciones de Educación Superior de México y del extranjero.

Alcance y Cobertura

El libro electrónico es un Producto editado por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo integrado en su repositorio de publicaciones electrónicas RePEC, ,'($6�H�(&RQ3$3HUV�FRPR�XQD�SXEOLFDFLyQ�FLHQWt¿FD��DUELWUDGD�H�LQGL]DGD��Se admiten contenidos evaluados mediante proceso de revisión de arbitraje Doble-Ciego por pares académicos en torno en temas relacionados con la teoría y práctica del Área de Investigación V de Ciencias Sociales de CONACYT y PRODEP, respectivamente con enfoques y diversas perspectivas, que contribuyan a la difusión del desarrollo de la Ciencias Administrativas. Además, mediante el software de Turnitin los documentos fueron sometidos a un análisis de similitud con respecto a otras obras. La coordinación de la Investigación de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo mantienen el resguardo de los archivos que respaldan ambos procesos.

Page 7: Gestión de las TICs

6

Consejo Editorial de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas UMSNH

Nombre Completo

Nivel en el Sistema

Nacional de Investigadores

$¿OLDFLyQ

FRANCO-PÉREZ, Emeterio 1 Universidad Autónoma de

Querétaro

AGUILASOCHO-MONTOYA, Dora 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

DE LA TORRE- TORRES, Oscar Valdemar 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNHMONTESINOS-LOPEZ, Osval Antonio 1 Universidad de Colima

ALFARO-CALDERÓN, Gerardo Gabriel 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

ORTIZ-PANIAGUA, Carlos Francisco 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

TAMAR-INFANTE, Zoe 1Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

ORTEGA-GÓMEZ, Priscila 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

GUERRERO-DÁVALOS, Cuauhtémoc 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

FLORES-ROMERO, Beatriz 1

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

CASTRO - GARCIA, Yenisey Candidato

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

Page 8: Gestión de las TICs

7

Nombre Completo

Nivel en el Sistema

Nacional de Investigadores

$¿OLDFLyQ�R�OXJDU�GH�WUDEDMR�

MADRIGAL - MORENO, Salvador Candidato

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

ALFARO - GARCIA, Victor Gerardo Candidato

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

CASANOVA-VALENCIA, Salvador Antelmo Candidato

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

GUTIERREZ-CARREON, Gustavo Alfonso Candidato

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNHAVILA-CARREÓN, Fernando Instituto Tecnológico de

Morelia

MADRIGAL-MORENO, Flor

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

ESPITIA - MORENO, Irma Cristina

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas /

UMSNH

Page 9: Gestión de las TICs
Page 10: Gestión de las TICs

9

Presentación

Este libro que se titula Gestión de las TICs en las Ciencias Administrativas y la competitividad en las Organizaciones en México, surge del trabajo colaborativo y de coordinación entre los miembros de los cuerpos académicos reconocidos SRU�352'(3�FRQ�Q~PHUR�GH�LGHQWL¿FDFLyQ�8061+�&$������8061+�&$�����y UMSNH-CA- 286 de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como adscritos a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, en donde se cultivan las líneas de investigación sobre Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicación, Competitividad Empresarial y la Gestión de las Ciencias Administrativas en las Organizaciones mismas que se trabajan en el posgrado de la FCCA en los programas del Doctorado en Administración adscrito al PNPC y en la Maestría en Administración.

En este libro se presentan diversos trabajos sobre la Gestión de las TICs en las Ciencias Administrativas y la Competitividad en las Organizaciones en México.

Romero Romero Araceli, Gasca Leyva Michael Esperanza y Alvarado Campuzano Verónica presentan una investigación sobre la importancia para la Universidad Autónoma del Estado de México de incorporar las opciones de cursos en línea NOOC y MOOC para el aprovechamiento de sus estudiantes y egresados e incluso por personas sin posibilidades de acceso a la educación universitaria.

Martinez Hernandez Diana Alejandra, Morales Ramírez Alejandra, Hidalgo Cortés Cuauhtémoc realizaron una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional sobre la adicción a las redes sociales, la edad y el promedio FDOL¿FDFLRQHV�GH�HVWXGLDQWHV�GHO�VHJXQGR��FXDUWR�\�VH[WR�VHPHVWUH�GH�OD�Universidad Autónoma de Mexico.

Page 11: Gestión de las TICs

10 Presentación

Flores Cueva Francisco, Fernández Flores Javier y Vásquez Martínez Claudio Rafael abordan un diagnóstico del uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje considerando su estilo de aprendizaje. El diagnóstico se realizo a un grupo de estudiantes de diversas partes de México que participaron en un programa DELFIN en el Centro Universitario de Costa. Los investigadores coinciden en un uso constante de las redes sociales en los procesos de comunicación y enseñanza aprendizaje.

Del Toro Valencia Marcela Patricia, Chávez López Johana Koral y Arias Valencia Ma. del Carmen presentan una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional sobre la procastinación y la adicción al Internet en estudiantes de diversas carreras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Guerrero Muñoz Dora Rocio, Polanco Mayorquín Franciela y Vizcarra Vizcarra Norma Leticia presentan una investigación del tipo cuantitativa, descriptiva SDUD�GHWHUPLQDU�HO�LPSDFWR�HQ�OD�HVWDGtD�H�LQVHUFLyQ�ODERUDO�GH�OD�FHUWL¿FDFLyQ�en una competencia laboral. Tres diferentes generaciones de egresados del nivel técnico superior en Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte de la Universidad Tecnológica de Tijuana fueron consideradas en el estudio y los UHVXOWDGRV�REWHQLGRV�GHPXHVWUDQ�TXH�WDOHV�FHUWL¿FDFLRQHV�WLHQHQ�XQ�LPSDFWR�positivo en las estadías e inserción laboral.

Sandoval Ramírez Marcela Teresa, Hernández González Jacqueline y Briones Yañez Jorge llevaron a cabo una investigación exploratoria, correlacional sobre la calidad de la formación de profesionistas y las competencias adquiridas en egresados de la licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Morelia.

Los coordinadores agradecen la colaboración de los autores por la contribución de sus capítulos que denotan la importancia de la gestión de las TICs y la Competitividad en el ámbito académico de las Ciencias Administrativas.

Pedro Chávez Lugo

Evaristo Galeana Figueroa

Marco Alberto Valenzo Jiménez

Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Page 12: Gestión de las TICs

11

Contenido

3UHVHQWDFLyQ� �Pedro Chávez LugoEvaristo Galeana FigueroaMarco Alberto Valenzo Jiménez

Capítulo I

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de OD�(GXFDFLyQ��(VWUDWHJLD�GH�,QQRYDFLyQ�(GXFDWLYD�HQ�OD�8$(0� ��

Araceli Romero RomeroMichael Esperanza Gasca LeyvaVerónica Alvarado Campuzano

Capítulo II

$GLFFLyQ�D�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�HQ�(VWXGLDQWHV�GH�1LYHO�0HGLR�6XSHULRU� ��

Diana Alejandra Martinez HernandezAlejandra Morales RamírezCuauhtémoc Hidalgo Cortés

Page 13: Gestión de las TICs

12 Contenido

Capítulo III

/DV�5HGHV�6RFLDOHV�HQ�OD�(GXFDFLyQ�6XSHULRU�\�VX�,PSDFWR�HQ�HO�3URFHVR�GH�(QVHxDQ]D�$SUHQGL]DMH� ��

Francisco Flores CuevasJavier Fernández FloresClaudio Rafael Vásquez Martínez

Capítulo IV

3URFUDVWLQDFLyQ�$FDGpPLFD�\�$GLFFLyQ�DO�,QWHUQHW�HQ�(VWXGLDQWHV�8QLYHUVLWDULRV� ��

Marcela Patricia del Toro ValenciaJoanna Koral Chávez LópezMa. del Carmen Arias Valencia

Capítulo V

,PSDFWR�GH�OD�&HUWL¿FDFLyQ�HQ�(VWDGtD�H�,QVHUFLyQ�/DERUDO�GH�$OXPQRV�GH�768�HQ�'HVDUUROOR�GH�1HJRFLRV�ÈUHD�/RJtVWLFD�\�7UDQVSRUWH� ��

Dora Rocio Guerrero MuñozFrancelia Polanco MayorquínNorma Leticia Vizcarra Vizcarra

Capítulo VI

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la /LFHQFLDWXUD�HQ�$GPLQLVWUDFLyQ� ���

Marcela Teresa Sandoval RamírezJacqueline Hernández GonzálezJorge Briones Yañez

Page 14: Gestión de las TICs

Importancia de los Cursos en Línea en elDesarrollo de la Educación: Estrategia de

Innovación Educativa en la UAEM

ARACELI ROMERO ROMEROUniversidad Autónoma de México

MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVAUniversidad Autónoma de México

VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANOUniversidad Autónoma de México

Resumen

Para la Universidad Autónoma del Estado de México, el reto es superar laslimitaciones tecnológicas y de infraestructura en un contexto de escasosrecursos. El !n es asegurar un acceso más equitativo a los notables avancesy modalidades de la enseñanza-aprendizaje. El empleo de las tecnologías deinformación y comunicación será un mecanismo generalizado en la universidad,como medio para que los estudiantes sean competitivos en conocimientos,capacidades y habilidades propias de su disciplina o grado educativo. Alrespecto, es pertinente la petición alusiva a la instrumentación de los CursosOnline Masivos en Línea (MOOC por sus siglas en inglés), en términos decomplemento didáctico a los programas de estudio y cursos de educacióncontinuada, cualquiera su modalidad.

Palabras Clave: MOOC, estrategia innovadora, educación en línea.

13

Page 15: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación14

Abstract

For the Autonomous University of the State of Mexico, the challenge is to overcome technological and infrastructure constraints in a context of scarce resources. The aim is to ensure more equitable access to the notable advances and modalities of teaching-learning. The use of information and communication technologies will be a generalized mechanism in the university, as a means for students to be competitive in their knowledge, capacities and skills of their discipline or educational degree. In this regard, the allusive request is pertinent to the instrumentation of the online mass courses on line (MOOC), in terms of didactic complement to the programs of study and courses of continuous education, any their modality.

.H\ZRUGV��MOOC, innovative strategy, online education.

Introducción

La Universidad Autónoma del Estado de México ha asumido históricamente el reto de formar individuos capaces de intercambiar perspectivas acerca de la realidad sociohistórica, política y cultural, a través del diálogo, tal que favorezca la cooperación y, por consiguiente, coadyuve a lograrlo socialmente.

Mantiene el compromiso de coadyuvar en la formación de individuos UHÀH[LYRV� \� FRPSHWHQWHV� SURIHVLRQDOPHQWH�� GH�PDQHUD� TXH� VH� DVXPDQ�responsables de un desarrollo sostenible (unesco como se citó en Barrera, 2017: 8). El conocimiento y el mercado laboral traspasan hoy las fronteras nacionales, propiciando la movilidad de las personas y el intercambio del VDEHU�HQ�XQ�iPELWR�JHRJUi¿FR�LQWHUQDFLRQDO��

$Vt��HVWH�FRQWH[WR�VXSRQH�SRVLELOLGDGHV�SDUD�RWRUJDU�YDORU�\�VLJQL¿FDGR�al desarrollo de capacidades interculturales y en idiomas, de considerar la orientación del proceso educativo a la formación de individuos capaces de asumirse: a) sujetos críticos ante las contradicciones estructurales del mercado laboral sin fronteras y, b) agentes en la transformación de las formas de relación y de las condiciones materiales.

Con base en el Plan General de Desarrollo 2009-2021, referente a la vez del Plan de Trabajo del Dr. Alfredo Barrera Baca (2017), los MOOC son estratégicos conforme a la línea de acción “[…] Desarrollar modalidades

Page 16: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación15

educativas en función a los adelantos de las tic para las opciones: presencial, a distancia, virtual y mixta.”, correspondiente a la función Docencia, en materia de ampliar la cobertura con calidad.

La estrategia para la instrumentación de los MOOC ampliará las probabilidades GH�H¿FDFLD�FRQ�H¿FLHQFLD�HQ�XQ�FRQWH[WR�GH�OLPLWDFLyQ�SUHVXSXHVWDO��%DUUHUD��2017: 24), según lo expresado en los dos documentos mencionados en el párrafo previo e inmediato.

Por lo anterior, un elemento central de la estrategia en materia educativa será iniciar en la uaem un proceso claro de transformación para convertirse en una universidad digital, que implicará, entre otras cosas, incorporar las tic a la docencia, la investigación, la difusión cultural, la extensión y la gestión (Gasca, 2009).

Por ello, la comunidad universitaria (UAEM), actúa localmente con una visión que considera tanto a la globalización (relaciones económicas y políticas) como a la mundialización (interculturalidad e hibridación, Perez 2014); porque se requiere una formación orientada hacia el desarrollo de FRPSHWHQFLDV�WUDQVYHUVDOHV��TXH�VXSRQHQ�DFWLWXGHV�ÀH[LEOHV�\�GH�DGDSWDFLyQ�DQWH�la característica principal del entorno laboral y social, que es su transformación cada vez más acelerada (Rifkin, 2010).

Al respecto, es pertinente la petición alusiva a la instrumentación de los MOOC, en términos de complemento didáctico a los programas de estudio y cursos de educación continuada, cualquiera su modalidad. Incluso los Microcursos Masivos, Abiertos y en Línea (nOOC), al considerar la reducida H¿FLHQFLD�WHUPLQDO��KLVWyULFD��GH�ORV�MOOC: dos por ciento (Simonite, 2016). En el documento Análisis, del que el presente forma parte, se detallan las ventajas respectivas.

El conocimiento, su aplicación en la técnica y en la tecnología, traspasan las fronteras nacionales, precisando la movilidad de las personas y, del intercambio de los saberes y usos para añadir valor a:

Al respecto es tendencia, en aumento, la consideración de la tecnología para apoyar la educación; así, en el Programa de Trabajo universitarios con propuesta 2017-2021 (Barrera, 2017), es línea de acción, “[…] Desarrollar modalidades educativas en función a los adelantos de las tecnologías de la comunicación y la información para las opciones: presencial, a distancia, virtual y mixta”.

Page 17: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación16

En tal sentido:[…] la universidad pública se halla ante dos vías principales de acción: LQFUHPHQWDU�VX�FDSDFLGDG�GH�JHVWLyQ�SDUD�HOHYDU�HO�¿QDQFLDPLHQWR�R�XWLOL]DU�VXV�UHFXUVRV�GLVSRQLEOHV�FRQ�HVFUXSXORVD�UDFLRQDOLGDG��D�¿Q�GH�PD[LPL]DU�ORV�EHQH¿FLRV�DFDGpPLFRV�\�VRFLDOHV�SRU�FDGD�XQLGDG�GH�LQYHUVLyQ��$PEDV�YtDV�H[LJHQ�XQD�YLVLyQ�HVWUDWpJLFD�GHO�IXWXUR�GH�OD�8QLYHUVLGDG�TXH�LGHQWL¿TXH�claramente las prioridades que concentrarán empeños y recursos. (Barrera, 2017, pág.23).

3RU�FRQVLJXLHQWH��OD�8$(0�UHTXLHUH�DFWXDU�FRQIRUPH�D�OD�³>«@�(¿FLHQFLD�administrativa y la economía solidaria” (Barrera, 2017); tal que sean utilizados racionalmente los recursos presupuestales, tecnológicos y administrativos.

Los MOOC�VXUJHQ�GHVGH�XQD�¿ORVRItD�VRFLDO�GH�DSUHQGL]DMH��EDMR�HO�concepto “Open Information”, esto en muchos países es considerado un derecho. los Cursos Online Masivos en Línea, conocidos por las siglas en inglés, MOOC, se introduce a:

El concepto de los cursos en comento y a la caracterización de los usuarios.

La propuesta de valor de los MOOC que pudieran ser desarrollados en la UAEM.

Page 18: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación17

El análisis del mercado de los MOOC�H�LGHQWL¿FDFLyQ�GH�ORV�PiV�H[LWRVRV��en términos de impacto al considerar las respectivas matrículas.

De manera complementaria se comenta acerca de los nOOC, Nanocursos Online y Abiertos; considerados como sustitutos de los MOOC; sin embargo, son complementarios.

La formación virtual en los últimos años se ha desarrollado de manera acelerada, esto por el avance en las nuevas tecnologías, que son utilizados por muchas organizaciones y Universidades en todo el mundo, contribuyendo a ampliar la oferta educativa, así como mejorar la ya existente, “[…] En la actualidad son escasas las Universidades que no están inmersas directa o indirectamente en la oferta y creación de MOOC” (Gómez, Galán 2014).

La oferta educativa de formación virtual crece de manera extraordinaria y se debe principalmente a dos factores, una creciente disposición de materiales docentes que son puestos a su disposición de los alumnos y otra a la facilidad de acceso a los mercados educativos.

Hoy en día, con la llegada masiva de los cursos masivos, en línea y en abierto denominados con la sigla inglesa “MOOC” se han considerado en la literatura GLYXOJDWLYD�\�FLHQWt¿FD�FRPR�XQD�UHYROXFLyQ�FRQ�XQ�JUDQ�SRWHQFLDO�HQ�HO�mundo educativo y formativo (Bouchard, 2011; Aguaded, Vázquez-Cano, & Sevillano, 2013).

La adaptación de la calidad normativa en el diseño de los cursos MOOC, se formulan para poder hacer frente a sus debilidades desde el punto de vista educativo.

$QiOLVLV�GHO�0HUFDGR�GH�ORV�022&�H�,GHQWL¿FDFLyQ�GH�ORV�GH�Mayor Éxito e Impacto

Emanuel (como se citó en Ruiz, 2015) menciona que los usuarios conforman una masa crítica, al ser adultos con estudios superiores, representan “[…] 6% de la población general”, en alusión al segmento considerado en el estudio, habitantes de los denominados países bric (Brasil, Rusia, India, China).

Es creciente la matrícula en los MOOC (edX, como se citó en Ruiz, 2015); de manera similar al estudio de Emanuel, la mayoría de los usuarios están LQWHUHVDGRV�HQ�FHUWL¿FDFLRQHV��������PiV�GH�OD�PLWDG�GH�ORV�HQFXHVWDGRV�������son docentes y, los participantes requirieron asesoría complementaria a los contenidos dispuestos en el curso masivo en línea para realizar los estudios,

Page 19: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación18

también las actividades de aprendizaje.

En el lapso 2011-2015, mundialmente, cerca de 400 universidades han dispuesto aproximadamente 2 400 MOOC; mientras que un año después la estimación es que 4 200 cursos del tipo en comento fueron instrumentados por más de 500 Instituciones de Educación Superior (IES), para 35 millones de participantes (Bras, 2016).

La instrumentación de los MOOC ha acontecido vía las ies, es el caso en la Unión Europea, o plataformas como Coursera, donde 140 universidades de 28 países participan y la unam es una. Al respecto son consideraciones estratégicas, el prestigio que supone cursar en determinada IES o políticas regionales (Espacio Común Europeo) (Bras, 2016).

Más de 100 programas de especialización con reconocimiento institucional, que supone la aprobación de varios MOOC vinculados entre sí, han sido dispuestos desde el año 2013; donde edX, Coursera y Udacity son precursores. )XH�SUHYLVWR�LQFUHPHQWR�VLJQL¿FDWLYR�SRU�VKDK�SDUD�HO�DxR�HQ�FXUVR��FRPR�VH�citó en Bras, 2016). Al respecto, los idiomas son: inglés, español y francés.

&RQIRUPH�D�OD�FODVL¿FDFLyQ�GLVFLSOLQDULD�GHO�&RQDF\W��KD�VLGR�UHFRQVLGHUDGR�el reporte Bras (2016), con respecto a las temáticas de los MOOC, mundialmente. La tendencia es que los cursos referentes a computación sean mayores que los concernientes a las ciencias sociales.

Fuente: Bras, 2016.

Page 20: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación19

Predominan los varones en las matrículas de 193 países (62.3%); incluso en México, donde la matrícula en las ies es predominantemente femenina. Permanece reto lograr el incremento de las participaciones femeninas en ingeniería y computación (Bras, 2016).

Hay reticencia a considerar los MOOC como alternativa educativa de la convencional y aquella a distancia, “[…] sólo 5% de las 2 831 instituciones que respondieron ofrecen MOOC, mientras que 9.3 están en las etapas de SODQL¿FDFLyQ��/RV�UHSUHVHQWDQWHV�GH�FXDWUR�GH�FDGD�FLQFR�LQVWLWXFLRQHV�HVWDEDQ�indecisos o no tenían planes para desarrollar uno.” (Ruiz, 2015). Sin embargo, el autor de referencia advierte que los estudios alusivos a la consideración de los cursos en comento, han sido circunscritos a: estudios de casos con enfoques empíricos y estudiantiles, incluso a la educación universitaria.

En relación con lo previo e inmediato, son agentes: la reducida tasa de H¿FLHQFLD�WHUPLQDO��ORV�FRQWHQLGRV��FXHVWLRQDEOHV�HQ�WpUPLQRV�HGXFDWLYRV�\��OD�reducida posibilidad de interacción docente-estudiante al considerar el diseño instruccional y las matrículas (Bras, 2016):

Tabla 1. Matrícula de los Principales Proveedores de MOOC

Proveedor MatrículaCoursera Más de 11 millones

edx Más de 3 millonesUdacity Más de 1.5 millones

Miriada X Más de un millónFutureLearn Más de 800 mil

Fuente: Elaboración propia.

6RQ�UHWRV�LGHQWL¿FDGRV�FRPR�SULQFLSDOHV��HQ�UHODFLyQ�FRQ�OD�FRQVLGHUDFLyQ�de los MOOC, asumidos institucionalmente en la cultura anglosajona recién el año 2011 (Bras, 2016):

D��9HQWDMDV�GH�ORV�QRRF�HQ�FRPSDUDFLyQ�FRQ�ORV�022& (Andalucía es digital, 2017)

Flexibilidad y tasa de abandono. La duración de hasta 20h, por curso, permite al usuario seleccionar continuamente los cursos conforme sus intereses y necesidades educativas o laborales; al ser más breve su duración; circunstancia TXH�VXSRQH�PRWLYDFLyQ�SDUD�FRQFOXLUORV�\�ORJUDU�DVt�ODV�FHUWL¿FDFLRQHV�

Page 21: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación20

Competencias especializadas. Su propósito es capacitar a la brevedad y con profundidad en materia de contenidos, según las necesidades del mercado laboral. La suposición es que el usuario tiene conocimientos antecedentes tal que sea comprender el contenido dispuesto a través del nOOC.

Aplicación inmediata de competencias. La intención en los nOOC es desarrollar competencias en tiC, que el usuario pueda disponer tan pronto haya concluido el curso; por lo general, vinculadas al mercado laboral.

Orientación a disciplinas de reciente consideración. El enfoque principal GH�ORV�QRRF�HV�SRWHQFLDU�FRPSHWHQFLDV�HVSHFt¿FDV�GH�HVSHFLDOLGDGHV��UHTXHULGDV�en profesiones recién incorporadas al mercado laboral, o aquellas previstas.

Diagnóstico de la Necesidad de Generar MOOC por parte de la UAEM

La universidad, en el contexto de la sociedad del conocimiento, es ámbito donde son reconsiderados enfoques para afrontar cambiantes condiciones: sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales; resultado de complejos, P~OWLSOHV�\�FDPELDQWHV�GHVDUUROORV�FLHQWt¿FRV�\�WHFQROyJLFRV�

Así, conforme al cuarto objetivo de la Agenda 2030 (ONU, como se citó en Barrera, 2017), sus funciones sustantivas han sido orientadas a la: inclusión, equidad, calidad y educación continuada.

Al respecto, por lo expuesto en los apartados precedentes y según las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, como se citó en Barrera, 2017), son estratégicos los MOOC y los NOOC. En particular, su gratuidad (MOOC), sea el caso, y vinculación con las necesidades del mercado laboral (NOOC), suponen apoyo para el posible acotamiento de brechas económicas \�VRFLDOHV��'H�PDQHUD�HVSHFt¿FD��HQ�UHODFLyQ�FRQ�GRV�PHWDV�

Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria…Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento… (ONU, como se citó en Barrera, 2017).

Page 22: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación21

En congruencia con lo expuesto, en el párrafo previo e inmediato, en la transcripción correspondiente; en materia de promoción del índice de H¿FLHQFLD�WHUPLQDO��QLYHO�PHGLR�VXSHULRU���DVt�FRPR�HQ�UHODFLyQ�FRQ�OD�LQLFLDWLYD�gubernamental, estatal, Modelo Educativo Dual (Barrera, 2017); es pertinente la consideración de los MOOC y los NOOC para efectos curriculares en la UAEM; al ser elementos estratégicos para el desarrollo de competencias vinculadas al mercado laboral.

/D�FRQVLGHUDFLyQ�GH�ORV�022&�\�ORV�QRRF�SRU� OD�8$(0��VLJQL¿FD�congruencia con su interés en continuar el uso de las TIC y su aprovechamiento para los efectos de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y vinculación, y difusión de la cultura.

&RQWHQHU�OD�GLVPLQXFLyQ�GH�OD�WDVD�GH�H¿FLHQFLD�WHUPLQDO��HGXFDFLyQ�PHGLD�superior) es reto principal (SEP, como se citó en Barrera, 2017), como lo es apoyar a los egresados del nivel medio superior al participar en el proceso de ingreso a los estudios profesionales; los MOOC y los nooc, de acuerdo a su sentido educativo, expuesto a través de este documento, suponen pertinencia en términos de cursos para fortalecer: las acciones de docencia, el desarrollo de habilidades de estudio independiente; así como ampliar su disponibilidad sin limitaciones de horario o que suponga desplazamientos a ubicaciones determinadas.

El desarrollo de los MOOC y los nooc por la plantilla docente y de investigadores (UAEM), su probable gratuidad supone el fortalecimiento \�OD�GLYHUVL¿FDFLyQ�GH�OD�LQLFLDWLYD�$FFHVR�$ELHUWR��TXH�KD�GLVWLQJXLGR�D�OD�institución, a nivel nacional e internacional (Olvera, 2017: 44).

La asociación de la UAEM con algunas de las plataformas especializadas en MOOC y en nooc, es opción complementaria a la disposición de los cursos a través de las plataformas institucionales (Seduca o Campus Virtual); en congruencia con la respectiva política de internacionalización y para efectos de reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, y de actualización continuada.

Se está buscando la vinculación de plataformas como Miríada X o Coursera, para que a través de ellas se puedan implementar MOOC y albergarlos en la Plataforma SEDUCA cuya creación es propia de la UAEM, ya que por el momento no, se tienen curso desarrollados par parte de la Institución.

Page 23: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación22

Caracterización de los Usuarios, en Términos de Necesidades de Actualización Disciplinaria o Profesional, para Propósitos

Laborales

Los MOOC suponen pertinencia (valor) para: a) interesados en reforzar conocimientos desarrollados en sus procesos de formación académica, sean o hayan sido inscritos en cursos de educación continuada o programas de estudios, presenciales o mediados tecnológicamente; también, b) egresados ocupados en la actualización continua y, c) aquellos interesados en el estudio como forma de vida (Méndez, 2013).

Al respecto, se amplía según los propósitos del presente análisis, considerando a los probables usuarios.

a) Alumniuniversitarios

Según datos de la Agenda Estadística 2016 y considerando el lapso 2009 al 2016 (UAEM, 2016), porque corresponde éste al Plan General de Desarrollo YLJHQWH��8$(0���������HV�VLJQL¿FDWLYD�OD�SREODFLyQ�TXH�FRQIRUPDQ�ORV�egresados del Sistema Dependiente e Incorporado, representan potenciales usuarios de MOOC, más que los correspondientes a la matrícula en la modalidad presencial del año 2016 (sistema dependiente y Sistema Incorporado).

Son potenciales usuarios de los Cursos Masivos en Línea, para los efectos de la actualización en el trabajo, los 11 900 trabajadores universitarios. (Olvera, 2017: 85).

Tabla 2. Matrícula en el 2016 (Sistema Dependiente e Incorporado) y Alumno-Egresados del año 2009 al 2016

0DWUtFXOD(nivel medio al avanzado)

(JUHVDGRV������������Espacios académicos Instituciones incorporadas82 245 215 578

������ Total: 297 823Fuente: Agenda Estadística 2016. (UAEM. 2016: pp. 440 y 446).

Al respecto y con propósitos de lograr, mantener y mejorar las condiciones de empleo decente (OIT, 2017), es estratégica la actualización disciplinar y profesional, así como la capacitación; pRUTXH�OD�GHVRFXSDFLyQ�HV�VLJQL¿FDWLYD��de acuerdo con la información gubernamental.

Page 24: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación23

Incluso, es relevante la consideración de los MOOC para apoyar a egresados, al tomar en cuenta las acciones institucionales en cuestión.

Propuesta de Valor de los MOOC Desarrollados por la UAEM

Consiste en la factibilidad de conformar cursos con duración de hasta tres VHPDQDV��HQ�SURPHGLR��FRQ�FRQWHQLGRV�PXOWLPHGLRV��YtGHR��LPDJHQ�¿MD��DXGLR�y textos), uso de foros de discusión y que permiten diversas posibilidades para la evaluación del desempeño (auto y coevaluación, así como automática (Pernías y Luján, s/f); acordes a las necesidades del mercado laboral y, o en su caso, de los segmentos (usuarios); también, de necesidades sociales como, por ejemplo, la respuesta institucional a la problemática Sustentabilidad (Olvera, 2017: 115); con probable gratuidad para la comunidad universitaria, o costo de recuperación para el alumni-egresado, con reconocimiento institucional; para efectos de actualizar y, o sea la intención, fortalecer conocimientos disciplinarios o profesionales.

Tabla 3. Ventajas que Representa la Consideración de los MOOC, en Respuesta a la Petición Expresada por la Comunidad en la UAEM

Para los usuarios 3DUD�OD�8$(0Cursos accesibles según las necesidades e intereses, además, presupuestales.

Repositorios de contenidos y comunidad de aprendizaje en línea. Su estructura es distinta a la docente.

Desarrollo de habilidades para el estudio independiente.

Fortalecimiento de la imagen institucional

Permite resolver si los contenidos son pertinentes, según los intereses del usuario, y en consecuencia concluirlos u optar por otros; en lapsos reducidos.

Presencia en determinados segmentos poblacionales, vía la especialización de los contenidos.

Gratuidad en algunos casos. 'LYHUVL¿FDFLyQ�GH�OD�PDWUtFXOD�'LYHUVL¿FDFLyQ�\�DPSOLDFLyQ�GH�ODV�fuentes de recursos extraordinarios.

Fuente:. Hernández-Mora y Ruiz. (2016). Bras (2016).

Page 25: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación24

D��9HQWDMDV�SDUD�OD�8$(0

• Incremento de la oferta educativa en el contexto del acceso abierto, en el ámbito de las universidades.

• Son una nueva alternativa educativa para la UAEM, en cuanto a las carreras que ofrece y que se saturan cada año.

• Para los egresados que casi en dos periodos de rector alcanzan más de 70000, se puede complementar la educación que la UAEM proporciona o sea la tradicional.

• Las personas sin posibilidades (rechazados) de acceder a la educación universitaria, pueden acceder y aprender con los mismos materiales y profesores, complementando así su educación en un futuro.

• La UAEM, conocerá datos estadísticos de las personas que utilicen esta herramienta, para saber en dónde fallaron.

• La UAEM puede aprovechar este recurso de acuerdo a las necesidades de su comunidad estudiantil.

• No existe limitante, pueden participar los 80019 que integran la matrícula de la UAEM.

• Todos los inscritos a estos cursos pueden ser seguidos en línea, no hace falta desplazarse, esta puede servir a los investigadores para acrecentar su potencial.

• Para la UAEM son cursos abiertos y gratuitos, sus alumnos no tienen que preocuparse.

E��9HQWDMDV�GH�ORV�Nooc�HQ�&RPSDUDFLyQ�FRQ�ORV�Mooc

Flexibilidad y tasa de abandono. La duración de hasta 20h, por curso, permite al usuario seleccionar continuamente los cursos conforme sus intereses y necesidades educativas o laborales; al ser más breve supone lograr así las FHUWL¿FDFLRQHV�

Competencias especializadas. Su propósito es capacitar a la brevedad y con profundidad en materia de contenidos, según las necesidades del mercado laboral.

Page 26: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación25

Aplicación inmediata de competencias. La intención en los nOOC es desarrollar competencias en tiC, que el usuario pueda disponer tan pronto haya concluido el curso; por lo general, vinculadas al mercado laboral.

Orientación a disciplinas de reciente consideración. El enfoque principal de los nOOC�HV�SRWHQFLDU�FRPSHWHQFLDV�HVSHFt¿FDV�GH�HVSHFLDOLGDGHV��UHTXHULGDV�en profesiones recién incorporadas al mercado laboral, o aquellas previstas.

Al respecto y para propósitos de criterio para la selección de los MOOC susceptibles de desarrollo por parte de la UAEM, son propuestas las temáticas reportadas como de mayor demanda a nivel mundial; además, pertinentes para los usuarios mencionados en el párrafo antecedente.

Fuente: Bras (2016).

Así, los MOOC reportados como más solicitados a nivel mundial, guía para el desarrollo de los respectivos por parte de la UAEM, son:

Page 27: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación26

Tabla 4. MOOC más Solicitados a Nivel Mundial.

022& Plataforma ÈUHD�GLVFLSOLQDULDAprendizaje automático

Coursera

Educación

Aprender a aprender: Poderosas herramientas mentales para ayudarle a comprender temáticas complejas (Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects)Programación para todos (Introducción a Python)

Ingeniería y tecnologíaRedes neuronales para aprendizaje

por las máquinas (Neural Networks for Machine Learning)Marketing digital Ciencias SocialesLiderazgo digital (Digital Leadership)

edX

Ingeniería y tecnología

Desarrollador html, css y JavaScript para un sitio en red o aplicación en red (Front-End Web Developer)Introducción al lenguaje de programación C++ (Introduction to C++)Convertirse en emprendedor (Becoming an Entrepenuer)

Ciencias SocialesIntroducción al marketing (Introduction to Marketing)Liderazgo a través de la comunicación efectiva (Leading with Effective Communication)

Continúa

Page 28: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación27

022& Plataforma ÈUHD�GLVFLSOLQDULDIntroducción al Business Inteligence y al Big Data

Miríada X

Ingeniería y tecnologíaComunicaciones móviles: en la palma

de tu manoEmprendedurismo: La innovación disruptiva en la academia y los negocios (Entrepeneurship: Disruptive Innovation in Academics and Business)

Ciencias Sociales

Las claves de la gestión de alimentos: tecnología y gestión

Ciencias físico-matemáticas y ciencias de la

tierra

Innovación en saludMedicina y

ciencias de la salud

El derecho a la educación: Derribando las murallas (The Right to Education: Breaking Down the Barriers)

FutureLearn

EducaciónAprendizaje incluyente y ambientes de aprendizaje (Inclusive Learning and Teaching Environments)(Big Data: Inferencia estadística y aprendizaje por las máquinas (Big Data: Statistical Inference and Machine Learning)

Ingeniería y tecnología

Ingeniería y tecnología

El internet de las cosas (The Internet of Things)Análisis de los medios sociales: Uso de los datos para comprender las conversaciones públicas (Social Media Analytics: Using Data to Understand Public Conversations)

Continúa

Page 29: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación28

022& Plataforma ÈUHD�GLVFLSOLQDULDCompetitividad e Innovación en turismo.Comercio Internacional en la Economía China.Bitcoin: concepto, tecnología y usos.Lean Startup: desarrolla tu modelo de negocio.Monetización Web.Fundamentos para el Comercio Electrónico.

Uni MOOC Ciencias Sociales

Fuente: Elaboración propia con base información de las plataformas consultadas agosto de 2017.

Estrategias para el Desarrollo de los MOOC en la UAEM

En tal sentido y como fue mencionado en el documento Análisis, del que el presente forma parte, ha sido considerado el modelo canvas (Osterwalder y Pigneur, 2010), porque permite actualizar datos conforme se avanza y facilita OD�FODVL¿FDFLyQ�GH�OD�LQIRUPDFLyQ��D�OD�YH]�FRPSUHQGHU�ODV�UHODFLRQHV�HQWUH�los elementos considerados; además, de manera colaborativa (Creative & Cultural Skills, 2017).

Tabla 5. Modelo CAnvAs¢&yPR�VHUiQ�XWLOL]DGRV�ORV�

022&"¢4Xp�022&�\�SRU�TXp�VHUiQ�

XWLOL]DGRV" ¿Quién usará ORV�022&"

3HU¿OHV�individuales

y de las comunidades

Colaboracio-nes estraté-gicas, intra e interinstitu-cionales

Acciones principales por instru-mentar

Propuesta de valor, única, de los MOOC

Canales de promo-ción y de difusión

Relaciones con los usuarios y su manteni-miento

Recursos necesarios

¿Cuánto costará la instrumentación de la acción N°3 ( MOOC)Presupuesto Financiamiento

Fuente: Modelo de diseño de tácticas de negocio (Business Model Design Tactics). Recuperado de https://image.slidesharecdn.com/businessmodelsw-amman-150531121200-lva1-app6891/95/business-model-canvas-55-638.jpg?cb=1433074605

Page 30: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación29

La estrategia general es precisar datos relacionados con las interrogantes expuestas en la tabla antecedente, así:

¢4XLpQ�XVDUi�ORV�022&"�Los alumni-egresados, los integrantes de la comunidad en la UAEM (docentes, estudiantes, investigadores y trabajadores), así como docentes y estudiantes del sistema incorporado.

Líneas de acción.

'H¿QLU�ODV�QHFHVLGDGHV�GH�ORV�DOXPQL�HJUHVDGRV��HQ�SDUWLFXODU�FRQ�DTXHOORV�en situación de desempleo.

En relación con los estudiantes de la UAEM y del Sistema Incorporado, necesidad inmediata por atender vía los MOOC es el apoyo a quienes tienen XQD�WUD\HFWRULD�LUUHJXODU��HQWRQFHV��OD�LQWHQFLyQ�HV�LGHQWL¿FDU�ODV�8QLGDGHV�de Aprendizaje (UA) y temáticas relacionadas con los índices de reprobación.

Con respecto al desarrollo, la instrumentación y evaluación de los MOOC, para la capacitación y formación de docentes, y de trabajadores, se iniciará con la presentación del concepto MOOC para resolver la manera de considerarlos en los respectivos programas de trabajo. La propuesta de valor, única, de los MOOC desarrollados por la UAEM concierne a las características, únicas, con respecto a los ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior (ies) y las plataformas; también, alude a las razones por las cuales los usuarios los tomarían en cuenta.

Los canales de promoción y de difusión, para hacer llegar los MOOC a los XVXDULRV�LGHQWL¿FDGRV�FRPR�FODYH�SRU�OD�8$(0��VH�UH¿HUH�D�ODV�SODWDIRUPDV�institucionales a través de las que serán dispuestos los cursos: Campus Virtual, 6HGXFD�\�2¿FLQD�GH�5HFXUVRV�$ELHUWRV��RFD���DVt�FRPR�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�Facebook® y Twitter®.

'HWHUPLQDFLyQ�GH�ORV�022&

/D�H¿FDFLD�FRQ�H¿FLHQFLD�\�FDOLGDG��HV�HQIiWLFD�HQ�HO�3ODQ�GH�7UDEDMR�universitarios con propuesta · 2017-2021 (Barrera, 2017 passim); por consiguiente y según la argumentación en el Plan de desarrollo ( MOOC), del que el presente documento forma parte, son criterios principales para precisar los MOOC por desarrollar y, o en su caso, considerar (gratuitos): a) Los usuarios considerados en la acción N°3 del Programa 100 días (alumni-egresados, comunidad universitaria y del Sistema Incorporado), así como, b) Las problemáticas desempleo y UHGXFLGR�tQGLFH�GH�H¿FLHQFLD�WHUPLQDO.

Page 31: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación30

También, es tomada en cuenta la tendencia mundial referente a las temáticas en los MOOC, al considerar que los desarrollados por la comunidad universitaria de la uaem son potenciales fuentes de ingresos extraordinarios; al respecto, se amplía en las páginas 6-9 del documento Plan de desarrollo ( MOOC).

Datos proporcionados por la Secretaría de Extensión y Vinculación (uaem), orientan acerca de los MOOC por disponer institucionalmente, en apoyo a cerca de 20 mil egresados registrados en el portal de empleo, del sitio Alumni-egresados. DECYD (2017). Los más solicitados por las empresas son: Ingeniería ( Computación, Electromecánico, Químico, Industrial y Mecánico), en el áreas de Ciencias Sociales (Administración, Relaciones Económico-,QWHUQDFLRQDOHV�\�(FRQRPtD��\�'LVHxR�JUi¿FR�

Conclusiones

La demanda universitaria se ha globalizado rápidamente y tiende a internacionalizarse al menos en las propuestas que están ligadas a la reputación de la oferta, permitiendo a la tecnología desarrollar cursos de gran calidad con matrículas masivas de alumnos, de bajo coste y con herramientas de aprendizaje y evaluación muy potentes.

Además, la gratuidad de matrícula y acceso a todo el material es revolucionaria en cuanto permite a los alumnos “catar” una gran cantidad de cursos sin coste inicial.

Los avances en la metodología docente online, hacen de un curso en Internet un curso que puede tener tanta o más calidad que un curso presencial, dado el potencial de las herramientas tecnológicas que dispone.

La posibilidad de realizar ingresos está en la acreditación, no en la venta de contenidos, cursos, etc.

5HIHUHQFLDV�%LEOLRJUi¿FDV

Andalucía es digital. (20 de abril del 2017). Del MOOC al nooc, un nuevo modelo de formación especializada, online y exprés. España: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. http://www.blog.andaluciaesdigital.es/nooc-la-evolucion-del- MOOC/

Page 32: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación31

Barrera B, A. (2017). Programa de trabajo: universitarios con propuesta 2017-2021. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/PRDI/2017-2021/PROGRAMA_FINAL_DrABB.pdf

Bras R, I. I. (2016). Los MOOC en números, un análisis para iniciar la UHÀH[LyQ. rdu revista digital universitaria. revista unam.mx, 17(1), 2-16. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.17/num1/art01/art01.pdf

Hernández-Mora, R y Ruiz N, Jesús. (2016). MOOC. Funcionalidad, calidad y ventajas. Conferencia presentada en el Diplomado Crea tu MOOC. anuies-Fundación Carlos Slim, México.

inegi. (16 de mayo del 2017). Desocupación (s/d): INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=601

Méndez G, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea ( MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Red. Revista de Educación a Distancia. xiii(39). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/39/

Modelo de diseño de tácticas de negocio (Business Model Design Tactics). Recuperado de https://image.slidesharecdn.com/businessmodelsw-amman-150531121200-lva1-app6891/95/business-model-canvas-55-638.jpg?cb=1433074605

Olvera G, J. (2017). Investigación innovadora, pertinente y emprededora. Gestión H¿FLHQWH�\�GH�FDOLGDG��$QH[RV��(Q�Cuarto Informe. Administración 2013-2017. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/Institucionales/Informes/2013-2017/Cuarto_Informe_2016.pdf

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. New Jersey, USA: John Wiley & Sons Inc.

Osterwalder, O. (2010). Copia de business model. s/d. http://3.bp.blogspot.com/-1P74QSgARMI/UtJdTKji3ZI/AAAAAAAAALM/CXneaKZqml4/s1600/Copia+de+Business+Model+Canvas+by+Algato86.png

OIT. (2017). Organización Internacional del Trabajo. (2017) ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo (oit). http://www.ilo.org/global/copyright/lang--es/index.htm

Pérez R, M. L. (2014). Hibridación, interculturalidad en el postdesarrollo. Para un diálogo con Arturo Escobar

Pernías P, P. y Luján-Mora, S. (s/f). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Comunicación y pedagogía, (269-270), s/p. Recuperado de http://www.centrocp.com/los- MOOC-origenes-historia-y-tipos/

Page 33: Gestión de las TICs

ARACELI ROMERO ROMERO z MICHAEL ESPERANZA GASCA LEYVA z VERÓNICA ALVARADO CAMPUZANO

Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación32

Ruiz B, C. (2015). El MOOC ¿Un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, 7(2), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68842702008

Simonite, T. (16 de diciembre, 2016). Los MOOC han muerto, larga vida a los microcursos para empleos tecnológicos. mit Technology Review. Recuperado de https://www.technologyreview.es/s/6563/los- MOOC-han-muerto-larga-vida-los-microcursos-para-empleos-tecnologicos

UAEM. (2009). Plan General de Desarrollo 2009-2021 Toluca: UAEM. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/PGD_09-21.pdf

UAEM. (2016). uaem en números 2016 (s/n). Recuperado de http://web.uaemex.mx/universidatos/5121/5121/5121/DOL16/NumUAEM16.pdf

ņņņ���������Agenda Estadística 2016 Toluca: UAEM. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2016/AE_2016.pdf

ņņņ���������Alumni-egresados. Toluca: UAEM. Recuperado de http://alumniversitario.uaemex.mx/estadistica

Page 34: Gestión de las TICs

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantesde Nivel Medio Superior

DIANA ALEJANDRA MARTINEZ HERNANDEZUniversidad Autónoma de México

ALEJANDRA MORALES RAMÍREZUniversidad Autónoma de México

CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉSUniversidad Autónoma de México

Resumen

Se realizó un estudio en 424 participantes (237 mujeres y 187 hombres) de una escuela pública de nivel medio superior del Estado de México perte-necientes a diferentes semestres, con el objetivo de dar a conocer el nivel de adicción de las redes sociales y la existe de una asociación con su edad y rendimiento escolar, con la !nalidad de presentar a las autoridades edu-cativas información oportuna para que se puedan programar estrategias preventivas en base algunos factores de riesgo. Para lo cual se utilizó el cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Escurra y Salas (2014). Los resultados indican que de manera general los estudiantes se encuentra en un nivel de intensidad bajo en todos los factores. Empero, las mujeres marcaron una puntuación signi!cativamente mas alta en el factor uso ex-cesivo de las redes sociales, aunado a que los estudiantes pertenecientes a segundo semestre también muestran una puntuación alta en el factor falta de control personal en comparación con sus homólogos de cuarto y sexto semestre. Por otra parte, no se encontró una relación signi!cativa entre tres factores, la edad y el promedio de los Adolescentes, es decir a mediada

33

Page 35: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior34

que aumenta la edad y el promedio no aumenta o disminuye la intensidad de la adicción a las redes sociales.

3DODEUDV�&ODYH��adicción, redes sociales, uso excesivo, estudiantes.

Abstract

A study was conducted on 424 participants (237 women and 187 men) from a public high school of the State of Mexico, who belong to different semesters, with the aim of publicizing the level of addiction of social networks and the existence of an association with their age and school performance, in order to present timely information to educational authorities so that preventive strategies can be programmed based on some factors risky. The Social Network Addiction questionnaire from Escurra y Salas was used (2014). The results show that in a general way students are at a low intensity level in all factors. +RZHYHU��ZRPHQ�VFRUHG�VLJQL¿FDQWO\�KLJKHU�RQ�WKH�H[FHVVLYH�XVH�RI�VRFLDO�networks, in addition to students belonging to second semesters also show a high score on the factor lack of personal control compared to their fourth and sixth counterparts semester.

2Q�WKH�RWKHU�KDQG��QR�VLJQL¿FDQW�UHODWLRQVKLS�ZDV�IRXQG�EHWZHHQ�WKUHH�factors, the age and the average of the adolescents, that is to say, when the age increases and the average does not increase or decrease the intensity of the addiction to social networks.

.H\ZRUGV��addiction, social networks, excessive use, student.

Introducción

Actualmente el uso de Internet alcanza un 63% de penetración entre la población mexicana a partir de los 6 años en adelante y las personas que más acceden son las que se encuentran entre los 12 y 34 años (57%) en comparación con las que tienen por arriba de los 55 años (6%), no existiendo diferencia de género, debido a que la mitad son mujeres (51%) y la otra mitad son hombres (49%).

Teniendo como primordial actividad en línea el acceso a las redes sociales (83%). Entre las cuales Facebook se mantiene como la principal red social (95%), seguida de WhatsApp (93%), YouTube (72%), Twitter (66%) e Instagram (59%). Y el dispositivo más popular en la actualidad que se ha adoptado para acceder a ellas es el smartphone (77%), 8 de cada 10 internautas lo utilizan, seguido de la laptop (69%) y la computadora de escritorio (50%).

Page 36: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior35

En cuanto al tiempo de conexión se puede mencionar que el usuario mexicano en promedio se conecta a Internet 8 horas 1 minuto, de las cuales 2 horas 58 minutos las dedicada a las redes sociales, en otras palabras el 38% del tiempo que se encuentran conectados a Internet es utilizado en la conexión de alguna red social (Asociación de Internet MX, 2017).

En este sentido, se puede decir que el incremento del uso de las redes sociales y la presencia constante del número de usuarios Adolescentes y jóvenes en ellas es un hecho, lo que empezó como un medio se ha ido transformando HQ�XQ�¿Q��(VWR�VH�GHEH�D�TXH�ODV�HVWiQ�LQFRUSRUDGR�SOHQDPHQWH�HQ�VXV�YLGDV�(Gómez, Roses y Farias, 2012) utilizándolas habitualmente para su formación, socialización y entretenimiento, debido a que les permite expresar y desarrollar su personalidad y sus características (Malo-Cerrato, Martín-Perpiña, Viñas-Ponch, 2018) a través de diversos espacios virtuales en donde pueden interactuar con amigos, compañeros, profesores y familiares o conocer otras personas con TXLHQHV�FRPSDUWLU�GHWHUPLQDGRV�LQWHUHVHV��.XVV�\�*ULI¿WKV��������

Sin embargo, la utilización de las redes sociales también conlleva a que algún usuario Adolescente pueda ser vulnerable de caer en un uso desadaptativo porque el mundo virtual puede contribuir a crear en él una falsa identidad, perdida de contacto personal y una distorsión del mundo real (Pérez, Fernández y López, 2014).

3RU�OR�TXH��HO�REMHWLYR�GH�OD�SUHVHQWH�LQYHVWLJDFLyQ�HV�LGHQWL¿FDU�HO�QLYHO�de adicción de las redes sociales en estudiantes de nivel medio superior y la H[LVWH�GH�XQD�DVRFLDFLyQ�FRQ�VX�HGDG�\�UHQGLPLHQWR�HVFRODU��FRQ�OD�¿QDOLGDG�de presentar a las autoridades educativas información oportuna para que se puedan programar estrategias preventivas sobre algunos factores de riesgo.

Método Participantes

La muestra fue no probabilística, por conveniencia y estuvo compuesta por 484 participantes, sin embargo se tuvieron que excluir todos aquellos que no contestaron uno o varios ítems del instrumento, lo anterior con el objetivo GH�QR�DIHFWDU�ORV�UHVXOWDGRV��SRU�OR�TXH�DO�¿QDO�TXHGy�FRQIRUPDGD�SRU�����estudiantes (237 mujeres y 187 hombres) con un rango de edad que oscilaba de entre los 15 y 20 años (M=16.78 años, DE=1.24) de una escuela pública de nivel medio superior del Estado de México, divididos en 3 semestres: 135 fueron estudiantes de segundo semestre, 74 mujeres y 61 hombres; 152 fueron estudiantes del cuarto semestre, 85 mujeres y 67 hombres; y 137 fueron estudiantes de sexto semestre, 78 mujeres y 59 hombres.

Page 37: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior36

Instrumento

Se utilizó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS; Escurra & Salas, 2014), que consta de 24 ítems bajo una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (0 = nunca; 4 = Siempre) y tres factores; a) obsesión por las redes sociales, b) falta de control personal en el uso de las redes sociales, y c) uso excesivo de las redes sociales. El instrumento esta diseñado para evaluar la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios y ha mostrado contar con adecuadas propiedades psicométricas (alfa = 0.90, Escurra y Salas, 2014; alfa = 0.94 Jasso, López y Díaz, 2017).

Procedimiento

Se solicitó el permiso correspondiente a las autoridades escolares de la institución, después de obtener la autorización, se les dio a conocer a los tutores, profesores y participantes los objetivos generales del presente estudio, \�SUHYLD�¿UPD�GHO�FRQVHQWLPLHQWR�LQIRUPDGR��VH�SURFHGLy�D�OD�DSOLFDFLyQ�GHO�instrumento dentro de las aulas de la misma escuela en grupos de 30 a 40 participantes.

Análisis de Datos

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo, debido a que se dieron a conocer las características, propiedades y rasgos más importantes del fenómeno investigado; transversalmente ya que se obtuvieron resultados de XQD�SREODFLyQ�HVSHFt¿FD�HQ�XQ�WLHPSR�GHWHUPLQDGR��\�SRU�~OWLPR�FRUUHODFLRQDO�debido se evalúo la relación que existe entre las variables.

Resultados

8VR�GH�5HGHV�6RFLDOHVCon relación al uso de las redes sociales, los participantes reportaron utilizar en promedio 2.84 redes (DE=1.32). Entre ellas, las más preferidas e importantes son

Page 38: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior37

el Facebook y Whatsapp con un 93.6% y un 69.1% respectivamente, seguidas de Instagram (47.9%) y Messenger (36.3%). Sin embargo, Snapchat, Twitter y YouTube no acaparan por si mismas a más del 13% de los encuestados. Además, un dato especialmente interesante es que las mujeres hacen uso de más redes sociales en comparación con los hombres como se puede observar en la Tabla 1.

Tabla 1: Utilización de Redes Sociales.

Redes socialesPorcentaje

Mujeres Hombres TotalFacebook 53.3% 40.3% 93.6%WhatsApp 40.1% 29.0% 69.1%Instagram 31.1% 16.8% 47.9%Messenger 20.7% 15.6% 36.3%Snapchat 11.3% 1.4% 12.7%Twitter 5.9% 6.6% 12.5%YouTube 6.4% 5.6% 12%

Frecuencia de Acceso a las Redes Sociales

En la Tabla 2 se muestra que el 37% de los participantes reconoce acceder a sus redes sociales todo el tiempo, seguido del 20.5% que se accede entre siete y doce veces al día, mientras que solo el 3.1% lo hace una vez por semana, cabe destacar que por lo general el 80.7% de los estudiantes se conectan a través de su propio celular, un 75.5% lo hace desde su casa y un 20.3% en el café Internet.

Page 39: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior38

Tabla 2: Frecuencia de Acceso a las Redes Sociales.

Frecuencia de accesoPorcentaje

Mujeres Hombres Total

Frecuencia de acceso a las redes sociales

Todo el tiempo me encuentro conectada: 25.7% 11.3% 37%

Entre siete y doce veces al día: 9% 11.5% 20.5%

Entre tres y seis veces por día: 7.3% 5.9% 13.2%

Una o dos veces por día: 8.0% 11.6% 19.6%Dos o tres veces por semana: 4.5% 2.1% 6.6%Una vez por semana: 1.5% 1.6% 3.1%

Lugares de conexión a las redes sociales

En mi casa: 42.7% 32.8% 75.5%En el café Internet: 12.0% 8.3% 20.3%En mi trabajo: 3.8% 6.1% 9.9%En las computadoras de la escuela: 4.5% 2.3% 6.8%

A través del celular: 45.3% 35.4% 80.7%

Personas que Conocen Personalmente

3RU�OR�TXH�VH�UH¿HUH�D�OD�FDQWLGDG�GH�SHUVRQDV�TXH�VH�HQFXHQWUDQ�DxDGLGDV�en sus cuentas de redes sociales de los participantes y que ellos conocen personalmente, se destacan tres respuestas por encima de las demás: el 32.1% dicen conocer entre el 51% y 70% de las personas que tienen agregadas en sus redes sociales, el 31.4% conoce por encima del 70% y el 21.7% conocen entre el 31% y 50% (Tabla 3). Siendo las mujeres las que muestran más preocupación en conocer a las personas que están aceptando en sus redes.

Page 40: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior39

Tabla 3: Personas que Conocen Personalmente.

Personas que conocen personalmentePorcentaje

Mujeres Hombres Total

10% o Menos 1.9% 3.5% 5.4%

Entre 11% y 30% 4.7% 4.7% 9.4%

Entre el 31% y 50% 11.8% 9.7% 21.5%

Entre el 51% y 70% 19.8% 12.3% 32.1%

Más del 70% 17.9% 13.9% 31.6%

Publicación de Información Personal

En cuanto a la publicación de información personal (nombre, edad, género, dirección, etc.) por parte de los estudiantes en sus redes sociales, el 51.4% D¿UPD�TXH�Vt�SXEOLFDQ�VXV�GDWRV�YHUGDGHURV�PLHQWUDV�TXH�HO�������QR�OR�hace (Tabla 4). En comparación con mujeres a los hombres les inquieta más presentar sus datos a través de la redes sociales.

Tabla 4: Datos Verdaderos.

Datos verdaderosPorcentaje

Mujeres Hombres TotalSi 29.5% 21.9% 51.4%No 26.4% 22.2% 48.6%

Estadísticos Descriptivos

(Q�OD�WDEOD���VH�SUHVHQWDQ�ODV�SXQWXDFLRQHV�GHO�FRH¿FLHQWH�GH�¿DELOLGDG��ODV�correlaciones, medias y desviaciones estándar correspondientes a los factores de la adicción a las redes sociales, en donde se observa que estos no son H[FOX\HQWHV�\�HQ�VX�PD\RUtD�SUHVHQWDQ�XQD�¿DELOLGDG�DFHSWDEOH��!��������VLQ�

Page 41: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior40

embargo el factor falta de control personal en el uso de las redes sociales se encuentra en un nivel inferior, si bien conviene recordar que está compuesto por tan solo 6 elementos.

3RU�RWUD�SDUWH��FRQ�OD�¿QDOLGDG�GH�SRGHU�FRQWDU�FRQ�XQD�HVSHFLH�GH�SHU¿O�que indique la intensidad de cada factor en el grupo investigado, se tomó en FXHQWD�OD�FRGL¿FDFLyQ�UHDOL]DGD�SRU�$UDXMR���������OD�FXDO�HVWi�EDVDGD�HQ�HO�puntaje de los ítems, que en este caso oscila entre 1 y 5, donde un alto puntaje indica una intensidad mayor en cada factor y considera el puntaje intermedio 3 (que corresponde a la respuesta “algunas veces”) como un punto de referencia.

En este sentido, los resultados de las medias y desviaciones estándar muestran que el factor uso excesivo en las redes sociales (M= 2.58; DE=0.81) se encuentra en un nivel más intenso, mientras que el factor obsesión por las redes sociales (M= 2.09; DE=0.72) se ubica en un rango de menor intensidad, indicativo de que los participantes se encuentran conectados sin poder FRQWURODUVH��WHQLHQGR�GL¿FXOWDG�SDUD�GLVPLQXLU�HO�XVR��HQ�FDPELR��HO�IDFWRU�de menor impacto está relacionado con las respuestas emotivas que ocurren cuando no se está conectado, como la preocupación e irritabilidad, causada por la falta de acceso a las redes sociales, comparable al síndrome de abstinencia.

Tabla 5: Estadísticos Descriptivos, Correlaciones y Análisis de Fiabilidad.

Factor M DE

Obsesión por las redes

sociales

Falta de control personal en el uso de las

redes sociales

Uso excesivo

de las redes sociales

Escala Total

Obsesión por las redes sociales

2.09 0.72 (0.78)

Falta de control personal en el uso de las redes sociales

2.49 0.73 0.60** (0.51)

Uso excesivo de las redes sociales

2.58 0.81 0.72** 0.60** (0.76)

Total 2.36 0.66 0.91** 0.79** 0.90** (0.88)

�/D�FRUUHODFLyQ�HV�VLJQL¿FDWLYD�DO�QLYHO�������ELODWHUDO���/RV�FRH¿FLHQWHV�GH�DOID�GH�&URQEDFK�VH�SUHVHQWDQ�HQWUH�SDUpQWHVLV

Page 42: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior41

Comparación de Adicción a las Redes Sociales por Género

Atendiendo a la comparación por género, se observa después de aplicar un DQiOLVLV�GH�W�GH�VWXGHQW�TXH�H[LVWH�XQD�GLIHUHQFLD�VLJQL¿FDWLYD�HQWUH�ORV�JUXSRV��Concretamente, en el factor de uso excesivo de las redes sociales (M= 2.67; DE=0.83; p< 0.05) son las mujeres las que demuestran utilizarlas con mayor intensidad y en demasía (Tabla 6).

Tabla 6: Diferencias por Género.

FactoresGénero

t pMujeres HombresM DE M DE

Obsesión por las redes sociales 2.11 0.73 2.07 0.70 0.16 0.54Falta de control personal en el uso de las redes sociales 2.49 0.72 2.48 0.75 0.59 0.83

Uso excesivo de las redes sociales 2.67 0.83 2.48 0.77 0.58 0.02*M= media; DE= desviación estándar; t= prueba t de student; *p <.05.

Comparación de Adicción a las Redes Sociales por Semestre

Se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) y la prueba post hoc Tukey para comparar los grupos por semestre, la falta de control o interrupción en el uso de las redes sociales, con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios; HV�VLJQL¿FDWLYDPHQWH�PD\RU�HQWUH�ORV�HVWXGLDQWHV�GH�VHJXQGR�VHPHVWUH�(M= 2.62; p< 0.05) frente a los que se encuentran estudiando cuarto y sexto semestre (Tabla 7).

Tabla 7: Diferencias por Semestre.

Semestres F

(2,421)p2° 4° 6°

M DE M DE M DEObsesión por las redes sociales 2.19 0.70 2.03 0.69 2.07 0.76 1.96 0.14

Continúa

Page 43: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior42

Semestres F

(2,421)p2° 4° 6°

M DE M DE M DEFalta de control personal en el uso de las redes sociales

2.62 0.68 2.44 0.71 2.40 0.79 3.70 0.02*

Uso excesivo de las redes sociales 2.71 0.74 2.53 0.77 2.52 0.91 2.47 0.09

M= media; DE= desviación estándar; F= prueba de Fisher; *p <.05

Comparación de Adicción a las Redes Sociales por Promedio

Tomando en cuenta el promedio general de los estudiantes se efectuó un ANOVA y la prueba post hoc Tukey, en las cuales no se encontró diferencia alguna, destacando que los tres factores se encuentran en un nivel de intensidad menor para todos los estudiantes no importando su promedio (Tabla 8).

Tabla 8: Diferencias por Promedio.

Frecuencias F

(3,420)p6 - 7.2 7.3 - 8.0 8.1 - 8.8 8.9 - 9.9

M DE M DE M DE M DEObsesión por las redes sociales

2.19 0.76 2.05 0.66 2.10 0.73 2.04 0.74 1.07 0.36

Falta de control personal en el uso de las redes sociales

2.59 0.68 2.41 0.78 2.46 0.67 2.50 0.78 1.29 0.28

Uso excesivo de las redes sociales

2.69 0.77 2.49 0.82 2.60 0.82 2.57 0.82 1.28 0.28

M= media; DE= desviación estándar; F= prueba de Fisher; *Sig. <.05

Page 44: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior43

Correlación entre la Adicción a las Redes Sociales, Promedio y Edad

Para determinar si existe una relación entre los factores del instrumentó, el promedio y la edad de los estudiantes se realizó una correlación de Pearson. Donde se puede observar en los resultados (Tabla 9), que no existe una FRUUHODFLyQ�VLJQL¿FDWLYD�HQWUH�ODV�YDULDEOHV�\D�TXH�OD�VLJQL¿FDFLyQ�HV�PD\RU�de 0.05 en todos los casos.

Tabla 9: Correlación entre la Adicción a las Redes, Promedio y Edad

Obsesión por las redes

sociales

Falta de control personal en el uso de las redes

sociales

Uso excesivo de las redes sociales

Promedio

Sig.

-0.08

0.82

-0.08

0.23

-0.06

0.86Edad

Sig.

-0.03

0.49

-0.07

0.13

-0.05

0.92

Discusión y Conclusión

Las evidencias obtenidas más sobresalientes muestran que todos los estudiantes independientemente del género utilizan alguna red social y la mayoría están prácticamente conectados todo el tiempo o lo hacen de siete a doce veces al día, ya sea a través del servicio de datos de su celular o desde la red de su casa. Además, cabe señalar que sus redes sociales preferidas son Facebook y Whatsapp debido a que muestran un nivel de utilización muy elevado seguidas de Instagram y Messenger. Observando con ello, que las redes sociales entre los universitarios se han convertido en una actividad cotidiana pasando a formar parte de su vida diaria.

3RU�OR�TXH�VH�UH¿HUH�D�OD�SXEOLFDFLyQ�GH�VX�LQIRUPDFLyQ�SHUVRQDO�SRU�SDUWH�GH�ORV�HVWXGLDQWHV���GH�FDGD����D¿UPDQ�TXH�GLYXOJDQ�D�WUDYpV�GH�VXV�diferentes redes sociales datos personales, como su nombre, edad, género, dirección, número de teléfono, etcétera. Aunado a que el 63.5% dice conocer personalmente a más de la mitad de las personas que tienen agregadas en sus cuentas.

Page 45: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior44

En cuanto al uso excesivo de las redes sociales, son las mujeres a las que les cuesta más trabajo contenerse y disminuir la cantidad de uso, reportando una intensidad mayor y coincidiendo con los resultados de algunas investigación internacionales (Müller et al., (2017; Thompson y Lougheed, 2012; Gadekar, Krishnatray y Gaur, 2012), por lo que podrían presentar alguna característica de conducta adictiva en comparación con los hombres. Mientras que en los factores obsesión y falta de control personal en el uso de las redes sociales, ambos géneros se encuentran por debajo de la puntuación intermedia.

Otro dato interesante es que también se encontró diferencia entre semestres, HVSHFt¿FDPHQWH�HQ�HO�IDFWRU�IDOWD�GH�FRQWURO�SHUVRQDO�HQ�HO�XVR�GH�ODV�UHGHV�sociales, marcando una tendencia mayor los estudiantes del segundo semestre en comparación con sus homólogos de cuarto y sexto semestre, no obstante en los factores obsesión y uso excesivo de las redes sociales se reporta resultados de intensidad mucho menor.

<�¿QDOPHQWH��DO�OOHYDU�D�FDER�OD�FRPSDUDFLyQ�HQWUH�ORV�SURPHGLRV�JHQHUDOHV�de los estudiantes no se encontraron diferencias. Aunado a que las correlaciones indican que no existe una relación entre los factores, la edad y el promedio. A mediada que aumenta la edad y el promedio no aumenta o disminuye la intensidad de la adicción a las redes sociales.

5HIHUHQFLDV�%LEOLRJUi¿FDV

Araujo, R. E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10 (2), 48-58. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494

Escurra, M. M. y Salas, B. E. (2014). Construcción y validación de cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Revista de psicología 20 (1), 73-91.

Gadekar, R., Krishnatray, P., y Gaur, S. (2012). A Descriptive Study of Facebook Uses among Indian Students. Media Asia, 39 (3), 140–147. http://doi:10.1080/01296612.2012.11689930

Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, XIX (38), 131-138

.XVV��'��\�*ULI¿WKV��0����������5HGHV�VRFLDOHV�HQ�OtQHD�\�DGLFFLyQ��XQD�UHYLVLyQ�de la literatura psicológica. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 8 (9), 3528-3552. http://doi.org/10.3390/ijerph8093528

Page 46: Gestión de las TICs

DIANA A. MARTINEZ HERNANDEZ z ALEJANDRA MORALES RAMÍREZ z CUAUHTÉMOC HIDALGO CORTÉS

Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de Nivel Medio Superior45

Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiña, M. y Viñas-Ponch, F. (2018). Excessive XVH�RI�VRFLDO�QHWZRUNV��3V\FKRVRFLDO�SUR¿OH�RI�6SDQLVK�DGROHVFHQWV��Comunicar, XXVI (56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

0�OOHU��.���'UHLH��0���%HXWHO��0���'XYHQ��(���*LUDOW��6��\�:|OÀLQJ��.���������A hidden type of internet addiction? Intense and addictive use of social networking sites in adolescent. Computers in Human Behavior, 55, 172-177. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.09.007

Pérez, W. M., Fernández, M. M. y López, M. F. (2014) El fenómeno de las UHGHV�VRFLDOHVHYROXFLyQ�\�SHU¿O�GHO�XVXDULR��eduPsykhé, 13 (1), 93-118.

Thompson, S. H. y Lougheed, E. (2012) Frazzled by Facebook? An Exploratory Study of Gender Differences in Social Network Communication among Undergraduate Men and Women. College Student Journal, 46 (1) 88-98.

Page 47: Gestión de las TICs
Page 48: Gestión de las TICs

Las Redes Sociales en la Educación Superiory su Impacto en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje

FRANCISCO FLORES CUEVASUniversidad de Guadalajara

JAVIER FERNÁNDEZ FLORESUniversidad de Guadalajara

CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZUniversidad de Guadalajara

ResumenMediante el uso de las redes sociales a estudiantes de educación Superior les permite abrir múltiples opciones en las que se agregan una nueva di-mensión dentro de cada uno de los procesos de enseñanza de aprendizaje, en las que se permiten generar nuevos conocimientos. Hoy en día los sitios de redes sociales permiten a estudiantes poderse conectar a plataformas y entornos de aprendizaje formales e informales, en las que se pueden inte-ractuar con personas de ideas a!nes y organizar el intercambio de cono-cimiento informal dentro de un proceso educativo para que se convierta en un conocimiento formal en cualquier entorno de la educación superior en México. El objetivo de esta investigación es potenciar en los educan-dos diversos aspectos como la participación en cada uno de los proce-sos de enseñanza y aprendizajes, aprendizaje autónomo, la interacción y motivación de los estudiantes, la creatividad del estudiante y la crea-ción de redes de colaboración e intercambio con continuidad. También

47

Page 49: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje48

se considera en gran medida el uso de esta herramienta como una estrategia educativa exitosa, ya que permite generar la interacción entre los maestros y sus alumnos. Para desarrollar este trabajo de investigación se elaborará un cuestionario mismo que será contestado por los estudiantes del programa XXII 9HUDQR�GH�,QYHVWLJDFLyQ�&LHQWt¿FD�7HFQROyJLFD�GHO�3DFL¿FR�GHO�3URJUDPD�Delfín, en el que participan 276 estudiantes en el Centro Universitario de la Costa perteneciente a la Universidad de Guadalajara, el cual se encuentra ubicado en la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México.

3DODEUDV�&ODYH� redes sociales, proceso de enseñanza aprendizaje, educación superior.

Abstract

Through the use of social networks by students of higher education allows them to open multiple options in which a new dimension is added within each of the learning teaching processes, which allow generating new knowledge. Nowadays social networking sites allow students to connect to platforms and formal and informal learning environments, in which they can interact with like-minded people and organize the informal exchange of knowledge within an educational process so that it becomes in a formal knowledge in any environment of higher education in Mexico. The objective of this research is potential in the learners diverse aspects as the participation in each one of the teaching and learning processes, autonomous learning, the interaction and motivation of the students, the creativity of the student and the creation of networks of collaboration and exchange with continuity The use of this tool as a successful educational strategy is also considered to a large extent, since it allows generating interaction between teachers and their students. To develop this research work will be developed a questionnaire that will EH�DQVZHUHG�E\�WKH�VWXGHQWV�RI� WKH�;;,,�6XPPHU�3URJUDP�RI�6FLHQWL¿F�7HFKQRORJLFDO�5HVHDUFK�RI�WKH�3DFL¿F�'ROSKLQ�3URJUDP��LQ�ZKLFK�����VWXGHQWV�participate in the University Center of the Coast belonging to the University of Guadalajara, which is located in the City of Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico. 7KHVH�LQVWUXPHQWV�DUH�DLPHG�DW�KRZ�PXFK��VWXGHQWV�SHUFHLYH�WKH�HI¿FLHQF\�RI�teaching and learning and the use of social networks as a strategy in Higher Education in Mexico.

.H\ZRUGV� social networks, teaching learning process, higher education.

Page 50: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje49

Introducción

Actualmente las Universidades públicas atraviesan por procesos mediante los cuales se determina la calidad y productividad aplicados a un proceso de GRFHQFLD�LPSOLFDQGR�QR�VyOR�LGHQWL¿FDU�\�FRPSUHQGHU�HO�FRPSRUWDPLHQWR�GH�las variables que inciden en este proceso sino que también determinar el nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para garantizar una educación VXSHULRU�H¿FD]�\�H¿FLHQWH��\�SRU�RWUR�ODGR�ORJUDU�OD�FRQWLQXLGDG�\�GHVDUUROOR�de la Institución.

La idea de realizar un trabajo de investigación relacionada con el uso de las redes sociales como una herramienta educativa a través de estrategias dentro de cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje que se generen en cualquier asignatura de las unidades académicas de Educación Superior.

Debido a los grandes cambios de la información y de manera particular a todas aquellas tecnologías que los estudiantes usan dentro de las diversas actividades áulicas, y de manera particular al crecimiento de las redes sociales o también llamadas comunidades virtuales, las cuales están siendo cada vez PiV�XWLOL]DGDV�SRU�ORV�HGXFDQGRV�GH�PDQHUD�LQIRUPDO��VLQ�WHQHU�XQ�EHQH¿FLR�educativo. Estas son utilizadas de manera continua en diferentes actividades como: información de noticias, Compra y venta de diversos productos, recibir información, agregar contactos, jugar y ejecutar actividades de colaboración SURIHVLRQDO��DVt�FRPR�FKDWHDU�\�FRPSDUWLU�D¿FLRQHV�GLYHUVDV��'H�DKt�TXH�HO�entorno en donde nos desarrollamos haya cambiado radicalmente y que por sí solas sean un efecto motivador para los estudiantes ya que permite estar en comunicación y por lo tanto debido a su importancia la educación no debe de escapar en obtener lo mejor de estas herramientas en actividades pedagógicas centrada en los estudiantes.

“El uso de las redes sociales contribuyen en gran medida como una herramienta donde los estudiantes establecen actividades de colaboración y gestión de conocimiento y que no deben ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia” (Artero, 2011).

En esta investigación, se realiza un diagnóstico de cómo los estudiantes están usando las redes sociales como estrategia de aprendizaje en cada uno de los diferentes procesos en las diferentes asignaturas de las diversas unidades académicas de Educación Superior. La intención también es mostrar de qué

Page 51: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje50

manera los estudiantes han ido incorporando a su práctica educativa el uso de las redes sociales y relacionarla con sus diversos estilos de aprendizaje y canal de percepción, su determinación en el uso de las herramientas que les proporciona, así como el manejo que hacen de ellas.

Este trabajo de investigación se realizó en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, y de manera muy particular, a ORV�HVWXGLDQWHV�GHO�SURJUDPD�GHO�;;,,�9HUDQR�GH�,QYHVWLJDFLyQ�&LHQWt¿FD�\�7HFQROyJLFD�GHO�3DFt¿FR�GHO�3URJUDPD�'HOItQ�FRPR�REMHWR�GH�HVWXGLR�\�que la anterior institución educativa fue sede del programa mencionado anteriormente, mismos que contestaron un cuestionario en el que se realizó un diagnóstico sobre el uso de las redes sociales como herramienta educativa \�VX�LQÀXHQFLD�HQ�HO�SURFHVR�GH�HQVHxDQ]D�\�DSUHQGL]DMH�HQ�OD�HGXFDFLyQ�superior. Dichos estudiantes formaron una población de 257, pertenecen a diferentes universidades del país y del extranjero y que están inscritas en el programa Delfín 2018.

Antecedentes

La incorporación de las redes sociales en cada uno de los procesos formativos en los estudiantes ha llevado a cabo añadir diversos estilos de aprendizaje, así como de comunicación, y de nuevos roles, formas de intervención, escenarios y un abanico amplio de actividades dentro y fuera del entorno educativo. Por lo tanto, se requieren cumplir una serie de desafíos educativos; en la que es necesario que las instituciones de educación superior asuman los retos que estas herramientas representan dentro de planteamientos integradores, que busquen crear mejores espacios educativos para el intercambio y la actividad formativa, y aprovechen el potencial en red (García, 2009).

El uso y aplicación de estas herramientas pueden ser aprovechadas con una ventaja competitiva para trabajar en forma colaborativa, ya que son plataformas gratuitas y accesibles, que favorecen la motivación y el interés de ORV�HVWXGLDQWHV�DO�PRPHQWR�GH�EXVFDU�HVWUDWHJLDV�TXH�EHQH¿FLHQ�VX�DSUHQGL]DMH��El uso de las redes sociales en las universidades del mundo ha facilitado la comunicación y el aprendizaje colaborativo y ha introducido nuevas formas de trabajo entre los actores de los procesos de formación.

En este mismo sentido Meso (2010) presentó:“Datos relevantes de un estudio realizado en España, donde el éxito de las redes sociales ha sido motivo de debates en los círculos académicos, debido

Page 52: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje51

a las consecuencias que para la población han implicado; se dice que en los últimos dos años las redes se han convertido en la aplicación más exitosa de la sociedad de la información: 83 por ciento de los jóvenes españoles usan al menos una red social”.

En Latinoamérica, las universidades que incursionan en el uso de las redes sociales como herramienta de formación no se quedan atrás; ejemplo de ello es la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador, que realizó un proyecto de campaña sobre el uso y que tanto han impactado en los docentes y como se han involucrado activamente en la aplicación de esta herramienta en cada uno de los procesos educativos dentro del aula. Con este proyecto se logró que los profesores abrieran cuentas en distintas redes sociales, con lo cual pudieron poner en práctica un auténtico trabajo colaborativo (Jiménez, 2009).

(Q�0p[LFR��OD�SRVLELOLGDG�GH�XWLOL]DU�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�FRQ�¿QHV�HGXFDWLYRV�crece cada día más y es una oportunidad que no debe obviarse. Viadeo, el líder mundial en redes de contactos profesionales, presentó un estudio realizado en la república mexicana sobre los hábitos y costumbres de los ciber profesionales, y las estadísticas indican que, de marzo de 2010 a marzo de 2011, el uso de las nuevas tecnologías creció en casi 194 por ciento, una cifra muy superior a la media global que presentó 59 por ciento mundial.

³(Q�HVWH�HVWXGLR�VH�D¿UPD�TXH�0p[LFR�HV�XQ�SDtV�GRQGH�OD�DGRSFLyQ�GH�QXHYDV�tendencias tecnológicas se hace a pasos agigantados y así lo demuestran las actividades que ejecutan en la Red: actualización de información profesional, 33 por ciento; compartir contenido (noticias, encuestas, documentos) con otros usuarios, 24 por ciento; solicitudes para participar en los foros de la Red profesional, 13 por ciento; y participar en las discusiones de los foros, 11 por ciento” (Viadeo, 2011).

La Universidad de Guadalajara propone el uso de esta herramienta como una estrategia educativa por parte de los docentes en la que posibilite en los estudiantes el combinar usos y aplicaciones con plataformas abiertas existentes en diversos sitios de Internet, en cuyas áreas puedan colocar sus propios entornos digitales personales de comunicación y conocimiento, y promueven así la utilización de espacios colaborativos como YouTube, Facebook, Twitter, MySpace, entre otros. A lo que Calderón, (2009) menciona, que además de combinarlos con sus canales institucionales para poder marcar una presencia de identidad institucional en círculos de alta comunicación; esto también les permitirá dar a conocer los resultados de investigaciones y proyectos al interior de la universidad.

Page 53: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje52

El objetivo general de este estudio se centra en qué tanto los estudiantes están usando las redes sociales como una estrategia de aprendizaje en cada uno de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en las diversas asignaturas de las unidades académicas que cursan los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior.

Planteamiento del Problema de Investigación

En los últimos años, los usos de las tecnologías de información en la docencia están en auge, y los medios de comunicación social ofrecen al estudiante una nueva oportunidad de poder manipular su entorno de aprendizaje y de participar activamente en cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje, generando con ello la creación de entornos que estén diseños y centrados en el estudiante y el aprendizaje auto dirigido. Es un reto para promover el aprendizaje auto dirigido de los estudiantes con los medios de comunicación social en la educación formal (Väljataga y Fiedler, 2009). Por otra parte, el medio social permite una creación colectiva del conocimiento, un proceso en el que no sólo el miembro va a aprender mucho, pero también un pedazo de conocimiento colectivo evolucionará (Moskaliuk et al., 2009).

Los estudiantes de nivel superior están usando las redes sociales en un alto grado De acuerdo con Wodzicki et al., (2012):

“El 88,3% de los estudiantes universitarios son propietarios de sus propias computadoras portátiles en el 2009 en comparación con 65,9% en 2006, y gastó un promedio de 21,3 horas a la semana en línea. Algunas voces en el GHEDWH�DFWXDO��LQFOXVR�KDQ�H[LJLGR�FDPELDU�OD�HGXFDFLyQ��FRQ�HO�¿Q�GH�UHVSRQGHU�adecuadamente a la utilización frecuente de los medios de comunicación social de los jóvenes”.“Los medios sociales proporcionan múltiples oportunidades que pueden ser aprovechadas por los procesos de aprendizaje y conocimiento en general. Esto conduce a un aumento del uso de los medios sociales en los entornos de aprendizaje formal, por ejemplo, el uso de sitios de redes sociales para el aprendizaje del idioma inglés o bien como un repositorio de información SDUD�XQ�FXUVR�PL[WR�R�FRPR�XQD�KHUUDPLHQWD�SDUD�GHVDUUROODU�OD�LGHQWL¿FDFLyQ�de los estudiantes con un grupo de aprendizaje y la tarea de aprendizaje” (Augustsson, 2010).

En síntesis, vale la pena valorar que tanto están usando las redes sociales y la importancia de la misma dentro de la educación, en la que les permite a los estudiantes el poder intercambiar de manera colaborativa entre ellos

Page 54: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje53

diversos recursos de aprendizaje en su propio lenguaje, y por ende entender SRU�SDUHV�ORV�GLYHUVRV�HVWLORV�GH�DSUHQGL]DMH�GH�XQD�PDQHUD�PiV�VLJQL¿FDWLYD�

Estas son herramientas que pueden ser evaluadas e incluidas dentro de los planes didácticos de implementación dentro del estudio universitario. Cabe mencionar que estas herramientas están en constante mejora, ya que solamente de esta manera van a poder satisfacer el cambio de las necesidades de sus usuarios; por lo que se deben mantener en constante retroalimentación al tomarse en cuenta dentro de las plataformas de carácter académico.

Objetivos

2EMHWLYR�*HQHUDO�• Realizar un diagnóstico sobre que tanto están usando los estudiantes

las redes sociales como estrategia de aprendizaje en cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje en cada una de las Unidades Académicas de las Educación Superior.

2EMHWLYRV�(VSHFt¿FRV�• Analizar el impacto de las redes sociales como estrategia de aprendizaje.

• ,GHQWL¿FDU�ODV�FDUDFWHUtVWLFDV�GHO�XVR�\�PDQHMR�GH�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�FRQ�¿QHV�HGXFDWLYRV

• Realizar un diagnóstico sobre el uso de las redes sociales en los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje en el aula.

+LSyWHVLV�• El uso de las redes sociales +$1�6,'2�81�(/(0(172�08<�

,03257$17( para generar nuevos estilos de aprendizaje dentro de cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Instituciones de Educación Superior.

3UHJXQWDV�GH�,QYHVWLJDFLyQ�• ¿De qué manera ha impacto el uso de las redes sociales como estrategia

de aprendizaje en los estudiantes?

Page 55: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje54

• ¿Cuáles son las características del uso y manejo de las redes sociales FRQ�¿QHV�HGXFDWLYRV�HQ�ORV�HVWXGLDQWHV"

• ¿Qué tanto usan las redes sociales los estudiantes en los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje?

-XVWL¿FDFLyQ�

La presente investigación tiene el propósito de medir que tanto están usando ORV�HVWXGLDQWHV�FRQ�¿QHV�HGXFDWLYRV�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�\�FyPR�KDQ�LPSDFWDGR�en sus diferentes estilos de aprendizaje en cada uno de los momentos que se viven en los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje y el uso como una herramienta para fortalecer sus competencias, por lo tanto en esta investigación se trabajó con estudiantes del programa del XXII Verano de Investigación &LHQWt¿FD�\�7HFQROyJLFD�GHO�3DFt¿FR�GHO�3URJUDPD�'HOItQ��HQ�OD�TXH�����estudiantes, llevándose a cabo del 18 de junio al 3 de agosto del 2018 en el Centro Universitario de la Costa perteneciente a la Universidad de Guadalajara, que se encuentra ubicado en el Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

Marco Teórico

Para tener una idea concreta sobre el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Superior, diversos autores hacen mención de su importancia.

Fajardo, (2016) menciona que: “Las redes sociales son herramientas telemáticas de comunicación cuya EDVH�HV�OD�ZHE��(VWDV�KHUUDPLHQWDV�VH�GLVWULEX\HQ�DOUHGHGRU�GH�SHU¿OHV�WDQWR�profesionales, laborales o personales teniendo como fundamental meta YLQFXODU�VHFXHQFLDOPHQWH�D�ORV�GXHxRV�GH�HVWRV�SHU¿OHV�D�SDUWLU�GH�FDWHJRUtDV��JUXSRV��HWLTXHWDV�SHUVRQDOHV�HQWUH�RWURV�XQLGRV�D�VX�SHU¿O�ODERUDO��SHUVRQDO�o profesional”.

Aunado a esto, se puede decir que las redes sociales permiten entablar relaciones en los diversos contextos en los que se desenvuelven los usuarios, logrando así, la creación de comunidades que facilitan el proceso de la comunicación. Así mismo, Echeburúa menciona que (2014) una red social es una estructura formada por personas que están interconectadas por internet por diferentes tipos de vínculos (afectivos, familiares, laborales, sexuales, de

Page 56: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje55

amistad, etcétera). Esto se puede corroborar a partir de lo que plantea Sixto (2011)

“Las redes sociales sirven fundamentalmente para conectar a las personas entre sí, de tal forma que son el entretejido formado por las relaciones sociales que, GHVGH�ORV�GLIHUHQWHV�iPELWRV�GH�YLGD�\�FRQ�GLIHUHQWH�JUDGR�GH�VLJQL¿FDFLyQ��vinculan a un sujeto con otro”.

Por otra a parte Según Boyd y Ellison 2008, citado en Castro y Moral 2017, comentan que:

“Las redes sociales se entienden como un servicio de comunidad virtual de la Web 2.0 que ofrece a los usuarios tres tipos de actividades comunes: 1) FUHDU�XQ�SHU¿O�S~EOLFR�R�VHPLS~EOLFR�����IRUPDU�XQD�OLVWD�GH�FRQWDFWRV�FRQ�ORV�TXH�LQWHUDFWXDU�GHQWUR�GHO�VLVWHPD��\����QDYHJDU�SRU�ORV�SHU¿OHV�GHO�UHVWR�de internautas visualizando los vínculos entre los mismos”.

Para Lisintuña y Marca (2017), el proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia.

A partir de lo anterior se puede evidenciar la importancia del proceso de enseñanza aprendizaje ya que este es el momento en el que se realizará las DFWLYLGDGHV�TXH�OH�GDUiQ�SDXWD�D�XQ�DSUHQGL]DMH�VLJQL¿FDWLYR�

Sin embargo, en este proceso no solo se trabajan contenidos, sino que se desarrollan competencias que permiten al individuo crecer en sociedad. 7DO�FRPR�OR�HVWDEOHFH��XQLYHUVLGDG�3RQWL¿FD�GH�6DODPDQFD��������OD�FXDO�PDQL¿HVWD�TXH�

“El proceso enseñanza-aprendizaje, es la materia que estudia, la educación como un proceso consciente y organizado de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser, construidos en la experiencia como resultado de la actividad del individuo y su interacción con la sociedad en su conjunto, en el cual se producen cambios que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer personalmente”

Por otro lado, Yoppiz, Cruz, Gamboa & Osorio, (2016) mencionan que el proceso de enseñanza-aprendizaje, es en el cual:

“...se prevén las situaciones y los procesos formativos; y se emplea para fundamentar, desde el punto de vista epistemológico, distintas propuestas de integración del currículo. En este contexto, se requiere de habilidades

Page 57: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje56

SDUD�SODQL¿FDU�GLFKR�SURFHVR�TXH�DEDUFDQ�ORV�QH[RV�TXH�VH�HVWDEOHFHQ�HQWUH�los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, los materiales para HQVHxDU�XQ�FRQWHQLGR��HVWXGLDU�OD�HYROXFLyQ�KLVWyULFD��FXOWXUDO�\�FLHQWt¿FD�de este y también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas de pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas”.

Cabe mencionar que este es un proceso que debe ir mejorando, así como incorporar nuevos elementos para la mejora en la práctica educativa ya que según Godino (2014) menciona que

“El objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje está en la base de cualquier esfuerzo de investigación e innovación. Sin embargo, la complejidad de tales procesos nos lleva a ser extremadamente precavidos en la proposición de normas y reglas para la intervención en los sistemas didácticos”.

No olvidemos que en dicho proceso, entran en juego diferentes aspectos ya que en éste participan tanto el educador como el educando, por lo cual, $QGUDGH���������D¿UPD�TXH�

“El proceso de enseñanza-aprendizaje implica prácticas, formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que la función de la universidad es enseñar, para producir formas de vida, cultura e ideología de estudios cargados de contenidos, que concibe la teoría desvinculada de la práctica y el profesor ocupa el rol hegemónico y absoluto en la dirección de este”.

Así mismo la Real Academia Española hace referencia acerca de la educación superior y la concibe como la “Institución de enseñanza superior TXH�FRPSUHQGH�GLYHUVDV�IDFXOWDGHV��\�TXH�FRQ¿HUH�ORV�JUDGRV�DFDGpPLFRV�correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales”.

3RU�RWUR�ODGR��OD�6HFUHWDUtD�GH�(GXFDFLyQ�3~EOLFD��6(3��������GH¿QH�D�OD�educación superior como aquella en la cual

“Se forman profesionales en todas las ramas del conocimiento. Requiere estudios previos de bachillerato o sus equivalentes. Comprende los niveles de técnico superior, profesional asociado, licencia profesional, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado”.

Page 58: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje57

Así mismo Briseño (2014) nos indica que “La educación universitaria no puede estar ausente ante las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), permaneciendo desconectada del mundo social, ajena a los cambios, desvinculada de su entorno inmediato, obsoleta en recursos humanos y materiales ya que, de lo contrario, estaría condenada al fracaso. Por ello, debe buscar replantear su función frente a la sociedad”.

Metodología

El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal �'DQNH�HQ�+HUQiQGH]��������(Q�SULPHUD�LQVWDQFLD�SRUTXH�EXVFD�HVSHFL¿FDU�ODV�SURSLHGDGHV��ODV�FDUDFWHUtVWLFDV�\�ORV�SHU¿OHV�GH�ORV�VXMHWRV�TXH�VH�VRPHWHQ�a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández, 2008). En este sentido se pretende dar cuenta de cuál es el efecto comparativo del uso del E-learning vs educación presencial en la educación de los estudiantes del programa Delfín.

Las relaciones que establecen en cuanto el uso de las redes sociales como KHUUDPLHQWD�HGXFDWLYD�\�VX�LQÀXHQFLD�HQ�HO�SURFHVR�GH�HQVHxDQ]D�\�DSUHQGL]DMH�en la educación superior en los estudiantes del XXII Verano de Investigación &LHQWt¿FD�\�7HFQROyJLFD�GHO�3DFt¿FR�GHO�3URJUDPD�'HOItQ������\�TXH�WDQWR�estas son efectivas haciendo una comparación de cada uno de los procesos GH�HQVHxDQ]D�DSUHQGL]DMH�\�TXH�HVWiV�UHVSRQGDQ�GH�PDQHUD�H¿FD]�\�H¿FLHQWH�a los desafíos que les de manera particular los cursos en línea en relación a los presenciales, apoyados por académicos capacitados y preparados en el manejo de plataformas de aprendizaje e-learning: Además debe tomarse en consideración de las competencias que debe tener el docente en cuanto a la gestión y evaluación por competencias que marca el programa al llevarlo a cabo mediante el uso de la plataforma, en la que los estudiantes elaboraran DFWLYLGDGHV�TXH�DERQHQ�D�FDGD�XQD�GH�ODV�FRPSHWHQFLDV�GH�PDQHUD�VLJQL¿FDWLYD�en las instituciones de educación superior.

Page 59: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje58

Instrumento

El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario para recabar la percepción de los estudiantes en uso de las redes sociales como herramienta HGXFDWLYD�\�VX�LQÀXHQFLD�HQ�HO�SURFHVR�GH�HQVHxDQ]D�\�DSUHQGL]DMH�HQ�OD�HGXFDFLyQ�VXSHULRU��HQ�HO�TXH�VH�KDFH�XQD�FRPSDUDFLyQ�\�QLYHO�GH�H¿FLHQFLD�de ambas modalidades. Mediante esta técnica de recuperación de datos, se diseñaron 42 ítems, distribuidos en siete secciones: 1. Datos generales del estudiante; 2. Impacto de las redes sociales como estrategia de aprendizaje en los estudiantes; 3. Características del uso y manejo de las redes sociales FRQ�¿QHV�HGXFDWLYRV�HQ�ORV�HVWXGLDQWHV�8VR�GH�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�FRQ�¿QHV�educativos; y 4. Los estudiantes usan las redes sociales en cada uno de los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula.

Análisis y Discusión de Resultados

En este apartado se presenta el análisis realizado de los datos obtenidos dentro de este trabajo de investigación. Sin lugar a duda representa la actividad fundamental para determinar el logro de los objetivos planteados al inicio de este proceso y analizar detalladamente la información recopilada.

Participantes

El tamaño de la muestra fue de 100 estudiantes, los que participaron en el SURJUDPD�GHO�;;,,�9HUDQR�GH�,QYHVWLJDFLyQ�&LHQWt¿FD�\�7HFQROyJLFD�GHO�3DFt¿FR�del Programa Delfín, de una población de 257 alumnos los que lo llevaron a cabo del 18 de junio al 3 de agosto del 2018, teniendo como sede el Centro Universitario de la Costa perteneciente a la Universidad de Guadalajara, que se encuentra ubicado en el Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. A los que se les aplico el cuestionario o instrumento para poder recopilar datos que le da sustento a este trabajo de investigación.

Este cuestionario está dirigido a los estudiantes en cómo se mencionó anteriormente se busca establecer el uso de las redes sociales como herramienta HGXFDWLYD�\�VX�LQÀXHQFLD�HQ�HO�SURFHVR�GH�HQVHxDQ]D�\�DSUHQGL]DMH�HQ�OD�educación superior. Cabe destacar que los mismos alumnos evaluaran la pertinencia y calidad en cuanto al uso y aplicación de las redes sociales como

Page 60: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje59

un modelo de aprendizaje en cada una de sus unidades académicas de las Instituciones de Educación Superior a las que pertenecen.

Resultados y Discusión

Como se comentó anteriormente el instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario para recabar la percepción de los estudiantes en cuanto al efecto comparativo del uso de los cursos en línea (e-learning) en relación a los cursos que han tomado de manera presencial. Mediante esta técnica de recuperación de datos, se diseñaron 42 ítems, distribuidos en cinco secciones que ya se mencionaron con anterioridad.

Análisis de Resultados

*Ui¿FD����6H[R�(VWXGLDQWHV

Fuente: Elaboración propia.

El 58% de los estudiantes encuestados son del género femenino por lo que el resto de los encuestados con un total de 42% son masculinos. Esto nos quiere decir que existe poca diferencia entre géneros, y se percibe que en las mujeres se muestra más interés en participar en estas.

Page 61: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje60

*Ui¿FD����(GDG�GH�ORV�(VWXGLDQWHV

Fuente: Elaboración propia.

(Q�HVWD�JUi¿FD�VH�PXHVWUD�OD�HGDG�GH�ORV�HQFXHVWDGRV�� LQGLFDQGR�XQ�total de 49% con edad entre 21 y 22 años, lo cual indica que la mayoría de los encuestados muestran interés sobre el uso de las redes sociales y que regularmente son jóvenes.

*Ui¿FD����&RQRFLPLHQWR�GH�ORV�(VWXGLDQWHV�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV

Fuente: Elaboración propia.

(Q�HVWD�JUi¿FD�VH�SXHGH�REVHUYDU�TXH�ORV�HQFXHVWDGRV�WLHQH�XQ�PD\RU�conocimiento sobre las siguientes redes sociales: Facebook con un 75% que lo conocen bastante, considerando que esta red social es la que muestra mayor impacto, al igual que Youtube con 74%, mientras que, por otro lado, con un menor impacto se encontró a Linkedin con solo 31% que la conocen.

Page 62: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje61

*Ui¿FD����)LQHV�(GXFDWLYRV�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV

Fuente: Elaboración propia.

(Q�HVWD�JUD¿FD�VH�PXHVWUD�TXH�ORV�HVWXGLDQWHV�GHO�SURJUDPD�'HOItQ�XWLOL]DQ�las redes sociales casi siempre para publicar contenidos y divulgar enlaces en relación a las materias, lo que indica que los estudiantes muestran interés VREUH�OD�DSOLFDFLyQ�GH�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�SDUD�¿QHV�HGXFDWLYRV�

*Ui¿FD����+RUDV�'HGLFDGDV�ODV�5HGHV�6RFLDOHV

Fuente: Elaboración propia.

(Q�HVWD�JUi¿FD�VH�DSUHFLD�TXH�XQ�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV�XWLOL]DQ�ODV�redes sociales con un tiempo predominante de 4 hrs. a 6 hrs. Por otro lado, un 20% respondió que solo usan las redes sociales de 30 min. a 2 hrs al día.

Page 63: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje62

*Ui¿FD����+RUDV�'HGLFDGDV�SDUD�7UDEDMRV�$FDGpPLFRV�HQ�ODV�5HGHV�Sociales

Fuente: Elaboración propia.

(Q�OD�JUi¿FD�VH�PXHVWUD�HO�SRUFHQWDMH�VREUH�HO�XVR�GH�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�en relación a actividades académicas, en donde un 45% de los encuestados XWLOL]DQ�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�SDUD�¿QHV�HGXFDWLYRV�FRQ�XQ�WLHPSR�GH����PLQ��D���KUV��0LHQWUDV�TXH�XQ����ODV�XWLOL]DQ�PiV�GH���KRUDV�SDUD�ORV�PLVPRV�¿QHV��Indicando que las redes sociales son utilizadas tanto para usos personales, FRPR�SDUD�¿QHV�DFDGpPLFRV��

*Ui¿FD����+RUDV�'HGLFDGDV�FRQ�)LQHV�GH�2FLR�HQ�ODV�5HGHV�6RFLDOHV

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje63

3DUD�¿QHV�GH�RFLR�OD�JUi¿FD�DQWHULRU�PXHVWUD�TXH�XQ�����GH�ORV�HVWXGLDQWHV�que asistieron al programa Delfín utilizan las redes sociales de 2 a 4 horas al día. Por otro lado, se muestra que un 17% las utilizan más de 6 horas. Cabe PHQFLRQDU�TXH�H[LVWH�PHQRU�LPSDFWR�VREUH�¿QHV�GH�SDVDWLHPSR�TXH�SDUD�¿QHV�educativos.

*Ui¿FD����+RUDV�'HGLFDGDV�D�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SDUD�)RUWDOHFHU�HO�Aprendizaje

Fuente: Elaboración propia.

(VWD�JUD¿FD�PXHVWUD�TXH�XQ�����GH�ORV�DOXPQRV�GHO�SURJUDPD�'HOItQ�casi siempre hacen uso de las redes sociales como herramienta para mejorar su conocimiento durante su trayectoria escolar, mientras que un 10% de los alumnos nunca las utilizaron para el fortalecimiento de sus conocimientos.

*Ui¿FD����+RUDV�'HGLFDGDV�D�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SDUD�)RUWDOHFHU�HO�Aprendizaje

Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje64

(Q�FXDQWR�D�WUDEDMDU�HQ�ODV�UHGHV�VRFLDOHV��OD�JUi¿FD�LQPHGLDWD�DQWHULRU��muestra que un 32% de los encuestados utilizan mucho las redes sociales para facilitar el trabajo o la tarea, al igual otro 32% de los encuestados mencionan que frecuentemente utilizan las redes sociales para facilitar el trabajo o tarea. Finalmente, 10% de la población encuestada menciona nunca haber usado las redes sociales para facilitar trabajo o tarea académica.

*Ui¿FD�����8VR�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SDUD�7UDEDMRV�R�7DUHDV

Fuente: Elaboración propia.

(Q�HVWD�JUi¿FD�VH�PXHVWUD�TXH�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV�IUHFXHQWHPHQWH�usan las redes sociales en clase para trabajos o tareas y que un 12% nunca usa las redes sociales en clase para la realización de trabajos y tareas.

*Ui¿FD�����8VR�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SDUD�7UDEDMRV�R�7DUHDV

Fuente: Elaboración propia.

Page 66: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje65

(Q�HVWD�JUi¿FD�VH�PXHVWUD�TXH�DO�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV�OHV�D\XGD�HO�XVR�de las redes sociales en su proceso de enseñanza aprendizaje mientras que al ���QR�OHV�EHQH¿FLD�XVDU�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�HQ�WDO�SURFHVR��OR�TXH�QRV�GLFH�TXH�la mayoría de docentes y alumnos emplean el uso de las redes sociales para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

*Ui¿FD�����8VR�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SDUD�OD�)RUPDFLyQ�3URIHVLRQDO

Fuente: Elaboración propia.

3DUD�HVWH�LQGLFDGRU��OD�JUi¿FD�GHPXHVWUD�TXH�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV�consideran necesario el uso de las redes sociales para su formación profesional, mientras que un 11% no lo considera necesario. Esto nos dice que la mayoría de los encuestados considera necesario utilizar redes sociales para su formación profesional.

*Ui¿FD�����,PSDFWR�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SDUD�OD�)RUPDFLyQ�$FDGpPLFD

Fuente: Elaboración propia.

Page 67: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje66

6REUH�HO�LPSDFWR��OD�JUi¿FD�QRV�GLFH�TXH�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV�FRQVLGHUD�importante el que los docentes usen las redes sociales como herramientas de apoyo para impartir sus clases y un 12% menciona que no les es importante que los docentes usen las redes sociales como apoyo para impartir sus clases. Ante esto, queda claro que el usar redes sociales como apoyo para impartir clases, resulta ser importante para los alumnos.

*Ui¿FD�����8VR�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�SRU�3DUWH�GH�ORV�'RFHQWHV

Fuente: Elaboración propia.

(Q�HVWD�JUD¿FD�VH�REVHUYD�TXH�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV��PDQLIHVWDURQ�TXH�sus profesores sí usan las redes sociales, mientras que 19% menciona que sus profesores no hacen uso de las redes sociales.

*Ui¿FD�����,QWHQVLGDG�GH�ORV�3URIHVRUHV�HQ�HO�XVR�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje67

(VWD�JUi¿FD�PXHVWUD�TXH�����GH�ORV�HVWXGLDQWHV�SHUFLEHQ�EDVWDQWH�OD�intensidad de los profesores en el uso de las redes sociales y un 21% aprecian que, a diario, los docentes usan las redes sociales. Estas cifras nos indican que los docentes sí usan diariamente las redes sociales.

*Ui¿FD�����3ULYDFLGDG�GH�ODV�5HGHV�6RFLDOHV�

Fuente: Elaboración propia.

5HVSHFWR�D�OD�SULYDFLGDG�HQ�ODV�UHGHV�VRFLDOHV��OD�JUi¿FD�QRV�LQGLFD�TXH�a 79% de los encuestados sí les preocupa la privacidad en la utilización de redes sociales, mientras que al 21% no les preocupa.

Conclusiones

De los resultados arrojados en el instrumento aplicado, se puede decir que los jóvenes están en contacto con la red social de manera constante, ya que se han vuelto parte de su vida cotidiana, es por ello que se realizó esta investigación SDUD�YHUL¿FDU�VL�VH�HQFXHQWUDQ�SUHVHQWHV�R�QR�HQ�ORV�SURFHVRV�GH�IRUPDFLyQ�académica de los jóvenes de nivel superior.

De acuerdo a la encuesta realizada y aplicada a los jóvenes que participan HQ�HO�;;,,�9HUDQR�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�&LHQWt¿FD�\�7HFQROyJLFD�GHO�3DFt¿FR�GHO�Programa Delfín 2018, con sede en el Centro Universitario de Costa, ubicado en Puerto Vallarta, Jalisco, se obtuvieron resultados importantes para la presente LQYHVWLJDFLyQ��4XH��KDFLHQGR�XQD�UHFDSLWXODFLyQ��OD�¿QDOLGDG�GH�HVWH�WUDEDMR��fue la de conocer como los jóvenes en la educación superior involucran las UHGHV�VRFLDOHV�HQ�VX�IRUPDFLyQ�\�HO�FyPR�HVWDV�LQÀX\HQ�HQ�VX�DSUHQGL]DMH�

Page 69: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje68

Se pudo observar que la mayoría las usan de manera constante, ya que estas hoy en día son parte importante en los procesos de comunicación, siendo esta una característica que debe ser considerada dentro del proceso del enseñado aprendizaje, puesto que por medio de este proceso el estudiante UHFLEH�LQIRUPDFLyQ��PLVPD�TXH�SURFHVD�SDUD�XQ�DSUHQGL]DMH�VLJQL¿FDWLYR�

Asimismo, se pudo observar que las redes sociales son un elemento importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje, además de que los jóvenes las manejan con gran facilidad.

Se pudo rescatar, que los jóvenes usan con más frecuencia las aplicaciones de Facebook y YouTube, como parte su vida diaria. Además de que las usan SDUD�VX�WLHPSR�GH�RFLR��XWLOL]iQGRODV�DGHPiV�SDUD�¿QHV�HGXFDWLYRV��FRPR�OD�publicación de contenidos y divulgación de enlaces en relación a las materias, permitiendo así una circulación de información que fortalece el conocimiento ayudando así al proceso de formación.

Se puede observar que la mayoría de los estudiantes han hecho gran uso GH�HOODV�GXUDQWH�VX�WUD\HFWRULD�HVFRODU��SDUD�EHQH¿FLRV�HQ�SUR�GH�VX�IRUPDFLyQ��a la vez que les ha facilitado en cuanto a los trabajos y tareas que realizan tanto en su elaboración como en su distribución.

Al ser la red social parte del contexto actual es inevitable no hacerlas participes dentro del proceso de enseñanza, además de que se puede observar que tanto los docentes como los alumnos hacen uso constante de ellas, favoreciendo de manera transcendental en la formación de los jóvenes de Educación Superior.

Es obligatorio entonces seguir considerando a las redes sociales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje puesto que los jóvenes opinan que es necesario incluirlas como herramientas que fortalezcan el aprendizaje, por lo que se requiere no perder de vista que el docente debe incorporarlas y hacer uso adecuado dentro del proceso de formación. Se requiere que exista la privacidad en ellas.

Recomendaciones

Una vez realizada la presente investigación se recomienda:

• Difundir el uso de las redes sociales para mejorar los aspectos académicos.

Page 70: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje69

• De acuerdo a los resultados y el análisis del instrumento, se recomienda el uso de algunas redes sociales (LinkedIn, Snapchat, EdModo) como estrategias de enseñanza-aprendizaje para fortalecer el trabajo tanto en académicos como en los estudiantes.

• Otra recomendación es que los docentes incluyan propuestas bien GH¿QLGDV��GH�ODV�TXH�VH�JHQHUH�XQ�DPELHQWH�GH�WUDEDMR�FRODERUDWLYR�entre docente-alumno y alumno-alumno.

• Articulación de redes sociales a través de las multidisciplinar para mejores resultados académicos.

• Que el docente se comprometa a retroalimentar a los alumnos en cada duda o aspecto en que el estudiante lo requiera.

• Sería interesante que las universidades incorporen en sus planes de HVWXGLR�XQD�VLJQL¿FDWLYD�FDUJD�KRUDULD�XWLOL]DQGR�ODV�UHGHV�VRFLDOHV�SDUD�actividades académicas en todas las disciplinas, donde los estudiantes adquieran el gusto y habilidad por el autoaprendizaje.

• Cuidar la privacidad de los datos personales que se utilizan dentro de las redes sociales.

5HIHUHQFLDV�%LEOLRJUi¿FDV

Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011 de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-14570.html.

$XJXVWVVRQ��*���:HE������SHGDJRJLFDO�VXSSRUW�IRU�UHÀH[LYH�DQG�HPRWLRQDO�social interaction among Swedish students, The Internet and Higher Education, 13(4, 197-205 (2010).

Calderón, V. R. (2009). www.docstoc.com. Recuperado el 31 de mayo de 2011 de http://www.docstoc.com/docs/66478322/Espacios-de-Comunicacion-Multimodal-en-Transmedios

Castro, A & Villa M. (2017) Uso problemático de redes sociales ����HQ�QDWLYRV�GLJLWDOHV��DQiOLVLV�ELEOLRJUi¿FR��5HFXSHUDGR�GH�KWWS���ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/284

De Haro, J.J. (2015) Redes sociales para la educación. Editorial Anaya Multimedia. Recuperado de http://fap.org.es/es/wp-content/uploads/2016/06/05cap-redes-sociales-para-la-educacion.pdf

Page 71: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje70

Echeburúa, E. (2014). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Ediciones Pirámide. Recuperado de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3229577

Escoda, A. (2018). Uso de los Smartphones y redes sociales en los alumnos/as de educación primaria. España: prisma social. Recuperado de:http://isdfundacion.org/2018/05/30/uso-de-smartphones-y-redes-sociales-en-alumnosas-de-educacion-primaria/. García, P. F. (2009). Formación Web 2.0. Salamanca: Scopeo.

Fajardo Pascagaza Ernesto. (2016). Las redes sociales como estrategia de enseñanza en la educación superior. Revista Signos, 1(1), 9-18. Recuperado de http://univates.br/revistas/index.php/signos/article/view/997/984

Jiménez, V. K. (2009). Sociedad de la Información. Loja, Ecuador.Meso, P. M. (2010). Gabinete de comunicación y educación. Recuperado en

febrero de 2011 de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/ Las%20redes%20sociales%20como%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20desde%20la%20UPV_EHU.pdf

Lisintuña, V, & Marca, J. (2017).Proceso de enseñanza aprendizaje (Tesis de licenciatura).Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

Moskaliuk, J., J. Kimmerle y U. Cress, Wiki-supported learning and knowledge building: Effects of incongruity between knowledge and information, Journal of Computer-Assisted Learning, 25(6), 549-561 (2009).

Valjataga, T. y S. Fiedler, Supporting students to self-direct intentional learning projects with social media, Educational Technology & Society, 12(3), 58-69 (2009).

Pérez, L. (2018) Proceso de enseñanza aprendizaje. Salamanca, España. Recuperado de http://cms.upsa.es/sites/default/files/proceso-ensennanza-aprendizaje.pdf

Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id= r1Qn4oKX7DXX2uXRACx1g

Sixto, J. Desarrollo de las redes sociales como herramienta de marketing. Estado de la cuestión hasta 2015. Anagramas. Universidad de Medellín. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n26/v13n26a10.pdf

Page 72: Gestión de las TICs

FRANCISCO FLORES CUEVAS z JAVIER FERNÁNDEZ FLORES z CLAUDIO RAFAEL VÁSQUEZ MARTÍNEZ

Las Redes Sociales en la Educación Superior y su Impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje71

Yoppiz Fuentes, Y., Cruz González, A., Gamboa Graus, M., & Osorio Rodríguez, G. (2016). Alternativa didáctica para contribuir al perfeccionamiento GH�OD�SODQL¿FDFLyQ�GHO�SURFHVR�GH�HQVHxDQ]D���DSUHQGL]DMH�GH�OD�Matemática en la carrera Licenciatura en Educación Matemática - Física. Revista Boletín Redipe, 5(5), 147-164. Recuperado de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/69

Page 73: Gestión de las TICs
Page 74: Gestión de las TICs

Procrastinación Académica y Adicción alInternet en Estudiantes Universitarios

MARCELA PATRICIA DEL TORO VALENCIAUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

JOANNA KORAL CHÁVEZ LÓPEZUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIAUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ResumenLa vida universitaria conlleva exigencias que demandan de los estudiantesdedicación al estudio y la realización de actividades y tareas, las cuales sonsolicitadas por los docentes para entregarse en un tiempo determinado. Sinembargo, en ocasiones existen fenómenos que se presentan en el ámbitouniversitario que di!cultan el aprendizaje y el buen desempeño de losestudiantes; dos de ellos son la adicción al internet y la procrastinaciónacadémica. El objetivo del presente estudio fue identi!car si existen diferencias en los dos factores que variables que integran la procrastinación académica; la autorregulación académica y la postergación de actividades, y la adicción al internet en estudiantes de nivel superior. Aunado a lo anterior también se consideró importante determinar si existe relación entre las variables deacuerdo al género y al tipo de licenciatura que cursan. El estudio se ciñó auna metodología cuantitativa; fue no experimental, transversal, descriptivo ycorrelacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 230 estudiantesde diferentes licenciaturas. Los instrumentos utilizados fueron la escala de

73

Page 75: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios74

Procrastinación Académica (EPA) y el Test de Adicción a Internet (IAT). Los resultados mostraron que en los dos factores que integran la procrastinación académica un mayor número de estudiantes se encuentran por encima de la media de la misma. En lo que respecta a la Adicción se puede ver que los estudiantes de este estudio no muestran adicción al internet. En lo que respecta a las correlaciones entre variables, se encontró correlación estadísticamente VLJQL¿FDWLYD�SHUR�EDMD�HQWUH�3RVWHUJDFLyQ�\�$GLFFLyQ�D�LQWHUQHW�DVt�FRPR�Autorregulación con Adicción a internet.

3DODEUDV�&ODYH��procrastinación académica, adicción al internet, estudiantes universitarios.

Abstract

University life entails requirements that demand of the students dedication to the study and the accomplishment of activities and tasks, which are requested by the teachers to be delivered in a determined time. However, sometimes there are phenomena that occur in the university environment that hinder the learning and good performance of students; two of them are Internet addiction and academic procrastination. The objective of the present study was to identify if there are differences in the two factors that are variables that make up academic procrastination; academic self-regulation and postponement of activities, and Internet addiction in higher-level students. In addition to the above, it was also considered important to determine if there is a relationship between the variables according to gender and the type of degree they pursue. The study adhered to a quantitative methodology; It was non-experimental, transversal, descriptive and correlational. The study sample consisted of 230 students of different degrees. The instruments used were the Academic Procrastination Scale and the Internet Addiction Test. The results showed that in the two factors that make up the academic procrastination, a greater number of students are above the average of the same. With regard to Addiction, it can be seen that the students of this study do not show Internet addiction. Regarding WKH�FRUUHODWLRQV�EHWZHHQ�YDULDEOHV��D�VWDWLVWLFDOO\�VLJQL¿FDQW�FRUUHODWLRQ�ZDV�found, but a low one between Postponement and Internet Addiction as well as Self-regulation with Internet Addiction.

.H\ZRUGV��academic procrastination, internet addiction, university students.

Page 76: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios75

Introducción

La era de las tecnologías de la información y de la comunicación está presente FRQ�VXV�EHQH¿FLRV�\�VXV�HIHFWRV�QRFLYRV�FXDQGR�VH�KDFH�XQ�XVR�H[FHVLYR�GH�ellas. No obstante, hoy en día se denomina “nativos digitales”, a aquellos jóvenes en edad escolar, estudiantes de 6 a 18 años de edad que han crecido en la era de las tecnologías y el internet (Frank, Martin, Marci, Rule & Williams, 2013), la población general también hace uso de ellas. En Estados Unidos de Norteamérica se estima que entre el 0.8% y el 26.7% de la población general son adictos al internet y la mayor prevalencia es en niños y adolescentes, población hacia la cual están fundamentalmente las acciones preventivas �9RQGUiþNRYi��*DEUKHOtN��������

El término adicción alude a la dependencia del consumo de alguna sustancia R�GH�OD�SUiFWLFD�GH�XQD�DFWLYLGDG��GH�DFXHUGR�D�OD�GH¿QLFLyQ�TXH�EULQGD�HO�Diccionario panhispánico de dudas (2005) de la Real Academia Española. Usualmente, se vincula la palabra adicción con el consumo de alcohol y/o drogas ilegales, sin embargo actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el uso compulsivo, repetitivo y prolongado con incapacidad para controlar o interrumpir su consumo de las tecnologías de la información FRPR�XQD�DGLFFLyQ��SDUWLFXODUPHQWH�HQ�OR�TXH�UH¿HUH�D�ODV�GH�XVR�PiV�H[WHQGLGR�y cotidiano: Internet y teléfonos móviles e incluso los videojuegos, misma que tiene consecuencias sobre la salud, la vida social, familiar, escolar o laboral.

Lo antes descrito ha originado una controversia entre diversas universidades internacionales y la Organización Mundial de la Salud, por la propuesta de este último organismo de considerar las adicciones sin sustancias como al internet y a los videojuegos. Sin embargo, en algunos países como España, en donde el Consejo de Ministros de España en la Estrategia Nacional sobre adicciones (2017-2024), aprobada en febrero del 2018, incluye por primera vez las adicciones sin sustancia, como las tecnologías, los juegos online y los videojuegos.

En este hilo argumental, como fue señalado previamente, en la literatura se menciona que en Estados Unidos de Norteamérica, se estima que entre el 0,8% y el 26,7% de la población general son partidarias del uso excesivo del internet. Mientras que en España se informa que uno de cada diez jóvenes entre 14 y 18 años reconoce haber jugado dinero online y hasta el 18% usa de manera abusiva las tecnologías. Cada día aumenta la prevalencia del uso compulsivo, siendo la conducta compulsiva la más observable y que subyace a todas las adicciones, del internet en niños, adolescentes y jóvenes, de tal

Page 77: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios76

manera, que hoy es considerado un problema de salud pública (Chia-Yi, Ming-Been, Shih-Cheng, y Li-Ren, 2015).

Esta situación y cifras similares arrojadas en otros estudios y en otros países, han llevado a considerar el uso del internet como una adicción; sin olvidar, que también se de denomina como: uso problemático de Internet, uso excesivo de Internet, dependencia de Internet y el uso patológico de Internet �6SDGD��������+HR��2K��6XEUDPDQLDQ��.LP���.DZDFKL��������9RQGUiþNRYi�& Gabrhelík, 2016; citados por Poitevin, 2015).

Young (1998) considera que la adicción al Internet es un trastorno de control de impulsos, que no implica el uso de una droga y que es muy similar al juego patológico. Según Shaw y Black (2008), la adicción a Internet se caracteriza por preocupaciones excesivas mal controladas, o conductas relacionadas con el uso del ordenador y acceso a Internet, que conducen a un deterioro o malestar.

Poitevin (2015), estudiando el tema de la adicción al internet, llevó a cabo una búsqueda exhaustiva sobre la prevalencia de este fenómeno, reportando diversas investigaciones, sobre la prevalencia de la adicción al internet en occidente:

Las tazas internacionales de prevalencia de adicción a Internet a nivel mundial son del 1,5% a 8,2% (Petersen, Weymann, Schelb, Thiel, & Thomasius, 2009), y en los Estados Unidos de 0,3% a 0,7% (Shaw & Black, 2008) a 4% �&KULVWDNLV��0RUHQR��-HOHQFKLFN��0\DLQJ���=KRX��������DO�����*UHHQ¿HOG��1999) y el 25% entre los estudiantes universitarios del sur de los Estados Unidos (Forston, Scotti, Chen, Malone, & Del Ben, 2007); ver Moreno, Jelenchick, Cox, joven, & Christakis (2011) para su revisión. En Europa, las tasas varían HQWUH�HO����HQ�$OHPDQLD��:RHOÀLQJ��%XKOHU��/HPHQDJHU��0DLUVHQ���0DQQ��2009), 5,4% y el 5% en Italia (Pallanti, Bernardi, & Quercioli, 2006; Poli y Agrimi, 2012) (Tsitsika et al, 2009), el 10,4% en Grecia, y el 18,3% en el 5HLQR�8QLGR��1LHP]��*ULI¿WKV���%DQ\DUG���������8Q�LPSRUWDQWH�HVWXGLR�de 11 países europeos encontró una tasa de prevalencia de 4,4% (Durkee et al., 2012,p.15).

Poitevin (2015), encontró en la literatura diversos estudios que describen la prevalencia de la adicción al internet en el Oriente:

En China, las tasas de prevalencia según los siguientes autores varían entre el 10,2% de los usuarios moderados y el 0,6% de los severamente adicto (Lam, Peng, Mai, y Jing, 2009), entre el 2,4% y el 5,52% en la provincia de Hunan (Cao, Su, Liu, y Gao 2007; Deng, Hu, Hu, Wang, y Sun, 2007) y de 6.44% en la provincia de Shaanxi (Ni, Yan, Chen, y Liu, 2009), el 6,7% en Hong

Page 78: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios77

Kong (Fu, Chan, Wong, y Yip, 2010 ) y el 8,8% en Shanghai (Xu et al., 2012). En Taiwán, el 17,9% de los estudiantes fue adicta (Tsai et al., 2009). En los estudiantes de secundaria de Corea del Sur, el 16% eran potenciales usuarios en situación de riesgo, y el 3,1% eran usuarios de alto riesgo (Seo, Kang, y Yom, 2009). Otros estudios realizados en Corea del Sur han encontrado 1,6% (Kim et al., 2006), 3,5% (Whang, Lee, y Chang, 2003), 4,3% (Jang, Hwang, y Choi, 2008), 10,7% (Park, Kim, y Cho, 2008), y el 20,3% (Ha et al., 2007) de los adolescentes con adicción a Internet (p.15).

Por la alta prevalencia de la adicción al internet a nivel mundial, fundamentalmente en niños, adolescentes y jóvenes, resulta incuestionable la importancia de estudiar el fenómeno y plantear estrategias para intervenir FXDQGR�VHD�GHWHFWDGR��SRU�ODV�GL¿FXOWDGHV�SVLFROyJLFDV�\�VRFLDOHV�HQ�OD�YLGD�personal, familiar, escolar, académica, laboral y social de los individuos (Spada, 2014.) En el contexto escolarizado puede verse afectado el aprendizaje, el rendimiento académico y consecuentemente la trayectoria escolar de los estudiantes si se desarrolla en ellos la adicción al internet.

Otro fenómeno que está presente afectando negativamente la vida universitaria es la procrastinación que consiste en la tendencia a demorar el LQLFLR�R�OD�¿QDOL]DFLyQ�GH�WDUHDV�LPSRUWDQWHV�KDVWD�HO�SXQWR�GH�OD�LQFRPRGLGDG�(Solomon & Rothblum, 1984) o el malestar subjetivo. Cuando en el contexto escolarizado se lleva a cabo el postergar las actividades administrativas o académicas propias del mencionado contexto, se denomina procrastinación académica. Este tipo de conductas no permite que los estudiantes se desempeñen como debieran en lo que concierne al procesos de aprendizaje y fracasan debido a los comportamientos de procrastinación (Kandemir, 2014).

El comportamiento de la procrastinación académica es bastante común entre los estudiantes. Se estima que entre el 80% y el 95% de los estudiantes universitarios adopta conductas dilatorias en algún momento, el 75% se considera a sí mismo procrastinador y el 50% aplaza frecuentemente la dedicación a los estudios (Steel, 2007, citado por Rodríguez y Clariana, 2017, p.47).

Day, Mensink & O’Sullivan estudiaron los patrones de la procrastinación académica en en 248 estudiantes y entre sus hallazgos se encuentra que el 32% de la población estudiada tenían un nivel severo en conducta procrastinadora asociada a depresión y ansiedad.

Page 79: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios78

Domínguez, (2017), llevo a cabo una investigación cuyo objetivo fue estudiar la prevalencia de procrastinación académica (PA) en 517 estudiantes peruanos de psicología; los resultados fueron que el 14.1% presentó procrastinación académica sin que hubiera diferencias entre varones y mujeres; concluyó que OD�SUHYDOHQFLD�GH�3$�IXH�VLJQL¿FDWLYD�HQ�OD�PXHVWUD�GH�HVWXGLDQWHV�SHUXDQRV�

En México, en un estudio realizado para conocer la prevalencia de la procrastinación académica lo realizaron Alba y Hernández en el 2013, en 50 estudiantes de Lic. en Enfermería y Lic. En Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma de México. Reportó como resultado que el 100% de los estudiantes mostró procrastinación académica.

Tanto la adicción al internet como la procrastinación académica son dos fenómenos presentes en el contexto escolarizado cada día de mayor magnitud y de serias repercusiones. Ambos, van en contra del buen aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes y, han sido asociados a síntomas y trastornos mentales como ansiedad y depresión entre otros. En relación con la adicción al internet, luego Chia-Yi, Ming-Been, Shih-Cheng, y Li-Ren, (2015) señalan que la adicción a Internet (IA) está estrechamente relacionada con los trastornos psiquiátricos y el suicidio.

A partir de lo anterior surgió el objetivo del presente estudio, el cual fue LGHQWL¿FDU�VL�H[LVWHQ�GLIHUHQFLDV�HQ�OD�DXWRUUHJXODFLyQ�DFDGpPLFD��SRVWHUJDFLyQ�de actividades y adicción al internet en estudiantes de nivel superior. Aunado a lo anterior también se consideró importante determinar si existe relación entre las variables de acuerdo al género y al tipo de licenciatura que cursan.

Método

El presente estudio se ciñó a una metodología cuantitativa, el diseño fue no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional.

Participantes La muestra de estudio estuvo conformada por 230 estudiantes de nivel

superior, 88 de la carrera de Contaduría y Administración; 41 estudiantes de la carrera de Seguridad Pública y Ciencias Forenses; 24 estudiantes de Ingeniería Química; 46 de Arquitectura y 31 estudiantes de Psicología. Del total 48.7% son hombres y el 51.3% mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 20 años. El 40.9% trabaja además de estudiar y el 59.1% no trabajan. En su

Page 80: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios79

mayoría son alumnos regulares, considerados aquellos que cursan el semestre que les corresponde, dado que no han reprobado ninguna asignatura.

InstrumentosFueron utilizadas las escalas de Procrastinación Académica (EPA) de Busko

adaptada por Álvarez (2010) y por Domínguez, Villegas y Centeno (2014). Consta de 12 ítems con cinco opciones de respuesta (Nunca, Pocas veces, A veces, Casi siempre y Siempre), asignándole a cada pregunta la puntuación de 1 (Nunca) a 5 (Siempre). Las propiedades psicométricas en el estudio de DGDSWDFLyQ�HQ�HVFRODUHV�LQGLFDQ�XQD�FRQVLVWHQFLD�LQWHUQD��/D�FRQ¿DELOLGDG�VH�estimó mediante el alfa de Cronbach obteniéndose .816 para la escala total; .821 para el factor Autorregulación académica cuyos reactivos son el 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11 y 12, y .752 para el factor Postergación de actividades cuyos sus reactivos son 1,6 y 8.

Se concluye que la EPA cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación utilizando otras estrategias, apoyando su uso como instrumento de evaluación de la procrastinación académica. En lo que concierne a la corrección de la escala, cabe precisar algunos aspectos: El Factor 1 (Autorregulación académica), al corregirse en escala invertida, mientras más alto es el puntaje, la autorregulación es menor. En cuanto al Factor 2 (Postergación de Actividades), mientras más puntúe la persona, mayor es su tendencia a postergar.

El Test de Adicción a Internet (IAT) de Kimberly Young, fue el primer LQVWUXPHQWR�FUHDGR�HVSHFt¿FDPHQWH�SDUD�HYDOXDU�OD�DGLFFLyQ�D�,QWHUQHW��(VWH�test establece la adicción a internet, midiendo si el uso excesivo de internet causa ansiedad o depresión, perturba el sueño, la rutina diaria y trastorna el SODQR�VRFLDO��(O�,$7�HV�XQD�PHGLGD�¿DEOH�TXH�HQYXHOYH�ODV�FDUDFWHUtVWLFDV�principales del uso patológico del Internet. La puntuación mínima es de 20 y el máximo es de 100; a mayor puntuación, mayor es el problema adictivo con el Internet.

Procedimiento

Para llevar a cabo el proceso, los instrumentos fueron aplicados a los estudiantes de manera colectiva dentro del aula de clases. Para el análisis de los datos se emplearon las pruebas HVWDGtVWLFDV�W�GH�6WXGHQW��$QRYD�\�&RH¿FLHQWH�GH�correlación de Pearson.

Page 81: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios80

Resultados

Los hallazgos destacan que en el factor postergación de actividades de la escala de Procrastinación un mayor número de estudiantes se encuentran por encima de la media del mismo ( =8.82, DE= 2.16) lo que denota su tendencia a postergar actividades académicas mientras que en el factor Autorregulación ( =21.70, DE= 5.01) el mayor número de los estudiantes se encuentran por HQFLPD�GH�OD�PHGLD�OR�TXH�VLJQL¿FD�TXH��PLHQWUDV�PiV�DOWR�HV�HO�SXQWDMH��OD�autorregulación es menor, entonces se puede observar que con estos estudiantes de nivel superior en su mayoría postergan y autorregulan menos (Figura 1).

Figura: Media de Autorregulación y Postergación de Actividades.

/D�)LJXUD���UH¿HUH�DO�Q~PHUR�GH�HVWXGLDQWHV�TXH�HVWiQ�SRU�HQFLPD�\�por debajo de la media del factor postergación de acuerdo a las licenciaturas

Page 82: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios81

con las que se trabajó, mostrando que en la licenciatura de Contaduría y Administración se obtuvo una =8.46, DE= 2.01; en seguridad Pública y Ciencias Forenses la media fue de 8.41 y la desviación estándar de 2.26; los estudiantes de Ingeniería Química la media es de 9 y la desviación estándar de 2.17; Arquitectura la media fue de 9 y la desviación estándar de 1.97 y por último Psicología obtuvo una media fue de 10 y la desviación estándar de 2.33, con lo anterior, se puede ver que lo estudiantes en su mayoría postergan.

Figura 2. Estudiantes por Debajo y Encima de la Media de Postergación por Licenciatura

Así mismo para seguir revisando la procrastinación en la Figura 3 muestra el número de estudiantes que están por encima y por debajo de la media de acuerdo a la Autorregulación, esto por carrera, mostrando que en la licenciatura de Contaduría y Administración se obtuvo una =21.70, DE= 5.16; en seguridad Pública y Ciencias Forenses la media fue de 20.66 y la desviación estándar de 4.92; los estudiantes de Ingeniería Química la media es de 21.92 y la desviación estándar de 5.24; Arquitectura la media fue de 21.22 y la desviación estándar de 4.59 y por último Psicología obtuvo una media fue de 23.55 y la desviación estándar de 4.93, con lo anterior se puede ver que lo estudiantes de nivel superior en su mayoría no autorregulan.

Page 83: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios82

Figura 3. Estudiantes por Debajo y Encima de la Media de Autorregulación por Licenciatura

En lo que respecta a la Adicción se puede ver que los estudiantes de nivel superior no muestran algún tipo de adicción hacia el internet, preocupante SXHVWR�TXH�HQ�VX�PD\RUtD�UHÀHMD�XQ�XVR�SURPHGLR�GH�LQWHUQHW�\�HQ�XQD�JUDQ�proporción también que no aplica, es decir, que no consideran que en los FXHVWLRQDPLHQWRV�TXH�KDFH�HO�WHVW��SXHGDQ�HOORV�YHUVH�UHÀHMDGRV�HQ�DOJXQD�WLSR�GH�DGLFFLyQ�D�LQWHUQHW��¿JXUD����

Figura 4. Tipos de Adicción a Internet

Page 84: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios83

En lo que respecta a las correlaciones entre variables, se encontró FRUUHODFLyQ�HVWDGtVWLFDPHQWH�VLJQL¿FDWLYD�SHUR�EDMD�HQWUH�3RVWHUJDFLyQ�\�Adicción a internet (r=.372, p=.000) así como Autorregulación con Adicción a internet (r=.274, p=.000).

Posterior a la correlación entre variables, se llevó a cabo un análisis comparativo por variables contextuales. Particularmente en relación al género, no resultaron diferencias en Postergación, Autorregulación y Adicción a internet. Por el tipo de licenciatura en el que cursan si se encontraron diferencias VLJQL¿FDWLYDV��ODV�FXDOHV�IXHURQ�HQWUH�ORV�HVWXGLDQWHV�GH�SVLFRORJtD�\�FRQWDELOLGDG�la diferencia fue respecto a la variable postergación (tabla 1).

7DEOD��Diferencias por Licenciatura

0HGLDV $129$3RVWHUJDFLyQ $XWRUUHJXODFLyQ� $GLFFLyQ�

a InternetValor de F

D i f . Sig.

Contaduría y Administración

8.46 21.73 26.25 3.53 .008

Seguridad Pública y Ciencias Forenses

8.41 20.65 27.12 1.63 .167

Ingeniería Química

9 21.91 29.54 .565 .688

Arquitectura 9 21.21 26.60Psicología 10 23.54 30.51

Conclusiones

(O�REMHWLYR�GHO�SUHVHQWH�HVWXGLR�IXH�LGHQWL¿FDU�VL�H[LVWHQ�GLIHUHQFLDV�HQ�ORV�dos factores que variables que integran la procrastinación académica; la autorregulación académica y la postergación de actividades, y la adicción al internet en estudiantes de nivel superior. Aunado a lo anterior también se consideró importante determinar si existe relación entre las variables de acuerdo al género y al tipo de licenciatura que cursan.

Page 85: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios84

En lo que respecta a la autorregulación académica, uno de los factores de la procrastinación académica los resultados muestran que los estudiantes se SHUFLEHQ�FRQ�GL¿FXOWDGHV�HQ�HVWH�IDFWRU��OR�TXH�VLJQL¿FD�TXH�ORV�HVWXGLDQWHV�de las licenciaturas en cuestión no contribuyen en sus metas de aprendizaje y recibe de manera pasiva los conocimientos, no asumiendo de forma activa sus conocimientos, con lo que se puede pensar en otros tipos de problemas sin que el estudiante perciba que ha desarrollado o está desarrollando esta problemática. Lo mismo sucede con el otro factor que integra la procrastinación académica que es la postergación de actividades. A menor autorregulación académica mayor los estudiantes como parte de esa falta de autoregulación tienden a postergar sus actividades. Este tipo de comportamientos han sido asociados con el bajo rendimiento académico de los estudiantes (Steel y Wambach, 2001) y con problemas como el fracaso y la deserción escolar (Navarro, 2016)

Con lo anterior, resulta interesante poder dar cuenta de que la procrastinación es una de las debilidades que el ser humano practica con mayor empeño como OR�UH¿HUH�&DUUDQ]D�\�5DPtUH]��������HQ�VXV�LQYHVWLJDFLRQHV�\�TXH�JHQHUDOPHQWH�si se procrastina en un contexto se procrastina en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven los individuos. En el caso del presente estudio, en el contexto universitario

En la actualidad, se sabe que Internet ha producido cambios drásticos en la forma de vida de las personas, cambiando la manera en que se relacionan unos con otros pues ha disminuido la comunicación verbal que tienen entre sí las personas como por ejemplo la familia.

Los hallazgos destacan que los estudiantes de nivel superior no presentan QLYHOHV�GH�DGLFFLyQ�D�LQWHUQHW�SUHRFXSDQWHV��\D�TXH�HQ�VX�PD\RUtD�UH¿HUHQ�tener un uso promedio del mismo. Sin embargo, con estos hallazgos invitan D�UHÀH[LRQD�VREUH�OD�QHFHVLGDG�GH�VHJXLU�HVWXGLDQGR�HVWH�IHQyPHQR�SRUTXH�OD�adicción es un proceso en el que primeramente se inicia con un uso esporádico antes de llegar al uso compulsivo y no controlable, es decir, a la adicción, en este caso, la adicción al internet. Por lo que la obtención de los participantes de este estudio de tener un uso promedio del internet puede ser un factor de riesgo o bien el inicio de un proceso que sin la intervención psicoeducativa necesaria, culmine en una adicción que afecte negativamente al estudiante en lo personal, familiar, escolar, académico y social y que la procrastinación sea un agente causal de tal adicción.

Tanto la procrastinación como la adicción al internet son dos variables que al estudiarse se ha encontrado que están asociadas como lo revela un estudio realizado por Navarro, (2016), quien al estudiar el rendimiento académico

Page 86: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios85

desde la mirada de la procrastinación y la motivación intrínseca encontró entre sus hallazgos que los estudiantes con alto rendimiento presentan niveles inferiores de procrastinación y adicción a internet, lo cual, señala la autora es concordante con investigaciones previas que han descrito dicho hallazgo (Ackerman & Gross, 2005; Klassen, Krawchuk, & Rajani, 2008).

Son muchas las investigaciones que han arrojado que la adicción al LQWHUQHW�VH�DVRFLD�FRQ�SUREOHPDV�GH�GLYHUVD�tQGROH��/XHQJR��������UH¿HUH�HQ�sus investigaciones las consecuencias que el uso del internet puede tener en el sujeto en lo que respecta a la privación del sueño, puesto que se asocia con la inhabilidad del adicto de interrumpir su conexión, permaneciendo muchas horas despierto lo que conlleva fatiga y deterioro en su salud, aunado a la pérdida o distorsión de los objetivos personales, familiares y profesionales, DVt�FRPR�FRQÀLFWRV�LQWHUSHUVRQDOHV��¿QDQFLHURV�\�R�ItVLFRV��<RXQJ��������Matute y Vadillo, 2012).

El uso de internet resulta idóneo para establecer una adicción en función de la relación que se establezca entre los elementos relacionados. Dicha adicción en la red puede desarrollarse a diferentes contenidos ya sean sexuales, eróticos R�D�ORV�MXHJRV�HQ�OtQHD��SHUPLWLHQGR�FRQ�HOOR�LQÀXLU�GH�PDQHUD�VLJQL¿FDWLYD�en estudiantes de cualquier nivel educativo a postergar otras actividades que les lleve a desarrollar síntomas e incluso trastornos mentales y les obstaculice tener una mejor calidad de vida. Estas repercusiones se han asociado también con la procrastinación académica.

5HIHUHQFLDV�%LEOLRJUi¿FDV

Alba, A., y Hernández, J. (2013). Procrastinación académica en estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Tecnología aplicada a Ciencias de la Salud. Disponible en: https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2013/1/memorias/carteles/MyT2013_47_E.pdf

&DUUDQ]D��5��\�5DPtUH]��$����������3URFUDVWLQDFLyQ�\�FDUDFWHUtVWLFDV�GHPRJUi¿FDV�asociadas en estudiantes universitarios. Revista Apuntes Universitarios. Volumen III, Número 2 ISSN: 22257136, 95-108

Consejo de Ministros de España. (2017). Estrategia Nacional sobre adicciones (2017-2024). Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.FRGDMLF�RUJ�¿OHV�(675$7(*,$���1$&,21$/���62%5(���ADICCIONES%2017-24.pdf

Page 87: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios86

Day, V., Mensink, D. & O’Sullivan, M. (2015). Patterns of Academic Procrastination. Journal of College Reading and Learning, 30(2), 120-134.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/229087612_Patterns_of_Academic_Procrastination

Domínguez, S. (2017). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables GHPRJUi¿FDV��5HY��3VLFRO��������������

Frank, B., Martin, B., Marci, C., Rule, R., & Williams, E. H. (2013). A (biometric) day in the life: A cross-generational comparison of media platform. Boston: Innerscope Research.

Hummel,K. (s.f.). Internet Addiction Prevention in Schools. Running head: ,QWHUQHW�$GGLFWLRQ�'LVSRQLEOH�HQ��KWWSV���ZZZ�UHVHDUFKJDWH�QHW�SUR¿OH�Kenneth_Hummel/publication/319632486_Internet_Addiction_Prevention_in_Schools/links/59b72edba6fdcc7415bebb8f/Internet-Addiction-Prevention-in-Schools.

Kandemir, M. (2014). Reasons of Academic Procrastination: Self-regulation, $FDGHPLF�6HOI�HI¿FDF\��/LIH�6DWLVIDFWLRQ�DQG�'HPRJUDSKLFV�9DULDEOHV��153, 188-193.

Luego, A. (2004) Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-conductual, (2) 22-52. Recuperado de www.asereccs.com/inicio/php

Matute, H., y Vadillo Nistal, M. A. (2012). Psicología de las nuevas tecnologías: De la adicción a Internet a la convivencia con robots. Madrid: Síntesis

Navarro, C. (2016). Rendimiento Académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Revista Katharsis, 21, 241-271. Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Poitevin, E. (2015). Exploración de los niveles de adicción al internet entre estudiantes de tres carreras de licenciatura en ingeniería, en una universidad privada ubicada en la ciudad de Guatemala. Tesis. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Poitevin-Emilio.pdf

Real Academia Española (2005). Real Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=adicci%F3n

Rodríguez y Clariana, (2017, p.47). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: su Relación con la Edad y el Curso Académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60, doi: 10.15446/rcp. v26n1.53572.

Page 88: Gestión de las TICs

MARCELA P. DEL TORO VALENCIA z JOANNA K. CHÁVEZ LÓPEZ z MA. DEL CARMEN ARIAS VALENCIA

Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios87

6KDZ��0���%ODFN��'����������,QWHUQHW�$GGLFWLRQ�'H¿QLWLRQ��$VVHVVPHQW��Epidemiology and Clinical Management. Disponible en: http://www.UHVHDUFKJDWH�QHW�SXEOLFDWLRQ��������B,QWHUQHWBDGGLFWLRQBGH¿QLWLRQBass

Spada, M. (2014). An overview of problematic Internet use. Addictive Behaviors 39, 3–6.

9RQGUiþNRYi��3����*DEUKHOtN��5����������3UHYHQWLRQ�RI�,QWHUQHW�DGGLFWLRQ��$�systematic review. Journal of Behavioral Addictions, 5(4), 568–579. Recuperado de : http://doi.org/10.1556/2006.5.2016.085

Wu C-Y, Lee M-B, Liao S-C, Chang L-R (2015) Risk Factors of Internet Addiction among Internet Users: An Online Questionnaire Survey. PLoS ONE 10(10): e0137506. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0137506. Recuperado de: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0137506

Young, K. (1998). Caught in the Net: How to Recognize the Signs of Internet Addiction--and a Winning Strategy for Recovery. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.

Page 89: Gestión de las TICs
Page 90: Gestión de las TICs

Impacto de la Certi!cación en Estadía eInserción Laboral de Alumnos de TSU enDesarrollo de Negocios Área Logística y

TransporteDORA ROCIO GUERRERO MUÑOZ

Universidad Tecnológica de Tijuana

FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍNUniversidad Tecnológica de Tijuana

NORMA LETICIA VIZCARRA VIZCARRAUniversidad Tecnológica de Tijuana

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto que tiene lacerti!cación en el estándar de competencias laborales “Despacho de materialessintéticos” en los alumnos del nivel Técnico Superior Universitario de la carrerade Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte en relación con la estadíay su inserción laboral. Esta investigación fue de tipo cuantitativa-descriptiva,mediante encuesta poblacional aplicada de Mayo del 2017 a Septiembre del2018 a egresados de las generaciones 2014-2016, 2015-2017 y 2016-2018.Los resultados obtenidos en la investigación muestran que los ex-alumnos sehan colocado de manera favorable en la estadía, así como en el campo laboral.

89

Palabras Clave: competencia, estándar de competencia, egresados, inserciónlaboral.

Page 91: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA

�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������90

Abstract

7KH�REMHFWLYH�RI�WKLV�ZRUN�LV�WR�DQDO\]H�WKH�LPSDFW�RI�WKH�FHUWL¿FDWLRQ�RQ�WKH�“Delivery of Synthetic Materials” a standard competency for students at the Technical Superior level of the Business Development major, in Logistics and Transportation area, related to their work practices and labor experience. This research was made as quantitative-descriptive type, through a survey made from May 2017 to September 2018 to graduates from generations of 2014-2016, 2015-2017 and 2016-2018. The results of this research show that the DOXPQL�KDYH�EHHQ�SRVLWLYHO\�SODFHG�LQ�WKH�ODERU�¿HOG�GXULQJ�WKHLU�SUDFWLFHV��

.H\ZRUGV��competence, competency standard, graduates, labor insertion.

Introducción

El presente estudio muestra una investigación realizada a los alumnos de la 8QLYHUVLGDG�7HFQROyJLFD�GH�7LMXDQD��877��HVSHFt¿FDPHQWH�D�ORV�HJUHVDGRV�de Técnico Superior Universitario de la carrera de Desarrollo de Negocios iUHD�GH�/RJtVWLFD�\�7UDQVSRUWH��768�HQ�'1/\7���TXLHQHV�GHEHQ�GH�FHUWL¿FDUVH�antes de terminar sus estudios a través del Centro Evaluador de Competencias Laborales en la Universidad Tecnológica de Tijuana (CECLUT) quienes a OD�YH]�IXQJHQ�FRPR�(QWLGDG�&HUWL¿FDGRUD�GHO�&RQVHMR�GH�1RUPDOL]DFLyQ�\�&HUWL¿FDFLyQ�GH�&RPSHWHQFLDV�/DERUDOHV��&212&(5���(VWH�WUDEDMR�VH�realizó a las tres últimas generaciones de egresados. Y para el desarrollo de dicho investigación se diseñó el instrumento de evaluación, se recopiló la información, se captura, así como se realiza un análisis e interpretación de los hallazgos encontrados, mismos que se plasman en este documento.

Dentro de las universidades hoy en día se pretende que los alumnos que se encuentran en las aulas estén cada vez más preparados con herramientas que les ayude a enfrentar los retos que demandan las empresas, es por ello que las instituciones buscan formar jóvenes capaces y competitivos, que permitan responder a las exigencias de los empleadores.

Debido a esto, la educación superior debe estar orientada al logro de las competencias que se requieren, y es en la educación superior que cada estudiante debe lograr un sólido dominio de las disciplinas y valores correspondientes a las distintas profesiones con el objeto de fortalecer el trabajo académico y la investigación, así como para favorecer el crecimiento de la oferta en áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional (Programa Sectorial de Educación 2013-2018, 2018)

Page 92: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������

91

En la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) se ha implementado una estrategia que permite que los estudiantes del nivel de Técnico Superior Universitario (TSU) se sometan a una evaluación donde se garantice que los FRQRFLPLHQWRV�\�OD�SUiFWLFD�HQ�XQD�FRPSHWHQFLD�HVSHFL¿FD�FyPR�HV�FRQWURODU�la documentación de traslado de mercancías es acorde a un estándar de competencia laboral.

Marco Teórico

En las Instituciones de Educación Superior IES, el currículo universitario requiere que los alumnos sean capaces, es decir que a través de los programas de estudios se fomenta el desarrollo de competencias que les permita aportar y aplicar de una manera práctica su pensamiento crítico e innovador, es por eso que las instituciones educativas de nivel superior deben de tener la oportunidad de incorporar en su currículo lo que demanda el mercado laboral.

A este respecto el currículo universitario orienta la actividad académica, SRU�OR�TXH�VH�GH¿QH�FRPR�DTXHO�SUR\HFWR�HGXFDWLYR�TXH�FRQWLHQH�HO�SHU¿O�profesional que se pretende obtener a través de la formación académica y SURIHVLRQDO�GHO�HVWXGLDQWH��TXH�YD�FRQ¿JXUDQGR�\�HYDOXDQGR�HQ�OD�SUiFWLFD�en función a la misión de la institución. Picazo Villaseñor, 2012 citado por (Nuñez Rojas et al, 2014), de este modo las enseñanzas se van enfocando de tal manera que los alumnos desarrollen habilidades que se les están demandado.

'H�HVWD�PDQHUD�HO�SHU¿O�SURIHVLRQDO�HV�SDUWH�GHO�FXUUtFXOR�XQLYHUVLWDULR�y éste se entiende “como la identidad profesional que un individuo debe de poseer para llevar a cabo una determinada labor y a su vez explica las funciones principales que dicha profesión cumple, así como las tareas más habituales en las que se plasman esas funciones” Fernández y otros, 2006 citado por (Alvarez De Eulate y Villardón Gallego, 2008), es por eso que las universidades se abocan a actualizar los planes de estudios de acuerdo a las competencias que el alumno debe poseer atendiendo las necesidades del sector productivo.

Una competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, que se deben reunir para satisfacer los requerimientos de la sociedad, además las competencias son capacidades que el individuo desarrolla poco a poco en el transcurso del proceso educativo y son evaluadas en diversas etapas (Vigo Vargas, 2018), por lo tanto el joven al concluir su etapa académica debe de desarrollarlas para llegar a ser buenos profesionistas.

Page 93: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA

�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������92

Mientras tanto Alles (2010) menciona que una competencia laboral, “es OD�FDSDFLGDG�SURGXFWLYD�GH�XQ�LQGLYLGXR�TXH�VH�GH¿QH�\�PLGH�HQ�WpUPLQRV�GH�desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, KDELOLGDGHV��GHVWUH]DV�\�DFWLWXGHV��HVWDV�VRQ�QHFHVDULDV�SHUR�QR�VX¿FLHQWHV�SRU�sí mismas para un desempeño efectivo”. A su vez Martínez Cusicanqui (2008) dice que es un número determinable y evaluable de capacidades que permite desempeños satisfactorios en contextos reales de trabajo, de acuerdo a los estándares históricos y tecnológicos vigentes.

(Q�RWUDV�SDODEUDV�VH�GH¿QH�FRPR�XQ�FRQMXQWR�GH�KDELOLGDGHV��GHVWUH]DV��conocimientos y actitudes que se concretan asertivamente en la resolución de SUREOHPDV�R�HQ�XQD�UHVSXHVWD�SHUWLQHQWH�D�XQD�VLWXDFLyQ�QXHYD�R�HVSHFt¿FD�(CONOCER, 2017), es por ello que las empresas buscan mejorar su productividad \�OD�FRPSHWLWLYLGDG�PHGLDQWH�SHUVRQDO�FHUWL¿FDGR�

En México se cuenta con CONOCER, que está integrado por el sector empresarial, gubernamental y educativo, que permite fortalecer la competitividad y productividad económica, capacidad de crecimiento y progreso social, su principal objetivo es capacitar a las personas para afrontar los desafíos del VHFWRU�SURGXFWLYR��TXH�VROLFLWDQ�SHUVRQDO�HVSHFLDOL]DGR�HQ�XQ�iUHD�HQ�HVSHFt¿FR�

Para esto, es necesario contar con un estándar de competencia laboral, el FXDO�VLUYH�GH�UHIHUHQWH�SDUD�HYDOXDU�\�FHUWL¿FDU�OD�FRPSHWHQFLD�GH�ODV�SHUVRQDV�y describe el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con las que debe contar un individuo para ejecutar una actividad laboral, con un alto nivel de desempeño. (CONOCER, 2017)

Hoy en día el sector productivo demanda personal capacitado que solucionen los problemas que se presentan, es por eso que las instituciones de educación superior se han abocado a cumplir las expectativas que el mercado laboral solicita, debido a ello, es que dentro de las aulas se les han brindado las herramientas necesarias, a través de las asignaturas que integran el plan de estudios.

Es por ello que la universidad ha tenido, y tiene, un papel central en el desarrollo de la sociedad es creadora del conocimiento y formadora de las personas, principalmente los jóvenes. (Duart y Pujol, 2008), asimismo las universidades son lugares para la enseñanza, la investigación y el servicio a la comunidad que tiene por objetivo el conseguir el aprendizaje y la enseñanza. �%RZGHU�\�0DUWRQ���������D�WUDYpV�GH�OD�XQLYHUVLGDG�HV�GRQGH�VH�GD�OD�UHÀH[LyQ�y es así como surgen las Universidades Tecnológicas.

Page 94: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������

93

Las Universidades Tecnológicas “se crearon en México en el año de 1991 como organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales, con un modelo educativo que se sustenta en seis atributos, que enmarcan y orientan el desarrollo curricular y su aplicación” (Coordinación General de Universidades Tecnologicas y Politécnicas, 2018), con este objetivo es que las LQVWLWXFLRQHV�WUDEDMDQ�SDUD�RIUHFHU�ODV�KHUUDPLHQWDV�QHFHVDULDV�SDUD�FHUWL¿FDU�al alumno en cierta área de especialidad.

En la Universidad Tecnológica de Tijuana, se brinda a los alumnos de la carrera de TSU de Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte un HVWiQGDU�GH�FRPSHWHQFLD�ODERUDO�DFRUGH�D�XQD�GH�ODV�FRPSHWHQFLDV�HVSHFt¿FDV�GHO�SHU¿O�SURIHVLRQDO��OD�FXDO�VH�REWLHQH�GHO�SODQ�GH�HVWXGLRV�GHO�SURJUDPD�educativo. Las asignaturas de las cuales se desprende el estándar de competencia laboral de “Despacho de Materiales Sintéticos” son está integrada en su plan de estudios de las materias de introducción a la logística empresarial, DGPLQLVWUDFLyQ�GH�DOPDFpQ��WUD¿FR��PDQLREUDV�\�PDQHMR�GH�PDWHULDOHV�TXH�VH�imparten en III y IV cuatrimestres respectivamente.

Estas materias de introducción a la logística empresarial, administración GH�DOPDFpQ��WUD¿FR��PDQLREUDV�\�PDQHMR�GH�PDWHULDOHV��VRQ�QHFHVDULDV�GHELGR�D�que una de las actividades básicas de las organizaciones dentro de la logística es el determinar las condiciones de traslado de las mercancías a través de la información proporcionada por el cliente y de acuerdo a la normatividad YLJHQWH�SDUD�LGHQWL¿FDU�ORV�UHTXHULPLHQWRV�GHO�VHUYLFLR��DVt�FRPR�GHWHUPLQDU�la documentación pertinente a través de los procedimientos establecidos y la elaboración de la misma para asegurar el servicio.

Metodología de la Investigación

El presente trabajo es de tipo Cuantitativo-Descriptivo, mediante una encuesta de tipo poblacional aplicada a egresados de la carrera TSU en DNLyT durante el periodo de Mayo del 2017 a Septiembre del 2018. Se siguió la metodología planteada por Zikmund William (1998) la cual está dividida en 5 etapas: La primera consiste en realizar un análisis conjuntamente con el departamento GH�9LQFXODFLyQ�HQ�HVSHFt¿FR�FRQ�HO�iUHD�GH�(QODFH�(PSUHVDULDO��3UiFWLFDV��Estadías, Educación Continua y Dirección de Carrera con el objeto de conocer FXiO�HV�HO�LPSDFWR�TXH�WLHQHQ�ORV�HJUHVDGRV�TXH�HVWiQ�FHUWL¿FDGRV�HQ�HO�HVWiQGDU�de competencia laboral Despacho de Materiales Sintéticos, a través de una HQWUHYLVWD�D�SURIXQGLGDG�VH�GH¿QLHURQ�ODV�YDULDEOHV�D�PHGLU��D�SDUWLU�GH�ODV�FXDOHV�

Page 95: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA

�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������94

se diseñó el instrumento de evaluación. Posteriormente se determinó que la muestra serían las tres generaciones anteriores que comprenden 2014-2016, 2015-2017 y 2016-2018. Después de lo anterior, se aplicó el instrumento, se UHFROHFWDURQ�ORV�GDWRV��VH�DQDOL]DURQ��VH�JUD¿FDURQ�H�LQWHUSUHWDURQ�SDUD�REWHQHU�resultados y determinar las conclusiones.

Objetivos

• 2EMHWLYR����,GHQWL¿FDU�HO�LPSDFWR�TXH�WLHQH�OD�&HUWL¿FDFLyQ�GHO�(VWiQGDU�de Competencias Laborales “Despacho de materiales sintéticos” en las Estadías de los egresados de TSU en DNLyT.

• 2EMHWLYR����,GHQWL¿FDU�HO�LPSDFWR�TXH�WLHQH�OD�&HUWL¿FDFLyQ�GHO�(VWiQGDU�de Competencias Laborales “Despacho de materiales sintéticos” en la Inserción Laboral de los egresados de TSU en DNLyT.

Hipótesis

• +LSyWHVLV����/D�&HUWL¿FDFLyQ�TXH�REWLHQHQ�ORV�DOXPQRV�GH�768�en DNLyT en una competencia laboral relacionada con su área de especialidad, impacta positivamente en su colocación de Estadía

• +LSyWHVLV����/D�&HUWL¿FDFLyQ�TXH�REWLHQHQ�ORV�DOXPQRV�GH�768�en DNLyT en una competencia laboral relacionada con su área de especialidad, impacta positivamente en su Inserción Laboral.

Resultados

3DUD�GHWHUPLQDU�OD�WDEXODFLyQ��FRGL¿FDFLyQ��DQiOLVLV�H�LQWHUSUHWDFLyQ�GH�ORV�resultados cuantitativos se utilizó Microsoft Excel, en el cual se hicieron ODV�JUi¿FDV�SUHVHQWDGDV�D�FRQWLQXDFLyQ��PLVPDV�TXH�FRQWLHQHQ�LQIRUPDFLyQ�VREUH�OD�IUHFXHQFLD�\�SRUFHQWDMH�GH�ODV�UHVSXHVWDV��(Q�OD�SULPHUD�JUi¿FD�VH�determina el número de encuestados de la carrera de TSU en Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte de las generaciones 2014-2016, 2015-�����������������YHU�JUi¿FD������

Page 96: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������

95

*Ui¿FD����(QFXHVWDGRV�GH�OD�&DUUHUD�GH�768�'HVDUUROOR�GH�Negocios ÁUHD�/RJtVWLFD�\�7UDQVSRUWH�

Fuente: Elaboración propia.

Se encuestaron 80 ex alumnos, egresados de la carrera de TSU en Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte, 26 de ellos de la generación 2014-2016 que representan el 32.50%, de la generación 2015-2017 se encuestaron 24 ex alumnos que representan el 30%, mientras que de la generación 2016-2018 fueron 30 egresados que es el 37.50%.

6H�UHDOL]y�OD�SUHJXQWD�JUD¿FDGD�D�FRQWLQXDFLyQ�HQ�OD�TXH�VH�REVHUYD�en que área o departamento realizaron estadía los alumnos de las JHQHUDFLRQHV����������������������\������������YHU�JUi¿FD����

*Ui¿FD����ÈUHD�R�'HSDUWDPHQWR�GRQGH�5HDOL]DVWH�OD�(VWDGtD��

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA

�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������96

(Q�OD�JUi¿FD�DQWHULRU��VH�PXHVWUD�TXH�ORV�HVWXGLDQWHV�GH�OD�JHQHUDFLyQ������2016, el 38% fueron colocados en almacén/inventarios, un 15% en logística así como en el área administrativa y un 12% en producción, en compras y WUi¿FR�VH�VLWXDURQ�HQ�XQ����\�HQ�LPSRUW�H[SRUW�KXER�HO�����PLHQWUDV�TXH�HQ�ventas y otros fue del 0%.

En la generación 2015-2017, el 29% se colocaron en almacén/inventarios, el 25% en el área administrativa, el 21% en logística, el 13% en compras, el 8% en producción y el 4% en ventas, mientras que en los departamentos de WUi¿FR��LPSRUW�H[SRUW�\�RWURV�QR�KXER�FRORFDGRV��

En lo que respecta a la generación 2016-2018 los alumnos fueron colocados en estadía de la siguiente manera el 33% en almacén, el 25% en el área administrativa, el 21% en logística, el 17% en producción, el 13% en import/H[SRUW��HO����HQ�FRPSUDV�\�WUi¿FR��PLHQWUDV�TXH�HQ�HO�iUHD�GH�YHQWDV�\�RWURV�fue del 0%.

(Q�OD�VLJXLHQWH�JUD¿FD�VH� OHV�SUHJXQWD�D� ORV�HJUHVDGRV��TXH�VL�HO�FHUWL¿FDUVH�HQ�HO�HVWiQGDU�GH�FRPSHWHQFLD�ODERUDO�³'HVSDFKR�GH�Materiales Sintéticos” reforzó los conocimientos y competencias propios GH�VX�FDUUHUD��YHU�JUi¿FD����

*Ui¿FD����(O�&HUWL¿FDUWH�HQ�HO�(VWiQGDU�GH�&RPSHWHQFLD�/DERUDO�³'HVSDFKR�GH�0DWHULDOHV�6LQWpWLFRV´�5HIRU]y�ORV�&RQRFLPLHQWRV�\�&RPSHWHQFLDV�3URSLRV�GH�WX�&DUUHUD�

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������

97

'H�WDO�PDQHUD��HQ�OD�JUi¿FD�DQWHULRU�VH�PXHVWUD�TXH�HO������GH�ORV�egresados encuestados de las generaciones TSU en Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte de las generaciones 2014-2016, 2015-2017, 2016-������PHQFLRQDQ�TXH�HO�FHUWL¿FDUVH�HQ�HO�HVWiQGDU�GH�FRPSHWHQFLD�ODERUDO�“Despacho de Materiales Sintéticos” reforzó los conocimientos y competencias propios de tu carrera.

(Q�FXDQWR�D�OD�FRORFDFLyQ�GH�HVWDGtD��HQ�OD�JUi¿FD���VH�LGHQWL¿FD�TXH�HO�HVWDU�FHUWL¿FDGR�HQ�HO�HVWiQGDU�GH�FRPSHWHQFLD�ODERUDO�³'HVSDFKR�GH�0DWHULDOHV�Sintéticos” ayuda a colocarse en estadía.

*Ui¿FD����¢(O�(VWDU�&HUWL¿FDGR�HQ�HO�(VWiQGDU�GH�&RPSHWHQFLD�/DERUDO�³'HVSDFKR�GH�0DWHULDOHV�6LQWpWLFRV´�WH�

$\XGy�SDUD�&RORFDUWH�HQ�(VWDGtD"

Fuente: Elaboración propia.

'H�WDO� IRUPD��HQ�HO�JUi¿FR���VH�REVHUYD�TXH� ORV�HQFXHVWDGRV�GH� OD�JHQHUDFLyQ�����������FRQVLGHUD�FRQ�XQ�����TXH�HO�FHUWL¿FDUVH�HQ�HO�HVWiQGDU�de competencia laboral “Despacho de Materiales Sintéticos” si les ayudó a colocarse en estadía, mientras que el 15% dice que no. En la generación 2015-�����HO�����PHQFLRQD�TXH�Vt�\�HO�����GLFH�TXH�HO�FHUWL¿FDUVH�QR�OHV�D\XGy�a colocarse en estadía. En lo que respecta a la generación 2016-2018, el 80% menciona que sí les permitió colocarse y el 20% dijo que no.

Page 99: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA

�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������98

&RQWLQXDQGR�FRQ�HO�DQiOLVLV�GH�UHVXOWDGRV��HQ�OD�JUi¿FD���VH�OH�SUHJXQWD�al egresado de la carrera de TSU Desarrollo de Negocios área Logística y Transporte, si actualmente trabaja.

*Ui¿FD����$FWXDOPHQWH�7UDEDMDV�

Fuente: Elaboración propia.

(Q�OD�JUi¿FD�DQWHULRU�VH�PXHVWUD�TXH�HO������GH�ORV�HJUHVDGRV�GH�OD�generación 2014-2016, se encuentra trabajando, y en la generación 2015-2017 es del 92%, mientras que en la generación 2016-2018 es del 83% que actualmente trabaja.

(Q�OD�VLJXLHQWH�JUi¿FD���VH�OHV�SUHJXQWD�D�ORV�HJUHVDGRV�VL�ODV�DFWLYLGDGHV�TXH�UHDOL]D�HQ�VX�DFWXDO�WUDEDMR�VRQ�GH�DFXHUGR�DO�SHU¿O�GH�HJUHVR�OD�WX�FDUUHUD�

*Ui¿FD����¿/DV�$FWLYLGDGHV�TXH�5HDOL]DV�HQ�WX�$FWXDO�7UDEDMR�HVWiQ�5HODFLRQDGDV�FRQ�OD�&RPSHWHQFLD�2EWHQLGD�HQ�WX�

&DUUHUD"

Fuente: Elaboración propia.

Page 100: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������

99

(Q�OD�JUi¿FD�DQWHULRU�VH�PXHVWUD�TXH�HO�����GH�ORV�HQFXHVWDGRV�GH�la generación 2014-2016 menciona que las actividades que realizan en su actual trabajo son de acuerdo a la competencia obtenida dentro de la carrera, mientras que en la generación 2015-2017 solo consideran el 68% y en la generación 2016-2018 el 72%.

(Q�OD�JUi¿FD�VLJXLHQWH�VH� OHV�SUHJXQWy�D� ORV�HJUHVDGRV�GH� ODV�generaciones encuestadas cuál es el área o departamento en el que colabora.

*Ui¿FD����¢ÈUHD�R�'HSDUWDPHQWR�HQ�HO�TXH�&RODERUDV"

Fuente: Elaboración propia.

(Q�OD�JUi¿FD�DQWHULRU��VH�PXHVWUD�TXH�HQ�OD�JHQHUDFLyQ������������HO�����trabaja en el área de almacén/inventarios, el 15% en logística y administrativo, HO�����HQ�FRPSUDV�\�SURGXFFLyQ��HO����HQ�WUi¿FR�\�HO����HQ�YHQWDV�\�RWURV��En lo que respecta a la generación 2015-2017 el 32% trabaja en el área administrativa, el 23% en almacén/inventarios, el 18% en logística, el 13.64% en producción, el 4.55% en ventas, import/export y compras y 0% en otros. Mientras que los egresados de la generación 2016-2018, el 32% está laborando en almacén/inventarios, el 20% en logística, el 12% en ventas, compras y en el área administrativa, el 8% en producción, el 4% en import/export y el 0% otros.

Page 101: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA

�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������100

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, la H1 “La &HUWL¿FDFLyQ�TXH�REWLHQHQ�ORV�DOXPQRV�GH�768�HQ�'1/\7�HQ�XQD�FRPSHWHQFLD�laboral relacionada con su área de especialidad, impacta positivamente en su colocación de Estadía” se acepta debido a que arriba del 50% de las respuestas en cuanto a las áreas en que se colocaron dentro de la estadía, están relacionadas con el estándar obtenido. De igual manera, el 100% de los egresados de las tres JHQHUDFLRQHV�UHVSRQGLHURQ�TXH�HO�KDEHU�REWHQLGR�GLFKD�FHUWL¿FDFLyQ�UHIRU]y�los conocimientos y competencias propias de la carrera.

'H�LJXDO�PDQHUD�� OD�+��³/D�&HUWL¿FDFLyQ�TXH�REWLHQHQ�ORV�DOXPQRV�de TSU en DNLyT en una competencia laboral relacionada con su área de especialidad, impacta positivamente en su Inserción Laboral” se acepta, existe WDPELpQ�XQ�LPSDFWR�SRVLWLYR�HQ�OD�&HUWL¿FDFLyQ�GH�DOXPQRV�\�OD�,QVHUFLyQ�/DERUDO�GH�ORV�PLVPRV��(VWR�VH�LGHQWL¿FD�DO�REVHUYDU�TXH�GHO����DO������GH�ellos está trabajando actualmente y del 68 al 88% de ellos se respondieron que se desarrollan en actividades relacionadas con la competencia Laboral obtenida en durante el estudio de su TSU.

Recomendaciones: Los resultados del presente trabajo muestran que XQD�FHUWL¿FDFLyQ�DFRUGH�D�ORV�FRQRFLPLHQWRV�UHODFLRQDGRV�FRQ�HO�iUHD�GH�especialidad de la carrera, impactan en forma positiva el desarrollo de su estadía así como la inversión en el área laboral. Por tal motivo, se recomienda TXH�ORV�DOXPQRV�GH�QLYHO�XQLYHUVLWDULR�VH�FHUWL¿TXHQ�HQ�HVWiQGDUHV�D¿QHV�D�ODV�FRPSHWHQFLDV�SURSLDV�GH�VX�FDUUHUD�FRQ�HO�¿Q�GH�IDFLOLWDU�OD�SHUWLQHQFLD�HQ�cuanto a la colocación dentro del área laboral. De igual forma, se sugiere dar continuidad a la presente investigación considerando que el actual PE de TSU HQ�'1/\7��IXH�PRGL¿FDGR�SRU�768�HQ�/RJtVWLFD�iUHD�&DGHQD�GH�6XPLQLVWUR��

5HIHUHQFLDV�%LEOLRJUi¿FDV�

Alles, M. A. (2010). Nuevo enfoque diccionario de preguntas La trilogía. México: Granica.

$OYDUH]�'H�(XODWH��&��<����9LOODUGyQ�*DOOHJR��/����������3ODQL¿FDU�GHVGH�competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Deusto Digital.

Bowder, J., & Marton, F. (2012). La universidad, un espacio para el aprendizaje: más allá de la calidad . Madrid: Narcea ediciones.

Page 102: Gestión de las TICs

DORA R. GUERRERO MUÑOZ z FRANCELIA POLANCO MAYORQUÍN z NORMA L. VIZCARRA VIZCARRA�������������������Ƥ����×����������À�����������×���������������������������

101

CONOCER. (12 de junio de 2017). Consejo Nacional de Normalización \�&HUWL¿FDFLyQ�GH�&RPSHWHQFLDV�/DERUDOHV. Obtenido de Consejo 1DFLRQDO�GH�1RUPDOL]DFLyQ�\�&HUWL¿FDFLyQ�GH�&RPSHWHQFLDV�/DERUDOHV��https://conocer.gob.mx/preguntas-frecuentes/

Coordinación General de Universidades Tecnologicas y Politécnicas. (01 de 09 de 2018). Modelo educativo. Obtenido de http://cgutyp.sep.gob.mx/Areas/CoordAcademica/index.php

Duart, J. M., & Pujol, M. (2008). La universidad en la sociedad red: usos de internet en educaci[on superior. Barcelona: UOC.

Martínez Cusicanqui, J. M. (2008). El arte de aprender y enseñar. Manual para docentes. Bolivia: La Hoguera.

Nuñez Rojas, N., Vigo Vargas Olinda, Palacios Contreras, P. G., & Arnao Vásquez, M. O. (2014). Formación universitaria basada en competencias: currículo, estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: USAT.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018. (11 de 09 de 2018). Programa Sectorial de Educación. Obtenido de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Vigo Vargas, O. L. (2018). 'H¿QLFLyQ�FLHQWt¿FD�GH�OD�FRPSHWHQFLD��9LVLyQ�multidisciplinar. Lambayeque: APM.

William, Z. (1998). Investigación de mercados, 6ta. edición. México: Prentice Hall.

Page 103: Gestión de las TICs
Page 104: Gestión de las TICs

El Desarrollo de las CompetenciasProfesionales en la Licenciatura en

AdministraciónMARCELA TERESA SANDOVAL RAMÍREZ

Tecnológico Nacional de México

JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZUniversidad Contemporánea de las Américas

JORGE BRIONES YAÑEZ Tecnológico Nacional de México

ResumenLa investigación está orientada en un planteamiento holístico constructivistahumanista a indagar y analizar un área del conocimiento universal: la formaciónprofesional del administrador. La plani!cación estratégica en la educaciónes el término constantemente olvidado en uno de los temas más humanosque se puede tratar en la labor cientí!ca y que exige resultados a cortoplazo, dejando de lado la importancia de poner en el centro de atención unaeducación de calidad. Para llevar este análisis a un plano signi!cativo seutilizó la investigación acción, buscando llevar este proceso a un plano real yatractivo por las decisiones estratégicas de los involucrados e interesados quepodrán tomar basadas en un sustento formalizado. El trabajo es de carácterexploratorio, ya que no existen antecedentes de investigación en los temasde gestión, desarrollo, seguimiento y evaluación de resultados como unproceso integral de mejora en la calidad de la formación de profesionistasen las instituciones de educación superior, y es de carácter correlacional, ya

103

Page 105: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración104

TXH�FRPR�UHVXOWDGR�GHO�SURFHVR�GH�LQYHVWLJDFLyQ��LGHQWL¿FDUHPRV�GH�DFXHUGR�a la percepción de los estudiantes, la relación entre el aprendizaje de las competencias profesionales adquiridas y el plan de estudios LADM-2010-234 de la carrera de Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico de 0RUHOLD�GHVGH�XQD�SHUVSHFWLYD�GH�SODQL¿FDFLyQ�HVWUDWpJLFD�

3DODEUDV�&ODYH� calidad educativa, competencia profesional, SODQL¿FDFLyQ�HVWUDWpJLFD�

Abstract

The research is oriented in a holistic approach to investigate and analyze an area of universal knowledge: professional training of the administrator. Strategic planning in education is the term constantly forgotten in one of the PRVW�KXPDQ�LVVXHV�WKDW�FDQ�EH�WUHDWHG�LQ�VFLHQWL¿F�ZRUN�DQG�WKDW�GHPDQGV�short-term results, leaving aside the importance of putting quality education LQ�WKH�FHQWHU�RI�DWWHQWLRQ��,Q�RUGHU�WR�WDNH�WKLV�DQDO\VLV�WR�D�VLJQL¿FDQW�OHYHO��action research was used, seeking to take this process to a real and attractive level by the strategic decisions of those involved and interested parties that can be based on a formalized support. The work is of an exploratory nature, since there is no research background in the topics of management, development, monitoring and evaluation of results as an integral process of improvement in the quality of the training of professionals in higher education institutions, and is of a correlational nature, since as a result of the research process, we will identify according to the perception of the students, the relationship between the learning of the acquired professional competences and the curriculum of the LADM-2010-234 of the Degree in Administration at the Technological Institute of Morelia from a strategic planning perspective.

.H\ZRUGV� quality education, professional competence, strategic planning.

,QWURGXFFLyQDesde sus orígenes, la Universidad ha sido el ámbito de la creación y transmisión del conocimiento. Las universidades han de formar a sus estudiantes, dentro de una perspectiva en la que el aprendizaje sea una tarea vitalicia y que requiere de una nueva sensibilidad hacia los cambios sociales. Para ello, se vuelve imprescindible el contacto y el intercambio regular de opiniones con otros actores interesados del mundo académico, como de otros sectores tales como empresarios, referentes de la sociedad civil y gobiernos. La educación induce a

Page 106: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración105

la sociedad a progresar, pero al mismo tiempo, tiene que responder y adelantarse a los requerimientos de esta última, elaborando estrategias que se adecuen a los programas de estudio que formarán a los futuros profesionales y ciudadanos. Hoy día, la sociedad y la empresa están en constante evolución, generando en ellos grandes cambios y retos los cuales conducen a una interrogante ¿realmente se están formando profesionales aptos para enfrentarlos?

Marco Teórico

La educación se ha convertido en un tema prioritario en el mundo global, la evolución tecnológica y los cambios vertiginosos sociales, políticos y culturales UHTXLHUHQ�GH�SHUVRQDV�FRQ�FDSDFLGDGHV�ELHQ�GH¿QLGDV�\�GHVDUUROODGDV�SDUD�enfrentar los retos que se plantean cada día; la preparación es constante y las exigencias de la acelerada carrera que ha emprendido la nueva era de la WHFQRORJtD�\�OD�LQQRYDFLyQ�H[LJHQ�SURSXHVWDV�H¿FLHQWHV�TXH�DWLHQGDQ�GH�IRUPD�precisa y asertiva las exigencias de un entorno alistado a la competitividad.

3ODQL¿FDFLyQ�(VWUDWpJLFD

/D�6HULH�0DQXDOHV��HQ�VX�GRFXPHQWR�³3ODQL¿FDFLyQ�HVWUDWpJLFD�H�LQGLFDGRUHV�de desempeño en el sector público” del Instituto Latinoamericano y del Caribe GH�3ODQL¿FDFLyQ�(FRQyPLFD�\�6RFLDO��,/3(6��GH�OD�&RPLVLyQ�(FRQyPLFD�para América Latina y del Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (ONU) OR�H[SUHVD�GH�OD�VLJXLHQWH�PDQHUD��³/D�3ODQL¿FDFLyQ�(VWUDWpJLFD���3(���HV�una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone HO�HQWRUQR�\�ORJUDU�OD�PD\RU�H¿FLHQFLD��H¿FDFLD�\�FDOLGDG�HQ�ORV�ELHQHV�\�servicios que se proveen”, y continúa al describirlo desde otro enfoque: “Desde XQ�SXQWR�PHWRGROyJLFR��OD�SODQL¿FDFLyQ�HVWUDWpJLFD�FRQVLVWH�HQ�XQ�HMHUFLFLR�de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas”. (Armijo, 2011)

/D�SODQL¿FDFLyQ�HVWUDWpJLFD�HQ�WpUPLQRV�VLPSOHV�HV��OD�JHQHUDFLyQ�GH�XQ�cambio planeado, fundamentado principalmente en un cambio en la cultura social y su percepción.

Page 107: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración106

/D�3ODQL¿FDFLyQ�(VWUDWpJLFD�FRPR�SURFHVR�HVWDEOHFH�ORV�REMHWLYRV�GH�OD�,QVWLWXFLyQ�HGXFDWLYD�\�GH¿QH�ORV�SURFHGLPLHQWRV�DGHFXDGRV�SDUD�DOFDQ]DUORV��constituye la orientación o guía para que obtenga y aplique los recursos para lograr ORV�REMHWLYRV��/D�3ODQL¿FDFLyQ�(VWUDWpJLFD�SHUPLWH�HVWXGLDU�DQWLFLSDGDPHQWH�el contexto y determinar objetivos para así plantear asertivamente estrategias hacia la calidad deseada.

&ŝŐƵƌĂ�ϭ͘�WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ��ƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂ�ĐŽŵŽ�WƌŽĐĞƐŽ͘

Fuente: Autoría propia.

&ODVL¿FDFLyQ�GH�ODV�&RPSHWHQFLDV

3DUWLHQGR�GH�ODV�FRQVLGHUDFLRQHV�UHDOL]DGDV�DO�PRPHQWR�GH�WUDWDU�GH�GH¿QLU�ODV�FRPSHWHQFLDV��pVWDV�SXHGHQ�FODVL¿FDUVH�HQ�EiVLFDV��JHQpULFDV��HVSHFt¿FDV�y transversales.

Las competencias básicas son aquellas que se desarrollan principalmente en la educación inicial y que comprenden aquellos conocimientos y habilidades que permiten progresar en el ciclo educativo e integrarse a la sociedad. Tradicionalmente se incluyen entre las competencias básicas las habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica, solución de problemas, interacción con otros y manejo creciente de tecnologías de información (Rothwell, Hohne & King, 2011).

Las competencias genéricas son aquellas que comparten profesionales de diversas disciplinas. Según Díaz Barriga (2006) incluyen las competencias para la vida social y personal y las competencias académicas que se deben formar en la educación básica como un instrumento que permita el acceso general a la cultura o bien el logro de la mayor integración posible de un aprendizaje en el sentido amplio del término, esto es, una síntesis de contenido, habilidad y capacidad de resolución de situaciones inéditas.

Planeación Estratégica Educación de Calidad

Competencias Profesionales

Page 108: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración107

Las competencias transversales son aquellas que comparten personas de disciplinas similares y constituyen un conjunto de facultades que habilitan para generar acciones efectivas de manera compartida con personas que tienen lenguajes comunes en el desempeño profesional (Díaz Barriga, 2006).

/DV�FRPSHWHQFLDV�HVSHFt¿FDV agrupan las relacionadas directamente con el quehacer profesional, y normalmente son el objeto directo de análisis en ORV�SURFHVRV�GH�GH¿QLFLyQ�GH�FRPSHWHQFLDV�HQ�ODV�GLYHUVDV�GLVFLSOLQDV��VRQ�la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones HVSHFt¿FDV�GH�HMHFXFLyQ���+XHUWD�$PH]ROD�FLWDGR�SRU�2GUL]ROD�������

Las competencias profesionales, la competencia profesional es el grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados con la profesión en todas las situaciones que se pueden enfrentar en el ejercicio de la práctica profesional (Gómez-Rojas, 2015).

Las Competencias Profesionales

/D�GH¿QLFLyQ�GHO�WpUPLQR�FRPSHWHQFLD�QR�HV�XQ�HMHUFLFLR�VLPSOH��/D�PLVPD�conlleva nociones tales como la concepción del modo de producción y transmisión del conocimiento, la relación educación - sociedad, de la misión y valores del sistema educativo, de las prácticas de enseñanza y de evaluación de los docentes y las actividades y desempeño de los estudiantes.

8QD�HQXQFLDFLyQ�DPSOLD�GHO�FRQFHSWR�GH�FRPSHWHQFLD�SXHGH�GH¿QLUOD�como las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera H¿FD]�\�DXWyQRPD��ODV�VLWXDFLRQHV�GH�OD�YLGD��6H�IXQGDPHQWDQ�HQ�XQ�VDEHU�profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo FRPSOHMR�FDPELDQWH�\�FRPSHWLWLYR��GH¿QLGR�DVt�SRU�HO�GRFXPHQWR�GH�%XHQRV�aires. (Wattíez Franco, 2000)

El modelo pedagógico que involucra la formación por competencias propone zanjar las barreras entre la escuela y la vida cotidiana en la familia, el trabajo y la comunidad, estableciendo un hilo conductor entre el conocimiento FRWLGLDQR��HO�DFDGpPLFR�\�HO�FLHQWt¿FR��$Vt��DO�IXVLRQDUORV��SODQWHD�OD�IRUPDFLyQ�integral que abarca conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad sensorio-motriz), destrezas, actitudes y valores. En otras palabras: saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, sin dejar de lado saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo. Al debilitar las fronteras entre el conocimiento escolar y extraescolar, se reconoce el

Page 109: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración108

valor de múltiples fuentes de conocimiento, como la experiencia personal, los aprendizajes previos en los diferentes ámbitos de la vida de cada persona, la imaginación, el arte, la creatividad.

De lo expuesto en los párrafos que anteceden podemos estar listos para hablar en forma integral de temas que hacen referencia a las competencias profesionales.

La “competencia profesional” se describe como la idoneidad para realizar XQD�WDUHD�R�GHVHPSHxDU�XQ�SXHVWR�GH�WUDEDMR�H¿FD]PHQWH�SRU�SRVHHU� ODV�FDOL¿FDFLRQHV�UHTXHULGDV�SDUD�HOOR���2,7�FLWDGR�SRU�&,'(&�������

'H�OR�TXH�VH�KD�GH¿QLGR�HQ�ODV�SiJLQDV�DQWHULRUHV�VH�SXHGH�GHWHUPLQDU�TXH�las competencias profesionales son aquellas competencias básicas, genéricas \�HVSHFL¿FDV�UHODWLYDV�D�XQD�SURIHVLyQ�

Contexto de la Investigación

Las Competencias Profesionales de la Licenciatura en Administración.

El tema de competencias a nivel internacional tiene décadas de relevancia y utilización en los modelos educativos. Y en concordancia con esta tendencia, el ITM incorporó a los diseños curriculares de todas sus materias desde el plan de estudios 2004 las denominadas competencias profesionales, en “El Modelo Educativo Para El Siglo XXI. Formación y desarrollo de competencias profesionales”, el cual se sustenta en las tres dimensiones esenciales del proceso HGXFDWLYR��OD�GLPHQVLyQ�¿ORVy¿FD��DFDGpPLFD�\�SURIHVLRQDO��

En el texto anteriormente citado se explica que: La dimensión académica asume los referentes teóricos de la construcción del conocimiento, del DSUHQGL]DMH�VLJQL¿FDWLYR�\�FRODERUDWLYR��GH�OD�PHGLDFLyQ�\�OD�HYDOXDFLyQ�efectiva y de la práctica de las habilidades adquiridas, que se inscriben en dos perspectivas psicopedagógicas: sociocultural y estructuralista.

3DUD�HO�SODQ�GH�HVWXGLRV������VH�UDWL¿FD�OD�LPSRUWDQFLD�GH�ODV�FRPSHWHQFLDV�HGXFDWLYDV�HQ�OD�IRUPDFLyQ�SURIHVLRQDO�\�SHU¿O�GH�HJUHVR��<�HQ�HO�PDQXDO�GH�lineamientos Académico-Administrativos del Tecnológico Nacional de México. Planes de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales, en donde se integran los niveles de desempeño de las competencias. Con los siguientes indicadores de alcance:

Page 110: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración109

1. Se adapta a situaciones y contextos complejos.2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas.3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase

(creatividad).4. Introduce recursos y experiencias que promuevan un pensamiento crítico.5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Todos los programas de estudio incorporan contenidos de carácter

conceptual, procedimental y actitudinal vigentes, pertinentes y oportunos, FRKHUHQWHPHQWH�DPDOJDPDGRV��FRQ�HO�¿Q�GH�TXH�HO�TXHKDFHU�GLGiFWLFR�VH�enriquezca y se logren resultados sinérgicos”. (DGEST, 2017)

De manera explícita en documentos formales el Instituto Tecnológico de 0RUHOLD�QR�KDEOD�GH�ODV�FRPSHWHQFLDV�JHQpULFDV�R�HVSHFt¿FDV�TXH�WUDEDMD��SHUR�de manera general todo su modelo educativo tiene este enfoque internacional basado en el proyecto Tuning. Y cada una de las carreras en sus planes de HVWXGLRV�WLHQH�ODV�FRPSHWHQFLDV�JHQpULFDV�\�HVSHFt¿FDV�D�GHVDUUROODU��

/DV�TXH�VH�LQFOX\HQ�HQ�HO�PRGHOR�FXUULFXODU�HQ�HVSHFt¿FR�GH�OD�/LFHQFLDWXUD�en Administración plan 2010 son las siguientes:

Tabla 1. Competencias Genéricas.

Licenciatura en Administración Plan LADM–2010–234

Competencias Genéricas1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

���&DSDFLGDG�SDUD�RUJDQL]DU�\�SODQL¿FDU�HO�WLHPSR4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano

6. Capacidad de comunicación oral y escrita7. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación8. Capacidad de investigación9. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

Continúa

Page 111: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración110

Licenciatura en Administración Plan LADM–2010–234

Competencias Genéricas10. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de

fuentes diversas11. Capacidad crítica y autocrítica12. Capacidad para actuar en nuevas situaciones13. Capacidad creativa����&DSDFLGDG�SDUD�LGHQWL¿FDU��SODQWHDU�\�UHVROYHU�SUREOHPDV

15. Capacidad para tomar decisiones16. Capacidad de trabajo en equipo17. Habilidades interpersonales18. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

19. Compromiso con la preservación del medio ambiente

20. Compromiso con su medio socio-cultural21. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad22. Habilidad para trabajar en contextos internacionales23. Habilidad para trabajar en forma autónoma24. Capacidad para formular y gestionar proyectos25. Compromiso ético26. Compromiso con la calidad27. Capacidad de comunicarse en otro idioma.

Fuente: Plan de Estudios Licenciatura en Administración LADM–2010–234

7DEOD����&RPSHWHQFLDV�(VSHFt¿FDV�

Licenciatura en Administración Plan LADM–2010–234

&RPSHWHQFLDV�(VSHFt¿FDV1. Integra los procesos gerenciales, de administración, de innovación y

las estrategias para alcanzar la productividad y competitividad de las organizaciones.

2. Adapta las etapas de los procesos a las nuevas tendencias y enfoques de la administración, para la optimización de los recursos y el manejo de los cambios organizacionales, de acuerdo a las necesidades del entorno.

Continúa

Page 112: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración111

Licenciatura en Administración Plan LADM–2010–234

&RPSHWHQFLDV�(VSHFt¿FDV3. Desarrolla habilidades directivas basadas en la ética y la responsabilidad

social, que le permitan integrar y coordinar equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios para el crecimiento de la organización.

4. Crea y desarrolla proyectos sustentables aplicando métodos de investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural y humanista.

5. Dirige la organización hacia la consecución de sus objetivos, a través de la coordinación de esfuerzos y el desarrollo creativo.

6. Diseña organizaciones que contribuyan a la transformación económica y social LGHQWL¿FDQGR�ODV�RSRUWXQLGDGHV�GH�QHJRFLRV�

7. Interpreta y aplica el marco legal vigente nacional e internacional, para dar certeza jurídica a las organizaciones.

���,QWHUSUHWD�LQIRUPDFLyQ�¿QDQFLHUD�\�HFRQyPLFD�SDUD�OD�WRPD�GH�GHFLVLRQHV�HQ�las organizaciones.

9. Desarrolla el capital humano a través de la utilización de técnicas y herramientas gerenciales para la toma de decisiones.

10. Implementa y administra sistemas de gestión de calidad para orientarlos a OD�PHMRUD�FRQWLQXD��FRQ�OD�¿QDOLGDG�GH�ORJUDU�OD�H¿FDFLD�\�H¿FLHQFLD�GH�OD�organización.

11. Aplica las tecnologías de la información y comunicación en el diseño de estrategias que optimicen el trabajo y desarrollo de las organizaciones.

12. Posee una visión multidisciplinaria para generar acciones ante escenarios de contingencia salvaguardando la integridad humana.

13. Diseña estrategias de mercadotecnia basadas en el análisis de la información interna y del entorno global, para asegurar el éxito de la comercialización de bienes y servicios de las organizaciones.

Fuente: Plan de Estudios Licenciatura en Administración LADM–2010–234

Metodología

Se elaboró un cuestionario con cuarenta y seis items, mismo que se mide en escala de Likert con cinco posibles respuestas a manera de encuesta.

Se determinó la población tomando en cuenta la información publicada en el informe de rendición de cuentas 2016 del ITM el cual nos indica un total de 49 egresados en el periodo Enero – Junio del 2016 y 524 estudiantes del mismo periodo.

Page 113: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración112

Tomando en cuenta el universo de 573 personas y aplicando la siguiente formula se obtuvo:

=כ כ כ

( െ 1) + כ כ

Muestra = n Población = N = 573Probabilidad a favor = p =0.5Probabilidad en contra = q = 0.51LYHO�GH�FRQ¿DQ]D� �=� ����Error muestral = e = 0.05Sustituyendo los valores obtenemos:

=(1.96) כ 0.5 כ 0.5 כ 573

(0.05) (573െ 1) + (1.96) כ 0.5 כ 0.5= 231

Procedimiento de Cálculos

8QD�YH]�REWHQtD�OD�PXHVWUD�UHSUHVHQWDWLYD��VH�YHUL¿Fy�HO�tQGLFH�GH�FRQ¿DELOLGDG�del instrumento, de acuerdo a la bibliografía (Sampieri, 2014) . Se aplicó el LQVWUXPHQWR�D�PtQLPR�����GH�OD�PXHVWUD��SDUD�¿QHV�GH�OD�SUHVHQWH�LQYHVWLJDFLyQ�se realizó a 36 personas representando un aproximado de 15% de los encuestados, dicha encuesta se llevó a cabo el mes de noviembre del 2017.

De la aplicación del instrumento se obtuvo el alfa de Cronbach con un valor de 0.952 por medio del programa IBM SPSS Statics indicado a continuación.

Tabla 3. Resumen de Procesamiento de Casos

N %Casos Válido 36 100.0

Excluido 0 .0Total 36 100.0

Fuente: Autoría propia.

Page 114: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración113

Tabla 4. Estadísticas de Fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

.952 46

Fuente: Autoría propia.

Posterior a la realización de la encuesta se volvió a procesar la información para obtener el alfa de cronbach de las 231 personas a encuestar de la misma manera como se realizó con el 15% de los casos por medio del programa SPSS, la eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. del total se obtuvo lo siguiente:

Tabla 5. Resumen de Procesamiento de Casos

N %Casos Válido 231 100.0

Excluidoa 0 .0Total 231 100.0

Fuente: Autoría propia

Tabla 6. Estadísticas de Fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos.933 46

Fuente: Autoría propia.

'HULYDGR�GHO�UHVXOWDGR�GHO�JUDGR�GH�FRQ¿DELOLGDG�TXH�VH�REWXYR�FRQ�la presente prueba se procedió a realizar la encuesta al total de la muestra planteada al inicio del presente análisis.

3RU�OR�TXH�VH�SURFHGLy�D�REWHQHU�ODV�JUD¿FDV�DVRFLDGDV�D�FDGD�tWHP�GHO�instrumento para realizar el análisis correspondiente, de los que mostraremos las mas representativas.

Page 115: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración114

*Ui¿FD����0XHVWUDULR�GH�&RPSHWHQFLDV�3URIHVLRQDOHV�*HQpULFDV

Fuente: Autoría propia.

/DV�FRPSHWHQFLDV�SURIHVLRQDOHV�JHQpULFDV�SHUPLWHQ�D¿DQ]DU�GLIHUHQWHV�habilidades y conocimientos, en relación de los grados puede existir un nivel GH�UHODFLyQ�SURSRUFLRQDO��VH�LGHQWL¿FDQ�FLQFR�JUDGRV��SUHGRPLQDQGR�LQWHUPHGLR�y alto, pero los grados nulo y bajo no se pueden dejar de lado, ya que son elementos de análisis sustancial.

Respecto a las FRPSHWHQFLDV�SURIHVLRQDOHV�HVSHFt¿FDV a continuación se muestran los resultados y se comenta lo más relevante:

*Ui¿FD����0XHVWUDULR�GH�&RPSHWHQFLDV�3URIHVLRQDOHV�(VSHFt¿FDV

Fuente: Autoría propia

Page 116: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración115

(VWD�JUD¿FD�SHUPLWH�WHQHU�XQ�SDQRUDPD�FRPSOHWR�HQ�FXDQWR�D�OD�WHQGHQFLD�GH�FRPSHWHQFLDV�SURIHVLRQDOHV�HVSHFt¿FDV���HQ�OD�FXDO�VH�GHQRWD�XQD�WHQGHQFLD�hacia la parte baja de los grados.

*Ui¿FD����$FXPXODGR�GH�&RPSHWHQFLDV�3URIHVLRQDOHV�(VSHFt¿FDV

Fuente: Autoría propia.

+DVWD�HVWH�SXQWR�VH�KD�¿QDOL]DGR�FRQ�HO�DQiOLVLV�GH�ODV�FRPSHWHQFLDV�profesionales de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico GH�0RUHOLD�3ODQ�/$'0�������D�FRQWLQXDFLyQ�VH�YHUL¿FDUiQ�VHLV�SUHJXQWDV�DGLFLRQDOHV�FRQ�OD�¿QDOLGDG�GH�GHMDU�DELHUWD�OD�SRVLELOLGDG�GH�XQD�LQYHVWLJDFLyQ�posterior respecto a los métodos de enseñanza y/o aspectos pedagógicos.

Gri¿FD����,PSRUWDQFLD�GH�TXH�VH�5Halicen Trabajos Colaborativos entre Docentes

Fuente: Autoría propia

Page 117: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración116

En cuanto a estas preguntas de opinión se encuentra que el 38.96% corresponde a la opción importante, mientras que el 39.39% corresponde a la opción muy importante, mientras que el 12% considera indiferente y 10% poco importante.

*Ui¿FD����,PSRUWDQFLD�GHO�3URFHVR�GH�3ODQHDFLyQ�GHO�0pWRGR

Fuente: Autoría propia

Respecto a este ítem el 54.11% considera importante que se lleve un proceso de planeación de los métodos de enseñanza-aprendizaje por lo que es necesario revisar que métodos se utilizan actualmente esto para buscar áreas de mejora con dicha actividad.

*Ui¿FD����,PSRUWDQFLD�GH�ODV�0HWRGRORJtDV�GH�(YDOXDFLyQ

Fuente: Autoría propia

Page 118: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración117

Dentro de esta pregunta se puede observar qué importancia implica para los estudiantes los métodos de evaluación, el 59.31% considera muy importante TXH�VH�DSOLTXHQ�PHWRGRORJtDV�GH�HYDOXDFLyQ�H¿FLHQWHV�\�FODUDV��HO��������indicó le es importante.

*Ui¿FD����,PSRUWDQFLD�GH�ORV�0RGHORV�(GXFDWLYRV�\�OD�Participación Estudiantil

Fuente: Autoría propia

El 57.58% comentó le es muy importante que se integre la participación estudiantil en el modelo educativo, para el 32.03% les parece importante, y un total de 10% se encuentran en el rango del 10%.

*Ui¿FD����,PSRUWDQFLD�GH�OD�$XWRQRPtD�\�/LGHUD]JR�)DFXOWDGR�por el Profesor

Fuente: Autoría propia

Page 119: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración118

Si se habla de administración un factor clave es el Facultamiento, aquí se UHÀHMD�HO�QLYHO�GH�LPSRUWDQFLD�TXH�ORV�HVWXGLDQWHV�OH�GDQ�D�HVWD�FRPSHWHQFLD�por parte del profesor.

*Ui¿FD����,PSRUWDQFLD�GH�OD�$XWRQRPtD�\�/LGHUD]JR�)DFXOWDGR�SRU�HO�Profesor en Conglomerados.

Fuente: Autoría propia

Si se habla de administración un factor clave es el Facultamiento, aquí se UHÀHMD�HO�QLYHO�GH�LPSRUWDQFLD�TXH�ORV�HVWXGLDQWHV�OH�GDQ�D�HVWD�FRPSHWHQFLD�SRU�SDUWH�GHO�SURIHVRU��HQ�HVWH�HVSHFL¿FR�VH�UHÀHMDQ�ORV�FRQJORPHUDGRV�correspondientes.

*Ui¿FD�����(VWLOR�'RFHQWH�3UHIHULGR�SRU�HO�(VWXGLDQWH

Fuente: Autoría propia

Page 120: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración119

Se les solicitó a los estudiantes seleccionar el estilo de docente que preferirían tener en clase, de las opciones, autoritario, clásico, asesor, tecnológico y líder, como se puede observar el 73.59% se inclina por un líder en el aula, mientras que para el 14.72% les es más importante tener un docente que este más familiarizado con la tecnología, el 11.69% comenta necesitar un asesor y es de resaltar que las opciones autoritario y clásico fueron nulas al no ser seleccionadas por los estudiantes.

*Ui¿FD�����3HUFHSFLyQ�GHO�'HVDUUROOR�GH�&RPSHWHQFLDV�

Fuente: Autoría propia

6H�LGHQWL¿FDQ�ORV�JUDGRV�GH�GHVDUUROOR�GH�FRPSHWHQFLDV��SUHGRPLQDQGR�el grado alto, que se equipara a la sumatoria de los grados bajo y nulo.

*Ui¿FD�����3HUFHSFLyQ�GHO�*UDGR�GH�'HVHPSHxR��

Fuente: Autoría propia

Page 121: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración120

Factor clave es el grado de desempeño en este aparecen los grados bajo y nulo como predominantes, un factor de atención.

*Ui¿FD�����9DORUDFLyQ�GHO�*UDGR�GH�&DOLGDG�HQ�OD�(VWDQFLD�HQ�HO�,70�GH�los Siguientes Elementos.

Fuente: Autoría propia

El valor de calidad en la estancia de los estudiantes la predominancia de dos factores en conjunto se hace presente, en grados bajo y nulo.

*Ui¿FD������0H�VLHQWR�RUJXOORVR��D��GH�HVWXGLDU�OD�/LFHQFLDWXUD�HQ�Administración en el ITM.

Fuente: Autoría propia

Page 122: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración121

8Q�IDFWRU�FRQWXQGHQWH�HV�HO�VHQWLGR�GH�SHUWHQHQFLD�TXH�VH�UHÀHMD�FRQ�un impacto positivo en 93%, pero existe un 7% que se tiene que poner en la atención colectiva.

Una vez llegado a este punto se procedió a realizar un análisis general respecto a los resultados obtenidos en cada uno de los formularios aplicados D�ODV�SHUVRQDV�HQFXHVWDGDV�HVWR�FRQ�OD�¿QDOLGDG�GH�VDFDU�OD�PD\RU�LQIRUPDFLyQ�que sirva como aportación a la Licenciatura en Administración:

› Las competencias que los estudiantes entrevistados perciben con menor desarrollo es la habilidad para trabajar en contextos, la capacidad de comunicarse en otro idioma, el interpretar infor-PDFLyQ�¿QDQFLHUD�\�HFRQyPLFD�SDUD�OD�WRPD�GH�GHFLVLRQHV�HQ�ODV�organizaciones y por último la capacidad para crear y desarrollar proyectos sustentables aplicando métodos de investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural y humanista.

› La competencia que los estudiantes entrevistados perciben con mayor nivel de desarrollo fueron las habilidades interpersonales, el compromiso ético, el compromiso con la calidad y la capacidad de trabajo en equipo.

› Las competencias que quedaron dentro del promedio fueron:

› Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

› Compromiso con la preservación del medio ambiente.

› Capacidad para formular y gestionar proyectos.

› Diseñar organizaciones que contribuyan a la transformación económica \�VRFLDO�LGHQWL¿FDQGR�ODV�RSRUWXQLGDGHV�GH�QHJRFLRV�

› Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

› Capacidad crítica y autocrítica.

› Las competencias que quedaron por arriba del promedio pero debajo GH�ODV�PHMRU�FDOL¿FDGDV�VRQ��OD�FDSDFLGDG�SDUD�LGHQWL¿FDU��SODQWHDU�\�resolver problemas, responsabilidad social y compromiso ciudadano, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, la capacidad creativa y por último la capacidad de comunicación oral y escrita.

› /DV�FRPSHWHQFLDV�FDOL¿FDGDV�SRU�GHEDMR�GHO�SURPHGLR�SHUR�LQPHGLDWD-mente arriba de las competencias que se indicaron anteriormente con

Page 123: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración122

menor puntaje son, la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, el poseer una visión multidisciplinaria para generar acciones ante escenarios de contingencia salvaguardando la integridad humana, el Interpretar y aplicar el marco legal vigente nacional e internacional, para dar certeza jurídica a las organizaciones, el adaptar las etapas de los procesos a las nuevas tendencias y enfoques de la administración, para la optimi-zación de los recursos y el manejo de los cambios organizacionales, de acuerdo a las necesidades del entorno.

Por lo que se observa los encuestados se perciben a si mismos en un nivel promedio de desarrollo de sus competencias profesionales, sin embargo se tiene que trabajar en las estrategias que lleven al óptimo desarrollo de cada XQD�GH�ODV�FRPSHWHQFLDV�JHQpULFDV�\�HVSHFt¿FDV�TXH�IRUPDQ�DO�/LFHQFLDGR�HQ�Administración del Tecnológico de Morelia.

Conclusiones

La consolidación del proceso educativo es parte de la visión del Instituto Tecnológico de Morelia y por ende de la Licenciatura en Administración, y DO�KDEODU�GH�SURFHVR�GH�PDQHUD�LPSOtFLWD�VH�WLHQH�TXH�WUDEDMDU�OD�SODQL¿FDFLyQ��que es la base para poder llegar a un momento a ejecutar y ver los resultados necesarios.

La educación en las ultimas décadas ha cobrado una vertiginosa evolución resultado de los constantes cambios que han impactado en el mundo global, por lo que formar profesionistas críticos y de principios éticos debe ser una prioridad en la educación superior.

La visión de planeación estratégica en la formación educativa a todos los niveles genera una cultura de conciencia y responsabilidad social que hace un mundo mas humano y sostenible armonizado en un entorno social incluyente e integral.

Page 124: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración123

5HIHUHQFLDV�%LEOLRJUi¿FDV

Leyva, M. R. (2008). Diseño Curricular Por Competencias. Ciudad de México: ANFEI.

CIDEC. (2000). Competencias Profesionales Enfoques y Modelos a Debate. 6DQ�6HEDVWLiQ��3DtV�9DVFR��0LFKHOHQD�$UWHV�*Ui¿FDV�6�/�

AUREOLES, S. (2015). PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN. MORELIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN.

Barriga, Á. D. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? 5HYLVDWD�3HU¿OHV�(GXFDWLYRV, 28-111.

Bautista, J. E. (2007). Orígenes y desarrollo de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá: Universidad del Rosario.

Beneitone, P. e. (2007). 5HÀH[LRQHV�\�SHUVSHFWLYDV�GH�OD�(GXFDFLyQ�6XSHULRU�HQ�$PpULFD�/DWLQD��,QIRUPH�¿QDO���3UR\HFWR�7XQLQJ��$PpULFD�/DWLQD�2004-2007. Bilbao, Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Bogoya, D. (2005). Competencias y Proyecto Pedagógico. Bogotá: Unilibros.Bustamante G., D. Z. (2002). El concepto de competencia II. Una mirada

interdisciplinar. Colombia: Alejandría Publicaciones.DGEST. (21 de Mayo de 2017). MODELO EDUCATIVO PARA ELSIGLO XXI.

Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales. Obtenido de http://www.tecnm.mx/director-general/modelo-educativo-para-el-siglo-xxi-formacion-y-desarrollo-de-competencias-profesionales-dp2

F., K. C. (2006). Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla: Ediciones Uniorte.

Gobierno de la República. (2013). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. CIUDAD DE MIEXICO: GOBIERNO DE LA REPUBLICA.

Gómez-Rojas, D. J. (2015). Las competencias profesionales. Revista Méxicana de Anestesiología, 45-55.

Page 125: Gestión de las TICs

MARCELA T. SANDOVAL RAMÍREZ z JACQUELINE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ z JORGE BRIONES YAÑEZ

El Desarrollo de las Competencias Profesionales en la Licenciatura en Administración124

Huamán, D. R. (2011). El nuevo enfoque pedagogógico: las competencias. Investigación Educativa, 163 - 185.

Marchant, L. (2005). Actualizaciones Para el Desarrollo Organizacional. Viña del Mar: Universidad de Viña del Mar.

Matílde, G. C. (2008). Estudio Crítico de la Obra: “La educación encierra un tesoro”. Laurus Revista de Educación, 136-167.

Mertens, L. (2002). Formación, productividad y competencia laboral en las organizacione: Conceptos, Modelos y Experiencias. Montevideo: Cinterfor.

México, T. N. (2013). Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México: Tecnológico Nacional de México.

Odrizola y otros, J. G. (2011). Competencias Profesionales del Licenciado en Administración. Revista Iberoamericana de Educación, 1-13.

Piña, A. D. (2013). El concepto de profesión, su presencia en los textos legales en México. Alegatos, 237 -253.

Quiroga, X. A. (2015). Aplicación del modelo de competencias en la industria de consultoría - Human Capital. Santiago: Universidad de Chile.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Sanchez, A. C. (2006). Modelo de evaluación por competencias laborales. Ciudad de México: Publicaciones Cruz.

Santillana. (1996). Diccionario de las ciencias de la educación. México: Santillana.

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Tabón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento, complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.

Tejeda, J. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 1-16.

Vargas, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente: tres miradas a su desarrollo en américa latina y el caribe. Montevideo: CINTERFOR.

9tFWRU�+XJR�&KDUULD�2UWL]��.��9����������'H¿QLFLyQ�\�&OiVL¿FDFLyQ�7HyULFD�GH�las Competencias Académicas, Profesionales y Laborales. Psicología Desde el Caribe, 133 -165.

William J. Rothwell, C. K. (2011). Human Performance Improvement. USA: Routledge.

Page 126: Gestión de las TICs
Page 127: Gestión de las TICs

El libro digitalGESTIÓN DE LAS TICs EN LAS CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EN MÉXICO,

se terminó de producir en el mes de noviembre de 2019.

Page 128: Gestión de las TICs

9 7 8 6 0 7 5 4 2 1 2 2 3