GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA...

31
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA Nº 16219 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ROBERTO VARGAS OCÓN Asesor: Enrique Eliseo Moncayo Varillas Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA...

Page 1: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PUBLICA Nº 16219

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

ROBERTO VARGAS OCÓN

Asesor:

Enrique Eliseo Moncayo Varillas

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del Problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 5

Análisis y resultado del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagogico 7

Resultados del diagnóstico 8

Alternativas de solución al problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 17

Matriz del Plan de Acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas 17

Matriz de implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos 18

Presupuesto 20

Matriz del monitoreo y evaluación 21

Conclusiones 23

Referencias 24

Anexos 26

Page 3: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Resumen

El presente plan de acción titulado Gestión de los aprendizajes en comprensión lectora de la

I.E Nº 16219 – Tancho Jalca, tiene como propósito revertir el problema sobre la deficiente

gestión curricular en la comprensión lectora de la I.E. Nro.16219 de Tancho Jalca. Para

formular el plan de acción se trabajó con toda la población: director, docentes, alumnos y

padres de familia, la técnica que se utilizó es la entrevista y el instrumento fue el cuestionario

a los docentes. Como objetivo general se planteó gestionar de forma adecuada los

aprendizajes en la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa, para

ello fortaleceremos las estrategias metodológicas pertinentes; la problemática que nos

preocupa guarda relación directa con lo establecido en el TERCE (2015), donde se sostiene

que el docente y las prácticas en el aula constituyen las principales variables que afectan el

rendimiento escolar. Asimismo, el monitoreo y acompañamiento tiene que estar más cercano

a las actividades que realizan los docentes, como dice Bolívar (2000, p.93) “reconstruir,

rediseñar o reestructurar lugares y espacios atrapados por burocracia toma de decisiones

jerárquicas por un trabajo en colaboración no es tarea fácil”. Entonces el liderazgo del

director tiene que reflejarse en la transformación de la escuela y con el concurso de los

actores se revierta el problema.

Page 4: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

4

Introducción

El presente Plan de Acción titulado, Gestión de los aprendizajes en comprensión lectora de

la I.E Nº 16219 – Tancho Jalca, tiene como propósito mejorar la práctica docente,

correspondiente al desarrollo de las competencias comunicativas y los niveles de

comprensión lectora en el área de Comunicación de los estudiantes de Educación Básica

Regular, al haber identificado que los docentes tienen poco manejo del enfoque y procesos

didácticos del área. Asimismo, tiene la finalidad de cumplir con uno de los requisitos para

optar el título de Segunda Especialidad.

A nivel institucional se abordó oportunamente el problema seleccionado, para lo cual

se realizó el diagnóstico de la práctica pedagógica del personal docente de la institución

educativa a través de instrumentos de diagnóstico. Un instrumento cualitativo como la

entrevista, a través de la cual se realizó la recolección de información, la que fue procesada,

analizada y presentada, sirviendo como insumo para la producción del plan de acciòn, que

conllevará a la mejora del enfoque del área y procesos didácticos por parte de los docentes.

La metodología empleada para el desarrollo del presente Plan de Acción es la

identificación y priorización del problema institucional, el diagnóstico se realizó en base al

análisis de resultados cualitativos, los cuales se relacionaron con la visión institucional

compartida y la determinación de compromisos. También se tiene en cuenta la

caracterización del personal directivo como líderes pedagógicos y el planteamiento de

alternativas de solución.

Page 5: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

5

Desarrollo

Identificación del Problema

“Inadecuada gestión de los aprendizajes en comprensión lectora de la I.E Nº 16219 – Tancho

Jalca - Bagua Grande”

Contextualización del problema.

En el Caserío de Tancho Jalca, distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba; Región

de Amazonas; los padres de familia, y autoridades preocupados por la educación de sus

hijos de sus menores que en esos tiempos se tenía que venir a estudiar a Bagua Grande; en

donde se caminaba 3 horas para llegar a la escuela; por lo que se creó una escuela en el

Caserío de Miraflores hasta el tercer grado de primaria, hoy Centro Poblado Menor, lo que se

demoraba 2 horas, y tenían que llevar fiambre para estudiar en las tardes, preocupados por

la distancia iniciaron el proceso de gestión de la escuela, ya que sus hijos llegaban al entrar

la noche a sus casas, por lo que solicitaron a las autoridades que en ese tiempo se tenía que

ir a Jaén para poder gestionar nuestra escuela que hoy en día sigue funcionando; los

señores Ulises Bacalla Ch. como Teniente Gobernador en el año 1963, viajo a Jaén en

donde funcionaba la Zonal de Educación N°14, así poder tener la autorización del

funcionamiento de nuestra escuela, no pasó mucho tiempo se logró la autorización con el

título de Gestión Comunal (CEGECON) en el año 1964, teniendo como director al Profesor

Humberto Tantalean D. empezando con 31 estudiantes: se iniciaba con transición, primer

grado, segundo y tercer grado, se logra crear la escuela de Nivel Primario N° 16219 de

Tancho Jalca; con R.M. N° 3266 con fecha del 22 de junio del 1964, continuo sus funciones

el director antes mencionado hasta 1977.

El año 2013 el Ministerio de Educación convoca a concurso público las plazas de

dirección a nivel nacional por lo que me prepuse a concursar me inscribí y logré dicha plaza

como designado con la Resolución Directoral N° 0048, de fecha 03- 03-2015; en la I.E. N°

16219 de TANCHO JALCA.

Descripción y formulación del problema.

En el contexto nacional se ha ido mejorando los niveles de comprensión lectora, pero todavía

nos falta mucho para llegar al nivel satisfactorio es por ello que los estudiantes no toman

interés en darle la mejor importancia a la comprensión lectora; los textos para textos no

están adecuados a la realidad en que nos desarrollamos ya que nuestros niños (as) de la

zona rural como los padres de familia poco se integran al desarrollo educativo, desde esta

Page 6: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

6

situación nos hemos proyectado a integrar al padres de familia a leer en grupo, lo que

hemos conseguido desarrollar mejores niveles comprensión lectora, y como consecuencia se

ha leído diferentes textos de diferentes autores adecuando a nuestra realidad. Por ello es

importante que los estudiantes logren alcanzar los niveles satisfactorios en la comprensión

lectora, y en las demás áreas que son importantes hacia el desarrollo de nuestros

estudiantes.

En lo que respecta a causas y factores, son múltiples los factores que influyen en el

insatisfactorio nivel de comprensión lectora. aquí nos ocupamos principalmente de aquellos

que tienen que ver con los procesos pedagógicos y didácticos descontextualizados que traen

consigo aprendizajes descontextualizados de la realidad y por consiguiente poco

significativos, lo cual hace que los estudiantes no encuentren motivación y pierden el interés

por mejorar su aprendizaje, otro factor es el escaso monitoreo y acompañamiento a la plana

docente en el aula que permite que el docentes no esté siempre preparado, además los

padres de familia no apoyan en los aprendizajes de sus hijos y los estudiantes incumplen en

repetidas veces las normas de convivencia.

En esa perspectiva, se hace necesario y urgente implementar una serie de acciones

tendientes a revertir esta situación, lo cual se abordará a través de un plan de acción que

conlleve a plantear alternativas y tomar decisiones para solucionar el problema priorizado.

Haciendo un análisis de nuestra realidad y con el entusiasmo de querer revertir lo observado

se plantea un plan de acción que nos involucra a toda la comunidad educativa a trabajar en

equipo por tener un mejor rendimiento en el desarrollo académico de nuestra Institución

Educativa N° 16219 de Tancho Jalca – Bagua Grande.

El fortalecimiento de mis habilidades interpersonales ha permitido entender la

importancia de saber manejar nuestras emociones para contrarrestar las tensiones y el

estrés; la asertividad que favorece a crear un ambiente de confianza y entendimiento entre

las partes en conflicto, la escucha activa; habilidades de gran apoyo a la gestión que le

asignan el carácter más humano y la hace menos fría, la participación de todos en la

construcción de un buen clima institucional que nos permita una convivencia basada en el

respeto, la democracia y las saludables relaciones interpersonales que se van construyendo

y se deben ir fortaleciendo de a poco a fin de brindarle sostenibilidad y crear las condiciones

para la constitución de comunidades profesionales de aprendizajes, estrategia que brinde al

maestro la posibilidad de una formación permanente, de aceptar que los cambios son

buenos y deben tomarse como posibilidad de aprendizaje, de trabajar por objetivos comunes

Page 7: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

7

y por una visión compartida donde todos los esfuerzos sigan una sola dirección y su logro es

compromiso de todos, donde el motivo sean el aprendizaje de los estudiantes de la mano de

un aprendizaje docente donde uno sea el resultado del otro; mejores estudiantes mejores

docentes.

Análisis y resultado del diagnòstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

En el marco de un diagnóstico participativo para la caracterización institucional, se utilizó la

técnica de la chacana de identificación de problemas en: Gestión, Participación y Liderazgo,

Procesos pedagógicos, Aprendizajes, Convivencia entre los actores de la I.E., Interacción,

Alianza entre escuela, familia y comunidad. Mediante la Matriz de priorización de problemas

considerando los criterios de urgencia, causalidad, viabilidad y alto impacto en la gestión

escolar y el liderazgo pedagógico se priorizó el problema: Inadecuada Gestión de los

aprendizajes en el Comprensión lectora en la I.E. N° 16219 de TANCHO JALCA. Todo ello

recae en los resultados obtenidos en los resultados institucionales sobre la ECE 2016; tal es

así que:

Los resultados nacionales de la ECE (2016), según niveles de logro obtenidos en los

estudiantes del segundo grado del nivel primaria en las áreas de comunicación, matemática,

personal social y ciencia y tecnología del nivel Primario; En Inicio con el 28,6%, en proceso

el 37,3% y Satisfactorio con el 34,1%. Los niveles de logro nacionales de la ECE (2016)

en las estudiantes del cuarto grado del nivel primario en el área de comunicación son: Previo

al Inicio con el 10,7%; en Inicio con el 22,5%; en proceso el 41,6% y Satisfactorio con el

25,2%. Ellas no resuelven las preguntas más fáciles por lo que no se puede describir sus

aprendizajes. UMC (2016). A nivel distrital de Bagua Grande, según el Informe de la I.E. N°

16219 de TANCHO JALCA, los resultados en comunicación en el año 2016 las estudiantes

del Segundo Grado de Primaria el nivel satisfactorio evidencia un 36,9% y en Cuarto Grado

de Primaria el 21,5% aun no logrando aprendizajes satisfactorios que superen el 50 %.

La importancia de este trabajo radica en que analiza e interpreta la información

recogida a través de los instrumentos aplicados, buscando la consistencia científica de un

plan de acción que permita fortalecer las habilidades básicas de la comprensión lectora

como el desarrollo de estrategias y el fortalecimiento de capacidades, para una mejor

comprensión, entre algunas que precisamos como: el desarrollo de estrategias en la

exposición, la utilización de mapas conceptuales, de organizadores, análisis de párrafos, el

Page 8: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

8

subrayado ente otros, como el gusto por la lectura, inferencias, literal y crítico tanto en la

exposición como en la escritura.

También este trabajo en lo educacional su importancia repercute en el fortalecimiento

de capacidades para la lectura comprensiva ya que dispone de una vía para la asignación de

herramientas para el aprendizaje, el comportamiento activo y de satisfacción en todas las

áreas del plan del grado. Así mismo es significativo ; porque, va a ahondar el conocimiento

que tienen los maestros sobre la comprensión lectora y estrategias adecuadas para

desarrollar en el estudiante la inteligencia lingüística; que ellos logren percibir que la lectura

es necesaria para comunicarse y relacionarse con otros, con el propósito de expresar sus

ideas, emociones, necesidades y fantasías, se busca un estudiante más activo, dispuesto a

analizar la información, relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla de manera colectiva e

individual, favoreciendo la capacidad de aprender a aprender.

En lo social se justifica porque permitirá proporcionar en los alumnos herramientas

necesarias para poder contrarrestar cualquier situación comunicativa y conquistar el éxito

laboral y social. Nuestra juventud necesita de una cultura lectora para asumir un rol reductor

de la ignorancia, esto incluye desarrollar en los hombres y mujeres del futuro habilidades

lectoras que les posibilite manejarse en la vida cotidiana, descubrir y prosperar con su

entorno, con el mundo del trabajo, el estudio y la investigación.

Resultados del diagnóstico.

La realidad institucional es diversa por lo que ciñéndonos al problema priorizado

identificamos sus causas, asociadas a sus respectivos factores tal como a continuación se

detalla:

Limitado conocimiento de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora.

Esta causa son las que tienen mayor implicancia en el problema, estas deficiencias se

precisan cuando se observa que hay un limitado dominio de los temas de la comprensión

lectora, se aplica enfoques de enseñanza tradicional, sumado a ello las estrategias

didácticas son inadecuadas que no permiten que el niño alcance niveles óptimos en el

proceso de comprensión. Esto según UNESCO (2015), unos de los factores influyentes de

esta causa se relacionan con el perfeccionamiento disciplinario; “Entre los maestros

evaluados, solo 26,7% señala haber participado en algún curso de perfeccionamiento de, al

menos, sesenta horas de extensión y asociado a las asignaturas escolares que enseña,

durante los dos años previos al levantamiento del estudio” (p.96).

Page 9: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

9

Uso poco pertinente de materiales y recursos en el desarrollo de la comprensión

lectora. Se refleja esta causa a las limitadas capacidades de los docentes en la selección y

manejo de las TIC y otros materiales educativos en concordancia con los procesos que

conlleven a desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes de forma diversificada y

contextualizada acorde a las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes

haciéndose difícil la comprensión y el logro del propósito de cada sesión de clase; esto se

debe a que muchos docentes han dejado de participar de programas de capacitación lo que

les dificulta desarrollar y fortalecer la cultura de la elaboración de recursos y materiales en

sus diversas manifestaciones. El factor influyente está relacionado con el perfeccionamiento

disciplinario (UNESCO, 2015, p.96).

Directivo con aula a cargo que no dispone de tiempo y limitado conocimiento para

desarrollar el monitoreo y acompañamiento pedagógico, es otra de las causas que no ha

permitido al docente contar con un apoyo directivo pertinente que fortalezca su práctica

docente y cambie sus percepciones referentes al rol pedagógico que debe caracterizar la

gestión directiva; esta causa está asociada al factor de desarrollo de programas que

refuercen estrategias y prácticas del aula (UNESO, 2015).

Dicho problema y los compromisos de gestión escolar se vinculan y también se

enmarcada con el Marco del Buen Desempeño del Directivo, para ello el compromiso uno,

progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes en la I.E. deberán tener

un aprendizaje acorde al desarrollo de la ciencia y tecnología, y ser actores activos y

protagonistas de sus propios aprendizajes. También se relaciona con el compromiso 4,

referido asegurar al monitoreo y acompañamiento y evaluación como medio para favorecer y

garantizar la comprensión lectora de la I.E. También se relaciona con el compromiso 5,

donde se prioriza a la gestión de la convivencia escolar y como medio que permite fortalecer

a la misma y la participación y formación integral de los estudiantes buscando el bien común

en la comunidad educativa.

Respecto al Marco del Buen Desempeño Directivo el problema se relaciona

directamente con: Con el desempeño N°16, se tiene al docente dándole énfasis que el

directivo debe propiciar espacios y acciones para que se dé el trabajo mancomunado

entre los docentes y la reflexión de la práctica misma, la misma que contribuye a la

enseñanza aprendizaje, y a la revaloración docente y por ende de la educación.

También se relaciona con el desempeño 8 referido a la gestión óptima del tiempo en

la I.E., donde implica del cumplimiento de metas y resultados de metas de todos los

Page 10: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

10

estudiantes. Está referida al Monitoreo y al acompañamiento y evaluación la misma

que orienta el uso de estrategias pertinente y uso efectivo del tiempo que conlleven a

mejorar el desarrollo pedagógico en el aula. Así mismo toma en cuenta al docente

con el ente que facilita el desarrollo de los aprendizajes en el fortalecimiento de sus

capacidades. Desempeño 5, es aquel que plantea y soluciona conflicto mediante el

diálogo y el consenso de negociación. Teniendo en cuenta un clima agradable que

favorece directamente a los estudiantes en el aprendizaje.

Es preciso considerar a Vivian Robinson como un pedagogo de renombre y relaciona

el trabajo con la realidad de nuestra institución educativa la misma que se debe tomar en

cuenta sus alcances y principios en el desarrollo educativo que lo plantea en sus cinco

dimensiones: estableciendo de metas y experiencias, la obtención y distribución de

herramientas que permitan la manera estratégica y planificación, coordinación en la

enseñanza del currículo. En su primera dimensión la problemática identificada guarda una

relación con los ideales pedagógicos en la aplicación de establecimiento de metas y

expectativas que debe aplicar todo líder pedagógico, estableciendo lineamientos claros y

precisos en el desarrollo de la problemática tal es el caso de la comprensión de textos,

buscando que los actores educativos asuman compromisos de mejora en el desarrollo de los

procesos de aprendizaje. En lo que concierne a la segunda dimensión en la obtención y

asignación de recursos el problema se ha determinado la conformación e implementación de

las comunidades profesionales de aprendizaje para el fortalecimiento de capacidades y

generar espacios de reflexión que coadyuven a elevar la calidad educativa en los actores

que lo integran, para ello contamos con aliados estratégicos como: La Defensoría del

Pueblo, Municipalidad, Rondas Campesinas, MINSA, DEMUNA, PNP, GOBERNACIÓN, etc.

Refiriéndose a la tercera dimensión lo que concierne a la Planificación Coordinación de

enseñanza del Currículo propone; a Desarrollar y mejorar la Planificación y Evaluación de la

enseñanza del currículo por competencias haciendo énfasis a su desarrollo, y al Plan

Estratégico de Monitoreo y Acompañamiento y evaluación pedagógica con cronogramas

debidamente establecidos y que se ajusten a su realidad. En la descripción de la cuarta

dimensión sobre desarrollo profesional docente al promover sus aprendizajes, se plantea

relacionar el problema institucional priorizado identificando las debilidades y sus fortalezas,

así como sus puntos críticos para la participación de las comunidades de aprendizajes para

la capacitación y mejora permanente del docente con una clara visión de una revaloración al

docente tal como establece Marco del buen Desempeño Directivo. En esta última dimensión

Page 11: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

11

Vivian Robinson toma en cuenta al buen trato y el clima institucional para que el estudiante

sea capaz de desarrollar trabajos cooperativos, y se desarrolle con autonomía basado en el

respeto a las normas de convivencia y al buen manejo de las relaciones inter personales que

conlleven a su formación integral.

Alternativas de solución al problema identificado

Después de haber revisado el trabajo y teniendo algunos errores se ha ejecutado el análisis

de datos del diagnóstico del Plan de Acción y teniendo claridad sobre la problemática

existente, se determina como alternativa más pertinente y viable la implementación del Plan

de Fortalecimiento de capacidades docentes en el desarrollo de la comprensión lectora que

a su vez desarrolla las siguientes actividades propuestas en las diferentes dimensiones que

recorren los procesos de la gestión escolar.

Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación de

estrategias didácticas en la enseñanza de la comprensión lectora y para ello se debe seguir

la siguiente ruta: El desarrollo de la educación nos conlleva a determinar expectativas al

futuro, a su vez que los estudiantes tengan la oportunidad de mejora su comprensión de

acuerdo al avance que se va haciendo y para dar esta expectativa, se inicia con la

planificación de un plan del manejo eficientemente de la aplicación de enfoques y procesos

pedagógicos relacionados con la comprensión lectora (PO02.1) el que será insertado en los

documentos de gestión, paso siguiente se desarrolla talleres para sensibilizar al docente y

plantearle el proyecto, luego se prevé el tiempo, se acuerda un cronograma (PO02.2), se

elige los espacios que serán necesarios (PO02.3), luego se busca personas especialistas

como aliados estratégicos (PE02.2),

Tener presente para el desarrollo del trabajo la evaluación de un presupuesto y esto

se evalúa los gastos (PS04.1), seguidamente se desarrollan talleres de capacitación a los

docentes (PO03.2) y un trabajo colegiado (PO03.1) se prevé los medios y materiales

educativos; luego la ejecución de sesiones enriquecidas con estrategias adecuadas para

mejorar la comprensión lectora (PO04.1) paralelo a ello desarrollar el monitoreo y

acompañamiento pedagógico propiciando una reflexión continua y un trabajo de equipo

(PO03.3), después reforzar de los aprendizajes (PO04.2), quizá el más importante y razón

del plan, vigilando los espacios y materiales, implementando bibliotecas, sectores de

lectura, estableciendo compromisos con los padres y hacer el acompañamiento de los

aprendizajes (PO04.3). Toda evaluación se describe haciendo un desarrollo por etapas que

va a tener como resultado un final que se debe evaluar construyendo y consensuando

Page 12: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

12

instrumentos que permitirán recoger información sobre los aprendizajes de la comprensión

lectora (PO04.4).

Para tener una mejora en la educación debemos siempre tener un plan que se debe

dar la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica

pedagógica (MAE) a los docentes. Esta opción considera los criterios de impacto en la

generación de cambios, gestión de la convivencia escolar y la mejora en el logro de los

aprendizajes por consiguiente, el enfoque de gestión basado en procesos permite al directivo

tener claridad en la organización institucional, estos elementos de apoyo posibilitan la

planificación y realización de “acompañamientos pedagógicos” (PO03.3), cuyo propósito es

fortalecer la capacidad docente, fundamentalmente en su formación pedagógica, teniendo

como estrategias la reflexión, autoevaluación, heteroevaluación, el asesoramiento y el

compromiso.

El Currículo Nacional nos con lleva a que todo estudiante debe desarrollar

aprendizajes fundamentales e innegociables, entre ellos “aprender a vivir en democracia,

armonía y respeto”, competencia que deberá alcanzarse desde edades tempranas, por ser

ésta la base para una vida saludable y la condición para el desarrollo de otras

competencias, debiendo evitar entornos negativos, pues son factores que dificultan los

aprendizajes, al respecto diversos estudios advierten que la violencia en el entorno de la

escuela afecta negativamente los aprendizajes (TERCE, 2015). Son pues los directivos,

quienes deben dedicar mayor tiempo a la labor pedagógica, promoviendo la reflexión y

desarrollo de los docentes sobre su propia práctica y a través del acompañamiento

personalizado.

Teniendo una expectativa y haciendo una proyección que en la ejecución del MAE se

presenten dificultades como el escaso compromiso por parte de los docentes de la

institución, una incorrecta información y/o una deficiente implementación de los procesos, así

como un clima institucional poco favorable que puedan perjudicar los avances en la

implementación de dicha propuesta de solución, a pesar de ello se tiene la confianza de que

el MAE constituirá una alternativa pertinente y viable que permitirá dar respuesta al

problema, la convivencia y participación democrática en el área de Personal Social se da de

manera escaza dentro de lo planificado, revirtiendo la situación presente, esto será posible,

gracias a un compromiso de liderazgo y a una evaluación permanente de los procesos

institucionales.

Page 13: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

13

Contemplar en nuestro PEI, la Implementación un plan de convivencia escolar para

lograr el gusto por la lectura, se iniciará desarrollando reuniones de sensibilización, formando

un equipo de docentes comprometidos en fortalecer la convivencia escolar (PO05.1)

después se hará revisión de información teórica y pragmática que fundamenten todas las

actividades a realizar y se revisará el PAT para incluir estas medidas (P01.3), seguidamente

se analizará las normativas vigentes y se contrasta con el reglamento interno (PO01.4) para

encuadrar las actividades en el sustento legal, posterior a ello se busca los aliados

estratégicos, se solicita el apoyo necesario mediante oficios, cartas, memoriales(PE02.2):

como centros médicos, universidades, el siguiente paso es fomentar un trabajo colegiado

para la cual se realizan actividades de integración ente docentes (PO03.1), luego ejecutar

actividades de prevención y resolución de conflictos (P05.2), estrategias recibidas en el

módulo de habilidades interpersonales, seguidamente se realiza el monitoreo del desarrollo

de los procesos (PE03.1) mediante un trabajo de equipo o coordinadores de grado o ciclo,

luego la evaluación (PE03.2) como un proceso integral con reflexión y finalmente la toma de

decisiones en equipo de medidas para la sostenibilidad y mejora continua (PE03.3).

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La problemática priorizada en la I.E N° 16219, es dificultad para mejorar los aprendizajes en

comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa N° 16219 de Tancho

Jalca, en Bagua Grande, de la región Amazonas; la cual se relaciona con un escaso

monitoreo y acompañamiento, limitadas estrategias didácticas, desconocimiento del enfoque

del área, mal uso de recursos didácticos y escasa labor tutorial, frente a esto puedo acotar

que: Si bien es cierto el tema de la comprensión lectora es un problema local, las diversas

investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y local, reflejan que la realidad

problemática es sintomática.

La lectura: Leer y escribir según MINEDU 2008, son procesos intelectuales,

complejos y complementarios, esta se constituye en una de las competencias básicas que

forja en el lector el desarrollo social e individual, influye esta competencia para la adquisición

de conocimiento. “Asimismo, para su mejor estudio y comprensión de los diferentes tipos de

textos teniendo en cuenta los niveles de comprensión lectora se utiliza técnicas como:

subrayado, resumen, esquemas, mapas conceptuales, fichas de contenido y estrategias

como: motivarlos a que pueden volver a leer las partes que no entienden, resolver problemas

Page 14: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

14

que pueden presentarse mientras van leyendo, seguir haciendo anticipaciones, ir

contrastando activamente con sus saberes.”

En las estrategias de aprendizaje, según (Schmeck & Schunk, 1988 )Las estrategias

de aprendizaje son procedimientos presentados para generar aprendizajes y están de

manera secuenciales, cuando son específicos y debe seguirse en orden se constituyen en

táctica de aprendizaje. En este caso, las estrategias incluyen diferentes tácticas o técnicas

de aprendizaje por ser de nivel más superior que las anteriores. “Cabe resaltar que toda

estrategia correcta y adecuadamente aplicada y de manera eficaz se constituyen en

elementos indispensables para el éxito del proceso de aprendizaje, por lo que el docente

debe construirlas o seleccionarlas de manera adecuada tomando en cuenta las necesidades,

ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes con el objetivo de tener un mayor dominio

de las mismas y mejorar su nivel de enseñanza”. Una estrategia según (Avanzini, 1998):

“Resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes: La misión

institucional; la estructura curricular; y, las posibilidades cognitivas de los estudiantes”. “Esto

se concibe como la razón que persigue la escuela. Es decir, lo que tiene por cumplir y

alcanzar, considerando a la sociedad, su cultura y personas que la componen; la gradualidad

y lógica de las áreas curriculares que se imparten en ella; y, la concepción que se tiene del

estudiante con respecto al trabajo escolar”.

En las estrategias didácticas, para (Díaz Barriga, 2002) Las estrategias didácticas

promueve la construcción de los aprendizajes en los estudiantes y estas son planificadas por

el docente para que se alcancen los propósitos planteados. Esto quiere decir que es un

procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente

establecida. “El uso de estrategias didácticas para la comprensión permite a los estudiantes

ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos. (Solé, 1997).

Definitivamente lo expuesto por Solé se refleja en el desarrollo de la competencia para la

toma de decisiones de forma asertiva, ya que un estudiante bien informado o que percibe la

información de forma clara y precisa demuestra independencia en su actuar, en la emisión

de juicios críticos y en la expresión de su pensamiento. Por ello deben esforzarse en

construir el significado de lo que leen, considerando sus conocimientos o experiencias y

utilizando estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura”.

“El enfoque comunicativo textual promueve en los estudiantes el desarrollo de

destrezas comunicativas partiendo de sus propias necesidades, creando actividades para el

uso del lenguaje en situaciones reales de comunicación. La metodología comunicativa

Page 15: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

15

textual permite la realización de un currículo que toma en cuenta el desarrollo de habilidades

prácticas (competencias comunicativas y lingüísticas); el contenido funcional, porque se

aplica a situaciones específicas; realismo, puesto que el estudiante aprenderá algo que

puede aplicar; coherencia textual; coherencia teórica y práctica para que el estudiante

desarrolle saberes según su ritmo, estilos y capacidades”. Es decir, el enfoque comunicativo

textual de manera integral se desarrolla sin perder de vista dos perspectivas; una perspectiva

cognitiva donde desarrollamos competencias dirigidas al aprendizaje, no cabe la distinción

entre profesores de comunicación y los que no lo son, docentes tienen la responsabilidad de

enseñar a aprender y una perspectiva socio cultural donde la escuela tendrá más sentido

para el estudiante si la vida social es su fundamento de existencia (Bautier, 1997, p.17). “El

enfoque comunicativo no solo se apoya en una teoría del aprendizaje y una teoría de

lenguaje sino además en la de escritura y en la de lectura como procesos; por ello los

docentes tienen que trabajar con sus estudiantes estos procesos antes, durante y después

de la lectura y mejorar los niveles de comprensión lectora”. Sin duda la comunicación es uno

de los elementos más importantes para el desarrollo personal y social.

La comprensión lectora, según (MINEDU, 2015) comprender lectura es un acto

intencional que se origina en el lector, hay interacción con propósito definido y las lecturas

entrelazan sus saberes con el contexto; sin descuidar los intereses, necesidades, tipos de

textos, temas, de acuerdo a los ritmos de aprendizaje del lector (Rutas del Aprendizaje).

Niveles de Comprensión Lectora, (Solé, 1998) “divide el proceso en tres subprocesos

a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura”. Existe un consenso

entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada

uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar

las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso: Antes de la lectura,

respondiendo a preguntas tales como: ¿Para qué voy a leer?, ¿Qué sé de este texto?, ¿De

qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? Durante la lectura, realizando tareas

como: Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, Formular preguntas sobre lo

leído para visualizar descripciones vagas, aclarar posibles dudas acerca del texto, releer

partes confusas, haciendo consultas en el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la

comprensión, crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. Después de la

lectura: haciendo resúmenes, formular y responder preguntas, recontar, utilizar

organizadores gráficos.

Page 16: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

16

Estrategias de lectura, para Teberosky y Tolchinsky (1995), son “acciones que se

utilizan para comprender el texto, extraer la información y las ideas más importantes,

relacionarlas con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizarlas según un criterio propio,

y haciendo más fácil de este modo el proceso de comprensión lectora” (p.103).

En el proceso lector, identificamos qué capacidades de las rutas de aprendizaje

hemos movilizado al leer el texto (Rutas del aprendizaje 2015. p.6). Minedu (2015) refiere lo

siguiente sobre el Proceso lector:

Antes de leer: ¿para qué vamos a leer? Relacionado al propósito de la lectura,

elaborar a partir de indicios predice y anticipa a cerca del texto (imágenes, título, tipo de

texto, tapa, contratapa, solapa y otras) comentan sobre lo que saben del tema. Durante la

lectura: leer de diferentes maneras, inferir lo que se está leyendo, hacer predicciones

conforme se va leyendo explícitamente, estableciendo relaciones entre las ideas, establecer

relación entre referentes identificar vocabulario desconocido y deducirlo por el contexto.

Después de leer: debate con los compañeros, hacer resúmenes comparar ideas, expresarlo

lo comprendido reestructurando información.

Como nos dice Minedu (2015), “La competencia en lectura se refiere a cuanto el

lector comprende, reflexiona y les da uso a los textos escritos, con el fin de lograr las metas

personales, desarrollar el conocimiento y potencial propios y particulares en la sociedad. El

lector de lo que ya conoce, desarrolla el conocimiento y potencial propio, y particular en la

sociedad. “En este proceso, quien lee despliega un conjunto de habilidades como la

discriminación de información. (p.30). Las estrategias de comprensión lectora tienen como

finalidad implementar a los docentes en la búsqueda y aplicación de estrategias creativas en

el área de comunicación, para seguir brindando una educación integral de calidad”.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

En las experiencias anteriores: Camasca, M. (2014). En su tesis titulada: “Estrategias

metodológicas y la compresión lectora en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria

de la Institución Educativa Nro.8186, distrito de Comas – Lima 2014”. Tesis para optar el

grado de magister en educación por la Universidad César Vallejo. Teniendo como objetivo

optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora estableciendo la

relación entre las dos variables estrategias metodológicas y comprensión lectora. Teniendo

como propuesta la relación entre las variables. Donde los resultados de la prueba de

compresión lectora demuestran que la aplicación de estrategias metodológicas como las

técnicas de estudio ayuda a mejorar los niveles de compresión lectora, llegando a la

Page 17: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

17

conclusión de una alta relación significativa positiva, enfatizado la técnica de subrayado,

seguida por la de resumen.

La citada experiencia por las características que presenta es pertinente y replicable

en el contexto de la I.E Nº 16219 – Tancho Jalca - Bagua Grande, de la región Amazonas, ya

que los docentes necesitan fortalecer y mejorar sus estrategias a fin de mejorar la

problemática y los aprendizajes en los estudiantes.

En tal sentido, (Aliaga, 2012), nos dice que “a una buena comprensión lectora

mejores son los resultados académicos, si no existe una buena comprensión lectora los

resultados académicos serán deficientes” (p. 60), En ese contexto, si los docentes aplican

estrategias de comprensión lectora que desarrollen las habilidades de los estudiantes y

realizando un seguimiento a través del acompañamiento pedagógico, dichas estrategias nos

darán resultados académicos óptimos.

Portero (2015) llevó a cabo el estudio “Estrategias didácticas basadas en los

procesos meta cognitivos para el desarrollo de la comprensión lectora de las niñas de

segundo grado “C” de educación primaria de la IE. “Sagrado Corazón de Jesús” – Piura,

2014”, El objetivo de esta investigación fue demostrar que aplicando estrategias didácticas

basadas en procesos metacognitivos de Kintsch y Van Dijk favorece la comprensión lectora

de las niñas que conformaron el grupo de investigación. Siendo la conclusión: Que aplicar

una propuesta didáctica centrada en estrategias metacognitivas basadas en el modelo

Kintsch y Van Dijk tiene efectos sobre la mejora del nivel de comprensión lectora lo que

corrobora su importancia de nuestro plan de acción.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz del Plan de Acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas.

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

Problema Deficiente Gestión Curricular en la comprensión lectora de la I.E N.º 16219 – Tancho Jalca- Bagua Grande

Objetivo General

Objetivo específico

Dimensiones Alternativa de solución

Acciones Metas

Mejorar la Gestión de

los Aprendizajes

en comprensión

lectora de los

estudiantes

Diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje utilizando estrategias para la comprensión lectora.

Gestión curricular

A1. Reunión de sensibilización sobre el problema de C.L. A.2. Elaboración y ejecución del plan. A.3. Reunión de Evaluación del

El 99% de docentes capacitados en el manejo de comprensión lectora

Page 18: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

18

de la I.E. Nro. 16219 –

Tancho Jalca - Bagua Grande

Plan de fortalecimiento de capacidades para el manejo de estrategias de comprensión lectora

plan y el impacto en los aprendizajes. A.4. Propuesta de mejora del plan

Manejar y utilizar materiales y recursos para la comprensión lectora

B.1. Reunión de sensibilización sobre el problema de comprensión lectora. B.2. Elaboración del Plan. B.3.Ejecución de las actividades. B.4. Reunión de evaluación del Plan y el impacto en los aprendizajes. B.4. Propuesta de mejora del Plan

El 99% de docentes capacitados en el manejo de materiales y recursos

Promover el interés docente por la labor tutorial.

Convivencia escolar

C.1.Reajustar el plan de convivencia estableciendo responsabilidades entre los miembros de la comunidad educativa

99% de Docentes interesados por mejorar la labor tutorial

Desarrollar monitoreo y acompañamiento

Monitoreo y acompañamiento

D.1.Reajustar el el Plan del MAE

99% de docentes reciben monitoreo y acompañamiento

Matriz de implementación del plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

Esta tabla presenta acciones para poder realizar monitoreo y evaluación el mismo que se

realizara cuando se aplique el siguiente plan de acción.

Objetivos

Específicos

Acciones

organizadas

según

dimensión

Meta

Respons

ables

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos /

materiales

A

M

A

A

M

M

J

J

J

J

A

A

S

S

O

O

N

N

D

D

Diseñar y

ejecutar

sesiones de

aprendizaje

utilizando

A1. Reunión de

sensibilización

sobre el

problema de C.L.

A.2. Elaboración

El 99%

de

docentes

capacitad

os en el

Director

Ponente,

Equipos

informáticos

Materiales

de

X X X

Page 19: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

19

estrategias para

la comprensión

lectora.

tutorial.

y ejecución del

plan.

A.3. Reunión de

Evaluación del

plan y el impacto

en los

aprendizajes.

A.4. Propuesta

de mejora del

plan.

manejo

de

compren

sión

lectora

escritorio.

Papelógra-

fos

Manejar y

utilizar

materiales y

recursos para la

comprensión

lectora

B.1. Reunión de

sensibilización

sobre el

problema de

comprensión

lectora.

B.2. Elaboración

del Plan.

B.3.Ejecución de

las actividades.

B.4. Reunión de

evaluación del

Plan y el impacto

en los

aprendizajes.

El 99%

de

docentes

capacitad

os en el

manejo

de

materiales

y recursos

Director

Ponente,

Equipos

informáticos

Materiales

de

escritorio.

Papelógra-

fos

Fichas de

Monitoreo y

acompañam

iento.

Cronograma

de

monitoreo.

Cuaderno

de campo

X X X X

Promover el

interés docente

por la labor

tutorial.

C1.

Sensibilización y

organización a

los docentes para

conformar las

Comunidad

Profesional de

Aprendizaje.

99% de

Docentes

interesad

os por

mejorar la

labor

tutorial

Director Ponente,

Equipos

informáticos

Materiales

de

escritorio.

Papelógra-

fos

Desarrollar

monitoreo y

acompañamient

D.1.Reajustar el

Plan de

monitoreo y

99% de

docentes

reciben

Director

Equipos

informáticos

Materiales

Page 20: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

20

o acompañamiento monitoreo

y

acompañ

amiento

de

escritorio.

Papelógra-

fos

Presupuesto. Esta matriz permite determinar el presupuesto que se emplea de acuerdo a las acciones

planificadas para este plan de acción

Acciones

Recursos

Fuentes de

financiamiento

Costo

A1. Reunión de sensibilización sobre el problema de C.L.

Ponente, equipos informáticos, materiales de

escritorio. Papelógrafos

Recursos propios S/. 20.00

A.2. Elaboración y ejecución del plan. Ponente, equipos informáticos, materiales de

escritorio, papelógrafos

Donaciones

S/. 400.00

A.3. Reunión de Evaluación del plan y el impacto en los aprendizajes.

Ponente,

Equipos informáticos

Materiales de escritorio. Papelógrafos

Recursos propios

S/. 50.00

A.4. Propuesta de mejora del plan. Equipos informáticos

Materiales de escritorio. Papelógrafos

Donaciones

S/ 50.00

B.1. Reunión de sensibilización sobre el problema de comprensión lectora.

Fichas de Monitoreo y acompañamiento.

Cronograma de monitoreo.

Cuaderno de campo

Recursos propios

S/ 20.00

B.2. Elaboración del Plan. Equipos informáticos

Materiales de escritorio. Papelógrafos

Donaciones S/. 100.00

B.3.Ejecución de las actividades. Ponente,

Equipos informáticos

Materiales de escritorio. Papelógrafos

Recursos propios

S/ 20.00

B.4. Reunión de evaluación del Plan y

el impacto en los aprendizajes.

Equipos informáticos

Materiales de escritorio. Papelógrafos

Donaciones S/. 100.00

C1. Sensibilización y organización a los

docentes para conformar las Fichas de Monitoreo y acompañamiento. Recursos propios

S/. 50.00

Page 21: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

21

Comunidad Profesional de Aprendizaje.

Cronograma de monitoreo.

Cuaderno de campo

D.1.Reajustar el Plan de monitoreo y acompañamiento

Equipos informáticos

Materiales de escritorio. Papelógrafos

Donaciones S/ 50.00

Total

S/. 860.00

Matriz del monitoreo y evaluación.

Esta matriz sirve para evaluar el nivel de logro de cada acción con sus respectivas fuentes

de verificación, responsables, periodicidad y especificar los aportes y/o dificultades, con la

finalidad de medir el nivel de logro de las acciones para que si fuese el caso reformular las

acciones para mejorar el nivel de” logro.

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las acciones (0-5)

Fuente de verificación

Responsables

Periodicidad

Aportes o dificultades

según el nivel de

logro

Reformular

acciones para mejorar el

nivel de logro

A1.Reunión de sensibilización sobre el problema de C.L.

A.2. Elaboración y ejecución

del plan.

A.3. Reunión de Evaluación del plan y el impacto en los aprendizajes.

A.4. Propuesta de mejora

del plan.

B.1. Reunión de sensibilización sobre el problema de comprensión lectora.

B.2. Elaboración del Plan.

B.3.Ejecución de las actividades.

B.4. Reunión de evaluación

del Plan y el impacto en los

Page 22: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

22

aprendizajes.

C1. Sensibilización y

organización a los docentes para conformar las Comunidad Profesional de Aprendizaje.

D.1.Reajustar el Plan de monitoreo y acompañamiento

Nivel de logro de la

acción

Criterios

0 Corresponde a una acción que no presenta ningún grado de avance (requiere justificación)

1 Su ejecución es inicial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas o no ha podido avanzar en su implementación por diferentes razones (requiere justificación).

2 Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas o no ha podido avanzar en su implementación por diferentes razones (requiere justificación).

3 Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas.

4 La acción se encuentra en un grado avanzado de implementación de acuerdo a fechas programadas.

5 Fue completamente ejecutada y están presentes todos los medios de verificación señalados.

Page 23: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

23

Conclusiones

La propuesta de solución expuesta en el presente Plan de Acción está relacionada con la

gestión de los aprendizajes en Comprensión Lectora, lo cual nos permitirá organizar y dar

funcionamiento a nuestro PEI partiendo de lo que se debe enseñar y lo que deben aprender

nuestros estudiantes. El plan de acción propuesto involucra de manera directa a los

docentes de la I.E. Nro. 16219, entendiéndose esto las actividades que se deben realizar, en

las que se tendrá que dar una evaluación formativa de su desempeño a través de la

ejecución del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente, esto nos va a

permitir involucrar a nuestros miembros de la comunidad educativa en las diferentes

actividades planificadas para mejorar el desempeño docente y mejora de los aprendizajes

que serán desarrollados y evaluados a partir de nuestros instrumentos propuestos y que

conllevarán al logro de nuestros objetivos. El presente plan de acción está orientado a la

solución de un problema pedagógico determinado por el bajo nivel de comprensión lectora;

razón por la cual se propuso y logró empoderar a los docentes de estrategias metodológicas

y didácticas para la mejora de esta competencia teniendo como base el enfoque

comunicativo textual. La mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes debe

constituirse siempre en un referente para priorizar los problemas, elaborar un diagnóstico

recogiendo información de fuentes confiables, analizarla y elaborar un plan de acción como

procesos necesarios e importantes para contribuir a la solución de los mismos. Las

propuestas de solución deben ser viables, es decir posibles de realizar, de impacto y

Page 24: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

24

preferentemente del campo pedagógico, considerando los procesos de gestión escolar

definidos y estar sustentadas por referentes teóricos sólidos y reconocidos.

Referencias

Aliaga. (2012). Comprensión lectora y rendimiento acdémico en comunicación de alumnos

de segundo grado de una I.E. de ventanilla. Lima: USIL.

Avanzini, G. (1998). La pedagogía hoy. Mexico: FCE.

Ministerio de educación. (2015). Estrategias para la comprensión y producción de textos.

Lima: Ministerio de Educación.

Schmeck, & Schunk. (1988 ). http://www.redalyc.orga7pdf7805/80531302.pdf.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.

Page 25: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

25

Page 26: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Anexos

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Bajos niveles de logro en las

áreas curriculares,

especialmente en

Comunicación

“Deficiente Gestión Curricular en la comprensión lectora de la I.E N.º 16219 – TANCHO

JALCA- Bagua Grande”

Page 27: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Fortalecer las capacidades de los docentes en

las estrategias didácticas de la enseñanza y

evaluación de la comprensión lectora para el

logro de la competencia lee textos escritos.

Aplicar el monitoreo y acompañamiento acorde a las necesidades de los docentes para mejorar su labor pedagógica en la comprensión lectora de los estudiantes.

Fortalecer la integración docente

para el desarrollo del trabajo

colegiado.

Estudiantes con niveles

satisfactorios en el aprendizaje de

la competencia de leer textos

escritos.

Estudiantes motivados e

interesados por la lectura de

diversos textos escritos

Trabajo docente integrado y de

forma colegiada

Page 28: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Mapa de procesos

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 29: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Cuadro de categorización

Pregunta

¿Qué técnicas metodológicas usas para trabajar la comprensión lectora? ¿Describe

cómo lo realizas?

Sub categoría Categoría

Estrategias metodológicas activas.

Estrategias de motivación en comprensión lectora.

Técnicas metodológicas para la

comprensión lectora

Pregunta

¿Qué materiales y recursos didácticos utilizas en tus sesiones para lograr la

comprensión lectora de tus estudiantes? Explica.

Sub categoría Categoría

Materiales prefabricados o estructurados.

Utilización de diversos textos de imprenta.

Escribe cuentos de la realidad en donde vive.

Materiales y recursos didácticos de la

comprensión lectora

Pregunta

Los materiales y recursos didácticos que empleas en las sesiones en ¿qué medida te

ayudan en el logro de los aprendizajes?

Sub categoría Categoría

Utilidad de los materiales y recursos didácticos.

Importancia de los materiales y recursos didácticos.

Importancia de los materiales y recursos

Pregunta

¿Cuál crees que es la importancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico? ¿Qué

pasos consideras importantes en este proceso?

Sub categoría Categoría

Valoración del desarrollo del monitoreo y el acompañamiento.

Mejoramiento y fortalecimiento docente en la labor pedagógica

Monitoreo y acompañamiento

Fuente: Elaboración propia

Page 30: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Instrumento de recojo de información

Entrevista/Guía de entrevista

¿Qué técnicas metodológicas usas para trabajar la comprensión lectora? ¿Describe cómo

lo realizas?

LA TÉCNICA DE LLUVIAS DE IDEAS

Consiste que se hace preguntas y todos aportan ideas en formar ordenada practicando las

normas de convivencias, el diálogo se hacer en forma horizontal el docente ordena las

ideas luego comentan en forma ordenada.

El subrayado: leen en silencio, subrayan las palabras desconocidas utilizando colores, las

ideas principales, con otro color de pintura.

Utiliza diccionario para conocer el significado de las palabras nuevas

¿Qué materiales y recursos didácticos utilizas en tus sesiones para lograr la

comprensión lectora de tus estudiantes? Explica.

Papelote, plumones, papel a4, lecturas sencillas, después más complicadas de acuerdo al

grado que se trabaja

Primero leen individualmente, luego en pareja, y después en grupo, hacen primero su

borrador en papel a4, verifican si lo han hecho bien, rectifican, todos aportan ideas en el

grupo, luego pasan con cuidado al papelote, expone un representante del grupo; realizan

preguntas los que escuchan responden los del grupo, se realizan un debate y así mejorar el

desarrollo de comprensión del texto

Los materiales y recursos didácticos que empleas en las sesiones en ¿qué medida te

ayudan en el logro de los aprendizajes?

Láminas, papel A4, plumones para papelote, fichas, cuentos diversos, ya sea pintadas o

sin pintar láminas.

¿Cuál crees que es la importancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico?

¿Qué pasos consideras importantes en este proceso?

El monitoreo es muy importante cuando existe una comunicación horizontal aceptando

los errores y compartiendo situaciones que se debe mejorar

¿Cuáles son las razones por las que no planificas de forma colegiada?

Razones pueden ser:

1.- la falta de tiempo

2.-Puede ser lo monomio y no existe mejores expectativas.

3.- No existe innovaciones.

4. No existe una tendencia de mejorar el trabajo

Fuente: Elaboración propia

Page 31: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN COMPRENSIÓN LECTORA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5777/3/2018... · 2019. 1. 11. · Resumen El presente plan de acción titulado Gestión

Evidencias Fotográficas

Entrevista a docentes

Entrevista a docentes